Derecho Ambiental - Guía Didactica - Con Preguntas y Respuestas
Derecho Ambiental - Guía Didactica - Con Preguntas y Respuestas
Derecho Ambiental
Gua didctica
5 CRDITOS
1. Datos informativos
5
CICLO UTPL-ECTS Abogaca
10509
MATERIAL DE USO DIDCTICO PARA ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA, PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL POR CUALQUIER MEDIO
DERECHO AMBIENTAL
Gua didctica
Augusta Luca Burneo Guerrero UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA Diagramacin, diseo e impresin: EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA Call Center: 593 - 7 - 2588730, Fax: 593 - 7 - 2585977 C. P.: 11- 01- 608 www.utpl.edu.ec San Cayetano Alto s/n Loja-Ecuador Primera edicin ISBN-978-9942-08-046-2 Reservados todos los derechos conforme a la ley. No est permitida la reproduccin total o parcial de esta gua, ni su tratamiento informtico, ni la transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico, por fotocopia, por registro u otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Octubre, 2011
2. ndice
3. Introduccin .................................................................................................................................... 4. Bibliografa ......................................................................................................................................
4.1 Bsica .......................................................................................................................................... 4.2 Complementaria .........................................................................................................................
5 7 7 7 9 11
5. Orientaciones generales para el estudio .................................................................... 6. Proceso de enseanza-aprendizaje para el logro de competencias ...........
PRIMER BIMESTRE 6.1 6.2 6.3 6.4 Competencias genricas ............................................................................................................ Planificacin para el trabajo del alumno .................................................................................. Sistema de evaluacin de asignatura (primero y segundo bimestre) ................................... Orientaciones especficas para el aprendizaje por competencias ...........................................
11 11 15 16 16 16 18 18 20 22 24 24 25 26 27 27 30 30 30 31 32 32 32 33 35 36 37 37 37 38 40
1.1. Evolucin y aspectos histricos .................................................................................................... 1.2. Cosmovisin de los pueblos indgenas ........................................................................................ 1.3. Bien jurdico protegido. Constituciones ....................................................................................... 1.4. Principios jurdicos......................................................................................................................... Autoevaluacin 1 ..................................................................................................................................
CAPTULO 2 - CONCEPTOS Y VNCULOS .......................................................................................................
2.1. Conceptos tcnicos y jurdicos ..................................................................................................... 2.2. Caractersticas ............................................................................................................................... 2.3. Vnculos cientficos........................................................................................................................ 2.4. Vnculos jurdicos .......................................................................................................................... Autoevaluacin 2 ..................................................................................................................................
CAPTULO 3 - CONCIENCIA AMBIENTAL .......................................................................................................
3.1. Aspectos generales ....................................................................................................................... 3.2. Concepcin, dinmica y dimensin ............................................................................................. 3.3. Comportamiento y necesidades humanas .................................................................................. 3.4. Adaptacin al medio..................................................................................................................... 3.5. Derechos humanos ....................................................................................................................... Autoevaluacin 3 ..................................................................................................................................
CAPTULO 4 - GESTIN AMBIENTAL ............................................................................................................
4.1. Gestin ambiental integrada........................................................................................................ 4.2. Unidad de gestin ........................................................................................................................ 4.3. Autoridad ambiental ..................................................................................................................... 4.4. Estructura orgnica del Ministerio del Ambiente ........................................................................ 4.5. Objetivos y misin del Ministerio del Ambiente ........................................................................ Autoevaluacin 4 ..................................................................................................................................
CAPTULO 5 - INSTRUMENTOS TECNOLGICOS Y ECONMICOS .....................................................................
5.1. Tcnicas limpias y blandas ........................................................................................................... 40 5.2. Mejores Tecnologas Disponibles ................................................................................................. 40 5.3. Biotecnologa. Manipulacin gentica ........................................................................................ 41
5.4. Fiscalidad....................................................................................................................................... 42 5.5. Instrumentos de mercado............................................................................................................. 43 Autoevaluacin 5................................................................................................................................... 44 SEGUNDO BIMESTRE 6.5 Competencias genricas ............................................................................................................. 47 6.6 Planificacin para el trabajo del alumno segundo bimestre .................................................... 47 6.7 Orientaciones especficas para el aprendizaje por competencias ............................................. 50
CAPTULO 6 - INSTRUMENTOS ADMINISTRATIVOS......................................................................................... 50
6.1. Evaluacin ambiental.................................................................................................................... 50 6.2. Evaluacin del impacto ambiental................................................................................................ 50 6.3. Ordenacin del territorio .............................................................................................................. 52 6.4. Ecoauditora................................................................................................................................... 53 6.5. Ecoetiqueta ................................................................................................................................... 53 Autoevaluacin 6................................................................................................................................... 54
CAPTULO 7 INSTRUMENTOS LEGALES (NORMATIVA SECTORIAL) ............................................................... 55
7.1. Poltica ambiental.......................................................................................................................... 55 7.2. Gestin ambiental......................................................................................................................... 55 7.3. Aguas.............................................................................................................................................. 56 7.4. Biodiversidad.................................................................................................................................. 56 7.5. Forestal........................................................................................................................................... 56 7.6. reas naturales.............................................................................................................................. 57 7.7. Patrimonio natural......................................................................................................................... 57 7.8. Desarrollo agrario.......................................................................................................................... 57 7.9. Residuos......................................................................................................................................... 58 7.10. Ruidos.......................................................................................................................................... 58 7.11. Minera......................................................................................................................................... 58 7.12. Pesca............................................................................................................................................ 60 7.13. Hidrocarburos............................................................................................................................... 60 7.14. Galpagos.................................................................................................................................... 60 7.15. Evaluacin del impacto ambiental............................................................................................. 61 7.16. Acceso a informacin pblica..................................................................................................... 61 7.17. Prevencin y control de contaminacin ambiental................................................................... 62 Autoevaluacin 7................................................................................................................................... 63
CAPTULO 8 - DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL................................................................................... 66
9.1. Responsabilidad administrativa.................................................................................................... 69 9.2. Responsabilidad penal................................................................................................................... 69 9.3. Responsabilidad civil..................................................................................................................... 69 Autoevaluacin 9................................................................................................................................... 72
7. Solucionario..................................................................................................................................... 74
PRELIMINARES
3. Introduccin
El estudio del Derecho Ambiental, es parte del pensum acadmico de la Escuela de Derecho, ubicado en el Quinto Ciclo, materia que tiene una valoracin de 5 crditos y forma parte del bloque de materias Genricas de la carrera de Abogaca que se oferta en la Modalidad Abierta y a Distancia de la Universidad Tcnica Particular de Loja. Los conocimientos en Derecho Ambiental son de vital importancia para el estudiante, al ser una disciplina jurdica en constante desarrollo; que, en resumen, busca la conservacin y/o el mantenimiento del entorno ambiental; o, desde una perspectiva puramente normativa, la proteccin del ambiente para garantizar a las personas el derecho a vivir en un ambiente sano y ecolgicamente equilibrado; y, a la naturaleza misma, el derecho a ser respetada. As mismo en el derecho ambiental se conjugan diferentes argumentos como los principios en que se basa esta rama holstica del derecho, las fuentes, las diferentes ramas del derecho (pblico-privado), diferentes ciencias, que en su conjunto persiguen el beneficio del medio ambiente, temas que por separado no sirven al derecho ambiental, ya que para la implementacin y aplicacin normas, se fundan en los convenios internacionales suscritos y ratificados por los pases, dando nacimiento a la legislacin, polticas y actividades de gestin que persiguen este fin, sin dejar de lado a la principal fuente de este derecho que es la Constitucin, que en el caso de nuestro pas garantiza el derecho a vivir en un medio ambiente sano, ecolgicamente equilibrado y libre de contaminacin. Por tanto, es vital que usted comprenda la importancia que tiene el Derecho Ambiental dentro su formacin acadmica, porque le permitir conocer entre otros, temas ambientales amparados primeramente en nuestra Constitucin, as como los diferentes instrumentos econmicos, administrativos, polticas para la gestin, la normativa internacional, sectorial, y temas de responsabilidad administrativa, civil y penal. El propsito general de la presente asignatura, es formar jurdica y profesionalmente al estudiante en el dominio y conocimiento de esta rama del Derecho, con la finalidad de que adquiera habilidades y destrezas que le permitan desenvolverse en el quehacer jurdico. Los contenidos que se desarrollarn a lo largo de esta asignatura, han sido minuciosamente seleccionados, segn la importancia y actualidad jurdica; y, se encuentran distribuidos equitativamente en su esta Gua Didctica a lo largo del primer y segundo bimestre respectivamente. En algunos Captulos la autora del texto nos adentra al conocimiento de temas que podra pensarse no son indispensables para la formacin de su carrera profesional, pero que debe leerlos como formacin general. Para el desarrollo de su aprendizaje debe llevar sus estudios en funcin a los contenidos de la Gua Didctica. El primer bimestre cuenta con cinco unidades que se desarrollan a travs de los siguientes contenidos: Proteccin Jurdica del Ambiente, Conceptos y vnculos, Conciencia Ambiental, Gestin Ambiental, e Instrumentos Tecnolgicos y Econmicos. El segundo bimestre, cuenta con cuatro unidades que versan sobre los contenidos que se detallan a continuacin: Instrumentos administrativos, Instrumentos Legales (normativa sectorial), Derecho Ambiental Internacional, y Responsabilidad Ambiental.
PRELIMINARES
Mi nombre es Augusta Luca Burneo Guerrero y ser la docente encargada de acompaarle en el desarrollo de la presente materia, razn por la cual le doy la ms cordial bienvenida a esta nueva experiencia acadmica que le permitir cumplir su meta propuesta al inicio de sus estudios universitarios: Convertirse en un buen profesional del Derecho al servicio de los dems. xitos en el transcurso del presente ciclo acadmico!
PRELIMINARES
4. Bibliografa
4.1 Bsica
Jaquenos de Zgn Silvia, (2011). Derecho Ambiental, Editorial Utpl.
Silvia Jaquenod, se ha consagrado como una de las investigadoras ms destacadas del Derecho Ambiental; en este trabajo nos introduce al estudio de esta multidisciplinaria rama del derecho, enmarcndonos en el conocimiento de los temas ambientales, sin dejar nada suelto. Estos texto renen las caractersticas para ser tomados como gua indispensable en el desarrollo de nuestra materia de estudio, lo que garantiza un aprendizaje terico, doctrinario y prctico que facilitar una aplicacin correcta de este conocimiento en el mbito profesional. Burneo Guerrero Augusta Luca. (2011). Gua Didctica de Derecho Ambiental. Loja-Ecuador: Editorial UTPL.
Material elaborado por la docente de la asignatura, en el que se realizan breves explicaciones y/o ampliaciones sobre contenidos programados para la asignatura, en l adems se encuentran una serie de autoevaluaciones que le permitirn ir desarrollando un aprendizaje significativo de los temas tratados. La gua didctica suple la ausencia fsica del profesor y es un instrumento de orientacin y apoyo dentro de su proceso de aprendizaje, por lo que debe ser manejada conjuntamente con el texto bsico.
4.2 Complementaria
Libros y Textos Bustos Fernando, Manuel de Gestin y Control Ambiental, Segunda Edicin, R.N. Industria Grfica, Ecuador 2007. Cabanellas G, Diccionario de Derecho Usual Tomo III, Edotirial Heliasta S:R:L: Buenos Aires Argentina, 10ma Edicin 1976. JAQUENOD Silvia Dra. Derecho Ambiental. Preguntas y Respuestas. Editorial Dykinson Madrid 2001. LARREA A Mario, CORTEZ M Sebastin. Derecho Ambiental Ecuatoriano, Ediciones Legales. Manual de Participacin ciudadana en temas ambientales, CEDA, Quito 2006. STUZIN Geodofredo. Revista Ambiente y Derecho. Junio 1984. Vol. 1. No. 1. Un imperativo ecolgico reconocer los derechos a la naturaleza.
Constitucin, Cdigos y Leyes Constitucin de la Repblica del Ecuador, publicado en el Registro Oficial 449, del 20 de octubre de 2008.
PRELIMINARES
Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial Autonoma y Descentralizacin, Ley 0, Registro Oficial Suplemento 303 de 19-oct-2010 Ley de Gestin Ambiental, Glosario de trminos, Codificacin 19, Registro Oficial Suplemento 418 de 10-sep-2004.
http:www.ambienteplastico.com/artman/publish/article_721.php http://www.clavesocial.com/que-es-la-conciencia-ambiental.html http://www.ambiente.gov.ec http://es.wikipedia.org/wiki/Biotecnolog%C3%ADa http://www.argentina.ar/advf/documentos/48bbfc44c7e216.55863804.pdf http://todosobreclonacion.galeon.com/enlaces1458635.html http://usuarios.multimania.es/ambiental/cont_ds.html MURANTA DIETHELL, Columbus. Sobre la naturaleza de los Delitos Ambientales. 2004. Htpp:// www.ecoportal.net
PRELIMINARES
PRELIMINARES
Desarrolle las autoevaluaciones que se incluyen en la presente gua didctica al final de cada uno de los captulos de la asignatura. Las respuestas a estas autoevaluaciones se encuentran en la parte denominada solucionario. Las autoevaluaciones no tendrn calificacin alguna pero refuerzan todos los conocimientos que usted ha asimilado. De igual manera, resuelva las evaluaciones a distancia del primer y segundo bimestre como estrategia de aprendizaje y preparacin para las evaluaciones presenciales. Recuerde que las evaluaciones a distancia tienen el carcter de obligatorio y no son recuperables. Finalmente, no olvide revisar el cuadro de planificacin general que le ser de ayuda para programar cronolgicamente las diferentes actividades.
Espero que esta breve orientacin le aliente y le sirva para emprender el aprendizaje del Derecho Ambiental. nimo! Usted puede lograr muchos triunfos. xitos en sus labores acadmicas!
10
PRIMER BIMESTRE
PRIMER BIMESTRE
6.1 Competencias genricas
Habilidades para trabajar en forma autnoma. Capacidad de investigacin. Conocimiento sobre el rea de estudio y profesin. Compromiso tico.
11
Gua didctica: Derecho Ambiental Identifica los diferentes trminos, caractersticas, y vnculos cientficos y jurdicos del Derecho Ambiental. Diferencia los conceptos y vnculos del Derecho Ambiental CAPTULO 2 CONCEPTOS Y VNCULOS 2.1. Conceptos tcnicos y jurdicos 2.2. Caractersticas 2.3. Vnculos cientficos Elaborar un cuadro sinptico de las caractersticas del derecho ambiental Realizar un cuadro esquemtico de los conceptos tcnicos, jurdicos, y de las caractersticas del Derecho ambiental.
PRIMER BIMESTRE
Elaborar un cuadro 2.4. Vnculos jurdicos sinptico sobre la relacin del Derecho Ambiental y las diferentes ciencias, y ramas del derecho. Desarrollar la autoevaluacin 2 Interactuar en el EVA. Continuar con el desarrollo de la evaluacin a distancia. Leer Semana 5 y 6 comprensivamente el captulo 3 del texto 12 horas de bsico. autoestudio 8 horas de Consultar en internet interaccin y luego presente su propia definicin de Educacin Ambiental.
Conocer los aspectos, concepcin, dinmica y dimensin del Derecho Ambiental, as como conocer la evolucin del comportamiento humano frente a la naturaleza y como ha satisfecho el hombre sus necesidades, su adaptacin al medio, y un tema muy importante como es los derechos humanos. Identifica el marco de la Gestin Ambiental en el Ecuador (normas), y los instrumentos tecnolgicos y econmicos que favorecen la gestin en materia ambiental.
Conoce e identifica los diferentes aspectos como lo es la conciencia y educacin ambiental, la presencia de ciertos fenmenos naturales o los efectos de la actividad humana conlleva a la adaptacin al cambio, el comportamiento del hombre frente a la naturaleza, para satisfacer sus necesidades, y un tema de importancia como es los Derechos Humanos.
CAPTULO 3 CONCIENCIA AMBIENTAL 3.1. Aspectos generales 3.2. Concepcin, dinmica y dimensin
Consultar que 3.3. Comportamiento es consumo y y necesidades consumismo, y humanas reflexione como afectan estas acciones 3.4. Adaptacin al al ambiente. medio Ingresar al internet 3.5. Derechos y consulte lo que humanos comprende el trmino adaptacin al medio. Realizar un cuadro sinptico, de los derechos y los instrumentos internacionales a los que corresponden. Desarrollar la autoevaluacin 3.
12
PRIMER BIMESTRE
Continuar el desarrollo de la evaluacin a distancia. CAPTULO 4 Determina aspectos Leer Semana 7 y 8 GESTIN generales de la comprensivamente AMBIENTAL gestin ambiental, los captulos 4 y 5del 12 horas de y la normativa texto bsico. autoestudio 4.1. Gestin ambiental que ampara el 8 horas de integrada tema en nuestro Consultar en interaccin pas, e identifica los Gobierno los diferentes 4.2. Unidad de Seccionales de su instrumentos gestin jurisdiccin polticas de naturaleza implementadas en tecnolgica y 4.3. Autoridad favor del ambiente y econmica, y la ambiental acorde a las ideas que normativa legal que componen la Unidad los regula. 4.4. Estructura de Gestin, establezca orgnica del la relacin. Ministerio del Ambiente Realizar un cuadro sinptico de la 4.5. Objetivos y estructura orgnica la misin del autoridad ambiental Ministerio del nacional. Ambiente Realizar un cuadro CAPTULO 5 esquemtico de INSTRUMENTOS los beneficios de la TECNOLGICOS Y prevencin de la ECONMICOS contaminacin. 5.1. Tcnicas limpias y Realizar un cuadro blandas organizativo de la normativa ambiental 5.2. Mejores relacionada con Tecnologas tecnologas limpias. Disponibles Consultar en internet 5.3. Biotecnologa. alguna iniciativa Manipulacin fiscal que se haya gentica incorporado en beneficio del ambiente 5.4. Fiscalidad en su jurisdiccin. 5.5. Instrumentos de mercado Consultar en internet una iniciativa que se haya implementado en nuestro pas referente a bonos de carbono (mercados de carbono). Haga la respectiva relacin con el Protocolo de Kioto, instrumento internacional ambiental ratificado por nuestro pas.
