0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas13 páginas

Dorfman, Ariel Mattelart, Armand. para Leer Al Pato Donald. En, Del Buen Salvaje Al Subdesarrollado

Este documento critica la representación de los pueblos y países subdesarrollados en las historietas de Disney. Disney reduce a estos pueblos a estereotipos caricaturescos que refuerzan la idea de que son como niños que necesitan ser guiados por las naciones desarrolladas. Un ejemplo analizado en detalle es la historieta donde Gu, el abominable hombre de las nieves, entrega fácilmente una valiosa corona a cambio de un reloj barato, ilustrando la explotación de los recursos de los pueblos subdes
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas13 páginas

Dorfman, Ariel Mattelart, Armand. para Leer Al Pato Donald. En, Del Buen Salvaje Al Subdesarrollado

Este documento critica la representación de los pueblos y países subdesarrollados en las historietas de Disney. Disney reduce a estos pueblos a estereotipos caricaturescos que refuerzan la idea de que son como niños que necesitan ser guiados por las naciones desarrolladas. Un ejemplo analizado en detalle es la historieta donde Gu, el abominable hombre de las nieves, entrega fácilmente una valiosa corona a cambio de un reloj barato, ilustrando la explotación de los recursos de los pueblos subdes
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

r

III. DEL BUEN SALVAJE AL


SUBDESARROLLADO
"Donald (hablando con el medico brujo en Africa):
.Veo que son una nacion moderna. dTienen teleonos? .:
Medico-Brujo: dSi tenemos teIefonos? .. De todos
los colores y formas ... EI unico problema es que uno
solo esta conectado: en linea direct a con el banco, de
credito mundial".
(Tao Rico, NQ 106).
dDonde esta Aztecland? dD6nde esta Inca-Blinca? dD6nde
esta Inestablestan? .
Es indudable que es Mejico: todos los prototipos
del "ser" de tarjeta postal s'e guarecen agul. Burros,
siestas, volcanes, cactus, sombreros enormes, ponchos, serenatas,
machismo, indios de vlejas civilizaciones. No importa que el
nombre sea otro, porque reconocemos y fijamos al pais de acuer
do con esta tipicidad. grotesca. EI cambio de nombre, petrifican
do el embrion arguetfpico, aprovechando todos los prejuicios su
{!erficiales y estereotipos acerca del pais, permite Disneylandi
zarlo sin trabas. Es Mejico para todos los efectos de reconoci
;miento V lejania marginali. no es Meiico para todas las contra
. dicciones reales y .conflictos verdaderos de ese pais
Walt torno tierras virgenes en EE. UU. y construyo sus pa
lacios de Disneylandia, el reino embrujado. Cuando mira el res
to del Clobo, trata de encuadrarlo en la misma perspectiva, como
si fuera una tierra previamente colonizada, cuyos habitantes fan
tasmales deben conformarse a las nociones de Disney acerca de
su ser. Utiliza cada pais del mundo para que cumpla una fun
cion modelo dentro de este proceso de invasion porIa natura
leza-disney. Incluso si algun pais extranjero se atreve a esbozar
un conflicto con EE. UU.,. como el de Vietnam 0 el del Caribe,
de inmediato estas naciones quedan registradas como nroniedad
..
58 PARA LEER AL PATO DONALD
de estas historietas y sus luchas reyolucionarias terminan por ser
banalizadas. Mientras los marines pasan a los revolucionarios por
r
las armas, Disney los pasa por sus revistas. Son dos formas del
asesinato: por la sangre y por Ia inocencia.
Disney tampoco invento a. los habitantes de estas tierras;
s610 Ies impuso un molde propio de 10 que debian ser, aetores
en su hit-parade, calcomanias y titeres en sus palacios de fanta
sia, buenos e inofensivos salvajes hasta Ia eternidad.
para Disney, entonces, los pueblos subdesarrollados son co
mo niiios, deben ser tratados' como tales, y si no aceptan esta..
definicion de su ser, hay que bajades los pantalones y dades una.
buena zurra. [Para que aprendanl Cuando se dice algo acerca
del nifio-buen-salvajs en estas revistas, el objeto en que en rea
lidad se esta pensando es el pueblo marginal. La relacion de
hegemonia .que hemos establecido entre los. nifios-adultos que
vienen con su civilizaci6n y sus tecnicas,' y los nlfios-buenos
salvajes que aceptan esta autoridad extranjera y entregan sus
riquezas, . queda revelada como la replica matematica de la re
laci6n entre la metropoli y el satelite, entre el imperio y su co
lonia, entre los duefios y sus esclavos..Tal es asi que los Illetro
politanos no solo buscan tesoros, sino que venden a los nativos
revistas (como estas de Disneylandia) para que aprendan el rol
g,ue Ia prensa urbana dominante desea que ellos cumplan. Bajo
el sugerente titulo "Mas vale mana que fuerza", Donald parte a
un atol6n del Pacifico para tratar de sobrevivir un mes, y vuelve
cargado de dolares, convertido en heroe comercial moderno. EI
. empresario puede mas que el misionero 0 el ejercito. EI mundo
de la revista Disneylandia se autopublicita, haciendo que se
compre y se venda entusiastamente dentro de sus mismas
paginas,
Basta de discurrir. Ejemplos y pruebas.
Entre todos los ninos-buenos-salvajes, ninguno llega mas le
jos en su exageracion de los rasgos infantiles que Gu, el abomi- .
nabIe hombre de las nieves (TR. N9 113): descerebrado, oligo
. frenico, de tipo mong6lico (y vive en Tibet, miren que casua
lidad, entre seres de raza amarilla), se 10 trata como a un nino.
Es un "abominable duefio de casa" (tiene la cueva desordena
I
da), desparrama los utensilios baratos y desperdicios. "iQue mal
f
I
DEL BUEN SALVA]E AL SUBDESARROLLADQ 59
gusto!" "sombreros que el no puede usar", y habla balbuciente
mente con desarticulados sonidos de guagua: "Cu", Sin embar
go, 10 que 10 distingue como descriteriado es el hecho de que ha
robado la corona de oro y piedras preciosas de Genghis Khan'
(que pertenece a Tio Rico mediante operaciones ocultas de sus
agentes) y no conoce su valia. La corona esta tirada en un rin
con como un balde, y Gu prefiere el reloj de Tio Rico que vale
un dolar ("el reloj es su juguete favorite"). Pero no importar
"su estupidez nos ayudara a huir", En efecto, Tio Rico cambia
.:
magicamente el artefacto barato de la civilizaci6n que hace tic
tac por .Ia corona. Hay obstaculos hasta que el nino (inocente
animal-monstruo-subdesarrollado) entiende que s610 se quieren
llevar algo que a el para, nada le sirve y que en cambio se Ie
. entregara un pedazo fantastico de progreso inexplicable (un re
loj) que si Ie sirve para jugar. Lo que se extrae es un tesoro, oro,
materia prima. EI que 10 entrega es significativamente un sub
desarrollado mental y superdesarrollado fisico. EI gigantismo
. material de Gu, y de todos los demas salvajes marginales, es 'el
sintoma de su fuerza corporal solo apta para trabajar fisica
mente en la naturaleza pura 7.
Esto traduce las relaciones de trueque que los primeros
conquistadores y colonizadores (en Africa, Asia, America y
Oceania) tuvicron con los indigenas: se intercambia una bara
tija product') de la superioridad tecnica (europea 0 norteame
ricana) y se lIeva el oro (las especies, el marfil, el te, etc.). Se
.le quita algoen que ni se habia fijado como elemento de uso
o deintercambio. Este es un caso extremo y casi anecd6tico. Los
casos mas corrientes en otra literatura infantil, pan de cada dia,
dejan al abominable en su condicion de animal y por 10 tanto
incapaz de entrar en una economia de ninguna clase (Tintin en
el Tibet).
. Sin embargo esta victima de la regresi6n infantil sefiala el
limite de un elise del buen salvaje. Mas alla de el esta el feto
salvaje, que por razones de recato sexual Disney no mostrara.
7 Para el tema del gigantismo del cuerpo con amenaza sexual, vease
de Eldridge Cleaver, Soul on Ice, 1968.
'"
DEL BUEN SALVAJE AL SUBDE3AMOLLADO 61 60 PAllA LEER AL PATO DONALD
f
! UNA DEMO"r "
" "ll'IAc,.6N DE MAffIA ...

