0% encontró este documento útil (0 votos)
411 vistas17 páginas

Historiografia de La Empresa en El Cusco

Este documento resume la historiografía de las empresas en Cusco, Perú a través de los siglos. Describe el contexto económico y social desde la época colonial, cuando Lima y Potosí se convirtieron en centros económicos y Cusco perdió importancia. Durante la época republicana, la abolición de la mita minera llevó a que más mano de obra se dedicara a la agricultura. En el siglo XIX, la exportación de lana reemplazó a Cusco como centro económico. Recientemente, las
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
411 vistas17 páginas

Historiografia de La Empresa en El Cusco

Este documento resume la historiografía de las empresas en Cusco, Perú a través de los siglos. Describe el contexto económico y social desde la época colonial, cuando Lima y Potosí se convirtieron en centros económicos y Cusco perdió importancia. Durante la época republicana, la abolición de la mita minera llevó a que más mano de obra se dedicara a la agricultura. En el siglo XIX, la exportación de lana reemplazó a Cusco como centro económico. Recientemente, las
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

HISTORIOGRAFIA DE LA EMPRESA EN EL CUSCO

El presente trabajo es de recopilacin, esta hecho en base a los siguientes estudios realizados: 1) DE "CERVECERIA ERNESTO GUNTHER" A "COMPAA CERVECERA DEL SUR DEL PERU", MECANISMOS DE FORMACION MONOPOLICA DE UNA CERVECERIA ALEMANA EN EL SUR, 1909-1924 de Luis F. Medina Suyo. Universidad San Antonio Abad del Cuzco. Cuzco, Per 2) LA INDUSTRIA TEXTIL EN EL CUZCO: FBRICA DE TEJIDOS "LA ESTRELLA S.A." 1928 - 1980. Francisco MEDINA MARTINEZ. Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuzco, Cuzco, Per 3) LUCRE: EL COMPLEJO TEXTIL MS IMPORTANTE DEL SUR ANDINO. Elizabeth Kuon Arce , Roberto Samanez Argumedo, Cusco, Per Dichos trabajos han sido publicados en diversos eventos y estn publicadas en algunos sitios web y se en algunos casos han sido puestos tal como estn en esta recopilacin.

Antecedentes
1.- El contexto.Lima, capital administrativa y fiscal del Virreynato, se convierte en la sede del poder poltico y militar, as como en cabeza de la nueva religiosidad cristiana. Potos, centro minero descubierto en 1545, se convertir en un polo de atraccin de hombres, bienes y servicios. El Cusco, la antigua Roma andina, qued relegada a un segundo lugar. La moneda se introdujo de diversas maneras, pero sobre todo a travs de las nuevas exigencias tributarias y de las raras compensaciones salariales. La mercantilizacin de los intercambios contribuy a la descomposicin de las economas verticales. Los productos agropecuarios, producidos por indgenas y espaoles, comienzan a dirigirse a los centros mineros y a los obrajes, descuidando los sistemas andinos de previsin (colcas) que antes permitan el abastecimiento en pocas de escasez o de perturbaciones climticas o sociales. As, en la medida en que se desorganizan los sistemas andinos de explotacin, conservacin y reproduccin, se inician los desequilibrios en el abastecimiento alimenticio. Tambin habra que sealar que al alejarse de los principios andinos de reciprocidad y redistribucin, los curacas terminan por convertirse en codiciosos y despticos jefes tnicos. Esta situacin los llev a depender de las nuevas alianzas y a convertirse en socios de los conquistadores. Aunque ellos, como lo confirman algunas investigaciones, aprovecharon esa falsa conciencia que mencionamos para aparecer como socios para los espaoles, y como curacas tnicos para los indgenas. Dentro de economas rurales dinamizadas por la reactivacin de la minera de Potos. En todo caso, en esta regin como en la de Lambayeque los comerciantes acceden a la propiedad de las mejores haciendas y desplazan a los antiguos propietarios. De una manera muy esquemtica podramos decir que este proceso de endeudamientos, ventas y cambio de propietarios nos revela la fragilidad de las economas laicas, patrimoniales, y la fortaleza de las instituciones religiosas. A lo largo de este siglo, dentro de una situacin de dificultades econmicas, la Iglesia o las instituciones religiosas se haban convertido en los beneficiarios directos o rentistas de los frutos de la gran propiedad. Los nuevos propietarios, comerciantes en su mayor parte, buscaban en la tierra prestigio y status, y no necesariamente reinversin de sus ganancias en el sector ms rentable. Todo lo cual permite afirmar que el largo ciclo agrario que se inicia en el s. XVI no constituy un proceso de acumulacin originaria, sino ms bien una larga historia de enriquecimientos fugaces, juicios por herencias y bancarrotas en las pocas de crisis. Habra tambin que indicar que durante el s. XVIII, tal como lo muestra el estudio de Gnther Vmer (1967), se produce una recuperacin de la poblacin indgena. Luego de la gran peste que asol el Cusco en 1720, la poblacin comienza a seguir una tendencia positiva y la coyuntura demogrfica parece invertirse. Esto invita a pensar que el s. XVIII es un siglo donde la ecuacin escasez de hombres-abundancia de tierradebe transformarse en la ecuacin inversa de abundancia de hombres-escasez de tierra. La presin sobre la tierra

campesina debe haber producido una mayor multiplicacin de los forasteros y un asedio peligroso a las haciendas de la poca. 2.- En la poca republicana:

La abolicin de la mita minera, primero, y luego la reduccin de la demanda de fuerza de trabajo minera, desde fines del s. XVIII, permiti que sta se reorientara hacia la explotacin agrcola, mientras que la relativa debilidad del desarrollo urbano mantuvo dentro de mrgenes ms bien estrechos el proceso de mercantilizacin de la economa campesina. Este proceso se agudiz a partir de 1854, cuando se aboli la contribucin personal, que obligaba a los campesinos indgenas a vincularse con los mercados monetarios, de productos y trabajo, para proveerse del circulante necesario para pagar el impuesto. Por otra parte, la retraccin de la economa minera permiti que en amplios espacios de la sierra se iniciara una lenta pero radical modificacin de las tendencias de desarrollo de la poblacin. A una sostenida expansin demogrfica se sum la progresiva "normalizacine la pirmide de edades. Aunque algunas epidemias, como la viruela y, desde mediados del siglo, el clera, asolaron peridicamente las ciudades y los campos, el hecho es que la poblacin peruana creci en algo ms del 100% en los primeros cinco decenios de vida republicana, lo cual represent una dramtica modificacin de la tendencia imperante desde laconquista. Este proceso llevara, durante el siguiente siglo, a la ruptura del equilibrio entre la magnitud siempre creciente de la poblacin rural y la cantidad de tierra agrcola disponible, lo cual jugara un papel crucial en el desencadenamiento de la crisis definitiva del ordenamiento agrario terrateniente, que afect en distinta medida a haciendas y comunidades, en tanto ambas instituciones no mostraron igual capacidad de adecuarse a las nuevas circunstancias. El negocio del aguardiente de caa alcanz una magnitud tal que la economa de municipios tan importantes como Cusco y Huancayo lleg a depender del impuesto al mojonazgo, que pagaba esta bebida. 3.- poca contempornea: Desde inicios del siglo XVIII hasta 1830 Cuzco form parte de un circuito comercial que abarcaba Per y Bolivia, pero la exportacin de las lanas desde mediados del siglo XIX hizo decaer el papel del Cuzco, reemplazado por Arequipa corno centro econmico y social: La insercin en el mercado ingls de lana castr las posibilidades de desarrollo... la demografa estancada es sntoma de la estructura econmica no dinmica... y hubo en general una estructura precapitalista artesanal. La produccin de la lana para exportacin era feudal, a partir de haciendas ganaderas con mano de obra servil. Esto articulaba una relacin entre terratenientes cusqueos y comerciantes arequipeos, usando stos el ferrocarril a Mollendo de la Peruvian Corporation Por lo tanto, la economa antes comercial y luego exclusivamente lanera era servil, al lado de lo cual hubo una secundaria rea agrcola. Jess Guilln hace un balance de la agricultura cusquea entre 1900 y 1933, que complementa los datos de Lynch. Este autor parte del anlisis de los productos ofrecidos al mercado, que provenan de la produccin de las haciendas y de la renta en productos de aparceros y arrendatarios, no estando el campesino articulado al mercado por su baja produccin:font> Las relaciones entre los hacendados y los dems generaban excedentes... la parte del producto social que sobrepasa las necesidades de consumo ... apropiada por otros grupos sociales. Nos interesa el proceso deformacin de los excedentes y cmo afecta a la estructura agraria Identifica entonces tres tipos de relacin. En la relacin hacendado-colono, el excedente es lo que el primero obtiene con el trabajo de los colonos, incluidas sus jornadas de trabajo, sobre todo en la zona de Paucartambo: Entre 1900 y 1933 hay indicios que sealan que se us el excedente en consumo suntuario, inversiones, inmobiliarias en la ciudad del Cusco y en la formacin de capital humano. ... Los colonos trabajaban una semana para el hacendado y otra en su parcela En la segunda relacin, hacendado-aparcero, los costos de produccin de los aparceros eran afectados por el nivel de produccin: Si la produccin entregada a los hacen-dados era grande, el excedente mayor... y renta suba. aparceros perdieron una parte de su costos, lo que afect capacidad inversin

