100% encontró este documento útil (1 voto)
499 vistas61 páginas

De La Nuez Ivan - Fantasia Roja (Los Intelectuales de Izquierda)

Cargado por

exmeridianuslux
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
499 vistas61 páginas

De La Nuez Ivan - Fantasia Roja (Los Intelectuales de Izquierda)

Cargado por

exmeridianuslux
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 61

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

Los intelectuales de izquierda y la revolucin cubana

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

Por qu a cautivado a !entes tan diversas el "ito de la revolucin cubana y la #i!ura de su lder$ %ules son los co"&onentes que an ec o de esta isla un reducto en la conciencia de intelectuales' artistas' cineastas y !entes de la #arndula en !eneral$ (ste libro recorre de #or"a irnica e inteli!entes' no e)enta de u"or' la actitud y o&iniones de docenas de intelectuales "undiales de di#erentes "bitos sobre los aciertos y errores de la revolucin cubana*

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

IN,-./0%%I1N %.N2(-,I- -3P4./I3 (N -3P (ntre enero y #ebrero de 5678' 9ean Paul 4artre recorri %uba durante treinta das con sus noc es* (n una "adru!ada' visit' con cierto "isterio' la o#icina de un alto car!o del nuevo r!i"en revolucionario' el del "inistro de Industria* Iba aco"&a:ado &or 4i"ona de ;eauvoir y' sin "ediar &rotocolo' <el "ejor soldado de la -evolucin= los recibi !entil"ente en aquel des&ac o donde <no entraba=* <(ra >uevara=' escribi 4artre* Las i"!enes de este encuentro an quedado &ara la istoria* Los dos o"bres #rente a #rente* (l % e en su butaca* 4artre en el so# un ojo &uesto en 4i"ona de ;eauvoir' el otro en el %o"andante ar!entino* (l revolucionario joven? barba' "elena' botas "ilitares' boina@ la so"bra del inso"nio* A el intelectual or!nico ya "aduro? el traje' el &uro' las !a#as@ literal"ente a los &ies del !uerrillero* (l % e era conocido &or su irona y un sentido del u"or iriente y sardnico* La #oto lo "uestra al!o distante' incluso &odra decirse que divertida"ente distante* Bay !enu#le)in en la &ostura de 4artre* Por al!una razn' el % e no aba actuado co"o !ua turstica &ara el #iloso#o #rancs* Cs bien' al contrario que Fidel %astro' aba sido esquivo con l y en las "e"orias del escritor nada nos indica que' entre los desvelos de >uevara' estuviera la &reocu&acin de un an#itrin solcito* (llo no i"&idi el dilo!o &ro#undo y' &os su&uesto' la cortesa* /e esto ta"bin ay &ruebas #oto!r#icas* (n un "o"ento de la conversacin' 4artre se dis&one a encender un abano y el % e le acerc un cenicero anti!uo y co"&acto' rebujado en cuero* (ntonces' en "edio de aquella sala' se encendi la lla"a* (l Pro"eteo que va a robar el #ue!o* (l &ro&ietario de la antorc a del #uturo' la o!uera &ara que"ar el tie"&o* -ecibir el #ue!o de % e >uevara en &ersona? la sntesis de la "ayor #antasa revolucionaria* La sa!a &osterior que se inici con el !esto todava no a cesado* %o"o una carrera de relevos' la #antasa revolucionaria #undada &or 4artre a &asado de "ano en "ano entre centenares de atletas de la izquierda occidental que an viajado a %uba' a la caza de su uto&a &ersonal* %o"o se ver' aquello #ue "uc o "s que &render un tabaco* Porque' a la luz de la istoria &oltica' el tabaco de 4artre no era un tabaco' co"o a la luz de la istoria del arte' la &i&a de Ca!rite no era una &i&a* /esde aquella lu"bre inicitica' una nutrida tro&a de #ilso#os' "Dsicos' novelistas' &oetas' cineastas y asta telo!os an convertido a esa isla del %aribe en el destino &articular de sus #antasas revolucionarias' la encarnacin de su sue:o redentor o la tera&ia ideal &ara colocar en otro sitio &intoresco y lejano su desasosie!o con el "alestar de la cultura en .ccidente* Ni la -evolucin bolc evique que ilusiono a 9o n -eed' ni el C)ico revolucionario &or el que #ascinaron 3ndr ;reton o ,rotsEi' ni la % ina del comrade Cao' loada &or 9o n Lennon o 3ndy Far ol' alentaron se"ejante &asin durante tantas dcadas* (n su #undador libro Huracn sobre el azcar, el "is"o 4artre &retendi encontrar G&or #inH el adveni"iento de una revolucin sin ideolo!a* (n -evolucin en la -evolucin$' un joven -!is /ebray encontr la teora del #oco !uerrillero co"o la &anacea de una &osibilidad no estalinista &ara la revolucin "undial* (n Cuba' la &elcula la &elcula de -ic ard Lester Iel "is"o director de los 2tales en A Hard Days Night o Help), el su&eres&a -obert /a&es' inter&retado &or 4ean %onnery' dud "uy &ronto de la "isin de "atar a Fidel %astro en &lena 4ierra Caestra' ante la #usin de una inevitable &asin a"orosa con el ya evidente #racaso de la tirana de ;atista* 3l!o J

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

si"ilar ocurre en Habana' de 4ydney PollacE' donde un "aduro !aln creado &or -obert -ed#ord se &reci&it #inal"ente en la rbita revolucionaria' sie"&re en trrida "ezcla con el jue!o' la dis&onibilidad or!istica de las cubanas y la seduccin de la bella erona de la &elcula ILena .linK* (s conocido el )ito arrollador de Buena ista !ocial Club' bajo la !ida de -y %ooder' si bien 4antia!o 3usern o /avid ;yrne se aban lanzado antes a ur!ar en las races de la "Dsica cubana con una &ers&ectiva conte"&ornea "s e)&edita y un re!istro intelectual "s abarcador* 3 di#erencia de las islas o ciudades i"a!inarias de ,o"s Coro' Francis ;acon' ,o""aso %a"&anella o (ras"o de -otterdan' la izquierda intelectual &areci encontrar en %uba una isla lejana &ero real' un &araje e)tico &ero occidental' un lder autoritario &ero caris"tico@ se"ejante a aquel rey 0to&o' #undador de ese "undo tan tenebrosa"ente &er#ecto que #ue 0to&a* (sta obsesin cubana de la izquierda tal vez "erezca una e)&licacin "s &sicol!ica que &oltica' "s ertica que ideol!ica' "s &ersonal que social * 4lo un &sicoanlisis en toda re!la &uede &roveernos &ara entender otra interesante &eculiaridad? la "oji!atera de estos intelectuales a la ora de ablar de sus otras &asiones@ acaso debida a la a&licacin inconsciente del dictum sartreano' <el in#ierno son los otros=* Luiz &or eso %uba no a tenido' co"o C)ico' su Ba"o el #olcn' entre otras cosas &orque Calco" LoMry tuvo la onestidad' y el in"enso talento' de ablar ante todo de su &ro&ia destruccin' de su inevitable ruina* (l in#ierno era l "is"o* (n las obras "aestras de la ra&sodia roja de la -evolucin' encontra"os reiteradas cuatro caractersticas &rctica"ente constantes? con$irmaci%n, celeridad, distancia y discriminaci%n& Con$irmaci%n de una revolucin triun#ante all donde otras #racasaron* I3 Canuel 2zquez Contalbn le !ustaba decir de la cubana que era la -evolucin que su !eneracin no aba sido ca&az de realizar*K Celeridad &or el &oco tie"&o invertido &ara dicta"inar y ser &ortavoces de &rocesos co"&lejos' des&ac ados con ra&idez y ur!encia en se"anas o das* I4artre con treinta das es uno de los que "s tie"&o a &asado en la isla &ara escribir su obra sobre la -evolucin*K Distancia &or la se!uridad de saber a res!uardo su &asin revolucionaria desde las desi!ualdades &ero &er"isivas de"ocracias occidentales* I3l #inal' en "edio del ca&italis"o "s #eroz' sie"&re a abido un o!ar a res!uardo donde continuar' con el ocano de &or "edio si #uera necesario' la de#ensa de la -evolucin desde la lejana*K Discriminaci%n &or el invariable se!undo &lano de las voces cubanas' que casi sie"&re an ocu&ado el lu!ar de #i!urantes* I%o"o si los nativos estuvieran destinados a &oner las &rcticas' y los intelectuales del &ri"er "undo las ideas@ los cubanos el sabor y ellos el saber*K /esde "uy joven' Fidel %astro a ledo con es&ecial &ro#undidad a Nicols Caquiavelo* Por ello' sie"&re a sabido que una revolucin en &ri"e caso la suya no resulta necesaria"ente "ejor &or la cantidad de intelectuales euro&eos o nortea"ericanos a#iliados a su causa' as co"o ta"&oco resulta &eor &or la &ro#usin de arre&enti"ientos y ru&turas Ique se cuentan' &or cierto' en un nD"ero &ro&orcional a las ad esionesK* Lo #ruct#ero es el dia&asn "editico de sus res&ectivas #a"as' el aura dscola que les &ro&orciona el desa#o de dor"ir con el ene"i!o' la &osibilidad de e"&lazar al "undo injusto de las de"ocracias liberales en el territorio de su "ayor y "s continuo crtico* Lu 4artre se baja del carro en 56N5 &or el #a"oso <caso Padilla= 4ara"a!o &uede reco!er el relevo* Lu 4ara"a!o sed en"arca "o"entnea"ente en 288+ &or el <caso -ivero=$ 3 est .liver 4tone &ara continua &ortando la antorc a* (sta abundancia de obras y #ascinaciones sobre la %uba revolucionaria no i"&lica slo a esa atribulada isla y sus no "enos atribulados abitantes' los verdaderos roes o victi"as de la -evolucin ' aunque los intelectuales &re#ieran &rivile!iar a co"andantes' "inistros y cole!as #a"osos en sus &ane!ricos* Para "uc os de estos intelectuales de la #antasa que cantan a su -evolucin co"o el abano de 4artre' co"o la &i&a de Ca!ritte' %uba no es slo %uba' sino al!o "s* La -evolucin cubana #unciona' &or eje"&lo' co"o coartada &ara criticar a un "undo ordenado bajo los si!nos del "ercado y' &or e)tensin' a los "ales del ca&italis"o Ique es el ca&italis"o todoK* (n un "undo en el cual la de"ocracia se a convertido en una "quina &er#ecta O

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

&ara decir continua"ente <no= en no"bre del consenso' los cubanos' se!Dn "uc as de estas obras' bien &odran a orrarse el tortuoso ca"ino de &asar &or ella* (ste des&recio de la de"ocracia #or"al no le &ertenece oy en e)clusiva a la izquierda* Para los &ases del (ste' aunque ta"bin &ara % ina' el siste"a de la libertad y la de"ocracia a &re#erido consu"idores a ciudadanos Itraicionando' de &aso' lo que esa &ro&ia !ente que derrib los "uros y las #ronteras es&eraba de .ccidenteK* Las Dlti"as obras de -obert Pa&lan' Francis FuEuya"a y otros &ro#etas del neoliberalis"o son e)&lcitas al res&ecto? la de"ocracia no es un buen destino &ara ciertos &ases % ina o re!iones de Q#rica' sin ir "s lejos' &ues las inversiones de ca&ital necesitan de la se!uridad que obtienen &recisa"ente all' donde la "ano dura de las dictaduras actDa co"o su !arante #unda"ental* Benry Pissin!er #ue un adelantado a todo esto' y no &uede olvidarse que el neoliberalis"o se i"&lant en el %ono 4ur desde el #ascis"o* 3s' al des&reciar la de"ocracia' la izquierda olvida un dile"a "uy serio? liberalis"o y de"ocracia no son necesaria"ente sinni"os* (s&ecial"ente en el "o"ento actual' donde la "ezcla de %oca%ola con ,iana"en a conse!uido un cctel que al!Dn da' tal vez' se lla"ar % ina Libre* No se trata aqu la #antasa en un sentido &eyorativo' <co"o "era a&ariencia o i"a!en en!a:osa=* (n lnea con Ceter 4loterdijE' es &re#erible abordar la #antasa <en el sentido de una teora de la i"a!inacin &roductiva' co"o "ana de"iDr!ico' co"o idea que se ace verdadera a s "is"a' co"o #iccin o&erativa=* (n este ca"ino' es inevitable conectar con Freud y se!uirle en una con#erencia de 568N' <Literatura y #antasa=' en la que des"enuzaba la novela breve de 9ensen' 'a (radi#a* 3 ' el #undador del &sicoanlisis inter&reta al escritor co"o al!uien que ace lo "is"o que un ni:o cuando jue!a? crea un "undo #antstico al que' sin e"bar!o' to"a e serio* Babra que a:adir' ade"s' que a abido "uc os intelectuales de izquierda #uera del es&ejis"o' y que an actuado dentro de otra l!ica' casi a urtadillas' &ara resolver entuertos diversos de sus cole!as cubanos* 3 est el caso de 9uan >oytisolo con -einaldo 3renas' o el "uy conocido caso de 9ulio %ortzar y su res&aldo desde Pars a 9os Leza"a Li"a &ara la edicin de )aradiso, &ol"ica novela que consi!ui salir un tie"&o antes de que el &oeta &asara los Dlti"os a:os de su vida &rctica"ente en el silencio editorial* /e cualquier "odo' stos no centran el &roble"a que &lantea este ensayo* %o"o ta"&oco' &or eje"&lo' el caso de Be"in!May* Para el escritor nortea"ericano %uba es sobre todo un lu!ar donde escribir y vivir' &ero no un es&acio ideol!ico co"o s lo es' de "uc as "aneras' la !uerra civil es&a:ola* La &rueba de ello est incluso en sus encuentros con Fidel %astro' que casi sie"&re ocurren en el terreno de Be"in!May' en la zona aventurera' la &esca de a!ujas y otros entreteni"ientos* (l recorrido de este libro &re#iere concentrarse en el discurso ut&ico que e"ana de la -evolucin cubana' donde #antasa' in!enuidad y es&eranza coinciden en la construccin de una "itolo!a* Cientras que los ut&icos' &or re!la !eneral' describan con detalle una vida "ejor en ciudades lejanas' los autores visitados en este libro tienen &oco que a&ortar sobre la vida cotidiana que sucede en %uba' &ues su inters &arece centrarse en la crtica que su&one el "odelo cubano* 4on "uy &ocos los que describen a conciencia quines son esos seres crecidos al sol de esa uto&a caribe:a* A ay una razn "uy sencilla &ara e)&licar esa carencia? la "ayora de los ra&sodas desconocen esa vida* Les basta con conocer el ca&italis"o* %o"o sucede con el <orientalis"o= escrutado &or (d!ard 4aid' %uba les a servido &ara que (uro&a Iy .ccidente en !eneralK <se de#ina en contra&osicin a su i"a!en' su idea' su &ersonalidad y su e)&eriencia=* /e cualquier "anera' no es del todo reco"endable atravesar la realidad &ara constatar en ella lo que e"os a&rendido en una vida libresca* Aa lo dice 4aid en su se"inal *rientalismo? <3&licar literal"ente a la realidad lo que se a a&rendido en los libros es correr el ries!o de volverse loco o arruinarse* 3 nadie se le ocurrira utilizar el Amadis de (aula &ara co"&render la (s&a:a del si!lo R2I Io la actualK' i!ual que nadie usara la ;iblia &ara co"&render' &or eje"&lo' la %"ara de los %o"unes=* /ic o esto' +antas,a ro"a no es' en &ri"era instancia' un libro sobre %uba' sino un &aseo "ejor una road "ovie &or lo que bien &odra"os considerar el <cubanis"o= de una zona de la 7

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

izquierda occidental* 0n recorrido a travs de esas #antasas sobre la -evolucin cubana que an dado brillo' y nublado al "is"o tie"&o' un &roceso "uc o "s laberntico que lo descrito &or estos intelectuales* Nada "ejor que otra #rase de 4aid &odra de#inir sie"&re salvando los consabidos Eil"etros los l"ites de este ensayo? <(s un libro &arcial y no una "quina terica=* (n esa cuerda +antas,a ro"a se a&ro)i"a a dic as &roducciones desde cuatro i"&erativos di#erentes y' al "is"o tie"&o' co"&le"entarios* Pri"ero? leer esas #antasas sobre la -evolucin cubana co"o un ca&tulo de la crtica al ca&italis"o y el i"&erialis"o@ un islote en la con#or"acin del i"a!inario revolucionario de .ccidente* 4e!undo I"s &roble"tico tal vezK? &ercibir estas obras' en el &erodo de la -evolucin' co"o &arte intrnseca de la cultura cubana' del "is"o "odo que &ueden ser considerados co"o tales el naturalista ale"n 3le)ander Bu"boldt' a #inales del si!lo R2III' o la #ilso#a es&a:ola Cara Sa"brano' a "ediados del si!lo RR* (n esto' no a!o otra cosa que se!uir los &asos de 9os Leza"a Li"a' quien consider sin &eticin de &asa&orte de nin!una clase co"o &ri"er te)to &otico de %uba al Diario de na#egaci%n' de %ristbal %oln' que no era cubano y que' asta entonces' ta"&oco era &oeta* Para Leza"a' la isla era &oseedora de una in"anencia de#initiva y lo ocurrido en ella' o sobre ella aun de #or"a lateral ya le &erteneca* ,ercero Iy ya que esta"os con %olnK? atender las creaciones de estos intelectuales co"o un territorio sin!ular de la istoria del neocolonialis"o* (n este sentido' no slo &arto de la #uente' ya citada de (d!ard 4aid en *rientalismo o en su #undacional estudio sobre %onrad y el %on!o* Ce sirvo del "is"o % e >uevara' en su discurso de 3r!el' y en la crtica #eroz ejercida all al ca"&o co"unista' &or e)tensin al estalinis"o' y a buena &arte de los intelectuales de .ccidente' que no co"&rendan correcta"ente las tra"as de los &ases del ,ercer Cundo &ero que no tenan el "enor recato en declararse co"o &ortavoces de sus din"icas* Neocolonialis"o de izquierdas$ 4in duda* A &rovenir de la izquierda es incluso un a!ravante' no un atenuante' a l ora de valorar esta conducta cultural* %uarto? &lantear este debate desde la izquierda' aunque s que al!unos de estos titanes de la -evolucin rec azarn "i #iliacin en un territorio del cual "uc os tienen la vara de casti!ar o e)co"ul!ar* I,a"bin &ara abandonar cuando las cosas &intan #eas' la lista es lar!aK* /a i!ual* (l recelo de la izquierda de .ccidente con los crticos de los estados co"unistas a sido un clic tan continuo co"o &oco estrat!ico* %o"o a visto "uy bien 4lavoj SizeE' "s que &or las razones &or las cuales aquellos dicen "antenerse en al izquierda &or lo !eneral una crtica al ca&italis"o que "uc os co"&arti"os' a &ri"ado nuestra di#erencia a la ora de narrar el &araso* Los que vini"os de <all= no trae"os las buenas noticias que &ro&a!a el turis"o revolucionario des&us de dos se"anas de in"ersin en a!uas lejanas* Por todos estos "otivos' este libro' en su Dlti"a &arte' &re&ara la #u!a del "is"o* (l ensayo &uede ser co"&rendido' entre otras cosas' en su asercin teatral? es una a&ro)i"acin &revia e i"&er#ecta a la realidad que no est constituida del todo Ino es todava la #uncin realK* /e a que' en la #u!a anunciada' e)&lore las &osibilidades izquierdistas que le quedan a un &osco"unista en .ccidente* 3 &artir de la individualidad y la estrate!ia de continuar las ener!as crticas que se es!ri"ieron #rente a los estados co"unistas' ta"bin contra el ca&italis"o* Por esta razn' el ensayo trata de orientarse en las lneas "aestras de esa &asin &or la -evolucin cubana de los intelectuales del lla"ado &ri"er "undo* Pero ta"bin' lle!ad el caso' es un intento &ara orientar"e yo "is"o en el "undo <de ellos= y e)&lorar zonas crticas al ca&italis"o@ "enos eroicas sin duda' &ero "s interesantes en lo que a " se re#iere des&us de quince a:os de vida en ese "undo* 4e trata de e)&oner una cierta y di"inuta individualidad de izquierdas dentro de un anc o ca"&o !lobal del ca&italis"o' as co"o continuar la lealtad a dos libros anteriores co"o 'a balsa perpetua y -l mapa de sal* Ci &osicin #rente a los intelectuales de la izquierda que an &erse!uido en %uba su #antasa no es' a priori, crtica o laudatoria' aunque es inne!able que la ins&ira una "olestia creciente* (n los N

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

Dlti"os a:os e"os sido testi!os de una conducta cultural "uy &reocu&ante' &or lo reaccionaria que resulta* 2ea"os? el entusias"o inicial de los a:os sesenta &or lo trans#or"ador y #uturista de la -evolucin cubana a dado &aso' oy' a una insu#rible #ascinacin &or el "undo &rerrevolucionario que &erdura o renace bajo el r!i"en cubano* 3 est el e"belesa"iento &or los coc es nortea"ericanos de los a:os cuarentacincuenta' o la recu&eracin de los "otivos rurales sobre los urbanos' de los ancianos sobre los jvenes' del &asado sobre el #uturoT Lenta"ente' varias de las #antasas aqu esco!idas se vuelven c"&lices de esas coordenadas tursticas y tejen una cultura de servicios que &arecen retornarnos no ya al 4artre #undador de la sa!a del #ue!o' de un discurso revolucionario con %uba co"o coartada' sino directa"ente a Nuestro Bo"bre en La Babana Inovela de >ra"* >reene' &elcula de %arol -eedK' una absurda tra"a detectivesca' donde la -evolucin es a&enas al!o que se intuye en el a"biente' y el cubano' "araca en "ano' sie"&re a&arece dis&uesto a lo que sea &or !anarse unos dlares* 3s' el arroba"iento de .liver 4tone &or la #i!ura de Fidel %astro se ve traicionada &or la distancia entre los &asos del lder y la "Dsica que lo aco"&a:a* 3de"s de los cuadros &articular"ente buclicos en la &ared de su des&ac o &aisaje de la serie .nundaciones de ,o"s 4nc ez' &aisaje barroco de -en Portocarrero' &aisaje na/$ del ca"&o cubano' el sonido que aco"&a:a toda la &elcula es anterior a la -evolucin ? el ,ro Cata"oros' -ita Contaner' 4onia %ruz y 4onora CatanceraT Ni Nueva ,rova' ni rocE cubano' ni la <ti"ba= #eroz de los nuevos salseros* ,a"&oco' &or su&uesto' el cido ar!u"ento con que los ra&eros "s recientes an cantado a las contradicciones cubanas de oy* 0no intuye' entonces' que los alabarderos an &rivile!iado la &ica y dejando de lado la zona "s &o&ular y contradictoria de la ra&sodia* A es esa alabanza absoluta no es &rctica' ni Dtil' ni siquiera izquierdista* Lue' acaso' lo verdadera"ente revolucionario ubiera sido trans#or"ar la ra&sodia en ra&*

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

Primera parte CADILLACS EN LA UTOPA

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

I (L <,0NNIN>= A L3 -(2.L0%I1N (n la noc e cubana un %adillacT 3s a&arece en las !uas tursticas de La Babana' en las novelas y las &elculas' en los docu"entales y las #oto!ra#as* /esde esa &asin auto"otriz que alcanza el #anatis"o' &uede saberse que el estilo que oy de#ine la a&re ensin de ese &as no &rocede del surrealis"o* ,a"&oco del realis"o o del absurdo Ique tantas &osibilidades ins&iraba al narrador 2ir!ilio Pi:eraK* Ni siquiera de la &ica* Proviene de la road "ovie? 4artre' Lester' Bitc coE' PollaE' Fenders' %ooderT Para ellos y &ara "uc os otros' la -evolucin cubana si!ue teniendo en encanto de ese viaje en carro anti!uo Iy nortea"ericanoK que abandona a re!a:adientes la noc e del ca&italis"o &ara enca"inarse acia la luz* %o"o un &asado que va &erdiendo &oco a &oco sus &iezas en el trayecto acia el #uturo* %o"o ani"ales "itol!icos' bestias jursicas del "undo anterior' estos carro"atos nortea"ericanos se deslizan ruidosos &or la noc e cerrada' con todas las r"oras de los viejos tie"&os' en un viaje suicida acia un &orvenir al que' &or &rinci&io' ya no deberan &ertenecer* 3unque &ertrec ados &or &iezas soviticas' lo que a quedad de la i"a!en de la -evolucin no a sido el 2ol!a o el Sil' el CosEovic o el 4Eoda' el Fiat PolsEi o el S i!uli' sino la a"&lia !a"a de esos "onstruos "etlicos que a ora llenan de !la"our el turis"o de la -evolucin y sitDan a los cubanos' &or necesidad i"&eriosa' en un ca&tulo destacado de la istoria del tunning' ese arte #abuloso y Eitsc que consiste en sin!ularizar las "arcas de un "ercado que &retende i!ualarnos* -e!rese"os a los %adillacs* Los lo!ros del socialis"o cubano viajan en esos ani"ales de la "itolo!a auto"otriz del ca&italis"o' a los que no se a sustrado nadie' &ues re&resenta a la %uba de la -evolucin y' al "is"o tie"&o' la de las ca"&a:as de Nacional (eographic o ;enetton' en cuya revista se elo!ia a los cubanos &or ser ca&aces de convertir un calcetn n una ca#etera Ila continuacin del tunning &or otros "ediosK* /ecir %adillac aqu' es e)tender esta "arca a todo ti&o de coc es nortea"ericanos? la lar!a #ila de Ford' 4tudebaEer' % evrolet' /esoto' Ply"out ' .ld"oble' Pontiac' aquel ;uicE de la &ro&a!anda ca&italista <0sted si &uede tener un ;uicE=' renuentes todos ellos a "orir' bien &or el &eso del tie"&o' bien &or el de la ideolo!a* /ecir %adillac es' ta"bin' incurrir adrede en la "etoni"ia y continuar esa costu"bre cubana de convertir a las "arcas en no"bres !enricos? Fr!idaire &or nevera' Aale &or cerradura' Caterva &or re#resco' Peters &or tableta de c ocolate' tenis &or za&atos de&ortivos* (sa &asin auto"otriz a a&arecido en casi todas las #antasas de la izquierda' y a sido el &ri"er recla"o visual de las ca"&a:as tursticas acerca de una %uba que oy ade"s de la &ro&a!anda ideol!ica que ali"enta su antii"&erialis"o se conoce &or la zona banal de su esceno!ra#a turstica' &or la &roduccin' &or la reduccin "s o "enos #rvola que &ode"os a&reciar en series televisivas co"o 'os !impson, C!., 'a Agencia, 0ag, Alerta ro"a, 'ey y ordenT 3ntes que la #uturo' esas tra"as &arecen &rivile!iar el "o"ento se"inal #undado &or >ra"* >reene y tan re&roducido en el cine de -ic ard Lester en %uba' Francis Ford %o&&ola en -l padrino' .liver 4tone en Habana' Cariano ;arroso en Hormigas en la boca* (se "o"ento irre&etible del 5 de enero de 56O6' cuando Ful!encio ;atista esca& del &as' en &lena #iesta de Navidad' con dos "aletines rebosantes de dinero* (l !rado cero que &arti la istoria de %uba en dos y que' resu"ido en una #rase in"ejorable de PatricE Cc>rat ' <convirti a los esc&ticos en creyentes y a los creyentes en #anticos= Bay en todo esto' al!o de eterno retorno al "o"ento &revio a la -evolucin en el que los cubanos eran si"&les objetos de todas las "iradas' y no el sujeto en que la -evolucin inicial"ente los convirti* Bay' en todo esto' una "anera veleidosa de encarar el te"a cubano desde una e)tra:a &asin &or la ruina' &or el desastre "is"o* 0na tradicin que #und >ra"* >reene y que si!ue un ca"ino &aralelo' &ero di#erente' a la erencia ideol!ica' la sa!a de #ue!o' #undada en 5678 &or 9eanPaul 4artre* 58

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

II N0(4,-. B.C;-( (N L3 B3;3N3? 0N (N,-(,(NICI(N,. (N (L /(434,-( (s de esa #ascinacin &or la ruina' &or la belleza "is"a del desastre que nace Nuestro hombre en 'a Habana' que no es una novela sobre la -evolucin' &ero s es &osible entenderla co"o una novela que la &resa!ia en 56OU* >ra a" >reene es lo "s &arecido a Calco" LoMry que %uba ja"s a tenido' y su onestidad es un dato a tener "uy en cuenta' dado que desde el subttulo "is"o rec aza cualquier &retensin "esinica y nos advierte que su novela es' ni "s ni "enos' <un entreteni"iento=* NBB' as en sus iniciales Ique &arecen la "arca de una cadena de otelesK' es un arqueti&o de las a&ro)i"aciones a la -evolucin cubana' la obra #undadora de lo que &odra"os lla"ar la tradicin de la ruina* 3de"s de la versin cine"ato!r#ica de %arol -eed' NBB a alu"brado el cine <cubano= de -ic ard Lester' Francis Ford %o&&ola' 4ydney PollacE' .liver 4toneT ,a"bin la novela de es&a:oles tan diversos co"o Ci!uel ;arroso' 9*9* 3r"as Carcelo o ;eln >o&e!ui* No es di#cil rastrear en 1opaz' de 3l#red Bitc cocE' las uellas de este entreteni"iento "a!istral* 3s' la co"edia de este #also es&a' que se inventa sus deberes' da lu!ar a una serie de &ersonajes que se re&etirn "s tarde' de #antasa en #antasa' en la &elcula o"ni"a de %arol -eed y en decenas de obras &osteriores* (l ca&itn 4e!ura' torturador de la &olica de ;atista y ena"orado de la ija adolescente de For"old' el &rota!onista@ el doctor Basselbac er' a"i!o ale"n' sos&ec oso a su vez de es&ionaje@ ;eatrice' la es&a venida de In!laterra de la que se ena"ora For"oldT Por enci"a de todos estos &ersonajes est La Babana' la coctelera' la !ente co"o un &aisaje "s sonoro que u"ano' co"o un ruido a"biental &ara la intri!a* 4i todos los es&as de >reene son esc&ticos &or naturaleza' envueltos en tra"as que de&loran "oral"ente' esta contradiccin alcanza aqu el cl"a)' dado que nuestro o"bre en La Babana es en realidad un #also es&a que se inventa in#or"es de "entira' asta el &unto de co&iar el siste"a de una as&iradora y enviarlo a Londres' co"o si se tratara de una te"ible ar"a nuclear que a#ectara la estabilidad del "undo* (n esta co"edia' >reene lle!a a advertirnos sobre la &oca seriedad de un &as que tiene una clasi#icacin &ara la tortura* Cr* For"old se siente un ciudadano "s de esa ciudad y lle!a a astiarse de los turistas co"o lo ara un abanero autctono* %o"o e todas sus novelas' >ra a" >reene es una "quina de co"&oner #rases lacnicas que describen su vida en una Babana sin &o"&a* 0na ciudad en la cual <el &roble"a de la li"&ieza le sera resuelto sie"&re? &or el "ar o &or un ayuda de c"ara=* No olvide"os que nuestro o"bre en La Babana debe ser un &ersonaje co"o de la <&oca de Pi&lin!=' se!Dn entiende su je#e en Londres* A La Babana es el destino errtico y casi suicida de nuestro #alaz es&a' &uesto que sta era una ciudad <&ara visitar' no &ara vivir en ella' &ero era la ciudad en la que For"old se aba ena"orado &or &ri"era vez y se senta a#errado a ella co"o al escenario de un desastre=* Nuestro hombre en 'a Habana es el inicio de un crculo absoluto que va desde los cubanos co"o objeto asta los cubanos co"o objeto* (s la Dlti"a obra sobre el cubano co"o objeto de la "irada' en la &oca in"ediata"ente anterior a la -evolucin' y es' &or eso "is"o' el &aradi!"a del re!reso de esa "irada en los a:os noventa*

