Mostrando entradas con la etiqueta iso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta iso. Mostrar todas las entradas

Los fundamentos de ISO 9001:2015

Desde que en junio de 2012, en Bilbao (España), el grupo de trabajo ISO/TC 176/SC 2/WG 24 preparara el primer borrador de las especificaciones para la futura edición de la norma ISO 9001, así como el plan del proyecto, ya se han dado muchos pasos, y actualmente nos encontramos en la última etapa, esto es, la fase de votación y aprobación del denominado Borrador Final de la Norma Internacional (“Final Draft International Standard” – FDIS), antes de la publicación en septiembre de la nueva ISO 9001 :2015.

Como ya adelantaba en el artículo “La futura Norma ISO 9001:2015 de Gestión de Calidad. Algunas claves”, son bastantes los cambios que se esperan en esta nueva edición de la norma, si bien los más importantes se derivan de la nueva estructura de la norma, la Estructura de Alto Nivel (“High Level Structure”) que ISO (Organización Internacional de Normalización) ha dispuesto para todas las normas de sistemas de gestión que se revisen o elaboren en adelante.

Más allá de este cambio en la estructura, conociéndose ya bastante del contenido de la futura norma cabe comenzar el análisis de cuáles serán los cambios más importantes en los fundamentos de la futura norma.

En este video, el Dr. Nigel Croft, que ostenta la presidencia del grupo de trabajo encargado de la revisión explica los principales cambios y etapas de esta revisión.

http://youtu.be/1JIMyvpP0tw

En un primer análisis del borrador, y de las explicaciones del Dr. Nigel Croft, cabe concluir que la futura versión sigue manteniendo los ya clásicos objetivos de:

  •  Proporcionar confianza en la capacidad de la organización para aportar a sus clientes de forma consistente productos y servicios conformes, y
  •  Mejorar la satisfacción del cliente

Y a tal fin, los sistemas de gestión que se desarrollen e implementen conforme a esta nueva versión, deberán sustentarse especialmente sobre tres pilares:

El concepto del enfoque basado en procesos que conforman un sistema, que ya tuvo éxito en ISO 9001 versiones 2000 y 2008.


La metodología de mejora basada en el ciclo PHVA: Planificar, Hacer, Verificar y Actuar. La nueva estructura de alto nivel recoge mejor este ciclo.


El enfoque basado en el riesgo, verdadera novedad en la versión 2015 de ISO 9001, y que tiene el objetivo de prevenir la aparición de resultados no deseados.


Respecto de este último pilar merece la pena detenerse un poco, ya que el enfoque basado en el riesgo está presente en toda la norma:

  • Tanto en la Introducción, apartado 0.5 como en el apartado 4 del Anexo A, donde se clarifica la nueva estructura, terminología y conceptos, se explica cuál es la implicación de considerar este concepto en ISO 9001: el enfoque basado en el riesgo representa el carácter preventivo del sistema de gestión de la calidad.
  • En el capítulo 4, al analizarse el contexto organizacional
  • En el capítulo 5, al enfocarse al cliente deben considerarse los riesgos y oportunidades
  • En el capítulo 6 cuando se exige el tratamiento de los riesgos en la planificación del sistema de gestión de la calidad y sus procesos.
  • En el capítulo 9, se requiere seguir, medir, analizar y evaluar los riesgos
  • Y por último, en el capítulo 10 se requiere mejorar respondiendo a los cambios en el riesgo.

Por tanto, este enfoque basado en el riesgo es claramente un pilar esencial en el desarrollo del sistema de gestión, que debe considerar el riesgo en todas las etapas del ciclo PHVA de mejora.

Una de las principales consecuencias de este enfoque basado en el riesgo es que se prescinde de apartado específico sobre “acciones preventivas”, y se vincula este enfoque con el desempeño de los procesos del sistema de gestión.

Por último, si resumimos en un esquema las principales novedades, éstas se relacionan con:

  • Una nueva estructura y una terminología común (Anexo SL)
  • Requisitos nuevos
  • Cambios en algunos requisitos del Sistema de Gestión de Calidad
  • Desaparición de ciertos requisitos en la nueva versión 2015 respecto a la edición 2008.

 

Vía | ISO 9001 revision moves on to final stage

Imagen | ISO

Video | ISO 9001:2015

Más información | Normalización de Sistemas de Gestión

Más información | La nueva estructura común de las normas ISO de sistemas de gestión



ISO 9001: De la edición 2000 a la de 2008

 En el año 1987, ISO propuso a las organizaciones de todo el mundo un modelo de sistema para la gestión de la calidad que se estructuró en una familia de normas, denominada serie ISO 9000, cuyo principal exponente es la actual norma ISO 9001.

En este artículo se trata de mostrar la evolución que ha seguido esta norma desde la tercera edición del año 2000 hasta la del año 2008, en que se publica la edición actualmente vigente.

Para esta nueva edición, ISO volvió a realizar una encuesta previamente, pero los usuarios y clientes apenas identificaron necesidades de cambios, más allá de aclarar algunos requisitos y mejorar la compatibilidad con ISO 14001. Parecía que el modelo propuesto en el año 2008, cuyo e´xito era incuestionable (casi un millón de organizaciones certificadas en 2008), no estaba agotado.

En consecuencia, la edición 2008 de la norma apenas cambió respecto de la anterior, para desilusión de algunos que esperaban algo más.


La ISO 9001:2008 sólo incorporaba una nueva tabla de correspondencia con ISO 14001 y muchos pequeños cambios en la redacción de los requisitos, además de nuevas notas aclaratorias sobre los mismos. Ningún cambio en la estructura, ningún nuevo requisito de relevancia.

Tan irrelevantes eran los cambios, que no existió periodo transitorio de adaptación para las organizaciones certificadas, de modo que la siguiente auditoría de renovación implicaba directamente la certificación en ISO 9001:2008.