iJ
EN llC L." AL.llEA. TE l)()'1 NUQ1AA
.IE"VE:KItIA.

SOW UWA
IJACIO..... MOOi.RNA.


iHOl.... AMIGOS! iLLfG,t, LA
PAR'" TOll"'S L"'S CHIQUILLAS. QUE LE5 0...
C.OSQUILLAS fN LAS C.HASQUILLAS!
z.. .. 7"
PER.O P( PRONrO...
\'.
..
62 PARA LEER AL PATO DONALD
Por si el lector pensara que estamos hilando muy fino al
establecer un paralelo entre un hombre que "e neva el or<:"'y
-t
otro que 10 regala por una baratija mecanica, entre el imperia
)ismo extractor y' el pais monoproductor de materias primas, en:
!re dominados y dominantes representativos, colocamos ahora u!!.
ejemplo mas explicito de .la estrategia de Disney con respecto a
los paises que el caricaturiza como atrasados, pero sin revelar
Ia causa de su atraso,
Algunos dlalogos sustraiuos de la misma historieta que nos
sirvio de encabezamiento de este capitulo. Donald ha caido en
un pais de la selva africana. Ahi. un medico brujo (con anteojos
encima de su gigantesca mascara primitiva) locura. La version
que se entrega de la independizacion de los africanos es ver
gonzante. "Es la nueva nacion de Cuco Roco, aviador, Esta es
nuestra capital". Se yen tres rucas de paja y un conjunto am
bulante de parvas de heno, Cuando Donald pregunta por este
extrafio fenomeno, el brujo Ie explica: "[Son pelucasl" "Es la
novedad que trajo nuestro embajador de las Naciones Unidas".
Cuando el chancho que persigue a Donald aterriza y necesita
que saquen las pelucas para ver d6nde esta su pato-adversario,
el siguiente dialogo:
"Chancho: Escuchen, [Les pagare un buen precio por sus
pelucasl IVendanme todas las que tengan!
Un nativo: [Yippil Un comerciante rico nos compra las pe
lucas.
Otro nattoo, Me pago seis estampillas por la mia,
Aun otro (alborozado): A mi me pascdos fichas para el
subterr{meo de Chicago".
Cuando el chancho escapa: "Arrojare unas cuantas mone
das para que los natives no se acerquen al remolino".: Y se aga
chan felices e invertebrados a recoger el dinero. Tal es asi que
.j
cuando los "chicos malos" se maquillan de nativos polinesicos, i
para engafiar a Donald, no tienen otro modelo de conducta: "Tu
salvar nuestras vidas". "Seremos tus servidores para siempre", Y
mientras se postran,' Donald comenta: "Son nativos tambien. Pe
ro un poco mas civilizados".
Otro ejemplo (rnimero especial D. 423). Donald parte a la
"Lejana Congolia" porque alla el negocio de Tio Rico no ha ven-
DEL BUEN SALVAJE AL SUBDESARROLLA.DO 63
dido nada. La razon: "El rey ordeno a sus subditos no hacer re
galos de navidad este afio, Desea que todo el pueblo le entregue
a Jr su dinero". Comentario de Donald: "[Egoista!". Y manos
a la accion. Donald es convertido en rey, al ser tornado como
un gran mago que vuela por los aires. Es destronado el antiguo
("No es hombre sabio como tu, No nos permite comprar rega
los"). Donald acepta (con la intencion de partir apenas la tien
da quede vacia ): "Mi primera orden como reyes... j compren
regalos para sus familias y no entreguen un centavo a su reyl".
Pero, al terminar las ventas, Donald devuelve la corona al rey. Este
~
deseaba el dinero para irse del pais ycomer 10 que se le anto
[ara, en vista de que los congolianos exigen que su rey solo coma
cabezas' de pescado. El rey: "Si tuviera otra oportunidad, go
hernaria bien. Y de algun modo me las arreglarfa para no comer
ese guiso espantoso".
Donald (al pueblo): "Y les aseguro que dejo el trono en
buenas manos. Su antiguo rey es un buen rey... y mas sabio
que antes". (EI pueblo.. "[Hurral [Vfva!").
,.ID rey aErende que debe aliarse con los extranjeros si guie;
Ie conservar su poder, que el ni siguiera puede demandar im
puestos a su pueblo, porgue estos deben ser entregados integrQ
~ l exterior a traves del Agente de Mc Pato. j:l dinero vuelve a
Patolandia. Ademas, los afuerinos solucionan el problema del
aburrimiento del rey en sus tierras, de su sentimiento de margi
nacion y deseo de viajar hacia la metropoli, .. mediante la imEf>,I.
tacion masiva de 10 suntuario: "Y no te aflijas por esa comida",
dice Donald. "Yo te mandare unas salsas que carnbiaran de gusto
aun a las cabezas de pescado". El rey zapatea de felicidad.
El mismo esquema serepite hasta la saciedad. Mc Pato
cambia puertas de acero inoxidable por puertas de oro puro a
los indios del Canada (TR. 117); Boty y Donald atrapados por
los aridianos (arabes ) (D. 453), empiezan a soplar y producir
pornpas de jab6n, que los nativos desean mas que cualquier otra
cosa, "Ja, [a. Se deshacen cuando uno las atrapa. Ji, ji". Y dice
Ali-Ben-Coli, el jefe: "Es verdadera magia, Mi gente rie como
niiios". Ellos no entienden como se hace. "Es solo un secreto
transmitido de generacion en generacion", dice Boty: "Te 10
revelare si nos das la libertad". (La civilizacion se presenta co
..
64 PARA LEER AL PATO DONALD
mo algo incomprensible que debe ser administrado por los hom..
bres extranjeros). El jefe (con extraiieza): "dLa libertad? Eso
-t
no es todo io que os dare. Oro. Joyas. Mi tesoro es de ustedes,
si me revelan el secrete". Los arabes eonsienten en su propia
enajenacion. "[oyas tenemos, pero de nada sirven. No hacen reir
como las pompas magicas", Mientras Donald se rie de el. con'
una mueca, "pobre ingenuo.. Boty entrega el jab6n Flop-flop:
"Tienes raz6n amigo. Cuando desees un poco de alegria, echa
un poco de polvos magicos y recita las palabras magtcas", La
historieta termina con la conclusion de que no es necesario e:t
cavar las plramides (0 la tierra) personalmente: "Para que ne
cesitamos una piramide, teniendo a Ali-Ben-Coli",
Esta situaci6n tiene a los nativos cada vez mas euf6ricos.
Cada objetode que se libran les aumenta la felicidad y cada
artefacto que reclben como magia desprovista de origen maqui
nario los llena de regocijo.
