0% encontró este documento útil (0 votos)
468 vistas214 páginas

Informe Alternativo Sobre Asesinatos y Crímenes de Odio Contra Las Minorias Sexuales en Mexico D F

Este documento analiza la violencia contra las minorías sexuales en México. Examina la adaptación del concepto de 'crimen de odio' y compara los datos disponibles sobre crímenes de odio y asesinatos contra minorías sexuales. También explora factores sociales que permiten la violencia contra estas personas.

Cargado por

diferentEs
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
468 vistas214 páginas

Informe Alternativo Sobre Asesinatos y Crímenes de Odio Contra Las Minorias Sexuales en Mexico D F

Este documento analiza la violencia contra las minorías sexuales en México. Examina la adaptación del concepto de 'crimen de odio' y compara los datos disponibles sobre crímenes de odio y asesinatos contra minorías sexuales. También explora factores sociales que permiten la violencia contra estas personas.

Cargado por

diferentEs
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 214

RENAUD BOIVIN CON LA COLABORACIN DE OMAR VALDEZ CABRERA

INFORME ALTERNATIVO SOBRE ASESINATOS Y CRMENES DE ODIO CONTRA LAS MINORAS SEXUALES EN MXICO D.F. PRIMERA VERSIN -

PRESENTACIN
2

Hasta este momento, en Mxico ha sido escasa la investigacin sobre la violencia homicida ejercida en contra de las minoras sexuales: existe una literatura comprometida, mas escasamente documentada. En general, dicha literatura basa su anlisis y razonamiento en fuentes periodsticas sesgadas por la homofobia y la por nos transfobia, siempre criticadas que

manejan la informacin y la realidad segn intereses espectaculares y morbosos, y que por todo ello se deben revisar y cotejar con cuidado. Dependiente comunicacin circunstancias de que ms unos medios macabras de las y

enfatizan

violentas de los asesinatos cometidos en contra las minoras sexuales, e incluso, narrativos situacin personaje utilizan para excitante, repugnante; la orientacin una un sexual y la homofobia como recursos constituir o elaborar el

ello, pero nunca tomadas como tales: representaciones hablan hacia de las de los mediticas tabes y prejuicios

sexualidades las

perifricas, sexuales; por medios la que desprecio

los modos de vida y las prcticas sociales imgenes homofbico minoras el miedo; orientadas y el

discurso

militante ha venido constituyendo una visin alarmista, basada en anlisis poco sistematizados de la realidad homicida de las minoras sexuales.

estigmatizacin,

Por otra parte, la construccin del discurso sobre los crmenes de odio por homofobia en Mxico ha trasladado las caractersticas de los crmenes de odio a la generalidad en de los de asesinatos personas cometidos lesbianas, contra

odio y al prejuicio, y en olvidar el sentido importado, entender y jurdico aspectos actuar del tanto concepto para los sobre bsicos

crmenes motivados por el odio, como sobre la homofobia y el prejuicio que posibilitan, legitiman o justifican aquellos niveles de violencia. Un rasgo comn en en los discursos y

transexuales,

travests, gays, bisexuales, y otros HSH, adaptando con mucha libertad el concepto original. Adems, militante dimensin el discurso en acadmico esta del y jurdico estadounidense

producidos

mbitos

acadmicos

militantes acerca de los crmenes de odio es que la alta frecuencia de producido ltima stos revelara sin falla el nivel de homofobia y transfobia de un pas o una localidad. no Este ha argumento, sido dadas nunca Y es las cuantitativo, comprobado difcilmente

dcada en Mxico se ha centrado en la cuantitativa lo problema en discriminatorio, que deriv

descuidar la caracterizacin precisa y local de los homicidios ligados al

estadsticamente. comprobable

pocas posibilidades que los datos de cada entidad geogrfica o polticoadministrativa comparacin. Mi hiptesis es que el efecto de la homofobia, del estigma y del prejuicio es menos directo, que en lo el que ms a complejo, menudo de se los fluido, e internalizado por la propia vctima, describe anlisis nos ofrecen para la

entorno, ni demuestra necesariamente que dichos crmenes se desencadenen de la violencia y verbal, y sus psicolgica La de modos fsica homofobia sexual social cotidiana.

expresin o efectos no se distribuyen en la sociedad del mismo modo que se va generando el estigma y la violencia en una trayectoria individual. La violencia social, urbana, padecida por las minoras sexuales, es ante todo institucional y simblica. El abordaje del crimen de odio que

llamados crmenes de odio o de los asesinatos cometidos en contra de las minoras sexuales. El nmero relativamente de alto de no

adoptar

aqu

trata

de

buscar

una

asesinatos

personas

mayor precisin en su definicin e identificacin, por una parte, y por otra, de entender los factores de

heterosexuales no evidencia en s la mayor homofobia social o cultural del

vulnerabilidad asociados con

riesgo dems

que

vienen

estigma, aparecen en otros niveles y actos alrededor de estos asesinatos, e indirectamente por el conducen a ellos, y el incluso cuando no han sido motivados odio, la intolerancia prejuicio.

los

asesinatos

cometidos contra las personas gays, lesbianas, transexuales, travestis y otros HSH en la ciudad de as que la Mxico: el veremos homofobia,

INTRODUCCIN LA VIOLENCIA CONTRA LAS MINORAS SEXUALES


8

En su Informe sobre salud y violencia, la Organizacin Mundial para la Salud (2002), reconoca que la violencia, psicolgica, fsica y social, estaba teniendo un efecto desastroso sobre la salud de la poblacin mundial. La OMS instaba a los Estados a que evaluasen el problema de la violencia en sus territorios y le comunicasen la informacin de la que dispusieran sobre ste y su manera de afrontarlo. Con el objetivo de caracterizar los diferentes tipos de violencia, definir su magnitud y evaluar las causas de la violencia y sus repercusiones de salud pblica gobiernos promovieran (), se solicitaba forma a los y que de emprendieran as como acciones de salud pblica para abordar y afrontar el problema de la violencia. Las junto conclusiones con la de este de Informe, la Corte

presin

Interamericana de Derechos Humanos, de la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Unidas, Humanos as de las de Naciones Amnista emitieron como que

Internacional, entre otros organismos internacionales recomendaciones e informes acerca de la situacin de los derechos humanos de las minoras aos, sexuales un en estos en ltimos fueron motor

Amrica Latina para la transformacin del derecho a favor de las poblaciones en situacin de vulnerabilidad, as
9

prioritaria

investigaciones sobre la violencia,

como

la

realizacin homicida que

de es

mayores ejercida

de

las

fuentes la a

utilizadas unas

y, de

por sus

estudios sobre la discriminacin y la violencia hacia las minoras sexuales. Sin embargo, la informacin sobre las lesiones y delitos cometidos en contra de las personas bisexuales, es LGBTT (lesbianas, y siendo gays, transexuales

ltimo,

dependencia

conclusiones

visiones

militantes, las cuales, por despreciar la importancia del sesgo de aquellas fuentes y sobrevalorar la violencia fsica para la identificacin de los crmenes de odio por homofobia, han acabado por perder toda precisin en sus clculos y en los anlisis

travestis)

insuficiente,

todava muy dbil el esfuerzo y an ms precario el inters de los Estados para investigar y sancionar las agresiones ejecutadas en razn de la orientacin sexual y de la apariencia, identidad o expresin de gnero. Asimismo, casos de la documentacin asesinatos por la ha falta de los sido de

derivados de stos. La primera consecuencia de esta

imprecisin ha sido la confusin entre crmenes de odio por homofobia y los dems las homicidios minoras estn y perpetuados sexuales desligadas el contra cuyas de la Se

intenciones intolerancia

caracterizada

prejuicio.

criterios, la ausencia de objetividad

seleccionaron as homicidios por sus

10

caractersticas violentas, sin tener informacin acerca de la orientacin sexual de las vctimas. Revisando, una por una, las notas de prensa informes Contra utilizadas de los la en los de ltimos Ciudadana Odio por

intolerancia y el prejuicio hayan sido los determinantes de la accin homicida. Ms de un tercio de los crmenes de odio Mxico referenciados D.F. han por sido la CCCCOH entre 1995 y 2010 en la ciudad de finalmente suprimidos en nuestra base de datos. La mayor precisin permitir

Comisin

Crmenes

Homofobia CCCCOH correspondientes al Distrito Federal, se puede verificar que 1) parte de estas notas no se refieren a personas pertenecientes a las minoras sexuales; 2) otra parte de los crmenes ha sido documentada dos o ms veces; 3) varios asesinatos incluidos en estas listas de crmenes por odio homofbico son homicidios cuyo mvil no es dicho odio, o para los cules no para tenemos informacin que la suficiente sospechar

distinguir, como algunos activistas y defensores de derechos humanos estn empezando a hacer en otros pases latinoamericanos, entre los homicidios cometidos en contra de las personas LGBTT y HSH por un lado, y los crmenes cuyo mvil y soporte es el odio homofbico, la intolerancia y el

11

prejuicio hacia las minoras sexuales y sus prcticas heterodoxas, por otro. Esta doble caracterizacin, que

En

efecto, de ya

considero odio que en de la esta

importante ciudad de

caracterizar con mucha precisin los crmenes Mxico, precisin

pretende restringir los criterios para la seleccin y documentacin de los casos comprobados de crmenes de odio , para ir definiendo con mayor precisin sus rasgos en la capital, va segundada de una reflexin, al final de este informe, acerca del modo en el cual los dems asesinatos, su alta frecuencia; se vinculan de manera ms indirecta con la estigmatizacin, el aislamiento minoras y el rechazo Se de las as sexuales. exploran

depende la accin adecuada del ente pblico para gestionar la situacin. De ah que, en este Informe Alternativo acerca de los Asesinatos y Crmenes de Odio contra las Minoras Sexuales en la Ciudad de Mxico D.F. he pretendido: Primero, dichos precisar homicidios el y contexto formas de de

las

adaptacin del concepto de crimen de odio por homofobia estadounidense en Amrica Latina y en Mxico. Segundo, comparar los datos

algunas hiptesis sobre los factores sociales, econmicos e ideolgicos que permiten o potencian los asesinatos en contra de las minoras sexuales. disponibles en Amrica Latina acerca de las caractersticas de los llamados
12

crmenes

de

odio

por

homofobia

fantasas

de

violencia

sexual

de

transfobia, o de los asesinatos en contra de las minoras sexuales en general, adems de sus vnculos con el estigma y las restricciones al acceso a servicios de justicia entre las

algunos de stos. Finalmente, este informe procura

aportar elementos empricos para la investigacin cientfica y policiaca, sobre las caractersticas de las vctimas, de sus victimarios, y de los homicidios, en trminos de lugares, dinmicas relaciones victimarios, violencia, recurrentes entre determinantes informacin en vctima de las y la socio-

poblaciones LGBT. Tercero, reflexionar sobre un concepto jurdico que parece perder utilidad en el contexto de homofobia generalizada en el que ocurren, en general, los asesinatos contra personas LGBTT. Es decir, se trata de redirigir nuestra mirada violencia hacia los contextos o que favorecen, facilitan, reproducen, la homofbica transfbica; desde las formas de socializacin, los modos de vinculacin sexual o social con otros varones, y hasta las

demogrfica, etc. Como lo reconocen los organismos

internacionales de derechos humanos, y la propia Organizacin Mundial de la Salud, esclarecer y los modos de de la produccin reproduccin

violencia es, en efecto, un primer


13

paso

para

su

prevencin

erradicacin. Renaud Boivin


Socilogo, Maestro en Sociologa Urbana Doctorando en LabUrba, Institut Francais dUrbanisme, Universit Paris -Est.

14

ARGENTINA 1982-1983. La Dictadura Militar Entre enero de 1982 y noviembre de 1983, ltima etapa de la dictadura militar denominada "Proceso de Reorganizacin Nacional", que produjo la desaparicin de treinta mil (30.000) seres humanos, se sucedi una larga serie de asesinatos de personas gays en la Capital Federal y en el Gran Buenos Aires. El 90 por ciento de los casos, conocidos a travs de la prensa o por el relato de familiares o amigos de las vctimas, no fueron jams esclarecidos. La nmina de muertos es la siguiente: 25-01-82: Jos Emilio Scatena (52 aos). 26-06-82: Alberto Pintos (32 aos). 26-06-82: Luis Mesa (30 aos). 01-07-82: Csar Daz Goi (37 aos). 26-08-82: Ricardo Ramrez (56 aos). 26-08-82: Eduardo Bushe (36 aos). 24-09-82: Ernesto A. Edrera (50 aos). 25-09-82: Mario Duchini (60 aos). ... Comunidad Homoexual Argentina, Informe Histrico sobre las Violaciones de los derechos humanos de las minoras sexuales en la Repblica Argentina , Comunidad Homosexual Argentina, 1998.

15

16

EL CONTEXTO DE DISCRIMINACIN HACIA LAS MINORAS SEXUALES EN AMRICA LATINA


17

FUENTES SOBRE DISCRIMINACIONES Y VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MINORAS SEXUALES EN AMRICA LATINA
En Amrica Latina, las fuentes sobre discriminaciones, agresiones y lesiones de derechos humanos contra las minoras sexuales son escasas y la denuncia de dichos hechos muy baja. No existen estadsticas oficiales acerca de las agresiones en contra de las personas LGBT y HSH, y las principales fuentes de sobre la situacin de los derechos humanos de las minoras sexuales son los medios de comunicacin y las organizaciones locales, las cuales suelen estar en contacto directo con las vctimas y sus familiares. En general, por temor a las represalias, por desconfianza hacia las

instituciones de seguridad pblica y justicia del pas, o por la desatencin de stas, las minoras sexuales no acuden a denunciar los actos de discriminacin y las agresiones que se cometen en su contra. El silencio y el estigma perpetan as las condiciones de vulnerabilidad y homofobia, ya que las personas agredidas, los familiares, amigos y parejas de las vctimas asesinadas prefieren silenciar la violacin de derechos humanos y esconder las circunstancias del homicidio para evitar hacer pblica la orientacin sexual de aqullas.

18

En algunos pases se han ido recopilando y cotejando los datos de denuncias y quejas interpuestas ante las Defensoras del Pueblo y Comisiones de Derechos Humanos, as como en el sistema judicial local o nacional. Por otra parte, se dispone de algunos estudios cuantitativos (sondeos) realizados con las minoras sexuales en Argentina, Chile, Mxico y Venezuela. En Bolivia, Colombia, Chile, Costa Rica, Guatemala y Venezuela, los trabajos e informes integran generalmente informacin y discursos obtenidos en grupos focales y entrevistas a profundidad con personas LGBT, vctimas y testigos, as como servidores pblicos, pero la metodologa adoptada, la informacin obtenida as como los modos de presentacin de la misma (criterios de seleccin/identificacin, categoras de agresin/lesin, etc.), resultan poco comparables de un pas a otro.

19

TABLA 1. FUENTES EN PRINCIPALES INFORMES LATINOAMERICANOS ACE RCA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MINORAS SEXUALES, 1995-2013
Pas/Ciudad Referencia del Documento o Informe La Violencia al descubierto, IRCCLRA (1996) Rompamos el silencio, Amnista Internacional (1994) El derecho a la propia identidad, Aminista Internacional (1999) Informe de la Relatora Especial las Naciones Unidas (1999) Informe Anual Violaciones de DDHH 1998-1999/2000 de ILGA (2001) Amrica Latina Crmenes de Odio, conspiracin del silencio, Amnista Internacional (2001) Los derechos humanos y la OS e IG, Amnistia Internacional (2004) A 40 aos de Stonewall In, ILGALAC (2009) Observatorio Transgender Europe, presentacin de los datos actualizados (2010) A/HRC/19/41 al Consejo DDHH ONU, Leyes Prcticias Discriminatorias LGBT (2011) Trans latinoamericanas en situacin de extrema violencia (2012) Impunidad y violencia hacia mujeres trans, Red Lactrans (2013) Informes de la CHA 1993-2003 e informes de crmenes 2008-2010 Argentina Informe The Rights of Transvestites in Argentina, IGLHRC y ALITT (2001) Informe Violaciones de la IGLHRC (2010) a CEDAW Bolivia Informe Mujeres Trans, Travesti, Intersex de Bolivia a CEDAW (2010) Red Trans Trebol Bolivia y Heartland Alliance (2013) Informe Grupo Gay de Baha, 1963-2000 y 1999-2000 (2001) Informe Grupo Gay de Baha, 1963-1994 (1996) Brasil Informe Violaciones de DDHH LGBT 2004 (2005) Informe de Asesinatos de 2004 (GGB, 2005) Informe Situacin DDHH LGBT de ALGB (2012) Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador Informes del MOVILH, 2002-2012 Informes DDHH LGBT de Colombia Diversa, 2004-2011 Diagnstico de crmenes de odio en Costa Rica (CEJIL-CIPAC, 2010) Informe Observatorio LGBT Cuba aos 2009-2010 (2011) La impunidad por homofobia, Fundacin Ecuatoriana Equidad (2010) Principales fuentes Observaciones directas, entrevistas a vctimas, organizaciones e informes locales Organizaciones y entrevistas Organizaciones y entrevistas Organizaciones, entrevistas, visitas e informes Prensa y organizaciones Vctimas, organizaciones e informes Observaciones directas, informes relatores ONU Organizaciones e informes locales Organizaciones y prensa Organizaciones, entrevistas, visitas e informes Organizaciones, entrevistas, vctimas Organizaciones, entrevistas, informes Observaciones directas, vctimas, denuncias Observaciones directas, vctimas Organizaciones, entrevistas, vctimas, prensa e informes Vctimas, familiares, amigos, organizaciones, informes Vctimas, familiares, amigos, organizaciones, prensa Prensa y organizaciones Prensa y organizaciones Organizaciones, familiares y amigos, prensa Prensa y organizaciones Informes de DDHH y del GGB Denuncias, vctimas y organizaciones Denuncias en MP, testigos, entrevistas, organizaciones, medicina legal y prensa Organizaciones, vctimas, entrevistas, prensa Organizaciones Vctimas y organizaciones, informes de Amnista Internacional e ILGA

20

Informe Especial Guatemala 1996-2006 Guatemala Informe Amigos contra el Sida (2010) Informe Sombra Guatemala (2012) Honduras Mxico D.F Mxico Nicaragua Investigacin crmenes de odio, Arcoiris Honduras, CIPRODEH (2009) No Vales un centavo, Human Right Watch (2009) Informes Especiales DDHH LGBT en DF (CDFDH, 2008; 2012; CNDH, 2010) Informe Especial sobre las Violaciones de DDHH y Delitos por OS (CNDH, 2010) Reportes de Crmenes de Odio en Mxico (CCCCOH, 1999, 2005, 2010) Diagnstico sobre crmenes de odio por OS en Nicaragua 2005-2009, CEPRESI (2009) Informe de Situacin de DDHH TLBG en el Per 2005 (MHOL, 2005) Per Reportes de Asesinatos Colectivo Raiz 2 2004 (2005) y 2009 (2010) Informes de Situacin de DDHH TLGB Red TLBG-PROMSEX, 2008 a 2012 Sistematizacin de los hechos 2009 (2010) El Salvador Informe Sombra El Salvador (2010) Diversidad Sexual El Salvador Universidad Berkeley (2012) Venezuela II Informe ASSCI (2009) y Alianza Lambda de Venezuela 1998-2009 (2009)

Amigos, familias, organizaciones Vctimas, familiares, amigos, organizaciones, prensa Organizaciones, entrevistas, vctimas Vctimas, entrevistas Organizaciones, vctimas, amigos, entrevistas Vctimas, denuncias en MP, quejas en CDHDF, entrevistas y observacin Denuncias y averiguaciones previas, Procuraduras y Ministerio Pblico, entrevistas Prensa, familiares y averiguaciones previas Vctimas, organizaciones, entrevistas y grupos focales Organizaciones, testigos y amigos Prensa, testigos y amigos Vctimas y organizaciones Vctimas, amigos, testigos, organizaciones Vctimas, amigos y testigos, organizaciones, informe asesinatos de "Entre Amigos" Organizaciones, entrevistas, informe asesinatos de "Entre Amigos" Encuesta, observaciones, organizaciones y prensa

DDHH= Derechos Humanos; IG = Identidad de Gnero; OS = Orientacin sexual Fuente: Elaboracin propia a partir de informes latinoamericanos o internacionales sobre DDHH de las minor as sexuales

21

ABUSOS Y LESIONES DE DERECHOS HUMANOS CONTRA LAS MINORAS SEXUALES EN AMRICA LATINA
Si bien la situacin de los derechos humanos de las personas LGBT y HSH en Amrica Latina ha cambiado positivamente desde mediados de los aos noventa, modificndose las legislaciones ms homofbicas y legislndose a partir del principio de igualdad y no discriminacin en mltiples pases latinoamericanos, la violencia padecida por las minoras sexuales sigue siendo fuerte. Los informes latinoamericanos consultados retratan con precisin la

discriminacin y la represin que padecen las minoras sexuales, las cuales ven cotidianamente sus derechos a la salud, al acceso a la educacin en condiciones de igualdad de oportunidades, al trabajo y a una remuneracin digna, al reconocimiento de su personalidad jurdica, entre otros, ser lesionados por otros ciudadanos e incluso por los propios servidores pblicos. Entre los problemas ms importantes, los informes subrayan las detenciones arbitrarias, los actos de tortura, de tortura psicolgica, el hostigamiento y acoso sexual perpetuados por los propios policas, los agentes judiciales y el personal de los centros de reclusin; as como las ejecuciones sumarias y extrajudiciales de transexuales, travestis, gays y dems HSH afeminados. En
22

donde nos asomemos, la misma historia se repite: as, por ejemplo, pese a tener una Constitucin Poltica muy avanzada en trminos de reconocimiento de las identidades de gnero, en Ecuador todava siguen impunes los actos discriminatorios:
La polica nacional detiene a la persona por la orientacin sexual, busca como pretexto la forma de vestir del detenido, crea pruebas. La fiscala se basa en el parte policial, dejando de lado su papel de investigador que le corresponde, aspecto que permite que muchas de las detenciones arbitrarias se queden en la impunidad.
Orlando Montoya Herrera, La impunidad por homofobia y discriminacin que sufre la comunidad GLBT en Amrica Latina y Caribe , Fundacin Ecuatoriana Equidad, Quito, 2010, p. 10.

En Guatemala, las Reinas de la Noche y la Red LACTRANS se refieren a la impunidad y a la falta de investigacin de los actos de tortura y de las ejecuciones extrajudiciales cometidos por los agentes del Estado:
EL Estado de Guatemala no impide, investiga, y/o juzga en forma adecuada los incidentes de violencia de gnero y asesinatos. Las personas LGBT son objeto de tratos crueles, inhumanos y degradantes, amenazas constantes de violencia que constituyen tortura, desapariciones forzosas, violencia sexual en centros de detencin y exmenes mdicos realizados sin su consentimiento.
Trans Organizacin Trans Reinas de la Noche (OTRAS); Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (RED LACTRANS); Comisin Internacional de los Derechos Humanos para Gays y Lesbianas (IGLHRC); Heartland Alliance for Human Needs and Human Rights, Violaciones a los Derechos Humanos de las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgnero (LGBT) en Guatemala: Informe Sombra , IGLHRC/Red Lactrans: Ciudad de Guatemala, marzo 2012.

23

Segn denuncian en Ecuador (Montoya Herrera, 2010), la impunidad sirve para el ejercicio de poder amedrentador:
Algunas organizaciones no gubernamentales defensoras de los derechos humanos y personas GLBTT de Quito y Guayaquil coinciden en sus apreciaciones sobre los efectos que causa la impunidad en las comunidades GLBTT, argumentos suficientemente vlidos que convierten a la impunidad como un instrumento de ejercicio de poder amedrentador institucional, que impide que a muchos hombres gay y lesbianas, en particular, sus casos de violacin a los derechos humanos por causa de la orientacin sexual GLBTT no lleguen a la justicia, quedndose la mayora de ellos sin denunciarse, por temor de l@s afectad@s a la reaccin por parte de los agresores a 1) la exposicin pblica de la identidad de la persona; 2) las amenazas contra la seguridad fsica; 3) el maltrato verbal y amenazas contra la seguridad familiar; 4) la persecucin y el acoso por parte de los agresores; la extorsin; 5) amenazas de muerte; 6) miedo a la prdida de empleo; 7) el rechazo familiar; 8) la desproteccin y falta de garantas por parte del sistema judicial;
Montoya Herrera, Op. cit, p. 10.

La discriminacin produce vulnerabilidad social, y en el caso de las personas transgnero, ejerce una violencia simblica sobre sus existencias a lo largo de toda su trayectoria social, desde el rechazo de su hogar familiar, pasando por la expulsin de los centros educativos, la discriminacin laboral, y hasta la persecucin sistemtica, institucional, por parte de los policas y dems prestadores de servicios de seguridad pblica, quienes aprovechan su situacin y el estigma hacia las poblaciones no-heterosexuales para extorsionar y chantajear a las personas no-heterosexuales, cuando no las insultan, maltratan y golpean.
24

El Informe sobre las transexuales latinoamericanas en situacin de pobreza extrema (IGLHRC, 2009), evidencia el vnculo entre el rechazo familiar, la exclusin del sistema educativo y el empobrecimiento: segn mencionan los autores, en toda Amrica Latina el alto nivel de expulsin familiar temprano incide negativamente en el acceso al mercado laboral o a condiciones dignas de vida: La mayora de las personas travestis en Argentina no sati sfacen sus necesidades bsicas, caen en un circulo que, a partir del despojo o rechazo del contexto familiar las excluye sistemticamente de los derechos ms elementales, explica por ejemplo Diana Sacayn 1. Operativos policiales: redadas y detenciones arbitrarias En especial, las organizaciones LGBT ponen en evidencia la frecuencia del abuso policial en contra de las minoras sexuales en todo el continente. Los operativos policiales llevados a cabo en contra de las mujeres lesbianas, transexuales, de los travestis, gays y dems HSH que socializan en la va pblica o en bares de ambiente, son continuos, constantes, y vienen asociados con la prctica de detenciones arbitrarias, de chantajes y extorsiones, es decir, el uso de la amenaza por los policas para atemorizar a la poblacin LGBT. Dichas redadas y detenciones arbitrarias forman parte de un conjunto de

1 Entrevistada realizada por Mauro Cabral, IGLHRC, 2009, p. 7. 25

medidas destinadas a realizar una especie de limpieza urbana, y que tambin fueron apareciendo en Madrid y otras capitales polticas occidentales, y podran estar vinculas con la neo-liberalizacin de la accin urbana en los aos 90. En este sentido, el estudio de la represin policial de los aos de postdictadura (ochentas y noventas) en Buenos Aires y Montevideo, realizado por Diego Sempol (2013) y presentado hace unos das en el marco del Seminario del Grupo de Estudios y sus Interdisciplinarios vnculos con los sobre el Pasado de Reciente (GEIPAR), y evidencia el impacto de la persecucin institucional en contra de los gays y travestis, asesinatos personas homosexuales bisexuales a lo largo de las tres ltimas dcadas. En efecto, a menudo las detenciones arbitrarias e ilegales acaban en actos de tortura, que a su vez pueden derivar en asesinatos. Actos de tortura, actos humillantes, crueles y degradantes En todos los pases en donde se hacen referencia a ellas la mayora segn los informes de derechos humanos LGBT las detenciones arbitrarias a menudo se asocian con el uso de la tortura para obtener una declaracin al supuesto responsable de un presunto delito. El esquema se repite: unos policas detienen, en un operativo rutinario, a una pareja lsbica o gay, a una persona transexual o travesti, a un trabajador sexual, por expresar su afecto en pblico o por la apariencia de gnero, juzgada sospechosa; tras arrestarla de forma arbitraria e
26

ilegal pretextando un delito sin comprobar, se la llevan hasta lugares retirados y sin testigos para extorsionarla y golpearla. En algunas ocasiones, chantajean o roban a la vctima antes de acabar con su vida a golpes. En otras ocasiones la vctima es detenida por los agentes judiciales, quienes tambin abusan de la fuerza fsica para socavar una declaracin o confesin del supuesto crimen; abusan de su poder para intimidar y silenciar a la vctima; todo ello por el desprecio que le inspira una apariencia de gnero u orientacin sexual minoritaria. Tanto las detenciones arbitrarias como los actos de tortura y dems actos humillantes, degradantes e inhumanos, prohibidos y sancionados por los tratados internacionales firmados y ratificados por los gobiernos latinoamericanos , han sido denunciadas por las organizaciones internacionales de defensa de los derechos humanos, los Relatores especiales de la ONU, as como la Comisin Interamericana de los Derechos Humanos en sus ltimos informes y recomendaciones a los Estados latinoamericanos. El hilo conductor histrico con los mal llamados crmenes de odio por

homofobia (antes concebidos como asesinatos polticos impunes) lo proporcionan el indicio de secuestro, las huellas de tortura sobre los cuerpos, el uso sistemtico de la fuerza fsica; se percibe en el modus operandum, militar y

27

policial, por el cual se orquesta el crimen (las manos y los pies atados, la desnudez, la violacin sexual, la asfixia, los numerosos golpes). Ejecuciones extrajudiciales y sumarias Hoy en da, siguen frecuentes las ejecuciones extrajudiciales en toda Amrica Latina: en ocasiones, las detenciones arbitrarias y el abuso de la fuerza fsica, la tortura, acaban provocando la muerte del individuo ilegalmente detenido. Los gays y las personas transgnero siempre han sido especialmente vulnerables ante los policas, por aprovecharse stos de la falta de apoyo, del estigma, del auto-estigma y el miedo a que se reconozca su orientacin sexual, etc. Las mujeres biolgicas y las mujeres transexuales, o travestis, que ejercen la prostitucin en la calle, suelen ser abusadas, extorsionadas, por los propios policas, o por militares, quienes jams son juzgados. La situacin no es nueva: en 1996, el Informe especial sobre las violaciones de los derechos humanos de las minoras sexuales, ILCHCLA evidenciaba que la mayora de las lesiones y abusos eran cometidos por agentes de la seguridad pblica as como militares y agentes judiciales. Analizando el derecho a la vida, la organizacin reclamaba: A lo ancho y largo de Amrica Latina, las minora sexuales han sido privadas de este derecho a travs de asesinatos por parte de agentes del estado, organizaciones paramilitares y, en algunos casos, grupos insurgentes (ILCHCLA, 1996, p. 13.).
28

A finales de los aos 80, en pases tales como Argentina, Brasil, Colombia, Per, Honduras, Nicaragua o El Salvador, la represin sistemtica perpetuada por grupos polticos y paramilitares conllev sendas masacres de las minoras sexuales. En Argentina, desde finales de los aos 80, los documentos de la Comunidad Homosexual Argentina manifiestan un aumento de los atropellos a los derechos humanos a la seguridad personal y a la vida, perpetuados principalmente por los propios agentes de la ley (policas municipales y nacionales), tanto en operativos organizados como en crmenes individuales. Estos homicidios se llevan a cabo por series u olas; y detenciones gays ltima y transexuales; ola, concentrndose stas siguen de travestis Aires, de en las y la los arbitrarias bisexuales, en a Buenos partir varones as como, hipotticamente, en las a las de a

modificaciones clases medias,

formas tienden

socializacin de los varones gays de quienes abandonar las tradicionales formas de encuentro sexual en la va pblica ver Guash (1995), de las de la lo sobre formas que la y el transformacin HSH a lo

1993,

especialmente

individuos transgnero (Sempol, 2013), debido su mayor visibilidad pblica y al inicio de un movimiento trans propio a principios de los aos 90,

espacios de encuentro de los varones largo denomina antroplogo transicin


29

gay) en provecho de instituciones de ligue (bares, discos exclusivas) ms formales y localizadas. A principios de los aos 90, en todo el continente, incluido los Estados Unidos de Amrica y Canad (Janoff, 2005), aumenta la represin policial y las redadas a comercios LGBT (bares, discotecas los mismos y hoteles), comercios a (cf. veces en complicidad con los propietarios de Sempol, 2013; y archivos del FHAR en CIDHOM, 2004), las cuales a menudo acaban con la agresin de una o varias personas homosexuales, arbitrarias, (Recuadro 1). actos de detenciones tortura, e

En

Brasil,

desde gays y han

entonces empezando por

los a una

militantes los parte

vincular los atropellos cometidos por militares de policas con parte, y las agresiones ejercidas por grupos ideologas neonazis y homofbicas, por otra, con la criminalizacin de la poblacin gay y travesti en el contexto de la en expansin mortal del VIH/sida

esos aos. (Grupo Gay de Baha, 1996). En todo el continente, se registran acciones personas colectivas LGBT y que contra ejercen de las el

sexoservicio, en continuidad con las operaciones policiales limpieza social en los centros urbanos. La represin militar y la perpetuacin de asesinatos en contra de las minoras sexuales, especialmente hacia
30

incluso, ejecuciones extrajudiciales.

las

transexuales

travestis,

se

eclesial

de

Derechos

Humanos

en

exacerb en la regin de Chiapas y en la frontera Sur con Guatemala, as como en Guatemala, Honduras y El Salvador, a raz del conflicto con el EZLN. En su informe, el Comit Inter-

Amrica Latina (ICCHRLA) (1996) aporta algunas evidencias de esta persecucin institucional minoras continente: en contra en de todo las el sexuales

En un estudio de agosto de 1995 sobre la situacin de las minoras sexuales en Honduras, preparado por la Asociacin de Abogados Canadienses para los Derechos Humanos Internacionales (CLAIHR), el autor Richard Elliot informa que: Muchos de los entrevistados indicaron que miembros de [las fuerzas del orden], el ejrcito y/o la (ahora desmantelada) DNI [Divisin Nacional de Investigaciones] llevaban a cabo ejecuciones extrajudiciales de hombres gay, principalmente transvestitas, en San Pedro Sula y Tegucigalpa Indicaron que peridicamente, los cadveres de hombres gay, por lo general transvestitas, son encontrados a la vera del camino o en alguna zanja. En algunos casos, existe evidencia que sugiere que oficiales de la polica o personal del ejrcito podran haber sido los responsables . Entre junio de 1991 y febrero de 1993, por lo menos 15 y quiz hasta 25 hombres gay y transvestitas fueron asesinados a estilo ejecucin en la localidad de Tuxtla Gutirrez, en el estado mexicano de Chiapas. La mayora de las vctimas fueron disparadas con balas del mismo calibre, que son utilizadas por la polica. Menos de una semana despus del arresto del supuesto autor de los asesinatos, la Oficina de Derechos Humanos de la Arquidicesis de Mxico y el Crculo Cultural Gay enviaron una carta a Amnista Internacional en la que denunciaban abiertamente la participacin de la polica estatal de Chiapas en varios de los asesinatos: Tenemos firme evidencia que nos lleva a pensar que esta campaa est siendo realizada por varios organismos de la polica, con la posible participacin del ejrcito. La mayora de los asesinatos fueron realizados de manera similar. Las vctimas son apresadas en la calle, a veces en un taxi, en el que son llevadas fuera de la ciudad o rea urbana, se les dispara a quemarropa y sus cadveres son arrojados a la carretera Los disparos son hechos con mucha
31

destreza, utilizando armas de alto calibre, incluyendo de 9 mm utilizados por el ejrcito y de calibre Super 38 y 45, que son utilizados por la Polica Judicial. Comit Inter-eclesial de Derechos Humanos en Amrica Latina (ICCHRLA), La violencia al descubierto. Represin contra lesbianas y gays en Amrica Latina, ICCHRLA, 1996.