Aunque el volumen de certificaciones siguió creciendo, el ritmo ha sido más lento, y a fechas actuales, apenas supera el millón cien mil organizaciones certificadas en 180 países. De hecho, el año 2011 arroja un crecimiento negativo de un 1% de organizaciones certificadas respecto al año anterior.

El liderazgo se reparte a partes iguales entre Europa y Asia Oriental y Pacífico, con casi 500.000 organizaciones certificadas para cada región. En tercer lugar, aunque a mucha distancia, comienzan a despuntar claramente Sudamérica y América Central, superando las 50.000 organizaciones certificadas (véase ISO Survey).

Probablemente el estancamiento actual ha obligado a ISO a plantearse seriamente realizar un nuevo cambio importante para la nueva edición del estándar más popular del mundo, previsto para septiembre de 2015.

Recientemente se ha publicado el primer borrador (Comitee Draft CD1) de la próxima edición de la norma, y ya se pueden vislumbrar algunos cambios importantes.

El primero por importancia es el cambio de estructura. La nueva edición de la norma deberá cumplir con las directrices marcadas por el Anexo SL de las Directivas ISO, para ampliar la compatibilidad y la alineación de la norma otros modelos de sistemas de gestión (ISO 22000, 50001, 30301, 22301, 13485, 14001, 27001, 20121, 18000, 39001). De hecho, actualmente la norma ISO 14001 también está en proceso de revisión, y la nueva edición se espera igualmente para 2015.

La futura quinta edición de la norma ISO 9001 tendrá una estructura de 10 capítulos, que incluirán nuevos requisitos (por ejemplo, la gestión del riesgo) y cambiarán el sentido o las exigencias de otros requisitos clásicos (por ejemplo, el control de la documentación).

Pero esto será explicado en próximos artículos, donde se analizarán en detalle los cambios en los requisitos, previstos para la próxima versión.

 

Imagen | ISO

Vía | ISO Survey

Más información|  Normalización de Sistemas de Gestión

Más información | La serie ISO 9000

ISO 9001: De la edición de 1994 a la de 2000

 En el año 1987, ISO propuso a las organizaciones de todo el mundo un modelo de sistema para la gestión de la calidad que se estructuró en una familia de normas, denominada serie ISO 9000, cuyo principal exponente es la norma ISO 9001.

En este artículo se trata de mostrar la evolución que ha seguido esta norma desde la segunda edición del año 1994 hasta la del año 2000, en que el modelo sufre una profunda revisión.

En 1997 ISO había iniciado una encuesta a 1.120 usuarios y clientes para conocer sus necesidades respecto a las Normas ISO 9000, cuyos resultados más importantes fueron:

  • Mejorar la compatibilidad con la ISO 14000.
  • Reducir el volumen de documentación y burocracia.
  • Las nuevas normas deberían basarse en los procesos de la organización.
  • Incluir la demostración del funcionamiento eficaz de la mejora continua y prevención de no conformidades.
  • Facilitar la autoevaluación.
  • Ser fáciles de entender y utilizar.
  • Abrirse más a otros sectores además de la industria.

Así que para adaptarse a las nuevas necesidades, y darle una vuelta de tuerca a los sistemas de gestión, la edición del año 2000 revoluciona el modelo, pasando a denominarse de Gestión de la Calidad, y centrando toda la atención en el cliente, sobre la base de 8 principios que sustentan el modelo, de entre los que destacan el liderazgo de la dirección, el enfoque a procesos, el enfoque de sistema de gestión y la mejora continua.

La calidad pasa a definirse como el grado en que un conjunto de características inherentes permiten al producto satisfacer las necesidades y expectativas del cliente, lo que implica una apertura del concepto hacia una perspectiva externa, más allá del aseguramiento del cumplimiento de especificaciones internamente definidas.

A partir de esta definición, la norma ISO 9001 propone un enfoque de la gestión de la calidad basada en un sistema conformado por múltiples elementos, interrelacionados entre sí, y cuya gestión de manera definida, estructurada y documentada, debe permitir lograr un nivel de calidad que aumente y mejore de forma continua la satisfacción del cliente, objetivo final de este modelo. Estos elementos son los diversos procesos que se llevan a cabo dentro de una organización (entiéndase empresa, organismo público, asociación, etc.), sea cual sea su actividad, tamaño o ubicación geográfica.


Por tanto, según este modelo, se trata de identificar qué procesos tienen lugar en nuestra organización, y cómo se relacionan entre sí (ya que, a menudo, la salida de un proceso se convierte en la entrada de otro proceso), para a continuación, definir cómo deben llevarse a cabo estos procesos (los procedimientos de trabajo) para alcanzar unos determinados objetivos, centrados todos ellos en la satisfacción del cliente y la mejora continua de nuestros procesos y nuestros productos.

Tres años fueron necesarios para que las organizaciones ya certificadas adaptaran sus sistemas de gestión conforme a la nueva edición de la norma. El cambio era tan radical que probablemente provocó un cierto estancamiento en el volumen de empresas certificadas, que en 2003 sólo había crecido hasta las 497.919 organizaciones en alrededor de 150 países (véase ISO Survey).

Sin embargo, superadas las dificultades de adaptación, la nueva norma ISO 9001:2000 inicia un ascenso meteórico, extendiéndose a todos los sectores de actividad, lo que le permite alcanzar en 2008, en la antesala de la nueva edición de la norma, la cifra nada despreciable de 980.322 organizaciones certificadas en 176 países. En este vídeo, ISO divulga diversas experiencias de éxito de distintos sectores que han implementado sistemas de gestión de la calidad conforme a ISO 9001.

Vídeo ISO 9001. Canal ISO en Youtube

Logrado este éxito, ISO inicia una nueva encuesta para preparar una nueva revisión para finales de 2008. Pero esto será explicado en próximos artículos, donde se analizará la evolución de este estándar desde la versión del 2000 hasta la versión actual.

