100%(1)100% encontró este documento útil (1 voto) 591 vistas118 páginasCaillois Roger - El Mito y El Hombre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Printed in Argentine ROGER CAILLOI
Copyright by
Edicionas SUR
Buenos Aires, 1939 i
EL MITO
EL HOMBRE
2A?Z
RAS
4ee4e
Traducciin diracta del francés
por
Ricardo Baeza S A
BUENOS AIRESne
or
f,
&,,
ADVERTENCIA
Las miiltiples formas que revisten las gestiones de
ia imaginactén, no parecen haber sido estudiadas fre-
cuentemente en su conjunto. En vez de esclarecerlas
la una por la otra, se ha hecho de la historia literaria,
de la mitografia, de la psicologia normal o patolé-
gica, etc., otras tantas provincias auténomas, en las
que se desmenuza arbitrariamente la unidad de la
vida espiritual, y en las que raramente se confrontan
los datos, si no es por el placer baldio de deducir
algunas identificaciones burdas y futiles, de orden
tan general, que hasta el refutarlas se hace dificil.
Asimilanse asi corrientemente, uno con otro, el sen-
tir mistico, infantil y morboso. Unas cuantas con-
fesiones de misticos, unas cuantas opiniones de poe-
tas, alguna que otra férmula de Lévy-Briihl, Piaget
o Freud, resuelven el problema en el mejor de los
casos. No parecen darse cuenta de que, en esias con-
7
parsonerts Juridica
eZ ye 42720/80 & \ :
@ pia ioTeca POPULAR |
ANDRES FERREYRA fi
NECGCHEA =, fi ;
ee 18
%
oh
wy|
diciones, es infinitamente mas fecundo, para una fe-
nomenologia general de la imaginacién precisar las
diferencias que afirmar las analogias lejanas.
Solamente a condicién de determinar bien en su base
los caracteres especificos de las diversas manifestacio-
nes de la vida imaginativa, resulta posible el esbozar,
con respecto a todos los hechos considerados, una
especie de clasificacién completa que los retina en una
construccién sistemdtica, aun inexistente, cuya falta se
hace sentir a veces con crueldad.
Hoy mismo es ya posible dar una idea, claro esté
que muy parcial y esquemdtica, de un edificio seme-
jante: ast, por ejemplo, el estudio de los cuentos de
hadas y del cuento fantastico nos ha Uevado a consi-
derar' a los primeros como la expresién del estado de
un alma sometida a las fuerzas superiores propicias, y
al segundo como la de un ser en rebeldia, orgulloso
de su propia fuerza y en alianza contra las fuerzas su-
periores a las fuerzas sobrenaturales malignas *. Para-
lela, pero independientemente, se ha sostenido que el
hombre religioso se inclina con respeto ante las fuerzas
superiores, mientras que el hechicero se esfuerza en do-
minarlas **, Bastaré confrontar estas dos conclusio-
* Esta es, sobre todo, ta actitud adopteda por Sir J. G. Frazer.
tisme franenis, Paris, 1928, pdgs. 5-7.
** Josrpx H. Rerinerr: Le conte fantastique dans le roman-
8
nes para advertir hasta qué punto se articulan los dos
ordenes de hechos y qué suplemento de autoridad da
a la explicacién su comparanza.
Sin embargo, la sistematizacién continua y las in-
vestigaciones etnogréficas han dado por resultado
oponer, como representativos de las dos actitudes fun-
damentales del esptritu, el chamanismo, que expresa la
fuerza del individuo en lucha contra el orden natural
de la realidad, y el manismo, significado de la aspira-
cién, por el abandono de st mismo, de la identificacion
del yo y del no-yo, de la conciencia y del mundo exte-
rior *,. Ahora bien, esa es precisamente la distin-
cién establecida en el mismo sistema entre lo poético
y lo magico: “Es evidente. que lo maravilloso aparece
en las creaciones espirituales, en la poesia y en las
leyendas de la humanidad, como un fenémeno mistico,
originado por la renuncia, mientras lo magico, por el
contrario, proviene de la necesidad primitiva del yo
de librarse de la realidad inasible y de adquirir el
poder con ayuda de la magia” **,
A su vez, esta dicotomia insértase en una rica pers-
pectiva que pone de manifiesto un doble asiento en las
gestiones del espiritu: toda actitud de conquista caeré
* L, Frosenius: Histoire de la Civilisation africaine, Paris,
1936, pag. 255. a
** Ib. pég. 211.en el radio de la magia; toda actitud de efusién, en et
de la mistica. En esta iltima, predomina la sensibili-
dad. Una cierta pasivided, la caracteriza; y, Uevada
a su extremo limite, se la considerardé de esencia teo-
patica. Por el conirario, la magia se halla vinculada
a la inteligencia y a la voluntad de domi io. Es una
tentativa de extensién del campo de la conciencia para
integrar en él el mundo supra-sensible. Este aspecto,
a la vec agresivo y cientifico, ha hecho que la cali.