55

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

Ba sido rea&arecer el dlar y re!resar a >ra a" >reene? a la conversin de la ciudad en un &arque te"tico &ara a&aci!uar aburri"ientos o &asiones lejanas' a las &al"eras' los coc es anti!uos' al cinis"o absoluto de los &ersonajes' a la &er"isividad ertica del autoritaris"o cubano* >reene escribe sin coartadas' sus &ersonajes son cnicos y saben que la verdad no es un buen ele"ento &ara lidiar con esa ciudad que &arece undirse en el "ar* <,en!a cuidado' se:or For"old le advierte el a"i!o Basselbac er* %oja el dinero' &ero no les d nada a ca"bio* Cienta y "anten!a su libertad* (llos no se "erecen la verdad=* 4lo con For"old no si!ue del todo estos consejos' &orque La Babana de 56OU no es' &ara nuestro doble i"&ostor' el lu!ar de la verdad' sino el de una libertad e)tra:a y equvoca* Bay una revolucin a la vuelta de la esquina' tortura y re&resin en abundancia' &ero as y todo el &rota!onista !oza all de un destino "ani#iesto al que no an sido ajenos los iconos &osteriores de la izquierda "undial? %uba sie"&re a o#recido "s libertad a los e)tranjeros que a sus abitantes autctonos' sie"&re y cuando se&an ir con la "scara adecuada* <Cienta y "anten!a su libertad=' insiste Basselbac er al roe tra!ic"ico de >ra a" >reene* Nuestro hombre en 'a Habana ace bascular el co"&ro"iso social con el se)o' es&ionaje con lujuria' y &ercibe La Babana co"o un es&acio donde la !ente lle!a a entirse i"&ortante* %ualquier turista sale de all co"o e"&resario de "Dsica' editor' curator de una e)&osicin de artistas a#rocubanos' iniciado sacerdote de I#' a"ado asta el delirio &or una adolescente er"osa' <a"i!o de sus a"i!os= Iesa #rase absurdaK' tra#icante de reliquias o de cuadros revalorizados de 4orolla' e)&erto en la revolucin "undialT (n >reene' &or su &arte' La Babana que a&unta al #uturo es ta"bin una Babana en la que e tie"&o se detiene* La ora britnica del t es sustituida &or la ora cubana del daiquiri' la ora de leer la &rensa de la "a:ana' de to"ar el cctel' de adquirir la nocin de los "inutos* (l cctel' &recisa"ente' "arca el rit"o de estas intri!as' y co"o sabe un buen bar"an' todo de&ende de la destreza de la "ezcla' la &recisin del batido' la es!ri"a e)acta de la coctelera' el rit"o de los ielos e"&u:ados &or los ca"areros* Luiz &or no ser nortea"ericano' en >reene no ay una obsesin &or los auto"viles* (n realidad' ay &ocas escenas de coc es en Nuestro hombre en 'a Habana* %uriosa"ente' Lorenzo >arca 2e!a tiene unas "e"orias que estuvieron lar!o tie"&o inditas -l o$icio de perder en las que vuelve una y otra vez a una &laya en La Babana del (ste' >uanabo' y a un % evrolet' co"o el &aradi!"a de una juventud &erdida' al "e"oria de una vida ya es#u"ada* <(l acto de la lujuria y el acto del a"or son el "is"o=' &iensa &or su cuenta Cr* For"old * (s tan &ertinaz el "odo en que >reene ca&ta la "anera de a&ro)i"arse a la tra"a cubana' que cuando Pedro 9uan >utirrez escribe' cuarenta a:os "s tarde' su o"enaje Nuestro (( en 'a Habana' y sitDa su aventura e la "is"a &oca que >reene a:o 56OU' la novela es cien &or cien una novela de >utirrez' a"bientada en los "is"os es&acios' las "is"as localizaciones' los "is"os vicios que la 1rilog,a sucia de 'a Habana' su recreacin literaria de los a:os noventa* (s curioso' ta"bin' que casi cuatro dcadas "s tarde' la &rota!onista de una novela es&a:ola de ;eln >o&e!ui' -l lado $r,o de la almohada Laura ;a a' su no"bre alber!ue' co"o es&a cubana' la "is"a a&re ensin ante el a"or* %o"o si estuviera escuc ando los consejos del doctor Basselbac er? <,iene usted una &ro#esin en la que resulta &oco se!uro a"ar a nada ni a nadie=* Por su cadena de equvocos' Nuestro hombre en 'a Habana evoca a -l hombre 2ue $ue "ue#es, de >ilbert P* % esterton' otro catlico &roble"tico* >reene es un izquierdista que a escrito una intri!a de derec as' "ientras que % esterton es un derec ista que a novelado una aventura en la izquierda' en el nDcleo duro del izquierdis"o* For"old' "s que una es&a' era un &ersonaje "uc o "s roca"bolesco' &uesto que era al!uien que se aca &asar &or es&a@ as co"o 4y"es' el o"bre que #ue jueves' era un es&a que se aca &aras &or &oeta* % esterton &arte' &or as decirlo' de un asunto artstico' "ientras que >reene se dedica a arc ivar una e)&eriencia tras otra* For"old tiene un d#icit de locura' todo lo contrario que 4y"es' que la desborda &or todos sus &oros* 4y"es &ersi!ue' For"old es &erse!uido* 52

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

Nuestro o"bre en La Babana una novela &reV56O6 y una &elcula &ostV56O6 es la istoria de un a"or entre co"&atriotas en una tierra que no es la suya* Cuy distinto de lo que ocurre en -l americano impasible I56OOK' donde el &rota!onista se ena"ora de una vietna"ita* Las ideas sobre <lo cubano= son escasas en >reene' cuyos &ersonajes se "ueven en un &aisaje abanero que no est dotado' necesaria"ente' de una identidad cubana* (n este sentido' Nuestro (( en 'a Habana' de Pedro 9uan >utirrez' &arece un intento de co"&le"entar la novela de >reene' al que za"bulle en esa vida lateral y al que conecta con otros &ersonajes cubanos que no a&arecen en su obra* III A 4(3N %.NN(-A >-I,1? <B(LPH= Cuy si"ilar al auto"vil en el que Fi" Fenders y %o"&ay 4e!undo viajaron &or La Babana de #inales del si!lo RR a la bDsqueda de su 3rca Perdida' el ;uena 2ista 4ocial %lub es el que des&laza' en 56OU' a una bella e intri!ante "ujer en una &elcula sinto"tica' aunque no tan conocida co"o Nuestro hombre en 'a Habana* /escri&cin de las &ri"eras escenas que aco"&a:an a los crditos? un coc azo <cola de &ato= blanco entra en escena' una "Dsica de ribetes a#rocubanos #ir"ada &or PatricE Fillia"s* 1rans$er de la escena al interior de un avin de la %o"&a:a %ubana de 3viacin* 4ean %onnery' que se sirve un M isEy* .tro trans$er a dos jvenes revolucionarios que van a ser #usilados &or los soldados de ;atista* A un error !arra#al* (n el subttulo de la escena se lee? <La Babana 56O6=* (l directo es -ic ard Lester' un interesante cineasta que salto a la #a"a &or sus &elculas con los 2tales? A Hard Days Night y Help* ,a"bin #ue un director de dis&aratadas y ro"&edoras &elculas de ca&a y es&ada* Pero' en el caso cubano' ni siquiera se di!n encontrar un asesor que le alertara de que en 56O6' desde el "is"o da &ri"ero e enero' aquella escena era i"&osible* Lue' a &artir de a ' los jvenes rebeldes co"o aquello con los que inicia Cuba' o estaban "uertos' o estaban en el &oder* A que desde aquel da' slo #usilaran los revolucionarios* Pero &ase"os de este des&ro&sito &ara entrar en otros* (l /%57 #inal"ente aterriza en La Babana "ientras la &rota!onista atraviesa la ciudad en su cola de &ato* -obert /a&es' el a!ente que &ersoni#ica 4ean %onnery' &ronto establece contacto con al corru&cin en el aero&uerto y cae en la cuenta de que su "isin es absurda e injusta* Lu ace un "ercenario britnico' contratado &or el >eneral ;ello' es decir' &or ;atista' &ara "atar a Fidel %astro y abortar una &ro"isoria -evolucin contra una tirana !rotesca$ Lu ace un c ico co"o ;ond en una e"&resa co"o sta$ /a&es coincide en el avin con Cr* >utt"an' un buscavidas nortea"ericano al que le da i!ual co"&rar o vender cualquier cosa* Lo suyo es acer ne!ocios' lo "is"o de ar"as que de "ujeres' lo "is"o con ;atista que con los revolucionarios* -esulta inevitable? /a&es entra' sin dilacin' de lleno en al vida nocturna de %uba* (n esa "ezcla de re&resin y &lacer' de se)o con dictadura' que sie"&re a sido uno de los !randes atractivos de ese &as* A e"&ieza a sentirse el rey del "a"bo* Cientras tanto' en la #brica del se:or Pulido a&arece un lector de tabaquera que lee la vida de -ivero 3!Wero' el candidato de ;atista &ara un a&a:o electoral que era una #arsa* I,odava recuerdo' en "i in#ancia co"unista' que "i abuela !uardaba intactas las cdula electorales del OU' el tro#eo de su ne!ativa a votar en las elecciones de ;atista*K /e todas las escenas' casi sie"&re #allidas' de la &elcula' se salvan unas &ocas' que son' sin e"bar!o' insu&erables* (n una de ellas ;atista &osee un cine &articular en el que est viendo nada

5+

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

"s y nada "enos que Drcula' "ientras que los nortea"ericanos tratan de disuadirle &ara que deje la isla y #acilite las cosas* ,abaco' ron' azDcar* La #or"ula "!ica de la oli!arqua cubana que' con ;atista' su#rir una transicin que i"&licar' ade"s' el jue!o' el turis"o y la &rostitucin* ,odo' eso s' re!ado con san!re* 3unque Fidel %astro' el objetivo de /a&es' no a&arece en la &elcula' el &ri"er !uerrillero que a&arece ya tiene la #oto del es&a britnico y est al tanto de sus &lanes* Cientras' el >eneral ;ello le o#rece al viejo 88N al!unas lecciones de estrate!ia &oltica <Bitler le izo la !uerra al ,o 4a" y a los co"unistas a la vez= y deja claras' al "is"o tie"&o' sus ordenes a un o#icial decente' inter&retado &or un joven Bctor (lizondo? <3se!Drese de que a /a&es acose y "ate=* %laro que esto no &odra tirar adelante sin la a&aricin de una bella da"a co"o ;eatrice' l in!lesa de Nuestro hombre en 'a Habana@ co"o la 9uanita %rdoba de 1opaz@ co"o' i"a!ino' la Laura ;a a de (l lado #ro de la al"o ada' que en este caso tiene dos no"bre? se:ora Pulido &ara los cubanos' 3le) &ara el servicio de inteli!encia britnico* (n "edio del #ra!or de la batalla' co"o dira el &eriodis"o anti!uo' 4ean %onnery no abandona su traje cortado a la "edida* (l ejrcito cubano' ade"s' es in#inita"ente estD&ido? en lu!ar de detener y sacar in#or"acin' "ata y se queda en la i!norancia* Lester incluso nos antici&a un &ersonaje co"o el violento delincuente de 3eser#oir Dogs' Cr ;lond' de Luentin ,arantino' o el Coc aorejas' des&iadado narcotra#icante y sicario "e)icano* 4e trata de un "ilitar de ;atista que corta los a&ndices auditivos a sus vcti"as &ar una es&ecie de rosario &articular' su collar de !uerra lleno de orejas@ un "uestra de sadis"o' &ionero del cine &osterior* Lester' en cualquier caso' sabe los trucos &ara #il"ar y &asar de la oreja cortada a un rebelde a la oreja enjoyada de la se:ora Pulido* A al &roble"a del tie"&o* -y %ooder a sido en#tico en reconocer que va a %uba &orque <el "undo no tiene tie"&o=* (n la isla se cuentan los "inutos con el reloj de la &ereza' co"o aquel reloj derretido de 4alvador /al' salvo en unos &ocos trabajos* Xsa es la &reocu&acin del nortea"ericano >utt"an? <No os dais cuenta en %uba de que time is money$=* A la sabidura de una &uta que le res&onde 45o, s,6& ,al vez esta &elcula #ue un trnsito de %onnery &ar dejar 88N' y nada "ejor que dejarlo con un re"edo de 88N abandonado a los vaivenes del tr&ico* <(n %uba a todo se le da un uso di#erente al abitual=' &iensa uno de los &ersonaje de la &elcula* No olvide"os el lu!ar de los cubanos en la istoria del tunning7 el %adillac con el "otor co"unista' el calcetn devenido en ca#etera' la li"usina construida con la unin de dos Ladas soviticosT <(n %uba a todo se le da un uso di#erente al abitualT= No es de e)tra:ar' entonces' que !ran &arte de estos intelectuales no ayan co"&rendido nada* Pense"os en el &ersonaje de -obert -e#ord' que va a ju!ar y ter"ina in"iscuyndose* (l &ersonaje de %onnery' al revs' va a in"iscuirse y ter"ina ju!ando* (l #inal todo si!ue i!ual' la vuelta la "undo des&us de la uto&a' a la i&oteca' al injusto ca&italis"o' el #in de la aventura' al rendicin' no ya <en el bosque=' sino en la urbe' &ara &ara#rasear a >ra a" >reene* I2 3LF-(/ BI,%B%.%P . L3 %L32( /( %1C. F0N%I.N3 <(4,.=

5J

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

;ajo la i"&ronta de Nuestro hombre en 'a Habana a&arece 3l#red Bitc cocE* (n 1opaz ay una &arte cubana' ta"bin ablandada' casi derretida' &or el tr&ico* A a tene"os a 9uanita de %rdoba' ese no"bre de resonancias andaluzas' a (d"und >reen y a una joven 4 irley CacLaine* (n 1opaz esta"os ya en la -evolucin' a di#erencia -l padrino, Nuestro hombre en 'a Habana, Cuba o Habana& (n Bitc cocE' los revolucionarios estn en el &oder y 9uanita de %rdoba est casada con el barbudo' una es&ecie de ;arbarroja* 0n o"bre &arecido a Fidel %astro' &or cierto' &ero que no es Fidel %astro* (nrique Parra' as su no"bre' que va a su "ansin a <ec arles un vistazo= a su es&osa y al invitado /everau)' el es&a #rancs* Fiel &rotector y casero' el co"andante revolucionario no deja de vi!ilar a su #o!osa 9uanita* (n Bitc cocE a&arece ta"bin la tecnolo!a' aunque no el truco de la as&iradora de Cr* For"old en Nuestro hombre en 'a Habana' sino un dis&ositivo de es&ionaje en toda re!la* <,e ense:ar c"o #unciona esto=' le dice el roe /everau) a la bella cubana* <(sto= era un reloj con trans"isin* 4lo que' en "edio de la avezada e)&licacin' aburrida de tanto tecnicis"o' 9uanita se desviste' llevada &or el "&etu de devolver la cortesa y "ostrarle al es&a #rancs <c"o #unciona esto=* (l otro <esto= que &arece que en el tr&ico no &uede evitarse* La te"&eratura ertica da &aso a escenas buclicas' co"o un &icnic' unos rusos vestidos de ne!ro y blanco a % e >uevara en una bien resuelta "ezcla de arc ivo y a la criada de 9uanita de %rdoba que sie"&re dice <4' se:ora=' cuando el <co"&a:era= ubiera sido lo correcto' &uesto que el <co"&a:ero= dur' en %uba' lo que dur la ausencia del dlar* 1opaz es una &elcula de !uerra #ra y ta"bin un diverti"ento* A la -evolucin cubana es tratada con un cdi!o si"ilar a la tirana de ;atista? a&arece &oblada &or la tortura' la delacin' la sos&ec a* 3 est la !uerra #ra' el nuevo e"&laza"iento cubano en la !eo&oltica* 3 est Barle"' donde Fidel %astro se os&ed' si"blica"ente' en su &ri"er viaje a la .N0* 3 estn los "isiles* A la vida de una revolucionaria' "arcada &or un a"or i"&osible' &ues debe ser #iel a la istoria' &ese a ser' &or unos das' in#iel a su co"andante cubano y convertirse en la a"ante del es&a #rancs* Por qu abundan tanto estos a"ores de es&ionaje$ Laura ;a a' 9uanita de %rdoba ' la se:ora Pulido' todas co"o aquel &ersonaje de Carilyn Conroe a:oran la a"abilidad de los e)tra:os' aunque en este caso los e)tra:os son al!o "s &eli!rosos' &ues son ade"s los ene"i!os* A a est Bitc cocE' con sus abituales te"as de sus&ense con el que tru#a todas las istorias' todas las esquinas' todas las aristas' &rovocando el vrti!o' no ya acia el vaco sino acia la istoria "is"a* No &retendo a#iliar a Bitc cocE co"o un &aradi!"a de la izquierda* 4i"&le"ente' "e &er"ito esta licencia &orque una tercera &arte de 1opaz s que trata a la -evolucin cubana de un "odo &aradi!"tico' al "enos &ara la lnea que si!ue este libro* ,a"bin &orque Bitc cocE se convierte en un &ersonajes clave "ediante el cual 4lavoj SizeE &ulsa el desencuentro entre los intelectuales occidentales concreta"ente nortea"ericanos y al!uien que &roviene del co"unis"o* A' &or Dlti"o &orque en Bitc cocE' co"o a vito "uy bien (u!enio ,ras' se da de una "anera <brutal y certera= el <e#ecto corrosivo de la &oltica de las vidas &ersonales* 9uanita de %rdoba' co"o Laura ;a a' viene a decirnos? <,e quiero' "i a"or' &ero soy cubana y quiero "s a "i &atria=* . a <"i causa= Ila causa revolucionariaK' que resulta &ara ellos un a"or "uc o "s incontestable que el a"or lacraniano dar lo que no se tiene que lo usur&a todo y #a!ocita todas las tra"as* A a estn las escenas de vi!ilancia' tortura y delacin* A %uba co"o un &as latinoa"ericano donde la lite #inal"ente se a!encia unas criadas que dicen a todo? <4' se:ora=* 4i el coc e es el arte#acto &or e)celencia &ara &enetrar en las intri!as cubanas' el avin es el a&arato ideal &ara salir de ellas* 3l #inal' sie"&re el avin co"o ele"ento liberador' co"o el conducto &ara re!resar a la civilizacin con la nostal!ia de aber vivido en otra !ala)ia* A all est' en &leno vuelo' el re!alo de 9uanita de %rdoba' con la in#or"acin que buscaba el es&a /evereu)' dentro de un libro dedicado <%on todo "i a"or= y re"atado con una #ec a? octubre de 5672* 5O

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

La #ec a de los "isiles* (l es&a' al #inal vuelve a lo de sie"&re' y de tanto dudar de todo' co"ienza a dudar de s "is"o* %uando el es&a de 1opaz entra en su "undo' que es el "undo de Bitc cocE' las a!uas vuelven a su cauce* Lejos del calor y del tr&ico' que ablanda' no lo olvide"os ni un se!undo* 3 ora la cosa se &one seria* A en "edio de la !uerra #ra' el es&a /evereau) debe descubrir quin es ,o&az* (l trin!ulo a"oroso /evereau)9uanitaParra da &aso al trin!ulo de la !uerra #ra? 0-44Francia043* (l es&a a vivido en %uba un ro"ance clido y asta buclico' con un ca"&o casi colonial' donde las tari#as slo &reocu&an a los ta)istas y a las &utas* Pero donde ay es&ionaje' encontra"os ta"bin una buena coleccin de cadveres' &uesto que detrs de todos estos des&ro&sitos &ersisten unas obras sobre la "uerte* Cuc as veces "uertes equvocas' ejecuciones que &arecen suicidios y suicidios que &arecen ejecuciones? co"o la del &ro#esor ale"n Basselbac er' el a"i!o de For"old' co"o la de Laura ;a a' co"o la de tantos otros que dudan* Porque nadie "ejor que los es&as &ara dudar@ incluso en este &as' donde nadie debe &oner nada en duda* ,ra"as de a"or y de la "uerte ta"bin' c"o no' tra"as etlicas? "ojito* /aiquiri' co:ac' ron a &alo seco' M isEy' la t"ida cerveza de ;a a y BullT

57

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

Segunda parte LA ANTORCHA DE SARTRE

5N

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

I 43-,-( -.;3 (L F0(>. (n un "o"ento dado' uno de los %adillacs de esta istoria se estacion <entre un PacEard y un % evrolet=* (n ese coc e' recin salido del ayer iba 9eanPaul 4artre* Falter ;enja"n aba alertado sobre ello? lo verdadera"ente i"&ortante no es la ruina' sino el #ue!o* A es ")i"a &uede a&licarse a la &asin ideol!ica de 4artre* <Los cubanos deben triun#ar o lo &erdere"os todo' asta la es&eranza' %on esta #rase' casi deses&erada' 9eanPaul 4artre cierra su visita a %uba* /ado que oy slo queda Huracn sobre el azcar en la antolo!a de sus escritos &olticos' conviene recordar la edicin cubana de (diciones -evolucin' bajo el ttulo "s neutro de !artre #isita Cuba* (sta &ieza' en realidad' son tres libros en uno* 0n &ri"er libro salda una deuda ideol!ica en el &re#acio' escrito antes de la visita &or el #ilso#o' y corroborado in situ' con sus teoras acerca de la cubana co"o una revolucin sin ideolo!a* 0n se!undo libro es el del intelectual or!nico' donde 4artre unas veces curioso' otras sentando ctedra sostiene un encuentro con cole!as cubanos* (l tercer libro' el "s intenso' es el libro de l cronista* 3ll en Huracn sobre el azcar 4artre realiza' &rctica"ente' un diario sobre su estancia en %uba* .bserva' duda' dicta"ina* 4artre acu:a la otra lnea de a&ro)i"acin de la izquierda del &ri"er "undo a la -evolucin cubana* (n l se anidan casi todas esas es&eranzas y errores* ,a"bin ay que decir' en su descar!o' que ay "s de un &unto en el cual 4artre actDa co"o una e)ce&cin* 4i >reene es el Dlti"o autor que se re#iere a los cubanos co"o objeto' 4artre es el &ri"er idelo!o de la era en la que los cubanos se convierten en sujetos de s "is"os' se "iran a s "is"os y ablan &or s "is"os* (l &ri"er #ilso#o de esa to"a de conciencia en la &oca del entusias"o revolucionario* Pero 4artre incurre asi"is"o en esa de"anda e)cesiva de res&onsabilidad al que a sido so"etida esa isla del caribe? res&onsable de realizar la -evolucin que los intelectuales occidentales no aban ec o y' de &aso cu"&lir con las e)&ectativas de sus teoras* -es&onsable de construir el co"unis"o en el jardn de (stados 0nidos* -es&onsable de ca"biar las relaciones u"anas* -es&onsable de a&arentar una #alta de ideolo!a* -es&onsable' en #in' de la es&eranza* 3Dn bajo la #rrea voluntad de % e >uevara o Fidel %astro en los das desbordados &or el entusias"o de la -evolucin' se le e)i!a de"asiada res&onsabilidad a una isla abandonada ta"bin no ay que olvidarlo a los &lea"ares de la vida tro&ical* 4artre co"ienza su libro !artre #isita Cuba con una &eque:a introduccin #ilos#ica' <Ideolo!a y revolucin=' en la que coloca la &rctica de los cubanos &or enci"a de cualquier &rescri&cin de orden terico* Los diri!entes cubanos' &resiente 4artre' no i!noran las teoras sobre la -evolucin? <4i"&le"ente no las e"&lean=' &ues a "ayor &ro&orcin de ideolo!a' "ayor unidad' viene a decir el o"bre de -l ser y la nada' &ero "enor #le)ibilidad* /e "uc a unidad' y &oca #le)ibilidad' saben al!o los cubanos* 4artre observa lo que dicen al!unos ene"i!os' que ven en esta #alta de ideolo!a un en!a:o te"&oral &ara llevar a cabo &osteriores y secretas estrate!ias co"unistas* 4e!Dn los adversarios que detecta 4artre' ese te"or de al!unos resulta &re"onitorio? <3l!Dn da los cubanos se quitarn la "scara y el co"unis"o se instalar en el %aribe' a &ocos Eil"etros de Cia"i=* .tros ablan de i"&rovisacin' <y lue!o de aber ec o al!o elaboran una teora=* .tro' en la calle' le es&eta? <,rate de ablar con los "ie"bros del !obierno? quizs ellos se&an lo que estn aciendo* Porque lo que es nosotros' debo con#esarle que no sabe"os absoluta"ente nada=* 3s los je#es revolucionarios? <La -evolucin es una pra8is que #orja sus ideas en la accin=* (so ocurre asi"is"o con la continua doctrina de Fidel %astro' que' a di#erencia del % e' &re#iere la oratoria' el discurso vivo' y descon#a de cualquier ideolo!a libresca* 5U

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

4artre es testi!o en %uba de la voladura del barco 'a Coubre &or &arte de (stados 0nidos' as co"o el acto &osterior? <2i a Fidel %astro en la tribuna y al &ueblo #rente a l=* 4artre' entonces' es ca&az de &ercibir la cadencia del encuentro? <%astro abl' la tarde cay sobre aquellos rostros so"bros' lue!o vino la noc e=* <La a!resin' quienquiera que aya sido su autor ' &rovoca ese c oque? el discurso de %uba' %astro' la asa"blea de ciudadanos*= Para una <revolucin sin ideolo!a=' no ay nada "s co erente que la &aradoja? un ejrcito donde los soldados se acen lla"ar <rebeldes=' un (stado en el que el Parla"ento se sustituye &or la 3sa"blea' una re&resentacin "ar!inada a #avor de la &artici&acin directa* Fidel %astro a&arece' as' co"o el rey 0to&o' el soberano de un &ueblo que es una entidad abstracta y concreta a la vez* No ay que olvidar que la cate!ora <&ueblo= Ino <clase=' no <"asa=' no <"ultitud=' no <ciudadana=K #ue &recisa"ente el co"odn terico de su "ani#iesto 'a historia me absol#er@ el lanza"iento ideol!ico' &oltico y "ilitar de la -evolucin en 56O+* 0n "odo de eludir la idea ortodo)a de luc a de clases y que si!ni#ic' en su "o"ento' una ori!inalidad dentro de la teora revolucionaria* (l &ueblo' <su Dnica #uerza=* 4artre a entendido "s de la cuenta* 4artre se unde en l istoria de la isla 4artre intuye que los lderes de la -evolucin tienen un <teora de la naturaleza u"ana=* No es &or !usto que se e)&eri"ente all' desde "uy te"&rano' con la !entica y con el Bo"bre Nuevo* (so s' sin "ezclar ja"s a"bos conce&tos* Los vacunos y los u"anos sern de nuevo ti&o' &ero los &ri"eros se debern al laboratorio de la !entica' los se!undos al de la cultura* Fidel %astro y 2oisin' su !enetista &articular' crearn nuevas es&ecies de vacunos F5' F2' F+' as se lla"aron' en la "is"a "edida en la que Fidel %astro y % e >uevara crearn una nueva es&ecie de ser u"ano? el Bo"bre Nuevo* (l libro de 4artre es en "ayor &ro&orcin un recorrido &eriodstico' no una teora de la -evolucin' co"o s lo es' &or eje"&lo el de -!is /ebray* 4artre' co"o ace "s tarde Ca) 3ub' recorre restaurantes' abla con al !ente' todo lo que en &eriodis"o se lla"a <&isar calle=* (n esa lnea 4artre es ca&az de a#ir"ar </eten!o aqu "is re#le)iones=* Lo ace &ara dar &aso a su dilo!o con los intelectuales cubanos' ante los que reconoce que a ido a la isla a <a&render=* 4iendo suyo el &ri"er libro que crea una a&ro)i"acin ideol!ica de la izquierda del &ri"er "undo a la -evolucin* 4artre no slo a&untala una serie de "anas' vicios de inter&retacin' sino que ta"bin a&unta una e)ce&cin en sus a&ro)i"aciones a la e)&eriencia revolucionaria cubana* 0na es #unda"ental? es ca&az de escuc ar la voz de los cubanos y eludir en lo &osible la usur&acin de sus discursos* 4artre concluye su diatriba sobre la ideolo!a con al!unas &re"oniciones? <4i al!Dn da #uese necesario recurrir a elle Ila ideolo!aK' se ar &ri"ero' &or eje"&lo' &ara resistir el bloqueo y a ttulo de econo"a de !uerra=* Faltaba' entonces' una dcada &ara redondear la sovietizacin de &as' treinta a:os &ara el Perodo (s&ecial en ,ie"&os de Paz* Pero cun acertadas resultan estas &alabras* 4artre visit la isla durante treinta da' aunque co"o en el caso de -y %ooder ya aba estado en %uba antes' concreta"ente en 56J* (n su recorrido se entrevisto a "enudo con Fidel %astro' con quien viajo &or su &as co"o ;rbara Falters en 56N7' co"o .liver 4tone en 288+ y 288J* 4i"&atiz con (nrique .ltusEi' el "s joven "inistro de la -evolucin en aquella &oca* %onoci a %arlos Franqui' art#ice de su visita' co"o director que era del &eridico 3e#oluci%n* (l % e lo recibi en su des&ac o' en la #oto #a"osa del encendedor y el &uro* 4artre' ade"s' tuvo tie"&o de escuc ar a los escritores cubanos' &rctica que' salvo e)ce&ciones' a cado actual"ente en desuso* 0na buena &arte de su libro reco!e dilo!os con 3ntn 3rru#at' que se &reocu& &or la i"&ronta de la literatura latinoa"ericana y <es&ecial la cubana= en 4artre* 4er!io -i!ol se interes &or la #eno"enolo!a' <en vista de la &ublicacin reciente de al!unas obras &stu"as de Busserl=* 4artre se e)&laya entonces en la necesidad de aunar el "todo y la #iloso#a' cosa que a veces no ocurre en (uro&a' avanza en la &erce&cin del objeto' nota que la #eno"enolo!a es un co"&le"ento de la dialctica Itan cara al escritor #rancs y todava "s si cabe a los intelectuales cubanosK* -i!ol no se da &or vencido y el libro reco!e aDn una tercera 56