Recuadro 1. Las violaciones de los derechos a la vida y a la seguridad personal en Amrica Latina en los aos 90
Los distintos informes sobre las violaciones de derechos humanos de las personas LGBT en Amrica de los que disponemos a mediados de los aos 90, as como los informes y recomendaciones emitidas por la Comisin Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), describen el contexto de discriminacin y de impunidad de las violaciones a los derechos humanos en el cual se hallan envueltas las minoras sexuales, destacando en especial la participacin del ejrcito y de los policas en actos de tortura, humillacin y persecucin. El llamado VIH/sida, que se relacion inmediatamente con las minoras sexuales, es en efecto un profundo factor de visibilizacin y salida del clset para muchos varones que tienen relaciones sexo-afectivas con otros varones; mientras que la poblacin militar , alejada durante meses de su lugar de origen y familia, se halla particularmente expuesta a la criminalizacin de las relaciones extraconyugales y homoerticas por los cdigos de honor del rgimen militar y la reproduccin institucional de valores machistas por un lado; y por otro, se halla sobre-expuesta a las infecciones de transmisin sexual, por ser una poblacin muy mvil y por frecuentar asiduamente a las y los sexoservidoras, personas que a su vez son ms propensas a padecer alguna enfermedad de transmisin sexual. Adems, los Cdigos de conducta en espacios pblicos, los bandos municipales de polica y dems leyes urbanas, criminalizan a las minoras sexuales y las expresiones minoritarias del gnero. En pases como Mxico, Colombia y Argentina , las minoras sexuales han enfrentado el arresto arbitrario, la tortura y el asesinato. En Brasil, grupos paramilitares o escuadrones de la muerte han sido los responsables de la muerte de ms de 1.200 hombres homosexuales y mujeres lesbianas desde 1982. En Nicaragua, Chile y Ecuador, la actividad homosexual constituye un crimen sujeto a largas condenas en prisin. A travs de toda la regin, las imprecisiones en la redaccin de las leyes o las regulaciones policiales son utilizadas con frecuencia para detener a mujeres lesbianas y hombres homosexuales, sometindoles a diferentes formas de abuso, incluyendo la extorsin .
32

Mientras que se incrementa la visibilidad poltica del movimiento LGBT en el continente, debido en particular al llamado VIH/sida, varios grupos eclesiales y de derechos humanos en Amrica Latina, entre ellos colegas del ICCHRLA, han tomado mayor consciencia y han buscado exponer las violaciones cometidas en contra de las minoras sexuales. Tanto la Comisin Inter-congregacional de Justicia y Paz, en Colombia, como la Comisin Ecumnica de Derechos Humanos (CEDHU), del Ecuador, han documentado casos de detenciones arbitrarias, torturas y asesinatos de minoras sexuales en sus pases. La Oficina de Derechos Humanos de la Arquidicesis de Mxico ha denunciado el asesinato de transvestitas en el estado de Chiapas , mientras que el Centro Nicaragense para los Derechos Humanos (CENIDH) se opuso firmemente a las enmiendas en 1992 del Cdigo Penal Nicaragense que penalizan los actos homosexuales. (). ICCHRLA, La Violencia al descubierto: la represin contra las lesbianas y los homosexuales en Amrica Latina , abril 1996. En la ciudad de Mendoza, Argentina, en dos ocasiones a lo largo de los aos 90 los policas llevan a cabo operativos especiales en lugares de ocio gay, terminndose por varios asesinatos. Las razzias, las detenciones arbitrarias, terminan en ejecuciones extrajudiciales ligadas a la limpieza social de la que son objeto las minoras sexuales por la asimilacin de stas con el llam ado VIH/sida, padecimiento invisible que sirve para estigmatizarlas y obtener el apoyo de la sociedad civil (o dormir su inters), as como legitimar las atrocidades cometidas por los agentes de la ley. La impunidad es total. A varios aos de los asesi natos la situacin de las investigaciones es muy confusa. A mediados de 1994 se haba procesado a dos personas que eran miembros de la COPOL (Coordinadora Policial). Las actuaciones se labraron en el Tercer Juzgado de Instruccin, que se encontraba sin jue z desde junio de 1994. An no ha logrado esclarecerse nada. La comunidad gay - lesbiana de Mendoza vive en permanente estado de terror. (). No existen, en este momento, lugares de reunin para personas gays y lesbianas a excepcin de una discoteca denominada "Queen". En agosto de 1996, un extrao e inusual procedimiento policial fue efectuado por personal de la Delegacin Mendoza de la Polica Federal Argentina en la discoteca "Queen". Los policas federales no detuvieron a ninguna persona. Sin embargo procedieron a la identificacin de toda la concurrencia, realizando, a la vista de todos, una nmina completa de los asistentes. En los siguientes diez das, dos personas que integraban ese listado fueron asesinadas. Las versiones periodsticas insistieron co n la hiptesis de un comando organizado o brigada de moralidad. CHA, 1998. Comunidad Homosexual Argentina (CHA), Informe Anual Sobre Violaciones a los Derechos Humanos y Civiles en la Republica Argentina Basadas en la Orientacin Sexual de las Personas y de las Personas que viven con VIH/SIDA , Cuarta Edicin. Corregida y actualizada 1998 [1993]
33

En Chiapas, se suceden los asesinatos efectuados por militares y policas reconocibles por el modus operandum utilizado, mientras que, en paralelo, en Mxico D.F., grupos armados y militares no identificados matan a activistas tales como Francisco Estrada, director de Ave de Mxico y sexoservidores que trabajan en espacios pblicos: tras la brutal muerte de Mara Elena, un travesti chiapaneco de 17 aos, matado por un grupo de 15 varones de apariencia militar el 27 de junio del ao 1995 en una zona de trabajo sexual, las asociaciones LGBT piden que se esclarezcan la ola de crmenes que en aos recientes se ha desatado contra los gays y travestis. El Grupo Guerrilla Gay afirma que, pese a las demandas presentadas ante el Ministerio Pblico sobre amenazas de muerte contra integrantes (), A muchos asesinatos contra homosexuales les dan carpetazo en las agencias ()., quedndose en la impunidad. Javier Divany Brcenas, Matan a un homosexual cada da, El Universal Grfico , sbado 1 de julio de 1995, p. 12 .

34

CAMBIOS LEGISLATIVOS EN AMRICA LATINA


En 1999, tras varios informes de de Derechos Humanos de la ONU, la Relatora Especial sobre la XX, a LGBT Ejecuciones Organizacin los de de pases las las de extrajudiciales, del siglo Amnista Internacional (1994; 1999), organizacin que desde 1991 defini a las personas LGBT arrestadas y encarceladas por su orientacin sexogenrica como presas de consciencia, la Relatora especial sobre las y a ejecuciones a los pases a y las extrajudiciales latinoamericanos minoras por los

Mundial de la Salud), desde finales latinoamericanos han ido adaptando sus legislaciones demandas poblaciones y algunas en necesidades

sumarias, en su informe (1999) instaba garantizar el derecho a la vida y a la seguridad excluidas espacios sexuales, en los propios maltratadas

materia

derechos humanos y sexuales. La referencia a violacin las de la homofobia y la se

lucha contra la discriminacin y la derechos y humanos vuelven cada vez ms importantes en legislaciones normativas latinoamericanas. En Bolivia, Colombia, entre Chile, Costa se
35

pblicos

servidores de la ley y del orden. A raz de mltiples llamados de

atencin por parte de los organismos internacionales (el Alto Comisionado

Rica,

Ecuador,

otros,

incorporaron histricas poblaciones como del

algunas movimiento

demandas LGBT en as a

En 2003, Mxico adopt una Ley Federal para Prevenir en y la Eliminar que la qued el la el Discriminacin identidad Consejo objetivo de

cuanto a la no-discriminacin de las no-heterosexuales, sustanciales modificaciones

incluida la orientacin sexual y la gnero, para elaborar crendose Prevenir con Nacional de

favor de stas en sus Cdigos Penales y Civiles. En 1999, se incorpor la no-

Discriminacin

(CONAPRED)

polticas

discriminacin por orientacin sexual en la Constitucin Poltica de los Estados del Unidos Mexicanos, Federal mientras el que, en 2002 la Asamblea Legislativa Distrito modific Cdigo Penal local para incluir el odio como un agravante: al igual que los dems agravantes de un delito o de una lesin (tales como la alevosa, la premeditacin, la extrema violencia), implica una pena mayor.

pblicas contra la exclusin social y la discriminacin. Asimismo, en Colombia el odio

homofbico es considerado un agravante desde la aprobacin por el Congreso de la Ley N 599 del 24 de julio del 2000, con la que se incorpor a la legislacin penal una causal de mayor punibilidad:
Circunstancias de mayor punibilidad. Son circunstancias de mayor punibilidad, siempre que no hayan sido

36

previstas de otra manera: Que la ejecucin de la conducta punible est inspirada en mviles de intolerancia y discriminacin referidos a la raza, la etnia, la ideologa, la religin, o las creencias, sexo u orientacin sexual, o alguna enfermedad o minusvala de la vctima.

En 2003, Uruguay incluy en su Cdigo Penal el Artculo el cual 149 sobre la lo Incitacin al odio, al desprecio o la violencia, siguiente:
El que pblicamente o mediante cualquier medio apto para su difusin pblica incitare al odio, al desprecio, o a cualquier forma de violencia moral o fsica contra una o ms personas en razn del color de su piel, su raza, religin, origen nacional o tnico, orientacin sexual o identidad sexual, ser castigado con tres a dieciocho meses de prisin.

El que cometiere actos de violencia moral o fsica de odio o de desprecio contra una o ms personas en razn del color de su piel, su raza, religin, origen nacional o tnico, orientacin sexual o identidad sexual, ser castigado con seis a veinticuatro meses de prisin. Art. 2, Cdigo Penal de Uruguay .

En Bolivia, en diciembre de 2007, la Asamblea clusula del Constituyente que, en la segn incluy ILGA una (2009), en su por

estipula

converta a Bolivia en el primer pas mundo prohibir Constitucin discriminacin

motivos de identidad de gnero. Esta modificacin fue precedida, en 2004, por la aprobacin por el Parlamento boliviano de una ley marco de derechos sexuales y reproductivos, cuyo Artculo 1 determina que el Estado Boliviano reconoce a todas las
37

Adems, se sustituy el Artculo 14 ter. del Cdigo Penal, por el

siguiente:

mujeres y a los hombres sin distincin de clase, edad, religin, gnero, origen tnico, opcin sexual u otra, el derecho al goce y ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. En Ecuador , en 2008 Cdigo Penal y se se reform el cre la figura

minoras sexuales, desde una visin de justicia social y redistribucin, como manera ligada de al paliar la vulnerabilidad y a la estigma

discriminacin. Por ejemplo, el Cdigo de Polica de Bogot consagra como obligacin para todos/as respetar las manifestaciones de las personas, independientemente de su etnia, raza, edad, gnero, creencias orientacin sexual,

jurdica crimen de odio. El Artculo 11, numeral 2 , estipula que


todas las personas son iguales y gozarn de los mismos derechos, deberes y obligaciones. Nadie podr ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de gnero, cultural, estado civil, idioma, religin, ideologa, filiacin poltica, pasado judicial, condicin socioeconmica (...). La ley sancionar toda forma de discriminacin.

religiosas, preferencias polticas y apariencia personal, de acuerdo con lo establecido en [dicho cdigo] (Colombia Diversa, 2005: 93). En otros pases, tales como Cuba, de

En Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia y Mxico las legislaciones locales tambin han venido a proteger a las

Guatemala, Honduras y Nicaragua, las instituciones derechos internacionales y humanos organizaciones


38

civiles

tales

como

HIVOS

Human

Rights Watch estn apoyando el trabajo de los activistas LGBT y observatorios de derechos humanos para recabar informacin y presionar a sus Estados para que garanticen los principios de igualdad y no discriminacin, as como el derecho a la vida y a la seguridad personal de las minoras sexuales. A partir de mediados de los aos 2000 el trmino crimen de odio se ha ido institucionalizando organismos humanos y de en toda de la Amrica derechos diversidad Latina, integrndose su uso en los defensa de grupos

sexual en Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Guatemala, Per y El Salvador en estos ltimos aos.

39

ASESINATOS CONCEPTOS FUENTES DATOS Y CRMENES

DE ODIO METODOLO
GAS

40

EL ORIGEN DE LA NOCIN DE CRIMEN DE ODIO POR HOMOFOBIA


La nocin de crimen de odio (hate crime) tiene sus orgenes en Estados Unidos a mediados de los aos 80, cuando, a raz de conflictos tnico-raciales , las minoras reclamaron una nueva legislacin que publicara estadsticas sobre la naturaleza y el nmero de crmenes de carcter religioso o tnico -racial (Jacobs y Potter, 2001). El debate sobre la violencia racial empez entonces a organizarse en torno al establecimiento de un sistema estadstico adecuado para conocer con mayor profundidad la problemtica y actuar sobre ella, lo que en 1990 dio lugar ley Act. Segn dicha ley, los crmenes a federal una nueva legislacin, Statistics especfica, con la aprobacin de la Hate Crime on race, religion, sexual orientation, or ethnicity, including where appropriate the crimes of murder, nonnegligent manslaughter, forcible rape, aggravated assault, simple assault, intimidation, arson, and destruction, damage or vandalism of property." Dicha ley otorga un reconocimiento

jurdico a este tipo de crmenes a nivel federal, confiando al FBI la tarea de centralizacin de los datos de homicidios motivados por el odio y prejuicio, sean de orden racial,
41

(delitos) de odio son "crimes that manifest evidence of prejudice based

religioso o basado en la orientacin sexual y el gnero. Una parte de los Estados homofbico incluy de forma el prejuicio El especfica.

whole or in part, by the offender's bias against a race, religion, or disability, sexual orientation,

ethnicity/national origin. Desde debido entonces, al en Estados Unidos, de los

FBI, tomando nota de una aclaracin de la American Psychological Association (not only is it an attack on one's physical self, but is also an attack on one's very identity."), define un bias crime como "a criminal offense committed against a person, property or society which is motivated, in

fortalecimiento

movimientos de derechos humanos y de las polticas de identidad, el uso de la nocin de crimen y de odio se generaliz a toda la sociedad, segn afirman Jacobs Potter (2001).

La utilizacin del trmino se introdujo en la legislacin norteamericana con dos variaciones en su terminologa. Por un lado, se utiliza el hate crime, o crimen de odio, que, por lo general, se observa, principalmente, en leyes federales. Por otra parte, se usa el bias crime, o crimen por prejuicio, cuyo contenido tiene una referencia al prejuicio y se advierte, por lo general, en la jurisprudencia estatal. La generalizacin en el us o del trmino hate crime frente al bias crime, la definieron los medios de comunicacin.
CEJIL-CIPAC, Diagnstico de crmenes de odio en Costa Rica , 2010, p. 8.

42

DISCURSO DE INCITACIN AL ODIO


Las modificaciones acaecidas en la agenda pblica estadounidense en relacin a los crmenes vinculados con el prejuicio y el odio, influyeron a su vez en la adopcin del trmino en otros pases, en especial anglosajones (Canad, Australia, Reino Unido). El nuevo enfoque influy menos en Europa occidental, en donde el concepto de crimen de odio sigue siendo poco usado los asesinatos no se clasifican en estos trminos y el debate americano es sustituido por una mayor criminalizacin del discurso de incitacin al odio, racial particularmente. En efecto, en las legislaciones europeas, la homofobia, al igual que el prejuicio tnico-racial o religioso, constituye un agravante para cualquier delito y, por consiguiente, la agresin y el homicidio basados en el prejuicio u odio homofbico son castigados por la justicia con mayor severidad cuando se comprueba que el mvil est ligado al odio homofbico o racista y la intolerancia. En este sentido, Ibarra, el director del Movimiento contra la Intolerancia, seala la definicin de delitos de odio ms aceptada:
En los delitos de odio, las vctimas son intencionalmente seleccionadas por motivo de intolerancia. Se les inflige un dao fsico y emocional incalculable, se atemoriza a todo el colectivo (). Un delito de odio puede ser cualquier delito realizado contra personas, colectivos sociales y/o sus bienes, cuando la
43

vctima, los bienes o el objetivo del delito hayan sido seleccionados por prejuicios o animadversin a su condicin social, por vinculacin, pertenencia o relacin con un grupo social definido por su origen nacional, tnico o racial, su idioma, color, religin, identidad, gnero, edad, discapacidad mental o fsica, orientacin sexual, indigencia, enfermedad (). Estos delitos envan a todos los miembros del grupo al que pertenece la vctima un potente mensaje de amenaza e intolerancia.
Movimiento contra la Intolerancia, 2006, p. 5.

Por otra parte, en 2004, la Unin Europea aprob una declaracin que prohbe toda discriminacin identidad sexual. Por ltimo, la gua de la OSCDE menciona la orientacin sexual como motivo de discriminacin y define los crmenes de odio como manifestaciones violentas de intolerancia y tienen un impacto profundo no slo en la vctima inmediata sino en de basada gnero y en la el origen nacional, tnico, el estado de salud, la orientacin

el

grupo

con

el

que

la

vctima

se

identifica. Afectan la cohesin de la comunidad y la estabilidad social. La ausencia de literatura orientados especfica por la

sobre

homicidios

homofobia en los pases europeos se debe probablemente a la baja frecuencia de stos, aunque el hecho de no tipificar tales asesinatos tambin podra incidir en la falta de del reconocimiento fenmeno de e los identificacin

delitos o crmenes de odio.

44

El

proyecto

Transgender

Europe

de

recoleccin de datos cuantitativos sobre asesinatos cometidos contra personas transgnero (transexuales, transgneros y travestis), muestra que existen crmenes perpetuados transexuales en contra de personas en trabajadoras sexuales

Europa, al menos entre 15 y 20 al ao desde 2008. (Transgender Respect Versus Transphobia, 2013).

45

DOCUMENTACIN DE ASESINATOS CONTRA LAS MINORAS SEXUALES EN AMRICA LATINA


En Amrica Latina la nocin crimen de odio se adopt principalmente para describir a los homicidios en contra de las minoras sexuales y, de manera ms limitada, indgenas. Por las fechas de las publicaciones, del se deduce que ha la sido introduccin concepto discriminaciones hacia transexuales, homosexuales, bisexuales de Brasil, desde mediados de los aos noventa. El Grupo Gay de Baha, formado en 1980, empez de a documentar acerca y archivar de y notas encontradas en la prensa nacional y local Brasil agresiones, transexuales violencias y homicidios ejecutados contra personas seccin homosexuales de su boletn stos por desde sus inicios. El grupo dedicaba una a las minoras nombre, edad, sexuales que haban sido asesinadas con una lista de profesin, direccin y causa de muerte (Mott-GGB, 1996).

protagonizada en primera instancia por el Grupo Gay de Baha y Luiz Roberto Mott, historiador de la Universidad de Salvador de Baha, quien sobre la escribi historia algunos de la artculos

represin de la homosexualidad en Amrica Latina, y coordin los distintos informes del grupo las violencias y

46

En su informe sobre discriminaciones y violaciones de derechos humanos de personas homosexuales y transexuales del ao 1996, recopila todos los casos de homicidios por hallados: en se tratara del mayor material recolectado sobre crmenes homofobia los de Amrica de Latina, 1260 y reflejando crmenes asesinatos

policiaca, las personas LGBT menudo propias militares, situaciones victimadas siendo de por parte autoridades

siendo a de las y las el

policiales reforzadas por

vulnerabilidad

propio conflicto blico. En Honduras, en Ecuador, la escasez de registro y la estigmatizacin implican una subestimacin del fenmeno, mientras que en Argentina, el grupo Gay Derechos Civiles denuncias asesinatos, y y la Comunidad Homosexual de y las los Argentina disponen de un amplio acervo de archivos los as como acerca la detenciones, delitos

homosexuales,

travests

lesbianas entre 1963 y 1994 (Mott-GGB, 1996). En otros pases latinoamericanos, tales como Argentina, Bolivia, Per, Venezuela, se han ido censando homicidios perpetuados en contra de las minoras

persecucin

sexuales desde los aos 80. En algunas ocasiones su frecuencia se relaciona con los conflictos armados y represin

policial, que se ejerci en los aos 80 y principios de los aos 90 en Argentina.

47

En

Mxico,

la de

documentacin a los de notas

de

estos de de

En Per, el grupo Diversidad/Raiz 2 por una parte, y el Movimiento Homosexual de Lima (MHOL), por otra, empezaron a documentar los crmenes a partir del aos 2004, a la vez que fueron denunciando las masacres y la represin masiva de las minoras polticos Colectivo la sexuales durante los 2 de Raz por los 90. y los diversos aos el grupos 80 y el

homicidios recopilacin FHAR CIDHOM

remonta

trabajos prensa de

Ignacio lvarez y otros integrantes del (Frente (Centro Homosexual archivo de Accin el y Revolucionaria), devenido

Informacin

Documentacin sobre las Homosexualidades de Mxico), alojado en el Colectivo Sol A.C. desde finales de los aos 70 hasta 2012, fecha y de en que el amplio acervo abuso en y documental policial contra sobre agresiones,

principios de

En el Per

Movimiento informes de ILGA no lo

Homosexual de Lima (MHOL), empujados por publicacin Amnista International en Per (2001), (2003),

homicidios

perpetuados gays

personas travestis,

lesbianas,

(2001) y de la Comisin de la Verdad y Reconciliacin integran a su vocabulario hasta el ao 2004:


Desde el 31 de mayo de 1989 explican los integrantes del MHOL en que un grupo de seis integrantes del grupo subversivo Movimiento

transexuales,

bisexuales, pas a integrar el Centro por la Memoria de Nuestra Amrica (CAMeNA), de la Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico (UACM).

48

Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) mat a balazos a ocho miembros de la comunidad LGTB, se han realizado una serie de actividades conmemorativas y denuncias (). [En 2003], el MHOL present el Retablo de la Memoria TLGB, donde se daba cuenta de los hechos acontecidos () en la ciudad de Tarapoto. Se inscribieron los nombres de las personas que haban sido asesinadas por el odio homo/lesbo/transfbico desde 1989 hasta 2003, llegando a ms de 100 vctimas. (). Este da se constituye como un referente de lucha para el movimiento LTGB peruano.
MHOL, Recuento del 31 de Mayo, http://www.ciudadaniasx.org/?20-P eru-Recuento-del-31-de-mayo, 2012. en:

LGTB, en el que los activistas debaten sobre Violencia poltica, crmenes ir modificndose y erosionndose de a odio, memoria y reparacin; sentido que partir del informe del MHOL (2006). As pues, en sus informes, tanto el Grupo Gay de Baha (1996, 2000, 2008) como la CCCCOH (1999; de 2005) Lima y el Movimiento 2006), no de es Homosexual diferencian de odio (MHOL, los

Al adoptar el trmino crimen de odio, los militantes de Per se refieren a un contexto poltico preciso de exterminio y represin sexuales, policial y no de a las la minoras violencia

entre por

asesinatos Adems,

personas LGBT recopilados y los crmenes homofobia. frecuente que en la presentacin y la comunicacin de los resultados de dichas investigaciones, estimaciones se con confundan hallazgos,

interpersonal contra (y entre) personas pertenecientes a las minoras sexuales. En junio de 2004, se solidifica su uso poltico en el Primer Encuentro Nacional

distorsionndose an ms las realidades homicidas.

49

Por ejemplo, en el Per, el Colectivo Raz 2 y el MHOL no distinguen entre los asesinatos anti-LGBT producidos por la violencia interpersonal, y las masacres, consecuencias de detenciones ilegales o ejecuciones extrajudiciales, y persecuciones institucionalizadas durante la dcada de los ochentas y principios de los noventa. Incluso registran algunos asesinatos de personas cuya orientacin se desconoce, del de la o identidad sin tener de la sexo-genrica informacin orientacin elaboradas

Este

salto su

se

hizo de

cuando Anual

el de

MHOL los Trans,

present Derechos

Informe

Humanos

Lesbianas,

Gays y Bisexuales en el Per (2006), en el cual se calculaba en 70 los crmenes de odio cometidos durante el ao 2005 2.
Los coeditores estiman que hay un subregistro de las denuncias legales sobre estos casos, tambin un subregistro de lo que reportan los medios, y finalmente un subregistro regional (). Es por eso que se determin que habran cuatro casos ms por cada uno de los encontrados, aunque no queda claro por qu exactamente cuatro y no otro nmero que se podra haber calculado o estimado, explicar Crisstian Manuel Olivera Fuente en Crmenes de odio por orientacin sexual o identidad de gnero en el Per , en: El derecho como campo de lucha , Lima, DEMUS, 2008, p. 49).

acerca sexual de

mvil o

vctima,

llegando a proporcionar estimaciones poco crmenes posiblemente

perpetuados por odio.


2

El mismo tipo de clculo se efectu en Mxico: a partir del Informe de Brasil (GGB, 1996), se estim que cada vctima representaba a otros dos o tres asesinatos invisibles ms.

50

Olivera manera punto

realiza ms de

esta

asimilacin En

de este de

identidad

de

gnero,

al

ser

ste

un

sistemtica:

concepto ms exacto sobre las causas que originan los asesinatos cometidos contra las 49). En efecto, para la CCCCOH, la brutalidad con la que fueron casos ejecutados dentro por de los la es homosexuales n o deja lugar a dudas para considerar categora tales de crmenes odio, minoras sexuales (Olivera, 2008:

documento se prefiere hablar, desde el vista poltico-jurdico, crimen de odio por orientacin sexual o La nocin jurdica aparecida objetivo la en de de y crimen Unidos de odio con el los para

Estados precisar se

tipificar

homicidios motivados por el prejuicio y homofobia, transforma generalizarse a todo asesinato perpetuado en contra de una persona homosexual / transexual. En efecto, a menudo la orientacin sexual de la vctima es el nico criterio para incluir un caso de homicidio en las listas de supuestos crmenes de odio .

decir, que la violencia sobre el cuerpo y el lugar de su hallazgo bastaran para clasificarlo como tal. En sus Reporte de crmenes de 2005, la CCCCOH expresa en efecto:
La gran mayora de las vctimas fue hallada asesinada con extrema violencia y saa, lo que refleja la necesidad psicolgica del victimario, no slo de infligir un dao a la vctima, sino de castigarlo hasta el exterminio, constituyendo

51

una verdadera ejecucin a diferencia de otros homicidios. CCCCOH, Op. cit., p. 37.

en el Per (Red TLGB, 2009), en donde los asesinatos identificados estos ltimos aos s revelan caractersticas que los

Ahora

bien,

segn

bien

subrayan

los

liga a la intolerancia y la homofobia, plantean con mucha validez que:

autores del informe de la situacin de los derechos humanos de las personas LGBT

es vlido plantearse que el hecho que la vctima sea un gay, una trans o una lesbiana, no califica necesariamente a un hec ho como crimen de odio. () Por tanto es bueno delimitar lo que entendemos por crimen de odio y posteriormente analizar si los hechos a los que hacemos mencin, configuran crmenes de este tipo o son hechos que no estn conectados con la orientacin sexual e identidad de gnero de las vctimas.

Por lo tanto, si bien las definiciones tericas del crimen de odio son parecidas en los informes latinoamericanos de derechos humanos LGBTT, tanto las fuentes como los criterios de seleccin vuelven menos coincidentes los datos manejados por las distintas organizaciones en el continente: en algunos casos se habla de

homicidios contra personas LGBT, sin que el motivo sea el odio y la intolerancia, en otros de posibles crmenes de odio, y algunas veces el universo se cie a los crmenes por cuestiones de orientacin sexual o por identidad de gnero que hayan sido denunciados, como en Chile o

52

estimados, como en el Per para los aos 80 y 90. El objeto denunciado de las en las muertes sexuales,

humillacin, homicidios a derivados detencin de

aunque los

los

casos

de los la la

que se refieren de tortura en de

promotores de los derechos humanos, son actos o ilegal arbitraria

violentas

minoras

tambin ha ido cambiando en el conjunto de Amrica Latina; en especial debido a la influencia de ILGA y de los informes de Amnista Internacional sobre actos de tortura y crmenes contra las minoras sexuales. A principios y mediados de los aos 90, las ONGs en de de internacionales la orientacin se consciencia todava sexual no o utilizan el trmino de crimen de odio basado presos identidad gnero, y refieren a (Amnista

vctima, o en la reclusin en centros penitenciarios. En 2001, el informe desplaza caracteriza de el por Amnista sentido englobar,

Internacional el cual se

semntico del trmino crimen de odio, primero, a todos los actos de tortura, degradantes, humillantes, que se ejercen en contra de una persona por su orientacin o prcticas sexuales, o por su apariencia de gnero; y, segundo, a los crmenes y las agresiones que ocurren en el hogar, y que tienen a ser definidos como derivados de problemas

Internacional, 1991; ICCHRLA, 1996). A partir de 1999, Amnista Internacional (1999; 2001; 2004) integra los crmenes precedidos de actos de tortura y

53

interpersonales

(y

no

en

trminos

polticos y de convivencia social).


Amnista Internacional considera que los actos de violencia contra lesbianas, gays, bisexuales y transexuales en el hogar y en la comunidad constituyen tortura, de la que el Estado ha de

responder, cuando son de la naturaleza y gravedad contempladas en el concepto de tortura definido por las normas internacionales y el Estado no ha cumplido su obligacin de proporcionar un a proteccin efectiva. Amnista Internacional, Crmenes de odio, espiral del silencio. Tortura y malos tratos basados en la orientacin sexual, 2001, p. 16.).

54

Tabla 2. Distinccin entre asesinatos anti-LGBT y crmenes de odio o motivados por prejuicio hacia las minoras sexuales, y universo de asesinatos, en Informes latinoamericanos sobre DDHH LGBT Asesinatos: distinccin crmenes de odio o prejuicio
No, no us a n el trmi no No, no us a n el trmi no No, no us a n el trmi no No, no us a n el trmi no No, no us a n el trmi no No No No S, pero no es peci fi ca n No No No No No No No No, no us a n el trmi no No, no us a n el trmi no S No S, con otro trmi no S No No No No No No No No No No No No No, no us a n el trmi no No, us a n l os dos trmi nos No S, en teora S, en teora S No No No No

Pas/Ciudad

Documento
Rompa mos el s i l enci o, Amni s ta Interna ci ona l (1994) La Vi ol enci a a l des cubi erto, IRCCLRA (1996) El derecho a l a propi a i denti da d, Amni s ta Interna ci ona l (1999) Informe Rel a tora Es peci a l l a s Na ci ones Uni da s s obre ejecuci ones extra judi ci a l es (1999) Informe Anua l Vi ol a ci ones de DDHH 1998-1999/2000 de ILGA (2001) Los derechos huma nos y l a OS e IG, Amni s ti a Interna ci ona l (2004) A 40 a os de Stonewa l l In, Am La t y Ca ri be, ILGALAC (2009) A/HRC/19/41 a l Cons ejo DDHH ONU, Leyes Pr cti ca s Di s cri mi na tori a s LGBT (2011) Obs erva tori o Tra ns gender Europe, Informe da tos a ctua l i za dos (2010) Informes Vi ol a ci ones DDHH Mi nora s Sexua l es en Argenti na de l a CHA (1998-2002/2008) Informe Vi ol a ci ones de l a IGLHRC (2010) a 46e s es i n CEDAW (mujeres l es bi a na s /tra ns ) Informe Grupo Ga y de Ba ha , 1963-2000 y 1999-2000 (2001) Informe Grupo Ga y de Ba ha , 1963-1994 (1996)

Universo de asesinatos
As es i na tos deri va dos de a ctos de tortura (detenci n) As es i na tos deri va dos de tortura por pol i ca s u otros a gentes As es i na tos deri va dos de tortura por pol i ca s u otros a gentes Ejecuci ones extra judi ci a l es y s uma ri a s Todos l os a s es i na tos As es i na tos deri va dos de a ctos de tortura y ma l tra tos por pol i ca s u otros a gentes Di s cri mi na ci ones y a bus o pol i ci a l As es i na tos deri va dos de tortura por pol i ca s u otros a gentes As es i na tos Tra ns Todos l os a s es i na tos Di s cri mi na ci ones y a bus o pol i ci a l Todos l os a s es i na tos Todos l os a s es i na tos Vi ol a ci ones de DDHH Todos l os a s es i na tos Todos l os a s es i na tos As es i na tos Tra ns Di s cri mi na ci ones y a bus o pol i ci a l Todos l os a s es i na tos y crmenes de odi o por homofobi a Di s cri mi na ci ones y a bus o pol i ci a l As es i na tos por di s cri mi na ci n denunci a dos y di s cri mi na ci ones Todos l os a s es i na tos y crmenes por i ntol era nci a Todos l os a s es i na tos Di s cri mi na ci ones y a bus o pol i ci a l Todos l os a s es i na tos Todos l os a s es i na tos (s on crmenes de odi o) Todos l os a s es i na tos (confus i n con crmenes de odi o) Di s cri mi na ci ones y a bus o pol i ci a l Abus os pol i ci a l es y vi ol a ci ones de DDHH denunci a da s Todos l os a s es i na tos (confus i n con crmenes odi o) Todos l os a s es i na tos (confus i n con crmenes odi o) Todos l os a s es i na tos denunci a dos Todos l os a s es i na tos (confus i n con crmenes odi o) Todos l os a s es i na tos Vi ol a ci ones de DDHH a mujeres Todos l os a s es i na tos Todos l os a s es i na tos Todos l os a s es i na tos Todos l os a s es i na tos y crmenes de odi o por homofobi a Todos l os a s es i na tos y crmenes por di s cri mi na ci n ha ci a l a OS/ID As es i na tos y a gres i ones (a l gunos ca s os ) Todos l os a s es i na tos Di s cri mi na ci ones y a bus o pol i ci a l + recuento a s es i na tos Res pues ta s a cerca de di s cri mi na ci ones pa deci da s

Amrica Latina o Mundial

Argentina

Brasil

Informe Vi ol a ci ones de DDHH LGBT 2004 (2005) Informe de As es i na tos de 2004 (GGB, 2005) Informe Si tua ci n DDHH LGBT de ALGB (2012)

Bolivia Costa Rica Cuba Chile Colombia Ecuador Guatemala

Informe Trebol Bol i vi a 2013 Informe Mujeres Tra ns , Tra ves ti , Inters ex de Bol i vi a pa ra 40e s es i n CEDAW Informe Cos ta Ri ca , 2010 Informe Obs erva tori o LGBT Cuba Informes del MOVILH en Chi l e, 2002-2012 Informes de Col ombi a Di vers a , 2004-2011 La i mpuni da d por homofobi a , Funda ci n Ecua tori a na Equi da d (2010) Informe Gua tema l a Ami gos contra el Si da 2010 Informe Es peci a l Gua tema l a 1996-2006 Informe Sombra Gua tema l a Tra ns Rei na s de l a Noche (Ma rzo 2012) Inves ti ga ci n s obre crmenes de odi o, As oci a ci n Arcoi ri s Hondura s , CIPRODEH (2009) Informe No Va l es un centa vo, Huma n Ri ght Wa tch (2009) Informes Es peci a l es Vi ol a ci ones de DDHH LGBT en DF (CDFDH, 2008, 2012). Informe CCCCOH, 1999 Informe CCCCOH, 2005

Honduras Mxico D.F

Mxico

Informe Especial sobre las Violaciones de DDHH y Delitos por OS (CNDH, 2010)
Informe de Crmenes de Odi o por Homofobi a , CCCCOH (2010) Informe Ni ca ra gua CEPRESI 2009 (HIVOS) Informe CEDAW Mujeres (2005) MHOL Informe de Si tua ci n de DDHH TLBG en el Per 2005 Col ecti vo Ra i z Di vers i da d Reportes DDHH TLGB en Per 2004 y 2009

Nicaragua Paraguay

Per

Red TLBG-PROMSEX, Informe de Si tua ci n de DDHH TLGB en el Per 2008, 2010, 2011 Red TLBG-PROMSEX, Informe de Si tua ci n de DDHH TLGB en el Per 2012 Crmenes de odi o en DEMUS, 2008 Informe El Sa l va dor "Si s tema ti za ci n de l os hechos 2009"

El Salvador Venezuela

Informe Sombra El Sa l va dor 2010 Informe Di vers i da d Sexua l El Sa l va dor 2012

Informe Venezuela ASSCI (2009) y Asociacin Lambda de Venezuela 1998-2009 (2009)

55

DEFINICIONES DE CRMEN DE ODIO EN AMRICA LATINA


Tanto en los informes sobre la En Mxico el trmino crimen de odio por homofobia empieza a aparecer en las los publicaciones aos 1990, acerca de los en asesinatos LGBT a partir de finales de principalmente peridicos nacionales. Antes, no se usaba. Monsivis (1998) lo utiliza en una crnica publicada en Debate Feminista en 1998, y en varias notas publicadas en La Jornada a partir de 1999, mientras que a principios del siglo Salvador Cruz (2001) hace referencia de forma ms especfica a esta nocin en un artculo de El Cotidiano, revista acadmica de la UAM, en l que

situacin de los derechos humanos de principios y mediados de los aos 90, como en los en discursos la prensa, militantes se habla presentes

principalmente de la impunidad que la homofobia genera, del abuso policial y de sus consecuencias en trminos de lesiones al derecho a la vida y a la seguridad personal. Los crmenes perpetuados en contra de las minoras sexuales, hasta finales de los aos noventa y principios son de la dcada como siguiente, definidos

asesinatos impunes de personas LGBT.

