Mostrando entradas con la etiqueta Moldes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Moldes. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de diciembre de 2017

En el MUVIM, taller de Composites para reproducir La Peseta

El Museo Valenciano de la Ilustración y de la Modernidad, MUVIM apuesta por programar talleres creativos relacionados con sus exposiciones, mostrando la versatilidad de los composites en el arte. 


Taller Plástico de COMPOSITES en el MUVIM

Con motivo de la exposición temporal "Las imágenes del Poder" el museo programó un taller reflexivo, con la participación de Alfia Leiva, artista mexicana y especialista en la técnica escultórica de modelaje con composites, para realizar una copia a gran escala de la emblemática Peseta española de 1870, moneda que representó a la nación de forma colectiva sin resaltar el poder de ningún monarca, presidente o dictador, y que se exhibió en la muestra.

"La peseta" moneda española de 1970

En el taller se pretendía que los asistentes se familiarizaran con esta técnica de modelado y vaciado, generalmente utilizada para la reproducción de obras de arte antiguas a la vez que se reflexionaba sobre la importancia del cuñado de la moneda fuera de nuestras fronteras, principalmente en el siglo XIX, en lo que era la colonia de Mexico, rica en plata y otros metales. La escultora introdujo a los asistentes en el procedimiento escultórico explicando los distintos tipos de materiales necesarios para fabricar la pieza y habitualmente utilizados en la industria de composites : siliconas, resinas de poliéster, tejidos de nylon, catalizadores, endurecedores, pigmentos, aditivos, cargas, etc. que había adquirido en Valencia, en Glaspol Composites.
Alfia LEIVA en el Taller Reflexivo "Las imágenes del Poder"

Para la reproducción de la pieza sobre molde de silicona, se aplicó con pincel una cera parafínica (CERAGLASS) como desmoldeante, permitiendo sacar la pieza polimerizada de forma fácil. Aunque las siliconas perse son productos autodesmoldeantes, y no sería necesario este paso, la artista comentó que con la cera se aumenta el tiempo de vida útil del molde y por consiguiente el número de reproducciones.
Reproducción de "LA PESETA" en Resina de Poliéster con moldes de Silicona

A continuación, se preparó una mezcla de resina de poliéster tixotrópica acelerada con polvo de alumninio, con el fin de otorgarle a la moneda un color y textura similar al original. Al respecto, Alfia Leiva advirtió que con las cargas y los pigmentos se debe tener especial cuidado y utilizar los productos recomendados por los fabricantes de resinas, relató sus experiencias previas con óleos y el no secado de las obras. La respuesta está en la química, y es que aunque la resina de poliéster catalizada con peróxido de metiletilcetona es un producto muy resistente a la humedad y a otros productos químicos, por su composición, con alto contenido en estireno, es soluble en productos cetónicos y no polimeriza correctamente en contacto con aceites (pinturas al óleo), acetatos de polivinilo (pinturas acrílicas), etc.
Molde de Silicona - Técnica Escultórica de Modelaje en Composites

Por otra parte, se realizó un molde de silicona partiendo de un prototipo en forma de letras en plastilina, explicando así la primera fase de la técnica de modelaje en composites. Con la plastilina se copian fielmente los detalles de las obras, sin dañarlas y se conforman los moldes que permiten fabricar piezas idénticas. La silicona utilizada SILASTIC 3481 del fabricante Dow Corning, vulcaniza a temperatura ambiente al adicionarle el agente de curado por una reacción de condensación. Pertenece a la familia de siliconas RTV-1 al igual que las de adición que presentan propiedades mecánicas superiores, no obstante su rango de dureza Shore A (20-25) es perfectamente válido para esta aplicación.

La escultura mexicana compartió una vez más sus trucos adquiridos tras la elaboración de muchos trabajos previos, para minimizar la cantidad de silicona a utilizar y alargar el tiempo de vida del molde, utilizando tejidos de nylon empapados en silicona y posicionados entre las distintas capas de silicona aplicadas, permitiendo abaratar el coste total del molde y quedando este más reforzarlo. Nos comentaba que la vida del escultor no es sencilla, tiene que agudizarse el ingenio para conseguir materializar las ideas y obtener magníficas obras a precios competitivos de mercado. La escultura de la que se siente más orgullosa, realizada por esta técnica es la figura de San Charbel, al que le tiene gran devoción.
"SAN CHARBEL" - Obra de Alfia LEIVA en Composites

Alfia Leiva es titulada en Bellas Artes por la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda", Doctora en Bellas Artes por la UPV y en la actualidad es profesora titular de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Ha sido subdirectora del Museo de San Carlos del Instituto de Bellas Artes y coordinadora de curaduría, restauración e investigación de la Academia de San Carlos UNAM. Ha realizado más de 90 exposiciones individuales y colectivas alrededor del mundo y usa la escultura como medido de expresión sobre distintos materiales como el bronce, el acero inoxidable, el cobre, la madera y por supuesto los composites.

