Cuentos que no son cuento
Laura Devetach
Editorial: Alfaguara Lugar y fecha de edicin: Buenos Aires, mayo de 2004 Ilustraciones: Roberto Cubillas Cantidad de pginas: 80 Serie: Morada (desde 8 aos)
Gua de lectura para 4 EGB
1. La autora
Laura Devetach naci en Santa Fe. Se gradu en letras en la Universidad de Crdoba. Es una reconocida escritora argentina de literatura para chicos. Recibi el premio Casa de las Amricas e integr la lista de honor del Premio Andersen. Entre sus libros se destacan: La torre de cubos, Monigote en la arena, El hombrecito verde y su pjaro. En Alfaguara public El paseo de los viejitos, Del otro lado del mundo y junto con Laura Roldn: Las 1001 del garbanzo peligroso, Zongos y Borodongos, La marca del garbanzo y Ay, Tarara! Palavecino y estructurado en cuatro partes, que narra cmo el famoso violinista santiagueo descubri su vocacin y cul fue la reaccin de su familia cuando se enter de que iban a tener un hijo musiquero. Algunos cuentos recuperan sucesos que tienen por escenario la ciudad de Buenos Aires, tal es el caso de: Se est incendiando la Casa Rosada!, que se basa en la broma que el diario ltima hora les hizo a los porteos el 28 de diciembre de 1929; Cuando el Retobao cinch con La Portea, ancdota de un cuarteador que quiso desafiar con su caballo a la primera locomotora que lleg a la Argentina, y El bombero y la paloma de papel, que plantea el tema de la amistad entre los pueblos, a partir de una suelta de globos que nenes de un jardn de infantes hicieron en 1980 en el barrio de Caballito. El tercer relato, Historia con leche, cuenta la llegada de una vaca a la casa de don Ramn y su familia, y cmo gracias a la generosidad de este hombre y de la lechera, en el barrio, todos pudieron tener su jarro de leche cada da. En El negrsimo viaje de Bill Malapata se enumeran los increbles percances y desventuras que el capitn Bill Smith sufri a partir del mes de octubre de 1890. Tanto La botella que flot durante veinte aos, donde se cuentan las aventuras de una botella en el mar desde que fue arrojada con un mensaje en 1912 hasta que dos chicos la recuperaron en 1932, como Las palomas de San Pedro, cuento que cierra el libro, y donde se expone cmo unas palomas a falta de pastito haban construido en Mar del Plata su nido con alambres y clavos, comparten el mismo procedimiento: la voz del narrador corresponde a seres inanimados (la botella y las palomas). El sptimo relato, Un hielo muy especial, es una estampa sobre los indios hieleros de Ecuador que suben hasta el volcn El Chimborazo para conseguir hielo y luego venderlo en los pueblos vecinos. Una vez ms, Laura Devetach, valindose de mltiples recursos, con un exquisito manejo del lenguaje, y sin
1
2. Sntesis del libro
Personajes: chicos, adultos y objetos que han protagonizado algn hecho singular. Entre ellos destacamos: Sixto Palavecino, cuando era nio; Charito; don Ramn; el capitn, Bill Smith; una botella; Prudencio, el cuarteador, y su caballo; un bombero uruguayo, etctera. Lugares: los escenarios tambin son variados: el monte santiagueo; la ciudad de Buenos Aires; Florencio Varela; el mar, entre Escocia e Inglaterra, Ecuador, Mar del Plata. Anlisis: este nuevo libro de Laura Devetach, con ilustraciones de Roberto Cubillas, se abre con un breve texto, a modo de prlogo, en el que la autora explica que los cuentos que integran este volumen han surgido a partir de historias que encontr en los diarios o en la vida cotidiana, hecho que la identifica con el clebre titiritero Javier Villafae. Adems, cada cuento est encabezado por un breve paratexto en el que la escritora nos informa acerca de la fuente que origin su relato. Esta obra, compuesta por nueve cuentos, se abre con Sixto, el del violn, relato inspirado en don Sixto
abandonar la mirada crtica sobre la realidad, nos acerca un libro singular, con una propuesta original que, seguramente, deleitar a los chicos.