13
PRIMER BIMESTRE
14
PRIMER BIMESTRE
Prueba Objetiva
Competencia: Criterios
Comportamiento tico Actitudes Cumplimiento, puntualidad, responsabilidad Esfuerzo e inters en los trabajos Respeto a las personas y a las normas de comunicacin Creatividad e iniciativa Habilidades Contribucin en el trabajo colaborativo y de equipo Presentacin, orden y ortografa Emite juicios de valor argumentadamente Dominio del contenido Conocimientos Investigacin (cita fuentes de consulta) Aporta con criterios y soluciones Anlisis y profundidad en el desarrollo de temas
x x x
x x x
x x x
x x
x x
x x
x x x x
x x x x
Puntaje
Estrategia de aprendizaje
PORCENTAJE
10%
20%
14
TOTAL
20 puntos
Para aprobar la asignatura se requiere obtener un puntaje mnimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%. * Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificacin; pero debe responderlas con el fn de autocomporbar su proceso de aprendizaje. ** Reduerde: que la evaluacin a distancia del primer bimestre y segundo bimestre consta de dos partes: una objetiva y otra de ensayo, debe desarrollarla y entregarla en su respectibo Centro Universitario. Seor estudiante.
3. Coevaluacin x x x x x x x x x x
Parte de Ensayo
Parte Objetiva
15
PRIMER BIMESTRE
PROTECCIN JURDICA DEL AMBIENTE En el presente captulo, usted iniciar los estudios de esta rama multidisciplinaria del Derecho, el Derecho Ambiental, para lo cual deber conocer primeramente, temas que son fundamentales para el resguardo de este bien jurdico protegido, captulo que en resumen se refiere a la Proteccin Jurdica del Ambiente, cuyos contenidos los encontrar en el captulo 1 del texto bsico, Derecho Ambiental. Le sugiero realizar una lectura comprensiva, subrayado y extraccin de ideas principales del captulo sugerido en esta parte inicial de sus estudios, y adicionalmente reforzar y ampliar estos conocimientos con las actividades sugeridas en la presente herramienta de estudio y que le sern de utilidad para conocer y entender esta importante rama del derecho como un bien jurdico protegido. Una vez realizada la lectura general del Captulo I, vamos a ir explicando uno a uno los contenidos, para el efecto iniciamos con el primer tema, facilitando inicialmente de su parte una lectura comprensiva del mismo. 1.1. Evolucin y aspectos histricos.
Para empezar el estudio del presente tema, debe reflexionar respecto al accionar indirectamente depredador que el hombre ha tenido para suplir sus necesidades y que ha afectado enormemente a la naturaleza, este accionar perjudicial para el entorno, tiene desde los inicios repercusiones negativas en el sistema natural por la explotacin y sobreexplotacin de los recursos naturales, por la necesidad de subsistencia propia del ser humano, pero mal encaminada en su ejecucin, es as que en este captulo, podr darse cuenda que son varios los antecedentes relevantes, que fueron parte de las distintas etapas de la evolucin de la humanidad, y que requirieron de la toma de medidas de castigo o restauracin contra quien agreda de una u otra manera a la naturaleza, podr usted ver que en siglos pasados ya se implementaron normas encaminadas a regular temas como contaminacin, urbanismo, aguas, montes, etc, disposiciones jurdicas de distinta naturaleza, y sucesos que con el pasar del tiempo se han convertido en una seria preocupacin mundial, y que a posterior se patentizada en dos eventos internacionales de transcendental importancia como es la Conferencia de Estocolmo de 1972, y la Cumbre de Ro de Janeiro de 1992. Ahora bien: Cuales fueron en la antigedad las disposiciones que regulaban: a. b. c. d. e. f. g. Los cuerpos de los hombres muertos? Contaminacin? Las aguas lluvias? El mar y su ribera? Masas forestales? Normas urbansticas? Montes?
16
PRIMER BIMESTRE
Una vez sealadas las respuestas histrico-jurdicas, vamos a hacer hincapi en dos de los inicialmente principales acontecimientos internacionales sealados en su texto bsico: Conferencia Primera vez que a nivel mundial se manifiesta la preocupacin por la de Estocolmo problemtica ambiental global, fruto de la Conferencia de Estocolmo de 1972 surge la Declaracin de Estocolmo. Se concreta la idea de la sustentabilidad y se presentaron las razones para la aplicacin del concepto de desarrollo sustentable y como resultado de dicha reunin se decretaron tres acuerdos internacionales: - El programa 21, un plan de accin mundial que contiene una serie de normas orientadas a lograr un desarrollo sustentable. La declaracin de Ro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en la que se definen un conjunto de principios respecto a los derechos civiles y responsabilidades de las naciones en la bsqueda del progreso y el bienestar de la humanidad. Una declaracin de principios para reorientar el manejo, la conservacin, y la aplicacin de un desarrollo sustentable en todos los tipos de bosques.
Adems, se formularon dos instrumentos con valor jurdico coactivo, previos a los preparativos de la Cumbre para la Tierra, donde se incluyeron la mayora de los gobiernos reunidos, siendo los siguientes: - La Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico. Convenio sobre la Diversidad Biolgica.
ACTIVIDAD RECOMENDADA Ahora, le sugiero realice su propio resumen respecto a cmo se ha visto afectado el sistema natural por la actividad humana, y mencione los eventos internacionales que sostienen los antecedentes jurdicos de la proteccin del ambiente y de los recursos naturales. Buen trabajo! Ha logrado identificar los antecedentes histricos y jurdicos de la proteccin del ambiente, siga adelante con el desarrollo del presente captulo.
17
PRIMER BIMESTRE
1.2. Cosmovisin de los pueblos indgenas. Otro aspecto importante del Derecho Ambiental es la Cosmovisin de los pueblos indgenas, y para una mejor visin le sugiero realice nuevamente una lectura comprensiva del tema y subraye los aspectos que considere ms importantes. Como le fue en la lectura? Ha visto usted que la relacin de las diferentes culturas aborgenes e indgenas con la naturaleza, era en general de respeto y cuidado por los recursos naturales, y para recordar algunos acpites importantes, seale su respuesta en los siguientes cuestionamientos: - - - - - - Hacia 5000 1500 a.C. y hasta 1492 d.C. que tcnicas ancestrales practicaron las culturas precolombinas? Que dijo mujer de la tribu de indios Hidatsa (Misuri)? A que se refiere la carta del Piel Roja Noah Seattle 1854-1855? Cual fue la tcnica agrcola de los Mayas? Cul es la actividad tradicional de los Inuit del Canad? Cul es el antecedente del Da Internacional de la Madre Tierra?
Ahora que tiene una idea ms clara sobre el tema, corresponde entonces analizar que es la cosmovisin indgena, para lo cual le presento las siguientes opiniones: El historiador Alfredo Lpez Austin define la cosmovisin como el conjunto estructurado de los diversos sistemas ideolgicos con los que el grupo social, en un momento histrico, pretende aprehender el universo, engloba todos los sistemas, los ordena y los ubica. (LPEZ AUSTIN,1990:20, vol.I).1 La cosmovisin indgena, basada en una percepcin religiosa de la naturaleza, coincide con la necesidad de hacer un manejo ecolgicamente correcto de los recursos. Con ello, la lucha ecolgico-campesina pone juntas de nuevo a travs de la prctica poltica las tres esferas de la realidad que la civilizacin dominante se ha empeado siempre en separar: naturaleza, produccin y cultura.2 Entonces podra entenderse a la cosmovisin indgena como el conjunto de creencias, valores, costumbres, de los pueblos indgenas y su relacin con su entorno. ACTIVIDAD RECOMENDADA Lo invito a que obtenga su propia definicin respecto a cosmovisin indgena. Felicitaciones, con las actividades que ha realizado, usted ha logrado conocer hechos importantes y comprender el alcance del trmino la cosmovisin indgena. 1.3. Bien jurdico protegido. Constituciones Como hemos visto, muchos son los antecedentes que han ocasionado el deterioro del ambiente, y que deriva principalmente de la actividad humana, es as que el cuidado del ambiente, es un tema que ha sido considerado en numerosas constituciones de varios pases. En nuestra carta magna desde
1 http://www.nacionmulticultural.unam.mx/100preguntas/pregunta.html?num_pre=25, (consultado al 01-05-2011) 2 http://www.thegreencorner.org/alimentaion/102-la-cosmovision-indigena-guardiana-de-la-naturaleza, (consultado 01-05-2011) al
18
PRIMER BIMESTRE
el ao 1983, se considera normativa que protege este derecho, pero ms sistemticamente, desde las reformas constitucionales de 1996 y la codificacin de 1998, en la que se introducen y ratifican normas de proteccin al medio ambiente como: es deber del Estado la defensa del patrimonio natural y cultural del pas y la proteccin del ambiente y como parte de los derecho civiles el Estado garantizar a los ciudadanos el derecho a vivir en un ambiente sano, ecolgicamente equilibrado y libre de contaminacin, dentro del captulo de los derechos colectivos. Dichos enunciados son concebidos en la Constitucin vigente que entr en vigencia desde el 20 de octubre de 2008, y que pone en nfasis la proteccin del medio ambiente y seala a la naturaleza como sujeto de derechos. Luego de esta breve introduccin a la evolucin de la normativa Constitucional de nuestro pas, lea detenidamente la normativa constitucional ambiental mencionada en su texto bsico. ACTIVIDAD RECOMENDADA Bien, ahora lo invito a llenar el siguiente cuadro, de acuerdo a los contenidos de su texto bsico, y en conexin con la normativa Constitucional ecuatoriana: DERECHOS ARTCULO EXPRESE EL CONTENIDO DE LA NORMA Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y gozarn de los derechos garantizados en la Constitucin y en los instrumentos internacionales. La Naturaleza ser sujeto de aquellos derechos que le reconozca la Constitucin.
DERECHOS DEL BUEN VIVIR Artculo 13 Se reconoce el derecho a vivir en un ambiente sano, ecolgicamente equilibrado, se declara de inters pblico la preservacin del ambiente. Artculo 15 SALUD La naturaleza tiene derecho a que se respete su existencia, mantenimiento y regeneracin, todos podemos exigir a la autoridad pblica el cumplimiento de sus derechos se promover el respeto a los ecosistemas. Artculo 72
19
PRIMER BIMESTRE
DERECHOS DE NATURALEZA
LA
Derecho a beneficiarse del ambiente y riquezas naturales que les permitan el buen vivir a personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, el Estado regular los servicios ambientales que no son susceptibles de apropiacin. Buen trabajo, usted sido partcipe de un ejercicio que le permitir recordar los artculos ms destacados de la normativa constitucional y que en resumen hacen referencia a los Derechos del Buen vivir: agua, alimentacin, y ambiente sano; Hbitat y vivienda: salud; y Derechos de la naturaleza, tema ltimo, que es discutido en la actualidad, y como aporte para la comprensin de este reconocimiento, lo invito a leer el siguiente prrafo: Godofredo Stuzin, en una publicacin realizada en la revista Chilena Ambiente y Derecho manifiesta: el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos es un proceso de evolucin gradual, tal como lo ha sido su incorporacin al Derecho en calidad de bien jurdico. Paulatinamente, este bien est adquiriendo caracteres de autonoma y personalidad y recibiendo un trato de especial deferencia y respeto. Slo con el transcurso del tiempo y presin de los hechos, la naturaleza obtendr primero en la doctrina y luego en la jurisprudencia y finalmente en la legislacin, la condicin jurdica que le corresponde y que le permitir hacer valer plenamente los derechos que le son coherentes.3 Sigamos avanzando. 1.4. Principios jurdicos Este ltimo tema del Captulo I, trata de los principios jurdicos del Derecho Ambiental, no olvide antes de iniciar esta parte de su estudio leer detenidamente el contenido en su texto bsico. Ahora que ya tiene una idea ms clara del tema es necesario que usted conozca lo que son los principios, es as que toda rama del derecho, basa su normativa en principios que se entienden forman parte de su esencia, es decir sirven como fundamento de la norma, y en general pueden expresar un deber de conducta para los individuos. As en el Derecho Ambiental se contemplan principios que son considerados en el sistema de normas jurdicas, jerarquizadas y avaladas por los Estados, para alcanzar entre otros el bien comn. Para el maestro uruguayo Amrico Pl Rodrguez, los principios son aquellas lneas directrices que informan algunas normas e inspiran directa o indirectamente una serie de soluciones por lo que pueden servir para promover y encauzar la aprobacin de nuevas normas, orientar la interpretacin de las existentes y resolver los casos no previstos4. Es momento que conozca los principios jurdicos del Derecho Ambiental, ya que sin ellos, el Derecho ambiental, no sera preventivo y precautorio (medidas anticipadas), ms que reparador sancionador (coercitivas), es as que la autora del Texto Bsico, Silvia Jaquenod, nos presente una amplia y clara clasificacin que la podremos distinguir en el presente recuadro:
3 Stuzin Geodofredo. Revista Ambiente y Derecho. Junio 1984. Vol. 1. No. 1. Un imperativo ecolgico reconocer los derechos a la naturaleza.
Filosofa del Derecho, segunda edicin, primera reimpresin, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, 1986, p. 241.
4 Pl RodrguezAmrico, Los principios del derecho del Trabajo 3 edicin actualizada. Desalma, Buenos Aires, 1998.p. 10 [2] Lecciones de
Pag. 108.
20
PRIMER BIMESTRE
INCORPORACIN DE LA VARIABLE AMBIENTAL El derecho ambiental solo Incorporar la materia ambiental puede tener eficacia en los en las decisiones y en la mbitos local, regional, nacional globalidad de actos que el e internacional, si previamente estado adopte a travs de se ha realizado un minucioso acciones directas anlisis de la realidad ambiental REALIDAD
TRATAMIENTO DE CAUSAS Y DE SINTOMAS Prioritario tratar las causas (origen) de los diferentes daos ambientales, pero tambin los sntomas de stos, tender solamente a los sntomas puede hacer que la proteccin del ambiente se vuelva complicada y hasta negativa
UNIDAD DE GESTIN El xito de una buena poltica ambiental se vertebra dentro de la unidad de gestin, por la particularidad sistmica que caracteriza a la materia ambiental
PREVENCIN Conjunto de acciones previas para frenar o evadir conductas agresivas para el medio
ANALOGA Aplicacin de normas a situaciones similares no previstas, pero a las cuales es posible adaptar disposiciones para su solucin.
REDUCCIN Fomentar actitudes menos consumistas, y menos agresivas en el uso y explotacin de los recursos naturales, para regular el progresivo desequilibrio de la capacidad de carga de los ecosistemas, y la recuperacin cclica de los recursos.
NIVEL DE ACCION MS ADECUADO Todas las actuaciones repercuten en mayor o menor medida en el entorno, por lo tanto las acciones ambientales deben ser coordinadas desde el nivel local al internacional, segn el grado de coordinacin y gobernanza har posible estructurar reglas que mantengan la armona de los sistemas naturales ASPECTOS COLECTIVOS E INDIVIDUALES En el Derecho ambiental convergen intereses pblicos, privados y colectivos, con normas de derecho administrativo, penal, procesal, pero tambin del derecho civil y mercantil, este principio vuelca su efectividad al servicio de la regulacin de los diferentes elementos y procesos naturales, que componen el ambiente natural y humano CONSERVACIN DE LAS CONDICIONES NATURALES Donde se conjugan dos aspectos primordiales: la preservacin del entramado de estructuras orgnicas y la proteccin de los hbitats, el primero con medidas legislativas y de planificacin, en el segundo, afectado en muchas regiones del mundo por la pobreza, dada la sobreexplotacin y/o escasez de recursos naturales. CONDICIONAMIENTO DE LAS LEYES NATURALES En todos los casos, la disposicin jurdica ambiental indispensablemente debe adaptarse a las caractersticas ecolgicas de cada regin.
21
PRIMER BIMESTRE
MANTENIMIENTO DEL CAPITAL NATURAL Enlaza con los principios: Necesidad de utilizar de Enlaza con el principio de principio de regulacin manera equilibrada los recursos accin sostenible, porque la jurdica integral, a travs del naturales ley ambiental es la encargada uso o destino ms apropiado; de encauzar conductas, y a conservacin de las condiciones efecto mantener o tender al ambientales, seleccin del mantenimiento del capital uso ms conveniente del natural. recurso; prevencin, evitando TRANSPERZONALIZACIN DE situaciones tales de explotacin, LAS NORMAS AMBIENTALES con consecuencias como Conjuga el Derecho ambiental recuperacin de recurso muy como derecho del ser humano y costosa, o ya no se pueda del ambiente. aprovechar el recurso; USO MAS CONVENIENTE ACCIN SOSTENIBLE Finalmente ha culminado el captulo 1 y es necesario evaluar los conocimientos adquiridos, por lo que le propongo dar contestacin a las siguientes interrogantes:
Autoevaluacin 1
Escriba V o F, en el respectivo parntesis, segn sea verdadero o falso cada uno de los siguientes enunciados: 1. 2. ( ( ) ) En la Conferencia de Estocolmo de 1972, por primera vez a nivel mundial se manifiesta la preocupacin por la problemtica ambiental global. En la Cumbre de Ro de Janeiro (1992), se decretaron tres acuerdos internacionales como lo es la declaracin de principios para reorientar el manejo, la conservacin, y la aplicacin de un desarrollo sustentable en todos los tipos de bosques. El programa 21, es un plan de accin mundial que contiene una serie de normas orientadas a lograr un desarrollo sustentable. Culturas precolombinas practicaron tcnicas ancestrales como la tcnica agrcola de la roza y la quema. El Da Internacional de la Madre Tierra, tiene su antecedente en la preocupacin de la Asamblea General de las Naciones Unidas. La cosmovisin indgena, se basa en una percepcin poltica, y no considera la necesidad de hacer un manejo ecolgicamente correcto de los recursos. Nuestra constitucin reconoce el derecho a vivir en un ambiente sano, ecolgicamente equilibrado, se declara de inters pblico la preservacin del ambiente. Dentro de los derechos del buen vivir nuestra Constitucin contempla el derecho de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir.