La tercera relacin, hacendado-arrendatario, implic que los segundos tenan libertad para el nivel de produccin, pero si los hacendados notaban el alza era por un incremento del uso de la tierra, y entonces se interesaron en aumentar el valor de la renta y/o recuperar las tierras arrendadas. Otras formas de extraccin de excedentes fueron el comercio, ya que los hacendados obligaban a los productores de la hacienda a venderles a precios inferiores a los del mercado; las tasas de inters altos; y los sistemas de comercializacin largos y complicados en los pesos y medidas, es decir abusivos. En general, la expansin de las haciendas, sobre todo ganaderas, se hizo en detrimento de las tierras de las comunidades; lo que origina luchas campesinas desde inicios del siglo XX hasta 1930: En Tocroyoc, Espinar, se protest en 1921 contra la conscripcin vial corrupta. La hacienda de Lauramarca en Quispicanchis tuvo una larga lucha de 1,920 a 1933 contra las obligaciones serviles, ocupndose la ha-cienda entre 1920 y 1922 y con movilizaciones entre 1926 y 1927 Los hechos repercutieron en la ciudad del Cuzco, en donde ya se produca el surgimiento de la clase obrera cusquea. La actividad industrial en Cusco era pequea, a inicios del siglo XX: 150 obreros en la industria cervecera propiedad de alemanes, y 350 obreros de las fbricas textiles de algodn Huscar y La Estrella y de lana de Lucre, Urcos y Marangan. Este proletariado de 500 fue la cuna del sindicalismo cusqueo. 3.1.- Ferrocarril del Sur del Per El ms extenso de todos los ferrocarriles que han construido y que an circula en el Per. Lo tuvo a su cargo Meiggs. Es de 1.435 de trocha y 940 km de extensin. Empieza el puerto de Mollendo, sube hasta Arequipa, para despus llegar a Juliaca donde se bifurca en un ramal hacia Puno sobre el Titicaca y el otro hasta la ciudad del Cuzco. Los puntos de elevacin mximos los alcanza en Crucero Alto y La Raya. Actualmente es operado por la empresa Peru Rail. Este ferrocarril se inici con la puesta en servicio del tramo MollendoArequipa en 1 de enero de 1871 cuya construccin se iniciara un ao antes. Posteriormente se complet la lnea Arequipa-Puno que se puso en servicio en enero de 1874. Obreros peruanos y bolivianos tuvieron a cargo el trabajo. El costo de este tramo fue de 33 millones de soles. El costo del tramo Mollendo-Arequipa haba sido un milln ochocientos mil soles. Se inici el tramo Juliaca-Cuzco por 25 millones en 1872 y se paraliz en 1875 por dificultades econmicas. En 1890, despus de quince aos de inactividad debida a la guerra y otras causas, firmado el contrato Grace, se reiniciaron los trabajos por parte de la Peruvian para terminarlo hasta el Cuzco. En 1892 se lleg a Marangan y en 1894 a Sicuani. Alcanz el Cuzco ya en el siglo veinte, 1908. Fue cedido a la Peruvian a perpetuidad en 1928. 3.2.- Ferrocarril Cuzco-Santa Ana-Quillabamba (operando) Este es uno de los ferrocarriles ms conocidos del pas. Tiene 110 km, una trocha angosta de 0.914, conecta Cuzco con Machu Picchu y otros pueblos y aldeas a lo largo de la lnea, lo que le da un pasaje y carga importante, hacindolo muy rentable. En 1927 lo tom la Peruvian y en 1931 lo retom el Estado. Tambin se halla a cargo de Peru Rail que ha hecho una serie de mejoras al servicio. Sin embargo un alud de barro destruy parte de la lnea que va a Quillabamba, inaugurada en 1978, sin que hasta ahora se haya reconstruido. La seccin hasta Quillabamba no ha sido privatizada. Se inici en 1914 y lleg en 1925 hasta Santa Ana. Tiene un ramal de 13 km, entre Huayllabamba y Pachar que est actualmente en desuso. Captulo I

La industria cervecera en Cusco


1.- CERVECERIA "ERNESTO GUNTHER" Las investigaciones sobre la historia econmica del Cuzco en las primeras dcadas del siglo XX parecen coincidir en que el comercio ha jugado el papel regulador de la economa. Un paradigma de estos estudios podra estar representado por el de Magnus M"rner: Notas sobre el comercio y comerciantes del Cuzco..., trabajo en el cual el autor remarca el lugar preeminente de cinco casas comerciales - entre 1897 y 1919 - que en trminos de ingresos estaban por sobre las fbricas en el periodo existentes. (M"rner 1979:5) En este contexto definido por la preponderancia del comercio tuvo lugar la emergencia y formacin monoplico de la "Cervecera Ernesto Gunther", fundada en 1909 por el comerciante alemn Ernesto Gunther. Para sustentar que esto fue as nos apoyamos en algunos datos parciales, pero sugerentes. Pero antes consideramos

necesario resear ligeramente la evolucin si no histrica por lo menos cronolgica de la industria cervecera en el Cuzco. La industria cervecera es una de las ms antiguas del Cuzco, ya que se fabricaba cerveza desde fines del siglo pasado. El esfuerzo pionero en esta rama fabril le correspondi al alemn Gustavo A. Mangelsdorff que estableci la "Cervecera alemana" en 1872 (En: El Comercio, de 1906). Informacin verbal recogida en la ciudad del Cuzco indica la existencia antes de 1900 de una cervecera ubicada en el pueblo de Huanccalle de la provincia de Calca, distrito de Pisac. En 1901 se establece la cervecera nacional de "Cabrera Hermanos" (En: El Sol, de 1907). En 1906 encontramos haciendo publicidad periodstica a la cervecera francesa de Leoncio Vignes (En: El Comercio, de 1906). Con posterioridad a estos aos se fundan las cerveceras "Ernesto Gunther" (alemana, 1909), y la francesa "Ariansen" (1911). Resultara importante hacer un seguimiento mas cercano de todas las cerveceras hasta aqui nombradas, pero no es el objeto de este trabajo que consideramos preliminar. En honor al titulo de la ponencia limitaremos nuestra atencin a la cervecera alemana "Ernesto Gunther", por representar un caso tpico de formacin monoplica de la industria cervecera en el Sur. Esta cervecera que se constituye con un capital de trescientos cincuenta mil soles, comienza fabricando cerveza y hielo (R.P.C.: Libro de registro de Comerciantes, T.I. F. 90), comenzando entonces a inscribir su competencia - en el mercado regional de cerveza - con otras cerveceras, fundamentalmente la francesa "Arianzen" y la "alemana" Gustavo Mangelsdorff. Para alcanzar finalmente su exclusividad en el mercado, debi valerse de muchos ms mecanismos que los tres que a continuacin mencionamos: 1) El control del mercado mediante la instalacin de agencias distribuidoras de cerveza en los puntos ms importantes del departamento, asi como en los departamentos vecinos; 2) El control sobre la produccin de cerveza en el Cuzco, como resultado del pacto contrado con la "Compaa Elctrica Industrial del Cuzco", entidad empresarial que desde 1914 fue el agente dinamizador de la industria cuzquea; 3) La liquidacin de la competencia mediante la transferencia en venta de la cervecera francesa a la alemana, como consecuencia de los prstamos hipotecarios de los que la cervecera francesa dependa constantemente. A continuacin, detallaremos cada uno de estos mecanismos. Para iniciar con el primero cabe antes recalcar lo siguiente: el mercado de la cervecera era disputado fundamentalmente por tres cerveceras: la de Gustavo A. Mangelsdorff, la "Ernesto Gunther" y la francesa "Arianzen". Al parecer la participacin de la primera de las tres fue dominante hasta 1909, ao de la fundacin de la segunda cervecera (Gunther), y luego cuando se establece la tercera (Arianzen), la competencia se habra tornado fuerte, por lo menos en el transcurso de la segunda dcada de 1900. La competencia de Gustavo A. Mangelsdorff, en forma independiente termina en 1916 cuando este confiere poder general a Csar Arianzen. En virtud de este poder el seor Arianzen poda vender la cervecera de Mangelsdorff (A.R.C. Notario Jos Alosilla, 1915-1961, T.III, F. 2576); pero este poder deriva - cuando no en la venta - en la fusin de ambas cerveceras (Mangelsdorff y Arianzen), configurando la "Cervecera Unida". Esta afirmacin se sustenta en un contrato de locacin de servicios que celebran por una parte los copropietarios de la "Cervecera Unida" y por la parte contraria el seor Adam Vollmar fabricante de cerveza, en 1916, cuyo tenor presentamos en forma muy recortada: "Los primeros (Mangelsdorff y Arianzen) contratamos al Seor Vollmar como cervecero en la cervecera unida del Cuzco o en cualquier otra que adquiramos en la repblica..." (A.R.C. Notario Jos Alosilla, 1915-1916, T.III, F. 2577). Pero esta fusin habra sido breve por cuanto en 1918 ya no existe el nombre de "Cervecera Unida" sino de cervecera francesa "Arianzen". Esta ltima aparece debiendo a Mangelsdorff en 1918, la suma de 1,200 libras peruanas como saldo del pago por la transferencia en venta. La cervecera de Gustavo A. Mangelsdorff haba pasado a la propiedad de los seores Arianzen. Aqu termina definitivamente la participacin de Gustavo Mangelsdorff en el mercado de cerveza. La "Arianzen" seguir ompitiendo hasta 1922 ao en que pasar la propiedad de los seores Gunther y Tidow como veremos adelante. Ahora bien, en esta segunda dcada de 1900, perodo en el que prcticamente dura la coexistencia competitiva de las tres cerveceras. La "Gunther" ubic sus agentes exclusivos de venta de cerveza en los lugares importantes del departamento del Cuzco y aledaos. Por citar slo un ejemplo representativo de esta accin, tenemos que en los aos de 1913, 1915 y 1916 se celebran contratos de servicios entre la cervecera "Ernesto Gunther" y el seor Julio Garzn Agesta natural de Abancay. En virtud de este contrato el seor Garzn Agesta era distribuidor exclusivo de la cervecera alemana en todo el departamento de Apurimac. Este contrato obligaba por una parte al agente vender y repartir 4,000 docenas de cerveza

