Cuentos Del Pueblo Salasaka
Cuentos Del Pueblo Salasaka
Salasaka
Cuentos, Mitos, Ritos, Leyendas Ancestrales
Raymy Rafael Ch. M
Pgina 1
En los tiempos antiguos haba un hombre de cabello largo de sotana deslumbrante que encaminaba a todos nuestros ancestros TAYTAS Y MAMAS hacia el Sumak Kawsay y un da con la claridad del astro sol (Tayta Inty) se eclips y dejo la iconografa de Sumak APU. PACHAKAMAK.
INTRODUCCION:
Raymy Rafael Cn.M. Pgina 2
El presente trabajo es una antologa de los cuentos, mitos, ritos, leyendas del pueblos Salasaka, que se a venido trasmitiendo de generacin en generacin a travs de la comunicacin oral, es as que con la investigacin minuciosa a travs de los taytasn y mamas (ancianos), en la actualidad se a logrado documentar este pequeo texto que enriquece nuestra identidad cultural, til para la enseanza a la nios, adultos a todo tipo de lector en general. Comenzaremos con un anlisis pequeo sobre cmo eran los tiempos antiguos, denominado por nuestros taytas como URDIMAL TIMPU, en esta poca todas las cosas tenan poder y se comunicaban, muchas veces podan transformarse en cosas diferentes, nuestros taytas manifiestan que en tiempos antiguos hasta el excremento saba hablar, manifiestan que cuando un runa defecaba en el camino y no dejaba tapando, el excremento manifestaba deje tapando con la tierra!, manifestaciones como estas eran frecuentes. Los tiempos antiguos manifiestan que era un tiempo tonto o llamaban URDIMAL TIMPU (PACHA) (TIEMPO IRRACIONAL). Manifiestan que, en estas pocas los hasta los volcanes conversaban entre si y muchos shamanes, curanderos, yachak, tenan conversatorios privados para curar enfermedades maliciosas, desde esta perspectiva hasta la ciencia no puede comprobar las razones de la cura con la medicina ancestral, de algunas enfermedades incurables por los mdicos o medicina cientficafarmacolgica. En todo el recorrido de la vida del runa no exista ni existe malas hiervas, ms bien cada elemento natural es indispensable para la vida desde los seres inertes entre comilla hasta los seres vivientes, todos los elementos constituyen parte fundamente para la vida de Runa es as que el Runa depende de la naturales y ella depende de nosotros. Estimado lector en los prrafos siguientes se expresan los cuentos ms relevantes del Pueblo Salasaka, entre ellos: Los celos de Tayta Chimborazo con la Mama Awyla (Volcn Tungurahua) con la Mana Cotopaxi, el hombre ocioso que se convirti en lobo, el Pobre Warayuk, el Perro diablo, Juan de Oso y otros que irn generan el nivel de inters en conocer los sucesos en los tiempos antiguos.
Raymy Rafael Cn.M. Pgina 3
Pero antes de eso se presenta un resumen corto sobre aspectos importantes en la cosmovisin indgena.
QUE ES EL TAWANTINSUYO?
Es la gran extensin del territorio del Imperio incaico en Amrica del Sur gobernado por los Incas la misma que abarca las cuatro regiones o denominados SUYU.
SUYU = parcialidad, provincia, grandes distritos de agrupaciones ancestrales.
ANTISUYO O ANANSUYO.- Ubicacin de la parte Norte del Cusco, con la regin de la selva amaznica. CONTISUYO.- Comprenda la gran regin del sur, desde Cusco que llegaba hasta la costa, comprendiendo parte de Ica y el actual departamento de Arequipa. COLLASUYO.- El mayor territorio que comprenda la regin del Este, se extenda al SUR del Cusco, Per, toda la parte del altiplano. CHINCHAY SUYU.- Comprenda la regin Oeste del imperio, desde Pasto, atravesando todo el Ecuador, el nombre es referencia de la Cultura Chincha, un reino comerciante.
Pgina 4
MITIMAES.-Proviene de la palabra quechua mitmak que significa esparcir. Eran conocidos tambin como mitmakuna o mitmaqkuna. Quienes fueron grupos de familias distanciadas de sus comunidades por el Imperio inca y trasladadas de pueblos leales a conquistados o viceversa para cumplir funciones econmicas, sociales, culturales, polticas y militares, entre ellos somos los salasakas que fuimos trasladados aproximadamente por el ao de 1400 desde la regin del altiplano que hoy es denominado Bolivia hasta las pampas de Salasaka, como sustento en esta zona encontramos nombres de platas en Kychwa como: Yana Chaglla, Zara, nombre asignado a planta endmica de la zona. La conjetura es que, desde esta zona expandieron a toda la regin que hoy es, Cevallos, Quero, Kapote, Teligote, el Rosario. Por la invasin de los hacendados colonizadores hoy esta en una regin muy reducida comprendidos como Parroquia Salasaka. CUENTO, MITOS, RITOS, LEYENDAS POPULARES DEL PUEBLO SALASAKA. Antes de entrar a la documentacin textual sobre los cuentos, mitos, ritos, leyendas, es importante comprender las caractersticas fundamentales de cada uno de ellos para poder entender, discriminar y ubicar con exactitud las narraciones culturales de nuestro pueblo Salasaka.
EL CUENTO.- Es una narracin breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. MITO.- Es un relato de acontecimientos imaginarios y/o maravillosos, protagonizados habitualmente por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, hroes o monstruos.
RITO.- Un acto religioso o ceremonia repetida invariablemente, con arreglo a unas normas estrictas. Los ritos son las celebraciones de los mitos, por tanto no se pueden entender separadamente de ellos.
LEYENDA.- Es una narracin oral o escrita, con una mayor o menor proporcin de elementos imaginativos y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o basada en la verdad, con elemento de la realidad. Se transmite habitualmente de generacin en generacin, casi siempre de forma oral, y con frecuencia experimenta supresiones, aadidos o modificaciones, sirven para transmitir a las nuevas generaciones los contenidos espirituales ms profundos de la cultura, es cada vez
Pgina 5
Salasaka
Cuentos, Mitos, Ritos, Leyendas Ancestrales
Pgina 6
AWBA URKUGUNA. LOS CERROS EN LA ANTIGEDAD. En los tiempos antiguos los cerros: Tungurahua y Cotopaxi eran, amantes del cerro Chimborazo. En esos das el Tayta Chimborazo andaba montado en un caballo blanco envuelto en un enorme remolino de polvo. Al verla pasar, la gente deca, ah va el Tayta Chimbo. El Tayta viajaba a visitar a las enamoradas, la Tungurahua y la Cotopaxi. Este acontecimiento sucedi hace mucho tiempo atrs en los Tiempos Urdimales. En la actualidad no pasa ningn acontecimiento similar entro los cerros, razn al cambio y evolucin de la generacin y la modernizacin.
PUISIKY URKUGUNA LOS CERROS DORMILONES Los taytas manifiestan que en la antigedad los cerros de nuestro alrededor aran dormilones, que por eso no tienen agua ninguna de ellos. Un da Tayta Dios (Wyrakocha) entrega o reparta el agua a todas las montaas, cerros cercanos a Salasaka, los cerros dormilones ubicados justo en Salasaka ese gran da estaban dormidos por lo que quedaron secos hasta la actualidad. Entre ellos tenemos las partes al pie del cerro Manguiwa-Kochapamba, Kynlly urku, Katytawa, Patu loma, Nytun Kruz y las partes altas de la quebrada Chulku Wayku, toda estas partes si no hubieran sido dormilones, en la actualidad hubiera posedo muchos manantiales de agua, arboles y lluvias.
