MF1443_3: SELECCIÓN, ELABORACIÓN, ADAPTACIÓN Y UTILIZACIÓN DE MATERIALES, MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EN FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO (SSCE0110)
5/5
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con MF1443_3
Libros electrónicos relacionados
Selección, elaboración, adaptación y utilización de materiales, medios y recursos didácticos en Formación Profesional para el Empleo. SSCE0110 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUF1645 - Impartición de acciones formativas para el empleo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProgramación Didáctica de Acciones Formativas para el Empleo (MF1445_3) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMF1442_3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ACCIONES FORMATIVAS PARA EL EMPLEO (SSCE0110) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5UF1646 - Tutorización de acciones formativas para el empleo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMF1443_3 - Selección, elaboración, adaptación y utilización de materiales, medios y recursos didácticos en formación profesional Calificación: 5 de 5 estrellas5/5MF1442_3 - Programación didáctica de acciones formativas para el empleo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMF1445_3 - Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje en formación profesional para el empleo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMF1446_3 - Orientación laboral y promoción de la calidad en la formación profesional para el empleo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje en Formación Profesional para el Empleo. SSCE0110 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Tutorización de acciones formativas para el empleo. SSCE0110 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProgramación didáctica de acciones formativas para el empleo. SSCE0110 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesImpartición de acciones formativas para el empleo. SSCE0110 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUF0051 - Diseño y ejecución de acciones comerciales en alojamientos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOrientación laboral y promoción de la calidad en la Formación Profesional para el Empleo. SSCE0110 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAplicaciones informáticas de la gestión comercial. ADGG0208 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUF0349: ATENCIÓN AL CLIENTE EN EL PROCESO COMERCIAL (ADGG0208) (ADGD0308) Calificación: 2 de 5 estrellas2/5MF1327_1: OPERACIONES AUXILIARES EN EL PUNTO DE VENTA (COMT0211) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGestión auxiliar de archivo en soporte convencional o informático. ADGG0408 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAtención al cliente en el proceso comercial. ADGD0308 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Aplicaciones informáticas de tratamiento de textos. ADGD0108 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTransmisión de información por medios convencionales e informáticos. ADGG0508 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOperaciones auxiliares de almacenaje. COML0110 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMF1792_2 - Gestión de la prevención de riesgos laborales en pequeños negocios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGestión auxiliar de la correspondencia y paquetería en la empresa. ADGG0408 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUF0042 - Comunicación y atención al cliente en hostelería y turismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProcesos de gestión de unidades de información y distribución turísticas. HOTI0108 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTratamiento y análisis de la información de mercados. COMM0110 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUF0035 - Operaciones de caja en la venta Calificación: 1 de 5 estrellas1/5UF0511 - Tratamiento básico de datos y hojas de cálculo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Métodos y materiales de enseñanza para usted
Enseñar distinto: Guía para innovar sin perderse en el camino Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Neuroeducación y diseño universal de aprendizaje: Una propuesta práctica para el aula inclusiva Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Pequeño Libro de los Verb Patterns Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo Aprender por tu Cuenta: Los Secretos de los Mejores Autodidáctas para Acelerar tu Aprendizaje sin Depender de los Demás Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo estimular el cerebro del niño: 100 ejercicios para potenciar la concentración, la memoria y otras funciones ejecutivas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Psicoterapia breve con niños y adolescentes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La evaluación formativa: Estrategias eficaces para regular el aprendizaje Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Recetas El Poder del Metabolismo: ¡Coma sabroso mientras mejora su metabolismo y adelgaza! Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Aprende inglés desde cero Calificación: 5 de 5 estrellas5/5APRENDA FÁCIL FRANCÉS 1 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Curso básico de ortografía del español Calificación: 4 de 5 estrellas4/5¿Cómo aprendemos?: Los cuatro pilares con los que la educación puede potenciar los talentos de nuestro cerebro Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Punto C/ELE: Manual de español como lengua extranjera. Nivel C1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCurso digital de inglés Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Un batido de emociones: Tus emociones son tu GPS secreto Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Cajita Come-Miedos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Curso Completo de Inglés. Composición y Semejanza de Palabras. Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Súper aprendizaje: Estrategias avanzadas para una comprensión más rápida, una mayor retención y una experiencia sistemática Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Psicología y pedagogía: Cómo llevar adelante la teoría del aprendizaje a la práctica docente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Educar la atención: Cómo entrenar esta habilidad en niños y adultos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo aprender más estudiando menos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5100 ejercicios de Español A2-B1: 100 ejercicios de Español, #2 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuía de Hábitos Inteligentes: 36 Pequeños Cambios de Vida que Su Cerebro Agradecerá: Domine Su Mente, Transforme Su Vida, #3 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Lectura rápida: Cómo leer un libro al día con más retención que nunca Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Comentarios para MF1443_3
1 clasificación0 comentarios
Vista previa del libro
MF1443_3 - Susana Luque Gómez
UNIDAD 1.1
SELECCIÓN, ELABORACIÓN, ADAPTACIÓN Y UTILIZACIÓN DE MATERIAES, MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EN FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO
Diseño y Elaboración de Material Didáctico
Finalidad Didáctica y Criterios de Selección de los Materiales Impresos
Características del Diseño Gráfico
Elementos del Guion Didáctico
Selección de Materiales Didácticos Impresos en Función de los Objetivos a Conseguir, Respetando la Normativa sobre Propiedad Intelectual
Aplicación de Medidas de Prevención de Riesgos Laborales y Protección Medioambiental en el Diseño y Elaboración de Material Didáctico Impreso
FINALIDAD DIDÁCTICA Y CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS MATERIALES IMPRESOS
Existen en la sociedad medios y recursos didácticos que sirven de ayuda para la vida diaria, así como para adquirir nuevos conocimientos en este mundo que está evolucionando cada día más.