56

reflexiona

vagamente

entorno

la

Su uso

se intensifica a partir de

homofobia y el sexismo.
Los datos son terribles en su bruma descriptiva, cifras de asesinados, recuentos de los lugares en que han ocurrido los crmenes. Entre 1995 y 1997 hay comprobadamente 117 vctimas del odio homofbico: 38 de 1995, 42 de 1996 y 37 de 1997. De ellos, cinco son mujeres y 112 hombres, 63 casos se dieron en la ciudad de Mxico, 23 en el estado de Mxico y 13 en Veracruz. Establecido el registro inobjetable, la Comisin contra los crmenes de odio a partir de que el informe se basa en una sola publicacin, apunta de acuerdo con criterios internacionales un nmero mucho ms alto de vctimas. No hay datos confiables de la frontera norte ni el sureste, prdigos en este tipo de asesinatos, ni se saben de muchsimas muertes. Con este segundo criterio, la Comisin calcula que en cuatro aos se han producido 495 ejecuciones de odio homofbico en Mxico, y 141 en 1998. (). En rigor, en los crmenes del odio siempre se efecta un linchamiento pblico al que, psicolgicamente hablando, asisten, adems del asesino, el grupo social en que se ha desenvuelto, las tradiciones homofbicas del pas, la impunidad que rodea a estos crmenes, y el tedio del poder judicial harto de repetirse en voz no necesariamente baja: ``Al pervertido lo matan sus costumbres, y el asesino fsico; lo certifica la sentencia social''. Carlos Monsivis, Crmenes de odio por homofobia, en: La Jornada , 29 de Julio de 1999.

principios del siglo XXI, y coincide con la mayor visibilidad internacional de las lesiones de los derechos humanos de las minoras sexuales, as como la generalizacin del crimen o delito de odio (por homofobia u otra circunstancia) en Estados Unidos y en Europa, para apuntar cualquier forma de agresin, verbal, fsica, psicolgica, que est relacionada con la identidad o la pertenencia a un grupo especfico de la vctima. La mayora de los informes elaborados por grupos LGBTTI o, en su caso, organismos de defensa de los derechos humanos publicados en Amrica Latina, se inspiran del modelo establecido en Estados Unidos en cuanto a la definicin terica del crimen de odio,
57

aunque utilizan como principal fuente las notas de prensa de las secciones policiacas y locales, al no existir ninguna estadstica institucional acerca de este fenmeno. En varios pases, tales como Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Chile, no se utiliza el trmino, mientras que en otros se utiliza sin definirlo. (Tabla 2). Los diversos informes suelen

utiliz meramente el primer criterio para manera identificar general o a a los la asesinatos identidad, sexuales y ligados al prejuicio y al odio o de orientacin prcticas

expresiones de gnero de sus vctimas, al igual que el Grupo Gay de Baha en Brasil; en Costa Rica, el CEJIL y el CIPAC (2010, p. 12), parten de los criterios siguientes para definir el crimen de odio: - una agresin o lesin de derechos de una persona - en grupo en situacin vulnerable - por motivacin ligada al prejuicio, la intolerancia, y el odio.

caracterizar el crimen de odio por homofobia por (1) la saa con la cual el crimen fue de ejecutado; la vctima lesbiana); (2) (3) la el identidad (trans,

gay/homosexual,

mvil, relacionado con la identidad : odio, prejuicio homo/transfbico. Sin embargo, mientras que en Mxico en mltiples ocasiones la Comisin

58

Segn

constatamos,

en

Costa

Rica

incluyen el factor de vulnerabilidad para definir un crimen de odio por homofobia o transfobia, pero el motivo sigue siendo crucial para poder

clasificar un crimen de odio:


En tercer lugar, el crimen de odio se caracteriza por la motivacin que impulsa a una persona (o varias) a actuar contra los derechos de otra. Por lo general, tal motivacin est bsicamente fundamentada en el odio, el prejuicio, la intolerancia, el rechazo, el desprecio, o la discriminacin hacia algn miembro, real o percibido, de alguno de los grupos identificados en la definicin utilizada.
CIPAL-CEJIL, Diagnstico de Crmenes de Odio en Costa Rica , 2010, p. 11.

tiene la intencin de causar daos graves o muerte a la vctima, basando la agresin en el rechazo, intolerancia, desprecio, odio y/o discriminacin hacia un grupo en situacin de vulnerabilidad , en este caso siendo este grupo la poblacin LGBT en general y sus integrantes, ya sean reales o percibidos.
CIPAL-CEJIL, Op. cit, 2010, p. 15.

En Brasil, el GGB define crmenes de odio de la forma siguiente:


Os crimes des dio so portanto motivados pelo racismo, machismo, intlerancia religiosa, homofobia e etnocentrismo, levando seus autores geralmente apracticarem elevado grau de violncia fsica e desprezo moral contra a vtima, sendo tais mortes muitas vezes antecedidas de tortura, uso de mltiplas armas e grande nmero de golpes.
Grupo Gay de Baha, Causas Mortis: Homophobia, Salvador do Baha, 2001.

As pues, segn los investigadores, el crimen de odio sera


el acto doloso generalmente realizado con saa, que incluye, pero no se limita a: violaciones del derecho a la vida, integridad personal; el cual

En Colombia, prefieren a expresin violencia por intolerancia o el trmino prejuicio para calificar parte de los delitos y crmenes anti59

LGBT cuyo mvil es la intolerancia, el prejuicio, y el miedo, hacia las minoras sexuales:
La violencia por intolerancia es entendida como una forma de violencia ejercida por grupos armados contra personas o grupos de personas considerados por los victimarios como problemticos o no deseados para la sociedad. Este fenmeno de violencia ha sido llamado en la prensa y en numerosos documentos de organismos internacionales como limpieza social. La violencia por intolerancia consiste en un conjunto de conductas tendientes a desaparecer, asesinar, amenazar, torturar o maltratar a aquellas personas que, en

consideracin de ciertos grupos, enemigo de la normalidad social. Colombia Diversa, 2008, p. 17.

son

un

60

FUENTES DE DATOS SOBRE ASESINATOS Y CRITERIOS DE IDENTIFICACIN Y SELECCIN EN AMRICA LATINA


En ausencia de una proteccin jurdica especfica y de criterios bsicos de registro y seleccin, los homicidios cometidos en contra de las minoras sexuales en razn de su identidad de gnero, orientacin sexual o prcticas sexo-afectivas, son clasificados y tratados de manera distinta en cada pas latinoamericano. En Chile, el MOVILH en el utiliza pas. la En La Comunidad las Homosexual Argentina (juzgados, indica resoluciones Argentina indisponibles (CHA, en su 2011; pgina 2012), en los

ltimos meses, pero los tradicionales informes de la organizacin junto con Gay Derechos Civiles ya desde los aos noventa referenciaba con detalles todos los asesinatos documentados en el pas: la informacin provena de sus propias observaciones y acciones en relacin a detenciones arbitrarias, abuso policial, o de los propios

informacin recibida de denuncias y organizaciones Argentina, no he podido acceder a los ltimos Informes de Crmenes de Odio (anuales) de la Comunidad Homosexual

amigos y cercanos de las vctimas.

sentencias y penas) y la informacin que se tiene de los culpables, y suele


61

hacer

un

seguimiento

jurdico

del

suelen

comprobar

la

informacin

caso. Los datos de la CHA permitiran, pues, hacer una distincin entre los distintos referenciados tipos en de los crmenes aos 1990,

obtenida de la prensa. En Mxico, de principalmente los medios se han de

efectuado recuentos de homicidios a travs escritos comunicacin sensacionalistas.

algunos directamente relacionados con el mvil homofbico del victimario, mientras mayora de que los otros crmenes constituyen de odio asesinatos polticos, al igual que la documentados en los ltimos informes argentinos. En LGBT Colombia, del adems por pas, las de los datos Diversa

Solamente el trabajo de Fernando del Collado (2007) es comparable con los informes costarricenses y colombianos en cuanto al manejo de los datos y su verificacin, ya que el periodista realiza una comprobacin mediante la consulta de archivos del SEMEFO y del Ministerio Pblico. Por otra parte, la Comisin Nacional de Derechos Humanos (CNDH, 2010) ha registrado algunos crmenes de odio y asesinatos perpetuados en contra de persona LGBT. Los Informes Especiales

recopilados

organizaciones

Colombia

utiliza datos secundarios recopilados en la prensa, y coteja la informacin con los datos oficiales, al igual que en Costa Rica. En los dems pases, no

62

sobre la situacin de los derechos humanos de las personas LGBT en el Distrito Federal, de la Comisin capitalina de Derechos Humanos acerca de las violaciones de los derechos humanos contra personas LGBT (CDHDF, 2008; 2012) no mencionan muertes violentas. Si bien los criterios de los y/o las de

con el mvil del odio homofbico y la intolerancia. (Tabla 3). Como expresan los investigadores de Colombia Diversa, o del CEJIL y CIPAC, uno de los problemas con el que nos enfrentamos es precisamente que a la ausencia dificultad slidos de de la para datos, se suma la y acordar criterios

identificacin

caractersticas entre existe los

crmenes de

seleccin de crmenes de odio. Segn sealan,


debe sealarse como limitacin los alcances de una metodologa que sugiere algunos factores clave para la identificacin de situaciones que tengan las caractersticas de los crmenes de odio.

odio se repiten de un pas a otro, institutos derechos bsica humanos y las organizaciones LGBTT, no una metodologa compartida en la manera de documentar los casos (las fuentes, las tcnicas, los en la criterios forma de de definicin, los identificacin y seleccin cambian); o identificar homicidios especficamente vinculados

Los defensores de derechos humanos del CEJIL y del CIPAC apuntan en efecto que falta mayor construccin metodolgica
y mayor precisin en los datos de forma tal que las afirmaciones sobre los casos identificados con las caractersticas de los crmenes de odio se sustenten sobre una base

63

emprica mucho ms slida., debido a la falta de marco legal y criterios objetivos para el abordaje adecuado (CEJIL-CIPAC, Op. cit., p. 7).

Un recorrido por los ltimos informes latinoamericanos sobre la situacin de los derechos humanos de las minoras sexuales cometidos y en acerca y/o su contra, de las permite discriminaciones asesinatos

establecer tres grupos de estudios, que difieren entre s en cuanto a la metodologa de seleccin utilizada y la tipologa de homicidios analizada.

64

Primer grupo: Asesinatos LGBT=Crmenes de Odio


En Brasil, Mxico, Per, los activistas documentan todos los homicidios cuya vctima forma parte o parece formar parte de las minoras sexuales segn las notas de prensa y, en algunos casos, a travs de las propias organizaciones locales LGBTT y las propias familias y parejas de las vctimas y, al menos en el primer perodo de estudio en Per (primeros informes del MHOL y de Raz 2), y a partir de 1996 para el Grupo Gay de Baha, todos los homicidios son considerados, o clasificados, como crmenes de odio por homofobia, por pertenecer la vctima a alguna minora sexual, y/o por la violencia del acto. As, en El Per los primeros informes elaborados por los militantes del Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) clasifican como crmenes de odio tanto las ejecuciones extrajudiciales ocurridas durante las detenciones arbitrarias y las masacres colectivas contra las minoras sexuales de los aos 80 y principios de los 90, como los homicidios individuales cuyo autor y mvil son desconocidos, y que se aparentan ms a los crmenes anti-gay de C anad, Mxico y EE.UU. En cambio la Red Peruana TLBG (2008; 2011; 2012) tiende a distinguir, al menos en el plano terico, entre los homicidios motivados por la intolerancia, el prejuicio o el odio, y los dems asesinatos. Sin

65

embargo, en sus ltimos informes no separan ni clasifican los homicidios segn las distintas categoras de mviles, o el tipo de autor del homicidio. En estos pases, aunque mencionan que la homofobia del victimario es reflejada en pautas comunes de brutalidad y abuso a su vez nico criterio de seleccin en mltiples ocasiones , parte de los homicidios registrados NO son, de forma estricta, crmenes de odio por homofobia, o al menos no ha sido comprobada la existencia e influencia del odio, de la intolerancia o del miedo homofbico o, en su caso, transfbico, en el mvil del crimen. Este modo de conteo es problemtico dado que no permite identificar con facilidad y precisin los crmenes de odio por homofobia, ni distinguirlos de los dems asesinatos cometidos en contra de personas LGBT. Esto acarrea a su vez nuevos problemas a la hora de comparar los datos cuantitativos mexicanos y brasileos con los de Chile, Colombia y Costa Rica, en dnde la informacin de los asesinatos se concentra, precisamente, en los asesinatos que se vincu lan ms explcitamente con el odio y la intolerancia, y/o que han vincularse el crimen con la homofobia informacin verificada por el MOVILH y Colombia Diversa. Por otro lado, se pierde precisin en la definicin del crimen de odio, y el concepto jurdico importado de Estados Unidos acaba perdiendo sentido y utilidad para describir los contextos locales latinoamicanos de violencia contra las minoras sexuales.
66

sido denunciados por

o transfobia de/los criminales; siendo la

Segundo grupo : Asesinatos ligados al prejuicio y la intolerancia, definidos o no como crmenes de odio
En Argentina, la Comunidad Homosexual Argentina y el grupo Gay Derechos Civiles (1998; 1999; 2000; 2001; 2002; 2003; 2008), desde los aos noventa, han venido registrando todos los asesinatos perpetuados en contra de las minoras sexuales en la Repblica Argentina entre 1983 y 2003, algunos de ellos claramente ligados a su orientacin sexogenrica. Los informes de esta poca insisten en las olas temporales de crmenes y de ejecuciones mltiples (series de asesinatos perpetuados por agentes policiacos en Mendoza; detenciones, ejecuciones extrajudiciales, y asesinatos de travestis trabajadores sexuales en la Carretera Panamericana a mediados de los aos 90, por ejemplo), y no tanto en los asesinatos individuales, a menudo cometidos y/o organizados por las parejas sentimentales de las vctimas. Slo a partir de estos ltimos aos los Informes Anuales de sobre la situacin de los derechos humanos de las minoras sexuales producidos por dicha organizacin, se han convertido en Informes de Crmenes de Odio, en los cuales los asesinatos (con un media anual de 3 homicidios, es decir, una tasa mucho ms baja que los que se constata en los pases del primer grupo) , estn directamente y de forma comprobada, motivados por el prejuicio y el odio hacia las minoras sexuales. Por consiguiente, para los ltimos aos, los datos argentinos de los homicidios se centran en los llamados crmenes de odio perpetuados en razn de la orientacin o identidad sexo-genrica de la vctima.
67

En Chile, el Movimiento de Integracin y Liberacin Homosexual (MOVILH), un grupo nacido hace veinte aos en Santiago, meramente registra los asesinatos ligados a la orientacin sexual y/o identidad de gnero de la vctima que hayan sido denunciados por los cercanos de las vctimas y verificados por la propia organizacin, al igual que para los dems actos de discriminacin, delitos y violaciones de derechos humanos perpetuados en contra de las minoras sexuales analizados en el informe. Los militantes del MOVILH insisten en la impunidad y la falta de investigacin de los homicidios cometidos en contra de las personas sexo-diversas de Chile, as como en su brutalidad y los asesinatos que describen. Y, precisamente, los crmenes denunciados referenciados por los informes de derechos humanos LGBT del MOVILH son poco numerosos en comparacin con los datos obtenidos en Mxico, Costa continuacin. La posicin del MOVILH con respecto a estos crmenes es, pues, parecida a la que se tena a mediados de los aos 90, y hasta recientemente en muchos pases latinoamericanos: la organizacin los enfoca y trata como crmenes vinculados con 1) la discriminacin de las minoras sexuales; su vulnerabilidad; 2) l a fuerte participacin de los policas y agentes judiciales en actos humillantes y degradantes, en detenciones arbitrarias y redadas, en las cuales suelen abusar de la fuerza fsica, que fcilmente, puede acabar en ejecucin; 3) la impunidad del discurso de incitacin al odio y de las Rica y Colombia, como constataremos a

68

agresiones

homofbicas,

lo

que

fagocita

la

reproduccin

generalizacin

de

la

intolerancia, del prejuicio, y del maltrato hacia las minoras sexuales. En otros pases, como en Cuba, Bolivia, Nicaragua, Guatemala y Honduras, los promotores de derechos humanos suelen referirse a homicidios cuyas caractersticas corresponden a crmenes de odio por homofobia y transfobia. En ocasiones usan dicho trmino para referirse a los asesinatos LGBT, pero no existen estadsticas distinguid as acerca de los dems asesinatos cometidos en contra de las minoras sexuales. Los crmenes contra las minoras sexuales en estos pases, subestimados seguramente, suelen estar vinculados en mayor medida que los dems pases con la severa persecucin militar, paramilitar y policial. En algunas ocasiones, los informes meramente se centran en asesinatos de personas transgnero, y es fcil comprobar, a travs de las descripciones de casos que proporcionan, que estn ligados de forma directa con el mvil transfbico y el prejuicio. En Venezuela, las ejecuciones de personas transgnero registradas por la Organizacin Lambda de Venezuela, o referenciadas por el Observatorio Transgender Europe, parecen corresponder a crmenes de odio por intolerancia y prejuicio hacia la orientacin sexual e identidad de gnero de las occisas.

69

Tercer grupo: Distincin entre asesinatos y crmenes motivados en la orientacin sexual o la identidad de gnero de la vctima
Por ltimo, en Colombia o en Costa Rica, los investigadores y abogados distinguen con precisin entre los crmenes cuyo mvil es el odio o el prejuicio, y los dems homicidios cometidos en contra de las minoras sexuales cuyo mvil se desconoce, o no se vincula directamente con la intolerancia y la homo/transfobia del victimario:
En el desarrollo de esta investigacin y del anlisis de experiencias comparadas, COLOMBIA DIVERSA cre cuatro categoras de anlisis que permitieron sistematizar la informacin y caracterizar este tipo de homicidios . Con la creacin de estas categoras se busc avanzar en la definicin de criterios que entre los mviles de los homicidios permitieran considerar posibles motivaciones basadas en prejuicios por la orientacin sexual o la identidad de gnero real o percibida de las personas LGBT. Colombia Diversa, 2008

Segn

explican

los abogados de Colombia Diversa, no slo esperan desvirtuar la

hiptesis considerada por las autoridades, por tratarse de homicidios perpetuados en contra (y/o por) de las minoras sexuales, sobre el mvil pasional o emocional del crimen, sino que la distincin de los tipos de homicidios conseguira Establecer criterios que permitan determinar aquellos homicidios que no han sido motivados por el prejuicio ., por un lado, e identificar aquellos homicidios que podran estar motivados por el prejuicio, por otro. Los promotores de derechos humanos de Colombia
70

Diversa apuntan sin embargo que muchos de los asesinatos referenciados podran ser crmenes de odio, pero que, al no existir esta figura en la legislacin penal en Colombia, han preferido evitar el uso de dicha categora, por remitirse a una figura precisa. (Colombia Diversa, 2008). Asimismo, segn apuntan los investigadores del CIPAC y CEJIL en Costa Rica al

distinguir los asesinatos LGBT y los crmenes de odio, stos ltimos suelen cometerse con una saa mayor en comparacin con los dems asesinatos registrados y, adems, algunas caractersticas se concentran ms en los perfiles de homicidios vinculados con el odio homofbico. Los autores identifican 23 homicidios (2000-2009) de personas gays y travests, por una parte, y 8 crmenes susceptibles de ser motivados por el odio homofbico, por otra. Para proporcionar una medida del mvil homofbico, comparan sus resultados con los datos acerca de los homicidios de varones en el pas. Consiguen mostrar as que los asesinatos de personas transgnero, gays y otros HSH representan entre 1% y 2% de los homicidios cometidos en el pas en el mismo perodo (2000-2008), entre los cuales se clasificaron el 35% como crmenes motivados por el odio homofbico o la intolerancia y el prejuicio hacia las minoras sexuales y las expresiones minoritarias del gnero. Esta medida nos puede servir para establecer un mapa comparativo, latinoamericano, del nivel de intensidad de la violencia homicida contra la poblacin LGBT, respecto de la tasa de homicidio en la poblacin general de cada pas.
71

TABLA 3. ASESINATOS DE VARONES, DE GAYS Y TRAVEST S Y DE ODIO (2000 -2009) Tipos de asesinatos Asesinatos en el pas de varones Asesinatos por revisar Asesinatos de gays y travests Casos probables de crmenes de odio N 2916 34 23 8 % del total de asesinatos 100% 1% 1% 35%

Fuente: Diagnstico de Crmenes de Odio en Costa Rica, 2000-2009, CEJIL-CIPAC, 2010, p. 49.

Porcentaje de asesinatos de gays y trans sobre el total de asesinatos en el pas en el mismo perodo: entre 1 y 2% Porcentaje de crmenes de odio sobre el total de asesinatos gays y trans referenciados en el pas en el mismo perodo: 35%

Para identificar estos casos de entre la totalidad de casos investigados, los autores del informe costarricense utilizaron distintas variables obtenida de la investigacin, tales como la forma de muerte y el ensaamiento, los antecedentes y forma de actuacin del asesino-sospechoso, con el objetivo de identificar en los casos posibles, aquellos victimarios que por testimonios de testigos presentaran antecedentes de violencia, intolerancia y agresin contra la poblacin de estudio, es decir, seleccionando los casos en dnde apareca el tercer elemento de la definicin del crimen de odio (el mvil). Tambin incorporan la relacin entre las partes para separar los casos de asesinatos por problemas entre parejas con una relacin previa y los casos en que segn los

72

testigos la vctima conoca muy recientemente al sospechoso o era la primera vez que ste visitaba la casa de la vctima. Los autores distinguen por tanto entre distintos tipos de homicidios, produciendo una clasificacin de homicidios en funcin de los datos que se tiene sobre el mvil, o posible mvil, del crimen. Volveremos sobre las distintas clasificaciones de homicidios halladas en Amrica Latina al final de este informe.

Tabla 4. Criterios de seleccin e identificacin de asesinatos y crmenes de odio, en Informes latinoamericanos sobre DDHH LGBT.

73

74

LA VIOLENCIA HACIA LAS MINORAS SEXUALES EN LA CIUDAD DE MXICO D.F.


75

En Mxico las poblaciones no-heterosexuales forman uno de los grupos ms vulnerables y discriminados. El contexto de violencia, estigma, discriminacin hacia las minoras sexuales constituye uno de los factores ms determinantes para la reproduccin de la injusticia social en el acceso a la salud, a los servicios de salud sexual, a los tratamientos y al cuidado mdico relacionado con el VIH-sida. (Boivin, 2013c).

Datos y denuncias
Son pocos y dispersos los datos acerca de la homofobia en el Distrito estudios Ciudad represin hacia stas las se Federal. de de y corte Mxico la minoras en Ortiz y Granados Cosme (2002; 2003; 2004) realizaron cuantitativo acerca de discriminacin muestran como en que diversos en la la Adems de estos los estudios de corte de la

cuantitativo,

resultados

Encuesta de la Marcha por la Diversidad Sexual de Mxico D.F. realizada en 2008, publicados por el CLAM (VV.AA, 2012), los del Diagnstico Comunitario Participativo llevado a cabo en todo el pas por el Colectivo Sol A.C. para el Fondo Mundial contra el Sida en 2010-2011 (Colectivo Sol, A.C., 2011a; 2011b); permiten acercarnos a la violencia capital mexicana. ejercida en

sexuales, trabajos a partir de los cuales centran particular en varones gays y HSH, as personas transgnero, siendo dicha discriminacin directamente ligada con la violencia de gnero.

contra de las minoras sexuales en la

76

Por

otra

parte,

podemos

mencionar

el

2010

(CDHDF, los

2012), datos

en

los

cuales

se

Informe especial sobre las violaciones de los derechos humanos LGBT en el Distrito Federal, 2006-2007, de la CDHDF (2008), as como el Informe especial sobre la situacin de los derechos humanos LGBT de

analizan

de

las

quejas

interpuestas ante la misma Comisin y las denuncias presentadas por personas noheterosexuales en el Ministerio Pblico.

En general, las vctimas no denuncian el delito o el acto de discriminacin por miedo a las represalias o por desconfianza hacia las instituciones. Las familias, amigos, parejas de las vctimas se resisten a denunciar, para preservar su anonimato, prefiriendo de stas callar que la ver homosexualidad

relativamente reciente en Mxico la Ley para slo local Prevenir hasta 2009 en la se y Eliminar cre un la Discriminacin cumple apenas diez aos y instituto y la capital (COPRED),

cultura de la denuncia se halla todava muy limitada. La injusticia y la impunidad... La denuncia de un acto de discriminacin o de alguna violacin de los derechos humanos no implica ninguna sancin para

sancionarse la homofobia del victimario. Es necesario recalcar, adems, que el enfoque actual de los derechos humanos y de la lucha contra la discriminacin es

77

el

responsable, en la

lo

que A

probablemente de las de esta falta

limitado, casi inexistente, perpetundose las injusticias en la misma aplicacin de la ley. (CDHDF, 2005; 2008; 2012). Por otro lado, las experiencias negativas imprimen hacia las una desconfianza de inalterable seguridad instituciones

repercute nuevas

baja eficacia

protecciones.

incentivo, se aaden varias restricciones de orden cultural, social y estructural al acceso a los servicios de justicia y defensa inhiben de los derechos la humanos, de que las a su vez denuncia

pblica y de procuracin y administracin de justicia, lo que a su vez impide el acceso a los servicios de proteccin y defensa de sus la derechos humanos. de

agresiones. Primero, segn destacan los informes de derechos humanos, y en los el sistemas de procuracin y administracin de justicia en el pas Distrito Federal siguen siendo ineficaces para atender a las minoras sexuales, a quienes perciben a menudo como las responsables de los delitos cometidos en su contra, basndose en prejuicios sexistas y homofbicos. En consecuencia, el acceso a la justicia es

Finalmente, al igual que en muchos pases latinoamericanos, vulnerabilidad las poblaciones transexuales y bisexuales que trabajan en la calle es a menudo aprovechada por los policas, quienes las extorsionan, detienen arbitrariamente, maltratan fsica y psicolgicamente, en total impunidad. En este sentido, hace unos aos los reportes de crmenes de la

78

CCCCOH todava subrayaban la importancia de la desigualdad en el trato del sistema judicial en la investigacin y resolucin de los casos de homicidios de personas

LGBT, debido a la misma homofobia y al propio desprecio de los agentes de la procuracin de justicia:

Aunque la homosexualidad no constituye un delito en Mxico, la desigualdad ante las instituciones y ante la aplicacin de la ley es consecuencia de la homofobia institucional, social y cultural. Un ejemplo contundente es la forma en que se procura la justicia cuando se trata de crmenes contra homosexuales, lesbianas y transgneros que nunca se resuelven a causa del desprecio a su orientacin sexual, describe en su ltimo informe.
Comisin Ciudadana Contra los Crmenes de Odio por Homofobia, Reporte de crmenes, 1999.

...un asunto de discriminacin, vulnerabilidad y estigma Por otra parte, el estigma, el auto-estigma y la discriminacin, congelan la palabra de la vctima o de la familia que busque esconder su orientacin sexual o la de su hija/o:
Un dato revelador que explica el desinters de los familiares por reclamar justicia es la poca participacin en los procesos de investigacin. De los 210 casos a los que hasta la fecha la Comisin ha dado seguimiento, slo en siete de ellos los familiares se han decidido por otorgar la responsabilidad jurdica u otorgar la coadyuvancia a la propia Comisin para que los ayude en la investigacin. En el resto de los casos, los familiares se han negado a colaborar por vergenza , escriba al respecto Fernando Del Collado (2000) en su anlisis del reporte de crmenes de la CCCCOH del ao 1999.

79

En relacin a la averiguacin previa (). Triple homicidio en Coyoacn, le manifest que no ha sido detenida la investigacin, constando sta de seis tomos de 966 hojas y se han hecho 50 llamados a polica judicial y han comparecido igualmente 48 personas decla rar (). No ha existido ninguna cooperacin de las asociaciones de los homosexuales y de las familias de los occisos (). Todos los dems se han negado a proporcionar datos (). Se sigue la pista de J.L.P. sujeto que atac y amordaz a un homosexual y se sabe que este individuo se dedica a la prostitucin.
Memorandum de Delegado Regional (en relacin al homicidio de Francisco Estrada), Fiscala de Homicidios de Coyoacn, 15 de julio de 1993.

Adems, segn Collado despus discriminacin travestis y ex novios y

ya sugera Fernando el tienen estigma efectos los y

del la

culturales,

que

su

vez

guan

las

(2007),

prcticas institucionales.

hasta de

de la muerte:

cuerpos

gays quedan identificados, amantes, en los el cuales SEMEFO los para

Violaciones de los derechos humanos


En la Ciudad de Mxico, las distintas estadsticas realizados describen ejercidas el en discriminacin y con y estudios cualitativos LGBT, de la poblaciones general las de las de

ms no reclamados, por los familiares, abandonan hasta

evitarse as la estigmatizacin que se extiende hacia los familiares y cercanos de las y los occisos. La discriminacin se enraza en leyes sociales y normas

panorama contra

violencias minoras

80

sexuales, el cual puede ser sintetizado La generalizacin padecida trabajo. La institucionalizacin policas seguridad de la de y la otros de en la de la homofobia y en el

segn sigue: condiciones de salud de las minoras sexuales.

escuela

La

discriminacin

laboral

de y

las en su a

discriminacin: agentes jueces, abogados

personas especial su

no-heterosexuales, transgnero,

pblica,

impide

y prestadores

inclusin socio-econmica, refuerza vulnerabilidad; empujndolas ejercer el trabajo sexual remunerado en condiciones muy violentas.

salud, son los principales autores de los actos de discriminacin. El impacto negativo del estigma

sobre la salud, la salud sexual, el autocuidado, provocando aislamiento, auto-exclusin y rechazo de la atencin mdica , lo que agrava las

La precariedad laboral y social, la inestabilidad econmica de los HSH y la falta de reconocimiento de la bisexualidad alimentan el descuido y la desproteccin .

81

TABLA 5. FORMAS DE DISCRIMINA CIN REPORTADAS POR LAS MINORAS SEXUALES (DCP 2011)
Formas de discriminacin Agresin verbal, burlas Extorsin, robo y chantaje Maltrato en servicios pblicos Aislamiento, rechazo y segregacin Agresin psicolgica No asistir a las minoras sexuales en salud o justicia Abuso de autoridad Negacin de los servicios Agresiones fsicas Mala calidad de los servicios Violacin y abuso sexual por un agente del MP Acoso laboral/Despido Total N de DCP con referencia 27 24 20 20 19 18 16 16 11 11 9 5 38 Personas (proporcin en %) 71% 65% 55% 46% 45% 55% 46% 49% 34% 37% 19% 17% 100% Referencias (proporcin en %) 13% 12% 10% 9% 8% 10% 9% 9% 6% 7% 4% 3% 100%

Segn

los

datos

sistematizados

en

el

Diagnstico formas

Comunitario de

Participativo y

realizado por el Colectivo Sol A.C., las discriminacin estigmatizacin ms recurrentes son la violencia verbal, en la cual se incluyen las bromas, los el chistes de e insultos, respuestas mientras que la extorsin y el chantaje representan 12% las acerca de este tem y afectara al 65%

Fuente: Boivin-Colectivo Sol, Base SPSS DCP 2011

de las y los participantes (datos ponderados), mientras que el maltrato en servicios pblicos constituye la tercera discriminacin ms reportada entre los participantes del DCP, seguido del aislamiento y otras formas de segregacin y ostracismo. La violacin y el abuso sexual por un agente del Ministerio Pblico llega a representar un 4% de las respuestas. La violencia se concentra en poblaciones transexuales sufren y travestis, fsicas las cuales y violencias (golpizas tortura) con mayor frecuencia que las

dems minoras sexuales, debido en buena medida a su mayor visibilidad y presencia

82

en la va pblica, y a las condiciones de riesgo y vulnerabilidad en las cuales ejercen el trabajo sexual. En su caso, el rechazo del mercado laboral acenta la vulnerabilidad marginndolas social al y la pobreza, y al trabajo sexual

violencia Latina, de

interpersonal, junto con la

en

Amrica violencia

institucional, estaba manteniendo niveles inseguridad de la ciudadana y violencia homicida muy altos y peligrosos para la salud poblacin, concentrndose adems en mujeres, nias y nios y las poblaciones ms vulnerables. Ahora bien, es necesario constatar que los crmenes perpetuados en contra de las minoras sexuales, en Amrica Latina, no ocurren necesariamente con ms frecuencia en lugares rurales ms tradicionales y pequeas personas ciudades, desde donde migran las a no-heterosexuales

maltrato cotidiano. (Boivin, 2013c). En la ciudad de Mxico, su situacin no es muy distinta a la de las transexuales y travestis algunas Argentina, de de Lima, de en el Per; en de la de capitales provincia

barrios

cntricos

Santiago, en Chile.

Violencias urbanas

sociales,

institucionales

ciudades ms grandes y, supuestamente, ms abiertas en trminos de aceptacin social de la diversidad sexual y de

La Organizacin Mundial de la Salud (OMS, 2002), ya alert hace una dcada que la

83

gnero, sino, precisamente, su frecuencia se incrementa en la gran ciudad. Es decir, la violencia homicida ejercida en contra de las minoras sexuales es esencialmente mayores urbana, ligada de a en a las y posibilidades Adems, lugar anonimato menudo LGBT,

prejuicios y estigmas hacia el otro que se encuentran, chocan, en las

contrastadas regiones metropolitanas. Pero, adems, al igual que en la mayora de los pases latinoamericanos con este nivel de violencia homicida hacia las minoras sexuales, lo mismo que en pocas anteriores, en Mxico D.F. la violencia es perpetuada por los propios agentes de la ley, como ya evidenciaba el Informe especial el sobre las violaciones de Federal 2006-2007 el los derechos humanos de las personas LGBT en Distrito y (CDHDF, ltimo 2008) sigue manifestando

visibilidad pblica que ofrece la vida metropolitana. violencia mayor tiene esta de tales espacios

visibilidad

pblica

como la Colonia Jurez y los entornos de la Alameda en Mxico D.F. Briceo Len (2007, 2008) aporta algunos elementos de explicacin: en Amrica Latina, la violencia interpersonal es un fenmeno principalmente urbano, ligado a factores de orden econmico, cultural y social: a la desigualdad econmica as como a ordenes culturales cargados de

informe espacial sobre la situacin de los derechos humanos LGBT a partir de quejas y denuncias del ao 2011 (CDHDF, 2012). Los abusos policiales se concentran en zonas de ocio y de mayor

84

tolerancia hacia las personas LGBT, as como en lugares de encuentro (Zona Rosa, la Alameda, las cercanas de bares, baos, etc.), en donde los policas y agentes organizan operativos especiales y detienen de forma arbitraria y recurrente a las transexuales, travestis, a las y los trabajadores del sexo, a las parejas de mujeres lesbianas y varones gays. La violacin de los derechos humanos a la vida, a la seguridad, y la participacin de los policas en asesinatos de mujeres trabajadoras sexuales de las colonias Buenavista, Guerrero y los entornos de la calle Sullivan en la Tabacalera, han sido objeto de observaciones mltiples en el ao 2006 y dio lugar a una Recomendacin n14-2009 de la CDHDF.

Segn observamos en las tablas 5 y 6, las situaciones de abuso o violaciones de los derechos humanos son principalmente la negligencia y el maltrato en la atencin en que servicios a menudo pblicos termina de en salud, de seguridad y justicia. El acoso policial, chantajes, extorsiones y sobornos o, peor, cuando la vctima se resiste o denuncia, se torna en violencia fsica, afecta al 63% de los grupos participantes, y ponderando las respuestas (es decir, menciones de los tems debates que las encontrados grabados), tres en por herramientas el nmero y de de

participantes en cada grupo, podemos ver primeras situaciones abuso son relativamente las que ms peso tienen.

85

profesin:
TABLA 6. SITUACIONES DE ABUSO PADECIDAS POR LAS MINORAS SEXUALES (DCP COLECT IVO SOL 2011)
Situaciones de abuso o violacin DDHH Negligencia/Maltrato en servicios Acoso policial Sobornos, extorsiones y chantajes Violencia fsica, golpes, castigos Violencia psicolgica Discriminacin del personal de salud Discriminacin en mercado laboral Violacin de confidencialidad Negacin en servicios pblicos Otra violacin de derechos humanos Discriminacin en el trabajo Acoso laboral Abuso sexual Total N de Personas Respuestas Respuestas DCP con (proporcin (proporcin ponderadas referencia en %) en %) 22 68% 395 14% 24 63% 362 12% 23 58% 334 11% 20 54% 312 11% 19 51% 294 10% 17 46% 268 9% 12 39% 224 8% 12 36% 206 7% 7 26% 151 5% 9 20% 118 4% 8 19% 111 4% 6 18% 101 4% 7 8% 47 2% 37 100% 2923 100%

los

policas a en los varios

detienen derechos

arbitrariamente lesionando fundamentales,

ciudadanos, el

especial

derecho a la seguridad personal y a la salud.