Raymy Rafael Cn.M. Pgina 7
CHAWARDA KACHY TAYTA CHYMBU MANDA CABUYA TAYTA CHIMBORAZO Segn los cuentos de los Tienpos Urdimales, un da Mama Tungurahua se lamentaba: Ya se me acaban las sogas para amarrar a los chanchos, tampoco hay cabuya con que hacer soga. Qu har?, Luego llamando a su amante Tayta Chimborazo, le dijo: Madame cabuya, -Tayta Chymbu. Estoy sin soga para amarrar mis chanchos. Tayta Chimborazo entonces hizo que lloviera duro. Al llover duro. Creci el rio Pachanlika. Entonces el agua se llevo ro abajo todas las cabuyas de los charcos de su orilla hasta la mama Tungurahua, su amante y Cumpli el pedido! A tal acontecimiento, ahora nosotros trabajamos la cabuya con nuestro propio esfuerzo. A veces los indgenas salasakas preparaban unas veinte o cincuenta pencas de cabuya verde y los colocaban en los charcos. Despus, el ro creca y se llevaba todos los charcos de cabuya, trabajo duro y esforzado del runa se desapareca en minutos como robo de cualquier ladrn. Cuando bajaban al rio a golpear y lavar la cabuya de los charcos, ya no encontraban ni huellas de las cabuyas y quedaban apenados y con una incgnita de Por donde habr ido la cabuya? PUCHKANADA, AWANADA YACHUSKAMUNDA SE APRENDE A HILAR Y A TEJER En la antigedad la gente simplemente coga el velln de lana recin trasquilado y se pona encima en forma de poncho o bayeta. Al pasar por las zanjas de cabuya, los ponchos y las bayetas de velln se rompa en pedacitos y se quedaban enganchadas en los espinos de las cabuyas a la ves los pedazos volaban con el viento como guilas o aves sin rumbo. Utilizaban esta forma de vestir ya que en esos entonces carecan de tcnicas de tejido y elaboracin de vestimentas. Un da de esos un ladrn juntaba calabazas para llevarlas en el poncho de velln sin pensar en la dificultad y fragilidad de este poncho a tal razn este poncho se rompi al no resistir el peso de las calabaza y se cayeron como piedras al piso (PUM PUM PUM), desde entonces en las indgenas nace la necesidad de producir el hilo con la tcnicas del hilado autctono Salasaka, y en los varones nace la creatividad de tejer en los telares autctonos, de esta manera generar trajes propios para la vestimentas y tener en la
Pgina 8
auba Tympu Parluguna actualidad el Runa Punchu tejido muy resistente a la filtracin de la lluvia, teido con plantas naturales y batanado en dos das. JUAN DE OSO En tiempos pasados una mujer se caso con un oso del monte y Tuvieron un hijo que se llamo Juan de Oso, este Runa Pareca como un oso por la fuerza y tena una piel peluda. Sin duda era un ser humano. Esta pareja vivi varios aos en el monte. Despus de varios aos, la mujer empez a extraar a su familia y Quera regresar a su pueblo, escuchando eso su esposo se enojo y dijo: No te dejare bajar del monte. Por eso Juan de Oso que ya era grande, peleo con su padre y gano la batalla, entonces llevando a su madre sali el monte a reencontrase con la familia. INGABUK SURTIJYS EL ANILLO DEL INKA Juan de Oso se cas con una hija de un Inka, su suegro posea muchsimo oro, llevaba siempre en uno de los dedos un anillo de oro, a Juan de Oso le gustaba mucho, dicho anillo, por ello un da dijo a su mujer: Pdele el anillo a su padre, que te de el anillo y que te gustara mucho tenerlo. La esposa fue y le pidi el anillo de su padre. El se lo neg. El Inka andaba siempre puesto el anillo para que no se lo llevara nadie. Una vez mientras el Inka dorma, Juan de Oso trato de quitarle el anillo. Desde entonces el Inka saba ponerse el anillo en la boca al dormir.
Juan de Oso todava quera el anillo, entonces busc a un ratn y le dijo:
Mi suegro est ah durmiendo con un anillo en la boca, anda y mtele el rabo en la nariz, si lo haces as, el botar el anillo al suelo. El ratn cumpli la orden, Uuuuuaaagggg, Uagggg grito el suegro, arrojando el anillo lejos y vomitando. El ratn corri a recogi el anillo, se lo entro a Juan de Oso. El suegro enojado exclamo: Esto no es ms que obra de mi yerno, as se aprovecha de m. Entonces se fue a los cerros Llanganate para esconder todo su oro, desde entonces no hay oro por estas regiones. Si Juan de Oso no se hubiera robado el anillo de su suegro, aun tendramos muchsimo oro en nuestro pueblo.
INGAGUNA PAMBARYSKA
En la antigedad habitaron muchos inkas en estas regiones, eran humanos como nosotros con la diferencia que no eran bautizados, tampoco conocan la escritura y el cristianismo catlico. Despus de un tiempo llego un Santo padres desde Espaa, para bautizarlos y cristianizarlos, viendo eso los incas comentaba: ha venido a bautizar! Ahora que hacemos? No dejaremos bautizar, decan los mayores Los inkas se asustaron porque nunca haban visto a gente blanca, se levantaron en gran bulla, rechazando ser bautizado y si obligan, nos esconderemos donde quiera, manifestaban. Entonces se pusieron de acurdo entro todos y comenzaron hacer huecos para enterrarse con todas sus pertenecas para que no encontraran y rechazando ser bautizados. A tal razn en la actualidad se encuentran huesos, vasijas, ollas, cucharas, platos, bolsas de plata, oro, cazuelas, etc. UKUCHABUY WAWAGUNA LOS HIJOS DEL RATN. En la antigedad una mujer tena como esposo a un ratn, un da la mujer se fue a la feria de Cevallos, dejando a los hijos solos en la casa, mientras los nios jugaban, mataron a un ratn sin saber que era su padre, cuando la mama regreso de la feria los hijos le contaron con orgullo: Mama haba una ratn que coma los granos guardados y lo matamos. La mama con tristeza dijo: ese ratn era sus padres, ustedes han matado a su propio padre. Ms tarde llegaron los familiares del ratn, en venganza se llevaron todo el grano que haba, la mujer y los nios no tuvieron nada que comer. Los nios lloraban de hambre, la mama por haber cometido dicha accin, abandono a los hijos dejando solos encerrados con llave en un cuarto, para que vivan como puedan. Los nios lloraba y gritaban de pena, se enterraron espina en los brazos, de las heridas crecieron plumas y se convirtieron en curiquingues, salieron del cuarto y volaron al espacio. Desde entonces los nios hijos del ratn andan arriba en el cielo. MAY ACHKU DYABLUMUNDA POR UN PERRO DIABLO. Antiguamente viva un mestizo en la parte de sigsig wayku en Salasaka, este personaje era aguatero, un da encuentra la acequia reventada a tal razn el mestizo se preguntaba: por qu en esta parte del puente de sigsig wayku, se revienta cada rato la acequia?
Raymy Rafael Cn.M. Pgina 10
Una noche de luna nueva se quedo hacer guardia para averiguar del porque cada rato se reventaba el canal de agua, en uno de esos momentos un pero se acerco al canal y se acost en la misma, a minutos de haber acostado, el canal se exploto y el agua se expandi hacia la quebrada sin control ninguna. A tal acontecimiento el mestizo afirmaba solo: este pero es un diablo!, causante de los derrumbes y dao del canal de agua. Entonces el aguatero se acerco al lugar, saco el sombrero y un rosario para colocar en el perro, el pero se levanto y se hiso amigo del aguatero, desde entonces se convirti en amigo y sigui a todas partes. La siguiente noche el perro aparece en el sueo del Aguatero: el perro se acerca y manifiesta que saque el rosario del cuello y manifiesta cunto de plata deseas? Si desea un bal de plata, te lo dar, si desea un cuartos de plata tambin te puedo entregarte, cuanto desees yo te lo entregare a cambio de que me quites el rosario de mi cuello, As manifest el perro en el sueo. El aguatero era discapacitado, no tener las manos a tal razn no pudo sacar de inmediato el rosario. Al da siguiente el aguatero le pregunto al perro porque me haces soar as?, me das la plata y te lo sacare el rosario: Esa misma noche el perro coloco mucha plata en la casa, al ver la plata el aguatero corri cerca del perro y saco el rosario, en ese momento el perro se convirti en remolino de polvo (huracn) con truenos se fue al Cotopaxi. De esta manera el Aguatero se hizo Rico y la acequia no se derrumbo ni se revent ms.