Imagen | ISO

Vía | ISO Survey

Más información|  Normalización de Sistemas de Gestión

Más información | La serie ISO 9000


ISO 9001: De la edición de 1987 a la de 1994

 En el año 1987, ISO propuso a las organizaciones de todo el mundo un modelo de sistema para la gestión de la calidad que se estructuró en una familia de normas, denominada serie ISO 9000, cuyo principal exponente es la actual norma ISO 9001, actualmente en revisión (véase mi artículo La futura Norma ISO 9001:2015 de Gestión de Calidad. Algunas claves).

En este artículo se trata de mostrar la evolución que ha seguido esta norma desde esta primera edición hasta la del año 1994.

En el año 1994, el ISO/TC 176, comité técnico de ISO responsable de las revisiones de la norma ISO 9001, lanza la segunda edición de la serie ISO 9000, con tres posibles esquemas certificables, ISO 9001, ISO 9002 e ISO 9003. Las tres versiones de 1994 mantenían la estructura de la edición del año 87,  y se diferenciaban en el número de requisitos aplicables. La más exigente de las tres era la ISO 9001 que recogía los 20 requisitos, para el aseguramiento de la calidad desde el diseño, pasando por la producción y la instalación hasta el servicio posventa. La versión ISO 9002 excluía únicamente el requisito de Diseño, mientras que la versión ISO 9003, se quedaba para quienes sólo pretendían certificar el aseguramiento en la inspección y pruebas finales.

Esta edición de la serie conocida como ISO 9000, superó todas las cotas imaginables, alcanzando en el año 2000, coincidiendo con la publicación de la siguiente edición, la nada despreciable cifra de 457.833 organizaciones certificadas a nivel mundial, de más de 150 países (véase ISO Survey). Aunque Europa sigue liderando el crecimiento de ISO en este periodo (269.332 organizaciones certificadas del total), ya hay una segunda región que despunta claramente, el Asia Oriental (109.217 organizaciones certificadas), destacando países como Australia, China y Japón.

Para entonces, el éxito de este estándar era ya indiscutible e imparable. La norma ISO 9001 había comenzado a emplearse como referencia para el desarrollo de otras normas y estándares certificables, en los campos de la gestión ambiental (ISO 14001), la gestión de la seguridad y la salud en el trabajo (OHSAS 18001), además de algunos modelos sectoriales como la seguridad alimentaria (BRC, EurepGAP, etc.), la calidad aeronáutica (EN 9100) y la calidad en la automoción (QS-9000, VDA6.1, EAQF y ASQ), entre otros.

En 1997 ISO inicia una encuesta a 1.120 usuarios y clientes para conocer sus necesidades respecto a las Normas ISO 9000, como antesala a la revisión que vería la luz como ISO 9001:2000. Pero esto será explicado en próximos artículos, donde se analizará la evolución de este estándar desde la versión del 94 hasta la versión actual.

Imagen | ISO

Vía | ISO Survey

Más información|  Normalización de Sistemas de Gestión

Más información | La serie ISO 9000

ISO 9001:1987 El origen de los sistemas de gestión normalizados

 En el año 1987, ISO propuso a las organizaciones de todo el mundo un modelo de sistema para la gestión de la calidad que se estructuró en una familia de normas, denominada serie ISO 9000, cuyo principal exponente es la actual norma ISO 9001, que en sus últimas ediciones (años 2000 y 2008) ha focalizado el objetivo en la satisfacción del cliente, y por tanto, en la perspectiva externa del concepto de calidad.

En este artículo se trata de mostrar las características de los primeros antecedentes de la versión actual de este estándar, que a la postre se ha convertido en el pionero en la normalización de sistemas de gestión.

Aunque recientemente se ha celebrado su 25 aniversario (véase artículo de ASQ), su origen se encuentra años antes. Podría decirse que todo comienza cuando en 1979 British Standards (BSI) publica el estándar BS 5750 – Quality Systems, un modelo de sistema de calidad para suministradores de la industria, que BSI venía ya trabajando desde comienzos de los años 70 (BS 5179 de 1974, “Guide to the operation and evaluation of quality assurance systems”).

Aunque este parece ser el origen más oficial, lo cierto es que este primer estándar de sistemas de calidad recogía toda una evolución en materia de programas y guías aseguramiento y control de la calidad, que se había iniciado en 1959 por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, con el estándar Mil Q 9858, “Quality Program Requirements”, y se había desarrollado por la OTAN en el documento AQAP 1, “NATO Quality Control Requirement for Industry” (1968). Estos estándares perseguían el objetivo de asegurar el control del cumplimiento de requisitos por parte de los suministradores del ejército.

Hasta aquí el repaso de los orígenes menos recordados de la norma ISO 9001, ya que el nacimiento oficial tiene lugar en 1987, cuando ISO, federación de organismos internacionales de normalización surgida en 1946, eleva el estándar BS 5750 a la categoría de norma internacional, y es publicada como serie ISO 9000.

La serie la conformaban tres normas principales, que proponían modelos de sistemas de aseguramiento de la calidad:

  • ISO 9001, “Quality systems - Model for quality assurance in design/development, production, installation and servicing”.
  • ISO 9002, "Quality systems - Model for quality assurance in production and installation".
  • ISO 9003, "Quality systems -- Model for quality assurance in final inspection and test".

Y dos normas complementarias, a modo de guías:

  • ISO 9000:1987, "Quality management and quality assurance standards -- Guidelines for selection and use".
  • ISO 9004:1987, "Quality management and quality system elements -- Guidelines".

La principal novedad de estos modelos era la posibilidad de ser auditados, por tercera parte independiente, los sistemas de calidad implantados, y por tanto, traen consigo el concepto de certificación.

El máximo exponente de la serie era la norma ISO 9001. Esta primera edición de la norma ISO 9001 se estructuraba en 4 capítulos principales, de entre los cuales, el cuarto capítulo recogía los requisitos del sistema de aseguramiento de la calidad agrupados en 20 apartados (Ver detalle en SimplyQuality).

