100% encontró este documento útil (1 voto)
115 vistas21 páginas

CrudaVueltayVuelta RG

Este documento proporciona información sobre la obra teatral "Cruda, vuelta y vuelta, al punto, chamuscada" de Rodrigo García, incluyendo detalles sobre su estreno, dirección, iluminación, proyecciones, sonido, intérpretes y producción. La obra se estrenó en 2007 en España y contó con la participación de actores de Buenos Aires.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
115 vistas21 páginas

CrudaVueltayVuelta RG

Este documento proporciona información sobre la obra teatral "Cruda, vuelta y vuelta, al punto, chamuscada" de Rodrigo García, incluyendo detalles sobre su estreno, dirección, iluminación, proyecciones, sonido, intérpretes y producción. La obra se estrenó en 2007 en España y contó con la participación de actores de Buenos Aires.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

RODRIGO GARCA CRUDA, VUELTA Y VUELTA, AL PUNTO, CHAMUSCADA

Cruda, vuelta y vuelta, al punto, chamuscada se estren el 14 de junio de 2007 en el Espacio Fonseca de Salamanca (III Festival Internacional de las Artes de Castilla y Len). Texto, espacio escnico y direccin de Rodrigo Garca. Iluminacin: Carlos Marquerie. Pelculas: Chus Domnguez y Daniel Iturbe. Proyecciones: Ramn Diago. Sonido: Nilo Gallego. Direccin tcnica: Ferdy Esparza. Asistente de direccin: John Romo. Fotografa: Jean Benoit Ugeox. Intrpretes: Juan Loriente y murgueros de Buenos Aires. Produccin delegada: Festival dAvignon. Produccin Buenos Aires: Felicitas Luna. Coproduction: Festival dAvignon, Festival international de las Artes de Castilla y Len (Salamanca), Festival de Atenas, Fondazione Musica per Roma, Festival Internazionale di Villa Adriana. Con la ayuda del programa Cultura (2007-2013) de la Unin Europea y de Onda.

1 En el gatopardo, Burt Lancaster est sentado con la mirada clavada en un grupo de jovencitas en una fiesta. Juegan como tontas y bailan y ren. Y es bastante voluptuoso todo. El viejo mira, desolado. No ocurre nada ms, que yo recuerde ahora. Es el retrato ms fiel que he visto de la decrepitud. Y todo est narrado en un gran plano general. Sin necesidad de acercarse a nadie, de subrayar nada, de exagerar. Pens y sigo pensando- en la dificultad que lleva narrar tanto, empleando tan poco. Me reconcili con la fuerza de las ideas. Y sobre todo, pens en lo saludable que resultara vivir al lmite y reventar maana mismo y esmerarme en que no se note demasiado. Morir sin hacer aspavientos, como merece toda vida. 2 Quin se repite? La historia o los actos de los hombres? Creo que los hombres no actuaran como lo hacen, si no fuera por el condicionante de la historia, por conocer la historia. No creo en la maldad original, creo en copias renovadas y mejoradas de la maldad aprendida. La historia, finalmente, es una repeticin que tiene que ver slo con las hormonas. Del verdadero rbol de la sabidura, nadie comi. 3 Encontr algo de calma cuando empec a copiar del 5

natural, dibujando. No s dibujar y no tiene importancia ninguna. Slo hace falta paciencia y deseos de penetrar en las cosas. Pero no hay cosas, no hay torres ni manzanas ni desiertos ni rboles, slo hay acontecimientos y te ves ah entonces, dibujando el tiempo, nunca la manzana ni el tejado ni el bosque, slo dibujando el tiempo a lpiz. Ahora, por ejemplo, dibujo copiando del natural los sonidos. Se empieza con tu propio corazn prisionero en las costillas. 4 Afortunadamente, la mierda de los psiquiatras y psicoanalistas slo daa a los que tienen dinero para pagar el tratamiento. Cada vida es un misterio y mejor dejarla extinguirse o renovarse sin colaboraciones pagadas en euros al contado al salir de la consulta. 5 Hbitos. Yo defiendo que son hbitos No me gusta que les llamen patologas.

6 [ sUBTTULO JUAN Y VCTOR ] Dicen que a su padre ni siquiera lo conocieron. Dicen que su padrastro se emborrachaba todos los das y era un tipo que se las daba de fuerte. Dicen que ellos estaban todo el da en la calle. Llegaban colocados con pegamento y cerveza a su casa. Vctor, con 9 aos y Juan, con 11 aos. Y que su padrastro les pegaba con palos, barras de hierro y con una cadena para inculcarles una buena conducta. Juan y Vctor dicen que as no se inculca nada a un nio. Dicen que as se estimula el odio, sencillamente. Dicen que su vieja se preocupaba ms por follar que por lo que pasaba. Dicen que una tarde pillaron al padrastro borracho, discutieron, salieron a pegarse a la calle, le dieron con un adoqun en la cara y le rompieron la cabeza y lo dejaron desangrndose en la acera chocolateando: chorreando sangre, y como ellos suelen decir: otra vez se echaron a la calle.