anualmente y por otra a no comprometernos con el negocio de cerveza que no fuera de la cervecera que representaba. (A.R.C. Notario Jos Alosilla 1915-1916, T.III, F. 2216-2219) En 1921 la cervecera alemana publicitaba la existencia de Agencias en las principales poblaciones del Sur del Per (Sociedad de propagandas del Sur del Per. Gua general del Sur del Per. 1921:14) Con todo lo anotado en relacin a este primer mecanismo, no queremos significar sin embargo que las dems fabricas competidoras no hayan establecido sus propias agencias en los mismos u otros lugares; pero cabe advertir que esas fabricas desaparecieron por completo del mercado en 1922, y esto es fundamental para concluir que la cervecera "Ernesto Gunther" pudo mas en el mercado. En relacin al segundo mecanismo cabe advertir que posiblemente existan muchas formas de controlar la produccin en la competencia; pero para el caso de la cervecera que nos ocupa, llama la atencin el hecho de actuar a partir del control de la electricidad. En 1915 los seores Jos Abel Montes, gerente de la "Compaa elctrica industrial del Cuzco" y Juan Tidow representante de la cervecera "Ernesto Gunther" celebran una escritura de locacin de servicios elctricos, por cinco aos. En virtud de este contrato, la compaa elctrica instalaba en el mismo complejo industrial cervecero una planta transformadora de electricidad, suministraba a la cervecera la fuerza de cincuenta caballos para el servicio de la cervecera y malteria (da y noche), y sesenta focos (A.R.C. Notario Jos Alosilla 1915-1916 T.I, F. 43), pero lo que ms nos interesa resaltar de este contrato es que la Compaa elctrica asuma el compromiso de no suministrar energa a otras cerveceras. La siguiente cita es ms elocuente al respecto: "...La Compaa Elctrica se compromete a no suministrar Fuerza alguna a ninguna otra cervecera existente o por existir, directa ni indirectamente, ni por intermedio de interpsita persona, para usos relativos de la fbrica de cerveza y malta, durante el tiempo que dure este contrato." (A.R.C. Notario Jos Alosilla 1915-1916, T.I, F. 43) Esta cita corresponde a la tercera clusula del contrato. El cumplimiento de esta clusula estuvo garantizado por otra vigsima tercera, la que merece ser transcrita tambin: "En el caso de incumplimiento de la clusula tercera, La Compaa Elctrica pagara l seor Gunther una multa de cincuenta mil soles." (A.R.C. Notario Jos Alosilla 1915-1916, F. 47v.) La contraparte de este contrato notarial corresponde al compromiso de la cervecera que revela la siguiente cita: "El seor Ernesto Gunther o su personero en la cervecera alemana pagar la Compaa Elctrica una pensin anual de seis mil soles de plata nacional por mensualidades de a quinientos soles cada una que serentregadas el quince de cada mes como remuneracin de los cincuenta caballos de fuerza motriz que le proporciona - y remarco esto - la exclusiva de este contrato y la iluminacin de la cervecera con sesenta focos de luz incandescente." (A.R.C. Notario Jos Alosilla 1915-1916, T.I., F. 43 y v.) La cita textual nos permite suponer o ms bien percibir con claridad que el monto que la cervecera se compromete a pagar a la Compaa Elctrica incluye el monto adicional por el carcter exclusivo del contrato. El cumplimiento del compromiso de la cervecera tambin estuvo garantizado por otra clusula que sancionaba a la cervecera con treinta mil soles, en caso de dar por terminado el contrato antes del cumplimiento de los cinco aos pactados. (A.R.C. Notario Jos Alosilla 1915-1916, T.I., F. 45) En esta locacin de servicios energticos a la cervecera es muy perceptible la intencin de la cervecera "Ernesto Gunther" de imponerse en el mercado pero no jugando con las propias reglas del mercado sino a partir de la manipulacin de la produccin. Tenemos ahora el tercer mecanismo de formacin monoplica de la cervecera alemana. Consiste en la apropiacin por venta de la cervecera francesa "Arianzen" una de sus principales competidoras en el mercado cervecero y la consecuente liquidacin de la competencia. Tenemos interesantes datos que nos permiten entender esto. Esta transferencia en venta respondi a todo un proceso de acumulacin de las deudas de la cervecera francesa. Estas deudas acumuladas fueron asumidas finalmente por la cervecera "Ernesto Gunther" como una estrategia decisiva de apropiacin por transferencia. La cervecera francesa se constituy sobre la base de la compra del edificio y maquinarias de la primera cervecera francesa de Leoncio Vignes, cuya fecha aproximada de fundacin hemos anotado anteriormente. (R.P.C. Libros de Registros de Propiedad Inmueble, T.I, F. 96) En 1916 (30 de junio) despus de cinco aos de haber sido fundada la cervecera "Arianzen" fue objeto de la primera hipoteca a la seguridad de 19,166 soles 85 centavos tomados por sus propietarios de los seores Alex Oetling y Hugo Prenss de la ciudad de Hamburgo (Alemania) girados a la plaza de Arequipa al inters del 7% anual y pagaderos hasta 1918. El 23

de agosto del mismo ao se dio la segunda hipoteca ante los mismos seores, esta vez a la seguridad de 34,200 soles al inters de 7% pagaderos en 3 aos, prorrogndose por igual tiempo el plazo del prstamo anterior. (R.P.C. Libros de Registros de Propiedad Inmueble, T.I, F. 96-97) La deuda como se puede observar se empezaba a sumar. Posteriormente en 1918 esta deuda creca aun ms, al efectuarse una sobrehipoteca esta vez a la seguridad de los cinco mil soles que adeudaba la cervecera "Arianzen" a la "Gunther" como importe de artculos y materias primas para elaborar cerveza. Pero la particularidad de esta hipoteca radicaba en que la deuda de los cinco mil soles no exiga intereses, la razn era sencillamente la promesa de transferencia en venta posterior de la cervecera francesa al propietario de la cervecera alemana. (R.P.C. Libros de Registros de Propiedad Inmueble, T.I, F. 97) De esta suerte se celebraba lo que en lexicologa econmica se llamara el "mercado a futuro"; un "mercado a futuro" que anunciaba por una parte la desaparicin de la fbrica francesa y por otra la consolidacin monoplica de la cervecera alemana, que no tardara en llegar. En 1922 la deuda de los seores Arianzen a los propietarios de la cervecera alemana - que ahora eran dos; Gunther y Tidow - haba ascendido a diez mil soles y la sobrehipoteca de la fbrica era ahora a la seguridad de esa cantidad, y las condiciones de inters cero y la promesa de venta seguan vigentes. (R.P.C. Libros de Registros de Propiedad Inmueble, T.I, F. 97) Finalmente en este mismo ao ocurrir os hechos que marcaron el logro del objeto perseguido por la cervecera alemana, el de convertirse en exclusivo productor y vendedor de cerveza. El primer hecho fue que los seores Gunther y Tidow asumieron la deuda acumulada por la cerveceria francesa "Arianzen" e hicieron efectivo el pago a los acreedores de Hamburgo, con asentimiento de los deudores. (R.P.C. Libros de Registros de Propiedad Inmueble, T.I, F. 97) El segundo hecho - y esto es fundamental - fue que los seores Ernesto Gunther y Juan Tidow pasaron a convertirse en propietarios de la cervecera francesa, para finalmente incorporarla a la sociedad cervecera francesa "Gunther y Tidow". Esta afirmacin se basa en el asiento registral siguiente: "Los seores E. Gunther y Tidow han pasado a ser dueos de esta casa nombrada cervecera francesa con todas sus existencias maquinarias, muebles, acute;rboles, enseres de toda clase para elaborar cerveza y adems objetos, por haber comprado de don Julio Arianzen a la "firma social" cervecera francesa, de Arianzen y Compaa." (R.P.C. Libros de Registros de Propiedad Inmueble, T.I, F. 98) Entonces como se puede notar, este ltimo mecanismo marc la consolidacin del monopolio que la cervecera alemana haba ido construyendo gradualmente. De 1922 en adelante esta cervecera no tena en el Cuzco otra cervecera que compartiera la produccin y la venta de la cerveza. Esto quizs puede explicar en parte su crecimiento para convertirse en 1940 en la "Compaa Cervecera del Sur del Per". Fenmenos paralelos y acaso consustnciales a esta formacin monoplica fueron la recomposicin paulatina de los propietarios y la redefinicin de la razn social de la cervecera. En 1909 se funda con el nombre de su nico propietario "Ernesto Gunther". Mas adelante en 1922 toma la razn social de "E. Gunther y Tidow" correspondiendo a los nombres de los propietarios Ernesto Gunther y Juan Tidow. En 1926 se dilata el nombre y crece el nmero de sus propietarios: se llama "Cervecera alemana Gunther y Tidow sociedad annima limitada" y sus propietarios son adems de los anteriores, Juan Manuel Polar, Adolfo Gunther y Manuel J. Bustamante. (R.P.C. Libros de Registros de Propiedad Inmueble, T.I, F. 98) Posteriormente en 1940 la razn social anterior cambia por la de "Compaia Cervecera del Sur del Per S.A." (R.P.C. Libros de Registros de Propiedad Inmueble, T.I, F. 98); el nmero de los socios no nos es posible precisar para este ao por carecer de datos, pero la tendencia al crecimiento parece ser probable. Estos fenmenos de recomposicin y crecimiento numrico de los socios, y la redefinicin de la razn social de la cervecera alemana podran ser indicadores del crecimiento de la importancia econmica de la cervecera. Para finalizar con esta breve presentacin debemos asumir que los tres mecanismos expuestos no encierran la totalidad de la explicacin de la formacin y consolidacin monoplico de la cervecera alemana. No son los nicos medios de entender el por qu esta cervecera desplaz del mercado a las dems cerveceras del Cuzco. Parte importante de la explicacin podra buscarse por ejemplo por el lado de los capitales, atecnologa, las preferencias de los consumidores, etc., aspectos que no hemos considerado en este ensayo preliminar. Sin embargo a partir de los escasos elementos presentados intentamos entender el carcter de la formacin monopolstica de la industria cervecera en un contexto definido por la confluencia de fenmenos como el tradicionalismo econmico-social, la presencia del capital mercantil, el desarrollo fugaz de la industria en general. Finalmente slo apelando a este primer capitulo de la historia de la cervecera