Ninguno de nuestros mas enconados adversarios puede jus
tificar este trato desequiHbrado; <:\0 acaso alguien piensa que
un pufiado de joyas es Igual a una cajita de jab6n 0 una corona de
oro igual que un reloj? Seguramente se objetara que estes true
ques obedecen a la fantasia. pero es desafortunado que estas
leyes de la imaginaci6n favorezcan unilateralmente a los perso
najes que vienen de afuera y a los que escriben y editan estas
revistas.
Pero por que nunca llama la atenci6n este flagrante "des
pojo, 0 en otros terminos, dc6mo es posible que esta desigualdad
aparezca como una igualdad? Es decir, dpor que el saqueo im
perialista, para llamarlo por su nombre, y por que la sumisi6n
colonial. no aparecen en su caracter de tales?
"[oyas tenemos, pero de nada sirven",
AM estan en sus tiendas de desierto. en sus eavemas, en
sus ciudades otrora Iloreclentes, en sus islas aisladas, .en sus for- .
talezas prohibidas, y nunca podrdn. salir de ahi. Cuajados en su
tiempo hist6rico preterite,' definidas sus necesidades en funci6n
de este pasado. estos subdesarrollados no tienen derecho a cons.
I ...
truir un futuro. Sus coronas. sus materias primas, su petroleo, su
energia, sus elefantes de jade. su fruta, pero especlalmente su
oro. [amas podran ser utilizados. POr 10.tanto. el progreso, que
DEL BUEN SALVAJE AL SUBDESAllROLLAOO 65
viene desde afuera con sus multiples objetos, es un juguete.
Nunca perforara la defensa cristalizada del buen-salva]e, al cual
se le prohibe civilizarse. Nunca podra entrar en el club de los
actores de la produccion, porque ni slquiera entiende que esos
objetos han sido producidos. Los ve como elementos magicos,
surgidos desde el cerebro de los' extranjeros, de su verbo, de
sus palabras magicas.
No habiendo otorgado a los buenos salvajes el privilegio del
futuro y del crecimiento, todo saqueo no aparece como tal, ya
ij
que extirpa 10 que es superfluo. 10 prescindible. una nonada. El
despojo capitalista irrefrenable se escenifica con sonrisas y co
queteria. Pobres nativos. Que ingenuos son. Pero si ellos no usan
su oro, es mejor Ilevarselo, En otra parte servira de algo.
Mc Pato (TR. 48) toma posesion de la luna de veinticuatro
quilates donde "el oro es tan puro que se puede moldear como
si fuera mantequllla". Pero aparece el duefio legitime, Mukale,
un venusiano que posee el titulo deJa propiedad, y que esta
dispuesto a venderselo a Tio Rico por un pufiadode tierra. "Oh,
[es la mayor ganga que he oido en mi vidal". exclama el avaro,
y se 10 da. Pero Mukale es un "buen natural" y con un "eonver
tidor magico" transforma Ia tierra en un planeta, con continen
tes, oceanos, arboles. un universo natural: "He vivido demasiado
pobremente aqui rodeado s610 de atomos de oro". Exiliado de
su naturaleza inocente, deseando un poco de lIuvia y volcanes,
Mukale reniega del oro con tal de poder volver a la tierra ori
ginaria y conformarse con los medios de subsistencia minimos:
("jAlfalfa! Me siento renacer"), "Ahora tengo un mundo propio,
con alimentos y bebidas". No s610 que Tio Rico -no Ie roba eI
oro, sino gue, pol' el contrario, Ie hace el favor de extractarle
todo ese metal corrompido y faciHtar el retorno a la inocencia
primitiva. "EI consigui6 10 que el queria y yo esta fabulosa luna.
Ochocientos kilometres de espesor de puro oro.
. AI pobre se le deja
celebraci6n feliz de Iavida simple. Es
la riquezatrae_prQ:
blemas. .Hayqueeaquear a los pobres, a los suJ:>desarroJIadps,..
sin sentimiento de culpa.
,'- . __._. "_'_'"_' ."M ._, _." , . _._ ..
66 PARA LEER AI. PATO DONALD
La conquista ha sido purgada. Es inofensiva la presencia
.( de los forasteros: ellos construyen el futuro en base de una so
eiedad que [amas podra 0 querra salir del pasado.
Pero hay una segunda manera de infantilizar y exonerar su
actitud ladrona. EI imperialismo se permite presentarse a si mis
mo como vestal de la liberacion de los pueblos oprimidos y el
juez imparcial de sus intereses.
Lo Unico que no se Ie puede guitar al es su
subsistencia,y esto, porgue destruiria su economia natural, for
zandolo a el parafso y crear una economia de produccion.
Donald (F. 165)' viaja al "Altiplano del Abandono" para
buscar un chivo de plata. Pero este animal metalico sirve para
salvar a un pueblo primitivo de la muerte por (palabra
prohibida ). Dice el jefe: "EI unico para llegar a \la llanura ex
terior es este estrecho sendero. S.6lo ustedes y las 'ovejas tienen
. ,
el coraje de atravesarlo. Nuestro pueblo ha sufridostempre de
vertigos. Jamas uno de nosotros tendra el valor de aventurarse
a salir con elrebaiio. Nos habriamos muerto de inanicion en
nuestro paiiuelo de tierra si un bondadoso hombre blanco no
hubiera llegado a nosotros en ese misterioso pajaro (Nota: es
un avi6n) que ustedes ven alIa... Construyo un chive blanco
con metal de nuestra mina". Donald y sus sobrinos de inme
diato devuelven el chivo a los introvertidos.
Pero entran en escena personajes que todavia no habiamos
encontrado: los villanos. Es un hombre rico y su hijo que desean
el chivo, aunque ese pueblo se muera de hambre, olvidando, in
cIuso la caridad como actitud obligada. "Firrno un contrato y
tiene que entregarme la mercaderia". Este malo es vencido y
DEL BUEN SALVAJE AL SUBDESARROLLADO 67
los patos se muestran desinteresados y amigos de los nativos.
oncIuye: Lo que elIos se lleven, por definicion, no es indispen:
sable para el cicIo vital de los buenos-salvajes. Ellos sabran
-hay que tener confianza en estos hombres tal como en el otro
que vino antes- distinguir 10 esencial de 10 superfluo. La opo
sicion buenos-malos crea Ia alianza de los nativos y extranjeros
buenos contra los extranjeros malos. EI manigueismo moral sir
ve para repartir la soberania foranea en su lado autoritarista y