3. 4. 5. 6. 7. 8.
( ( ( ( ( (
) ) ) ) ) )
22
PRIMER BIMESTRE
9.
El principio de realidad, orienta a que el derecho ambiental solo puede tener eficacia en los mbitos local, regional, nacional e internacional, si previamente se ha realizado un minucioso anlisis de la realidad ambiental El principio de precaucin se refiere al conjunto de acciones previas para frenar o evadir conductas agresivas para el medio.
10. (
23
PRIMER BIMESTRE
CONCEPTOS Y VNCULOS En este captulo, usted conocer y diferenciar los trminos y vnculos que son parte del amplio lxico de esta rama del derecho y su relacin con otras ramas cientficas y jurdicas.
Captulo 2
2.1. Conceptos tcnicos y jurdicos. ACTIVIDAD: Para familiarizarnos con cada uno de los conceptos y trminos, debe realizar una lectura pausada y acuda a la tcnica del subrayado, tome nota en un cuadro aparte de cada uno de los trminos de su texto bsico, seale la palabra o palabras que le permitan identificar y diferenciar uno de otro. Ahora que ha realizado la lectura, podr usted apreciar que en el derecho ambiental se comprenden varios trminos, estos a tambin forman parte de glosarios que los encontrar en diferentes leyes, instrumentos internacionales, incluso en diferentes libros o textos ambientales, pues estos trminos nos ayudan a comprender los diferentes procesos naturales o que por accin del hombre, presentan un estado alterado o diferente, trminos que podremos considerar son ms afines con carreras tcnicas pero necesarias en el conocimiento de los futuros profesionales del derecho y como parte del componente ambiental. Tambin entre los trminos ms regulares en el tema ambiental, est la definicin de ambiente, trmino jurdico claramente definido en su texto bsico, y para una mayor comprensin, le presento estas otras definiciones: El concepto de Medio Ambiente implica directa e ntimamente al hombre, ya que se concibe, no solo como aquello que rodea al hombre en el mbito espacial, sino adems incluye el factor tiempo, es decir, el uso que de ese especio hace la humanidad referido a la herencia cultural e histrica5. Nuestra Ley de Gestin Ambiental lo define como: Medio Ambiente.- Sistema global constituido por elementos naturales y artificiales, fsicos, qumicos o biolgicos, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificacin por la naturaleza o la accin humana, que rige la existencia y desarrollo de la vida en sus diversas manifestaciones.6 En s, el medio ambiente o ambiente a criterio de varios autores, puede considerrselo como el conjunto de sistemas (socioeconmicos y culturales) y/o ecosistemas (elementos, fenmenos, procesos naturales) que interactan en un determinado momento o espacio, por ser propio de la naturaleza o por la accin humana, la segunda en la bsqueda de satisfacer las necesidades propias del ser humano, acciones que han afectado a la naturaleza y al ambiente gravemente, que no han medido para su ejecucin la capacidad de los ecosistemas, sobrecargando su rendimiento, convirtindose en un compromiso y preocupacin enfocado a regular estos actos daosos y peligrosos para con la naturaleza y el ambiente, logros que se contemplan en variadas iniciativas nacionales e internacionales como lo son polticas, planes, programas, normas y
5 Atendiendo a estos procesos interrelacionados con el hombre, el medio ambiente lo podemos entender como: - Fuente de recursos naturales: el medio ambiente abastece al ser humano de las materias primas y energa que necesita para su desarrollo sobre la Tierra. - Soporte de actividades: el medio ambiente presenta una mayor o menor capacidad de acogida para cada actividad que se desarrolla en su seno. Cada territorio, cada ecosistema, y cada sistema socio-cultural presentan una capacidad de acogida para un nmero de indeterminado de actividades. - Receptor de efluentes: como receptor de efluentes (emisiones, vertidos, desechos y residuos no deseados), se tendr en cuanta la capacidad de asimilacin del medio ambiente (capacidad de dispersin atmosfrica, capacidad de autodepuracin del agua, capacidad de filtrado del suelo, etc). Bustos Fernando, Manual de Gestin y Control Ambiental, Industria Grfica, 2da ed. 2007, p. 23- 24. 6 Ley de Gestin Ambiental, Glosario de trminos, Codificacin 19, Registro Oficial Suplemento 418 de 10-sep-2004
24
PRIMER BIMESTRE
acciones destinadas a prevenir y controlar el deterioro del medio ambiente, y que internamente y en su conjunto lo ejecutan el Estado, comunidades, la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales y el sector privado. Ahora que es el Derecho Ambiental? Se lo podra entender como la disciplina jurdica en constante desarrollo que, en resumen busca la conservacin y/o el mantenimiento del entorno ambiental; o, desde una perspectiva normativa, busca la proteccin del ambiente para garantizar a las personas el derecho a vivir en un ambiente sano y ecolgicamente equilibrado, y, a la naturaleza misma, el derecho a ser respetada. Que es la Legislacin ambiental? Claramente la autora de su texto bsico defina lo que es la legislacin ambiental, como el conjunto de disposiciones jurdicas que regulan la conducta humana en relacin al entorno. Hemos propuesto en el presente captulo un ejercicio que le har conocer y distinguir los diferentes trminos tcnicos, y ampliado la explicacin de los trminos jurdicos ms notorios del Derecho Ambiental. Sigamos avanzando. 2.2. Caractersticas As como el derecho ambiental tiene sus principios gua o rectores, tambin tiene sus caractersticas o cualidades propias que lo distinguen, caractersticas que la autora del texto bsico describe. A efecto de que identifique estas caractersticas, le recomiendo realice la siguiente actividad: ACTIVIDAD: Revise detenidamente el captulo de estudio, subraye las caractersticas detalladas en su texto bsico, y las palabras que le permitan distinguir una de otra. Habr usted identificado las caractersticas que definen esta rama del derecho, entre las que se enfatizan: lo preventivo por su objetivo fundamentalmente precautorio y preventivo, ms que de mitigacin o sancin, interdisciplinario y transversal, por su relacin con otras disciplinas y su concurrencia para el cumplimiento, espacios indeterminados, mbito espacial (fsico) de los problemas ambientales no est sujeto a reas geogrficas o sociales, base tcnica metajurdica, prescripciones tcnicas y aspectos normativos segn los cuales deben realizarse las distintas actividades, colectivo, intereses colectivos, enfrenta habitualmente a amplios colectivos como productores y consumidores, contaminadores y contaminados, integrador y globalizador, integra y se integra en ramas cientficas y jurdicas, y globaliza la regulacin de las conductas humanas para con el entorno, transfronterizo, los problemas ambientales pueden rebasar las fronteras regionales estatales y continentales, dinmico, regula conductas susceptibles de afectar sistemas naturales, no puede sino responder a la propia dinmica de la Naturaleza, diverso, adecuacin jurdica a las distintas realidades, distinto, las singularidades que lo particularizan, lo hacen distinto, un todo jurdico que aglutina variadas ciencias y ramas jurdicas. (Resumen de caractersticas del derecho Ambiental, informacin tomada del Texto Gua) Sigamos adelante. 2.3. Vnculos cientficos
25
PRIMER BIMESTRE
El derecho ambiental, as como tiene sus propios principios y caractersticas, se enlaza con varias ciencias que lo concurren, al ser rama que regula la conservacin, proteccin y su lucha contra la contaminacin del ambiente, necesita auxiliarse de otras ciencias, por los procesos de interaccin entre la conducta humana, su relacin con l entorno que necesitan ser reguladas. Es as que en el derecho ambiental concurren varias ciencias, ciencias que en su texto bsico la autora hace mencin, destacando su vinculacin con el derecho ambiental y razones para su regulacin. Le sugiero revise el cuadro a continuacin donde se mencionan estas ciencias y no olvide realizar la actividad al final recomendada. Biologa Ecologa Urbanismo Fsica Arqueologa Periodismo DERECHO AMBIENTAL: nexos de regulacin jurdica en relacin con: Agronoma Sociologa Poltica Historia Ingeniera Geografa Matemticas Geologa Medios de Comunicacin Economa Arquitectura Qumica
ACTIVIDAD: Lea su texto bsico y tome nota de las particularidades de cada una de estas e identifique la necesidad de regulacin jurdica. Ej: Urbanismo-Arquitectura: Arquitectura, planificacin y legislacin deben partir de una interaccin, de una colaboracin continua y sistemtica, procurando un ambiente integrado (tomado del texto bsico) Buen trabajo, seguro esta actividad le permiti conocer l porque las diferentes ciencias se relacionan con esta rama, y la necesidad de contar con la normativa para regular los nexos que tienen.
26
PRIMER BIMESTRE
2.4. Vnculos jurdicos. El Derecho Ambiental, tambin tiene nexo o relacin con otras ramas del derecho, y para entender este trmino, les comparto la siguiente definicin de vnculo jurdico o relacin jurdica segn el diccionario de Cabanellas: Todo vnculo de Derecho entre dos o ms personas, o entre una de ellas al menos y una cosa corporal o incorporal, con transcendencia en el ordenamiento jurdico vigente Un sujeto al menos (y la colectividad obligada al reconocimiento o respeto), un contenido (material o personal) y una norma rectora caracterizan los elementos necesarios de la relacin jurdica.7 Un vnculo jurdico es por ejemplo la relacin jurdica entre una cosa y una persona, como en el caso de los derechos reales (dominio, herencia, usufructo, etc), y recordar que las obligaciones cuyo elemento principal es el vnculo jurdico, nacen del contrato, del cuasicontrato, del delito, del cuasidelito y de la ley el elemento principal es el vnculo jurdico. Bien, ahora que tiene una idea ms clara de lo que representa un vnculo jurdico, lo invito a realizar la siguiente actividad: ACTIVIDAD: Revise en su texto bsico el contenido de las diferentes ramas sealadas, y subraye las ideas principales, que lo ayudaran a determinar la relacin jurdica que cada una de estas ramas del derecho tiene con el derecho ambiental. Por ejemplo: Penal (preventivo-represivo) en materia ambiental los actos ilcitos contra el ambiente, y tipificados como delitos o contravenciones ambientales, conllevan la aplicacin de una pena o una sancin. Buen trabajo, avancemos con el siguiente captulo, pero antes no olvide realizar la siguiente autoevaluacin correspondiente al Captulo II.
Autoevaluacin 2
En esta parte de su estudio, luego de haber realizado las actividades sugeridas, usted est listo para responder las preguntas de la autoevaluacin, para el efecto lea detenidamente cada una de las preguntas, escriba la respuesta, y al finalizar verifique el resultado con el solucionario. Esta es una importante estrategia de aprendizaje, por lo que no debe dejar de hacer este ejercicio. Escriba V o F, en el respectivo parntesis, segn sean verdaderas o falsas las siguientes expresiones: 1. ( ) Autctono: trmino relacionado con la limitacin a un territorio concreto y particular, de extensin variable, de una especie animal o vegetal. Biodegradable: capacidad de una sustancia o material de descomponerse o degradarse con cierta rapidez, debido a la accin de bacteria u otros organismos. Contaminacin: alteraciones climticas cuyas manifestaciones pueden ser socioculturales, econmicas y ambientales.
2.
3.
7 Cabanellas G, Diccionario de Derecho Usual Tomo III, Edotirial Heliasta S:R:L: Buenos Aires Argentina, 10ma Edicin 1976, p. 528.
27
PRIMER BIMESTRE
4.
Ecosistema: ciencia que estudia las relaciones existentes entre los seres vivos y el medio natural, bitico y abitico, donde se desarrollan. Libros rojos: textos en los cuales se registran por categoras las especies que estn en alguna situacin de peligro, por ejemplo, extinto, datos insuficientes, no evaluado. Derecho Ambiental: el conjunto de disposiciones jurdicas que regulan la conducta humana en relacin al ambiente. Preventivo: por su objetivo fundamentalmente precautorio y preventivo, ms que de mitigacin o sancin. Interdisciplinario y transversal: por su relacin con otras disciplinas y su concurrencia para el cumplimiento Dinmico: los problemas ambientales pueden rebasar las fronteras regionales estatales y continentales. Distinto: las singularidades que lo particularizan, lo hacen distinto, un todo jurdico que aglutina variadas ciencias y ramas jurdicas. Biologa: ciencia que se ocupa del estudio de los seres vivos considerndolos en sus aspectos morfolgico y fisiolgico, est ntimamente relacionada con el Derecho, y esta vinculacin surge por diversas vas. Ecologa - Economa: las nuevas sustancias y compuestos cada vez ms potentes y altamente peligrosos, la proliferacin de numerosas combinaciones qumicas destinadas a diferentes usos, los vertidos txicos y el abuso en la utilizacin de fertilizantes, herbicidas, pesticidas y fungicidas, ha determinado la necesidad de regulaciones jurdicas especficas para ordenar en alguna medida las repercusiones que estas sustancias causan al ambiente. Periodismo - Medios de comunicacin: los medios de comunicacin social cada vez tienen mayor papel activo como instrumentos al servicio de la sociedad. Por ello, deben ser una eficaz herramienta para el desarrollo compatible y equilibrado a travs de informacin veraz, clara y concreta de temas ambientales. Poltica: necesariamente tiene relacin con el Derecho ambiental, por ser la poltica factor de decisin en las diferentes actuaciones gubernamentales. Constituye el primer eslabn del proceso: Polticas, Planes, Programas, Proyectos. Geografa Geologa: a lo largo de la historia, las disposiciones jurdicas han tenido que ajustarse y adaptarse a las caractersticas naturales del medio en el cual se aplicaran. De esta manera se han ido configurando normas especficas para determinadas regiones geogrficas, slo aplicables en esas reas (desiertos, humedales, arrecifes coralinos, selvas). Civil: una de las caractersticas ms destacadas de la crisis en las relaciones sociedadnaturaleza, es el progresivo y generalizado deterioro que se produce sobre los componentes fsico-naturales del medio, como resultado de la actividad humana realizada sin consideraciones ambientales.
La Universidad Catlica de Loja
5.
6.
7.
8.
9.
10. (
11. (
12. (
13. (
14. (
15.
16. (
28
PRIMER BIMESTRE
17. (
Administrativo: desde los tiempos ms remotos, en los que tanto el trueque como la permuta fueron las primeras formas de manifestacin del comercio entre seres humanos, o cuando la prctica del uso de monedas facilita y da fuerte impulso a las transacciones comerciales hasta la actualidad, siempre han sido los recursos naturales el punto de partida de todos y cada uno de los intercambios comerciales. Penal: parte del Derecho que se refiere al delito y a las consecuencias que ste conlleva, es decir la pena, y si la pena es ese mal amenazado y posteriormente impuesto al transgresor de un precepto legal. Forestal: El punto de vinculacin ms directo se encuentra en los graves problemas que conlleva la deforestacin, desertizacin y los procesos de erosin, como consecuencia de las talas descontroladas y el lento ritmo de reforestacin. Constitucional: los derechos fundamentales del ser humano, que deben extenderse a todos los seres, han ido evolucionando y desarrollndose tanto cualitativa como cuantitativamente. Es por ello, que no slo se alude a los derechos civiles y polticos, sino tambin a los derechos culturales, econmicos, laborales, infantiles y, desde luego, ambientales.
18. (
19. (
20. (
Cuantas preguntas acert? Verifique en el solucionario. Ha acertado en todas? Misin cumplida, su esfuerzo y dedicacin ha sido excelente. Felicitaciones.
29
PRIMER BIMESTRE
CONCIENCIA AMBIENTAL
Captulo 3
En el presente Captulo denominado CONCIENCIA AMBIENTAL, usted conocer los diferentes aspectos como lo es la conciencia y educacin ambiental, la presencia de ciertos fenmenos naturales o los efectos de la actividad humana conlleva a la adaptacin al cambio, el comportamiento del hombre frente a la naturaleza, para satisfacer sus necesidades, y un tema de importancia como es los Derechos Humanos. 3.1. Aspectos generales. Lea detenidamente este breve punto del captulo, en el que se revela que un espacio en el tema ambiental es el crear, educar y/o tener conciencia ambiental, tema considerado dentro del Convenio de Diversidad Biolgica. Ahora bien, conoce usted el trmino conciencia ambiental? Que es conciencia ambiental: Conciencia Ambiental significa conocer nuestro entorno para cuidarlo y que nuestros hijos tambin puedan disfrutarlo8 La conciencia ambiental es algo que todos nosotros debemos asumir, para evitar seguir daando a nuestro planeta. Se trata de asumir de una buena vez por todas, que si no lo cuidamos nosotros, nadie ms lo har. Pero debemos tener una cosa bien en claro, todos, de alguna forma u otra contaminamos el Medio Ambiente.9 Entonces conciencia ambiental es el cuidar la naturaleza, el ambiente, el entorno, antelando a la ejecucin de nuestras acciones una reflexin de cunto dao o contaminacin provoca el ejecutar tal o cual accin, y al evitarlo, mitigar los daos al ambiente y la naturaleza. Otro aspecto importante de este breve punto de estudio es la educacin ambiental, y para entender este trmino sugiero realice la siguiente actividad: ACTIVIDAD: Consulte pginas de internet o alguna fuente donde se defina a la educacin ambiental, luego realice su propia definicin. Buen trabajo, sigamos avanzando. 3.2. Concepcin, Dinmica y Dimensin. Luego de haber entendido estos trminos comprendido el contexto de los aspectos generales y de conciencia y educacin ambiental, vamos a conocer la concepcin, dinmica y dimensin del Derecho Ambiental, para el efecto realice una lectura comprensiva de este breve captulo, y luego, responda las siguientes interrogantes:
8 BLANCO VARGAS, Rafael. Presidente .Derechos Reservados Revista Ambiente Plstico en: http:www.ambienteplastico.com/artman/ 9 http://www.clavesocial.com/que-es-la-conciencia-ambiental.html. (consultado al 10-05-2011)
publish/article_721.php (consultado al 06-05-2011)
30
PRIMER BIMESTRE
La concepcin de la preocupacin ambiental ha tenido lugar en perodos idnticos? - Derecho Ambiental: Como interpreta la dinmica del tema? Como concibe de acuerdo a la lectura la dimensin del tema ambiental? Como se habr dado cuenta, y luego de contestar las preguntas con sus propias palabras la concepcin abarca la proteccin de los bienes naturales y ha sido progresiva, en forma casi paralela al desarrollo de las civilizaciones, dinmica la vida se encuentra en permanente movimiento, genera cambios grandes y pequeos que van modificando los diferentes entornos, dimensin los vnculos se multiplican y se vuelven ms complejos. Avancemos al siguiente tema! 3.3. Comportamiento y necesidades humanas. Inicie leyendo detenidamente el contenido del texto, subraye las ideas principales del contenido, e identifique lo que la autora del texto bsico menciona en relacin al comportamiento del hombre frente a la naturaleza, como ha ido evolucionando segn han sido las condiciones, circunstancias de cada momento y lugar, cul era la reaccin frente a los fenmenos naturales, como el hombre satisfaca sus necesidades y la clasificacin de las necesidades. Ahora bien, en resumen usted habr conocido que el comportamiento del hombre frente a la naturaleza en relacin a los fenmenos naturales han afectado su sensibilidad positiva o negativamente, el comportamiento respecto a la conservacin de la naturaleza han tenido una incidencia negativa, as como un proceso evolutivo para satisfacer sus necesidades es variado. Es el momento luego de la lectura realizada y para un mejor desarrollo de su aprendizaje, responder las siguientes interrogantes: Las distintas y contradictorias experiencias que el hombre a experimentado se relacionan con qu fenmenos naturales? El comportamiento del hombre en los albores de la civilizacin con que actividades de supervivencia se relacionan? Que abarcan las necesidades primarias o imprescindibles? Que son las necesidades secundarias o complementarias? Que son las necesidades terciarias o superfluas? Buen trabajo, y para terminar el tema de estudio lo invito a realizar la siguiente actividad. ACTIVIDAD: Consulte pginas de internet que es consumo y consumismo, y reflexione como afectan estas acciones al ambiente.