EL CONDOR Y LA PASTORA CUNDURWAN MICHYK SULTURAWAN Haba una vez una pastora soltera que con su perro acampaba sus ovejas, cada da un cndor venia a conversar con la pastora, el era muy guapo, vesta de un pantaln bien bordado, sin mancha ninguna con un pao de seda atado a su cuello como corbata, los dos saban conversar varias horas, una tarde el cndor se llevo lejos a la pastora y la coloco en cima de una pea grande, luego el perro segua a la pasto llorando frecuentemente, el pero vio el lugar donde puso el cndor a la pastorcita, luego regreso a la casa trayendo a las ovejas, los padres al ver que el perro llego solo, le pregunto dnde has dejado a nuestra hija, como el perro no poda hablar corri adelante para indicar el camino y le llevo al sitio donde estaba la pastorcita, miro hacia la pea llorando, los padres
Pgina 11
auba Tympu Parluguna viendo a su hija hicieron un camino hasta la pea, hasta rescatarla y llevarla a la casa donde el perro sigui feliz. Para que el cndor no se lleve otra vez a la pastorcita, los padres escondieron en una vasija grande, el cndor regreso nuevamente en busca de la pastorcita, vol encima de la casa, raspo con sus garras hasta romper el techo de paja, despus entro y saco a la muchacha de la vasija y se la llevo. Luego los padres se fueron a rescatar, pero el cndor fue astuto y no le llevo a ese lugar y llevo a otro diferente, los padres al no encontrar regresaron a la casa tristes y el perro muri de tristeza, hasta ahora no se sabe donde est la pastorcita, quizs viva con el cndor. En esos tiempos la gente cristiana era tentada por la elegancia y ropa elegante del cndor. POBRE ALCALDYMUNDA EL ALCALDE POBRE. Era en tiempo de corpus, todos los alcaldes preparaban la fiesta, los alcaldes ricos tenan listo la chicha, el mote y los puercos, tambin tenan listo la ropa que para la ceremonia, haba un alcalde pobre no tenia con que recibir a la gente en su casa, ese pobre alcalde no tena nada preparado, una tarde sala en busca de ropa , llorando caminaba por la llanura del Chimborazo, all se encontr con un seor de poncho blanco que iba montado en un caballo del mismo color, el seor dijo al indio, porque estas llorando, y el alcalde contesto iba en busca de ropa y plata. Qu quieres? pregunto el seor. Alcalde soy patroncito, siendo alcalde necesito ropa y plata. Usted no sabe alguien que tenga ropa para prestar? El patrn le contesto, quieres ropa yo tengo. Por dios patroncito prstame manifest el alcalde, entonces el patrn dijo bueno y dijo monta al caballo y el patrn le ordeno que sierre los ojos. De pronto se encontr dentro del cerro Chimborazo adentro ava oro y seda por todas partes, el patrn le pregunto al alcalde, Cul ropa quieres? Cualquiera dame patroncito contesto el alcalde, el patrn entonces le dio todo lo que necesitaba para la fiesta, plumas , cascabeles, adems regalo una mazorca de oro, una gallina que poni huevos de oro, pero cuidado dijo el patrn, no te chumes. El alcalde regreso feliz llevando consigo todo lo que el patrn dueo del Chimborazo le haba dado, llegando a la casa encontr que haba chicha y que en un rato haba hecho un tnel bajo la tierra para hacer pasar la chicha de la casa de un alcalde rico a la casa del alcalde pobre, el alcalde pobre estaba muy contento, su ropa deslumbraba a los invitados, la gente le pagaba a l.
Pgina 12
auba Tympu Parluguna De dnde abra conseguido esa ropa? Se preguntaban todos El alcalde pobre andaba orgulloso, QUILLA MUZU EL JOVEN OCIOSO Haba en los tiempos antiguos un joven muy ocioso, se caso con una mujer rica, su mujer mandaba hacer cosa, diciendo anda: arar, aflojar tierra, trabajar en el campo. A todas partes, le mandaba a trabajar, tambin deca, anda a barrer el patio y andaba a regar agua, pero el joven no le izo caso, un da su hijito teniendo hambre mordi el dedo corazn del pies de su pap, viendo eso el suegro dijo, bien hecho, a su yerno pregunto, por qu no quieres trabajar para mantener a tus hijos y para que te casaste si no quieres trabajar. Al or eso el yerno se fue llevando todas las herramienta, el azadn, la barra y la pala, al da siguiente regreso a la casa para llevar semilla de maz. Todos los das llegaba a la casa quejndose, ay mi pobre cuerpo, vengo con hambre de tanto trabajar. Su esposa cocinando al apuro, le daba de comer, diciendo mi pobre esposo viene cansado con hambre de trabajar el campo. La esposa deca, Qutate el poncho y descansa. Pero el esposo dacia. No quiero quitar el poncho treme la comida de una vez. Un da despus de comer empez hablar que el maz esta casi listo para cosechar y las papas tambin, diciendo eso regreso al monte. Despus de haber salido el yerno. El suegro dijo: Yo averiguare que es lo que est haciendo mi yerno por eso fue siguiendo atrs escondiendo entre los rboles. Llegando a un sitio abandonado el joven empez a prender lea al ver eso el suegro desde los arboles se pregunto: Aqu es donde ha estado trabajando. Donde estar los sembros, y veo solo hiervas mala. Despus de quemar la lea el Jove quito el pocho, viendo eso el suegro se asusto al ver que el yerno tena una rabo andrajoso, el joven empez a barrer la lea con el rabo despus boto el maz al fuego caliente al reventar el maz el joven corri de un lugar a otro comindolos. El suegro enojado se acerco a su yerno y le dijo trabajando as has estado viviendo de ociosidad te has convertido en lobo. Viendo a su suegro corri arrastrando el rabo se escapo al monte. Hasta ahora no sabemos qu fue de su vida. Ahora se cuenta eso a nuestros hijos cuando no quieren trabajar, que pueden convertirse en lobo.
Raymy Rafael Cn.M. Pgina 13
LIMOSNERO Y LOS DIABLOS LIMOSNERUN DIABLUGUNAN. Una vez un limosnero que paso la noche en un molino abandonado, mientras el dorma arriba, entraron alguno diablos. Llenaron la parte baja del molino para hacer escuela. Los diablos se sacaron sus sobreros y pusieron los bastones en un lado, se sentaron en una mesa y empezaron las clases con profesor diablo. El profesor diablo solo saba contar hasta el tres. Uno, dos, tres. Uno dos tres, uno dos, tres. Deca a los alumnos, ninguno poda comentar ms. El limosnero se despert oyendo tanta bulla, se saco despacito la cabeza para ver a los diablos y ellos seguan con la misma la clase, sin notar al limosnero. De los hijos salan fuego y de las narices salan chispas, tambin tenan rabos. El limosnero se asusto pens si me descubren me pueden pegar o quizs comer. El limosnero quedo despierto sin hacer ruido y los diablos continuaban diciendo un, dos, tres, cuando escucho lo mismo el limosnero grito desde lo alto uno dos tres cuatro cinco. Los diablos se esparcieron y se fueron volando del molino dejando todas sus pertenencias botadas: libros de oro, bastones de oro y sus sombreros de oro. El limosnero se quedo arriba hasta el amanecer, con la luz del da sali sin miedo, recogi los bastones, libros y sombreros de oro y se los llevo a su casa. Al da siguiente todo el mundo se quejaba, se ha secado el agua no tenemos agua con que vamos a comer, todos los manantiales las acequias y los ros hasta Guayaquil se haba secado. Nadie poda comer sin agua. Ni el limosnero durante cuatro das no tuvo agua. Caballeros y hacendado llegaban donde el limosnero a rogar por favor vaya a dejar las cosas en el molino porque lo diablos nos dejaran sin agua. El limosnero se negaba, ya desesperado algunos patrones regalaban, ganado, haciendas y dinero, despus de que todos lo hicieron un buen regalo el limosnero fue a dejar las cosa de los diablos en el mismo molino. Al siguiente da haba agua en toda la regin. De esta manera el limosnero se hiso rico.