I Con Ciencias Naturales Estudiar la vaca, las propiedades alimenticias de la leche, los productos que derivan de ella, y la importancia de la ganadera y de la actividad tambera en la Repblica Argentina. I Con Literatura Averiguar en la biblioteca del colegio o del barrio la leyenda de la Salamanca.
3. Temas transversales y conexiones curriculares
Temas transversales I Educacin para el consumidor Comentar la importancia que tiene la actitud de don Ramn y sus vecinos en relacin con la produccin de la vaca Pepa. Investigar si existen en la zona o el barrio donde viven emprendimientos solidarios o cooperativos, en los que la produccin sea compartida. Si el colegio cuenta con algn espacio verde libre, se puede organizar con los chicos y sus padres una pequea huerta comunitaria. A partir de la lectura de Un hielo muy especial, comentar con el curso la situacin de los indios hieleros de Ecuador. Releer el fragmento en el cual la autora explica cunto les pagan por el hielo, como disparador del debate. Conexiones curriculares I Con Educacin musical Escuchar algunas de las chacareras ms conocidas de don Sixto Palavecino y aprender a cantarlas y a bailarlas. Si se animan pueden presentar una coreografa para alguna fiesta patria. I Con Ciencias Sociales
4. Contenidos
I Conceptuales Concepto de ficcin y no ficcin. Tipos de narrador y puntos de vista. Tramas: narrativa, descriptiva y dialogal. . I Procedimentales Lectura y comparacin de textos ficcionales y no ficcionales. Reconocimiento de los diferentes tipos de narrador y puntos de vista. Experimentacin de la escritura ficcional a partir de la aplicacin de diferentes consignas para la ejercitacin de conceptos ligados a la teora literaria (tramas, gneros, narradores, etc.) I Actitudinales
Investigar, por equipos, las referencias histricas de algunos cuentos. Por ejemplo, quin era Hiplito Yrigoyen, qu fue la Primera Guerra Mundial, dnde est exactamente el volcn El Chimborazo y la tribu diaquilema, qu conflictos tuvo Argentina con Chile y con Inglaterra, qu ocurri durante la dictadura militar que comenz en 1976, etc. Quienes deseen saber algo ms acerca de La Portea, pueden consultar el captulo El primer viaje en tren en Los primeros de Ana Arias, en la Serie Decir y Escuchar, de la coleccin Leer es Genial, de Ediciones Santillana.
2
Investigacin, relevamiento de informacin y exposicin grupal de la misma. Valoracin de la curiosidad como estmulo para conocer el mundo. Lectura placentera de cuentos. Actitud solidaria en el trabajo grupal.
5. Propuestas de actividades
Antes de la lectura I Experiencias y conocimientos previos Preguntarles a los chicos si conocen algn texto de Laura Devetach. En ese caso, reponer el argumento. En caso de contar con material de la autora en la biblioteca del colegio o entre los chicos se puede destinar un tiempo para hojear esos ejemplares. Tambin pueden entrevistar a maestros y libreros que conozcan la obra de esta escritora. Invitar a los padres o abuelos que se animen a contar alguna ancdota que los haya tenido como protagonista cuando eran chicos o que les hayan contado en la infancia. Los relatos pueden girar en torno de hechos extraordinarios; personajes famosos o entraables del barrio o la zona; sucesos relacionados con la Historia, tanto nacional como internacional; noticias sorprendentes, etc. Pueden acompaar la exposicin con fotografas, msica, objetos, recortes de diario y/o prendas de la poca. Para finalizar, compartir una merienda con los familiares. I Trabajo con el paratexto Explicar qu quiere decirnos la autora con el ttulo Cuentos que no son cuento. Luego, leer la contratapa y establecer qu relacin existe entre ambos paratextos. Mirar el ndice y responder: cmo est organizado el libro? Preguntarles a los chicos si hay algn ttulo que les llame la atencin o que haga referencia a lugares o personajes que conozcan. Leer la biografa de la autora y completar estos datos: - Nombre de la autora: - Lugar de nacimiento: - Estudios cursados: - Principales obras: - Premios: Comprensin de la lectura Determinar en cada uno de los cuentos ledos dnde y cundo transcurre la accin, quin o qu es el