ISO no publica actualmente datos del volumen de empresas certificadas en los primeros años de vida de la norma, pero es evidente que su mayor aceptación se produjo en Europa, donde en 1993, 37.779 organizaciones certificadas, de un total de 46.571 (véase ISO Survey).

En el año 1994, el ISO/TC 176, comité técnico de ISO responsable de las revisiones de la norma ISO 9001, lanza la segunda edición de la serie ISO 9000, con tres posibles esquemas certificables, ISO 9001, ISO 9002 e ISO 9003.

Pero esto será explicado en el próximo artículo, donde se analizará la evolución de este estándar desde la versión del 87 hasta la versión actual.

Imagen | ISO

Vía | Artículo de ASQ

Vía | SimplyQuality

Vía | ISO Survey

Más información|  Normalización de Sistemas de Gestión

Más información | La serie ISO 9000

La nueva Norma ISO 9001:2015 de Gestión de Calidad. Algunas claves

 En el año 1987, ISO propuso a las organizaciones un modelo de sistema para la gestión de la calidad que se estructuró en una familia de normas, denominada serie ISO 9000, cuyo principal exponente es la actual norma ISO 9001, que en sus últimas ediciones (años 2000 y 2008) ha focalizado el objetivo en la satisfacción del cliente, y por tanto, en la perspectiva externa del concepto de calidad.


En estos momentos, ISO trabaja en la elaboración de la nueva edición de la norma ISO 9001, con objetivo de terminación y publicación definitiva en 2015.

El plan de desarrollo previsto es el siguiente:

Jun 2012 Work Draft Cero WD0

Nov 2012 Work Draft Uno WD1

Mar 2013 Comitee Draft CD1

Ene 2014 Draft Intern.Std. DIS

Sep 2014 Final DIS borrador FDIS

Ene 2015 FDIS VOTO FDIS

Sep 2015 ISO 9001 :2015

 El primer paso fue dado en junio de 2012 en Bilbao (España), donde el grupo de trabajo ISO/TC 176/SC 2/WG 24, preparó el primer borrador de las especificaciones para la futura edición de la norma, así como el plan del proyecto.

De acuerdo con este primero borrador de especificaciones, la nueva revisión de la norma debería, entre otras cosas:

  • Aportar un conjunto estable de requisitos clave para los próximos 10 años o más
  • Mantener la aplicabilidad de la norma para todo tipo y tamaño de organizaciones
  • Mantener el foco actual sobre la gestión eficaz de los procesos para alcanzar los resultados deseados
  • Tener en cuenta los cambios en las prácticas y la tecnología aplicable en los sistemas de gestión de la calidad, ocurridos desde la revisión principal que tuvo lugar en el año 2000
  • Reflejar los cambios que vienen ocurriendo en los entornos en los que las organizaciones operan, cada vez más complejos, exigentes y dinámicos.
  • Aplicar el Anexo SL de las Directivas ISO para ampliar la compatibilidad y la alineación de la norma otros modelos de sistemas de gestión
  • Facilitar una implementación eficaz en las organizaciones, así como una evaluación eficaz de la conformidad por parte de primeras, segundas y terceras partes.
  • Emplear un  lenguaje simplificado y unos estilos de redacción que ayuden a su comprensión e interpretación consistente de los requisitos.

Uno de los objetivos es facilitar la alineación del resto de normas de sistemas de gestión (ISO 22000, 50001, 30301, 22301, 13485, 14001, 27001, 20121, 18000, 39001) con la próxima ISO 9001: 2015.

De hecho, actualmente la norma ISO 14001 también está en proceso de revisión, y la nueva edición se espera igualmente para 2015.

En este sentido, se propone que las nuevas normas tengan una estructura de 10 capítulos en los que se agruparán los requisitos:

1.Alcance

2.Referencias Normativas

3.Términos y Definiciones

4.Contexto de la Organización

5.Liderazgo

6.Planificación

7.Soporte

8.Operación

9.Evaluación del Desempeño

10.Mejora

Para una información más detallada recomiendo la lectura del artículo de Nigel H. Croft. (Chair. ISO/TC 176/SC 2, Quality systems), "ISO 9001:2015 and beyond - Preparing for the next 25 years of quality management standards".

 

Vía | Revisión ISO 9001:2015

Imagen | ISO

Imagen | Plan de desarrollo

Más información|  Normalización de Sistemas de Gestión

Más información | La serie ISO 9000




Infraestructura iberoamericana de la calidad y la seguridad industrial

 

Como ya se adelantó en el artículo dedicado a la infraestructura española,, la infraestructura nacional de la calidad y la seguridad industrial de un país, se basa en una serie de actividades e instituciones que están estrechamente relacionados y que forman una red,. representando el corazón de su política de calidad y seguridad industrial.

Las actividades esenciales para su funcionamiento son la normalización, la acreditación, la metrología y la evaluación de la conformidad. Y las instituciones que desarrollan estas actividades, reconocidas e integradas internacionalmente, conforman la denominada infraestructura de la calidad y la seguridad industrial.

Para su reconocimiento internacional, son miembros de las siguientes asociaciones internacionales: ISO (Normalización) e IAF (Acreditación), así como de otras redes de entidades de evaluación de la conformidad.


En este artículo se pretende dar a conocer las instituciones que configuran estas infraestructuras en los diferentes países latinoamericanos.

