TEORAS DE DAVID RICARDO EL LIBRECAMBIO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL: DAVID RICARDO Y LAS VENTAJAS COMPARATIVAS David Ricardo es el segundo de los
economistas clsicos. Al escribir su libro Ricardo se enfrenta con los primeros conflictos que el crecimiento industrial haba generado. Su definicin de la Economa como la ciencia que se ocupa de la distribucin del ingreso entre las clases sociales anticipa los conflictos que va a sufrir el capitalismo de los siglos XIX y XX. Ricardo debate principalmente sobre cmo se reparte entre tres clases sociales lo producido en una economa nacional: los trabajadores, que perciben salarios, los empresarios, que obtienen beneficios y los terratenientes, que se apropian de la renta de la tierra. El conflicto que ms preocupa a Ricardo se da entre estos dos ltimos grupos. Su tema principal es la defensa de la burguesa industrial en ascenso contra el poder de los terratenientes, fuertemente vinculados con la nobleza y el antiguo rgimen. Ricardo desarrolla la defensa de los empresarios a partir de dos teoras. La renta diferencial de la tierra Las tres clases sociales (trabajadores, empresarios y terratenientes) reciben su parte de lo producido. Este proceso se denomina distribucin del ingreso. - Los trabajadores reciben salarios. - Los empresarios reciben beneficios o ganancias. - Los terratenientes reciben rentas. Los salarios se estabilizan en el nivel de subsistencia. Esta importante definicin se sostiene sobre la base de una evidencia: un aumento salarial, si no es compensado con la existencia de mayor cantidad de alimentos, generara la suba del precio de estos. Entonces, la masa de bienes que se podran comprar con ese nuevo nivel de salarios sera igual a la que se poda adquirir con el nivel anterior. En sntesis, se ha dado una suba de los salarios nominales, pero no de los salarios reales. Los beneficios van a surgir por la diferencia entre salarios y rentas. Ricardo define la renta como aquella parte del producto que se le paga al terrateniente por el uso de las energas originarias e indestructibles del suelo. La diferencia entre la calidad de los suelos determinara la diferencia entre las rentas de los distintos propietarios. Ricardo vea esta cuestin relacionada con la dinmica del capitalismo, en el que el crecimiento econmico junto con el aumento de la poblacin haran que aumentara la necesidad de alimentos, y por lo tanto de ms tierras para su cultivo. En consecuencia, la renta cobrada por los terratenientes aumentara.
Los precios de los alimentos tambin se incrementaran y entonces, para poder mantener el nivel de subsistencia de los trabajadores se tendran que aumentar los salarios nominales. As lo que descendera sera el beneficio de los empresarios. Esta situacin significara una verdadera tragedia, puesto que el crecimiento econmico y el proyecto liberal de incremento del bienestar a partir del aumento de la riqueza estaba basada en su totalidad en la capacidad de acumulacin del capital a partir del beneficio empresario. El empresario era el que pona la plata para transformar la serie de inventos de la revolucin industrial en actividades rentables (fbricas, mquinas, molinos, trenes). Su capacidad de arriesgar, su dinmica, ms el hecho de que los beneficios que obtena los reinverta, convertan a ese empresario en el eje poltico y social del progreso econmico. Por el contrario, la clase terrateniente representaba el atraso, las posiciones conservadoras. El hecho de que obtuviera sus ingresos prcticamente sin trabajar y que la consumiera improductivamente, converta a este sector en un peligro para el proyecto del industrialismo. Ricardo sealaba que el aumento de esta renta diferencial de los terratenientes a costa de las ganancias de los empresarios industriales iba a provocar el estancamiento de la actividad econmica.
La teora de las ventajas comparativas en el comercio exterior Ricardo, a travs de su teora de la renta diferencial, llega a su conclusin poltica ms importante: la mano invisible solo funciona si se aplica a escala internacional. As como la mayor productividad se encontraba dentro de una fbrica que especializaba a sus miembros o en una sociedad que se divida en oficios y profesiones, tambin en el nivel internacional tendra que darse esta divisin del trabajo: cada pas debera especializarse en aquellas producciones en las que tuviera ventajas comparativas, en las que fuera capaz de producir con un costo relativo menor que otros pases. No era lgico que Inglaterra produjera granos, y que pagara rentas elevadas, si poda importarlos de otros pases que la producan a menor costo. Para Ricardo, Inglaterra deba especializarse en la produccin industrial.