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

&re!unta? <(ntonces' coincide usted con ,ran/uc, ao$=' le &re!unta de sDbito 4er!io -i!ol* A 4artre la&idario' cierra el debate? </e nin!una "anera* Porque ay "uc as "aneras de entender el "ar)is"o' la dialctica y sus relaciones con la #eno"enolo!a=* 3 la doctora Isabel Conal' del ala "s recta del "ar)is"oleninis"o cubano' ta"bin le a&re"ian &reocu&aciones estticas* (st de acuerdo con 4artre' co"o l "is"o a a#ir"ado' con las ideas de Fidel %astro sobre el arte social y arte co"&ro"etido' que es co"o le !usta a l lla"arlo' y les dice a los cubanos en es&ecial a la doctora Conal que <todo arte es social=* ,a"bin les avanza al!o interesante@ sie"&re que recorde"os que esta"os en 5678' en "edio de una revolucin no del todo de#inida y del caos ro"ntico que lo e"bar!a todo? <4e &uede considerar que un escritor que no se co"&ro"ete es un escritor que &or ello "is"o "uestra que no est de acuerdo=* <3 " "e &arece que el rol del escritor debe ser decir lo "ejor &osible y lo "s clara"ente &osible lo que otras &ersonas no tienen tie"&o de decir' &orque estn ocu&adas en otros trabajos=* 3 Cario Parajn le inquieta un asunto de orden "eta#sico? c"o una idea es al "is"o tie"&o la objetivacin del o"bre y su alienacin$ 4artre se aventura en la istrica #rase de la bur!uesa cubana de la -e&Dblica? <4in azDcar no ay &as=* (n cierto sentido' 4artre a&rovec a la situacin y e)&lica ese "o"ento en el que los cubanos se convierten en sujetos de s "is"os* >uiller"o %abrera In#ante es' &or entonces' un o"bre de treinta a:os* /irector del su&le"ento 'unes de 3e#oluci%n' incondicional de %arlos Frarqui' crtico de cine y narrador que &re&ara As, en la paz como en la guerra* %abrera In#ante le &re!unta &or la solucin /e >aulle &ara 3r!elia y &ara Francia* 4artre a se e)&laya a !usto y con sarcas"o* %ontra el colonialis"o' contra /e >aulle' contra la &oltica o#icial #rancesa? <La verdadera &re!unta que abra que acer es? <Piensa usted que los #ranceses encontrarn una solucin &ara /e >aulle$=* Pablo 3r"ando Fernndez #or"ula una &re!unta clave y la enver!adura de la res&uesta de 4artre nos sitDa en la llave "aestra de las relaciones de la cultura cubana con (uro&a y (stados 0nidos* Fernndez &re!unta? <%ree usted que nos est sirviendo &ara al!o a los is&anoa"ericanos se!uir tan de cerca la cultura euro&ea$= Para 4artre toda &ro)i"idad a (uro&a es un aleja"iento a (stados 0nidos' una "anera de <contrabalancear' &or eje"&lo' el 3eader Digest=* Cirt a 3!uirre le insiste sobre su creencia en el escritor o artista no co"&ro"etido* 4artre no lo duda? todo escritor est co"&ro"etido* (s el "o"ento de e)&layarse en el eje"&lo de 4ade' y de &aso citar los estudios de 4i"one de ;eauvoir* 4ade' &ara 4astre' es en s "is"o un &ensa"iento* Pero no cualquier &ensa"iento* (n <un &ensa"iento #eudal que se vuelve loco= &orque <ya no encuentra tradiciones en que a&oyarse=* Para 4astre' la literatura crtica es aquella que <sabe lo que dice=* 3l!o que no se &uede decir de 4ade' quien <no saba en tr"inos &ro#undos lo que deca=* 4ade era <una es&ecie de locura de la -evolucin=* Podra decirse que 4artre intent a&aci!uar los iniciales te"ores cubanos sobre la libertad de creacin o incluso acerca de la a"enaza del realis"o socialista dentro de la cultura cubana* /e ec o' su visita &recede a las conocidas )alabras a los intelectuales de Fidel %astro' en 5675* A al #unda"ento rector de la &oltica cultural del (stado cubano desde entonces? <%on la -evolucin todo' contra la -evolucin' nada=* (n %uba' cuando 4artre abla de su ontolo!a &rctica"ente coloca su #iloso#a dentro del "aterialis"o "ar)ista' donde el ser de sus inicios eide!!erianos le interesa "uc o "enos que los < o"bre condicionados' &ri"ero' &or la situacin "aterial' &or las relaciones de las #uerzas de &roduccin' &or las relaciones de &roduccin y &or el conjunto de ec os que sobre todos los &lanes derivan de esas &re"isas*= 3Dn as' 4astre no deja de alertar sobre el "ar)is"o y su &eli!ro de <de!enerar= sa es la &alabra e)acta que utiliza en un econo"icis"o si no se < ubiera salvado de ello &or el estudio de esa di"ensin &articular entre todos que es el o"bre=* %o"o si de una #oto!ra#a se tratara' la &ra)is de la -evolucin su&era las condiciones objetivas <revelndolas=* Bay un !usto &or &alabras que oy a&enas se escuc an en nin!Dn sitio del &ri"er "undo? condiciones objetivas' &ra)is' ideolo!a' teoraT 28

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

4artre' ade"s* 3delanta una clave en la que sie"&re creyeron Fidel %astro y % e >uevara? la -evolucin' #inal"ente' conse!uir <&oner en al!unos a:os el nivel del &ueblo y sus e)i!encias &or enci"a de los intelectuales=* Precisa"ente &or ese &ro&sito' una an!ustia corroe a 2ir!ilio Pi:era? <3 &esar de todo si!ue siendo un intelectual* %a"biara la condicin de tal &or la de o"bre de accin$= La res&uesta de 4artre no deja lu!ar a dudas? <Por nada del "undo=* (s el 4artre cronista el que' sin duda' tiene "ayor i"&ortancia en lo que a %uba res&ecta* (l 4artre ideol!ico abr de con#rontarse con ese 4artre &eriodista que al "is"o tie"&o se con#ronta con el 4artre que dialo!a con sus cole!as cubanos* /es&us de un breve recorrido &or la istoria de %uba' de abonarse a la !esta !uerrillera' y de adentrarse en la &ersonalidad de su 0to&o &articular' Fidel %astro' 4artre des!rana los e&!ra#es de su viaje cubano en &lena -evolucin* 4us titulares son de esta cuerda? <0n "inistro de 2N a:os=' <%astro? un arquero lejano=' <(l secuestro de Fan!io=' <28*888 "uertos en dos a:os=' <Cantener la &roduccin=' <55 co"idas en JO das=' </iscusin sobre el re&arto de tierras=' <%astro? la tarea "s di#cil=' <-es&eto a los sacerdotes y los #ieles=' <Los que olan a na#talina=' <3ra:azos que se in#ectan=' <-ebaja de alquileres=' <-educcin de tari#as=' <Perodo de uel!as=' <0rrutia &residente=' <%rou&iers sin trabajo=' </os caballeras &or #a"ilia de cinco &ersonas=' <La carta de los &ases subdesarrollados=' <La re#or"a no destruye? construye=' <La batalla del arroz y del to"ate=' =Los ricos ya no &ueden traicionar= Ia lo ;illy FilderK' <52O*888 desocu&ados encuentran trabajo=' <(l a"o no volver a su &alacio vaco= Iuna es&ecie de &arbola c inaK' <Los tenderos cierran sus tiendas=' <Las coo&erativas son co"o col"enas= Ien &lan soviticoK' <,odo lo que &osean? un "ac ete en la cintura= de resonancias yoruba"a"bisasK' <La ur!encia cubana=' <Indi!estin de dlares y azDcar=' <%ada !ol&e de "ac ete abre el ca"ino a la de"ocracia del trabajo=' <Fin del &arla"entaris"o=' <4i ubiera elecciones' %astro tendra el 68 &or ciento de los votos=' <Los jvenes en el &oder=' <Los &adres libertados &or los ijos= Ico"o si en lu!ar de "atar al &adre los cubanos lo liberaranK' <(l revolucionario dor"a en su casa=' <Los rebeldes se i"&rovisan tcnicos= Ia !ol&e de c ac ac K' <Los "dicos en el &oder=' <La rebelin &or la !eo!ra#a=' <o ay que con#undir revolucin con aventura=T (n un "o"ento de la visita' <se abri una &uerta y 4i"ona de ;eauvoir y yo entra"os=* 3ll 4artre se en#renta a un soldado de barba y cabellos lar!os que le &areci <"atinal=* <(ra >uevara*= /a la i"&resin de que 4artre se siente "s c"odo con Fidel que con el % e* (l &ri"ero es un 0to&o tro&ical' el %alibn a&ro&iado &ara a su a priori revolucionario* /es&us de todo' es el an#itrin que le abre la &uerta de su &as a !ran intelectual* (l % e' &or la &arte que le toca' es de"asiado intelectual' de"asiado <i!ual= Iincluso le abla en #rancsK' sardnico' s&ero' no es "uy buen an#itrin' no el lder ")i"o de la -evolucin y' de ec o' no es cubano* (n >uevara le lla"a le lla"a la atencin su inso"nio <en aquel des&ac o no entra la noc e= y considera que <el "ejor soldado de la -evolucin=' el &ro&io % e' lo es en cuanto que no duer"e' en cuanto que a arrancado las oras al sue:o* Por e)tensin' los jvenes revolucionarios cubanos estn dotados de una <se!unda naturaleza=' la de la ener!a' <tan a"ada de 4tend al=' a la que rinden un <culto discreto=* <A es que era i"&osible vivir en aquella isla sin &artici&ar de la tensin unni"e*= (sos o"bres co"o el % e acen <lo necesario' todo lo necesario' "s de lo necesario y asta lo su&er#luo=* 3"an la ener!a y re&iten la ")i"a de Pascal? <(s &reciso no dor"ir=' se dira que el sue:o los a abandonado' que ta"bin a e"i!rado a Cia"i* Ao slo les conozco la necesidad de velar*= 2i!ilar es' en todo caso' una &asin? <velan sin "otivo=' dice 4astre* 4e!ura"ente' va a !astarse de"asiado a&risa*= </e estos noct"bulos' %astro es el "s des&ierto= /es&us un "atiz? </e todos estos ayunadores' es %astro el que &uede co"er "s y ayunar "s tie"&o=*

25

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

(l tie"&o de la -evolucin' el sentido de #u!acidad' de a ora o nunca' del discurrir e)tre"o' es al!o que deslu"bra a sastre? <3ce&taran no vivir un solo da de 56N8 si les &ro"etieran que no &erdern siquiera una ora en 5678=* (sta &re"onicin se cu"&li con % e >uevara' que co"&rendi tan bien aquella l!ica del rocE que aconsejaba "orir joven &ara dejar un er"oso cadver* La narracin de 4artre inserta el <cubanis"o= co"o &arte del !nero ut&ico* A en la cuerda de las !randes uto&as' describe la vida de los "inistros y los &obladores' de los intelectuales y los soldados' con a"&lias resonancias de aquellas #antasas del -enaci"iento* (se estilo r&ido e in!enuo a la vez' que &royecta sus #antasas sobre la isla en cuestin &ero que al "is"o tie"&o e)trae de all las ense:anzas de una vida #utura' son narraciones breves y directas <los "inisterio &oseen autos' &ero no los "inistros=' co"o un "osaico de sensaciones y &ensa"ientos' de observaciones y &arbolas* 4artre lo observa todo* Por eje"&lo' las barbas cubanas' que le &arecen tan di#erentes de las de 4aint>er"ain/esPrs' las que se <cuida= y <cultiva=' <#lores de barbilla' todas i!uales=' "ientras que <en los cubanos' cada una crece co"o &uede' a voluntad del siste"a &iloso=* 4artre se #ija en los barbados y en los la"&i:os' en los de rostro arru!ado y en los que los tienen terso* ,a"bin a onda en las eridas cubanas co"o quien se su"er!e en las tra!edias de 0to&a* Los ttulos de los e&!ra#es' la carto!ra#a de sus "ovi"ientos' el "odo en que se ejerce la crnica' todo re"ite a ,o"s Coro* 4artre a lle!ado a otro "undo que &ronto ser co"unista' que &ronto ser lo que sea' &ero que a ora es inde#inido' un &as que antes de &rocla"arse socialista ya est "arcado &or la !uerra #ra' lo cual queda de"ostrado en la voladura del barco 'a Coubre& (ste ec o le &er"ite avanzar al!unas ideas interesantes sobre la !uerra #ra y #ijar al!unos t&icos i"&ortantes de la &osterior istoria cubana? la relacin /avid>oliat' el dra"tico &a&el de un &eque:o &as #rente al &eor de los adversarios* <(ntre adversarios de una "is"a talla y que buscan equilibrios' es des&us de todo' una "anera de con!elar la !uerra=' &ero <cuando esta tensin insostenible en#renta a una nacin &eque:a y &obre con un coloso irritado' la des&ro&orcin de #uerza crea una situacin de violencia=* 4artre avanza' con la e)&losin de 'a Coubre' una certeza que le llena de an!ustia? <%uba es "ortal=3l "is"o tie"&o antici&a que ser bloqueada &or (stados 0nidos* Para 4artre' casi todo !ira alrededor del te"a del azDcar y las nacionalizaciones consi!uientes* 4artre es ijo' en este caso' del &roverbio "edular de la industria azucarera cubana "oderna? <4in azDcar no ay &as* 4in azDcar lo que no ay es nacin' en el orizonte conce&tual que se e)tiende desde Francisco de 3ran!o y Parre:o asta .scar Sannetti' &asando' claro est' &or 9os 3ntonio 4aco' %erero ;onilla y Canuel Coreno Fra!inals* Las tesis de 4artre en!anc an &er#ecta"ente con la de&endencia &osterior de 3ndr >under FranE o ,eotonio /os 4antos' una obra co"o Los condenados de la tierra' de Frantz Fanon' que tiene &rlo!o suyo' la cultura de la violencia o de los distintos re!istros de #ec as "s recientes e"&rendidos &or los %ultural 4tudies en (stados 0nidos* <%o"o una c alu&a en el "ar' una isla entra en luc a con la #uerza de atraccin de una enor"e continental que quiere reinte!rarla a su ca"&o de !ravitacin*= Pero <&ara lanzarse al jue!o no basta ser revolucionario? ay que estar rodo &or la rebelin' ese vicio or!ulloso=* /e a que 4artre indique la estrate!ia de la -evolucin de un "odo sin duda lDcido? <Llevando las cosas al l"ite' se &odra decir que el rebelde obli!a al a!resor a esco!er entre dos derrotas? o ree"barque de las tro&as o el !enocidio* <%ul es &eor$=*5 <3li"entar la lla"a al e)tre"o*= Be aqu la clave &ara tratar con Fidel' &ara encontrarlo en estado &uro* (l libro de 4artre inau!ura una visin do"inante de la izquierda* 4u ca&acidad de abarcar los te"as "s i"&ortantes de la -evolucin' su entusias"o "ezclado con el te"or a la derrota' su
5

(l autor "antiene la &untuacin orto!r#ica de la edicin ori!inal? !artre #isita Cuba' ediciones -evolucin' La Babana 5672*

22

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

"irada sobre la necesidad de abandonar el "onocultivo' su &reocu&acin &or la relacin con (stados 0nidos' su a"&lio re!istro el libro es al "is"o tie"&o una i&tesis sobre la -evolucin' una elucidacin acerca del lu!ar del intelectual e los &rocesos revolucionarios y un re&ortaje sobre los &rota!onistas de esa -evolucin lo convierten no slo en el &aradi!"a' sino &osible"ente en el "ayor co"&endio de virtudes y desastres con res&ecto a %uba de la izquierda del &ri"er "undo* /e >reene a 4artre an &asado a&enas dos a:os* Be aqu la velocidad de las revoluciones* (llos son los !randes "odelos? el del &as objeto de las "iradas y turstico Iese que retorna en los noventa y &arece a"&liarse asta el in#inito en los das que correnK y el &as sujeto de su destino' el &as eroico de la -evolucin* Podra decirse que' "ientras "s se a#ianza la idea de %uba co"o -evolucin' 4artre e"er!e co"o &aradi!"a* Cientras esta idea se desvanece en lo &intoresco' entonces no ay otro "odelo que su&ere a >reene* II -X>I4 /(;-3A? 0N3 -(2.L0%I1N (4 0N3 -(2.L0%I1N (4 0N3 -(2.L0%I1N 4i 4artre se a&ro)i"a' #ilos#ica"ente ablando a la -evolucin cubana co"o una <revolucin sin ideolo!a=' -!is /ebray busca' &or el contrario' justi#icar' &or la va de 3lt user' la teora i"&lcita de la -evolucin* 4artre est interesado en el viaje que va desde la teora revolucionaria asta la &articularidad &rctica de la -evolucin cubana* /ebray &re#iere el ca"ino inverso? la e)&ansin que va desde la sin!ular e)&eriencia cubana asta la -evolucin latinoa"ericana' tercer"undista' acaso "undial y &er"anente* 4artre visit %uba &or &ri"era vez en 56J6' &ero este viaje no tuvo el "enor i"&acto en l' &ues ja"s estuvo #ascinado &or el &as sino &or la -evolucin' que era' el !rado cero de %uba co"o &as* (n 5678 e"&ez real"ente su viaje' un viaje en el que dict todo ti&o de ctedra y o&inin* 4artre vivi la e)&losin del barco 'a Coubre' el acto "asivo &osterior' #ue testi!o de la #a"osa #oto del % e realizada &or Porda* /ebray' &or el contrario' lle! un a:o des&us* Para /ebray todo si!ni#ic un viaje de iniciacin* A %uba re&resento' de in"ediato' una revolucin en la -evolucin* ,anto desde el &unto de vista &oltico co"o "ilitar o ideol!ico* (l castris"o era la <lar!a "arc a de 3"rica Latina=' la "anera de nave!ar &or el "ar)is"o con i"&rovisacin' alejarse del do!"a sovitico' y sustituir el &artido &or el #oco !uerrillero' lo estricta"ente &oltico &or lo "ilitar* 3s' /ebray' aunque tiene cone)in con 4astre' intenta una teora de la -evolucin desde la e)&eriencia cubana &ero no una teora de la -evolucin cubana' lo cual es distinto* Por eso no se anda &or loas ra"as? %uba co"o recordatorio de que' <en &ri"er lu!ar=' la -evolucin socialista es <el resultado de la luc a ar"ada contra el &oder ar"ado del (stado bur!us=* (ran otros tie"&os* A el debate de /ebray se centraba en lla"ar la atencin sobre la &osibilidad de %uba co"o una es&ecie de loco"otora de la -evolucin latinoa"ericana* 93e#oluci%n en la 3e#oluci%n: es casi un "anual de luc a ar"ada' una &ieza se"inal en la cultura de la violencia y una ada&tacin' no sie"&re acertada' de al!unos escritos de % e >uevara' co"o la guerra de guerrillas o su ensayo <%uba? e)ce&cin istrica o van!uardia en la luc a anticolonialista$=* /ebray si!ue al % e asta en las crticas que el !uerrillero ace a la !ra"tica de la !uerra' incluso se ace eco de una #obia que ste senta &or los que co"batieron a ;atista desde la ciudad* Xstos esca&aban del i"&erativo asctico del ar!entino@ se ju!aban la vida' &onan bo"basT &ero ta"bin se des&lazaban en sus coc es nortea"ericanos' beban' iban al cabaret y al &rostbulo' se dejaban inundar &or La Babana del &lacer' acaso incluso "s que un ciudadano <nor"al=' &ues ay &ocos &laceres que se dis#ruten tanto co"o aquellos que &ueden ser los Dlti"os* 2+

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

/ebray re#renda las sos&ec as contra los intelectuales de izquierda' incluidos los tericos de la -evolucin que Fidel %astro o % e >uevara sie"&re alber!aron* <4e co"&rende &or qu? sin contar la debilidad #sica' la inada&tacin a la vida de ca"&a:a' un intelectual tendr que a&resar el &resente con "ontajes ideol!icos &re#or"ados y vivirlo a travs de los libros* 4abr "enos que otro inventar' i"&rovisar' arre!lrselas con los "edios dis&onibles' decidir en el "o"ento "is"o una o&eracin audaz &ara salir de un "al &aso* %reyendo saber' a&render "enos de &risa' sin #le)ibilidad*= /es&us /ebray se recrea en asuntos "era"ente tcticos' co"o la <autode#ensa ar"ada=' la <&ro&a!anda ar"ada=' <la base !uerrillera=' o <&artido y !uerrilla= 2ale la &ena detenernos en el ca&tulo <La &ro&a!anda ar"ada= de 93e#oluci%n en la 3e#oluci%n: 3ll el !uerrillero es un a!itador ar"ado' co"o a ora los a!itadores &arecen !uerrilleros desar"ados Ial "enos desar"ados de ar"as de #ue!oK* /ebray tuvo tie"&o' tres dcadas "s tarde' &ara su autocrtica* 4i la &ublicacin de 93e#oluci%n en la 3e#oluci%n: consa!r a /ebray co"o un sello !eneracional' 3labados sean nuestros se:ores' sus "e"orias de "s de treinta a:os des&us' lo convierten e un crtico de"oledor de esa !eneracin Il <en el lote=K* 3quel &ri"er libro subi a /ebray al tren de la &oltica' Alabados nuestros se;ores constituye la des&edida de al!uien que se a bajado del carro* (l &ri"ero #ue el libro de un s"bolo* Las "e"orias corres&onden a al!uien que se a convertido en un snto"a* Los s"bolos ablan sobre un "undo que' al #inal' sie"&re est #uera de uno* Los snto"as no dejan otra &osibilidad que ablar sobre uno "is"o* Los s"bolos abitan en el santuario de los roes* Los snto"as abitan en el santuario de los roes* Los snto"as &ernoctan en sus tu"bas* ;ienvenidos los snto"as* La as lla"ada !eneracin del 7U a transitado' casi sie"&re en tr"inos absolutos' del co"&ro"iso a la ru&tura' de la "ilitancia al arre&enti"iento' del sue:o a la realidad' de la &ro!resa a la .,3N' de la i"a!inacin al &ode* Lo que oy queda de esa !eneracin co"o #i!ura &Dblica se "ueve se "ueve entre una #idelidad "elanclica y una a"nesia traidora@ &ro&ias a"bas de vivir un #uturo "uy di#erente del que &ro"etieron* -!is /ebray a &odido recorrer ese ca"ino desde territorios al l"ite? <#ocos= donde se cocinaron los !randes aconteci"ientos' las !randes &ro"esas y los no "enores #racasos* 0n artculo a la edad de veinticinco a:os en la revista de 4artre y toda una vida ca"biada* Lla"ado &or Fidel %astro y convertido de la noc e a la "a:ana en terico de la -evolucin latinoa"ericana* (ntrenad e incor&orado a la !uerrilla del % e >uevara* 3&resado y torturado Icasi cuatro a:os de crcel en ;oliviaK* -ecibido &or 4alvador 3llende nada "s salir de la crcel* 4olicitado &or Citterrand &ara su &ri"er !obierno socialista* %untos intelectuales or!nicos de entonces Iy de a oraK no abran deseado estar en su &iel$ %untos no ubieran querido el ri!or de se"ejantes "aestros$ (stos se:ores Ia los que Dnica"ente cabe alabar o en#rentarK slo &ueden !enerar una vida co"&licada y e)tre"a* Xsta es la vida /ebray contada &or s "is"o* A ta"bin la de sus se:ores' que le ense:aron lo que ja"s ubiera a&rendido en la 4orbona* %astro' Citterrand o >uevara le &usieron delante' si es que e)iste' la condicin u"ana* Forjada con la intri!a' la #rialdad &ara "atar "orir' la ca"aradera de las situaciones di#ciles* <0n !ran o"bre se debe a un !ran carcter y a una !ran circunstancia=' re&ite en su libro* A &areciera que est #r"ula &odra ser a&licada al &ro&io /ebray' &ero al!o nos dice' en esta autobio!ra#a estre"ecedora y a!udsi"a' que l #ue sie"&re un o"bre sin lu!ar? estuvo &or enci"a de todos en %uba &orque le lla" el 9e#e C)i"o' #ue sie"&re un #orastero en la !uerrilla boliviana &orque el % e no lo ad"iti del todo y era inc"odo en el !obierno de Citterrand &or su &asado radical* 3caso &orque sus se:ores le lla"aron "s &or sus carencias que &or sus &ertenencias' "s &or sus handicaps que &or sus destrezas* /ebray crey en una causa &or la que o#rendar su vida &ero al #inal no al &erdi? si"&le"ente la <ec a &erder=* %o"o disc&ulo aventajado de 3lt user' /ebray sabe que no ay lectura I&ero ta"&oco escrituraK inocente* %untas "uertes &rovocan los libros que' co"o al!uno suyo' &rocla"aron al!una vez la necesidad de los sacri#icios de san!re$ Ba sido' co"o sus &ro#esores' un art#ice en el 2J

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

arte de las "edias verdades$ Por qu no aclara las crticas que el % e le dedica en su Diario$ Las res&uestas a estas &re!untas no estn' desde lue!o' en el viento' co"o aquella cancin de un ;ob /ylan al que no &rest su#iciente atencin &or su dedicacin a te"as "ayores* Pero casi* (sas res&uestas estn entre el cielo de los s"bolos y la tierra de las "Dlti&les se&ulturas que an aco"&a:ado a esta vida* (ntre el cielo "itol!ico de sus se:ores y el suelo de sus "iserias* (ntre el cielo y el suelo del &ro&io /ebray? un su&erviviente que a arado en el "ar' y que oy nave!a &or l entre las so"bras de las !randezas del &asado y sus es&ectros del &resente* (ste &resente que sie"&re intuy ina&resable? <9a"s so"os co"&leta"ente conte"&orneos de nuestro &resente* La istoria avanza en"ascarada? entra en el escenario con la "scara de la escena &recedente' y ya no reconocere"os nada en la &ieza* %ada vez que el teln se levanta ay que anudar de nuevo los ilos de la tra"a* La cul&a' desde lue!o' no es de la istoria' sino de nuestra "irada' car!ada de recuerdos e i"!enes a&rendidas* 2e"os el &asado su&er&uesto al &resente' aunque ese &resente sea una revolucin=* III C3R 30; . L3 -(2.L0%I1N F3CILI3<,odo &asa' todo a &asado' todo es &asado=' &arece res&onderle Ca) 3ub a -!is /ebray con esta #rase que co"ienza su libro -nero en %uba* 4i 9eanPaul 4artre ter"inaba su libro con una recla"acin al #uturo' y /ebray lo co"enzaba con una diatriba sobre la i"&osibilidad del &resente' 3ub e"&ezaba el suyo con una invocacin al &asado' y al desenlace #inal al que todos esta"os abocados* 3 3ub le #ascina <esa revolucin que' con lo ec o &or Israel' "e interesaba ver antes de dejarlo todo &or la &az=* Be aqu un eni!"a? dejarlo todo &or la &az$ 4e re#iere 3ub a la &az en !eneral' o su &az &articular' la "uerte$ No lo sabe"os' &ues en realidad' la !ente suele dejarlo todo &or la !uerra* Pero si!a"os con su viaje &or %uba* 4i 4artre va all co"o #ilso#o el t&ico viajero revolucionario que busca su uto&a@ si /ebray va a realizar su sue:o revolucionario de juventud' a convertir en carne su #iloso#a' Ca) 3ub tiene ar!u"entos &ersonales y #a"iliares Isu ija y otros &arientes viven allK y' acaso &or la escala u"ana de su viaje' su libro es &ro#unda"ente clido' "uc o "enos "esinico que Huracn sobre el azcar o 93e#oluci%n en la 3e#oluci%n: 3ub &re#iere ver c"o vive la !ente' no c"o viven los roes* A &ara l la &alabra <!uerrillero= un roe de >alds a ido eva&orndose en el "undo* <(l &ri"ero que e"&leo la &alabra #ue Coratn=' nos ase!ura* <Ba ido desa&areciendo' tal vez &or arte de "a!ia' cosa que en %uba no tiene nada de &articular=' y re"ata? <Cenos "al=* 3de"s de la &alabra <!uerrilleros=' Ca) 3ub &one en duda la condicin revolucionaria de los intelectuales* Lo dice &or las claras? stos son <si"&atizantes=' o bien <&artidarios a lo su"o=* 3l contrario que los intelectuales co"o 4astre' /ebray o Noa" % o"sEi' Ca) 3ub introduce otro &roble"a? la di#erencia entre revolucin y nacionalis"o* <()iste una tre"enda equivocacin que se e"&lea aqu a troc e y "oc e? con#undir las &alabras revolucionario y Yde#ensores de la inde&endenciaZ= (l libro de 3ub re&orta otras inco"odidades &ara la izquierda de aquellos y otros tie"&o? asu"irse co"o un liberal' a &esar de considerarse &artidario' <sin a"ba!es=' de la -evolucin cubana' o ablar de % e >uevara co"o <Dnico caudillo de nuestro tie"&o "uerto en le ca"&o de batalla=* <Folclore en "anada=' la #rase de Ca) 3ub &uede ser el subttulo de la a&ro)i"acin a la -evolucin cubana de "uc os intelectuales' no abla"os ya de "odistos' #aranduleros y un lar!o etctera que &ase &or all car!ado de buenas intenciones* Basta la vedette -osita Forns a"eniza una cena en la que &artici&a Ca) 3ub en la &laza de la %atedral* 2O

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

Lu otros es&a:oles &ululaban &or La Babana del 7U$ 4e!Dn 3ub la lista era a"&lia? Luis >oytisolo' 4e"&rD"' %astellet' Fernndez 4antos' %abellero ;onald' ;las de .tero' %arlos ;arral' -ai"on* (n un "o"ento dado' ;arral queda 3ub &ara verse el da si!uiente' a las seis de la tarde* </nde$' &re!unta 3ub* A ;arral? </nde va a ser$ 3qu en el bar=* <GLu !ran ti&o sera si slo #uera &oetaH (l ser editor le roe*= %uando Ca) 3ub escribi sobre Fidel %astro' advirti lo si!uiente? <Luien ser su ;ernal /az del %astillo$=* 3ntes y des&us de su &re!unta' de Berbert CatteMs a >ianni Cinna' de .liver 4tone a I!nacio -a"onet' la co"&etencia &or ese &uesto a sido "uy ardua* 3uba encuentra un &arecido entre Fidel %astro y /urruti' todo un qui:o anarquista' y se deja llevar &or una evidencia que &ronto ser traicionada' no &or su #alta de &revisin sino &or el calado tico de sus su&osiciones? <(s i"&osible que Fidel se entienda con los soviticos=* 4obre todo' &iensa 3ub' &or la #alta de estructura de los cubanos' &or aquella idea inicial de la -evolucin' s de Fidel co"o "ar)ista* <4i lo que dicen tiene que ver con Car)' Gque baje "i bisabuelo y lo di!aH= 3nte un concierto de Nono' 3ub es &re"onitorio? <,odava no* Pero la "Dsica electrnica ser la "Dsica de #ondo de toda una &oca=* (l libro de 3ub !ira ta"bin alrededor de una duda? <Lu ira a acer yo en (s&a:a$= ,a"bin su co"&aracin con Israel es continua? co"o la del &ro!ra"a de educacin de la -evolucin cubana y el Eibutz &or eje"&lo* %uriosa"ente' veinte a:os des&us' una crtica juda' /oreet Levitt' aconsej un acerca"iento entre los artistas de %uba e Israel* /os naciones' aunque su&uesta"ente lejanas' con "s de una analo!a? los dos &ases &oseen una ideolo!a de &ioneros=@ <&ueden considerarse co"o !uetos desde el &unto de vista !eo!r#ico y &oltico=@ estn rodeados de territorios di#erentes u ostiles que les &osibilitan abrazar el senti"iento de <nosotros #rente al "undo= y' co"o re"ate esttico a estas analo!as' el ec o de que "uc os de sus artistas utilizan el cuer&o no co"o "et#ora o s"bolo' sino co"o un &aralelis"o con sus res&ectivas naciones? < (llos se convertan en la tierra del "is"os "odo que el "a&a de ;or!es se converta en el territorio=' &or lo que &ueden ser de#inidos' insiste Levitt' co"o <artistas so"ticos&olticos=* 3 Ca) 3ub le &rovoca desazn el e)cesivo adoctrina"iento de la al#abetizacin de %uba* (n realidad' duda de todo* Basta del rit"o de los cubanos' de sus in#luencias ne!ras y <ne!roa"ericanas= y su &osible cone)in con la -evolucin? <un co"unis"o "!ico les ani"a=' nos dice' &ero acto se!uido' otra vez la duda? <Lu &oco o qu "uc o tiene que ver con la &oltica$=* Cs que otros intelectuales' 3u) duda de la &osibilidad de un co"unis"o cubano' sobre todo de un co"unis"o que no cai!a de lleno en el rbita totalitaria sovitica* (n sas' 3ub #ir"a la ensi"a carta &or 2ietna" <co"o si lo necesitaran=' y vuelve a sacar su esce&ticis"o a #lote? <Los co"unistas no escar"entarn en este as&ecto* /e"asiado res&eto a los &a&eles "ojados=* 3ub ve a estudiantes de teatro y co"&rueba <su i!norancia total=* Prctica"ente no deja nada &or observar y de#inir de un "odo que resulta sie"&re inc"odo si lo co"&ara"os con el arroba"iento de otros* (n ca"bio' el libro de 3ub es uno de los "s clidos' acaso el "s u"ana' el "enos "esinica de todos los que se an escrito ja"s sobre esa -evolucin* ,a"bin es cierto que al #inal usa la &alabra <!usano= &ara re#erirse a los que abandonan la -evolucin y que' co"o 4artre o /ebray' est alentado &or una vena "esinica' eso s' la Dnica de todo el libro? la &ers&ectiva eterna de la -evolucin' a "enos <que nos unda"os todos con la isla=* Ca) 3ub "uri en 56N2' 4artre en 56U8* La isla y la -evolucin se!uan all' &ero ellos no alcanzaron a co"&robar el "o"ento a&ocal&tico de undirse con ella* I2 20(4,-3 /3C3 (N C3/-I/? -0IN3 A F0(>. 3L %.4,3/. /(L C0N/.

