Instrumentación y laboratorio. Manual de procedimientos básicos
3/5
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con Instrumentación y laboratorio. Manual de procedimientos básicos
Libros electrónicos relacionados
Métodos analíticos de microbiología general y aplicada Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Manual de prácticas básicas para el estudio de la Microbiología ambiental de agua y suelo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNotas de clase. Manual de farmacognosia: Análisis microscópico y fitoquímico, y usos de plantas medicinales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas membranas de las células Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Técnicas analíticas básicas: En el control de la calidad del agua según normatividad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQuímica Ambiental. Experimentos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5¿Cómo funciona una célula? Fisiología celular Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Guía práctica para técnico superior de laboratorio de diagnóstico clínico y biomédico Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Manual práctico de ensayos de toxicidad en medio acuático con organismos del género Daphnia Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Toma de muestras y análisis in-situ. QUIE0108 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMediciones y métodos de uso común en el laboratorio de Química Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Manual de prácticas avanzadas para el estudio de la Microbiología ambiental de agua y suelo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Microbiología Médica I: Patógenos y Microbioma Humano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Operaciones auxiliares elementales en laboratorio y en procesos en la industria química y afines. QUIE0308 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Hematología: Atlas de morfología celular Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAtlas de microbiologia: Plus universitario Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTemas selectos de química de productos naturales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRecursos para la enseñanza/aprendizaje del metabolismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInmunología: Una ciencia activa 3.ª edición Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnfoque clínico y de pruebas diagnósticas en parasitología Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Farmacometría:Curvas dosis-respuesta de tipo gradual. Volumen 1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProblemas resueltos de Química Analítica Cuantitativa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Manual de Formulación de Medicamentos: Introducción al Desarrollo de Fórmulas (Edición Mejorada) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMicrobiología médica II: esterilización, diagnóstico de laboratorio y respuesta inmune Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesParásitos. Incidencia y métodos de identificación. Calificación: 3 de 5 estrellas3/5¿Cómo ves? La química en tu vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La química en 100 preguntas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntroducción a la Física Química Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnálisis de Alimentos. Fundamentos y Técnicas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMetabolitos secundarios presentes en algunas plantas de Colombia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Química para usted
Inteligencia física: Aprende a ver el mundo con la mente de un físico Calificación: 5 de 5 estrellas5/550 malentendidos en la ciencia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Instrumentación y control en instalaciones de proceso, energía y servicios auxiliares. QUIE0108 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Dibujo técnico para la transformación de polímeros. QUIT0209 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMás allá de la herrumbre, II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQuímica inorgánica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia de la Química Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Química verde: Conceptos básicos y aplicaciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMás allá de la herrumbre, I Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Más allá de la herrumbre III: Corrosión y medio ambiente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAguas residuales: una visión integral Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Farmacia hospitalaria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Medio ambiente y proyectos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Limpieza y desinfección en laboratorios e industrias químicas. QUIE0308 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La tabla periódica de los elementos químicos Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Farmacometría:Curvas dosis-respuesta de tipo gradual. Volumen 1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesReparación de artículos de marroquinería. TCPC0109 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Equilibrio de fases: Un enfoque basado en competencias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEjemplario: Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa química en 100 preguntas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesReacciones cotidianas: De la batalla contra la covid-19 a la leche enriquecida, cómo la química está presente en nuestro día a día Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Principios y aplicaciones de la energía fotovoltaica y de las baterías Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Guión de Prácticas. Farmacología I Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa química y la cocina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBasura cero Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Cómo ves? La química en tu vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Química Ambiental. Experimentos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Análisis de Alimentos. Fundamentos y Técnicas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe la alquimia a la química Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Comentarios para Instrumentación y laboratorio. Manual de procedimientos básicos
1 clasificación0 comentarios
Vista previa del libro
Instrumentación y laboratorio. Manual de procedimientos básicos - María Araceli Álvarez Gasca
I
MANEJO DE APARATOS E INSTRUMENTAL
1. Microscopio
El microscopio es un instrumento que se utiliza para observar especímenes u objetos que no son visibles a simple vista. Los microscopios pueden ser de luz, electrónicos o de efecto túnel, en caso de requerir fotones, electrones o el efecto cuántico de túnel para formar las imágenes. Actualmente, existe gran variedad de microscopios cuyo uso específico depende del tamaño del objeto a observar, del grado de detalle que se pretende, así como de la naturaleza, estado y preparación del espécimen ( Cuadro 1.1 ).