Fuente: Boivin-Colectivo Sol, Base SPSS DCP 2011

Estos datos confirman la informacin de quejas en Comisiones de Derechos Humanos en el conjunto del pas: 7, segn de constatamos en la tabla adems

violar el derecho a la no-discriminacin, a menudo los servidores pblicos cometen delitos en relacin al ejercicio de su

86

TABLA 7. VIOLACIONES DE DEREC HOS HUMANOS EN QUEJAS DE PERSONAS LGBT, DATOS CNDH 1990 -2012
Hechos violatorios Discriminacin por orientacin sexual y/ o identidad o expresin de gnero. Ejercicio indebido de la funcin pblica* Derechos de las personas privadas de su libertad. Derecho a la libertad (detencin arbitraria). Derecho a la integridad y seguridad personal (lesiones, amenazas, intimidacin). Derecho al trato digno (maltrat o). Derecho a la honra y a la dignidad. Derecho a la proteccin de la salud (negativa o inadecuada prestacin de la atencin mdica). Ejercicio indebido de la funcin pblica (empleo arbitrario de la fuerz a pblica). Actos y faltas contra el debido funcionamiento de la administracin pblica Derecho a la educacin (negativa o inadecuada prestacin del servicio pblico en materia de educ acin) Negativa de derecho de peticin. Derecho al trabajo (negligencia o injerencia arbitraria en el derecho al trabajo). Derecho a la libertad sexual (abuso sexual, hostigamient o sexual, violacin y tentativa de violacin). Violaciones al derecho a la legalidad y a la seguridad jurdica (incomunicacin). Derecho a la propiedad (robo) Derecho a la privacidad (injerencia arbitraria y ataques en la vida privada) Actos y faltas contra el debido funcionamiento de la administracin pblica (extorsin) Derecho a la libertad de trnsito Derecho a la libertad (libert ad de expresin y reunin) Incitacin a la violencia, provocacin a crmenes de odio por homofobia, apologa del delito de discriminacin Actos y faltas contra el debido funcionamiento de la administracin pblica (trfico de influencias) Total de actos
*Ejercicio ilegal del cargo, insufic iente proteccin de personas, empleo arbitrario de la fuerza, incumplimiento en la procur acin y administracin de justicia. Fuente: CNDH (datos proporcionados por Ricardo Hernndez Forcada por petic in del autor) 2013

N de actos 126 102 98 64 42 26 27 24 17 13 9 8 9 9 8 6 5 5 3 3 1 1 606

% del total 21% 17% 16% 11% 7% 4% 4% 4% 3% 2% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 0% 0% 0% 0% 100%

87

Desde la negacin del servicio, pasando por el maltrato y la mala calidad de los servicios pblicos prestados, hasta el abuso de autoridad, la extorsin, el chantaje y la negligencia, buena parte de las violencias y de los actos de discriminacin reportados tienen lugar u origen en instituciones y actores pblicos.

TABLA 8. TIPOS DE LUGARES DONDE HAN SIDO DISCRIMINADAS LAS MINORAS SEXUALES, REFERENCIAS EN DCP DEL COLECTIVO SOL ( 2011)
N de DCP Personas con (proporcin referencia en %) Calle/Espacio pblico 27 73% Mercado de Trabajo y mbito laboral 27 81% Polica/Ministerio Pblico 22 65% Servicios de salud 21 60% Familia/Casa 21 57% Escuela 19 51% Bar, disco, antro, otro comercio 5 17% Barrio/Vecindario 5 12% Otro mbito domstico 3 6% Total 36 100% Fuente: Boivin-Colectivo Sol, Base SPSS DCP 2011 Lugares de discriminacin (por tipos) Respuestas (proporcin en %) 16% 18% 14% 13% 13% 11% 4% 3% 1% 100%

Los principales protagonistas activos de la discriminacin y estigmatizacin de las minoras sexuales son agentes de polica, jueces, personal carcelario, enfermeras y mdicos del sistema nacional de salud y dems empleados de servicios de seguridad pblica, salud y educacin. Los resultados del DCP confirman y explican la baja confianza que las minoras sexuales expresan en relacin a los policas, militares y otros agentes de la seguridad pblica, percibida entre los homosexuales de las muestras de las ENADIS de 2005 y 2010. (CONAPRED, 2005; 2010). Igualmente, en su anlisis de las quejas presentadas ante la Comisin por personas LGBT, la CDHDF (2008) subrayaba que la mitad de las denuncias se hacan en contra de instituciones de gobierno, tales como la Secretara de Gobierno, la Secretara de

88

Seguridad
La violacin de la dignidad de las personas debido a su orientacin o preferencia sexual y a su identidad de gnero o expresin de rol de gnero forma parte de una estructura social, construida histricamente, que establece una jerarqua entre los seres humanos de acuerdo con su sexualidad y su identidad de gnero. (). La desigualdad basada en la orientacin o preferencia sexual y en la identidad de gnero o expresin de rol de gnero se manifiesta en los prejuicios hacia las personas de la diversidad sexual y en diferentes actos que van desde las burlas y las palabras ofensivas hasta las agresiones fsicas y los crmenes de odio por homofobia en sus diferentes manifestaciones.
CDHDF, Op. cit, 2008a, p. 3.

Pblica

la

PGR

del

D.F.,

as

como

alguna

instancia de la Secretara de Salud.


Especficamente, los derechos humanos vulnerados en estos casos son: el derecho a la igualdad ante la ley (con 27% de las menciones en todas las quejas); el derecho a la honra y a la dignidad (15.7%); el derecho a la integridad personal (13.9%); los derechos de las personas privadas de la libertad (13.9%); el derecho a la seguridad jurdica (8.7%); el derecho a la libertad y seguridad personales (6.1%); el derecho de circulacin y residencia (4.3%); los derechos de la vctima o la persona ofendida (4.3%); y, finalmente, los derechos a la libertad de expresin, a un nivel de vida adecuado, al debido proceso, al trabajo, el derecho de peticin y los derechos de la mujer con .9% cada uno de todas las menciones a lo largo de las quejas.
Comisin de Derechos Humanos del Distrito Federal, Informe especial sobre violaciones a los derechos humanos por orientacin o preferencia sexual e identidad o expresin de gnero en el Distrito Federal 2007-2008, CDHDF, Mxico D.F., 2008a, p. 10.

89

LOS ASESINATOS
CONTRA LAS

MINORAS SEXUALES EN MXICO D.F. 1995-2012


90

METODOLOGA Y FUENTES DE DATOS


La metodologa que se ha seguido para la seleccin de las notas de prensa y de los casos de homicidios seguros, es presentada en los Anexos I, II y III del presente informe. La investigacin en hemerotecas para Tras la seleccin de notas/casos, se hizo una segunda seleccin, nutrida del primer anlisis descriptivo de frecuencias para dibujar un patrn del crimen de odio o prejuicio en razn de la orientacin sexual y de la identidad o apariencia de gnero de la vctima. Finalmente, se irn describiendo dos

realizar un seguimiento de los casos y hacer un rastreo sistemtico de las notas y notas de seguimiento o artculos acerca de homicidios de personas LGBT ha sido coordinada por mi Flores Medel. El Anexo III precisa sido los distintos dichas y Alejandro Gabriel

patrones de asesinatos, ligados cada uno a la identidad de gnero y a la ocupacin as como al lugar del homicidio, y entre estos, reconoceremos claras algunas cuando el o la caractersticas

peridicos nacionales y perodos para los cuales han realizadas bsquedas hemerogrficas.

homicidio ha sido cometido en razn de la orientacin sexual, la identidad apariencia de gnero de la vctima.

91

He

tratado

de

ser

muy

preciso

relacin con el debate que plantea el crimen motivado por la intolerancia no es comprobada, la cual ha servido hasta ahora de fuente principal de reflexin sobre los asesinatos anti-LGBT. Segn la Base de Datos de Homicidios LGBT y HSH en Mxico D.F., 1995-2010 (Boivin, 2013a), seguros, lesbianas, encontramos es decir, gays, 151 de homicidios personas bisexuales,

sistemtico en cuanto a la cuantificacin de casos de vctimas sobre las que s sabemos su orientacin o prcticas sexuales y, por otro lado, se ha prestado especial atencin para, luego, distinguir y analizar separadamente, los crmenes motivados por el odio, la intolerancia, el miedo y el prejuicio hacia las

minoras sexuales. La violencia homicida hacia las personas no heterosexuales, y las minoras en general, no puede ser entendida meramente como un problema cuantitativo: un solo crimen de odio, como el de Zanudio en Chile, fue capaz de sacudir las instituciones americanas y chilenas mucho ms que la lista de sangrientos crmenes de personas no identificadas, cuya

transexuales, y travestis, perpetuados en la capital federal, es decir, excluyendo los crmenes que se ejecutaron en la

periferia (Estado de Mxico). Salvo en algunas ocasiones, para este

primer anlisis descriptivo de los datos, me centrar en la informacin acerca de los casos, pero algunas indicaciones proporcionadas por la prensa acerca del

92

lugar rastros servido

de de

los

hechos, y de

por

ejemplo

la han

presencia de bebidas alcohlicas o los lucha robo, nos para reconstituir situaciones

tpicas. Por otra parte, de momento se presentan esencialmente los datos acerca de todos los asesinatos seguros de personas LGBT y HSH para el perodo 1995-2012, mientras que las principales caractersticas de los crmenes en la motivados ltima parte por de la este intolerancia, el odio y el prejuicio, se estudian anterior anlisis informe. Los resultados sobre el perodo (1970-1995), al cuantitativo igual que el del discurso

meditico, se presentarn en otro informe posteriormente.

93

94

95

CARACTERSTICAS DE LAS VCTIMAS DE ASESINATOS EN LA CIUDAD DE MXICO D.F. (1995-2012)


Segn nuestros clculos, y con reservas mltiples para estos tres ltimos aos (2010-2013), en los que parece aumentar el subregistro de casos de homicidios contra las poblaciones no-heterosexuales en la prensa mexicana; en el Distrito Federal, el lugar ms criminal para las minoras sexuales segn los reportes ltimos de la CCCCOH; desde 1995 se hallaron 151 vctimas de homicidios cuya orientacin sexual es conocida. Dado el sesgo de la prensa que mencionamos, el subregistro de estos ltimos aos, estos homicidios de personas LGBT y HSH esconden a muchos otros casos, en los cuales la identificacin de la vctima LGBT es imposible por la falta de denuncia y de reconocimiento de la orientacin sexual y apariencia de gnero en las estadsticas oficiales. En esta segunda parte demogrficas de las del informe estudiaremos las caractersticas sociocomprobados o seguros en el

vctimas de

asesinatos

Distrito Federal, de sus victimarios o sospechosos, as como de los elementos definitorios de los homicidios en s, clasificando la informacin y comparndola con los datos acerca de los homicidios en la poblacin general en la capital y la informacin sobre asesinatos humanos obtenido a partir de los informes latinoamericanos de derechos y reportes de crmenes anti-LGBT. El
96

objetivo principal es caracterizar un perfil de vctima no-heterosexual en Mxico, ayudndonos de la informacin disponible en otros pases de la regin.
TABLA 8. NMERO DE VCTIMAS SEGN EL PERODO MXICO D.F.
Perodos 1995-2000 2001-2006 2007-2012 Total N de vctimas 58 58 33 149 % del total 39% 39% 22% 100%

Fuente: Casos seguros, Boivin, 2013a

Segn observamos, el nmero total de vctimas en los ltimos aos parece disminuir; disminucin que en parte se puede achacar a las propias metodologa de seleccin de casos que se ha seguido en Mxico D.F, casi nicamente centrada en la prensa sensacionalista, y por lo tanto dependiente de las polticas editoriales de peridicos de corte conservador tales como La Prensa o El Grfico. Seguramente, un escrutinio de otras fuentes (Medicina Legal, Ministerio Pblico) y una investigacin ms sistemtica permitiran obtener datos ms extensos sobre algunos expedientes, as como registrar ms crmenes cometidos en agravio de las minoras sexuales.

97

Recuadro 2. Descripcin de la vctima en las notas de prensa


Las notas periodsticas procuran descalificar a la vctima por medio de descripciones negativas de su carcter y de su modo de vida. De 116 notas en las cuales tenemos alguna descripcin de la vctima, ms del 28% de stas (19,5% de las referencias en el conjunto de variables sobre descripcin de la vctima 3) mencionan que la vctima iba vestida de mujer o tena apariencia femenina, y en el 24% de las mismas se utilizan palabras que describen a la vctima como una persona promiscua, que acos o abus sexualmente al victimario o corrompi a menores: P. M. era adepto a la red social Hi -5, donde contactaba amigos homosexuales y los invitaba a su casa." ( El Metro , 2009); Picotea a su amante por violarlo borracho ( El Metro, 1 de abril de 2004).
Resumen de los casos Casos Perdidos N Porcentaje 142 55.0%

$DescripVictima a a. Agrupacin

Vlidos N Porcentaje 116 45.0%

Total N Porcentaje 258 100.0%

Los conjuntos de variables son agrupaciones de variables complementarias. En este caso, hemos apuntado primero las descripciones de la personalidad y modos de vida de la vctima recogidos en las notas de prensa, para luego crear valores, que simbolizan respuestas. La tabla de frecuencias viene precedida de un resumen del procedimiento: de 258 casos estadsticos (es decir, filas representa ndo las notas seleccionadas), 116 son vlidos (tenemos alguna descripcin o respuesta) y nos dan en total 169 respuestas/descripciones.
98

Frecuencias $DescripVictima Respuestas N Porcentaje 3 1.8% 13 15 12 7.7% 8.9% 7.1%

Descripcin moral de a la vctima

Tena VIH-sida Gritos y rias, discusiones Recibia desconocidos Sexo por dinero, prostitucin, era sexoservidor Vesta de mujer, apariencia, travesti, se maquillaba Costumbres raras y afeminadas Beba, era alcoholico, etc. Era activista Promiscuidad, querendn y abuso/acoso sexual Ciudado personal Fiestas y orgas Persona poco moral Reservado, discreto, poco conocido de los vecinos

Porcentaje de casos 2.6% 11.2% 12.9% 10.3%

33 14 17 6 28 1 15 8 4 169

19.5% 8.3% 10.1% 3.6% 16.6% .6% 8.9% 4.7% 2.4% 100.0%

28.4% 12.1% 14.7% 5.2% 24.1% .9% 12.9% 6.9% 3.4% 145.7%

Total a. Agrupacin

Adems, el discurso de la prensa mexicana pone nfasis en los aspectos negativos, violentos y morbosos de las condiciones de vida de las minoras sexuales: stas suelen recibir muchos desconocidos, organizan constantes reuniones entre amigos, fiestas y orgas con desconocidos y amantes, beben y se embriagan; el modo de vida de los gays, bisexuales y transexuales asocindose continuadamente con las presuntas costumbres raras de las personas gays y trans, as como el sexo remunerado y la violencia sexual (abusos, corrupcin de menores, violaciones, etc.). "Los vecinos declararon que aunque A. T. reciba con frecuencia amigas y amigos en su departamento, nunca haban vist o a nadie que coincidiera con la descripcin de los sujetos que pudieron haberle arrebatado la vida." ( El Metro, 28 de mayo de 2003); "Fue hasta la maana del domingo cuando el presunto agresor se congratul ante su amigo de que 'si le haba respondido sexualmente'", presuntamente viol al victimario en estado de ebriedad anotan el 5 de abril de 2002 en El Metro. Es as cmo las sexualidades no minoritarias se asimilan con la falta de moral y la criminalidad, lo que a menudo sirve para justificar, indirectamente, la discriminacin, la saa, la homo o transfobia, as como el crimen que se perpetu en razn de la
99

orientacin sexo-genrica, o identidad sexual, de la vctima. En efecto, en las palabras de los reporteros y redactores, que a su vez hacen eco al discurso policiaco, la propia homosexualidad de las vctimas representa un delito: los trminos que hacen referencia a la orientacin sexo-genrica minoritaria de la persona victimada con frecuencia son introducidas junto con trminos como reconocer, presunto, presuntamente, supuestamente, al parecer, sospechar: "R. M. B. reconoci que desde hace tiempo sostena una relacin sentimental con V. G., pero al enterarse que viva con otra persona decidi matarlo." (El Sol de Medioda, 19 de septiembre de 2009); junto al cuerpo se localiz un recado y una fotografa donde se aprecian las imgenes del ahora occiso y su presunto enamorado y tambin principal sospechoso del crimen."; "Fueron vecinos del lugar quienes cerca de las 6:00 horas dieron aviso a elementos de la Polica Federal Preventiva (PFP) de que despus de escuchar ruidos extraos, vieron a jvenes salir del domicilio, por lo que se les hizo sospechosa su actitud." ( El Sol del Medioda , 18 de febrero de 2006); "Fue asesinado () por su pr esunto amigo "ntimo"" ( La Prensa, 8 de julio de 2001), son algunos ejemplos de sentencias que sentencian la homosexualidad, el travestismo y la transexualidad, revictimizando simblicamente a la vctima por el crimen perpetuado en su contra. Boivin, Reporte cuantitativo sobre el discurso de la prensa mexicana acerca de los asesinatos contra las minoras sexuales, 2013.

100

LA ORIENTACIN SEXUAL E IDENTIDAD DE GNERO DE LAS VCTIMAS


La mayora de las vctimas de nuestra muestra son varones gays , hombres que mantienen prcticas sexuales con varones (HSH), o bisexuales que no se identificaron como tales por sus cercanos y/o los agentes de la polica
TABLA 9. ORIENTACIN SEXO-GENRICA DE LA VCTIMA
Orientacin sexual / Identidad de gnero Orienta cin homosexual (ga y o HSH) Lesbiana Tra ves ti Bisexual Total N de vctimas 108 4 31 1 144 Porcentaje del total 75% 3% 22% 1% 100%

de investigacin. Un 22% son travestis y transexuales , mientras que solo se documentaron 4 casos de mujeres lesbianas y un caso de varn bisexual en Mxico D.F.

Estas proporciones son consistentes con los resultados obtenidos en otros pases latinoamericanos, en donde encontramos proporciones parecidas entre el 20 y 30% de las vctimas LGBTT para los travestis y las transexuales 4 . Los HSH, bisexuales y gays representan el 74% de las vctimas en el Per en estos ltimos aos (2004-2012), el 69%
4

En Bolivia y en Venezuela, as como en Argentina, de momento meramente tuve acceso a la informacin acerca de los asesinatos perpetuados en contra de mujeres transexuales, a travs del informe sobre agresiones de la Alianza Lambda de Venezuela en Caracas, y para estos tres pases, se integraron los datos del proyecto de Observatorio de Asesinatos Trans del Proyecto Transgender Europe, alimentado con denuncias de organizaciones locales, las cuales son cotejadas luego a travs de internet. Ver tablas de distribucin de las vctimas LGBT latinoamericanas segn identidad de gnero y orientacin sexual en Anexo VI.

101

en Brasil en el ao 2000, contra porcentajes situados entre el 20 y 30% de los crmenes registrados para las personas transgnero, mientras que, en cambio, en pases como Costa Rica y El Salvador, la proporcin de mujeres transexuales y travestis asesinadas es ms baja 5 . En Bolivia y en Venezuela, slo tenemos registros de homicidios contra personas transgnero, y la mayora de las personas asesinadas eran sexoservidoras que laboraban en la calle. En los ltimos 5aos se han venido registrando cada vez ms asesinatos de personas transgnero en Amrica Latina y en el mundo, aumento que tambin hallamos entre nuestros casos. Segn sealan las investigadoras del proyecto de Observatorio de Asesinatos Trans, este aumento es debido a la mayor visibilidad y el movimiento poltico trans, as como a una sistematizacin del registro de los asesinatos de personas transgnero:
Las razones de este aumento podran ser diversas. Cada ao, el equipo de TGEU TvT ha mejorado sus mtodos de vigilancia, ha comenzado nuevas colaboraciones con organizaciones que han contribuido con sus informaciones, y ha recibido informacin de activistas de muchas partes del mundo. Adems, el aumento en la visibilidad de las personas trans y de sus cuestiones en la opinin pblica puede haber llevado a una mejora en la informacin de los casos. Sin embargo, los datos tambin muestran que no hay una disminucin, que la alarmante

Un informe comparativo sobre la situacin de los derechos humanos de las minoras sexuales en Amrica Latina, que profundizar sobre las caractersticas comunes, est actualmente en preparacin.

102

violencia contra las personas trans todava supone un grave problema y una gran amenaza a las personas trans en muchos pases.
Proyecto Transgender Europe, 2013.

Esta progresin es paralela y viene ligada a la construccin misma de las identidades transgnero en Amrica Latina en los aos 80 y 90, que pas por una separacin entre varones gays y travestis en un primer momento; entre travestis y transexuales luego, hasta llegar a la reciente consolidacin de un discurso trans autnomo. As pues, por una parte los gays que censaban los crmenes, por falta de informacin, de inters o por su distancia respecto de las condiciones especficas de vida y sexualidad trans , posiblemente han estado menos pendientes de los asesinatos cometidos en contra de personas travestis y transexuales. Por otra parte, el aumento de asesinatos contra personas trans/travestis se debe probablemente a que anteriormente stas se reportaban como vctimas homosexuales, como bien sealaba Odoez a mediados de los aos 1990:
Los certificados de defuncin de hombres asesinados los listan como homosexuales solamente si se encontraban vestidos con ropa de mujer en el momento en el que fueron asesinados. Todas las estadsticas gubernamentales y no gubernamentales de asesinatos de homosexuales se basan en esta identificacin. Sin embargo, los transvestitas son una minora dentro de la comunidad homosexual, y muchos homosexuales cuyos derechos son violados no son transvestitas. Por lo mismo, las estadsticas estn lejos de ser realistas y muchas violaciones de derechos humanos de homosexuales pasan desapercibidos.
Ordoez, citado en ILCHCLA, Op. cit, 1996, p. 12.

103

De este modo se explica, tambin, el crecimiento exponencial de asesinatos de personas transgnero en Colombia desde 2007-2008 (Colombia Diversa, 2010; 2012), que guardan relacin con la consolidacin de los grupos trans. En Mxico, esta evolucin se manifiesta en el uso de los trminos con los cuales la prensa escrita describe a las minoras sexuales: mientras que los trminos vestidos de mujer, travestis, homosexuales o, ms despectivos, lilos y de costumbres raras, son intercambiables en el discurso periodstico hasta finales de los aos 90, ya para los aos 2000, no solo desaparecen las expresiones ms discriminatori as, sino que la nota roja, quizs empujada por algunos peridicos ms serios tales como Reforma y El Exclsior, empieza a distinguir con ms precisin entre la orientacin sexual y la apariencia de gnero de la vctima, entre gays y travestis o transexuale s. (Recuadro 3).

Recuadro 3. Descripcin de la identidad sexo-genrica de la vctima en la prensa mexicana, 1995-2012


Segn observamos en la tabla de contingencia del conjunto de variables trminos acerca de la orientacin sexo -genrica de la vctima, l os redactores de las notas de prensa acerca de los homicidios de personas LGBT y HSH utilizan con mayor frecuencia el trmino h omosexual (o, en su defecto, en plural, ya que a menudo a travs del individuo, se hace hablar al colectivo), el cual aparece e n el 28% de las notas capturadas (20% en plural) y representa (en singular y en plurar) el 29% de las expresiones capturadas en la base. La prensa suele utilizar el trmino vestido de mujer cuando se trata de una persona travesti o transexual (casi 24% de las notas). La expresin hombres de costumbres raras tambin es un trmino muy frecuente, en especial en la prensa sensacionalista, representando el 18% del conjunto de notas analizadas y representa aproximadamente 11% del total de referencias, lo cual permite asociar el homoerotismo y el travestismo con la perversin moral y el atentado a las buenas costumbres.

104

Por otra parte, es significativo que en un total de 183 trminos referenciados y 110 notas con descripcin de la orientacin o apariencia sexogenrica de la vctima, meramente encontramos una sola nota y una nica referencia a la homosexualidad con el trmino orient acin, signo del gran desprecio de los redactores por las minoras sexuales. Los periodistas evitan utilizar as los trminos pro pios (emic) de las personas LGBT tales como travest, transexual o gay mientras que, sin embargo, no dudan en expresar los gustos sexuales de las vctimas con trminos muy peyorativos tales como invertidos sexuales, medio raro, o repetir incansablemente injurias supuestamente dichas por los culpables, tales como loca y puto, por citar los ms agresivos.

Fre cuencias $TrminosOrie ntacin Respuestas Porcentaje 31 16.9% 22 12.0% 2 1.1% 14 7.7% 1 .5% 4 2.2% 6 3.3% 5 15 16 26 4 17 20 183 2.7% 8.2% 8.7% 14.2% 2.2% 9.3% 10.9% 100.0%

N Trminos orientacin a sexo-genrica Homosexual Homosexuales Lesbiana(s) Lilo(s) Orientacin homosexual Preferencia homosexual Sexoservidor Tendencias homosexuales, tendencias Travesti Gay Vestido de mujer Afeminado(s) Otros Costumbres raras, hombre(s) de costumbres raras

Porcentaje de casos 28.2% 20.0% 1.8% 12.7% .9% 3.6% 5.5% 4.5% 13.6% 14.5% 23.6% 3.6% 15.5% 18.2% 166.4%

Total a. Agrupacin

105

Trminos orientacin sexo-genrica

Homosexual Vestido de mujer Homosexuales Costumbres raras, hombre(s) de costumbres raras Gay Otros Travesti Lilo(s) Sexoservidor Tendencias homosexuales, tendencias Afeminado(s) Preferencia homosexual Lesbiana(s) Orientacin homosexual Total

1995-2000 % del N de Recuento la columna 11 25.6% 5 11.6% 16 37.2% 11 1 4 3 3 1 5 0 4 2 0 43 25.6% 2.3% 9.3% 7.0% 7.0% 2.3% 11.6% .0% 9.3% 4.7% .0% 100.0%

Ao del homicidio en sexenio 2001-2005 2006-2012 % del N de % del N de Recuento la columna Recuento la columna 10 25.0% 10 37.0% 12 30.0% 9 33.3% 3 7.5% 3 11.1% 7 8 7 7 9 5 0 3 0 0 1 40 17.5% 20.0% 17.5% 17.5% 22.5% 12.5% .0% 7.5% .0% .0% 2.5% 100.0% 2 7 4 5 0 0 0 1 0 0 0 27 7.4% 25.9% 14.8% 18.5% .0% .0% .0% 3.7% .0% .0% .0% 100.0%

No obstante, la expresin hombres de costumbres raras y el trmino lilo(s) van desapareciendo del lenguaje periodstico, aumentando as la proporcin de referencias con trminos ms respetuosos tales como homosexual(es), gay, y travest en el lenguaje periodstico. Ahora bien, es importante subrayar que disminuyen drsticamente los registros en la prensa de homicidios a pesar de la multiplicacin de las fuentes que tratan de los homicidios de personas LGBT y HSH en los ltimos aos, por lo que el aumento del uso de las palabras travesti y vestido de mujer es significativo: segn nuestra hiptesis, las notas de prensa se concentran ms en crmenes contra las personas transgnero, por la morbosa violencia con la que stas siguen siendo ejecutadas, si bien podra ser tambin que los homicidios de personas gays, bisexuales o HSH hayan disminuido a lo largo del ltimo sexenio, creciendo por otra parte los crmenes perpetuados contra las transexuales y travests, como reaccin a una mayor visibilidad pblica y urbana en la Ciudad de Mxico D.F.

106

Grfico 1. Asesinatos de personas LGBT enAmricaLatina,aos 2000. Distribucinpor orientacinsexuale identidadde gnero
100%
90%

La

ausencia

de

mujeres

lesbianas no se debe tanto a la


invisibilidad de stas, sino a la poca frecuencia respecto as se ya que, total cometidos de mujeres de pues, los este vincula segn de en el el asesinadas de Mxico:

80%
70%

60%
50%

hombres en el pas y en la ciudad resultado estructura


Peru Brasil Costa Rica Bolivia Lesbiana El Salvador Trans, travesti Nicaragua Honduras Colombia Cuba Venezuela

40%
30%

20%
10%

principalmente con un efecto de INEGI, del 16.449

0%

Gay, HSH,bisexual

homicidios

Distrito Federal entre 1995 y 2010, el 12% eran mujeres 6 , los dems siendo varones. Es probable que parte de los homicidios de mujeres lesbianas y bisexuales tengan las mismas caractersticas que los feminicidios, y que por lo tanto pase ms desapercibida su orientacin sexual en beneficio de su condicin de gnero.

El INEGI no distingue entre varones y transexuales nacidos con sexo masculino.

107

En cuanto a la casi ausencia de mujeres y/o varones bisexuales en los datos recogidos, se vincula, ms bien, con el hecho de que las notas de prensa no distinguen las orientaciones o identidades sexuales de las vctimas, al focalizarse ms sobre las prcticas sexo-afectivas, es decir, las relaciones ntimas de stas con sus victimarios, sin importar cmo las primeras se identificaban a s mismas antes del homicidio. (Ver Anexo VI. con las tablas de la distribucin por orientacin sexogenrica en los dems pases latinoamericanos).

108

LA EDAD DE LAS VCTIMAS


Para 115 casos de homicidios seguros para los cuales tenemos la informacin, la edad media de las vctimas es de 37 aos. Podemos
TA BLA 10. EDA D D E LA V C TI MA EN GRA ND ES GRUPO S EN M XI C O D.F., 199 5- 201 2 Grupo de edad Menores 18-24 aos 25-34 aos 35-44 aos 45-54 aos 55-64 aos 65 aos y ms Total Vctimas 3 14 36 29 19 11 3 115 % del total de vctim as 3% 12% 31% 25% 17% 10% 3% 100%

establecer de las 27 y

tres

grupos: tienen 25%

un

25%

vctimas aos,

entre

17

otro

tiene entre 27 y 34 aos de edad y, finalmente, el resto de las vctimas tiene edades superiores a 35. El 31% tiene entre 25 y 31 aos. Es decir, las vctimas son

Fuente: Boivin, 2013, Base de Casos de Homicidios LGBTT y HSH en Ciudad de Mxico D.F; casos seguros.

particularmente jvenes (50% tiene menos de 35 aos) y pertenecen a las poblaciones activas. La edad media de las vctimas LGBT en Mxico es parecida a la de Honduras y Bolivia o El Salvador, pases en donde una proporcin importante de las vctimas son travestis y transexuales trabajadoras del sexo. (Tablas 12).

109

TABLA 11. EDAD DE LA VCTIMA, BRASIL, 2000 Grupos de edad Menores de edad 18-25 aos 26-30 aos 31-40 aos 41-50 aos 51-60 aos Sin informacin Total % del total 2% 23% 15% 29% 12% 4% 15% 100% (130)

Si comparamos nuestros datos con la informacin disponible acerca de los varones asesinados en Mxico desde 1995 (datos del INEGI actualizados en 2010 sobre formas de muertes violentas), constatamos que las vctimas bisexuales, HSH y gays de nuestra lo la que de muestra implica las son que de ms la de la jvenes, violencia y de
TABLA 12. EDAD MEDIA DE LAS VCTIMAS LGBT EN AM RICA LATINA, AOS 2000 Pas Nicaragua Per Honduras Bolivia (mujeres trans) El Salvador Colombia Chile Venezuela Edad media 35 38 32 25 25 N/S N/S N/S

Grupo Gay de Baha, notas de prensa, ao 2000, p. 134

formas

socializacin

varoniles

construccin

masculinidad a travs de prcticas de riesgo (Ramirez, 1998), se encuentra an ms exacerbada en el caso de los jvenes

Fuente: Reportes de Asesinatos e Informes de Derechos Humanos

varones no-heterosexuales, debido en particular al estigma y a la vulnerabilidad por la necesidad de esconderse para vincularse social, afectiva y sexualmente con otros hombres. Las mujeres transexuales y los travestis asesinados, sobre las cuales disponemos de escasa informacin, suelen ser ms jvenes que los gays, bisexuales y dems HSH victimados: sus trayectorias de vida con ms cortas, debido a la inseguridad pblica y a las condiciones peligrosas del trabajo sexual, as como a los problemas de salud que

110

se derivan de la mala o nula atencin, y a la negligencia, en los centros de atencin mdica, en especial para llevar a cabo el proceso de transformacin corporal y hormonal. Los datos acerca de la edad de las vctimas transgnero a nivel mundial, proporcionados por el Observatorio de Asesinatos Trans, del Proyecto Transgender Europe (2010; 2013) con un 61% de casos sin informacin acerca de la edad de la vctima, evidencian que la mayora de las vctimas son muy jvenes: los dos tercios (el 62%) tiene menos de 30 aos, y el 57% tiene entre 18 y 29 aos. (Tabla 13).
TABLA 13. EDAD DE LAS VCTIMAS TRANSGNERO EN EL MU NDO, 2008, 2009, 2011 Grupo de edad 14-17 aos 18-29 aos 30-39 aos 40-49 aos 50-59 aos 60-69 aos No registrada Total N de vctimas 19 201 88 35 7 2 214 566 % del total 5% 57% 25% 10% 2% 1% 61% 100%

Fuente: Observa torio de asesinatos tra ns, Transgender Europe

111

OCUPACIONES DE LAS VCTIMAS


Las vctimas pertenecen en su gran mayora a los estratos socio-econmicos ms privilegiados de la ciudad de Mxico: el 45% forma parte del grupo de profesionales, otro 15% son comerciantes, propietarios de bares y estilistas; el tercer grupo de vctimas siendo compuesto por las trabajadoras sexuales (transexuales y travestis). (Tabla 14).
TABLA 14. OCUPACIN PRINCIPAL DE LA VCTIMA POR GRANDES GRUPOS SOCIO-PROFESIONALES , MXICO D.F., 1995-2012
Grandes grupos socio-profesionale s Directores, clrigo, profesores y profesiones del arte y la cultura Estilistas, comerciantes, propietarios de bares Trabajador sexual Agentes de la polica, judiciales , guardias Inactivos, estudiantes, jubilados Obreros, limpiadores, domsticos Contadores, abogados, mdicos Tcnicos Total con informacin N de vctim as % del total 25 39% 10 15% 9 14% 6 9% 4 6% 4 6% 4 6% 3 5% 65 100%

112

Si bien tenemos poca informacin sobre la


TABLA 15. OCUPACIN HOMICIDIO, BRASIL, 2000 Ocupacin Sexoservidores Peluquero Empleado domstico, conserje Profesor o maestro Empresario, comerciante Funcionario Pblico, polica Profesionistas y artes Enfermero Inactivo Otros o N/S Total DE LA VCTIMA DE

profesin de la vctima, podemos apuntar que los gays y otros HSH asesinados en el Distrito Federal pertenecen a un sector socio-econmico que las privilegiado, y mientras en transexuales travestis,

N de vctimas % del total 28 22% 8 6% 8 6% 7 5% 11 9% 6 5% 10 8% 2 2% 3 2% 46 36% 129 100%

general sexoservidoras, forman parte de un sector laboral precario y sus orgenes son ms modestos .
TABLA 16. OCUPACIN DE LA VCTIMA DE HOMICIDIO, BRASIL, 1980 -1994 N de Ocupacin vctimas % del total Trabajadores sexuales Peluqueros Funcionarios pblicos Maestros Abogados Sacerdotes de candombl Trabajadores bancarios Hombres de negocios Sacerdotes catlicos Enfermeros Total con informacin 263 50 35 24 21 18 17 14 8 8 458 57% 11% 8% 5% 5% 4% 4% 3% 2% 2% 100%

Grupo Gay de Baha, notas propias, ao 2000, p. 136

En comparacin con Brasil o Costa Rica (Tablas 14 a 16), en la ciudad de Mxico la proporcin de trabajadores sexuales entre las vctimas tiende a ser menor, al igual que la de los estilistas y ms peluqueros y, en general, el resto de las categoras socio-profesionales

desfavorecidas.

