0% encontró este documento útil (0 votos)
246 vistas2 páginas

Comentario - t9 - Tumba de Lorenzo y Guliano de Medicis - Miguel Angel

El documento describe las tumbas de Giuliano y Lorenzo de Médicis esculpidas por Miguel Ángel entre 1519 y 1534 en la iglesia de San Lorenzo en Florencia. Originalmente Miguel Ángel planeó unir las cuatro tumbas en una estructura masiva, pero terminó solo dos de los monumentos sepulcrales debido a la partida de los Médicis de Florencia. Las tumbas representan la vida activa de Giuliano y la vida contemplativa de Lorenzo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
246 vistas2 páginas

Comentario - t9 - Tumba de Lorenzo y Guliano de Medicis - Miguel Angel

El documento describe las tumbas de Giuliano y Lorenzo de Médicis esculpidas por Miguel Ángel entre 1519 y 1534 en la iglesia de San Lorenzo en Florencia. Originalmente Miguel Ángel planeó unir las cuatro tumbas en una estructura masiva, pero terminó solo dos de los monumentos sepulcrales debido a la partida de los Médicis de Florencia. Las tumbas representan la vida activa de Giuliano y la vida contemplativa de Lorenzo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Enrique Valdearcos Guerrero

Historia del Arte

Tumbas de Giuliano y Lorenzo de Medicis. Miguel ngel, 1519-1534, mrmol. Florencia, iglesia de San Lorenzo, capilla Mdici.
Cuando Lorenzo de Mdicis el Joven muri en 1519, se decidi usar la Nueva Sacrista de la Iglesia de San Lorenzo de Florencia, como capilla funeraria de la generacin joven de la familia, de la misma forma que la Sacrista Vieja haba sido usada para la anterior generacin (Lorenzo el Magnifico, y Giuliano). Fue ideada por el cardenal Julio de Mdicis y el papa Len X.

Miguel ngel empez a construirla en 1521, y en 1524 ya haba concluido la bveda; sin embargo, la expulsin de los Mdicis en 1527 y el asedio de Florencia provocaron un notable retraso en las obras. La partida definitiva de Miguel ngel de Florencia, en 1534, hizo que la obra quedara incompleta: el artista logr terminar solamente dos de los cuatro monumentos sepulcrales, la tumba de Lorenzo, duque de Urbino, (muerto en 1519) y la tumba de Juliano de Mdicis, duque de Nemours, (muerto en 1516).

Originalmente haba planeado unir estas cuatro tumbas en una estructura exenta, concebida como obra masiva de

arquitectura. Los cuatro sarcfagos haban estado colocados sobre los cuatro arcos mientras la tumba del Cardenal Giulio Mdicis, haba sido colocada bajo el crucero).

Se renunci a este proyecto a favor de las dos tumbas dobles en cada pared lateral, una para los Duchi (los jvenes) y la otra para los Magnifici (los viejos), mientras que la pared de la entrada, frente al altar, ser adornada con una Madonna flanqueada por las estatuas de los Santos patronos de la familia Mdicis, Cosme y Damin. Los muros laterales, se consagraron a los Duchi, mientras la sacra conversazione de la pared de la entrada se aadi a las tumbas de los Magnifici en una composicin unificada.

Enrique Valdearcos Guerrero

Historia del Arte


El plan definitivo inclua la tumba doble de los Magnifici frente al altar sobre los sarcfagos sin imgenes. La Madonna de los Mdicis, apareca flanqueada por las estatuas de los santos Cosme y Damin, como se ven en San Lorenzo, y sobre ellos otras estatuas ms pequeas una de las cuales se ha identificado como el David del Bargello. En el sepulcro de Giuliano, duque de Nemours, central la estrecha al

hornacina

aprisiona

coraceado guerrero de perfil divino, como el propio Miguel ngel lo defini, sentado pero con la energa contenida de quien est presto a intervenir en la accin, por lo que se ha visto en l la idea de la vida activa. En la estatua retrato de su hermano Lorenzo, duque de Urbino, fallecido en 1519, la pose enroscada del cuerpo, relajado e introspectivo, que subraya admirablemente la hlice serpentina del brazo derecho, imitada por El Greco en la Trinidad del Prado, se adecua al dictado de Pensieroso como ha sido llamado, y exalta la vida contemplativa, una dualidad que apuntar tambin en la pareja de Raquel y La del definitivo sepulcro de Julio II en San Pietro in Vincoli. Las dos parejas de desnudos que, sobre los sarcfagos de uno y otro se deslizan en interminable movimiento, imitan el tipo de estatuas fluviales conocido desde la edad helenstica y romana, pero jalonan el destino de los Mdicis entre la Aurora y el Crepsculo, el Da y la Noche, respectivamente. Es notorio el inacabado o non finito de los dos rostros masculinos, especialmente en el Da, que es aqu deliberado intento del artista por escamotear al espectador sus caras heridas por el resplandor solar, tcnica que al extremo opuesto del esfumado praxiteliano, adquiere carcter pictrico y romntico luego seguido entre escultores tan dispares como Rodin o Victorio Macho. No miran hacia el altar Giuliano ni Lorenzo, sino a la Madonna de los Mdicis, que tuerce blandamente su cuerpo mientras el Nio robusto toma el pecho, en actitud lnguida y subjetiva, como ensoada y distante. La acompaan los Santos Cosme y Damin, patronos de la medicina y de la casa Medicea, obras de otros escultores, Montorsoli y RaffaeIlo de Montelupo. Volver al tema Volver a la Presentacin

También podría gustarte