Cómo se define y qué clases de preguntas se reconocen en la gramática española
Por Susana Serra S.
()
Información de este libro electrónico
Se trata, entonces, de estudio basado en una perspectiva eminentemente funcionalista del lenguaje, en el sentido de que busca apreciar e interpretar los fenómenos lingüísticos en su contexto pragmático-discursivo real.
Relacionado con Cómo se define y qué clases de preguntas se reconocen en la gramática española
Libros electrónicos relacionados
Guía Hispana de Gramática Inglesa con Orientación Técnica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSociedad, Estado y Educación: Educación para la democracia, democracia para la educación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstudios de variación geolingüística Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSistema metódico de preguntas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSintaxis: de la semántica a la estructura de la información Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAprende Inglés Básico en 30 Días Aunque Seas un Adulto Principiante: El Único Libro que Necesitas Para Dominar el Idioma de Shakespeare Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl verbo español: Aspectos morfosintácticos, sociolingüísticos y lexicogenéticos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Las perífrasis verbales en español Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRedactario: Sencillas recetas para redactar con soltura y distinción Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las normas académicas: últimos cambios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lo pienso bien y lo digo mal: Notas idiomáticas para el correcto uso del idioma Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones100 ejercicios de subjuntivo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPerfiles comunicativos en los elementos de la oración simple: Estudios de Gramática perceptivo-intencional. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVerbos ingleses (100 verbos conjugados) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGramática didáctica del español Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Variación y diversidad lingüística:: Hacía una teoría convergente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnálisis morfológico Teoría y práctica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos adverbios en -mente del español de hoy y su función semántica de cuantificación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCompendio de gramática china: Nivel: Básico, Intermedio y Avanzado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Diez años de investigaciones en fraseología: análisis sintáctico-semánticos, contrastivos y traductológicos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesÚltimas tendencias en traducción e interpretación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOrtografía Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Hacia una gramática del discurso. Tomo III Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn torno al sustantivo y adjetivo en el español actual: Aspectos cognitivos, semánticos, (morfo)sintácticos y lexicogenéticos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl artículo indefinido: Orígen y gramaticalización Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInglés Desmitificado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFundamentos de morfología de la lengua Castellana: Teoría y práctica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas trampas del Alemán Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Tópico y foco en japonés: Intersección entre la sintaxis y la estructura de la información Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Artes del Lenguaje y Comunicación para usted
Cállate: El poder de mantener la boca cerrada en un mundo de ruido incesante Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El método Smart Brevity: El poder de comunicar más con menos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo Leer Super Rápido: Eficaces Técnicas de Lectura para Leer y Retener Información de Manera Veloz Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Aprende inglés desde cero Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo Aprender por tu Cuenta: Los Secretos de los Mejores Autodidáctas para Acelerar tu Aprendizaje sin Depender de los Demás Calificación: 4 de 5 estrellas4/5PNL para Principiantes: Claves para persuadir, influir y alcanzar tu superación personal Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Gramática del inglés Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El arte de tener siempre razón o cómo salir victorioso de una discusión Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Técnicas innovadoras de lectura Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Storytelling: Cómo contar tu historia para que el mundo quiera escucharla Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Arte de Hablar En Publico (Spanish Edition) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5PERSUASIÓN Y PODER: Descubre el secreto de los líderes más brillantes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Un curso de oratoria en 14 lecciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Diccionario de símbolos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Manual de Carreño Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Encuentra tu voz: Claves para hablar en público Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Leer mejor para escribir mejor Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Inglés Español Diccionario Temático IV: 850 Palabras Base Del Inglés Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Habilidades para una comunicación más eficaz Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Patrones de Costura Para Principiantes: Costura, #1 Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El arte de escribir: Manual de escritura creativa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La ciencia de la lectura: Los desafíos de leer y comprender textos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5PNL: Domina tu mente y aprende como atraer el dinero con técnicas de Programación Neurolingüística Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para Cómo se define y qué clases de preguntas se reconocen en la gramática española
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Cómo se define y qué clases de preguntas se reconocen en la gramática española - Susana Serra S.