27

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

4i el lado #ro de la al"o ada es el lu!ar donde ca"bia la naturaleza de los sue:os' %uba es el lado #ro del %aribe* A no &orque en ese &as no se alcancen los cuarenta !rados a la so"bra@ ni &or que todos los avatares del tr&ico no se aniden all' en el centro del carnaval' la lujuria' la va!ancia' el tra&ic eo' el &iro&o y la sandun!a* %uba' en el #ondo' es el lado #ro de la al"o ada del %aribe &orque a sido la &rota!onista latinoa"ericana &or e)celencia de la !uerra #ra* (sa !uerra #ra que su"er!i a Cr* For"old en una tra"a de es&ionaje delirante en los albores de la -evolucin' y esa &os!uerra #ra de sus #inales que oy narra ;eln >o&e!ui en una novela que' entre otras "uc as cosas' es ta"bin un o"enaje a >ra a" >reene* 0n libro que' en la #or"a' es una continuacin de la lnea de la ruina y' en el #ondo' una &ieza ideol!ica de la sa!a del #ue!o* 3 di#erencia de >reene' >o&e!ui a levantado "s escozor &or lo dic o acerca de la -evolucin cubana que &or su novela es s "is"a* Ban sido i"&actantes sus declaraciones que a sido asu"ida casi co"o una erona intelectual &or los crculos or!nicos de La Babana' tanto co"o de#enestrada &or el e)ilio y &or otros intelectuales euro&eos* 3l &unto de que' en "uc os casos la crtica a venido &or esas declaraciones' &uesto que al!unos Canuel /az Cartnez' -osa Contero an reconocido' en el "o"ento de e)&oner su "alestar' no aber ledo siquiera el libro* >o&e!ui a querido situar la suya co"o una novela "oral' ca&az de conse!uir &or s "is"a y si o &or el te)to "is"o' s &or las declaraciones de la autora un debate acerca de otro "odelo de vida distinto al de .ccidente' de la &ertinencia de avalar un (stado co"unista des&us de la cada del Curo de ;erln' de la #ijeza de &os&rinci&ios que la izquierda no debera abandonar ja"s' de la justi#icacin de los "edios Idetenciones o #usila"ientosK &or el #in noble del socialis"o' del desen"ascara"iento de una disidencia que obedecera a las rdenes de (stados 0nidos y de la crtica a un ti&o de izquierda PlD"bea y variable co"o una veleta* Para una &ersona &roble"tica de izquierdas Ico"o es "i casoK' y &roble"tica"ente cubano Ique ta"bin lo esK' todas estas lla"adas al debate &erturban la lectura de la novela y #lotan sobre ella interru"&iendo cualquier sue:o &lacentero' cualquiera que sea el lado de la al"o ada que escoja* 4obre todo &ara un inso"ne Ique ta"bin &or des!racia es "i casoK* %o"&re"os la novela' lea"os la novela Iaun as te:ida de las declaraciones' #ilias y #obias des&ertadas a su alrededorK y trate"os de juz!ar su lu!ar en esta lar!a tradicin de obras acerca de la -evolucin cubana &or &arte de la izquierda occidental* Bay si"ilitud y di#erencias de -l lado $r,o de la almohada en cuanto a otras a&ro)i"aciones* 4i 4artre buscaba una revolucin sin ideolo!a' si /ebray la con#ir"acin de una -evolucin sin &artido' si Ca) 3ub estaba interesado en una &arbola con Israel' si 2zquez Contalbn invoc una vez en la cubana a la -evolucin que su !eneracin no aba &odido acer' si .liver 4tone encontraba en Fidel %astro a su 3lejandro &articular de la !uerra #raT ;eln >o&e!ui &ersiste en un te"a que a "antenido su literatura@ esto es' acer de las relaciones con el dinero una tra"a de la novela' al!o que consi!ui a travs de libros co"o 1ocarnos la cara, 'a escala de los mapas, 'a con2uista del aire< Los &ersonajes de -l lado $r,o de la almohada viven en un "undo absoluta"ente devorado &or el "ercado' todos sus ne!ocios &olticos o econ"icos' son sucios' siniestros y se sienten tan derrotados co"o los &ersonajes de >ra a" >reene' aquellos &rota!onistas de Nuestro hombre en 'a Habana, aunque los arqueti&os de >o&e!ui estn "uc o "s &r)i"os a -l americano impasible' donde el a"or' los senti"ientos' ocu&an un lu!ar "uc o "s i"&ortante* Las di#erencias de >o&e!ui saltan a la vista* La &ri"era es el es&acio de la tra"a? sta ocurre en Cadrid' la ciudad donde abita la escritora y' &or tanto' la novela consi!ue librarse de los variados #olcloris"os del ec o cubano* Incluso la &rota!onista' Laura ;a a' es un sujeto brido' "itad cubana' "itad es&a:ola* 4i en >reene' la ciudad es un &ersonaje' ni siquiera %uba lo es &ara >o&e!ui' &uesto que ese &as #unciona' ante todo' co"o un es&acio ideol!ico' un &aisaje "oral desde donde establecer una diatriba sobre el ca&italis"o* Bull' el a!ente de la %I3' y ;a a' la a!ente de %uba' en el #ondo desean desde el a"or i"&osible que e"&renden un escondite i&ottico' una jubilacin antici&ada' &ara #u!arse a un costado del "undo* Para renunciar no ya a su batalla' sino al "undo que construye esa batalla* 2N

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

-l lado $r,o de la almohada abla sobre esto' y sus &asajes "s concretos' de cara a la -evolucin cubana' !iran alrededor de un ec o trau"tico que la novela a&oya? la detencin de unos oc enta disidentes y el #usila"iento tres jvenes secuestradores de un barco* (l a&oyo de >o&e!ui a estos ec os' en la novela y aDn "s en sus declaraciones &Dblicas' contrast' en su "o"ento' con el re&udio de otros intelectuales de la izquierda* >Wnter >rass y Bans Ca!nus (nszerber!er' 9os 4ara"a!o y 4usan 4ontan!' Pedro 3l"odvar y Canuel 2zquez Contalbn' 9ose& -a"oneda y 3ntonio ,abucc i' entre "s de un centenar de escritores y artistas de &ri"era lnea a los que nadie en su sano juicio &uede descali#icar co"o a!entes &a!ados &or la %I3' se o&usieron a la !uerra de IraE tanto co"o se o&ondran a una invasin nortea"ericana a %uba' &ero consideraron &er#ecta"ente co erente "ani#estarse ta"bin contra la detencin de disidentes y los #usila"ientos' aunque &rovinieran de un r!i"en socialista@ acaso "s &or &rovenir de l* (l "is"o (duardo >aleano #ue e)&lcito al res&ecto' y record a sus a"i!os cubanos la #a"osa #rase de -osa Lu)e"bur! en su &ol"ica con Lenin? <la libertad es sie"&re la libertad &ara el que &iensa di#erente=* (stas &osiciones de la izquierda de (uro&a' (stados 0nidos y ta"bin de 3"rica Latina &arecieron decir lo si!uiente? %uba no est ni estar sola ante una &osible invasin de (stados 0nidos' &ero s estar cada vez "s sola ante sus &ro&ias arbitrariedades* No estar sola #rente a su &oderoso ene"i!o e)terno &ero estar aislada ante la re&resin a sus crticos internos' no estar sola a la ora de en#rentar los de"onios ajenos &ero s lo estar ante sus &ro&ios de"onios* (s cierto que' &or el norte' los ecos que lle!an a la isla desde el !obierno nortea"ericano no son nada edi#icantes* /esde el sur de 3"rica Latina' en ca"bio' un a"&lio #rente de izquierda a utilizado la de"ocracia #or"al &ara accede al &oder en &ases co"o % ile' 3r!entina' 0ru!uay' ;olivia o 2enezuela* La &osibilidad de disentir no anular' necesaria"ente' el retorno del ca&italis"o en %uba* ILo que a &asado en al!unos &ases de (uro&a del (ste nos a "ostrado el rostro "s cnico del o&ortunis"o' con los anti!uos co"unistas i"&olutos co"o adalides actuales del nuevo do!"a neoliberalK Lo que real"ente se i&otecar' con todas sus consecuencias' es una &osibilidad &ara la izquierda cubana en un &orvenir de"ocrtico* (sa izquierda &odra ser e"&ieza a ser tan diversa co"o la &ro&ia izquierda occidental que a nutrido en %uba sus #antasas revolucionarias* A abita &arte de !obierno y en sus intelectuales or!nicos' &ero ta"bin' &ero ta"bin en la disidencia y el e)ilio* .bviar esta realidad no es "s que re!resar a la si"etra de >0L3>' !ravitar en el destino "ani#iesto acotado &or una derec a &re;erln tan anacrnica co"o los (stados estalinistas que la en#rentaron* /esde esta Dlti"a o&cin' los ar!u"entos que nos lanzan tienen el tono anti!uo de las len!uas "uertas* 4on' acaso' el eco de una voz a&a!ada en los a!ujeros ne!ros de la !uerra #ra* /e cualquier "odo' si >o&e!ui se sitDa en una &osicin "ilitante e inequvoca cuando de#iende &Dblica"ente a la -evolucin' en su novela las cosas no &arecen tan ala!We:as* 4i co"&ara"os sus libros con los de un novelista &olicial cubano' Leonardo Padura' r&ida"ente encontra"os un calado "uy distinto en los con#lictos* (n las novelas de Padura tiene lu!ar una es&ecie de "icro&oltica de la su&ervivencia' que no se jue!a sus destinos en la ideolo!a' istoria' &oltica o "oral con "ayDscula* (l contrabando y el cri"en' la corru&cin y la desidia' son en#rentados &or su &ersonaje' el detective Cario %onde' a nivel co"arcal' de barrio@ ja"s en la escala "acro&oltica de los !randes &rinci&ios o causas* >o&e!ui tiene otra si"ilitud con sus &redecesores* %o"o 4astre' /ebray o 4tone' ella &uede narrar lo que sera inconcebible &ara un escritor o cineasta cubano dentro de %uba* -esulta di#cil i"a!inar a una escritora cubana que &ublique una novela en la que la erona revolucionaria se ena"ora de un a!ente de l %I3' y "uc o "enos que conte"&le el suicidio &ersonal y colectivo' <&or un tie"&o=' de la -evolucin* Los &ersonajes de -l lado $r,o de la almohada dudan' &ro&onen tratos inveros"iles' "ani#iestan una #isura en las altas es#eras de un r!i"en que no ad"ite #isuras* (sta novela' que tal vez no lle!a a ser la "ejor de >o&e!ui' "antiene su &ulso narrativo abitual' su abilidad creativa' 2U

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

la &ro#undidad' en !eneral de los &ersonajes* Pero es "aniquea con el e)ilio y los disidentes' co"o si el e)ilio y disidentes no #ueran un corte !eol!ico de los cubanos y atesoraran la "is"a &ro&orcin de sus virtudes y "iserias* . es que la "i"a Laura ;a a' &or "uy es&a de la -evolucin que sea' no es ta"bin al!uien a la que sus &adres sacaron del &as co"o e)iliada$ -l lado $r,o de la almohada es una novela sobre las e"anaciones de la -evolucin ' una #bula "oral Icon la "oraleja de las declaraciones &Dblicas de la autoraK sobre el #racaso de la izquierda y un to"a de &osicin &re;erln en un "undo en el que el Curo a sido' sin e"bar!o' derribado* 4i los &ersonajes de >reene encuentran consuelo en La Babana de los e)cesos' los &ersonajes de >o&e!ui viven un e)ceso de desconsuelo' y &ara ellos no ay &aliativo de nin!una clase* >reene y >o&e!ui son el &rlo!o y el e&lo!o de una a&ro)i"acin que' a ora "is"o' abre y cierra un discurso y lo dejan sin nada que a&ortar a la er"enutica de la -evolucin* (l lado #ro de la al"o ada >reene es absoluta la ciudad y la -evolucin es una a"enaza en el orizonte* (n >o&e!ui son absolutos los &ersonajes' la ciudad ni siquiera centra los aconteci"ientos' y es la -evolucin la que est a"enazada* /es&us de esta novela sera de a!radecer un &oco de silencio* Lue se escuc e la suela de los za&atos en la !rava* La "quina contadora de un bar cualquiera' el ruido y el u"o del ca#* !uite Habana' la &elcula del cineasta cubano Fernando Prez' a&orta ese silencio en "edio de la al!araba que' desde lejos' si!ue &rovocando la -evolucin cubana* 0n silencio que e"ana de adentro' co"o dicindonos que' ante la cantidad de voces e)ternas que les atiborran con sus sonidos' una de las &ocas salidas interiores que les queda a los abitantes de la isla es la del silencio' la que esca&a de las &alabras' &orque las &alabras censuran a las &alabras' tal vez &orque %uba es el &as de la retrica? tiene el &residente de los discursos "s lar!os' se!Dn a lle!ado a constar en el (uinness' y tiene a los voceros radio#nicos "s insu#ribles en el e)ilio de Cia"i* 4i ubiera que ele!ir una sola res&uesta a todo esto' yo esco!era la de Fernando Prez en !uite Habana* 0na cultura que no aba tenido' asta l' su 9o n %a!e &articular@ la cultura de una revolucin &oblada de "illones de "inutos de !loria ablada y a&enas nin!uno de silencio*

26

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

Tercera parte CHE IN THE SKY WITH ACKET

+8

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

I L3 F.,. (ntre el % e y los auto"viles las relaciones nunca #ueron c"odas* Las &erciba co"o s"bolos de &oder' &or a que vi!ilara con sa:a a "inistros y co"andantes que se &ro&asaban en su uso &ara asuntos que no concernan directa"ente a sus obli!aciones* ,a"bin vea en ellos una es&ecie de encarnacin diablica del ca&italis"o y' &or e)tensin' de la e)&lotacin* /e a ta"bin su dece&cin cuando llev a cabo una de sus tantas nacionalizaciones al &rinci&io de la -evolucin* 0na leyenda que &roviene de esa &oca lo sitDa en los a&arca"ientos de la te)tilera 3ri!uanabo' de &ro&iedad nortea"ericana* (l % e &ro&uso con#iscar' de &aso' el arsenal de coc es nortea"ericanos' <&ro&iedad de los bur!ueses=' que lo &oblaban* (ntonces al!uien le e)&lic que aquel &arque de todas las "arcas que e"os resu"ido en los %adillacs' &ertenecan a los trabajadores' el !ru&o &rivile!iado de las co"&a:as e)tranjeras que en los &ases subdesarrollados #ue conocido durante al!Dn tie"&o co"o <aristocracia obrera=* .tra vez' los coc es a"ar!aron la vida revolucionaria del % e* 3unque ni su a"ar!ura' ni su carcter' ni su idea estricta del "ando consi!uieron "ellar ni su leyenda' ni su caris"a@ su condicin de ani"al #oto!r#ico* .tra de las ventajas de la #oto!enia? Ni ."ar 4 ari#' en Che=, ni 3ntonio ;anderas en -#ita' ni >ael >arca en Diarios de una motocicleta' an su&erado al ori!inal que re&resentaban en el i"a!inario visual de la cultura "oderna* La i"a!en de % e >uevara' to"ada en La Babana de 5678 y di#undida en 567U' un a:o des&us de su "uerte' es uno de los itos icono!r#icos de la "odernidad' &robable"ente la #oto "s #a"osa del si!lo RR* (l rostro del !uerrillero #ue ca&tado &or el #ot!ra#o cubano 3lberto Porda en un acto "asivo el duelo &or el barco 'a Coubre del que #ue testi!o 4astre y divul!ado en sus inicios &or el editor y "ilitante de la izquierda radical >ian!iaco"o Feltrinelli' que recort el retrato ori!inal asta convertirlo en un &ster y lo divul! &or todo el "undo asta que' tras una lar!a y &rocelosa querella' el artista consi!ui recu&erar sus derec os* %on esa #oto' quiz 3"rica Latina aya entrado' &or la &uerta !rande' en la era de la i"a!en* 3quel se"blante del % e su&uso' entre "uc as otras cosas' una #rontera visual entre los usos "odernos y los &os"odernos* %o"enz su andadura siendo el rostro de la -evolucin' &ero ter"in acla"ado "s all de la "is"a' cuando esa -evolucin ya no a&areca co"o una "eta de#initiva en el orizonte istrico* 3un &ara sus "s acrri"os ene"i!os' si!ue siendo un "isterio ese rostro que &arece tener vida &ro&ia' esa es&ecie de /orian >ray de las rebeldas' la &resencia "s rotunda de todas las revueltas* 2ayas donde vayas' es i"&osible esca&ar a esa #az se"&iterna' tocada con el alo de la eternidad* (l % e nos "ira sie"&re* Lo "is"o desde una ca"iseta que desde un "ec ero de dise:o de una tienda de % arlottenbur!' ;erln .este* /esde una cerveza que lleva su no"bre en Londres o con los ojos &erdidos en un co$$e>shop de3nsterda"T 4i el % e se convirti en el rostro &or enci"a incluso de la ?arylin o el ?ao de 3ndy Far ol' es &orque' "s all de su ina&elable #oto!enia' cu"&li"ento los rituales &ro&ios de la icono!ra#a "oderna? la si"blica y la co"ercial' la del valor istrico y la de valor de ca"bio* Para alcanzar se"ejante estatuto' el rostro del % e ca&tado &or Porda &osea otra connotacin? la del distancia"iento* 4iendo co"o #ue una #oto to"ada en colectivo concreta"ente en un acto "ultitudinario de condena a (stados 0nidos &or la voladura del barco 'a Coubre en el &uerto de La Babana' la i"a!en del !uerrillero &areca estar #uera del tie"&o y del es&acio' #uera de la carne* /esde su &ro&io &unto de &artida &osea la ase&sia de los santos y' al "is"o tie"&o' &ortaba consi!o la universalidad i"&rescindible de los #etic es "odernos* (staba "s &r)i"a a la i"a!en +5

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

de %risto que a la de un arduo !uerrillero que aba cali#icado en una ocasin su tarea co"o la de una <#ra y selectiva "quina de "atar=* 3s que cuando la i"a!en estall en todo su es&lendor Ialrededor de la &ro&ia e)&losin del 7U' seis "eses des&us de su "uerteK' tuvo' ade"s' un valor sinttico incalculable* 3quel rostro re&resent la lectura "s radical de 3"rica Latina en aquellos tie"&os' sin duda la que "s a &erdurado en la cultura de .ccidente acerca de la -evolucin cubana* (l % e condens en s "is"o una continuidad en la lnea del tie"&o? en l &arecieron anidarse desde las culturas &recolo"binas asta -evolucin cubana' &asando &or las !estas boliviaranas@ las re#or"as liberales de ;enito 9urez@ el &royecto inde&endentista y de"ocrtico de 9os Cart? el "ar)is"o indi!enista de 9os %arlos Carite!ui? las batallas centroa"ericanas de 3u!usto %sar 4andinoT %o"o si aquella e#i!ie #uera ca&az de encerrar' ella sola' el "uralis"o "e)icano' la intervencin en el surrealis"o de Frida Pa lo o Fi#redo La"' las #undaciones del boom de la novela' la teora de la de&endencia' del cine de >lauber -oc a o la nueva cancin latinoa"ericana* No #ue' la del % e' una i"a!en conciliadora* Cs bien* 3bri una &ers&ectiva en la cultura de la violencia que asta oy no a sido cerrada del todo en las inter&retaciones sobre' y desde' 3"rica Latina que aDn &erduran* 4obre cualquier otro si!ni#icado' el % e de Porda nos ablaba de una 3"rica binaria' dividida sin re"edio entre la inde&endencia y la do"inacin' entre el latinoa"ecanis"o de ;olvar y el &ana"ericanis"o de la doctrina Conroe' entre el territorio al sur de -o >rande y (stados 0nidos* (ra' en resu"en' la i"a!en #inal de aquella batalla inconclusa entre la de&endencia y la inde&endencia' entre las re&etidas estrate!ias de do"inacin y los consi!uientes &rocedi"ientos de e"anci&acin* 4"bolo y sntesis' aqul #ue ta"bin un rostro abitando sobre un &uente* 3l i!ual que el cuer&o ardiendo de >iordano ;runo' que se &lant co"o una antorc a entre el "edievo y el "undo del -enaci"iento' en los a:os sesenta la &ieza #oto!r#ica de Porda #ue' junto al ?arat>!ade de Peter Feiss o el !argent )eppers de los ;eatles' un &roducto cultural a caballo entre la uto&a "oderna de un "undo que no &udo ser y la realidad &os"oderna de un "undo que' &or i"&osible' no a quedado otro re"edio que estetizarlo* %o"o el %alibn tantas veces recreado &or los escritores caribe:os Iel de -oberto Fernndez -eta"ar en es&a:ol' el de 3i" %esaire en #rancs' el de Pa"au ;rat M aite en in!lsK' el se"blante del % e &areca situar a la cultura latinoa"ericana en una a!nica contradiccin entre Prs&ero' el &ra!"tico (stados 0nidos' y el es&iritual 3riel' la alta cultura euro&ea* 0n %alibn i"&re!nado de la tarea de conquistar el tie"&o y situar las es&eranzas latinoa"ericanas en el entonces #uturista y lejano si!lo RRI*

II L3 P34I1N -(2.L0%I.N3-I3 /( F(L,-IN(LLI Bay dos versiones o&uestas sobre la #oto del % e? >uiller"o %abrera In#ante' &or eje"&lo' considera que la #oto es obra de >ian!iaco"o Feltrinelli' que la recort y eli!i co"o &ster del Diario de ;olivia' casi oc o a:os des&us' dentro de un carrete tirado el O de "arzo de 5678* Feltrinelli' ade"s' le dio un ttulo@ <% e in t e sEy Mit 9acEet=* Porda' co"o es l!ico' no tiene la "enor duda de que la #oto es <suya=' y el ttulo ele!ido &or el #ot!ra#o &ara no"brarlo es otro? <>uerrillero eroico=* (s &osible' en todo caso' &ensar en otra direccin* /el testi"onio de Porda se deduce que la intensidad de la "irada del % e le <asust= y le obli!' &rctica"ente' a a&retar el obturador* No ay que olvidar que Feltrinelli &ublic Doctor @hi#ago y &or eso nunca #ue &erdonado e la 0-44* +2

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

2ea"os lo que la editorial aba &ublicado e 56O6 el a:o del triun#o de la -evolucin cubana' el "is"o a:o en el que -ic ard Lester data' en %uba' una tra"a i"&osible' &or anacrnica* <(n 56O6' la editorial traduce Hernderson, el rey de la llu#ia de 4aul ;elloM' ?emorias de A$rica de Paren ;li)en' 'a madre de los reyes de %asi"ires ;randys' -l Aleph de jor!e Luis ;or!es' -l sol 2ue declina de .sa"u /azai' @enzero de 9*P* /onlevy' 'a promesa de Friedric /Wrren"att' -egreso a HoBads -nd de (*C* Forster' Homo +aber de Ca) Frisc ' 'a costumbre de amar de /oris Lessin!' 3etrato de un desconocido de Natalie 4errauteT= %on este catlo!o' nos cuenta su ijo' Feltrinelli <viaja &or todo el "undo y' salvo en la 0nin 4ovitica' le abren todas las &uertas=* Feltrinelli si!ue siendo el o"bre que salvo a ;oris PasternaE* %o"o %ortzar quiso acer con Leza"a Li"a' co"o 9uan >oytisolo con -einaldo 3rena' un ti&o de izquierda que' atnita con las &ro ibiciones de la -evolucin cubana' a trabajado al "enos &or que res&landezcan los !enios del &as* %uando triun#a la -evolucin Feltrinelli' conte"&orneo de Fidel %astro' <tiene a&enas treinta y tres a:os y un !ran bi!ote ne!ro=* (n la a&ro)i"acin de los intelectuales de .ccidente a la -evolucin sie"&re a abido la tendencia a decantarse entre Fidel %astro y % e >uevara* Xsta a sido una tnica abitual incluso estando el % e "uerto' &ese a que a abido otras &re#erencias e)ce&cionales Ico"o la devocin &or -aDl %astro del bailaor es&a:ol 3ntonio >adesK* No ay estadsticas al res&ecto' &ero es "uy &robable que los euro&eos se sintieran "s identi#icados con el % e y los nortea"ericanos con Fidel %astro* Feltrinelli to"a nota de este debate' &ero l est ocu&ado en otros asuntos? la eterna"ente &erse!uida autobio!ra#a de Fidel' en tanto editor' su red de contactos' en tanto cons&irador en 3"rica Latina' su &ro&ia a!enda italiana y euro&ea &ara la -evolucin en los lla"ados a:os de &lo"o* /es&us de dar cuenta de unos cuantos "ritos de la obra revolucionaria azDcar' uevos' co"ercio' !anadera' a!ricultura y constatar que el yo!ur <es abundante y barato=' Feltrinelli tiene una serie de &re!untas que acerle al lder de la -evolucin cubana' un 25 de "ayo de 567J* (sa noc e Feltrinelli cena con Fidel en la casa en la que se aloja en La Babana* A anota con &recisin "ilitar? <Lle!a a las 25?J8 y se queda asta las 2J*58 = ,e"a de la conversacin$ <(l &roble"a de los o"ose)uales*= Feltrinelli a&unta entonces la si!uiente res&uesta de Fidel %astro? <%on desconcertante &ero &reocu&ante naturalidad y violencia' dice #urioso Y/ebe"os &otenciar en este &erodo las "ejores cualidades de nuestro &ueblo* No ay sitio &ara los &arsitos Ico"o si no ubiera &arsitos que no #ueran &ederastasK' que se concentran en ciertas &osiciones e in#luyen en la juventud* Patticos casos individualesZ=* Pronto Feltrinelli ve que las cosas no quedarn a * <(s &revisible que sus iras se dirijan ta"bin contra los intelectuales? arquitectos' escritores Ieje"&lo del PuenteK' el "undo teatral' etctera' es decir' que se e)tienda una nocin eroicaT contra los intelectuales cubanos*= <G3yH GG2eo &eli!rosos nubarrones de intoleranciaHH= Feltrinelli constata que estas y otras declaraciones de Fidel %astro' <i!ual de si"&listas y llenas de virilidad con res&ecto a la literatura y a las artes en !eneral' t&icas de un casi inso&ortable &uritanis"o' junto a una &ro#unda i!norancia de los &roble"as se)uales y &sicol!icos que deter"inan las costu"bres se)uales y &sicol!icos' etnol!icos y sociol!icos que deter"inan las costu"bres se)uales y el desarrollo de las artes' con#ir"an la i"&resin de ri!idez tanto en lo que res&ecta al &roble"a cultural co"o al "oral=* <(s di#cil ablar con Fidel &orque sie"&re abla l=* Feltrinelli sin e"bar!o' a&unta otro ras!o interesante de la izquierda y del i"&acto que causa el encuentro con %uba* (l #o!onazo que &roduce esa -evolucin cuando ya no se cree en nada* (ste &as tiene eso' y no ay que dudarlo* %"o e)&licar si no que un editor &ase &or alto el inconveniente de un senti"iento intelectual o tico &or una causa "ayor* <(n 567J' cuando "e ice a"i!o de %astro' ya no crea en nada' en nin!Dn ti&o de co"&ro"iso' ni ideol!ico ni &oltico=* 3s' el contacto con Fidel y con un a"biente <concreto ++

