2.14 Fase de Diagnostico - Rio Guatiquia Hidrologia
2.14 Fase de Diagnostico - Rio Guatiquia Hidrologia
+1
En donde:
Nu Nmero de segmento de un orden dado
Nu+1 Nmero de segmentos del orden inmediatamente siguiente
Densidad de drenaje (Dd), est dada como la relacin entre la longitud
total (Lu) de los ros de todos los rdenes y el rea de la cuenca (A), la
cual se expresa mediante:
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
26
Densidad de Corriente (Dc), establece la relacin entre la cantidad de ros
de distinto orden (Nu) y el rea de la cuenca (A), se puede evaluar
mediante la relacin:
Coeficiente de torrencialidad (Ct), relaciona el nmero de corrientes de
orden 1 (N
1
), identificados segn la Ley de Horton, y el rea de la cuenca
(A), el cual se estima mediante la relacin:
En la Tabla 6 se resumen los coeficientes relacionados con el orden de los
ros.
Tabla 6. Coeficientes sobre el orden de los ros
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
27
2.2.2 rea
Se define como la proyeccin horizontal de la superficie de la misma, la
cual se puede medir en el plano topogrfico. Este parmetro es el ms
importante dada su relevancia en la determinacin de varios fenmenos
hidrolgicos como el volumen de agua que ingresa a la cuenca por
precipitacin, el rendimiento hdrico, y otro tipo de variables relacionadas
con aplicaciones para la modelacin hidrolgica. Este parmetro se
representa con la letra A.
2.2.3 Permetro
Corresponde a la magnitud de la longitud del lmite exterior de la cuenca y
depende de la forma de la misma. Para su representacin se emplea la
letra P.
2.2.4 Parmetros asociados a la longitud
Con respecto a la longitud se tienen en cuenta los siguientes parmetros:
Longitud de la cuenca (Lc), es la magnitud de una lnea recta con
direccin aproximadamente paralela al cauce principal.
Longitud del cauce principal (L), es la distancia entre la desembocadura y
el nacimiento, medida siguiendo el curso del mismo.
Longitud mxima (Lm), es la distancia medida siguiendo el curso de la
corriente principal comprendida entre la desembocadura y el punto ms
alejado siguiendo la direccin del drenaje, es decir, se proyecta el sitio de
nacimiento del ro hasta el permetro de la cuenca.
2.2.5 Ancho de la cuenca
Es distancia medida en sentido ortogonal al cauce principal comprendida
entre los lmites que establece el permetro de la cuenca. Se representa
como An.
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
28
2.2.6 Parmetros de forma de la cuenca
La forma de la cuenca es su configuracin geomtrica definida por el
permetro de la misma asociado a la lnea que une los puntos ms
elevados del relieve local que encierra al cauce principal y sus afluentes,
conocida divisoria de aguas y que en realidad corresponde al permetro
de la cuenca.
Para determinar la forma de la cuenca se utilizan varios ndices asociados
a la relacin rea permetro, enseguida se menciona algunos de ellos.
Factor de forma, (R), fue definido por Horton como la relacin entre el rea
y el cuadrado de la longitud mxima del cauce, es decir:
=
2
Con este factor se pretende interpretar que mientras mayor sea su valor la
propensin a las crecientes es mayor o lenta y sostenida en caso de
valores menores.
Coeficiente de compacidad, (Kc), o ndice de compacidad se debe a
Gravellius, representa la relacin entre el rea de un crculo equivalente
cuyo permetro es el permetro de la cuenca y el rea de la cuenca, esta
dado por la relacin:
=
2
2
Segn este coeficiente, entre ms cercano este su valor a la unidad la
cuenca es ms redondeada y entre ms lejano de halle de ella ser ms
alargada, esta ltimas tienen valores de Kc, generalmente, mayores a 3.
ndice de alargamiento, (Ia), se define como la relacin existente entre la
longitud de la cuenca (Lc) y el ancho de la misma (An), si gnifica que si su
valor est lejano a la unidad la cuenca es alargada y en caso contrario
ms achatada. Se puede determinar mediante la relacin:
=
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
29
2.2.7 Relaciones de elevacin
Con estas relaciones se busca estudiar la respuesta de una cuenca a la
lluvia, teniendo en cuenta que a mayores pendientes es ms pronta es la
escorrenta hacia los cauces de las corrientes, por tanto menores tiempos
de concentracin y mayores velocidades de las corrientes.
Perfil del cauce, establece la relacin elevacin sobre el nivel del mar y
distancia, permite visualizar la abrupta o gradual variacin del cauce con
respecto a su avance.
Pendiente media del cauce, (So), o pendiente global, corresponde a la
relacin que existe ente la diferencia de cota dada por la diferencia entre
la cota de nacimiento del ro y su desembocadura (H) o punto de inters
en particular, generalmente se expresa en m/km. Se calcula mediante la
expresin:
=
()
()
Pendiente de la cuenca, (Sm), est dada por la ponderacin de las
pendientes dadas entre curvas de nivel con respecto al rea comprendida
entre ellas y el rea total de la cuenca. Para su evaluacin se emplea la
relacin:
=
(. )
En donde es la distancia entre curvas de nivel y es la distancia
entre curvas de nivel.
Curva Hipsomtrica, este concepto fue introducido por Langbein,
considera el porcentaje del rea total que se encuentra entre ciertos
intervalos de diferencias de nivel previamente establecidos.
Tiempo de concentracin, (Tc), este parmetro representa el tiempo de
viaje de una gota de agua desde el punto ms alejado de la corriente
hasta su desembocadura o un sitio de inters especifico en el cauce. Para
su evaluacin se han planteado diferente tipo de ecuaciones, para este
proyecto se ha adoptado la ecuacin propuesta por Kirpich, la cual est
dada como:
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
30
= 11.9
0.385
En la cual Tc esta en horas, L es la longitud del cauce principal expresada
en millas y H la diferencia de nivel entre la cota de nacimiento y el punto
de inters en pies.
En el Anexo 3 se incluyen las caractersticas morfolgicas, en el Anexo 4
se incluyen los perfiles y en el Anexo 5 las curvas hipsomtricas, para las
subcuencas de orden tres, cuya representacin grfica resumida se
muestra en forma grfica en el Anexo 6.
2.3 CUENCAS DE LOS ROS GUATIQUA Y CHUZA
Con el objetivo de poder disponer de una visin general de las cuencas de
los ros Guatiqua y Chuza, el primero por ser la cuenca de estudio y el
segundo por su aprovechamiento para abastecimiento de agua potable,
enseguida se hace una descripcin particular de su caracterizacin
morfolgica.
2.3.1 Cuenca del Ro de Guatiqua
En la Tabla 7 se muestran las caractersticas morfolgicas del ro
Guatiqua comprendida entre su nacimiento y su desembocadura. En las
Figuras 9 y 10 se muestran respectivamente el perfil longitudinal y la curva
hipsomtrica del Ro de Guatiqua, segn las cuales esta es una cuenca
con pendientes fuertes facilitando de esta manera una pronta respuesta a
la lluvia en la produccin de escorrenta.
El cauce de este ro es vecino a la ciudad de Villavicencio y genera
expectativas sobre la influencia que sus crecientes tienen sobre la
comunidad que se ubica en las proximidades de sus mrgenes,
especialmente sobre la parte externa de la curva que forma el ro en este
sector.
Esta cuenca por sus caractersticas topogrficas ocupa sectores que
pertenecen a los pisos trmicos que se presentan con ms frecuencia en
Colombia, con variaciones de precipitacin desde baja en su cuenca alta,
valores muy altos en su cuenca media y relativamente medios en su
cuenca baja, como se describe ms adelante en este informe.
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
31
Tabla 7. Caractersticas morfolgicas - Cuenca del ro Guatiqua
Figura 9. Perfil longitudinal del ro Guatiqua
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
32
Figura 10. Curva hipsomtrica del ro Guatiqua
2.3.2 Cuenca del ro Chuza
La cuenca de este ro forma parte de las zonas protegidas de Parques
Nacionales Naturales de Colombia, en la cual se encuentra el Embalse de
Chingaza cuyas aguas son contenidas por la presa de Golillas, las cuales
se utilizan para abastecer de agua potable a la ciudad de Bogot.
En la Tabla 8 se indican sus caractersticas morfolgicas ms relevantes,
su pendiente es fuerte y aunque el embalse contribuye con la
amortiguacin de crecientes tambin tiene una predisposicin a la
ocurrencia de crecientes de caudales altos y corta duracin. Su cuenca se
encuentra dominantemente en la cuenca alta del ro Guatiqua paralelo al
cauce del ro la Laja como se conoce al ro Guatiqua en este mismo
sector.
En las Figuras 11 y 12 se muestran respectivamente el perfil y la curva
hipsomtrica para este ro. Su cuenca
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
33
Tabla 8. Caractersticas morfolgicas - Cuenca del ro Chuza
Figura 11. Perfil longitudinal del ro Chuza
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
34
Figura 12- Curva hipsomtrica del ro Chuza
En el Anexo 7 se incluyen los detalles sobre la caracterizacin morfolgica
de las cuencas de los ros Guatiqua y Chuza.
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
35
3. CLIMATOLOGA
En la evaluacin climatolgica se hace la descripcin de las variables
temperatura media, humedad relativa, brillo solar, punto de roco, tensin
de vapor, velocidad del viento, nubosidad, evaporacin y precipitacin;
esta ltima se trata en forma separada ms adelante.
La descripcin de las variables climatolgicas se realiza con base en los
registros de las estaciones relacionadas en la Tabla 1. Esta descripcin
tiene por objetivo permitir la evaluacin de otros parmetros relacionados
con el balance hdrico y zonificacin climtica, evaluacin de la oferta
hdrica y anlisis de crecientes, entre otros.
En el Anexo 1 se incluye la informacin hidroclimatolgica que pudo ser
recopilada ante la EAAB y el IDEAM.
3.1 PRECIPITACIN
El anlisis de precipitacin considera la evaluacin de la precipitacin
media y de la precipitacin mxima para el estimativo posterior de los
caudales medios y mximos.
En los anlisis de precipitacin se consideraron 58 estaciones, pues para
la estacin 3503508 Termo Ocoa no fue posible obtener esta informacin.
En la Tabla 9 se incluyen los valores de precipitacin media total mensual
multianual, segn los cuales la precipitacin media total anual oscila entre
925.7 mm/ao en la estacin Choach localizada en las vecindades de la
cuenca alta y 8004,4 mm/ao en la estacin Buenavista localizada en el
sector centro oriental de la cuenca, con un valor medio a nivel regional de
2899.9 mm/ao. A nivel mensual el valor mnimo de precipitacin total es
de 17.1 mm/mes durante el mes de enero en la estacin Choach y un
mximo de 1204.6 mm/mes durante el mes de mayo en la estacin
Buenavista, la precipitacin media total mensual es de 241.7 mm/mes.
El comportamiento de la precipitacin a nivel regional presenta un rgimen
dominantemente monoestacional, correspondiente a un perodo hmedo
comprendido entre abril y noviembre y un perodo de estiaje de diciembre
a marzo. Sin embargo convencionalmente se utiliza un parmetro de tipo
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
36
regional conocido como el ndice de precipitacin, el cual est dado como
la relacin entre el valor de la precipitacin media total mensual y la
precipitacin media total mensual multianual, si su valor es menor de 0.60
se considera que es un perodo seco, si vara entre 0.61 y 1.20 es una
condicin promedio y si es mayor a 1.20 el perodo considerado es
hmedo. Desde este punto de vista los meses de diciembre, enero y
febrero corresponden a un perodo seco, los meses de marzo, octubre y
noviembre a un perodo intermedio y los meses de abril a agosto al
perodo de mayor pluviosidad.
En la Figura 13 se muestra mediante histogramas, la variacin temporal
de la precipitacin media mensual, en la Figura 14 la variacin del ndice
de precipitacin y en la Figura 15 la distribucin espacial de la
precipitacin media total anual para la cuenca del ro Guatiqua.
3.2 TEMPERATURA
La cuenca del ro Guatiqua tiene elevaciones sobre el nivel del mar que
oscilan entre cerca de los 4000 msnm y 400 msnm. Esta variacin da
lugar tambin a un rango de variacin de la temperatura entre -4.0C y
38C, aunque localmente en los diferentes sectores de la cuenca se
mantiene relativamente estable durante el ao, es decir, existe una
relacin lineal de la variacin de la temperatura sobre el nivel de mar
segn la cual a niveles similares del terreno sobre el nivel del mar la
temperatura presenta escasas variaciones.
En la Tabla 10 se muestran los valores de temperatura media mensual
para las estaciones seleccionadas. La temperatura media mensual oscila
entre 8.4C y 26.4C, registradas en las estaciones La Bolsa y Termo
Ocoa, respectivamente, con un valor medio a nivel regional cercano a los
21.6C, la cual es relativamente estable durante todo el ao.
En la Figura 16 se muestran los valores medios de temperatura para las
estaciones en las cuales se dispona de informacin y en la Figura 17 se
muestra la variacin regional de la temperatura promedio mensual, la cual
presenta sus menores valores en entre julio y agosto. En la Figura 18
muestra la relacin entre la elevacin sobre el nivel del mar y la
temperatura y en la Figura 19 se muestra la distribucin espacial de la
temperatura media mensual multianual en el rea de influencia de la
cuenca.
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
37
Tabla 9. Precipitacin media total mensual multianual - mm
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
38
Tabla 9. Precipitacin media total mensual multianual mm (Cont.)
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
39
Figura 13. Distribucin temporal de la precipitacin media mensual Figura 14. ndice de precipitacin
Figura 15. Distribucin espacial de la precipitacin total anual
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
40
Tabla 10. Temperatura media mensual multianual
3.3 HUMEDAD RELATIVA
La humedad relativa regionalmente vara entre el 66% y el 96 %, con un
valor medio del 83%, disminuye en forma ms severa en el primer
trimestre del ao en el cual se presenta el perodo de estiaje.
En la Tabla 11 se muestran los valores de la humedad relativa media
mensual multianual registrados en las estaciones localizadas en la cuenca
del ro Guatiqua y sus vecindades, en la Figura 20 se indica el valor de
esta variable para las diferentes estaciones y en la Figura 21 se seala su
variacin temporal a nivel regional y en la Figura 22 su distribucin
espacial.
Tabla 11. Humedad relativa media mensual multianual
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
41
Figura 16. Temperatura media mensual Estaciones Figura 17. Distribucin temporal de la temperatura media
mensual multianual
Figura 18. Relacin elevacin - temperatura Figura 19. Distribucin espacial de la temperatura media
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
42
Figura 20. Humedad relativa media mensual - Estaciones Figura 21. Distribucin temporal de la humedad relativa media mensual
multianual
Figura 22. Distribucin espacial de la humedad relativa
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
43
3.4 BRILLO SOLAR
La cantidad de horas sol es ms intensa durante el perodo de estiaje y
disminuye en los periodos de mayor pluviosidad, con una variacin en su
valor medio a nivel regional que oscila entre 46.1 horas/mes y 205.7
horas/mes con un valor medio anual de 1397.9 horas/ao.
En la Tabla 12 se muestran los registros en las estaciones climatolgicas
seleccionadas y en las Figuras 23 y 24 su distribucin en estas estaciones
y su variacin mensual a nivel regional, respectivamente y en la Figura 25
la distribucin espacial de esta variable.
Tabla 12. Brillo solar medio mensual multianual
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
44
Figura 23. Brillo solar medio mensual - Estaciones Figura 24. Distribucin temporal del brillo solar medio mensual
Figura 25. Distribucin espacial del brillo solar
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
45
3.5 PUNTO DE ROCO
La temperatura de punto de roco tiene un valor medio regional de 17.9C
con oscilaciones entre 4.8C y 23.3C.
En la Tabla 13 se relacionan los registros para las estaciones
seleccionadas, en la Figura 26 los valores medios mensuales en cada una
de estas estaciones y en las Figuras 27 y 28 su distribucin temporal y
espacial.
Tabla 13. Punto de roco medio mensual multianual
3.6 TENSIN DE VAPOR
Regionalmente, la tensin de vapor tiene un valor medio de 21.7 mb, con
una oscilacin entre 8.6 mb registrado en la estacin Chingaza y 28.7 mb
en la estacin Pachaquiaro.
En la Tabla 14 se relacionan los valores medios mensuales multianuales
registrados para esta variable en las estaciones localizadas en la cuenca y
en sus vecindades. La Figura 29 se muestran los valores medios
mensuales multianuales registrados en aquellas estaciones que tienen
informacin, en la Figura 30 su variacin temporal y en la Figura 31 su
distribucin espacial.
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
46
Figura 26. Punto de roco medio mensual -Estaciones Figura 27. Distribucin temporal del punto de roco medio mensual
multianual
Figura 28. Variacin espacial del punto de roco
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
47
Figura 29. Tensin de vapor media mensual - Estaciones Figura 30. Distribucin temporal de la tensin de vapor media
mensual multianual
Figura 31. Distribucin espacial de la tensin de vapor
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
48
Tabla 14. Tensin de vapor media mensual multianual
3.7 VELOCIDAD DEL VIENTO
Los registros de velocidad del viento solamente estuvieron disponibles en
seis estaciones de las 12 estaciones climatolgicas localizadas en la
cuenca del ro Guatiqua y cuencas vecinas, para la estacin Pachaquiaro
solamente se conto un periodo de registro de un ao, sin embargo su valor
fue considerado para orientar la evaluacin de la distribucin espacial del
comportamiento del viento.
El valor medio a nivel regional es de 2.1 m/s con una variacin entre 0.9
m/s registrado en la estacin aeropuerto Vanguardia y 5.2 m/s en la
estacin Chingaza.
En la Tabla 15 se incluyen los valores medios mensuales multianuales de
velocidad del viento, en la Figura 32 se muestran los valores medios
registrados en las estaciones con informacin disponible, en la Figura 33
se puede apreciar la distribucin temporal a nivel regional y en la Figura
34 su distribucin espacial.
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
49
Figura 32. Velocidad del viento media mensual Estaciones Figura 33. Distribucin temporal de la velocidad del viento media
mensual multianual
Figura 34. Distribucin espacial de la velocidad del viento
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
50
Tabla 15. Velocidad del viento media mensual multianual
3.8 NUBOSIDAD
La cuenca del ro Guatiqua tiene la particularidad de presentar una
variacin de nivel sobre el nivel del mar que presenta una oscilacin
cercana a los cuatro kilmetros y adicionalmente se encuentra sobre el
sector oriental de la Cordillera Oriental, motivo por el cual las nubes
quedan retenidas temporalmente en las zonas ms elevadas. Por lo
anterior cabe esperar que los valores de nubosidad tengan valores
relativamente altos.
Como se puede observar en la Tabla 16, su variacin oscila entre 3 octas
y seis octas y un valor medio de 5 octas los cuales son relativamente
estables en cada sitio en particular.