Fuente: Notas de prensa 1980-1996. Grupo Gay de Baha, 1996, pp. 59-60

113

La situacin de Brasil (Tablas 15 y 16) evidencia una posible evolucin histrica de las vctimas de los asesinatos en el sur del Continente: en efecto, mientras que en el perodo de 1980-1994 los en crmenes se concentraron trabajadora/es
TABLA 17. OCUPACIN DE LA VCT IMA DE HOMICIDIO, 2000-2009, COSTA RICA Ocupacin Agricultor y pen agricultura Comerciante Contador, ingeniero, oficinista, piloto Inactivo y pensionado Trabajador sexual Guardia privado, barrendero, jardinero Total N de vctimas 3 1 4 4 8 3 23 % del total 13% 4% 17% 17% 35% 13% 100%

sexuales y en espacios pblicos, a finales del siglo XX disminuye el

Fuente: CEJIL/CIPAC, Diagnstico de Crmenes de Odio en Costa Rica, 2010, p. 52

peso relativo de los homicidios de este tipo al aumentar el nmero de asesinatos de otras categoras sociales ms favorecidas, lo que parece ligarse a la mayor desigualdad y fragmentacin que se observa dentro del mismo ambiente LGBT a partir de mediados de los aos 90 (para una descripcin de dicha evolucin reciente en Brasil, vase: Alburqueque, 2010). Tambin podra deberse a un menor conteo y rastreo de los crmenes de personas no identificadas, pases son como suelen (cf. ser Cita las de vctimas travestis y transexuales en los latinoamericanos en lo su Ordoez anterior), las cuales a menudo ejecutadas en lugares que a retirados, encontradas menudo e arrojadas carreteras,

desfiguradas, imposibilita identificacin.

reconocimiento

114

Vctimas trabajadoras del sexo Es si posible ejercen que, el al pertenecer a las las

personas

transexuales

travestis

trabajadoras sexuales en Mxico. En Mxico, un caso violento sirvi para emblemtico y muy

categoras ms desfavorecidas, cuanto ms trabajo y o sexual, personas transexuales travestis no sean

introducir en el

debate activista contra la homofobia a los homicidios perpetuados en contra de travestis y transexuales que ejercen el trabajo sexual en la va pblica: en junio del ao 1995, un grupo de unos 15 varones armados, tras agredir a varias travestis trabajadores sexuales en la Avenida de Tlalpn un lugar de trabajo

victimadas atraigan menos la atencin de los medios de comunicacin denunciados por los familiares y dems personas cercanas. La inseguridad ligada a la va pblica y al trabajo sexual pone en entredicho la vida de las personas que venden su cuerpo y compaa. En han Bolivia, Honduras en y Venezuela, de gays 17) la

sexual de la Ciudad de Mxico, golpearon a un joven chiapaneco menor de edad (1617 aos), quien prestaba sus servicios en dicha avenida. y La Acabaron pasndole escena fue matndolo, encima vista la por arrojndole camioneta.

mayora de los asesinatos registrados se perpetuado contra personas y HSH a de transexuales, y de Costa de travestis, Rica (Tabla de

profesionales del sexo. Los datos de Per instan pensar por otra parte que existe un subregistro casos homicidios

mltiples testigos, vecinos del lugar, quienes nunca apoyaron al travesti.


115

El crimen fue comentado informes de la

en

todos

los

Vctimas sacerdotes Entre los grupos socio-profesionales ms victimados en la ciudad de Mxico, se encuentran Iglesia Chiapas, varios entre los sacerdotes En el primeros de la de Catlica. Estado

poca

(Amnista

International, ILGA, ICCHRC, CIDH, CNDH). En el Universal Grfico , durante varias semanas, la redaccin dedic una pgina especial acerca de la situacin de discriminacin hacia las personas LGBT y la homofobia en el pas:
Elementos de la Cruz Roja atendieron a tres heridos y muy grave trasladaron a Efran Cruz Garca, quien minutos ms tarde falleci en el hospital de Balbuena, a consecuencia de mltiples golpes recibidos en diferentes partes del cuerpo. Pero ste, como muchos otros asesinatos contra homosexuales, sigue impune. Los culpables? Tal vez nunca se encuentren, porque son millones generados por una cultura homofbica, resumiendo la postura de los militantes.
Trujillo, M-A., Se recrudece la homofobia en un pas tradicionalmente conservador. Primera parte., El Universal Grfico, edicin Mxico D.F., lunes 10 de julio de 1995, p. 15-17.

crmenes

anti-homosexual y travestis, tambin se encontraban vctimas del clrigo. La soledad, junto con la mayor necesidad de mantener la discrecin o el silencio acerca de sus relaciones son o deseos para homosexuales, armas

chantajearles y vulnerarles. Varios homicidios de sacerdotes han

ocurrido en un lapso relativamente corto de tiempo en los aos 2006 y 2007, lo que deja sospechar que han sido asesinados por las mismas personas.

116

-En dos casos, la vctima perteneca a una red de trfico de menores (varones). -En dos ocasiones ms, la vctima muri en circunstancias que, debido a la falta de investigacin, no han sido aclaradas y no confirman la existencia de homicidio, menos an la orientacin sexual de la vctima.

modernizndolo,

el

ambiente

de

mezcla

social y sexual de los establecimientos de la colonia Guerrero y entornos de la Plaza de Garibaldi entre los aos 20 y 50

Propietarios de bares Un del caso Bar emblemtico, 14, en de alias el la Las que aunque Adelas se o poco Las y con Su propietario, gay asumido, era

conocido, es el del que fuera el dueo Adelitas, codeaban, travestis reunan originario de la Merced, en donde haba empezado su carrera regentando hoteles de paso y establecimientos nocturnos para adultos. Fue matado en su departamento, a unas calles de la plaza Garibaldi, tras haber
117

ricos

heterosexuales Alameda,

bisexuales

curiosos y gays de clases bajas y ms acomodadas, militares y mariachis, ante shows de sexo en vivo: El 14 recreaba,

sido

torturado con el crneo.

un

taladro

que

le se en

aunque se suele hacer referencia a una relacin o prcticas sexuales con otro(s) varon(es). -el crimen suele ejecutarse con armas de fuego en mayor medida que en otros casos. -el estigma y la discriminacin hacia las

perfor hubo

Segn

parece,

archiv el expediente en seguida y no ninguna noticia publicada peridicos nacionales acerca del crimen.

Policas, judiciales Entre

guardias

privados

agentes

prcticas y relaciones homoerticas son constantes, y forman parte de la explicacin del crimen (vulnerabilidad, masculinidad, cultura del honor). Es decir, en y estos la crmenes, cobra la de de los

las y

vctimas agentes

de

homicidios Estas

encontramos varios policas, expolicas jubilados judiciales.

vctimas tienen algunos rasgos comunes: -los crmenes suelen ser ejecutados en su lugar de trabajo o medio de transporte personal -en los medios de comunicacin y las

especial relevancia el rechazo hacia la homosexualidad falta de sexuales seguridad justicia, en ya bisexualidad, de las instituciones y administracin sobre presionan aceptacin las que pblica minoras

declaraciones policiales, la orientacin homo/bisexual de la vctima es callada,

individuos que trabajan en ellas.

118

LUGARES Y FORMAS DE RESIDENCIA DE LAS VCTIMAS

TABLA 18. COLONIA DE RESIDEN CIA DE LA VCTIMA (CODIFICADA) , CASOS "SEGUROS", MXICO D.F., 1995-2012
N de vctim as 12 5 3 3 35 1 2 1 1 6 2 3 3 1 78 % de vctim as 15% 6% 4% 4% 45% 1% 3% 1% 1% 8% 3% 4% 4% 1% 100%

El

estatus de

socio-econmico asesinadas la Repblica

de en

las la se

minoras capital

sexuales

Mexicana

Colonias Centro Histrico-Garibaldi-Morelos Colonia Jurez San Rafael-Santa Mara La Ribera Colonia Roma Otras colonias Tlatelolco Doctores Obrera Polanco Narvarte Npoles Del Valle Condesa y Cuauhtmoc Merced Total de casos con informacin

refleja en los lugares de residencia y en las formas residenciales de las vctimas, especialmente en el caso de los gays. En efecto, la mayora de las victimas viven en las delegaciones centrales de la ciudad de Mxico: el 35% en la delegacin Cuauhtmoc y otro 20% en Benito Jurez, las colonias ms en y citadas primer Roma, siendo lugar; en la la Colonia Guerrero y el resto del actual Centro Valle, lugar. Histrico Cuauhtmoc colonias Jurez, Narvarte, Npoles, Del segundo

119

Tanto polos

escala

regional de

como las

en

la

en las colonias Morelos y Guerrero. Fuera de sta, residen principalmente en las delegaciones de Iztapalapa y Venustiano Carranza. Por otra parte, las vctimas suelen vivir solas, lo cual es un elemento propicio para ser vulnerados por personas recin conocidas sin testigos.

Delegacin Cuauhtmoc, se dibujan as dos residenciales de de clases en las minoras residen que las en sexuales victimadas: los varones gays y bisexuales acabamos medias y principalmente colonias

mencionar,

delegaciones de Coyoacn y San ngel; es decir, en lugares de estatus y cercanos a los centros de vctimas de socializacin populares gay. de Las la clases

Delegacin Cuauhtmoc viven generalmente

120

Grfico 2. Delegacin de residencia de la vctima en Mxico D.F., porcentajes del total de casos con informacin .

121

RETRATOS TPICOS DE LAS VCTIMAS


Estos datos sobre las caractersticas de las vctimas nos permiten elaborar dos retratos tpicos de las vctimas, los cuales estn relacionados, cada uno, con un patrn definido de homicidio. Por un lado, los gays y otros HSH suelen tener entre 35 y 40 aos, son directivos, profesores, comerciantes, peluqueros; profesiones y posiciones jerrquicas asociadas en general con una mayor facilidad para asumir pblicamente una orientacin sexual minoritaria. Viven en zonas cntricas, relativamente privilegiadas, de la ciudad, y en departamentos y condominios cuyas descripciones denota, en general, la tenencia de un patrimonio mobiliario e inmobiliario de valor. Suelen vivir solos o en pareja. Por otro lado, las transexuales y los travestis son ms jvenes (entre 25 y 35 aos), principalmente trabajadores sexuales, a menudo provienen de estratos sociales muy bajos, viven en delegaciones perifricas o al norte del actual Ce ntro Histrico, y son originarias de Chiapas, Oaxaca, Veracruz. Los asesinatos cometidos contra las personas transgnero se asocian en mayor medida que los dems homicidios contra las minoras sexuales, a la falta de identificacin del/los autor(es) del crimen y a la impunidad de ste/os.

122

En efecto, se tiene muy poca informacin sobre los transexuales y travestis, debido a que

asesinatos

de las mujeres

1- No se reconoce o identifica al autor del asesinato 2- Desaparece la orientacin sexo-genrica de la transexual y del travesti en informes de medicina legal (SEMEFO), es decir, esta informacin no se sistematiza. 3- No se identifica a la vctima. 4- (Por lo anterior), no hay inters en desarrollar una investigacin y sancionar a los criminales. 5- Se archivan los casos por falta de evidencias. 6- No se realizan las pesquisas o se pierden evidencias. La impunidad es el principal indicador de la transfobia, segn revelan todos los informes latinoamericanos. En su informe sobre crmenes trans, las activistas del Centro de Atencin a las Identidades Trans en Mxico D.F. (CAIT), explican:
Una de las primeras situaciones a las que nos enfrentamos es a la invisibilizacin de los mismos, lo que acarrea no solo la impunidad de los crmenes, sino tambin el que los veamos como una situacin normal que nos arrebata nuestro sentido de indignacin. (). La impunidad de los crmenes de mujeres trans, representa otro eslabn del crculo de estigma, discriminacin y violacin a los Derechos Humanos que viven amplios sectores de esta poblacin. (). Cometer un crimen contra una mujer trans, resulta tener total impunidad; pues es tan alto el nivel de vulnerabilidad que viven una suerte de parias en su propio pas: sin reconocimiento a su identidad sexo-genrica, sin acceso a un empleo formal que las obliga en la mayor parte de los casos al trabajo sexual, sin acceso servicios de salud acordes a sus necesidades, discriminadas en los servicios de seguridad pblica y procuracin de justicia, alejadas de las instituciones que protegen sus derechos humanos, etc. ,
CAIT, Informe sobre asesinatos trans en Mxico, p.4.

123

Segn ellas, el asesinato de la persona transgnero comparte varias caractersticas con el feminicidio: mujeres en situacin de vulnerabilidad y relativa pobreza, sin acceso a servicios bsicos de salud necesarios para atender la violencia psicolgica y social que padecen a menudo por ejercer el trabajo sexual en la va pblica. La impunidad es directamente ligada al nivel de vulnerabilidad.
El presente informe recaba todo tipo de asesinatos. La clasificacin del asesinato de una mujer trans como feminicidio es difcil, debido a la falta de informacin en los reportajes, as como a la falta de sistemas nacionales de vigilancia. Aunque la violencia brutal y otras circunstancias de los casos registrados indiquen que en bastante de ellos, incluso en la mayor a o en casi todos, se trata feminicidios o crmenes relacionados con las situaciones especficas a las que las personas trans tienen que enfrentarse CAIT, Op. cit., p. 6.

124

CARACTERSTICAS DE LOS VICTIMARIOS DE HOMICIDIOS ANTI-LGBT EN MXICO D.F. (1995-2012)


Tenemos muy poca informacin acerca de los victimarios en las notas periodsticas, debido primero, a la alta frecuencia de homicidios para los cuales se haya llegado a identificarlos y, en segundo lugar, a que nuestras fuentes se interesan y focalizan prioritariamente en los crmenes cometidos por las parejas sentimentales de las vctimas, lo que implica una sobre-representacin de estos homicidios respecto de los asesinatos cuyos autores son desconocidos por la vctima. En efecto, segn la prensa el 32% de los victimarios para los cuales tenemos informacin era o pareca ser la pareja sentimental de la vctima, y otro 17% eran los compaeros sexuales ocasionales o pasajeros de sta. Casi la mitad de las vctimas haban tenido algn contacto afectivo o sexual con el victimario antes de morir. Adems, los propios policas e investigadores judiciales tienden a favorecer la hiptesis del crimen pasional y por lo tanto buscan un sospechoso homosexual del entorno de la vctima.

125

EDADES Y OCUPACIONES DE LOS VICTIMARIOS


La identificacin de los culpables ha ido progresando para el conjunto de las vctimas LGBT y HSH a lo largo de las dos ltimas dcadas: en efecto, mientras que en el primer sexenio se identific a los culpables en el 28% de los casos (n=58) entre 1995 y 2000, en el sexenio siguiente progres al 33% para terminar, en 2007-2012, con el 38% de casos para los cuales se consigui dar con el o los principale(s) sospechos(os). Adems, en el ltimo sexenio todava no disponemos de informacin actualizada (muchos casos siguen en proceso o no existen notas de seguimiento en la prensa).
TABLA 20. IDENTIFICACIN DEL SOSPECHOSO, SEGN EL PERODO, MXICO D.F. 1995-2012 Identificacin del sospechoso Se identific al culpable o sospechoso No se identific Total de casos (slo seguros) 1995-2000 2001-2006 2007-2012 1995-2012 28% 72% 58 33% 67% 58 38% 62% 34 32% 68% 150

Fuente: Casos "seguros", Boivin 2013b

Se observa que la no identificacin de los sospechosos es an mayor en los homicidios contra los travestis y las transexuales, y podra estar asociado, tambin, con la ocupacin y la posicin social de la vctima. En el 35% de los casos de crmenes cuya vctima era gay o HSH, se identific al victimario, mientras que esta nivel disminuye

126

a 15% en el casos de las personas transgnero. Asimismo, los niveles ms altos de impunidad se encuentran entre las vctimas que ejercan el trabajo sexual, seguidas de los empleados. En el informe de la Red Lactrans, sobre violencia e impunidad hacia las personas transgnero en Amrica Latina, mencionan al respecto:
A pesar de la dificultad para encontrar datos oficiales sobre casos de asesinatos de personas trans que hayan pasado por el sistema de justicia, las organizaciones de la sociedad civil arrojan datos elocuentes: las activistas colombianas reportan 60 asesinatos de mujeres trans, del 2005 al 2012, sin que se haya enjuiciado por ello a ninguna persona. En el mismo perodo se reportaron 35 asesinatos de personas trans en Guatemala y slo una persona ha sido enjuiciada. En Honduras, de 61 casos de asesinatos de personas pertenecientes al colectivo de la diversidad sexualb LGBTI (Lesbianas, Gay, Bisexuales, Transgneros e Intersexo) reportados entre 2008 y 2011, slo diez personas han sido enjuiciadas, ninguna por la muerte de mu jeres trans, a pesar de representar ms de dos tercios de estos casos. El anlisis del informe demuestra que la impunidad por violaciones de los derechos de las activistas y otras mujeres trans no se debe exclusivamente a la impunidad general que existe en varios pases de Amrica Latina, sino que en gran medida est motivada por la transfobia. Red Lactrans, La noche es otro pas, p . 9.

Dos

caractersticas

presentes

entre

los

victimarios

llaman

particularmente

la

atencin: 1) los victimarios son ms jvenes que sus vctimas; 2) tienen posiciones y orgenes sociales ms modestos que stas. El 88% de los criminales para los cuales

127

sabemos la edad tenan en efecto entre 18 y 34 aos, y las ocupaciones muestran una distancia importante respecto de las vctimas gays (Tabla 22).
TABLA 21. OCUPACIN DE LOS V ICTIMARIOS O PRESUNT OS RESPONSABLES, MXICO D.F., 1995-2012
Ocupacin de los victimarios Policas, militares, ex militares y guardias Trabajador sexual Modelo, artistas Empleados y dependientes en comercios Ayudante de cocina, gerentes de r estaurantes Inactivos, estudiantes, reclusos Mozos Otros Total Victimarios 12 10 3 3 2 2 1 1 28 % del total 30% 25% 11% 11% 7% 7% 4% 4% 100%

TABLA 22. VICTIMARIOS POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, MXICO D.F., 19952012 Grupo de edad Menos de 18 18-24 aos 25-34 aos 35-44 aos 45-54 aos Total Victimarios 1 14 17 2 2 36 % del total de victimarios 3% 39% 47% 6% 6% 100%

Fuente: Casos seguros. Boivin 2013b

En efecto, mientras que las vctimas suelen pertenecer a las clases medias y altas de la ciudad, sus (supuestos) asesinos a menudo son policas, agentes de seguridad privada, obreros y artesanos, trabajadores sexuales e inactivos. De 28 victimarios, el 29% son policas, guardias y militares, el 24% son trabajadores sexuales; los dems son mozos, empleados y trabajadores del sector de la hostelera (19%).

128

RELACIONES ENTRE LOS VICTIMARIOS Y LAS VCTIMAS


De los 87 asesinatos para los cuales obtuvimos informacin acerca del o de los victimarios o una descripcin de los sospechosos, el 67% son realizados por una sola persona. Llama la atencin el mayor peso relativo de asesinatos de autora mltiple entre
TABLA 23. RELACIN VICTIMARIO
Tipo de relacin Pareja sentimental o novio Ligue ocasional, pareja sexual Otras personas conocidas Empleado(s) de la vctima Cliente(s) Amigos Desconocido Compaero de trabajo Otros activistas gays Familiares Corresidencia en residencias Total de casos con informacin

las

personas los grupales en a para

transexuales linchamientos se dichas menudo matarlas

y y

E NTRE

LA

VCTIMA

EL

travestis: agresiones especialmente aprovechndose vulnerabilidad

Respuestas* 29 16 11 7 7 7 6 4 2 2 1 92

% de respuestas 32% 17% 12% 8% 8% 8% 7% 4% 2% 2% 1% 100%

concentran personas, de en su el

espacio pblico. En el 81% de los casos en los que tenemos informacin (n=68), se ha podido determinar que el victimario conoca anteriormente a la vctima. Adems, en varios homicidios

*Las referencias se pueden suma r (relacin de dos tipos o va rios vi cti ma rios), los porcenta jes se dan por el total de respuestas
Casos "seguros" y "dudosos reintroducidos". Fuente: Boivin, 2013

cometidos desde 1995, los victimarios eran empleados de las vctimas, clientes o compaeros de trabajo. (Tabla 23).

129

La relacin de cercana, sin embargo, es ms evidente entre las vctimas gays y bisexuales o HSH respecto de las transexuales y travestis: mientras que para los gays, en 90% de los casos con informacin la vctima conoca al victimario o al sospechoso identificado; cuando son identificados los autores de los crmenes de las personas transgnero, en general no exista ningn vnculo anterior al da del asesinato entre aquellos y la vctima. En el caso de las mujeres trans, los resultados se hallan fuertemente sesgados por la falta de informacin acerca del victimario, ya que ste es identificado en muy raras ocasiones. Homicidios entre personas HSH o gays con relaciones de poder/jerarqua La diferencia entre las ocupaciones de las vctimas y de sus victimarios explcita la dimensin socio-econmica que motiva el crimen, evidencia que la agresin implica, tambin, una relacin entre grupos sociales y unos motivos clasistas, los cuales se superponen a los dems factores que desencadenan el homicidio. La relacin de poder se expresa tanto en los asesinatos ejecutados en contra de las personas transexuales y travestis (por desconocidos, por posibles policas, por clientes), como en los homicidios de varones gays por parte de sus empleados o de sexoservidores, y de sus parejas mismas en algunos casos. En estos homicidios, los sospechosos se suelen defender alegando una agresin sexual previa al homicidio por parte del superior

130

jerrquico o del compaero de trabajo, y en algunas ocasiones el argumento muestra la existencia de un conflicto relacionado con la autoridad o el poder econmico del occiso. Sospechosos y victimarios trabajadores sexuales La prensa no profundiza nunca sobre los factores crimen seguridad la prensa individuales anti-gay. pblica, tampoco cotidiana Los y sociales servicios procuracin remiten a la a que de y los subyacen y conducen a la comisin del capital Puebla y (Estado de Mxico, del la y Hidalgo, de la va

Tlaxcala), o a veces Central en

Sur

Repblica, quienes viven en condiciones miserables, la Alameda misma la pblica (entre la Plaza Zarco, Reforma y colonia Guerrero), y a menudo han sido abusados desde su temprana infancia, llevados al trabajo sexual por adultos y por

administracin de la justicia citados por condicionantes exposicin (vulnerabilidad, violencia,

pobreza) de los gestos homicidas. En varios casos, los victimarios son

necesidad. Por tanto, es comparten discriminacin, necesario reconocer trayectoria violencia y que que de han

jvenes migrantes trabajadores sexuales originarios de Estados limtrofes de la

una

131

sufrido derechos

mltiples humanos

violaciones a lo largo

de de

sus su

frustracin ante la desigualdad social y, explicando a la vez la mayor incidencia del robo en los homicidios cometidos por jvenes inactivos, en situacin de calle y obligados a prostituirse para

infancia y adolescencia. En este sentido, varios informes y recomendaciones de la CDHDF (2008; 2009; 2012) hacen referencia a las violaciones por de derechos los agentes humanos de la perpetuadas

sobrevivir. Entre 7 casos en los que se sabe de la identidad del (de los) victimario(s), 3 victimarios argumento se escudern detrs del del acoso sexual y hartazgo

seguridad pblica contra la poblacin que ejerce el trabajo sexual en el triangulo que va desde el cruce entre la Avenida Reforma y la Avenida Insurgentes Colonia (Sullivan), las Colonias Santa Mara la Ribera y Buenavista, Guerrero. Adems, la precariedad econmica de hasta la

tras un hostigamiento continuo por parte del empleador o jefe del victimarios; en otros dos homicidios participaron varios trabajadores sexuales, quienes argumentaron que su mvil era el robo, mientras que en los dems evocan que la vctima se neg a pagarles.

muchos de los trabajadores sexuales, la violencia social cotidiana que padecen por parte de los agentes de la seguridad pblica y de los adultos con ms poder, la exclusin social; implican una gran

132

Victimarios policas En Mxico, el primer grupo de victimarios son policas, o ex agentes judiciales y policiales, y militares. Estos son los autores del 37.5% de los homicidios antiLGBT seguros de nuestra muestra. Este resultado se debe de stos y con a la cercana las vctimas quienes

profesional

de

los

agentes

de

la

seguridad pblica y de los militares 7.


POLICA HOMFOBA EN MXICO David Snchez, diputado del PRD, denunci el comportamiento agresivode la polica mejicana (sic) cuando iniciaron una campaa de 20 das contra 14 locales nocturnos de la comunidad homosexual. Con el pretexto de buscar drogas y armas, los clientes de los bares fueron asaltados, robados y algunos apaleados. Snchez junto con 8 testigos y vctimas presentaron una denuncia por va administrativa por los mtodos empleados. Gay News Press, 30 de junio de 1999, citado en: ILGA, 2001, p. 3.

cotidiana

transexuales

travestis,

socializan y trabajan en la va pblica; y la transfobia y sexismo de los agentes de la seguridad que pblica. los An as, constatamos policas tambin

Un informe del Centro de Derechos Humanos Pro Jurez (2002), describa las prcticas utilizadas por los agentes en

estn involucrados en crmenes descritos como pasionales entre dos varones gays, HSH o bisexuales.

En

Mxico,

el

uso

de

la

tortura la

es

altamente

vinculada

con

cultura

La tortura sigue siendo una prctica recurrente de los distintos cuerpos policacos, militares y funcionarios pblicos, quienes acuden a ella como un mtodo de investigacin policaca principalment e, aunque tambin se aplica merament e por abuso de poder, castigo y en el contexto poltico. Es quiz la persistencia de una cultura en la que quienes ejercen la autoridad castigan y someten a los detenidos. , Centro Derechos Humanos Miguel Agustn Jurez, 2002, p. 3. 133

los noventas, las cuales recuerdan las descripciones de la nota roja acerca de algunos homicidios anti-LGBT en el Distrito Federal:
Los tres rindieron testimonio e indicaron que fueron golpeados por policas judiciales y municipales, con armas largas y macanas, a uno de los jvenes le envolvieron una bolsa de plstico en la cabeza, asfixindolo para que confesara los delitos de los cuales se le acusaba; el mismo joven fue quemado de la mueca de su mano izquierda, al parecer con un encendedor. () El da 30 de marzo, Pedro Amador Morales fue detenido cerca de las 15:40 horas por elementos de la Polica Judicial, quienes con violencia lo subieron a una camioneta Suburban, ah lo golpearon y los obligaron a firmar una confesin. El da 1 de abril, fueron detenidas Karyana Velzquez Atienza y Jos Osisris Olivares Ayala, cuando se encontraba haciendo unas compras en un mini super, del cual fueron sacadas, golpeadas en distintas partes del cuerpo y remitidas a los separos de la Polica Judicial. Ah sufrieron vejaciones y otros tratos crueles y obligadas a firmar declaraciones. Es importante mencionar que luego de las detenciones permanecieron incomunicadas por ms de 24 horas. Las personas antes mencionadas, actualmente se encuentran recluidas en el Centro de Readaptacin Social del estado

de Puebla y acusados de homicidio, secuestro y robo calificado, delitos de los cuales se declararon culpables luego de ser torturados. P.3. Centro de Derechos Humanos Miguel Agustn Pro Jurez, A.C., Tortura, represin, discriminacin y violaciones a derechos polticos en el 2001 , enero 2002.

Segn dicho estudio sistematizado de los actos de tortura cometidos en Mxico, los factores que explican la persistencia de la tortura en Mxico son, principalmente, los que van ligados a la impunidad, tales como la gestin de las Procuraduras de Justicia, la aceptacin como prueba de una confesin bajo tortura, la sancin de los delitos y violaciones a los derechos humanos ejrcito justicia factores cometidos mexicano militar. ya por son miembros remitidos de por a del la estos Amnista

Adems

mencionados

134

Internacional,

el

Centro

de

Derechos

Humanos Pro Jurez seala:


Otros factores son la deficiente capacitacin de los cuerpos policacos, la sobrecarga de trabajo, la falta de metodologa, tcnicas y tecnologa para la investigacin, as como la inadecuada seleccin del personal encargado de la seguridad pblica, los deficientes salarios y prestaciones, as como la persistente corrupcin

entre los cuerpos policacos y funcionarios encargados de garantizar el orden y la seguridad pblica, pero sobre todo la creencia de que una mayor dureza contra la delincuencia permitir la disminucin de los ndices delictivos. La participacin militar en tareas de seguridad pblica y procuracin de justicia tambin ha favorecido la prctica de la misma. Centro de Derechos Humanos Agustn Jurez, Op. cit, p. 9.

135

CARACTERSTICAS DE LOS HOMICIDIOS DE LAS MINORAS SEXUALES EN MXICO D.F. (1995-2012)


Una vez presentadas las caractersticas de las vctimas y de los victimarios de los homicidios seguros perpetuados en contra de las minoras sexuales en la ciudad de Mxico D.F. entre 1995 y 2012, y delimitados dos patrones de crmenes, podemos resumir los rasgos de estos homicidios, aportando algunos elementos para identificarlos, as como distinguir los asesinatos motivados por la orientacin sexual o la identidad de gnero de las minoras sexuales, de los dems homicidios.

FORMAS Y CAUSAS DE MUERTE


Las principales formas de muerte se vinculan con la cercana fsica, la intimidad, al aprovecharse a menudo el victimario de la confianza de su vctima. Son pocas las vctimas baleadas, lo que denota primero, que el victimario no tena acceso y tiempo para surtirse de un arma de fuego, lo que a su vez indica que ste no es un profesional del crimen, y segundo, que ste no ha sido premeditado. La falta de premeditacin es a menudo usada por los agentes del Ministerio Pblico para detener la investigacin, entendiendo que el crimen ejecutado contra una persona homosexual por otra persona

136

tambin perteneciente a alguna minora sexual (pareja sentimental o amante ocasional), constituye siempre un homicidio emocional (crimen pasional).
GRFICO 3. CAUSA DE LA MUERTE POR ORIENTACIN SEX O-GENRICA, MXICO D.F., 1995-2012. PROPORCIN EN POORCENTAJE DEL TOTAL DE HOMICIDIOS.

_____________________________________________________________________________________________________

137

Entre los casos seguros, observamos que las personas con LGBT o HSH por de son arma los principalmente blanca, asesinadas

que deposita la vctima en el victimario, por ser una persona conocida o por la relacin ntima que establece con ella, la cual posibilita a su vez la cercana fsica conocido la y de corporal. la El victimario, o y amante de la vctima

ms de un

tercio

casos, la segunda causa de muerte siendo los golpes y consecuencias de tortura o degollamiento y, por ltimo, la asfixia, el estrangulamiento o ahorcamiento. Son ms escasos los casos de personas baleadas, en contraste con lo que ocurre en el Distrito Federal, en se donde los homicidios dolosos cometen

ocasional, se aprovecha del estigma, de necesaria discrecin vulnerabilidad de la vctima para abusar de ella, robarla y matarla en su propia casa, el usando de es que su fuerza corporal o y lo de ms la objetos punzocortantes: no hay testigos, silencio es protector ningn probable cercano

mayoritariamente por armas de fuego. Es decir, una caracterstica distintiva de los homicidios de personas noheterosexuales, es precisamente la forma en que se perpetu el asesinato, la cual se vincula directamente con la confianza

vctima ni sus vecinos sepan nada de su encuentro con el asesino. As pues, este resultado revela tambin la extrema violencia del asesinato contra

138

las

personas

LGBT,

al

subrayar

las de

violencia fsica y las huellas de tortura no representan criterios de los fiables crmenes de de identificacin

condiciones

estructurales

vulnerabilidad y situaciones de riesgo, ligadas al silencio, al ocultamiento de las como relaciones a las no heterosexuales, as formas de socializacin y

personas homosexuales. El error seleccin se debe principalmente a a cabo segn por ya que, vimos, la se por

llevada

dicha

cortejo de las vctimas. El 25% de los cuerpos hallados tiene

organizacin seleccionaron

numerosos

asesinatos

huellas de tortura, el 6% de las vctimas sufri alguna agresin o violacin sexual antes de morir, al menos en un 37% de los casos 25% con fue informacin hallado la vctima amarrado se y encontraba desnuda o semidesnuda, y otro atado, maniatado . Estos datos de matizan la profundamente acerca de los los

sus caractersticas violentas, sin tener informacin sobre la orientacin sexual de la vctima, dando lugar a una argumentacin circular: los crmenes de odio son hipotticamente violentos, por lo que los homicidios muy violentos son, intuitivamente, asesinatos perpetuados en contra refleja de personas LGBTT cuya saa lo el odio homofbico, y por

anlisis

CCCCOH

asesinatos de personas LGBT y HSH: la

tanto se deben de integrar en listados de

139

asesinatos de la saa

de de

crmenes esos

de

odio, en los

las

ejecuciones

extrajudiciales

confirmndose finalmente la importancia crmenes anlisis de los resultados obtenidos. La violencia de los homicidios de

sumarias en su informe de 1999, as como en los informes de la Comisin Nacional de Derechos Humanos. Las personas transgnero se diferencian de los varones gays y HSH en cuanto son matadas medida con que armas stos de fuego en y mayor las (Grfico 4),

personas cuya identidad sexo-genrica es desconocida, los actos de tortura y las huellas dejadas en el cuerpo, el hecho de los cuerpos de las vctimas matadas con ms saa suelen abandonarse en la va pblica; por evidencian que se trata de y ejecuciones extrajudiciales agentes perpetuadas

formas y causas de muerte, en su caso, se diversifican, al aparecer los atropellos, por ejemplo, y ligados carreteras a en los lugares son alejados donde

policas

judiciales

asesinadas muchas de ellas. Esta diferencia tambin est presente en la informacin de asesinatos cometidos en Argentina, Per y Costa Rica. Los lugares en donde se abandonan los cuerpos suelen estar cerca de las zonas de trabajo

militares, o de crmenes motivados por la orientacin o expresin sexo-genrica de la vctima, siguiendo un patrn de asesinato poltico y ejecucin sumaria descrito por la Relatora especial sobre

140

sexual: la Panamericana en Buenos Aires, la Avenida Tlalpn en Mxico, por citar

las ms mortales.

141

EL ROBO Y LA EXTORSIN
La variable robo, extorsin y secuestro , permite constatar que la ausencia de robo y secuestro se vincula con homicidios cometidos contra personas LGBT; es pues un buen indicador o una pista para seleccionar los casos de estos crmenes como asesinatos de personas LGBT, cuando tengamos alguna duda (casos dudosos). En efecto, en el 22% (23) de los casos hubo robo o extorsin, mientras que en otro 72% no hubo robo, o al menos no viene indicado en las notas de prensa. La tabla cruzada de las variables robo y la vctima conoca o no a la vctima, permite dar cuenta que, cuando el victimario y la vctima se conocan antes del crimen, en general no existen evidencias de que hubiera habido algn robo. El robo no es determinante para establecer si la vctima conoca o no al victimario antes del homicidio.

142

LUGAR DE HALLAZGO DEL CUERPO Y LUGAR DEL HOMICIDIO


El Por ltimo, vctima, a el lugar de homicidio el domicilio compartido de con es la el asesinat o en la va pblica se asocia ms directamente transexuales cuerpos de arrojados, abandonados bosques, etc. y los en con mayoritariamente
TABLA 24. LUGAR DE LOS HOMIC IDIOS DE LAS VICTIMAS LGBT, C ANAD, AOS 1990 Lugar En su casa Lugar de encuentro pblico, parque Dentro o cerca de establecimiento queer En casa del sospechoso (si distinta) Otros lugares Total
Tabla 3.6, Janoff, 2005, p. 78

veces

sospechoso o victimario, con el 59,5% de los casos con informacin. El peso del domicilio pases personal de la vctima tales es como parecido al de Canad y de los dems latinoamericanos, Argentina, Costa Rica, Per o Colombia, en donde entre el 60% y el 80% de los asesinatos de varones HSH y gays o bisexuales se cometen en sus viviendas. (Tablas 26 y 27).

