50% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas49 páginas

Sistema Riego Subterraneo para La Alfalfa

Este documento trata sobre la producción de alfalfa con riego por goteo subsuperficial o subterráneo. Explica los beneficios del riego por goteo subterráneo como una mayor eficiencia en el uso del agua y menores costos de energía, aunque reconoce que los costos iniciales de instalación son mayores. También describe los componentes y operación de un sistema de riego por goteo subterráneo, incluyendo las ventajas de una aplicación uniforme de agua y una superficie de suelo seca.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas49 páginas

Sistema Riego Subterraneo para La Alfalfa

Este documento trata sobre la producción de alfalfa con riego por goteo subsuperficial o subterráneo. Explica los beneficios del riego por goteo subterráneo como una mayor eficiencia en el uso del agua y menores costos de energía, aunque reconoce que los costos iniciales de instalación son mayores. También describe los componentes y operación de un sistema de riego por goteo subterráneo, incluyendo las ventajas de una aplicación uniforme de agua y una superficie de suelo seca.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49

PRODUCCIN DE ALFALFA CON RIEGO POR GOTEO SUBSUPERFICIAL O SUBTERRNEO

Folleto Tcnico

Septiembre de 2007

Sistema de Riego por Goteo Subterrneo

CONTENIDO
Parte I: Entendiendo el Sistema de Riego por Goteo Subterrneo Introduccin Operacin del Sistema de Riego por Goteo Subterrneo (RGS) Ventajas del Riego por Goteo Subterrneo (RGS) Inconvenientes del RGS Componentes de un Sistema RGS Conclusin Referencias PREGUNTAS FRECUENTES ACERCA DEL RIEGO POR GOTEO 2 4 5 5 7 8 10 10 12

Parte II: PRODUCCIN DE ALFALFA CON RIEGO POR GOTEO SUBSUPERFICIAL O SUBTERRNEO 16 INTRODUCCIN Desarrollo histrico Movimiento del agua en el suelo Comparacin del riego por goteo subsuperficial y el superficial Diseo hidrulico Componentes principales de un sistema de riego por goteo subsuperficial o subterrneo Caractersticas hidrulicas de las lneas regantes Relacin carga-gasto Coeficiente de variacin del gasto del emisor Longitud mxima de las lneas regantes Tipo de lneas regantes en riego por goteo subsuperficial Seleccin del gasto del emisor Espaciamiento entre emisores y regantes Profundidad de instalacin de las lneas regantes Preparacin del suelo e instalacin de las regantes Pendiente del terreno Cundo y cunto regar Necesidades de filtracin Riesgo de taponamiento fsico Riesgo de taponamiento biolgico Evaluacin del sistema de riego Produccin de alfalfa y eficiencia en el aprovechamiento del agua CONCLUSIONES Agradecimientos Literatura citada 19 19 20 21 22 22 24 24 25 27 30 30 31 32 34 35 36 37 37 38 39 42 44 45 45

INIFAP

Sistema de Riego por Goteo Subterrneo

Parte I Entendiendo el Sistema de Riego por Goteo Subterrneo

INIFAP

Sistema de Riego por Goteo Subterrneo

Entendiendo el Sistema de Riego por Goteo Subterrneo


Juan Antonio Chvez Durn [Compilador]

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIN REGIONAL DEL NOROESTE CAMPO EXPERIMENTAL COSTA DE ENSENADA

Ensenada, B.C.

Septiembre de 2006

INIFAP

Sistema de Riego por Goteo Subterrneo

Introduccin
Los valles agrcolas localizados dentro de la cuenca Guadalupe son Ojos Negros, Guadalupe y La Misin. En estos valles se siembran cultivos hortcolas, forrajeros, floricultura y se desarrolla la vitivinicultura (en Guadalupe) ms importante de Mxico. Adems, la Comisin Estatal de Servicios Pblicos de Ensenada, tiene instalada dos acueductos (uno en Guadalupe y otro en La Misin) para surtir a la ciudad de Ensenada, con un volumen de extraccin de 12.8 Mm3 anuales. Para asegurar la sustentabilidad de los valles y las actividades que ah se desarrollan, se tiene que mejorar la eficiencia de riego en los cultivos actualmente sembrados. Entre los principales se encuentra la alfalfa, por los grandes volmenes de agua que requiere. De implementarse el sistema de riego subterrneo, se abatiran el consumo de agua por el cultivo de la alfalfa en un 20 al 40%. Esto significara un ahorro de 3.8 a 7.6 millones de m3 de agua anuales, considerando una superficie de siembra de 1,500 hectreas. Por otra parte, el incremento en los costos de la energa elctrica y la sobreutilizacin de los mantos acuferos ha llevado a un incremento en los costos de bombeo del agua. Por lo tanto, el uso eficiente del agua disponible es esencial para producir cultivos de altos requerimientos de agua como la alfalfa. La alfalfa es un cultivo importante en el estado de Baja California, as como en la regin Costa de Ensenada, pues es el principal forraje utilizado en la alimentacin del ganado, tanto de leche como de carne. Sin embargo, la alfalfa utiliza una gran cantidad de agua. El uso consuntivo alcanza los 120 cm en el ao y hasta 200 cm en el desierto. El riego por goteo subterrneo (RGS) es una tecnologa bien establecida y es una alternativa viable que ofrece el potencial para reducir la cantidad de agua utilizada para irrigar la alfalfa. Los mdulos demostrativos a nivel comercial en Baja California Sur, Sonora, y en la Laguna llevados a cabo por el INIFAP, consistentemente han aumentado la eficiencia en el uso del agua, abatiendo los costos de energa elctrica hasta en un 40% y aumentando el rendimiento de forraje de una 10 al 15%. Existen adems experiencias en Estados Unidos (California, Arizona) donde igualmente se ha mostrado un incremento en el rendimiento de la alfalfa debido al uso de RGS cuando se compar al riego por surco o por aspersin, adems de que se han encontrado que las enfermedades de las hojas de la alfalfa se reducen en comparacin a alfalfas regados con riego por aspersin y por tanto el forraje producido es de mayor calidad. INIFAP 4

Sistema de Riego por Goteo Subterrneo El riego de goteo subterrneo es la aplicacin frecuente lenta de agua al perfil de suelo por emisores colocados a lo largo de una lnea de entrega colocada bajo la superficie de suelo. Aunque el RGS sea uno de los mtodos modernos ms viejos de irrigacin, avances relativamente recientes en tecnologa de plsticos y de equipo lo han hecho ms econmico y duradero.

Operacin del Sistema de Riego por Goteo Subterrneo (RGS)


Los sistemas de RGS son diseados para aplicar pequeas cantidades del agua en forma frecuente. El sistema debe funcionar lo bastante a menudo para evitar oscilaciones grandes en el contenido de humedad del suelo. El objetivo es mantener el contenido de humedad del suelo en un nivel que es ptimo para el crecimiento de la planta y desarrollo de la raz. Por lo tanto, es importante que el riego con el RGS sea programado usando dispositivos como equipo de medicin de humedad del suelo o de la evapotranspiracin, o estaciones meteorolgicas al contrario de otros mtodos de riego como calendarios fijos que no son basados en las necesidades del cultivo.

Ventajas del Riego por Goteo Subterrneo (RGS)


La investigacin ha mostrado que el RGS tiene muchas ventajas; algunos de ellos son descritos a continuacin.

Eficiencia de Aplicacin de Agua y Uniformidad La eficiencia de aplicacin de agua es la proporcin de la cantidad del agua colocada en la zona de raz del cultivo y usado por un cultivo en relacin con la cantidad total de agua que se aplic al campo. Los sistemas de goteo subterrneo manejados correctamente humedecen la zona de raz uniformemente en todas las partes del campo mientras que al mismo tiempo mantiene la superficie del suelo seco reduciendo prdidas de agua debido a la evaporacin. Una superficie de suelo seca tambin reduce el crecimiento de malezas y permite el trfico de implementos an durante el riego. La investigacin tambin ha demostrado que las prdidas por filtracin profunda y por escorrenta pueden ser reducidas con estos sistemas de goteo subterrneo.

INIFAP

Sistema de Riego por Goteo Subterrneo Eficiencia de Uso de Agua La Eficiencia de Uso de Agua (EUA) es la produccin de un cultivo por unidad de agua aplicada. La EUA tiene varias implicaciones importantes relacionadas con la sustentabilidad de la agricultura, el suelo y la conservacin de agua, y la produccin de alfalfa en la Costa de Ensenada. Estas implicaciones sern ms importantes en el futuro al aumentar la competencia por recursos de agua para uso agrcola y urbano. En algodn, se encontr que de ocho mtodos de irrigacin, el RGS tena la ms alta EUA. En otros trabajos de investigacin en maz con riego por goteo subterrneo se encontr que las producciones mximas fueron conseguidas con el 75 por ciento de evapotranspiracin (ET). La evapotranspiracin es la prdida combinada del agua por la evaporacin de la superficie del suelo y de la transpiracin de las plantas. Tambin se encontr que el tomate casi dobl el rendimiento sobre los mtodos de irrigacin convencionales cuando el RGS en combinacin con prcticas de fertilizacin apropiadas Finalmente, otro estudio que se est realizando para evaluar la eficiencia del RGS contra irrigacin de surco de alfalfa. En los dieciocho primeros meses de operacin, las producciones fueron 22 por ciento mayores en los campos irrigados con el goteo subterrneo, en comparacin con el surco, usando el 6 por ciento menos de agua. Aos subsecuentes las producciones han sido el 26 a 35 por ciento ms altas en los campos con RGS con tasas similares de aplicacin de agua.

Menor Consumo de Energa del Bombeo Los sistemas de RGS funcionan con presiones inferiores que los sistemas de irrigacin presurizados convencionales. Los fabricantes de los productos del RGS de cinta/tubo generalmente recomiendan presiones de operaciones en el rango de 8-20 libras por pulgada cuadrada (lpc). La presin de operacin en la bomba es ms alta que la presin en la cinta/tubo ya que esto implica el levantamiento del bombeo y prdidas de friccin en tubos y accesorios. Dependiendo del terreno irrigado, la presin de operaciones del sistema an es inferior que sistemas convencionales presurizados. Un anlisis econmico conducido por Bosch et al. (1992) indica que los sistemas subterrneos de baja presin tienen gastos de energa inferiores que sistemas de riego de pivote central porque estos tienen exigencias de presin ms altas. Los sistemas de pivote central tambin bombean dos veces ms agua por hectrea por da y tienen menor eficiencia de aplicacin de agua.

INIFAP

Sistema de Riego por Goteo Subterrneo

Inconvenientes del RGS


Costo Inicial del Sistema Los sistemas de RGS son generalmente ms caros de instalar que otros tipos de sistemas de irrigacin. Los gastos pueden extenderse de 15,000 pesos a 35,000 pesos por hectrea. Varios parmetros que afectan considerablemente el costo del RGS son: el grado de filtracin necesario para el agua; vida esperada del sistema y espaciado de los laterales. Los sitios con el agua limpia necesitan filtros menos complicados y por consiguiente menos caros, en comparacin con sitios que tienen agua ms sucia. La vida esperada del sistema es dependiente del diseo, operacin y mantenimiento de todos los componentes del sistema. Los representantes de la industria indican que los sistemas correctamente diseados y mantenidos deberan durar hasta 15 aos. Sistemas incorrectamente diseados, operados y con deficiente programa de mantenimiento son sujetos a tapamiento e intrusin de raz y tendr una vida ms corta. El espaciado de los laterales tambin afecta el costo del sistema. El espaciado de los laterales es dependiente del cultivo que va a ser sembrado, la qumica y textura del suelo, Los sistemas con el espaciado de laterales ms amplio son menos costosos para instalar y mantener que sistemas con el espaciado ms estrecho.