En la Figura 35 se muestran los valores medios de nubosidad en
diferentes estaciones, en la Figura 36 su distribucin temporal y en la
Figura 37 su distribucin espacial.
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
51
Figura 35. Nubosidad media mensual - Estaciones Figura 36. Distribucin temporal de la nubosidad promedio mensual
multianual
Figura 37. Variacin espacial de la nubosidad
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
52
Tabla 16. Nubosidad media mensual multianual
3.9 EVAPORACIN (EVP)
La evaporacin de las superficie del agua en tanque clase A presenta una
oscilacin significativa a nivel medio total mensual multianual comprendida
entre 28.4 mm/mes y 291.5 mm/mes registrados en las estaciones Salinas
de Upn, con un valor medio regional total anual de 1089.7 mm/ao, como
se indica en la Tabla 17.
En la Figura 38 se aprecia el valor de la evaporacin total anual en las
estaciones para las cuales se pudo disponer de informacin, en la Figura
39 su distribucin temporal, segn la cual durante los meses de mayor
pluviosidad se evidencia los valores de menor evaporacin. En la Figura
40 se muestra la distribucin espacial de la evaporacin, cuyos valores
ms elevados ocurren en la cuenca baja.
Tabla 17. Evaporacin media total mensual multianual
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
53
Figura 38. Evaporacin media total mensual - Estaciones Figura 39. Distribucin temporal de la evaporacin media total mensual multianual
Figura 40. Distribucin espacial de la evaporacin
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
54
En el Anexo 8 se muestra la distribucin espacial de las variables
climatolgicas a nivel mensual. En los planos temticos anexos, por su
inters en estos estudios, se muestra la distribucin espacial de la
precipitacin media total anual.
3.10 EVAPOTRANSPIRACIN (ETP)
En el clculo de la evapotranspiracin (ETP), se utilizaron los mtodos de
Penman, Thornthwaite, Hargreaves y Christiansen, en cuya aplicacin se
utiliz la informacin climatolgica existente en cuanto a temperatura,
humedad relativa, brillo solar, velocidad del viento, tensin de vapor,
nubosidad, elevacin sobre el nivel del mar y aquellas necesarias para la
aplicacin de cada metodologa en particular. De los resultados obtenidos
por estos mtodos se selecciona el valor de evaporacin potencial a nivel
mensual que sea representativo del rea estudiada segn su aproximacin
al 80% del valor de la evaporacin registrada en la estacin analizada y en
caso de no existir esta informacin como aquella que representa al valor
medio de los resultados obtenidos.
Los valores mensuales de las variables climatolgicas corresponden a
aquellos que fueron registrados en las estaciones climatolgicas
seleccionadas para estos estudios. Algunas de ellas no disponen de
informacin suficiente para la aplicacin de los mtodos seleccionados.
A continuacin se describen las metodologas utilizadas en la evaluacin de
la evapotranspiracin y luego se comentan los resultados obtenidos.
3.10.1 Mtodo de Penman
En la evaluacin de evapotranspiracin potencial segn el procedimiento
sugerido por Penman, se emplea la expresin propuesta por su autor, la cual
incluye una adaptacin de la ecuacin original para simplificar su manejo,
dada como:
=
en donde los trminos A,B y C representan:
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
55
= 0.75
0.29 +0.42
4
0.56 0.079
0.1 +0.9
= 0.26
1 +0.54
=
+ 1
con la siguiente identificacin de variables:
ETP: Evapotranspiracin potencial en un perodo determinado en mm/da
Po: Presin atmosfrica media al nivel del mar en milibares (1013.2 mb)
P: Presin atmosfrica media para la elevacin sobre el nivel del mar del
sitio en donde se evala la evaporacin potencial en milibares (1 mb
= 0.75 mm de Hg)
D: Gradiente de la presin de vapor de saturacin con respecto a la
temperatura expresada en milibares por grado centgrado
G: Coeficiente sicromtrico; para sicrmetro con ventilacin forzada es
0.66 los cuales son de uso corriente en las estaciones operadas por
el IDEAM.
0.75: Factor de reduccin de la radiacin global que corresponde a un
albedo (r) de 0.25 (1 - r)
Ra : Radiacin solar media o de onda corta recibida en el lmite de la
atmsfera en milmetros de agua evaporable para el perodo de
tiempo seleccionado (1 mm = 59 caloras)
n : Duracin real de la insolacin durante el perodo que se estudia, en
horas (medida en la estacin de referencia)
N : Duracin de la insolacin astronmica mxima posible el perodo de
tiempo analizado, en horas
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
56
|=oTa
4
: Constante de Boltzman que expresa la radiacin del cuerpo
negro a la temperatura del aire en milmetros de agua evaporable
para el perodo de tiempo estudiado
Ta : Temperatura prevaleciente del aire en grados Kelvin
e
d
: Presin de vapor para la atmsfera durante el perodo que se estudia
en milibares
e
a
: Presin de vapor de saturacin en milibares
U : Velocidad media del aire a dos metros sobre la superficie evaporante
en m/s
Enseguida se comenta la evaluacin de cada una de las variables
involucradas en el clculo para facilitar la compresin de los criterios
utilizados en su aplicacin.
Clculo de D
La variable "D" se obtiene en funcin de la temperatura media mensual de
las tablas existentes en la bibliografa relacionada expresada en mb/C.
Clculo de G
El valor de "G" se obtiene con la ecuacin planteada originalmente en
funcin de la presin atmosfrica para la elevacin sobre el nivel del mar del
sitio estudiado mediante la ecuacin:
= 6.1 10
4
0
con Po en mb para la estacin de referencia y G en mb/C
Clculo de "r"
El albedo (r) representa la porcin de energa reflejada y depende del tipo de
cobertura vegetal, siendo su variacin la que se indica en la Tabla 18.
Su valor se elige para las condiciones particulares de este proyecto
considerando la condicin de cobertura vegetal y caractersticas propias de
uso cultural y agrcola de los terrenos. Desde este punto de vista, para el
entorno de las reas de riego en Colombia un valor medio usual es de 0.25.
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
57
Tabla 18. Albedo
Cobertura Vegetal Albedo (r)
Bosque Oscuro 0.05
Vegetales y Pastos 0.26
Suelo sin vegetacin 0.10 - 0.20
Agua 0.05 - 0.40
Clculo de Ra
La radiacin solar vara por efectos de latitud, traslacin y rotacin de la
Tierra variando la condicin de llegada de los rayos del sol a la capa superior
de la atmsfera, en valor de mm de agua evaporada por da; se obtiene de
las tablas existentes para cada mes del ao y para la latitud de la estacin
climatolgica de referencia.
Clculo de n
El promedio de horas - sol o duracin real de la insolacin se calcul a partir
de:
=
para cada mes del ao segn los registros de la estacin utilizada.
Clculo de N
La duracin astronmica del da (N) se obtiene con base en la latitud de la
estacin climatolgica seleccionada.
Esta duracin expresada en horas se encuentra tabulada para cada mes del
ao, los valores utilizados en este clculo fueron ledos en la bibliografa
relacionada.
Clculo de | = oT
4
La constante de Boltzman se obtiene en funcin de la temperatura media
registrada en la estacin climatolgica utilizada segn la informacin que
aparece en las tablas existentes en las referencias de texto, expresada en
milmetros de agua evaporable por da.
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
58
Clculo de Ta
Este corresponde a la temperatura prevaleciente del aire en la estacin
climatolgica, expresada en grados Kelvin.
Clculo de e
d
La tensin de vapor correspondiente a la temperatura del punto de roco (e
d
)
se obtiene a partir de la relacin:
100
en donde HR es la humedad relativa local expresada en porcentaje.
Clculo de e
a
El valor de e
a
corresponde al valor medio mensual de la tensin de vapor
para la atmsfera saturada medida en la estacin climatolgica utilizada a la
temperatura del aire, expresada en milibares (mb).
Clculo de U
Para el clculo de la velocidad del viento, expresada en m/s, a 2 m de la
superficie evaporante, se ha supuesto que el anemmetro mide a 10 m de
altura y su conversin se realiza mediante la ecuacin de Helman aplicada a
los valores medios registrados a las 13 horas en la estacin seleccionada,
segn:
2
=
10
10
1
7
donde h son las alturas de medicin y del anemmetro segn se indica con
el subndice.
Clculo de ETP
La evapotranspiracin potencial diaria (EVP) se obtiene a partir de la
ecuacin planteada inicialmente, expresada en mm/da.
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
59
3.10.2 Mtodo de Thornthwaite
Thornthwaite (1948) propuso una ecuacin para el clculo de la
evapotranspiracin potencial con base en observaciones lisimtricas y
prdida de agua en el suelo para cuencas del centro y oriente de Estados
Unidos, la cual se expresa como:
= 0.53
10
En donde:
ETP Evapotranspiracin potencial en mm/da
T Temperatura media mensual en C
I ndice calrico, que se obtiene como la suma de los doce ndices
calricos mensuales (i), los cuales estn dados por:
=
1.514
El valor del exponente (a) est dado por la siguiente ecuacin:
= 675 10
9
3
77 10
7
2
+ 179 10
4
+0.492
El valor resultante de la aplicacin de la ecuacin se multiplica por un factor
que depende de la latitud y poca del ao para obtener la
evapotranspiracin total mensual.
3.10.3 Mtodo de Hargreaves
Para utilizar el mtodo de Hargreaves se ha propuesto la siguiente ecuacin
(1966) en el estimativo de la evaporacin potencial:
= 17.4
donde:
ETP Evapotranspiracin potencial mensual en mm/mes
D Coeficiente mensual de la duracin del da segn la latitud del lugar
dado en forma tabulada en la bibliografa relacionada
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
60
Tc Temperatura media mensual medida en la estacin climatolgica de
referencia, en C
Fh Es un parmetro dado por la ecuacin
= 0.59 0.55
2
donde
Hn : Humedad relativa media mensual al medio da (13 horas)
La dificultad en la evaluacin de Hn debido normalmente a la ausencia de
mediciones a esta hora, se soluciona empleando la frmula de Al-Barrak la
cual se expresa para Colombia como:
= 1 + 0.4 + 0.005
2
donde:
H Humedad relativa registrada en el sitio del proyecto en porcentaje
Fw Este parmetro de la ecuacin se evala segn:
= 0.75 +0.0255
donde Wkd es la velocidad del viento a 2 m de altura en km/da
Fs: se calcula con la expresin
= 0.478 + 0.58
donde S es el porcentaje de brillo solar expresado en decimales, dado por la
relacin entre este y la duracin astronmica mxima posible de insolacin
para la latitud del lugar estudiado dada en la bibliografa relacionada.
Fe: Este valor se obtiene en funcin de la evaluacin sobre el nivel del
mar (e) del rea estudiada, expresada en metros mediante la
relacin:
= 0.95 +0.0001
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
61
El cual es constante para todos los meses del ao.
Una vez estimada la ETP segn la ecuacin planteada, el procedimiento
utiliza los siguientes factores de correccin; con el fin de obtener una mayor
precisin en reas diferentes de donde fue deducida la frmula original:
CR1 Para el coeficiente mensual de horas sol. Teniendo en cuenta que la
ecuacin general fue deducida para el 90% de horas sol (S), ste se
ajusta para el sitio de inters mediante la relacin:
S (%) 30 40 50 60 70 80 90
X(%) -34 -28 -24 -20 -16 -9 0
1
= 1
donde X es la fraccin de ajuste con respecto al 100%
CR2 Para la correccin por elevacin. La ecuacin general fue obtenida
para una elevacin de 18 m.s.n.m. La evaporacin equivalente se
aumenta en un 1% por cada incremento de 100 m. en la elevacin
hasta 1.300 m. y 0.7% por cada intervalo de 100 metros en caso de
ser mayor la elevacin.
El coeficiente de correccin (CR2) es:
2
= 1 +
150
100
0.01 ; < 1300
2
= 1 +
150
100
0.007 ; > 1300
CR3 Para correccin por Velocidad del Viento. En forma similar a los
casos anteriores, la ecuacin general fue deducida para la velocidad
promedio del viento de 100 km/da, la evaporacin equivalente se
corrige aumentndola o disminuyndola en un 9% por cada aumento
o disminucin de velocidad de 50 km/da.
Este factor puede obtenerse mediante la relacin:
3
= 1
100
50
0.09
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
62
En donde Vv es la velocidad media del viento a las 13 horas registrada en el
rea de inters en km/da.
Finalmente, se obtiene el valor de la evapotranspiracin potencial
equivalente corregida mediante la relacin:
= .
1
2
3
Kc : corresponde al coeficiente de cultivo utilizado para obtener el uso
consuntivo de cada cultivo en particular.
3.10.4 Mtodo de Christiansen
La frmula propuesta por Christiansen (1966), para estimar la
evapotranspiracin potencial de acuerdo con la informacin climatolgica se
expresa mediante:
= 0.324
donde:
ETP : Evaporacin potencial, en mm/mes
Rt : Radiacin extraterrestre tomada en el tope de la atmsfera, estimada
con la constante solar de 2 caloras/cm
2
/min
Rtt : Rt * Nmero de das del mes
= 0.463 +0.425
0
+ 0.122
2
donde :
Tc : Temperatura media del aire, en C
To : 20
Cwt : se da por la ecuacin :
= 0.672 +0.406
0
0.078
2
donde :
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
63
w : Velocidad media del viento a 2m de altura en km/hora, la cual se
calcula mediante la ecuacin de Hellman dada por :
2
=
= 1.035 + 0.24
2
0.275
3
Hm : Humedad relativa en decimales.
Hmo : 0.60
Cst : est dado por la ecuacin :
= 0.34 + 0.856
0
0.196
2
donde :
s : porcentaje de brillo solar medio en decimales
so : 0.80
Ce : se estima segn :
= 0.97 + 0.03
0
donde :
e : es la elevacin sobre el nivel del mar del sitio estudiado, en m
e
o
: 35 m
La ecuacin propuesta por Christiansen tiene las mismas limitaciones que la
ecuacin propuesta por Penman, es decir; la medicin de las variables debe
realizarse en estaciones cercanas y no se adapta muy bien a las
condiciones de aridez por cuanto no considera el efecto de advencin.
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
64
En el Anexo 9 se incluye la aplicacin de las metodologas antes
mencionadas para las estaciones con las que se cont informacin
suficiente, aunque algunas metodologas se pueden aplicar con la
disponibilidad de un menor nmero de variables, varios de ellos requieren de
la informacin sobre velocidad del viento. En este caso, solamente se pudo
disponer de informacin en seis estaciones climatolgicas, por tal motivo la
evaluacin de la evapotranspiracin se limito a esas estaciones con los
resultados que se incluyen en la Tabla 19.
Para seleccionar la metodologa que mejor representa el valor de
evapotranspiracin, los valores mensuales encontrados se compararon con
el 80% de la evaporacin registrada en el tanque evaporimtrico.
La Figura 41 muestra el valor de la evapotranspiracin total anual en las
estaciones seleccionadas y en la Figura 42 su distribucin temporal a nivel
mensual. Su oscilacin a nivel mensual vara entre 27.4 mm/mes y 143.2
mm/mes, con valor medio total anual a nivel regional de 915.8 mm/mes.
3.11 BALANCE HDRICO CLIMTICO
El balance hdrico climtico se elabor siguiendo los delineamientos de uso
generalizado al respecto, utilizando como perodo de tiempo el nivel
mensual, comparando los valores de evaporacin potencial obtenidos y
seleccionados como representativos para el rea del proyecto con los
valores de precipitacin media, considerando el tipo de cultivo y la capacidad
de almacenamiento del suelo obtenida de los estudios de suelos realizados
para este proyecto.
Para la evaluacin del balance hdrico se utilizaron las ecuaciones que lo
representan; de acuerdo con la metodologa que se describe.
La ecuacin general del balance hdrico est dada por:
= + + +
en donde:
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
65
Tabla 19. Evapotranspiracin potencial media mensual - mm
Figura 41. Evapotranspiracin total anual - Estaciones Figura 42. Distribucin temporal de la evapotranspiracin total
mensual regional
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
66
P : Precipitacin
ETP : Evapotranspiracin
I : Infiltracin
oH : Cambio de humedad en el suelo
E : Escorrenta
El Balance Hdrico Climtico muestra la condicin hdrica promedio de
acuerdo con las siguientes variables:
La precipitacin a nivel mensual est representada por la precipitacin media
o la precipitacin con una probabilidad del 50%, en este caso se escogi el
primer valor.
La evapotranspiracin potencial a nivel mensual corresponde a los valores
obtenidos anteriormente.
El balance hdrico considera una prdida de almacenamiento de humedad
en el suelo a una tasa proporcional, dependiendo de la fraccin de agua
almacenada en el mismo.
La cantidad de agua almacenada en el suelo est dada por la cantidad de
agua fcilmente aprovechable, estimada como:
. . . . = . . . .
en donde:
F.V.A.A.: Fraccin volumtrica de agua aprovechable en el perfil, en
mm.
PS : Profundidad efectiva, en cms
f.v.a.a.: Fraccin volumtrica de agua aprovechable unitaria, en
mm/cm
La profundidad efectiva (PS) de las plantas en este proyecto corresponde al
valor neto en el cual las experiencias al respecto sugieren que efectivamente
ocurre el fenmeno de absorcin de agua por la raz, considerando las
caractersticas de los suelos y los cultivos que se practican con ms
frecuencia, se adoptaron los valores que se indican en la Tabla 20, para las
estaciones en las cuales se evalu la evapotranspiracin y que por ende son
las mismas con las cuales se puede orientar el anlisis del Balance Hdrico
Climtico.
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
67
Tabla 20. Fraccin volumtrica de agua aprovechable
Las prdidas se calculan cuando la lluvia es insuficiente para satisfacer la
demanda de agua (ETP), la cual deja un dficit (ETP-P) que es proporcional
al almacenamiento total de agua en el suelo (F.V.A.A.)., es decir:
=
. .
.
en donde:
Palm Prdida de almacenamiento, en mm
Alm.Ant Almacenamiento en el perodo anterior, en mm
Alm.Total Almacenamiento total, en mm
El almacenamiento en cada dcada est dado como la diferencia entre el
almacenamiento en el perodo anterior y la prdida de almacenamiento para
ese perodo.
Con base en la informacin anterior se calcula la evapotranspiracin real
(ET) estimada como:
= +
para finalmente establecer la condicin de dficit o exceso, estimados
segn:
=
= . + + .
La diferencia entre el exceso y la precipitacin constituye la escorrenta (E);
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
68
se considera que cuando los excesos a nivel mensual son superiores a 30
mm, se debe implementar un adecuado sistema de drenaje con el objeto de
evitar daos a los cultivos por efecto de anegamientos y posible arrastre
hdrico de la capa vegetal.
Para establecer las facilidades de desarrollo de los cultivos en determinada
poca del ao, se estima el coeficiente R dado por la relacin entre la
fraccin de agua consumida y la demanda total; es decir:
=
si este coeficiente presenta valores superiores a 0.60 se considera que para
ese perodo las condiciones climatolgicas son favorables para el
crecimiento de los cultivos.