% del total 65% 12% 8% 7% 8% 100% (96)

las si

personas bien los ser o y pueden

mujeres, varones en lugares

tambin,

carreteras alejados

perifricos, tales como canales, ros,

143

Para los varones, el lugar del homicidio contrasta sin duda con los datos del

en los espacios privados e ntimos de las vctimas. En efecto, en el en Mxico 9% de contra en D.F., los de sus

TABLA 25. LUGAR DE LOS HOMICIDIOS DOLOSOS EN MXICO D.F., POBLACIN GENERAL Y BASE DE CASOS LGBTTT, 1995-2010
Lugar del homicidio en el DF segn el sexo, INEGI, 1995 -2010 Lugar del homicidio Varones Mujeres Total Hogar 9% 38% 13% Va pblica 73% 40% 69% Centro de recreo 1% 1% 1% Lugar de trabajo 5% 4% 5% Otros y no especificados 12% 17% 13% Total 100% (14.485) 100% (1.962) 100% (16.449) Homicidios LGBTT en Mxico D.F. segn el lugar y el sexo de la vctima, 1995 -2010 Lugar del homicidio HSH Trans y travestis Total Hogar 66% 25% 59% Va Pblica 12% 55% 19% Hoteles y comercios 12% 20% 13% Lugar de trabajo 4% 0% 3% Otros lugares, fiestas privadas 6% 0% 5% Total 100% (100) 100% (20) 100% (120)
Fuente: Boivin (2013b) - Casos seguros y dudosos reintroducidos

meramente asesinatos nacer son

personas del sexo masculino al cometidos lugares de residencia, contra el 73% de varones asesinados en la va pblica entre 1995 y 2010. (Tabla 24). Al revs, los varones gays, HSH, bisexuales victimados asesinatos segundo de los en de sus las se

INEGI

acerca

del

tipo

de lugar donde

fueron cometidos los asesinatos contra personas de sexo masculino en el Distrito Federal, anti-gays por (o lo que esta variable es consistente para definir los homicidios HSH/bisexuales); aquellos siendo perpetuados, en su gran mayora,

son

principalmente Los con as el

domicilios. coinciden distinguen 25).

minoras sexuales, especialmente los que patrn, homicidios

cometidos en la poblacin general (Tabla

144

Matados en sus domicilios Las escenas de los crmenes contra los varones gays y HSH cometidos en las casas y los departamentos de las vctimas, contienen algunos rasgos comunes de forma casi universal e a-histrica. Cualquier artculo de La Prensa o El Exclsior de
TABLA 26. HOMICIDIOS Y CRMENES DE ODIO E N COSTA RICA SEGN EL LUGAR DEL CRIMEN, 2000 -2009 Homicidios mvil desconocido u Crmenes de odio otro % del % del Casos total Casos total 14 61% 7 88% 7 30% 1 13% 0 0% 0 0% 1 4% 0 0% 1 4% 0 0% 23 100% 8 100%

cama, manchas y huellas de larga lucha corporal, soledad y olor nauseabundos. La violencia previa a la muerte es uno de los factores ms reconocidos de entre estos crmenes de varones HSH, gays o bisexuales ejecutados por otros hombres, lo que denota 1) una lucha previa entre la vctima y su victimario; 2) el uso de la fuerza fsica de forma desmedida; y, 3) (segn muchas interpretaciones) el objetivo de hacer un dao fsico y moral ms all de la muerte de la vctima, lo que a su vez revelara el odio homofbico como motivo principal, aunque subyacente, del homicidio. Las vctimas gays suelen vivir solas, lo cual a menudo para es aprovechado en por el victimario penetrar la casa;
145

Lugar Departamento de la vctima Calle y espacios pblicos Establecimientos Lugar de trabajo Otros Total

a veces

los aos 50 en Mxico, describira la misma mtica escena: un cuerpo ensangrentado en medio de la sala o en la

robar y agredir a la vctima con mayor facilidad vctima y, sin finalmente, testigos matar a la o directos

drogas (marihuana y cocana), e incluso, a menudo el asesinato ha ocurrido despus de una fiesta. A menudo, tambin se registran rasgos de saqueo y de bsquedas en el departamento. -Se con la suele vctima sospechar antes de que el

indirectos de la presencia del victimario en el domicilio. Otro elemento comn entre estos crmenes es la descripcin del lugar y del cuerpo de la vctima en el momento de su

victimario sostuvo una relacin sexual matarla,

hallazgo: -El cuerpo se encuentra en un

consentida o no. -Es frecuente que los victimarios se lleven objetos personales o dinero de la vctima. Todos estos rasgos de de dos la escena son los

espacio muy ntimo de la vctima: en la habitacin de sta e incluso en su propia cama -El sabana defensa -Existen evidencias de que, en el momento previo al asesinato, la vctima estuvo bebiendo alcohol y/o tomando o cuerpo una est toalla, cubierto en con una de

interpretados

maneras:

posicin

promotores de derechos humanos mantienen la hiptesis de que el asesino rob a la vctima para esconder el mvil real del homicidio y dificultar su identificacin, mientras que el discurso de la prensa, al menos de los reporteros de la nota roja
146

quienes registran y documentan los casos, suele integral el robo entre los actos que refuerzan de la prensa la hiptesis del crimen sealan a menudo la pasional. Finalmente, las descripciones presencia de vasos y botellas de alcohol,

lo cual nos remite al riesgo asociado a las formas de socializacin masculinas en Mxico, a la violencia contenida en la misma construccin de la identidad social del varn.

TABLA 27. HOMICIDIOS LGBT EN PER Y EL SALVADOR SEGN EL LUGAR DEL CRIMEN Asesinatos en El Per, Asesinatos en El 2004-2013 Salvador, 2004-2009 Casos Departamento de la vctima Calle y espacios pblicos Establecimientos Otros Total casos con informacin 30 11 6 1 48 % del total 63% 23% 13% 2% 100% Casos 9 2 0 0 11 % del total 82% 18% 0% 0 100%

Asesinadas en la va pblica En la va pblica, el crimen se

Lugar del crimen

concentra especialmente en las personas transexuales y travestis que ejercen el trabajo sexual, stas siendo muy vulnerables a los ataques fsicos de bandas juveniles locales, as como a las extorsiones y chantajes de los

Fuente: Reportes de Asesinatos e Informes de Derechos Humanos

policas, militares, y agentes de la polica judicial. En Mxico, y los primeros contra grandes personas as como bisexuales, profesionales del sexo, datan de finales de los aos 70, cuando era costumbre que los policas extorsionaran
147

operativos transexuales

realizados

travestis,

a los

los

gays,

o de

los

detuvieran de la

Avenidas Zaragoza. Mientras ejecuta

de

Tlalpn,

Iztapalapa

arbitrariamente, dentro o a la salida de discos-bares ambiente poca. En los aos 80 y principios de los 90, se hicieron redadas sistemticas a centros lugares de ocio y de asistencia de sexual LGBT y reunin, de la y pblicos trabajo los

que

en

Chiapas a

el

ejrcito y

cruelmente

travestis

transexuales en la calle desde principios de los aos 90 (ICCRLA, 1996; Centro de Derechos Humanos Fray Bartolom de las Casas, sin fecha; Amnista Internacional, 1994), en la capital parecen de intensificarse los arrestos masivos

socializacin entornos, en

poca: especialmente en la Alameda y sus donde travestis hombres mayates bisexuales ya eran muy visibles. En los aos 1990, mientras va creciendo el mercado del sexo en un contexto de liberalizacin y de crisis econmicas-, se empiezan a sistematizar los operativos en la colonia Roma Norte, en el triangulo de Rosa prostitucin y el femenina y transexual en la situado entre la Avenida Reforma, Zona Circuito Interior, delegacin Cuauhtmoc; as como por las

personas homosexuales y travestis en la delegacin de Iztapalapa, as como las redadas a bares y discotecas gays. A partir del seguimiento de notas y de varias recomendaciones de la Comisin de Derechos Humanos del D.F., hemos podido ubicar tres momentos claves relativos a los operativos policiales anti-

prostitucin en la capital mexicana:

148

(1)

En

1992-1995,

las

sexoservidoras

(2) Entre 2004 y 2008, los operativos policiales se intensifican en el centro, la Colonia Buenavista, alrededor del Metro Revolucin y Puente de Alvarado, as como en la Calzada de Tlalpan (ver informacin de la Recomendacin 14/2009 de la CDHDF), y encontramos varios casos de travests y transexuales asesinados violentamente en habitaciones de hoteles de paso y pensiones de dicha avenida y cercanas; perifricas. La presin de los residentes incentiva a operativos aos en de a la los e as como en zonas ms

(mujeres biolgicas y transexuales) son expulsadas de la Delegacin Cuauhtmoc, lo que deriv en la reaccin formas (colonias de son Condesa). sexo de las de Merced, Sullivan Las desplazadas de los trabajadoras del sexo (manifestaciones, ocupaciones, de dicha nuevas asociacionismo) en las colonias cntricas delegacin Roma, Jurez, del un calle

principalmente, trabajadoras se observa

hacia la Avenida de Tlalpn; mientras que crecimiento comercios dedicados a la venta del sexo (table-dance) en la Colonia Jurez, la Merced nuevas y Santa de Mara la Ribera. sexual, Las en zonas trabajo

colonia Buenavista hacia la Secretara de Seguridad directivos intensificar aos 2004 y Pblica, policiales los 2006, organizar

Iztapalapa, son a su vez asediadas por los policas.

antilos que

prostitucin en dicha colonia entre los

149

aumentan los crmenes de personas trans y HSH en hoteles de la zona. De nuevo se y observan asesinatos agresiones, de mujeres en gays las o

extorsiones biolgicas como en

sexo-servidoras contra de varones

colonias de Buenavista y Guerrero, as bisexuales en situacin de calle de la Alameda, llevados a cabo por agentes de la seguridad pblica. En 2007-2008, una nueva ola de crmenes transfbicos sacude el comercio sexual de la Calzada de Tlalpn en la delegacin de Coyoacn. Se observa el mismo modo operandum en todos estos asesinatos 8.

Cronologa realizada a partir de bsquedas en hemerotecas, informes y recomendaciones de la CDHDF y CNDH. 150

Torturados y maniatados en hoteles Buena parte de las personas GBT y HSH victimadas en hoteles eran clientes del o los victimarios o ellas mismas ejercan el trabajo sexual y haban sido llevadas al hotel para llevar a cabo el intercambio sexual remunerado. Los altos niveles de asesinatos de personas gays, bisexuales y transgnero asesinados en recmaras de hoteles y pensiones, estn directamente relacionados con la estigmatizacin de las relaciones entre personas del mismo sexo: desde su infancia, las minoras sexuales han aprendido a esconder sus deseos y prcticas sexuales, a negar los primeros y a esconderse para llevar a cabo estas ltimas; as como a alejarse de su ncleo familiar y orgenes geogrficos y sociales para poder expresarlos en condiciones de mayor libertad y anonimato. (Boivin, 2013b). Adems, como acabamos de ver, a menudo los crmenes perpetuados por desconocidos en hoteles y pensiones siguen unas pautas que los asemejan a ejecuciones extrajudiciales o que parecen ser derivados de los mismos operativos policiacos: los asesinos no dejan huellas, ejercen una gran violencia contra la vctima, observndose a menudo marcas de lucha. Los datos disponibles en el conjunto del pas, muestran que los policas son los principales autores de los delitos y las violaciones de derechos humanos a personas LGBTT, siendo que el Distrito Federal concentra una gran mayora de las quejas (datos
151

de la CNDH proporcionados por Ricardo Forcada), al igual que ms propensos a ejercer la tortura (Forcada y Lugo, 2004).
Entre los mtodos de tortura denunciados ante esta Comisin Nacional se reconocen, principalmente respecto de la tortura fsica, diversas variantes, entre las cuales se encuentran traumatismos causados por golpes dados con las manos, los pies y objetos contundentes, as como golpes dados con tablas en los glteos y en los odos; asfixia o ahogamiento con mtodos como aplicacin de agua simple o as como la colocacin de bolsas de plstico en la cabeza; descargas elctricas en los testculos, el recto, los pies, las piernas y el trax; quemaduras con cigarrillos, fierros calientes y escapes de moto r; lesiones permanentes como heridas de arma de fuego; violencia sexual; suspensin de los pies, los dedos o el cuello, ataduras en los pies y exposicin a sustancias qumicas como la introduccin de una estopa con gasolina en la boca. Tambin se observan algunas formas de tortura fsica a partir de posiciones o posturas incmodas, tal y como se refieren en el Protocolo de Estambul. Manual para la Investigacin y Documentacin Eficaces de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, las cuales apenas dejan o no seales exteriores o signos radiolgicos, pese a que despus son frecuentes las graves discapacidades crnicas. Las torturas de posicin in cmoda afectan directamente los tendones, las articulaciones y los msculos; entre ellas estn el mantenimiento, p. 2 Igualmente, los mtodos empleados en la prctica de la tortura psicolgica, de acuerdo con el Protocolo de Estambul, los cuales son meramente enunciativos y de ninguna manera limitativos, comprenden actos como [...] las condiciones de detencin en celdas pequeas o superpobladas, el confinamiento en solitario, condiciones antihiginicas, la falta de instalaciones sanitarias, la administracin de alimentos y agua contaminados, la exposicin a temperaturas extremas, la negacin de toda intimidad y la desnudez forzada, la privacin de la normal estimulacin sensorial, como sonidos y luz en la celda, la insatisfaccin de necesidades fisiolgica s ().
152

El mayor nmero de casos de tortura se presenta durante la detencin y mientras la persona se halla bajo la custodia de la autoridad que la realiz, adems de que las vctimas son detenidas por servidores pblicos que, en la gran mayora de los casos, no se identifican, o bien, tratan de no dejar evidencia alguna de su participacin, lo cual facilita la impunidad, al no existir evidencia o dato que permita identificarlos plenamente. (). Recomendacin General de la Comisin Nacional de Derechos H umanos n 10, CNDH, Mxico D.F., 17 de noviembre de 2005.

Arrojados o abandonados en lugares abandonados Los lugares en donde se cometen las torturas pueden ser los propios domicilios de las vctimas, los medios de transporte en que son trasladadas, las oficinas de las corporaciones policiacas, los hoteles, los parajes solitarios e, incluso, las denominadas casas de seguridad, precisaba la Recomendacin General n 10 de la CNDH en 2005. En algunos casos, las vctimas han sido torturadas y matadas en su casa o en el domicilio del victimario, en bodegas y lugares retirados, y sus cuerpos son arrojados desde un automvil en marcha y abandonados en carreteras, puentes, ros y parajes alejados. A menudo el cuerpo de la vctima se encuentra das despus del asesinato, lo que vuelve ms difcil la investigacin. Encontramos tres perfiles distintos entre los victimados y/o abandonados en dichos lugares. 1) Adolescentes y jvenes desnudos, de identidad desconocida
153

2) Profesionistas que desaparecen de vuelta a su casa; son secuestrados y torturados antes de ser asesinados (algunas veces estn casados y seguimos sin confirmar la orientacin sexual, es decir, siguen siendo casos dudosos). 3) Transexuales y travestis trabajadores sexuales.

ORIENT ACIN, IDENTIDAD, EXPRESIN SEXO-GENRICA VARIABLES ACERCA DE LAS FORMA DE MUERTE Atado, amarrado No Total Desnudo o semidesnudo Estaba vestido Total Rasgos de tortura Cuerpo no tiene rasgos de tortura Total Hubo robo, extorsin o secuestro No hubo robo Total Gay, bisexual o HSH N de % del total vctimas 28 29% 69 71% 97 100% 34 34% 65 66% 99 100% 26 25% 79 75% 105 100% 27 33% 55 67% 82 100% Travesti, transexual N de % del total vctimas 3 10% 27 90% 30 100% 11 37% 19 63% 30 100% 9 30% 21 70% 30 100% 4 17% 19 83% 23 100% Total N de % del total vctimas 31 24% 96 76% 127 100% 45 35% 84 65% 129 100% 35 26% 100 74% 135 100% 31 30% 74 71% 105 100%

Boivin 2013a, Casos seguros y re-introducidos

Las

vctimas

con

huellas

de

tortura

se

hallan

degolladas,

desfiguradas

y/o

descuartizadas, y estn casi sistemticamente desnudas o semidesnudas. Estos mtodos aparecen en sendas recomendaciones de la Comisin Nacional de Derechos Humanos, en
154

algunos casos se encuentran clasificados como mtodos mentales de tortura: las amenazas son muy frecuentes, se desnuda a las vctimas, sus cuerpos se envuelven, se les pone bolsas de plstico en la cabeza, se les sumerge en agua en ros y pozos, se las quema con cigarros, se realiza actos sexuales por fuerza. (Vase el anlisis de las recomendaciones de Forcada y Lugo, 2004, p. 35-39). En algunas ocasiones son quemadas, las vctimas transexuales, travestis, gays y dems HSH, son arrojadas a un ro o a un pozo. En varias ocasiones, se han encontrado las ropas que llevaba el occiso en las cercanas del lugar de hallazgo del cuerpo. Los cuerpos, irreconocibles, son deshumanizados, al igual que en los crmenes perpetuados por los grupos criminales del narcotrfico. (Ver Salvador Cruz, 2010). La tortura ejercida en contra de las minoras sexuales seguramente es causada por los propios agentes de la seguridad pblica, o de la polica judicial, ya que se reconocen tanto el uso desmedido de la fuerza fsica como los mtodos de maltrato y tortura ms utilizados por dichos agentes.

155

PATRONES DE HOMICIDIOS
Podemos distinguir entre los homicidios cometidos en contra de los varones gays, bisexuales o HSH, y los crmenes perpetuados en contra de las transexuales y travestis: 1. En cuanto al primer patrn de asesinato, se vincula con la identidad o apariencia transexual o travesti, en general se trata de vctimas trabajadoras sexuales y pertenecientes a las capas sociales ms bajas de la ciudad. Los asesinatos de personas transgnero suelen perpetuarse por medio de armas de fuego y en la va pblica; a menudo sus cuerpos son abandonados en terrenos baldos, lugares retirados y carreteras. Estos homicidios se asemejan por tanto a los feminicidios en la frontera norte de Mxico y estn asociados a la violencia sexual y a la tortura en mayor medida que para los varones gays. 2. Un segundo patrn, que concierne en mayor medida a los hombres gays o HSH y bisexuales, se asumieran o no como tales en vida, y de nivel socioeconmico ms alto. El crimen tiene lugar mayoritariamente en el domicilio de la vctima o, en su caso, en un cuarto de hotel rentado por sta para llevar a cabo relaciones sexuales con el/los victimario(s). Por ltimo, este tipo de homicidio se lleva a cabo con objetos punzocortantes y armas blancas, la causa de muerte siendo con mayor frecuencia los golpes y las cadas.
156

Estos patrones se irn matizando a lo largo de anlisis posteriores. De momento podemos apuntar que tienen contextos distintos, el primero siendo ligado a las condiciones de vulnerabilidad a las que las transexuales y travestis se encuentran sumidas, por la precariedad laboral y los riesgos del trabajo sexual; es decir, a la gran visibilidad pblica de las personas transgnero; mientras que en cambio, la muerte violenta de los varones gays y bisexuales se vincula con la estigmatizacin y discriminacin de las orientaciones, relaciones y prcticas homoerticas, as como la necesidad de esconderse de las miradas de los cercanos. El secreto, el estigma, la discriminacin y el silencio van incentivando la clandestinidad, lo que conlleva a su vez un alto grado de toma de riesgos (Boivin, 2013b). El hecho de que existan homicidios repetidos en un lapso de tiempo y con un mismo patrn representa un indicador para definir un homicidio cometido en contra de una persona transgnero o gay/bisexual/HSH como crimen de odio, siendo la dimensin

colectiva la que est enfatizada en este tipo de seleccin.

157

EL MVIL DEL HOMICIDIO


En cuanto al mvil de los de crmenes seguros y de los casos reintroducidos segn la metodologa explicitada en el Anexo II; y siguiendo las descripciones de la prensa, la mitad estaran ligados a conflictos en la pareja, a la venganza y los celos: son los llamados crmenes pasionales, o al menos reivindicados como tales por los agentes judiciales y policas que comunican sus reportes a la prensa.
TABLA 29. MVIL SUPU ESTO DEL HOMICIDIO, VCTIMAS LGBTT, MXICO D.F., 1995-2012
Tipo de mvil Pasional: venganza pasional, celos, problemas de pareja Asalto, extorsin o robo En venganza, defensa de acoso sexual Odio, homofobia Rias, venganzas de otro tipo y ajustes de cuentas Varias, otras Total (casos con informacin)
Fuente: Boi vin, 2013a . Casos "seguros"y "dudosos reintroducidos".

Casos 52 12 11 11 9 7 102

% del total 51% 12% 11% 11% 9% 7% 100%

El robo y la extorsin llegan a niveles parecidos al tercer mvil citado en los peridicos, la venganza o defensa del acoso, hostigamiento o de la violacin sexual, con 12 y 11% de los mviles invocados respectivamente (n=102). Por ltimo, el odio y la homofobia aparecen en el mismo nivel tambin, con 11% de los casos con informacin acerca del mvil del crimen. Al igual que en Colombia (Colombia Diversa, 2008; 2010) y Costa Rica (CEJIL/CIPAC, 2010), hemos clasificado nuestros crmenes entre grupos distintos, tomando en cuenta la relacin de pareja pre-existente, el nivel de violencia y premeditacin, entre otras variables.
158

CRIMENES EMOCIONALES O PASIONALES La venganza pasional no puede existir, ya que lo pasional es algo que no se premedita; mientras que la venganza en cambio crmenes se prepara con en tiempo. el Los emocionales, Cdigo menudo los jueces refuerzan en la

prctica el prejuicio de la ley, puesto que la vctima regularmente es descrita como promiscua, propensa a delinquir. EL ROBO En solo 11% de los casos el mvil es el robo. En la literatura latinoamericana, se tiende a entender la presencia de robo o extorsin previa al asesinato como una evidencia de la homofobia o de la transfobia del (de los) victimario(s), o una manera de esconder el verdadero mvil del crimen, vinculado con la orientacin sexo-genrica de la vctima.

Penal Federal y en el Cdigo Penal de la capital, son considerados menos graves, ya que se consideran la emocin fuerte, o el impulso incontrolable, como un atenuantes del crimen o delito. El Cdigo Penal ampara as al homicida ya que cualquier emocin fuerte surgida durante la relacin de pareja o de sexo es un atenuante para el victimario. A EL SUPUESTO HOSTIGAMIENTO Y ACOSO SEXUAL A menudo el discurso militante y

nuestra tabla dentro de la quinta, ya que la defensa de acoso sexual es un argumento de propiedades homofbicas, que
159

acadmico sobre los crmenes de odio por homofobia coloca la tercera categora de

busca bajar la condena en base a los prejuicios travesti los acerca de la de la orientacin trans y agresividad de los de homosexual y identidad

1) los crmenes cometidos en venganza o defensa previa mantenan lado; 2) y los crmenes cometidos en venganza o defensa de acoso sexual o violacin previa entre personas que vivan juntas y/o mantenan relacin sexual o de pareja de forma constante. Por otra parte, se incluyeron los casos en los cuales se identific algn robo en el grupo 5 de nuestra tabla. de acoso sexual o violacin o un entre personas de conocidas pareja, por

(promiscuidad,

desconocidas que no convivan juntas ni relacin

sexual, etc.) presentes en el juicio y en enjuiciamientos pblicos personales de servidores justicia. Sin embargo, parece justo pensar que, en algunas ocasiones tambin los hombres maltratan sexualmente a otros varones, hiptesis que nunca es tomada en serio por los activistas gays, quienes niegan as que la dominacin masculina se pueda ver reflejada en las relaciones entre varones y en las parejas gays. Antes de integrar estos casos con los dems crmenes ligados a la intolerancia y al odio homofbico o transfbico, he preferido distinguir entre procuracin

EL ODIO Y LA INTOLERANCIA Cmo determinar el odio? Hasta ahora, la CCCCOH ha utilizado como casi nico

160

criterio la saa empleada y presencia de actos de tortura previos o post-mortem. Me ha parecido ms sensato juzgar estos crmenes segn su nivel de gravedad en el Cdigo Penal del Distrito Federal, el cual reconoce distintos agravantes, tales la alevosa, la premeditacin, el odio y el prejuicio desde su reforma, en 2002. Tambin se utiliz la variable acerca de las huellas de tortura. A cada elemento fuimos aadiendo un valor 1 en nuestra base de datos SPSS, sumando luego cada elemento para obtener una cifra comparable entre los casos. Segn estos nuevos aadida, clculos, as se han de

El resto de nuestros casos se distribuyen en tres niveles de violencia: en 24% de los casos se tiene referencia de un agravante o muestra de violencia extrema, y en 13% evidencian un nivel medio de violencia, mientras crmenes ejecutados premeditacin, agresin sexual con a que el 9% de los y la (casos seguros nicamente) son mucha a la saa menudo sumndose

tortura

fsica

previas al homicidio. El mayor nivel de violencia se concentra en los crmenes de personas transgnero, con 18% de los casos de homicidios anti-trans contra 6% de los asesinatos anti-gays en nuestra base. Asimismo, destaca que los niveles medio y alto de violencia fsica y psicolgica aumentan en los asesinatos motivados por el prejuicio y el odio (con el 18% de los
161

determinado una ausencia de datos o de violencia como

agravantes, en el 53% (80) de los casos.

asesinatos definidos como tales por la prensa, para ambos niveles de violencia), as como en los homicidios cuyo mvil principal es el robo: el 27% de estos se realizan con un nivel medio de violencia, ya que a estar menudo o la vctima al ha sido que de maniatada, puede torturada, vinculada prctica objetivo

obtener datos por parte de la vctima, tales como el nmero de sus tarjetas de crdito.

162

LOS CRMENES BASADOS EN EL PREJUICIO HACIA LA ORIENTACIN SEXUAL E IDENTIDAD DE GNERO


Tras estas dos primeras clasificaciones segn el mvil (supuesto y el nivel de violencia, inspirndome de las clasificaciones de Colombia Diversa y del CEJIL y CIPAC para Costa Rica, recodifiqu nuestras variables en SPSS, para crear cuatro categoras de homicidios en la base de datos (Boivin, 2013b), distinguiendo entre: 1. Homicidios agravante. de una persona LGBT de mvil desconocido sin violencia ni

2. Homicidios de una persona LGBT de mvil no aparentado a la intolerancia y al odio 3. Homicidios de una o varias personas LGBT de mvil ligado al odio homofbico, a la intolerancia hacia las minoras sexuales y las expresiones minoritarias del gnero, del (o de los) victimario(s). 4. Homicidios cuyo(s) mviles no estn confirmados, pero cuyas caractersticas denotan a. El aprovechamiento de la soledad y de la vulnerabilidad social de la vctima b. La premeditacin y un gran uso de la fuerza fsica y violencia sobre el cuerpo de la vctima. c. Varias personas / homicidio organizado (no es producto de una ria).
163

d. Alevosa e. Otros agravantes previstos por la ley, adems de un gran uso de la fuerza fsica y violencia. Estos homicidios calificados se consideran como posibles crmenes de odio o motivados por el prejuicio y la intolerancia, y al igual que otros homicidios cuyo mvil no se determina o no est caracterizado por el prejuicio y la intolerancia hacia las minoras sexuales (difcil de determinar cuando el victimario mantena un vinculo de pareja o una relacin sexual con la vctima), estn condicionados por la vulnerabilidad y la estigmatizacin. Segn constatamos en la siguiente tabla, casi la mitad de los homicidios no se vinculan con el directamente prejuicio y a
TABLA 30. HOMICIDIOS SEGN TIPO DE HOMICIDIO (DETE RMINADO SEGN EL NIVEL DE VIOLENCIA, EL MVIL Y LOS AGRAVANTES) Tipo de homicidio Homicidios con otro mvil Homicidios sin informacin acerca del mvil / No calificados Homicidios motivados por la intolerancia o el prejuicio Posibles crmenes de odio Total de crmenes (casos seguros)
Fuente: Boivin 2013b

trans/homofbico,

estos se aaden un 32% para los cuales no se observa ningn agravante, ni se tiene informacin acerca del

N de vctimas 73 48 21 8 150

% del total 49% 32% 14% 5% 100%

mvil. Un 14% de los casos est claramente motivado por la intolerancia, mientras que otro 5% podran ser crmenes perpetuados por el prejuicio. La violencia fsica y psicolgica infligida a las minoras sexuales parece
164

reflejar,

ms

que

un

nivel

de

homofobia

elevado,

un

alto

grado

de

vulnerabilidad, que indirectamente condiciona la saa con la que se suelen ejecutar estos crmenes.

165

CONCLUSIONES
Las caractersticas de los homicidios con las minoras sexuales, en la ciudad de Mxico D.F., confirman la existencia de patrones distintos de asesinatos, muchos de ellos siendo determinados por la homofobia sistmica ms que por el prejuicio del victimario. Evidencian que a menudo las muertes de las personas gays, lesbianas, transexuales, son derivados de la vulnerabilidad y discriminacin social padecidas de forma cotidiana. Los mismos lugares de ocio y tolerancia, de socializacin y encuentro sexual; concentran propiedades de violencia y atraen la extorsin y el chantaje policiales, lo que puede derivar en detenciones arbitrarias y ejecuciones extrajudiciales. Mientras que por una parte el estigma y la discriminacin conllevan la reproduccin de la espiral del silencio criminal, as como una mayor exposicin a situaciones de vulnerabilidad y riesgo; la homofobia y transfobia explican la impunidad de estos crmenes y su violencia extrema. En Mxico D.F., e l concepto crimen de odio por homofobia o por orientacin sexual e identidad de gnero, ha sido utilizado de manera imprecisa, produciendo reflexiones sesgadas. Hemos visto que, en buena medida, esta nocin estadounidense, mediatizada por ILGA y Amnista para referirse a todos los delitos y agresiones cometidos en razn de la orientacin sexual o identidad de gnero por una parte, y especialmente para llamar la atencin sobre los
166

asesinatos polticos y los homicidios llevados a cabo tras actos de tortura y crueles; no recubre a todos los crmenes vinculados de manera indirecta con el prejuicio homofbico. Muchos de los asesinatos que se denominan de esta manera en la capital mexicana no constituyen asesinatos polticos de activistas como en el caso reciente de Cristian Snchez, asesinado en su departamento por tres travests y transexuales trabajadoras sexuales, quienes quisieron robarle ; ni representan a todos los homicidios que se cometen en contra de las minoras sexuales, ni son en rigor crmenes de odio por homofobia , perpetuados por personas heterosexuales y motivos por el miedo y la intolerancia hacia las minoras sexuales. Las mismas fuentes sensacionalistas han alimentado los sesgos, al centrarse en un tipo de homicidios, especialmente violentos y morbosos, en detrimento de muchos otros homicidios contra personas LGBT, no documentados, ms discretos, o ms frecuentemente derivados de problemas de convivencia y de pareja, consecuentes de robos y extorsiones, chantajes y secuestros, al igual que entre la poblacin heterosexual. Por consiguiente, la nocin de crimen de odio por homofobia, tal y como se quiso imponer en Mxico, se vuelve intil e inadaptada para referirnos a la violencia homicida que acontece contra y a menudo entre personas no heterosexuales.

167

Segn constatamos, en Mxico, al igual que en el resto del continente, muchos de los crmenes perpetuados en contra de las personas trans comparten unas caractersticas que forman un patrn comn de homicidio: ste se lleva a cabo en coches, hoteles, parajes y carreteras alejadas; es precedido de actos crueles, humillantes y degradantes, que podran estar destinados a obtener informacin de la vctima, o que reflejan el odio transfbico y el sexismo enraizado en las prcticas policiales, a su vez fortalecida por la impunidad de los crmenes perpetuados por estos mismos. Dicha situacin afecta al conjunto de la poblacin, y en especial a las personas en situacin de pobreza, e incluso de calle (CIDE/CONAPRED, 2012); jvenes sin empleo que provienen de los estratos ms bajos de la escala socioeconmica; transexuales y varones bisexuales, gays y lesbianas, que socializan en ambientes en donde permea la violencia y la discriminacin, tanto en las relaciones como en los contextos socio-urbanos en los cuales aquellas formas de convivencia o encuentro sexual se enmarcan. He aqu el origen de muchos homicidios: socializacin los y varones estn de inmersos en una cultura masculina inmersa en de la construccin identidades sexo-genricas

violencia, y reconstruye por dentro la homofobia presente en el conjunto de la sociedad. Esta misma cultura masculina es exacerbada por el estigma acerca de los deseos y las prcticas homo-erticas, por la necesidad de esconderse, de

168

alejarse de la familia y esconder, sus relaciones sexo-afectivas con otros varones (Boivin, 2013b). La fuerte contribucin de los agentes de la seguridad pblica en la

perpetuacin y la falta de investigacin de los asesinatos de personas LGBT indican, por una parte, que los mismos no estn preparados para atender a los problemas de la poblacin LGBTT o para entender sus necesidades especficas; y, por otra, que la misma cultura del silencio y del clset, al afectar en mayor medida a los agentes de la seguridad pblica o a los miembros del ejrcito quienes estn ms condicionados a guardar el silencio sobre sus deseos homoerticos y sus relaciones sexo-afectivas con otros sujetos transexuales, travests, gays. Entre 1991 y 2001, la crtica al prejuicio homofbico de los miembros de la polica y del ejrcito, de sus abusos de poder; desde finales de los aos 80 muy ligados a las polticas urbanas y a los discursos prejuiciosos acerca de las minoras sexuales y de las personas que venden sexo en Amrica Latina, se desvaneci en provecho de una visin ms interpersonal e individualista de la reproduccin social de la homofobia. sta, muy alejada del conocimiento de la criminologa, impide conectar los distintos autores, sus modus operandum, con las vctimas, los rasgos del crimen, etc.; desafando la comprensin de los hechos y de sus motivos, para finalmente arriesgarse a perpetuar la injusticia al sentenciar el odio social en el individuo juzgado.

169

ANEXO 1. FUENTES PERIODSTICAS DEL INFORME: SELEC CIN, RECOPILACIN Y CAPT URA DE LA INFO RMACIN CONTENIDA EN NOT AS DE PRENSA ACER CA DE ASESINATOS DE PERS ONAS LGBT Y HSH EN LA CIUDAD DE MXICO.
Partimos de una base de notas que formaba parte del archivo de la Comisin Ciudadana Contra los Crmenes de Odio por Homofobia (CCCCOH), siendo la fuente principal de documentacin de los crmenes de odio y otros homicidios contra personas LGBT y HSH en Mxico. El listado inicial de notas/casos adoleca de varios problemas: 1) Los criterios de seleccin de las notas referentes a homicidios contra personas lesbianas, transexuales, travestis, bisexuales, gays y HSH no haban sido bien aclarados, y primaba la violencia extrema o saa de los homicidios descritos en las notas, sin que tuviramos informacin, en muchos casos, de la orientacin, identidad o prcticas sexuales de las vctimas. Es decir: a) Se encontraban notas que se referan a casos de homicidios de personas victimadas con mucha violencia, pero sin elementos suficientes para saber si eran personas no-heterosexuales (LGBT o HSH). b) Se encontraban notas que se referan a homicidios contra personas no-heterosexuales (mencionando su orientacin o prcticas sexuales y, en su caso, apariencia o identidad de gnero), o a crmenes pasionales entre personas del mismo sexo, pero que no son -o no parecen ser- crmenes de odio por homofobia, siendo el mvil distinto del prejuicio homofbico o desconocido. 2) Por otra parte, tenamos muy pocas notas de seguimiento, lo que dificultaba la interpretacin del caso: la falta de informacin sobre el homicidio y sus circunstancias impide juzgar del mvil. As pues, en los casos en los cuales s tenamos datos sobre la orientacin sexual e identidad de gnero
170

de la vctima, ha sido necesario rastrear informacin nueva para asegurarnos de que la vctima perteneca (o no) a las minoras sexuales, y s su asesinato se relacionaba con la intolerancia, el prejuicio y el odio hacia stas. 3) El primer listado constaba de varios casos para los cuales usbamos las mismas notas del peridico Reforma, del 1 de marzo de 1999 y 12 de noviembre 2000, respectivamente. Dichas notas, muy generales, incluan una lista de vctimas con el nmero de Averiguacin previa y/o el nombre de la vctima y ao del homicidio. Ahora bien, precisamente estas listas, al parecer haban sido proporcionadas por Fernando del Collado a partir de informes de la CCCCOH para un estudio que el periodista estaba realizando en aquel momento sobre crmenes homofbicos en Mxico D.F.(entrevista personal con el periodista, 2012). Por lo tanto, encontramos algunos casos referidos dos y hasta tres veces en los listados de la CCCCOH. Se procedi por lo tanto a actualizar el archivo de notas, siguiendo la metodologa expuesta en las lneas siguientes.

Actualizacin de la base de notas de prensa


Primero, se trat de buscar notas sobre casos referenciados para los cuales no tenamos ninguna nota de prensa; Segundo, se intent encontrar notas o nuevas notas de seguimiento con el fin de profundizar en el anlisis cualitativo de los casos, para observar de qu modo los periodistas elaboran su discurso acerca de los crmenes contra personas LGBT, concentrndonos en algunos casos ms emblemticos o en casos en los cuales al contrario tenamos muy poca informacin. Tercero, se procur buscar notas complementarias cuando la nota que tenamos no era suficiente para clasificar al homicidio como un asesinato contra una persona LGBT la nota no informaba de la orientacin
171

o identidad sexo-genrica de la vctima y/o complementar la informacin que obtenamos de la nota original. Se realizaron as nuevas bsquedas en hemerotecas, en Reforma, El Exclsior, El Universal y El Grfico (antes El Universal Grfico), procediendo de la forma siguiente: a) Para las notas de seguimiento de casos seguros - la primera nota nos informaba de la orientacin sexo-genrica de la vctima y/o se calificaba el crimen como pasional-, se buscaron notas en la semana siguiente al homicidio. En algunos casos concretos, que parecan ser crmenes de odio por homofobia, transfobia o lesbofobia, se buscaron notas hasta un mes despus del homicidio. Por ejemplo, en el caso de Efran Cruz Garca, alias Mara Elena, encontramos notas de seguimiento del caso a lo largo del mes que sigui su violento asesinato, las cuales no slo refieren al caso del asesinato de ste, sino tambin al contexto de homofobia y violencia hacia las personas gays, HSH, trans y travests en la ciudad de Mxico, y describen las acciones emprendidas por los activistas entorno a dicho caso. b) Para los casos dudosos, es decir, en los cuales no tenamos informacin en nuestra nota original, acerca de la orientacin o prcticas sexuales y/o identidad de gnero de la vctima, y cuando la nota tampoco asociaba el caso a un crimen pasional entre dos personas del mismo sexo, se buscaron tambin nuevas notas desde el da del homicidio hasta 7 das despus. En el caso de encontrar nuevas notas aclaratorias del caso, entonces buscamos notas de seguimiento. El resultado de estas nuevas bsquedas evidencia la falta de seguimiento por la prensa de los homicidios perpetuados contra las personas LGBT por una parte, y por otra, sirvieron para descartar casos de homicidios presentes en nuestra base de casos que, pese a que hayan sido descritos por la prensa en primeras notas como crmenes pasionales entre personas del mismo sexo, se aclaraban como homicidios de personas que no pertenecan a alguna minora sexual.
172

Estos ltimos casos se descartaron de la base de casos, es decir, no fueron contabilizados como homicidios contra personas LGBT pero, an as, si la nota inicial describa un crimen pasional o se refera a la orientacin sexual minoritaria de la vctima, seleccionamos dicha nota para su posterior captura en la base de notas. Por otra parte, encontramos nuevas notas de casos que no tenamos registrados, y en mltiples casos ya referenciados, no encontramos notas o notas de seguimiento en los peridicos citados. Estos ltimos casos pasaron a ser casos dudosos, para los cuales necesitaramos profundizar las bsquedas o realizarlas con otras fuentes.