SUSANA VICTORIA SERRA SEPÚLVEDA
CÓMO SE DEFINE Y QUÉ CLASES
DE PREGUNTAS SE RECONOCEN
EN GRAMÁTICA ESPAÑOLA
UNA MIRADA DESDE
EL FUNCIONALISMO LINGÜÍSTICO
Este libro contó con la aprobación del Comité Editorial
y fue sometido al sistema de referato externo, ciego y por pares.
CÓMO SE DEFINE Y QUÉ CLASES DE PREGUNTAS
SE RECONOCEN EN GRAMÁTICA ESPAÑOLA.
UNA MIRADA DESDE EL FUNCIONALISMO LINGÜÍSTICO
Primera edición: enero de 2019
© Susana Victoria Serra Sepúlveda, 2019
Registro de Propiedad Intelectual
Nº 292.336
© RIL® editores, 2019
SEDE SANTIAGO:
Los Leones 2258
CP 7511055 Providencia
Santiago de Chile
(56) 22 22 38 100
[email protected] • www.rileditores.com
SEDE VALPARAÍSO:
Cochrane 639, of. 92
CP 2361801 Valparaíso
(56) 32 274 6203
SEDE ESPAÑA:
[email protected] • Barcelona
Composición e impresión: RIL® editores
Diseño de portada: Matías González Pereira
Impreso en Chile • Printed in Chile
ISBN 978-956-01-0607-0
Derechos reservados.
1. INTRODUCCIÓN
LA TRADICIÓN GRAMATICAL ESPAÑOLA no distinguió con claridad entre oración interrogativa y pregunta, pero la casi totalidad de los estudios publicados sobre la interrogación entre mediados del siglo XIX y más allá de mediados del XX coinciden en entender esta como una expresión usada con el propósito de solicitar o verificar información. Un concepto así formulado hace presuponer, para todos los casos en que se hace una pregunta, la intención del hablante de obtener respuesta de parte de su interlocutor. Sin embargo, tal intencionalidad ha sido sistemáticamente desatendida en la bibliografía, debido a lo cual se ha dado el nombre de pregunta a ciertas expresiones que o bien manifiestan duda o ignorancia de parte del emisor, pero cuyo propósito no es inquirir, sino hacer una declaración: Vacilaba sobre si saliese o no (BELLO, 1952: 355), No dijeron cuándo ha llegado (KOVACCI, 1978: 32), o bien manifiestan el deseo del hablante de saber algo, pero no esperan respuesta de parte del oyente: Yo averiguaré quién ha venido (GILI GAYA, 1972: 294). Por lo general, estas preguntas no coinciden con las verdaderamente inquisitivas sino en el hecho de poseer alguno(s) de estos rasgos formales: a) tonema (tono final) de anticadencia, representado en la escritura por los signos de interrogación (De la pasada edad, ¿qué me ha quedado?), b) pronombres y adverbios tónicos (Yo averiguaré quién ha venido/No dijeron cuándo ha llegado) y c) verbos como decir y averiguar, por pertenecer a la categoría de los verbos dicendi. La importancia que en la tradición gramatical española se asigna a estos rasgos formales, sobre todo a la presencia de pronombres y adverbios tónicos, lleva a muchos connotados autores a citar como preguntas enunciados como los de (1):
(1)
–Sé cómo (cuándo, dónde) se hace esto (LENZ, 1944: 518-19)
–Yo sé quién se lo dijo (ALONSO /HENRÍQUEZ, 1967,
Curso 1, 97)
–Bien sé, Ollantay, quién eres y cómo te portaste… (KOVACCI,
1978: 32)
–Ya sé quién es el de los zapatos (ALARCOS, 1994: 326)
En todos estos casos, los hablantes declaran explícitamente saber, tener conocimiento, de modo que no solo no piden información, sino que, contrariamente, dicen poseerla. El panorama empieza a modificarse hacia la década de los años setenta, cuando los estudios sobre la interrogación en español se abordan predominantemente con criterio funcional. En esta línea caben los planteamientos de ALCINA/BLECUA (1975), PILLEUX (1987), VIGARA (1992), CONTRERAS (1993-4) y RABANALES (1996), para quienes es fundamental atender las diferencias entre forma y función lingüísticas. De esta manera, ALCINA/BLECUA afirman, por ejemplo, que un enunciado como Ya sé dónde vives (1121), análogo a los recientemente