alemana es posible entender su vigencia actual como uno de los consorcios que concentran la totalidad de la produccin cervecera del pas. 2.- CRNICA DE HECHOS QUE RESALTAN LA INDUSTRIA CERVECERA EN EL CUSCO 1859.-Otra gran escritora peruana Clorinda Matto de Turner, autora de Ave sin Nido, publica este ao su nueva novela "Herencia", se trata segn Luis Alberto Snchez de un cotejo entre dos conceptos: la educacin que todo lo modifica y la herencia, que todo lo perpeta. Al describir las peripecias sociales del inmigrante italiano Aquilino Merlo, Doa Clorinda nos narra una fiesta: "El maestro Pantoja, avezado y ducho, no solt prenda hasta que llegaron diez o doce de susonocidos, hombres y mujeres, ganosos de jaleo; pues seguro como estaba de que cada cual llevara su presente, no quiso acometer gastos que podan resultar inoficiosos. Deba inspeccionar primero la batera de regalos, de los que lleg a contar ocho botellas de cerveza Backus y Johnston y tres de pisco, de Boza hermanos"..... 1896.- En el Cusco es reconocida la cervecera de Gustavo Mangelsdorff, tambin dueo de una gran hacienda, la "Sondor" en Anta. En esta fabrica conocida como "alemana" se produca cerveza blanca y negra, por documentos de la poca, se conoce que l publico prefera ampliamente la negra, era mas nutritiva decan. Mangelsdorff se caso con una dama cusquea que se apellidaba Villafuerte con la que tuvo dos hijos. 1896.- La competencia en el Cusco era la fabrica de Leoncio Vignes y Julio Ariansen, conocida como la "francesa", funcionaba en una hermosa propiedad, cercana al puente Saphi, a orillas del ro Huatanay, era un extenso terreno muy arbolado que llegaba hasta las cercanas de Santa Ana. Un primo mo, Alfredo La Torre Ariansen, tena una valiosa coleccin de fotos en la que se retrataba la opulencia de las fiestas con las que agasajaban los directivos de esta cervecera a sus clientes y amigos. En una ocasin contrataron una compaa de zarzuela espaola para que actuara en su propiedad y en forma exclusiva para los invitados, segn mi primo Alfredo, la fiesta fue un carnaval que duro una semana entera. 1897.- En el Cusco, cerca de la Recoleta, funcionaba la cervecera de Ernesto Gunther, de capitales arequipeos, su cerveza tambin era de muy buena calidad. Exista otra ms pequea, casi artesanal, la de Froilan Cabrera, que alquilaba parte de la casa de un seor llamado Diego de Silva. La cerveza de Cabrera tenia fama de "alegrar rpidamente a los bebedores", claro esta, tena un mayor porcentaje de contenido alcohlico. 1898.- En el Cusco, se asocian la cervecera Alemana de Gustavo Mangelsdorff y la Francesa de Leoncio Vignes y Julio Ariansen. 1901.- 8 de Julioe funda el Club ADFP Cienciano. Es el principal club de ftbol y deportivo de la ciudad imperial del Cusco, que cien aos despus llagara a ser campen de Amrica, la base es la organizacin del Colegio de Ciencias. El empresario Julio Ariansen proporciona la cerveza con que se brinda en esta feliz ocasin. 1903.- Se funda La Cmara de Comercio del Cusco,ue reconocida por Resolucin Suprema del 20 de Agosto y registrada a fojas 437 del Ministerio de Hacienda y Comercio. Su Fundador y Primer Presidente fue el industrial cervecero Sr. Julio Ariansen, que ejerci el cargo por muchos aos de 1903 a 1924. Julio Ariansen se casa con la dama arequipea Julia Vargas, con la que tuvo cuatro hijos, esar, Julia, Ins y Javier. 1915.- 20 de Febrero Se promulgaa ley 2112 que rectifica la tasa contributiva a la cerveza con una inclinacin para proteger la industria nacional, se establece un impuesto de dos centavos por litro a la cerveza nacional y ocho centavos por litro para la cerveza importada. Capitulo II

Empresa textil cusquea


1.- LA INDUSTRIA TEXTIL EN EL CUZCO: FBRICA DE TEJIDOS "LA ESTRELLA. El presente trabajo de investigacin, realizamos con el propsito de estudiar la historia econmica del Cuzco a travs de la fbrica de lana "La Estrella S. A." que tuvo una trascendencia histrica. La ponencia que ponemos a vuestra consideracin es el avance diseado en nuestro plan de trabajo de los cuales nos ocupamos de los antecedentes industriales en el Cuzco, la procedencia de capital industrial y la constitucin de la empresa fabril "La Estrella S. A." A partir de esta industria se dio impulso para el desarrollo fabril en nuestro departamento y los gestores serlites locales: Csar de Luchi Lomellini y Emilio Carenzi Galezi.

El plan de trabajo en el cual nos enmarcamos consta de tres partes como son: capital, produccin y mercado, para lo cual contamos con fuentes documentales de primera mano que se encuentran en el Archivo de la Sociedad Socorros Mutuos "Huascar" que son : libros diario, libros de caja, libros de compra de lana de oveja, libro de venta de productos textiles, libro de telares, libro de actas de asamblea y planilla de pago desalarios o jornales de personal obrero. Estas fuentes serel sustento de nuestra investigacin, para determinar como fueron los mecanismos de comercializacin de los productos textiles y tambin en la adquisicin de la materia prima (lana de oveja) en un mercado de libre competencia. Esta fbrica que tuvo 52 aos de funcionamiento desde 1928 a 1980, tuvo una participacin histrica econmica en la vida ulterior del Cuzco, precisamente llegar colapsar en el ao de 1980. 1.1.- Antecedentes Industriales Las manifestaciones industriales del Cuzco se remontan todava a pocas coloniales, esta cuestin compromete a los historiadores a llenar lagunas y hacer un anlisis objetivo aproximado a la historia econmica del Cuzco. La existencia de algunos estudios someros de carcter descriptivo de talleres textiles se debe a la inquietud temprana, dando inicio a la invasin espaola y: "La nueva poca significa el advenimiento de la economa de tipo individualista, que se desenvuelve a base de la minera, agricultura, ganadera y la industria textil que al correr los siglos, cobra gran desarrollo en la vida colonial." (1) La creacin de 18 obrajes y 24 chorrillos en el Cuzco en la colonia, segn Maximiliano Moscoso se debe a varias causas como la explotacin de las minas de Potos en el altiplano peruano, cuyo Centro Minero requera vestimenta para sus trabajadores y es as que hubo necesidad de establecer obrajes y chorrillos para la produccin de telas y despachar a Potos, estableciendo tambin un sistema comercial intenso entre Cuzco y Potos mediante el arrieraje, uniendo de esta manera a las minas de Huancavelica y Potos cuyo camino pasaba por el Cuzco y as se foment el establecimiento de talleres textiles en el Cuzco. A este mismo respecto el autor Luis Miguel Glave nos dice: "Que la explotacin del cerro de Potos en el altiplano peruano en 1545 fue el acontecimiento decisivo en la orientacin de toda la estructura econmica que naca. Entenderemos entonces que el sector minero fue dominante en la estructura, tanto por su incidencia en la dinamizacin de la formacin social en la que era parte como por el inters metropolitano que dominaba externamente dicha formacin social"(2) Por consiguiente la explotacin minera fue una de las causas principales para el establecimiento de talleres textiles en la colonia cusquea. Pero la metrpoli (Espaa) por su egosmo econmico no permiti la creacin de tales talleres textiles en sus colonias, para evitar la competencia. Esta poltica aplicada por Espaa fue rebasada por el descubrimiento de las minas de Potos (1545) y Huancavelica (1563) respectivamente, al no poder abastecer en la distribucin de manufacturas textiles Espaa se ve impotente a la realidad circundante de la regin, entonces los obrajes: "Inician a los pocos aos de la conquista, incrementndose fundamentalmente a partir del siglo XVIII, cuando las fbricas de la metrpoli (Espaa) no se abastecen para satisfacer las necesidades crecientes de las colonias americanas."(3) Desde inicios del periodo colonial la minera haba sido apoyada y estimulada por la corona, convirtindose en el principal sector econmico y por lo tanto en el eje de articulacin: "Que durante el siglo XVIII, la economa del virreinato del Per se desarrolla a partir de la explotacin de tres tipos de centros productivos: Minas, obrajes o talleres textiles y haciendas. Geogrficamente las minas y los obrajes estaban localizados en la sierra mientras que en las haciendas operaban en cualquiera de los diferentes pisos ecolgicos del virreinato, dependiendo del cultivo al que estaban orientados". (4) Desde entonces para muchas haciendas y obrajes result conveniente dirigir su produccin hacia el suministro de los artculos requeridos por la industria minera, la cual junto con las demandas urbanas constituy sin lugar a dudas el ms importante mercado interno colonial, pero en la segunda mitad del siglo XVIII caen los rendimientos de Potos, y el Cuzco que era centro articulador de la economa sur peruana, se ve afectado en su estructura econmica debido a la cada de la plata potosina. Arequipa, Cuzco y Puno que estaban fuertemente vinculados y articulados en proveer sus productos e intercambiar con el Alto Per (Bolivia) se descompone y a esto coadyuvaros levantamientos campesinos de 1780: "No es casual entonces que durante la segunda mitad del siglo XVIII, las protestas y revueltas estallan con ms frecuencia en los obrajes que suministraban sus productos a las minas incorporadas al proceso de expansin econmica." (5)