En la Tabla 21 se incluyen los valores del valor de R obtenidos del anlisis
de los balances hdricos climticos incluidos en el Anexo 10, realizados
para las estaciones en las cuales fue posible evaluar la evapotranspiracin
y en la Figura 43 se muestra su comparacin.
Tabla 21. Coeficiente R Balance hdrico climtico
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
69
Figura 43. Coeficiente R Balance hdrico climtico
Como se puede observar, durante los perodos de estiaje para el mes de
febrero se obtienen las condiciones de mayor adversidad para el
desarrollo agrcola y en general para el desarrollo de las plantas. Los
meses de diciembre y enero aunque presentan valores bajos, no
necesariamente reflejan una condicin de mayor adversidad. Esta
condicin climtica permite sugerir prcticas de riegos para cultivos
transitorios con la modalidad de riego en secano, en el caso de los cultivos
permanentes habr necesidad de disponer de agua en volmenes que
pueden ser relativamente altos.
El valor de R promedio se obtuvo a partir de la relacin de los valores
totales anuales para ET y EVP.
3.12 ZONIFICACIN CLIMTICA
Teniendo en cuenta que Colombia se encuentra en la zona trrida y est
sujeta a la influencia de la topografa local, como uno de los factores que
inciden en la determinacin de su zonificacin climtica, se decidi utilizar
las metodologas de Caldas Lang, Thornthwaite y Koeppen, para dar
respuesta al producto R33 solicitado en los Trminos de Referencia.
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
70
Como ya se ha mencionado, solamente se dispone de seis estaciones con
registros climticos las cuales por su distribucin espacial no permiten
establecer una zonificacin climtica precisa y se debe acudir a procesos
de interpolacin espacial, por tal motivo del anlisis comparativo de las
metodologas mencionadas y los estudios anteriores realizados al
respecto se eligi aquella que se considero representa mejor las
condiciones climticas locales.
3.12.1 Metodologa de Caldas Lang
Este modelo est basado en el establecimiento de los pisos trmicos
establecidos en forma emprica fundamentada en variaciones altitudinales
por Francisco Jos de Caldas, alternamente Lang considero otros
conceptos y en 1962 Schaufelberger, combin estas dos metodologas
con la finalidad de definir la Metodologa de Caldas Lang, que permite
establecer la zonificacin climtica de una regin determinada.
En la aplicacin de esta metodologa se consideran relaciones de tipo
emprico, dadas por sus autores, entre ellas se transcriben
3
el modelo
climtico de Caldas (Tabla 22), segn el cual se definen los pisos
trmicos, las clases de clima (Tabla 23) y los Tipos climticos segn
Caldas-Lang (Tabla 24)
De acuerdo con la informacin climtica de las estaciones consideradas y
la descripcin que se hacen en las tablas indicadas anteriormente se hace
la zonificacin climtica que se indica en la Tabla 25, la cual vara desde
pramo bajo hmedo en la zona alta de la cuenca a clido superhmedo
en su zona baja.
En la Figura 44 se muestra la distribucin de las estaciones climatolgicas
con la indicacin de su zonificacin climtica.
3
Gutirrez Rey, Hilda Jeanneth, CLASIFICACIONES CLIMATICAS, HIMAT, 1991, Bogot.
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
71
Tabla 22. Modelo climtico de Caldas
Piso
trmico
Elevacin Temperatura Variacin de elevacin por
condiciones locales
(msnm) (C)
Clido 0 a 1000 T 24 Lmite superior 400
Templado 1001 a 2000 24>T17.5 Lmite superior 500
Lmite inferior 500
Fro 2001 a 3000 15.5>T12 Lmite superior 400
Lmite inferior 400
Pramo
Bajo 3200 a 3700 12>T7
Alto 3701 a 4200 T<7
Tabla 23. Clases de clima segn Lang
Cociente P/T Clase de clima
(mm/C)
0 a 20 Desrtico
20.1 a 40 rido
40.1 a 60 Semirido
60.1 a 100 Semihmedo
100.1 a 160 Hmedo
Mayor a 160 Superhmedo
Tabla 24. Tipos climticos - Sistema Caldas - Lang
Tipo climtico Clave
Clido
Superhmedo CSH
Hmedo CH
Semihmedo CsH
Semirido Csa
rido CA
Desrtico CD
Templado
Superhmedo TSH
Hmedo TH
Semihmedo Tsh
Semirido Tsa
rido TA
Desrtico TD
Fro
Superhmedo FSH
Hmedo FH
Semihmedo Fsh
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
72
Tipo climtico Clave
Semirido Fsa
rido FA
Desrtico FD
Pramo
Bajo Superhmedo PBSH
Bajo Hmedo PBH
Bajo Semihmedo PBsh
Bajo Semirido PBsa
Alto Superhmedo PASH
Alto Hmedo PAH
Nieves Perpetuas NP
Tabla 25. Clasificacin climtica segn Caldas Lang
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
73
Figura 44. Mtodo de Caldas Lang en estaciones climatolgicas
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
74
3.12.2 Metodologa de Thornthwaite
Esta metodologa fue propuesta por C. Warren Thornthwaite (1933), la
cual se basa en el balance hdrico y la evapotranspiracin (1948).
En este mtodo se establecen diferentes relaciones e ndices, que se
describen enseguida, con base en los cuales se establece la zonificacin
climtica.
Relacin de humedad (RH)
Se determina mediante la expresin:
=
En donde:
P precipitacin en un periodo de tiempo dado
ETP Evapotranspiracin potencial
ndice de aridez (Ia)
Se estable como la relacin entre el Dficit Anual (D) que ocurre cuando la
suma de precipitacin y el almacenamiento de agua en el suelo es menor
que la evapotranspiracin, el cual se compara con la evapotranspiracin y
se expresa en porcentaje.
=
100
ndice de humedad (Ih)
Este ndice esta dado por el exceso anual de agua (E) y la
evapotranspiracin potencial anual, expresado en porcentaje.
=
100
Factor de humedad (Fh)
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
75
Relaciona el ndice de humedad y el ndice de aridez mediante la
ecuacin:
= 0.6
El factor de humedad fija como climas secos aquellos para los cuales
Fh=0, para valores de Fh mayores a 0 el clima es hmedo y cuando Fh es
menor que cero se les clasifica como climas secos.
En la Tabla 26 se indican los diferentes tipos de clima, en la Tabla 27 los
subtipos climticos y en la Tabla 28 el ndice de eficiencia termal segn
Thornthwaite, los cuales se consideran para establecer la clasificacin
climtica local segn esta metodologa.
Tabla 26. Tipos de clima segn Thornthwaite
Fh Smbolo Tipo climtico
100.1 y ms A Superhmedo
80.1 a 100.0 B
4
Muy hmedo
60.1 a 80 B
3
Hmedo
40.1 a 60 B
2
Moderadamente hmedo
20.1 a 40 B
1
Ligeramente hmedo
0.1 a 20 C
2
Semihmedo
-20 a 0 C
1
Semiseco
-40 a -20.1 D Semirido
-60 a -40.1 E rido
Tabla 27. Subtipos climticos segn Thornthwaite
Ia Smbolo Dficit de agua
0 16.7 r Poco o nada
16.7 33.3 s Moderado en verano
16.7 33.3 w Moderado en invierno
Mayo a 33.3 s
2
Grande en verano
Mayor a 33.3 w
2
Grande en invierno
Ih Smbolo Supervit de agua
0 10 d Poco o nada
10 20 s Moderado en verano
10 20 w Moderado en invierno
Mayor a 20 s
2
Grande en verano
Mayor a 20 w
2
Grande en invierno
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
76
Tabla 28. ndice de eficiencia termal
ETP (mm) Smbolo Clima
Menor a 142 E Hielos
142 D Tundra
245 C
1
Microtermal
427 C
2
570 B
1
Mesotermal
712 B
2
855 B
3
997 B
4
1140 A Megatermal
La clasificacin tambin est dada en trminos de la variable denominada
concentracin estival de la eficiencia termal (CE), la cual se evala segn
la relacin que se incluye enseguida para la zona de estudio y a partir de
ella se hace la clasificacin pertinente, como se seala en la Tabla 29.
=
3
=1
100
Tabla 29. Concentracin Estival (CE)
CE (%) Smbolo
Menor a 48 a
48.0 b
4
51.9 b
3
56.3 b
2
61.6 b
1
68.0 c
2
76.3 c
1
88.0 d
Teniendo en cuenta las caractersticas climticas registradas en las
estaciones localizadas en la cuenca solamente se pudo disponer de
informacin sobre seis de ellas con respecto a las cuales se estableci la
zonificacin climtica utilizando la metodologa de Thornthwaite, como se
indica en la Tabla 30.
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
77
Tabla 30. Clasificacin climtica segn Thornthwaite
3.12.3 Metodologa de Koeppen
En 1923 Wilhelm Koeppen public un modelo de clasificacin climtica
basado en las caractersticas pluviomtricas y trmicas de una regin
determinada, en 1948 asocio esta clasificacin la clasificacin de las
plantas propuesta por De Candolle en 1874. Despus de 1948 muchos
autores han estudiado y utilizado esta metodologa, estando hoy en da
reconocida como una de las ms utilizadas.
Enseguida se hace una somera descripcin de esta metodologa sobre
clasificacin climtica.
Koeppen defini cinco grandes clasificaciones climticas, cuya relacin es
la siguiente:
A Climas hmedos tropicales
B Climas secos
C Climas mesotrmicos hmedos
D Climas microtrmicos hmedos
E Climas polares
Los climas A y B corresponden a regiones con temperaturas elevadas, el
grupo C a temperaturas medias y los climas D a temperaturas bajas y
finalmente en el grupo D se incluyen las nieves perpetuas.
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
78
Figura 45. Clasificacin climtica segn Thornthwaite
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
79
En la Tabla 31 se incluyen los tipos de clima segn Koeppen de acuerdo
con la indicacin dada por Lowery (1975), en la cual se resumen las
caractersticas ms relevantes de cada uno de ellos.
En la aplicacin de esta metodologa se debe tener en cuenta que la
clasificacin climtica se orienta sobre las estaciones invierno (diciembre,
enero y febrero), primavera (marzo, abril y mayo), verano (junio, julio y
agosto) y otoo (septiembre, octubre y noviembre), cuya ocurrencia se da
en las zonas templadas pero tambin aplica para las zonas tropicales.
De acuerdo con los registros sobre precipitacin y temperatura disponibles
en las estaciones climatolgicas, las caractersticas topogrficas de la
cuenca y la cobertura vegetal de la misma, para la cuenca del ro
Guatiqua se identificaron los tipos de climticos propuestos por Koeppen
que se indican enseguida.
Clima Tropical lluvioso de bosque (Am)
Generalmente se observan en zonas transicionales entre la selva y la
sabana, se caracterizan por fuertes precipitaciones estacionales tan
abundantes que la vegetacin en la sequia no se ve altamente afectada,
se aprecian plantas bajas, de troncos delgados, espaciadas y menos
frondosas.
La diferencia de la temperatura entre el mes caliente y el ms fro llega
hasta 8C.
En la cuenca del ro Guatiqua la poca de estiaje ocurre en el invierno del
hemisferio norte, motivo por el cual se puede agregar como tercera
componente del smbolo la letra w, adicionalmente, la diferencia de
temperatura entre el mes ms clido y el mes ms fro es inferior a 5C
dando lugar a un cuarto componente del smbolo correspondiente a la
letra i que representa la caracterstica de isotermal, inferior al rango
mximo de 8C establecido en la metodologa de clasificacin de
Koeppen.
Este tipo de clima se resume como Clima tropical lluvioso de bosque
isotermal con un periodo hmedo dominante.
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
80
Tabla 31. Tipos de clima segn Koeppen
TIPO DE CLIMA SIMBOLO
PRECIPITACION (mm) TEMPERATURA (C)
Estacin de la mxima(*) Cantidades Mes ms fro Mes ms clido
Tropical lluvioso de selva Af Todo el ao Mes ms seco 60 mm Ms de 18
Tropical lluvioso de sabana Aw Invierno Mes ms seco 60 mm Ms de 18
Tropical lluvioso de selva Am Verano invierno Mes ms seco 60 mm Ms de 18
Seco de estepa BS
Inviernos irregulares
Verano
P < 2T
P < 2T + 7
P < 2T + 14
Seco desrtico BW
Inviernos irregulares
Verano
P < 2T
P < 2T + 7
P < 2T + 14
Templado hmedo Cf Todo el ao Ni Cw ni Ca -3 a 18
Templado hmedo de invierno seco Cw Verano
Mes ms hmedo de verano es
3 veces ms hmedo que el mes
ms seco del invierno
-3 a 18
Templado hmedo de verano seco Cs Invierno
Mes ms hmedo de invierno es
3 veces ms hmedo que el mes
ms seco de verano
-3 a 18
Boreal o microtrmico Df Todo el ao Como Cf Menos de -3
Boreal o microtrmico de invierno seco Dw Verano Como Cw Menos de -3
Frio de tundra ET 0 a 10
Fro de nieve perpetua EF Menos de cero
Fro de alta montaa o polar de altura EB Ms de cero Menos de 10
(*) Corresponde a invierno e verano astronmico Hemisferio Norte
Hemisferio Sur
Octubre a Marzo y Abril a Septiembre
Abril a Septiembre y Octubre a Marzo
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
81
Clima tropical lluvioso de selva (Af)
Este clima no tiene una estacin seca bien definida, la precipitacin total
mensual del mes ms seco es mayor a 60 mm, por lo cual no se establece
un perodo de estiaje que represente ausencia o precipitacin muy baja.
La diferencia de temperatura entre el mes ms seco y el ms hmedo
oscila entre 1C y 6C.
Las estaciones identificadas con esta clasificacin tambin cumplen con la
condicin de isotermal (i) y w.
Se concluye que el tipo de clima es Clima tropical lluvioso de selva
isotermal con un perodo de lluvia dominante.
Clima templado hmedo de invierno seco (Cw)
Se caracterizan por presentar una gran humedad en el verano, el mes
ms lluvioso generalmente es 10 veces mayor que el mes ms seco, hay
presencia de arbustos y rboles que alternan con praderas abiertas.
La ocurrencia de veranos calurosos permite adicionar a la clasificacin la
letra (a) que indica esta condicin.
Clima fro de alta montaa o polar de altura (EB)
Este tipo de clima presenta caractersticas variadas con presencia de
nieve hacia los 4400 msnm, en algunos sectores con vegetacin poco
evolucionada o de estructuras simples. Para la zona tropical su lmite
inferior se establece alrededor de la cota 1500 msnm, aunque este tipo de
clima considera temperaturas inferiores a los 10C, en la zona andina para
el rango de elevaciones anteriores, las temperaturas pueden alcanzar
valores mayores pero se acepta la clasificacin de clima fro dada la
condicin indicada en la zonificacin de los pisos trmicos.
En condiciones de variacin de temperatura entre 10C y 22C para los
perodos clidos se agrega un tercer nivel en la clasificacin que se indica
con la letra (c).
En la Tabla 32 se muestra la distribucin de esta clasificacin con
respecto a las diferentes estaciones consideradas y en la Figura 46 la
clasificacin climtica de la cuenca del ro Guatiqua segn Koeppen.
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
82
Tabla 32. Clasificacin climtica segn Koeppen Guatiqua
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
83
Figura 46. Clasificacin climtica segn Koeppen
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
84
4. ANLISIS DE PRECIPITACION
La cuenca del ro mencionado anteriormente y sus afluentes cuentan con
una red de estaciones hidroclimatolgicas suficiente para satisfacer los
requerimientos de informacin que permita su caracterizacin
pluviomtrica, aunque su distribucin espacial en algunos sectores
presenta mayor concentracin y los perodos de registro no son similares,
se utiliz aquella de la que fue posible disponer.
4.1 ANLISIS DE PRECIPITACIN MEDIA
Para este anlisis se utilizaron los registros de precipitacin total
existentes en las estaciones vecinas a las cuencas estudiadas. Mediante
la aplicacin del ArcView se determin la precipitacin media en cada una
de las subcuencas estudiadas tanto a nivel anual como mensual,
utilizando el procedimiento de interpolacin del tipo IDW el cual genera
contornos relativamente elpticos, que permite determinar en forma
aproximada la distribucin espacial de la precipitacin.
Con base en esta metodologa se obtuvo la precipitacin media total
mensual para la cuenca del ro Guatiqua que se muestra en la Tabla 33.
Tabla 33. Precipitacin total media mensual Cuenca del ro Guatiqua
Como se mencion anteriormente, se identificaron 240 subcuencas de
orden 3 y 794 de orden 4.
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
85
El anlisis de precipitacin se realiza con nfasis en las cuencas de orden
3 teniendo en cuenta que la escala de trabajo es 1:25.000 en la cartografa
digital disponible, la cual no permite una delimitacin relativamente
confiable de las cuencas de orden cuatro y su interpretacin morfolgica
podra dar lugar a resultados con algunos niveles de incertidumbre.
Con base en la distribucin espacial de la precipitacin media a nivel
mensual mostrada en el Anexo 8 para la totalidad de la cuenca del ro
Guatiqua, obtenida con base en los registros de las estaciones
seleccionadas, se obtuvieron los valores de la precipitacin media total
mensual y anual para las 240 subcuencas de orden 3, los cuales se
incluyen en el Anexo 11.
En las subcuencas, la precipitacin media mensual vara entre 35 mm/mes
para el mes de enero hasta 918.1 mm/mes en el mes de mayo,
anualmente la precipitacin tiene una oscilacin entre 1588.3 mm/ao a
6457.4 mm/ao con un valor medio a nivel regional de 3075.8 mm/ao.
4.2 NMERO DE DAS CON PRECIPITACIN
La ocurrencia de la precipitacin vara con el tiempo y el espacio,
dependiendo adems de las caractersticas meteorolgicas
representativas de una regin determinada. En un sitio especfico se
pueden tener grandes valores de precipitacin que pueden estar
distribuidos en periodos de tiempo cortos o largos. Cuando la precipitacin
mxima ocurre en periodos de tiempo cortos, la expectativa de crecientes
con grandes valores mximos es mayor, en caso contrario cabe esperar
crecientes de menores valores mximos pero de mayor duracin. Tambin
tiene especial inters el conocimiento del comportamiento de la
precipitacin en el ao hidrolgico, el cual se inicia a mediados del mes de
diciembre para Colombia.
En la Tabla 34 se relaciona la cantidad de das para los cuales ocurri
precipitacin registrados en las estaciones seleccionadas para este
proyecto. En los meses de diciembre, enero y febrero se observa que en
algunos casos solamente ocurre precipitacin en dos das del mes,
mientras que en los meses de mayor pluviosidad la cantidad de das con
lluvia al mes puede llegar a 29 das.
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
86
Tabla 34. Nmero de das con precipitacin
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
87
Tabla 34. Nmero de das con precipitacin (Cont.)