31
PRIMER BIMESTRE
3.4. Adaptacin al medio Iniciemos esta parte de estudio comprendiendo lo que es la adaptacin al medio, ya que son diferentes los procesos naturales o los cambios que ha sufrido la naturaleza por la actividad humana, que deriva en la conservacin o degradacin de diferentes regiones, y que condicionan al ser humano a diferentes formas de adaptacin. Que entiende por adaptacin al medio? ACTIVIDAD: Ingrese al internet y consulte lo que comprende el trmino adaptacin al medio. Ahora que tenemos una pista del trmino, lo invito a leer el contenido del texto bsico, seale los aspectos ms importantes, y reflexione las siguientes interrogantes: Porque las caractersticas propias de cada regin condicional la adaptacin de los grupos sociales? De qu manera se someti a la naturaleza a que se adapte al aprovechamiento de los recursos naturales? De qu manera se puede concientizar sobre la importancia de proteger y cuidar los recursos naturales? Buen trabajo! La presente actividad le permiti a usted conocer un poco ms a fondo el tema conciencia ambiental y a travs de que vas se puede crear conciencia ambiental. 3.5. Derechos Humanos Continuando con el desarrollo de su aprendizaje, lo invito a leer detenidamente el contenido del tema en su texto bsico, y a realizar la actividad recomendada al final. Luego de la lectura, habr visto usted, que en el presente captulo la autora del texto, hace un anlisis del reconocimiento de los derechos en relacin a las generaciones de derechos, dentro de los cuales se encuentran los derechos conocidos como derechos de solidaridad en los que se incluye el desarrollo compatible y equilibrado, el acceso a recursos naturales, la buena gobernanza, la seguridad, el ambiente equilibrado y que son parte de diferentes instrumentos internacionales, y para ampliar el tema, le presento la siguiente explicacin de lo que son los derechos humanos, y de donde nace el reconocimiento del derecho a vivir en un ambiente sano. Los Derechos Humanos, son derechos inherentes a la persona por el simple hecho de ser humanos, es as que muchos son los antecedentes que han llevado a una lucha sin tregua, para que estos sean respetados en favor de todos los seres humanos, y como parte de este plan existen varios instrumentos internacionales que los garantizan, y organismos internacionales que cumplen un rol fundamental para hacerlos efectivos da a da, previo a un compromiso serio por parte de los estados. Estos derechos no se han quedado estticos y ha ido evolucionando, acorde al desarrollo, crecimiento o problemtica que se necesita regular y hacer efectiva en beneficio de todos10. El medio ambiente sano, es un derecho que lo establece el Protocolo de San Salvador (Protocolo Adicional a la Convencin Americana sobre Derechos Humanos), al disponer que toda persona tiene derecho a
10 Burneo Guerrero Augusta, Ensayo Derecho a un Medio Ambiente Sano, Mdulo Derechos Humanos, Maestra en Derecho, UNAM, Mxico 2011, p. 2
32
PRIMER BIMESTRE
vivir en un medio ambiente sano y a contar con servicios pblicos bsicos, y para el efecto los Estados partes promovern la proteccin, preservacin y mejoramiento del medio ambiente, derecho cuya efectividad esta normada en nuestra Constitucin, y que para un efectivo ejercicio se afianza de una amplia legislacin segundaria en que contempla diferentes temas ambientales. Constitucin del 2008, Derechos del Buen Vivir, reconoce el derecho de la poblacin a vivir en un ambiente sano y ecolgicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay11, para cuyo efecto declara de inters pblico la preservacin del ambiente, la conservacin de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio gentico del pas, la prevencin del dao ambiental y la recuperacin de los espacios naturales degradados; y lo garantiza a manera de una relacin armnica con la naturaleza, estableciendo tambin responsabilidades a los ciudadanos y ciudadanas de respeto a la naturaleza, para preservar el ambiente sano y utilizar los recursos naturales de manera racional, sustentable y sostenible, y a quien ocasione daos ambientales, se lo perseguir y sancionar mediante acciones legales, que son imprescriptibles12. Ahora bien, responda las siguientes preguntas: Que seala la Conferencia de Estocolmo respecto a estos derechos? Que disposiciones contiene la Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre? Que manifiesta el Artculo 1 de la Declaracin Universal de los derechos Humanos (Pars 1948)?
ACTIVIDAD: Realice un cuadro sinptico, y seale de acuerdo al contenido del texto los derechos y los instrumentos internacionales a los que corresponden. Buen trabajo, ahora si lo invito a autoevaluarse a continuacin!
Autoevaluacin 3
Luego de haber realizado las actividades sugeridas, lea detenidamente cada una de las preguntas, escriba la respuesta, y al finalizar verifique el resultado con el solucionario. Escriba V o F, en el respectivo parntesis, segn sean verdaderas o falsas las siguientes expresiones: 1. ( ) Conciencia Ambiental significa conocer nuestro entorno para cuidarlo y que nuestros hijos tambin puedan disfrutarlo. La concepcin de la preocupacin ambiental ha sido progresiva, evolucionando de forma casi paralela al desarrollo de las civilizaciones. En los albores de la civilizacin, el comportamiento humano se centraba en actividades de supervivencia basa en recoleccin de frutos, pesca y caza.
2.
3.
33
PRIMER BIMESTRE
4.
Las necesidades secundarias o complementarias se enmarcan bsicamente en la esencialidad de presencia de aire puro, agua potable, alimentacin adecuada, acceso a la educacin bsica, sanidad, trabajo e informacin. Las necesidades terciarias o superfluas, son aquellas innecesarias de atender, van ms all de lo secundario o complementario, y no son indispensables. Para concientizar sobre la importancia de proteger y cuidar los recursos naturales, se pueden hacer campaas continuadas, integrales, y sistemticas de informacin ambiental. Los Derechos Humanos, son derechos inherentes a la persona por el simple hecho de ser humanos. La Conferencia de Estocolmo (1972) seala que el ser humano tiene derecho a la libertad, a la igualdad y a condiciones de vida satisfactorias en un medio cuya calidad le permita vivir con dignidad y bienestar. La Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, contiene disposiciones especialmente vinculadas al ambiente. As pues, el Artculo 1 establece: Toda persona tiene derecho al descanso, a honesta recreacin y a la oportunidad de emplear tilmente el tiempo libre, en beneficio de su mejoramiento espiritual, cultural y fsico. El medio ambiente sano, es un derecho que lo establece el Protocolo de San Salvador (Protocolo Adicional a la Convencin Americana sobre Derechos Humanos).
5.
6.
7.
8.
9.
10. (
34
PRIMER BIMESTRE
GESTIN AMBIENTAL Bienvenidos al Captulo 4 del desarrollo de su aprendizaje, en el presente captulo usted conocer temas de importancia prioritaria en materia ambiental como es la Gestin Ambiental, y la Unidad de Gestin, para luego conocer donde empieza la institucionalidad en materia ambiental en el Ecuador, su misin visin, objetivos, y estructura organizacional de este Ministerio. 4.1. Gestin Ambiental Integrada Para introducirnos en el campo de estudio de la Gestin Ambiental, que es uno de los ejes ms substanciales del contexto ambiental, es necesario dar lectura a los contenidos del texto bsico. Animmonos en el estudio y continuemos aprendiendo. Luego de la lectura realizada, usted habr divisado que la Gestin integral del medio es la gobernanza comprensiva del conjunto de problemas actuales, actuando preventivamente sobre los posibles futuros conflictos, como lo manifiesta la autora del Texto. Ahora, para profundizar en el tema le presento varias definiciones de Gestin Ambiental: La gestin ambiental o administracin del medio ambiente, es el conjunto de actuaciones y disposiciones necesarias para lograr el mantenimiento de un capital ambiental suficiente para que la calidad de vida de las personas y el patrimonio natural sean lo ms elevados posible, todo ello dentro del complejo sistema de relaciones econmicas y sociales que condiciona este objetivo. Por capital ambiental entendemos los tres soportes bsicos de todas las actividades que se dan en el seno de la biosfera (tierra, aire y agua) y todos los seres vicos que acompaan al hombre en el entorno del planeta Tierra.13 Gestin Ambiental.- Conjunto de polticas, normas, actividades operativas y administrativas de planeamiento, financiamiento y control estrechamente vinculadas, que deben ser ejecutadas por el Estado y la sociedad para garantizar el desarrollo sustentable y una ptima calidad de vida14. Ahora bien, luego de la lectura realizada, lo invito a trabajar en la siguiente actividad: - - Con su propias palabras cmo definira a la Gestin Ambiental? De acuerdo a lo establecido en nuestra ley de Gestin Ambiental, a que principios se sujeta la gestin ambiental en el Ecuador?
Captulo 4
Adicionalmente me permito hacer referencia a lo dispuesto en el Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial, Autonoma y Descentralizacin, respecto a la Gestin Ambiental en el Ecuador: - - En su Artculo 41 determina que son funciones del gobierno autnomo descentralizado provincial, entre otros la gestin ambiental; En el artculo 42 dispone que los gobiernos autnomos descentralizados provinciales tendrn competencias exclusivas, como la gestin ambiental provincial sin perjuicio de otras que se determinen.
13 Bustos Fernando, Manuel de Gestin y Control Ambiental, Segunda Edicin, R.N. Industria Grfica, Ecuador 2007, p. 19. 14 Ley de Gestin Ambiental, Glosario de trminos, Codificacin 19, Registro Oficial Suplemento 418 de 10-sep-2004.
35
PRIMER BIMESTRE
Y en el artculo 136, establece que el ejercicio de las competencias de gestin ambiental, se articular a travs de un sistema nacional descentralizado de gestin ambiental, que tendr a su cargo la defensora del ambiente y la naturaleza a travs de la gestin concurrente y subsidiaria de las competencias de este sector, con sujecin a las polticas, regulaciones tcnicas y control de la autoridad ambiental nacional, de conformidad con lo dispuesto en la ley.
Corresponde a los gobiernos autnomos descentralizados provinciales gobernar, dirigir, ordenar, disponer, u organizar la gestin ambiental, la defensora del ambiente y la naturaleza, en el mbito de su territorio; estas acciones se realizarn en el marco del sistema nacional descentralizado de gestin ambiental y en concordancia con las polticas emitidas por la autoridad ambiental nacional15. Bien! Usted ha distinguido el trmino gestin ambiental, y conocido bajo que principios se rige nuestra Ley de Gestin Ambiental. Adicionalmente se ha hecho referencia a la normativa del Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial, Autonoma y Descentralizacin pertinente a la gestin ambiental en el Ecuador. Sigamos adelante. 4.2. Unidad de gestin En el enfoque del estudio de la Unidad de Gestin, recuerde que en el captulo primero hemos visto la unidad de gestin como uno de los principios del Derecho Ambiental: UNIDAD DE GESTIN El xito de una buena poltica ambiental se vertebra dentro de la unidad de gestin, por la particularidad sistmica que caracteriza a la materia ambiental Ahora lea el contenido del tema y utilice la tcnica del subrayado de las ideas ms importantes; luego revise la figura a continuacin presentada, donde se sealan las ideas ms destacadas del texto de estudio en relacin con la unidad de gestin:
15
Idem.
36
PRIMER BIMESTRE
Gestionar: conjunto de diligencias previas para llevar a cabo un cometido Visin global y comprensiva en la gestin de los elementos que lo componen. Integrar acciones de conservacin, proteccin y mejora del ambiente compatibles con las realidades
El xito de una buena poltica ambiental, y por tanto la conservacin y uso compatible y equilibrado de los recursos naturales, se articula dentro de la unidad de gestin.
UNIDAD DE GESTIN
La gestin del medio debe ir adaptndose gradualmente a los diferentes cambios que se producen.
La coordinacin y cooperacin intersectorial es necesaria, a fin de evitar duplicacin de esfuerzos y dispersin de responsabilidades.
Las acciones que se desarrollan en gestin ambiental tienen que ser flexibles y adaptables, manteniendo el grado de equilibrio institucional que requiere la estabilidad del sistema natural
Las decisiones que puedan afectar el entorno, deben ser integradas e intersectoriales, respetar la realidad y enfocar las soluciones de forma esencialmente preventiva.
ACTIVIDAD: Consulte en los Gobierno Seccionales de su jurisdiccin polticas implementadas en favor del ambiente y acorde a las ideas que componen la Unidad de Gestin, establezca la relacin. 4.3, 4.4 y 4.5. Autoridad Ambiental, misin, visin, objetivos del Ministerio del Ambiente, y estructura Orgnica. Para iniciar con estos tres puntos de estudio, veamos primeramente cual es la Autoridad Ambiental en el Ecuador, y cules son los objetivos de esta institucin? La Autoridad Ambiental en el Ecuador, es el Ministerio de Ambiente, organismo del Estado encargado de disear las polticas ambientales y coordinar las estrategias, los proyectos y programas para el cuidado de los ecosistemas y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Propone y define las normas para conseguir la calidad ambiental adecuada, con un desarrollo basado en la conservacin y el uso apropiado de la biodiversidad y los recursos naturales. Los objetivos estratgicos del MAE son: 1. 2. 3. 4. Prevenir la contaminacin, mantener y recuperar la calidad ambiental; Mantener y mejorar la cantidad y calidad del agua, manejando sustentablemente las cuencas hidrogrficas; Reducir el riesgo ambiental y la vulnerabilidad de los ecosistemas; Integrar sectorial, administrativa y territorialmente la gestin ambiental nacional local;
37
PRIMER BIMESTRE
5.
Administrar y manejar sustentablemente los recursos costeros16. Lea los contenidos correspondientes a esta parte del estudio, identifique la misin, visin y objetivos del Ministerio de Ambiente, subraye los puntos ms destacados del tema, y para finalizar realice la siguiente actividad:
ACTIVIDAD: Realice un cuadro sinptico de la estructura orgnica la autoridad ambiental nacional. Buen trabajo! Los contenidos de esta parte de estudio y la actividad propuesta le permitirn conocer de manera general al organismo rector en materia ambiental en nuestro pas.
Autoevaluacin 4
Con la finalidad de evaluar los conocimientos adquiridos a travs del desarrollo de las actividades y estudio de los contenidos de este captulo, resuelva el siguiente cuestionario de autoevaluacin: Escriba V o F, en el respectivo parntesis, segn sean verdaderas o falsas las siguientes expresiones: 1. ( ) La gestin ambiental es tambin el conjunto de polticas, normas, actividades operativas y administrativas de planeamiento, financiamiento y control estrechamente vinculadas, que deben ser ejecutadas por el Estado y la sociedad para garantizar el desarrollo sustentable y una ptima calidad de vida. Nuestra ley de gestin ambiental se sujeta a los principios de solidaridad, corresponsabilidad, cooperacin, coordinacin, reciclaje y reutilizacin de desechos entre otros. Las acciones que se desarrollen en gestin ambiental tienen que ser flexibles y adaptables, manteniendo el grado de equilibrio institucional que requiere la estabilidad del sistema natural. La autoridad ambiental nacional en el Ecuador la ejercen los gobiernos autnomos descentralizados. Los objetivos estratgicos del MAE son entre otros mantener y mejorar la cantidad y calidad del agua, manejando sustentablemente las cuencas hidrogrficas. Los gobiernos autnomos descentralizados provinciales tendrn competencias exclusivas, como la gestin ambiental provincial sin perjuicio de otras que se determinen. El nivel ejecutivo del Ministerio de Ambiente esta integrado por: Auditora interna, Asesora jurdica, Planificacin y Asuntos internacionales.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
38
PRIMER BIMESTRE
8.
La Subsecretara de calidad ambiental est integrada por la Direccin de Control y prevencin de la contaminacin y la Direccin de Gestin ambiental local. El Director del Parque Nacional Galpagos tiene nivel de reporte directo al Ministro del Ambiente. Son atribuciones y responsabilidades del Director tcnico de rea (Jefe de Distrito Regional Forestal) asegurar el cumplimiento implementacin y difusin de las polticas y estrategias nacionales de la Direccin Jurdica.
9.