Organizaciones Regionales de Normalización

MERCOSUR – Asociación MERCOSUR de Normalización (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay)

COPANT – Comisión Panamericana de Normas Técnicas

Sistema Andino de Calidad (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú)

CANENA – Consejo de Armonización de Normas Electrotécnicas de las Naciones en las Américas

Argentina

IRAM – Instituto Argentino de Normalización

OAA – Organismo Argentino de Acreditación

Bolivia

IBNORCA - Instituto Boliviano de Normalización y Calidad

IBMETRO - Instituto Boliviano de Metrología

OBA – Organismo Boliviano de Acreditación (sin sitio web)

Brasil

INMETRO – Instituto Nacional de Metrología y Acreditación

ABNT – Asociación Brasileña de Normas Técnicas

Chile

INN - Instituto Nacional de Normalización de Chile

Colombia

ICONTEC – Instituto Colombiano de Normas Técnicas

ONAC – Organismo Nacional de Acreditación de Colombia

Costa Rica

INTECO - Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica

ECA - Ente Costarricense de Acreditación

Cuba

NC - Oficina Nacional de Normalización

Ecuador

OAE – Organismo de Acreditación Ecuatoriano

INEN - Instituto Ecuatoriano de Normalización

EEUU (y Puerto Rico)

ANSI – American Nacional Standards Institute

A2LA – American Association for Laboratory Accreditation

ANAB – ANSI-ASQ NATIONAL ACCREDITATION BOARD

IAS – Internation Accreditation Services

El Salvador

OSN - Organismo Salvadoreño de Normalización

Guatemala

COGUANOR – Comisión Guatemalateca de Normas

Honduras

OHN – Organismo Hondureño de Normalización - Sistema Nacional de Calidad

México

DGN - NMX - Dirección General de Normas Mexicanas

EMA - Entidad Mexicana de Acreditación

Nicaragua

DNM – Dirección de Normalización y Metrología

Panamá

COPANIT – Comisión Panameña de Normas Industriales y Técnicas

Paraguay

INTN – Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología

Perú

INDECOPI – Instituto de Defensa de la Competencia y la Propiedad Intelectual (Normalización y Acreditación)

República Dominicana

DIGENOR – Dirección General de Normas y Calidad

Uruguay

UNIT – Instituto Uruguayo de Normas Técnicas

OUA - Organismo Uruguayo de Acreditación

Venezuela

FONDONORMA – Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad

 

Vía| ISO

Via| IAF

Imagen| IAF

Imagen | ISO

¿Qué es la Calidad? (V) El enfoque normalizado

 Como adelantaba en el anterior artículo de esta serie, la normalización (también llamada estandarización), surge como forma voluntaria de los implicados en un producto o servicio, para establecer otras especificaciones para los productos que permitan, no sólo satisfacer las demandas básicas de consumidores y usuarios, sino facilitar el intercambio de los productos y la cooperación tecnológica intersectorial.

Pero como cabe imaginar, tal grado de cooperación, sobre todo, si se pretenden normalizar productos a nivel internacional, requiere de algún tipo de organismo en el que se estructuren grupos temáticos, que permitan la participación de representantes cualificados sobre cada materia a normalizar.


Y con este fin, surge en 1947 la Organización Internacional de la Normalización (International Organization for Standardization, ISO), en la que están representados actualmente, los Organismos de Normalización de 163 países.

Cada organismo de normalización (incluido ISO), se estructura a su vez en los denominados Comités Técnicos de Normalización, que abarcan una temática determinada, y la que están representadas las partes interesadas en la materia.

De este modo, se pretende que las normas sean aprobadas por consenso de las partes interesadas, de modo que la norma, una vez aprobada y publicada, tenga el mayor grado de aceptación posible. Este extremo es indispensable para la aplicabilidad de la norma, dado su carácter voluntario.

Así, comenzaron a normalizarse multitud de productos, lo cual facilitaba su intercambio comercial, el reconocimiento de sus características por los usuarios y consumidores, el diseño de máquinas para su fabricación, el establecimiento de métodos de ensayo, la investigación sobre la materia, etc.

Ejemplo de ello, los reconocidos popularmente como folios DIN A4, actualmente normalizados por la norma ISO 216, que especifica los formatos de papel y es usada actualmente en muchos países del mundo.

La norma ISO 216 equivale a la DIN 476, elaborada por el instituto alemán de normalización (Deutsches Institut für Normung, DIN) en 1922.

Cuando un país acepta una norma internacional como válida, bien por haber participado en su elaboración, bien por adecuarse a los intereses de su país, la versión nacional de la norma recoge en su codificación la denominación nacional.

De este modo, la ISO 216 es España se conoce como UNE-EN-ISO 216, siendo UNE (Una Norma Española) la nomenclatura de las normas publicadas por nuestro organismo nacional de normalización (Asociación Española de Normalización, AENOR). La nomenclatura EN hace referencia a que es también norma europea, y ha sido por tanto aprobada por el Comité Europeo de Normalización (CEN).

Actualmente son más de 19.000 las normas ISO publicadas, y ya no sólo versan sobre productos, sino también sobre servicios, sistemas de gestión, husos horarios, y multitud de cosas que han requerido ser normalizadas para facilitar la convivencia y los intercambios en el orden internacional.

Y desde este enfoque normalizado, surgió la normalización del concepto de “gestión de la calidad”, de la mano de ISO, quien en el año 1987 propuso a las organizaciones un modelo de sistema para la gestión de la calidad que se estructuró en una familia de normas, denominada serie ISO 9000, cuyo principal exponente es la actual norma ISO 9001, que en sus últimas ediciones ha focalizado el objetivo en la satisfacción del cliente, y por tanto, en la perspectiva externa del concepto de calidad.

En el siguiente artículo de esta serie profundizaré en este modelo de gestión de la calidad, que se ha convertido en el modelo de referencia a nivel internacional. 

Vía| Historia de la Organización Internacional de la Normalización (ISO)

Imagen| ISO

Más información| Lecciones sobre el concepto de calidad

Más información| AENOR

Más información| CEN

¿Qué es la Calidad? (II) La Perspectiva Interna

 

En este segundo artículo de la serie dedicada a la calidad, me propongo desarrollar este concepto desde su perspectiva interna, es decir, desde el punto de vista del diseñador, del fabricante o del distribuidor del producto.