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
88
A nivel regional la cantidad de nmero de das con lluvia al ao oscila
entre 133 y 283, con un valor medio anual de 230 das, es decir, en
promedio en la cuenca llueve el 63% del tiempo.
En la Figura 47 se muestra la distribucin temporal del promedio de
nmero de das con precipitacin a nivel regional y en la Figura 48 su
distribucin espacial, segn la cual existen centros con mayor cantidad de
das con precipitacin sin que necesariamente los sectores con mayores
valores de precipitacin coincidan con los anteriores. En el Anexo 12 se
muestra la distribucin espacial del nmero de das con precipitacin.
Figura 47. Nmero promedio de das con precipitacin
Figura 48. Distribucin espacial del nmero de das con precipitacin
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
89
4.3 RELACIN ELEVACIN - PRECIPITACIN
Con base en la informacin disponible se estableci la relacin elevacin-
precipitacin que se muestra en la Figura 49, segn la cual regionalmente
su valor aumenta con la elevacin, situacin que permite suponer que la
precipitacin es dominantemente de tipo orogrfico.
Figura 49. Relacin elevacin-precipitacin
4.4 ANLISIS DE PRECIPITACIN EFECTIVA
Para el clculo de la precipitacin efectiva un procedimiento utilizado, es el
que se basa en el propuesto por el Soil Conservation Service SCS
4
,
(1972), el cual considera como variables en su determinacin: (i) la
precipitacin, representada en este caso por la precipitacin para un
perodo de tiempo previamente seleccionado; (ii) el complejo de suelo -
hidrolgico que considera la interrelacin suelo - cobertura vegetal y (iii) la
condicin de humedad antecedente; de acuerdo con estas variables se fija
un nmero de curva (CN) que representa tal interrelacin. Esta
metodologa fue originalmente propuesta para la evaluacin de la
4
National Engineering Handbook (NEH), Hydrology, Section 4, Chapter 10. Estimation of Direct
Runoff from Storm Rainfall. Washington D.C: Soil Conservation Service, 1972
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
90
precipitacin neta que podra generar una tormenta
5,
considerando el
volumen de precipitacin antecedente en un perodo de 5 a 30 das
6
, con
la finalidad de establecer el escurrimiento directo que puede esperarse
como respuesta a una precipitacin especifica.
Segn este procedimiento, la escorrenta directa (Q) o precipitacin
efectiva, se expresa mediante la ecuacin:
Donde:
Q: Es la escorrenta directa o precipitacin efectiva, en pulgadas.
P: Es la precipitacin considerada, en pulgadas.
S: Es la diferencia potencial mxima entre P y Q a la hora que se inicia
la tormenta y representa proporcionalmente la prdida de escorrenta por
infiltracin, intercepcin y almacenamiento superficial.
Parmetros del modelo
Enseguida se describen los parmetros relacionados con este modelo y la
forma en se aplic en este proyecto.
Precipitacin
Convencionalmente en esta metodologa se utiliza el valor de precipitacin
de corta duracin, es decir tormentas, con el objetivo de evaluar crecientes
o caudales mximos para el diseo de diferente tipo de obras hidrulicas.
En este proyecto su aplicacin se hace con valores de precipitacin total
mensual con la finalidad de obtener el valor de la escorrenta efectiva que
permita determinar la oferta hdrica para las cuencas consideradas en su
rea de influencia.
Como se mencion en la Anexo 11 se incluyen los valores de precipitacin
media total mensual para las 240 subcuencas de orden 3 identificadas en
la cuenca del Ro de Guatiqua.
5
Chow V. T., Maidment D., Mays L. Hidrologa aplicada. Bogot: McGraw-Hill Interamericana S.A.,
1994. 150p..
6
SCS. Diseo de presas pequeas. Mjico: CECSA, 1979. 460p
( )
( ) S P
S P
Q
8 . 0
2 . 0
2
+
=
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
91
Complejo de suelo hidrolgico
La teora del CN ofrece cuatro grupos de suelos hidrolgicos, cuyas
caractersticas generales son las siguientes:
Suelo A. Tiene alta capacidad de infiltracin al estar completamente
hmedos y alta velocidad de transmisin de agua. Son arenas y gravas
profundas bien drenadas, es decir, tienen un potencial de escurrimiento
mnimo.
Suelo B. Su capacidad de infiltracin es moderada al estar completamente
hmedos. Son suelos medianamente profundos y drenados, tienen una
infiltracin media superior despus de haberse saturado completamente.
Suelo C. La capacidad de infiltracin es baja al estar completamente
hmedos. Estn formados principalmente de suelos que contienen arcillas
y coloides en menor cantidad que el grupo D, con textura fina a
moderadamente fina, que impiden que el agua se infiltre rpidamente.
Suelo D. Son suelos que tienen una capacidad de infiltracin muy baja al
estar hmedos. Se componen de suelos arcillosos con un alto potencial
expansivo y tienen altos niveles freticos.
En la Tabla 35 se incluye la clasificacin establecida por el USDA
7
, la cual
se adopta sin modificacin para los fines de este proyecto.
La determinacin del complejo de suelo hidrolgico se establece en
trminos de dos variables principales: (i) el tipo de suelo mediante el cual
se fijan las condiciones de infiltracin subsuperficial incidente en la
escorrenta superficial en forma directa y por tanto la condicin hidrolgica
del suelo se ajusta a los conceptos de tipo agrologico. (ii) la cobertura
vegetal, segn la cual las plantas tambin ejercen una fuerte influencia en
la escorrenta directa no solamente en su interpretacin hipottica de un
coeficiente de escorrenta sino tambin en la capacidad de planta para
absorber agua en los periodos hmedos. Esta interaccin permite
determinar en forma emprica una primera aproximacin al valor del CN
para las condiciones hidrolgicas promedio a nivel local.
7
USDA, United States Department of Agriculture
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
92
Tabla 35. Nmeros de curva de escorrenta para usos selectos de tierra
agrcola, suburbana y urbana (condiciones de humedad II, Ia:0.2S)
Descripcin del uso de la tierra
Grupo de suelo
hidrolgico
A B C D
Tierra cultivada*: Sin tratamientos de conservacin 72 81 88 91
Con tratamientos de conservacin 62 71 78 81
Pastizales: Condiciones pobres 68 79 86 89
Condiciones ptimas 39 61 74 80
Bosques:
Troncos delgados, cubierta pobre, sin
hierbas, cubierta buena**.
45 66 77 83
25 55 70 77
reas abiertas, csped, parques, campos de golf, cementerios, etc.
ptimas condiciones: cubierta de pasto en el 75% o ms. 39 61 74 80
Condiciones aceptables: cubierta de pasto en el 50 al 75%. 49 69 79 84
reas comerciales de negocios (85% impermeables) 89 92 94 95
Distritos industriales (72% impermeables) 81 88 91 93
Residencial***:
Tamao promedio del lote Porcentaje Promedio impermeable****
1/8 acre o menos 65 77 85 90 92
1/4 acre 38 61 75 83 87
1/3 acre 30 57 72 81 86
1/2 acre 25 54 70 80 85
1 acre 20 51 68 79 84
Parqueaderos pavimentados, techos, accesos, etc.***** 98 98 98 98
Calles y carreteras:
Pavimentados con cuencas y alcantarillados***** 98 98 98 98
Grava 76 85 89 91
Tierra 72 82 87 89
* Para una descripcin ms detallada de los nmeros de curva para usos agrcolas de la
tierra, remitirse a Soil Conservation Service, 1972, Cap. 9.
** Una buena cubierta est protegida del pastizal y los desechos del retiro de la cubierta
del suelo.
*** Los nmeros de curva se calculan suponiendo que la escorrenta desde las casas y
de los accesos se dirige hacia la calle, con un mnimo del agua del techo dirigida hacia
el csped donde puede ocurrir infiltracin adicional.
**** Las reas permeables restantes (csped) se consideran como pastizales en buena
condicin para estos nmeros de curva,
***** En algunos pases con climas ms clidos se puede utilizar 95 como nmero de
curva.
FUENTE: Chow V. T., Maidment D., Mays L. Hidrologa aplicada. Bogot: McGraw-Hill
Interamericana S.A., 1994. 153p.
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
93
Teniendo en cuenta lo anterior, segn el grupo de suelo hidrolgico en la
Tabla 36 se indica la tasa de infiltracin mnima, que permiten precisar el
valor de S adoptado inicialmente:
Tabla 36. Infiltracin mnima
Grupo de
suelo
Infiltracin mnima
(mm/hora)
A 7.62 a 11.43
B 3.81 a 7.62
C 1.27 a 3.81
D 0 a 1.27
Para los propsitos de este estudio se utiliz la informacin sobre tipo de
suelo reportada en los estudios de suelos del IGAC de la cuenca y el uso y
cobertura vegetal se analiz, en otro Volumen de este informe forma
especial para este proyecto, dada la dinmica de este componente a
travs del tiempo
En la Tablas 3 y 4 se relacionan los diferentes tipos de suelos y los usos y
coberturas identificados para la cuenca del ro Guatiqua y en las Figuras 6
y 7 se muestran el tipo y uso de suelos y cobertura vegetal,
respectivamente, para la cuenca del Ro de Guatiqua.
Para este proyecto los suelos del Grupo M y L, segn la clasificacin
agrologica, se asimilan en el Grupo de suelos hidrolgico B, mientras que
los suelos de los Grupos P, A, R y W se incluyen en el Grupo C, para la
aplicacin de la Teora del CN.
La metodologa empleada en la estimacin del CN se describe en la
siguiente forma:
Valor del CN
Con base en la informacin del tipo de suelo y cobertura vegetal se asigno
un grupo A, B, C o D y sus correspondientes valores de CN para la
condicin hidrolgica promedio a nivel local, es decir, II.
Condicin de humedad antecedente
Para la condicin de humedad antecedente se considera el rango de
variacin que se indica U.S. Bureau of Reclamation de acuerdo con la
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
94
cantidad de lluvia acumulada en los 5 a 30 das anteriores
8
a la ocurrencia
de la lluvia mxima, segn se indica en la Tabla 37:
Tabla 37. Rango de variacin para la condicin de humedad antecedente
Condicin
antecedente
Lluvia anterior
(mm)
INVIERNO VERANO
I menor 35.6 menor 12.7
II 35.6 - 55.3 12.7 - 27.9
III 55.3 - 27.9 -
Fuente: Ven Te Chow, Maidment, Mays. Applied Hidrology, 1988, p. 153.
La condicin antecedente I es aquella en la cual los suelos estn secos
debido a la condicin de verano o poca de estiaje en una regin
determinada, sin llegar al nivel del punto de marchitamiento en las plantas.
La condicin antecedente II corresponde a las condiciones promedio,
generalmente para ciertos valores de caudal mximo, en este caso, para
los valores de caudal medio.
La condicin antecedente III es aquella en la que el suelo se encuentra
casi saturado para este caso, se considera como humedad promedio la
correspondiente a la capacidad de campo del suelo.
Para Colombia este comportamiento de la lluvia aun no ha sido analizado,
excepto algunos trabajos inditos que se puedan haber realizado
alrededor de algn proyecto de inters particular. Aunque, de acuerdo con
lo anteriormente expuesto la condicin I corresponde al periodo de estiaje,
la condicin II a las condiciones promedio y la condicin III a los periodos
de mayor pluviosidad, en nuestro medio pueden ocurrir grandes
cantidades de lluvia en periodos normalmente reconocidos como periodos
secos.
Teniendo en cuenta que para este proyecto el intervalo de tiempo es de un
mes, se trata de definir la mejor relacin que representa esta condicin de
humedad antecedente, para esta seleccin se adopt la relacin que
existe entre la precipitacin que representa un mes dado y el valor medio
de la precipitacin mensual del ao, conocida como ndice de
precipitacin. si este ndice es menor que 0.6 se considera que la
condicin antecedente corresponde a un perodo de estaje, es decir,
condicin (I), el rango entre 0.6 y 1.2 representa una condicin promedio
8
USBR. Diseo de presas pequeas. Editorial CECSA, Mjico, 1979 (Pg. 461)
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
95
(II) y para valores mayores a 1.2 la respuesta de la cuenca obedece a un
perodo de mayor pluviosidad (III).
En la Tabla 9 se incluy el valor del ndice de precipitacin segn el cual
los meses de diciembre, enero y febrero son meses de baja precipitacin,
(Condicin I), los meses de marzo, septiembre, octubre y noviembre
corresponden a meses con valores de precipitacin media (Condicin II) y
los meses de abril, mayo, junio, julio y agosto son meses de mayor
pluviosidad (Condicin III).
Aplicacin de la Teora del Nmero de Curva (CN)
Para la aplicacin de esta metodologa, se parte de la Condicin II en la
cual para cada tipo de uso del suelo en la cuenca estudiada se elige un
valor de CN de acuerdo con los valores dados en la Tabla 35 y se pondera
con respecto al valor del rea para las condiciones promedio mencionadas
anteriormente.
Al aplicar la ecuacin bsica planteada para este modelo el valor de 0.2
propuesto en l ecuacin no ofreci la mejor calibracin de los resultados
que se esperaban, por tal motivo, al realizar el ajuste de los resultados por
su comparacin con los rendimientos hdricos promedio locales y el
resultado final de los caudales estimados y medidos, los mejores
resultados se obtuvieron cuando este valor es 0.01 para los meses
diciembre, enero y febrero y 0.05 para el resto del ao.
Para condiciones de estiaje (secas) el valor del CN(I) se calcula mediante
la siguiente ecuacin:
El valor del CN(III) para la condicin de mayor pluviosidad (hmedas),
condicin de humedad antecedente, se calcula mediante la ecuacin:
Los valores del CN(I), CN(II) y CN(III) adoptados para la cuenca del ro
Guatiqua, de acuerdo con los criterios mencionados anteriormente para
los diferentes tipos se suelo y uso y cobertura vegetal de los mismos, se
incluyen en la Tabla 38.
) ( 058 . 0 10
) ( 2 . 4
) (
II CN
II CN
I CN
=
) ( 13 . 0 10
) ( 23
) (
II CN
II CN
III CN
+
=
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
96
Este valor para las subcuencas de orden 3 fue obtenido mediante la
aplicacin del ArcView a los valores del CN determinados para cada tipo
de suelo y cobertura vegetal definidos para el rea de influencia de la
cuenca del ro Guatiqua, con los resultados que se incluyen en el Anexo
13.
Tabla 38. Valores del CN Cuenca del ro Guatiqua
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
97
La determinacin de la precipitacin efectiva a partir de valores de CN no
ha sido an tipificada para Colombia para la generacin de caudales
medios, este es uno de los proyectos en el que se utilizara esta
metodologa y sus resultados dependern de la calidad de la informacin
de partida. En este sentido, se adoptan los datos ms recientes sobre tipo,
cobertura vegetal y uso de los suelos, y los valores de precipitacin para el
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
98
mayor nmero de estaciones que fue posible consultar como se indico
anteriormente.
Con base en los criterios indicados anteriormente se obtuvieron los
valores de precipitacin efectiva a nivel mensual para las 240 subcuencas
que relacionan en el Anexo 14.
4.5 ANLISIS DE PRECIPITACIN MXIMA
En el anlisis de frecuencia para los valores extremos de la precipitacin
mxima en 24 horas, se decidi utilizar la teora de los valores extremos
propuesta por Ven Te Chow, la cual se expresa mediante la ecuacin:
=
en donde :
X : es el valor de la variable para las condiciones estadsticas de la
serie y factor de frecuencia seleccionado.
X
n
,S
n
: son el promedio y la desviacin estndar de la serie de valores de
la variable estudiada con (n) nmero de datos.
K : es el factor de frecuencia.
La distribucin utilizada para este anlisis de frecuencia es la de Gumbel,
representada mediante la ecuacin anterior, en la cual el valor del factor
de freduencia K se calcula como:
=
en donde (y) es la variante reducida de la distribucin que se evala
segn:
=
1
ln
1
1
En donde (P) est definida como la probabilidad de excedencia solicitada
para la variable analizada representada por:
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
99
=
1
en donde:
Tr : es el perodo de frecuencia o retorno correspondiente a la
probabilidad (P);
m
n
,o
n
: son parmetros que dependen del nmero de datos de la serie
(Longitud del perodo de registro).
En la Tabla 39 se resumen los valores de precipitacin mxima en 24
horas registradas en las estaciones seleccionadas, con respecto a los
valores mximos el menor valor registrado es de 55.9 mm/24h en la
estacin El Palmar y el mayor valor es de 360 mm/24h en la estacin
Susumuco. En la Tabla 40 se incluye el resultado del anlisis de
frecuencia de acuerdo con la metodologa de Gumbel para la precipitacin
mxima en 24 horas.
En el Anexo 15 se incluye la distribucin espacial de la precipitacin
mxima en 24 horas registrada, en el Anexo 16 los valores de esta
precipitacin para las 240 subcuencas de orden 3 y en el Anexo 17 sus
valores para diferentes perodos de retorno.
En la Figura 50 y el plano temtico anexo se muestra la distribucin
espacial de la precipitacin mxima en 24 horas, considerando el valor
mximo reportado en las estaciones con informacin pluviomtrica, para el
perodo de registro disponible.
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
100
Tabla 39. Precipitacin mxima en 24 horas registrada
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
101
Tabla 39. Precipitacin mxima en 24 horas registrada (Cont.)
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
102
Tabla 40. Precipitacin mxima en 24h - Anlisis de frecuencia
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
103
Tabla 40. Precipitacin mxima en 24h - Anlisis de frecuencia (Cont.)
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
104
Figura 50. Distribucin espacial de la precipitacin mxima en 24 horas
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
105
5. ANLISIS DE CAUDALES
Este anlisis de caudales est enfocado a la descripcin de los caudales
mnimos, medios y mximos que permitan establecer su variacin en la
cuenca del ro de Guatiqua y sus subcuencas, para fijar la condicin de
oferta hdrica y balance hdrico. En la cuenca de este ro se identificaron
once estaciones hidromtricas de las cuales tres son operadas por el
IDEAM y el resto por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogot.
Teniendo en cuenta que en la cuenca del ro Guatiqua se deben estimar
los caudales en subcuencas de orden tres y aquellas que sean de inters
especifico en las subcuencas de orden cuatro, las cuales carecen de
mediciones hidromtricas se hace necesario utilizar un modelo de tipo
hidrolgico el cual se calibra con base en las estaciones de tipo
hidromtrico identificadas.
El anlisis de caudales estuvo basado en la relacin lluvia caudal que se
fundamenta en la aplicacin de la Teora del CN, segn la cual se evala
un valor de precipitacin efectiva que corresponde al concepto de
escorrenta directa, es decir, el valor del caudal que efectivamente llega al
cauce del ro. Para convertir esta escorrenta en volumen por unidad de
tiempo (caudal), se le multiplica por el rea de la cuenca hasta el sitio de
inters y se divide por el valor de la escala de tiempo en la que se est
trabajando.