Pgina 14
Una joven hermosa fue a pastar ovejas y siempre le acompaaba un perro y un da apareci un Salasaka joven y muy hermoso con una bufando blanca en el cuello, se le acerc y conversaron un rato, luego se convirti en Cndor y llev a la joven a una cueva que est en lo alto de la montaa. Las ovejas se quedaron solas y el perro las lleva al corral que est cerca del lugar donde viva, el perro llega a la casa de su familia y les va a indicar el lugar donde ella se perdi y all estaba la pisada del Cndor. Inmediatamente La familia fue rescatar a su hija en la montaa una vez rescatada, al llegar a su cosa le pusieron en un pondo y el cndor baj a buscar en la casa, arroj el pondo, sac a la joven y se la llev nuevamente y se convirti en una ave. Se dice que de este hecho se origin el arco iris y se aparece cada vez que llueve y zarpea.
Se dice que el arco iris es macho cuando tiene colores vivos, claros y hembra cuando asoma apenitas los colores opacos. Se cree que cuando el arco iris se presenta sobre una casa es porque alguien va a morir; Para hacer alejar el arco iris se hace sonar un metal pailas, ollas de metal o coger la cabuya blanco y pegar o azotar. Tambin para que desaparezca el arco iris se quema romero, o sahumerio. Cuando el arco iris pega a la persona, este individuo se va enflaqueciendo poco a poco y se debe hacer curar con mdicos nativos del lugar (Yachak) el mismo que limpia con un cuy y en la misma sale una raya blanca, es decir que tiene la enfermedad del arco iris. Kuychy katishka Luego del proceso de limpiar al enfermo el Yachak lleva el cuy a Kynlly Urku haciendo vestir y colgar cintas de colores a nombre de la persona enferma como signo de paga y que lleve vuestro mal. Esta seal de la enfermedad, se ve con claridad la raya blanca en la noche, y tambin se dice que cuando venga el diluvio el agua se llenara hasta la cima el arco iris.
MITO DEL CERRO TULABUK Ubicado en Riobamba Haba un pajarito que cantaba diciendo: "Tulabuc, tulabuc" este cntico escuchaban los pastores y se preguntaban uno al otro por qu ser que dice tulabuc, tulabuc? y pensaban que debe ser el nombre de este cerro y lo comenzaron a llamar Tulabuc; este cerro tiene la siguiente forma; es redondo como un volcn y tiene esta explicacin; Este cerro estaba creciendo en competencia con el Chimborazo y este a la vez que Tulabuc creca rpido y le iba a ganar, se vali del Padre Sol y ste le pis en la cabeza al Tulabuc, algunos dicen que le dio con una varilla de hierro entonces Tulabuc se qued hundido sin poder crecer, donde actualmente se posa el agua y en verano sirve como cancha deportiva . Tambin, los
Pgina 15
Los diablos continuaron contando, mientras decan el uno, el dos, el tres" una y otra vez. Finalmente, cansado de orlos lo mismo, el mendigo grit fuera los nmeros del texto: el "UNO, EL DOS, EL TRES, CUATRO, CINCO" Los diablos estaban asustados por esto y corrieron fuera del molino dejando todas sus cosas, incluso los libros de oro, all los bastones de oro, y sombreros de oro. El mendigo se qued en las vigas hasta el alba.
Al amanecer, el mendigo regreso al molino, y agarr las cosas que dejaron todos los diablos en el molino y se fue a su casa. Los prximo das, todos se quejaban y decan, "El agua se seca, no tenemos el agua, qu vamos a beber y comer?. Todos los arroyos, ros, y regados e
Pgina 16
Hace mucho tiempo atrs, cuando las cosas eran "muy diferente que la actual vida" (Urdimal tympu), la existencia de las casas en Salasaka era de manera muy dispersa, cada casa se encontraba, aproximadamente a media o una hora de distancia. El "Utcu Tungury", un personaje muy terrorfico, la historia cuanta que, una cierta noche ingres a una casa donde se encontraba el dueo de la casa. Al entrar apag la lmpara de luz que era de querosn, conocido como (Candil) para que el hombre no se diera cuenta o no pueda ver con claridad la garganta rota Utcu Tungury, los dos se sentaban solo con la claridad del fuego, entonces Utcu Tungury dijo, Por favor deme comida", para que el dueo lo alimente. Utcu Tungury peda muy seguida mente la comida y ms comida. Entonces el dueo de casa se asusto porque se acabo la olla entera de comida, Utcu Tungury como tenia la garganta rota no poda llenar nunca. Finalmente l comi tanto que toda la comida se haba regado en el piso. Despus de terminar cada cuenco o plato de comida, l deca gracias", y segua esperando por otro cuenco o plato de comida. Entonces, el dueo estaba asustado, y pensaba que este debe ser algn diablo o una criatura extraa, Utcu Tungury estaba sentado en la puerta, para que el dueo no pudiera escapar. Si Utcu Tungury no hubiera estado all, el dueo hubiera provocado ms humo para que Utcu Tungury se apartara porque los demoos temen el humo. Entonces El dueo agarr algunas pajas de la esquina de su casa, lo tir en el fuego, y se encendi una fuerte llama de fuego alumbrando toda la cocina. En ese momento, el dueo de casa pudo ver un montn grande de comida regada en el piso a los pies de Utcu Tungury y se dio cuenta de que tenia la garganta rota y que cada vez que coma toda la comida se regaba en el piso razn de ello Utcu Tungury nunca pudo llenar su estomago.
Despus de todo esto entendi el porqu del nombre Utcu Tungury a este maligno y seguidamente el dueo de casa empuj al Utcu Tungury y corri fuera de la casa y subi a la cima de un rbol de capul y Utcu Tungury tambin corri a tras de l para comerle. Utcu encontr la quijada de un
Pgina 17
Al amanecer el dueo bajo del rbol, y al bajar no encontr ninguna huella de los golpes ejecutados por Utcu en el rbol de capul. Entonces l se pregunto que es realmente lo que paso aqu?, Pero una sorpresa fue que si encontr la quijada de asno y se dio cuenta que todo era real. Finalmente al regresar a su casa vio la comida regada en el piso y se dio cuenta que l fue visitado por Utcu, "garganta rota. Luego el comento sobre lo que sucedi a todos los vecinos, razn por la cual las personas empezaron habitar de manera muy cercano entre ellos.
