Texto para El Libro Las Nuevas Miradas en El Cine Uruguayo 1 1
Texto para El Libro Las Nuevas Miradas en El Cine Uruguayo 1 1
alguna pelcula espordica a tener diez estrenos en salas comerciales en 2008, ha sido acompaada por la creciente realizacin de cortometrajes. La produccin de cortos en Uruguay tiene una larga tradicin que se remonta al intenso movimiento cineclubista de la dcada de los cuarenta y cincuenta, y tuvo su apogeo en los tumultuosos aos sesenta y comienzos de los setenta, cuando cineastas como Mario Handler registraban la conflictiva realidad en ttulos como Me gustan los estudiantes o Liber Arce, liberarse, que marcaron todo un momento del cine testimonial latinoamericano. La dictadura militar (19731985) llev al exilio a muchos cineastas, pero esto no fren una produccin que a fines de los setenta y comienzos de lo ochenta se refugiaba en el precario super 8 y en el novedoso video, el que tuvo importante desarrollo a partir del retorno a la democracia, con el surgimiento de pequeas productoras como Cema, dirigida por Esteban Schroeder o Imgenes, creada por los repatriados Mario Jacob y Walter Tournier. Este ltimo prolong su labor como animador en la tcnica de stopmotion, lo que le gener un amplio reconocimiento internacional. Si bien el fenmeno de los ltimos aos tiene sus bases en esos antecedentes, se explica sobre todo por el surgimiento a mediados de los noventa, de diversas carreras a nivel universitario vinculadas al cine y las ciencias de la comunicacin. Estudiantes y egresados comenzaron a producir sus primeros trabajos apuntando a una renovacin de lenguaje y tambin tcnica, utilizando las herramientas cada vez ms accesibles y de mejor calidad de la revolucin digital. Esto ha determinado que a partir de 2000, exista una sostenida produccin de cortos, no slo de las escuelas de cine, sino de productoras independientes e instituciones culturales que apoyan la realizacin de trabajos de ficcin, documental y animacin, existiendo tambin un espacio pequeo pero destacado para propuesta experimentales y de vdeoarte algunas como las de Martn Sastre que han trascendido fronteras. Fue precisamente en el ao 2000, cuando el corto Nico y Parker, dirigido por Manolo Nieto y Diego Fernndez (presentado en el Festival de Huesca al ao siguiente y recibi el Premio Cacho Pallero), lleg al circuito comercial y sorprendi por su frescura y desenfado, instalando un estilo y hasta una temtica (jvenes que pasan el tiempo sin hacer nada) que se plasm poco despus en el emblemtico largo 25 watts, de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, quienes tambin incursionaron en el corto. Ms de cincuenta cortos en diversos formatos, desde el 35 mm al miniDV asoman cada ao, mostrando una vitalidad, diversidad y calidad que ha permitido conquistar varios premios en festivales internacionales. Queda en el debe la generacin de espacios para la difusin de estos materiales, que rara vez llegan al circuito comercial y solo tiene espacio en festivales, funciones de la Cinemateca y en algn pequeo rincn en la televisin pblica. La presente muestra no es ms que un pantallazo muy general del momento actual del corto uruguayo, centrndose en la produccin de los ltimos cinco aos, con la presencia de algunos de los ttulos ms destacados producidos por nuevos cineastas, algunos como Federico Veiroj y Adrin Biniez , que ya han debutado con xito en el largometraje. Intenta ser representativa de diversas tendencias, estilos y gneros, aunque la seleccin es naturalmente arbitraria y parcial, y muchos producciones interesantes, como las de las escuela de cine Dodeca, dedicada a nios y adolescentes, ha debido quedar afuera por razones del limitado tiempo de estos programas. El material reunido es de todas formas una buena introduccin para ir conociendo a las nuevas generaciones que impulsan la incipiente produccin del cine uruguayo. Jorge Jellinek y Carlos Oroo