7 [ CANCIN DEL POBRE ] Autor: J. M. Castilla Msica: El Cuchi Leguizamn El pobre que nunca tiene ni un peso pa andar contento Ni bien se halla una gallina que ya me lo meten preso El comisario ladino que oficia de diligente Le hace confesar a palos al preso y a sus parientes Y se pasan las semanas engordando el expediente Mientras el preso suspira por un doctor influyente La ta le vendi la cama pa pagarle al abogado Si algn da sale libre tendr que dormir parado El juez a los cuatro meses lo cita pa interrogarlo Como es pobre y tartamudo ninguno quiere escucharlo Y la prisin preventiva dictan al infortunado Que ya lleva un ao preso hasta de Dios olvidado Amalaya la justicia, vidita, y los abogados Cuando la ley nace sorda no la compone ni el diablo Estas son cosas del pueblo de los que no tienen nada Esos que amasan millones tienen la Casa Rosada

8
TEXTOS ESCRITOS EN LA PELCULA DE LOS CARNAVALES EN BUENOS AIRES

Por qu en todas las pelis que echan en Canal Arte los actores estn tan serios que parece que mientras interpretan estn chupando un limn? Por qu los filsofos y los artistas, cuando hablan en pblico acerca de la vida, no ren? Por qu visten de negro, cuando los colores son tan bonitos? A qu viene esa tristeza exagerada? Por qu leemos un libro conmovedor y no conseguimos llorar a moco tendido, rer a gritos, ni echarnos al suelo o salir corriendo a la calle, con el libro? A qu viene tanta cordialidad? Por qu no se grita ms a menudo? Pero qu cojones es esto? Atreveros a vivir en la pobreza. En la pobreza se vive mejor. 9 Vi que todos se esforzaban en ser diferentes y que muy a su pesar formaban autnticas masas, ejrcitos de gente diferente. Cuidaban al milmetro su look descuidado. Viajaban a lugares exticos y compraban a los negros y a los indios instrumentos de msica o de cocina exticos, para demostrar a sus amigos en Paris o Barcelona lo rica que est la comida pobre cocinada en esos cacharros. Tambin iban a yoga y lean a Zizek y coincidan en la marca de los ansiolticos y antidepresivos que tomaban. Esto les garantizaba minutos de conversacin 9

animada, cuando se agotaba la discusin acerca de la ltima pelcula de David Lynch. 10 Llama la atencin lo sofisticado que se ha vuelto el embrutecimiento de la clase media normal. Ahora cualquiera puede perder 45 minutos cada da slo para elegir la clase de pasta que va a cocinar en casa, entre las 200 variedades que hay en el sper. (Cuando hasta hace bien poco, tenamos macarrones y tan contentos). Podemos ocupar ms de una semana en la eleccin de una televisin de plasma, varios das hasta dar con el nuevo telfono mvil que nos interesa y un mes aproximadamente si vamos a invertir en un sistema de home cinema en casa. Para elegir un mp3 que nos gusta, podemos emplear medio da en un centro comercial. La vida es la mar de entretenida ocupando el tiempo as. Poniendo toda nuestra esperanza e ilusin en esta clase de decisiones. Las parejas discuten sobre zapatillas y se conocen ms en profundidad. Y los lazos con los hijos se fortalecen, ya que se tratan en casa asuntos que nos incumben a todos, como la Playstation.

11
TEXTO-KARAOKE PARA SUBTITULAR UNA CANCIN DE SONIC YOUTH (BUTERFLY DRUNKEN) QUE TIENE OTRA LETRA MUY DIFERENTE

10

El peor error de cualquier adulto es ponerse en manos de otro Luego de pasar por la escuela y toda la mierda de la educacin no entiendo cmo todava nos quedan ganas de seguir no entiendo cmo todava nos quedan ganas de confiar Entregarte a un psiquiatra A un psicoanalista a una amiga que toma un caf contigo y que te escucha o a un mdico cirujano no entiendo cmo todava nos quedan ganas para seguir no entiendo cmo todava nos quedan ganas para confiar Lo que ms me da por el culo es cuando un amigo se despide y me dice: cudate Odio esa palabra en la despedida Son idiotas? Tan mal me ven? Adems, es como dejarte bien claro que ests solo y que te dejan solo Que te las tienes que arreglar tu solo Cu-da-te. 11

no entiendo cmo todava nos quedan ganas para seguir no entiendo cmo todava nos quedan ganas para seguir

10
TEXTO ESCRITO MIENTRAS SCAR, JUAN Y MATAS (LOS TRES SON ADOLESCENTES) HABLAN DE SUS HIJOS

Dicen cosas lindas de sus hijos, las cosas tpicas que dicen todos los padres. scar dice que su hijo ya desde chiquito era un demonio. Que lo queran echar del jardn de infancia. Juan dice que le da gracias a dios porque su hijo naci sano. Porque cuando su novia se qued embarazada ni l ni ella podan parar de meterse pasta base de cocana y cervezas y pegamento todo el da. Por eso da gracias a dios y repite que es muy feliz por que el hijo naci sano. Y le pusieron de nombre Isaas porque era un nombre de la Biblia. A Matas se le cae la baba con su hijo, como a todo el mundo. Y dice que de nombre le pusieron Santino, por la pelcula de El Padrino.