Como ya indiqué en mi artículo anterior, las especificaciones de los productos (bienes o servicios) han sido históricamente establecidas por su responsable (diseñador del bien o del servicio), en ejercicio de la función de diseño y desarrollo del producto, para luego tratar de cumplirlas durante la fabricación del bien o la prestación del servicio.

Y como consecuencia del requisito interno establecido por el diseñador, el concepto de calidad surgía un momento después, cuando se procedía a controlar si el producto resultante cumplía con las especificaciones de su diseño. Estamos ante la perspectiva interna de la calidad.


Esta perspectiva interna se centra en las características técnicas del producto, comenzando por su adecuación al uso previsto (un disquete de calidad es disquete que, al menos, permite almacenar datos) para continuar sumando características de funcionalidad y fiabilidad tales como que sea fácil de usar, que almacene muchos datos, que los datos sean recuperables, que no se deterioren por el uso o el paso del tiempo, etc., habitualmente relacionadas con los materiales y el diseño técnico, y características estéticas, habitualmente relacionadas con el diseño constructivo y la presentación del producto..


Todas estas características se comprueban mediante ensayos de diverso tipo que miden los valores de determinadas variables y parámetros cuyo valor estándar ha sido previamente definido. Es el control de calidad.

Desde esta perspectiva, la calidad se define y se comprueba internamente.

Por tanto, son los diseñadores quienes, al incorporar nuevas características técnicas o mejorar las actuales,  logran aumentar la calidad del producto resultante.

Y son los inspectores (supervisores, controladores, verificadores) quienes impiden que el producto que no cumple con las especificaciones, llegue a manos de cliente (comprador o usuario).

Desde esta perspectiva, la única posibilidad de que la voz del cliente sea incorporada en el diseño del producto depende de que el diseñador se oriente hacia el mercado y trate de conocer sus expectativas o necesidades. Es decir, que sea capaz de mirar más allá de los límites de la organización en la que desarrolla su trabajo.

Y para que ello ocurra, habitualmente han sido los responsables comerciales quienes han tratado de llevar la voz del cliente dentro de sus organizaciones, con mayor o menor éxito.

Modernamente, prácticamente todos se han dado cuenta ya, de que esta perspectiva interna del concepto es insuficiente para garantizar que el producto resultante sea un éxito en el mercado, y por tanto, ha sido necesario revisar el concepto desde una perspectiva externa.

En el siguiente artículo desarrollaré esta perspectiva externa del concepto de calidad.

 

Más información| Lecciones sobre el concepto de calidad

Imagen| Disquete

Imagen| CD-Rom

 

Estructura detallada de la nueva norma ISO 9001:2015

Conforme ya es conocido, la futura norma ISO 9001:2015 responderá a la nueva estructura de alto nivel establecida por ISO en el Anexo SL.

En este nuevo artículo se detalla el contenido de cada capítulo, a fin de facilitar que podamos ir familiarizándonos con la estructura completa de la norma ISO 9001:2015. Esta información se corresponde con el actual borrador publicado en junio de 2013 por ISO. El próximo borrador está previsto para abril de 2014.

1.Alcance (Scope)
La principal novedad es que ya no se recoge aquí la posibilidad de hacer exclusiones, que pasa a estar en el apartado 4.3.

2.Referencias Normativas (Normative references)
Se mantiene, de momento, la referencia a ISO 9000:2005.

3.Términos y Definiciones (Terms and definitions)
Aparecen nuevos términos y definiciones para facilitar la comprensión de algunas de las novedades de esta edición. Así, riesgo o información documentada disponen de su definición.

4.Contexto de la Organización (Context of the organization)
Se desglosa en 4 apartados:

4.1 Comprensión de la organización y su contexto

4.2 Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas

4.3 Determinación del alcance del sistema de gestión de la calidad
En el borrador se indica que las nuevas exclusiones posibles se limitarán al apartado 7.1.4 y al capítulo 8. Es posible que esto sea revisado en próximos borradores de la norma.

4.4 Sistema de gestión de la calidad
4.4.1 Generalidades
4.4.2 Enfoque de procesos

5.Liderazgo (Leadership)
Se desglosa en 3 apartados:

5.1 Liderazgo y compromiso
5.1.1 Liderazgo y compromiso respecto de los requisitos del sistema de gestión de la calidad
5.1.2 Liderazgo y compromiso respecto de las necesidades y expectativas de los clientes

5.2 Política de la calidad

5.3 Funciones, responsabilidades y autoridades

6.Planificación (Planning)
Se desglosa en 3 apartados:

6.1 Acciones para afrontar los riesgos y oportunidades
6.2 Objetivos de la calidad y planificación para su logro
6.3 Planificación de cambios

7.Soporte (Support)
Se desglosa en 5 apartados:

7.1 Recursos
7.1.1 Generalidades
7.1.2 Infraestructura
7.1.3 Ambiente de los procesos
7.1.4 Equipos de seguimiento y medición
7.1.5 Conocimientos

7.2 Competencia

7.3 Sensibilización

7.4 Comunicación

7.5 Información documentada
7.5.1 Generalidades
7.5.2 Creación y actualización
7.5.3 Control de la información documentada

8.Operación (Operation)
Se desglosa en 8 apartados:

8.1 Planificación y control operacional

8.2 Determinación de las necesidades del mercado y las interacciones con los clientes
8.2.1 Generalidades
8.2.2 Determinación de los requisitos relacionados con los bienes y servicios
8.2.3 Revisión de los requisitos relacionados con los bienes y servicios
8.2.4 Comunicación con el cliente

8.3 Procesos de planificación operacional

8.4 Control del suministro externo de bienes y servicios
8.4.1 Generalidades
8.4.2 Tipo y alcance del control de los suministros externos
8.4.3 Información documentada para los proveedores externos