EN LA PLAZA (Uruguay) 2004 / Color / 17 minutos. Ficcin DIRECTOR: Enrique Buchichio. GUIN: Enrique Buchichio, sobre relato de Carlos Mara Domnguez. FOTOGRAFA: Rodrigo Cisneros. MONTAJE: Julin Goyoaga. MSICA: Daro Iglesias y temas de Rita Pavone y Eduardo Mateo. SONIDO: Mauro Sarser. DIRECCIN ARTSTICA: Mariela Rey. VERSIN: Original en espaol. INTRPRETES: Ricardo Couto, Mirilla Pascual, Juan Carlos Ramos, Carina Fossatti. PRODUCTORA: Escuela de Cine del Uruguay. Premios: Mejor Corto Uruguayo, Festival de escuelas de Cine, Uruguay, 2004. Mejor Direccin Artstica, Festival de La Pederera, Uruguay, 2004. Encuentros y desencuentros de una pareja a lo largo de tres dcadas, mientras un edificio en la Plaza Independencia, en pleno centro de Montevideo permanece sin ser terminado. LES ESCALIERS FRUITIERS (Uruguay) 2005 Betacam / Color / 1minuto 8 segundos. Animacin/ Experimental. DIRECTOR: Maximiliano Contenti . GUIN: Maximiliano Contenti. FOTOGRAFA: Victoria Rodrguez. MONTAJE: Maximiliano Contenti MSICA: Richard Strauss. VERSIN: Original en espaol. PRODUCTORA: Maximiliano Contenti. Diversas frutas ruedan en cascada por una escalera, hasta que. Un ballet frutal con un vals de Strauss y alguna sorpresa final. Breve y sorprendente creacin del joven y talentoso Maximiliano Contenti. PINKUS (Uruguay) 2005 / Color y B/N / 3 minutos. Documental/ ficcin. DIRECTOR: Ari Carretero. GUIN: Ari Carretero. FOTOGRAFA: Ari Carretero. MONTAJE: Ari Carretero. MSICA: Alan Hinkediker (violn) y Pinkus Frank (trompeta). SONIDO: Federico Avellanal. VERSIN: Original en espaol. INTRPRETES: Pinkus Frank. PRODUCTORA: Universidad ORT, Ari Carretero. Premio: Mencin Especial, Festival Tres Court, Pars.
Frank Pinkus es un sobreviviente del Holocausto en Polonia, que sesenta aos despus recorre con su trompeta unas vas de ferrocarril, que podran ser las que llevaban al campo de concentracin, trazando un puente entre ese oscuro pasado y su nuevo hogar en Uruguay, donde se refugi. EL CUARTO DEL FONDO (Uruguay) 2006 35 mm. / Color / 12 minutos. Ficcin. DIRECTOR: Ana Guevara y Leticia Jorge. GUIN: Ana Guevara y Leticia Jorge. FOTOGRAFA: Pedro Luque. MONTAJE: Sebastin Rodrguez. MSICA: Paulo Amorin, Luis Bellagamba, Holly Golightly . SONIDO: Daniel Yafalian. DIRECCIN ARTSTICA: Valentina Luque, Ana Domnguez. VERSIN: Original en espaol. INTRPRETES: Sol Scanavino, Zulma Machn. PRODUCTORA: ControlZ Films. Premios: Carabela de Plata al Mejor Corto Latinoamericano, Festival de Bilbao, 2007. Virginia tiene catorce aos, es Nochebuena y la perspectiva es pasar esa noche tan especial con su ta abuela Gladys, de ochenta aos. Rigurosos planos fijos, silencios expresivos, densidad y concentracin en la puesta en escena, para una obra que se inscribe en el caracterstico estilo de la productora de hitos del reciente cine uruguayo, como 25 watts y Whisky. BUEN VIAJE (Uruguay) 2007 35 mm. / Color / 13 minutos. Ficcin. DIRECTOR: Guillermo Rocamora y Javier Palleiro. GUIN: Guillermo Rocamora y Javier Palleiro. FOTOGRAFA: Brbara lvarez. MONTAJE: Juan Ignacio Fernndez. SONIDO: Fabin Oliver. DIRECCIN ARTSTICA: Mariana Urriza. VERSIN: Original en espaol, con subttulos en ingls. INTRPRETES: Soledad Gilmet, Carlos Schulkin. PRODUCTORA: Baldomir Producciones. Premios: Seleccin Oficial, Festival de Cannes 2008. Sandra es una joven que trabaja en un peaje, en una desolada ruta del interior uruguayo. Su vida y su labor son muy rutinarias. Una llamada romper esa monotona y deber tomar una decisin que podr cambiar su vida. Una historia mnima realizada con gran esmero, sutileza y calidad, sostenida por la sensible labor de su protagonista.