Germinacin La germinacin de semilla con sistemas de RGS es muy especfica segn el sitio y puede o no ser posible segn la profundidad de la semilla, la textura del suelo, espaciado de los laterales, y gasto de los emisores. Para muchos cultivos ser necesario un sistema de irrigacin alterno para la germinacin.

Manejo de la Salinidad En zonas con problemas de salinidad, los RGS normalmente concentran la sal en los bordes externos del bulbo hmedo. Lo que esto significa es que las concentraciones de sal sern mayores cerca de la superficie del suelo, entre medio de las cintas/tubos, o cerca del fondo del bulbo hmedo. Los productores tendrn que tener esto en mente e idear estrategias

INIFAP

Sistema de Riego por Goteo Subterrneo para lidiar con el exceso de concentraciones de sales en el suelo.

Componentes de un Sistema RGS


Laterales o cinta de riego El componente clave de un RGS es el lateral o cinta de riego que es colocado en la zona de raz del cultivo y entrega el agua al cultivo. Cintas y tubos son dos productos disponibles para su uso como laterales. Las cintas son ms delgadas que la tubera y vienen en grosores de 4 a 20 mil. Las cintas generalmente cuestan menos que los tubos y son comnmente usados en cultivos anuales. Los tubos vienen en grosores de 20 a 45 mil y por consiguiente son ms caros. Los tubos son comnmente usados en instalaciones permanentes debido a que su esperanza de vida es ms larga. El agua es enviada por el lateral hacia el perfil del suelo por los emisores que estn localizados dentro del lateral. Los emisores vienen en varias formas y tamaos y pueden ser fabricados como orificios directamente en la cinta durante la fabricacin, o puede ser fabricado como una unidad separada y luego pegadas o insertadas en la cinta/tubo durante el proceso de fabricacin. Ningn mtodo es necesariamente mejor que el otro; cual seleccionar depende del uso intencionado, as como de otras consideraciones como el precio, propensin al tapamiento, fiabilidad y vida esperada. El dimetro de el la cinta/tubo desempea un papel importante en que distancia los laterales pueden enviar eficazmente el agua. Las tasas de flujo del emisor son comnmente especificados en el gasto de agua por longitud de lateral (p.ej gpm por 100 pies de cinta/tubo), o gasto de agua por emisor (p.ej gph por emisor). Entre otros factores, el flujo de emisor debera ser seleccionado basado en caractersticas de suelo, disponibilidad de agua y calidad, y necesidades de la planta. Hay propiedades adicionales para el emisor y la cinta/tubo como caractersticas de flujo de presin, uniformidad de distribucin, y el coeficiente de la variacin de fabricacin, que debe ser considerada en la fase de diseo del sistema de irrigacin. El diseo del RGS es complicado, productores considerando el sistema del RGS deberan de hablar de estas propiedades con especialistas calificados.

INIFAP

Sistema de Riego por Goteo Subterrneo Filtracin La filtracin de agua es muy importante y desempea un papel importante en la determinacin de la vida esperada de un RGS. La filtracin quita las partculas suspendidas del agua que por otra parte podra tapar los laterales. Todos los sistemas RGS requieren un equipo de filtracin. El grado de la filtracin requerido depende de la composicin qumica y fsica del agua. En general, el agua superficial requiere un mayor grado de la filtracin que el agua subterrnea. El agua relativamente limpia puede pasar con un filtro de cedazo o de discos, mientras el agua ms sucia puede requerir filtros de medios. Los filtros deben tener la capacidad suficiente para tratar la cantidad de agua requerida por el sistema de irrigacin para asegurar una filtracin apropiada.

Capacidades de Inyeccin de Agroqumicos La capacidad de inyeccin de agroqumicos es importante para los sistemas de RGS. Primero, los productos deben ser inyectados peridicamente para mantener el sistema en funcin. Segn la calidad del agua de riego, la inyeccin de cido o cloro pueden ser necesarios en forma continua o intermitente. Acidificar el agua baja su pH y previene que sustancias qumicas se precipiten y tapen la cinta/tubera. El cloro puede tambin sea necesario para prevenir el crecimiento de algas o bacterial dentro del sistema de riego. Los inyectores tambin pueden ser usados para administrar fertilizantes y/o pesticidas directamente en la zona de raz del cultivo en forma muy uniforme. La investigacin ha demostrado que los nutrientes en la zona de raz aumentan la eficiencia del nutriente. Esto resulta en una reduccin en los precios de aplicacin de fertilizantes y tambin reduce el potencial de prdidas por percolacin de nutrientes.

Componentes del Sistema RGS Adicionales Flujometros: Los flujometros son necesarios para supervisar la cantidad del agua que se aplicada a un campo. Si el gasto de agua cambia a partir de un perodo de tiempo al otro, esto puede ser una indicacin de problemas como tapamiento o roturas de las cintas de riego. Manmetros: Los Manmetros son necesarios para asegurar que el sistema funciona a la presin diseada para la cinta/tubera utilizada. Adems, los manmetros son usados para determinar el estado operacional del sistema de irrigacin. Si el la presin cambia de la

INIFAP

Sistema de Riego por Goteo Subterrneo presin normal a que est trabajando el sistema de riego y el operador no ha hecho ningn cambio puede haber problemas como aquellos sealados anteriormente. Reguladores del sistema: Otra ventaja del RGS es la posibilidad de automatizacin en varios grados de complejidad para el funcionamiento del sistema. Si el productor lo desea, el sistema puede ser encendido y apagado manualmente. Los productores que desean ms automatizacin pueden elegir de un amplio espectro segn su nivel de comodidad. Los reguladores de sistema pueden encender y apagar el sistema varias veces en el da, o en cualquier da de la semana; o el sistema puede ser automatizado al grado que el riego es automticamente ajustado basado en informacin meteorolgica en tiempo real. Adems, parmetros del sistema de tales como el gasto, la presin, pH del agua, tasas de inyeccin de fertilizantes, etc. pueden ser monitoreados y la informacin enviada en cualquier momento mediante una computadora y mdem. Los ajustes de sistema de irrigacin pueden sea cambiado en el sitio o remotamente por el uso de una computadora. Algunos otros componentes necesarios son vlvulas aliviadoras de presin y de vaco, vlvulas check, vlvulas de prevencin de retorno, vlvulas de control de campo, y reguladores de presin.

Conclusin
Los desafos y las oportunidades de usar RGS son muchos. El RGS tiene potencial para aumentar el rendimiento de los cultivos, aumentar la conservacin de agua y suelo, mejorar la calidad de cultivo, y reducir la degradacin ambiental. Sin embargo, las ventajas no pueden ser conseguidas sin un cambio en nuestro modo de pensar sobre la irrigacin eficiente y una buena voluntad de adaptarse y aprender nuevo tecnologas. Cuando los recursos de agua agrcolas se hagan cada vez ms escasos en el futuro, el RGS puede presentar una solucin parcial con algunos desafos asociados con la agricultura de riego.

Referencias
Bosch, D.J., Powell, N.L., and Wright S. (1992). An economic comparison of subsurface microirrigation with center pivot sprinkler irrigation. J. Prod. Agric., Vol. 5, no. 4.

INIFAP

10

Sistema de Riego por Goteo Subterrneo


House, E.B. (1920). Irrigation by means of under ground porous pipes. Colorado Experiment Station Bulletin. 14 pp. Hutmacher, R.B., Phene, C.J., Mead, R.M., Clark, D., Shouse, P., Vail, S.S., Swain, R., van Genuchten, M., Donavon, T., and Jobes, J. (1992). Subsurface Drip Irrigation Of Alfalfa In The Imperial Valley. Proceedings of the 22nd California/Arizona Alfalfa Symposium, pp. 20-32. University of California and University of Arizona Cooperative Extension. Introduction to T-Tape. (1992). T-Systems International Inc. 7545 Carroll Road, San Diego CA. Lamm, F.R., Spurgeon, W.E., Manges, H.L., and Rogers, D.H. (1992). Drip Irrigation For Corn: A Promising Prospect. Irrigation Journal, 3, pp. 12-16. Nevada Water Facts. (1992). Department of Conservation and Natural Resources, Division of Water Planning. Carson City, Nevada. Phene, C.J., McCormick, R.L., Miyamoto, J.M., Meek, D.W., and Davis, K.R. (1985). Evapotranspiration and Crop Coefficient of Trickle Irrigated Tomatoes. In Proceedings of the 3rd International Drip/Trickle Irrigation Congress, Fresno, CA. November, 1985. ASAE Publication No. 10-85 (2): 823-831. Phene, C.J., Davis, K.R., McCormick, R.L., Hutmacher, R.B., and Pierro, J. (1988). Water Fertility Management for Subsurface Drip Irrigated Tomatoes. In Proc. Int. Symp. On Integrated Management Practices for Tomato and Pepper Production in the Tropics, 325-338. Shanhua, Taiwan, ROC. Phene, C.J., Hutmacher, R.B., Ayars, J.E., Davis, K.R., Mead, R.M., and Schoneman, R.A. (1992a). Maximizing Water Use Efficiency With Subsurface Drip Irrigation. International Summer Meeting of the American Society of Agricultural Engineers. Paper No. 922090. St. Joseph Michigan. Phene, C.J., Hutmacher, R.B., and Davis, K.R. (1992b). Subsurface Drip Irrigation: Cotton Does Not Need To Be A High Water User. Cotton Engineering Systems Conference, pp. 489-493.

INIFAP

11

Sistema de Riego por Goteo Subterrneo

PREGUNTAS FRECUENTES ACERCA DEL RIEGO POR GOTEO


1. Que es la T-cinta? La T-cinta es una manguera de riego de goteo de alta calidad con emisores integrados. Est diseado para entregar el agua con uniformidad alta a cultivos que son plantados en surcos. Est formado por una tira de plstico de polietileno delgado pero fuerte, que es hecho en dimetros de 3/8" (9.5 mm), 5/8" (16 mm), 7/8" (22 mm) o 1-3/8" (de 35 mm) "y pegado" en la costura. Este "pegamento" de polietileno tambin forma una pista de flujo dentro de la costura. 2. Por qu es referido como "cinta"? Porque consiste en un tubo plegable que "se infla" cuando es presurizado "y se desinfla" cuando la presin disminuye o desaparece. Cuando no tiene presin se puede enrollar en forma similar a una cinta. 3. Cmo trabaja la T-cinta? El agua es enviada del tubo de suministro principal al surco de flujo, tambin conocido como el Canal Regulador de Flujo Turbulento a travs de interrupciones en el pegamento que se mencionan como entradas. Este canal de flujo turbulento est diseado para regular exactamente el flujo del agua en el canal y mantener excelente uniformidad reduciendo la susceptibilidad de la cinta al taponamiento. El agua sale del canal de regulacin por una salida dividida que est diseada para impedir la intrusin de raz, proporcionando un flujo de goteo verdadero sin salir a chorros.