Se hace nfasis en que los modelos hidrolgicos no son una solucin
estricta a un evento aleatorio y la utilizacin de sus resultados es de
carcter orientativo y deben manejarse en forma conservadora, ya que
segn el modelo utilizado se obtendr uno u otro valor caracterstico para
el caudal que se adopte como representativo de una cuenca en particular.
Inicialmente se hace una descripcin del marco terico con respecto al
cual se realiz la identificacin y caracterizacin de subcuencas,
enseguida se presentan los estimativos de caudal de inters para este
proyecto, para luego se presentar los resultados obtenidos.
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
106
5.1 RED HIDROMTRICA
La red hidromtrica en la cuenca del ro Guatiqua est conformada por
once estaciones de las cuales siete son operadas por la EAAB y cuatro
por el IDEAM, as mismo nueve de ellas son limnimtricas y dos
limnigrficas, cuya relacin se indic en la Tabla 1 con la localizacin
mostrada en la Figura 4.
5.2 MORFOLOGA DE LAS ESTACIONES DE AFORO
En la Tabla 41 se incluye la informacin que describe las caractersticas
morfolgicas ms relevantes de las subcuencas hasta las estaciones de
aforo. De acuerdo con esta informacin las subcuencas aferentes a estas
estaciones se mantienen dentro de las cuencas de alta pendiente con
reas aforadas que oscilan entre 0.77 km
2
y 807.81 km
2
, en las estaciones
La Unin y Puente Abada, respectivamente. Dada la cobertura de la
estacin Puente Abada se considera como representativa de la cuenca
media y alta, mientras que la estacin Puente El Amor sobre el ro Ocoa
es ms representativa del comportamiento de los caudales en la zona
plana o cuenca baja.
Tabla 41. Morfologa de las estaciones de aforo
En la Figura 51 se muestra el permetro del rea de influencia de las
estaciones de aforo seleccionadas.
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
107
Figura 51. Subcuencas hasta las estaciones de aforo
5.3 CURVAS DE CALIBRACIN
En general, la determinacin de la curvas de calibracin depende de la
historia de los aforos realizados en una estacin en particular, estas
curvas estn afectadas por influencias naturales como es el caso del paso
de las crecientes y antrpicas cuando hay cruce de ganado en el sitio de
instalacin de la escala limnimtrica, entre otros.
Los efectos de estas acciones obligan a reinstalar la escala y a la
recalibracin del limngrafo cuando as sea necesario, dando lugar a la
posible existencia de varias curvas de calibracin para una misma
estacin hidromtrica con validez para determinados periodos de tiempo.
Esta situacin resulta evidente en las estaciones localizadas en la cuenca
del ro Guatiqua, motivo por el cual se trabajo con el grupo de aforos de
los ltimos aos, segn la variacin que pudo observarse en los datos
registrados.
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
108
Para este proyecto solamente se cont con informacin sobre aforos para
las estaciones Puente Abada, Palmarito y Puente El Amor y para ellas se
determinaron las curvas de calibracin para niveles normales utilizando la
metodologa de tipo de extensin logartmica, la cual se basa en la
ecuacin
9
:
=
0
En donde:
Q representa el caudal
H es el nivel para el caudal Q
Ho se adopta como la lectura de nivel para la cual la descarga es nula
C,n constantes regionales que deben determinarse.
Para estimar el valor de Ho se utiliza el mtodo de Johnson, mediante el
empleo de la siguiente ecuacin:
0
=
1
+
2
3
2
1
+
2
2
3
En donde H
1
y H
2
corresponden a valores de niveles para un caudal bajo
(Q
1
) y alto (Q
2
) respectivamente, segn valores de los aforos de los que se
disponga. Con los valores de los caudales estimados de esa manera se
determina un caudal Q
3
dado por:
3
=
1
2
2
Con este valor de Q
3
se estima el valor de H
3
para finalmente determinar
el valor de H
0
solicitado.
De acuerdo con la metodologa anterior se calcularon las curvas de
calibracin que se muestran en las Tablas y Figuras que se indican
enseguida, en los que se sealan los valores obtenidos para la ecuacin
que se indico anteriormente y el valor del coeficiente de correlacin para
los datos utilizados.
9
Prez Preciado, Alfonso. MTODOS PARA ELABORAR CURVAS DE CALIBRACIN EN
CAUCES ALUVIALES, Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, 1969, Bogot.
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
109
Tabla 42. Curva de calibracin Estacin Puente Abada
Figura 52. Curva de calibracin Estacin Puente Abada
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
110
Tabla 43. Curva de calibracin Estacin Palmarito
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
111
Figura 53. Curva de calibracin Estacin Palmarito
Tabla 44. Curva de calibracin Estacin Puente El Amor
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
112
Figura 54. Curva de calibracin Estacin Puente El Amor
5.4 ANLISIS DE CAUDALES MEDIOS
Este anlisis contempla los valores de caudal medio registrado en las
estaciones de mayor inters para el proyecto que orienten la toma de
decisiones sobre los conceptos de caudales generados y calidad de agua.
Por los motivos anteriores se eligieron las estaciones Puente Abada y
Puente el Amor sobre los ros Guatiqua y Ocoa respectivamente, sin
desconocer las dems estaciones en la calibracin del modelo hidrolgico.
5.4.1 Caudales medios mensuales registrados
En la Tabla 45 se incluyen los valores medios de los caudales medios
mensuales multianuales registrados en las estaciones hidromtricas
localizadas en el rea de influencia de la cuenca del ro Guatiqua.
En la Figura 55 se muestra comparativamente el valor del caudal medio
registrado en las estaciones hidromtricas cuya variacin oscila entre 0.35
m
3
/s en la estacin Palmarito y 7.667 m
3
/s en la estacin puente El Amor,
excepto la estacin Puente Abada en la cual el caudal medio es de
90.477 m
3
/s.
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
113
Tabla 45. Caudales medios mensuales multianuales m
3
/s
Figura 55. Caudales medios - Estaciones Figura 56. Distribucin regional de los caudales medios
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
114
En la Figura 56 se muestra la distribucin regional de los caudales medios
segn la cual los meses ms secos se encuentran en el periodo
comprendido entre diciembre y marzo.
5.4.2 Aplicacin de la Teora del CN
Los criterios utilizados en la aplicacin de esta metodologa ya fueron
anotados anteriormente, el valor del caudal a nivel mensual para cada una
de las 240 subcuencas se obtiene como el producto de la escorrenta
directa y el rea de influencia de cada una de ellas.
La conformacin del relieve en la cuenca del ro Guatiqua da lugar a la
conformacin de subcuencas dominantemente ms largas que anchas
tanto en la zona montaosa como en la zona plana con reas
relativamente pequeas y por ende con presencia de caudales promedio
de bajos a medios.
En el Anexo 18 se incluyen los valores de escorrenta directa estimados
para cada unas de las subcuencas de orden tres, que representa el caudal
estimado con base en la precipitacin efectiva. Para los perodos de
estiaje los valores de caudal alcanzan valores muy bajos, aunque en
promedio se cumplen con los rendimientos hdricos obtenidos a nivel
regional como se explica ms adelante.
5.4.3 Anlisis de frecuencia
Para el anlisis de frecuencia de caudales medios se utiliz la distribucin
log-normal
10
, cuya metodologa puede resumirse en la forma que se indica
enseguida.
Estimar para cada valor de caudal (X) el valor del logaritmo
correspondiente (Y),
= ln
Calcular el valor promedio (Yn) y la desviacin estndar (Sy) de los
logaritmos.
10
Chow Ven Te, Maidment David, Mays Larry, HIDROLOGIA APLICADA, Ed. McGraw-Hill, 2000,
Bogot.
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
115
Calcular el valor de w como
= ln
1
1
2
(0 < 0.5)
En donde,
=
1
Calcular el valor se z a partir de la ecuacin,
=
2.515517 + 0.802853 + 0.010328
2
1 + 1.432788 +0.189269
2
+ 0.001308
3
Para la distribucin log-normal el valor de z es igual al valor de Kt,
entonces se puede calcular:
Finalmente se determina el valor de la variable mediante:
= exp
En la Tabla 46 se incluyen los valores de caudal con probabilidad de
excedencia para diferentes perodos de retorno en la Estacin Puente
Abada.
Tabla 46. Anlisis de frecuencia Caudales medios -. Est. Puente Abada
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
116
La Tabla 47 muestra los valores de caudal medio obtenidos para la
estacin Puente el Amor con diferentes perodos de retorno para la
condicin de probabilidad de excedencia.
Tabla 47. Anlisis de frecuencia Caudales medios Est. Puente El Amor
5.5 RENDIMIENTO HDRICO
Este concepto expresa la cantidad de agua que puede producir una
cuenca en funcin del caudal medido en un sitio especfico y el rea de
influencia de su cuenca. Esta relacin se conoce como la Teora de los
rendimientos decrecientes, atendiendo a que a mayores reas de
influencia de la cuenca la ocurrencia de la precipitacin que produce los
caudales no es uniforme en toda el rea y por tanto la produccin de
caudal ser menor.
Para la cuenca del ro Guatiqua, adems de los rendimientos estimados
en las estaciones hidromtricas localizadas en ella se consideraron otras
estaciones que pertenecen al rea hidrogrfica en la cual se localiza esta
cuenca, cuyos valores se incluyen en la Tabla 48.
En 1989 segn el antiguo HIMAT hoy IDEAM, el rendimiento hdrico
promedio estimado para Colombia era de 54.74 L/s/km
2
, hoy este valor
parece haber disminuido a 46.5 L/s/km
2
.
Como se observa la variacin de rendimientos en la cuenca del ro
Guatiqua y sus proximidades es bastante grande con valores que oscilan
entre 46.2 L/s/km
2
y 735.6 L/s/km
2
esto significa que dependiendo de las
zonas con mayor precipitacin sobre cuencas pequeas los rendimientos,
en promedio, sern altos. La relacin rea rendimiento a nivel local no
ofrece un buen coeficiente de correlacin, cuyo valor es de 0.45.
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
117
Tabla 48. Valores de rendimiento hdrico
La Figura 57 muestra la relacin rea rendimiento hdrico y la Figura 58
la distribucin de los rendimientos hdricos obtenidos con base en
precipitacin total media multianual. El plano temtico anexo muestra esta
misma relacin.
Figura 57. Rendimiento hdrico
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
118
Figura 58. Distribucin espacial del rendimiento hdrico
5.6 ANLISIS DE CAUDALES MNIMOS
Con el anlisis de caudales mnimos se pretende establecer las
condiciones del comportamiento de un ro para las condiciones de
caudales menores, considerando que hidrolgicamente ocurren perodos
secos que pueden manifestarse durante varios aos en forma
consecutiva, que generalmente oscilan entre 3 y 5 aos para el caso
colombiano.
En la Tabla 49 se incluyen los valores de caudal mnimo promedio
mensual registrados en las estaciones de hidromtricas, los cuales oscilan
entre 0.0 m
3
/s y 38.9 m
3
/s, es decir, hay zonas de la cuenca en las cuales
durante el perodo de estiaje los caudales presentan valores muy bajos
que impiden su adecuado aprovechamiento.
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
119
Tabla 49. Caudales mnimos medios mensuales multianuales
Figura 59. Caudales mnimos - Estaciones Figura 60. Distribucin temporal de los caudales mnimos
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
120
La Figura 59 muestra los valores de caudal mnimo promedio registrados
en las estaciones hidromtricas en la cuenca y la Figura 60 la distribucin
regional de estos caudales, como puede observarse, excepto en el
perodo de julio a agosto, en cualquier poca del ao pueden ocurrir
caudales bajos.
Con base en la informacin disponible sobre caudales mnimos en las
estaciones Puente Abada y Puente El Amor en la cuenca se realizo su
anlisis frecuencia para probabilidad de no excedencia utilizando la
metodologa de Gumbel con los resultados que se muestran en la Tablas
50 y 51, respectivamente.
Tabla 50. Anlisis de frecuencia - Caudales mnimos - Est. Puente Abada
Tabla 51. Anlisis de frecuencia - Caudales mnimos Estacin Puente El
Amor
Para perodos de retorno de 10 o ms aos, es posible que no haya
disponibilidad de caudal, es decir, pueden ocurrir veranos severos en los
cuales los caudales se vean tan reducidos, que su aprovechamiento
resultar ms difcil.
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
121
5.7 ANLISIS DE CAUDALES MXIMOS
Este anlisis tiene por objetivo estimar los caudales que sobrepasan los
valores promedio normales en los ros, para establecer las necesidades o
de obras o medidas de prevencin que sean necesarias, entre otros, para
tratar de controlar los efectos adversos que puedan afectar a una
comunidad determinada.
En la Tabla 52 se incluyen los valores de caudal mximo registrado en las
estaciones hidromtricas localizadas en el rea de influencia de la cuenca
del ro Guatiqua. Estos valores oscilan entre 7.62 m
3
/s en la estacin
Palmarito y 1202 m
3
/s en la estacin Puente Abada. La Figura 61 muestra
los valores de caudal mximo registrado en las estaciones mencionadas y
en la Figura 62 su distribucin temporal, segn la cual los mximos
ocurren durante los perodos de mayor pluviosidad.
En el anlisis de estos caudales se considero la probabilidad de
excedencia aplicando la distribucin Gumbel a las series de caudales
mximos registradas en las estaciones Puente Abada y Puente El Amor
En la Tabla 53 se muestran los resultados obtenidos del anlisis de
frecuencia para la estacin Puente Abada, en la cual el valor mximo con
perodo de retorno de 200 aos es de 1737.64 m
3
/s, el caudal mximo
registrado de 1202.00 m
3
/s puede tener perodo de retorno entre 50 y 200
aos, segn el mes que se analice, es decir que durante los perodos de
mayor pluviosidad es posible la ocurrencia de caudales mximos con
perodos de retorno altos.
La Tabla 54 resume el anlisis de frecuencia para la estacin Puente El
Amor, en la cual el caudal mximo registrado ha sido de 239.5 m
3
/s. El
comportamiento de los caudales mximos es similar al descrito para la
estacin Puente Abada. El caudal mximo estimado con perodo de
retorno de 200 aos es de 269.75 m
3
/s para el mes de mayo.
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
122
Tabla 52. Caudales mximos registrados
Figura 61. Caudales mximos - Estaciones Figura 62. Distribucin temporal de los caudales mximos
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
123
Tabla 53. Anlisis de frecuencia - Caudales mximos Estacin. Puente
Abada
Tabla 54. Anlisis de frecuencia - Caudales mximos Estacin. Puente
El Amor
5.8 ANLISIS DE CRECIENTES
El anlisis de crecientes para cuencas no aforadas considera la evaluacin
de los valores de caudal mximo con perodos de retorno de 2, 2.33, 5. 10,
20, 25, 50, 100 y 200 aos.
Para estimar estos caudales mximos se utiliz la metodologa de tipo
sinttico propuesta por el U.S. Bureau of Reclamation, la cual involucra las
caractersticas morfolgicas de la cuenca y la precipitacin mxima para la
cual ocurrir el caudal en un perodo de retorno especfico; conocida como
la Teora de Hidrograma Triangular.
El caudal mximo se calcula mediante la ecuacin:
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
124
=
484
donde:
q
p
es el caudal mximo, en pies
3
/s
A es el rea de la cuenca hasta el sitio de inters en millas
cuadradas
Q es la precipitacin efectiva evaluada de acuerdo con la
metodologa del CN expuesta anteriormente, en pulgadas
Tp es el tiempo que ocurre desde el inicio de la creciente hasta la
ocurrencia de su valor mximo instantneo, en horas
El valor de Tp se calcula utilizando la ecuacin:
=
2
+ 0.6
donde:
D es la duracin efectiva de la lluvia, para la cual, como ya se
explic; se ha adoptado un valor de 6 horas
Tc es el tiempo de concentracin del flujo desde el nacimiento del
ro hasta el sitio de inters, en horas
Para la evaluacin del tiempo de concentracin (Tc) se utiliz la ecuacin
de Kirpich, indicado anteriormente
En el Anexo 19 se incluyen los valores de caudales mximos estimados
para los perodos de retorno seleccionados en las 240 subcuencas de
orden tres, siguiendo la metodologa indicada.
5.9 CAUDALES CARACTERSTICOS
Se denominan como caudales caractersticos aquellos que por su valor
tienen mayor representatividad para los objetivos de este proyecto.
Enseguida se explica la forma como se interpreta la denominacin de
caudal base, caudal total, caudal ecolgico, reduccin de caudal por
calidad y caudal disponible. La escala de tiempo utilizada corresponde al
nivel mensual.
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
125
5.9.1 Caudal base
La determinacin del valor de este caudal debe ajustarse al contexto para
el cual se hace su evaluacin. El concepto general supone que es aquel
que se encuentra en forma permanente en el cauce del ro en cualquier
poca del ao, cuyo origen puede ser el aporte que genera el perfil
hidrogeolgico de la cuenca y/o el abastecimiento que suministran las
zonas de pramo en los sectores ms altos de la misma. Cuando estas
provisiones no ocurren el cauce se seca durante los perodos de estiaje y
la corriente se denomina intermitente.
Las metodologas de evaluacin para este caudal se encuentran
establecidas, especialmente cuando se trata del anlisis de crecientes, sin
embargo cuando se trata de estimar este valor en perodos de tiempo
largos su seleccin se hace ms complicada. Una de las metodologas
que se aceptan con esta finalidad es el empleo de la curva de duracin de
caudales, la cual refleja, en funcin de los registros histricos de caudal en
una estacin de aforos, la permanencia de los caudales a travs del
tiempo. Esta metodologa tiene la ventaja de facilitar la interpretacin
histrica de la informacin y la desventaja en la estimacin, dada dinmica
segn la ocurrencia de valores mximos y mnimos.
Teniendo en cuenta que no existen estaciones de medicin de caudal en
las cuencas de inters, su seleccin se realiz con base en la informacin
de las estaciones hidromtricas instaladas, para las cuales se
seleccionaron los registros de caudal medio mensual para los cuales no
ocurri precipitacin, este valor representa en promedio la cantidad de
agua que podra estar en forma relativamente permanente en los ros.
En la Tabla 55 se incluyen los valores de los caudales mximos, medios y
mnimos para los cuales no ocurri precipitacin, con base en esta
informacin se busco el porcentaje del valor medio a nivel mensual con
respecto al valor medio anual, finalmente se busco el valor medio de estos
porcentajes los cuales se utilizaron para estimar el caudal base en las
subcuencas no aforadas.
El valor ponderado en esta forma responde al comportamiento de los
caudales sin lluvia en el contexto regional, y para la ocurrencia de caudal
en cualquier poca del ao, con la salvedad que para el periodo
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
126
comprendido entre junio a agosto y el mes de octubre se adopta el valor
medio de los porcentajes de 11.1%.