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

co"o el de %uba' &uede ca"biar al!o en la vida de uno=* Feltrinelli insiste en una revolucin que es en s "is"a una alternativa' que se <construye #uera de los esque"as abituales? ca&italis"o' socialis"o soviticoT=* ,a"bin la idea revolucionaria del ca"ino "s adecuado &ara la -evolucin? <Bay tres estrate!ias &osibles dice' dos errneas y una correcta* Las errneas son la YrevisionistaZ' ins&irada &or el P%I' y la social&roletaria[trotsEista' que abo!a &or una Y#uturaZ insurreccin revolucionaria ar"ada Islo en a&ariencia o&uesta al P%IK=* ()&layado as' Feltrinelli deja clara su &osicin' la Dnica que considera correcta* <La lnea &oltica i"&one Yel uso de la contraviolencia siste"tica y &ro!resivaZ=* Feltrinelli' a di#erencia de la &oca que vivi"os' tiene "uy claro que quiere la e)&eriencia de la violencia &oltica cubana &ara a&licarla sobre todo en Italia* 3&untes de recortar la #oto #a"osa &ara que sea &ortada y &ster del Diario en Boli#ia' Feltrinelli lo traduce en dos noc es #ebriles en una casa del 2edado' en La Babana* -l Diario sale en Italia &ri"ero que en cualquier otro &as <en julio de 567U= y con los derec os cedidos !ratuita"ente a los editores de <"edio "undo=* 3l res&ecto' %arlo Feltrinelli narra el caso olands' cuando el editor -on 2an >enne& consi!ue recibirlo' traducirlo' &ublicarlo y vender sesenta "il eje"&lares en slo doce das* Feltrinelli i"&ri"i la #oto del % e en "iles de &sters en todas sus libreras* (l ttulo de este &ster realizado sobre la #oto de Porda es una &ar#rasis de una cancin &sicodlica de los ;eatles? <% e in t e sEy Mit 9acEet=* 3 di#erencia de lo que se a#ir"a en el docu"ental Cna $oto recorre el mundo' Feltrinelli no &arece aberse bene#iciado econ"ica"ente de la #oto' cosa que s &iensan' desde &osiciones e)tre"as' %abrera In#ante y Porda* %arlo Feltrinelli &ro&one otra versin y nos cuenta que >ian!iaco"o Feltrinelli #ue a la e"bajada cubana y les dio un "aletn <lleno de billetes de banco=* La #rase de Feltrinelli abra sido sta? <Los bene#icios de esta &ublicacin se destinarn nte!ra"ente a los "ovi"ientos revolucionarios de 3"rica Latina=* 4e trataba de "s de "edio "illn de #rancos suizos de la &oca* A el no"bre de la cuenta era <-o 2erde=* (n nin!Dn "o"ento arlo Feltrinelli duda de Porda co"o el autor de <la #a"osa #oto=*,a"&oco duda de la inte!ridad de su &adre res&ecto al dinero* Las &royecciones se acentDan en Feltrinelli la -evolucin que nosotros no ici"os de la que abl al!una vez 2zquez Contalbn'a l &unto de considerar %erde:a co"o la &osible <%uba del Cediterrneo= y acariciar e sue:o de una !uerrilla co"&uesta &or revolucionarios nte!ros &ero ta"bin incluso &or un bandolero #a"oso de entonces? >aziano Cesina* /e todos ellos' acaso Feltrinelli aya sido el "s consecuente con sus actos asta el #inal* 4u ijo %arlo Feltrinelli desliza esta &re!unta al #inal de su intensa bio!ra#a? <%"o se e)&lica que un o"bre de cuarenta y tres que a sido varias veces nD"ero uno en el "undo de la edicin' con ili"itados contactos internacionales' cuatro idio"as' un ijo en la edad de crecer' una YnoviaZ de veinte a:os' una es&osa que con#a en que vuelva con ella y una e)celente situacin econ"ica' renuncie a todo$=* %arlo Feltrinelli entiende que su &adre >ian!iaco"o Feltrinelli a cu"&lido <la "s radical de las #bulas=* (sto es < "orir &or sus &ro&ias ideas=* 4in e"bar!o' i!ual"ente constata que su "uerte no a dado &aso a nin!Dn s"bolo? <Provoca rec azo o burla en todas &artes' queda absorbida &or el contacto #ortuito &roducido en un reloj que cuesta lo "is"o que una lata de judas=*

III L3 0,.P\3 /( L.4 F-I9.L(4

+J

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

Precisa"ente en el a:o 2888 que #und este si!lo RRI' el #ot!ra#o brasile:o 2iE Cuniz &ractic una a&ro&iacin "uy curiosa de la #a"osa i"a!en de % e >uevara* Para conse!uir su &ro&sito' Cuniz es&arci sobre una su&er#icie neutra un &otaje de #rijoles enlatados a los que dio cuidadosa"ente una #or"a idntica a la #oto Porda Irostro' boina' "elena' barbaK* 4lo entonces' sobre este <nuevo % e=' 2iE Cuniz realiz su #oto* (ntre el &ri"er rostro de % e >uevara listo &ara la santidad y la veneracin y el nuevo rostro dis&uesto &or 2iE Cuniz' 3"rica Latina no slo a ca"biado su i"a!en sino ta"bin su carto!ra#a y' sobre todo' la necesidad de ser leda bajo otras coordenadas* %o"o una "alvola inversin del #in de la istoria &re!onado sin )ito &or Francis FuEuya"a' a ora resulta que unos treinta "illones de latinos' <&or debajo=' an invadido el territorio ene"i!o' "ientras que <&or arriba= #en"enos "acro&olticos co"o el ,ratado de Libre %o"ercio se an encar!ado' &ara bien y &ara "al' de ro"&er la #rontera entre las dos 3"ricas* Lo que "ilitar"ente no consi!uieron las !uerrillas en los sesenta' est ocurriendo culturalmente en las vs&eras del nuevo "ilenio? los as lla"ados is&anos se an convertido en la se!unda "inora en los territorios del I"&erio* (l rostro del % e de 2iE Cuniz es el de la dise"inacin de las e)&eriencias latinoa"ericanos' el de las nu"erosa !uerrillas y de los diverso ejrcitos' el de los territorios controlados y los estados #uera de control' el que inunda a (stados 0nidos "ediante balseros y es&aldas "ojadas' y el que tra#ica sus ar"as no ya &ara la revolucin' sino &ara el narcotr#ico' los &ara"ilitares y la re&resin desde el caos* (l de las telenovelas co"o se:a de identidad y dise:o de <interioris"o=' el de las "Dlti&les #or"as de entender el #uturo y el del &asado que se nie!a a abitarlo* (l de la "itolo!a cotidiana de unos &ueblos que &arecen recordar a sus roes' desde el altar de las uto&as en las que se &etri#ican' que oy &or oy no ay &royecto &osible si antes no &asa &or la realidad de los #rijoles* No es casual' al res&ecto' que Luiz Incio <Lula= da 4ilva' brasile:o co"o 2iE Cuniz' aya co"enzado su &royecto &or el a"bre' /esde aqu' ay toda una leccin &ara la &ers&ectiva liberal de los derec os u"anos' de la "is"a "anera que arribar al &oder desde las elecciones es una leccin &ara los viejos revolucionarios' que des&reciaban la &oltica #or"al de la de"ocracia* Lula a &oster!ado cualquier uto&a obsesionado &or llevar al &as del cero al in#inito ante la ina&lazable batalla &or reducir el a"bre del in#inito a cero* ,rata"os oy con una 3"rica Latina cuyas relaciones con (stados 0nidos no &uede decirse que ayan ido a "ejor@ de ec o' en "uc os sentidos son &eores* Pero antes que en la .(3' el ,L%' la .N0 o cualquiera de las nu"erosas si!las que co"&onen el dilo!o de sordos de sus &olticos' estas relaciones se discutirn "ejor en cualquier #ritan!a de NeM 9ersey o %aracas' Los Qn!eles o %iudad de C)ico' La Babana o Cia"i* /esde esos "bitos' se nos recuerda cada da' y cada noc e' que si Nortea"rica conquista acia el sur a su !ran "a!nitud' es ta"bin reconquistada desde all en continuas e inevitables escalas* (l % e dis&uesto &or Cuniz a abandonado el dualis"o radical de los a:os sesenta y' esa &sicolo!a que Nelly -ic ard cali#ic una vez co"o <sndro"e aco"&lejad de la &eri#eria=* Por eso' tiene el descaro que en su da recla" 3nbal Luijano a los latinoa"ericanos cuando se &ensaran a los latinoa"ericanos cuando se &ensaran a s "is"os? ace #alta <volver a "irarse desde una nueva "irada' en cuya &ers&ectiva &uedan reconstituirse de otro "odo' no colonial' nuestras a"bi!uas relaciones con nuestra &ro&ia istoria* 0n "odo &ara dejar de ser lo que nunca e"os sido=* 0na des#ac atez &ro&ia de unas culturas que no sitDan su orizonte en el &araso' &ues ace "uc o tie"&o que an sido e)&ulsadas de l* (l rostro de 2iE Cuniz a reto"ado el anti!uo lla"ado de %alibn' &ero consi!ue activarlo de otra "anera en la auto&rocla"ada crisis d .ccidente@ en esa desilusin de Prs&ero sobre s "is"o* (n ese sentido' &odra"os leerlo ta"bin co"o una crtica al arsenal de e)otis"os y t&icos con los que oy se suele des&ac ar a la cultura latinoa"ericana' tan &ro&ios de esa voracidad &or sus "r!enes que cada cierto tie"&o &adece la cultura occidental* 4i en los a:os sesenta' &ara la cultura revolucionaria de aquella &oca' el #uturo a&areca co"o el Dnico #olclore &osible' a ora' con o&eraciones co"o las de Fi" Fenders' -y %ooder o la enor"e tro&a de antolo!adores' curators y de"s latinoa"ericanistas de ocasin' el #olclore a devenido co"o Dnico #uturo &osible* +O

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

3#ortunada"ente' co"o en la &ro&ia estrate!ia !uevarista de crear <dos' tres' "uc os 2ietna"s=' a ora &uede decirse que ay dos' tres' "uc as 3"ricas' y que sus destinos tienen que ver "uc o con las intensidades de una discoteca del Barle" Bis&ano que con la .(3' "s con las telenovelas que con las novela idlicas de unos escritores que una vez tuvieron el dudoso &rivile!io de aber #undado un sub!nero co"o la <novela del dictador=* 3s' el % e >uevara de 2iE Cuniz no se jue!a con sus destinos desde &osiciones tr!icas y detonantes sino "ediante lneas sutiles y a"bi!uas* No es el % e &ri"i!enio de <4 o No=' <Norte o 4ur=' <Patria o Cuerte=' <Nosotros o los .tros=' sino un % e in"erso en &rcticas "uc o "s a"bi!uas e i"&recisas que incluyen <lo uno y lo otro=* (n tales din"icas' la cultura visual de estos das' siendo intensa"ente individual' es tre"enda"ente latinoa"ericana* 4lo que no &or voluntad de re&resentacin tan &ro&ia de los intelectuales or!nicos de !eneraciones &recedentes' sino &or el trazado "enor de una e)&eriencia ju!ada cada da en el l"ite de lo &osible? cubanos que vive en Cia"i' "e)icanos que viven en Los Qn!eles' ar!entinos que viven e C)ico' centroa"ericanos que basculan entre (uro&a y ;rasil' as est con#or"ado el itinerario de los nuevos latinoa"ericanos* %alibn a dejado de ator"entarse' co"o en dcadas anteriores' esco!iendo sie"&re entre Prs&ero y 3riel* 3 ora son &osibles todas las variantes y en un &unto dado' cuando ya es i"&osible derrotar al ene"i!o' todo est &er"itido' incluso dor"ir con l* ,an diversas co"o las &roducciones culturales latinoa"ericanas' son ta"bin las rece&ciones de sus se!uidores e)ternos* Para la izquierda cultural' a#errada todava al 7U y al sue:o inco"&leto de la van!uardia' la cultura latinoa"ericana' aunque occidental' es &ercibida co"o un blsa"o al!o desalineado y u"anista* 3l asu"irla' se asu"ira asi"is"o una crtica cultural en toda re!la a las &aradojas de la "odernidad' acentuadsi"as en la 3"rica Latina' en las que el arte a a&rendido a actuar con al!una e#icacia dentro de las tensiones entre urbanis"o y "ar!inacin' e"anci&acin y autoritaris"o' racionalidad y es&iritualidad* .tro eje"&lo de c"o la cultura latinoa"ericana interviene dentro de las &ol"icas de los centros culturales lo encontra"os en una #raccin del "ulticulturalis"o' que &ro&ici el reciclaje de artistas y crticos &rovenientes del radicalis"o anterior* Xstos an encontrado a ora la #or"a de &asarse al indi!enis"o' el &os"odernis"o' la crtica de !nero' y "atizar la "ilitancia antinortea"ericana de otros tie"&os* (l subco"andante Carcos' joven' !ua&o y rebelde' a&arece co"o un arqueti&o &ro&icio &ara esta crtica cultural' e"belesada ante una !uerrilla incruenta I<la !uerrilla &os"oderna=' se!Dn se a &rocla"adoK' que lanza sus "ensajes &or Internet' reivindica un &asado que es todo un &resente y se en#renta &or i!ual a otros &aradi!"as sociales y culturales co"o el &oder oli!rquico' %antin#las' Fall 4treet o -l laberinto de la !oledad& Los conservadores an &uesto ta"bin de su &arte' al asu"ir una cultura donde anidan abundante"ente las tradiciones y la reli!iosidad' nada "ejor &ara estas ideas que a&elan con #recuencia al lu!ar de ori!en y la &er"anencia del &asado' ele"entos in erentes a la "anera neoconservadora de entender el "undo* Cuc os de estos conce&tos neoori!enistas una revisin de 3r!uedas &ara la &os"odernidad a&arecen' &ara estas tendencias' co"o una uto&a al revs' una uto&a de lo anti!uo' que ubica su realizacin en un lu!ar del &asado Iconocido y &erdidoK que est &or recobrar* 0n &asado &er&etuado en el &resente y !obernante de sus actos* Las #or"as &recoloniales inconta"inadas de "odernidad o los usos sincrticos a#roa"ericanos a&arecen co"o un ele"ento crtico a la "odernidad y a sus #or"as "s van!uardistas* Para los &os"odernistas' &or su &arte' la inclusin de la i"a!en latinoa"ericana' &or "s que ta"bin sea occidental' es &articular"ente ventajosa* Xsta o#rece una &osibilidad descentrada que subvierte la occidentalizacin de la aldea !lobal* 3 ora' a contracorriente' esta inserciones &ueden conse!uir que el !lobo se nos vuelva aldeano* Irene Berner o 9ean Franco se an re#erido a la iconizacin de Frida Pa lo en (stados 0nidos toda una irona si tene"os en cuenta que el Dlti"o acto &Dblico de la artista &recisa"ente una &rotesta &or la invasin de ese &as a >uate"ala en 56OJ Iun ec o #oto!ra#iado &or el % e que "arc su andadura revolucionariaK' o a la i"&ortancia de este consu"o cultural en el orden turstico* Cuseos' i!lesias y a"&lias zonas

+7

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

arqueol!icas latinoa"ericanas &er"iten la #usin entre arte y turis"o' con todo lo que uno &uede i"a!inar que ocurre des&us de estos interca"bios* (n 'a "aula de la melancol,a, -o!er ;artra utiliza el "ito del a)olote' un an#ibio "e)icano que abita en los la!os' co"o "et#ora nacional de un sujeto que no co"&leta del todo su "eta"or#osis* (sta "et#ora &uede resultar "uy Dtil &ar e)&licarnos lo que sucede con la cultura latinoa"ericana* Coderna' occidental y ut&icaT &ero no del todo* Peri#rica &ero a la vez enclavada en .ccidente* .ccidental &ero asi"is"o !obernada &or unos es&ectros &re"odernos de lar!o alcance* 0na cultura "edio nutrida Iy "edio desnutridaK' con una no &lenitud obli!ada a acerse las "is"as &re!untas que el resto de .ccidente' &ero inca&az de o#recerse las "is"as res&uestas* 4u&er&oblada de des!racias y de roes' e)&oliada &or una &otencia que a #uncionado' ade"s co"o el "uro de las la"entaciones de sus corru&tas y autoritarias &olticas' #racasados sus e)&eri"entos conservadores y socialistas' liberales y neo#ascistas' la 3"rica Latina que e"ana de la i"a!en de Cuniz a dejado a sus roes entretenidos en la construccin de la uto&a' "ientras que sus &ueblos se dedican a la no "enos eroica tarea de conse!uir los #rijoles del sustento diario* La 3"rica Latina del si!lo RRI' de la era !lobal y la in#or"tica' de la e)&losin acia #uera I(stados 0nidos' &or eje"&loK y la i"&losin &or co"bustin interna I%olo"bia' &on!a"os &or casoK' a decidido situar los #rijoles en el rostro "is"o de los sue:os* I"&edida de invadir el tie"&o I acia el #uturoK' a decidido invadir el es&acio Ies&ecial"ente acia e norteK* La #oto de Porda re&resentaba un % e distante y ya canonizado de ante"ano' "ientras que en la #oto de Cuniz nos e)&resa' desde su &ro&ia &aradoja' un ente aDn "s u"ano* (l &ri"er rostro del % e dictaba' ablaba' daba rdenes* (l se!undo rostro del % e no es tan i"&ortante &or lo que &ueda decirnos' sino &or su ca&acidad &ara escuc ar las cosas que los latinoa"ericanos del si!lo RRI ten!an que decirle a l*

+N

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

Cuarta parte EL CANTO DE LOS !ORENOS

+U

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

I FIC F(N/(-4? ;0(N3 2I4,3 4.%I3L %L0; . (L >-0P. L0( N0N%3 (RI4,I1 .tro %adillacT 0na lujosa reliquia de los a:os cincuenta Iaunque es el #inal de si!lo RRK* A Fin Fenders co"o co!er de %o"&ay 4e!undo' el nona!enario trovador cubano' cuyo verdadero no"bre es Francisco -e&ilado* Fenders va ataviado con un so"brero de &aja' delante' "ientras %o"&ay 4e!undo va en el asiento trasero' en una i"a!en "uy si"ilar a la de (ricE %la&ton con ;*;* Pin! en la &ortada de su disco conjunto 3iding Bith the Ding& (l tr&ico ablanda* Incluso a los artistas "s #ir"es' Fenders &or eje"&lo* (l cineasta ale"n' en un !iro "uy suyo' va a %uba a la caza de una istoria escondida* Para conse!uirla' en un in"enso y retro coc e' Fenders se desliza &or La Babana' es&ecial"ente &or el barrio Carianao' en busca de ;uena 2ista 4ocial %lub* 3 di#erencia de su &elcula 1he !oul o$ a ?an, donde Fenders &ersi!ue a tres &ioneros del soul que se &erdieron' co"o el 4Eylab' en la noc e eterna de los cos"os' Fenders aqu se ve inundado &or las circunstancias del %aribe que todo lo en"ollece* (n ;24% la circunstancia insular lo inunda todo y la &obreza Ieso s' "uy creativaK de la ciudad es casi absoluta* (n su &rlo!o al libro que se edit sobre el #il"e' Fenders a#ir"a? <Nunca antes aba estado en La Babana=* 0na lnea "s abajo continDa? <Nunca antes aba rodado un docu"ental' ni tan slo un concierto' ni "uc o "enos de #or"a di!italT=* Fenders reconoce que no estaba real"ente &re&arado &ara <lo que ba"os a e"&render=' aunque este desconcierto es al!o que considera <"uy &ositivo=* La &ri"era vez que Fi" Fenders escuc a <% an % an= y </os >ardenias= es' no &oda ser de otra #or"a' en su coc e* La !rabacin se l aba &asado -y %ooder y la encontr tan <recon#ortante co"o un ba:o caliente= y tan <re#rescante co"o una duc a #ra=* %o"o el ,ibio Cu:oz' aquel le!endario nadador "e)icano cuyos &ro!enitores eran' res&ectiva"ente' de -o Fro y 3!uas %alientes Ide a <,ibio=' ese no"bre valedor de una te"&eratura inter"ediaK' Fenders est dis&uesto a te"&lar verbo cuyas connotaciones cubanas son sie"&re erticas la "Dsica y la vida de esos veteranos* Pronto el cineasta se &ercata de que no &odr salirse del e"brujo de aquellos rit"os' de que' ante aquel canto de sirenas' no se ta&ara los odos co"o 0lises* Lue escuc ara a conciencia aquella "Dsica y que "uy &ronto <lle!ara a ser adicto a ella=* Fenders ense!uida saca a relucir el conce&to que a !uiado su cine* A co"ienza a buscar a toda costa a aquellos que lo aban ec izado' al <ti&o de !ente= ca&az de acer una "Dsica se"ejante* Lu aba sido de ;lind ;ill 9onson' 4Ei&y 9a"es o 9* Lenoir' esos &ioneros del soul &erdidos' co"o el 4Eylab' en la noc e in#inita del universo$ Fenders saldra a su bDsqueda a travs de 1he !oul o$ a ?an& Lu aba sido de Nic olas -ay' el director irreductible de 3ebelde sin causa: Fenders aba encontrado res&uesta en 3elmpago sobre el agua& Lu ti&o de !ente era ca&az de acer aquella "Dsica ec icera' a &esar de que a ora viva en el olvido y la &obreza$ Fenders se res&onde a s "is"o #il"ando Buena ista !ocial Club, cautivado &or la lla"ada del canto de los "orenos Iy al!una "orena en #ranca "inora' co"o ."ara PortuondoK* (n todos los casos' Fin Fenders trata de esclarecer al!o que no slo l' sino todos los de"s' debe"os saber* La verdad velada sobre unos seres &erdidos' que al!una vez si!ni#icaron al!o en realidad "uc o &ara la cultura y que un buen da desa&arecieron' as lo dira Foucault' <co"o un rostro de arena en la orilla del "ar=*

+6

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

0na vez que -y %ooder le desvel esa #antstica istoria' Fenders <no &oda dejar de &ensar en lo que aba contado de La Babana =* La bDsqueda de aquellos venerable y &erdidos "Dsicos #ue durante a:os su <sue:o secreto=* Por eso Fenders avanza con su coc azo &or el Calecn de La Babana' lle!a a Carianao' va con %o"&ay 4e!undo buscando un !ru&o que nunca e)isti' &ero cuyos "Dsicos andan dis&ersos &or %uba' y que debieron tocar en un club el ;uena 2ista 4ocial %lub que' aunque s e)isti' ya no ay "odo de encontrarlo* ,odo ello en una Babana cre&uscular' en la que "ientras Fenders investi!a con los vecinos' se escuc a a %o"&ay 4e!undo disertando sobre una receta secreta' &osible"ente &ara las dotes viriles' de c"o acer una so&a con &escuezo de &ollo* A as' el cineasta y el "Dsico se van des&lazando &or la ruina' buscando un sue:o bajo el es&lendor de una ciudad que se des&lo"a* .tras veces' Fenders va realizando su &articular road mo#ie con los %ooder' &adre e ijo' si!uindole en un anti!uo sidecar* %uesta no recordar es esa escena a -asy 3ider' 3unque todo "s bien nos di!a que se est #il"ando una es&ecie de di$$icult rider* 3s co"o 4astre visita %uba' el libro sobre la visita del #ilso#o' son tres libros' ;uena 2ista 4ocial %lub son tres <buenavistas=* (st la &elcula de Fin Fenders* (st el disco' donde -y %ooder encuentra el arcano &erdido de esta reserva "usical* A est la e&o&eya inslita de esos "Dsicos olvidados' con su &ro&ia l!ica dentro de todo esto* Ibra i" Ferrer' &or eje"&lo' es un ijo natural' un li"&iabotas que es sacado de la calle &ara ir a !rabar des&us de dcadas sin &isar un estudio* 3l!unos viven en barrios "uy &obres' y ca"inan &or ellos saludando a los vecinos o cantando' co"&artiendo un vaso &lstico de ron o el Dlti"o c is"e* Fenders les trata co"o a los #antas"as de &asado' co"o a esos %adillacs anti!uos' ec os &ara el "undo de la noc e' el cabaret' el casino' el ca&italis"o &uro y duro* 4u&ervivientes' co"o los %adillacs de la uto&a' que cada da avanzan &or la ciudad recordando un &asado que se resiste a irse@ sabedores de que su esencia es "s lar!a en el tie"&o que el avatar de la -evolucin* (l' tren' el sidecar' el <ca"ello=' la carretilla o la so!a' ese trans&orte vertical del tra&ic eo cubano' #or"an &arte de la 3oad mo#ie cubana de Fenders* Bay una escena con Ibra i" Ferrero que es casi idntica a la de /avid ;yrne con Pa&a ;e"ba en 1rue !tories& 0na relacin es&iritual y "usical con 4an Lzaro' una litur!ia de la santera' una #e que &er"anece tan inclu"e co"o la &osibilidad de salir del olvido y cantar co"o nadie' cuarenta a:os des&us' </os >ardenias=* La -evolucin a&arece "uy &oco en la &elcula de Fenders' salvo que entenda"os sta co"o la ruina de la ciudad' una visin que ya ,o"s >utirrez 3lea aba &uesto a circular en +resa y Chocolate y que a sido tratada asi"is"o Iaunque de "anera diversaK &or otros cubanos de la !eneracin del Bo"bre Nuevo con lar!o deter"inante? %arlos >araicoa' (""a Qlvarez ,abo y 3ntonio 9os Ponte* 4lo al!Dn cartel al #inal de la &elcula* A -ubn >onzlez tocando el &iano ;e!uin t e ;e!uin "ientras los ni:os saludables del #uturo cubano acen una tabla !i"nstica* (l caso es que en los dilo!os con estos "Dsicos &arece que la -evolucin a quedado al "ar!en &orque' de "uc os "odos' los aba dejado al "ar!en* II -A %../(- (N (L P3\4 /(L ,I(CP. %uando Fi" Fenders vuela a La Babana en #ebrero de 566U' lo ace con la intencin de #il"ar el &roceso del disco que est !rabando -y %ooder* (s un &ro&sito e)tra:o' &ues co"o a#ir"a 9oac i" %ooder' se trata de <la !rabacin de un disco de un !ru&o que nunca e)isti=*

J8

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

-y %ooder ya aba ido a %uba' en un viaje anterior' <buscando la "Dsica soul que un a"i!o nos aba !rabado=* (ra una "Dsica increble' aba unas canciones &reciosas* No aba odo nada &arecido*= -esulta curioso que no aya continuado su inda!acin en el #ilin' la "Dsica disonante y nocturna que conoci su &lenitud en los a:os cincuenta' &ero que aDn sobrevive' co"o sobreviven al!unos de sus co"&ositores "s i"&ortantes? Cart a 2alds' %sar Portillo de la Luz' FranE /o"n!uez' Qn!el /az* (n su"a' -y %ooder se acerca dos veces' en la &oca de la -evolucin' el &as que &roduce esas "Dsicas* Pero sucede que estos sonidos no &rovienen de la -evolucin' sino de una &oca anterior a su a&o!eo* (n cualquiera de los casos' %ooder entiende que a encontrado una <"Dsica incorru&ta= y no <si"&le"ente un men du "our' al!o &re&arado &ara la ocasin=* (s' el de %ooder' un viaje al centro del sonido* 3unque ese centro no &arece que sea co"o s lo #ue' &or eje"&lo' &ara 4astre el centro que o#rece la -evolucin' sino la nacin cubana co"o e)&eriencia nuclear en su totalidad* La nacin &ri"ero que la -evolucin' el &asado sobre el &resente' el es&acio sobre la ideolo!a* (n una conversacin con Ceter Pe"&er' en el e&lo!o del libro Buena ista !ocial Club, ay una declaracin "uy elocuente* <La "Dsica necesita es&acio &ara res&irar=* <(n el "undo no ay tie"&o*= (sta #rase es casi una obsesin de -y %ooder' si bien' "s que el tie"&o &erdido' lo que l busca es el tie"&o <detenido=' el "o"ento ecol!ico de su lle!ada a esa reserva "usical del &laneta* 4i 9eanPaul 4artre o -!is /ebray' idelo!os de la izquierda' &ersi!uieron en la -evolucin cubana una alternativa de #uturo &ara sus &ro&ias sociedades' -y %ooder' en ca"bio' busc acia el &asado &ara encontrar una <alternativa al "ercado del rocE=* La &aradoja es que' sin el entra"ado de ese "ercado an!losajn &ara ser "s es&ec#icos' no concebi"os un )ito co"o el de Buena ista !ocial Club* /e lo contrario' el &royecto !emilla del son' de 4antia!o 3usern' ubiera tenido otra re&ercusin? un dia&asn "s a"&lio* (sto es al!o a lo que ta"bin se a re#erido Pablo Cilans' cuyos discos del &royecto A;os #ueron "uy anteriores' "s e) austivos y oy ocu&an el lu!ar casi escondido de las reliquias* 3ll ya se reivindicaba a las #i!uras de %o"&ay 4e!undo' %otn el 3lbino y otros &ioneros de la vieja trova o el son oriental' si bien sus &restaciones nunca les re&ortaron los e"olu"entos de la aventura con %ooder* ,odava "s virulenta a sido la reaccin de 9uan Carcos >onzlez' co"&a:ero de -y %ooder en la conce&cin de ;uena 2ista 4ocial %lub' quien a denunciado lo que entiende co"o una usur&acin de trabajo* (n cualquier caso' &ese a las intenciones de -y %ooder &or co"batir el "ercado de rocE' lo que convierte a ;uena 2ista 4ocial %lub en un #en"eno es la &ulsin "ulticultural de ese "ercado al que dice en#rentarse* (s obvio que la "Dsica de ;uena 2ista 4ocial %lub no es rocE' &ero a &esar de lo que di!a -y %ooder se convierte en #en"eno !lobal' entre otras cosas' &orque se asienta sobre la tra"a co"ercial de esa "Dsica* -y %ooder conoce el len!uaje "usical del &ri"er "undo' y su &roducto est aderezado &or la &elcula de Fi" Fenders' que no es &oca cosa' una !ira "undial' y un concierto de colo#n en el %arne!ie Ball* (s "enester recordar que el denuedo de %ooder' co"o ocurri en estos tie"&os con el "Dsico cataln Ravier %u!at o incluso con el "is"o >eor!e >ers Min' a !ozado de a!radeci"iento sincero de estos viejos "Dsicos* (llos an a&reciado &Dblica"ente lo que entienden' acaso "ejor que nadie' co"o un acto de justicia "usical &or &arte del artista cali#orniano* /e al!Dn "odo' %ooder a dado a conocer al "undo una estir&e "usical que estuvo durante dcadas' en <&eli!ro de e)tincin=* /esde entonces' %o"&ay 4e!undo' Ibra i" Ferrer' ."ara Portuondo' -ubn >onzlez' el >uajiro Cirabal' Po Leyva' Puntillita o (liades .c oa &asaron a ser vistos co"o es&ecies &rote!idas* %ooder est cansado del rocE y del ra&' cul&able este Dlti"o se!Dn l de contra istorias ajenas' al contrario de las aventuras autnticas que cuentan estos ancianos a los que todo sea dic o se les izo la luz' al #inal de su vida' cuando a&areci -y %ooder y los &uso en la rbita del "undo*