paternaIista. Garrote y Caritas. Los extranjeros buenos, al co


bijarse bajo el manto etico, se ganan el derecho a decidir, y a
ser creidos, acerca de -la distribucion de la riqueza de ese pais.
Los villanos,burdos, groseros, repulsivos, directa.IDeIl!e ladrones,
ahi a los pa.tos
_",_..' ,. ,. _ _. " .. - ," """"c\.
__defensores de la la ley, del aIiIllent() para los PC?:
bres y, por 10 tanto, de limpiar cualquier otra accion futura. De
. . ..
fendiendo 10 unico que si les puede servir a los buenos salvajes
(su alimentacion ), y que provocaria su rnuerte 0 rebelion, des
truyendo de esta manera la imagen infantil con la violencia, los
metropolitanos Iogran convertirse en los portavoces de estos
pueblos sumergidos y sin habla.
Esta division etica de los dominadores, los explicitos y los
solapados, se repite incesantemente. Mickey y su compafiia (TB.
62) buscan una mina de plata y desenmascaran ados estafado
res que aterrorizaban a los indios. Esta caracteristica habitual
de los nativos -panico .pavor()so e irracional frente a cualquier
hecho que desconcierta su cicIo natural-. enfatiza su cobardia
(tal vez como los nifios temen Ia oscuridad) y la necesidad de
algun ser superior que venga a rescatarlos y a restaurar el sol. Los
dos malvados vendian "los adomos" (de los indios) a los turistas
haciendo -grandes ganancias, "disfrazados de conquistadores es
pafioles", que ya habian robado el mineral indigena. "Lo siento,
Minnie", dice Mickey "pero los indios habian descubierto la mi
na antes". Ella se alegra de todas maneras: "Ahora estaran li
bres de salir del barranco y vender sus propias [oyas", Como
recompensa, se los entroniza dentro de la tribu: Minnie, prin
cesl!-; Mickey y Tribilin, guerreros; Pluto, una pluma, Asi, la li
bertad de los indios es para poder colocar sus productos enel
mercado extranjero. Lo que se condena es el robo directo, abier
68 PARA LEER AL PATO DONALD
to, sin una minima participacion en las utilidades. La expolia
o(
ci6n imperialista de Mickey aparece como contrapuesta a Ia de los
espafioles y a Ia de quienes desearon en el pasado -quien podria
negarlo- esclavizar al indigena. Ahora Ias-cosas han cambiado.
Robarsinpagar es robar sin disfraz. Robar pagando no puede
robar, favorecer. ahi que las condiciones
de Ia venta del adorno y la Importacion desde Patolandia nunca
esten cuestionadas, relaciones que reconocen de. aritemano Ia
igualdad de trato para los dossocios de Ia negociacion.: '
Algo similar ocurre con los indios de Villadorado (D. 430)
que desconfian de los patos, en base a una experiencia historica
anterior. Cato Pato, 50 afios antes, y nada ha cambiado desde
entonces, los engafio doblemente (al robarles las tierras y ven
derselas de vueIta, Inutiles ). Es importante convencerlos de que
no todos los patos (blancos) son maIos, que los engafios del
pasado pueden ser reparados. Cualquier libro de historia -hasta
Holywood, y la television- admiten que los nativos fueron 'vio
lados, Porque el pasado de frau de y explotacion ha sido supe
rado. Unasituacion hist6rica es publica y ya no puede ente
extinguida hacia elpasado, El presents es o/tra 0
cosa, Pero para asegurar el poder de redeneion del imperia- 0 ,
lismo, llega un par de estafadores y los patos los desenmasca
ran: "[Eso es una estafal Ellos saben 10 valioso que es el gas
natural que se esta filtrando en la mina", Resultado: "los in
dios han declarado Ia paz a los pates". "Hay que olvidar viejas
diferencias, hay que colaborar, las razas pueden entenderse",
[Que mensaje bellol Como dice un espectaculo, patrocinado por
el Bank of America, Ia .miniciudad de Disneylandia en Califor
nia, es un mundo de paz, en que todos los pueblos pueden en
tenderse.
Pero, dque pasa con las tierras?
"Una gran compafiia de gas se had cargo de todos los tra
bajos y pagara bien a la tribu", Es la politica imperialista mas
descarada. Frente a estafadores preterites y presentes, que se
quedaron para colmo en Ia etapa artesanal, esta el gran Tio
Compafiia, que con justicia resolvers los problemas. No es malo
el que viene de afuera, solo el que no paga "justicieramente"
nn nnTlIQTl'n PnT nnmirilm la rnmnafii ft,C; maravillnsa
..
DEL BUEN SALVAJE AL SUBDESARROLLADO 69
Pero hay mas. Se abre un hotel y comienzan las exc,,:!!si9.:
nes. en su fondo natural con tal de ser
. La condici6n de su "riqueza" es
.!l0, sejnuevan,
Estos dos ultimos ejemplos insinuan dertas diferendas con
la poHtica clasica de un colonialismo burdo. Es posible advertir .
en esta colaboradon benevola un neocolonialismo que, rechazan
do el sagueo desnudo del pasado, permite al nativo una' mink