Posteriormente la emancipacin de 1821 ayuda a la penetracin mercantil europea, en donde los productos textiles nativos no podan competir con los extranjeros en calidad, esto motivar ue los talleres textiles en donde fabricaban paos se verafectados por la competencia y solo podrn supervivir algunos chorrillos que por su menor extensin e importancia seguiraborando en forma espordica tanto as que a: "Principios del siglo XIX la industria de chorrillos an continuaba operando, en tanto que los obrajes cusqueos haban prcticamente desaparecido."(6) En este precisamente donde hallamos los antecedentes inmediatos de los talleres textiles cusqueos. 1. 2.- Procedencia del capital industrial.Con la rearticulacin del sur nuevamente a partir de 1830 con el comercio lanero predominantemente en los departamentos de Cuzco, Puno y Arequipa, pero con el predominio de Arequipa, Cuzco quedarelegado y no tendr ya el privilegio de ser un centro polarizador como lo haba sido en la colonia gracias a las minas que existan en ese entonces. Arequipa se convertirn un centro comercial ms importante por la cercana al puerto de Islay por donde se exportaba la lana a Europa. Esta nueva rearticulacin del sur con predominio de Arequipa dar rigen a la creacin de numerosas casas comerciales y rescatistas, que la lana de oveja ocasionara competencia en la compra y venta. Es as que en un mercado saturado de casas o agencias comerciales y rescatistas compradores de lana en el sur nacer a primera industria textil en la: "Hacienda de Lucre de propiedad de don Ramn Nadal padre de Doa Antoniaexista la industria manual denominada en algunos documentos familiares como los "Obrajes de Lucre"... Alrededor del ao de 1854 el Dr. Francisco Garmendia y Puertolas, contrajo matrimonio con la Seorita Antonia Nadal Picoaga y realizaron su viaje de bodas a Europa donde recorrieron las principales capitales. La pareja Garmendia- Nadal se dedica a estudiar y observar las condiciones industriales del viejo mundo y volver l Per a con el deseo de instalar una fbrica de tejidos de lana movidos por medios mecnicos y con los complementos ms modernos conseguibles en Europa."(7) La fabrica de tejidos de lana Lucre se crea motivado en el obraje de Lucre que exista en la colonia y sobre todo por la influencia moderna que Europa ejerce sobre el matrimonio viajero, que empieza a funcionar con maquinaria francesa el ao de 1861 a turbina hidrulica. Por entonces la industria textil Lucre sern hito en la instalacin de fabricas modernas, que paulatinamente se irn incrementando las fbricas textiles como son: La fbrica de tejidos de lana de Chectuyoc en Marangani inicia su actividad el 17 de octubre de 1899, que fue fundado por los seores Pablo P. Mejia y el Dr. Antonio Lorena de profesin mdico. Pocos aos despus el 6 de enero de 1910 empieza a funcionar la tercera fbrica de tejidos de Urcos fundado por el Seor Benjamin de la Torre y posteriormente el ao de 1918 empieza su funcionamiento en el Cuzco la fbrica de algodn "Huscar" encabezado por su propietario Csar Luchi Lomellini quien tambin serno de los protagonistas en la fundacin de la fbrica de tejidos de lana "La Estrella S. A." en 1928, que precisamente es objeto de nuestro estudio. Pero las fbricas urbanas instaladas en el Cuzco se debe su creacin en parte a la Asociacin de: "Jos Abel Montes, Csar de Luchi Lomellini, Mariano Ignacio y Emilio Carenzi Galezi, se pusieron de acuerdo y resolvieron unir sus economas dar honrosa sepultura a ese cuerpo inerte ya que se llam "Sociedad Elctrica del Cuzco Limitada", con asiento en Arequipa y formar por ltimo la nueva empresa titulada: "Compaa Elctrica Industrial Cuzco", con el objeto de llevar a cabo la noble y patritica tarea de proporcionar a esta Ciudad la anhelada luz elctrica a la vez que la fuerza motriz necesaria para empujarla eficazmente por la ancha va del progreso moderno e industrial, inaugurndose el da 24 de Diciembre de 1914 con su central en Chincheros."(8) Con la inauguracin de la "Compaa Elctrica Industrial Cuzco", empezaron a funcionar diferentes industrias pequeas en el sector urbano como por ejemplo la cervecera alemana, cervecera francesa, fbrica de chocolates, fbrica de jabones etc. Las tres primeras fbricas Lucre, Marangan y Urcos los propietarios Garmendia-Nadal, Pablo P. Mejia, Antonio Lorena y Benjamin de la Torre respectivamente son terratenientes que convierten la renta hacendaria en capital industrial por que sus industrias textiles nacen en el campo y dirigen su hermano hacia las ciudades como Puno, Arequipa y el Cuzco. Este rasgo constituira peculiaridad del origen del capital industrial en estos tres casos de fbricas textiles. En el caso de las fbricas textiles urbanas se irvizorando la industrializacin del Cuzco, debido a la Asociacin de Jos Abel Montes, Csar de Luchi Lomellini, Mariano Ignacio y Emilio Carenzi Galezi con la creacin de la "Compaa Elctrica Industrial Cuzco". Los intelectuales jugaran tambin un rol protagnico,

para la industrializacin del Cuzco a travs de sus comentarios en revistas y peridicos, es as que cuando Alberto A. Giesecke asume el rectorado de la Universidad del Cuzco en 1910, en su articulo: "El Cuzco como uno de los centros industriales de la sierra del Per" en la que deca... "Yo creo tarde o temprano el cercado del Cuzco tiene que ser uno de los centros importantes de la sierra en el movimiento industrial."(9) Esto motiva a los comerciantes hacendados cusqueos, para dar el impulso industrial del nuevo siglo XX, dando ocupacin a braceros desocupados. Estas lites departamentales constituidas por comerciantes y latifundistas, en combinacin y en tanto hegemnicas de la economa departamental, sern los propulsores de la inversin industrial en el Cuzco, en contraposicin a la oligarqua representante del capital mercantil internacional cada vez ms absorbente, gracias al mejoramiento del transporte va el ferrocarril que lleg al Cuzco en 1908, precisamente la industrializacin del Cuzco va a nacer de la combinacin del capital comercial con la renta de la hacienda y las ganancias del comercio cuyos propietarios son elites locales y un ejemplo patritico es "Ces Lomellini y Cia." que era una firma comercial de importacin y exportacin constituida en el Cuzco, en 1891 cuyo fundador fue el comerciante Csar de Luchi Lomellini inmigrante italiano. Tamayo Herrera nos dice al respecto: "Que Csar de Luchi Lomellini empez como buhonero en el ao de 1974 y que posteriormente serno de los hombres ms ricos del Cuzco con la fundacin de su fbrica de algodn "Huscar" y posteriormente con la fbrica de tejidos de lana "La Estrella S. A." en 1928 en donde la experiencia: "Industrial Cusquea de principios del siglo XX fue una repeticin de la experiencia de los obrajes durante el siglo XVIII." (10) La fbrica de tejidos de lana "La Estrella S. A." nace en parte con los capitales de la fbrica de algodn "Huascar", cuyo propietario es Csar de Luchi Lomellini y tambin de la "Compaa Elctrica Industrial del Cuzco". En si la procedencia del capital se da por la pericia de comerciante de Csar de Luchi Lomellini, inmigrante italiano, que segn los obreros de la fbrica de tejidos de lana "La Estrella" en una entrevista aseveran y dicen: "Don Csar de Luchi Lomellini lleg al Cuzco como chiflero y comerciante italiano que fue una persona audaz en los negocios, en sus primeros aos de su instalacin era un rescatista de lanas que exportaba a Europa via Arequipa y traa manufacturas inglesas para intercambiar los productos... Tambin nos indican los entrevistados que de all haya podido salir el capital para crear primero la fbrica de algodn "Huascar" y con capitales de esta fbrica de algodn se fund la fbrica de lana "La Estrella S. A."(11) La procedencia del capital se origina entonces de la combinacin del capital comercial con la renta hacendaria en 1918-1928 respectivamente y as se constituira fbrica, en qu circunstancias y a partir de qu fecha empieza a funcionar es el tema de nuestra investigacin. 1.3.- CONSTITUCION DE LA EMPRESA E INSTALACION DE LA FABRICA. El Cuzco del siglo XX sufre cambios cualitativos en el aspecto social, poltico, econmico y cultural en donde una intelectualidad regional jugarn papel protagnico fundamental en discusiones de carcter industrial, comercial, literario, artstico con el objeto de transmitir las vivencias de los pases europeos y especialmente de Inglaterra, pas al cual estamos ligados por la exportacin de materia prima del sur peruano (lana de oveja). Es as que el 20 de Julio de 1928 registra un hito en la historia de las fbricas textiles del departamento del Cuzco, porque se asiste a la constitucin de la fbrica de tejidos de lana "La Estrella S.A." cuyos accionistas son cinco: Jos Abel Montes, Csar de Luchi Lomellini y Compaia, Emilio Carenzi Galezi, Armando Montes de Peralta y Carlos Lomellini, vecinos todos del Cuzco, ellos combinan sus capitales provenientes ya sea de sus actividades comerciales, industriales o de las rentas hacendarias, se observa una procedencia muy local del capital. 1) JOS ABEL MONTES Y ARMANDO MONTES.- Fueron conocidos en el Cuzco como grandes hacendados y destacados polticos, cuya participacin poltica en la estructura del Estado de esos aos fue decisiva en el desenvolvimiento de la fbrica de textil. Adems Jos Abel Montes es privilegiado en los comentarios de los diarios locales como un destacado poltico e industrial. As cuando se fund la fbrica de tejidos de algodn "Huscar" es comentado: "Es tal vez el hombre a quien ms le debe el Cuzco. Las industrias azucareras y alcoleras que se ejercitan en su magnifica hacienda "La Estrella", situada en la Provincia de Anta, son de alta escala y al mismo tiempo que dan ocupacin a gran nmero de brazos facilitando las transacciones comerciales entre este Departamento y los colindantes" (12)

2) JOS EMILIO CARENZI GALEZI.- No tiene muchas referencias excepto como vecino de la ciudad del Cuzco y accionista de la fbrica de tejidos de lana "La Estrella S. A." 3) CARLOS LOMELLINI.- Hijo de Csar de Luchi Lomellini, que gracias a su padre y a la fortuna que tenia de las ganancias de su fbrica de algodn "Huscar" participa como accionista de la fbrica de tejidos de lana "La Estrella S.A." 4) CSAR DE LUCHI LOMELLINI.- Inmigrante italiano que lleg al Cuzco segn Tamayo Herrera el ao de 1874 como buhonero y que ms tarde gracias a su habilidad y pericia de comerciante ser no de los hombres ms importantes del Cuzco: "Ces Lomellini y Cia. una firma comercial de importacin y exportacin que se constituye en 1891." (13) Que crea con su nombre y el de su familia. Para tener ms ideas sobre la situacin social de los accionistas diseamos el siguiente cuadro: CUADRO Nro. 1. PROPIEDADES DE LOS SOCIOS DE LA FABRICA DE TEJIDOS DE LANA "LA ESTRELLA S. A."