3
protagonista de la historia y qu tipo de narrador tiene. Organizar la informacin en un cuadro sinptico e identificar las variables que ms se repiten. Identificar en Sixto, el del violn la estructura del relato. Qu relacin tiene con la chacarera? A continuacin, comparar el principio y el final de la historia. Qu cambios se han producido? Por ltimo, sealar las expresiones que utiliza la autora para describir el violn. Cul es el recurso literario que ms emplea? Ordenar las acciones de Historia con leche - Don Ramn pone un portn y un alambrado para que la vaca no se escape. - Nace Mariposa, la ternerita. - Don Ramn comienza a entregar gratis la leche. - Los vecinos se encarian con la vaca. - Pepita queda preada. - Don Ramn vende la leche a sus vecinos. - Mariposa se va a vivir con otra familia. - Don Ramn encuentra a Pepita y decide llevarla a su casa. Enumerar todas las desgracias sufridas por el capitn Bill Smith. Luego, pueden repetir el ejercicio identificando los diferentes avatares que enfrent la botella que flot durante veinte aos. Comparar los cuentos La botella que flot durante veinte aos y El bombero y la paloma de papel. Qu semejanzas y qu diferencias, tanto en el argumento como en el estilo, pueden encontrar? Determinar las fuentes de los textos (una ancdota, un comentario que le hicieron a la autora, un artculo periodstico, etctera). Luego, identificar las expresiones que se utilizan en la introduccin de los textos para asimilarlos al relato oral. Despus de la lectura Preguntar a los chicos: Qu les parecieron los cuentos? Qu personaje les gust ms? Cul les result la historia ms increble/ las ms tierna/ la ms divertida? Cul les gustara haber protagonizado a ustedes? Les gustara encontrar una botella con un mensaje, o una globo que venga de otro pas? Explicar las siguientes expresiones coloquiales, y luego utilizarlas en un dilogo:
en un triqui traque, Viva la Pepa!, mala pata, no hay mal que dure cien aos. Identificar todas las onomatopeyas que aparecen en el libro, determinar a qu sonido corresponden. Luego, incluir en la lista aquellas que los chicos conozcan. Por ltimo, redactar un breve relato en el incluyan algunas de ellas. Averiguar por qu la Casa Rosada est pintada de ese color. Proponer un nuevo ndice en el cual los relatos estn organizados cronolgicamente. Discutir con los chicos a partir de la lectura de Cuando el Retobao cinch con La Portea, y de Las palomas de San Pedro las ventajas y desventajas de la tecnologa y el progreso cientfico. Antes de iniciar el debate pueden consultar S.o.s planeta en peligro y Cuidemos la tierra de Graciela Cabal, ambos en la coleccin El club de los eco amigos, en Alfaguara Infantil.
6. Taller de escritura
Buscar en diarios y revistas, durante el tiempo que les lleve la lectura de este libro, noticias, reportajes y artculos que les resulten curiosos. Luego, destinar una clase a leer y comentar el material para que los chicos elijan uno de los textos para luego ficcionalizar. . Botella al mar Escribir la carta que el seor Botet puso en la botella. Qu pondran ustedes en una carta para tirar al mar? Redactar los mensajes y decorar las botellas que los portarn. As como en La botella que flot durante veinte aos la narracin est a cargo de la botella, volver a narrar, por ejemplo, Viva la Pepa! desde la perspectiva de la vaca, Sixto, el del violn desde la del instrumento musical o El bombero y la paloma de papel desde la del globo. Imaginen que son periodistas y que, como el diario ltima hora, quieren hacerles una broma a los lectores para el Da del Inocente con falsos titulares. Disear, por equipo, la primera plana de ese peridico y exponer los trabajos en un mural.