Es un pequeo bulto blanco de bebe, que se encuentra en varios lugares oscuros y alejados, como en los crucero de los caminos, en posibles antiguos cementerios, etc. Este maligno emite el llanto de un bebe y persigue a cualquier persona que est pasando por esos lugares hasta matarlo. Este Uagullgu ataca con mordeduras especialmente la parte de la rodilla (Kungury), tratando de ingerir y lograr la muerte. Tambin tiene la capacidad de entrar en el cuerpo de los bebes, el mismo que provoca que el bebe no pare de llorar, cuando esto sucede con los bebes es importante asistir don de un Shaman para que cure este mal, una de las plantas medicinales para este mal es la planta Manchary (machary yura). Este Uagullgu se despertaba al escuchar el llanto de un bebe, por tal razn nunca es bueno que las mamas hagan llorar al bebe en campos botados o muy alejados de la casa. La razn de la existencia del Uagullgu fue por los entierros de nio que los indgenas realizaban en cualquier lugar alejado y abandona de las poblaciones. Se aduce que estas almas se despiertan al escuchar el llanto de un bebe. Antiguamente cuando no haba luz ni cementerio las personas estaban acostumbradas a enterrar los bebes muertos en cualquier lugar alejado o botado de Salasaka, uno de esos lugares fue en Salazka uku, en la parte (Crucero) de Chilkapamba (Chakapata) donde actualmente vive don Angelino Pambasho y su familia, La familia Jynchy Mariano y donde actualmente es la casa comunal. En conclusin se aduce que ataca ms a las personas que practican el incesto, la solucin es pegar con acial (ltigo) elaborado con palo santo o chonta roja y el proceso es, azotar siempre de derecha a izquierda.
Pgina 18
Un diablo el diablo disfrazado de hombre indgena provocaba y lograba la infidelidad de las mujeres casadas. Una vez un hombre sali a su trabajo en el campo y al regreso encontrando a su esposa en pleno acto sexual con el demonio convertido en un caballero. Viendo este acontecimiento y con tanto dolor por la traicin de su esposa decidi quemas toda la casa conjuntamente con las dos personas adentro. En el proceso de la incineracin el diablo manifestaba que nunca desaparecer y que se convertira en piojos, pulgas y garrapatas. Luego de incinerar todo el seor recogi todas la ceniza en un pondo de barro y mando a una persona a que arrojara en un rio grande pero con la indicacin que arrojara sin abrir el reciente, pero esta persona por las curiosidades que tenia, al llegar al rio en vez de arrojar este recipiente como lo ordenaron, se le ocurre abrir el recipiente de ceniza y una vez abierto el recipiente el diablo se escapo convertido en los animales enunciados.
El Tangun es un pequeo posadita o un sitio pequeo, similar a una pequea cama, ubicado justo en la cumbre de los techos de las casas de paja, tpicas de los salasakas, este lugar es apropiado para guardar las semillas para que no ingiera los ratones. En este lugar denominado Tangun habita el demonio, el mismo que al apagar el candil, este demonio baja de este lugar y comienza a escoger a la persona apropiada para ingerir. El individuo apetecido por este demonio son las personas que duermen justo en la mitad de los grupos. Esta persona Casa Tpica seleccionada por el demonio al da siguiente amaneca todo absorbida por el Salasaka diablo, el cuerpo de la victima amaneca seco como un cuerpo esqueltico. Antiguamente los Salasaka siempre dorman todos juntos en una sola cama. Al descubrir la existencia de este demonio los salasakas comenzaron a dormir separados en grupos de dos para evitar, ser vctimas de este demonio Tangunby tiak hermano
EL HOMBRE OCIOSO
Raymy Rafael Cn.M. Pgina 19
Antigua mente en Salasaka cuando la tierra erra muy productiva, donde no era muy necesario el trabajar y el Salasaka menta sin importarle nada. Haba una pareja de recin casados, llamadas Manuel y Manuela que vivan en la casa de Manuela. El todos los das sala diciendo que va a trabajar, llevaba toda clase de granos para sembrar pero esto no ere verdad, sino que iba al ro a acostarse boca abajo sobre una gran piedra ancha y plancha y con el sol tostaba los granos para comrselos, su mujer que le llevaba el almuerzo, un da ve desde lejos que su esposo cada vez que un grazno saltaba y se los coma mientras iba convirtiendo en lobo, ella asustada regresa a su casa y cont a sus padres los mismos que: se sorprendieron; entonces el to de Manuela, reuni a toda la gente y arrastraron al rededor de la plaza atado de un burro y la ltimo palabra de ste fue gracias por lo que me han hecho.
EL CONDOR MALLKU.
Los ancianos cuentan que, antes de la llegada de los blancos, cuando eran libres y nadie se haba apropiado de sus tierras un Candor gigantesco habitaba en una profunda caverna, esta quedaba sobre las ms altas cimas el cndor viva solitario sin causar mal a nadie. Era dueo de un pocyo a que como era muy poderoso haba concedida virtudes mgicas, todo el que se baaba en sus aguas recuperaba la salud y alcanzaba la sabidura, es que el cndor amaba a los Salasakas y quera que ellos viviesen sanos y felices. Con los aos la vertiente se convirti en un lugar de peregrinaje a la que acudan los que deseaban encontrar un remedio a sus penas, por lo tanto el cndor descenda majestuosamente desde las cumbres y se posaba en ella para calmar su sed, as transcurri mucho tiempo hasta que comenz a sentirse muy solo, pens entonces en alguien que lo acompaara. Una madrugada Mallu Quinche, la joven ms hermosa de comarca se fue al pokyo, estaba muy triste porque su novio ya no quera, casarse con ella, una amiga le haba aconsejado que fuera all, en donde seguramente encontrara consuelo. En medio del silencio, del reboso sac unas mazorcas de maz. Luego de apretarlas contra su corazn las arroj a la fuente, en cunclillas suplicaba al cndor que recibiera su ofrenda. Cuando el Sol apareci la joven se quit las ropas y se meti a la fuente, con un cntaro se ech el agua en la cabeza y con reverencia sacaba las mazorcas del fondo del agua, alzando los brazos dijo su ruego. A mitad de la maana sali de las aguas volviendo a ponerse sus vestidos, cuando se iba a cubrir su espalda con el rebozo, escuch el ruido de unos pasos, al mirar hacia atrs, sus ojos vieron a un joven indio que sonrientemente se encaminaba hacia ella. El cndor ha hecho el milagro, pens con alegra y se imagin a su novio otra vez a su lado apurando la fecha de la boda, esper pues tranquila que el joven se acercar, le dijo mujer ya te has baado, deja 'que trence tus cabellos, ella acept en silencio, pero al mirar de nuevo al indio vio como de sus negro manto iba naciendo las enormes alas del cndor. Paralizada por el miedo no pudo
Raymy Rafael Cn.M. Pgina 20
LA HISTORIA DE MANUKA KUCHKY. En tiempos ancestrales existi dos parejas que mucho se discutan y se peleaban, los golpes del marido, Manuka lo tomaba como un chiste cada vez que el marido le pegaba, pero un da para que ya no le pegue mucho, deca que se muere de dolor y as el maridos dejaba de pegar pero cuando dejaba de pegar el esposo, ella mismo le buscaba que le pegue otra vez para burlarse diciendo que una mujer es de plata y que nunca muere, y gritaba ante la gente diciendo ese hombre no sabe pegar, pero el marido pegaba muchos veces ms.
LA HISTORIA DEL CHUZHAK EL PJARO ADIVINO. Nuestros ancestros manifiestan es un ave que tiene un pico grande, ancho y solo canta en las noches. Cuando canta el Chuzhak anuncia que habr muerte en el pueblo Salasaka, para tratar de evitar lo anunciado los indgenas al escuchar el canto de esta ave, tienen que golpear y golpear su corazn diciendo Rumy Sungu varias veces porque dicen que esta ave llevan o roba el corazn, es decir que lleva la fuerza de vivir, y cuando llore finito o el canto es muy agudo es anuncio de que una persona joven est a punto de morir o le falta algunas semanas, y si llora grueso o canto agudo es para que una persona mayor se muera o est a punto de morir; y hasta la actualidad se escucha el canto o llanto de esta ave, pero nunca se ha visto frente al pblico, pero nuestro mayor en tiempos remotos cuando la Pacha mama era puro manifiestan que si se aparecan y que lo han visto. *Narracin de la Sra. Mara Comasanta 87 aos Wamanloma.