El microscopio compuesto de campo luminoso o brillante es el más común en los laboratorios de microbiología y está formado básicamente por un soporte mecánico y una parte óptica (Figura 1.1 y Cuadro 1.2).
El poder de resolución o capacidad de distinguir dos objetos cercanos como entidades diferentes depende de la calidad de las lentes. Así, con el mismo aumento total los objetos pueden estar no resueltos (a), parcialmente resueltos (b) o resueltos (c).
Figura 1.1 Poder de resolución de las lentes.
El aumento total (AT) que se puede alcanzar en un microscopio compuesto depende de la combinación del ocular y objetivo que se utilice según la relación: AT = Área del objetivo x Área del ocular. Tanto los aumentos totales como la resolución son muy importantes para el microbiólogo. Una combinación adecuada de ambos permite la mayor calidad de imágenes.
El microscopio compuesto de campo brillante o de luz visible es el que utilizarán los alumnos en este módulo. Como se aprecia en la figura 1.1 y en el cuadro 1.2, consta de tres tipos de lentes: ocular, los objetivos seco débil
, seco fuerte
e inmersión
, y el condensador. Los dos primeros intervienen en la amplificación de la imagen, mientras que el condensador forma parte del sistema de iluminación. Cada objetivo tiene grabada una inscripción. Su significado se explica en el ejemplo siguiente:
40/0.65
160/0.17 +/– 0.01
Donde 40 significa el número de aumentos, la apertura numérica es de 0.65, mientras que 160 mm es la longitud desde el objetivo hasta el ocular y 0.17 +/– 0.01 son los mm de espesor que debe tener el cubreobjetos. En lugar de este último número puede tener la marca / –
, que significa que es insensible a fuertes diferencias de espesor del cubreobjetos o la marca / 0
, que indica que no necesita el empleo de cubreobjetos (Figura 1.1). El aumento primario del objeto se produce por el objetivo. Esta imagen se transmite al ocular, donde se lleva a cabo el aumento final. La amplificación total es el producto del aumento de ambas lentes.
Cuadro 1.1 Microscopios útiles en las ciencias biológicas.
Cuadro 1.2 Partes de un microscopio compuesto de campo brillante.
Figura 1.2 Partes del microscopio compuesto de campo brillante.
Cuidados del microscopio
1. Transportar el microscopio en forma vertical, tomándolo del brazo con una mano, y de la base con la otra.
2. Colocar el microscopio cuidadosamente en la mesa. Es conveniente asegurarse de que en dicha mesa no existan aparatos que provoquen vibraciones (vórtex, agitadoras, centrífugas).
3. Limpiar el soporte mecánico del microscopio con una tela que no deje pelusa, y la parte exterior del sistema óptico con papel seda. Si las lentes se encuentran demasiado sucias pueden limpiarse con un hisopo de algodón impregnado con alcohol. JAMÁS LIMPIAR LAS LENTES CON SOLVENTES ORGÁNICOS.
4. Evitar arrastrar, golpear o inclinar el microscopio.
5. NUNCA DEBE LIMPIARSE CON EL DEDO EL ACEITE DEL OBJETIVO DE INMERSIÓN.
Manejo del microscopio
1. Iluminar el campo visual.
a) Conectar y encender la lámpara.
b) Acercar el objetivo a la preparación.
c) Subir el condensador hasta el tope.
d) Abrir o cerrar el diafragma del condensador hasta tener un campo adecuadamente iluminado y con el mayor contraste posible. Recuerde que