Taller de Composites en el MUVIM sobre la Exposición "Las imágenes del Poder"

Agradecer al MUVIM la puesta en marcha de esta iniciativa y a la maestra Alfia que compartiese con nosotros su pasión por la escultura y la restauración y todos sus trucos para un mejor uso de los Composites en el arte.






domingo, 18 de octubre de 2015

Composites en la "Barcelona Gallery Weekend"

En la primera edición de la BARCELONA GALLERY WEEKEND, un evento promovido por Art Barcelona con la partipación de la Fundación ARCO, el arte en COMPOSITES encontró sus espacios.


Barcelona Gallery Weekend, Latitudes
Daniel Steegmann - Composiciones, Latitudes. Umbráculo del Parque Ciudadela, 1872

Un total de 21 Galerías reconocidas de Barcelona y L'Hospitalet organizadas en cuatro rutas participaron del evento junto a 21 museos y fundaciones establecidos en la ciudad, además de cinco intervenciones artísticas en lugares emblemáticos destacando el Umbráculo de la Ciudadela y los Jardines de la Central del Raval, alcanzando un éxito sin precedentes, que aúna por fin el arte contemporáneo en la ciudad condal. En nuestra visita a algunas de las Galerías de la Ruta 1 y 2 del Eixample encontramos como los Composites se hacían un hueco dentro de las obras de Dali, Miró, Gris, Barceló, Magnelli, Melotti y un largo etcétera. 


En Galería Barbié:
Hallamos una de las obras del artista vanguardista francés Jean Dubuffet (1901-1985) denominada "Paysage Contrapontique" de 1969. Se trata de una obra única realizada en Poliuretano y pintada con resina epoxi de 95 x 125 x 97 cm.


Barcelona Gallery Weekend, Composites, Barbié, Dubuffet
"Paysage Contrapontique" by Jean DUBUFFET, 1969. Galería Barbié

Dubuffet dedicó los últimos años de su vida a la realización de esculturas en composites : fibra de vidrio, resinas de poliéster, epoxi o poliuretano, etc. Su primera escultura de 12 metros de altura "Group of Four Trees" (1967-1972) encargada por Rockefeller está ubicada en One Chase Manhattan Square, NYC. Otro de sus grandes proyectos "Jardin d'émail" (1974) materializado en concreto, laminados de fibra de vidrio con resina epoxi y acabado de pintura de poliuretano permanece entre los árboles del Kröller-Müller Museum, Otterlo, Holanda. Y muchos más en la ciudad de Paris y alrededores...


Composites, epoxi, poliuretano, arte, fibra vidrio
"Jardin d'émail" 1974 by Jean DUBUFFET. Kröller-Müller Museum

La Galería Barbié fundada en 1971 por Manuel Barbié está dirigida actualmente por él mismo y sus hijas Elisenda y Laura. Ha sido distinguida en varias ocasiones como la mejor galería de Barcelona, con una amplia colección de las artes plásticas del siglo XX y con obras de genios vanguardistas entre los que destacan : Picasso, Miró, Gris, Dalí, Tapies, Arp, Vasarely, Léger y por supuesto Dubuffet. 


Composites, Poliuretano, Epoxi, Dubuffet
Detalle Composites "Paysage Contrapontique". GALERÍA BARBIÉ - Barcelona Gallery Weekend


En Galería Marlborough :
Encontramos el prototipo de "NOCHE" de Antonio López García (1936). El escultor español encuentra a los COMPOSITES su propia utilidad : la creación de moldes únicos que permiten ser modificados fácilmente hasta alcanzar la perfección que el artista requiere para reproducir su obra final, en bronce. 


Poliuretano, composites, Barcelona Gallery Weekend
Prototipo de "Noche" by Antonio López, 2008. Galería Marlborough

Aunque en su momento fueron solamente un soporte para crear una obra de arte, lo que más valoramos de la Galería Malborough es que ellos han creído que este prototipo - molde fabricado en composites es en sí mismo una obra de arte, y nosotros estamos totalmente de acuerdo. Así, los detalles que se pueden apreciar en el bronce de la escultura "NOCHE" de aproximadamente 3 metros de altura y unos 2000 Kg. de peso, un proyecto impulsado por el Ministerio de Fomento y RENFE en 2002 con motivo de la remodelación de la estación de Atocha, y que desde 2014 está ubicada en el exterior de la estación...
"Noche" by Antonio López, Estación de Atocha - Madrid.