Fuente: Registros pblicos del Cuzco. Libro de registros y propiedades de las personas. Vol. I. 1898-1928 fecha en que se constituye la sociedad fabril de lana "La Estrella S. A." Estos cinco socios anteriormente sealados constituyeron para el pueblo personajes que daban trabajo y ocupacin a braceros desocupados, por lo cual sern bien respetados y aparecen entre muchos otros como los: "Mayores contribuyentes del Departamento". Entonces estos comerciantes, hacendados e industriales mencionados combinar sus capitales en la: "Constitucin de la fbrica de tejidos de lana "La Estrella S. A.". En la fecha y por escritura pblica ante el notario Jos Ulises Rozas se a constituido la Sociedad Annima Fbrica de tejidos de lana "La Estrella S. A." con un capital de: L.P. 25,000.0.00, dividido en 250 acciones . P. 100.0.00. que los toman los siguientes seores fundadores de la Sociedad Annima el 20 de Julio de 1928" CUADRO Nro. 2

Fuente: Archivo de la Sociedad Socorros Mutuos "Huscar". Libro Diario. 1928. Tomo-I. 2) FABRICA DE TEJIDOS "LUCRE" COMPLEJO TEXTIL MS IMPORTANTE DEL SUR ANDINO El tratar sobre la antigua hacienda y obraje de Nuestra Seora de la Asuncin de Lucre, situada en el valle de Lucre en el Distrito de Oropesa, Provincia de Quispicanchis, Departamento de Cuzco, es tratar de la institucin textil de ms larga tradicin, no slo cuzquea, sino tambin peruana. La localidad de Lucre se ubica en el curso inferior de la quebrada formada por el ro del mismo nombre que conforma una cuenca transversal a la del ro Vilcanota-Urubamba, afluente del ro Ucayali en la amazona. La zona de Lucre se caracteriza por la existencia de una vasta zona innundada y la presencia de las lagunas de Huacarpay y Moina en su parte baja. En el perodo prehispnico ocupaban este territorio los ayllus Yanamanchi y Moina, tomando este ltimo el nombre de Lucre a la llegada de los espaoles, razn por la cual el centro poblado, ocup exclusivamente la margen derecha del ro y se desarroll en torno a la actual plaza de armas, siguiendo la distribucin usual de los asentamientos de la poca. La presencia de la hacienda en la misma margen del ro en niveles ms altos, determin que al establecerse el obraje y ms adelante, en pleno perodo republicano, cuando se instal la fbrica de hilados, el centro poblado se extienda hacia el sector dedicado tradicionalmente a la actividad industrial hacia la parte alta del curso del ro. Como antecedente al trabajo que nos ocupa, sealaremos que fueron varios los factores del desarrollo de la produccin textil en esta parte de los Andes Centrales: disponibilidad de materia prima, bsicamente la lana y la importante tradicin textil prehispnica que guardaban los indgenas a la llegada de los europeos. No olvidemos que el tejido en tiempo del Imperio de los Incas, tena entre otras funciones principales, la de la cohesin poltica y administrativa del mismo. En los primeros momentos, los tejidos nativos eran tributo que la comunidad indgena proporcionaba a los encomenderos y que entraban en el circuito comercial de productos. Hacia 1570, los espaoles crean la primera institucin textil conocida como "obraje", unidad de carcter manufacturero que reuna en su estructura todas las fases de produccin textil, pero con mano de obra indgena. Un siglo ms tarde se creara otra forma de industrializacin conocida como "chorrillo", tanto en el campo como en la ciudad, algunos con caractersticas organizativas para los sistemas productivos similares a la del obraje y otros de carcter de unidad domstica familiar. La creacin y el funcionamiento de los obrajes y chorillos, implic, bajo diversos sistemas, la movilizacin de una considerable cantidad de mano de obra de hombres y mujeres, que desde poca temprana, cont con su propia legislacin al promulgar el virrey Toledo en 1577, las primeras ordenanzas de obrajes. Ms tarde vendran otras, lo que fue muestra de la importancia que la Corona otorgaba a la produccin textil en sus colonias. Simultneamente, la produccin textil requera de una amplia variedad de insumos para su funcionamiento: materias primas para la produccin, productos de manutencin para la cantidad de mano de obra permanente que trabajaba en estos centros, as como toda mercanca que se precisaba para la marcha de estos complejos industriales. Desde este punto de vista, la produccin de textiles, despus de la produccin minera, dinamiz el espacio econmico colonial y sirvi, a travs de los circuitos comerciales internos que se usaron para el abastecimiento de esta red de unidades textiles en funciones, de elemento integrador de la regin surandina. (Escandell-Tur:1997:27).

La produccin del obraje-hacienda de Lucre fue considerada la de mejor calidad de todas las que se fabricaban en los otros obrajes importantes de la zona como Quispicanchis, Huaro o Pichuichuro. La medida de tal calidad la daba el siguiente comentario: "tejido como el que se fabrica en Lucre". La historia de este obraje-hacienda nace prcticamente a principios del siglo XVIII, hacia 1715, an cuando la hacienda Lucre existi desde el siglo XVII. Don Juan Antonio de Ugarte Ordez de la Real, de ascendencia vasca, cura de la doctrina de Lampa, poblado situado en el actual departamento de Puno y hombre muy relacionado con el poder poltico y administrativo, gracias a la fortuna heredada de su padre y a sus vnculos familiares y sociales, ambicion tener su propio obraje.(Lavall:1988:71-79) Requisitos necesarios para poder aspirar a la creacin de un obraje eran poseer una hacienda, aprovisionamiento de lana y naturalmente el capital suficiente para dicha inversin. El cura de Ugarte y Ordez, cumpla estos requisitos con creces, ya que una hermana suya Doa Juliana de Ugarte casada con Francisco de Arbisa, posea desde haca mucho tiempo atrs, hablamos del siglo XVII, una hermosa hacienda en el paraje de Lucre, en el valle del ro Vilcanota, bastante cerca de la ciudad de Cuzco. Igualmente el cura prroco de Lampa, tena a su cargo desde su llegada a dicha doctrina hacia 1689, una estancia que perteneca a la Iglesia, llamada Moquejachi que contaba con 12,000 ovejas de Castilla, adems de 3,000 que existan en estancias situadas en el poblado de Calapuja, anexo a la doctrina de Lampa, lo que le permiti tener acceso directo a la lana. Adems es sabido, segn una costumbre bien establecida entre los doctrineros, que poda comprar a sus feligreses la lana u otro producto, en las mejores condiciones. Con sus influencias, no le fue difcil al cura Ugarte conseguir su traslado a una doctrina muy cercana a Lucre, desde donde dirigira su obraje, hizo nombrar a un sobrino suyo en la doctrina de Lampa, para asegurar el aprovisionamiento de la materia prima y pudo obtener la autorizacin real para la creacin del obraje de Lucre. El obraje-hacienda fue heredada por Antonia y Bernardo Arbisa y Ugarte sobrinos del cura Ugarte, quien continu con su carrera eclesistica hasta su muerte hacia 1732. Se sabe que hacia la mitad del siglo XVIII los envos de ropa de Lucre hacia Potos eran cuantiosos. Como ejemplo, datos de poca sealan que "entre diciembre de 1742 y marzo de 1743, se remiti desde Lucre, al consignatario de Potos a travs de arrieros, tres partidas de ropa de Lucre que juntas sumaban 80,736 varas y para el embalaje de las cuales se necesitaron 2,220 varas de jerga, dems de las 21,000 varas que haba suministrado por las mismas fechas al corregidor de la provincia de Cotabambasuot; (Escandell-Tur op. cit.:100.101). Este prspero obraje, tambin pas por largos perodos de conflicto derivados de pesados gravmenes, destruccin durante los perodos de conflictos sociales y polticos, que se sucedieron en la segunda mitad del siglo XVIII y los aos iniciales del siglo XIX, paralizaciones y endeudamientos, problemas afrontados por la mayora de obrajes y chorrillos de la zona en aquellos momentos. Hacia 1796 la Real Audiencia de Cuzco inform que la familia propietaria de la Hacienda-obraje de Lucre era una de las ms ricas del Per y cuya fortuna estuvo tasada en un milln de pesos, antes de las reparticiones definitivas entre los herederos, hecho que sucedi en la segunda mitad del siglo XVIII. Como caso excepcional esta propiedad cambi de dueos entre generaciones de una misma familia. Parece ser que la rebelin de Tupac Amaru afect profundamente el funcionamiento del obraje de Lucre ya que las huestes tupamaristas arrasaron y paralizaron el mismo. Muchos de los operarios se plegaron a esta rebelin, otros huyeron y otros tantos murieron. La inversin que los dueos de obrajes hacan en mano de obra constitua el mayor desembolso en todo el complejo industrial, en muchos casos por adelantado, la misma que no pudo ser recuperada por los momentos de conflicto que viva la regin. De la industria textil colonial peruana, la nica que se transformara ms adelante en una industria textil moderna ser Lucre que seguir funcionando como tal hasta despus de la Reforma Agraria de 1968 que expropi las tierras de la hacienda, y las instalaciones industriales. Se seala que la etapa de mximo apogeo de los obrajes fue desde 1715 hasta 1770, centrada principalmente en el tercer cuarto del siglo XVIII. Sin duda Potos y en porcentajes pequeos, otros centros mineros ms pequeos y ncleos urbanos ubicados en el Alto Per y la sierra argentina, fueron los principales mercados de "ropa de la tierra" fabricados en Cuzco. Tambin el mercado local e interprovincial fue activo para este producto. Cuzco era consumidora de sus propios productos a travs de numerosas tiendas de mercancas existentes, donde tambin podan encontrarse efectos importados de Castilla. Las haciendas de la regin se abastecan de los tejidos producidos localmente para vestir a los indios y para el consumo domstico haciendo lo mismo los numerosos monasterios, conventos, hospicios y hospitales. En el siglo XIX a raz de la Independencia del Per, se permiti la importacin de tejidos ingleses de Halifax y Manchester, producidos con los adelantos logrados por la revolucin industrial europea. Esa competencia y