Antiguamente nuestros ancianos manifiestan que Dios ha sabido andar disimulado como un ancianito limosnero y a las personas que estaban sembrando le preguntaba. Qu estn sembrando? Algunas personas respondan papas y maz y otras personas respondan piedras y molestaban la ira de Dios. A las personas que dijeron que estaban sembrando papas y otros alimentos dice que al siguiente da ya estaban listos y maduros los frutos, y a los que dijeron piedra, toda la cementera estaba sembrada de
Pgina 21
DIOS EN EL ZAPALLO
Antiguamente, dicen que Diosito se ha sabido esconder dentro del zapallo, y a las personas malas enseguida atrapaba dentro del zapallo para purificar el espritu malo ose expulsar al diablo. Y una vez el diablo convertido en persona a dicho a una persona, que le regale el zapallo y la persona le haba regalado el mismo zapallo donde Dios estaba escondido y cuando quiso ingerir fue atrapado por el bien, desde entonces comenz a reinar la paz y la armona.
Tambin dicen que Dios ha sabido esconder dentro de los chochos. Dicen que antiguamente los chochos se podan comer solo cocinando, como cualquier otro alimento como alverja etc. Un da como el diablo ha estado persiguiendo a Dios y Dios se haba escondido dentro de los chochos y los chochos haban sonado fuerte como eran secos, entonces el diablo se da cuenta y haba encontrado, desde entonces los chochos se convirtieron agrios por lo que no le ayudaron a esconder a Dios.
Antiguamente los nios eran consideraros idneos solo para el pastoreo y por tal razn saban andar pastando ovejas en los ros y a la vez venan rejuntados la lea para cocinar y si no llegaban con la lea a la casa los padres no le daban de comer, cerraban la puerta y los nios regresaban al pastoreo. Antiguamente no haba muchos rboles como ahora por la razn que las pepas del eucalipto se utilizaban como leas o carbn.
ALIMENTACIN ANCESTRAL. La alimentacin era solo de granos tiernos y secos, solo saban comer mote, machica, polvo de maz, alverjas, habas, quinuas, nabo, col, etc., y todo era moldo en la piedra, el tostado se haca en tiesto de barro luego se mojaba en un pequea cantidad de sal molida en piedra y un poquito de agua y estaba listo el tostado, tampoco se consuma azcar envs de ella se consuma el Chawar Myzky y mucho menos ingeran aceite vegetal o
Pgina 22
En los tiempos muy antiguas, segn no han contado nuestros mayores la montaa llamada Tungurahua haba contrado matrimonio con el padre Chimborazo. A si vivan juntos sin problema, hasta que un da, la madre Tungurahua a espaldas del padre Chimborazo, se ha entregado a Alto Collar no sabemos el motivo por el cual a este monte Collar los mestizos los llama Altar. El orgulloso Chimborazo y puesto que nada que va oculto bajo el padre Sol llego a saber que su esposa estaba conviviendo con el otro monte. Una vez que descubri el engao, la quiso matar y acabar a palazos a ella. El padre Chimborazo era tan grande y tena dos brazos tan inmensos que poda golpear de una otra banda sin problema, todo este habra hecho pero, oportunamente el sinvergenza Collar y el Cary Wayrazo intervinieron para defender a la mujer. Enojado y orgulloso marido no quiso soportar ninguna intervencin por el contrario ah mismo, cogiendo un inmenso garrote golpeo al Cerro Collar hasta dejarlo aplastado y al otro monte tambin lo golpeo de igual manera hasta dejarlo con los huesos hundidos. A si es como nuestros primeros padres nos han relatado y al mismo tiempo nos han explicado la causa por la cual el monte Collar se quedo pequeo y hundido por la misma razn tambin el Cary Wayrazo, que tiene el filo quebrado desde el cspide hasta la base.
LA LEYENDA DEL CONDOR Y LA PASTORA. Una persona ha sabido vivir en una montaa y bajaba a la tierra con su poncho de color blanco que eran sus alas y vio a una seorita muy bonita debajo de un gran rbol que pasta a las ovejas, se acerc y le abrazo y le pregunto por qu lloras, y ella se quiso esconder pero no pudo y el cndor se fue llevando con sus garras a la punta de la montaa y sus familiares llegan a buscar y le encuentra y le llevan a su casa y a ella le encierran pero el cndor volvi en busca y le llevo otra vez y l le pide a la seorita que le d haciendo un poncho y ella no le quiere dar haciendo nada. Sus familiares van en busca otra vez pero no la encuentra porque el cndor le haba llevado a otro lugar, hasta ahora no se sabe nada del cndor ni de la seorita. REPARTO DE LAS AGUAS
Pgina 23
En tiempos remotos nuestros ancianos manifiestan que nuestros cerros vecinos eran muy dormilones, razn que ninguno los que se encuentran a los alrededores tienes agua o carecen de lluvia. Un da, el padre de los montes comenz a repartir las aguas en este proceso nuestros cerros quedaron dormidos y en castigo a esto quedaron privados de ella. El cerr Manguiwa, el Katitawa, El Kynlly Urcu, Niton Kruz, las quebradas de los Chulcos, las peas de pasa y otros ms, hoy tendran agua, de no haber cado en este descuido. El alto cerro de Kynlly Urku hace siglos atrs llego tener una pequea fuente de agua y laguna pero se desaparicin poco a poco cuando una mujer en estado de menstruacin se meti a baarse. Es por eso que, no tenemos agua por culpa de los cerros dormilones. Por el contrario, todos los que asistieron a la llamada, la tienen. Agustn jerez 88 aos.
EL HOMBRE MILITAR Hace 200 aos atrs, en la comunidad de Wamanloma viva el hombre que era un militar y que nunca dejado que nadie llegara al pueblo, pero un da llegaron varias mujeres adolescente de 14, 15 aos, viendo a las mujeres el hombre dejo que ingrese al pueblo, el era hbil y sabio; dejo en su cuarto a las mujeres donde quemo a las mujeres de celo, pero los pueblos vecino salieron a ver el humo y los padres de las muchachas Salieron a ver lo que pasaba; una vez que llegaron al sitio encontraron al militar y el pueblo enfurecido lo quem, el hombre antes de morir manifest que volvera a cuidar el pueblo y vigilare a sus mujeres. Desde all se mantiene la historia del hombre militar por tal razn hay pnico en el pueblo por el miedo de encontrarse con el hombre militar, algunos moradores manifiestan que han visto al militar con cuchillo en la mano con su calzado de punta para reventar el estmago y tambin afirman nuestros ancianos y nuestros padres informan este suceso para que los hijos no salgar en las noches.