... son captados desde un molde de composites, concretamente de Poliuretano que ha sido previamente trabajado hasta la saciedad por Antonio López desde 2002 hasta 2008. 


Poliuretano, Antonio López, Barcelona Gallery Weekend
Detalle Composites Prototipo - Molde de "Noche". Galería Marlborough 

Como se detalla en el video de 2008 "Proyecto Atocha" de Jordi Colldeforns, proyectado durante la exposición en la Galería Malboruough en el que se aprecia con todo lujo de detalles la capacidad artística del autor y la nobleza de los composites de ser adaptados a las necesidades de otros materiales para configurarse en arte. 



Barcelona Gallery Weekend, Composites, poliuretano
"Proyecto Atocha" de Jordi Colldeforns, 2008. Galería Marlborough - Barcelona Gallery Weekend

La Galería Marlborough fundada en Londres en 1946 y con sede en Barcelona desde 2006 abarca todo tipo de propuestas artísticas y alterna exposiciones colectivas con monográficas. Algunas de sus obras destacadas incluyen a Valdés, Correa, Bacon y a Antonio López.  

Felicitamos a Art Barcelona por la iniciativa, a los colaboradores, patrocinadores y mecenas entre ellos la Fundación Arco y por supuesto a todos los participantes de la Barcelona Gallery Weekend esperando compartir en próximas ediciones mucho más ARTE EN COMPOSITES. 



GALERÍAS


INTERVENCIONES
MUSEOS Y OTROS

viernes, 3 de octubre de 2014

Del Dragón del Real Madrid a la Rehabilitación, pasando por los COMPOSITES.

El trabajo de ALFREDO BUENO es muy variado, tanto que en su última obra se ha codeado con el diseñador Yohji Yamamoto y el dibujante Ayeshi - los artistas del Dragón Blanco del Real Madrid - y es que él ha sido quién se ha encargado de materializado, en COMPOSITES. 

Dragón Blanco materializado en Composites en la tienda del Real Madrid Club de Fútbol.

Alfredo Bueno es Maestro de Taller de Vaciado por la Escuela de Arte de Zaragoza. Desde su época de estudios conoce los composites, especializándose en técnicas de volumen utilizó escayola, siliconas y resinas de poliéster en la década de los 80. Y desde entonces hasta hoy ha seguido trabajando con estos materiales e incorporando otras materias primas dentro del mundo de los materiales compuestos, desarrollando su trayectoria profesional. Durante los años 2000 y 2001 como profesor interino en la Escuela de Artes en Zaragoza transmitió su pasión por los composites a sus alumnos.

Dragón Real Madrid
Modelo de PS realizado por ANANCUS, S.L. 

Este verano y de la mano de su cliente ANANCUS S.L. Producciones recibió un encargo muy especial para GREY Publicidad que debía ser hecho realidad en 13 días. Alfredo con su carácter afable y su compromiso no dudó en trabajar duro en su taller junto a su equipo durante sus teóricas vacaciones para que el Real Madrid dispusiese de sus tres copias del Dragón Blanco a finales de agosto para sus tiendas de Madrid y Barcelona, con el fin de publicitar la nueva imagen del equipo blanco. 



Dragón Blanco Real Madrid Yamamoto
Vista del Taller de ALFREDO BUENO - MOLDES en Cadrete, Zaragoza

El Dragón de dimensiones 180 x 60 x 60 cm solamente pesa 30 Kg., una escultura ligera para ser ubicada en diferentes espacios y la razón no es otra que el material con el que está fabricada, por el proceso de Hand Lay Up y compuesto de gel-coat, resina de poliéster ortoftálica y CSM-450. La complejidad para la realización de estas tres piezas, de unas 300 horas de trabajo cada una, estriba principalmente en las geometrías y contrasalidas del modelo, para lo cuál el molde tuvo que ser subdivido en 9 moldes, 7 de ellos partidos para las siguientes partes del dragón: cuerpo, mandíbula, lengua, dos para las melenas, dos para las cejas y 2 moldes más para la fabricación de los pelos. 

Detalle del Dragón de Yamamoto en Composites

La confección de los moldes se llevo a cabo utilizando varias capas de siliconas tixotrópicas de ESQUIM y FEROCA además de un refuerzo de fibra de vidrio entre las mismas para otorgarle rigidez. Por la envergadura de la pieza fue necesario fabricar un soporte rígido de resina de poliéster y fibra de vidrio, como es habitual en figuras de grandes dimensiones. La secuencia de trabajo del artesano, como a él le gusta que le reconozcamos queda plasmada en esta serie de fotografías de su propio archivo. 