4. Cmo calculo el gasto por emisor? Use la frmula siguiente: Q100 x 60 x Se = gph por emisor 1200 Donde: Q100 = Galones por minuto por 100 pies 60 = Minutos en una hora 1200 = Pulgadas en 100 pies Se = Espaciado entre emisores en pulgadas Ejemplo (para 504-08-670): 0.670 x 60 x 08 = 0.27 gph por emisor 1200 5. Cmo determino cual producto de T-cinta usar? Mientras existen Sitio Web (en Internet) que proporcionan pautas generales, le sugerimos ponerse en contacto con su distribuidor de T-cinta para determinar el producto que le conviene segn el tipo de cultivo y las condiciones de suelo. 6. Cul es la distancia mxima que puedo extender la T-cinta?

INIFAP

12

Sistema de Riego por Goteo Subterrneo


Usando nuestro Modelo 1100 (dimetro de 1-3/8" (de 35 mm)) es posible extender una distancia de 1/2 milla (2,640 pies (805 m)) con una uniformidad de emisin del 90 %. Otros modelos pueden ser extendidos de 130 pies (40 m) a 1/4 de milla (1320 pies (402 m)). La longitud de cinta variar segn el dimetro de la T-cinta y la pendiente del terreno. 7. Qu espaciados de emisor estn disponibles en la T-cinta? El espaciado estndar de emisor para cultivos de surco es como sigue: Medida EUA: 4, 8, 12,16, 18, 24 pulgadas Mtrica: 10, 20, 30, 40, 45, 60 cm 8. A qu presin trabaja la T-cinta? Para el modelo 504 el rango de presin es de 4 a 8 psi (0.30 a 0.55 BAR). Para modelos 306, 506 y 708 el rango de presin es de 4 a 10 psi (0.30 a 0.70 BAR). Para todos los otros es de 4 a 15 psi (0.30 a 1.05 BAR). 9. Puede la T-cinta ser reciclada? S. La T-cinta est hecha del polietileno que puede ser reciclado en productos tiles como contenedores de cuarto de nios, bandas de frenado, bancos de parque y recipientes de polietileno. La cinta debe pasar por un proceso de lavado amplio y caro que lo libra de suciedad y residuos qumicos. 10. Puedo comprar la T-cinta directamente de la fbrica? No. tenemos una red de distribuidores en todo el mundo que proveern a productores de la T-cinta ms una variedad de otros productos y servicios para asistirle con sus necesidades de riego de goteo.

INSTALACIN
11. Debera instalar la cinta con los emisores hacia arriba o hacia abajo? Los emisores siempre debern ser instalados hacia arriba. Las palabras "Este lado" as como identificacin del producto estn impresas directamente en la T-cinta. Si los emisores son instalados hacia abajo hay una posibilidad de tapamiento debido a que cualquier arena fina o arcilla se precipitarn al fondo de la cinta tapando los orificios. 12. Debera yo instalar la T-cinta encima o debajo de la tierra? Esto depende del tipo de cultivo y de las prcticas de manejo. La T-cinta es comnmente enterrada en profundidades de 1 a 24 pulgadas (2.5 a 60 cm). Este resultar en las siguientes ventajas: Menor dao en campo por animales y trabajadores Mantiene la T-cinta en la posicin apropiada ya que no es movida por viento o fluctuaciones de temperaturas. Causa menos evaporacin superficial del agua, productos qumicos y fertilizantes. Colocaciones ms uniformes del agua, materiales de proteccin del cultivo y nutrientes en la zona de raz de planta. 13. Hay equipo disponible para enterrar la T-cinta? S. Hay varios fabricantes de equipo de instalacin y recuperacin de cinta de goteo de alta calidad. El equipo va de una configuracin muy bsica a diseos muy sofisticados que incorporan varias funciones como capas de acolchados y plantadores. 14. Est bien instalar la T-cinta bajo acolchados plsticos? S. La cinta de goteo ha sido usada bajo acolchado plstico durante muchos aos. Se tienen que tomar ciertas precauciones:

INIFAP

13

Sistema de Riego por Goteo Subterrneo


Cuando se est usando acolchado de plstico opaco hay que ser cuidadoso de no cortar la cinta cuando se est plantando por el acolchado. Cuando se est usando acolchado de plstico claro existe la posibilidad de quemado de la T-cinta por los rayos del sol enfocados por gotitas de agua formadas en la parte inferior del plstico. Es aconsejable enterrar completamente la cinta cuando sea usado bajo el plstico claro. 15. Los rollos de T-cinta son fciles de manejarse? S. Los rollos de T-cinta pesan entre 25 a 85 libras (11 a 39 kilogramos) segn el dimetro de cinta y grosor de la pared. El dimetro mximo de carrete es de 20 pulgadas (51 cm). 16. Cmo conecto la T-cinta a mis lneas de agua? Cmo cierro los finales de la T-cinta? Varias compaas hacen accesorios de calidad para utilizarse con productos de cinta. Su distribuidor de T-cinta proporcionar stos para usted. Hay una lnea extensa de accesorios y una variedad de modos de unir la T-cinta a sus lneas de agua segn el tipo de tubo usado. Hay modos alternativos de unirse sin accesorios usando la pequea tubera de polietileno de dimetro y asegurando con lazos de alambre. Los finales pueden estar cerrados doblando la cinta y asegurando con una manga corta de la misma cinta.

MANTENIMIENTO
17. Qu problemas tienen que ver con la cinta de goteo? La cinta de goteo est hecha de material de polietileno delgado y es susceptible a dao por bordes filosos en el equipo de instalacin, de palas, y de insectos y roedores. El buen mantenimiento del agua es esencial cuando se use cualquier producto de riego de goteo debido a que todos los productos de goteo consisten de cmaras diminutas que son susceptibles a la obstruccin. 18. Tapar la T-cinta? Cualquier producto de riego de goteo se tapar si la fuente de agua no es filtrada o si el producto no es limpiado con agua con regularidad o si no se tiene un programa de mantenimiento adecuado. 19. Cmo mantengo el sistema de goteo para prevenir el taponamiento? La limpieza peridica con agua de los filtros, tuberas subterrneas, y cinta laterales ayudar a prevenir problemas potenciales asociados con el taponamiento de los emisores. Un programa de mantenimiento que consiste en tratamientos con cido y cloro durante la temporada mantendr a las cintas laterales libre de contaminantes. 20. Ser la compactacin de suelo un problema para la cinta enterrada? Esto no es un problema si la cinta es instalada y usada correctamente. Cuando la cinta es instalada debajo de la superficie del suelo la herramienta de instalacin rebana la tierra depositando una capa de suelo suave encima de la cinta que finalmente se acomodar. Si este suelo consiste en arcilla pesada es aconsejable correr el sistema en seguida de modo que la cinta forme "un tnel" cuando se expanda con la presin del agua. Este tnel se queda abierto para permitir la expansin de la cinta cuando se presurice. Si se permite que el suelo se seque en exceso encima de la cinta y ocurre la compactacin es posible que la cinta no sea capaz de expandirse adecuadamente. 21. Cmo se puede prevenir la intrusin de raz? La intrusin de raz puede ser minimizada o prevenida evitando estrs hdrico durante la estacin de crecimiento. Las races tambin pueden ser suprimidas inyectando el cido o usando herbicidas que matan las races alrededor de los emisores sin daar la planta.

INIFAP

14

Sistema de Riego por Goteo Subterrneo


22. Cul es la ingestin de tierra y como puede ser prevenido? La ingestin de tierra ocurre cuando la tierra entra en la cinta por los emisores. Este es debido al vaco que es causado por la presin negativa que pasa dentro del lateral cuando el agua drena cuesta abajo una pendiente. La presin negativa ocurre si no hay ningn medio de introducir el aire en el lateral para prevenir un vaco. Las vlvulas de alivio de aire/vaco deberan ser instaladas en todos los puntos altos en un sistema. La ayuda de vlvulas de alivio de aire/vaco previene la ingestin de suelo permitiendo al aire en las tuberas prevenir vacos y agotando el aire para evitar burbujas de aire atrapadas. 23. Cundo debera usarse el cido en un sistema de riego de goteo? La acidificacin del agua de irrigacin puede ser necesaria para tratar precipitados de hierro o calcio. Estos precipitados puedes obstruir las aberturas de emisor.

ACCESORIOS
24. Que es la manguera Layflat (aplastada)? La manguera Layflat es una tubera de vinilo plegable que est conectada con una vlvula de control y est puesta a lo largo del borde de un campo. Esta manguera lleva el agua a la cinta de goteo o laterales que estn conectados con esta. La manguera est hecha de material tejido con una cubierta de vinilo en colores como azul, verde y gris. El tamao va de 1-1/2" a 8" (3.8 a 20 cm). Es llamada "layflat" porque esta se infla cuando es presurizada, pero permanece aplastada cuando no est presurizada. El equipo agrcola puede pasar arriba de la manguera layflat sin daarla. La manguera es fcilmente enrollada al final de la temporada de cosecha y movida a otra posicin. La manguera Layflat por lo general dura de 3 a 5 aos antes de tener que ser sustituida. 25. Cul es MANGUERA OVAL O TUBO LLANO? Manguera Oval y Tubo Llano son marcas registradas para una manguera de polietileno plegable que es usada en lugar de la manguera layflat. Esta manguera no sufre un colapso completamente como la manguera de layflat, pero se hace un oval cuando no est presurizada. Los tamaos van de 1-1/2" a 6" (3.8 a 15 cm). Este tipo de manguera durar hasta 10 aos en uso. 26. Que es la TUBERA DE ESPAGUETI? La Tubera de Espagueti es un nombre para una tubera pequea de dimetro que es usada para unir la T-cinta a la manguera layflat y al tubo de manguera oval cuando no son deseados los accesorios. Esta tubera es usada en dimetros de 1/8" a 3/8" (0.318 a 0.953cm) y cortada en varias longitudes para regular la presin que entra en las T-cinta laterales. 27. Que son LAZOS DE ALAMBRE? Los lazos de alambre son pedazos de alambre de acero inoxidables de aproximadamente 4 a 6 pulgadas (10 a 15 cm) de longitud con lazos en ambos finales. Son usados para unir la T-cinta a la tubera de espagueti enrollndose alrededor de la cinta y tubera y enroscndose con un instrumento que engancha en los lazos de alambre.