12

11 El mar te reclama y t te aproximas al mar con baador y peridico, con cremas solares y toallas, con un bocadillo y cerveza, con un iPod y chanclas hawaianas, con un sombrero de paja y gafas para oscurecer el paisaje y quitarle al mar y a la arena toda su gracia. As asistimos al reclamo del mar, que tiene todo el derecho de tragarnos. 12 La creacin empieza con una restriccin, con una salvedad: Ningn ser ser capaz de copiar ni reproducir nada Ni con sus manos y mucho menos mediante sistemas mecnicos o digitales Es decir: no existirn objetos en serie, ni imgenes, ni gestos en serie De esta manera las semejanzas, cuando se nos presenten, las percibiremos con fascinacin Y el da que perdamos algo, experimentaremos por fin el autntico sentimiento de la prdida, sabedores de que no hay nada en el mundo que se parezca a lo que hemos perdido 13

Que no hay ninguna posibilidad de reemplazo As el hombre y la mujer, sern ms cuidadosos. Y ms delicados y atentos. La vida nueva de los pobladores nuevos que habitan el mundo nuevo empez como un delirio, como un sentimiento real acompaado de sudor y espasmos Ante el fiasco de la democracia como sistema de convivencia ideal, haba que crear algo y colocarlo en ese sitio; as el fracaso de la democracia no significaba el fracaso y el hundimiento del ser humano, as haba una esperanza. Para la creacin tuve en cuenta el tiempo que dura el sentimiento y la emocin en una vaca. El modelo lo tom de mis vecinos Teresa y Pepe Ellos fueron a vender los terneros como todas las primaveras 14

Subidos al remolque de un tractor Y olvidaron a la vaca en el prado La vaca conoce de memoria el camino del prado al bebedero y del bebedero hasta la cuadra y cuando la vaca lleg al establo y se encontr con el establo vaco, cuando reconoci que los terneros haban desaparecido la vaca arm un jaleo descomunal Vi a la vaca hacer cosas que yo nunca haba visto ni en sa ni en ninguna otra vaca: rompi a cabezazos los cristales de todas las ventanas de mi casa embisti la puerta de mi garaje entr y sali cien veces del establo vaco busc, busc, busc busc a los terneros hecha un demonio Honestamente, nunca vi una trasformacin as en nada ni nadie; ni en animales comindose unos a otros, 15

ni en personas haciendo lo propio Me tocaba hacer algo si quera impedir que la vaca se cargara todo lo que encontraba a su paso y aprovech una de las tantas veces que entraba a buscar a la cra a la cuadra para cerrarle la puerta y por fin pude encerrar al bicho, y meterme en casa y estar en paz No tard ni un minuto en hacer aicos la puerta de la cuadra Sent la explosin y vi a la vaca volar literalmente atravesando la puerta del establo y la puerta qued como en uno de los dibujos animados donde el Correcaminos perfora un rbol y deja su silueta perfecta, o donde al Coyote le cae un muro encima y queda la forma de su cuerpo recortada en medio de los ladrillos As qued la puerta del establo, con el agujero perfecto de la vaca que sali volando Y ah tenamos otra vez a ese demonio dando vueltas por el pueblo, 16

metindose en la iglesia y en el mesn y aterrorizando a los nios Por la tarde llegan Pepe y Teresa, los vecinos dueos de la vaca, y les explico las cosas que pasaron el asunto de la vaca desquiciada porque me siento responsable de que la vaca se haya cargado la puerta entera de su establo Y les propongo tomar un vino y de camino al mesn llevo slo una pregunta en la cabeza Una sola pregunta en la cabeza Una nica pregunta en la cabeza Quiero saber, no tanto qu es aquel reflejo que parece dotar al animal de algo parecido a lo que llamamos sentimientos o a lo que llamamos memoria Lo que quiero saber es la DURACIN la DURACIN la DURACIN la DURACIN la DURACIN de aquello. A la pregunta: cunto tiempo una vaca puede aguantar as, en ese estado, 17

como loca buscando a la cra? Cunto tarda en olvidar? Cunto tarda esa sensacin de ausencia en desaparecer por completo de su cuerpo transformado? Teresa se re y dice mecnicamente:
DOS DAS O SEA QUE EN DOS DAS SE LE PASA POR COMPLETO SE LE PASA POR COMPLETO EN DOS DAS TODO SE LE PASA SE OLVIDA DE TODO TABULA RASA