MATRIOSHKA (Uruguay) 2007 16 mm. / Color / 20 minutos. Ficcin DIRECTOR: Germn Tejeira y Julin Goyoaga. GUIN: Germn Tejeira y Julin Goyoaga. FOTOGRAFA: Pedro Luque. MONTAJE: Julin Goyoaga. MSICA: Ignacio Gutirrez. SONIDO: Matas Acosta y Germn Tejeira. DIRECCIN ARTSTICA: Alfredo Soderguit. INTRPRETES: Roberto Surez, Andrs Pazos, Csar Troncoso y Marcel Keoroglin .PRODUCTORA: Rain Dogs Cine. Premios: Mejor Corto Uruguayo, Mejor Actor (Roberto Surez), Mejor Direccin de Arte y Sonido, Festival de La Pedrera, Uruguay, 2009. En un da como tantos, la oficina de Antnez recibe una caja sin destinatario ni remitente. Esa tarde, Antnez se va por unos das de viaje y le confa al nuevo de la seccin, Lontegui, el cuidado de la caja. Con el paso de los das, aumenta la curiosidad de Lontegui por conocer el contenido de la pesada caja a la vez que otros funcionarios se suman tambin al inters por ella. TOTAL DISPONIBILIDAD (Uruguay/ Argentina) 2007/ Color / 15 minutos. Ficcin. DIRECTOR: Adrin Biniez. GUIN: Adrin Biniez y Leonor Svarcas. FOTOGRAFA: Aruco Hernndez. MONTAJE: Fernando Epstein. SONIDO: Daniel Yafalin. DIRECCIN ARTSTICA: Alejandro Castiglioni. VERSIN: Original en espaol. INTRPRETES: Leonor Svarkas, Gonzalo Eyherabide, Romina Peluffo, Alicia Garateguy, Nstor Guzzini, Horacio Camandule, Hugo Bardillo. PRODUCTORA: ControlZ Films. Rosa es una joven que busca empleo. Vivir diversas experiencias que la confrontarn con una complicada realidad. Humor y buenas actuaciones en esta realizacin del realizador argentino (radicado en Uruguay) Adrin Biniez, autor de Gigante, premiada en Berln. EL MS AC (Uruguay) 2007 / Color / 20 minutos. Documental. DIRECTOR: Fernanda Montoro y Fernanda Tras. GUIN: Fernanda Montoro y Fernanda Tras. FOTOGRAFA: Fernanda Montoro y Fernanda Tras. MONTAJE: Fernanda Montoro y Fernanda Tras. MSICA: Pablo Casacuberta. VERSIN: Original en espaol. .PRODUCTORA: Satori Films. Premios: Mejor Corto, Festival Piripolis de Pelcula, 2008.
Presenta una mirada original, audaz y hasta divertida sobre un tema todava tab, el de los cementerios y la muerte. Washington Inza es capataz de sepultureros en el Cementerio Central de Montevideo. A travs de su testimonio y sus actividades cotidianas se descubre todo un mundo que generalmente las personas prefieren evitar. LA VELOCIDAD DE LOS CEIBOS (Uruguay) 2007 / Color / 15 minutos. Ficcin. DIRECTOR: Pablo Aguirrezabal. GUIN: Pablo Aguirrezabal y Joaqun Peagaricano. FOTOGRAFA: Pablo Abdala. MONTAJE: Pablo Aguirrezabal y Pablo Abdala. MSICA: Mauro Carrero y Mateo Moreno. VERSIN: Original en espaol. INTRPRETES: Mara Felicia Gonzlez, Mauro Saya, Carlos Abraira, Mirta Irureta, Christian Almada y habitantes de San Jacinto, Canelones, Uruguay. PRODUCTORA: La Caida Film Group. Premios: Mejor Corto Festival Internacional de Cine del Uruguay, 2008. Mejor Corto, AXN Festival. Mejor Corto uruguayo, Festival de La Pedrera, 2008. Los habitantes de una pequea localidad se preparan para un acontecimiento especial. Ese da pasar algo muy importante en el pueblo y nadie quiere perdrselo. Con gran eficacia de los recursos narrativos, casi sin dilogos, la propuesta sorprende por su sencillez y frescura. HEAVENLY COVENANT (Uruguay) 2008 16 mm. / Color / 5 minutos 30 segundos. Ficcin DIRECTOR: Gonzalo Torrens . GUIN: Gonzalo Torrens. FOTOGRAFA: Catalina Marin. MONTAJE: Gonzalo Torrens. DIRECCIN ARTSTICA: Jorge Portillo. VERSIN: Original en ingls con subttulos en espaol. INTRPRETES: Andrs Quiones, Jonathan Lamb (locutor). PRODUCTORA: Escuela de Cine del Uruguay. Heavenly Covenant, un joven de 21 aos, aparece muerto en el tico de su casa, mientras lea una revista de comics. Se especula sobre las causas de su misterioso fallecimiento. SERENO (Uruguay) 2008 16 mm. / Color / 5 minutos. Ficcin DIRECTOR: Jeremas Segovia GUIN: Jeremas Segovia. FOTOGRAFA: Luis Clintano. MONTAJE: Jeremas Segovia. SONIDO: Agustn Banchero. DIRECCIN ARTSTICA: Catalina Marn. VERSIN: Original en espaol. INTRPRETES: Pablo Berruti .PRODUCTORA: Escuela de Cine del Uruguay.