INIFAP

15

Sistema de Riego por Goteo Subterrneo

Parte II PRODUCCIN DE ALFALFA CON RIEGO POR GOTEO SUBSUPERFICIAL O SUBTERRNEO

INIFAP

16

Sistema de Riego por Goteo Subterrneo


INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRCOLAS Y PECUARIAS
CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIN DISCIPLINARIA EN RELACIN AGUA-SUELO-PLANTA-ATMSFERA

CENID - RASPA

PRODUCCIN DE ALFALFA CON RIEGO POR GOTEO SUBSUPERFICIAL O SUBTERRNEO


Una opcin para regiones con escasa disponibilidad de agua

M.C. Miguel Rivera Gonzlez Dr. Juan Estrada Avalos Dr. Ignacio Orona Castillo Dr. Ignacio Snchez Cohen

Folleto Cientfico No 13

Gmez Palacio, Durango

Diciembre de 2004

INIFAP

17

Sistema de Riego por Goteo Subterrneo Presentacin El agua es el elemento esencial para el desarrollo de los procesos fisiolgicos de todo ser vivo. Constituye el medio primario para las reacciones qumicas y el movimiento de sustancias a travs de las diversas partes de las plantas. Este recurso natural es el primer factor que determina el rendimiento de los cultivos; as, un cultivo sin humedad cerrar sus estomas, enrollar sus hojas reduciendo el crecimiento de sus partes afectando notablemente al rendimiento. El objetivo del riego es proveer de agua a los cultivos en cantidad adecuada para evitar daos que repercutan en la disminucin del rendimiento. Los productores deben entonces obtener respuestas a los siguientes aspectos: cmo regar, cunto regar y cundo regar. Por otro lado, ante la incertidumbre climtica comn a las regiones agrcolas del pas, el incremento en la productividad de la poca disponibilidad de agua para riego, hacen de esta variable el paradigma de la agricultura moderna. De ah que la tecnificacin del riego adquiera relevancia sobre todo en aquellos cultivos de alto requerimiento hdrico como la alfalfa. El riego subterrneo o subsuperficial constituye una alternativa ecolgicamente sustentable, tcnicamente factible y econmicamente viable. Entre otras ventajas con respecto al riego tradicional, se encuentra que no impide las labores agronmicas durante el riego, menor incidencia de plagas, malezas y enfermedades e incremento en rendimiento y productividad del agua. La presente publicacin tiene el objetivo de proveer informacin bsica sobre el diseo y operacin de esta modalidad del riego en el cultivo de la alfalfa a los investigadores, tcnicos y productores interesados en incursionar en la tecnificacin del riego; seala tambin algunos aspectos a observar durante el proceso de instalacin y propone un mtodo de calendarizacin del riego, que en su conjunto optimizan el uso del agua.

Dr. Ignacio Snchez Cohen Director del CENID-RAPSA

INIFAP

18

Sistema de Riego por Goteo Subterrneo

INTRODUCCIN
La alfalfa es la principal especie forrajera que se produce en todo el mundo. En Mxico se cultivan alrededor de 338 mil hectreas, con un rendimiento medio nacional de 75.6 toneladas de forraje verde por hectrea al ao (Centro de Estadstica Agropecuaria, 2001), en la Regin Lagunera (estados de Durango y Coahuila) se siembran anualmente ms de 36 mil ha con un rendimiento medio regional similar al nacional de 73.5 t ha
-1

(SAGARPA, 2001).

Los principales problemas que se tienen con este cultivo en la regin son: baja produccin, corta vida productiva (no ms de tres aos) y alto consumo de agua en riego por gravedad, que son alrededor de 175 cm de lmina de riego promedio por ao para predios de pequeos propietarios (Cant, 2001) y de 270 cm por ao para predios de pequeos propietarios (Cruz y Levine, 1998). Una de las estrategias para aumentar la eficiencia en el uso del agua es la utilizacin de sistemas de riego ms eficientes como lo es el riego por goteo subsuperficial o subterrneo, el cual se define como la aplicacin del agua bajo las superficie del suelo a travs de emisores, con tasas de descarga generalmente en el mismo rango que el riego por goteo superficial (ASAE, 1996). Los trabajos realizados en la Regin Lagunera por el CENIDRASPA durante los ltimos aos, han mostrado las bondades de este sistema de riego para la produccin de alfalfa. El objetivo principal del presente folleto es dar a conocer a los productores, tcnicos e investigadores la experiencia del CENID-RASPA en riego por goteo subsuperficial para la produccin de alfalfa, complementada con experiencias nacionales e internacionales.

Desarrollo histrico
El inters en el riego por goteo subsuperficial (G-SUB) se ha incrementado durante las ltimas dos dcadas como consecuencia de la presin por conservar las fuentes de agua, adems de la fcil disponibilidad de los componentes del sistema producto del desarrollo tecnolgico que ha tenido. Las primeras referencias del riego por goteo datan de 1860 como una idea surgida en Alemania donde se emple una especie de riego por goteo subterrneo (Marhuenda, 1999). En Estados Unidos de Amrica (EU), el riego por goteo subsuperficial fue

INIFAP

19

Sistema de Riego por Goteo Subterrneo parte del desarrollo del riego por goteo superficial, inicindose en 1959 en California (Davis, 1967) y Hawai (Vaziri y Gibson, 1972). Posteriormente, durante la dcada de los aos sesentas, la aplicacin del agua se realizaba a travs de polietileno o tubo de PVC con orificios o hendiduras (adheridos o fabricados en el interior del tubo) o bien, a travs de emisores discretos pegados en el interior del tubo. Tpicamente estos sistemas se operaban a baja presin variando la calidad agua y su filtracin. La mayora de los problemas de estos sistemas se relacionaron con la baja uniformidad de emisin, su mantenimiento y el taponamiento de emisores debido a precipitaciones qumicas e intrusin de races. Sin embargo, la disponibilidad del plstico (polietileno) y el cloruro de polivinilo (PVC), permiti el desarrollo del riego por goteo. El inters en el riego por goteo se increment durante los aos ochentas, especialmente durante la segunda mitad de esta dcada, cuando se publicaron musos reportes de investigacin y se cont con una gran variedad de productos comerciales. El inters y desarrollo de esta actividad en ambos secotres (comercial y cientfico) continuaron durante los aos noventa, especialmente en regiones con baja disponibilidad de agua. De igual forma, ha existido especial inters en la utilizacin de aguas residuales con este sistema de riego. Actualmente, el riego por goteo subsuperficial o subterrneo est ampliamente establecido en una gran cantidad de cultivos en todo el mundo. En EU hay ms de 20 mil ha con este sistema de riego, mientras que en Espaa existen alrededor de cuatro mil ha, encontrndose en fase de expansin en muchos pases del mundo (Marthuenda, 1999).

Movimiento del agua en el suelo


Existen dos fuerzas que controlan el movimiento del agua en el suelo: la fuerza capilar, con igual magnitud en todas direcciones y la fuerza gravitacional, la cual se ejerce de manera constante sobre las partculas del agua. La fuerza capilar decrece a medida que el suelo se humedece. Por lo tanto, en un suelo seco la fuerza capilar es mucho ms grande que la gravitacional. A medida que el suelo se humedece y los poros del suelo se saturan, la fuerza capilar disminuye, permitiendo que la fuerza gravitacional domine y el agua se mueva principalmente por percolacin, la cual se define como la circulacin vertical del agua en el suelo a travs de la zona de infiltracin, posibilitando su llegada a las capas freticas. De este concepto bsico se deduce que el agua aplicada con este sistema de riego debe suministrarse INIFAP 20

Sistema de Riego por Goteo Subterrneo en intervalos cortos de tiempo, con la finalidad que el movimiento del agua en el suelo sea controlado principalmente por las fuerzas de capilaridad.

Comparacin del riego por goteo subsuperficial y el superficial


Trabajos experimentales han encontrado que aplicando la misma cantidad de agua en los dos sistemas de riego para un suelo franco arcillosos en el riego por goteo subterrneo, el radio de humedecimiento es un 10 por ciento menor que en el superficial. Sin embargo, el rea y el volumen humedecido son un 62 y 46 por ciento mayor que el superficial (Ben-Asher y Phene, 1993). En la figura 1 se presentan ambos patrones de humedecimiento. Otros trabajos experimentales que se realizaron en maz para grano han encontrado que la evapotranspiracin del cultivo en riego por goteo subsuperficial se reduce hasta en un 13.9 por ciento en comparacin con el goteo superficial, esto es debido a una reduccin de la evaporacin directa del suelo (Evett et al., 1995).

INIFAP

21

Sistema de Riego por Goteo Subterrneo

Figura 1. Patrones de humedecimiento en riego por goteo superficial y subsuperficial o subterrneo (adaptado de Ben-asher y Phene, 1993)

Diseo hidrulico
Componentes principales de un sistema de riego por goteo subsuperficial o subterrneo
En la figura 2 se muestran los principales componentes que conforman el sistema de riego los cuales se describen a continuacin:

INIFAP

22

Sistema de Riego por Goteo Subterrneo Filtro (manual o automtico): la limpieza del filtro se realiza en forma manual o automtica, el uso de filtros automticos en paralelo evita suspender el riego en cada fase de lavado. Medidor volumtrico: til para llevar el control de los volmenes de agua aplicados en cada seccin de riego y detectar a tiempo posibles problemas de obstrucciones. Vlvulas de alivio: se usan para evitar que partculas de suelo entren en los emisores. Vlvulas de drenado: Se colocan en cada extremo de las unidades de riego para drenar y limpiar el sistema. Inyector de fertilizantes: permite la aplicacin y control de soluciones nutritivas, en las que se controla el pH a valores de 6.0 y 6.5; esto se puede lograr aplicando cido sulfrico, fosfrico y ntrico si el pH es alclino. Manmetros: permiten medir la presin en diferentes partes del sistema; la disminucin del gasto e incremento de la presin indica un problema de taponamiento de los emisores.

Figura 2. Componenetes de un sistema de riego por goteo subsuperficial (adaptado de Lamm et al., 2003)

INIFAP

23

Sistema de Riego por Goteo Subterrneo

Caractersticas hidrulicas de las lneas regantes Relacin carga-gasto


La relacin carga gasto de un emisor de flujo turbulento se caracteriza por una ecuacin de tipo exponencial de la forma siguiente: Q = kHX (1)
x

Donde: Q es el gasto, k es una constante que depende de las unidades del gasto y la carga, y principalmente del dimetro del orificio; H es la carga o presin y (Cuadro 1). En la Ecuacin 1 el valor de x flucta en el rango de cero a uno, aunque son posibles los valores fuera de este rango. En un producto ideal el valor de x es nulo (x = 0). Esto significa que el gasto del emisor es independiente de la presin (condicin que permitira una alta uniformidad de distribucin y una longitud grande de las lneas regantes). Un emisor con un valor de x = 0 acta como un compensador de presin, mientras que un emisor con un valor de x = 1 no es capaz de compensar dicha presin, lo cual significa que cualquier cambio en la presin resulta en un igual cambio en el gasto. Muchas cintillas de goteo tienen un exponente aproximado de 0.5. Como una regla para un diseo hidrulico apropiado, las variaciones en el gasto no debern ser mayores del 10 por ciento. Cuadro 1. Porcentaje en el cambio de la tasa de flujo del emisor por concepto del exponente k. % de Exponente k cambio 10 20 30 40 0.4 3.9 7.6 11.1 14.4 0.5 4.8 9.5 14.0 18.3 0.6 5.9 11.6 17.1 22.3 0.7 6.9 13.6 20.2 16.6 0.8 7.9 15.7 23.3 30.9 es el exponente de descarga del emisor que indica la sensibilidad del dispositivo a los cambios de presin

Fuente: Snchez (2002)

INIFAP

24

Sistema de Riego por Goteo Subterrneo

Coeficiente de variacin del gasto del emisor


Herrera et al. (2000) mencionan que si toma una muestra de emisores del mismo tipo y se opera a la misma carga hidrulica, sin que vare la temperatura del agua, el gasto entregado por cada uno de ellos ser distinto. La variabilidad en la fabricacin depende del diseo del emisor y del propio proceso de fabricacin. Se ha comprobado en una muestra grande de emisores que sus caudales se distribuyen estadsticamente, segn una distribucin normal. Esta distribucin estar, por lo tanto, definida por su media y desviacin estndar, lo que permite describir la variacin del gasto de los emisores a partir del coeficiente de variacin estadstico: STDq CVq = * 100 q

(2)

Donde: CVq es el coeficiente de variacin del gasto (%), STDq es la desviacin estndar del gasto de los emisores (L h-1) y q es el gasto medio de los emisores (L h -1). El significado estadstico del coeficiente de variacin es el siguiente: 1. Prcticamente todos los caudales observados en el ensayo estn comprendidos en el entorno (1 3 CVq). 2. Aproximadamente el 95 por ciento de las observaciones se encuentran comprendidas en el entorno (12 CVq). 3. El 68 por ciento de las observaciones realizadas estn en el intervalo (1CVq). En el cuadro 2 se presentan los valores del coeficiente de variacin del gasto y los valores del exponente (x) de la ecuacin carga-gastos para diferentes cintillas de goteo. Parchomchuk (1976) menciona que la temperatura del agua que fluye en las tuberas de polietileno expuestas a la radiacin solar aumenta con la distancia. Este investigador midi un incremento en la temperatura del agua de 16 C en una tubera de polietileno de 37 m de longitud expuesta a la radiacin solar directa, mientras que en un tubera similar enterrada a 15 cm de profundidad el incremento fue de solo 6 C.