10. (
39
PRIMER BIMESTRE
INSTRUMENTOS TECNOLGICOS Y ECONMICOS Bienvenido al presente Captulo, en el que conocer y diferenciar los instrumentos tecnolgicos y econmicos que apoyan la gestin positiva en materia ambiental. En este captulo usted trabajar en diferentes actividades que le permitirn investigar y verificar iniciativas en favor del ambiente en nuestro pas. INSTRUMENTOS TECNOLGICOS 5.1. Tcnicas blandas y limpias En materia ambiental existen varias tcnicas que minimizan, mitigan o evitan los daos que se puedan ocasionar al ambiente. Para iniciar, de lectura al contenido del presente tema que le permitir conocer la importancia del uso de estas tcnicas. Luego de la lectura, usted habr observado que existen tcnicas blandas (soft tech), tcnicas limpias, y tecnologas limpias que son un soporte significativo para alcanzar los objetivos de la Gestin Ambiental: Ahora bien, responda las siguientes preguntas, este tipo de actividad durante el desarrollo de su aprendizaje le ayudar a identificar cada uno de los puntos tratados; lo invito entonces a responder las siguientes interrogantes: - - - Que son las tcnicas blandas (soft tech)? Que son las tcnicas limpias? Que son las tecnologas limpias?
Captulo 5
Bien ahora que hemos identificado estos puntos, lo invito a realizar la siguiente actividad: ACTIVIDAD: En el texto bsico se mencionan los beneficios de la prevencin de la contaminacin, para retener estas ideas le sugiero realizar un cuadro esquemtico del contenido. 5.2. Mejores Tecnologas Disponibles Lea el contenido de su texto bsico, subraye las ideas ms importantes de este tema referido a las tecnologas disponibles o denominadas MTD o BAT (definicin) Como ver usted, el uso de estas tecnologas tiene relacin con la normativa de la Ley de Gestin Ambiental que menciona la autora del texto, y que se fundamenta en la normativa ambiental constitucional al disponer: Derechos del buen vivir, Art. 15.- El Estado promover, en el sector pblico y privado, el uso de tecnologas ambientalmente limpias y de energas alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberana energtica no se alcanzar en detrimento de la soberana alimentaria, ni afectar el derecho al agua17.
17 Constitucin de la Repblica del Ecuador, publicado en el Registro Oficial 449, del 20 de octubre de 2008. Art. 15
40
PRIMER BIMESTRE
Ley de Gestin Ambiental, dispone en su artculo 2 que la gestin ambiental se sujeta a los principios de solidaridad, corresponsabilidad, cooperacin, coordinacin, reciclaje y reutilizacin de desechos, utilizacin de tecnologas alternativas ambientalmente sustentables y respecto a las culturas y prcticas tradicionales. ACTIVIDAD: Realice un cuadro organizativo de la normativa ambiental relacionada con tecnologas limpias. Tome en cuenta la normativa Constitucional y la Ley de Gestin Ambiental mencionada en su Texto Bsico y en esta Gua. Muy bien! Hemos finalizado el presente punto de estudio, sigamos con el prximo tema. 5.3. Biotecnologa. Manipulacin gentica Iniciemos este contenido aclarando lo que es la Biotecnologa, y la manipulacin gentica: Es la tecnologa basada en la biologa, especialmente usada en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, medioambiente y medicina. Se desarrolla en un enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias como biologa, bioqumica, gentica, virologa, agronoma, ingeniera, fsica, qumica, medicina y veterinaria entre otras. Tiene gran repercusin en la farmacia, la medicina, la microbiologa, la ciencia de los alimentos, la minera y la agricultura entre otros campos.18 La biotecnologa es el empleo de organismos vivos para la obtencin de algn producto o servicio til para el hombre.19 Que es la manipulacin gentica: La manipulacin gentica es modificar la informacin gentica de la especie. Es un procedimiento cuyas tcnicas pueden ser utilizadas en benfico de la humanidad, como la curacin de enfermedades, la creacin de mejores razas de ganado, etc. Tambin, para la procreacin y la experimentacin en seres humanos.20 Ahora seor estudiante, realice la lectura correspondiente del contenido de su texto, en este se sealan las convenciones y organismos que adoptan medidas en este sentido, y nuestra Constitucin en materia de Biodiversidad en el artculo 401, dispone que se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgnicas. Excepcionalmente, y slo en caso de inters nacional debidamente fundamentado por la Presidencia de la Repblica y aprobado por la Asamblea Nacional, se podrn introducir semillas y cultivos genticamente modificados. El Estado regular bajo estrictas normas de bioseguridad, el uso y el desarrollo de la biotecnologa moderna y sus productos, as como su experimentacin, uso y comercializacin. Se prohbe la aplicacin de biotecnologas riesgosas o experimentales. Y para terminar con el presente punto de estudio, lo invito como actividad final realizar la siguiente actividad: ACTIVIDAD: Realice un resumen de acuerdo a los contenidos de su texto de las convenciones y organismos que adoptan medidas en el tema de biotecnologa y manipulacin gentica. Sigamos avanzando!
18 http://es.wikipedia.org/wiki/Biotecnolog%C3%ADa (consultado al 25-05-2011) 19 http://www.argentina.ar/advf/documentos/48bbfc44c7e216.55863804.pdf (consultado al 26-05-2011) 20 http://todosobreclonacion.galeon.com/enlaces1458635.html (consultado al 26-05-2011)
41
PRIMER BIMESTRE
5.4. Fiscalidad Continuando con el estudio entramos al tema de Fiscalidad en materia ambiental, en el texto est claramente definido este trmino impuesto, se establecen los objetivos de los gravmenes ambientales, y los principios de los tributos ambientales, entre otros temas en los que debe usted trabajar, y para iniciar de una lectura comprensiva a los contenidos: Considerando los diferentes puntos de importancia de esta parte del estudio, en primer lugar distinga el trmino impuesto definido por Giannnini. Una vez precisado el significado, es necesario ponga atencin al siguiente cuadro donde encontrar desglosado el tejido del tema:
TRIBUTOS AMBIENTALES PRINCIPIOS BSICOS Incorporar todos los Principio del costes ambientales vnculo, en cuanto a la necesaria relacin externos habidos durante la totalidad con las realidades del ciclo de vida del ambientales. producto. GRAVAMENES AMBIENTALES OBJETIVOS CRITERIOS DOGMGICOS TRIBUTARIOS Tasa ambiental, compensa al Ente pblico por gastos ocasionados o beneficios obtenidos sobre elementos pblicos por un sujeto y puede inducir a la utilizacin ms racional del ambiente; Contribucin especial, se diferencia de la tasa en que no supone un pago por un gasto realizado o beneficio recibido individualmente, sino por una colectividad reconocible y con cargo a los presupuestos pblicos; se dirige especialmente a la financiacin de obras o servicios pblicos
OBJETO Exacciones sobre emisiones, son gravmenes relacionados directamente con la contaminacin real o estimada que se provoque, o con la produccin de ruido (emisiones de NOx de grandes instalaciones de combustin). Exacciones sobre productos, se aplican a materias primas y productos intermedios (abonos, plaguicidas, grava natural, aguas subterrneas) y a productos finales (neumticos, pilas, bolsas, envases no retornables).
OBJETIVO AMBIENTAL Tasas de cobertura de costes, creadas para cubrir los costes de los servicios ambientales y de las medidas de control; tradicionalmente se incorporaban en el mbito local municipal (recogida de residuos, alcantarillado). Impuestosincentivo, creados para modificar el comportamiento y las actitudes empresariales industriales de productores y consumidores. A travs de este tipo de impuesto-incentivo se procura activar los efectos econmicos del impuesto en sentido orientador, o reorientador en su caso, disuadiendo de continuar con determinadas estrategias de actuacin o estimulando para que se opte por otras ms provechosas para la proteccin ambiental.
Representar medios adecuados para la distribucin justa de la carga econmica de las polticas ambientales.
Principio de finalidad, en cuanto a que el tributo ambiental debe tener como prioridad la proteccin del medio.
42
PRIMER BIMESTRE
Gua didctica: Derecho Ambiental Impuestos ambientales de finalidad financiera, creadas principalmente con la finalidad de aumentar la recaudacin.
Sufragar gastos ambientales concretos como, por ejemplo, recuperacin de zonas degradadas, reforestacin.
Principio de neutralidad, cuya presencia es necesaria para evitar una merma en la competitividad empresarial.
El cuadro anterior, es elaborado en base a los contenidos del texto bsico, donde se detalla los diferentes puntos del tema fiscalidad, tema que no le ser ajeno ya que en la jurisdiccin a la que usted pertenece, seguro han implementado alguna iniciativa fiscal en beneficio del ambiente, por lo que le sugiero realice la siguiente actividad: ACTIVIDAD: Consulte en internet alguna iniciativa fiscal que se haya incorporado en beneficio del ambiente en su jurisdiccin. Buen trabajo!, este tema tambin es importante en su formacin como Profesional del Derecho. 5.5. Instrumentos de mercado Lea el presente apartado de su texto bsico, y ponga nfasis en los principales instrumentos de mercado que se utilizan en Europa, Como habr visto estos se resumen en dos: - - Los que actan sobre los precios modificndolos Los que actan sobre las cantidades.
Ahora bien, para seguir avanzando, debe responder la siguiente pregunta: - Cul es la diferencia entre los impuestos y las licencias negociables?
El Protocolo de Kioto, es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases que causan el calentamiento global, Protocolo que nuestro pas ratific el 13 de enero del 2000; involucrndose en un proceso mundial para enfrentar el cambio climtico, y para conocer un poco ms de este compromiso, realice la siguiente actividad. ACTIVIDAD: Consulte en internet una iniciativa que se haya implementado en nuestro pas referente a bonos de carbono (mercados de carbono). Haga la respectiva relacin con el Protocolo de Kioto, instrumento internacional ambiental ratificado por nuestro pas. Buen trabajo! En este punto del Captulo 7, usted ha profundizado ms en el conocimiento de los instrumentos tecnolgicos y econmicos en materia ambiental, lo invito a seguir con nimo en el desarrollo de su aprendizaje.
43
PRIMER BIMESTRE
Autoevaluacin 5
Lea cada una de las siguientes preguntas que se anotan a continuacin y escriba en el parntesis de la izquierda una V si lo expresado es verdadero y una F si es falso: 1. ( ) Tcnicas blandas (soft tech) todas aquellas que no impliquen uso de combustibles fsiles y sean fcilmente accesibles. Las tcnicas limpias son desarrollos tecnolgicos que favorecen el uso eficiente y el ahorro de los recursos naturales, la minimizacin de los residuos, el aprovechamiento de subproductos y el mejoramiento del desempeo ambiental del producto. La prevencin de la contaminacin beneficia entre otros al mejoramiento de las condiciones de trabajo, de la eficiencia de los sistemas y, por lo tanto, de la competitividad de la organizacin. Mejores Tcnicas Disponibles (MTD) son aquellas tecnologas utilizadas en una industria siempre que sean las ms eficaces para alcanzar un alto nivel de proteccin del ambiente en su conjunto y que puedan ser aplicadas en condiciones econmica y tcnicamente viables. Ley de Gestin Ambiental, dispone en su artculo 2 que la gestin ambiental se sujeta a la utilizacin de tecnologas alternativas ambientalmente. La manipulacin gentica es el empleo de organismos vivos para la obtencin de algn producto o servicio til para el hombre. Nuestra Constitucin en su artculo 401, dispone que el Estado regular bajo estrictas normas de bioseguridad, el uso y el desarrollo de la biotecnologa moderna y sus productos, as como su experimentacin, uso y comercializacin. Se prohbe la aplicacin de biotecnologas riesgosas o experimentales. Un gravamen ambiental tiene como objeto por ejemplo sufragar gastos ambientales concretos. En el tema de Fiscalidad un objetivo ambiental es crear tasas de cobertura de costes, para cubrir los costes de los servicios ambientales y de las medidas de control. Uno de los instrumentos de mercado, son los impuestos que aumentan el precio de un producto o servicio, y los incentivos financieros o fiscales, que disminuyen el precio.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
44
PRIMER BIMESTRE
FELICITACIONES!
Usted ha culminado con xito el Primer Bimestre. Siga adelante y preprese para la evaluacin presencial.
45
SEGUNDO BIMESTRE
SEGUNDO BIMESTRE
6.5 Competencias genricas
Conocimiento sobre el rea de estudio y la profesin. Capacidad de aplicar los conocimientos. Capacidad de abstraccin, anlisis y sntesis. Habilidad para trabajar en forma autnoma. Compromiso tico.
CAPTULO 6 Identifica los INSTRUMENTOS diferentes ADMINIS instrumentos administrativos en TRATIVOS materia ambiental, 6.1. Evaluacin y la normativa ambiental ambiental en relacin 6.2. Evaluacin a principales instrumentos de del impacto la nuestra Ley de ambiental Gestin Ambiental: la Evaluacin de 6.3. Ordenacin del Impacto Ambiental. territorio 6.4. Ecoauditora 6.5. Ecoetiqueta
6.6. Responsabilidad Realizar un cuadro Social de las de lo que permite la Organizaciones ecoauditora o auditora ambiental a las empresas 6.7. Otros modelos industriales. de evaluacin Consultar en internet 6.8. Prevencin sobre el tema y verifique y evaluacin si existe algn producto de riesgos en el mercado de ambientales nuestro pas que tenga ecoetiqueta. 6.9. Seguros ambientales Desarrollar de la autoevaluacin.6 Interactuar en el EVA. Iniciar el desarrollo la prueba a distancia.
47
Gua didctica: Derecho Ambiental Identificar, analizar y aplicar las normas y principios del sistema jurdico nacional que regula los diferentes recursos, instrumentos, y Regmenes Especiales en el tema ambiental ecuatoriano. Reconoce los objetivos que persigue esta normativa legal de cada tema. Identifica la institucionalidad que tiene a cargo la responsabilidad de los diferentes recursos, instrumentos y Rgimen Especial Identifica la normativa legal procedimental en caso de incumplimiento a la ley. CAPTULO 7 INSTRUMENTOS LEGALES (NORMATIVA SECTORIAL) 7.1. Poltica ambiental 7.2. Gestin ambiental 7.3. Aguas 7.4. Biodiversidad 7.5. Forestal 7.6. reas naturales 7.7. Patrimonio natural 7.8. Desarrollo agrario 7.9. Residuos 7.10. Ruidos 7.11. Minera 7.12. Pesca 7.13. Hidrocarburos 7.14. Galpagos 7.15. Evaluacin del impacto ambiental 7.16. Acceso a informacin pblica 7.17. Prevencin y control de contaminacin ambiental
SEGUNDO BIMESTRE
Leer comprensivamente Semana 11 y 12 el captulo XII del texto 12 horas de bsico. autoestudio 8 horas de Realizar un esquema que le permita identificar interaccin los puntos de la Gestin ambiental en el Ecuador. Realizar un resumen y destaque las normas regulan dentro de nuestro ordenamiento interno el Acceso a la Informacin Pblica. Realizar un cuadro que le permita establecer las diferencias entre la normativa de Prevencin y control de la contaminacin de aire y de suelos. Desarrollar la autoevaluacin 7 Interactuar en el EVA. Continuar el desarrollo de la evaluacin a distancia.
48
SEGUNDO BIMESTRE
Gua didctica: Derecho Ambiental CAPTULO 8 - DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL 8.1. Organismos 8.2. Instrumentos 8.3. Autoevaluacin 8 Leer comprensivamente Semana 13 y 14 el captulo 8 del texto 12 horas de bsico. autoestudio 8 horas de Realizar un grfico interaccin de los Organismos Internacionales, y ponga el ao creacin, metas y objetivos. Realizar un cuadro esquemtico de los diferentes instrumentos internacionales en materia ambiental, mencione el ao de celebracin y los fines para los cuales fueron creados. Desarrollar la autoevaluacin 8. Interactuar en el EVA. Continuar con la evaluacin a distancia. Leer comprensivamente Semana 15 y 16 CAPTULO 9 RESPONSABILIDAD el captulo 9 del texto bsico. 12 horas de AMBIENTAL autoestudio 8 horas de 9.1. Responsabilidad Sealar tres delitos y dos contravenciones interaccin administrativa ambientales tipificadas 9.2. Responsabilidad en el Cdigo Penal penal Ecuatoriano. 9.3. Responsabilidad Definir con sus civil propias palabras que es la responsabilidad administrativa, civil y penal en relacin al tema ambiental. Resolver la autoevaluacin 9. Interactuar en el EVA. Continuar en el desarrollo de la evaluacin a distancia.
Conoce los principales organismos internacionales que cumplen con actividades en beneficio del ambiente. Identifica los principales instrumentos internacionales en el tema ambiental, y los fines que persiguen, conjuntamente con el compromiso de los estados en diferentes temas ambientales.
Adquirir capacidad crtica en el anlisis del ordenamiento jurdico interno, Identificar, analizar y aplicar las normas en relacin a la responsabilidad administrativa, penal y civil en relacin al tema ambiental.
Identifica las normas legales en relacin a la responsabilidad administrativa, penal y civil en relacin con el tema ambiental. Reconoce e identifica la normativa para el ejercicio de acciones legales.