rna participaci6n en su propia eXJ?lotacion,.


Tal vez, donde mas claro se observe este fenomeno, sea en
D. 432 (escrito en 1962, en pleno auge de la Alianza para el
Progreso), donde los indios de Aztecland son convencidos por
Donald de que los conquistadores son cosa del pasado, venciendo
simultaneamente a los chicos mal os, conquistadores contempo
ranees. "[Esto es absurdo! [Los conquistadores ya no existen!".
El botin del pasado -es un deli to. Se criminaliza el pasado, pu
rificando el presente, borrando su prontuario....No hay para que
seguir ocultando los tesoros: los patolandeses, que ademas han
demostrado su bondad cuidando caritativamente a una ovejita
perdida, sabran defender a los mejicanos. "Visite Aztecland. En
trada: un dolar". La geograffa se hace tarjeta postal y se vende.
El anteayer no puede avanzar ni cambiar, porque eso destruiria
la afluencia turistica. Las vacaciones de los metropolitanos se

transforman en el- vehiculo de Ia supremacia modema, y ademas


volvemos a ver como se guarda inc6Iume la virtud natural y fl
sica del buen-salvaje, EI reposo en esos lugares ya es un ade
lanto, un cheque en blanco, sobre Ia regeneracion purificadora
por medio de Ia comuni6n con Ia naturaleza.
Todos estos ejemplos tienen en comun nutrirse de estereo
tipos internacionales. Quien podria negar que el peruano (en
Inca-Blinca, TB. 104) es somnoliento, vende greda, esta acucli
llado, come aji caliente, tiene una cultura milenaria, segun los
prejuicios dislocados que se proclaman en los mismos afiches
publicitarios. Disney no descubre esta caricatura, pero la explo
ta hasta su maxima eficacia encerrando todos esos lugares co
rnunes sociales, enraizados en las visiones del mundo de las
clases dominantes nacionales e internacionales, dentro de un sis
tema que afianza' su coherencia.Estos clises diluyen la cotidia
..
70 PARA LEER AL PATO DONALD
nidad de estos pueblos a traves de la cultura masiva. La
of
que un mejicano conozca Peru es a traves
juicia.que implica al .mismo tiempo que Peru no puede ser oqa
cosa, que no puede dejar esta situacion prototipica, el aprisio
namiento en su propio exotismo. Pero de esta manera el meji
cano se esta autoconociendo, autoconsuiniendo, se rie de si mis
mo. AI seleccionar los rasgos mas epidermicos y singulares de
cada pueblo, provocando nuevas sensaciones para incentivar
la venta, a traves de su folklore a que
ocupan una misma posicion dependiente y separandolas por sus
diferencias superliciales,' la historieta, como' todos los' medios de
.... " -,,- ,... > '-, ' " --,," " "" " - ,--- ,.,' . ,,"" ,
comuntcacion de, masas, juega con elprincipio del sensaciona
decir, de ocultacion por 10 "nuevo". Nuestros paises se
transforman en tarros que eterriamente
para el deleite impotente y orgiastico de los paises del centro.
En television, radio, revistas, periodicos, chistes, noticias, rever
berando en conversaciones, peliculas, sofisticandose en los tex
tos de historia, dibujos, vestuario, discos, todos los dias, en este
mismo momento, se lleva a cabo. la disolucion de la solidaridad
internacional de los oprimidos. Estamos separados por la repre
. sentacion que nos hacemos de los demas y que es nuestra propia
imagen enana en el espejo, .
Este gran pozo tacite del cual siempre se pueden extraer ri
quezas estereotipadas, se basa en las representaciones cotidianas
y no necesita buscar en la actualidad directa sus fuentes de in
-formacion alimenticia. Cada uno tiene adentro un manual de
cortapalos atestado de encrucijadas comunes que le vienen a
todo,
Sin embargo, y por suerte, las contradicciones afloran y
cuando estas son tan poderosas que se constituyen a pesar de
la prensa metropolitana en noticia, es imposible reiterar el mis
mo apacible fondo argumental, La realidad conflictiva no pue
de ser tapada por los mismos esquemas que una realidad que,
siendo conflictiva, aun no ha estallado 10 suficiente como para
llamar la atencion informativa.
DEL BUEN SALVAJE AL SUBDESARROLLADO 71
f\,si, hay una multitud de hechos cotidianos que revelan 1
plalestar de un . sistema. El artista, que destruye la percepci6n
habitual y masificada para agredir al espectador y provocar su
no es mas que un estrafalario, que por casualidad,
logro sembrar colores en el viellto. Se aisla ai genio de la vida,
y toda su tentativa de reconciliar la realidad con su representa
cion estetica queda anulada. Tribilin gana el pr!mer premio en
el concurso "pop", al resbalar locamente por un estacionamiento
volcando tarres de pintura y creando el caos. En medio de la
basura intelectual que ha escupido, Tribilin protesta: "dYo ga
nador? IRecontral Ni siquiera 10 intente", Y el arte su
ofensiva: "Este trabajo si que es bueno. Por fin puedo ganar
dinero divirtiendome y asi nadie se enfada conmigo", (TB. 99),
debe desconcertarse el publico por esas "obras maestras":.no
tienen nada que ver con sus existencias, solo los flojos los es
tupidos se dedican a este tipo de Lo mismo ocurre con
los "hippies" y las manifestaciones de paz y amor. Un trope]
(notemos .como los aglutinan) iracundos desfila fanaticamen
te y Donald (TR. 40) los invita a desviar su trayectoria para to
mar limonada en el boliche de sus sobrinos (Tio Rico quiere