INIFAP

25

Sistema de Riego por Goteo Subterrneo

Cuadro 2. Coeficientes de variacin del gasto (CVq) y los valores del exponenete (x) de la ecuacin carga-gasto para diferentes cintillas de goteo. Cintilla de goteo CVq(%) x T-Systems International (T-Tape) Netafim (Streamline y Thyphoon) Rainbird (Raintape TPC) Roberts Irrigation Products (RO-DRIP) ToroAg (Aqua-Traxx) Chapin Watermatics (Twin-wall) Nelson Irrigation Corp (Pathfinder) Queen-Gil Eurodrip Fuente: Hanson et al. (2003) 3 3 2 3 2a4 1a3 2.5 5 1a2 0.05 a 0.52 0.44 a 0.48 0.40 0.52 a 0.57 0.50 a 0.54 0.51 a 0.58 0.48 0.56 0.53 a 0.60

De acuerdo a la norma mexicana de requisitos mecnicos y funcionales de cintas de goteo para su instalacin y operacin en campo, Especificaciones y Mtodos de Prueba NMX=E=225 (1998) el coeficiente de variacin (CVq) del gasto de emisin no debe exceder del cinco por ciento para la categora A, ni ms del 10 por ciento para la categora B. Murgua et al. (2003) realizaron un estudio para determinar la influencia de la temperatura del agua en el rgimen hidrulico de ocho cintas de goteo, concluyen que as como resultaron emisores que no son afectados por la temperatura del agua, ya sea pos su diseo de su pequeo gotero rgido y pegado a la pared interior de la cinta (Streamline y Hydromatic) o por su diseo de laberinto (T-Tape), tambin resultaron emisores fuertemente afectados por la temperatura del agua como es el caso de los emisores de la cinta Roberts. Estos resultados se presentan en el Cuadro 3.

INIFAP

26

Sistema de Riego por Goteo Subterrneo Cuadro 3. Coeficiente de variacin (%) de cintas de goteo sometidas a cuatro temperaturas del agua y dos presiones de operacin. Cintas T-Tape Chapin Aqua-Traxx Raintape Roberts Pathfinder Streamline Hydromatic Fuente: Mungua et al. (2003) Presin (psi) 8 12 8 12 8 12 8 12 8 12 8 12 8 12 8 12 Temperatura del agua (C) 23 2.5 2.2 1.1 1.0 2.4 2.1 4.9 4.3 6.0 5.8 1.6 1.7 2.3 2.6 2.1 2.1 28 2.4 2.0 1.1 1.0 2.2 1.0 4.7 4.4 8.0 6.0 1.6 1.7 2.3 2.5 2.1 2.0 33 2.5 2.1 1.1 1.0 2.1 1.9 4.5 4.5 7.8 15.3 1.6 1.7 2.4 2.5 2.0 1.9 30 2.5 1.1 1.0 1.0 1.8 1.1 4.4 4.4 7.8 23.2 1.7 2.4 2.5 2.4 1.9 2.0

Longitud mxima de las lneas regantes


Uno de los aspectos ms importantes en el diseo hidrulico del riego por goteo es el determinar la longitud mxima de las lneas regantes, con la cual se determina el tamao ptimo de la unidad de riego. Para determinar la longitud mxima de la lnea regante es necesario conocer la prdida de carga permisible en la seccin o unidad de riego, la cual se determina de la siguiente manera: 1.05 + Qo 1/ x 0.95 + Qo 1/ x Hpst = k k (3)

INIFAP

27

Sistema de Riego por Goteo Subterrneo

Donde: Hpst es la prdida de carga permisible en la seccin de riego (m), Qo es el gasto de diseo (L h -1) y k y x son las constantes de la relacin carga-gasto (H Q). Una vez conocida la prdida de carga permisible en la seccin de riego se calcula la prdida de carga permisible de la lnea regante (HpLr), la cual para este caso ser el 25 porciento de la carga permisible de la seccin de riego. HpLr = Hpst *0.25 utilizando la ecuacin de Hazen Williams: Hf Lr 1.22 * 1010 Q = D 4.87 * C
1.852

(4)

Posteriormente, se calcuela la prdida de carga por friccin en la lnea regante (HfLr)

*L*F

(5)

Donde HfLr es la prdida de carga por friccin de la lnea regente (m), D es el dimetro de la regante (mm), Q es el gasto que conduce la lnea regante (L S-1), C es un factor adimensional de friccin que depende del tipo de material de la tubera (Cuadro 3), L es la longitud de la regante (m) y F es el factor que depende del nmero de salidas. En esta ecuacin se propone una longitud de la lnea regante (L); el nmero de emisores de la lnea regante (N) se obtiene de dividir el valor de L entre el espaciamiento entre emisores o goteros (Eg). El gasto de la lnea regante (Q) se calcula al multiplicar el gasto de diseo (Qo) por el nmero de emisores del regante.
1/ 2

1 1 m 1 F = + + 2 m + 1 2N 6N

(6)

Donde: m es un factor que depende de N y F (m = 1.85). La longitud mxima del regante se obtiene cuando el valor de HfLr es igual o menor que el valor de HpLr.

INIFAP

28

Sistema de Riego por Goteo Subterrneo Cuadro 4. Valores de C (Hazen Williams) para diferentes tubos de tubera. Tipo de tubera Hierro Aluminio Asbesto Cemento Cobre y polietileno PVC Valor de C 100 120 130 140 150

Otra manera de calcular la longitud mxima de la lnea regante es utilizando la ecuacin propuesta por Pea (1997) que se expresa de la siguiente forma: (K 2 * H f d )1 / 3 * D16 / 9 L max Lr = * Eg 1/ 3 2/3 K3 * Eg * Q f

(7)

Donde LmaxLr es la longitud mxima de la lnea regante (m), k2 y k3 son constantes que dependen si existe o no regulador de presin en la tubera (Cuadro 5), Hf es la carga del ltimo emisor (m), d es el desnivel entre la primera y ltima salida de la lnea regante (m), D es el dimetro interior de la tubera (mm), Eg es el espaciamiento entre emisores o goteros (m) y Qf es el gasto de la ltima salida (L h-1). En esta ecuacin el valor de Hf y Qf se determinan a partir de las ecuaciones 8 y 9: 0.95 * Qo Hf = k Qf = 0.95*Qo
1/ x

(8)

(9)

Donde: Qo es el gasto de diseo, k y x son los parmetros de la ecuacin carga-gasto.

Cuadro 5. Valores de k2 y k3 para la lnea regente y el distribuidor con u sin regulador


INIFAP

29

Sistema de Riego por Goteo Subterrneo de presin. Tipo de tubera Regante Regante Distribuidor Distribuidor Fuente: Pea (1997)

Regulador de presin Sin Con Sin Con

k2 0.063 0.210 0.147 *

k3 0.615 0.628 0.623 *

Tipo de lneas regantes en riego por goteo subsuperficial


Los productos que ms se utilizan en riego por goteo subsuperficial son: tubera polietileno con goteros insertados en la lnea, cintillas de goteo y tupo poroso. Los productos de polietileno generalmente tienen espesores de pared de 13 a 16 mm. Los emisores se fabrican como parte integral del tubo o se insertan en los laterales. La ventaja de estos productos es que son fuertes y resistentes a plegarse y a daos por roedores; la desventaja principal es su mayor costo. Para las cintas de goteo los espesores de pared varan de 0.1 a 0.5 mm (de 4 a 20 mil). Los materiales con espesor de pared de 0.375 a 0.5 mm (15 a 20 mil) se utilizan para cultivos perennes. En el Cuadro 6 se presentan las caractersticas hidrulicas de las cintillas de goteo disponibles en el mercado.

Seleccin del gasto del emisor


La seleccin del gasto del emisor depende de factores tales como el consumo de agua del cultivo, el tiempo de riego y de la velocidad de infiltracin bsica o conductividad hidrulica a saturacin del suelo (Pea, 1981). En lo que respecta a cintas de goteo para el riego por goteo superficial, Brezler (1977) recomienda utilizar gastos de 3.7 a 4.8 L h-1m-1 para suelos arenosos y de 1.8 a 2.4 Lh-1m-1 para suelos arcillosos. Tanto en goteo superficial, subsuperficial o subterrneo el gasto seleccionado no deber ser mayor que la infiltracin bsica del suelo. Para el caso de la alfalfa regada mediante goteo subsuperficial o subterrneo, se han utilizado gastos de 2.5 a 3.9 Lh-1m-1 para suelo de

INIFAP

30

Sistema de Riego por Goteo Subterrneo textura franco arcillo limosa (Phene, 1999) y franco limosa (Neufeld et al., 1988) y de 2.3 a 2.5 Lh-1m-1 para suelos de textura franco arenosa (Alam et al., 2002 y Somohano, 2003), textura franca (Rivera et al., 2001) y migajn arcillosa (Figueroa et al., 2003).

Cuadro 6. Caractersticas de las principales cintillas de goteo disponibles en el mercado (Hanson et al., 2003). Gasto del Espesor de Espaciam. entre Cintilla de goteo Dimetro emisor emisores pared interior (L h-1) (mm) (mm) (mm) T-Systems International 10- 35 0.1 0.375 102 610 0.53 1.51 (T-Tape) Netafim 16 25 0.15 0.375 203 762 0.61 1.25 (Streamline y Thyphoon) Rainbird 16 22 0.15 0.35 203 - 610 0.98 1.32 (Raintape TPC) Roberts Irrigation 0.125 102 - 610 0.41 1.29 16 22 Products (RO-DRIP) 0.375 ToroAg 16 22 0.1 0.375 102 - 610 0.49 1.02 (Aqua-Traxx) Chapin Watermatics 16 22 0.1 - 0.625 51 610 0.57 2.27 (Twin-wall) Nelson Irrigation Corp 16 35 0.2 0.375 203 - 610 0.51 1.41 (Pathfinder) Queen-Gil 100 300 0.2 2.7 12.5 20.5 0.15 0.4 Variable Eurodrip 16 22 1.2 2.45 0.125 Drip tape manufacturers 108 - 438 0.57 1.06 16 - 22 0.375 and Engineers. Inc.