49
SEGUNDO BIMESTRE
INSTRUMENTOS ADMINISTRATIVOS Nos introducimos al estudio de los instrumentos administrativos de la Gestin Ambiental, instrumentos contemplados en nuestra Ley de Gestin Ambiental y que son de cumplimiento obligatorio, y tambin veremos otros instrumentos que no son obligatorios, pero si observados para implementar importantes iniciativas en el tema ambiental. 6.1. Evaluacin Ambiental
Captulo 6
Lea detenidamente el breve prrafo referido al tema en su texto bsico, donde la autora hace referencia a un hecho muy importante que es la NEPA, considerada en el tema ambiental como la Carta magna del Derecho Ambiental norteamericano, carta que empez a dar forma jurdico poltica al Derecho Ambiental, y es el precedente de la Evaluacin de Impacto Ambiental. Para profundizar el tema, le presente la explicacin de lo que es la evaluacin ambiental preliminar de Fernando Bustos: La evaluacin ambiental preliminar se utiliza en las etapas iniciales de un anlisis ambiental preventivo, y su finalidad es decidir la pertinencia de un estudio de detalle, enfocar la evaluacin en los impactos significativos y definir lo que se va a incluir en el anlisis ms especfico. En definitiva, ayuda a identificar los requisitos que se deben cumplir con la finalidad de alcanzar la sustentabilidad ambiental. Esta etapa constituye una herramienta que reduce la incertidumbre respecto a la decisin y avanza en el desarrollo de las actividades necesarias para un estudio de impacto ambiental de detalle. La evaluacin preliminar tiene utilidad en la medida en que se revisa a priori cul sera la cobertura ambienta requerida y pone a disposicin de los decisores los antecedentes que sustentan estos argumentos21 6.2. Evaluacin del Impacto Ambiental
En este punto vamos a ver uno de los principales instrumentos administrativos de la gestin ambiental en el Ecuador. Lo invito a que de una lectura pausada del texto bsico, y subraye los puntos ms destacables, y para razonar mejor el tema vamos a ver las siguientes definiciones: Impacto Ambiental: (IA).- Es un dao o alteracin de un proyecto o actividad, afectando a la salud y bienestar del hombre directo o indirectamente, a travs del medio natural. Riesgo Ambiental: (RA).- Peligro potencial que afecta al medio ambiente, los ecosistemas, la poblacin y/o sus bienes, derivado de la probabilidad de ocurrencia y severidad del dao causado por accidentes o eventos extraordinarios asociados con la implementacin y ejecucin de una actividad o proyecto propuesto.22 Bien, como habr usted divisado luego de las definiciones proporcionadas Es preferible prevenir los damos al ambiente antes que acometer con posterioridad la engorrosa y costosa tarea de repararlos. Para ello un instrumento dirigido a abordar preventivamente y dar solucin adecuada a los distintos problemas que plantean las actuaciones sobre el entorno, consiste en la aplicacin de la Evaluacin de Impacto Ambiental (E.I.A.) (tomado del Texto Bsico).
21 Bustos Fernando, Manual de Gestin y Control Ambiental, Industria Grfica, 2da ed. Ecuador 2007, p. 209. 22 Ibidem. p. 198.
50
SEGUNDO BIMESTRE
Ahora bien, a autora del texto bsico explica claramente el tema por lo que lo invito a trabajar en dos puntos importantes: ACTIVIDAD: 1. Responda las siguientes preguntas: - Que es la EIA? - En que se fundamente la EIA? 2. Realice un cuadro sinptico de la EIA de acuerdo a la legislacin ecuatoriana. Bien seor estudiante, ahora que ha identificado este instrumento fundamental en la gestin ambiental y la legislacin que lo ampara, veamos que es el estudio de impacto ambiental y los mecanismos de participacin social: - EsIA: Documento que contiene el anlisis tcnico integrado e interdisciplinario, en el que se identifican y valoran los impactos ambientales. (tomado del Texto Bsico) Otra definicin de acuerdo al tratadista Fernando Bustos es: - Un estudio de impacto ambiental es un conjunto de anlisis tcnico-cientficos, sistemticos, interrelacionados entre s, cuyo objetivo es la identificacin, prediccin y evaluacin de los impactos significativos positivos y/o negativos, que puedan producir una o un conjunto de acciones de origen antrpico sobre el medio ambiente fsico, biolgico y humano.23
Mecanismos de participacin social en materia ambiental: Que es participar? Es especialmente ser parte o tomar parte en algo, al ser parte una persona o un grupo se apropian de ese algo24 La participacin social en el tema ambiental se apega principalmente a una actuacin o decisin de las autoridades, respecto a un inters de la comunidad. La ley de gestin ambiental contempla la normativa para el ejercicio del tema participacin social, y que consta en el texto bsico. La participacin ciudadana resulta prioritaria para: facilitar la prevencin y resolucin de los conflictos; contribuir a una mayor transparencia en la toma de decisiones sobre las acciones humanas; y permitir que ellas se concilien con la proteccin del medio ambiente, con la calidad de vida y con los intereses de la comunidad. Bsicamente la ciudadana debe informarse, consultar, participar y verificar las decisiones ambientales. 25 Ahora nuevamente remitmonos al texto bsico, con los datos subrayados en la lectura inicial, realice estas actividades:
23 Ob cit. P. 229 24 Manual de Participacin ciudadana en temas ambientales, CEDA, Quito 2006, p. 15 25 Bustos Fernando, Manual de Gestin y Control Ambiental, Industria Grfica, 2da ed. Ecuador 2007, p. 272
51
SEGUNDO BIMESTRE
ACTIVIDAD: 1. Responda las siguientes preguntas:- Cules son los objetivos del EsIA? - Cules son los aspectos del EsIA? 2. Realice un cuadro sinptico de la legislacin ecuatoriana que ampara el mecanismo de participacin social. Sigamos avanzando 6.3. Ordenamiento territorial.
Luego de haber identificado los diferentes instrumentos administrativos, vamos a remitirnos a dar lectura del texto bsico, el punto referente al ordenamiento territorial: Como habr visto, en los puntos detallados en el texto, la autora nos presenta un claro contexto del tema ordenamiento territorial, tema que se fundamenta en el caso de la Unin Europea en la Carta Europea de ordenacin del territorio (1983). Es de nuestro inters considerar la normativa Ecuatoriana por lo que lo invito a revisar las siguientes normas referentes al tema iniciando con nuestra Constitucin: En el captulo de la Organizacin territorial del estado, dentro de los principios generales se establece que los gobiernos autnomos descentralizados gozarn de autonoma poltica, administrativa y financiera, y se regirn por los principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad interterritorial, integracin y participacin ciudadana. En ningn caso el ejercicio de la autonoma permitir la secesin del territorio nacional. La planificacin territorial garantizar el ordenamiento territorial y ser obligatoria en todos los gobiernos autnomos descentralizados. As tambin dispone que el territorio de las provincias amaznicas forma parte de un ecosistema necesario para el equilibrio ambiental del planeta. Este territorio constituir una circunscripcin territorial especial para la que existir una planificacin integral recogida en una ley que incluir aspectos sociales, econmicos, ambientales y culturales, con un ordenamiento territorial que garantice la conservacin y proteccin de sus ecosistemas y el principio del sumak kawsay. La provincia de Galpagos que tiene un gobierno de rgimen especial, en materia de ordenamiento territorial, el Consejo de Gobierno dictar las polticas en coordinacin con los municipios y juntas parroquiales, quienes las ejecutarn26. En cuanto a los gobiernos regionales autnomos tienen competencias exclusivas, para planificar el desarrollo regional y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificacin nacional, provincial, cantonal y parroquial. El Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial Autonoma y Descentralizacin del Ecuador en cuanto a la organizacin del territorio establece: El Estado ecuatoriano se organiza territorialmente en regiones, provincias, cantones y parroquias rurales. En el marco de esta organizacin territorial, por razones de conservacin ambiental, tnico culturales o de poblacin, podrn constituirse regmenes especiales de gobierno: distritos metropolitanos, circunscripciones territoriales de pueblos y nacionalidades indgenas, afro ecuatorianas y montubias y el consejo de gobierno de la provincia de Galpagos. El territorio de las provincias amaznicas forma parte de un ecosistema necesario para el equilibrio ambiental del planeta. Este territorio constituir una circunscripcin territorial especial regida por una ley especial conforme con una planificacin integral
26 Constitucin de la Repblica del Ecuador, publicado en el Registro Oficial 449, del 20 de octubre de 2008.
52
SEGUNDO BIMESTRE
participativa que incluir aspectos sociales, educativos, econmicos, ambientales y culturales, con un ordenamiento territorial que garantice la conservacin y proteccin de sus ecosistemas y el principio del sumak kawsay, y tambin se establecen funciones al gobierno autnomo descentralizado regional como las de elaborar y ejecutar el plan regional de desarrollo, el de ordenamiento territorial y las polticas pblicas en el mbito de sus competencias y en su circunscripcin territorial27. Ahora lo invito a realizar la siguiente actividad: ACTIVIDAD: En base a los contenidos de su texto bsico realice un esquema de las particularidades de la ordenacin del territorio. 6.4 Ecoauditora y 6.5. Ecoetiqueta. Demos inicio al contenido de los prrafos propuestos, y con la finalidad de lograr un aprendizaje sobre la esencia de estas dos herramientas verdes en materia ambiental, identifiquemos las partes principales con sus ideas bsicas, y con el material estructuremos un cuadro sinptico utilizando flechas o llaves. Excelente trabajo! Como habr detectado en la lectura la ecoauditora es una tcnica con la que cuentas las actividades industriales, tiene caractersticas preventivas y correctoras. Ahora debe realizar la presente actividad, a fin de optimizar el proceso de estudio. ACTIVIDAD: En base a la lectura previa realizada y considerando la tcnica de subrayado sugerida, haga un cuadro de lo que permite la ecoauditora o auditora ambiental a las empresas industriales. El prximo punto es la ecoetiqueta, que como ver es el distintivo otorgado a ciertos productos y servicios que acredita que su proceso de produccin en general minimiza el riesgo de causar daos al ser humano o al ambiente. En el Ecuador el Instituto Ecuatoriano de Normalizacin (INEN) impulsa a los productores a incluirse en este mercado de expansin (ecoetiquetado) disminuyendo los impactos ambientales negativos de sus productos o de sus servicios. Las normas ISO 14020 y 14021 sobre etiquetas ecolgicas establecen los principios para el desarrollo y la utilizacin de etiquetas y declaraciones ambientales de los productos o servicios. Ahora que tenemos un resumen de estos dos apartados, reflexione sobre Cmo en nuestro pas se han plasmado estas iniciativas! Para el efecto realice la siguiente actividad: ACTIVIDAD: Consulte en internet sobre el tema, y verifique si existe algn producto en el mercado de nuestro pas que ya tenga este tipo de etiquetado.
27 Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial Autonoma y Descentralizacin, Ley 0, Registro Oficial Suplemento 303 de 19-oct-2010
53
SEGUNDO BIMESTRE
Autoevaluacin 6
1. ( ) NEPA, es considerada en el tema ambiental como la Carta magna del Derecho Ambiental norteamericano, carta que empez a dar forma jurdico poltica al Derecho Ambiental. Riesgo Ambiental, es un dao o alteracin de un proyecto o actividad, afectando a la salud y bienestar del hombre directo o indirectamente, a travs del medio natural. La EIA es un procedimiento administrativo, mediante el cual se pretende garantizar que todas aquellas potenciales repercusiones que una determinada actividad pueda tener sobre el entorno, incluyendo la salud y bienestar de la poblacin. EsIA: Documento que contiene el anlisis tcnico integrado e interdisciplinario, en el que se identifican y valoran los impactos ambientales. La participacin ciudadana resulta prioritaria para: facilitar la prevencin y resolucin de los conflictos; contribuir a una mayor transparencia en la toma de decisiones sobre las acciones humanas; y permitir que ellas se concilien con la proteccin del medio ambiente, con la calidad de vida y con los intereses de la comunidad. El Art.88 de la Constitucin dispone que toda decisin estatal que pueda afectar al medio ambiente, deber contar previamente con los criterios de la comunidad, para lo cual sta ser debidamente informada. De acuerdo con el Reglamento de aplicacin de los mecanismos de participacin social establecidos en la Ley de Gestin Ambiental (RMPS), la participacin social se efectuar de manera obligatoria para la autoridad ambiental de aplicacin responsable (AAAr). La licencia ambiental puede suspenderse en los casos en los que se determine disconformidades menores con el Plan de Manejo Ambiental y/o de la normativa ambiental vigente, comprobadas mediante las actividades de control, seguimiento y/o mediante auditoras ambientales. Nuestra Constitucin dispone que la planificacin territorial garantizar el ordenamiento territorial y ser obligatoria en todos los gobiernos autnomos descentralizados. Ecoetiqueta es una tcnica con la que cuentas las actividades industriales, tiene caractersticas preventivas y correctoras.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
54
SEGUNDO BIMESTRE
INSTRUMENTOS LEGALES Seor estudiante, lo invito a poner dedicacin y empeo en el estudio del presente Captulo, donde veremos la normativa legal sectorial de los diferentes recursos y temas que se regulan en materia Ambiental, este captulo es amplio e importante para su formacin como Abogado y futuro profesional del Derecho. xitos en el desarrollo de su aprendizaje! Antes de comenzar el estudio del presente captulo, preparmonos adecuadamente para poder emprender la tarea, revise todos los materiales, tener a mano: el texto bsico, la gua didctica, resaltadores y otros recursos que usted acostumbre a utilizar, ahora si empecemos. Para comprender los contenidos de este Captulo, debe ir estudiando uno a uno los puntos a tratarse, este captulo es amplio, y contiene temas que hemos visto en otros apartados, como lo es la Gestin Ambiental y la Evaluacin de Impacto Ambiental, en general vamos a ver la normativa legal de cada uno de estos temas. 7.1. Poltica Ambiental y 7.2. Gestin Ambiental Iniciemos el estudio de estos temas. Para seguir primeramente debe leer el contenido de los dos puntos mencionados, resalte los aspectos ms importantes. Continuemos, como habr usted visto, la autora del texto, hace un anlisis general del tema, que abarca el contexto de la Poltica Ambiental en el Ecuador, y de la Gestin Ambiental tema que ya lo abordamos en otro punto, ahora para reforzar su aprendizaje, lo invito a responder las siguientes interrogantes: - - - - Quien coordina las Polticas en materia ambiental? Porque se debe considerar el tema ambiental en la implementacin de Polticas? Para que actividades se implementarn incentivos en materia ambiental? Cul es el instrumento obligatorio que se establece previo a la ejecucin de actividades susceptibles de degradas o contaminar el ambiente?
Captulo 7
Buen trabajo! Si sus respuestas han sido adecuadas, es hora de seguir avanzando, el prximo punto ya lo hemos visto en el captulo de la Gestin Ambiental, donde ya revisamos el contexto del tema, pero recordmoslo realizando la siguiente actividad: ACTIVIDAD: Realice un esquema que le permita identificar los puntos de la Gestin ambiental en el Ecuador, de acuerdo a los contenidos del texto bsico. Sigamos adelante!
55
SEGUNDO BIMESTRE
7.3. Agua, 7.4. Biodiversidad, 7.5. Forestal. Nuestra legislacin en materia ambiental, es amplia y diversa, en el presente contenido, vamos a realizar el anlisis de la normativa que regula tres importantes recursos como es el Agua, Biodiversidad y Forestal. Para iniciar estos importantes temas, revisemos en primer lugar la normativa Constitucional que los ampara: Agua: Dentro de los deberes primordiales del Estado, est el de garantizar sin discriminacin alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitucin, entre otros el derecho al agua para sus habitantes, y establece que el derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratgico de uso pblico, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida. Biodiversidad: Se declara de inters pblico la preservacin del ambiente, la conservacin de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio gentico del pas, la prevencin del dao ambiental y la recuperacin de los espacios naturales degradados. As mismo nuestra constitucin reconoce y garantiza a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indgenas, derechos colectivos conservar y promover sus prcticas de manejo de la biodiversidad y de su entorno natural. El Estado establecer y ejecutar programas, con la participacin de la comunidad, para asegurar la conservacin y utilizacin sustentable de la biodiversidad. Forestal: El Estado central tendr competencias exclusivas entre otros recursos sobre los recursos forestales y se prohbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las reas protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotacin forestal. Excepcionalmente dichos recursos se podrn explotar a peticin fundamentada de la Presidencia de la Repblica y previa declaratoria de inters nacional por parte de la Asamblea Nacional, que, de estimarlo conveniente, podr convocar a consulta popular.28 Ahora bien seor estudiante, continuando con el estudio, realice una lectura comprensiva de su texto bsico, lea cada uno de los temas, seale lo principal de cada uno de estos, y a continuacin consigne sus respuestas en el siguiente cuadro (sea muy concreto en sus respuestas):
FORESTAL Que constituye el patrimonio forestal del estado? ..................................................... ..................................................... .....................................................
BIODIVERSIDAD Qu se consideran bienes nacionales de uso pblico? ..................................................... ..................................................... ..................................................... Qu derechos se garantizan?
Que se entiende por derecho de A cargo de quin estar la aprovechamiento? administracin del patrimonio forestal del Estado? ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... .....................................................
28 Constitucin de la Repblica del Ecuador, publicado en el Registro Oficial 449, del 20 de octubre de 2008. Agua: Arts. 3 y 12. Biodiversidad: Arts. 14. Inc. 2, 57 num. 8. Forestal: Arts. 261 num 10, y 407.
56
SEGUNDO BIMESTRE
A que est condicionado un derecho Que atribuciones y funciones tiene de aprovechamiento? el MAE? ..................................................... ..................................................... ..................................................... Que le corresponde al Consejo Nacional de Recursos Hdricos para el aprovechamiento de los recursos hidrolgicos? ..................................................... ..................................................... ..................................................... Para que se concede accin popular? ..................................................... ..................................................... ..................................................... Cundo el CNRH podr cancelar, suspender o modificar una concesin de aguas? ..................................................... ..................................................... ..................................................... Cundo caducan los derechos de aprovechamiento de aguas ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... Que se considera bosque o vegetacin protectora?
..................................................... ..................................................... ..................................................... Que se entiende por tierras forestales? ..................................................... ..................................................... ..................................................... Que clasificacin de bosques se establece para la administracin y aprovechamiento forestal? ..................................................... ..................................................... ..................................................... Que requiere la utilizacin con fines cientficos de los bosques estatales? ..................................................... ..................................................... .....................................................
A realizado bien su tarea! Estoy segura que lo logr, sigamos con los siguientes temas. 7 .6. reas naturales y vida silvestre, 7.7. Patrimonio natural, 7.8. Desarrollo Agrario. Seor estudiante, seguimos trabajando con estos temas, en el texto bsico se encuentra la normativa ambiental ecuatoriana, las instituciones que tienen a cargo la administracin de estos recursos y al no requerir explicacin puesto que la norma legal es clara, debemos trabajar en la actividad propuesta a continuacin previo a realizar una lectura pausada y comprensiva, a fin de que pueda identificar y luego escribir su respuesta en el cuadro que encontrar a continuacin (sea muy concreto en sus respuestas):
AREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE Cmo se conforma el patrimonio de reas naturales del Estado? ..................................................... ..................................................... ..................................................... DESARROLLO AGRARIO Qu se entiende por actividad agraria? ..................................................... ..................................................... ..................................................... PATRIMONIO NATURAL Cules son los fines para la proteccin del patrimonio natural? ..................................................... ..................................................... .....................................................