8.5 Desarrollo de bienes y servicios

8.5.1 Procesos del desarrollo
8.5.2 Controles del desarrollo
8.5.3 Transferencia del desarrollo

8.6 Producción de bienes y prestación de servicios
8.6.1 Control de la producción de bienes y de la prestación del servicio
8.6.2 Identificación y trazabilidad
8.6.3 Propiedad de los clientes y los proveedores externos
8.6.4 Preservación de bienes y servicios
8.6.5 Actividades posteriores a la entrega
8.6.6 Control de cambios

8.7 Entrega de bienes y servicios

8.8 Bienes y servicios no conformes

9.Evaluación del Desempeño (Performance evaluation)
Se desglosa en 3 apartados:

9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación
9.1.1 Generalidades
9.1.2 Satisfacción del cliente
9.1.3 Análisis y evaluación de datos

9.2 Auditoría interna

9.3 Revisión por la dirección

10.Mejora (Improvement)
Se desglosa en 2 apartados:

10.1 No conformidad y acción correctiva
10.2 Mejora


Fuente: "Document ISO/TC 176/SC 2/N 1147" de 3 de junio de 2013

La nueva estructura común para todas las normas ISO de Sistemas de Gestión

Desde 1987, ISO ha desarrollado diversas normas de sistemas de gestión (la primera, la norma ISO 9001). Cada una de estas normas ha tenido su propia estructura, salvando ciertos elementos comunes, lo cual ha sido criticado por generar diversas confusiones y dificultades en la etapa de implantación, aunque también en su auditoría, dado que incluso en los elementos comunes aparecían pequeñas diferencias de contenido o redacción que debían tenerse en cuenta para no incumplir requisitos de cara a la certificación del sistema de gestión, en particular, en aquellos casos en que la organización decidía integrar varios modelos (por ejemplo, ISO 9001 + ISO 14001 + ISO 22000).

A fin de subsanar este problema, fue creado el Grupo Conjunto de Coordinación Técnica (Joint Technical Coordination Group - JTCG), responsable del desarrollo de un documento que unificara la estructura de todos los modelos de sistemas de gestión, así como de la coordinación de las distintas normas de sistemas de gestión que fueran desarrollándose a partir de la existencia de este documento.


Este trabajo se completó en 2012, de forma que el nuevo Anexo SL (Annex SL) de las Directivas ISO provee una estructura idéntica, definiciones y terminología común para todas las normas de sistemas de gestión que se desarrollen en adelante, lo que asegurará la consistencia entre todos los estándares, tanto existentes, según se vayan revisando, como futuros, según vayan elaborándose. El objetivo es lograr la estándares más simples de leer y entender, aplicar e integrar, en beneficio de la comunidad de usuarios.


Así, la nueva estructura de alto nivel (High level Structure) para todos los estándares de sistemas de gestión será la siguiente:


1.Alcance (Scope)

2.Referencias Normativas (Normative references)
3.Términos y Definiciones (Terms and definitions)
4.Contexto de la Organización (Context of the organization)
5.Liderazgo (Leadership)
6.Planificación (Planning)
7.Soporte (Support)
8.Operación (Operation)
9.Evaluación del Desempeño (Performance evaluation)
10.Mejora (Improvement)

Ejemplo de términos que tendrán idéntica definición para todos los estándares son: organización, parte interesada, política, objetivo, competencia y conformidad.


E incluso habrá texto idéntico de una a otra norma, por ejemplo, al requerir la definición de la responsabilidades y autoridades en el sistema de gestión: "La alta dirección debe asegurarse que de las responsabilidades y autoridades para las funciones pertinentes sean definidas y comunicadas dentro de la organización".


Otra novedad es la incorporación del concepto de riesgo en el contexto de los sistemas de gestión, y el impuso de la acción preventiva en una visión más amplia que la simple prevención de la recurrencia de incidentes.


Como consecuencia inmediata de este nuevo formato, actualmente todos los comités técnicos (TC) deben seguir el Anexo SL en el desarrollo o revisión de normas de sistemas de gestión, armonizando así su estructura, texto, terminología y definiciones con el resto de normas.


Evidentemente, el proceso de armonización requerirá algún tiempo, pues hay normas cuya revisión no ocurrirá hasta dentro de algunos años (Por ejemplo, ISO 22000, ISO 28000, ISO 50001, ISO 20000 e ISO 30000, aún no tienen prevista su revisión).


Sin embargo, ya hay cuatro nuevas normas de sistemas de gestión que han sido publicadas y responden a este nuevo formato (Anexo SL):

  • ISO 30301:2011, Information and documentation – Management systems for records – Requirements 
  • ISO 22301:2012, Societal security – Business continuity management systems – Requirements 
  • ISO 20121:2012, Event sustainability management systems – Requirements with guidance for use 
  • ISO 39001:2012, Road-traffic safety (RTS) management systems – Requirements with guidance for use 
Varias están en sus fases finales y también se están adaptando al nuevo formato:
  • ISO/IEC 27001, Information technology – Security techniques – Information security management systems – Requirements (Actualmente en fase ISO/IEC DIS y cuya publicación está prevista para este mismo año 2013)
  • ISO 55001, Asset management – Requirements (Actualmente en fase ISO/IEC DIS y cuya publicación está prevista para 2014)
Y los dos principales exponentes de la normalización de sistemas de gestión, las mundialmente conocidas ISO 9001 (Gestión de la Calidad) e ISO 14001 (Gestión Ambiental), actualmente en proceso de revisión, también serán adaptadas a este nuevo formato.

Para ampliar esta información se recomienda la lectura del artículo "Management makeover -“ New format for future ISO management system standards", de Stefan Tangen & Anne-Marie Warris. 18 de julio de 2012


Para terminar, quisiera lanzar esta pregunta ¿Es este el camino más adecuado hacia la normalización de la normalización de sistemas de gestión? ¿Para cuándo una única norma de sistemas de gestión, con una parte general común, y partes específicas (quizás publicadas como anexos complementarios) dedicadas a los requisitos específicos de cada ámbito de gestión? Si se ha podido hacer una única norma para las auditorías de todos los sistemas de gestión (ISO 19011:2011), por qué no para los propios sistemas de gestión?