Proceso de seleccin de las notas de prensa


Las notas fueron finalmente seleccionadas para su captura en la base de notas siguiendo los criterios siguientes9: 1) La nota menciona la orientacin sexo-genrica de la vctima o la apariencia de gnero, y el uso de una vestimenta de mujer en el caso de las trans. 2) La nota no menciona la orientacin sexo-genrica de la vctima, pero s refiere a un crimen pasional entre personas del mismo sexo. 3) La nota no menciona la orientacin sexo-genrica de la vctima o la apariencia de gnero de sta, ni describe un crimen pasional entre personas del mismo sexo, pero otras notas sobre el mismo caso s se refieren a ste como crimen pasional o describen a la vctima como perteneciente a una minora sexual. Precisamente, la ausencia de referencia a la orientacin sexual de la vctima, la discrecin y el silencio acerca de sta, son objeto de nuestro anlisis, y permiten distinguir entre los distintos peridicos y sus polticas editoriales.
9

Mientras que en la base de casos no incluimos los homicidios de personas que segn las notas nuevas o de seguimiento encontra das no eran LGBT, en

la base de notas s las incluimos, ya que nos interesa estudiar el discurso de la prensa hacia estos homicidios. 173

4) La nota no menciona el mvil pasional, ni la orientacin sexual minoritaria de la vctima, pero algunas palabras o los hechos relatados permiten interpretar que s se trata de un caso de homicidio contra una persona no-heterosexual, por lo que la incluimos, pese a que el homicidio en s sea dudoso (no comprobado). En los casos de homicidios de personas pblicas (profesores, bailari nes, activistas, polticos), los periodistas prefieren evitar la mencin de la orientacin sexual de la vctima, denotando esto ltimo un mayor respeto por la memoria del sujeto asesinado o al menos una mayor discrecin. Descartando las notas de Reforma del 1 de marzo de 1999 y 12 de noviembre de 2000, los dos documentados por Fernando Del Collado, las notas de doble crimen y de casos repetidos, referenciamos un total de 279 notas por capturar (las notas repetidas, descartadas, representan el 18% de notas manejadas en el proceso. Algunas notas de casos no comprobados fueron en efecto descartadas cuando 1) no mencionaban que se tratara de un crimen pasional o un asesinato de una persona LGBT; 2) las dems notas encontradas sobre el mismo caso tampoco dan datos que permitan pensar que sea un homicidio anti-LGBT. En efecto, nos interesaba estudiar las notas referentes a casos que s son homicidios contra personas de la diversidad sexual - incluso si no mencionan la orientacin sexual, el silencio y la discrecin siendo elementos por analizar o, aunque no representen casos de crmenes anti-LGBT, al menos as describen al homicidio. a) La nota general del Reforma del 1 de marzo de 1999, por ejemplo, referencia 10 casos con el nmero de averiguacin previa y/o nombre de la vctima, as como ao del homicidio. b) Para el anlisis, se descartaron las notas repetidas que refieren a casos de doble homicidio contra personas no-heterosexuales y las que se refieren a varios casos. Estas notas repetidas s se capturaron para cada caso en la base de casos (distinguiendo la informacin segn la vctima,
174

cuando es distinta), pero a efectos de clculos y procedimientos estadsticos, no se seleccionaron, para no contabilizar su contenido dos veces.

Captura de las notas y variables introducidas


La informacin inicial recogida por la CCCCOH contena las variables siguientes: nmero de caso, nombre, edad y sexo de la vctima, fecha y peridico de la(s) nota(s) de referencia, nmero de averiguacin previa, estado del cuerpo en el momento del descubrimiento de la vctima, as como el lugar del hallazgo. Omar Cabrera Valdez, psiclogo social, particip en el proceso de seleccin y en la captura de las notas. Se aadieron las columnas siguientes en una Base de Notas en formato Excel, capturndose la informacin para cada nota seleccionada: Fecha de la nota Ttulo de la nota Redactor de la nota Descripcin textual del cuerpo de la vctima (citas) Ocupacin de la vctima Lugar de residencia de la vctima Co-residencia (con quin vive la vctima) Lugar de residencia del victimario Lugar del crimen (calle, colonia, delegacin) Tipo de lugar del crimen (domicilio, lugar de trabajo, hotel, va pblica) Descripcin textual del lugar del crimen Descripcin textual de la personalidad de la vctima (de su carcter, costumbres, etc.) Trminos utilizados para referirse a la orientacin, a la identidad o a las prcticas sexuales de las vctimas.
175

- Citas textuales que describen a la vctima o se refieren a su orientacin sexual - Descripcin del/los victimario(s) o sospechoso(s) se apuntaron la edad, la orientacin o prcticas sexuales, ocupacin y descripciones fsicas para cada victimario o sospechoso. - Descripcin textual de la relacin entre la vctima y el sospechoso o victimario - Mvil supuesto (por la prensa y/o la polica) - Cita textual referente a dicho mvil supuesto - Trabajos de investigacin y de seguimiento realizados por los instituciones de justicia y la polica - Fuentes de la nota periodstica. Tras el proceso de captura del contenido y de las citas textuales para cada nota seleccionada, se dividi en dos la base principal, para obtener as una base de casos (dejando meramente una nota por caso, y descartando los casos muy dudosos, pero apuntando la informacin de otras notas cuando complementaba el contenido de la primera); y otra base de notas (con varias notas y notas de seguimiento por casos. Asimismo, se asign un nmero para cada nota capturada. A su vez, la informacin y las citas contenidas en cada base fue utilizada para aadir nuevas variables, las cuales fueron traspasadas al programa estadstico SPSS para su codificacin y anlisis. Referidas al caso en s, stas son: Delegacin del homicidio Colonia del homicidio en delegaciones centrales del D.F. Delegacin de residencia de la vctima Colonia de residencia de la vctima Desnudez o semidesnudez del cuerpo Rasgos de tortura y violencia extrema Presencia de robo o extorsin Causa de la muerte
176

Nmero de golpes o huellas Edad del/los victimario(s) o sospechoso(s) Nmero y sexo del/los victimarios Orientacin o prcticas sexuales del/los victimario(s) o sospechosos Edad(es) del/los sospechoso(s) o victimario(s)

Referidas a las notas (para el anlisis cuantitativo del discurso de la prensa), las variables nuevas introducidas o conjuntos de variables, son: - Descripcin del lugar de los hechos: orden o desorden - Trminos utilizados para describir la orientacin sexual de la vctima: homosexual, lilo, lesbiana, etc., o en su caso, la relacin que mantena con el victimario (amante, compaero, etc.); siendo esto un indicador de dicha orientacin o prcticas sexuales. En SPSS, cada trmino se transform en una nueva variable. - Trminos utilizados para referirse a la relacin entre la vctima y el/los sospechoso(s) o victimario(s). - Descripcin de la vctima (se trata de ver en qu se centran los discursos periodsticos a la hora de presentar a la vctima), con los valores siguientes: 1) La vctima tena VIH-sida; 2) Se oyeron gritos, hubo ria o discusin o la vctima sola discutir; 3) La vctima reciba desconocidos; 4) La vctima tena sexo a cambio de dinero o era sexoservidora; 5) La vctima vesta de mujer, era travesti, o se maquillaba; 6) La vctima beba, se embriagaba, era alcohlica ; 8) La vctima era activista; 9) La vctima es presentada a travs de caractersticas que denotan promiscuidad, corrupcin de menores, acoso o abuso sexual; 10) La vctima organizaba frecuentemente reuniones, fiestas y/o orgas (segn los vecinos o los policas); 11) La vctima era una persona reservada, discreta, callada, poco conocida de los vecinos o guardaba el silencio acerca de su orientacin o prcticas sexuales.

177

178

ANEXO II. PROCESO DE SELECCIN DE CASOS EN LA BASE DE CASOS DE HOMICIDIOS CONTRA LAS MINORAS SEXUALES EN MXICO D.F., 1995-2012.

El proceso de seleccin de casos en la base de homicidios LGBT se llev a cabo en tres tiempos: 1) se verificaron todas las notas que tenamos referenciadas en el listado de casos de la Comisin Ciudadana contra los Crmenes de Odio, descartando primero las notas y los casos correspondientes que no describieran los homicidios registrados como crmenes pasionales entre personas de l mismo sexo, para as seleccionar solamente los homicidios qu e denomin seguros y con los cuales efectu los primeros anlisis descriptivos. 2) se volvieron a integrar los casos que por sus caractersticas (circunstancias del crimen y/o rasgos de la vctima), se acercaban a los casos seguros, llamndoles dudosos -reintroducidos y se dejaron fuera algunos casos para los cuales la informacin contenida en nuevas notas o notas de seguimiento encontradas contradeca la interpretacin, a menudo cargada de homofobia, de los medios de comunicacin consultados, y/o que se alejaban del promedio de los casos. Finalmente, se fueron comparando los datos obtenidos. En las lneas siguientes, se detalla dicho proceso de seleccin. La mayora de las tablas y anlisis de este informe se basan en los casos seguros ya que me importaba, en este primer informe, resaltar las caractersticas generales de los crmenes de odio, para definirlos respecto de los dems asesinatos de las minoras sexuales.

179

1) Fase 1: primera seleccin de casos Segn observamos en la tabla siguiente, el 40 por ciento de los casos eran descartados en la primera fase del proceso, de los casos seguan dudosos. Los casos dudosos corresponden a los casos sin informacin (nota general de recopilacin de casos de los aos anteriores del peridico Reforma del 1 de marzo de 1999, por ejemplo), o que contenan algn elemento que impedan descartarlos (por ejemplo, se describe al victimario como amigo de la vctima, sin que sepamos con seguridad s se trata de una forma discreta de nombrar la relacin homosexual entre la vctima y el victimario. Es decir: casi el 40% de nuestra muestra corresponde a casos por comprobar o que no guardan relacin con la orientacin sexo genrica de la vctima .
FASES DEL RECUENTO E N BASE DE HOMICIDIOS LGBT Y HSH
Fases del recuento Seguro Fase1 Dudoso o descartado Total Seguro Dudoso Fase2 Descartado Total Seguro Seleccin Dudoso o descartado final Dudoso re-introducido Total
Fuente: Boivin, 2013b

Casos 150 98 248 150 52 46 248 150 68 30 248

% del total 61% 40% 100% 61% 21% 19% 100% 61% 27% 12% 100%

180

Los criterios de seleccin de los casos seguros en esta fase 1 fueron, salvo algunas pocas excepciones 10, de dos tipos: 1) la(s) nota(s) que registran y describen el caso mencionan el mvil pasional entre personas del mismo sexo; y/o 2) se define la orientacin sexo-genrica de la vctima como no-heterosexual Los casos descartados y dudosos se concentran en el primer perodo de estudio de los homicidios contra personas LGBT y HSH, lo que sugiere que fueron integrados en los listados de la CCCCOH por error de interpretacin y falta de criterios slidos de seleccin de los casos de homicidios LGBT/HSH en los primeros aos (1995-2000), ya que precisamente, en aquel momento todava la prensa tiende a subrayar con mucho morbo y acusada homofobia los casos de crmenes contra las minoras sexuales, y normalmente, usa de poca discrecin para referirse a ellos. Seleccionando los casos seguros de esta primera fase, realic los primeros anlisis descriptivos de los homicidios, con el objetivo de obtener un perfil tpico de las vctimas y crmenes perpetuados contra personas LGBT o HSH. Este perfil tpico, que no es un promedio sino el resultado de los casos que ms se repiten en nuestra muestra de casos (medianas), nos gui luego para re-integrar algunos casos descartados y dudosos, en base a la informacin contenida en las notas de prensa, en expedientes y en informacin rastreada por internet y conocidos.
10

En algunas ocasiones la consulta de la averiguacin previa nos permiti confirmar la orientacin no -heterosexual de la vctima o sta era ampliamente conocida, aunque, por discrecin o cualquier otro motivo, no se apuntara en la nota periodstica, como en el caso del socilogo Francisco Gmez Jara, por ejemplo.
181

2) Fase II y seleccin final En la segunda fase, a partir de las caractersticas tpicas de los varones gays y otros HSH asesinados, se hizo una nueva seleccin, utilizando las variables siguientes: 1) grupo de edad; 2) ocupacin; 3) vive slo o con el victimario; 4) no existe robo; 5) muri asfixiado, acuchillado o golpeado; 5) muri en su departamento. Las variables cuerpo desnudo, huellas de tortura y atado, maniatado no formaron de las variables integradas para esta segunda seleccin, dado que no son rasgos definitorios de crmenes antigays, como a menudo se han interpretado. Tras esta segunda fase, se re-integraron los casos que tenan al menos tres puntos positivos en estas variables 30 casos, es decir, un 12% de la muestra inicial , que pasaron a denominarse dudosos reintroducidos.

182

ANEXO III. REFERENCIAS CONSULTADAS EN LA FASE DE BSQUEDA DE NOTAS DE PRENSA

183

ANEXO IV. COMENTARIOS SOBRE LOS CASOS DESCARTADOS EN EL PROCESO DE SELECCIN Y CAPTURA DE NOTAS, CASOS DUDOSOS O REINTRODUCIDOS

CASOS DESC ARTADOS EN 1995 Caso 8, Yuri: no hay elementos suficientes para pensar que sea un homicidio anti-HSH/gay. Hemos estado buscando nuevas notas en El Exclsior , El Universal y Reforma (en la Hemeroteca Nacional), sin encontrar notas ni notas de seguimiento del caso. Caso 19, E. B.: muy dudoso. Se encontraron nuevas notas y seguimiento, ninguna informacin que nos pueda hacer pensar que se trat e d e un homicidio LGBT. Caso 28, Descuartizado de Iztapalapa, se descarta. No hay ninguna informacin que nos permita integrarlo en la base de homicidios co ntra personas LGBT. Caso 35. (Mujer). Se descarta. Es repetido del caso 34 en el artculo del Reforma del 1 de marzo de 1999 (mismo n de averiguacin previa). Caso 42, encontramos una nueva nota, el mvil y la descripcin no tienen nada que ver con lo que nos dicen en la nota de La Prensa. Se descarta. Caso 43, A. J.: no hemos encontrado nuevas notas o notas de seguimiento en la revisin hemerogrfica, ni en El Exclsior ni en El Universal. No se perfila como crimen anti-LGBT, no tenemos informacin de las prcticas u orientacin sexuales de la vctima ni se describe como crimen pasional, las circunstancias violentas del homicidio hacen pensar en un crimen relacionado con ajustes de cuentas u otro mvil no vinculado con la homof obia, por lo que se descarta. Total de casos: 21 Casos descartados: 5 Casos dudoso s: 3 (notas de Reforma, sin mayor precisin). Casos re-integrados: 1 Notas nuevas y casos nuevos: caso 28, seguimiento, no da mayor info, se captura pero se descarta en las dos bases . Nota nueva para el caso 30 bis (P. S.), es nuevo caso. Se re-inte gra el caso 10 , asesinado en un hotel, por la forma en que fue ejecutado, parece ser homicidio realizado por polica (actos de tortura, se encontraba maniatado, etc.) . 184

CASOS DESC ARTADOS EN 1996 Caso 1: Mujer desconocida, es repeticin del caso 4 . Segn la nota de la prensa con la misma averiguacin previa, del caso 4, es varn y no mujer. Se debieron de equivocar en el artculo de Reforma del 1 marzo 1999. La nota de La Prensa el 15 de enero de 1996 menciona otra caso, en Chalco, Estado de Mxico. Caso 2. Es del EDOMEX, se descart a para est a base. Caso 4: Se descart a, es del EDOMEX . Nota de la La Prensa el 15 de enero de 1996 (se refiere a dos crmenes con caso repetido del caso 1). Casos 13 y 14, es la misma nota: mencionan viciosos pero en relacin a drogas. Descartados por no tener elementos suficientes que nos hagan pensar en crimen anti-LGBT, pasional o de odio, ms bien es homicidio relacionado con conflictos y ajustes de cuentas entre bandas. Caso 15: desconocido de orientacin sexual desconocida en Tlahuac, se descarta, no aparece crimen anti-LGBT, mencionan hampa. Casos 25 y 28: El 28 es repetido del caso 2 5 (mismas averiguacin previa y fecha del homicidios, en la nota de Reforma del 1 de marzo 1999 realizada a partir de datos de la CCCCOH), y no tiene nada que nos permita pensar que se trat e de un caso de homicidio anti-LGBT, por lo que tambin se descarta el 25. Caso 30 : Se descarta, no hay ningn elemento. Caso 31: es de PUEBLA, se descarta para esta base. Caso 33: Lesbiana de VERACRUZ, se descart a para est a base. Caso 53: Se descart a, no hay elementos suficient es, hubo robo, es varn mayor, jubilado. Caso 54: Fue baleado en un obra de construccin en la colonia Doctores, pero ni el estado del cuerpo ni las circunstancias (baleado, no estaba desnudo), permiten pensar que es crimen contra varn gay o HSH. Descartado. Es ejecucin. Caso 56: profesor de la UNAM victimado desde un auto en marcha, no hacen referencia a su orientacin sexual o prcticas homoerticas y por la forma en que fue ejecutado el crimen, podra ser otro el mvil. En 1996 no pudimos consultar ningn peridico para la revisin hemerogrfica en la Hemeroteca Nacional. La orientacin sexual de la vctima es desconocida. Puede que fuera conocida su homosexualidad de forma pblica en ese momento. De momento se descarta por no tener elementos suficient es que nos hagan pensar que se trat a de persona LGBT. Los casos 23 y 24 son dudosos, forman part e del report e del artculo de Reforma del 1 de marzo de 1999, el cual no da ninguna informacin sobre los casos recopilados, puede que sean repetidos de otros del mismo ao, y en la Hemerot eca Nacional no tienen archivado (ni en microfilmes) el ao 1996 para El Exclsior y El Universal . Se podra buscar en La Prensa . Total de casos en notas iniciales en 1996: 31 185

Total descartados: 15. Total dudosos: 5 Se reintegran 3 casos : El caso 20 se reintegra, pese a que los agentes argumentan que podra tratarse de una venganza pasional entre hombres de costumbres raras, a partir del nico indicio de que se encontr desnudo, es decir, no existe info rmacin comprobada de que fuera gay o HSH. El caso 48: estiman que se trata de un crimen pasional, si bien n o se sabe nada sobre la vctima; as como e l caso 53, por el patrn del homicidio: fue encontrado desnudo, en su casa, viva slo . CASOS DESC ARTADOS 1997 Caso 2, se descarta para la base del DF, es de Michoacn. Caso 7, desconocido encontrado en canal: no hay informacin que nos permita saber la orientacin de la vctima, el homicidio puede estar vinculado con ajustes de cuentas y otros conflictos. Caso 8: no hay informacin suficiente. Caso 46, B. M. : no hay ninguna informacin que nos permita saber la orientacin de la vctima, y fue baleado en su domicilio: las c ircunstancias le alejan de un homicidio de persona gay o HSH tpico, se descarta. Total de casos: 27 Casos descartados: 4 Casos dudoso s: 5 El caso de D. C. (n40), referenciado por el artculo general de Reforma del 1 de marzo de 1999, sin fecha de homicidio, es especialmente dudoso, al no haberse encontrado ninguna nota en nuestras bsquedas nuevas en la Hemeroteca Nacional para 1997. Se reintegran 4 casos dudosos. Caso 14 es muy dudoso, pero por la forma en que lo mataron, y el hecho de que la polica diagnostique que sea por venganza, podra ser un crimen contra persona gay/HSH . El caso 37, de J.-L. G., tambin se reintegra: varios elementos (entre otros, la desnudez y el hecho de que su compaero de trabajo lo encontr en el bao) pueden dejar pensar que se trata de un crimen en contra de un varn HSH. Es guardia, por lo que no se descarta que el silencio acerca de sus prcticas sexuales e identidad sexual este debido a la especial homofobia de los sectores policiales y ligados a la seguridad pblica y privada. 186

Caso 38: la vctima es profesor jubilado, vive con su hijo, puede ser que sea HSH/bisexual tambin, se encuentra con los pant alones bajados. El nuevo caso 1 tambin es dudoso, pero por las circunstancias se re-int egr. Nuevo caso: Rubn Pablo Lpez . CASOS DESC ARTADOS 1998 Caso 9: no hay suficientes indicidios para pensar que sea un crimen anti-H SH/gay. Caso 15, es de octubre de 1997 (por la Averiguacin Previa), por lo que el encabezado est mal, se vuelve a pasar, como dudoso, a 19 97. Caso 16, es EDOMEX , se descarta para esta base. Caso 19: la vctima tiene conflictos relacionados con las drogas, venganza entre grupos; pese a la saa, no tiene nada que ver con homicidio anti LGBT/HSH. Podra ser derivado de un conflito entre delincuent es. Caso 28 , nada que nos permita identificar crimen anti-gay/HSH , es indigente encontrado en Bodega Aurrera de Tlalpn, fue matado a golpes, torturado y estrangulado, pero no se menciona la razn, ni se tiene informacin acerca de su orient acin sexual; ms bien parece formar parte de una limpieza social de otro tipo que homofbic a. Caso 37, empleado de la Secretara de Relaciones Exteriores, se descarta. La nota de La Prensa deca que poda ser asalto o venganza, pero las notas siguient es no permiten est ablecer la orientacin del secret ario, quizs por discrecin. Podra ser cualquier otro tipo de venganza ligada a temas ms afines con su profesin y posicin. Caso 42, es un crimen contra un indigente, sin elementos claro que nos permiten pensar que pert enece a las minoras sexuales. Caso 44, ningn elemento, se descarta. Caso 47: el nico elemento es que estaba desnudo. Se encontr su cuerpo en la presa. Podra ser ejecucin ext rajudicial o una muert e derivada de una detencin arbitraria. Caso 58: descartado. No hay ningn elemento. Total de notas iniciales: 29 Casos seguros al final del proceso: 9 Casos descartados: 10 Casos dudoso s: 2 187

Se re-integran 8 casos dudosos. Se reintegra el caso 1, victimado en su auto en la Colonia Condesa. Tambin se reint egra el caso 4, del bailarn ruso, aunque solo la primera nota de La Prensa menciona qu e podra ser caso de crimen pasional o venganza entre homosexuales, las ltimas parecen indicar que fue un familiar que iba regularmente a su casa y desapareci t ras el homicidio. Por otro lado, unos das despus matan a otro bailarn del INBA ( casa 5), el cual est casado, y podra ser que los dos homicidios estn vinculados con otro tipo de venganza, ms bien laboral, o de cualquier asunto relacionado con aquella institucin. Debido a la repeticin en un c orto plazo de tiempo, y la profesin de los occisos, los re-integro pese a la falta de informacin segura sobre la orientacin sexual de las vctimas. Se reintegra el caso 13, por cmo iba vestido (con suter a rayas de color rosa), se encontr su pantaln a unos metros, as como una sabana con agujero, estaba semidesnudo, puede que haya sido mat ado durante un encuentro sexual o que los victimarios lo conocieran. Mencionan venganza aunque no dicen que sea de tipo pasional. Se reint egra el caso 29, ya que estaba casi desnudo, acuchillado y arrojado desde auto en marcha, aunque sigue siendo muy dudoso. Podra ser HSH/bisexual/gay trabajador sexual. Se reintegra el caso 24, semidesnudo, asesinado en su departamento, por las circunstancias del crimen (aunque la nota aporta muy poca informacin, la imagen sugiere que s era HSH o gay), el caso 40 , aunque fue baleado en su departamento, fue por un amigo o conocido, el escenario es parecido a otros crmenes anti-gay o HSH, el caso 45, asesinado en su auto, en la colonia San Miguel Chapult epec, la nota menciona posible venganza como mvil. Caso nuevo de J. R. CASOS DESC ARTADOS 1999 No hay descartados para 1999. Total de notas iniciales: 9 Dos doble crmenes. CASOS DESC ARTADOS 2000 No hay descartados para 2000. Total notas iniciales: 4. Un caso dudoso.

188

CASOS DESC ARTADOS 2001 Caso 29, Blasec: a pesar de varias notas de seguimiento encontradas en nuestra revisin hemerogrfica, ningn elemento nos permite d ecir cul era su orientacin. Aunque haya sido asesinado en Zona Rosa, no significa que sea gay, y de h echo su hermana menciona ant es de descubrir el cuerpo que tena una maleta con varios miles de dlares, el mvil parece vincularse ms con el robo que con su presunta orientacin (por tener un negocio en Zona Rosa). Caso 30 . La vctima es asesinada por su compaero de celda, mencionan hostigamiento, pero no de tipo sexual. Se descarta. Se descarta el Caso 47, es de Otumba, aunque el victimario haya sido encontrado en la GAM -Mxico D.F . Casos seguros al final del proceso: 11 Notas iniciales: 14. Casos descartados: 3 Casos dudosos: 0 Casos de dudosos re-introducidos: 2. CASOS DESC ARTADOS 2002 Se descartan los casos 49 y 50 , doble crimen, han sido torturados y embolsados, pero nada nos indica que sea crimen por venganza pasional, parece estar relacionado con crimen organizado. Se reintegra el caso 17 ya que es actor, vive con su madre a la edad de 52 aos (es soltero), se encuentra muerto en su baera/desnudo. Se reintegra tambin el caso 24: fue matado y torturado en un hotel en calle Repblica de Cuba. Por la zona, a pesar de que la vctima est casada, podemos pensar que ha sido victimada por algn ligue/ amante (podra ser bisexual/HSH o homosexual no asumido), se encontr en la baera del hotel, aunque no lo digan, suponemos que desnudo. Total de 10 casos iniciales . Casos descartados: 2. Se re-integran dos casos. Casos seguros al final del proceso: 6. CASOS DESC ARTADOS 2003 189

Se encontraron 3 notas nuevas del caso 7, Orlando Aguirre, Alias La Cynthia. Se descarta el caso 23, presunta muerte por cirrosis que su compaero o pareja int enta esconder para esconder su orient acin sexual, pero no es homicidio. Se conserva la nota. Total notas/casos: 11. Descartados: 1 Dudosos: 0. Casos seguros: 10. CASOS DESC ARTADOS 2004 Se encontr un caso nuevo, de R. O. G., dudoso. No hay descartados. Casos dudosos: 1. Total de casos: 12. CASOS DESC ARTADOS 2005 Caso 7: No hay absolutament e nada que identifique el caso con crimen anti-HSH . Caso 16: No hay ningn elemento que permita pensar que es crimen contra persona gay o HSH. Caso 43, es indigente con su perro, no parece tener nada que ver con homicidio LGBT o crimen de odio por homofobia, pese a que estuv iera desnudo. A propsito del caso 82, aunque mencionan que el occiso pudo ser matado por un amigo que estaba viviendo en esos das por la casa de su vctima, no existe ninguna referencia a la orient acin sexual de la vctima, ni se refieren a un crimen pasional. Se descarta, faltaran notas de seguimiento. Falta la nota del caso 11, de F. C., y del caso 22, de E.- A. V. S. El primero es dudoso; el segundo parece haber participado en la red de sacerdotes pederastas dirigida por Blasi y viva en la Iglesia de Jesucristo Obrero, o La C asita. Existen varias notas de seguimiento y en internet sobre la red de sacerdotes homosexuales pederastas que mencionan su caso. Casos dudosos reintegrados : Se reint egra el caso 16, por las circunstancias del crimen; mencionan que fue reconocido por su pareja, al parecer tena amigos que vivan por el rumbo donde fue abandonado ; el caso 17 , por las circunstancias del crimen, muy parecidas a la de los homicidios de personas HSH -gays en la base 190

(viva en departamento compartido con otro amigo, en la colonia Santa Mara La Ribera, fue estrangulado, no hay robo); el caso 23, arrojado cerca del canal, podra ser lugar del crimen, est aba semidesnudo y es adolescent e; el caso 27 , ya que viva slo y no se le intent robar y no se forz la puerta, es la madre la que descubre su cadver; as como el caso 35, aunque sigue siendo muy dudoso, sospechan al guardia de la est acin, quien desapareci, y que, segn se sospecha, hubiera matado a golpes a la vctima, y sta se encontraba desnuda. Tambin se reintegra el caso 66 , matado en su auto en la Delegacin Miguel Hidalgo, por las circunstancias del crimen, aunque sigue siendo muy dudoso. Por otra part e, no se obtuvo la nota del caso 90. El caso 86 tambin es dudoso. Si bien el crimen en hotel cerca de Garibaldi, no tenemos descripcin del cuerpo, la vctima entr con un amigo, otro hombre y una mujer, pero es desconocido (no se sabe su nombre), no se sabe la causa de su muert e, las circunstancias parecen algo di stintas, puede que no haya sido asesinado, sino abandonado a su propia suerte, quizs su muerte est relacionado a un problema de alcohol y drogas. Casos en total al inicio: 25. Casos descartados: 3. Casos dudosos: 2. Casos dudosos reintroducidos: 7. CASOS DESC ARTADOS 2006 Se descartan el caso 11, se un prroco baleado en su auto mientras conduca, y el caso 17 , de una mujer de V ietnam cuyo asesinato se vincula con el espionaje segn las distintas notas de seguimiento que encont ramos. Casos dudosos reintegrados: Se reintegran los casos 29 era profesor, viva solo, en el Centro Histrico, fue encontrado en su domicilio, torturado, amordazado, y el caso 37, estaba desnudo, fue arrojado desde un auto en marcha, se supone que para disfrazar el crimen. Notas en total : 15 Casos dudosos : 0. Casos dudosos reintroducidos: 2 Casos descartados : 2. CASOS DESC ARTADOS 2007 191

Se descarta el caso 36 , fue abandonado en el Ajusco, est casado, y el Reforma mencionan posible robo o homicidio del crimen organizado. Es caso del sacerdote R. J., n33, es dudoso, en el sentido de que mencionan de que podra haberse matado solo. Casos en total: 8 Casos descartados: 1 Dudosos: 1 CASOS DESC ARTADOS 2008 No hay casos descartados, se varios casos nuevos: Caso de J.- C. M., encontramos varias notas: es caso seguro. Caso de Isabel, es decir, M. C. R., travesti encajuelado: se encontraron distintas notas que describen asesinatos de travestis en serie, los cuales siguen el mismo patrn y podran haber sido cometidos por el mismo autor. El crimen de "Isabel" es similar a los 10 que se han registrado contra homosexuales en los ltimos 3 aos, en los que coin ciden las descripciones del probable responsable, det allaron fuent es de la PGJDF. La hiptesis de un homicida serial ha sido reforzada por la Fiscala de Homicidios, la cual investiga ya la participacin de un hombre con aspecto de militar que contacta a sus vctimas homosexuales en bares y puntos de reunin gay., explican una nota de Reforma del 26 de junio de 2008: Hallan travesti encajuelado. Se encontr nuevo caso: Humberto, en junio 2008, en nota de seguimiento del peridico Reforma . Para caso 25, se encontraron nuevas notas de seguimiento en internet que confirman la orient acin homosexual de la vctima. Total de casos: 9. Casos nuevos: 3 CASOS DESC ARTADOS 2009 Se descarta el caso 21, es repetido de 2007, adems no es una nota, sino una lista de caractersticas del homicidio y de la vctima, no sabemos cul es la fuente, est mal el encabezado (no se sabe si es homosexual). Se aadi un nue vo caso, de L. E. P.: Podra ser crimen anti-gay por las circunstancias, aunque no tenemos informacin cla ra de su orientacin sexogenrica, por lo que se deja como dudoso.

192

No hay casos dudosos ni descartados para 2010, 2011 y 2012. Se encontraron caso s nuevos a travs de una bsqueda en internet y cotejando con los datos del Observatorio Transgender Respect de recoleccin de dato s.

193

ANEXO V. FUENTES, CLCULOS Y CRITERIOS DE SELECCIN DE ASESINATOS Y CRMENES DE ODIO HACIA LAS MINORAS SEXU ALES EN AMRICA LATINA

Datos de Bolivia
Las fuentes consultadas en Bolivia slo proporcionan datos acerca de los homicidios cometidos en contra de las personas transexuales y travestis desde 2004. La Red Trebol Trans de Bolivia insiste en que se trata de asesinatos impunes , y los casos descritos se pueden definir y clasificar como crmenes de odio. Inclu todos los asesinatos segn apareca en el informe de la Red Trans.

Datos de Brasil
Los datos de Brasil han sido tomados de los distintos informes de Mott y el Grupo Gay de Baha (1996; 2001; 2004a; 2008). El Informe de 2004 consiste en una lista de casos, con la cita directa del peridico o de la nota de documentacin del propio Grupo Gay de Baha, tanto para los asesinatos como para las dems agresiones y lesiones a los derechos humanos observadas por otras organizaciones, denunciados por sus vctimas, o registrados en la prensa nacional y local. Ahora bien, varios casos citados en el Informe de Asesinatos de 2004 no son asesinatos comprobados en contra de personas LGBT, por lo que se ajustaron los criterios, excluyendo algunos casos, siguiendo la misma metodologa de seleccin que para la base de datos de homicidios en Mxico. Sin embargo, no hemos podido seguir estos mismos criterios para los dems crmenes de odio que referencia el Grupo Gay de Baha en aos anteriores. Dado que los asesinatos que aparecen en las tablas de los informes de 1996, 2001, 2008, referidas a los perodos 1963-1994, 1999-2000, y 2006, no han podido ser comprobados de la misma manera que para 2004, por lo que se incluyeron todos los casos, con reservas. En general, en Brasil los actos ms violentos
194

perpetuados en contra de las minoras sexuales se parecen en las formas, los lugares, los procedimientos utilizados, observndose un patrn que se repite en el tiempo, y a veces de manera concentrada en el tiempo: uno de los criterios implcitos del Grupo Gay de Baha, adems de la violencia ejercida sobre el cuerpo de la vctima, parece ser la repeticin, en algunos momentos, de asesinatos en serie en contra de una poblacin precisa: peluqueros, sacerdotes, travestis trabajadores sexuales, principalmente. Por ltimo, el universo de asesinatos de los casos registrados por el GGB son los homicidios de personas LGBT o posiblemente LGBT, y no los crmenes de odio por homofobia en su estricto sentido.

Datos de Colombia
Los datos de Colombia han sido tomados de los informes realizados por los abogados de la organizacin Colombia Diversa desde el ao 2004. Estos diferencian entre crmenes cuyo mvil es desconocido y los homicidios motivados por la intolerancia y el prejuicio, es decir, por la orientacin sexual o la identidad de gnero de la vctima. En los cuatro ltimos aos, Colombia Diversa, al sistematizar y ampliar sus mtodos de recoleccin de la informacin en organizaciones locales, prensa, fiscalas y jueces, as como en el Ministerio pblico a travs del ejercicio del derecho de peticin, cruzando y cotejando los datos obtenidos de estas diversas fuentes en todo el pas, han ido registrando cada vez ms homicidios perpetuados en contra de las minoras sexuales, en especial hacia las transexuales y travestis que ejercen el sexoservicio en la va pblica: segn los abogados de la organizacin, no se tratara tanto de un recrudecimiento de la violencia homicida hacia stas, sino del efecto de una metodologa ms sistemtica para el registro de casos. Para las tablas comparativas con los dems pases latinoamericanos, se incluyeron los datos de homicidios (totales y caractersticas) cometidos en 2006 y 2007 (Colombia Diversa, 2008) actualizados en 2010 (Colombia Diversa, 2010) y se procedi a reajustar los datos de los aos ltimos (Colombia Diversa, 2013).

195

Se comprobaron los casos de transexuales y travestis de 2008 a 2011 que aparecieron en las bases del Observatorio de Asesinatos Trans del proyecto Transgender Europe.

Datos de Costa Rica


Se utilizaron los datos tal y como vienen calculados y presentados en el Diagnstico de Crmenes de Odio en Costa Rica (CEJIL-CIPAC, 2010), para los aos 2000 a 2009. Los autores distinguen los crmenes de odio de los dems asesinatos, sin embargo no proporcionan todas las caractersticas de la vctima o del homicidio en los 15 casos que no parecen ser crmenes perpetuados por odio y prejuicio hacia la orientacin sexual o la identidad de gnero de aqulla, o para los cuales se desconoce el mvil.