fiquen de tetirgica *. El paso a lo social es posible
en todas las fases de la construccion. Ya hemos visto
que se habia opuesto la religion a la magia, como una
actitud de sumision a tna actitud de recurso a la impo-
siciéns los socidlogos, por el conirario, las oponen co-
mo dos conjuntos de fendmenos. El uno, “sistemdti-
co, ordenado, obligatorio: Ia religién. El otro, ‘des-
ordenado, facultative o criminal” **: la magia. No
es seguro que estos dos puntos de vista. sean incompatt-
bles: antes bien, es facilmente concebible que una
cierta actitud mental vaya generalmente acompafada
de un comportamiento definido con respecto al grupo
* Eveuyn Unperumt: Mysticism, A Study inj the Nature end
Development of Man's spi jtual Consciousness, London, IM.
#% HL Honerr xr M. Mauss: Année Sociologique, X, (1905-6),
pag. 224; of. VIL (19023) “Esquisse dune théorie générale de la
magie”.
10
social, sea que lo determine a éste, sea que, por el con-
trario, se encuentre determinada por la situacién del
individuo en la sociedad y por sus reacciones inme-
diatas con respecto a ella.
Estos ejemplos bastan para hacer entrever, si no la
arquitectura general de la sistematizacién, al menos
el mecanismo de su construccién. Se trata de conside-
rar a un vasto conjunto de fenémenos como una totali-
dad orgénica cuyos multiples elementos son interde-
pendientes. El esfuerzo se revela asi, por entero, como
una tentativa de sintesis: la finalidad seré percibir
bajo sus formas radicales inestables, una funcién del
espiritu, la mds ductil y la més fugaz de todas, sus-
ceptible de disfrazarse indefinidamente y de hallar
sustento en los terrenos en apariencia més estériles.
Algunos de los atajos que, con no escaso riesgo,
lograran. trazarse entre tal o cual de los dominios he-
terogéneos del mundo de la imaginacion, parecerén sin
duda arbitrarios 0 poco seguros; pero es initil espe-
rar, sin imprudencias de partidismo, que se logre hacer
salir del carril de una atomizacién excesiva las inves-
tigaciones de esta especie.