La aplicacin de la curva de duracin de caudales para este concepto
responde al caudal que puede ser igualado o excedido el 97.5% del
tiempo, el cual es ms severo que los valores que se adoptan en este
proyecto, es decir, que con la metodologa propuesta que garantiza un
mayor caudal en las corrientes y por consiguiente ms favorables para
ellas y por ende para la comunidad que habita en tales cuencas.
Tabla 55. Caudales registrados para precipitacin nula
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
127
5.9.2 Caudal total
Corresponde al valor del caudal que en condiciones promedio circula por
el rio. Este valor est sujeto a una distribucin temporal que se refleja en
el comportamiento anual de los perodos de estiaje y mayor pluviosidad,
as mismo su distribucin espacial se debe ajustar al sitio de inters que
sea elegido sobre el cauce estudiado, el cual determina el valor del rea
de la cuenca aferente hasta l y por ende su potencial hdrico. Este valor
generalmente est asociado a los valores de caudal medido en las
estaciones hidromtricas.
El valor de este caudal se estima como la suma de la escorrenta directa
evaluada segn la Teora del CN para este proyecto y el caudal base, es
decir:
Caudal Total = Caudal base + Escorrenta Directa
El resultado obtenido para las 240 subcuencas de orden 3 se incluye en el
Anexo 20.
5.9.3 Caudal ecolgico
En la actualidad se emplean muchos mtodos para la estimacin del
caudal ecolgico. Los mtodos para su evaluacin pueden clasificarse en
tres tipologas bsicas de enfoques metodolgicos, enumerados en orden
creciente de aparicin y rigor conceptual como: hidrolgicos, hidrulicos y
ecohidrulicos u holsticos. Enseguida, de manera informativa, se hace
una breve resea de estas metodologas.
Los mtodos hidrolgicos
Estos se fundamentan en un tratamiento estadstico de las series de
caudales naturales mediante tcnicas sencillas que deducen un caudal
mnimo expresado como porcentaje de un estadstico de tendencia
central, como percentil de la curva de duracin de caudales, o bien como
un perodo de retorno. Estos mtodos precisan de unos conocimientos
tcnicos y datos de campo relativamente limitados y proporcionan de
manera rpida y econmica un resultado fcilmente interpretable y
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
128
aplicable, por lo que se han utilizado en condiciones hidrolgicas muy
diversas.
Dentro de estos mtodos hidrolgicos se tienen: El Mtodo de Baxter
(1961), El Mtodo de Tennant (1976) y El mtodo de Hoppe (1975), que
integra los requerimientos biolgicos de la ictiofauna para concretar los
percentiles ligados a tres finalidades bsicas: provisin de alimento y
refugio, proteccin de la reproduccin y mantenimiento del cauce.
Los mtodos hidrolgicos pueden resultar adecuados para ciertos
ecosistemas de estructura simple, que se gestionen con intereses acordes
y escasa controversia. Sin embargo, su fiabilidad generalmente es
insuficiente para las exigencias actuales y son poco aptos para una
gestin hdrica negociada, habida cuenta de la incertidumbre de sus
recomendaciones en cuencas dismiles en las que se fundamentaron sus
desarrollos.
Los mtodos hidrulicos
Los mtodos hidrulicos analizan la variacin de diferentes parmetros
hidrulicos en secciones transversales identificadas como crticas y
limitantes de la capacidad biognica del tramo fluvial.
El ms acreditado es el conocido como Mtodo del Permetro Mojado
(Nelson, 1980), que desarrolla la variacin entre esta variable hidrulica y
el caudal en las secciones de rpidos, en cuyo punto de inflexin se
encuentra el caudal mnimo. A partir de este punto, el incremento relativo
del permetro (hbitat) con el caudal es progresivamente menor. Una vez
fijado este caudal mnimo para los rpidos, se asume que las condiciones
del hbitat en otros lugares son igualmente aceptables.
Otro procedimiento interesante es el conocido como R2Cross (Espegren,
1996), que identifica el caudal necesarios para mantener un estado
ecolgico aceptable en un tramo. Este mtodo combina los resultados de
la simulacin hidrulica de las secciones representativas de los rpidos
ms crticos, con los requerimientos de hbitat fijados en trminos de
profundidad, velocidad y permetro mojado.
Los mtodos ecohidrulicos u holsticos
Las avanzadas tcnicas ecohidrulicas cuantifican la cantidad y calidad
del hbitat acutico utilizable para unas especies objetivo o conjunto de
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
129
ellas (normalmente peces o macro invertebrados), bajo mltiples
regmenes hidrolgicos y diferentes escenarios de estructura biolgica.
La metodologa ms completa, acreditada y utilizada en el mbito mundial
es la IFIM (Instream Flow Incremental Methodology), desarrollada por el
Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos (Bovee y Milhous,
1978), la cual se caracteriza por ser cooperativa, incremental y progresiva
para ordenar racionalmente el agua superficial con un claro enfoque
ambiental y bases tcnicas slidas.
IFIM se trata de un marco conceptual y analtico completo que incorpora
enfoques ecohidrulicos y ecohidrolgicos avanzados, con el objeto de
evaluar los efectos que provocan cambios incrementales de caudal en la
estructura del cauce, la calidad del agua, la temperatura y la disponibilidad
de hbitat fsico utilizable, utilizando una combinacin de datos hidrulicos,
hidrolgicos y biolgicos.
Si bien IFIM fue concebida para ser aplicada en pequeas corrientes
salmoncolas del oeste de los Estados Unidos, su empleo se ha extendido
ampliamente a zonas dismiles. En el contexto iberoamericano, las
primeras aplicaciones del IFIM se realizan a finales de los 80 en Espaa y
Portugal, pases en los que esta metodologa ha sido contrastada y su
utilizacin es progresiva.
En Colombia, se conoce la aplicacin pionera de IFIM en el ro Palac
Cauca (Campo y Hernndez, 2001), que se considera referencial en
cuanto al procedimiento de muestreo y anlisis, en el Canal del Dique
tambin ha sido aplicada por el Ing. Juan Manuel Diez Hernndez con
resultados positivos (2006).
De manera sinttica, el protocolo de caracterizacin de un anlisis IFIM
comienza con el inventario fluvial de un tramo del ro que se estudie, en la
que se registran los hbitats existentes y sus representatividades.
A continuacin cada hbitat se tipifica para diferentes secciones
transversales consecutivas, mediante mltiples mediciones de
profundidad, velocidad y sustrato. Con esta informacin de partida, se
modela hidrulicamente cada seccin, con objeto de predecir las
distribuciones de profundidad y velocidades asociadas a mltiples
caudales dentro de un rango de simulacin estipulado.
El componente biolgico esencial reside en las curvas de preferencia,
que reproducen el grado de adecuacin de un organismo respecto a las
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
130
variables que determinan su hbitat fsico, evaluado mediante un
coeficiente que vara de cero a uno.
La modelacin ecohidrulica combina adecuadamente el microentorno
hidrulico simulado con las curvas de preferencia de los organismos
objetivo, para desarrollar las decisivas relaciones entre el caudal y un
ndice de hbitat que evala la calidad del mismo. De su anlisis bsico se
derivan las aproximaciones a los caudales mnimos ptimos asociados a
cada organismo y estadio vital, como los puntos de inflexin o disminucin
notable de la pendiente, los cuales son considerados como caudales
ecolgicos.
Existen tambin otras modalidades de evaluacin del caudal que debe
permanecer en el cauce del ro las cuales las cuales se fundamentan en la
conservacin de un caudal para mantener el rgimen de estiaje y para la
proteccin de fuentes frgiles, tendientes igualmente a establecer la
disponibilidad de agua en la fuente, este tipo de metodologa ha sido
planteada por el IDEAM y se fundamenta en el empleo de la curva de
duracin de caudales.
Como se anot anteriormente, el objetivo del caudal ecolgico esta
generalmente ligado a tres finalidades: provisin de alimento y refugio,
proteccin de la reproduccin y mantenimiento del cauce, el cual puede
satisfacerse con un mejor de grado de aproximacin dependiendo de la
informacin disponible para su evaluacin. En Colombia la informacin
sobre el medio bitico en los cursos de agua estudiados en la forma que lo
solicitan los mtodos de clculo mencionados, es an incipiente, de igual
forma la evaluacin hidrulica del ro solamente existe para las estaciones
de aforo, motivo por el cual para estudiar los caudales ecolgicos desde
este punto de vista, debe prever un campaa de aforos representativa en
los diferentes perodos hidrolgicos del ao.
Por los motivos anteriormente expuestos para este proyecto y ante la gran
variedad de metodologas disponibles, se decidi trabajar con la
aproximacin que ofrece la curva de duracin de caudales, la cual refleja
la permanencia de los caudales en los ros, con respecto al los valores
registrados en un perodo de tiempo dado.
Para este caudal se adoptara como tal, aquel cuya permanencia durante
el ao sea igual o superior al 90% del tiempo, pero debe tenerse en
cuenta que al respecto existen todava puntos de discusin sobre la
metodologa a emplear para su determinacin y valor que debe
considerarse como umbral del mismo.
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
131
Con base en los conceptos anteriores, las caractersticas propias de la
regin en estudio y la ausencia de informacin suficiente para estimar el
caudal ecolgico con una metodologa diferente a un valor porcentual
teniendo en cuenta que son cuencas no aforadas, se realiz un anlisis de
ponderacin porcentual con base en las curvas de duracin de caudales
de la estaciones Puente Abada y Puente El Amor, que se incluyen en el
Anexo 21, relacionadas con el caudal medio mensual.
En la Tabla 56 se muestran los porcentajes encontrados para representar
el caudal ecolgico en cada una de las 240 subcuencas de orden 3.
Tabla 56. Porcentaje caudal ecolgico
Los porcentajes obtenidos reflejan una mayor exigencia del caudal
ecolgico para los perodos de estiaje, en tal forma que se garanticen de
una mejor manera las funciones que debe cumplir este caudal. Teniendo
en cuenta que para el mes de marzo el porcentaje encontrado no se
encuentra dentro de los rdenes de variacin esperados y porque
adicionalmente este es un mes de transicin del periodo de verano al
periodo de invierno, se decidi adoptar para este mes valor medio de los
porcentajes encontrados cuyo valor es 18.8%.
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
132
5.9.4 Reduccin por calidad
De acuerdo con la Resolucin 865 del 22 de julio de 2004 expedida por el
ministerio de ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, sobre la
metodologa para el clculo del ndice de escasez para aguas
superficiales, la calidad del agua limita la disponibilidad del recurso hdrico,
y se establece un factor de reduccin (Fr) por este concepto del 25%
sobre el valor de la oferta hdrica, correspondiendo a la condicin de
calidad del agua, debido especialmente a los posibles efectos
contaminantes sobre las aguas superficiales debidos a la influencia de:
Las aguas residuales domsticas e industriales
El escurrimiento de aguas en zonas de produccin agrcola y
ganadera
Las aguas lluvias por arrastre de compuestos presentes en la
atmsfera y
Las aguas procedentes de los procesos de extraccin minera.
Generalmente en una cuenca se encuentran tres grandes tipos sectores
relevantes segn el nivel de intervencin antrpica: Aquel que carece de
intervencin antrpica, el rural en el que se encuentra la poblacin en
forma dispersa y en alguna forma usan el suelo para produccin de tipo
agropecuaria y el sector urbano se caracteriza por presentar altas
concentraciones de poblacin y ser centros de actividades econmicas e
industriales.
La cuenca alta se caracteriza por ser dominantemente una zona de
conservacin, en la que se ubican las cabeceras municipales de San
Juanito y El Calvario las cuales, como se especifica ms adelante, su
poblacin es muy baja y por ende con baja influencia contaminante sobre
el recurso hdrico. El resto de la cuenca puede calificarse como rural. Por
consiguiente para esta zona de la cuenca no se ha considerado la
influencia del factor de reduccin por calidad.
En la cuenca media y baja del ro Guatiqua se localizan los mayores
centros urbanos como son Villavicencio, Cumaral y Restrepo, alrededor de
los cuales gira el desarrollo econmico en el contexto local . En esta zona
de la cuenca se encuentran los mayores desarrollos agropecuarios,
industriales con demandas de agua altas y por consiguiente con
vertimientos contaminados igualmente altos.
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
133
En las subcuencas con influencia de sectores urbanos de mayor cantidad
de poblacin como es el caso de los ros Ocoa, Upn y Cao Mayuga, la
afectacin por calidad se debe especialmente a vertimientos de tipo
domstico e industrial y para ellos se adoptaron factores de reduccin por
calidad del 20%, 15% y 15%, respectivamente.
Las consideraciones mencionadas anteriormente sobre el factor de
reduccin por calidad de agua se aplican en la evaluacin de la oferta neta
de la cuenca.
5.9.5 Caudal disponible y oferta hdrica neta
El caudal disponible, que corresponde a la oferta hdrica, se obtiene como
la diferencia entre el caudal total y el caudal ecolgico, es decir:
Caudal disponible (Oferta hdrica) = Caudal total Caudal ecolgico
Con base en esta diferencia se evala la oferta hdrica neta que considera
un valor que corresponde a la reduccin para mantener para proteger las
fuentes frgiles (caudal ecolgico) y el rgimen de estiaje (caudal base) y
otro valor que corresponde a la reduccin por calidad.
La oferta hdrica neta se evala como:
Oferta hdrica neta = Oferta hdrica * Fr
En donde Fr es el factor de reduccin por calidad, estimado segn se
indic anteriormente.
En al Captulo 7 de este informe se detalla la evaluacin del ndice de
escasez con base en la oferta hdrica neta calculada en la forma que se
indic anteriormente. En el Anexo 22 se incluyen los valores de los
caudales disponibles obtenidos para las 240 subcuencas de orden 3
identificadas en la cuenca del ro Guatiqua.
5.10 SISTEMAS LNTICOS
En la cordillera oriental de la cual forma parte la cuenca del ro Guatiqua,
se encuentran numerosos cuerpos de agua de tipo lntico, los cuales se
caracterizan en forma general por poseer espejos de agua de menor
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
134
tamao. Cabe anotar que en este grupo se encuentran los humedales,
lagos (profundidad mayor a 10 m), lagunas (profundidad menor a 10m),
cinagas y otras formas de almacenamiento de agua similares. En los
llanos orientales de Colombia durante los periodos de mayor pluviosidad
se forman espejos de agua sobre suelos de matriz arcillosa cuya
permanencia oscila entre 6 y 8 meses, los cuales se conocen como
esteros y morichales. Los sistemas lnticos de agua en la cuenca del ro
Guatiqua se localizan dominantemente en el sector nororiental de su zona
alta y algunos de ellos en las proximidades de la ciudad de Villavicencio.
Su importancia radica en su influencia sobre la conservacin del recurso
hdrico como oferta de hbitat para especies hidroflicas, al mismo tiempo
cumplen una funcin integradora de la cadena trfica local. En general,
estos cuerpos de agua cuando se localizan en zonas altas de clima fro y
en zonas protegidas segn las disposiciones legales, son poco
susceptibles de intervencin antrpica.
En el plano general de la cuenca en escala 1:25.000 se identifican 134
cuerpos de agua lenticos con espejos de agua cuya rea vara entre 0.03
ha y 7 ha, excepcin hecha de la Laguna Chingaza cuya rea es de 99.4
ha, aproximadamente, cuya relacin se muestra en la Tabla 57 y su
localizacin en la Figura 63. Cabe anotar que para muchas de ellas no se
dispone de un nombre que las identifique en planos, aunque los vecinos a
estos espejos de agua muy seguramente les hayan asignado algn
nombre que les sea familiar en su entorno.
La laguna de Chingaza, segn la leyenda se form como resultado de un
canto del sol a la luna. Sus aguas provienen de la escorrenta difusa que
desciende de las cumbres rocosas se la serrana de Los rganos, la cual
forma una serie de lagunillas interconectadas que finalmente discurren a la
laguna de Chingaza.
En la zona baja de la cuenca a 6 km del centro de la ciudad se encuentra
el humedal conocido como KIRPAS-PINILLA-LA CUERERA, el cual tiene
un rea de espejo de agua de 207 ha y una zona de de ronda de
proteccin 37 ha, aproximadamente, el cual cumple como una de sus
funciones la captacin de aguas lluvias durante los perodos de mayor
pluviosidad. Este humedal ha sido declarado como zona de reserva
hdrica para lo cual se elabor tambin su plan de manejo.
Tambin cercanos a la ciudad de Villavicencio se encuentran los
humedales que se mencionan enseguida.
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
135
CALATRAVA: El humedal urbano CalatravaJuanamb se encuentra
ubicado frente al barrio Villas del Alcaravn, el cual est ubicado sobre la
margen derecha de la va denominada anillo vial, entre el terminal de
transportes de Villavicencio y el CAI conocido como CAI de Catama a la
altura de la entrada a los barrios Sindamanoy y la Esperanza.
CORONCORO: El humedal Coroncoro se encuentra al lado izquierdo de
la va que de Villavicencio conduce a Catama a la altura de interseccin
con el anillo vial de Villavicencio en inmediaciones del barrio Manantial.
EL CHARCO: El humedal el Charco se encuentra ubicado sobre la
margen izquierda del anillo vial exactamente frente a la principal central
de abastos de Villavicencio conocida como Llanabastos-Cemerca.
CARACOLI: El humedal Caracol se encuentra ubicado por la va que se
conoce como Carretera del Amor, la cual se inicia a la altura del anillo vial
en el cruce hacia el proyecto urbanstico Multifamiliares Centauros a una
distancia aproximada de 3.2 km. del anillo vial.
ZURIA. Se encuentra ubicado por la va que se conoce como carretera del
amor, la cual se inicia a la altura del anillo vial en el cruce hacia el
proyecto urbanstico Multifamiliares Centauros a una distancia aproximada
de 6.2 km del anillo vial.
Estos humedales tienen especial inters por efecto amortiguador sobre los
caudales generados por las altas lluvias durante los perodos invernales y
tambin por su positivo efecto visual en la comunidad que los circunda, sin
desconocer la oferta del balance ambiental que ofrecen a su entorno.
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
136
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
137
Figura 63. Sistemas lnticos
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
138
6. DEMANDA DE AGUA
Para establecer la demanda de agua se consideraron los consumos ms
relevantes que se identificaron en la cuenca del Ro de Guatiqua. En
general, estos consumos corresponden a la demanda para uso domstico
(DUD), la demanda para uso industrial (DUI), demanda para uso en el
sector de servicios (DUS), demanda para uso en el consumo agrcola
(DUA) y para el uso en el sector pecuario (DUP), segn se estipula en la
Resolucin 865 de 2004, ya mencionada anteriormente.
La evaluacin del consumo actual se realiz considerando los sitios de
captacin existentes y potencial de requerimiento de agua por los usuarios
actualmente (2009) establecidos en las subcuencas, es decir, que a la
fecha cualquier residente de la cuenca en forma individual o colectiva
puede solicitar el suministro de un determinado caudal en el entorno de los
usos anteriormente mencionados. En este sentido se realiz una
evaluacin de la distribucin de la cantidad de predios que existen en las
subcuencas, siempre que la evaluacin catastral as lo permitiera.