los controles fronterizos de las repblicas recin creadas, llevaron al colapso la industria textil tradicional que exista en el rea cuzquea. Dispositivos legales consagraron el libre comercio entre 1823 y 1840, haciendo inviables la produccin de obrajes y chorrillos. Narciso Arstegui, en su obra "El Padre Horn", escrita hacia 1840, muestra la crisis que viva el Cuzco por aquellas pocas y narra dramticamente la miseria de los artesanos textiles desocupados por la competencia de los paos importados. El Cuzco en el siglo XX Para el inicio de un proceso de industrializacin en la zona cuzquea, la energa sera la primera condicionante para su desarrollo. Hasta 1914, la electricidad no era conocida en la ciudad de Cuzco que se alumbraba con faroles a kerosene. A excepcin de pequeas fbricas de cerveza y cocana de tipo casero, no se puede hablar de un desarrollo industrial moderno en Cuzco. Sin embargo y al decir del historiador Tamayo Herrera, la regin cuzquea era un caso distinto, "el campo, como despus en la inquietud social, se adelant a la ciudad"(1978:115) As, la antigua tradicin textil de Cuzco, llev a varios empresarios cuzqueos a pensar que se trataba de la mejor inversin y que el negocio textil, segura siendo rentable, si se produca con la nueva tecnologa. Hacia la segunda mitad del siglo XIX en el valle alto del ro Vilcanota y sus afluentes empez a surgir una industria textil moderna que se expresara en la aparicin de la fbrica de tejidos ms importante del sur del Per, ubicada en el poblado de Lucre, a 30 km. al sur de la ciudad del Cuzco. Don Francisco Garmendia, perteneciente a una de las ms antiguas familias cuzqueas, los Nadal Gamarra, descendientes del fundador del obraje-hacienda de Lucre Don Antonio de Ugarte Ordez de la Real, funda en 1861, en la hacienda del mismo nombre, la "Fbrica de Tejidos Lucre", que fue pionera de la incipiente industrializacin iniciada en la regin. Don Francisco Garmendia sera el gran impulsor de la misma. Este pionero de la industria textil cuzquea, construy en su propiedad, una central hidroelctrica, para el funcionamiento de la mencionada fbrica. Viaj a Francia a comprar personalmente la maquinaria que an se conserva, dando fe de su especial dedicacin. Con ellas lleg tambin el tcnico cataln don Ramn Oliart, quien posteriormente emparentara con la familia Garmendia. Al decir del historiador cuzqueo Jos Tamayo Herrera "cuesta imaginar hoy la audacia y el valor civil de quienes trajeron las pesadas maquinarias desde el puerto de Islay hasta Lucre, a lomo de mula, a travs de 800 kms. y atravesando dos cordilleras uot;(Tamayo: op. cit 1978). Fue as que durante 40 aos una de las primeras y la ms remota fbrica textil en el Per, fue nica en el departamento del Cuzco y que continu funcionando hasta la dcada de los aos 70 del siglo XX. Si bien la fbrica empez a producir en 1861, su mayor auge se produjo en el momento ms trgico de la historia peruana: la guerra con Chile. A raz del bloqueo de los puertos por el conflicto, cesaron las importaciones, permitiendo la prosperidad de la moderna fbrica de tejidos. Hacia 1880 era tal la demanda, que se implant el trabajo nocturno en la misma, conocindose stas como las "veladas de Lucre". Su xito y la tradicin textil que se mantuvo viva, foment en la zona la creacin de otras fbricas. El 17 de octubre de 1899 empez su actividad industrial la Fbrica de Tejidos Marangan en el lugar conocido como Chectuyoc, provincia de Quispicanchis, fundada por Antonio Lorena y Pablo P. Meja. Diez aos despus en julio de 1910, el hacendado Benjamn de La Torre y Mar y Don Lorenzo Oliart, crean en Urcos en la Provincia de Quispicanchis la "Fbrica de Tejidos Urcos," cuya maquinaria haba llegado 10 aos antes para ser instalada en otra de don Jos Gabriel Lecaros que funcionara en la poblacin de Sicuani y que nunca abri sus puertas. As el campo haba iniciado el despegue industrial antes que la ciudad. Los obreros de las fbricas textiles de Lucre, Marangan y Urcos, eran campesinos que combinaban el trabajo de sus tierra con la actividad industrial, lo que les permiti vivir en una atmsfera rural, paternal y sin contacto con la ciudad. En 1913 se constituy en la ciudad de Cuzco la primera empresa que dotara de energa elctrica a la misma. Sus fundadores Csar de Luchi Lomellini, J. Abel Montes, Emilio Carenzi y Mariano Ignacio Ferro, hicieron instalar la central hidroelctrica que se ubic en Corimarca, a 19 km. de la ciudad de Cuzco, utilizando las aguas de la laguna de Chinchero llamada Piuray. As el Cuzco fue iluminado por primera vez el 24 de diciembre de 1914. Dicha energa permiti a partir de 1915, instalar en la ciudad, la primera fbrica textil urbana que fue la de Tejidos de algodn "Huscar", desaparecida por los aos 70 del siglo XX y la segunda, la Fbrica de Tejidos de Lana "La Estrella" que funcion desde agosto de 1928 hasta los aos 60 del mismo siglo.

A raz de la aparicin de estas dos, los obreros de ellas fundaron el primer sindicato textil cuzqueo, al que ms tarde se incorporaran los campesinos obreros de las fbricas de Lucre, Urcos y Marangan. La propiedad de Lucre, hasta su expropiacin por la Reforma Agraria de 1968, estuvo en manos de los descendientes directos e indirectos del cura Ugarte. Varios de ellos estuvieron emparentados por matrimonio con los familiares del fundador del obraje y lo dirigieron hasta prcticamente la segunda mitad el siglo XX. El Antiguo Complejo Industrial de Lucre en la Actualidad. A la fecha se ha conservado el complejo industrial de Lucre, dentro de los lmites de la antigua hacienda. Compuesto de numerosas edificaciones en regular estado de conservacin, llama la atencin la gran cantidad de mquinas tejedoras de procedencia francesa que llevan placas con el nombre del propietario y el lugar de su fabricacin, que an quedan en los antiguos ambientes de la fbrica. El visionario fundador inclusive mand construir una pequea central hidroelctrica que completaba el conjunto, la misma que abasteca de energa a toda la poblacin de Lucre, hasta que la empresa estatal hizo la interconexin en toda la regin. Las instalaciones de la fbrica de tejidos, como podemos observar hoy en da, ocupaban generosos espacios libres que pertenecan a la hacienda y que anteriormente se utilizaron para el obraje de Lucre, subsistiendo algunas construcciones del siglo XVIII que se incorporaron al complejo de la hilandera edificada en la mitad del siglo XIX. Destaca en la concepcin arquitectnica del conjunto republicano, la simetra y ortogonalidad en la distribucin de las grandes naves industriales, levantadas en torno a un gran patrio empedrado que serva para secar la lana. El complejo se completaba con instalaciones para almacenamiento, vivienda de los propietarios, ejecutivos y obreros, adems de oficinas y otras dependencias de una industria de esa magnitud. Las edificaciones estn levantadas con muros de adobe sobre cimentacin de piedra, caracterizadas por sus muros elevados en los que se abren rtmicamente grandes vanos verticales de ventanas y pocas puertas rematadas por arcos de medio punto, acentuando el purismo del gusto neoclsico que primaba en la poca. Si bien el actual propietario conoce de la importancia de su propiedad y tiene planes para darle un nuevo uso de servicio turstico y recreacional, no cuenta con los recursos econmicos suficientes para llevar adelante este proyecto. Subsiste el problema de rescatar los espacios y la maquinaria y que bien podra convertirse en un museo de la industria textil surandina. Es vital la intervencin de las instituciones tutelares delpatrimonio y de instituciones privadas para contribuir a poner en valor este complejo. La importancia de la antigua Fbrica de Tejidos "Lucre" como parte del patrimonio no slo industrial, sino histrico de los cuzqueos, como hemos podido constatar, no tiene parangn. El rescatar la edificacin y lo que ella contiene, no slo significar el rescate de este patrimonio material nico, sino que permitir rescatar la memoria colectiva de los cuzqueos de una parte muy importante de su historia local. CAPITULO III

Cmara de Comercio del Cusco


Fue fundada el ao de 1903 por destacados hombres de negocios de nuestra ciudad y reconocida como tal segn Resolucin Suprema de 20 de Agosto del mismo ao, Su Fundador y Primer Presidente fue el Sr. Julio Ariansen, que ejerci el cargo por muchos aos (1903 a 1924); a partir de 1925 ejercieron la presidencia distinguidos hombres de empresa, representantes de firmas comerciales, industriales, de servicios, turismo, etc. Los Primeros Asociados De los Libros de Actas existentes hemos podido identificar como primeros socios de nuestra Cmara a las siguientes firmas y empresas: J. Miguel Forga S.A., Etablessiments Braillard S.A., Ricketts y Ca, Sttaford y Co., Degten y Barten, Enmel Hnos., Fernando Enmel y Ca., Negociacin Mercantil Vilcanota, Banco del Per y Londres, Arequipa Agencias y Ca., Juan Fidow y Ca., Compaa Elctrica Cusco, E. W. Gibson S.A., Ces Lomellini y Ca., Cervecera Alemana Gunter & Fidow S. A. Ltda., Fbrica de Tejidos Garmendia y Hnos., Fbrica de Tejidos Marangan, Fbrica de Tejidos Huscar, Fbrica de Tejidos Lucre, Grace y Ca., Banco Italiano, Shali Martinetti y Co. Las principales acciones en 100 aos de existencia La Cmara orient sus acciones durante los aos posteriores a su fundacin y debido al reducido tamao del mercado cusqueo, (la ciudad tena 12,000 habitantes), en apoyar las exportaciones, pues sus socios fundadores eran representantes de las principales casas mayoristas e importadores establecidas en Cusco, la exportacin de lanas de ovinos y de camlidos americanos y de productos de origen agropecuario de los valles de La Convencin y Lares, fueron la base del movimiento comercial de aquella poca, por ello la Cmara se preocup de las tarifas y fletes del transporte ferroviario, el mejoramiento del Puerto de