Fue ah cuando imagin de vuelta a casa, lo beneficioso que poda ser este tipo de duracin de los sentimientos aplicados a los seres humanos y que partiendo de esta premisa, podramos llegar a un nuevo sistema tico 18

basado en ese ir y venir de la tabula rasa hacia la tabula rasa Y hasta se poda abolir cualquier tentativa de orden poltico, porque toda tentativa de orden poltico ha fracasado siempre.

Como todo lo que el ser humano se empe en hacer de manera colectiva Cuando el ser humano ha hecho algo positivo lo ha hecho siempre de manera individual Encerrado cada cual en casa Siempre han hecho cosas positivas de forma individual y nunca nada bueno de manera colectiva Y gracias al incidente de la vaca yo ya estaba en condiciones de plantear una recreacin del universo Transformndome primero EN LENGUAJE y siendo lenguaje crear seres contenedores de vivencias efmeras Seres que en 48 horas como mximo lo olviden todo. Igual que la vaca de Teresa y Pepe 19

Que las emociones duren lo que duran dos das Que se extingan la pena y la alegra igual que burbujas de una gaseosa que uno deja en el frigo con el tapn mal apretado Puestos a crear un mundo nuevo haba que evitar los errores conocidos, los extremos De un lado tenamos hombres y mujeres sin sentimientos y no me resultaban atractivos No me llamaban la atencin Tal vez porque conozco demasiada gente desalmada Del otro, tenamos a un hombre y una mujer que llevan su congoja al lmite, que no pueden separarse de su dolor que cargan con aquello la vida entera Y lo rechac por cmico y pattico Consider que ningn extremo era bueno, que haba que encontrar una duracin lgica controlable del sentimiento y todo este asunto de la vaca, lo que tarda la vaca en olvidar, era el espacio de tiempo perfecto 20

As el lenguaje cre una vida nueva, en un orbe nuevo, con unos pobladores de la tierra nuevos con una tica frgil por efmera y sin la ocasin es decir, sin tiempo para desarrollar un pensamiento poltico, aunque s que se podan desarrollar infinitos sistemas filosficos inacabados. Y eso me entusiasm Asi fue como el lenguaje cre a los nuevos pobladores de la tierra, hombres y mujeres de memoria precaria La verdad es que me hace mucha gracia de los que afirman que el lenguaje es una invencin del hombre. Es el hombre una invencin del lenguaje Al principio fue el lenguaje. Y el lenguaje nombr las aguas, la tierra y a estos pobladores de memoria frgil Al hombre y a la mujer se les dio el mismo atributo que a los perros, los faisanes, los atunes y los bhos: la exaltacin y el arrebato Con el ardor como materia prima, 21

las ciudades y la moral se alzarn tan endebles, que cualquier carcajada podr derribarlas Todo ser un perpetuo hacer y deshacer Gracias a lo transitorio de las emociones, gracias al xtasis momentneo y la fragilidad de memoria No importar prcticamente nada. Ni la propiedad privada ni los asuntos de faldas Desaparecer la envidia y la codicia pero tambin la amistad Desaparecern los lazos fraternales y el amor para toda la vida Desaparecern la arrogancia y la humildad y la vergenza Porque 48 horas son poquita cosa para que un sentimiento consiga cristalizarse Pero ojo: Que dos noches son una eternidad para soar, si alguien se lo propone Y para besar o acariciar o matar a alguien lentamente En este marco los seres experimentarn cada dos das un despertar de la vida como en la primavera, 22

Todo podr ser descontrolado y exuberante y salido de tono Todo podr ser clido y sagrado y cruel a cada rato Acabamos de un plumazo con las ideas de libertad, igualdad y fraternidad, por engaosas y antagnicas. Por irreconciliables Ya que la igualdad coarta la libertad Atenta contra la libertad Y la libertad se fundamenta en la diferencia, es decir, en la desigualdad Sobre la fraternidad, No hay demasiado que decir Todos sabemos que se trata de una entelequia Y ni merece la pena detenerse en este asunto Las gentes no tendrn profesin Pero s sabidura Tendremos una Gran tica Y la Gran tica no ser otra cosa que una serie infinita de morales cambiantes, que se contestan y anulan unas a otras Que un da se proclaman con exaltacin 23

Y al otro se derogan con apasionamiento Se echan al fuego Se olvidan Se recrean con fervor Se olvidan Se recrean Se olvidan Y todo ocurre en dos atardeceres como mximo Lo que dura en una vaca algo parecido al sentimiento

24

También podría gustarte