Cuando se usa un material didáctico tiene sus ventajas y sus inconvenientes, por lo que hay que usarlo correctamente, según el tipo. Los materiales impresos son los más conocidos, muy útiles y los más fáciles de usar. Desde tiempos remotos hasta la actualidad han ido cambiando mucho respecto a las tipografías, párrafos, páginas y color.
Cuando se pretenda elegir o escoger materiales didácticos es esencial tener en cuenta los objetivos que se quieren conseguir.
Si se desarrolla material didáctico acerca de un tema, es importante también conocer los elementos que conforman un guion didáctico para así hacerlo correctamente.
Por otro lado, hay que intentar evitar riesgos laborales en el diseño y respetar las normas medioambientales con respecto a este material.
En todo proceso de enseñanza-aprendizaje intervienen distintos protagonistas que utilizan diferentes medios, recursos y materiales didácticos para llegar al fin último, que es el aprendizaje.
Según Fernández Huertas (1976), el proceso de enseñanza- aprendizaje constituye un cúmulo de experiencias conducidas
y mediadas
, y para este proceso, los medios y recursos didácticos son un punto de apoyo o pasarela
, donde se apoyan las experiencias mediadas.
Cuando se habla de medios, recursos y materiales didácticos se encuentra una gran variedad de estos, que abarca desde materiales tecnológicos hasta materiales impresos. El uso de unos u otros va a depender de los que se quiera conseguir, de la modalidad de formación, etc.
Es importante que el alumno conozca el abanico de recursos, medios y materiales didácticos que se encuentran a su alrededor y sepa usarlos correctamente.
La finalidad didáctica de los materiales impresos es que los alumnos adquieran toda la información de manera correcta y clara, llamando la atención de los mismos. Son una herramienta clave y de apoyo para el trabajo durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El material impreso es todo aquello que se expresa de manera gráfica en dos dimensiones y que ha sido sometido a un proceso de impresión, ya sean fotos, folletos, publicidad, materiales de revistas, periódicos, libros, etc. Este tipo de material es del más utilizado por los docentes, ya que con él pueden transmitir gran variedad de contenidos.
El uso del material impreso siempre ha sido el más tradicional. Este puede presentar tanto ventajas como inconvenientes.
VENTAJAS
Entre las ventajas de usar un material impreso durante el proceso de enseñanza-aprendizaje se pueden destacar las siguientes:
Es más práctico y más utilitario para los alumnos.
Sirve como apoyo para la explicación y la actualización de los contenidos a través de textos, publicaciones, revistas,…
Hace como guía y presenta la información.
Organiza y realiza la información.
Permite la creación de conocimientos, y un intercambio de opiniones.
Desarrolla habilidades y la capacidad de investigación.
INCONVENIENTES
Entre los inconvenientes de usar un material impreso durante el proceso de enseñanza-aprendizaje se pueden destacar los siguientes:
En ocasiones el aprendizaje puede llegar a ser rutinario, monótono.
Puede crear hábito de su uso, perjudicando el uso posterior de otro tipo de materiales.
Suele ser un aprendizaje de poca interacción.
Puede ser un material poco atractivo y llamativo.
Aplicación Práctica
CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO GRÁFICO
Con el diseño gráfico se pretende transmitir información de forma clara y directa por medio de composiciones gráficas que den forma al mensaje, que lleguen de la manera más entendible al público destinatario, a través de diferentes soportes, como folletos, carteles, trípticos, libros,..
Se define el diseño gráfico como una labor cuyo fin es proyectar, coordinar, seleccionar y organizar un conjunto de elementos para producir y crear objetos visuales, que ayuden a comunicar mensajes específicos a grupos determinados.