57
Gua didctica: Derecho Ambiental En que categoras se clasifican las Cul es el objeto de la Ley? reas naturales? ..................................................... ..................................................... ..................................................... Que funciones tiene el MAE en relacin a la flora y fauna silvestres? ..................................................... ..................................................... ..................................................... Mediante qu polticas se realizar el fomento, desarrollo y proteccin del sector agrario? (seale 3) ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... Qu sanciones estn previstas? Qu organismos debern poner en marcha medidas para la capacitacin? ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... Quin es el rgano competente Que acciones ambientales se para imposicin de las sanciones adoptarn administrativas establecidas en la Ley? ..................................................... ..................................................... ..................................................... Qu es una reserva marina? ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... Cmo se traduce la funcin social de la tierra? ..................................................... ..................................................... .....................................................
SEGUNDO BIMESTRE
Cules son las polticas para la gestin del patrimonio natural? (seale 3) ..................................................... ..................................................... .....................................................
Bien Esta actividad le conduce a reconocer e identificar la normativa referente a los objetivos, instituciones, y/o la normativa general que regula estos temas, sigamos avanzando. 7.9. Residuos, 7.10. Ruidos, 7.11. Minera. Otros temas de importante regulacin son Residuos, Ruidos y Minera, y que su importancia de regulacin radica en la contaminacin que producen al ambiente, la afectacin que puede sufrir el ser humano a su salud, y la extraccin de los recursos no renovables, que en algunos casos generan conflictos a nivel de diferentes comunidades. Para continuar con el estudio de estos temas, no olvide leer los contenidos de su texto bsico, subraye los puntos ms destacados, y consigne sus respuestas en el cuadro a continuacin (sea muy concreto en sus respuestas):
58
SEGUNDO BIMESTRE
RESIDUOS RUIDOS Cul es el objetivo del Reglamento Cul es el mbito de aplicacin en para el manejo de desechos esta Ordenanza? slidos? ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... Qu se entiende por basura y por Qu determinar la Municipalidad desecho? del Distrito Metropolitano de Quito? ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... Qu se entiende por Qu se establece para prevenir contaminacin? y controlar la contaminacin acstica? ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... A quin compete la aplicacin del Es posible realizar competencias Reglamento para el manejo de los automovilsticas en las calles? desechos slidos? ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... Qu objetivo tiene la prestacin Qu se entiende por fuente fija? del servicio ordinario? ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... Qu objetivo tiene la prestacin Qu se entiende por fuente mvil? del servicio especial? ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... De quin es la responsabilidad del manejo de las basuras? ..................................................... ..................................................... ..................................................... Qu prohibiciones establece el Reglamento? ..................................................... ..................................................... ..................................................... Quin tiene competencia para establecer sanciones? ..................................................... ..................................................... .....................................................
..................................................... ..................................................... ..................................................... Quin es el propietario de las minas y yacimientos? ..................................................... ..................................................... ..................................................... Qu se entiende por derechos mineros? ..................................................... ..................................................... ..................................................... Quines son los sujetos de derecho minero? ..................................................... ..................................................... ..................................................... Cmo est estructurado la institucionalmente el sector minero? ..................................................... ..................................................... ..................................................... Cules son las fases de la actividad minera? (solo mencinelas) ..................................................... ..................................................... ..................................................... Quines incurren en explotacin ilegal de minerales? ..................................................... ..................................................... ..................................................... Quines deben realizar Estudios de impacto ambiental y Auditoras Ambientales? ..................................................... ..................................................... .....................................................
59
Gua didctica: Derecho Ambiental Cmo deben ser devueltas las aguas utilizadas al cauce original del ro o a la cuenca del lago o laguna de donde fueron tomadas? ..................................................... ..................................................... ..................................................... Cundo es obligacin revegetar y reforestar? ..................................................... ..................................................... ..................................................... Qu Principios estn integrados en el procedimiento especial de consulta a los pueblos? ..................................................... ..................................................... ..................................................... Qu se considera minera artesanal? ..................................................... ..................................................... .....................................................
SEGUNDO BIMESTRE
7.12. Pesca, 7.13. Hidrocarburos, 7.14. Galpagos. Sigamos analizando la Legislacin que regula otros recursos como Pesca, Hidrocarburos y revisaremos tambin el Rgimen Especial Galpagos. Vamos a realizar el estudio de estos temas como hemos venido trabajando, es decir dar lectura a los contenidos, subrayar los acpites ms importantes, y trabajaremos al final en el cuadro sugerido:
PESCA Qu se entiende por actividad pesquera? ..................................................... ..................................................... ..................................................... Quin es el organismo competente para orientar la poltica pesquera del pas? ..................................................... ..................................................... ..................................................... Cules son las funciones del Consejo Nacional de Desarrollo Pesquero? (mencione 3) ..................................................... ..................................................... ..................................................... HIDROCARBUROS Cul es el objeto de esta ley? ..................................................... ..................................................... ..................................................... Cul es el mbito de aplicacin? GALPAGOS Qu establece esta Ley? ..................................................... ..................................................... ..................................................... Cules son los principios aplicables? (mencione 3) ..................................................... ..................................................... ..................................................... Qu es el INGALA?
..................................................... ..................................................... ..................................................... De quin es la propiedad de los hidrocarburos? ..................................................... ..................................................... .....................................................
60
SEGUNDO BIMESTRE
Gua didctica: Derecho Ambiental Cules son las atribuciones del INGALA? (Mencione 3)
..................................................... ..................................................... ..................................................... Qu criterios deben cumplir las actividades agropecuarias? (Mencione 3) ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... Qu prohibiciones se establecen? Es necesario presentar estudios Qu acciones estn expresamente (enemere 3) ambientales? prohibidas? (Enumere 3) ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... Qu sanciones se prevn? Cmo debe realizarse el cierre de Qu tipo de sanciones estn operaciones? previstas? ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... .....................................................s
fases Cules son los principios de la poltica hidrocarburfera ecuatoriana? (enumere 3) ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... Cmo puede ser la pesca? Cmo se integra la variable ambiental?
Lo felicito! Hemos revisado la legislacin que regula diferentes recursos, y el Rgimen Especial Galpagos, ahora lo invito a seguir con el mismo nimo en el desarrollo de su aprendizaje. 7.15. Evaluacin de Impacto Ambiental. Seor estudiante, este tema lo revisamos en un captulo anterior, como parte de los Instrumentos Administrativos en cuanto a su definicin y fines, y que es de naturaleza obligatoria y preventivo segn lo establece nuestra Ley de Gestin Ambiental. Para continuar revise el contenido del tema en el texto Gua (normativa que regulan la Evaluacin de Impacto Ambiental). Como podr evidenciar, la autora explica la normativa que consta en nuestra Ley de Gestin Ambiental para la Evaluacin de Impacto Ambiental, y a fin de que usted retroalimente su conocimiento, realice la siguiente actividad: ACTIVIDAD: Haga un cuadro sinptico que incluya la Legislacin Ecuatoriana en relacin a este importante instrumento de la gestin ambiental, EIA de acuerdo a los contenidos de la Ley de Gestin Ambiental. Bien seor estudiante! Ha concluido un tema ms de este importante y amplio captulo de la normativa que regula diferentes sectores. 7.16. Acceso a informacin pblica. Estamos viviendo una nueva era de conocimiento, informacin y participacin en lo social, econmico, cultural, poltico, ambiental. Esta nueva era se la conoce como la era de las nuevas tecnologas, cuyas herramientas nos permiten, compartir, difundir, acceder a informacin globalizada.
61
SEGUNDO BIMESTRE
La sociedad de la informacin, ha permitido la comunicacin integral, y la interactividad de todos los seres humanos, en todos los espacios. Es as que uno de los parmetros significativos del derecho ambiental, es el acceso a la informacin, tema que ha sido incluido en agendas internacionales, y que ha sido normativizado por lo estados. En el caso de nuestro pas, el acceso a la informacin es un derecho establecido por la constitucin y las leyes y que ha tenido su efectividad en el campo ambiental. Nuestro pas ha firmado diferentes acuerdos, que entre otros temas se interesan por regular el acceso a la informacin ambiental, como lo es la Declaracin de Ro de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1992), en esta declaracin en su principio 1, enfatiza el alcanzar el desarrollo sostenible, reconociendo el derecho de los seres humanos a una vida saludable y productiva en armona con la naturaleza, y en su principio 10, promueve que en el plano nacional, toda persona debe tener acceso adecuado a la informacin sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades pblicas, incluida la informacin sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, as como participar en los procesos de adopcin de decisiones. Otro instrumento internacional es la Declaracin de la Cumbre de Johannesburgo de 2002, que a ms de ratificar compromisos de la declaracin de la Cumbre de la Tierra de 1992, convoca a los Estados a promover el acceso a la informacin y participacin de la ciudadana en decisiones relativas a la formulacin de planes, programas y polticas sobre el desarrollo sustentable. Una vez analizado este tema dentro de los instrumentos internacionales, de lectura general al tema de este prrafo, y seale en su texto los aspectos ms destacables. Buen trabajo seor estudiante! Ahora lo invito a desarrollar la actividad sugerida, esto le permitir conocer la normativa legal que regula este tema. ACTIVIDAD: Realice un resumen y destaque las normas regulan dentro de nuestro ordenamiento interno el Acceso a la Informacin Pblica. Avancemos! 7.17. Prevencin y control de la contaminacin ambiental Para iniciar el tema le sugiera investigue sobre lo que es la contaminacin, y me permito compartir esta informacin29: Qu se entiende por contaminacin?. A pesar de que se trata de un concepto sujeto a la revisin permanente de la comunidad cientfica, la mayora de autores coinciden en sealar a sta como la situacin creada por la presencia en el ambiente de sustancias o formas de energa, en tal cantidad y con una duracin tal de su accin, que son susceptibles de provocar efectos perjudiciales o de causar molestias. La Royal Commission of Environmental Pollution del Reino Unido la define como la introduccin por el hombre en el entorno de sustancias o energas propensas a causar riesgos a la salud humana, dao a los recursos vivos y a los sistemas ecolgicos, perjuicio a los bienes e infraestructuras y paisajes, o a interferir con los legtimos usos del entorno (Kirkwood). Segn la OCDE, la contaminacin del medio por el hombre, directa o indirectamente, tiene lugar por la introduccin de sustancias o energas en el entorno, produciendo efectos nocivos en la Naturaleza as como poniendo en peligro la salud humana, daando a los recursos vivos o interfiriendo su disfrute u otros usos legtimos del entorno (Reeve).
29 http://usuarios.multimania.es/ambiental/cont_ds.html (consultado al 16-06.2011)
62
SEGUNDO BIMESTRE
Para cumplir con el desarrollo del aprendizaje en esta actividad lo invito a revisar los siguientes temas: Contaminacin del aire, y Contaminacin de suelos. Bien ahora que ha ledo cuales son las fuentes potenciales de contaminacin, las acciones que estn prohibidas, que responsabilidades tienen los Ministerios, y como se puede ejercer la accin popular lo invito a realizar la siguiente actividad: ACTIVIDAD: Realice un cuadro que le permita establecer las diferencias entre la normativa de Prevencin y control de la contaminacin de aire y de suelos. Excelente trabajo seor estudiante! Ha terminado el estudio de uno de los Captulos ms amplios de esta materia, Captulo muy importante para su formacin como Profesional del Derecho, lo felicito y con el mismo nimo siga preparndose en el campo del Derecho Ambiental.
Autoevaluacin 7
Todo captulo durante el transcurso de su aprendizaje, contiene esta herramienta de autoevaluacin que permite medir los conocimientos adquiridos, y retroalimentar sus conocimientos en caso de no tener la seguridad en sus respuestas. Lo invito a autoevaluarse en los contenidos del Captulo Instrumentos Legales. 1. ( ) Con la coordinacin a cargo del Ministerio del Ambiente, las entidades del sector pblico y del sector privado en el Ecuador, contribuirn con las polticas y estrategias especficas, las orientaciones y guas necesarias a fin de asegurar por parte de todos una adecuada gestin ambiental perma-nentemente dirigida a alcanzar el desarrollo sustentable. Se establece como instrumento obligatorio previamente a la realizacin de actividades susceptibles de degradar o contaminar el ambiente un Estudio de Impacto Ambiental. La Ley de Gestin Ambiental establece los principios y directrices de poltica ambiental. Se establece el Sistema Nacional de reas Protegidas (SNAP) como un mecanismo de coordinacin transectorial, interaccin y cooperacin entre los sistemas y subsistemas de manejo ambiental y de gestin de los recursos naturales. Le corresponde al Ministerio del ramo entre otros regular mediante normas de bioseguridad, la propagacin, experimentacin, uso, comercializacin e importacin de organismos genticamente modificados. La participacin social permite a toda persona natural o jurdica el derecho a participar en la gestin ambiental, a travs de los mecanismos que para el efecto se establezcan. La ley de aguas regula el aprovechamiento de las aguas marinas, superficiales, subterrneas y atmosfricas del territorio nacional, en todos sus estados fsicos y formas.
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
2.
3.
4.
5.
6.
7.
63
SEGUNDO BIMESTRE
8.
El aprovechamiento de los recursos hdricos es regulado por Ministerio de Ambiente. Se consideran bienes nacionales de uso pblico las especies que integran la diversidad biolgica del pas. La administracin del patrimonio forestal del Estado estar a cargo del Ministerio del Ambiente. Se declara obligatoria y de inters pblico la forestacin y reforestacin de las tierras de aptitud forestal, tanto pblicas como privadas y prohbese su utilizacin en otros fines. Dentro de la clasificacin de reas naturales estn las reas de caza y pesca. Uno de los fines de la proteccin de patrimonio natural es establecer zoocriaderos, viveros, jardines de plantas silvestres. La Ley de Desarrollo Agrario tiene como fin el fomento, desarrollo y proteccin integral de este sector. El objeto del Reglamento para el manejo de los desechos slidos es regular los servicios de almacenamiento barrido, recoleccin, transporte y aspectos de desechos slidos. El Reglamento para el manejo de los desechos slidos tiene como objetivo la prestacin de servicio ordinario para el manejo de basuras que se producen en la va pblica. El Distrito Metropolitano de Quito realiza estudios e investigaciones para prevenir y controlar las causas de la contaminacin por la emisin de ruido. Son fuentes mviles de ruido los aviones, helicpteros, autobuses entre otros. Dentro de las fases de la actividad minera esta la Prospeccin. Minera artesanal a aquella que en razn del rea de las concesiones, volumen de procesamiento y produccin entre otras tengan una capacidad instalada de explotacin y/o beneficio de hasta 300 toneladas mtricas por da. El organismo competente para orientar la poltica pesquera del pas es el Consejo Nacional de Desarrollo Pesquero. Corresponde al Consejo Nacional de Desarrollo Pesquero entre otros aprobar los planes de desarrollo del sector pesquero. Las personas naturales o los representantes legales de las empresas pesqueras que no cumplieren con las obligaciones previstas en la Ley de Pesca sern sancionadas entre otras con reclusin mayor ordinaria.
9.
10. (
11. (
12. ( 13. (
) )
14. (
15. (
16. (
17. (
) ) )
21. (
22. (
23. (
64
SEGUNDO BIMESTRE
24.
Son propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado los yacimientos de hidrocarburos, y sustancias que los acompaan, en cualquier estado fsico en el que se encuentren en el territorio nacional. Dentro de los principios de la poltica hidrocarburfera ecuatoriana est el aprovechar los recursos hidrocarburferos preservando el ambiente. El INGALA es el Instituto Nacional Galpagos. Entidad de derecho pblico, con personalidad jurdica, con capacidad jurdica para ejercer derechos y contraer obligaciones, con patrimonio y presupuesto propio, autonoma administrativa y financiera. El destino de los fondos por ingreso a las reas protegidas de la provincia de Galpagos son utilizados entre otros para la prestacin de servicios ambientales. Los sistemas de manejo ambiental incluirn estudios de lnea base, evaluacin del impacto ambiental, evaluacin de riesgos, planes de manejo, planes de manejo de riesgo, sistemas de monitoreo, planes de contingencia y mitigacin, auditoras ambientales y planes de abandono. El cumplimiento de los sistemas de control sern vigilados por la Superintendencia de Compaas. La Declaracin de Ro de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1992), en su principio 10, promueve que en el plano nacional, toda persona debe tener acceso adecuado a la informacin sobre el medio ambiente. Se considera informacin pblica aquella informacin pblica personal, que no est sujeta al principio de publicidad y comprende aquella derivada de sus derechos personalsimos y fundamentales. El titular de la entidad o representante legal, ser el responsable y garantizar la atencin suficiente y necesaria a la publicidad de la informacin pblica, as como su libertad de acceso. No procede acceder a la informacin pblica en los documentos calificados de manera motivada como reservados por el Consejo de Seguridad Nacional, por razones de defensa nacional. Se considera fuente potencial de contaminacin del aire las naturales, ocasionadas por fenmenos naturales, tales como erupciones, precipitaciones, sismos, sequas, deslizamientos de tierra y otros. Se considera fuentes de potencial contaminacin de los suelos las sustancias radiactivas y los desechos slidos, lquidos o gaseosos de procedencia industrial, agropecuaria, municipal o domstica.
25.
26. (
27.