De ahi que los estudios que componen este libro no
tengan otro fin que sefialar, en el laberinto de los
hechos propuestos a la observacién, las encrucijadas,
los parajes criticos, los puntos de interferencia de direc-
lltivas inmediatamente divergentes. Dichos estudios apli-
canse, sobre todo, al mds caracteristico de ellos, el
mito, se esfuerzan, por el andlisis de un ejemplo que
se ha escogido lo mds significative posible, en definir
su naturaleza y su funcién, precisando las diferentes
determinaciones que (de las leyes elementales de la
biologia a las complejisimas que rigen los fenémenos
sociales) contribuyen a hacer de las representaciones
colectivas de cardcter mitico una manifestacién parti-
cularmente privilegiada de la vida imaginativa. En
el mito, efectivamente, es donde mejor se percibe, mas
en carne viva, la colusién de los postulados mds se-
cretos, mas virulentos del psiquismo individual y de
las presiones mds imperatives y mds sorprendentes
de la existencia social. No hace falta més para acor-
darle una situacién preminente y para incitar a coordi-
nar en. relacién con él algunos de esos problemas esen-
ciales que confinan a la vez con el mundo del saber y
el mundo de la accion,
No sorprenda, pues, si, en el curso de las ensayos
que vienen. a continuacién, parece, al fin, abando-
narse el plano de la observacién real o aparentemente
desinteresada por el de la decisién. Y es que, a me-
dida que el objeto en estudio se acerca a las realidades
coeténeas y participa mds intimamente en la sus-
tancia de los problemas que en aquéllas se debaten,
12
las formulas de conclusion se encuentran, automédti-
camente, mds y mas comprometidas en el dominio de
las responsabilidades: en. vez de referirse tan sélo a lo
definitivo ¥ coneluso, al pasado, como vinieran ha-
ciendo, recuperan, por ast decirlo, el tiempo perdido
y¥ traen a@ luz evoluciones que todavia no han tocado
a su fin, de tal manera, que, sin cambiar de natura-
Jeza, dejan de ser indicativas ¥ se convierten en im-
perativas. Por otra parte, nada quiads més deseado
por siertos espiritus, en la hora presente, que una
gestion que permite, precisamente, pasar sin remordi-
mientos de la concepcién a la ejecucién. En todo
caso, es digno de observacién que sea justamente
en la medida en que el métodn director de estas
investigaciones tratara de insertarlas en un sistema
total, que no dejase nada fuera de su edificio, que
pueden estas mismas investigaciones, en cuanto tocan
a las cuestiones a resolver por la accién, aportar ele-
mentos de respuesta lo més exentos posible de am-
bigiiedad, de timidez y de capricho.
Paris, junio 1937.
13
nin no°
=
=
a
uy
a
Zz
oO
U
Zz
i)
ohEc protégeant tout seul ma mére amalécyte
Je resstme 2 ses pieds les dents du vieux dragon *,
G. pe Nenvan
No parece que la capacidad de crear o de vivir
los mitos haya sido reemplazada por la de exponer-
Jos. Por lo menos, fuerza es confesar que las tentativas
de exégesis han sido casi siempre desafortunadas:
el tiempo, al igual de lo hecho con Jas distintas Troyas,
ha superpuesto, sin la menor seleccién, los estratos de
sus ruinas, Esta estratificacién, por otra parte, no
deja de ser instructiva y, quizds, un corte en profun-
didad revelaria, en sus lineas generales, cierta dia-
léctica. .
En estas materias, no es una de las menores sor-
presas de su estudio el percibir la profunda hetero-
* “Y protegiendo, solo, a mi madre amalecita — vuelvo 2 sem-
brar a sus pies los dientes del viejo dragén”.
17geneidad de las nociones que se ofrecen a su andlisis.
Es raro, segiin parece, que un mismo principio de ex-
plicacién tenga éxito dos veces desde el mismo an-
gulo de visién y en la misma proporcién. En tltimo
extremo, hasta llega uno a preguntarse si no seria pre-
ciso un prineipio diferente para cada mito, como si
cada mito, organizacién de wna singularidad irreduc-
tible, fuese consustancial a su principio de explicacién,
de tal suerte que éste no pueda ser separado de aquél
sin una disminucién sensible de densidad y de com-
prensién. En todo caso, considerar el mundo de los
mitos como homogéneo y, como. tal, susceptible de
una clave tinica, tiene toda la apariencia de una fan-
tasia del espiritu, del espfritu siempre preocupado de
percibir lo mismo bajo lo diferente, lo uno bajo Jo
multiple, pero acuciado en esta ocasién por una pre-
mura excesiva: ahora bien, aqui como en el resto, el
resultado, cuando la deduccién lo hace previsible o
la arbitrariedad le da por supuesto, cuenta menos que
la via concreta de su determinacién.