Enseguida se relaciona la informacin disponible obtenida tanto en campo
como en las oficinas pertinentes en cada municipio y los criterios tenidos
en cuenta para la evaluacin de las demandas mencionadas
anteriormente.
6.1 EVALUACIN CATASTRAL
La evaluacin catastral se realiz con base en la informacin disponible en
el Instituto Geogrfico Agustn Codazzi (IGAC), segn la cual se identific
el nmero de predios y sus respectivas reas totales, en el rea de
influencia de cada subcuenca. Cabe anotar que los planos prediales aun
se encuentran en revisin y para algunos sectores todava no hay
informacin detallada, en este caso no fue posible involucrar tales reas
en las diferentes subcuencas.
De acuerdo con los estudios realizados para la cuenca del ro Guatiqua
en este proyecto se identificaron 10.910 predios en el sector rural y en
zona de influencia del Parque de Chingaza en la cuenca.
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
139
El rango de variacin del rea para los predios identificados en la cuenca
del Ro de Guatiqua, sugiere una distribucin de minifundios que
corresponde mas a predios con uso habitacional y en algunos casos con
algn aprovechamiento de tipo agropecuario. En los predios de mayor
tamao, el uso agropecuario est influenciado por empleo en pastos para
ganado vacuno dominantemente. En el Anexo 23 se relaciona la cantidad
de predios identificada para cada subcuenca, en este resumen, no se
tienen en cuenta los cascos urbanos de las cabeceras municipales porque
el objetivo es la cuantificacin de la demanda domestica rural.
6.2 ASPECTOS DEMOGRFICOS
Para estimar la poblacin residente en la subcuenca a nivel rural se
adopt el criterio de considerar que una familia est conformada por cinco
(5) personas y en forma conservadora, que cada predio aloja una de ellas.
Cabe anotar que el rea construida puede ser pequea, es decir, pueden
existir construcciones de reas pequeas (en algunos casos menos de 25
m
2
) cuya dedicacin corresponde al almacenamiento de herramientas e
insumos propios de las labores agrcolas, pero no como residencia de los
propietarios.
En Anexo 23 se incluye la poblacin estimada para cada una de las 240
subcuencas de orden 3 en la cuenca del Ro de Guatiqua, estimada
segn las consideraciones mencionadas anteriormente.
6.3 USOS DEL AGUA
Para determinar el potencial de disponibilidad hdrica de cada subcuenca
se tuvieron en cuenta los criterios que se describen enseguida.
6.3.1 Demanda para uso domstico - DUD
La evaluacin del uso del agua con fines domsticos se plantea en forma
separada para el sector urbano y para el sector rural.
Para los fines de asignacin de uso de agua se adopt una dotacin
unitaria de 140 L/hab/da y prdidas hdricas del 50%, segn las
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
140
recomendaciones dadas en la Norma RAS-2000 y las observaciones e
informacin recopilada en la cuenca.
En Anexo 23 se establece un valor de consumo domstico en el sector
rural para las 240 subcuencas de orden 3, sin considerar la demanda de
los centros urbanos.
Los centros urbanos en la cuenca alta corresponden a las cabeceras
municipales de El Calvario y San Juanito. En el resto de la cuenca se
identifican las cabeceras municipales de Cumaral, Restrepo y
Villavicencio.
El caudal estimado considerando un consumo unitario de 140 L/hab/da y
prdidas en el sistema de acueducto del 50% para los municipios
mencionados a 2009, es el que se indica enseguida, pero debe tenerse en
cuenta que en algunos casos los usos y costumbres locales afectan los
valores obtenidos debido a otros usos del agua, entre otros se puede
mencionar el sector agropecuario a escala domstica. Los resultados
obtenidos de acuerdo con la poblacin estimada para 2009, son los
siguientes:
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
141
Segn la informacin anterior el consumo domestico rural es el 7.8% del
consumo total en la cuenca del ro Guatiqua.
Cabe anotar que los valores indicados anteriormente corresponden a la
expectativa del consumo de acuerdo con parmetros de poblacin y
prdidas en sistema de acueducto promedio en Colombia, pero el uso que
hace la poblacin del recurso hdrico presenta diferencias con respecto a
estos valores. Su evaluacin se aplica en aquellos sectores en los cuales
se carece de informacin y para estimar la comparacin entre la oferta de
la cuenca y la demanda que se puede ejercer sobre el recurso hdrico.
En particular para la zona urbana de la ciudad de Villavicencio de
acuerdo con los valores concesionados, segn se indica ms adelante, se
encontr un valor total de 2936 L/s.
As mismo, de tales valores se determin que en promedio el aporte de las
diferentes fuentes de suministro para la ciudad de Villavicencio, es el
siguiente:
FUENTE PORCENTAJE (%)
Ro Guatiqua 30
Quebrada Honda 53
Cao Parrado 4
Cao Buque 3
Cao Maizaro 2
Cao Vitalia 2
Cao La Linda 5
Aguas Subterrneas 2
TOTAL 100
Como se observa el caudal concesionado supera al caudal estimado,
entre otros, debido a un alto porcentaje de prdidas en el sistema de
acueducto.
La cabecera municipal (sector urbano) de Cumaral se abastece del Cao
Caney con un valor concesionado de 50 L/s y del ro Guacava cuyo valor
concesionado es de 94 L/s, para un total de 144 L/s. Teniendo en cuenta
que en general se utilizan las dos fuentes, se consider una proporcin
estimada del 50% de cada una de ellas, es decir, el aporte considerado
del Cao Caney considerado es de 25 L/s aproximadamente.
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
142
El sector urbano del municipio de Restrepo se abastece de Cao Caney
aprovechando una concesin otorgada de 67.47 L/s.
El municipio de El Calvario se abastece su sector urbano de la Quebrada
La Arenosa mediante un caudal concesionado de 2.5 L/s.
Para el sector urbano del municipio de San J uanito se cuenta con una
concesin de 2.0 L/s de la Quebrada Blancas.
Con respecto al proyecto Chingaza I, se cuenta con la concesin para el
rio Chuza y sus afluentes directos de 6.21 m
3
/s, una concesin sobre le rio
Guatiquia de 5.57 m
3
/s, para la quebrada Leticia el valor concesionado es
de 0.3 m
3
/s y en el caso del rio Blanco la concesin es de 2.82 m
3
/s, para
un valor total de 14.91 m
3
/s. Con estas concesiones se abastece
parcialmente la demanda de agua potable para la ciudad de Bogot, cuya
demanda total esta cercana a los 24 m
3
/s para satisfacer las necesidades
para consumo domestico de cerca de siete millones de personas.
6.3.2 Demanda para uso industrial - DUI
En la cuenca del ro Guatiqua el uso industrial del agua se asocia a la
explotacin petrolera, el aprovechamiento de oleaginosas, el sector
avcola y el consumo en los centros de beneficio de ganado,
especialmente.
Las industrias que se localizan en las inmediaciones de Villavicencio,
como se indica en el Anexo 27, registran un caudal concesionado de
22.83 L/s.
A nivel de subcuenca en el sector rural no se identificaron industrias
establecidas, sin embargo, teniendo en cuenta que pueden existir
consumos asociados con el beneficio de ganado, entre otros, para este
proyecto con el fin de garantizar el suministro para este tipo de actividades
a nivel local se adopto un valor equivalente al 5% del consumo domstico
en el sector rural para las subcuencas que no se encuentran en zonas de
proteccin. De acuerdo con este concepto el caudal total estimado es de
5.01 L/s, para las subcuencas de orden 3 en la cuenca del ro Guatiqua.
6.3.3 Demanda para el sector de servicios - DUS
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
143
El sector de servicios atiende a la satisfaccin de las necesidades de uso
pblico en el entorno de la atencin a las oficinas pblicas, atencin de
emergencias, sostenimiento de zonas de inters ambiental cuando as sea
necesario, aseo en vas y espacios pblicos y dems relacionados.
En este proyecto se adopt para esta demanda un valor equivalente al 2%
del consumo domstico debido al sector rural teniendo en cuenta que este
tipo de demanda puede ocurrir en cualquier lugar de la cuenca, que
corresponde a un caudal de 2.65 L/s.
Para el sector urbano se considera un porcentaje del 1%, teniendo en
cuenta que la concentracin de poblacin es mayor y que la prestacin de
servicios ocurre en forma local y espordica. Para satisfacer esta
demanda en cada cabecera municipal el caudal total estimado es de 11
L/s, de acuerdo con el valor de la demanda para uso domstico evaluada
anteriormente para cada cabecera municipal.
6.3.4 Demanda para uso agrcola - DUA
En la regin se reconoce la vocacin agrcola con predominio de cultivos
de pasto y algunos que presentan una baja demanda relativa de agua
como es el caso de los frutales. En las cuencas objeto de estudio en este
proyecto, existen zonas sin ningn tipo de aprovechamiento, cubiertas por
praderas, as como zonas altas cubiertas de bosques y vegetacin nativa
dominantemente. Paralelamente, se desarrollan cultivos que adquieren
importancia de tipo industrial como es el caso de la palma, el arroz y
algunos sectores con pastos manejados.
Para establecer la demanda por este concepto se utiliz la informacin
que se documento en el plano de coberturas vegetales a partir de la
ortofoto-interpretacin, segn el cual se identificaron 28 posibles
combinaciones de uso del suelo con fines agrcolas. El sector agrcola
desarrollado se encuentra distribuido en un alto porcentaje en la cuenca
baja y en menor escala en la cuenca media, mientras que en la cuenca
alta la injerencia del sector agrcola es insignificante, como se aprecia en
la Figura 7.
Para los cultivos y mosaicos de cultivo identificados se establecieron
mdulos de riego de acuerdo con el patronamiento que al respecto tiene
establecida la CAR Cundinamarca, dada la similitud de algunas regiones
localizadas en el rea de influencia de esta Corporacin el sector que
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
144
ocupa la cuenca del ro Guatiqua, sin olvidar que una parte de su cuenca
alta se encuentra, de acuerdo con la divisin poltica en el departamento
de Cundinamarca.
Para este anlisis se utiliz la escala de tiempo mensual, con los
resultados que se incluyen en el Anexo 24. El potencial de agua que
puede llegar a demandarse por este concepto en la cuenca del ro
Guatiqua tiene un valor estimado de 54.3 m
3
/s.
6.3.5 Demanda para uso pecuario - DUP
Para estimar la demanda pecuaria se utilizaron como valores
representativos la demanda de rea y consumo por cabeza o por animal
de granja de las especies domsticas representativas de la zona.
Normalmente en sectores de pastos mejorados una res requiere de un
espacio que puede oscilar entre 1.5 ha y 2.0 ha, y en pastos nativos
alrededor de 1.5 ha, con una demanda promedio de 17.5 L/cabeza/da.
En el sector pisccola generalmente se admite 1.5 a 2 recargas del 100%
del volumen de agua que ocupa el estanque al ao segn la siembra de
alevinos y cosecha de peces desarrollados.
Para atender la demanda para oxigenacin del estanque, que equivale en
promedio a un suministro de 2 a 3 L/ha/da, la cual puede aplicarse entre
las 4 p.m. y 7 a.m. en los perodos de invierno y de 4 p.m. a 9 a.m. en los
perodos de estiaje. Para este proyecto se adopt un suministro de 2
L/ha/da durante un perodo promedio de 8 horas/da.
En el Anexo 25 se incluye la evaluacin de la demanda de agua para el
sector pecuario, cuyo valor total estimado es de 0,006 m3/s.
6.3.6 Demanda por otros conceptos
El desarrollo de la ciudad de Villavicencio, adems del sector comercial e
industrial, ha trado consigo el incremento en el turismo. Esta situacin ha
llevado a un desarrollo del sector hotelero que en este momento (2009)
pude calificarse, como en otras ciudades del pas, con el ttulo de la
Industria Hotelera de Villavicencio la cual muestra una oferta aproximada
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
145
cercana a las 4000 camas, con una demanda aproximada de 16.2 L/s
considerando una demanda unitaria de 350 L/cama/da.
Tambin existen centros vacacionales y actividades recreativas que
exigen algunos consumos de agua potable.
Para satisfacer esta demanda se ha concesionado (2009) a partir del
Cao Maizaro y el Cao Aguas Claras en el municipio de Villavicencio, un
caudal de 13.7 L/s, valor que se aproxima ala demanda estimada.
6.3.7 Demanda total - DT
Considerando el sector rural la demanda en las subcuencas se resume en
el Anexo 27, de acuerdo con los resultados obtenidos la componente
agrcola tiene un valor estimado de 54.3 m
3
/s, mientras que las otras
demandas apenas alcanzan el valor de 0.140 m
3
/s para un valor total de
54.5 m
3
/s, aproximadamente.
6.4 CONCESIONES
Durante el desarrollo de estos estudios se hizo un inventario detallado de
las concesiones que han sido otorgadas hasta la fecha por las autoridades
competentes, las cuales se asociaron a las 240 subcuencas de orden 3,
cuya la localizacin que se muestra en la Figura 64.
En el Anexo 27 se encuentra en forma detallada la caracterizacin y
zonificacin de las concesiones identificadas.
6.5 VERTIMIENTOS
Simultneamente con el inventario de concesiones se realiz el inventario
de vertimientos de residuos lquidos de tipo industrial, segn el cual se
identificaron 13 sitios de mayor de mayor relevancia, cuya relacin se
incluye en el Anexo 28. Estos vertimientos se localizan dominantemente
sobre las cuencas de los ros Guatiqua, Ocoa y sus afluentes como es el
caso del Cao Maizaro, el Cao Aguas Claras y otros que se localizan en
las proximidades de la ciudad de Villavicencio.
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
146
Los residuos lquidos domsticos tambin son vertidos a las corrientes
mencionadas anteriormente. En los sectores rurales la poblacin se
encuentra dispersa y el retorno de las aguas residuales domsticas a los
cursos de aguas superficiales se suma a los excedentes de los
aprovechamientos que se hagan para el riego de cultivos y por tanto son
igualmente dispersos.
La apropiacin del valor de los vertimientos en el sector urbano, dadas las
consideraciones hechas sobre los valores requeridos y concesionados, se
estim con el 75% para el coeficiente de retorno.
Figura 64. Localizacin de concesiones
6.6 BALANCE DE AGUA
Para establecer el balance de agua a nivel mensual en cada cuenca, se
rest del caudal disponible, la demanda de agua ocasionada por cada uno
de los consumos antes mencionados, en cada una de las subcuencas
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
147
identificadas. Cabe recordar que la subcuenca identificada como 3503-000
corresponde al rea dispersa que limita directamente con el cauce del ro
Guatiqua.
Cuando el resultado es positivo indica que la cifra resultante corresponde
al caudal que potencialmente puede exigirse a la cuenca por parte se sus
residentes, en caso de ser negativo el caudal de la cuenca es insuficiente
para satisfacer la demanda. Para este ltimo caso, CORMACARENA y
Parques Naturales Nacionales de Colombia, podrn tomar las medidas
que estimen pertinentes a fin de establecer el uso racional del recurso
hdrico.
Entre otros, se pueden considerar para los meses en los cuales se
presenta dficit:
Restriccin del suministro de agua para usos diferentes al de agua potable
en las pocas deficitarias.
Recomendar a los usuarios del sector agropecuario e industrial el
aprovisionamiento de agua para tales pocas. En este sentido, es viable el
desarrollo de pequeos almacenamientos capaces de guardar el agua
lluvia durante los perodos de mayor pluviosidad para ser empleada
durante los perodos de estiaje.
En general, para la zona alta de la cuenca del ro Guatiqua, sobre las
subcuencas que se encuentran en ella no es recomendable facilitar la
explotacin del recurso hdrico, pues dada su escasa rea aferente, la
expectativa caudal es baja y el uso de las mismas genera presiones
inmediatas y futuras de mayor severidad. Estas zonas, preferentemente,
pueden ser tratadas como zonas de reservas ecolgica y ambiental que
refuercen la disponibilidad del recurso hdrico aguas abajo. Cabe anotar
que el proyecto Chingaza I se encuentra establecido desde 1975 y cierta
forma ya se encuentra integrado al paisaje, situacin que con mayor razn
obliga a la preservacin de las subcuencas an no intervenidas.
Teniendo en cuenta que los mayores volmenes de agua son aquellos
que exige el riego y que los cultivos son en su mayora de tipo transitorio,
excepto los pastos, los cuales se ubican dominantemente en la cuenca
baja, cabe recomendar su siembra con las caractersticas de riego de
secano, para lo cual se sugiere adelantar un anlisis de sensibilidad
econmica y financiera sobre la produccin agropecuaria para establecer
la viabilidad de este tipo de manejo del riego.
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
148
Localmente se utilizan nacederos de agua que no se evalan como
componente de oferta hdrica con los cursos de agua, dando lugar a una
mejor conservacin de los cauces.
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
149
7. INDICE DE ESCASEZ
El incremento de la poblacin a nivel mundial plantea un crecimiento en la
demanda de recursos naturales. Histricamente los centros urbanos se
localizan dominantemente en las proximidades de las fuentes de agua,
especialmente de tipo superficial, dada su facilidad de aprovechamiento.
Para cada una de estas subcuencas se hizo la evaluacin del caudal total
y el caudal disponible, con la finalidad de facilitar la evaluacin del balance
hdrico dado por la diferencia que existe entre la oferta hdrica (caudal
disponible) y la demanda de agua por los diferentes conceptos en que se
utiliza el agua en las subcuencas. Este balance permite la evaluacin del
ndice de escasez como recurso orientativo para establecer la
reglamentacin de las corrientes.
La relacin entre la demanda (D) y la oferta neta (On) sobre el recurso
hdrico se conoce como ndice de escasez (Ie), la cual se expresa en
porcentaje, mediante la expresin:
= 100
El empleo de esta relacin est sujeto a la interpretacin que se considere
ms relevante, dadas las caractersticas de la informacin disponible,
escalas de tiempo y espacio, e interpretacin de las variables que
permiten la evaluacin tanto de la oferta como de la demanda.
En Colombia este ndice se establece en el Decreto 155 del 23 de enero
de 2004, cuya metodologa de evaluacin queda expresada en la
Resolucin 865 del 22 de Julio del 2004, Ministerio de Vivienda y
Desarrollo Territorial, Diario Oficial 45630 del 4 de agosto de 2004,
Bogot.
Oferta hdrica superficial
Sobre la oferta hdrica superficial de una cuenca se dispone de dos
conceptos: (i) Volumen de agua superficial que es capaz de ofrecer la
cuenca en condiciones naturales en funcin de su tipo de suelos,
cobertura vegetal y caractersticas climatolgicas y (ii) Volumen de agua
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
150
que puede ofrecer la fuente despus de haber descontado aquella que es
necesaria para la preservacin de la vida, para mantener la dinmica del
ro en condiciones de caudales bajos y la calidad del agua en sus cauces,
entre otros.