72 PARA LEER AL PATO DONALD
gente. Tiren SUS estandartes y tomen limonada gratis". Como
r una manada de bufalos le arrebatan el dinero a Donald, olvidan
la paz y sorben ruidosamente. Para que yean que sonunos..Jl1
borotadores hipocritas; venden sus ideales por un vaso de li
monada.
Contrastando con ellos toman limonada ordenadamente los
retofios militares, pequeiios cadetes, ordenados, obedientes, lim
pios, buenitos, verdaderamente pacificos, y no sucios y anarqui
cos "rebeldes".
Esta estrategia de convertir el signo de la protesta en im
postura, se llama ,dilucion: hacer que un fenomeno anormal al
cuerpo de la sociedad, sintomaide un cancer,
zado automaticamente por la "opinion publica" como una cos
quilIa pasajera...Rasquese y terminaremos con ellos. A Disney no
Ie ilumino esta ampolleta solitoj es parte de un
<;leI sistema, que reacciona frente a hechos reales y los envuelve,
parte de una estrategia, consciente 0 inconscientemente orgues.
Por ejemplo, al convertir la primitiva dinamita del hippi
en gran industria textil. en moda, se Ie trata de privar de su
denuncia .de los males del sistema. Es similar 10 que sucede con
la licuefaccion de los movimientos para la liberaci6n de lao mu
jei en EE. UU. La publicidad se atreve a sugerir que las damas
deben comprar licuadoras (jsic!) para hac.er sus tareas domes
ticas velozmente y poder concurrir asf a la proxima manifesta
cion callejera en pro de la emancipacion.
Por ultimo, la pirateria aerea (TR. 113) s610 es cosa de
bandidos locos: "Estamos secuestrando su avion". Comenta Pas
cual: "Segun he visto en los diarios, el secuestro de aviones se
DEL BUEN SALVAJE AL SUBDESARROLLADO 73
ha hecho muy popular". La interpretacion publica no solo desin
fla la noticia, sino que se reasegura a si misma que no pasa
nada.
Pero todos estos fenomenos son s610 potencialmente subver
sivos, son meros indices. Cuando hay un lugar en el mundo donde
se infringe el codigo de la creacion disneylandesca, que estatuye
el comportamiento ejemplar y sumiso del buen salvaje, la histo
rieta no puede calIar el hecho. Debe hacerle arreglos florales,

reinterpretarlo para su lector, incIuso si este es un niiio. Esta


segunda estrategia se llama z.ecuperacion: un fenomeno que niega
abierta y dinamicamente el sistema, una eonflagracion poHtica
explicita, sirve para nutrir la represion agresiva y sus justifica
ciones,
Es el caso de la guerra del Vietnam.
El reino de Disney no es el de la fantasia, porque reacciona
ante los acontecimientos mundiales. Su vision del Tibet no es
identica a su visi6n de la peninsula de Indochina. Hace 15 aiios
el Caribe era el mar de los piratas. Ahora han tenido que ajus
tarse al hecho de Cuba y la invasion de la Republica Domini
cana. El bucanero grita ahora Vivas a la revolucion y es some
tido. Ya Ie tocara el turno a Chile.
Q\lSbA lIN1i

\OS
....
-t
74 PAllA LEER AL PATO DONALD
QUaNO.
iA
,Z:z.z.z,.

