100% encontró este documento útil (1 voto)
182 vistas4 páginas

El Banco Central, El Dinero y El Crédito

El documento explica cómo el banco central controla la oferta monetaria a través de la base monetaria. La oferta monetaria está formada principalmente por depósitos bancarios que no controla directamente el banco central. El banco central controla la base monetaria, que consiste en efectivo y reservas bancarias, y la oferta monetaria depende de la base monetaria a través de un multiplicador monetario.

Cargado por

Ym Garcia
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
182 vistas4 páginas

El Banco Central, El Dinero y El Crédito

El documento explica cómo el banco central controla la oferta monetaria a través de la base monetaria. La oferta monetaria está formada principalmente por depósitos bancarios que no controla directamente el banco central. El banco central controla la base monetaria, que consiste en efectivo y reservas bancarias, y la oferta monetaria depende de la base monetaria a través de un multiplicador monetario.

Cargado por

Ym Garcia
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Captulo 16: EL BANCO CENTRAL, EL DINERO Y EL CRDITO

La oferta monetaria est formada principalmente por los depsitos bancarios, que no son controlados directamente por el banco central. El dinero de alta potencia o base monetaria consiste en el efectivo (los billetes y las monedas) y los depsitos que tienen los bancos en el banco central. La parte de efectivo en manos del pblico forma parte de la oferta monetaria. El efectivo que se encuentra en las cajas fuertes de los bancos y los depsitos que tienen stos en el banco central se utilizan como reservas que respaldan los depsitos bancarios de los individuos y de las empresas. La principal va a travs de la cual el banco central decide la oferta monetaria es el control de la base monetaria.

En la parte superior de la figura est la cantidad de dinero y en la inferior la base monetaria. El dinero y la base monetaria estn relacionados por medio del multiplicador del dinero. Este multiplicador es el cociente entre la cantidad de dinero y la base monetaria (cantidad de dinero de alta potencia) y es mayor que 1. Resulta evidente que cuanto mayores son los depsitos en porcentaje de la cantidad de dinero, mayor es el multiplicador, ya que cada dlar de efectivo necesita un dlar de dinero de alta potencia (de la base monetaria). En cambio, cada dlar de depsitos slo necesita una proporcin de un dlar de dinero de alta potencia (en reservas) por cada dlar de la cantidad de dinero.

El banco central controla directamente el dinero de alta potencia o de la base monetaria (B). Nos interesa la oferta monetaria (M). Los 2 estn relacionados por medio del multiplicador del dinero (md) y consideramos como si hubiera una clase uniforme de depsitos (D). La oferta monetaria est formada por: M=E+D El dinero de alta potencia o la base monetaria est formado por el efectivo ms las reservas: B = E + Reservas Resumimos la conducta del pblico, los bancos y el banco central en el proceso de la oferta monetaria por medio de 3 variables: El cociente entre el efectivo y los depsitos: e = E/D El coeficiente de caja o de reservas: r = reservas/D La cantidad de dinero de alta potencia: B

Expresamos la ecuacin de oferta monetaria de la siguiente forma: M = (e + 1) Y la ecuacin del dinero de alta potencia o de la base monetaria: B = (e + r) D

De esta forma podemos expresar la oferta monetaria en funcin de sus principales determinantes (r , e y B):

Donde md es el multiplicador del dinero que viene dado por:

El multiplicador del dinero es mayor cuanto menor sea el coeficiente de reservas (r). El multiplicador del dinero es mayor cuanto menor sea el cociente entre el efectivo y los depsitos (e) ya que cuanto menor es e, menor es proporcin de la cantidad de dinero de alta potencia que se utiliza como efectivo y mayor la proporcin que queda para reservas.

EL COCIENTE ENTRE EL EFECTIVO Y LOS DEPSITOS (e) La cantidad de efectivo en relacin con los depsitos depende de los hbitos de pago del pblico. El cociente entre el efectivo y los depsitos depende del costo de obtener efectivo y de la facilidad para conseguirlo; por ejemplo si hay un cajero cerca, el pblico llevar, en promedio, menos efectivo, ya que los costos de quedarse sin dinero son ms bajos.

EL COCIENTE ENTRE LAS RESERVAS Y LOS DEPSITOS (r)

Las reservas bancarias consisten en los depsitos que tienen los bancos en el banco central y en los billetes y las monedas que se encuentran en sus cajas fuertes. Si no existiera ninguna reglamentacin, los bancos tendran reservas para satisfacer las demandas de efectivo de sus clientes y para hacer frente a los pagos que stos realizan mediante cheques que se depositan en otros bancos. Adems de las reservas exigidas, los bancos tienen algn exceso de reservas para hacer frente a las retiradas imprevistas. Como las reservas no rinden intereses, los bancos tratan de reducir lo ms posible el exceso de reservas. Cuando los tipos de inters de mercado son altos, tratan especialmente de mantener el menor exceso posible de reservas. Por lo tanto, aunque r depende principalmente de las normas reguladoras, unos elevados tipos de inters reducen en cierta medida a r. Los bancos tienen que mantener reservas en forma de billetes y monedas porque sus clientes tienen derecho a obtener al instante el dinero que tienen depositado, pero adems tienen cuentas en el banco central principalmente para efectuarse pagos entre ellos. As, cuando pagamos a una persona con un cheque girado contra nuestra cuenta bancaria, cheque que ella deposita en su banco, nuestro banco le paga transfiriendo dinero de la cuenta que tiene en el banco central a la cuenta que tiene el otro en el banco central.

También podría gustarte