La infraestructura iberoamericana para la calidad y la seguridad industrial

Las actividades esenciales para su funcionamiento son la normalización, la acreditación, la metrología y la evaluación de la conformidad. Y las instituciones que desarrollan estas actividades, reconocidas e integradas internacionalmente, conforman la denominada infraestructura de la calidad y la seguridad industrial.
Para su reconocimiento internacional, son miembros de las siguientes asociaciones internacionales: ISO (Normalización) e IAF (Acreditación), así como de otras redes de entidades de evaluación de la conformidad.
                         
En este artículo se pretende dar a conocer las instituciones que configuran estas infraestructuras en los diferentes países latinoamericanos.

Organizaciones Regionales de Normalización

  • MERCOSUR – Asociación MERCOSUR de Normalización (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay)
  • COPANT – Comisión Panamericana de Normas Técnicas
  • Sistema Andino de Calidad (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú)
  • CANENA – Consejo de Armonización de Normas Electrotécnicas de las Naciones en las Américas

Argentina

  • IRAM – Instituto Argentino de Normalización
  • OAA – Organismo Argentino de Acreditación

Bolivia

  • IBNORCA - Instituto Boliviano de Normalización y Calidad
  • IBMETRO - Instituto Boliviano de Metrología
  • OBA – Organismo Boliviano de Acreditación (sin sitio web)

Brasil

  • INMETRO – Instituto Nacional de Metrología y Acreditación
  • ABNT – Asociación Brasileña de Normas Técnicas

Chile

  • INN - Instituto Nacional de Normalización de Chile

Colombia

  • ICONTEC – Instituto Colombiano de Normas Técnicas
  • ONAC – Organismo Nacional de Acreditación de Colombia

Costa Rica

  • INTECO - Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica
  • ECA - Ente Costarricense de Acreditación

Cuba

  • NC - Oficina Nacional de Normalización

Ecuador

  • OAE – Organismo de Acreditación Ecuatoriano
  • INEN - Instituto Ecuatoriano de Normalización

EEUU (y Puerto Rico)

  • ANSI – American Nacional Standards Institute
  • A2LA – American Association for Laboratory Accreditation
  • ANAB – ANSI-ASQ NATIONAL ACCREDITATION BOARD
  • IAS – Internation Accreditation Services

El Salvador

  • OSN - Organismo Salvadoreño de Normalización

España


  • AENOR -  Asociación Española de Normalización y Certificación
  • ENAC - Entidad Nacional de Acreditación
  • CEM - Centro Español de Metrología

Guatemala

  • COGUANOR – Comisión Guatemalateca de Normas

Honduras

  • OHN – Organismo Hondureño de Normalización - Sistema Nacional de Calidad

México

  • DGN - NMX - Dirección General de Normas Mexicanas
  • EMA - Entidad Mexicana de Acreditación

Nicaragua

  • DNM – Dirección de Normalización y Metrología

Panamá

  • COPANIT – Comisión Panameña de Normas Industriales y Técnicas

Paraguay

  • INTN – Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología

Perú

  • INDECOPI – Instituto de Defensa de la Competencia y la Propiedad Intelectual (Normalización y Acreditación)

República Dominicana

  • DIGENOR – Dirección General de Normas y Calidad

Uruguay

  • UNIT – Instituto Uruguayo de Normas Técnicas
  • OUA - Organismo Uruguayo de Acreditación

Venezuela

  • FONDONORMA – Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad

Actividad Profesional

  • Coordinador de Operaciones y Calidad, Formador y Consultor de Level Center, S.L., en materia de gestión de calidad, gestión ambiental, gestión de PRL, gestión de seguridad e higiene alimentaria, gestión de la producción y gestión del mantenimiento de instalaciones industriales.
  • Profesor asociado de la Universidad Pablo de Olavide, Departamento de Organización de Empresas y Marketing, en varias titulaciones, de las asignaturas de Gestión de la Producción y Dirección de Operaciones.
  • Profesor de la Cámara de Comercio de Sevilla, en los cursos de "Experto en Comercio Exterior", y Coordinador en el Curso de "Experto en Gestión del Mantenimiento Industrial". Imparto además cursos y jornadas técnicas de "Mantenimiento Preventivo" y "Gestión energética"
  • Profesor en la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador) en la "Maestría de Sistemas Integrados de Gestión", en colaboración con la Universidad de Huelva.
  • Formador del Instituto de Formación Integral en diversos planes nacionales de formación (FIAB, ASOCARNE, AICE, ANAFRIC, UGT-A, ASORCO, CEIM, etc.) desarrollando material didáctico e impartiendo las siguientes materias: "Técnicas de Control y Mejora de la Calidad", "Métodos y Tiempos de Trabajo", "Mantenimiento Preventivo", "Certificación y Marcado de Productos", "Técnicas de Compra", etc.
  • Formador y autor de contenidos para Instituto Madrileño de Formación, en el Master en "Sistemas de Gestión de la Calidad y la Seguridad de los Procesos y Productos Alimentarios" y en el Master de "Ahorro y Eficiencia Energética"
  • Formador homologado de SAGE Formación
  • Profesor de la Universidad de Huelva en el "Master de Sistemas Integrados de Gestión".
  • Formador de la Universidad Pablo de Olavide en seminarios del "Máster de Sistemas Integrados de Gestión"
  • Formador Homologado de la Escuela de Organización Industrial (EOI) en diversas materias relacionadas con la calidad y el mantenimiento industrial.
  • Redactor en la sección de Economía y Empresa de la Plataforma Digital de Inteligencia Colectiva Qué Aprendemos Hoy (QAH)
  • Auditor / Instructor en la entidad de certificación QSI America, Inc para las normas ISO 9001, ISO 14001 e ISO 50001.