J5

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

-y %ooder' co"o 4antia!o 3usern o /avid ;yrne' se considera a s "is"o co"o un docu"entalista de esta reserva "usical' aunque sus trabajos resulten' al #inal' "uy di#erentes* (s &lausible que otros creadores a&rendan de los "Dsicos* 3l contrario que "uc os #rvolos curators del arte conte"&orneo' que con cinco das de "ojitos en la ;ienal de La Babana salen dis&arados a es&arcir el arte cubano &or el "undo' %ooder se da cuenta de que debe convivir y tocar con esos "Dsicos &ara saber al!o* Para ello' a&lica un &rinci&io "ini"alista que le &er"ite &artici&ar' a&render y encontrar con ellos <otra cosa=' un <rea donde trabajar=' un <trans&orte= &ara deslizarse de una nota a otra nota* <Los !randes "Dsicos tocan una sola nota y tD te das cuentaT 3s son >bby Pa iniu' 9ose& 4&ence o ;ill 9onson*= -y %ooder ter"ina aciendo una co"&aracin entre %uba y 2ietna"' a &artir de estos <Dlti"os cubanos= Iy <Dlti"os vietna"itas=K' que conocieron una vez el "undo &ri"i!enio' no conta"inado &or la &ro"esa y &or el desencanto' &or la ciudad y la ruina* III /32I/ ;A-N(? L3 ,(N,3%I1N /( ;3IL3- %.N (L (N(CI>. /entro de etiquetas tales co"o <"Dsica tnica= o <Morld "usic= Ia"bas "uy discutibles' &or ciertoK se an i"&licado "Dsicos de !ran #a"a cuya !enerosidad y <alter"undis"o= a coincidido' &or lo !eneral' con una crisis en su carrera' un impasse creativo' o si"&le"ente la necesidad de ca"biar de aires* Xste a sido el caso de 4Min!' con 1he Blue 1urtles Dream@ de Paul 4io"on' con (raceland@ de /avid ;yrne' con 3ei ?omo' o de Ceter >abriel' con 3eal Eorld& 4alida acia el jazz* 4alida a*%* el !os&el* 4alida acia la salsa neoyorquina* 4alida acia 4ud#rica* 4alida acia todo ti&o de sonidos &eri#ricos* (n cada &unto cardinal' un incentivo y' de &aso la coartada de una tesis "usical* 0n res&iro &ersonal' a la so"bra de una buena causa social* /avid ;yrne es un caso curioso dentro de todo esto? lder de una a!ru&acin neovan!uardista co"o ,alEin! Beads' &rota!onista de una de las "ejores &elculas de todos los tie"&os sobre un concierto en directo !top ?aFing !ense' de 9onat an /e""e' #ot!ra#o y videoartista' escocs devenido neoyorquino' constructor de tendencias' de"crata "ilitante' culto e investi!ador' &ersonaje inquieto' co"&ositor de "Dsica &ara ballet' teatro y cine' cineasta que a diri!ido un lar!o"etraje co"o 1rue !toriesT ;yrne co"enz a tentar al "ercado nortea"ericano acia otras sonoridades a travs de su &ersonal sello LuaEa ;o&' #undado en 56UU' donde dio cabida a artistas co"o 4ilvio -odr!uez' de %uba@ Pin! % an!' de 2enezuela' o 4usana ;aca' de PerD* /esde sie"&re' ;yrne se aba sentido atrado &or la "Dsica cubana@ aba sido uno de los ilustres que aban &re#erido no acatar los consejos de 0lises y escuc ar el canto de las sirenas que &rovenan de aquella isla co"unista* Pri"ero #ue de "anera indirecta "ediada &or la "Dsica latina de Nueva AorE en la que se rode de "Dsicos co"o 9 onny Pac eco' Cilton %ardona' (d %alle o Filly %oln &ara !rabar su 3ei ?omo& (n el colo#n de este disco? el "ano a "ano con %elia %ruz en <Loco de a"or=* 0na cancin #ir"ada &or el &ro&io ;yrne y 9 onny Pac eco que sirvi de banda sonora a 4o"et in! Fild' de 9onat an /e""e I-ay Liotta y Celanie >ri##it ' sus &rota!onistas* Luiz &or res&eto a los e)iliados cubanos que aban &rota!onizado un &arte i"&ortante de la "Dsica latina de Nueva AorE' o el antiscastris"o indoble!able de %elia %ruz' reina indiscutible de esa "Dsica' 3ei ?omo es una reivindicacin carnavalesca el &ro&io ttulo nos trans&orta a -o en la que la #usin "usical no tiene correlato con una #iliacin &oltica evidente* /es&us de ese disco' la "Dsica latina "antuvo una in#luencia "s equilibrada en +eelings o 'ooF into the -yeball, en el que la "Dsica electrnica tiene una &resencia "uc o "ayor y donde' desde el dise:o "is"o del disco' ;yrne reto"a "uc as de sus "anas van!uardistas* 4lo que' ya a esas alturas' ;yrne aba sido inoculado &or la "Dsica cubana y conocido la tentacin del e)travo* J2

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

Baba sentido el canto de los "orenos* Las islas &oseen' quiz de una "anera "s acusado que otros territorios' una #uerte at"s#era acDstica* (n su libro (n el "is"o barco' 4loterdijE reco!e una de#inicin del co"&ositor canadiense Curria 4c a##ers' que inter&reta este ec o desde su conce&to de soundscape' al!o as co"o un &aisaje sonoro que sera caracterstico de un !ru&o &sicosocial* 4e trata de una <sonos#era que atrae a los suyos acia el interior de un !lobo terrqueo &sicoacDstico=* 3unque aqu ta"bin caben otros !randes sonidos' co"o las len!uas "aternas' el caso de la i"antacin ejercida &or la "Dsica cubana adquiere sus sin!ularidades* (sa "Dsica no atrae tan slo a los suyos' sino ta"bin a los otros asta acerlos caer en sus &ro&ias tra"&as y nave!ar &or sus &ro&ias a!uas* ,al y co"o eran' se!Dn ;lanc ot' las intenciones de las sirenas de Bo"ero con 0lises y la irre#renable atraccin de la ballena de Celvilla sobre 3 ab* Por eso /avid ;yrne quiso ir "s all y beber de esa "Dsica in situ& (se <directo= &asaba &or la -evolucin* (n ese trance' ;yrne &re#iri actuar co"o editor y "arcarse una antolo!a cuyo "is"o ttulo ya re#lejaba' ade"s se su irona de sie"&re' una &osicin &oltica contra el bloqueo de (stados 0nidos a %uba? Dancing Bith the -nemy' <a&rovec ando un ueco en la ley de e"bar!o=* ;ertolt ;rec a dedic un libro a la "Dsica' 3dorno aba rec azado el jazz* (n cualquier caso' la izquierda y la "Dsica sie"&re an tenido &roble"as* ()iste una "Dsica de izquierdas$ (sta inc!nita trata de ser contestada en un inteli!ente re&ortaje de Carcelo Pereira en la revista uru!uaya -scenarioG* 3ll se &one en sol#a nunca "ejor dic o el tan socorrido te"a de la identidad' as co"o la relacin entre "Dsica &o&ular' sea esto lo que sea' e i"&erialis"o cultural' en es&ecial el de (stados 0nidos con res&ecto a la "Dsica latinoa"ericana* Las &re!untas de Carcelo Pereira? <0na cancin es <&ro!resista= si su letra de#iende una &osicin asu"ida &or la izquierda$ 4i la de#ensa es de"a!!ica e insulta la inteli!encia del &Dblico' la cancin si!ue siendo &ro!resista$ 4i la "Dsica es una versin rudi"entaria de otras escuc adas "il veces' es &ro!resista o conservadora$ 0na co"&osicin instru"ental &ude ser revolucionaria$ Bay "Dsica <&ro!resista=$ Lu entende"os &or <&ro!reso=' qu es <avanzado=$ Luines acen "Dsica deben <avanzar= en #or"a constante$ 4i &ensa"os en que s' en qu nos di#erencia"os de quienes lla"aban <"Dsica &ro!resiva= a ciertas #or"as de rocE de los a:os sesenta$ (n qu nos di#erencia"os de los que sostienen que la "Dsica culta es "s <avanzada= que la "Dsica &o&ular$ (l avance se "ide en la ca&acidad de no acer dos canciones i!uales$ (n el do"inio de las disci&linas que se ense:an en los conservatorios$ 0na institucin que se deno"ina conservatorio &uede ser &ro!resista$=* Bay otros re&ortajes' "s o&ti"istas' en los que se da cuenta de una invasin sonora de %uba a (stados 0nidos' cono los eje"&los de !ru&os diversos que actDan all &ese a las restricciones econ"icas del e"bar!o* 9unto a los cubanos' ;yrne se aba interesado &or <esa "Dsica que "ezcla las races y lo &o&ular con lo !lobal= que realizaban otros artistas' co"o los catalanes Cacaco' los "e)icanos de %a# ,acaba o el brasile:o Lenine* 3 la luz de su e"&resa' ;yrne co"&rende que <los !ru&os latinos tienen di#icultades &ara triun#ar en su &as' y sa es una o&ortunidad que a&rovec a"os nosotros=* Pese a esta idea' en nin!Dn caso ;yrne se o#rece co"o un Cesas' y "s bien intenta a&rovec ar ciertos #ilones del "ercado "usical !lobal &ara &robar con las "Dsicas que a l le !ustan y cu"&li"entar su &ulsin &or <"ezclar rit"os de varios ti&os=* Pero ;yrne es' al "is"o tie"&o' un artista &lstico y' de al!Dn "odo' un &ublicista ca&az de co"&render que un disco es un arte#acto or!nico* Lue <los asuntos de i"a!en o !r#icos son &arte de la "Dsica=* <(n la &ortada de un co"&acto es "uy i"&ortante la i"a!en' es la &ri"era i"&resin que tienes de la "Dsica* -es&ecto a la #oto!ra#a' co"bino la #oto de estudio con esa otra "s directa' r&ida' i"&rovisada e in"ediata' una "anera de e)&resarte con i"!enes en vez de con &alabras*= ,odo ello a&arece en su auto&ro"ocin de Dancing Bith the -nemy7 <La "Dsica' &uede ser nuestra ene"i!a$ Los co"unistas' &ueden !ozar$ Nosotros' &ode"os !ozar$ 0na "Dsica' &uede J+

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

ser co"unista$=* A ani"a de nuevo &ara ro"&er el bloqueo y' al "is"o tie"&o Itodo sea dic oK' &ara que los "el"anos co"&ren su &roducto cubano? <0sted necesita este disco* FD"ese un &uro=* A ter"ina invitando al &osible co"&rador del disco? <3 ora es su turno=*

I2 43N,I3>. 304(-1N A L3 -3\S F0,0-3 /(L -.%P (l turno <cubano= de 4antia!o 3usern lle! antes' en 56UJ' que el de -y %ooder o /avid ;yrne* 3l#red Bitc cocE di#erencia de ellos' 3usern canta en es&a:ol* 3caba de cerrar el ca&tulo de -adio Futura en un !ran "o"ento y' en nin!Dn caso trata de a&artarse co"o %ooder del "undo del rocE &ara lidiar con la "Dsica de %uba* 3l contrario' 3usern tiende un &uente interesante? &ara l' el rocE en castellano debe &asa &or las races del son' de los trovadores del .riente cubano I%o"&ay 4e!undo' el >uayabero' Cara ,eresa 2era' el ,ro Cata"orosK' y en es&ecial' &asar &or el (lvis Presley de la "Dsica cubana' el o"bre autodidacta que toc todos los !neros Iy los toc de una "anera di#erente de cualquier otro inter&reteK? ;eny Cor* 3usern encuentra en su voz nasal incluso una ins&iracin &ara tocar el rocE conte"&orneo en castellano* No le interesa a 4antia!o 3usern ir a la raz &ara intentar "antenerla bajo tierra e incorru&ta Ico"o &iensa en "uc os "o"entos -y %ooderK' sino sacar esas <races al viento=* 3l "is"o tie"&o' se des"arca de la &osibilidad rural y buclica con la que -y %ooder ali"enta su coartada "usical* 3usern localiza la zona urbana' el &aso <del conuco al &ueblo= que ci#r ;eny Cor' y sitDa a esa "Dsica en un trnsito urbano "uy cercano al ori!en "is"o del rocE* No ay que olvidar que 3usern a estudiado con /eleuze su &royecto de <races al viento= no es "s que la &uesta en "arc a de un rizo"a' an traducido un libro sobre la ciudad' a sido el lder de -adio Futura' que "uc os consideran co"o el !ru&o "s i"&ortante de rocE es&a:ol' en #in' sabe &er#ecta"ente de qu abla* %o"o sucede con -y %ooder o Pablo Cilans' la llave "aestra de su &royecto la tiene %o"&ay 4e!undo' el "Dsico sobreviviente del son &ri"i!enio' al !uitarrista y el co"&ositor que #ue ca&az de inventar un instru"ento' a quien 3usern conoce a travs de /anilo .rozco' <e"inente "usiclo!o cubano=* Xste #ue quien le &as la "Dsica de %o"&ay a 3usern' que tuvo una sensacin "uy &arecida a la de Fenders? lo que escuc le < izo quedar &as"ado=' en "edio de la calle Beredia' <all en 4antia!o=* Para ar"ar su antolo!a !emilla del son Ino su&erada asta a oraK' 3usern trabaja con un cubano? ;ladi"ir Sa"ora' &oeta oriundo de ;aya"o' es&ecialista en los or!enes del son e investi!ador sie"&re dis&uesto a consultar con sabios y #anticos de esta "Dsica' de la que todava se cuentan leyendas de !rabaciones &erdidas o verdades escondidas* Por des!racia' el disco dedicado a %o"&ay 4e!undo en la !emilla del son sali sin la &ieza <% an % an=' que estaba &revista &ara ser su te"a nD"ero veinte* 4i &ensa"os que <% an % an = #ue el it indiscutible de Buena ista !ocial Club' la &re!unta es insoslayable? qu ubiera &asado' de aber lle!ado a tie"&o esa !rabacin a "anos de 3usern$ Bubiera antici&ado !emilla del son el )ito arrollador que conoci un tie"&o des&us Buena ista !ocial Club$ 4ea cual sea la res&uesta' 3usern entiende que -e&ilado' des&us de su &oca con Cata"oros o Bierrezuelo' se aba acostu"brado a ir <dejando &ara otros la &u!na del candelero=* (n ese sentido' %ooder y 3usern' Pablo Cilans y 9uan Carcos >onzlez &usieron a %o"&ay' cada uno de sus criterios y &osibilidades' en ese candelero del que era "erecedor &or "ritos &ro&ios*

JJ

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

3 3usern le interesa el #en"eno urbano &ero ta"bin el trnsito a ese #en"eno que se &roduce en .riente' a travs de unas canciones que <son eje"&lo de construccin' desarrollo y cli"a=? esa #ascinacin &or las esquinas de 4antia!o de %uba' &obladas &or el a&arente o)"oron de <es&ectros= que son al "is"o tie"&o <consistentes y concretos=* A una declaracin de intereses "uy clara? <Nada que ver con &ostales tursticas=* 3 3usern le inquietan asi"is"o las resonancias de otros sonidos &resentes en el son cubano? <aires de todo el "undo=' que van del <bel canto italiano que #ascino a la ,rova= a las <danzas de saln de oro&el dudoso' del ra!ti"e al sMin! a"ericano' del tan!o a#ricano a la corneta c ina de la con!a* /e %o"&ay 4e!undo le &erturba el a"&lio re!istro de su dia&asn' <la <a!ilidad endiablada' la &recisin de sus #inos dedos ]T^' sus #rases de duracin e)acta' nunca e)cesivos' lu"inosos y audaces' que &asan &or insos&ec ados !iros y revelan la #a"iliaridad de lo e)tra:o? con sus escalas de &aso' subrayados de la "eloda &rinci&al' entre!as &ara la voz? e aqu un senti"iento barroco que se e)&resa clara"ente=* A a&unta que todo ello es un Dtil' una erra"ienta' un <ali"ento &ara ri##s de rocE nuevo=* <(l son es lo "s subli"e &ara el al"a divertirT= (ste estribillo de <Xc ale salsita= tiene incitaciones diversas en la "Dsica que &roduce' edita o escribe el &ro&io 3usern? la subli"idad a travs del !oce' que ta"bin en otro "undo lejano al del son a &ercibido' co"o se ver en el Dlti"o ca&tulo de este libro' el #ilso#o esloveno 4lavoj SizeE &ara e)&eri"entar una salida ante los e)cesos autoritarios del (stado co"unista y del Cercado ca&italista* (l "Dsico es&a:ol est intri!ado &or el autor de este rit"o' I!nacio Pi:eiro' y se &ercibe co"o eredero de un encuentro ocurrido en 56+2 entre el &ro&io Pi:eiro y >eor!e >ers Min' "o"ento crucial de la "Dsica &o&ular que &arece aber in#luido' se!Dn el rocEero es&a:ol en la <.bertura cubana= del "Dsico nortea"ericano* 3 estas alturas' ya no es un secreto que 4antia!o 3usern est interesado en la i"&ureza all donde %ooder crey aber encontrado un "Dsica &ura* Por eso concede tanto crdito a los avatares de estos "Dsicos ori!inales en el Nueva %orE de los a:os veinte' treinta y cuarenta' a su encuentro con todas las "Dsicas en la >ran Canzana' al tra&ic eo de sonidos que tan bien su&ieron !estionar I!nacio Pi:eiro' Cara ,eresa 2era' Ci!uel Cata"oros' % ano Pozo' con sus res&ectivas in#luencias en el bebo& y el latin "azz* 3 la luz de estos !randes "Dsicos* 3usern descubre que ace #alta esca&ar a los estndares "usicales que aban licuado el son &ara su rece&cin en (uro&a y es&ecial"ente en (s&a:a* (s "enester salirse de las <derivas del son en #or"a de rit"os de "oda internacional' a travs del cine' de la radio y de las salas de baile=' y dejarse atacar directa"ente &or las #uentes' &rctica"ente desconocidas o <&ro"ovidas desde #uera y aisladas de sus vnculos &or el desa&e!o co"ercial=* (n corres&ondencia con todo esto' 3usern todava tiene tie"&o de &lantear una carto!ra#a "usical y recu&erar la invasin sonora que &roviene de <las ciudades orientales de >uantna"o' ;aracoa' Canzanillo y 4antia!o' con sus re!iones adyacentes=* 3 3usern' en #in' le a subyu!ado casi todo* Los rit"os que son &ura "ezcla desde el ori!en? el son y el danzn' el "a"bo y el c ac ac * Los instru"entos ori!inarios? el tres y la !uitarra' el bon! y el cencerro' las "aracas y la clave' la tu"badora y la "ar"bula* (l #lujo de los "Dsicos cubanos acia #uera' y su &resencia en el bebo& y el jazz latino* (l a"bre constante &or todo lo que &uede nutrir' acia dentro? desde la corneta c ina asta el jazzband nortea"ericano* La raz es&a:ola en las "elodas y el ritual a#ricano en la &ercusin y las voces* La estricta autoridad del tro Cata"oros y la brutal a&oteosis de la ;anda >i!ante de ;eny Cor* 3usern' eso s' tiene el "is"o recelo con res&ecto a la salsa que -y %ooder con res&ecto al ra&* La considera co"o un sucedneo <&ese a la indiscutible calidad de al!unos intr&retes= e intuye que &or a no ay salida acia el &orvenir* Los soneros' sin e"bar!o' le o#recen al!o "s que un enriqueci"iento rt"ico o una coartada antro&ol!ica* Le conceden un #or"idable "aterial crtico &ara su &ro&ia e)&eriencia cultural* 3s queda dic o? <Ni nuestra vecindad con Q#rica' ni oc o si!los de invasin rabe' ni la &resencia de los esclavos ne!ros en nuestro &ro&io suelo' ni el ir y venir de las e"barcaciones de la JO

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

Pennsula a las colonias' ni el recio y delicado eje"&lo del #la"enco consi!uieron asta entonces !eneralizar en (s&a:a una conciencia &ro#unda del co"&s* 4lo a ora e"&eza"os a co"&render que el ca"ino que rebasa la ri!idez de nuestras cadencias &asa &or la sencillez' antes de lle!ar a la conciencia &olirrt"ica* (l rocE nos a devuelto la &ulsacin bsica' cuando ya nuestro #olclore estaba "isteriosa"ente desecado' y nuestra "Dsica li!era banalizada casi &or co"&leto* Xsta es la va' aunque resulte &aradjico' &or lo que oy &ode"os acercarnos a los secretos del rit"o en nuestra &ro&ia len!ua=* Xsa es' al #in' la #uncin Dlti"a de esas races del rocE y del son y de su in"ersin transitoria bajo la #rivolidad del "ercado "usical al uso? la de <retorcerse= bajo tierra &ar ir &re&arando <los brotes de un nuevo si!lo "usical=* -y %oder se nutre de la raz escondida del &asado* /avid ;yrne #a!ocita todo lo que est a su alcance &ar e)&andir su discurso "usical en el &resente* 4antia!o 3usern intuye que el viaje acia las sonoridades cubanas' co"o aquella -adio -ebelde de la insurreccin en las "onta:as con las que inicia su disco 'a huella sonora bajo el no"bre de 9uan Perro' slo tienen verdadero sentido si dese"boca en el #uturo* Pero ay al!o "s que estos tie"&os' al!o "s que el ,ie"&o? es la eternidad* (l #inal de la &elcula Buena ista !ocial Club, de Fi" Fenders' es contundente acerca de esto? <(sta -evolucin es eterna=' reza en un cartel de &ro&a!anda o#icial en un "uro de la ciudad ca&tado &or la c"ara* Porque %o"&ay 4e!undo' (l >uayabero' (liades .c oa' Ibra i" Ferrer' ."ara Portuondo o -ubn >onzlez &ueden ser viejos y aber sobrevivido' &ero ay al!o &or enci"a de la vejez que el la eternidad* La in"ortalidad o#icial de la -evolucin*

J7

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

I
(L <S3PPIN>= A L3 -(2.L0%I1N (n ;erln' sobre las ruinas del Curo' avanza un ,rabant*** (l ,rabant* 3rte#acto auto"otriz de la -e&Dblica /e"ocrtica 3le"ana _uno de los &eores auto"viles ja"s construidos y a ora objeto de codicia &or &arte del coleccionis"o occidental' se desliza entre los #antas"as co"unistas de ;erln (ste* No se trata de es&ectros voltiles que atribulan nuestra e)&eriencia Ico"o aquellos #antas"as de viejos soneros que &erturbaban a 4antia!o 3usern en las esquinas de 4antia!o de %ubaK' sino de no"bres "uy concretos &ara ca"inar &or la ciudad* -osa Lu)e"bur!' Parl Lieber"ann' Parl Car)' Friedeic (n!els*** 3rqueti&os de la izquierda y' &or esa razn' calles de ;erln (ste' que "antienen esos no"bres' todava inclu"es' en la ciudad &osco"unista* 3&ariciones callejeras que nos to"an de la "ano y nos invitan a recorrer la ciudad* 2isiones de ese "ani#iesto &osco"unista "vil que es el nuevo ;erln* 9eanPaul 4artre no es uno de ellos* Nin!una calle lo evoca* 3caso &orque sie"&re #ue un &oco inco"odo al co"unis"o' debido a la sonora individualidad del e)istencialis"o* IBoy los o&ortunistas que se a&ro&ian &asan &or alto la absurda censura a que #ue so"etido en las universidades del bloque co"unista' incluidas las cubanas*K (sos #antas"as' con toda se!uridad' an sido re"ovidos &or los debates entre 9Wr!en Baber"as y Peter 4loterdijE sobre la clonacin y la "ani&ulacin !entica de la es&ecie u"ana@ &or la e)&ansin de internet y la realidad virtual' &or la 'o#e )arade y la "ultitud de razas diversas que oy trasie!an &or Citte* A Por el busto de Lenin que atraviesa la ciudad col!ado de un elic&tero Ico"o sucede en una escena de (ood Bye 'enin' la &elcula de Fol#an! ;ecEer sobre las &aradojas de la reuni#icacin ale"ana' la "is"a en la que el dolo de la astronutica co"unista ter"ina trabajando co"o ta)ista en el ca&italis"oK* (l ,rabant continDa su itinerario sobre ese ;erln de!lutido' en &rinci&io' &or el .este y que &oco a&oco co"ienza a reconquistarlo son su &ersistente y catica i"&rovisacin* Los #antas"as del anti!uo ;erln a ora son testi!os de que all el &an&tico de las &lazas interiores de los edi#icios _que icieron las delicias de los delatores de la 4tassi a resur!ido con aire libertario co"o centro de reuniones' !araje de bicicletas' an!ar i"&rovisado de #iestas' !alera ocasional &ara e)&osiciones alternativas* Cas resulta que esas viejas vi!ilancias de la 4tassi an dado &aso' en el &resente' a todo ti&o de c"aras en los se"#oros y los bancos' en los a&arca"ientos y las casas' en la vida &Dblica y la &rivada* (sta nueva #or"a de sur#eillance a sido "uy bien ca&tada &or PranE , iel' un artista que su#ri la re&resin dela anti!ua -/3' &ero que no a &erdido el ol#ato I"s bien' el ojoK &ara detectar las "s sutiles re&resiones del ca&italis"o' y que suele res&onder"e airado cuando lo clasi#ico co"o un &osco"unista* (s el "is"o ;erln del oy "uy re"unerado Neo -ausc ' con su &intura realista e in!enua' discreta"ente reivindicativa de al!unas verdades culturales del (ste* A asi"is"o la ciudad centro de o&eraciones del terroris"o &o& de un !ru&o co"o , e %olu"n .ne' que "e descubri 9avier Contero' un "adrile:o iconoclasta con un &royecto literario que se lla"a Antiliteratura y un &royecto e)istencial que se de#ine co"o (uerra ambiental& Xste es ta"bin el ;erln &rocla"ado co"o ca&ital cultural de un .ccidente donde las #rivolidades sobre %uba continDan creciendo asta lo inso&ortable* @apping de un do"in!o cualquiera? en una serie nortea"ericana' 'a Agencia' ay un ca&tulo en el que van a "atar a Fidel %astro* 4e intuye que lo ar un asesino a sueldo que ya aba liquidado antes a un a!ente en La Babana* La 3!encia sos&ec a de los !ru&os anticastristas de JN

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

Cia"i' &ero &ronto se descubre al!o &eor? el encar!ado de "atar a %astro' el Filler Bernndez resulta ser a!ente del &ro&io r!i"en cubano* (l &lan consiste en co"eter la ejecucin en &lenas Naciones 0nidas' Nueva AorE' e incri"inar a (stados 0nidos* 3s la desa&aricin del C)i"o Lder a "anos del >ran (ne"i!o les &er"itira sustituirlo sin necesidad de invocar la de"ocracia* Por ello la %I3 _que' co"o sabe"os' quiere la de"ocracia sobre todas las cosas de este "undo se lanza a una carrera contrarreloj &ara evitar el atentado' &ues "s que &ara una %uba sin %astro' La 3!encia trabaja &ara una %uba libre* %uba Libre se titula' &recisa"ente' un ca&tulo de otra serie nortea"ericana? 'ey y orden* (n este e&isodio' los a!entes >oren y (a"es acosan a un joven ne!ro y sos&ec oso de asesinato* (l c ico colecciona libros de la %uba revolucionaria' el Dnico lu!ar donde l considera que los &olicas no &ractican el racis"o* Los avezados a!entes te"en que el sos&ec oso consi!a esca&ar a %uba' desde no &odran e)traditarlo* Por las leyes de !uerra #ra que en#rentan a a"bos !obiernos' su testi"onio no seria vlido@ as que el sos&ec oso tendra la ventaja de vivir una situacin invertida de la Ley de ajuste cubana' que concede #acilidades "i!ratorias a los esca&ados de la isla co"unista* (n C!. ?iami' el taciturno Boracio %aine tiene que resolver el caso de un cubano que a&arece destrozado &or un tiburn* (n "edio de una tra"a con#usa de tr#ico de balseros' vivos y "uertos' con la Peque:a Babana co"o teln de #ondo* Bo"er 4i"&son' &or su &arte' ta"bin a tenido su "isin i"&osible@ "uy si"ilar a la que unas dcadas antes desvel a -obert /a&es' el es&a britnico inter&retado &or 4en %onnery bajo la batuta de -ic ard Lester* Bo"er es atra&ado in $raganti &or el F;I' y acusado de evadir i"&uestos' un !rave delito #ederal* (s cuando le &ro&onen el trato del trilln de dlares? debe ir a %uba y "atar a Fidel %astro* 4i lo consi!ue ser &erdonado* 3 di#erencia de -obert 2esco' aquel nortea"ericano que se esca& real"ente acia %uba en los a:os setenta des&us de evadir los i"&uestos en la vida real' 4i"&son a&arece en el &olo o&uesto' &ues no se trata de esca&ar a %uba' sino de e)&iar all' &revia ejecucin de su ")i"o lder' la condena #ederal que &esa sobre l* Bo"er lle!a' incluso a entrevistarse con Fidel %astro' &ero ste' considerable"ente "s listo' consi!ue tu"barle el trilln de dlares* II (L B.C;-( N0(2. (N ;(-L\N Cs all de este zapping' &ara cualquier ijo de la -evolucin cubana y de la !uerra #ra' avanzar &or ;erln si!ni#ica cu"&lir una es&ecie de #antasa al revs y &or qu no decirlo$ una so:ada revanc a* 0n sujeto nacido en Iy &araK el co"unis"o es co"&arable a un ,rabant* 3l contrario que esos %adillacs que tosen su &asado ca&italista &or La Babana co"unista' est ec o con unas &iezas' ar"ado &ara un destino' que se a visto obli!ado a &racticar el tunning al revs* 4e a avituallado' a ora con &iezas occidentales _dlares' econo"a de "ercado' e)ilio' re"esas #a"iliares&ara conse!uir alar!ar su travesa en el ca&italis"o* Para este sujeto del &osco"unis"o' ;erln i"&lica al!o as co"o vivir la "et#ora del #uturo que una vez #ue &ro"etido* 0n #uturo #u!az' ay que reconocerlo' con el )tasis adicional que slo alcanzan las ciudades en transicin* 3travesando la noc e de ;erln' e visto a al!unos evocar la ;arcelona de la contracultura o al Cadrid de la "ovida* Ao' sobre todo' &ienso en la Babana de los oc enta _la que (""a Qlvarez ,abo clasi#ic co"o la <dcada ciudadana de la -evolucin= cuando los sue:os de "i !eneracin &or ca"biar las cosas dentro del socialis"o #ueron des&ertados de un so&a&o* (sas ciudades iban sin duda acia al!Dn lu!ar' &ero el trnsito _y no el #in lo que las aca diablica"ente libres' aunque no #ueran necesaria"ente "s de"ocrticas desde el &unto de vista #or"al del liberalis"o* JU