En busca de un elefante de Jade (TR. 99), Mc Pato y su
familia llegan a Inestablestan, donde "siempre hay alguien dis
parandole a alguien".De inmediato, la situaci6n de guerra civil
se transforma en un incomprensible juego entre alguien con al
guien, es decir, fratricidio estupido y sin direcci6n etica 0 razon
soctceconomica. La guerra de Vietnam result a un mero inter
..
DEL BUEN SALVAJE AL SUBDESARROLLADO 75
cambio de balas desenchufadas e insensatas, y la tregua en una
siesta. "[Rha Thon si, Patolandia nol", grita un guerrillero apo
yando al ambicioso dictador (comunista) y dinamitando la em
bajada de Patolandia. Al advertir que anda mal su relo], el viet
cong dice: "Queda demostrado que no se puede confiar en los
relojes del 'paraiso de los trabajadores'". La lucha por el poder
meramente personal y excentrica: "Todos guieren ser gober:
nantes". "[Viva Rha Thonl Dictador delpueblo feliz", es el grito,
y se agrega en un susurro, 0 "infeliz". El tirano defiende su par
(t
cela: "Matenlo, No dejen que estropee.!!!! revolucion", El sal
vador en esta situaci6n ca6tica es el principe Encanh Thador 0
Yho Soy, formas del egocentrismo magico, El viene a reunificar
el pais y a "pacificar" al pueblo.' Finalmente debe triunfar, por
que los soldados rehusan las 6rdenes de un jefe que ha perdido
su carisma, que no es "encantador",
Soldado 1: que sigan estas tontas revoluciones?".
Soldado 2: "No. Creemos que es mucho mejor que haya un
rey en Inestablestan, como en los buenos tiempos",
Y para cerrar el circuito y la alianza, Tio Rico regala "estas
riquezas y el elefante a Inestablestan", tesoros que Ie pertene
dan antes a ese pueblo. Uno de los sobrinitos comenta: "La
gente pobre puede hacer uso de ellas", Y por ultimo, tantas ganas
tiene. Tio Rico de volver de este remedo de Vietnam, que pro
mete: "Cuando vuelva a Patolandia, hare incluso algo mas. De
volvere la cola de un millen de dollares del elefante de jade".
Apostamos, sin embargo, que Mc Pato se olvido de sus pro
mesas apenas llego, Asi, el siguiente dialogo (en Patolandia) en
otra revista (D. 445):
Sobrinito: "Tambien les dio la gripe asiatica".
Donald: "Siempre he dicho que nada bueno nos puede venir
del Asia".
Una similar reduccion es la que ocurre respecto del Caribe:
Cuba, La republica (?) de San Bananador (D.
364). Donald se burla de los nifios que juegan ill secuestro: son
cosas que ya no suceden: "En los barcos no se secuestra a nadie
y los marineros no padecen escorbuto en este tiempo ... " El su
76 PARA LEER AL PATO DONALD
plicio del tablon esta tambien estrictamente prohibido. Estamos
frente a un mar inofensivo. Pero aunexisten lugares donde sobre
-r
viven estas reminiscencias y habitos salvajes. Un hombre trata de
escapar de un barco que el califica de terrorifico. "Lleva una
carga peligrosa y su capitan es una amenaza viva. jSocorrol".
Cuando 10 llevan a la fuerza de vuelta a la nave, invoca la li
bertad ("jsoy un hombre librel [Sueltemel"), mientras que los
seouestradores 10 tratan de esclavo. Aunque Donald, tipicamente,
interpreta el incidente como de "salaries" 0 de "actores rodando
una peHcula", el y sus sobrinos tambien son raptados. En el barco
se vive una pesadilla, hay raoionamiento de comida, se impide
hasta a las ratas abandonar el buque, solo impera la ley injusta,
arbitraria y enloquecida del "Capitan Torrnenta" y sus barbudos
secuaces, hay trabajos forzados, esclavos, esclavos, esclavos.
. Pero, ino se tratani de unos piratas antiguos? En absoluto.
Son revolucionarios en lucha contra la ley y el orden,
dos por la armada de su pafs porque intentan lIevar un carga
. menta de armas a los rebeldes de la Republica de San Bana
nador. "[Trataran de ubicarnos con aviones. Apaguen las luces.
en la oscuridadl", Y con el pufio en alto grita
el radioperador: "jViva la revolucionl", La unica esperanza, se
gun Donald, es "la buena y vieja armada, simbolo de la ley y
el orden". Obligatoriamente el polo rebelde actua en nombre de
la tiranfa, la dictadura, el totalitarismo. La sociedad esclavism
que impera a bordo del barco es la replica de la sociedad que
elIos proponen instalar en yez del regimen legftimamente esta
plecido. En los tiempos modernos, el unico vehiculo para que
vuelva la esclavitud del hombre es por medic de las sociedades
que propugnan los movimientos insurreccionales,
TRATARAN oe UBICARNOS
CON APAGUeN LAS
lUCES. NOS eSCA8U
LLIRENOS Etl lA
. OSCURIOAO.
DEL BUEN SALVAJE AL SUBDESARROLLADO 77
Ya no puede escapar a nadie los propositos poHticos de
pisney, tanto en estas pocas historietas donde tiene que mostrm.:
sus intenciones, como en aguellas mayoritarias Em
gue esta cubriendo de animalidad, infantilismo, buensalvajismo,
una trama de intereses de un sistema social historicamente
minado y concretamente situado: el imperialismo norteameri
cano.
No solo 10 que se dice del nino se piensa del buen-salva]e,
y 10 que se piensa del buen salvaje se piensa del subdesarrollado,
u
sino -y esta es la nuez definitiva- 10 que se piensa..dice, muestra
y disfraza de todos ellos, tiene en realidad un solo protagonista
verdadero.: Ji prQletariado.
.Lo 'imaginario intonti1 es 10 utopia poUtica de una clase. Eq
las historietas de Disney, jamas se podra encontrar un trabajador
9 un proletario, jamas nadie produce industrialmente nada. Pem
estg....JlQ....significa que este ausente la clase proletaria. AI con- '
!!ario: esbi presente bajo dos mascaras, c0!p0 J>uen-salvaje y como
criminal-lumpen. Ambos personajes proletilriadg
pero de esta clase ciertos mitos que la P,!.l!'
ha construido desde el principio de su .ap,arici6n ..
acceso al poder para ocultar y.: domesticar a su enemigohPllJA
;vitar su solidaridad X hacerlo funcionar fluidamen!e dentro del
participando en su prOJ2ia esclavizacion ideological
rara racionalizar su J2reponderancia y justifis.ar su situacion
ge privilegio, la burguesfa dividio el mundo de los dominados
en dos sectores: uno, el campesinado, no peligroso, natural, ver
dadero, ingenuo, espontaneo, infantil, estatico, el otro, urbano,
amenazante, hacinado, insalubre, desconfiado, calculador, amar
gado, vicioso, esencialmente movil, El campesino adquirio en este
proceso mitificador la exclusividad de 10 popular y se 10 erigi6
en guardian folklorico de 10 que. se produce 0 conserva en el
pueblo, lejos de la influencia de los centros humeantes urbanos,
purificandose por un retorno ciclico a las virtudes primitivas de
la tierra. El mito del pueblo como buen-salvaje no hacia sino
servir una vez mas a una clase para su dominacion y para repre- .
sentarse al pueblo como un nino que debia ser protegido para
su propio bien. Eran los u.nicos capaces de recibir, sin contra
decir, los valores de la burguesia 'como eternamente validos. La
..
78 PARA LEER AL P A 1 ~ DONALD
literatura infantil se nutri6 de estos mitos "populares" y sirvio
de constante recuerdo aleg6rico acerca de 10 que se deseaba que
-t
fuera el pueblo.
En toda civilizacion urbana grande (Alejandria con Teocrito,