En el primer caso el caudal que circula por el ro se le conoce como caudal
total y en el segundo como caudal disponible.
Para la evaluacin de estos caudales se plantean dos escenarios: el
primero de ellos obedece a la situacin en la que se puede disponer de
informacin medida en una estacin de aforos (cuenca aforada) y el
segundo escenario es aquel en el cual no se dispone de mediciones
(cuenca no aforada). En el primer caso se utiliza la informacin disponible
en las estaciones de aforo como marco de referencia para las
evaluaciones relacionadas, mientras que en el segundo caso se debe
acudir a metodologas de evaluacin indirecta para estimativo de los
caudales.
La Resolucin 865 de 2004, en su numeral 3.3 Relacin lluvia escorrenta,
reconoce el empleo de la Teora del Nmero de Curva (CN) para el
estimativo de los caudales en cuencas no aforadas.
En los captulos anteriores se hizo la caracterizacin climatolgica de la
cuenca y se aplic la teora antes mencionada para obtener los caudales
en la cuenca del ro Guatiqua.
Demanda hdrica
La demanda hdrica se establece en trminos del consumo de agua para
diferentes usos que se hacen en segn actividades socioeconmicas
cuyos valores deben ser medidos para que se pueda disponer de
informacin sobre la variabilidad del consumo tanto espacialmente como
temporalmente.
En el caso de la demanda de agua tambin se considera el escenario para
la situacin cuando existe informacin medida y cuando no es posible
disponer de tales mediciones.
Demanda cuando existe informacin medida
En este caso la demanda se calcula como el valor acumulado de las
demandas sectoriales, dadas en la siguiente forma:
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
151
= + + + +
En donde:
DT Demanda total de agua
DUD Demanda de agua para uso domstico
DUI Demanda de agua para uso industrial
DUS Demanda de agua para el sector de servicios
Demanda cuando no existe informacin medida
En este caso los conceptos por consumo de agua son los mismos a los
indicados anteriormente, con la diferencia que los valores estimados para
cada uno de esos conceptos deben ser evaluados considerando los
supuestos que permiten una evaluacin relativamente confiable de su
valor.
Categoras e interpretacin del ndice de escasez
De acuerdo con la Resolucin 865 de 2004, ya mencionada, se establecen
cinco categoras, la cuales se indican en la Tabla 58.
Tabla 58. Categoras del ndice de escasez
Categora Rango % Color Explicacin
Alto >50 Rojo
Demanda alta, existe una fuerte
presin sobre el recursos hdrico
Medio Alto 21 50 Naranja Demanda apreciable
Medio 11 20 Amarillo Demanda baja
Mnimo 1 10 Verde Demanda muy baja
No
significativo
< 1 Azul Demanda no significativa
En el Anexo 29 se relacionan los ndices de escasez encontrados para
cada subcuenca de tercer orden y su distribucin espacial a nivel mensual,
con la variacin promedio a nivel anual que se indica en la Figura 65.
En los meses de estiaje, es decir, el perodo comprendido entre diciembre
y marzo, en algunos sectores de la cuenca se puede verificar que la
escasez del agua se hace evidente, para tal situacin anteriormente se
plantearon algunas alternativas de control en el uso del recurso hdrico
que podran ser utilizadas.
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
152
Figura 65. Distribucin espacial del ndice de escasez anual
Para la cuenca del ro Guatiqua hasta la estacin hidromtrica Puente
Abada se localiza en un alto porcentaje la zona con escasa intervencin
antrpica, con presencia de algunas zonas de cultivo hacia el sitio en
donde se localiza esta estacin y poblacin dispersa con una influencia
ambiental de poca relevancia. Los valores del ndice de escasez
estimados para el rea de influencia de la cuenca hasta la estacin
mencionada son los que se muestran enseguida, los mayores valores
ocurren entre diciembre y marzo, pero an as se encuentran en un rango
de mnima influencia.
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
153
MES ABAJO ARRIBA TODA
ENE 93,60 7,72 52,17
FEB 27,64 2,46 15,49
MAR 14,72 1,46 8,32
ABR 3,53 0,37 2,00
MAY 1,13 0,08 0,62
JUN 2,79 0,22 1,55
JUL 4,65 0,34 2,57
AGO 5,22 0,41 2,90
SEP 18,70 2,10 10,69
OCT 14,54 1,87 8,43
NOV 2,01 0,15 1,11
DIC 12,88 1,24 7,26
PROM 16,78 1,53 9,43
En resumen, la escasez del recurso hdrico obedece dominantemente a
influencia de las caractersticas climatolgicas locales las cuales no
pueden ser controladas, por tal motivo, los habitantes de la regin
conocedores de su comportamiento, buscan los mecanismos para
adaptarse a tal condicin. Si se tiene en cuenta la influencia del mercado
en la productividad agrcola y de servicios ambientales que puede ofrecer
la cuenca, se debe disponer de alternativas que garanticen el suministro
permanente de agua durante todo el ao.
8. ANLISIS DE INUNDACION
Las inundaciones siempre han sido tema de estudio en la evaluacin de
cuencas, debido a su inters en la definicin de las rondas hidrulicas y
los efectos que causan sobre las comunidades vecinas a las mrgenes de
los ros y las afectaciones sobre los terrenos de inters econmico por su
explotacin agropecuaria y fuentes de materiales para construccin, entre
otros.
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
154
Se entiende por amenaza natural como aquel elemento del medio
ambiente que es peligroso para el hombre y cuya causa es ajena a l.
Cuando se hace referencia a la amenaza por inundacin se trata de
establecer los niveles del ro para los cuales es factible que ocurran
desastres. Estos niveles se establecen dependiendo de la amenaza que
en momento dado se establezca, motivo por el cual tal nivel est asociado
a un perodo de retorno especfico, es decir, dependiendo de las
condiciones econmicas de una determinada comunidad o regin se
puede realizar planeamientos para garantizar que un determinado nivel de
aguas en el ro no le ofrezca amenaza o en otros casos buscar reducirla
en cuanto sea factible.
Las rondas hidrulicas por definicin corresponden a las zonas vecinas al
cauce del ro para las cuales el nivel de agua inunda un determinado
sector. Su determinacin depende de diferentes factores de tipo legal,
tcnico y econmico.
El Decreto 1541 del 26 de julio de 1978, en su Captulo II, en cumplimiento
del Artculo 83 letra (d) de la Ley 2811 de 1974, establece que
Artculo 11: Se entiende por cauce natural la faja de terreno que ocupan
las aguas de una corriente al alcanzar sus niveles mximos por efecto de
las crecientes ordinarias; y por lecho de los depsitos naturales de agua,
el suelo que ocupan hasta donde llegan los niveles ordinarios por efecto
de lluvias o deshielo.
Artculo 12: Playa fluvial es la superficie de terreno comprendida entre
la lnea de las bajas aguas de los ros y aquella a donde llegan estas,
ordinaria y naturalmente en su mayor incremento. Playa lacustre es la
superficie de terreno comprendida entre los ms bajos y los ms altos
niveles ordinarios y naturales del respectivo lago o laguna.
Artculo 13: Para los efectos de la aplicacin del artculo anterior, se
entiende por lneas o niveles ordinarios las cotas promedio naturales de
los ltimos quince (15) aos, tanto para las ms altas como para las ms
bajas. Para determinar estos promedios se tendr en cuenta los datos que
suministren las entidades que dispongan de ellos y en los casos en que
la informacin sea mnima o inexistente se acudir a la que puedan dar
los particulares.
Artculo 14: Para efectos de aplicacin del artculo 83, letra d, del
Decreto - Ley 2811 de 1974, cuando el Instituto Colombiano de la
Reforma Agraria, INCORA, pretenda titular tierras aledaas a ros o lagos
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
155
proceder, conjuntamente con el Instituto Nacional de los Recursos
Naturales Renovables y del Ambiente -INDERENA-, a delimitar la franja o
zona a que se refiere este artculo, para excluirla de la titulacin.
Tratndose de terrenos de propiedad privada situados en las riberas de
ros, arroyos o lagos, en los cuales no se ha delimitado la zona a que
se refiere el artculo anterior, cuando por mermas, desviacin o
desecamiento de las aguas, ocurridos por causas naturales, quedan
permanentemente al descubierto todo o parte de sus cauces o lechos,
los suelos que los forman no accedern a los predios ribereos sino que
se tendrn como parte de la zona o franja a que alude el artculo 83,
letra d, del Decreto - Ley 2811 de 1974, que podr tener hasta treinta
(30) metros de ancho.
Artculo 15: Lo relacionado con la variacin de un ro, y formacin de
nuevas islas se regir por lo dispuesto en el Ttulo V, Captulo II del Libro
II del Cdigo Civil, teniendo en cuenta lo dispuesto por el artculo 83,
letra d, del Decreto - Ley 2811 de 1974.
Artculo 16: La adjudicacin de baldos excluye la de las aguas que
contenga o corran por ellos, las cuales continan perteneciendo al dominio
pblico.
Artculo 17: El dominio privado de aguas reconocido por el Decreto - Ley
2811 de 1974 y por este reglamento, debe ejercerse en funcin social, y
estar sujeto a las limitaciones y dems disposiciones establecidas por el
Cdigo Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Proteccin al
Medio Ambiente y por este reglamento.
En las consideraciones legales, como se indic, sobre este particular se
establecen ciertos lmites, sobre cada margen del curso de agua, la cual
debe ser analizada en los diferentes contextos regionales en Colombia.
Sobre este particular se deben hacer las previsiones necesarias que
permitan informar a la comunidad residente en las vecindades de los ros
o aquellos que realicen explotaciones de tipo agropecuario u otro tipo de
uso del suelo sobre su exposicin a una amenaza por inundacin para que
ellos mismos colaboraren con las medidas preventivas que sea necesario
establecer.
Desde el punto de vista hidrolgico, se evalan las crecientes que se
espera que puedan ocurrir para diferentes perodos de retorno, para este
proyecto se evaluaron para caudales de creciente con periodos de retorno
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
156
entre 2 y 200 aos para cada una de las subcuencas de orden 3 y para los
sitios en los cuales se dispone de estaciones hidromtricas.
Adicionalmente debe tenerse en cuenta que adems del caudal mximo,
hay otros factores que inciden para que una creciente se convierta en
amenaza como es el caso de la estabilidad de las laderas que limitan su
cauce y la posible extensin de su planicie de inundacin, as como sus
caractersticas morfolgicas.
Para este proyecto se consider la zona del ro Guatiqua entre la estacin
Puente Abada hasta las proximidades de la Hacienda La Esperanza,
tramo en el cual el cauce del ro Guatiqua es aproximadamente perimetral
de la ciudad de Villavicencio.
La informacin relacionada con las secciones transversales del ro fue
obtenida del estudio realizado por el Consorcio Ingellanos en 2006 en su
Volumen VIII Diseo de la Obras. De este informe se obtuvieron 248
secciones transversales con base en las cuales se realizo el anlisis de
niveles para los caudales mximos con perodo de retorno de 50, 100 y
200 aos, obtenidos con base en los caudales mximos registrados en la
estacin Puente Abada, cuyos valores son de 1362.64 m
3
/s, 1550.48 m
3
/s
y 1737.6 m
3
/s, respectivamente.
Para realizar el trnsito de la creciente en el tramo mencionado
anteriormente, se utiliz el programa HEC-RAS
11
Este modelo simula la
hidrulica del flujo para canales de cualquier tipo de seccin transversal
bajo flujo gradualmente variado, trabajando de acuerdo con la ecuacin de
Bernoulli, dada como:
1
+
1
+
1
2
2
=
2
+
2
+
2
2
2
+
En donde:
Z: Nivel del fondo del canal aguas arriba (1) y abajo (2) del tramo,
denominado este trmino altura de posicin, en m.
Y: Lmina de agua aguas arriba (1) y abajo (2) del tramo, denominado
este trmino altura de presin, en m.
V
2
/2g: Cabeza de velocidad aguas arriba (1) y abajo del tramo (2),
denominado este trmino cabeza de velocidad, en m.
11
U.S. Army Corps of Engineers, Hydrology Engineering Center, Generalized Computer Program,
HEC RAS for Windows Rivers Analysis System, 1992.
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
157
h
f
: Prdidas de energa en el tramo, dividindose en prdidas por
friccin y localizadas, en m.
Las prdidas por friccin o de energa en el tramo h
f
para flujo
gradualmente variado en un tramo de longitud L del canal se pueden
expresar por medio de la ecuacin de Manning, dada por:
1
+
2
2
En donde S
e1
y S
e2
corresponden a los valores de la pendiente de la lnea
de energa aguas arriba (1) y abajo (2) del tramo. Estos valores se
expresan por medio de la ecuacin de Manning para flujo uniforme en
cada seccin del tramo:
2
2
4
3
En donde:
n: Coeficiente de rugosidad de Manning.
V: Velocidad promedio del agua, en m/s.
R: Radio hidrulico, en m
Para del coeficiente de rugosidad de Manning en el cauce principal se
adopt el valor de 0.050 considerando la presencia de posibles canales de
flujo en el ancho de la seccin y la intervencin de la vegetacin sobre las
mrgenes de ro para los niveles ms altos.
Para las prdidas localizadas (h
l
) ocasionadas por las contracciones
debidas a la presencia de puentes y cambios de direccin del cauce
principalmente, se utiliz la expresin:
1
2
2
2
2
2
En donde:
K: Coeficiente de prdidas localizadas, adimensional.
V: Velocidad promedio aguas arriba (1) y aguas abajo (2) del punto o
tramo en donde se produce la prdida localizada, en m/s.
ABS: Representa el valor absoluto del trmino.
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
158
Los coeficientes de prdidas localizadas por contraccin y expansin se
definieron igual a 0.10 y 0.30 respectivamente.
En la en la Figura 66 el tramo del ro Guatiqua estudiado y en el Anexo 30
se incluye los resultados y la salida grafica del anlisis de niveles realizado
con el programa y los criterios para su aplicacin mencionados
anteriormente.
Figura 66. Zona de inundacin - Villavicencio
De acuerdo con los resultados obtenidos las cotas de inundacin para los
caudales con periodos de retorno hasta 100 aos, se pueden alcanzar
niveles que superan en 2 metros, aproximadamente, los niveles mximos
que normalmente pueden ser confinados por el ro dando lugar a las
inundaciones caractersticas de cada ao, como ocurre en muchas
regiones del pas.
Para periodos de retorno superiores las condiciones de inundacin
aumentan a un nivel de amenaza superior que debe ser contemplado con
fines de control de avenidas, y prever la construccin de obras de
regulacin como es el caso de jarillones con altura suficiente para impedir
el paso del agua a la ciudad de Villavicencio, con esta solucin, las
crecientes menores pueden ser controladas de una manera ms efectiva.
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
159
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
160
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La cuenca del ro Guatiqua se puede considerar como una cuenca
privilegiada en la medida en la que la presencia de los pisos trmicos
favorecen la presencia de variedad de clima con la consiguiente
oportunidad de la presencia de biodiversidad y oferta hdrica favorable
dada la presencia de zonas de pramo ricas en niebla y en alguna forma
de vegetacin de la preserva.
La cuenca cuenta con informacin hidroclimatolgica razonable, teniendo
en cuenta que en su cuenca baja la red es todava baja y que las
estaciones climatolgicas disponibles en algunos casos no presentan la
totalidad de los registros para las variables que permiten hacer las
evaluaciones necesarias sobre evapotranspiracin, balance hdrico y
clasificacin climtica.
La red hidromtrica es escasa en la cuenca baja del ro Guatiqua y por
tanto se adolece de informacin suficiente de tipo hidrulico para la
evaluacin de procesos de contaminacin y crecientes con informacin
suficiente. Al respecto se hace necesario recomendar la ampliacin de
esta red.
La morfologa de la cuenca principal y de sus subcuencas, presentan
pendientes relativamente fuertes en la cuenca alta y bajas en la zona de
llanura. Teniendo en cuenta que la cuenca alta goza de proteccin, la
cuenca media presenta condiciones favorables para un servicio ambiental
de tipo hidroelctrico, mientras que en la cuenca baja su aprovechamiento
puede estar ms enfocado hacia los aprovechamientos agropecuarios,
con la dificultad que la distribucin de la precipitacin de tipo
monoestacional, con perodo de estiaje de enero a marzo, pueden ocurrir
condiciones severas de ausencia de suficientes volmenes de agua para
atender las necesidades que cualquier tipo de aprovechamiento productivo
pueda exigir.
La precipitacin total diaria presenta valores altos, especialmente hacia el
sector centro - oriental de la cuenca con valores que superan fcilmente
los 150 mm/da y por ende generando zonas susceptibles a inundacin
con las consecuencias de tipo socioeconmico que ellas implican, como
en efecto ocurren peridicamente en los sectores ribereos, en los que se
ubican asentamientos humanos con tejido urbano denso a distribuido.
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
161
La distribucin temporal de los caudales disponibles, muestra que en las
pocas de estiaje la disponibilidad de caudal puede no ser suficiente para
atender satisfactoriamente las necesidades de los residentes de la
cuenca, situacin que puede verse ms drstica en la medida en la cual
crezca la poblacin y tienda a una mayor concentracin en centros
urbanos ya establecidos, as mismo las labores agropecuarias deben
prever el almacenamiento de agua para el caso de cultivos de tipo
permanente, mientras que los cultivos transitorios deben seguir siendo
explotados con la modalidad de riego en secano. Dadas las
caractersticas de los suelos y climatolgicas, se recomienda la
elaboracin de un estudio sobre mdulos de riego y drenaje que se
ajusten de una mejor forma a las caractersticas regionales de la cuenca
del ro Guatiqua.
De la evaluacin mensual de los ndices de escasez se puede interpretar
que, como ya se mencion, los periodos de estiaje y mayor pluviosidad
son en cada caso severos, pero que en el contexto anual las condiciones
promedio permiten, previas las reservas del caso, mantener un equilibrio
relativo entre la demanda y la oferta hdrica.
Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del Ro
Guatiqua
Contrato de Cooperacin Cientfica No. 001-2008
CORMACARENA UAESPNN CAEMA
162
BIBLIOGRAFIA
DISEO DE PRESAS PEQUEAS; U.S. Bureau of Reclamation, Ed. Cecsa,
1.978
APPLIED HYDROLOGY; Chow, Maidment, Mays; Ed. McGraw-Hill; New York;
1988.
ESTUDIOS DE DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA PROYECTOS DE PEQUEA
IRRIGACION, HIMAT; Subdireccin de Hidrologa y Meteorologa, Divisin de
Hidrologa, Seccin de Investigaciones y Aplicaciones Hidrolgicas; Ing. Ricardo
Rosero; Santaf de Bogot; Septiembre de 1992.
HYDROLOGY DATA MANAGEMENT, VOLUMEN 2, Leo Beard; Hydrology
Engineering Center Corps Of Engineers, U.S. Army; California, April 1992.
Otras referencias se encuentran incluidas en el desarrollo del informe.