28. (
29. (
30. (
31. (
32. (
33. (
34. (
35. (
65
SEGUNDO BIMESTRE
DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL Una de las fuentes ms importantes del Derecho Ambiental Internacional, son las convenciones, tratados, protocolos, declaraciones, y a la par existen Organismos Internacionales que estn vinculados con el tema ambiental, tema en el que se resume el presente captulo. 8.1. Organismos Para iniciar el estudio de este punto del Captulo Derecho Ambiental Internacional, realice una lectura pausada y comprensiva sobre cuales son los Organismos Internacionales vinculados con la variable ambiental, cada uno de estos tiene fines encaminados al cuidado del ambiente y la naturaleza, apoyan proyectos de conservacin, en si cumplen un rol fundamental en el tema . Luego de la lectura, tome nota de cules son los organismos que constan en su texto bsico y realice la actividad sugerida a continuacin: ACTIVIDAD: Utilizando un grfico tome cada uno de los Organismos internacionales contenidos en el captulo, y haga referencia al ao creacin y de sus metas u objetivos. 8.2. Instrumentos El Derecho Ambiental como un derecho substancial inseparable de la naturaleza y el entorno en general, promociona su inters de proteccin a nivel internacional a partir del ao de 1972 con la Declaracin de Estocolmo, en cuyo texto inicial se manifiesta la necesidad de un criterio y principios comunes que ofrezcan a los pueblos del mundo inspiracin y gua para preservar y mejorar el medio ambiente humano, inicio que marca al derecho ambiental como una nueva rama del derecho pblico y engloba leyes y normas que regulan la conducta humana en relacin con el bien protegido que se denomina ambiente. Considerando este breve antecedente, una de las fuentes ms importantes del Derecho Ambiental Internacional, son las convenciones, tratados, protocolos, declaraciones, segn lo referido en el artculo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, instrumentos que se constituyen cada vez en fuentes ms importantes del derecho internacional ambiental, y encaminados a una mejor gobernanza de los intereses ambientales, instrumentos que han sido suscritos por varios pases, a fin de regular diferentes temas de inters comn para los pueblos. Respecto al tema el Dr. Ricardo Crespo Plaza manifiesta: A fin de evitar que la existencia del derecho a un ambiente sano y ecolgicamente equilibrado se limite al plano semntico de la realidad jurdica, el Derecho Ambiental ha integrado una serie de principios rectores que garantizan la tutela efectiva del derecho. Estos axiomas describen los compromisos adquiridos por las partes Contratantes de los ms representativos instrumentos internacionales en materia ambiental. Debido a la rpida evolucin del Derecho Ambiental Internacional se ha creado una gran gama de soft law que, aunque no es vinculante, da pautas que luego pueden convertirse en normativa (constituyndose una obligacin que vincula a los Estados).
Captulo 8
66
SEGUNDO BIMESTRE
Con esta breve presentacin, damos inicio al presente Captulo, donde la autora del texto bsico nos seala las fuentes del Derecho Internacional Pblico y cul es la clasificacin de estos instrumentos segn el nmero de las partes contratantes. Le sugiero realice la lectura correspondiente y responda la siguiente interrogante: Cules son estas fuentes? Cul es la clasificacin de estos instrumentos segn el nmero de las partes contratantes?
Buen trabajo! Luego de haber contestado estas interrogantes, subraye en su texto bsico cuales son los instrumentos internacionales ms importantes en materia ambiental, sus fines u objetivos, y concluya el tema realizando la siguiente actividad: ACTIVIDAD: Realice un cuadro esquemtico de los diferentes instrumentos internacionales en materia ambiental, mencione el ao de celebracin y los fines para los cuales fueron creados.
Autoevaluacin 8
Escriba V o F, en el respectivo parntesis, segn sea verdadero o falso cada uno de los siguientes enunciados: 1. ( ) La Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza fue fundada en 1948. La UICN tiene como meta principal contribuir a la creacin de una base cientfica para la conservacin, para que la preservacin y utilizacin de los ecosistemas. FAO es el Programa de Naciones Unidas para el Ambiente y se cre en diciembre de 1972. El Programa de Naciones Unidas para el Ambiente tiene como objetivos generales promover la cooperacin internacional en materia ambiental. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (1966), es la principal fuente multilateral de financiacin de la cooperacin para el desarrollo mediante subvenciones. La Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) promovi el Programa M&B (Hombre y Biosfera), con el objetivo prioritario de proporcionar los conocimientos cientficos y el personal cualificado necesario para conseguir una gestin slida y sostenible de la Tierra, mediante el manejo racional y a largo plazo del conjunto de recursos naturales. WWF, Fondo Mundial para la Naturaleza fue creado en 1961, y tiene como objetivos entre otros: alcanzar la proteccin de la naturaleza y de los procesos ecolgicos, asegurar que el uso de los recursos naturales renovables se hace de forma sostenible.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
67
SEGUNDO BIMESTRE
8.
Son fuentes del Derecho Internacional Pblico los contratos o compromisos bilaterales, trilaterales, multilaterales. Convenio sobre la Biodiversidad - Ro de Janeiro 05-06-92, tiene como misin la conservacin y el uso racional de los humedales. Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres-CITES - Washington 03-03-73 tiene como objetivo la proteccin de las especies animales y vegetales sometidas a comercio internacional. Sigamos con el ltimo captulo!
9.
10. (
68
SEGUNDO BIMESTRE
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL En este captulo se adentrar a identificar la normativa que resguarda los temas de Responsabilidad Administrativa, Civil y Penal en relacin con el tema ambiental. Este es el ltimo captulo, por lo que lo motivo a culminar sus estudios con la misma dedicacin que ha puesto en los estudios precedentes. Adelante!. 9.1. Responsabilidad administrativa, 9.2. Responsabilidad Penal, y 9.3. Respondabilidad Civil. Administrativo: Para iniciar el tema de estudio, debe usted conocer que el derecho administrativo nos permite garantizar la aplicacin del principio de prevencin; ya que, mediante las acciones administrativas tienden a evitar que se produzcan impactos negativos al ambiente, el estado a travs administracin pblica, constituida por el conjunto de rganos administrativos como es el Ministerio de Ambiente y gobiernos seccionales autnomos a quienes se las ha trasferido funciones en materia ambiental, se exigen que previo al desarrollo de determinada actividades o proyectos el pronunciamiento administrativo de la autoridad competente sin la cual no se puede desarrollar la actividad de proyecto solicitado, so pena que al desarrollarla sin la autorizacin pertinente o no cumplir con los parmetros establecidas en la misma iniciar la accin administrativa correspondiente y posterior sancin. En si el Derecho Administrativo regula las relaciones entre la Administracin Pblica y los sujetos particulares entre rganos administrativos entre s. La responsabilidad administrativa se refiere a todas aquellas actuaciones legales seguidas por parte de la administracin pblica contra un sujeto privado u otro rgano administrativo o viceversa que haya infringido las normas administrativas. La responsabilidad administrativa ambiental se trata de aquellas actuaciones legales seguidas contra un sujeto u organismo que ha infringido las normas administrativas protectoras del ambiente, por lo que es muy importante conocer que norma sustantiva protectora del ambiente se ha infringido y que rgano administrativo la dictado, para saber cul es el rgano administrativo competente para iniciar la tramitacin del expediente, ya sea de carcter nacional, regional, provincial o municipal. En derecho ambiental siempre ser mejor prevenir que reparar. Sin lugar a dudas, una de las formas de prevenir el dao ambiental constituye el efecto coercitivo que puedan imponer las leyes o normas que establezcan sanciones frente al dao ambiental. En este punto cobra su mayor expresin la finalidad sancionadora del derecho ambiental, que involucra tanto la sancin penal como la administrativa. Esta sancin o mejor dicho, el temor a la sancin, genera un efecto disuasivo o represivo que modula las conductas de los diversos actores en sus relaciones con el ambiente, ms all de las obligaciones de indemnizar por los daos ocasionados, propia del derecho civil. Ahora seor estudiante, lea su texto bsico, seale los puntos ms importantes y responda las siguientes preguntas: - - Que determina la potestad sancionadora de naturaleza administrativa? Cules son las cuatro caractersticas de la potestad de sancin de autoproteccin?
Captulo 9
69
SEGUNDO BIMESTRE
Penal: Comenzaremos sealando que por delito ambiental, se entiende la conducta descrita en una norma de carcter penal cuya consecuencia es la degradacin de la salud de la poblacin, la calidad de vida de sta o del medio ambiente y que se encuentra sancionada con una pena expresamente determinada. El delito ambiental o ilcito ambiental, es el hecho antijurdico, previsto por el derecho positivo, lesivo del derecho al ambiente, o sea al aspecto esencial de la personalidad humana, individual y social, en relacin vital con la integridad y el equilibrio del ambiente, determinado por nuevos trabajos o acciones sobre el territorio y por alteraciones voluntarias, qumicas o fsicas o por cualquier otro atentado o perjuicio, directo o indirecto, o en uno o ms componentes naturales o culturales y las condiciones y las condiciones de vida de los seres vivientes. El delito ambiental es un delito social, pues afecta las bases de la existencia social econmica, atenta contra las materias y recursos indispensables para las actividades productivas y culturales, pone en peligro las formas de vida autctonas en cuanto implica distraccin de sistemas de relaciones hombre espacio.30 Debemos tener en cuenta que el derecho penal no se ha quedado al margen de la influencia directa de la materia ambiental, por esta razn la preocupacin de los legisladores por la proteccin penal del ambiente, esto se ha reflejado en la estructura del ordenamiento jurdico penal ecuatoriano y es uno de los aspectos ms importantes del rgimen jurdico del dao ambiental. Ahora como actividad parte del desarrollo de su aprendizaje, realice la siguiente actividad: ACTIVIDAD: Seale tres delitos y dos contravenciones ambientales tipificadas en el Cdigo Penal Ecuatoriano. Civil: El dao ambiental se entiende En sentido amplio, comprende los daos que afectan directamente al ambiente y aquellos que, afectando primeramente al ambiente se trasmiten tambin a la salud y al patrimonio de las personas31 La Ley de Gestin Ambiental, define al dao ambiental como toda perdida, disminucin, detrimento o menoscabo significativo de las condiciones preexistentes en el medio ambiente o uno de sus componentes. Afectan al funcionamiento del ecosistema o la renovabilidad de sus recursos. En general, frente a todo dao existe una relacin directa con la responsabilidad que le sucede. Tratndose de dao ambiental, el principio es claro: quien contamina paga. Todo aquel, por accin u omisin, contamina el ambiente, tiene la obligacin de responder por los efectos ocasionados. ste es presupuesto bsico al referirnos al dao ambiental y sus consecuencias.32 La responsabilidad civil a diferencia de la responsabilidad administrativa y penal, no tiene carcter sancionador sino resarcitorio y reparador, pero necesaria su aplicacin ante la comisin de una infraccin ambiental y la determinacin de su resultado daoso. En Ecuador el dao ambiental es una institucin jurdica nueva, existen preceptos sobre responsabilidad civil recogidos en el Cdigo Civil Ecuatoriano, aunque no se refieren especficamente a la materia ambiental, son aplicables indirectamente a los daos ambientales.
30 MURANTA DIETHELL, Columbus. Sobre la naturaleza de los Delitos Ambientales. 2004. Htpp:// www.ecoportal.net (consultado al 19 de junio del 2011) 31 JAQUENOD Silvia Dra. Derecho Ambiental. Preguntas y Respuestas. Editorial Dykinson Madrid 2001, pag. 72 32 LARREA A Mario, CORTEZ M Sebastin. Derecho Ambiental Ecuatoriano, Ediciones Legales, p. 156
70
SEGUNDO BIMESTRE
El Art. 2214 del Cdigo Civil establece: (Efectos del hecho ilcito).- El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido dao a otro, est en la obligacin a la indemnizacin; sin perjuicio de la pena que le impongan las leyes por el delito o cuasidelito en concordancia con el Art. 2229 del mismo cuerpo legal establece: (Reparacin del dao).- Por regla general todo dao que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra persona debe ser reparado por sta., queda claro que estos artculos establecen la sancin al incumplimiento de las obligaciones generales de no infringir dao a otro, lo cual es indemnizar por los daos causados. Para que exista responsabilidad civil extracontractual en forma general deben concurrir a) el dao, b) factor de atribucin, y c) relacin de causalidad entre el dao producido y la accin u omisin.33 Dao.- Segn el prenombrado autor para que el dao sea susceptible de indemnizacin debe existir los siguientes requisitos: Ser cierto, No haber sido indemnizado y Lesionar un derecho o inters legtimo. Factor de atribucin.- Tradicionalmente los factores de atribucin o imputabilidad del dao ocasionado a un sujeto determinado, han sido el dolo o la culpa. Estos conceptos responden a la teora subjetiva de la responsabilidad, en virtud de la cual un sujeto es responsable de las consecuencias de su accin u omisin, en la medidas en la que hayan actuado con culpa o dolo.34 Relacin de causalidad.- Para efectos de que una persona sea responsable por un dao ambiental, no solamente es necesario que el dao se haya producido, sino que la accin u omisin atribuible al sujeto, sea la causa de dicho dao.35 El dao ambiental puede afectar intereses particulares de carcter y patrimonial o relacionados con la salud de una persona, daos a los que denomina como daos ambientales personales y nos referimos a la responsabilidad civil extracontractual como mecanismo para la tutela frente al dao ambiental. Sin embargo, el dao ambiental puede producir afectaciones a intereses difusos en materia ambiental que superan la esfera de los derechos particulares. Aquellos que se pretende tutelar dejan de ser personales y pasan a ser intereses colectivos. Respecto de este tipo de dao, al que la doctrina se refiere como dao ambiental puro, colectivo o ecolgico, el bien jurdico protegido constituye el medio ambiente en miras a satisfacer el derecho colectivo a vivir en un medio ambiente sano36 El dao ambiental est legislado en la Ley de Gestin Ambiental para los mbitos civil y administrativo, as lo establece la Ley de Gestin Ambiental. Es hora de dar lectura al texto bsico, luego de cumplir con una lectura pausada y comprensiva de respuesta a las siguientes interrogantes: - - - Que establece el art. 43 de la LGA? Cul es el fin tradicional de la responsabilidad civil? Qu es la responsabilidad ambiental?
Ahora bien, si ha contestado acertadamente las interrogantes, lo invito a desarrollar la actividad final para confrontar los principales contenidos de este captulo:
33 ABELIUK, Ren, Las Obligaciones, Tomo I, pag. 226 34 LARREA A Mario, CORTEZ M Sebastin. Derecho Ambiental Ecuatoriano, Ediciones Legales, p. 132 35 LARREA A Mario, CORTEZ M Sebastin. Derecho Ambiental Ecuatoriano, Ediciones Legales, p. 138 36 LARREA A Mario, CORTEZ M Sebastin. Derecho Ambiental Ecuatoriano, Ediciones Legales, p. 141
71
SEGUNDO BIMESTRE
ACTIVIDAD: Defina con sus propias palabras que es la responsabilidad administrativa, civil y penal en relacin al tema ambiental. Para finalizar el estudio del ltimo captulo de esta Gua didctica realice la siguiente actividad:
Autoevaluacin 9
Escriba V o F, en el respectivo parntesis, segn sea verdadero o falso cada uno de los siguientes enunciados: 1. ( ) El principio de autotutela se convierte en eje principal para la comprensin de la actuacin administrativa. La potestad sancionadora de la Administracin se diferencia cualitativamente y por sus fines de la potestad punitiva penal. Las sanciones rescisorias de actos administrativos favorables tienen lugar cuando la Administracin deja sin efecto, de forma temporal o definitiva un acto administrativo favorable al sancionado, como consecuencia directa de una conducta ilegal de ste. El delito ambiental como tal, se encuentra establecido en antiguos cuerpos legales, traducido en una serie de normas precursoras de la regulacin contempornea. La conducta que configura el delito ambiental consiste, bsicamente, en provocar alteraciones en los recursos naturales y en la dinmica de los procesos que en ellos intervienen. Es contravencin ambiental el producir, introducir, depositar, comercializar, tener en posesin, o usar desechos txicos peligrosos, sustancias radiactivas, u otras similares que por sus caractersticas constituyan peligro para la salud humana o degraden y contaminen el medio ambiente. El que infringiere las normas sobre proteccin del ambiente, vertiendo residuos de cualquier naturaleza, por encima de los lmites fijados de conformidad con la ley, si tal accin causare o pudiere causar perjuicio o alteraciones a la flora, la fauna, el potencial gentico, los recursos hidrobiolgicos o la biodiversidad, es una norma tipificada como delito ambiental. Contaminar el aire mediante emanaciones superiores a los lmites permitidos de los escapes de los vehculos, es una contravencin ambiental. Las personas naturales, jurdicas o grupos humanos, vinculados por un inters comn y afectados directamente por la accin u omisin daosa podrn interponer ante el Juez competente, acciones por daos y perjuicios y por el deterioro causado a la salud o al ambiente incluyendo la biodiversidad con sus elementos constitutivos.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
72
SEGUNDO BIMESTRE
10. (
La responsabilidad civil que tiene lugar en los atentados contra el am biente, es de ordinario una responsabilidad extracontractual, en tanto que no se basa en una relacin contractual entre el responsable y el perjudicado.
FELICITACIONES!
Usted ha culminado con xito el Primer Bimestre. Siga adelante y preprese para la evaluacin presencial.
73
SOLUCIONARIO
7. Solucionario
AUTOEVALUACIN 1 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. V V V F V F V F V F 9. 10. F V
AUTOEVALUACIN 4 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. V V V F V V F V V F
AUTOEVALUACIN 2 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. F V F F V F V V F V V F V V V V F V V V
AUTOEVALUACIN 5 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. V V V V V F V V V V
AUTOEVALUACIN 6 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. V F V V V V V V V F
AUTOEVALUACIN 3 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. V V V F V V V V
74
SOLUCIONARIO
AUTOEVALUACIN 7 1. V 2. V 3. V 4. F 5. V 6. V 7. V 8. F 9. V 10. V 11. V 12. V 13. F 14. V 15. V 16. V 17. V 18. V 19. V 20. F 21. V 22. V 23. F 24. V 25. V 26. V 27. V 28. V 29. F 30. V 31. F 32. V 33. V 34. V 35. V AUTOEVALUACIN 8 1. V 2. V 3. F 4. V 5. V 6. V 7. V 8. F 9. F 10. V
AUTOEVALUACIN 9 1. V 2. V 3. V 4. V 5. V 6. F 7. F 8. V 9. V 10. V
75