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

(sta revanc a en ;erln' con todas sus &aradojas' consi!ue incluso al!o aDn "s intenso? "e atra&a otra vez en el vicio del #uturo* Porque' co"o dice un &ersonaje delirante de Paul 3uster' <una vez que &ruebas el sabor del #uturo' ya no ay #or"a de volver atrs=* Para los seres que e"os vivido el co"unis"o' el Futuro' as con "ayDscula' ya a sido abitado &revia"ente &or nosotros* No naci"os y creci"os' acaso' escuc ando que <el #uturo &ertenece &or entero el socialis"o=$ No #ui"os nosotros los ele!idos que crecera"os inconta"inados' sin la so"bra del ca&italis"o asta un "undo sin dinero y sin clases$ 3 ora' recin lle!ados de ese &orvenir' nos ve"os con"inados a i"a!inar y vivir un "undo di#erente del &ro"etido* I%o"o el de un ,rabant en una subasta de e;ay*K ;alanceados en una cuerda #loja entre el #uturo &erdido y el #uturo &osible* Para al!unas criaturas cubanas que #or"a"os &arte del en!endro _y dic a esta &alabra sin el "enor "atiz &eyorativo que un da se lla" Bo"bre Nuevo' en ;erln es &osible conju!ar "o"entnea"ente las &alabras <#uturo= y <&osible=* Provenientes del boom de"o!r#ico de los a:os sesenta' que du&lic la &oblacin cubana asta conse!uir que esta !eneracin constituya oy la "ayora viva de esta !eneracin constituya oy la "ayora viva de ese e"&laza"iento lla"ado %uba' so"os una e)tra:a "ezcla del ideal ilustrado _desde Car) asta el Bo"bre Nuevo de % e >uevara y del ideal ro"ntico _desde FranEestein y 9os Cart asta la clonacin y la "ani&ulacin !entica de nuestros das* Pro!ra"ados &ara vivir en el co"unis"o' a ora tene"os que asu"ir nuestra <re&ro!ra"acin= &ara abitar un #uturo que no era el <nuestro=* %o"o ijos de la -evolucin' los nacidos en los sesenta &rota!oniza"os la ru&tura "s radical que se aya con la tradicin y la lnea #a"iliar en la istoria cubana* (n -l socialismo y el hombre en Cuba' &or eje"&lo % e >uevara nos sitDa co"o la &ri"era !eneracin inconta"inada@ aquellos que no tuvi"os el <&ecado ori!inal= del ca&italis"o* 3unque ello quiere decir' asi"is"o' que tuvi"os el co"&lejo bur!us que el "is"o % e atribuy a nuestros &adres* Cuc os e"os vivido la -evolucin con el des&ar&ajo de entender que sta #ue ec a para nosotros* A con la cclica denuncia y &aternalis"o de los &ro!enitores en el &oder' que no an cesado de re&etir que la -evolucin ori!inaria no #ue ec a por nosotros* (n cualquier caso' Car) ya aba avisado de que los o"bres se a&arecen "s a su &oca que a sus &adres* /e "odo que una vez o&erada esa ru&tura _es decir' cuando la <&oca= y la socializacin' "s no la #a"ilia ni el linaje' co"enzaron a ser los &untos de #a"iliaridad de los cubanos nacidos con la -evolucin' #inal"ente queda"os inscritos en una tradicin de seres construidos' ca&aces de incor&orar en nuestra in#or"acin !entica el %alibn de 4 aEes&eare' el FranEestein de Cary 4 elley' el Bo"bre Nuevo del % e' el buen salvaje de -ousseau' o le su&er o"bre de Niettzs e' &osterior a la "uerte de /ios que toda -evolucin' en &rinci&io' re&resenta* %reci"os' en #in' co"o una a"al!a"a co"&licada que estaba destinada a ser el sujeto de la -evolucin en una isla que a a&arecido' se!Dn "itolo!as &asadas o recientes' co"o la Isla del ,esoro' la Isla del doctor Coreau' 0to&a' la Isla "isteriosa' el &araso se)ual' la Llave del >ol#o' o la Dlti"a ,ule del &royecto co"unista* ,odos esos seres en uno' todas esas islas en una* %o"o &roducto de una uto&a' uno va certi#icando _"s all de la se"ntica y del !rie!o anti!uo que est #uera de lu!ar' y que su viaje #uera del #uturo sie"&re tendr al!o de anacrnico* 0no se sentir "ar!inal"ente latinoa"ericano' "ar!inal"ente co"unista' "ar!inal"ente &osco"unista' "ar!inal"ente occidental' "ar!inal"ente liberal* 4ea &or aber lle!ado de"asiado &ronto a al!unos de estos e&tetos' sea &or aber lle!ado de"asiado tarde a otros' sie"&re nos en#renta"os a un asunto co"&licado cuando debe"os situarnos en el #uturo* No slo _aunque esto no debe"os olvidarlo ni un "inuto &orque' co"o e"os adelantado' re!resa"os de <all=' sino' y ante todo' &orque en los dibujos que nos traza el &orvenir' se nos convida a un "undo que ace a!uas &or todas &artes* 3s no nos bastar con a#errarnos a creer en la de"ocracia tal cual e)iste oy' &orque e"os a&rendido a lidiar con ella cuando sta "ani#iesta su canto de cisne' cuando &asa sus oras "s bajas el Homo democraticus& J6

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

%uando yo arrib' en el "o"ento en que se des&lo"aba el bloque co"unista' al "undo occidental &uro y duro Ia "i nuevo #uturoK' el #iloso#o Ci!uel Corey "e recibieron en ;arcelona con el re!alo de una &eque:a &iedra del Curo de ;erln* 0nos dais des&us' con la discrecin de los verdaderos "aestros' "e desliz en el bolsillo un artculo suyo que' desde el ttulo "is"o' a"ar!aba un tanto la eu#oria inicial &or la reuni#icacin? <;erln no es una #iesta=* /esde entonces' no e olvidado esta alerta cada vez que e visitado ;erln* (n e#ecto' ;erln no es' al "enos' <slo= una #iesta* ,a"&oco &ara el ca&italis"o* (n ;erln del des&lo"e del Curo' que si"boliz la cada del I"&erio co"unista' se &uede leer asi"is"o co"o el derru"be _no &or "s lento "enos evidente del liberalis"o tal y co"o oy lo conoce"os* %on la cada del <i"&erialis"o del "al=' la obsolescencia del "undo incu"be' y "uc o' al actual orden e"anado del siste"a* (l Curo a cado acia los dos lados* A la de"ocracia que oy abita"os _la de"ocracia liberal ser quiz una condicin necesaria' &ero no su#iciente &ara ese #uturo que las in!enieras sociol!icas _Francis FuEuya"a y su #in de la istoria' si ir "s lejos &revieron co"o un &ano&lia cercana al "undo aburrido y #eliz de 3ldous Bu)ley* 4i la #antasa del "undo #eliz del nuevo ca&italis"o se a estrellado' es ta"bin' en buena "edida' debido al ec o de no escuc ar' desde .ccidente' las voces que &rovenan desde la otra &arte del ,eln de 3cero* (sto tiene una e)&licacin que &odra"os considerar' literal"ente' &attica? lo que si!ni#ic el locus de un sue:o &ara "uc os intelectuales de la izquierda occidental _ el co"unis"o a &asado a no ser el nolu!ar de aquellos que vivan detrs del ,eln de 3cero* 3 a"bos lados' se a &ercibido de "anera "uy di#erente lo que si!ni#ica una uto&a? &ara "uc os de los intelectuales de .ccidente _9o n -eed' 9eanPaul 4artre' Noa" % o"sEi' el co"unis"o #ue durante !ran &arte de su vida el &araso buscado* Para "uc a !ente de las nuevas !eneraciones a sido el &araso &erdido* Para unos era un sue:o' &ara otros una &esadilla* Para los occidentales' su #antasa se situaba co"o una alternativa al individualis"o@ &ara los que vivan bajo los desi!nios de los estados co"unistas' el &roble"a era' &recisa"ente la as#i)ia de la individualidad* Por eso "is"o' a di#erencia de las uto&as trazadas &or Coro' (ras"o' ;acon o %a"&anella _que nos ablaban de un es&acio cerrado en el que los sujetos a&enas contaban' a ora que reivindicaba el lu!ar del individuo co"o una o&cin interesante y' acaso' Dnica* Luiz' lo "s si!ni#icativo de esta condicin se deba al resur!ir de un nuevo ti&o de u"anis"o' &ero sin las coartadas que el e)istencialis"o' el "ar)is"o o el liberalis"o &ro&usieron &ara l* 4e trata de un u"anis"o en el cual la eleccin y la e)&eriencia &revalecen &or enci"a de la esencia _#ija e invariable con la que suelen te:irse las ideolo!as que se consideran eternas* Bay otro &roble"a de orden e)istencial aDn "s !rave? estos cubanos del Bo"bre Nuevo vivire"os sie"&re bajo sos&ec a* No sern su#icientes todas las i&otecas adquiridas con el nuevo siste"a ca&italista' ni todos los !ui:os &ara dar un as&ecto de nor"alidad bur!uesa que consi!a "aquillar el <terrible= &asado co"unista* Nada de eso ser su#iciente &orque aquellos y aquellas que e"os crecido y vivido en la e)&eriencia co"unista sere"os ya &ara sie"&re sujetos inc"odos y escrutados* Porque la colectivizacin' la sociabilidad' la i"&udicia y la &ro"iscuidad #ueron "aneras de vivir _bajo el socialis"o cubano la libertad de la carne y de los deseos all donde el es&ritu de las leyes era nulo y lejano* A ta"bin &orque sabre"os que la dese"bocadura de todo &royecto ulterior en el >ula! o en 3usc Mitz _&or &oner dos eje"&los e)tre"os a los que el co"unis"o y el ca&italis"o an &odido lle!ar es evitable rebajando el &er#il detonante de las retricas que oy nos ablan en no"bre del Pueblo' de la %ausa' de la Patria' o incluso de la /e"ocracia* (l Bo"bre Nuevo' ade"s' a estado bajo sos&ec a &ara sus se"ejantes* (n el &ro&io e)ilio cubano' &or eje"&lo' esta inoculacin #atal del co"unis"o a sido descrita' desde el )odo "asivo &or el &uerto del Cariel' en 56U8' asta a ora' bajo el si!no de <escorias= ine)&licable"ente co&iado de la re&resin o#icial del r!i"en cubano' <e)ilio de tercio&elo=' o <quedaditos=* (s decir' a sido &ercibido _y no a #altado razn &ara esto co"o un sujeto an"alo "arcado #atal"ente &or la oz y el "artillo* A estar' i!ual"ente' bajo sos&ec a &orque' co"o izo con "uc as consi!nas co"unistas' co"&artir los "otivos del orden bur!us en tr"inos decla"atorios' &ero un da _o "ejor una noc e ec ar "ano de su e)&eriencia Dnica y O8

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

co"&robar que sta no slo corres&onde a ese &asado <terrible= que &recisa ser borrado' sino que &odr e"&learla co"o un cuaderno de bitcora' un &lano &ara construirse un &orvenir en el cual est condenado a alojarse co"o un e)tra:o* III N.-C34 P3-3 (L P3-L0( %0;3N. ;uena &arte de la &ublicidad turstica que oy encontra"os en .ccidente a convertido a %uba en un &as virtual' "uy &arecido a un videojue!o' lo a trans#or"ado en el escenario de una #iesta in#inita* IA vi!ilada co"o a a&untado 3ntonio 9os PonteK* Las Dlti"as &ro&a!andas ya an sustituido la &alabra paisa"e &or la &alabra escenogra$,a' dentro de la cual a&arece' co"o un ele"ento "s' la &oblacin* Bay aqu al!o "s que el atrezzo &ro&io de las islas tursticas' donde todo _incluidos los seres u"anos e)iste &ara ser #oto!ra#iado y clasi#icado* (se <al!o= denota un re!reso* La es#era de la %uba &rerrevolucionaria _coc es #intage' vestuario <de &oca=' sabor tro&ical' la vuelta del son &ri"i!enio' la !erontocracia co"o &ortadora de la verdad nos est diciendo que' aun bajo el "odelo e"anado de la -evolucin' ya se e)&eri"enta un retorno al &asado Ial "undo de >ra a" >reeneK* 4e trata de una situacin virtual en la que vuelven a convivir la "isa del do"in!o' el e"&resario criollo' el colonialista es&a:ol' el inversor nortea"ericano' el cubano co"o buen salvaje y las tribunas encendidas de consi!nas revolucionarias* No es &osible aquilatar con e)actitud cunto de conservaduris"o se esconde tras las ba"balinas de ese ani"ador de &arque te"tico' cuya sntesis &arecen encadenar a estos u"anos inicial"ente &ro!ra"ados &ara el #uturo en un &resente continuo' una estacin de servicios &oblada de cocoteros* Bay una literatura cubana que a intentado ca&tar esta tra!ico"edia del Bo"bre Nuevo co"o al!uien que debe esco!er ante una encrucijada* (n -l bos2ue, el lobo, y el hombre nue#o Icuento que sirvi de base a +resa y chocolate' la &elcula de ,o"s >utirrez 3leaK' 4enel Paz lo sitDa entre la liberacin de la libido o la re&resin de la di#erencia' entre el &eso autoritario de lo social o el i"&ulso libertario del individuo* (n La $bula de 0osH' (liseo 3lberto lo e"&laza en un &arque zool!ico* (l cubano' esta vez' co"o Homo sapiens' condenado a ele!ir entre el zool!ico' condenado a ele!ir entre lo in#ra u"ano que se esconde en la sordidez o lo u"ano que se e) ibe en lo !rotesco* 9os Canuel Prieto' &or su &arte' lo describe co"o un sujeto que' de sDbito' queda &rendado de un color rojo que le resulta indito a su "irada* No &roviene del co"unis"o' sino del "undo de la &ublicidad y de las "arcas* (s el slo!an de -evlon <Nunca antes abas visto el rojo= el que lo recibe en la nueva vida y lo inserta en el <trnsito acia lo #rvolo' o lo que es lo "is"o' acia lo u"ano= con una li!ereza liberadora* No es casual' al res&ecto' que el tr!ica"ente va&uleado ni:o (lin #uera llevado a /isney Forld en su viaje inicitico &or el ca&italis"o* %o"o si la tra!edia de sus cuarenta y oc o oras en el "ar &udieran se borradas &or otras cuarenta y oc o entre 4u&er"an' CicEey Cousse y ;etty ;oo&* (l Bo"bre Nuevo entra en el nuevo "ilenio co"o un ente ro"ntico' antes que co"o un o"bre ilustrado* (s un individuo "arcado &or la soledad dentro de lo !re!ario' i&erco"unicado con &roble"as de co"unicacin* 4abe que a dado un !ol&e de#initivo a la !eneracin #undadora de la -evolucin _que &ersiste no obstante secuestrndolo todo con su &oder y su retrica en los e)tre"os del <&roble"a cubano=' si bien entiende que a de continuar o&erando en "inDsculas' desde <&artculas ele"entales=' co"o a su!erido en su &ol"ica novela el escritor #rancs Cic el Bouellebecq*

O5

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

0na "anera <&articular= de asu"ir la realidad de la izquierda !obierna este libro* /e a la inco"odidad casi "ilitante con el &resente@ la utilizacin de la &ri"era &ersona del sin!ular@ la irreverencia entre los &adres #undadores@ la &uesta en sol#a de la e)istencia de una izquierda Dnica co"o entidad invariable@ el acto de la literatura co"o un ritual de continuidad en la a"istad y el a"or a los libros' al alco ol' a las veladas nocturnas y diurnas@ la reivindicacin del ec o de &ertenecer a la &ri"era !eneracin &osterior a la -evolucin _y eso no lo &erdonan los estalinistas tro&icales que a vivido una e)&eriencia cos"o&olita* A no "e re#iero a los <viajes= de los #uncionarios' sino a en!endrar' vivir' trabajar' i"&licarse y crear en ciudades diversas? el ec o de co"&artir Pars y Cia"i' Nueva AorE y C)ico' CoscD y ;arcelona' .&orto y La Babana' al!o que no ocurra desde la &ri"era !eneracin de la -evolucin que reactiv la cultura cubana en los sesenta* Ci viaje se &roduce' &ues' a contracorriente de estos intelectuales de la izquierda occidental #ascinada &or %uba* A ese ca"ino inverso' &ese a los a!ravios que an cado sobre l' se deja leer ta"bin co"o una alternativa revolucionaria* -ecorde"os' si no' que la -evolucin dis&ar' &ara los cubanos' una ener!a centr#u!a de enor"e enver!adura? e)ilio' !uerrillas en 3"rica Latina' 3sia o Q#rica' "iles de estudiantes en (uro&a del (ste* (llo abri el ca"&o e)&andiendo acia un "undo sin sntesis' un universo en cuya condicin lata constante"ente una &ulsin acia el e)terior* Los intelectuales aqu ledos irradian' &or el contrario' sus &ulsiones acia la isla de %uba y evidencian una inversin en esta situacin ener!tica* I2 4PI(L;(-> (N %0;3? 0N -(P.-,( (N CIN.-\3 (n el oto:o de 2882' 4teven 4&ielber! se ad iri a esa ener!a y visit La Babana* 3unque en los Dlti"os a:os el Pa&a a o#iciado "isa all y el e) &residente %arter a ablado de de"ocracia@ varios con!resistas nortea"ericanos an recla"ado el #in del e"bar!o y 3rnold 4c Marzene!!er se a #u"ado un &uro@ los .rioles de ;alti"ore an ju!ado al bisbol y Pevin %ostner a recreado con Fidel %astro la crisis de los "siles@ a tenido lu!ar la &ri"era #eria de &roductos nortea"ericanos y 4ara Contiel se a casado' la de 4&ielber! no #ue una visita cualquiera* 3&rovec ando el conta!ioso entusias"o cubano' a los encar!ados del recibi"iento no les #ue di#cil inundar los cines con la #il"o!ra#a _#uturista y #antstica' social e istrica del director nortea"ericano* /e re&ente' La Babana se convirti en una ciudad e)traterrestre y #antstica? acec ada &or 1ibur%n' enternecida &or -1' entristecida &or -l color prpura' desconsolada &or los judos de 'a lista de !chlinder' an!ustiada &or los esclavos de Amity* %o"o colo#n a todo' el estreno de ?inority 3eport, cuya clave #unda"ental es la antici&acin* 4e!Dn esta &re"onicin de 4&ielber!' en 28OJ a los cri"inales se les atra&ar antes _y no des&us de co"eter un cri"en' en un "undo &osde"ocrtico' donde la &resuncin de inocencia da &aso a la certeza de la cul&abilidad y donde la disidencia en "inora es eli"inada en no"bre de la unani"idad* (n la &ers&ectiva de esta &elcula' al!o de lo que ella &ro&one &uede inter&retarse co"o una &arbola con res&ecto al #uturo de %uba* A es que no slo la izquierda esboza cada da sus #antasas* 4e!Dn las tendencias y las a&etencias' a este &as se le &resu&onen a ora "is"o una buena cantidad de &orvenires* /esde el #uturo del socialismo 4inamo#ible6 Ise!Dn a dis&uesto una vez "s el r!i"en que !obierna el &as desde 56O6K asta el #uturo liberal' que a&uesta &or el libre "ercado' la insercin en la econo"a !lobal y el &luri&artidis"o* /esde el #uturo neoconservador' &ro!ra"ado co"o re!reso a los a:os cincuenta' tanto en &oltica co"o en los territorios de la "oral y la cultura Ial!o que encontra"os en la e)tre"a derec a cubana y' entre otros' en la Fundacin Nacional %ubano a"ericanaK asta un #uturo norteamericano Isue:o ane)ionista que colocara a O2

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

%uba en una situacin a&ro)i"ada a la de Puerto -ico' bajo una in#luyente tutela de (stados 0nidosK* /esde el #uturo latinoa"ericano Iun &obre &orvenir' con un &as de&endiente de las re"esas de sus e)iliados' corru&cin estructural y crisis continuaK asta un #uturo ruso Iel cual transitara &or lo que se a dado en lla"ar <tera&ia de c oque= el &aso directo del socialis"o al ca&italis"o "s salvaje en "edio de un caos liderado &or esa "ezcla e)&losiva entre la vieja nomenclatura y las nuevas "a#iasK* Por lo que res&ecta a los catlicos _"uy activos des&us de la visita del Pa&a' an visto abierto' literal"ente' el cielo' ante la &osibilidad de &resentarse co"o una bisa!ra entre el actual y el &r)i"o r!i"en' con el &eli!ro que eso su&ondra a la #utura laicidad del (stado cubano* Cs all de las #ronteras cubanas' (uro&a y (stados 0nidos tienen ta"bin sus "odelos &ara ar"ar el &uzzle del #uturo cubano* Cientras la %o"unidad' t"ida"ente' se &resenta co"o alternativa a (stados 0nidos intentando &or una lado #avorecer las inversiones econ"icas y' &or otro' casti!ar a La Babana &or sus carencias de"ocrticas' buena &arte de la izquierda euro&ea asta a ora si"&atiza con un !obierno que' en buena "edida ca&italiza el arsenal ro"ntico de la -evolucin' el en#renta"iento al i"&erialis"o y' de "odo "s actualizado' el "ovi"iento anti!lobalizacin* (n (stados 0nidos tiene lu!ar una intensa controversia entre los &ra!"ticos _Fall 4treet' los sindicatos a!rcolas' #uertes !ru&os de &resin &oltica' as co"o corrientes &ro!resistas' que ci#ran el #uturo en las &osibilidades de invertir de in"ediato en %uba' y los re&resentantes de la lnea dura _entre ellos el ultraconservador senador re&ublicano 9es Bel"s' el de"crata ,orricelli' el lobby cubano a"ericano' que consideran que el e"bar!o a de "antenerse co"o un se!uro i"&rescindible de la transicin* (s sin duda el e"bar!o la disyuntiva "s inc"oda que reDne o se&ara a estos !ru&os* /esde el !obierno cubano asta al!unas zonas del liberalis"o' se dibuja un a"&lio es&ectro que considera' se!Dn el caso' a ese e"bar!o co"o una &oltica injusta' no #uncional' o' lo que resulta &eor' una coartada &oltica "ediante la cual el r!i"en cubano justi#ica la crisis econ"ica' su escasa ca&acidad de a&ertura &oltica y la justi#icacin idnea &ara no &ro&u!nar ca"bios #unda"entales en "ateria de de"ocracia y libertades individuales* 3 #avor del e"bar!o estn' &or lo !eneral' los !ru&os de la derec a y e)tre"a derec a cubana del e)ilio' as co"o los nDcleos "s beli!erantes de la disidencia interna* Xstos equi&aran la situacin cubana a la 4ud#rica del apartheid _&oco i"&orta que oy (stados 0nidos aya nor"alizado sus relaciones con % ina y 2ietna"' anti!uos ene"i!os e insisten en que una situacin de bloqueo econ"ico' incluso "s ri!uroso que el actual' &rovocara el estallido del r!i"en de la isla desde una estrate!ia &ensada bajo el le"a <convertir el hungry en angry= Iel a"bre trans#or"ada en #uriaK* 0na de"a!o!ia que estara dis&uesta a co"&artir la #uria &ero no &arece dis&uesta a acer lo "is"o con el a"bre' que se dejara bajo el &rota!onis"o e)clusivo de los que viven en la isla* 3l #inal de ?inority 3eport ay al!o que disiente de la descri&cin de cul&abilidad' que &osee el secreto de la sor&resa' el don de la ano"ala' la voz "inoritaria que ro"&e con la #alsedad de lo unni"e* %abe la &osibilidad de que' &or la avenida del Prado' o &or el Parque %s&edes' quien sabe' aya quiz un &ersonaje que avanza si!iloso' acaso i"&erce&tible y anni"o' con el arcano del &as en una bolsa !astada* (s &osible que este o"bre o esta "ujer no co"&artan el o&ti"is"o ina!otable de al!unos "ie"bros de la izquierda occidental con res&ecto a %uba* Aa abr a&rendido que la es&eranza es buena' &ero con todas las alar"as a &unto* (n este sentido' un &ensador socialista de la !eneracin del Bo"bre Nuevo' co"o 2ctor FoMler' a lanzado desde esta a!nica certeza? <(stoy convencido de que un ca&italis"o trasnacional y voraz' co"o el &resente' &or debajo de sus "scaras de"ocrticas' tiene todava "enos que o#recer al &ueblo cubano que este socialis"o des!astado de oy=* Pero no duda en certi#icar el es&acio sin salida al que est so"etida la tra!edia cubana en su a"&lio catlo!o de contradicciones' &ues el socialis"o' <&reso de sus contradicciones' no sabe c"o resolverlas y el ca&italis"o' #iel a s "is"o' no &uede sino a!ravarlas=*

O+

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

-a#ael -ojas' un liberal &rocedente de esa "is"a !eneracin' ta"&oco es de"asiado o&ti"ista y a intuido un &orvenir basado en una tr!ica tardanza? <Boy %uba es a&enas una nacin &osco"unista* Ca:ana' si"&le"ente ser una de"ocracia sin nacin' un "ercado sin re&Dblica=* Bay otro asunto de &ri"er orden que es i"&rescindible atender en una salida neoliberal* Pese al &aternalis"o y la a&oteosis de la !erontocracia que rodea el &roble"a cubano _ envejeci"iento de sus lideres' reciclaje de los "Dsicos ancianos de Buena ista !ocial Club' veneracin de la tecnolo!a auto"otriz de los a:os cuarenta y cincuenta' en toda &ers&ectiva de #uturo ay latente un asunto !eneracional* A &or "s que a "uc os les duela ace&tarlo' no sern los #undadores de la -evolucin ni del e)ilio _ oy casi todos se&tua!enarios los sujetos del ca"bio cubano* 4ern los jvenes* A resulta que esa "ayora de cubanos an nacido y crecido con la -evolucin* 3s' de la "is"a "anera que es un error &ensar _co"o &iensan los' cada vez "s escasos' #unda"entalistas que %uba se li"ita a la -evolucin' no a &artir del ca"bio radical _en lo si"blico y en lo cotidiano' en lo cultural o en lo se)ual' en lo #a"iliar y en lo racial que a si!ni#icado esa -evolucin sera un #unesto error &ar &er#ilar el #uturo de la isla* No "enos co"&licado se les &resenta el asunto a aquellos que sue:an con un #uturo socialista &ar %uba en las &eculiaridades de esta era !lobal* Lo &ri"ero es que ser &rctica"ente i"&osible que ste no &ase &or la de"ocracia #or"al' ese estado que 4loterdijE a cali#icado co"o una <#atalidad todava &or &ensar=* A al conce&to inne!able' re&etido &or el r!i"en cubano de que derec os u"anos es educacin' salud y no &asar a"bre' ser di#cil no a:adir elecciones &lurales' derec os individuales' re!reso de los e)iliados' #in de la &ersecucin &or ideas &olticas' des"antela"iento de la censura ideol!ica y un lar!o etctera* Las variantes socialistas tendrn que saber otras cosas? aun cuando su &oder saliera del actual r!i"en o incluso de unas elecciones de"ocrticas' no es &osible i"a!inar que &odrn !obernar en unani"idad' acaso ni siquiera en "ayora* (starn aco"&a:ados de o&ciones' contrincantes' ideolo!as contra&uestas' debates &lurales' e)&resiones diversas' "edios de co"unicacin adversos* Incluso' tendrn que estar &re&arados &ara no estar en el &oder* ;ien &orque los ene"i!os del socialis"o actDan de cara a las urnas y les derrotan le!ti"a"ente' bien &orque esos ene"i!os son ca&aces de una conjura internacional &ara derrocarles con las &eores ar"as* (l eje"&lo de la -evolucin sandinista _ causada en &arte &or la !uerra de des!aste de la contra y en &arte &or su desco"unal corru&cin es un buen eje"&lo del &ri"er caso? una revolucin que &ierde el &oder en un jue!o de"ocrtico y ace&tado y &ro"ovido &or ella "is"a@ "ientras que el !ol&e de (stado contra la 0nidad Po&ular en % ile es un ne#asto eje"&lo de lo se!undo*

2 L3 P(-(S3' (L >.%( A .,-34 3-C34 -(2.L0%I.N3-I34 (ntonces' qu acer$ Be aqu la #a"osa &re!unta de Lenin' que &ersi!ui a 3l#redo ,ri## en Cia"i ace "s de una dcada* A que "e &ersi!ue a ora a " "is"o en ;erln' donde bulle esa #iesta transitoria' llena de interro!antes* Lu acer$ Luiz sea conveniente a&elar a la sencillez de la &alabras* 4i co"unis"o' &ara Caurice ;lanc ot' no era otra cosa que el acto de crear co"unidad _si se trataba de una <co"unidad incon#esable' "ejor=' &odra"os ad erirnos al sentido #ctico que &ro&one esta #rase* Las #iestas ta"bin &oseen su &ra!"tica y' co"o alertaba Corey' "s all de la #iesta se &odran encontrar al!unas res&uestas al "undo de oy* OJ