Roma con Virgilio, la epoca moderna con Sannazaro, Montema
yor; Shakespeare, Cervantes, D'Urfe) se ha creado el mito pas
toril: un espacio edenico, extrasocial, casto y puro, donde el unico
problema era. el amor (problema biolcgico ). Junto a este buco
lismo evangelico, emana una literatura picaresca (rufianes, vagos,
jugadores, glotones ), que muestra una realidad 'del hombre mo
vil degenerado e. irredimible, El mundo se divide en el cielo laico
de los pastores y el infierno terrestre de los desocupados. AI
mismo tiempo, brotan las utopias (Moro, Campanella, Victoria)
que proyectan hacia el futuro humano (yen base al optimismo
que trajo la tecnica y el pesimismo del quiebre de la unidad
medieval) el reino estatico de la perfeccion social. Solo la bur
guesia en formacion fue capaz de impulsar los viajes de descu
brimiento, donde de pronto fIorecieron innumerables pueblos que
obedecian teoricamente a los esquerrras pastoriles y utopicos, que
participaban de la razon cristiana universal que el humanismo
erasmista habia proclamado. Asi, In division entre 10 positive
popular-campesino y 10 negativo-popular-proletario recibio toda
una afluencla desbordante. Los nuevos continentes fueron colo.
nizados en nombre de esta reparticion, para probar que en ellos,
alejados del peeado original y del pecado del mercantilismo, se
podia lIevar a cabo la historia ideal que la burguesia se habia
trazado y que los holgazanes, inmundos, proliferantes, promiscuos
exigentes proletarios no admitian con su constante -oposicion obs
tinada. A resar del fracaso de America Latina, a pesar del ira
caso en Africa, en Oceania y en Asia, el mito nunca perdi6 vigor,
y por el contrario, sirvio de -constante acicate al unico pais que
Iogro su desarrollo, abrio la frontcra una y otra vez, y que final
mente iba a dar nacimiento al infernal Disney, que quiso abrir
y cerrar la frontera de la imaginaci6n infnntil, basado justamente
en los mitos que dieron origen a su propio pais.
. La nostalgia hist6rica de la burguesia, producto tanto de las
contradicciones objetivas dentro de su clase, de sus conflictos
con el proletariado, de su mito sicmpre desmentido y siernpre
DEL BUEN SALVAJE AL SUBDESARROLLADO 79
renovable, de las dificultades que goteaban desde la iridustriali
zacion,' se .disfrazo de nostalgia de la geograHa del paraiso per
dido que ella no pudo aprovechar, y de nostalgia biol6gica del
nino que ella necesitaba para legitimar su proyecto de ernanci
paclon y de hberacion del hombre. No habia ningun otro lugar
a donde huir, si no era hacia esa otra naturaleza, la tecnologia,
Y el anhelo de McLuhan, el profeta de la era tecnologica, por
volver a la aldea planetaria (calcada sobre el "primitivismo tribal
comunista" del mundo subdesarrollado) a traves de los medios
masivos de comunicacion, .no es sino una utopia del futuro Que
4 . ~
vuelve a un ansia del pasado. Aupgue 18 bUlg,uesf\\ DQ pudg
Ilevar a cabo durante sus siglos de existencia, su proyecto histo
rico imaginario, 10 mantuvo junto a sf calentito en cada una de
sus expediciones y justificaciones. Disney siempre tuvo miedo a
la tecnica, y no la asumi6; preferfa el pasado. McLuhan es mas
inteligente: entiende que .concebir la tecnica como la vuelta a
los valores del pasado es la solucion que debe propiciar el im
perialismo en su proxima etapa estrategica:
Y ya que hablamos de politica, de imperialismo, burguesia
y proletariado, de clases sociales, para los que no hubiesen apren
dido las instrucciones para expulsar a alguien del club disney
Iandia, autorizamos la reproducci6n masiva del siguiente edi
torial de El Mer.eurio (13 de agosto, 1971) titulada Voz de Alerta
a los Padres:
"Entre los objetivos que persigue el Gobierno de la Unidad
Popular figura la creacion de una nueva mentalidad en las gene
raciones juveniles.
"Para cumplir este propos ito, propio de todas las sociedades
marxistas, las autoridades que intervienen en la educaci6n y la
publicidad estan echando rnano a distintos recurs os.
1
!
~ "Opiniones responsables del Gobierno sostienen que la edu
cacion sera uno de los medios calificados para lograr aquel pro
p6sito; de ahi que a estas alturas esten severamente cuestionados
los metodos de ensefianza, los textos que utilizan los alumnos y
la mentalidad de grandes sectores del magisterio nacional que
rechaza ser instrumento de concientizaci6n ideol6gica.
"No puede sorprender que se ponga enfasis en cambiar la
mentalidad de la juventud escolar que por su escasa formaci6n
80 PARA LEElI AL PAro DONALD
no puede deseubrir el sutil eontrabando ideologico que se Ie
suministra.
"Sin embargo, tarnbien se intentan otras vias a nivel infantil,
euya expresi6n mas clara son las revistas y publicaciones que ha
eomenzado a lanzar la Editorial del Estado, bajo mentores lite
rarios chilenos y extranjeros, pero en todo easo de probada rnili
tancia marxista.
"Conviene subrayar que ni siquiera se deseartan los medics
de esparclmiento y entretencion infantiles para impopularizar
personajes ya eonsagrados en la literatura mundial, y 'al mismo
tiempo reemplazarlos por otros modelos discurridos por los ex
pertos en propaganda" de la Unidad Popular.
"Hace ya algun tiempo que seudos soci6Iogos han venido
clamando, en su enrevesado lenguaje, contra deltas historietas I
eomicas de dreulacion internacional, juzgadas funestas por cuanto
sedan vehiculos de colonizaci6n intelectual para quienes se im
Qusieran de su co?tenido. Es natural que tales argumentos hayan
sido considerados irrisorios en diversos drculos, que aTiora se yen
acudjr a un expediente analogo con el objeto de dHundir con
signas en forma habilmente disfrazada.
"Es indudable que una eoncientizaci6n realizada en forma
burda no tendria acogida, en este rubro, entre padres y apode
rados. Se ha debido, pues, destilar euidadosamente un material
que lleva incluidas algunas ideas propieiaspara aleanzar las me
tas que persiguen.
"En esta forma los nifios reciben desde temprana edad una
dosis de propaganda sistematica para desviarlos en otras etapas
de su formacion hacia los derroteros del marxismo,
"Tambien se ha querido aprovechar las revistas infantiles
para que los padres reciban un adoetrinamiento ideologico, para
10 eual se incluyen en ellas suplementos especiales para los adul
tos.
"Ilustra acerca de los proeedimientos marxistas el que una
empresa del Estado auspicie iniciativas de esta especie, eon la
colaboracion de personal extranjero.
"El programa de Ia Unidad Popular prescribe que los me.
dios de comunicacion deberan tener una orientaeion educativa.
Ahora empezamos a saber que tal orientacion se eonvierte en
f
DEL Bt1EN SALVAJE AL SUBI>ESAlUI.0LLADo 81
instrumento para el proselitismo doctrinario impuesto de la pri
mera infancia en forma tan insidiosa y disimulada, que a menudo .
muchos no vislumbran los reales propositos que las publicaciones
persiguen",
Y en este mOmenta erse uimos la si uiente res uesta: si el
proletariado esta eliminado, sl9uien produce todo ese oro. todas,
esas riquezas?
7' '"
~

También podría gustarte