Sabías que…
A veces se tiene un significado equivocado de qué es el diseño gráfico. Puede ocurrir que se defina al diseño gráfico como la creación de imágenes, de dibujos, de ilustraciones, pero no es así. El diseño gráfico es algo más que el conjunto de todo eso.
El resultado final de un diseño gráfico se denomina grafismo, y es una unidad por sí misma, aunque esté compuesto por multitud de elementos diferentes.
Toda obra de comunicación visual nace de la necesidad de transmitir un mensaje específico. Un diseñador gráfico es un creador de comunicaciones, un profesional que mediante un método específico (diseño) construye mensajes (comunicación) con medios visuales (grafismos). Por lo tanto, el objetivo fundamental del diseño es transmitir la idea principal, que el mensaje sea claro y sencillo para el público, cuidando la tipografía y colores.
Normalmente, en el diseño gráfico del material impreso se han de tener en cuenta los siguientes elementos: la tipografía, el párrafo, la página y el olor.
TIPOGRAFÍA: ANATOMÍA DE UNA LETRA, FAMILIAS TIPOGRÁFICAS, (REGULAR, NEGRITA, CURSIVA, NEGRITA CURSIVA, VERSALITA) Y CLASIFICACIÓN
La tipografía es el arte y la técnica de comunicar un mensaje transmitiéndolo con cierta habilidad, elegancia y eficacia. También se emplea para designar al estudio, diseño y clasificación de las distintas fuentes tipográficas.
Con la tipografía se intenta que lo que se transmite a través de la palabra impresa tenga sentido, sea comprensible para el que lo lee, además de que tenga un diseño que le sea cómodo y mantenga su atención.
En este apartado se va a tratar de la anatomía de una letra, de las familias tipográficas (regular, negrita, cursiva, negrita cursiva, versalita) y la clasificación.
Anatomía de una Letra
Para afrontar una posible clasificación es necesario tener en cuenta una serie de elementos determinados relacionados con la anatomía de la letra. Una letra se compone de distintas partes, cada una de ellas permitirá realizar un análisis formal de todos esos elementos que determinan la apariencia de la misma. Con ello se podrá llevar a cabo una clasificación.
Para poder definir con precisión y claridad una letra, se distinguen distintas partes en ella.
En la anatomía de una letra, se pueden distinguir las distintas partes:
Altura de las Mayúsculas
Altura de las letras de caja alta de una fuente tomada desde la línea de base hasta la parte superior del carácter.
Altura x
Altura de las letras de caja baja excluyendo los ascendentes y los descendentes.
Línea de Base
La línea sobre la que se apoya la altura.
Asta Montante
Astas principales verticales u oblicuas de una letra, como pueden ser la L, B, V y la A.
Ápice
Es la unión de dos astas en la parte superior de la letra.
Asta
Rango principal de la letra que define su forma esencial. Sin ella no podría existir letra.
Apófige
Trazo pequeño curvado que enlaza el asta vertical con los terminales o remates.
Asta Ascendente
Asta de una letra que se sobresale por encima de la altura de la x.
Asta Descendente
Asta de una letra que se queda por debajo de la línea de base.
Asta Ondulada o Espina
Característica principal de la S o la s.
Perfil, Filete o Barra
Línea horizontal entre verticales, diagonales o curvas.
Brazo
Trazo que se proyecta horizontalmente, o diagonalmente que surge de un asta vertical y no está incluida dentro del carácter.
Bucle o Panza
Porción curvada que encierra una contraforma.
Cola
Prolongación inferior de algunos rasgos.
Cola Curva
Asta curva que se apoya sobre la línea base en la R y en la K, o debajo de ella, en la Q. En la K y en la L se puede llamar sencillamente cola.
Contraforma o Contrapunzón
Espacio interno de una letra total o parcialmente encerrado.
Cruz o Travesaño
Trazo horizontal que cruza por algún punto del asta principal.
Cuello
Trazo que una la cabeza con la cola de G.
Espolón
Extensión que articula la unión de b, q y g un trazo curvo con otro recto.
Gota, Lágrima o Botón
Final de un trazo que no termina en una gracia o remate, sino con una forma redonda.
Hombro o Arco
Trazo curvo que sale del asta principal de algunas letras sin terminar de cerrarse.
Lazo
Trazo que une la curva con el asta principal.
Ojal
Bucle cerrado en el descendente de la g de caja baja.
Oreja o Ibulo
Pequeño rasgo terminal situado en la cabeza de la g de caja baja.
Pata
Trazo diagonal que sirve de apoyo a algunas letras.
Serif, Remate, o Gracia
Trazo terminal de un asta, brazo o cola. Resalte ornamental que no es indispensable para la definición del carácter, habiendo alfabetos que carecen de ellos (sans serif).