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

3s' en el &aseo &or ;erln' &odran darse cita' y &odran citarse' tres &ensadores "uy Dtiles &ara una cultura &osco"unista' &ues concentran su atencin en la zona "enor del ocio y el !oce* Pode"os se!uir a Paul La#ar!ue' &or eje"&lo' y tratar de co"&render en qu &unto es &osible inscribir' en nuestros das' su reivindicacin de la <&ereza=* . a ;ertrand -ussell y su alternativa al ca&italis"o en tr"inos relativa"ente se"ejantes? "ediante la vindicacin de la <ociosidad=* . a 4lavoj SizeE y su &ersistencia crtica al ca&italis"o desde una izquierda &osco"unista que reivindica <las "etstasis del !oce=y se nie!a a co"ul!ar con cualquier #or"a de >ula! co"o "al "enor del socialis"o* (n -l derecho a la pereza La#ar!ue abla' todava ti"orato y en la lnea de Car)' sobre la reduccin del orario laboral' al!o alo que se a&lica de #or"a &asajera en su introduccin* 3ll trata de co"&render la colectivizacin de las e"&resas y reducir la jornada laboral Ial!o as co"o lo que an conse!uido los #uncionarios de la %o"unidad (uro&ea en la Dlti"a dcadaK* %la"a &or otra <or!anizacin del trabajo=* Insiste en de"ocratizar' incluso' la valoracin de todo aquello que an &roducido los trabajadores* ,odava no a desatado el anarquis"o lujurioso' ro"ntico Iy va!oK que vendr des&us* Pero &ronto se &ercata de que lo suyo no es ir contra la &roductividad del ca&italis"o' ni contra el conce&to de &lusvala' ni contra todo aquello que ya Car)' su &ro&io sue!ro' aba descubierto de #or"a insu&erable en su &oca y en lo que l no tena nada "s que a&ortar* Lo que si tiene La#ar!ue que no &osee su ilustre sue!ro _nadie co"o el antillano &ara saber de las r"oras "oralistas del #undador del co"unis"o y que lo ace estar "s en lnea' di!a"os' con (n!els' es su ataque #rontal a la "oral del ca&italis"o y a su i!lesia #unda"ental' que es la del trabajo co"o ente sa!rado* Por eso ya se des"elena en el ca&italis"o y &ri"ero de -l derecho a la pereza con una cita de >ott old (& rai" Lessin!' que nos incita a ser &erezosos <en todo=' e)ce&to en <a"ar=' <beber= y =ser &erezosos=* Aa La#ar!ue' a estas alturas deja de &reocu&arse &or la justicia de la jornada laboral _el tie"&o que se est en el trabajo' y se &asa directa"ente a &recisar lo que &odra"os acer #uera de ese tie"&o que no &ertenece _que no &ertenece del todo al ca&italis"o* 4us dardos' entonces' se dis&aran de lleno contra el <&ro#undo #renes del trabajo=' esa <de!eneracin intelectual=' esa <de#or"acin or!nica=' esa <aberracin "ental= que <los curas' los econo"istas y los "oralistas an sacrosanti#icado=* -l derecho a la pereza contradice el dictum de Car) en el ?ani$iesto comunista <Proletarios de todos los &ases' 0niosH=' &ara invitarnos a al!o as co"o <Proletarios de una "is"a #brica? G/is&ersaosH=* No es casual que "ientras Car) se nutre _y no &oda ser de otro "odo &uesto que la !randeza lla"a a la !randeza' la #uerza a la #uerza de 4 aEes&eare' La#ar!ue encuentra en sus #uentes "s &reciadas en -abelais o Luevedo' y en autores <desconocidos de las novelas &icarescas=' donde abundan las co"ilonas y la #iesta* La#ar!ue se deja recu&erar' as' co"o un &ensador &osco"unista en varios sentidos? en la rea#ir"acin del co"&ro"iso &rivado ante la dictadura de aquello que se entiende co"o &Dblico Iy que #inal"ente dista "uc o ser lo socialK@ en la con#ir"acin del individuo co"o sujeto desestabilizador del ca&italis"o@ en la co"&rensin de la utilizacin de la tecnolo!a &ara conse!uir su alternativa _ ay "s de un &unto en que &arece &ro&oner <que las "quinas trabajen &or nosotros=@ en el rec azo a la idea de <el que no trabaje que no co"a=' que va desde 5U+5 asta la %o"una de Paris' y que no es "s que el triun#o de la "oral bur!uesa entre los "is"os trabajadores@ en la idea de que el ca&italis"o so"ete &or adiccin' co"o el narcotr#ico conte"&orneo &or eje"&lo _su &roble"a no es ya <de encontrar &roductores y du&licar sus #uerzas' sino de descubrir consu"idores' e)citar sus a&etitos y crearles necesidades #icticias=@ en su crtica a los intelectuales que invocan a la -evolucin sie"&re y cuando esto no te lleve a ro"&er con todos los &atrones* (s nor"al que esta invocacin al es&ritu la#ar!ueano _con "s de ro"ntico que de co"unista' con "s de libertario que de liberal ten!a lu!ar en un &aseo &or ;erln' la ciudad s"bolo del des&lo"e del bloque co"unista* A es que esas sociedades' or!anizadas bajo el trabajo y la su&uesta su&re"aca de los obreros se vienen abajo en 56U6' el "is"o a:o que sale a #lote

OO

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

Cicroso#t y otras #or"as de trabajo que &lantean Io deberan &lantearK otros "odos de luc a y reivindicacin* No sera e)a!erado a#ir"ar que el Curo de ;erln #ue derribado &orque la !ente estaba' literal"ente' cansada* /e al!Dn "odo' La#ar!ue se convierte en un &ensador &ost;erln' y sus ideas obtienen carta de ciudadana en esta &oca* 2isto as' La#ar!ue se co"&orta no slo co"o un buen &ensador sino incluso co"o un buen cubano' cultural"ente ablando* 4obre todo si tene"os en cuenta que el &re"ier ensayista de ese &as' 9os 3ntonio 4aco' abri #ue!o con un libro se"inal &ara esta ideolo!a' en el que recorra unas <"e"orias de la va!ancia=* /es&us de La#ar!ue' el rastro subversivo del ocio a se!uido ca"inos interesantes' &eque:as deliFatessen que rea#ir"an su carcter &ionero y a#inan la &untera a la ora de &ensar una izquierda &ost;erln* ;ertrand -usell' &or eje"&lo* (n su (lo!io de la ociosidad' -ussell avanza &or el &ila!o de la va!ancia co"o alternativa a la tica del trabajo* Los escritores del ocio suelen tener sentido del u"or* Xse es el caso de -usell' en quien ta"bin ay al!o de bio!r#ico en un te"a tan i"&ortante* -ussell recuerda que' co"o casi toda su !eneracin' l ta"bin #ue educado en el es&ritu del re#rn <La ociosidad es la "adre de todos los vicios=* La revolucin' &robable"ente' ya no sea trans!resora' &ero la tras!resin' &osible"ente' s que sea revolucionaria* Por eso' cuando ;ertrand -ussell entra en el "undo vaciln del ocio y la ne!acin del trabajo' siente que sus o&iniones e)&eri"entan <una revolucin=* A si!ue as? <%reo que e trabajado de"asiado en el "undo' que la creencia de que el trabajo es una virtud a causado enor"es da:os y que lo que ay que &redicar en los &ases industriales "odernos es al!o co"&leta"ente distinto a lo que sie"&re se a &redicado=* %laro que en las culturas "editerrneas' no di!a"os ya en las caribe:as' que vieron nacer a La#ar!ue y a un servidor' el ocio es "uc o "s #cil* <(n los &ases que no dis#rutan del sol' la ociosidad es "s di#cil y &ara &ro"overla se requerira una !ran &ro&a!anda=* A acto se!uido a&ostilla? <(s&ero que des&us de leer estas &!inas que si!uen' los diri!entes de la 3sociacin %ristiana de 9venes e"&rendan una ca"&a:a &ara inducir a los jvenes a no acer nada* 4i es as' no abr vivido en vano=* %on este calibre ya aba dis&arado ;ertrand -ussell antes de &resentar sus <&ro&ios ar!u"entos a #avor de la &ereza=* -useell de&lora que la !ente que la !ente que se jubila se dedique a acer otros trabajos y se "anten!a activa desde el &unto de vista &roductivo' en el sentido tradicional del tr"ino* 3si"is"o' la e"&rende contra los a orradores I<el verdadero "alvado*** es el o"bre que a orra=* Por qu$ Pues &orque el o"bre que !uarda obsesiva"ente el dinero no est aciendo otra cosa que &restar sus a orros <al !obierno=* (s cierto que los bancos oy abarcan casi &or co"&leto esa #uncin' &ero aqu -usell enlaza su ideario con el te"a de la !uerra' que le &reocu& sie"&re en e)tre"o* No a orrar' trans!redid' ol!azanear' ser' en #in' &erezoso' un &oco cr&ula' "oral"ente un va!o _ejecutar the right to be lazy' es' en buena "edida' acer o&osicin* No se trata de contra&oner trabajo a ca&ital' un &ar dialctico desde el que &ode"os adivinar la victoria del "s #uerte' sino de aventurarnos a unir' en un az' va!ancia y tras!resin' &aro y dinero* 3 #in de cuentas' en esa lnea' toda i"&licacin en el siste"a llevar &arte de nuestro dinero al <&a!o de deudas de !uerras &asadas o en la &re&aracin de !uerras #uturas=* A concluye? <(l o"bre que &resta su dinero a !obiernos se alla en la "is"a situacin que el "alvado 4 aEes&eare que alquila asesinos*= -ussell &re#iere una buena juer!a a un "al #errocarril' un &lacer bien dis#rutado a un trabajo "al e"&leado* (n una juer!a ay "uc a !ente que se bene#icia? <(l carnicero' el &anadero' el tra#icante de alco ol=' A si !asta el dinero <en tender rieles en lu!ares donde los tranvas resultan innecesarios' abr desviado un considerable volu"en &or ca"inos en los no que dar &lacer a nadie=* ,a"bin se siente &er&lejo ante la idea e)tendida de que el o"bre que !asta su dinero en una e"&resa que #racasa es al!o as co"o un "rtir' "ientras aquel que lo derroc a con la vista

O7

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

&uesta en el &lacer es un #rvolo incorre!ible* /esde lue!o' -ussell no elo!ia a terratenientes ni !ente que derroc a el dinero que le an &roducido otros* -ussell es ta"bin un &ensador a&licable a esta nuestra era de Cicroso#t y de nuevas tecnolo!as* 3 este tie"&o en el que &ode"os &roducirnos nuestro &ro&io dinero entrando a urtadillas en el siste"a* 3ll donde el da y la noc e' das entre se"anas y #ines de se"ana' o!ar y centro de trabajo' no son a escalas di#erenciadas sino a"al!a"as que suelen con#undirse* 0n estudio de dise:o que reco!e el dinero de una "arca cor&orativa' a una ora de la tarde o de la noc e se dedica a acer revistas alternativas o carteles contra el siste"a' tiene un territorio que sirve de vivienda y otros "enesteres orizontales' co"ienza la #iesta en un "o"ento dado y las "esas se convierten en verdaderas barras libres y zonas de dj* (s &osible que all se si!a discutiendo acerca de los &royectos que se traen entre "anos &ero a ca"biado la escala y la &ro&orcin del te"&o' la qu"ica a trabajado lo suyo' lo tico y lo etlico' lo litDr!ico y lo lisr!ico' lo trascendental y lo or!istico' an co"enzado a avanzar descubriendo otro territorio de creacin y destruccin bastante &arecido a la libertad* Cuc a !ente oy ansa lle!ar a e)&andir esa &ro&orcin' e)&layar el &lacer e inocular con sus e#ectos <nocivos= la #or"a de &roduccin que todava nos "antiene inte!rados al ca&italis"o* No es visible a ora al!o co"o el bloqueo co"unista* 3de"s de &oco &osible' eso es &oco deseable* (l "is"o -ussell' en una nota al &ie' no da de"asiado crdito a la 0-44' donde <los "ie"bros del Partido %o"unista an eredado el &rivile!io de los !uerreros y los sacerdotes=* <(l conce&to de deber' en tr"inos istricos' a sido un "edio utilizado &or los &oseedores del &oder &ara inducir a los de"s a vivir &ara el inters de sus a"os "s que &ara su &ro&ia inters*= 2ea"os la ve e"encia de -ussell acerca de su &ro&ia situacin dentro del socialis"o? <3un cuando soy un socialista tan convencido co"o el "s ardoroso "ar)ista' no considero el socialis"o co"o un evan!elio de la ven!anza &roletaria=* ;ertrand -ussell sos&ec a de la deriva &oltica de los estados de la -evolucin co"unista* /esde <que los bolc eviques disolvieron la asa"blea constituyente rusa se a desarrollado una doctrina di#erente' se!Dn la cual' cuando un !obierno socialista a lle!ado al &oder &or "edio de una revolucin' slo sus "s ardientes de#ensores an de tener el &oder &oltico=* %laro que el trabajo &uede ser i"&ortante &ara la civilizacin* Los aristcratas atenienses no ubieran construido sus "onu"entos culturales sin la esclavitud* Pero el trabajo <era valioso' no &orque el trabajo en s #uera bueno=* Lo que resulta en la <tcnica "oderna=' resulta si"ilar a lo que oy es &osible a&reciar en las nuevas tecnolo!as' la &osibilidad que nos o#recen de <distribuir justa"ente el ocio' sin "enoscabo &ara la civilizacin=* %"o o&onerse a la jornada de cuatro oras &ro&uesta &or -ussell$ (sa idea <escandalizara a los ricos=' dice -ussell' <&orque estn convencidos de que el &obre no sabra c"o e"&lear tanto tie"&o libre= Ao si lo sabra' y de ec o conozco a "s de uno a o#recer cursos y talleres sobre c"o e"&lear el tie"&o libre' dnde estn los happy hours "s interesantes de la ciudad' los cines "s baratos' los so#s "s adecuados &ara la siesta' el se)o &lacentero de la tarde o la "a:ana cuando la !ente est en su o#icina' el uso "s adecuado de los ba:os &Dblicos' las salidas al aire libre en &erodos de tie"&o "s re&onedores=* La "anera en la que -ussell entiende la &ri"era &os!uerra del si!lo RR tiene "uc o en co"Dn con lo que &odra"os &ensar sobre esta &os!uerra #ra que vivi"os* 4e!Dn ;ertrand -ussell' en tie"&os anteriores a su e)&eriencia' &oda"os ver en la &oltica in!lesa de 5U78 el es&ritu de las ideas de 3da" 4"it de 5NN7@ la &oltica ale"ana &revia al #ascis"o se trasluca en el Fic te de 5U8N@ la &oltica rusa desde 565N ya vena anunciada &or el ?ani$iesto comunista de 5UJU* Cs en &lena &oca de -ussell' este no encontraba esa &ro&orcin* (s lo que nos ocurre a ora a nosotros "is"os en la &os!uerra #ra* Ce !usta de -ussell su "anera de eje"&li#icar' su sentido del u"or' su desa&robacin del recurso a la #uerza' e)ce&to en la le!iti"a de#ensa del (stado' su due:o &or va de la &ersuasin y el talento de un <socialis"o venturoso=* %uando abla"os de arte y literatura' -ussell sabe <cunto su#re literatura a causa del inters co"ercial=* Pero entiende que < a de ad"itirse que el socialis"o &odra acer las cosas todava &eor=* Por qu$ </esde el "o"ento en que la edicin sea un ON

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

"ono&olio del (stado' ser #cil &ar el (stado ejercer una censura &oco liberal*= A re"ata al!o co"&leta"ente conte"&orneo? <3ctual"ente ay una sobreabundancia de libros' de la "i"a "anera que su calidad escasea=* (ste nuevo edonis"o que se &ractica en la #iesta e#"era de ;erln no tena' asta ace "uy &oco' "uc o &resti!io' al!o bastante co"&rensible' &uesto que lo individual a sido tratado &or lo !eneral co"o sinni"o de e!osta* 4lavoj SizeE' es escritor esloveno' tiene sin e"bar!o una &ro&osicin "uy #ruct#era sobre las alternativas del territorio individual' en los "bitos donde &ode"os ca&tar el <!oce co"o #actor &oltico=* (n este sentido' SizeE se se&ara del arqueti&o de disidente _4olz enitsin o Bavel' &or eje"&lo y se sitDa en otro es&acio que le &er"ite &racticar una crtica doble? contra la izquierda bien&ensante del &ri"er "undo y contra la idea convencional que a tenido .ccidente sobre la disidencia* (s a donde a&arece Pundera@ co"o un eni!"a <de la vida cultural en la (uro&a oriental en la (uro&a oriental &osco"unista=* SizeE est inte!rado &or este asunto? <Por qu Cilan Pundera lue!o de la victoria de la de"ocracia' su#re una suerte de e)co"unin en ;o e"ia$ 4us escritos son rara vez &ublicados' los "edios lo i!noran' todos sienten cierta inco"odidad al ablar sobre l***=* La res&uesta &ara SizeE' no &uede se "s contundente? <Pundera trans"ite un "ensaje que resulta inso&ortable &ara la conciencia de"ocrtica Ynor"alizadaZ=* Pundera o SizeE' co"o antes La#ar!ue o -usell' resultan idelo!os &ara el &osco"unis"o &orque son ca&aces de o#recer islotes de la vida &rivada co"o &eque:os escondites o&uestos a los desi!nios del totalitaris"o' bien sea la dictadura anterior del (stado co"unista' bien sea la actual dictadura del Cercado ca&italista* (sta doble disidencia los sitDa en la cuerda de un dDo de artistas &lsticos que alcanz notoriedad en el Nueva AorE de los a:os oc enta? Po"ar y Cela"id* (llos &rovenan de la unin 4ovitica' donde se aba dedicado a co"&oner cuadros enor"es' en el estilo !randilocuente del realis"o socialista* 4lo que' en lu!ar de loar las &roezas del !obierno' "ani#estaban una irona corrosiva contra el r!i"en sovitico' dejaban al desnudo los artilu!ios de su re&resin y "antenan activa una crtica' inteli!ente e inc"oda' que ter"ino &or llevarles al e)ilio en (stados 0nidos* 0na vez all' Po"ar y Cela"id observaron que al!o del alo autoritario de sus anti!uos cuadros #lotaba' ta"bin sobre la &oltica nortea"ericana* A co"&rendieron' entonces' que su disidencia antiestalinista no se aba a!otado' de "odo que se dedicaron a acer al!o &arecido con -onald -ea!an en el territorio nortea"ericano* 4lavoj SizeE se incluye en esa es&ecie "inoritaria que' una vez' reconocida la crtica contra el estalinis"o' a visto necesario en#ilar la disidencia acia los des"anes del ca&italis"o y su "anera de en"ascarar' &or "ediacin del "ercado' las re&resiones "s diversas* (sto es lo que se aborda' directa"ente en 9IuiHn di"o totalitarismo:, un ensayo a!udo' lleno de sentido del u"or' que cuestiona la autoridad de Banna 3rendt en la idea que oy tene"os sobre el totalitaris"o _un si!no inequvoco de <la derrota terica de la izquierda=' que a ace&tado <las coordenadas centrales de la de"ocracia liberal=' y continDa con el "edio acad"ico <radical= asta des!ranar los distintos "odos de asu"ir el &eli!ro totalitario &or &arte de los &os"odernistas' neoliberales' "ulticulturalistas y un lar!o etctera* ,odos ellos' a juicio de SizeE' an utilizado el conce&to totalitario co"o un co"odn &ara acusar cualquier intento de salida al statu quo* 3l "is"o tie"&o' SizeE critica la tardanza de .ccidente a la ora de a#rontar la crisis de los ;alcanes' su #alaz interru&cin de los anti!uos &ases co"unistas y la &retensin de le!islar los ca"bios en esas sociedades* <Lo i"&ortante no es lo que .ccidente debe acer sino lo que no debe acer*= SizeE a&lica una conciencia crtica que' sin las r"oras del intelectual disidente del (ste _ aunque bordeando a"bos "odelos sabe dar un &aso adelante' encarar el orizonte de otro "odo y establecer una crtica a las dos caras del es&ejo "oderno* %onsi!ue' ade"s' atinar en a"bas dianas con esta disidencia doble que "arca un nuevo orizonte en el &ensa"iento &osco"unista* La e#ervescencia que bulle oy en ;erln es ija directa de la cada del bloque co"unista' ese &roble"a "al !obernado &or la derec a y "al asi"ilada &or la izquierda* 3nte esa "ala OU

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

ad"inistracin' e"er!e una #iesta &r)i"a al &unE' en#tica con el &resente' co"o si el "a:ana no e)istiera* 0na #iesta ca&az de corro"&er las distancias entre el ocio y el trabajo' el da y la noc e' el es&acio &rivado y el &Dblico' la libertad y la necesidad' el #in de se"ana y los das de trabajo' la litur!ia y la liser!ia* .curre' sin e"bar!o' que el "a:ana s e)iste* /( ec o lo aba"os acordado que estba"os con l* A no ay bacanal que sea eterna' &ues no ay cuer&o &oltico que la a!uante ni cuer&o econ"ico que la sosten!a* 4er este acla"ado "o"ento de ;erln tan solo la coartada del trnsito a la "oral nor"alizada del ca&italis"o$ . Pode"os intuir en esta #iesta un &uente di#erente &ara la cultura y la sociedad del &osco"unis"o$ Cientras' el &roceso en el ,rabant continDa' a "edio ca"ino entre dos "undos' y avanza car!ado con estas &re!untas* 4lo que en los #antas"as que inquietan su trazado' no tienen _co"o &retendan en el si!lo &asado todas las res&uestas sobre el &orvenir* 2I (L 3LC0(-S. P.4%.C0NI4,3 4e!ui"os en ;erln' PrenzlaMer!* A as co"o al &rinci&io de este libro 4artre se!ua a Falter ;enja"n y &re#era el #ue!o a la ruina' "e viene el recuerdo de un "ar)ista andaluz' Pedro >* -o"ero' y su idea de que no basta con el <#antas"a=' ay que se!uir ta"bin al <esqueleto=* 4i no esqueleto* Pronto los #antas"as de este libro se arn carne y &odrn encontrarse en un bar &os"oderno? lleno de colores* Lo bordean restaurantes vietna"itas' c inos y turcos* Bay ne!ros y asiticos que entran y salen del bar "arcando el estilo de los nuevos tie"&os* ;erln (ste est lleno de estudiantes* Los anti!uos edi#icios co"unistas' anta:o la arquitectura &er#ecta del &an&tico Ilas acciones de todo el "undo eran vistas' sos&ec adas y #ic adas &or el &rji"o &ara la 4tassiK' oy si!ni#ican _a la vista del ;erln reuni#icado un so&lo u"ano de &ro"iscuidad ante la dis&osicin #ascista del otro ;erln Iel anti!uo ;erln del ca&italis"oK* 3qu' co"o en cualquier urbe de .ccidente' &lanea sobre las calles un snto"a sobreco!edor y al "is"o tie"&o irrevocable? la ciudad occidental abandona sus anti!uas #unciones _las #unciones de la vida "oderna y e"&ieza a ser <otra cosa=* %o"o un "onstruo inde&endiente que se desarrai!a de sus &asadas re&resentaciones y &ertenencias' se a situado en una di"ensin &osterior* 3s' la ciudad co"o territorio de con!re!acin y trabajo' a dado &aso a la ciudad co"o "bito de ato"izacin y de ocio Io dese"&leoK@ el &er"etro que asta ace "uy &oco #uncion co"o #antasa de encuentro y realizacin se trans#or"a ante nuestros ojos en un es&acio de &rdida y #racaso@ la ciudad concreta _Pars' -o"a' ;erln' % ica!o &ierde sus contornos y da lu!ar a la ciudad abstracta* Por su &arte las ciudades ut&icas _las de Coro y (ras"o' las de ;acon y %a"&anella ya no son Dtiles &ara i"a!inar la urbanizacin de la ciudad !lobal' &ues sta se a colocado "s all del orizonte de las cosas so:adas' donde #lota co"o una &lata#or"a inde&endiente que va describiendo la &arbola de su &ro&io nau#ra!io* /e "odo que eso que continua"os lla"ando <la ciudad=' a dese"bocado en lo que "uy bien &odra co"&renderse co"o una entidad poscapital, en el doble sentido de este conce&to* (n &arte' &or alusin al undi"iento de su anti!ua #uncin de re&resentacin Ila ciudad co"o ca&ital de un &as' un (stado' una nacin' una co"unidadK y' en &arte &or el sentido de su ubicacin en el poscapitalismo' en un tie"&o en el cual los ec os urbanos vienen "arcados &or nuevas econo"as en las que el rit"o del ca&ital' co"o sucede con la "Dsica electrnica' en vez de &roducirse se &ro!ra"a@ en lu!ar de re&roducirse si"&le"ente co"ienza a reiterarse* ,al vez &or ello' estos es&acios' en los que tene"os la sensacin de un tedio enor"e' co"ienzan a ser abitados y des abitados desde una e)tra:a &aradoja? aun en las "s desco"unales "e!al&olis _incluso "s en ellas que en nin!Dn otro lu!ar esta era de la su&er&oblacin es la que a &roducido "s solitarios* O6

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

,al vez lo que oy abita"os no es necesaria"ente una ciudad' sino un estadio &osterior en el que la e)&eriencia y la vida' abitar y vivir' son &ares divorciados irre"ediable"ente* 3caso este"os en ese &unto en el que la ciudad' co"o la "quina de escribir' o co"o una c"ara #oto!r#ica en las "anos de un turista' a dejado de ser un Dtil &ara &asar a se al!o <utilizable= co"o un anti!uo disco de vinilo en la "aleta de un disEjocEey* ,odo esto es i"&ortante' &ero a la lar!a secundario' &ara los &ersonajes que a ora "is"o beben en el bar* 4eres que an trascendido las #ronteras del tie"&o y el es&acio* Luines son estos &ersonajes$ %o"o en la #a"osa caricatura del 3l"uerzo (structuralista _Levi4trauss' Lacan' Foulcault' ;art es*** aqu estn #rente a sus co&as res&ectivas 4artre' .liver 4tone' Canuel 2zquez Contalbn' -!is /ebray' >ra a" >reene' -obert -ed#ord**** La lista nunca es #ija' crece o dis"inuye se!Dn la intensidad de la conversacin' la ca&acidad de asi"ilacin del alco ol y de los co"&ro"isos diversos de estos &ersonajes* Pueden entrar y salir y casi asta el in#inito "Dsicos y actrices' escritores y directores de cine' &eriodistas y #ilso#os* Pueden lla"arse 3llen >in!sber! y %artier ;resson' ;illy 9oel y >ina Lollobri!ida' -ita %oolid!e y /anny >lover' Noa" % o"sEi y Pris Pristo##erson' , e Feat er -e&ort y Canu % ao* Bay una re&resentacin latinoa"ericana? Cario ;enedetti* Aa un octo!enario' conoce &er#ecta"ente el ale"n %"o olvidar su intervencin en -l lado oscuro del coraz%n$ y dor"ita cansado de un lar!o viaje? el "et lag es i"&lacable aun con los in"ortales* Lo &ri"ero que debe"os saber es que %uba no es un &as nor"al _dice -!is /ebray ante la "irada co"&rensiva de su "aestro 4artre* (s una revolucin' y las sociedades en revolucin o se analizan i!ual que nuestras aburridas de"ocracias occidentales* Pero' ade"s no es slo una revolucin@ es una revolucin en la revolucin* Ao dira "s _a&unta 4artre* No es slo una revolucin en la revolucin' sino al!o "s i"&ortante? es una revolucin sin ideolo!a' en la que el &ueblo de#ine los esque"as tericos* ;enedetti des&ierta de su letar!o y a&ostilla sin "ira"ientos? A ay "ulatas en todos los &untos cardinales* %on la "is"a' re!resa a su ensue:o* No &ode"os olvidar _dice 4tone sorbiendo una cerveza que ade"s de todas esas teoras de la vieja (uro&a' los nortea"ericanos esta"os #ascinados &or un ene"i!o indoble!able' un bo)eador que no cae? Fidel %astro* /ebo a:adir que un o"bre de &alabra* /esde -o"a no se vea un 3nbal de estas caractersticas* Ao' &recisa"ente' lo consider un 3tlante _es&eta 2zquez Contalbn' y sa es la &ortada de "i libro 5 Dios entr% en 'a Habana& 4lo les advierto _y aqu el &adre de %arval o sorbi sabia y lenta"ente su M isEy que si /ios entr en La Babana' "i libro nunca &udo entrar*** Pa"&linas _dice >ra a" >reene' "ientras le da con solvencia a su !intonic' las &ro ibiciones que i"&eran en %uba no son de"asiado distintas a las que conoce"os en .ccidente* /!an"e ustedes' se:ores "os' cul es la sociedad que no re&ri"e al que la contesta$ Xsa es la razn &or la que escrib Nuestro hombre en 'a Habana' que trata sobre la &oca #inal de ;atista* 3 Fidel no se le &uede co"&arar con un % irac o un ;lair' ni siquiera con un 3znar* Bay que co"&ararlo con el "onstruo al que sustituy? ;atista* A con l' a todos esos cubanos con las "aracas en las "anos' satis#aciendo a los turistas y &rostituyndose* /nde se encuentra oy eso en %uba$ /es&us de un lar!o bostezo' ;enedetti re!resa a la conversacin* A ay "ulatas en todos los &untos cardinales* 0n silencio sobreco!e entonces a toda la "es Car) _Parl Car) entra en el bar #or"idable de ;erln (ste* (l "aestro no va solo* Luiero decir que el u"ano Car) va aco"&a:ado* Aa sabe"os que los !enios van sie"&re solos' aunque los aco"&a:e una "ultitud* (n este caso' Car) _ Parl Car) est aco"&a:ado &or un joven con una esta"&a al!o e)tica* 4e sientan' a"bos' en la "esa conti!ua de nuestros a"i!os' que se dedican a escuc ar la conversacin*

78

Fantasa roja

Ivn de la Nuez

(l joven se lla"a Paul La#ar!ue' Pablo La#ar!ue &ara los cubanos* Pretende a Laura' la ija de Car) y' &or qu ne!arlo' la tiene total"ente seducida* La#ar!ue' de 4antia!o de %uba' ella' ale"ana' de la vieja (uro&a* La#ar!ue carece de i"&ortancia &ara aquellos !randes de la izquierda que slo tienen ojos y odos &ara le "aestro' i"buidos' acaso' de una secreta su&ersticin* 4i el "aestro a a&arecido all' junto a ellos' es &orque trae la clave de la liberacin del &roletariado en nuestra era !lobal* Xsta es' sin e"bar!o' la conversacin que ellos escuc an? 4i quiere continuar las relaciones con "i ija tendr que reconsiderar su "odo de acer la corte _dice Car)* La inti"ida e)cesiva est #uera de lu!ar' sobre todo teniendo en cuenta que abitan en la "is"a ciudad* Nos a"a"os y nos a"are"os en libertad' co"o &ro&u!na nuestra #iloso#a revolucionaria' incluidos "is "&etus _aclara el cubano* . usted se co"&orta o Laura quedar "uy lejos de usted* Aa advert que un "estizo co"o ;olvar no &odra liberar a un continente y a ora le advierto que si usted de#iende su te"&era"ento criollo' es "i deber inter&ones "i razn entre su te"&era"ento y "i ija* 4lo ;enedetti abla en "edio de la "onser!a del !ran Car)? A ay "ulatas en todos los &untos cardinales* Xse es el "o"ento &reciso en el que Car) y La#ar!ue Ieste Dlti"o abona las dos cervezas a "edio consu"irK se levantan &ara abandonar el recinto* Ao' tras ellos* 4i!o al sue!ro y al yerno' #ascinado' no voy a ne!arlo' &or la #i!ura de aquel cubano que' en "i &articular y dis&aratada teora' escribi -l derecho a la pereza contra su sue!ro y situ el vaciln y la va!ancia co"o verdadera liberacin del &roletariado* No slo eso? La#ar!ue' a quien en %uba inco"&rensible"ente no se venera' tuvo tie"&o de casarse con la ija de Car)' acer un &acto suicida con ella' ser &rota!onista del socialista es&a:ol y el #rancs y' una vez cu"&lido el suicidio' so&ortar la des&edida de duelo de Lenin en un #ro ce"enterio de Pars* %o"o &ode"os su&oner' sue!ro y yerno no se van juntos* Car) &arte' &osible"ente' acia la eternidad* La#ar!ue se adentra en el ;erln &osco"unista' en la ciudad &osterior a la cada del Curo* %o"&ra unos discos de "Dsica electrnica en PrenzalaMer' se a&unta la #ec a de la Love Parade' co"e en un restaurante vietna"ita _% o' y adquiere des&us unos libros den in!ls en una tienda dedicada e)clusiva"ente a los %ultural 4tudies* Ao les si!o de cerca Ies&eranza y alerta' no olvide"os estoK* ,odava oy intento se!uirle de cerca e i"a!inar la -evolucin &or esa va "enor' individual y libre que La#ar!ue ci#r una vez y la izquierda no a sido ca&az de escuc ar* Xsa es "i #antasa*

75

También podría gustarte