Espaciamiento entre emisores y regantes


La seleccin del espaciamiento tanto entre emisores como entre lneas regantes es de suma importancia, debido a que influye fuertemente en el costo del sistema de riego. La seleccin adecuada de los espaciamientos se puede realizar si se conocen las dimensiones de los bulbos de humedecimiento de los emisores. Para el cultivo de alfalfa, por ser un cultivo de cobertura total, el espaciamiento seleccionado entre emisores y lneas regantes deber permitir humedecer toda el rea subsuperficial del suelo. Phene (1999) evalu para este cultivo, dos espaciamientos entre lneas regantes (1.02 y 2.04 m) en un suelo arcillo limoso. En sus

INIFAP

31

Sistema de Riego por Goteo Subterrneo resultados no encontr diferencia significativa para la produccin de forraje; sin embargo, la calidad fue menor en el espaciamiento de 2.04 m. Posteriormente, Alam et al. (2002) compar espaciamiento de 0.76, 1.0 y 1.5 m en un suelo franco arenosos, encontrando que el rendimiento se redujo significativamente en el espaciamiento de 1.5 m en comparacin con los espaciamientos de 0.76 y 1.02 m. Por lo general, el espaciamiento entre emisores es menor que es espaciamiento entre lneas regantes. El espaciamiento entre emisores vara en un rango de 0.2 a 0.6 m. En riego por goteo superficial para suelos arenosos y suelos francos se recomiendan espaciamientos entre goteros de 20 a 30 cm y, para suelos arcillosos, de 45 a 60 cm. (Clark et al., 1993). Rivera (2003) gener un modelo aplicando regresin lineal mltiple para predecir el mximo dimetro de humedecimiento horizontal de los bulbos de mojado en cintillas de goteo. El autor utiliz gastos de 0.5 y 1.0 Lh-1 en suelos de textura franco arenosa a franco arcillosa. Este modelo se desarroll a partir del gasto del emisor, tiempo de riego, infiltracin bsica del suelo y contenido de humedad del suelo al momento del riego. Es modelo es de la siguiente forma: D = ( 7.464Q0.386T0.491IB0.051Ps0.397 )*2 (10) Donde: D es el dimetro mximo de humedecimiento (cm), Q es el gasto del emisor (Lh-1), T es el tiempo de riego (h), IB es la infiltracin bsica (cm h-1), Ps es el contenido de humedad del suelo al momento del riego (en base a suelo seco en por ciento) y 2 es un factor para obtener el dimetro a partir del radio. En el cuadro 7 se muestra una tabla gua en la que se presentan los mximos espaciamientos entre lneas regantes para suelos de diferente textura utilizando este modelo.

Profundidad de instalacin de las lneas regantes


En la produccin de alfalfa, la profundidad de instalacin de las regantes deber permitir efectuar el barbecho y rastreo adems de la rotacin de cultivos. Phene (1999) evalu tres profundidades de instalacin de las regantes de 41, 60 y 70 cm. Encontr que las profundidades de instalacin de 60 a 70 cm tiene la ventaja de reducir el humedecimiento de la parte superficial del suelo, lo cual minimiza su compactacin y el dao de roedores en las lneas regantes. Otra ventaja es que no es necesario suspender el riego durante el corte del
INIFAP

32

Sistema de Riego por Goteo Subterrneo cultivo, lo cual propicia un rebrote ms rpido y la posibilidad de dar un corte extra. Sin embargo, en el tratamiento donde se instalaron las regantes a 70 cm de profundidad, el consumo de agua del cultivo aument en un 27 por ciento con respecto a la profundidad de 41 cm. Cuadro 7. Espaciamiento mximo entre lneas regantes para suelos de diferentes texturas (Rivera, 2003). Textura CC PMP Da IB Ps % al Espaciam. (%) (%) (g cm-3) (cm h-1) 20% de entre abatim. de regantes H.A. (cm) Arena 7.85 3.25 1.65 6.93 10 71.1 Arena franca 10.95 4.35 1.65 9.63 7.75 80.4 Franco arenosa 14.4 5.7 1.6 12.66 4.75 87.5 Franco 18.85 7.75 1.55 16.63 3 95.2 arenosa fina Franca 23.1 11.25 1.5 20.73 3 103.9 Franco arcillo 27.1 14.0 1.45 24.64 3 111.3 arenosa Franco limosa 27.6 11.9 1.45 23.98 1.5 106.3 Franco 26.8 15.7 1.45 24.58 1.5 107.3 arcillosa Franco arcillo 28.2 13.75 1.40 25.31 1.5 108.6 limosa Arcillo limosa 28.3 18.4 1.35 26.3 0.75 106.4 Arcillosa 29.1 20.45 1.3 27.37 0.75 108.1 Nota: Se considera un tiempo de riego de cuatro horas y un contenido de humedad del suelo (Ps %) equivalente a un 20 por ciento de abatimiento de la humedad aprovechable y para cintilla de goteo de 1 L h-1 por emisor. Alam et al. (2002) evaluaron dos profundidades de instalacin de las regantes de 30.5 y 45 cm. No encontraron diferencia significativa en la produccin de alfalfa en los dos aos de evaluacin; sin embargo, la profundidad de instalacin de 45 cm en el segundo ao de evaluacin present un incremento de materia seca de 700 kg ha-1. Casao (1999) menciona que las lneas regantes en riego por goteo subterrneo se instalan a una profundidad de 30 a 50 cm. Rivera (2003) evalu la compactacin del suelo en riego por goteo subterrneo durante dos aos, concluyendo que las lneas regantes deben instalarse debajo de loa formacin del piso de arado.

INIFAP

33

Sistema de Riego por Goteo Subterrneo

Preparacin del suelo e instalacin de las regantes


Se recomienda efectuar un subsoleo para romper el piso de arado. Posteriormente un barbecho cruzado y un rastreo. La instalacin de las cintas de goteo se puede efectuar utilizando un equipo como el que se presenta en la Figura 3.

Otra forma de instalar la cintilla es utilizando un arado topo, el cual consta de un carrete donde se coloca el rollo de cintilla y un tubo soldado a la parte posterior de la reja donde se introduce la cintrilla. Al utilizar este equipo es necesario que una persona en la parte posterior de la mquina se asegure que la cintilla no se tense durante su instalacin. Las cintas se instalan con los goteros hacia arriba, con la finalidad de disminuir los riesgos de taponamiento debido a la precipitacin de compuestos qumicos. Existen dos modelos tipo topo, a los tres puntos del tractor, o un arado topo. En ambos casos se recomienda un tractor de no menos de 60 caballos de potencia que garantice

INIFAP

34

Sistema de Riego por Goteo Subterrneo una instalacin adecuada (Casao y Lpez, 1997). En el Cuadro 8 se presentan los diferentes mtodos de instalacin de las lneas regantes en riego por goteo subterrneo.

Pendiente del terreno


Es necesario considerar que la pendiente del terreno tiene un efecto positivo o negativo en la distribucin de la presin y gasto a lo largo de la regante, adems de condicionar la longitud mxima de la lnea regante. El riego cuesta arriba (pendiente negativa) incrementa la prdida de presin a lo largo de la lnea regante. Si la pendiente cuesta abajo (pendiente positiva) es muy grande, la tasa de flujo al final de la regante podr ser alta e inaceptable. En la figura 5 se observa que la pendiente ptima flucta entre 0.5 y 1 por ciento cuesta abajo (pendiente positiva). Ambas pendientes resultan en una variacin de la tasa de flujo de aproximadamente 10 por ciento para 180 m de recorrido (Lamm et al., 2003).

INIFAP

35

Sistema de Riego por Goteo Subterrneo

Cuadro 8. Mtodos de instalacin de las lneas regentes en riego por goteo subsuperficial o subterrneo.
Mtodo de instalacin Zanjado manual Ventajas Desventajas

Arado vibrador u oscilador -

Apropiado para pendientes severa y reas confinadas Rpido en instalaciones pequeas y medianas Disturbio mnimo del suelo No se requiere llenar la zanja de tierra -

Mquina zanjadora -

Tractor con implemento de insercin (Fig. 3) de la lnea regante Tractor con implemento de insercin montado a los tres puntos Fuente: Geoflow, 2000

Ms rpida que la instalacin manual Puede usar una hoja cuchilla de una pulgada para la mayora de las instalaciones Profundidad uniforme Rpido Disturbio mnimo del suelo No restira la cintilla o tubera Adaptable para cualquier tractor Rpido Se pueden adaptar cuatro mquinas instaladoras de cintilla

Lento Labor intensiva Se requiere rellenar la zanja Requiere checar la profundidad de instalacin continuamente No puede usarse en pendientes abruptas > 20 por ciento Tiende a restirar la cintilla Apropiado para recorridos cortos Instalacin lenta Desabarata el suelo Requiere tapar la zanja

- El implemento de instalacin se disea especialmente para este propsito

- Apropiado solamente para grandes instalaciones

Cundo y cunto regar


Dos aspectos importantes que impactan en forma directa la eficiencia en el uso del agua y la produccin de forraje (materia seca) son el intervalo entre riegos y la cantidad de agua aplicada. Estudios realizados en el CENID-RASAPA INIFAP, (Rivera et al., 2003) indican que los rendimientos ms altos en alfalfa se obtienen aplicando una lmina de riego

INIFAP

36

Sistema de Riego por Goteo Subterrneo equivalente al 80 por ciento de la evapotranspiracin de referencia (ETo), la cual se obtiene al multiplicar la evaporacin acumulada por el coeficiente del tanque Kt (para el caso de la Regin Lagunera Kt = 0.8). Por otra parte, la mayor eficiencia en el uso del agua se obtuvo al considerar el 70 por ciento de la ETo. Durante el estudio los intervalos entre riegos fueron de dos veces por semana. Sin embargo, los intervalos entre riegos utilizados en trabajos de investigacin han sido muy variados. Meza (1999) utiliz intervalos de riego de una vez por semana; otros investigadores tales como Rivera et al. (2001), Rivera y Estrada (2002) y Figueroa eta al. (2003) han utilizado intervalos entre riego de dos veces por semana. En otros trabajos de investigacin se han aplicado riegos dos veces al da (Neufeld et al., 1998). Con base en los estudios anteriores se recomienda regar cada tercer da en poca de primavera-verano y dos veces por semana de otoo a invierno, aplicando una cantidad de agua equivalente al 80 por ciento de la ETo-PPe para obtener los rendimientos mximos, y al 70 por ciento de ETo-PPe para obtener la mayor eficiencia en el aprovechamiento del agua. Se recomienda que el tiempo de riego no exceda de cuatro horas para garantizar una simetra de los bulbos de humedad.

Necesidades de filtracin
La prevencin de taponamiento y mantenimiento propio de los sistemas de riego por goteo subsuperficial inicia antes de su instalacin. El anlisis qumico y biolgico del agua de riego indicar el tipo de filtro necesario para prevenir taponamiento de los emisores. El monitoreo peridico de los medidores de flujo y presin permiten identificar anomalas en el funcionamiento del sistema que pueden requerir atencin. Los riesgos de taponamiento de los emisores son ocasionados por factores fsicos, qumicos y biolgicos.

