Ttulo captulo / Autor
157
Stanley Payne. El hispanismo ms inteligente
Mario HERNNDEZ SNCHEZ-BARBA
Resulta gratificante cuando un historiador extranjero que se ha especializado en la historia contempornea espaola, que ha publicado importantes y decisivos libros sobre esa etapa histrica inconclusa que, por consiguiente, slo puede ser comprendida como culminacin o desenlace de la modernidad, se decide a escribir un libro enfocando la historia de Espaa desde sus valores de especificidad que son los que, en rigor, otorgan el sentido de la historicidad, las dos imprescindibles actitudes historiolgicas: el trato existencial con lo histrico caracterstico de toda persona humana; y una reflexin inductiva-deductiva como medio imprescindible para alcanzar la historicidad real; a su vez, esta reflexin debe ir acompaada de una investigacin emprica que permita alcanzar la comprensin de la experiencia histrica. Estoy haciendo una referencia explcita al profesor emrito de Historia de la Ctedra Hilldale, Jaime Vicens Vives en la Universidad Wisconsin-Madison de Estados Unidos, doctor en Historia por la Universidad de Columbia y codirector del prestigioso Journal of Contemporary History, especialista, con relevantes investigaciones, en la historia contempornea espaola. A sus setenta y cinco aos de plenitud, despus de haber publicado libros fundamentales sobre la historia contempornea espaola, abriendo formidables vas de investigacin sobre todo en la historia poltica espaola en su doble dimensin nacional-interna e internacional, este ilustre historiador acaba de publicar un libro de madurez historiolgica radical, de profunda seriedad, con ntidas ideas clarificadoras acerca de momentos relevantes ocurridos en el conjunto de la historia espaola1. Siempre me he representado el hispanismo como una especie de condescendencia de historiadores extranjeros que nos hacen la gracia de ensearnos lo
PAYNE, Stanley G., Espaa. Una historia nica. Madrid, Temas de Hoy, 2008.
158
Mar Oceana n. 25
que nosotros somos capaces de conocer, explicar y comprender porque nadie ha alcanzado aqu el nivel imprescindible y la inteligencia suficiente para alcanzar ninguno de los tres niveles historiogrfico (conocimiento), fenomenolgico (categorial) y metafsico (aproximacin a la realidad vital, social e ideal) que son, en verdad, los tres pasos sealados por Heidegger de interaccin tiempo y consistencia. La insoportable soberbia de la mayora de los historiadores hispanistas no se corresponde nunca con una caracterizacin efectiva de aquello que pretenden pontificar sin que pasen, en el mejor de los casos de un positivismo relativista de magnfica insolvencia historiolgica. Este no es el caso del profesor Stanley G. Payne que slo cuando ha hecho aportaciones numerosas y solventes investigaciones sobre la historia contempornea de Espaa ha ocupado espacios de imprescindible presencia en las estructuras, mentalidades y temporalidades histricas de Espaa; es decir, cuando puede acreditarse una formacin plena como hispanista que explica pormenorizadamente en la primera parte de su libro formndose una valoracin objetiva de la sociedad y la historia espaola, separndose tanto de la crtica injusta como del paternalismo mayesttico, ha sido cuando el gran historiador que es Stanley Payne se ha permitido llevar a cabo una lectura de la historia de Espaa segunda parte del libro en la que se establece con profunda serenidad cules son los problemas ms relevantes de los espaoles en su historia. Nada de enigmas; nada de soluciones geniales a problemas inexistentes, sino problemas efectivos donde su surgimiento como reino, aunque no como nacin, para lo que fue necesario primero recuperar la soberana territorial; ni tampoco como que fue el gran problema de la modernidad que, en su culminacin, de la poca contempornea hubo de sufrir los embates de tremendos traumas de identidad poltica, problemas de regularizacin social y excesiva pervivencia de estructuras econmicas agrarias, sin que las empresas pudiesen alcanzar la condicin de motores de una industrializacin ralentizada. La problemtica de la poca contempornea, tercera parte de la obra, se levanta sobre la plataforma histrica de la discusin acerca de cual debe ser la identidad peculiar del Estado capaz de mantener un funcionamiento correcto de una democracia del siglo XX en una nacin en la que han brotado todos los valores que pueden considerarse democrticos y se han desarrollado aunque no siempre manteniendo la necesaria templanza en las discusiones polticas as como las instituciones sobre las cuales ha jugado un papel decisivo la representacin de las comunidades, cerca de los mecanismos de poder.
Stanley Payne. El hispanismo ms inteligente / Mario Hernndez Snchez-Barba
159
Acaso lo que se deduce de este excelente libro de reflexin histrica hecho por un historiador excepcionalmente informado de la realidad histrica de Espaa es que sta no puede adquirirse ni en las pantallas de los ordenadores, ni en las mltiples revistas que ahora atomizan y fragmentan lo histrico impidiendo el vigor y la conciencia de las ideas que son producto y consecuencia de la relacin e intercomunicacin de cuantos integran los conjuntos historiogrficos. Conviene tambin tener presente las conclusiones de la historiadora norteamericana Carolyn P. Boyd2 en que una investigacin histrica de hondo calado ha destacado la importancia del flojo y discutido sistema educativo en la historia de Espaa como consecuencia de mltiples causas, generalmente de ndole poltica. Es preciso volver al profundo sentido de la historicidad que se advierte en el discurso de la historia de Espaa. El hombre en virtud de su estructura ontolgica se despliega histricamente mediante la convivencia con los otros, creando cosas para su bienestar. Es decir, trata existencialmente con dos clases de realidades: una, la que estuvo a su alcance inmediato; otra la que tiene ante su entendimiento. La primera es una vivencia; la segunda ya no es tiempo, sino conciencia; es decir, cuando el mundo circundante deja de serlo para convertirse en un mundo histrico. En definitiva, Espaa es un pasado histrico vivo y palpitante sobre el cual, en un tiempo long run se ha construido una identidad nica, con peso de valores universales y condicin universalista. El libro fundamental del Dr. Payne ofrece una valoracin nueva y brillante en la que puede apreciarse, sobre todo, lo que es y significa la objetividad histrica, as como la importancia decisiva que debe tener lo que conocemos como sentido de la finalidad.
2 BOYD, Carolyn P., Historia Patria. Poltica, historia e identidad nacional en Espaa: 1875-1975, Barcelona, Ediciones Pomares-Corredor, S. A. 2000.