Dragón Real Madrid Composites
Secuencia de proceso de fabricación del Molde y Pieza en silicona y composites

Dragón Blanco Composites
Secuencia del proceso de desmoldeo en taller del Dragón Blanco 

Sin embargo, queremos aquí destacar que no es ésta la única faceta del aragonés. Su pasión por los composites le llevo a la construcción, dentro de la empresa YESIFORMA EUROPA donde se dedicó a la fabricación de angulares, columnas, decoración, prefabricados de escayola, etc. y ahí comenzó su interés en la elaboración de elementos ligeros para industrializar el sector. En 1996 comenzó su andadura en solitario en ALFREDO BUENO - MOLDES especializada en el diseño y fabricación de moldes de silicona y de composites, así como modelos y piezas para diversos sectores como el alimenticio, la joyería, los juguetes, la escultura, la construcción, la rehabilitación, etc. 


Sustitución escudo piedra por uno de PRFV. 
Rehabilitación Edificio de la Cruz Roja, Zaragoza


Es en rehabilitación y restauración donde Alfredo Bueno ha desarrollado gran parte de su trabajo los últimos años y merecen ser mencionadas algunas de sus participaciones en patrimonio histórico como la Iglesia de la Cartuja Baja en Zaragoza, el Hotel París en Santander, la Estación de Utrillas en Zaragoza, el Ayuntamiento del Puerto de Santa María en Cádiz, el Teatro Victoria Eugenia en San Sebastián y la Catedral de la Seo en Zaragoza, entre otros. 


Restauración Teatro Apolo, Miranda de Ebro - Burgos

Son muchos los artesanos de los Composites que dedican la mayor parte de su esfuerzo y lucha por substituir las pesadas ornamentaciones de nuestro patrimonio por composites, por una parte para evitar los altos costos que originarían la rehabilitación de esos edificios estructuralmente y por otra porque son los materiales compuestos la opción más viable para salvaguardar las obras maestras del pasado mediante copias. Sin embargo hoy por hoy, todavía en España son asuntos prácticamente desconocidos...

Relieve Luesia Museo Zaragoza
Relieve de Luesia (año 970) Museo Provincial de Zaragoza. 
Molde de Silicona y réplica en PRFV


Queremos agradecer a Alfredo Bueno su disposición para elaborar este artículo. El Dragón Blanco del Real Madrid es solamente uno de sus tantos trabajos en composites. No obstante, ha conseguido plasmar a la perfección el diseño de Yamamoto y Ayeshi para hacer las delicias de todos los madridistas. 

Así, solo nos queda darte la enhorabuena Alfredo !!



Dragón Alfredo Bueno Composites
Alfredo BUENO en la tienda del Real Madrid Club de Fútbol

Para contactar con el artesano aragonés, puedes visitar su página.

Alfredo Bueno - Moldes 





lunes, 3 de diciembre de 2012

REFRITOS, en la Ciudad Fallera Pop Up

La moda llegó a la Ciutat Fallera de Valencia, y los artistas falleros aprovecharon para sacar a sus calles algunas de sus obras y mostrarnos a su vez, cómo trabajan en sus talleres.




Los materiales que se utilizan para la constitución de las fallas y carrozas son muy diversos, pero en muchas ocasiones se ha de repetir el proceso, es lo que denominan los expertos REFRITOS... una palabra muy especial, porque a los valencianos no les gusta ver un ninot repetido...

Sin embargo, estos REFRITOS suscitan todo nuestro interés, demuestran el "savoir-faire" de estos artistas de los Composites. Este sistema ahorra costes y permite crear obras maestras. Son moldes creados por técnicas de Hand Lay Up, en matrices de poliéster combinadas con refuerzos de fibra de vidrio, que permiten reproducir piezas que se modifican durante las fases de acabado para que no sean visualmente idénticas...




Los Refritos, así como piezas en composite decoraron las temporales tiendas distribuidas a lo largo de todas las naves de la Ciutat Fallera, haciendo las delicias de los compradores, tanto niños como adultos.

Observamos como en algunos espacios, estos moldes se mantienen a la espera de ser utilizados, mientras, comparten espacio con su competidor : el PS expandido, con el que en la actualidad se construyen la mayor parte de los monumentos falleros por medio de CNC.



Y sí, hasta los más conservadores como Manolo García - de Carpintería Artística, S.L.U. creador de la Falla NaJordana 2012 y 2013, ambas realizadas en madera de pino con una destreza ejemplar - en algún momento requieren de los composites para recrear sus ideas y darles forma, hasta convertirlas en fallas, cumpliendo los sueños de todos los valencianos. 




Un éxito las jornadas de acercamiento a estos artistas falleros, únicos y singulares, a través de la moda. Una experiencia de tres días, la Ciudad Fallera Pop Up que esperamos vuelva a darse cita tan pronto como sea posible  !!





Páginas vistas