Datos de Chile
En el caso de Chile, igualmente se consultaron los informes del MOVILH (2002-2012), cotejando con los datos proporcionados por el proyecto de Observatorio de Asesinatos Trans Trangender Europe para los aos 2008 a 2011. Son muy pocos los crmenes referenciados en Chile, y los casos descritos en los informes del MOVILH son crmenes comprobados contra minoras sexuales y cuyo mvil se liga directamente con la orientacin sexual o identidad de gnero de la vctima.

Datos de Cuba
En Cuba, meramente pudimos acceder a los informes de 2009 y 2010, en donde los miembros del Observatorio Cubano de Derechos Humanos LGBT mencionan la muerte de una persona gay en una comisara, tras actos de tortura y golpes por parte de los policas. Del proyecto Transgender se registr un homicidio de una persona transgnero en el mismo ao.

196

Datos en Ecuador
Para Ecuador, no he encontrado fuentes ni informes sistematizados acerca de la situacin de los derechos humanos de las minoras sexuales. El nico informe encontrado menciona asesinatos en 1994, 1995, y otro asesinato de una mujer transexual, llevado por Amnista International (en 2000-2002).

Datos en el Per
En Per, la mayora de los crmenes contra las minoras sexuales tienen caractersticas propias de los asesinatos cometidos por intolerancia, prejuicio u odio, sin embargo en varios casos no existe amplia seguridad que la vctima fuera travesti, transexual, gay, homosexual, bisexual, o HSH. Cuando he tenido acceso a las descripciones de los casos y notas de prensa que han servido para documentar el caso, trat de identificar aquellos casos en los cuales, al igual que en los listados de la CCCCOH en Mxico, si bien comparten algunas caractersticas de los asesinatos y/o crmenes de odio contra las minoras sexuales, no vienen verificados por una investigacin que proporcione mayores datos sobre la orientacin sexual de la vctima. Me centr en el perodo 2000-2010, a efectos de comparabilidad con los dems pases latinoamericanos; los asesinatos anteriores siendo, en buena medida, producto de la represin de grupos polticos armados en los aos 80 y 90, y no son fruto de la violencia interpersonal homofbica.

Datos de Venezuela
Los datos de asesinatos de personas transgnero en Venezuela provienen de la base del Observatorio Transgender Europe (2010; 2013), y de la tabla de agresiones y violaciones de derechos humanos, que proporciona la Alianza Lambda de Venezuela en Caracas, en la cual vienen mencionadas 17 vctimas transgnero encontradas en la va pblica, para los aos comprendidos entre 1998 y 2009.

197

ANEXO VI . LISTA DE INFORMES ACERCA DE VIOLACIONES DE DDHH HACIA LAS MINORAS SEXUALES EN AMRICA LATIN A.
En esta lista de informes, se presentan los informes especficos de derechos humanos de las minoras sexuales, as como algunos informes internacionales y relatoras de la ONU y otros tratados internacionales, adems de algunos informes complementarios en Mxico sobre discriminacin y violencias en el sistema penal y penitenciario, c orrupcin, actos de tortura y ejecuciones extrajudiciales. Los informes vienen clasificados por nivel regional y pases, orden cronolgico y despus solamente, por orden alfabtico de autor.
INFORMES DE ORGANISMOS INTERNACIONALES DE TRATADOS

Informe de la Relatora especial ejecuciones extrajudiciales y sumarias y el derecho a la vida, 1999. Disponible en: http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G99/100/22/PDF/G9910022.pdf Alto Comisionado de la Naciones Unidas de los Derechos Humanos, Leyes y prcticas discriminatorias y actos de violencia cometidos contra personas por su orientacin sexual e identidad de gnero. Informe presentado al Consejo de DDHH., Resolucin A/HRC/19/41, Consejo de Derechos Humanos, Asamblea General, ONU, 17 de noviembre de 2011. Disponible en: http://www.ohchr.org/Documents/Issues/Discrimination/A.HRC.19.41_Spanish.pdf Comisin Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Informe sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos, OEA/Ser.L/V/II. Doc. 57, 31 diciembre 2009.
INFORMES CONTINENTALES O INTERNACIONALES SOBRE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS LGBT

Amnista Internacional, Rompamos el silencio. Violaciones de derechos humanos por orientacin sexual, Editorial Amnista Internacional (EDAI), 1994. International Gay and Lesbian Human Rights Commission (IGLHRC), The International Tribunal on Human Rights Violations Against Sexual Minorities, IGLHRC: Nueva York, 17 de octubre 1995. Disponible en: http://www.iglhrc.org/sites/default/files/188-1.pdf
198

Comit Inter-eclesial de Derechos Humanos en Amrica Latina (ICCHRLA), La violencia al descubierto. Represin contra lesbianas y gays en Amrica Latina, ICCHRLA: 1996. Disponible en: https://www.iglhrc.org/sites/default/files/Latin%20America%20Regional%20Report.pdf Amnista Internacional, Crmenes de odio, la conspiracin del silencio. Tortura y malos tratos basados en la identidad sexual , Editorial Amnista Internacional (EDAI), 21 de julio 2001. Disponible en: http://amnistiainternacional.org/publicaciones/23crimenes-de-odio-conspiracion-de-silencio-tortura-y-malos-tratos-basados-en-la-identidad-sexual.html ILGA (Asociacin Internacional de lesbianas y gays), Informe Anual sobre la situacin de Derechos Humanos de GLBT, 19981999/2000 , ILGA, junio 2001. Disponible en: http://www.cogailes.org/ilga/informe2000.pdf Amnista International, Los derechos humanos y la orientacin sexual e identidad de gnero, Editorial Amnista Internacional (EDAI), marzo 2004. https://doc.es.amnesty.org/cgibin/ai/BRSCGI/LOS%20DERECHOS%20HUMANOS%20Y%20LA%20ORIENTACI%C3%93N%20SEXUAL%20E%20IDENTID AD%20DE%20G%C3%89NERO?CMD=VEROBJ&MLKOB=24795103040 International Gay and Lesbian Human Rights Commission (IGLHRC), Informe sobre la situacin de las mujeres lesbianas y bisexuales en Amrica Latina 2000/2003. Presentado en la 9 Conferencia Mundial Sobre la Mujer de Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) en Beijing, 4 de junio de 2004. Disponible en: http://www.iidh.ed.cr/BibliotecaWeb/Varios/Documentos/BD_587613998/informeIGLHRC.pdf?url=%2FBibliotecaWeb%2FV arios%2FDocumentos%2FBD_587613998%2FinformeIGLHRC.pdf International Gay and Lesbian Human Rights Commission (IGLHRC); Catholics for a Free Choice Cordoba, Advocating for Sexual Rights in Fundamentalist Context. Presentado durante el Primer Forum Social de las Amricas, Quito. IGLHRC: Nueva York, 2007. Disponible en: http://www.iglhrc.org/sites/default/files/130-1.pdf International Gay and Lesbian Human Rights Commission (IGLHRC), Me preguntaron cmo viva/sobreviviendo, dije, sobreviviendo. Las trans latinoamericanas en situacin de pobreza extrema , IGLHRC: Nueva York, 2009. Disponible en: www.iglhrc.org/sites/default/files/262-1.doc ILGA-LAC (Asociacin Internacional LGBTI en Amrica Latina y el Caribe), A 40 aos de Stonewall Inn: Transfobia, Lesbofobia, Homofobia, Bifobia en Latinoamrica y El Caribe, ILGALAC, 2009. Disponible

199

en:http://trans_esp.ilga.org/trans/bienvenidos_a_la_secretaria_trans_de_ilga/biblioteca/documentos_de_ilga/publicaciones /a_40_anos_de_stonewall_inn_transfobia_lesbofobia_homofobia_bifobia_en_latinoamerica_y_el_caribe_ilga_2009 Transgender Europe (TGEU), Carsten Balzer, Cada tres das se registra el asesinato de una persona trans. Informe de resultados preliminares, Liminalis & TGEU, julio 2009. Disponible en: http://transrespect-transphobia.org/ ILGA (Asociacin Internacional de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales), Homofobia de Estado. Un informe mundial sobre las leyes que criminalizan la actividad sexual con consentimiento entre personas adultas del mismo sexo . ILGA, Mayo 2012. Disponible en: http://old.ilga.org/Statehomophobia/ILGA_Homofobia_de_Estado_2012.pdf Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, Nacidos libres e iguales. Orientacin sexual e identidad de gnero en las normas internacionales de derechos humanos, Naciones Unidas: Ginebra, 2012. Disponible en: http://www.ohchr.org/Documents/Publications/BornFreeAndEqualLowRes_SP.pdf Red Lactrans: La noche es otro pas". Impunidad y violencia hacia las mujeres transgnero defensoras de los DDHH en Amrica Latina 2012, Informe. Red Lactrans, 2013. Disponible en: http://redlactrans.org.ar/site/wpcontent/uploads/2013/05/Violencia-e-impunidad-Espa%C3%B1ol.pdf
ARGENTINA

Comunidad Homosexual Argentina (CHA), Informe Anual Sobre Violaciones a los Derechos Humanos y Civiles en la Republica Argentina Basadas en la Orientacin Sexual de las Personas y de las Personas que viven con VIH/SIDA , Cuarta Edicin. Corregida y actualizada 1998 [1993] http://www.cha.org.ar/docs/info_historico.doc Comunidad Homosexual Argentina (CHA), Informe Anual 2000, http://www.cha.org.ar/docs/inf_anual_00.doc Comunidad Homosexual Argentina (CHA), Informe Anual 2001: http://www.cha.org.ar/docs/inf_anual_01.doc Comunidad Homosexual Argentina (CHA), http://www.cha.org.ar/docs/inf_anual_02.doc Informe Anual 2002 , Buenos Aires, 2003, en:

Comunidad Homosexual Argentina, Situacin jurdica y de ciudadana de la comunidad gay, lsbica, travesti, transexual, bisexual e intersexual de la Repblica Argentina, Buenos Aires, 2008. International Gay and Lesbian Human Rights Commission (IGLHRC), Violacin de los Derechos Humanos de las Personas Lesbianas, Bisexuales, Travestis, Transgnero, Transexuales e Intersex (LGBTTTI) en la Regin Noroeste de Argentina (NOA).
200

Informe Sombra, 46 Periodo de Sesiones de la CEDAW, 12 al 30 de Julio de 2010. Disponible en: http://www.csdso.org/wpcontent/uploads/2010/07/violacion-de-los-derechos-humanos-de-las-personas-lesbianas.pdf Comunidad Homosexual Argentina (CHA), Informe de crmenes de Odio 2010 , Buenos Aires, 2011. Multisectorial por la Diversidad, Informe sobre la situacin de Derechos Humanos de personas lesbianas, gay, bisexuales y trans GBT en Argentina, Crislida: Tucumn, 2012. Disponible en: http://lib.ohchr.org/HRBodies/UPR/Documents/Session14/AR/MDT_UPR_AGR_S14_2012_MultisectorialporlaDiversidadenT ucman_S.pdf
BRASIL

Mott Luiz Roberto: Epidemic of Hate. Violations of the Human Rights of Gay Men, Lesbians, and Travestites in Brazil , Grupo Gay de Baha/International Gay and Lesbian Human Rights Commission, Salvador de Baha, 1996. Mott Luiz y Marcelo Cerqueira: Causa Mortis: homophobia, Editora Grupo Gay de Baha, Salvador de Baha, 2001. Grupo Gay de Bahia, Violacao dos direitos humanos dos gays, lsbicas, travesti e transexuais no Brasil 2004 , Grupo Gay de Baha: Baha, 2004. Asociacin Brasilea de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Travestis y Transexuales (ABGLT), Iniciativa por los Derechos Sexuales, Informe sobre sobre la situacin de los derechos humanos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transgnero, transexuales e intersex (LGBTI) en la Repblica Federativa de Brasil, 13 Ronda del Examen Peridico Universal 21 de mayo al 4 de junio 2012, en: http://lib.ohchr.org/HRBodies/UPR/Documents/session13/BR/JS2_UPR_BRA_S13_2012_JointSubmission2_S.pdf

BOLIVIA

Trebol, Trans Red Bolivia Heartland Alliance, La situacin de los derechos humanos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgnero en Bolivia. Lista de temas sugeridos en Grupo de Trabajo sobre el Informe de Pas Bolivia, marzo de 2013. Disponible en: www2.ohchr.org/english/bodies/hrc/.../GISHR_Bolivia_HRC107_sp.pdf Comisin Internacional de los Derechos Humanos para Gays y Lesbianas (IGLHRC) , Situacin de las mujeres lesbianas, bisexuales, transexuales, transgnero e intersex en Bolivia en relacin a la discriminacin. Inform e Sombra. Noviembre 2007.
201

Presentado en 40e Perodo de Sesiones de la Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin hacia la mujer (CEDAW). Enero 2008 www.portalsida.org/repos/informe_mercosur.pdf

CHILE

MOVILH, Primer Informe Anual Derechos Humanos Minoras Sexuales Chilenas (Hechos 2002 ), MOVILH: Santiago, 2003. Disponible en: http://www.movilh.cl/documentacion/primerinformeddhh.doc MOVILH, Segundo Informe Anual Derechos Humanos Minoras Sexuales Chilenas (Hechos 2003 ), MOVILH: Santiago, 2004. Disponible en: http://www.movilh.cl/documentacion/informeddhh2003.doc MOVILH, Segundo Informe Anual Derechos Humanos Minoras Sexuales Chilenas (Hechos 2004 ), MOVILH: Santiago, 2005 Disponible en: http://www.movilh.cl/documentacion/informeddhh2004.doc Segundo Informe Anual Derechos Humanos Minoras Sexuales Chilenas (Hechos 2005 ), MOVILH: Santiago, 2006. Disponible en http://www.movilh.cl/documentacion/informeddhh2005.doc MOVILH, V Informe Anual Derechos Humanos Minoras Sexuales Chilenas (Hechos 2006 ), MOVILH: Santiago, Febrero 2007. Disponible en: http://www.movilh.cl/documentacion/informeddhh2006.doc Global Rights, International Gay and Lesbian Human Rights Commission (IGLHRC), MOVILH, Violations of Rights of Lesbiana, Bisexual, Transgender and Intersex Persons in Chile. A Shadow Report. International Human Rights Clinic at the University of Virginia School of Law, Global Rights, Presentando anre el Comit de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, 2007. MOVILH, VI Informe Anual Derechos Humanos Minoras Sexuales Chilenas (Hechos 2007 ), MOVILH: Santiago, Febrero 2008. Disponible en: http://www.movilh.cl/documentos/VI-INFORMEANUAL-ddhh-2007.pdf MOVILH, VII Informe Anual Derechos Humanos Minoras Sexuales Chilenas (Hechos 2008 ), MOVILH: Santiago, Febrero 2009. Disponible en: http://www.movilh.cl/documentacion/informe_ddhh_2008.pdf MOVILH, VIII Informe Anual Derechos Humanos de la Diversidad Sexual Chilena (Hechos 2009 ), MOVILH: Santiago, Febrero 2010. Disponible en: http://www.movilh.cl/documentacion/movilh-informe-derechos-humanos-2009.pdf
202

MOVILH, IX Informe Anual Derechos Humanos de la Diversidad Sexual Chilena (Hechos 2010), MOVILH: Santiago, Febrero 2011. Disponible en: http://www.movilh.cl/documentacion/IX-Informe-anual-ddhh-2010-movilh.pdf MOVILH, X Informe Anual Derechos Humanos de la Diversidad Sexual Chilena (Hechos 2011 ), MOVILH: Santiago, 2012. Disponible en: http://www.movilh.cl/documentacion/informe-ddhh-2011/Informe-ddhh-Movilh-Chile-2011.pdf MOVILH, XI Informe Anual Derechos Humanos de la Diversidad Sexual Chilena (Hechos 2012 ), MOVILH: Santiago, 2013. Disponible en http://movilh.cl/documentacion/XI_Informe_de_DHH_Movilh_Hechos_2012.pdf
COLOMBIA

Colombia Diversa, Voces excluidas. Legislacin y derechos humanos de lesbianas, gays y personas transgenistas en Colombia , Colombia Diversa: Bogot, 2005. Disponible en: http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/images/stories/PUBLICACIONES_FINAL/DOCUMENTOS/INFORMES_DH/docu mentos/VocesExcluidas2004.pdf Colombia Diversa, Derechos humanos de lesbianas gays y transgenistas en Colombia 2005 : Colombia Diversa: Bogot, 2006. Disponible en: http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/images/stories/PUBLICACIONES_FINAL/DOCUMENTOS/INFORMES_DH/docu mentos/InformeDerechosHumanosPoblacionLGBT2005.pdf Colombia Diversa, Derechos humanos de lesbianas gays y transgenistas en Colombia 2006-2007, Colombia Diversa: Bogot, 2008. Disponible en: http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/images/stories/PUBLICACIONES_FINAL/DOCUMENTOS/INFORMES_DH/docu mentos/InformederechoshumanopoblacionLGBT2006_2007.pdf Colombia Diversa, Todos los deberes, todos los derechos. Situacin de los Derechos humanos de lesbianas gays y transgenistas en Colombia 2008-2009, Colombia Diversa: Bogot, 2010. http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/images/stories/PUBLICACIONES_FINAL/DOCUMENTOS/INFORMES_DH/docu mentos/SituacionderechoshumanospersonasLGBT2008_2009.pdf Colombia Diversa: Situacin de derechos humanos de la poblacin LGBT. Informe Alterno presentado al Comit de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Global Rights/IGLHRC: Bogot, mayo 2010. Disponible en: http://www.globalrights.org/site/DocServer/LGBTI_PIDCP_Shadow_Report_Colombia_-_Spanish.pdf?docID=12068

203

Colombia Diversa, Impunidad sin fin. Informe de derechos humanos de lesbianas, gays y personas trans en Colombia, 20102011. Colombia Diversa: Bogot, 2012. Disponible en: http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/images/stories/PUBLICACIONES_FINAL/DOCUMENTOS/Informes_instituciona les_CD/DOCUMENTOS/informe2011.pdf

COSTA RICA

CEJIL, Diagnstico sobre los crmenes motivados por la orientacin sexual e identidad de gnero en Costa Rica , CEJIL-CEPAC, 2010. Disponible en: http://www.cipacdh.org/cipac_lista_articulos.php?cat=1&pagina=2

CUBA

Observatorio Cubano de los Derechos LGBT, La Homosexualidad es una cuestin de derechos, no de pareceres. Informe del OBCUD LGBT sobre la situacin de los derechos humanos de las lesbianas, gays, bisexuales y transgneros en Cuba . La Havana, 2012. http://observatoriolgbt.wordpress.com/

ECUADOR

Orlando Montoya Herrera: La impunidad por homofobia y discriminacin que sufre la comunidad GLBT en Amrica Latina y Caribe, Fundacin Ecuatoriana Equidad, Quito, 2010. Disponible en: http://hivaidsclearinghouse.unesco.org/search/resources/santiago_impunidad_por_homofobia_-_ecuador.pdf

GUATEMALA

Colectivo Amigos contra el SIDA, Caligrafa de la memoria. Historias en cuerpos que se leen. Ciudad de Guatemala, septiembre de 2010. http://www.amigoscontraelsida.net/docs/caligrafiadelamemoria.pdf

204

Organizacin Trans Reinas de la Noche (OTRAS); Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (RED LACTRANS); Comisin Internacional de los Derechos Humanos para Gays y Lesbianas (IGLHRC); Heartland Alliance for Human Needs and Human Rights, Violaciones a los Derechos Humanos de las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgnero (LGBT) en Guatemala: Informe Sombra, IGLHRC/Red Lactrans: Ciudad de Guatemala, marzo 2012. Disponible en: www.iglhrc.org/sites/default/files/567-1.pdf

HONDURAS Red Lsbica, Comunidad Gay Sampendrana, Grupo Arcoiris, IGLHRC, Violations of Rights of Lesbiana, Bisexual, Transgender and Intersex Persons in Honduras. A Shadow Report. International Human Rights Clinic (IHRC), University of Virginia School of Law; Global Rights, Presentando al Comit de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, 2006. Disponible en: http://www.globalrights.org/site/DocServer/Shadow_Report_Honduras.pdf?docID=9964 Brown David, Investigacin sobre crmenes de odio contra las personas LGBT en Honduras 2005-2009, Asociacin LGBT Arcoiris de Honduras; Centro de Investigacin y Promocin de los Derechos Humanos (CIPRODEH): Tegucigalpa, noviembre de 2009. Disponible en: http://www.portalsida.org/repos/Informe_Crimenes_de_Odio_Final%5B1%5D%5B1%5D.pdf Human Rights Watch: No vales un centavo. Abusos de Derechos Humanos en contra de las Personas Transgnero en Honduras, Human Right Watch: Nueva York, mayo de 2009. Disponible en: http://www.hrw.org/sites/default/files/reports/honduras0509spwebwcover_1.pdf Indyra Mendoza y Gabrie Mass: Asesinatos en el marco del golpe de estado de la comunidad LGTTBI en Honduras , Red Lsbica Cattrachas, 17 de diciembre 2009. Fundacin Triangulo, Red Lsbica Cattrachas, Trans Centro Amrica. Impacto poltico/social en mujeres trans en la regin ms violenta de Latinoamrica y el Caribe 2009 , Fundacin Triangulo: Madrid, 2012. Disponible en: http://transexualesdechile.org/wp-content/uploads/2009/10/Investigacion-Trans-Centro-America.pdf CONADEH, Informe Anual del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos del Estado de Honduras y el desempeo de sus funciones. Ao 2012, CONADEH, 2013. Disponible en: http://app.conadeh.hn/Anual2012/informes/CONADEH_2012.pdf

205

MXICO

Amnista Internacional, Asesinatos de gays en Chiapas. Contina la impunidad. EDAI, 1994. Disponible en:
www.amnesty.org/es/library/ asset/AMR41/.../amr410071994es.pdf

Centro de Derechos Humanos Fray Bartolom de Las Casas A.C., Informe Especial Sobre Ejecuciones en Chiapas, Centro de Derechos Humanos Fray Bartolom: San Cristbal de las Casas. (Falta fecha). Disponible en: http://www.frayba.org.mx/archivo/informes/990601_ejecuciones_en_chiapas_frayba.pdf Comisin Ciudadana contra los Crmenes de Odio por Homofobia (CCCCOH), Informe de Crmenes de Odio por Homofobia, 1999. Disponible en: AGOTADO. Comisin Ciudadana contra los Crmenes de Odio por Homofobia (CCCCOH), Informe de Crmenes de Odio por Homofobia. Mxico 1995-2008. Resultados Preliminares., Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana A.C.: Mxico D.F., diciembre 2009. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/40332169/INFORME-DE-CRI%CC%81MENES-DE-ODIO-POR-HOMOFOBIAME%CC%81XICO-1995-2008 Centro de Derechos Humanos Miguel Agustn Pro Jurez, A.C., Tortura, represin, discriminacin y violaciones a derechos polticos en el 2001, Centro Pro Jurez, enero 2002. Comisin de Derechos Humanos del Distrito Federal: Informe especial sobre violaciones a los derechos humanos por orientacin o preferencia sexual e identidad o expresin de gnero en el Distrito Federal 2007-2008 , CDHDF: Mxico D.F., 2008. Disponible en: http://directorio.cdhdf.org.mx/libros/2008/10/informe_lgbt.pdf Comisin de Derechos Humanos del Distrito Federal: Diagnstico de derechos humanos en el Distrito Federal 2008 , CDHDF: Mxico D.F., 2008. http://www.hchr.org.mx/documentos/publicaciones/encarte_diagnostico.pdf Comisin Nacional de Derechos Humanos: Informe especial sobre Violaciones a los Derechos Humanos y Delitos cometidos por Homofobia, CNDH, Mxico D.F., 2010. Disponible en: http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/informes/especiales/2010_homofobia.pdf Comisin de derechos humanos del D.F., Informe sobre la situacin de los derechos humanos de las personas LGBT en la ciudad de Mxico 2012. Aportes desde la Comisin de Derechos Humanos del Distrito Federal , CDHDF, 2013. Disponible en: http://www.cdhdf.org.mx/images/pdfs/informes/m_internacionales/informe_lgbttti.pdf?tmpl=component

206

Centro de Apoyo a las Identidades Trans, Informe de Crmenes de Mujeres Trans en Mxico, Invisibilidad=Impunidad . CAIT: Mxico D.F., Febrero 2013. Disponible en: http://centroapoyoidentidadestrans.blogspot.mx/2013/02/informe-crimenes-demujeres-trans-en.html Comisin Nacional de Derechos Humanos, Recomendacin general n 10 sobre la prctica de la tortura , CNDH: Mxico D.F, 17 de noviembre de 2005. Disponible en: http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/Recomendaciones/Generales/REC_Gral_010.pdf Comisin de derechos humanos del D.F, Recomendacin 14/2009, CDHDF: Mxico D.F., 2009. Disponible en: http://directorio.cdhdf.org.mx/libros/recomendaciones/2009/07/Reco_1409.pdf Comisin Nacional de Derechos Humanos, Recomendacin 113/93 al Gobernador del Estado de Chiapas, CNDH: Mxico D.F., 20 de Julio 1993. Disponible en: http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/Recomendaciones/1993/REC_1993_113.pdf

NICARAGUA

Centro para la Educacin y Prevencin del SIDA, Diagnstico sobre los crmenes de odio por motivos de orientacin sexual en contra de las lesbianas, gays y transexuales en Nicaragua. Managua, diciembre de 2009. Centro de Derechos Humanos (CENIDH), Informe Anual 2012, http://www.cenidh.org/media/documents/docfile/Informe_Anual_2012.pdf Managua, 2013. Disponible en:

PARAGUAY

Comit de Amrica Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer CLADEM Paraguay, Informe Sombra CEDAW: vigilancia ciudadana sobre los derechos humanos de las mujeres en Paraguay , CLACSO, Asuncin, 2005. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Paraguay/cde/20121022034515/informesombra.pdf

PER

207

Colectivo Raz 2 Diversidad, Reporte Anual sobre Derechos Humanos de personas lesbianas, gays, trans y bisexuales en el Per: 2004. Colectivo Raz: Lima, febrero 2005. Disponible en: http://boletindiversidad1.blogspot.mx/2010/03/reporte-anual-deddhh-lgtb-peru-2005.html Bracamonte Allan, Jorge; Roland lvarez Chvez, Movimiento Homosexual de Lima (MHOL), INFORME ANUAL 2005. Situacin de los Derechos Humanos de Lesbianas, Trans, Gays y Bisexuales en el Per, MHOL: Lima, 2006. En: www.promsex.org Crisstian Manuel OLIVERA FUENTE, Crmenes de odio por orientacin sexual o identidad de gnero en el Per, en: El derecho como campo de lucha, DEMUS: Lima, 2008. Disponible en: http://www.demus.org.pe/publicacion/f42_libro_derecho_como_campo_de_lucha.pdf Martn Jaime Ballero (Coord.), Informe anual sobre derechos humanos de personas trans, lesbianas, gays y bisexuales en el Per 2008, Red Peruana de Trans, Lesbianas Gays y Bisexuales - Red Peruana TLGB, Centro de Promocin y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos, PROMSEX: Lima, 2009. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/GOB/958_GRAL1343.pdf Asociacin GLBTI de la Libertad ; Vctor Vsquez Maza (Coord.), Reporte Anual sobre Derechos Humanos de personas lesbianas, gays, trans y bisexuales en el Per: 2009, Raz 2.0. Boletn Diversidad. Lima, febrero 2010. Disponible en: http://www.asylumlaw.org/docs/sexualminorities/PeruREPORTEANUALDDHHLGTBPERU052810.pdf Red Peruana de Trans, Lesbianas Gays y Bisexuales - Centro de Promocin y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (PROMSEX), Informe Anual sobre Derechos Humanos de personas Trans, Lesbianas, Gays y Bisexuales en el Per 2009, en: http://www.promsex.org/docs/Publicaciones/informeddhhtlgb2009promsexredtlgb.pdf Red Peruana de Trans, Lesbianas Gays y Bisexuales - Centro de Promocin y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (PROMSEX), Informe Anual sobre Derechos Humanos de personas Trans, Lesbianas, Gays y Bisexuales en el Per 2011 . PROMSEX, febrero 2012. Disponible en: http://issuu.com/promsex/docs/informe-anual-ddhh-tlgb-2011 Red Peruana de Trans, Lesbianas Gays y Bisexuales - Centro de Promocin y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (PROMSEX), Informe Anual sobre Derechos Humanos de personas Trans, Lesbianas, Gays y Bisexuales en el Per 2012, PROMSEX, 2013. Disponible en: promsex.org/docs/ Publicaciones/informetlgb2012.pdf

208

Instituto de Desarrollo y Estudios sobre Gnero , Informe sobre los derechos humanos trans en la ciudad de Lima 2008 . RUNA: Lima, enero 2009. https://docs.google.com/file/d/0B7Fu2AR2ZdvZmVmODYyZDgtYTYyMy00MmQyLWEwOGQtZWVjMzI2M2M5OTY4/edit?hl=es Instituto de Desarrollo y Estudios sobre Gnero , Informe sobre los derechos humanos trans en la ciudad de Lima 2009 . RUNA: Lima, 2010. Disponible en: https://docs.google.com/file/d/0B7_4Vw2sBenCZDFPbE4yWkZXbDg/edit

EL SALVADOR

Alianza por la Diversidad Sexual, Sistematizacin de Hechos de agresin de la Comunidad LGBT de EL Salvador, Alianza por la Diversidad Sexual LGBT: 2009. Disponible en: http://www.portalsida.org/repos/Sistematizaci%C3%B3n%20hechos%20de%20agresi%C3%B3n%20LGBTdoc%20final.pdf Asociacin Salvadorea de Derechos Humanos Entre Amigos, International Gay and Lesbian Human Rights Commission (IGLHRC), Red Lactrans, The Violations of the Rights of the Lesbian, Gay, Bisexual and Transgender Persons in El Salvador. Shadow Report. IGLHRC, octubre 2010. Disponible en espaol: http://www.iglhrc.org/sites/default/files/440-1.pdf Clnica Legal de Derechos Humanos Internacionales (IHLRC): Diversidad sexual en El Salvador. Un informe sobre la situacin de los derechos humanos de la comunidad LGBT, Universidad de California Facultad de Derecho: Berkeley, julio 2012. Disponible en: http://www.law.berkeley.edu/files/LGBT_Report_Spanish_Final_120705.pdf

VENEZUELA

Accin Ciudadana Contra el Sida (ACCSI), II Informe sobre Homofobia, Violencia e Impunidad contra la Comunidad Lesbiana, Gay, Transexual y Bisexual en la Repblica Bolivariana de Venezuela , Carracas, 2009.

209

ANEXO VII. DISTRIBUCIN POR ORIENTACIN SEXO-GENRICA EN AMRICA LATINA


ORIENTACIN SEXUAL E IDENTIDAD DE GNERO DE LA VICTIMA Lesbiana Trans, travesti Gay, HSH, bisexual Total vctimas Aos conteo Homicidios/ao ORIENTACIN SEXUAL E IDENTIDAD DE GNERO DE LA VICTIMA Lesbiana Trans, travesti Gay, HSH, bisexual Total vctimas Aos conteo Homicidios/ao ORIENTACIN E IDENTIDAD DE GNERO Lesbiana Trans, travesti Gay, HSH, bisexual Total vctimas Aos conteo Homicidios/ao BRASIL 2000+2004+2010 14 128 315 458 3 153 3% 28% 69% 100% COSTA RICA 2000-2009 0 0% 3 13% 20 87% 23 100% 10 2 COLOMBIA, 2006-2009 + Prejuicio 20102012** 10 4% 73 29% 166 67% 249 100% 6 42 HONDURAS VCTIMAS 20042012 2 4% 39 83% 6 13% 47 100% 8 6

PER 2004-2012* 1 20 55 76 9 8 1% 26% 72% 100%

BOLIVIA 20082012 0 10 0 23 4 6 0% 43% 0% 43%

ARGENTINA*** 2 5% 25 64% 12 31% 39 100% 6 7 NICARAGUA, VCTIMAS 20062011 0 0% 4 50% 4 50% 8 100% 4 2

El SALVADOR, 2004-2013 0 10 44 54 8 7 0% 19% 81% 100%

*Falta informacin del ao 2007, y existe un subregistro fuera de Lima **Para 2010-2012, aumento de crimenes trans, solo consider los que Colombia Diversa define como "crmenes por prejuicio ***Faltan varios informes, se han tomado los datos proporcionados por el Proyecto Transgender Respect. Fuente: Elaboracin propia a partir de informes de derechos humanos en Amrica Latina (2000-2013).

210

ANEXO VII. OTRAS REFERENCIAS


BOIVIN Renaud, Base SPSS de Casos de Homicidios , Registro Indautor n 03-2012-120712344701-01, Mxico D.F., 5 de diciembre 2012. BOIVIN Renaud, Bases Excel y SPSS de Notas sobre Homicidios LGBT y HSH en Mxico D.F., 1995-2012, Registro Indautor n 03-2013-010812223600-01, Mxico D.F., de 7 de enero 2013a. BOIVIN Renaud, Movilidad, inseguridad vulnerabilidad, y el derecho a la ciudad de las minoras sexuales., en Dfensor , CDHDF, Mxico D.F., marzo 2013b. BONFIL Carlos, Crmenes de Odio en Mxico. La urgencia de legislar, Letra S., Sexualidad, Salud, Sida, n 130, jueves 3 de mayo de 2007. CISNEROS Jos Luis, Aproximaciones a una teora de la violencia urbana, Papeles de Poblacin, n30, octubre-diciembre, Toluca, pp. 205-232. COLECTIVO SOL, Informe Final de Anlisis de Hallazgos del Diagnstico Comunitario Participativo, Colectivo Sol A.C., enero 2012. http://colectivosol.org/wp-content/uploads/Informe-Final-deAn%C3%A1lisis-de-Hallazgos-del-DCP.pdf COLECTIVO SOL, Informe del Proceso de Diagnstico Comunitario Participativo, Colectivo Sol A.C., enero 2012. http://colectivosol.org/wp-content/uploads/Informe-Final-del-Proceso-del-DCP.pdf CRUZ SIERRA Salvador, Homofobia y masculinidad, El Cotidiano, Vol.18, n113, UAM-A: Mxico D.F., mayo-junio 2002: 8-14. DE LA MADRID RAPHAEL Ricardo, Reporte sobre discriminacin en Mxico 2012 El proceso penal, CIDE/ CONAPRED, 2012. DEL COLLADO Fernando, Homofobia. Odio, crimen y justicia, 1995-2005, Tusquets, Mxico D.F., 2007. HAUTE AUTORIT DE LA LUTTE CONTRE LES DISCRIMINATIONS ET POUR LGALIT (HALDE), Rapport Annuel 2010, HALDE, Pars, 2011. HERNNDEZ FORCADA Ricardo y Mara Elena LUGO GARFAS, Algunas notas sobre la tortura, Comisin Nacional de Derechos Humanos: Mxico D.F., 2004.

211

JACOBS James B. y Kimberly POTTER: Hate crimes. Criminal law and identity politics, Oxford University Press, New York, 2001 (1998). JANOFF DOUGLAS Victor, Pink blood. Homophobic violence in Canada, University of Toronto Press Incorporated, Toronto, 2005. MOTT Luiz Roberto, Epidemic of Hate. Violations of the Human Rights of Gay Men, Lesbians, and Travestites in Brazil, International Gay and Lesbian Human Rights Commission (IGLHRC), Grupo Gay de Baha, Salvador de Baha, 1996. MOTT Luiz Roberto y Marcelo CERQUEIRA: Causa Mortis: homophobia, Grupo Gay de Baha, Salvador de Baha, 2001. ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD, Informe Mundial Violencia y Salud , 2002. Disponible http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/summary_es.pdf en:

ORTIZ Luis y Jos Arturo GRANADOS COSME: Violencia hacia bisexuales, lesbianas y homosexuales de la Ciudad de Mxico, Revista Mexicana de Sociologa, Vol. 2, p. 265-303, 2003. OLIVERA FUENTE Crisstian Manuel, Crmenes de odio por orientacin sexual o identidad de gnero en Per, en El derecho como campo de lucha, Lima, DEMUS, 2008. RAMREZ Juan Carlos, Ejes estructurales y temticos de anlisis del gnero de los hombres. Una aproximacin., en: Ramrez y G. Uribe (ed), Masculinidades: el juego del gnero de los hombres en el que participan las mujeres, Plaza y Valds, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 2008, p. 85-112. VVAA, Poltica, derechos, violencia y sexualidad. Encuesta Marcha del Orgullo y la Diversidad Sexual Ciudad de Mxico 2008, Centro Latinoamericano en Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM)-Instituto de Medicina Social (IMS), Mxico D.F., 2012.

212

PRIMERA VERSIN EDITADA EN MXICO D.F., el 30 DE JULIO DE 2013

213

214

También podría gustarte