Mollendo, su participacin con otras Cmaras del Sur en tener un representante en el Cuerpo Consultivo de Aranceles, la construccin de garitas de control en los valles de la Convencin y Lares, el mejoramiento de carreteras hacia Puno, Limatambo, la conexin del ferrocarril Cusco Santa Ana con el que operaba desde Cusco hacia Arequipa la Peruvian Company, luego la exportacin de oro proveniente de Marcapata y Quincemil, el Registro de Protestos establecido en la Cmara en 1931, etc. La Cmara se preocup fundamentalmente por la libertad de comercio y empresa, por la mejora de los medios de comunicacin (terrestre y areo), como la construccin de la carretera Cusco Nazca y los servicios pblicos (telfonos y servicio postal) en nuestra ciudad y departamento, como tambin por el respeto al derecho de todo hombre de empresa frente a medidas de gobierno que no facilitaban su desarrollo econmico, es as que no dej de preocupar a la Cmara los aspectos tributarios, por ello sus gestiones ante la Caja de Depsitos y Consignaciones y el Ministerio de Hacienda y Comercio, su supervisin al Registro Fiscal de Ventas a Plazos, sus propuestas a la Corte Superior de Justicia de Cusco de la terna para designar al Sndico Departamental de Quiebras, sus intervenciones en las liquidaciones extrajudiciales y sobre condiciones de trabajo en las empresas de Cusco , tambin tuvo contribuciones directas a favor de la ciudad a travs de apoyos al Municipio del Cercado, a los trabajadores de las empresas afiliadas. Su participacin en eventos regionales y nacionales de Cmaras de Comercio para debatir los problemas que afrontaba la economa nacional y regional, para exponer sus conclusiones a los Poderes Pblicos, como fueron las Reuniones de Presidentes de Cmaras de 1946 (Arequipa), Cusco (1948), 1950 (Lima), las Convenciones Nacionales de Cmaras de Comercio de 1950 (Lima), 1952 (Trujillo) y la III realizada en 1953 (Cusco) con ocasin de las Bodas de Oro de la institucin. Merece destacar su participacin en la Junta Departamental de Pro Desocupados y en el Directorio de la Corporacin de Reconstruccin y Fomento del Cusco, creada a raz del terremoto que asol nuestra ciudad en 1950, que promovieron a travs de obras pblicas, crdito y otras acciones la generacin de empleo, en este rubro hay que mencionar la construccin de la carretera a Abancay como parte de la va Cusco - Nazca, la construccin de la Hidroelctrica de Machupicchu y de la Fbrica de Fertilizantes de Cachimayo, las pavimentaciones y el mejoramiento del ornato de la ciudad, solicit al SINAMOS se estudie la factibilidad de la construccin de una fbrica de cemento en Cusco. Su preocupacin por el buen manejo de los negocios se tangibiliz por sus observaciones al mal manejo de cheques, la prohibicin de la suscripcin de contratos con personas incluidas en la "lista negra", el pago oportuno de crditos y su amortizacin con un 20%, la restriccin para el otorgamiento de crditos mayores a 90 das, el registro de protestos, el cumplimiento de la Ley Procesal de Quiebras, las valorizaciones extrajudiciales por peritos propuestos por la Cmara, el uso de pesas y medidas del sistema mtrico decimal por el comercio en general. Es importante la permanente participacin de la Cmara en el desarrollo econmico de Cusco, sta se inici a principios de siglo con sus gestiones para la importacin de maquinaria moderna para las fabricas textiles, para la electrificacin a travs de su asociada la Compaa Elctrica Cusco, por la instalacin de la fbrica de cerveza; posteriormente para mejorar los caminos y carreteras con sus gestiones para la importacin libre de gravmenes de la maquinaria pesada necesaria y para que el Ministerio de Fomento y Obras Pblicas cumpliera con aplicar en Cusco los tributos recaudados en la Convencin y el resto del departamento para el mejoramiento del sistema vial departamental, tambin gestion ante Granja Kayra asistencia para mejorar la produccin agrcola y ganadera, como tambin ante la Sociedad Nacional Agraria apoyo para la importacin de ganado y de guano, el establecimiento de un almacn en Cusco de la Compaa del Guano y as facilitar la venta de fertilizantes. Desarroll gestiones en muchas ocasiones para: declarar en emergencia las Provincias de La Convencin, las llamadas Provincias Altas de Cusco, inclusive Madre de Dios y Apurmac, promovi la creacin de la Cmara de Comercio de La Convencin. Es destacable su intervencin para mejorar la infraestructura vial como base para diversificar los mercados como son: el mejoramiento del ferrocarril Cusco Santa Ana, la construccin de la carretera Cusco Santo Toms, el mejoramiento de las vas Urcos - Quincemil - Puerto Maldonado, la carretera Cusco -Sicuani -Puno, la creacin de un Puerto Seco en Cusco y la aplicacin de la poltica de Cielos Abiertos para nuestro departamento y actualmente la construccin la Carretera Interocenica. La normatividad legal que dicta el Congreso de la Repblica, el Poder Ejecutivo y los Gobiernos Locales siempre han sido motivo de anlisis por la Cmara, hacen muchos aos gestion ante el Concejo Provincial

de Cusco la reglamentacin del comercio ambulatorio, ante autoridades del Gobierno la exoneracin del pago de derechos de exportacin al maz blanco, y la exoneracin de tributos a la artesana popular como medida de promocin y acrecentamiento del turismo hacia Cusco, una mayor liberalidad en el plazo para el otorgamiento de crditos tursticos. Tambin se pronunci sobre anteproyectos de Leyes como: Ley de Timbres, de Patentes, del Cdigo de Comercio, del Seguro Social Obligatorio, del Cdigo Civil en la parte correspondiente al comercio y actividades mercantiles, posteriormente sobre la Ley de Propiedad Social, la Ley de Industrias, la Ley de Exoneracin de Tributos en Zonas de Selva, actualmente sobre la Ley de la Actividad Turstica, emiti opinin sobre la reglamentacin de la Ley de Pequea Empresa e hizo una propuesta al ex Instituto Nacional de Planificacin sobre descentralizacin administrativa del Estado. Hay que mencionar que no escap al inters de la Cmara el tratamiento al problema del terrorismo, solicitando al gobierno de la poca mayor presupuesto para la Guardia Civil y la PIP, dada su precaria situacin para proteger bancos, grifos y negocios en general, se dict por la Guardia Civil cursos sobre seguridad a locales a empresarios de Cusco y se cre un Comit Cvico de Apoyo a las Fuerzas Policiales. En su oportunidad, protest ante el Banco Industrial del Per por el cobro de intereses trimestrales por adelantado, la preocupacin por el recorte de montos de crditos industriales y excesivos trmites para acceder a prstamos, denunci muchas veces el contrabando de alcohol procedente de Bolivia, y muchas otras. Actualmente la Cmara tiene participacin en el Directorio de la Caja Municipal de Ahorro y Crdito Cusco, en el Gobierno Regional Cusco para la formulacin del Plan Estratgico Concertado de Mediano Plazo y el Presupuesto Participativo, en la Mesa de Concertacin para la Lucha contra la Pobreza, en el Comit Directivo de la Cuenca del Vilcanota, en el Consejo Consultivo de la X Regin Registral Cusco, en el Directorio del SENATI, en la Comisin Ambiental Regional, en CONCYTEC, en el Consejo Regional de Cultura del I.N.C. Finalmente hay que destacar que en cumplimiento de uno de sus principales fines cual es la defensa gremial, la Cmara tiene atribucin para efectuar consultas de sus asociados y contribuyentes ante la SUNAT, efectuar reclamos ante OSINERG, OSIPTEL, SUNASS, Municipalidades, Gobierno Central y Regional, SEDA CUSCO, Telefnica del Per y otras entidades de servicio, que realizamos con regularidad; recientemente en Asamblea General Extraordinaria de 06 de Junio del 2003, se ha facultado al Consejo Directivo de la Cmara a designar los miembros del Centro de Conciliacin y Arbitraje y a crear la Central Regional de Informacin de Riesgos; tenemos programado realizar en agosto del presente ao el evento "Competitividad y Retos del Sector Privado en el Proceso de Descentralizacin - Desafo de las Regiones". Por el Centenario El Congreso de La Repblica entreg la Medalla de Honor del Congreso de la Repblica del Per, as mismo el Concejo Provincial de Cusco y la Municipalidad Distrital de Wanchaq distinguieron con la Medalla de Oro de la Ciudad y la Medalla de Oro del Distrito respectivamente.

Bibliografa
1) LA INDUSTRIA TEXTIL EN EL CUZCO: FBRICA DE TEJIDOS "LA ESTRELLA S.A." 1928 - 1980. Francisco Medina Martinez Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuzco Cuzco, Per 2) DE "CERVECERIA ERNESTO GUNTHER" A "COMPAA CERVECERA DEL SUR DEL PERU", MECANISMOS DE FORMACION MONOPOLICA DE UNA CERVECERIA ALEMANA EN EL SUR, 1909-1924 Luis F. Medina Suyo Universidad San Antonio Abad del Cuzco Cuzco, Per 3) LUCRE: EL COMPLEJO TEXTIL MS IMPORTANTE DEL SUR ANDINO Escriben Elizabeth Kuon Arce y Roberto Samanez Argumedo 4) Historia de la Cmara de Comercio del Cusco. Portal WEB

También podría gustarte