LEYENDA DEL DUENDE Hace aos atrs una persona viva en un rbol en la comunidad de Wamanloma, y relatan la existencia de duendes en los pueblos, manifiestan que salan a la media noche a espantar a la gente. Loa ancianos relatan que son pequeitos y muy ancianos llevan un sombrero grande con unos calzados de punta con un rostro espantoso, son muy listas y salen a la media noche. Las personas que lo vieron se preguntaron de donde proviene. Ava muchos rumores que los duendes son demonios que hacen dao y que poseen mucho oro y persigue a las personas que roban sin importar nada l puede cortar cualquier parte del ser humano. Los pobladores vivan asustados, al aumentar la poblacin poco a poco fue desapareciendo el miedo pero existe el temor que vuelva y otra vez para hacer dao. Tambin existan en los canales pequeo en donde muchas personas se encontraban al ir a llevar el agua al sector de Zankaloma alto donde apareca solo a la media noche y luna llena, una vez el duende a propuesto regalar un canasto de oro y la persona a aceptado el regalo del duende y despus el duende desapareci pero la persona de susto dejo el oro y regreso a su casa
Pgina 24
PACHAKAMA Y PACHAMAMA Cuando Pachakama cre el universo vivan en nuestro mundo las plantas, Pachakama necesitaba alguien que le cuente todo lo que pasaba en la tierra, Pachakama quera comunicar con las gentes cuando cosechan. Entonces el Pachakama y Pachamama convocaron a los poderes del universo para crear un mensajero sagrado, el Padre Sol, la Madre Luna, los Arboles, los Ros, el Viento y las Estrellas, todos se dieron la mano con sus energas. El taita Cotopaxi y la Mama Tungurahua llenaron el cielo con lava y cenizas; los llamingos huyeron del lugar. Entre lluvias y relmpagos apareci un huevo de donde naci el hijo ms esperado era un cndor entregando mensajes a travs de seales y sueos sin embargo el cndor senta solo, todos tenan parejas, pens un da que porque estoy solo y entonces fue en busca de un amor vol sobre los jvenes que pastoreaban y all vi a una hermosa mujer pastoreando acompaado de otros compaeros y se enamor de una de ellas, luego el cndor busco un poncho y se coloc para estar elegante y conquistar, el cndor intento acercar poco a poco a la joven una, todo elegante se salto en sima de ella y dijo que si le quiere que le acompae y la mujer dijo si, entonces acompao a conocer la casa de la mujer y al da siguiente la rapto y se lo llevo con l. Por eso hasta la actualidad los adultos le hacen tener miedo a los chicos y chicas, manifestando que puede venir el cndor a llevarse para siempre.
EL AMANTERO. Haba una vez un hombre que fue a dar de comer a las vacas y el amantero haba matado al hombre y le haba sacado toda la cara (rostro) al muerto para revestir su rostro aparentando al muerto y hacer creer a la mujer que es su esposo. Una vez revestido su rostro le llevado la cerne del esposo muerto para que cocine en la casa, al momento de cocinar, los hijos haban escucho, cuando la olla estaba hirviendo, una voz que deca. Soy tu papa y repeta varia veces. El amantero despus de comer a quedado dormido en los pies de la seora y cuando la seora alzando el cabello en la parte de la nuca tena una boca y un ojo, viendo eso la seora se asust y corriendo a la casa nueva que estaban construyendo y ha subido hasta la encima de la casa y el amantero ha ido detrs de la seora gritando eres mi mujer, mientras la seora gritaba si eres mi esposo crtate el pene; el amantero hace caso a la mujer y corta el miembro, sangra hasta morir. Despus la seora se baja de la casa y quema toda la casa junto al amantero, al quemar, al amantero le gritan, pulga y piojo t sers. Despus se queda en cenizas y la seora enva la ceniza a un hombre a que vaya a tirar en el rio y que no habr el contenido, pero el hombre por curiosidad abri el bolso que llevaba y del contenido salieron sin nmero de piojos y pulgas los mismos que al hombre le han dejado solo huesos.
Pgina 25
Despus de la ceremonia en la Iglesia; los novios y los padrinos con su traje ceremonial para este acontecimiento y acompaados por sus familiares, amigos y curiosos se dirigen a la casa de la novia; en el camino los padrinos bailan, mientras el novio reparte el trago la novia, est sentada o permanece de pie; acto similar lo hacen en cada esquina con la animacin musical de un grupo folklrico del lugar. Cuando llegan a la casa de la novia estn esperando los ancianos y familias ubicados en el corredor de la casa y las mujeres mayores familiares en la cocina; Entonces el padrino presenta al novio para que le den la bendicin y la madrina a la novia; cada uno aconseja con sus propias palabras: donde manifiestan: Que sea trabajador, que no pegue a la mujer, que la mujer atienda al marido y o los hijos, etc. Hasta hacerle llorar; de igual forma hacen las mujeres en la cocina. Una vez terminada la bendicin, el padrino con el novio se ubican en el corredor junto a los mayores y a la mesa con alimentos y la madrina con la novia se ubican a lado la cocino sobre una estera junto a otras mujeres. A continuacin hacen la bendicin de la mesa y se sirven los alimentos, despus beben el trago, la chicha y siguen bailando. Este rito lo repiten en la casa del novio. Entonces lo Ritos son ceremonias, maneras de comunicares, pero ms con gestos signos, smbolos, como en las fiesta de los capotarles, alcaldes, Kapitanes, matrimonios, bautizos, etc. En las ceremonias ancestrales existe ritos comunes: la santificacin del espritu y el reconocimiento de la presencia de un Dios en este espacio. Existen muchos tipos de ritos que tienen su periodo y finalidad especifico. Debemos que en el pueblos indgena no hay divisin rgida entre el mundo espiritual, natural, y social, todos los elementos forman parte de una totalidad, en este sentido los ritos los montemos de intercomunicacin del hombre con todos los seres. LEYENDA DEL CONDOR Un cndor que viva en el Tungurahua estaba sobrevolando un campo cuando alcanz a divisar a una jovencita que caminaba sola hasta la quebrada. El cndor viendo a la joven y hermosa la arrebat de la tierra y la llev a vivir con l en el monte. Lunas ms tarde, la jovencita dio a luz a los que seran los primeros salasacas. FIESTAS DEL AO RITUALES EN EL MUNDO INDGENA. PAWKAR RAYMY (Marzo) El Pawkar Raymy o SISA PACHA, es la celebracin del tiempo del florecimiento. Es el tiempo espacio y encuentros de los frutos tiernos tanto del intercambio de costa y sierra, donde se laboran las runa huarmis mamas cocinan la
Pgina 26
El Pawkar Raymy se celebra con la ofrenda sagrada (primeros frutos y flores tiernas) a la Pachamama, luego con un bao de aguas sagradas fusionados de flores (Wyta-sysa) a nios y adolescentes. Tiempo comprendido desde febrero hasta 20-21 de marzo; Denominado por los colonizadores como FIESTA DEL CARNAVAL. Celebracin milenaria en el Pueblo Salasaka (Costumbre y tradiciones) como Varayuk Raymy=Fiesta de los Alkaldes. Los mismos que son reconocidos por el Pueblo durante un ao como lderes armonizadores y gestores del desarrollo socioeconmico, poltico del Pueblo, a tal razn realizan la primera fiestas como inicio del nuevo ao Ritual y agradecimiento a la Pachamama, al Tayta Inty y mama kylla, con el baile de los danzantes al son del Takyry Pingullo y tambor, ofrenda de los frutos a la Pachamama y asistentes a la ceremonia festiva.
Coincide con el equinoccio de marzo en donde los rayos del sol caen perpendicularmente sobre el Ecuador, en este tiempo el INTY TAYTA est sobre nuestra cabeza retornando desde el sur. Los manteos hacan las sillas de piedra para que el Tayta Inty descanse y consuma la bebida de Dioses que es la chicha de Jora.
El Inka sacaba personalmente con un espejo ustorio cncavo de metal llamado INKA RIRPU, tomando los primeros rayos del sol el da del Equinoccio.
De ah que es importante sealar que en nuestro mundo de Pueblos y Nacionalidades Runas se celebra el 21 Y 22 de marzo, COMO LA CULMINACIN E INICIO DEL AO NUEVO ANDINO a la vez la culminacin del tiempo de la niez y adolescencia.
Los pueblos ancestrales que gestaron el Ecuador, descubrieron que el ao tiene 365 das porque registra 365 sombras, ubicando a la del 21 de Marzo como el Primer dial del ao por ser el da del sol recto, de esta manera ya descubrieron que cada cuatro aos el ciclo anual del sol requera de 336 das. Esta observacin se comprob en ao 96 (bisiesto) ya que una columna proyecto sobre la lnea norte-sur, 366 sombras distintas.