Riesgo de taponamiento fsico


Los riesgos de taponamiento fsico se solucionan con filtros de malla. La seleccin del tamao de estos filtros considera tres aspectos: tamao de partcula mxima permitida por el

INIFAP

37

Sistema de Riego por Goteo Subterrneo diseo del sistema de riego, la calidad del agua de riego y el gasto del emisor. Si no se dispone del tamao mximo de partcula permitido por el fabricante del emisor o la cintilla de goteo, una forma prctica es considerar el tamao mximo de partcula equivalente a una dcima parte del dimetro de la salida del emisor utilizado. De manera general, se recomienda un filtro de malla de 200 mesh para riego por goteo subsuperficial o subterrneo. Las tasas de flujo en los filtros de malla no debern exceder de 48.9 L h-1 cm-2 de rea efectiva del filtro. Los filtros de lavado manual se deben limpiar cada vez que la presin se incremente de 3 a 5 PSI. En el caso de que el agua de riego contenga grandes cantidades de arena, es necesario considerar la instalacin de un separador de arena tambin llamado vortex o hidrocicln. En el cuadro 9 se presenta el tamao de los orificios de los filtros de malla.

Cuadro 9. Tamao de los orificios de los filtros de malla. Mesh Milmetros Micrones Partcula 40 100 150 200 270 400 0.432 0.152 0.102 0.076 0.051 0.038 432 152 102 76 51 38 Arena gruesa Arena fina Limo Arcilla Bacterias Virus

Dimetro (mm) 0.5 1.0 0.10 0.25 0.002 0.05 <0.002 .0004 0.002 <0.0004

Fuente: Adaptada de Alma et al., 2002 b.

Riesgo de taponamiento biolgico


Los filtros de arena generalmente se utilizan para filtrar material orgnico. Las tasas de flujo de los filtros de arena no debern exceder de 6.1 a 6.8 L h-1 cm-2 de rea de filtrado. El uso de los filtros de retrolavado automtico en paralelo permite que un filtro se limpie mientras que el otro est activamente filtrando el agua. La inyeccin de cloro asegura que el material biolgico no filtrado no se acumule en el sistema. Si la carga biolgica no filtrada es baja se inyectar continuamente una 38

INIFAP

Sistema de Riego por Goteo Subterrneo concentracin de una a dos partes por milln de cloro. Si la carga biolgica no filtrada es alta, ser necesario un tratamiento de cloro a una concentracin de 10 a 30 partes por milln. La frecuencia y duracin de la inyeccin de cloro se determinar por la severidad del problema.
Cuadro 10 Caractersticas de los materiales filtrantes ms comunes. Dimetro Efectivo (mm) Granito molido 8 1.50 11 0.78 Arena Slica 16 0.66 20 0.46 30 0.27 Fuente: adaptado de Alam et al., 2002 b. Material Clase N Dimetro del poro (mm) 0.214 0.111 0.094 0.066 0.039 Equivalente a mesh 70 140 170 230 400

En el Cuadro 11 se presenta una gua prctica para el tratamiento del agua de riego a fin de prevenir taponamiento en riego por goteo subsuperficial.

Evaluacin del sistema de riego


De acuerdo al ASAE (1998) los parmetros de uniformidad que se usan para evaluar los sistemas de riego por goteo subsuperficial son: la uniformidad estadstica (UE) y la uniformidad de distribucin (UD) las cuales se calculan utilizando las Ecuaciones 11 y 12.

1 STD UE = * 100 X

(11)

Donde: UE es la uniformidad estadstica (%), STD es la desviacin estndar de la descarga o gasto de los emisores (Lh-1) y X es la media de la descarga de los emisores (Lh-1).
Xq UD = X * 100

(12)

Donde: UD es la uniformidad de distribucin (%), Xq es el gasto medio de los cuatro emisores con menor descarga (Lh-1).

Cuadro 11. Tratamiento al agua de riego para prevenir taponamiento en goteo

INIFAP

39

Sistema de Riego por Goteo Subterrneo


subsuperficial adaptada de (Hanson et al., 1994).
Problema Precipitacin de carbonatos (precipitado color blanco) Nivel de riesgo HCO3>de 2 meg L-1 pH>de 7.5 Opcin de Tratamiento 1. Inyeccin continua de cido: para mantener pH entre cinco y siete. 2. Inyeccin peridica de cido: para mantener el pH debajo de cuatro por un tiempo de 30 a 60 minutos diariamente. 1. Aireacin para oxidar el hierro (mejor tratamiento para concentraciones de 10 ppm o ms) 2. Precipitaciones de cloro: inyectar cloro para precipitar hierro: a. Una tasa de inyeccin de 1 ppm de cloro por 0.7 ppm de hierro. b. Inyeccin de cloro delante del filtro hasta que el precipitado se filtre hacia afuera. 3. Reduccin del pH a cuatro o menos por un tiempo de 30 a 60 minutos diariamente. Inyectar 1 ppm de cloro por 1.3 ppm de manganeso delante del filtro. Libre inyeccin de cloro a tasa de 1 ppm o inyeccin continua de 10 a 20 ppm por un tiempo de 30 a 60 minutos diariamente. 1. Inyeccin de cloro continua a tasa de 1 ppm por 4 a 8 ppm de sulfato de hidrgeno. 2. Inyeccin de cloro intermitente a 1 ppm, cloro libre por 30 a 60 minutos diariamente. 1. Inyeccin de cloro a tasa de 0.5 a 1 ppm continuamente o 20 ppm por 20 minutos al final de cada ciclo de riego. 1. Disolucin de hierro por inyeccin contina de cido para bajar el pH de cinco a siete.

Precipitacin de hierro (precipitacin rojizo)

Concentraciones de superiores a 0.1 ppm

hierro

Precipitacin de manganeso (precipitado de color negro) Bacteria frrica (limo de color rojizo) Bacteria azufrada (limo color blanco algodonado)

Concentraciones de Manganeso superiores a 0.1 ppm Concentraciones de superiores a 0.1 ppm Concentraciones de mayores de 0.1 ppm hierro

azufre

Limo bacterial, algas

Sulfato de hierro (material semejante a la arena de color negro)

Concentraciones de hierro o azufre superiores a 0.1 ppm

La evaluacin se realiza de la siguiente manera:


-

Se seleccionaron 50 emisores al azar por cada unidad de riego. Se cava alrededor del emisor y se coloca un recipiente debajo del emisor o gotero para poder medir su gasto.

INIFAP

40

Sistema de Riego por Goteo Subterrneo


-

Se aforan los goteros por un tiempo de dos minutos y se mide el volumen recolectado. Se calculan la UE y la UD. Se comparan los valores obtenidos para UE y UD con los del Cuadro 12 para su clasificacin.

Equipo necesario para realizar la evaluacin:


-

Probetas Cronmetro (el tiempo para tomar muestras ser de dos minutos). Manmetro Pala para cavar Recipientes (para recolectar los volmenes de agua de los emisores)

Cuadro 12 Criterios para la evaluacin del riego por goteo subsuperficial. Clasificacin UE (%) UD (%) Excelente >90 >87 Buena 80 90 75 87 Regular 70 80 62 75 Pobre <70 <62 Fuente: Pitts (1997).

Los parmetros de uniformidad son principalmente afectados por la variacin de fabricacin y por el taponamiento de los emisores debido a factores fsicos, qumicos o biolgicos. Se recomienda la uniformidad estadstica debido a que captura el efecto de estos factores en una medicin sencilla, y el efecto de cada factor se puede aislar (ASAE, 1998). Otro parmetro importante de evaluar es la eficiencia de aplicacin (EA), la cual se define como el cociente entre la cantidad de agua que requiere el cultivo o evapotranspiracin real (ETr) y el agua aplicada (Aa) mediante el riego, multiplicando el producto por cien (Ecuacin 13). Etr EA = * 100 Aa
(13)

INIFAP

41

Sistema de Riego por Goteo Subterrneo

Produccin de alfalfa y eficiencia en el aprovechamiento del agua


En los Cuadros 13 y 14 se presentan algunas citas bibliogrficas de trabajos de investigacin donde se ha comparado el riego por goteo subsuperficial contra el riego por gravedad y aspersin (evaluaciones por lo menos de dos aos consecutivos). Los rendimientos de materia seca en riego por goteo subsuperficial de los trabajos de investigacin realizados en Estados Unidos fluctan en el orden de 16.4 a 21.5 toneladas de materia seca por hectrea por ao los cuales son inferiores al rango que se obtuvo en los trabajos realizados en Mxico (16.1 a 24.7 t ha-1). Esto se debe a que la alfalfa estas regiones de los Estados Unidos entra en dormancia en los meses fros, por lo que se da un menor nmero de cortes (de tres a cinco por ao). Los incrementos de rendimiento del goteo subterrneo contra el riego por gravedad o aspersin son del 4.3 al 59.7 por ciento, que es el valor ms bajo para aspersin y el ms alto para gravedad. Los ahorros de agua varan en un rango del 14.2 al 29.8 por ciento, siendo el valor ms alto reportado por Godoy y Reyes (2004). La eficiencia en el aprovechamiento del agua para riego por goteo es superior a la obtenida con gravedad o aspersin; sta flucta en un rango de 0.9 a 3.5 kg de materia seca por metro cbico de agua aplicada.

Cuadro 13. Trabajos de investigacin que presentan los incrementos de rendimiento y eficiencia en el uso del agua en la alfalfa con riego por goteo subsuperficial (G-SUB) al compararlo con aspersin (A) y gravedad (G).
Autor y ao Neufeld et al., 1998 Agua aplicada (cm) G-SUB 47.1 (75%ET) G. o A. Ahorro de Agua (%) Rendimiento (t de m.s.h-1) GG. o A. SUB 16.4 Incremento (%) EAA (kg m-3) GG. o SUB A. 3.5

INIFAP

42

Sistema de Riego por Goteo Subterrneo


190 (19931994) 61.5 (5 cortes) 128 145.8 (80% ETo) PPe 108 170 (G) 153.8 (G) 14.2 29.8 12.1 (G) 20.6 (A)

Phene, 1999 Alam et al., 2002 Somohano, 2002 Rivera et al., 2004 Godoy et al., 2004

190 (G) 74.7 (A)

0 17.7

16.8 21.5 24.7 23.0 16.1

38.9 4.3

0.9 3.5 1.9

0.64 2.7

14.4 (G) 12 (G)

59.7 34.2

1.6 1.5

0.85 0.77

ET = evapotranspiracin. ETo = evapotranspiracin de referencia y PPe = precipitacin efectiva.

Cuadro 14. Caractersticas principales de los sistemas de riego por goteo subsuperficial para la produccin de alfalfa.
Autor y ao Tipo de material: Gotero (g) o cintilla (c) Netafilm (c) Ram (g) Ep (mm) Er (cm) Eg (cm) Prof. (cm) Qe (L h1 ) Textura del suelo IBe (cm h-1) Li (cm h-1) Ir

Neufeld et al., 1998 Phene, 1999

0.375 20

91 102

60 102

45 70

2.35 2

Franco limoso Franco arcilloso limoso

0.81.3 0.81.3

0.43 0.2

Dos veces al da Al abatirse 1 mm de Etr

Alam et Nelson 30Franco 2.5Tres veces por al., 0.175 100 60.1 1.4 0.23 (c) 45 arenoso 3.8 semana 2002 Franco Somohano, 302.5Riegos a Cintilla 0.250 100 40 1 0.25 arenoso 2002 40 3.8 diario Rivera et T-Tape 1.9Dos veces por al., 0.375 70 20 30 0.5 Franco 0.36 (c) 2.5 semana 2004 Godoy et Migajn T-Tape 1.1Cada tercer 0.375 100 30 50 0.6 0.3 al., arcillo (c) 1.9 da 2004 arenoso Ep = Espesor de pared, Er = espaciamiento entre regantes, Eg = espaciamiento entre emisores, Prof. = profundidad de instalacin de las regantes, Qe = gasto del emisor, IBe = Infiltracin bsica estimada de acuerdo a la textura del suelo, Li = lmina de riego infiltrada e Ir = Intervalo entre riegos.