transcritos, no es equivalente semántico de ¿Dónde vives?, porque, en el primer caso, el verbo saber permite interpretar como conocido aquello que se expresa en la cláusula (dónde vives), en tanto que, en el segundo (¿dónde vives?), la totalidad de lo dicho equivale a inquirir por lo desconocido. PILLEUX (1987) y VIGARA (1992), por su parte, confrontan los conceptos de modalidad de enunciado (oración interrogativa, oración imperativa, etc.) y modalidad de enunciación (pregunta, mandato, etc.). Desde otra perspectiva, y desconociendo que haya una forma prototípicamente interrogativa, RABANALES (1996) se esmera en demostrar que una cosa es la pregunta indagativa, formulada con ánimo de obtener contestación, y otra cosa distinta es la pregunta no-indagativa, que sirve también a otros propósitos comunicativos, como, por ejemplo, negar (¿Te he mentido alguna vez?, Nunca te he mentido); ofrecer (¿Qué tal unas galletitas?, Sírvete unas galletitas), ordenar (¿Por qué no te callas?, Cállate), etc.
Mención aparte merece el trabajo de ESCANDELL (1999), que se propone justamente establecer con claridad las propiedades formales de la oración interrogativa, que la autora define en términos gramaticales (tonales y morfosintácticos), y la pregunta, que en cambio define en términos pragmáticos. La RAE (2009) da por sentado que oración interrogativa no es lo mismo que pregunta, y a partir de esta comprobación trata en extenso las categorías interrogativas que ESCANDELL (1999) desarrolla en su estudio, el segundo dedicado con exclusividad a reflexionar sobre la pregunta en lengua española, después del de RABANALES (1996), que fue continuado y completado por el nuestro (SERRA, 2001).
Para el trabajo que el lector tiene ahora en sus manos, su autora se ha planteado los siguientes objetivos centrales: a) poner en cuestión el concepto de pregunta tal como ha sido desarrollado en la tradición gramatical española, b) contraponer las clases de interrogación ofrecidas por ESCANDELL (1999) y por RABANALES (1996) y c) proponer nuevas (sub)categorías de análisis, a la luz del examen de 35 muestras de habla obtenidas en el marco del proyecto del habla culta de Santiago de Chile. Su mayor virtud −creemos− es haber podido mostrar cómo surgen y qué formas (o modalidades) adoptan las preguntas en usos concretos de interacción verbal. Se trata, pues, de un estudio basado en una perspectiva eminentemente funcionalista del lenguaje, en el sentido de que busca apreciar e interpretar los fenómenos lingüísticos en su contexto pragmático-discursivo real.
En el próximo apartado (el número dos), se exponen los conceptos de oración interrogativa y pregunta, junto con las propiedades que permiten diferenciarlos, de orden gramatical y pragmático. En el apartado tres, se describen con algún detalle las clases de preguntas que han sido formuladas por algunos de los gramáticos más connotados de lengua española, desde BELLO en adelante. El acápite cuatro contiene las clases de preguntas relevadas por RABANALES (1996) y el cinco, las de ESCANDELL (1999). En el capítulo número seis, se describen y comentan los hallazgos que nuestro propio estudio sobre la pregunta en lengua española nos permitió hacer. Por último, en el capítulo siete hacemos la síntesis y las conclusiones del trabajo.
2. SOBRE ORACIONES INTERROGATIVAS
Y PREGUNTAS EN GRAMÁTICA
ESPAÑOLA ACTUAL
COMO QUEDA DE MANIFIESTO EN ESCANDELL (1999) y en la Nueva Gramática (2009), la propiedad que todas las interrogativas tienen en común es la de contener una incógnita, una variable. Constituyen, por tanto, una función proposicional, una estructura abierta (incompleta), que se cierra cuando se especifica