Uña o Gancho
Final de un trazo que no termina en remate, sino en una pequeña proyección de un trazo.
Vértice
Punto exterior entre dos trazos en la parte inferior de la letra.
Basa
Proyección que se ve a veces en la parte inferior de la G o de la b.
Blanco Interno
Espacio en blanco contenido dentro de un anillo u ojal.
Cartela
Trazo curvo o poligonal de conjunción entre el asta y el remate.
Cuerpo
Altura de la letra, correspondiente en imprenta a la del paralelepípedo metálico en que está montado el carácter.
Inclinación
Ángulo del eje imaginario sugerido por la modulación de espesores de los rasgos de una letra. El eje puede ser vertical o con diversos grados de inclinación. Tiene una gran importancia en la determinación del estilo de los caracteres.
Rebaba
Es el espacio que existe entre el carácter y el borde del mismo.
En la imagen que viene a continuación se pueden observar algunas letras, identificando sus distintas partes:
Nota
Familias Tipográficas (Regular, Negrita, Cursiva, Negrita Cursiva, Versalita) y Clasificación
Una familia tipográfica hace referencia a un conjunto de signos de escritura basados en una misma fuente con algunas variaciones tales, como por ejemplo, el grosor y anchura, pero manteniendo características similares. Los miembros que integran una familia se parecen entre sí, pero tienen rasgos propios. Algunas familias las forman muchos miembros, otras solo de unos pocos.
Cuando se habla de las familias tipográficas también se habla de las fuentes tipográficas. La palabra fuente es un conjunto completo de letras, signos, y blancos tipográficos de una clase o tipo determinado, ya sea en su tamaño o estilo concreto.
Según el autor Martín Solomon (1973) define fuente de la siguiente manera:
"Se llama fuente al conjunto completo de caracteres que componen un estilo determinado.
Por lo general la fuente consta de letras en caja alta y baja, de letras mayúsculas y minúsculas, números, fracciones, ligados y signos de puntuación y aritmética".
Además ciertas fuentes contienen así mismo versalitas, ligaduras, acentos y símbolos monetarios y grafismos.
Por lo general, una familia tipográfica incluye las variantes: letra regular, cursiva, negrita y negrita cursiva. Se puede dar el caso de familias que prescinden de alguno de estos tipos (normalmente suele ser la negrita cursiva), o de otras que añaden las versalitas, entre otras posibilidades.
Las características de estas variantes son:
Letra regular. Es la básica, es la que habitualmente se utilizada en el cuerpo del texto.
Letras cursivas. Son letras que adoptan normalmente una forma curva, como si quisieran unirse a la letra siguiente. Se caracterizan por la forma de los terminales y el diseño general. Hay que tener en cuenta el trazo recto que cruza las astas en el extremo inferior de las letras redondas y los ángulos, con el trazo curvo y continuo de las letras cursivas. Esta letra se puede utilizar para enfatizar ya sea una palabra o una frase, pero esto ocurre en muy pocas ocasiones. Además puede llegar a cansar, agotando la vista, ya que es una letra que no es cómoda y dificulta la legibilidad de la lectura.
Sabías que…
Letras negritas. Son letras con trazos más gruesos que las redondas, son las básicas. Este tipo de letra apareció a finales del siglo XIX. Se usa principalmente para títulos, epígrafes, voces en diccionarios y similares. Es muy adecuada si se pretende llamar la atención, que el lector encuentre fácilmente un punto del texto, destacar una idea, etc.
Negrita cursiva. Suele utilizarse con mucha prudencia y puede que mejor no deba ir más allá de servir para los títulos de alguna subdivisión del texto.
Letras versalitas. No es mayúscula reducida, pues debe conservar sus características en relación a la minúscula de su familia. Están menos espaciadas, son más estrechas y su trazo es mucho más fino y con mayor contraste que el correcto (izquierda), lo que degrada la uniformidad visual del texto.
Aplicación Práctica
Clasificación Tipográfica
Para clasificar las distintas familias tipográficas hay que tener en cuenta una serie de elementos que son los siguientes:
Si hay ausencia o presencia del serif o remate.
La forma del serif.
La relación curva o recta entre bastones y serifs.
La uniformidad o variabilidad del grosor del trazo.
La dirección del eje de engrosamiento.
De acuerdo con lo anterior, se puede hacer un análisis y reconocer cuatro amplios grupos fundamentales:
Tipografías Serif
Este tipo de caracteres pueden incluir adornos en sus extremos o no, a estos adornos que se encuentran en sus terminaciones, reciben el nombre de serif o serifas.
Imagen de una Serifa
A su vez, las serif se clasifican en cinco clases:
Romanas Antiguas
Las romanas antiguas también son llamadas Garaldas. Estas aparecieron a finales del siglo