Desde la poca del inicio de la influencia religiosa nos sanforizaron nuestras sagradas fiestas ancestrales, a la vez fuimos arrebatados miles de aos de historia y sabidura, a partir del 26 de julio de 1533 la sociedad dominante se
Pgina 27
A travs de distintos documentos histricos, y nuestras herencia genticas ha venido trasmitiendo de generacin en generacin, esto nos permite afirmar que los pueblos originarios Runas a travs de sombras que el sol dibuja una Chakana=Cruz Andino, en los dos equinoccio y los dos solsticios; que en esta Chakana, simboliza nuestras sabiduras csmicas, a la vez, encierra todos los das del ao, las 13 lunas, las 4 estaciones y la poca de siembra y cosecha entre otros saberes.
La cruz del sol nos permite descubrir el primer da del ao y la lnea equinoccial. La cruz o Chakana simboliza nuestra sabidura, la justicia, el equilibrio, la verdady la armona de la vida csmica.
INTY RAYMY. (Junio) Es una de las fiestas ms importantes en el mundo indgena, tambin conocida como fiesta del sol, es celebrado el 21 de junio de cada ao, es la ltima festividad del ao ritual, se realiza en honor y agradecimiento por las cosechas agrcolas, materiales y espirituales, se realiza ofrendas y toma de energas para posteriormente iniciar positivamente y firme el nuevo ciclo de vida.
Es una celebracin especial dedicada al Dios Sol, Astro que fue y es adorado hasta la actualidad porque en nuestro mundo indgena es considerado como fuente esencial de vida y que en esta poca se produce el Solsticio de Invierno que es cuando el Sol se encuentra lo ms alejado del Planeta, en la poca incaico se preparaban para esta celebracin guardando un ayuno de 9 das, el pueblo llevaba ofrendas para la mxima autoridad o jefe inca, ste a su vez ofreca comida y bebida como la tradicional chicha de jora la misma que se consume hasta la actualidad en todas las comunidades indgenas. Nuestros Amautas, Yachak, Apu y ancianos dejaron como legado el cuidado de nuestra naturaleza porque ella es la fuente inagotable de riqueza al proveernos de todo tipo de alimento material y espiritual, adems de incentivarnos en una convivencia pacfica con todos los seres que comparten nuestro territorio.
KULLA RAYMY (Septiembre) Es la primera fiesta del ao ritual o agrcola, conocida tambin como Equinoccio de Otoo (poca que, por hallarse el Sol sobre el Ecuador, los das son iguales a las noches en toda la Tierra, eso sucede anualmente del 20 al 21 de marzo y del 22 al 23 de septiembre), esta fiesta se la celebra el 21 de Septiembre y se rinde culto a los smbolos de la fertilidad, tomando energas de la Pacha Mama (Tierra) y a la mujer en s, la razn es que la mujer es la que genera y entregar vida al universo; aqu se hacen
Pgina 28
KAPAK RAYMY (Diciembre) Celebrado el 21 de Diciembre (Solsticio de Verano, es decir, cuando el Sol se encuentra en su punto ms alejado del Planeta), es la segunda fiesta del ao ritual, aqu se daban los cambios de autoridades. Las autoridades se eligen a las personas que han descubierto su capacidad liderazgo dentro de la comunidad los mismos que toma el poder del cosmos y de la naturaleza para guiar a un pueblo. Se Realiza con una ceremonia en honor a los jvenes que apuntan convertirse en los futuros lderes de un pueblo.
TIEMPO
Y ESPACIO
LA SIEMBRA Desde el primer da de Septiembre hasta fines de octubre es el tiempo de siembra, ante lo cual hay un signo que nos indica la poca de sembrar. Se mira en el cielo un pjaro (kjupibilu) que vuela, durante quince das, cantando "Chuluc, chuluc". Entonces conversamos diciendo: Vecino ya ha llegado el tiempo de siembra, yo apareci el kjupibilu. Sembrando en este tiempo ser buena la cosecho, dar buen maz, a esta siembra la llamamos Siembra de Santa Roso o Santa Rosa Tarby.
El tiempo est ntimamente unido con el espacio por lo que nuestros mayores nos han enseado la relacin de la luna con las plantas: En luna tierna (luna llullu), no se debe sembrar porque el maz crece desigual; en la misma cementera hoy unos plantas pequeas, otros ya seorita, otras con choclo y a veces hay en mazorca por lo tanto no se puede cosechar igual. Aparece la luna cuarto creciente (luna lleno o pura): cuando entra el sol; es el tiempo para sembrar la cabuya por que crece pronto y se hace grande abultada, tambin es poca de tumbar los rboles para construir las casas porque de lo contrario entra la polilla y se hace como harnero. En luna vieja (paya kylla) no se puede sembrar porque las plantas no crecen grandes si no se quedan pequeas o viejos.
El sbado de Gloria o de Pascua se debe sembrar la cebada Rita, arveja, etc. porque se da buen grano. Para sembrar, podar e injertar rboles frutales, el tiempo apropiado son los meses de Julio y Agosto.
Pgina 29
BREVE EXPLICACIN: En nuestros pueblos indgenas y campesinos, de la cultural, encontramos una unin de tiempo y espacio, vivencialmente son una sola dimensin, el tiempo est totalmente relacionado con la naturaleza. Con exactitud se dice es tiempo de tal o cual fruta.
En algunas comunidades por la influencia occidental el tiempo se cuenta por las fiestas: Navidad, Reyes, Carnaval, Pascua, Corpus Cristi y estn relacionados con la produccin, as se dice: Para Navidad hay mangos, para semana Santa hay Granos tiernos. E] tiempo esta relaciona con el trabajo agrcola, preparacin del terreno, siembra, deshierbe, floracin, maduracin de frutos, cosecha, descanso del suelo esto en la sierra. El tiempo pasa y regresa, el presente mira al pasado, con ese saber da un paso hacia el futuro. El lenguaje oral de las culturas la realidad, la vida y la palabra estn ntimamente unidos. PACHA =TIEMPO-ESPACIO=TOTALIDAD. Entre los kichwas para designar el tiempo y el espacio hay una sola palabra, PACHA. Recordamos brevemente: -PACHA como espacio. Eje: Jagua pacha munda.......desde el mundo de arriba Kay pachaby kawsany..... Vivo en esta tierra. -PACHA como tiempo: Kunun Pacha......... este tiempo.
Shamuk pachaby......... tiempos venideros. Kallary pachabi ........en los primeros tiempo.
-PACHA como totalidad Tkuy pacha.........absolutamente todos Ally pachami......... totalmente bueno
Pgina 30
Estos ejemplos demuestran que PACHA expresa plenitud, tiempo, espacio y todo lo que significa medio existencia.
PACHA significa o es una explicacin existencial, mientras que tiempo y el espacio separadamente se refiere a lo fsico. (Duracin, extensin).
REFLEXIONES PARA RUNAS Si no conocemos nuestra identidad, cultura no somos dignos de llamarnos indgenas Es momento de generar reivindicacin nativa, si no perecer nuestra cognicin ancestral El ser Runa, Indgena no est en la vestimenta, si no en nuestra mente sobre nuestra identidad
COLABORADORES:
Rafael Chiliquinga Jimnez (Jatun) Rosa Masaquiza Pilla. (Apu) Alonso Pilla. Jos Yanzapanta Cholota. Mallu Chango.
Pgina 31
BIBLIOGRAFIA:
o ATHENS, Olivia, DUFNER Hugh, JEREZ Agustn, LYONS Monica, COLE Rhea / Urdimal Tiempomunda /1975. o R.R. CH. M. Salasaka Weaving and Culture.
Pgina 32
RR
Salasaka
Cuentos, Mitos, Ritos, Leyendas Ancestrales
Raymy Rafael Ch. M
Pgina 34
awba Tympu Parluguna Salasaka Cuentos, Mitos, Ritos, Leyendas Ancestrales Raymy Rafael Ch. M Pueblo Salasaka
Primera edicin
Derechosa reservados del autor, todo tipo de elaboracin del texto debe ser con permiso previo del autor.
Enero , 2013
Pgina 35