En este anlisis el agua aplicada comprende la lmina de riego o la evapotranspiracin real ms la precipitacin o precipitacin efectiva (PPe) durante el ciclo del cultivo. La infiltracin bsica del suelo (IBe) del Cuadro 13 se estim a partir de los datos de textura del suelo utilizando los valores reportados por Herrera et al 2000. En este cuadro se

INIFAP

43

Sistema de Riego por Goteo Subterrneo puede observar que al transformar los gastos de los emisores a lmina infiltrada (Li), esta es menor que la infiltracin bsica del suelo para todos los trabajos de investigacin presentados en este cuadro. Tambin se puede observar que el espesor de cintilla de goteo que ms se utiliza para goteo subterrneo es la 15 mil (0.375 mm).

CONCLUSIONES
El riego por goteo subsuperficial o subterrneo es sin duda uno de los sistemas de riego mas eficientes para la produccin de alfalfa. Los incrementos de rendimiento y la mayor eficiencia en el uso del agua encontrados al compararlo con el riego por gravedad y aspersin lo sitan como uno de los sistemas de riego del futuro de las regiones con escasa disponibilidad de agua del pas. Aspectos claves al utilizar este sistema de riego es la implementacin de medidas preventivas para evitar taponamiento de los emisores as como la adecuada instalacin de las lneas regantes en funcin de las caractersticas fsicas del suelo. Es importante continuar con trabajos de investigacin en los aspectos de aplicacin e impacto de macro y micro nutrientes en la produccin de biomasa as como la utilizacin de aguas residuales con este sistema de riego.

INIFAP

44

Sistema de Riego por Goteo Subterrneo

Agradecimientos
Se agradece a todas las personas e instituciones que colaboraron con la realizacin de este folleto as como a las fundaciones Produce Durango y Coahuila, al Consejo Nacional de Ciencias y Tecnologa (CONACYT), especialmente al Sistema Regional Francisco Villa (SIVILLA), al Patronato para la Investigacin Agrcola de la Laguna (PIAL), a Irrilala de la Laguna, Ultra Riegos y muy especialmente al Ingeniero Mario Valdez Berlanga de la Pequea Propiedad Nuevo Len del Municipio de Francisco I. Madero, Coahuila, por su apoyo incondicional y entusiasmo para la realizacin de los trabajos experimentales efectuados en su propiedad.

Literatura citada
Alam M., T.P. Trooien, D. H. Rogers y T.J. Dumler. 2002a. An efficient irrigation technology for alfalfa. Journal de extension vol 40(3). Alam, M., T.P. Trooien, F.R. Lamm y D.H. Rogers 2202b. Filtration and maintenance considerations for subsurface drip irrigation (SDI) systems. Irrigation Management Series. Kansas State University. ASAE Standards. 1996. S526. 1 Soil and water terminology. St. Joseph, Mich. ASAE. 1998. EP-458 Field Evaluation of Microirrigation Systems. Agricultural Engineers, USA. American Society of

Ben-Asaher, J. y C. J. Phene. 1993. Anlisis of susrface and subsurface drip irrigation using a numerical model. In Subsurface Drip Irrigation-Theory, Practices and Application. 185202. CATI Pub. No. 92-1001. Fresno, California State University. Brezler, E. 1977. Trickle drip irrigation: Principles and application to soil water management. Adv. Agron. 29:343-393. Cant B., J. E. 2001. Modelo de produccin sustentable de forrajes para produccin de leche en regiones con limitantes de agua. Tesis doctoral, Facultad de Agricultura y Zootecnia (FAZ). Divisin de Estudios de Postgrado. Universidad Jurez del Estado de Durango. Casao, C. y C. Lpez. 1997. Informacin general: riego por goteo subterrneo en los ctricos. IRRIMON, S.A.

INIFAP

45

Sistema de Riego por Goteo Subterrneo Casao, C. 1999. El subterrneo y sus perspectivas. Primer Foro Internacional sobre Financiamiento para la modernizacin de las reas de riego. Hermosillo, Sonora. Mxico. Pg. 1-5. Centro de Estadstica Agropecuaria. 2001. Sistema de informacin agropecuaria de consulta (Ver 1.1 SIACON). Clark, G. A., C. D. Stanley and F.S. Zacueta. 1993. Qualitative sensing of water movement from a point source emitter on sandy soil. Appl. Eng. In Agr. 9(3) 299-303. Cruz G., A y G. Levine. 1998. El uso de aguas subterrneas en el Distrito de Riego 017, Regin Lagunera, Mxico. Instituto Internacional del Manejo del Agua. IWMI serie Latinoamericana: No. 3. Pag. 1-27. Davis, S. 1967. Subsurface irrigation-How soon a reality? Agricultural Engineering 48(11) pag. 654-655. Evett, S. R., T. A. Howell and A. D. Schneider. 1995. Energy and water balances for surface and subsurface drip irrigated corn. In Proc. 5th INTI Microirrigation Congress. Ed. F. R. Lamm. 135-140 St. Joseph, Mich. ASAE. Figueroa V., R., B. Ramrez A., S. Berumen P., A. Gallegos P. y E. Castellanos P. 2003. Uso eficiente del agua en la produccin de forrajes en la Comarca Lagunera. Memorias de la XV Semana Internacional de Agronoma. FAZ-UJED pg. 46-51. Geoflow. 2000. Design and installation manual. Godoy A., C. y J. Reyes I. 2004. Fertirriego en alfalfa. Memorias de la XVI Semana Internacional de Agronoma FAZ-UJED. Pag. 212-216. Hanson., B., L. Schwankl, S. R. Grattan and T. Pritchard. 1994. Drip irrigation for row crops. Water Management Series Publication 93-05. California University de Irrigation Program. Davis 175 pag. Hanson, B.R., G. Fipps, E. C. Martn. 2003. Drip irrigation of row crops: What is the state of a the art?. Kansas State University. Herrera P., J. C., E. Pea P. y J. M. Gonzlez C. 2000. Sistemas de riego presurizados. Instituto de Tecnologa del Agua (IMTA). Lamm, F. R., D. H. Rogers, M. Alam y G. A. Clarck. 2003. Design considerations for subsurface drip irrigation (SDI) systems. Kansas State University. Marhuenda B., J. A. 1999. Ventajas y beneficios del riego por goteo subterrneo. Primer Simposium Internacional de Irrigacin y Nutricin Vegetal. Tecnologa para el Ahorro del Agua y Energa. Len, Guanajuato. Mxico. Pag. 1-8.

INIFAP

46

Sistema de Riego por Goteo Subterrneo Meza C., J. A. 1999. Primer ao de evaluacin de variedades de alfalfa con riego por goteo. Memorias del Cuarto Simposium Internacional de Ferti-irrigacin. Guadalajara, Jalisco, Mxico. Pag. 197. Murgua L., J., O. U. Martnez y M. R. Quezada. 2003. Influencia de la temperatura del agua en el rgimen hidrulico de ocho cintas de riego por goteo. XII Congreso Nacional de Irrigacin. Zacatecas, Zacatecas. Mxico. Pag. 297-307. Neufeld, J., J. Davison, D. Breazeale y G. Munk. 1998. Subsurface drip irrigation of alfalfa in Nevada. California/Nevada Alfalfa Simposium, Reno, Nevada. NMX-E-225-1988-SCFI. 1988. Requisitos mecnicos y funcionales de cintas de goteo para su instalacin y operacin en campo especificaciones y mtodos de prueba. Mxico, D.F. Pea P., E. 1997. Tecnificacin del riego presurizado: en Manual para el diseo de zonas de riego pequeas. Comisin Nacional del Agua (CNA) e Instituto Mexicano de Tecnologa del Agua (IMTA). 1981. Relacin entre las caractersticas del suelo y el consumo de agua de los cultivos con el diseo hidrulico de los sistemas de riego por goteo de los sistemas de riego por goteo. IV Seminario Latinoamericano de Riego por Goteo y Riego Localizado. Venezuela: Pag. 3.2. 121 3.2. 143. Phene, C. J. 1993. Subsurface drip irrigation on row crops. 1993. Proceeding. Microirrigation workshop and Trade Show. Santa Mara, CA. 29 October pp. 14-32. 1999. Produccin de alfalfa con riego por goteo. Memorias del Primer Simposium Internacional de Irrigacin y Nutricin Vegetal. Len, Guanajuato. Mxico. Pag. 75-83. Parchomchuk, J. 1976. Water Temperatura effects on emitter discharge rates. Transactions, ASAE. Vol 19:690-692. Pitts, D. J. 1997. Evaluation of micro-irrigation systems. South West Florida Research and Education Center, University of Florida. Rivera G., M., I. Orona C., I. Snchez C., H. Macas R., J. Martinez S. y J. Estrada A. 2001. Obtencin de una funcin de produccin del agua para el cultivo de alfalfa mediante riego por goteo subsuperficial (cintilla de goteo) en la Regin Lagunera. Memorias del XI Congreso Nacional de Irrigacin (ANEI). Guanajuato. Guanajuato Mxico. Pg. 165168. Rivera G., M. y J. Estrada A. 2002. Produccin de alfalfa mediante riego por goteo subterrneo (dos aos de evaluacin). Memorias del XXXI Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo. Pag. 275. Rivera G., M. 2003. Produccin de forrajes mediante riego por goteo subsuperficial. Informe de investigacin. Fundacin Produce Regin Lagunera (estados de Durango y Coahuila).

INIFAP

47

Sistema de Riego por Goteo Subterrneo Rivera G., M., I.. Snchez C y J. Estrada A. 2003. Alfalfa production using subsurface drip irrigation. Work Shop San Diego, California. USA. Rivera G, M. y J. Estrada A., I. Orona C. y G. Gonzlez C. 2004. Funciones de produccin hdrica para la alfalfa (Medicago sativa) en riego por goteo subsuperficial o subterrneo. Memorias de la XVI Semana Internacional de Agronoma FAZ-UJED. pag. 642-646. SAGARPA. 2001. Anuario estadstico de la produccin agropecuaria y forestal Regin Lagunera Coahuila y Durango. Snchez C., I. 2002. Fundamentos para el Diseo de Sistemas de Riego Presurizado. CENIDRASPA INIFAP. Somohano M., D. 2003. Sistema de goteo con cinta enterrada para la produccin de forrajes. ENGALEC. Torren, Coah. Mxico. Vaziri, C. M. and W. Gibson. 1972. Subsurface drip irrigation for Hawaii in sugarcane. In 31 St. Report. Hawaii Sugar. Technol. Annual Conf. 18-22 Honolulu. Hawaii: Hawaii an Sugar Plants Assoc.

INIFAP

48

También podría gustarte