El sereno de un club deportivo, durante la noche tiene tambin sus sueos de gloria. Eficacia y sutileza para construir una mirada personal sobre una mnima ancdota. LMITE (Uruguay) 2008 / B/N / 9 minutos. Ficcin/ Documental DIRECTOR: Fernanda Sanjurjo Olavarra. GUIN: Fernanda Sanjurjo Olavaria. FOTOGRAFA: Fedrico Rochn. MONTAJE: Virginia Payr. MSICA:Gonzalo Rey. DIRECCIN ARTSTICA: Ximena Gianelli. VERSIN: Original en espaol. INTRPRETES: Sonia Acosta, Carlos Schulkin, Mario Santana, Tano Marcovecchio, Adrin Reffo, Ivn Mazel. PRODUCTORA: Producciones Gatto/ Hns. Cmara / CCE. El medioda en un tpico bar de la Ciudad Vieja de Montevideo. Encuentros y desencuentros de diversos personajes que transitan por el lugar. Sensaciones, climas y rituales cotidianos en una propuesta que transita entre la ficcin y el registro documental. PEHUAJ (Uruguay/Argentina) 2009 / Color / 20 minutos. Ficcin DIRECTOR: Catalina Marn. GUIN: Catalina Marn. FOTOGRAFA: Germn Nocella. MONTAJE: Manuel Rilla. VERSIN: Original en espaol. INTRPRETES: Eva Dans, Sergio Laviano, Guillermo Stoll. PRODUCTORA: The Mai Altos Films. Premios: Mejor corto, Festival Bafici, 2009. Albertina, una mujer gris, emprende una mudanza para encontrarse con su novio en una casa en la costa, el ltimo da del ao. No consigue ingresar a la nueva vivienda y su novio no llega. A medida que transcurre el da todo empieza a cambiar y ese viaje comenzar a tener un sentido muy especial en su vida.
LARGOMETRAJE
ACN (Uruguay-Espaa-Argentina-Mxico) 2007 / Color / 90 minutos. Comedia dramtica DIRECTOR: Federico Veiroj GUIN: Federico Veiroj. COMPAA PRODUCTORA: Avalon Productions, Rizoma Films; Controlz Films; Goliat Films FOTOGRAFA: Brbara lvarez MONTAJE: Fernando Epstein DIRECCIN ARTSTICA Gonzalo Delgado Galiana REPARTO: Alejandro Tocar; Ana Juilia Catal; Beln Pouchan; Gustavo Melnik; Igal Label; Yoel Bercovici Continuacin temtica y estilstica del cortometraje Bregman, el siguiente (2004), Federico Veiroj prosigue en su primer largometraje su relato de la educacin sentimental de Rafael Bregman, ahora ya un adolescente de 13 aos. Su motivacin sentimental es el primer beso, una vez que la virginidad ya la ha perdido gracias a la intermediacin de un buen maestro. Acn puede verse como el reverso de las comedias norteamericanas de iniciacin sexual o, por utilizar un ejemplo ms ilustre y en este caso ms cercano, como un atajo de apenas hora y media de Mes petites amoureuses (Eustache): primero el sexo, luego el romanticismo, una historia de desamor contada en sentido inverso, con mucho tacto o, segn se mire, con mucha timidez. Esta timidez es la de su protagonista, que no sabe cmo acercarse a las chicas, que no la del director, que por el contrario sabe muy bien como tratar el material que se trae entre manos. (Jaime Pena)