Sea lo que fuere, es seguro que el mito, que cumple
colocar en el Ultimo extremo de la superestructura de
Ja sociedad y la actividad del espiritu, responde por
naturaleza a las més diversas solicitaciones, y ello
simulténeamente, de manera que se entretejen en él
de modo a priori complejisimo y que, por consiguiente,
18
el andlisis de un mito a partir de un sistema de ex-
plicacién, por fundado que sea, debe dejar y deja, en
efecto, una impresién de irremediable insuficiencia,
un residuo irreductible al cual se siente uno inmediata-
mente tentado de atribuir — por reaccién — una
importancia decisiva,
Todo sistema es, pues, verdadero por lo que pro-
pone y falso por lo que excluye, y la.pretensién de
explicarlo todo puede llevar rdpidamente el sistema
al estado de delirio de interpretacién, como ha suce-
dido con las teorfas solares (Max Miiller y sus dis-
cipulos) y astrales (Stucken y la escuela panbabilo-
nista), y mds recientemente con las desdichadas ten-
tativas psicoanaliticas (C. G. Jung, etc...). Por otra
parte, es muy posible que el delirio de interpretacién
sea en estas materias hastante justificable, y hasta
aparezca, en ocasiones, como un método eficaz de in-
vestigacién. No por eso, sin embargo, deja de ser
extremadamente peligroso, precisamente a causa de
su postulado de exclusivismo. No se trata ya de com:
probar el principio por su cotejo con cada nocién
y de conservarlo lo bastante plastico para que pue-
da enriquecerse al contacto mismo de las resisten-
cias que encuentra, de suerte que un cierto trueque
le permita, a medida que explique, dominar lo que
explica, Trétase solamente de adaptar a viva fuerza,
19mediante un proceso de abstraccién que les hace per-
der con sus caracteres concretos su realidad profunda,
la diversidad de los hechos a la rigidez de un prin-
cipio esclerosado y tenido @ priori por necesario y
suficiente. Es evidente, ademas, que la extensién de
principio de un sistema de explicacién tiene en rea-
lidad ‘por resultado el privarle de toda eficacia de
determinacién precisa y, por consiguiente, todo valor
de explicacién, en una palabra, lo socava. Sin em-
bargo, tomadas en cuenta estas desviaciones de pen-
samiento, esto es, eliminados todos los casos en que
la explicacién se ha visto reemplazada por la ade-
cuacién forzosa del hecho al principio, y todos los
casos igualmente en que um principio de explicacién
es considerado con abuso como eficiente fuera de
su esfera de influencia especifica, resulta que no hay
nada, en los esfuerzos pasados de la exégesis mito-
légica, que merezca una condena sin apelacién.
Todos han tendido en torno de los mitos una red
de determinaciones, de mallas cada vez mas sutiles,
sacando a luz las condiciones de su génesis, vinieran
de la naturaleza, de la historia, de la sociedad o del
hombre. No es este el lugar de trazar la sucesién ni
hacer la critica de las distinias escuelas. Basta con
referirse, por lo que a este punto respecta, a las obras
que, con mayor o menor acierto, han tratado el te-
20
ma. * Por ahora, serd suficiente indicar el disefio
dialéctico de su evolucién. En lineas generales, parece
como si se hubiese dirigido de lo externo a lo in-
terno. Un primer nivel de determinacién lo constitu-
yen los fenémenes naturales: el curso diurno del sol,
las fases de la luna, los eclipses y las tempestades
forman, por asi decirlo, como una primera envoltura
de los mitos, soporte de valor universal, pero, en
cambio, no bastan para establecer una directa determi-
nacién. No habria, sobre todo, que concluir que la mi-
tologia eg una especie de traduccién poética de los
fendmenos atmosféricos, ** ni que seguir a Hegel, que
la define como “una expresidn jerogtifica de la natura-
leza circundante bajo la transfiguracién de Ja imagina-
cién y del amor” ****, Los fenémenos naturales no des-
* Cf P. Révinwe: Les phases successives de [histoire des Reli-
gions, Paris, 1909; O, Gruppe: Geschichte der Klassischen Mytho-
logie und Religionsgeschichte, Leipzig, 1921; H. Pinarp pe LA
Boutnace: L’Etude comparée des Religions, Paris, 1922-25.
** Igualmente, es imposible concebir seriamente que Ja mitologia
representa una ciencia concebida o expresada alegéricamente. Des-
de luego, tal vez los pretendidos mitos de Platén desempeiien
ese papel, pero a nadie se le ocurird confundizlos con la mitologia
verdadera, la mitologia “finalidad sin fin”, como a nadie se le ocu-
rriré considerar como un mito la ficcién de Jos seres curvos infinita-
mente planos, que sirve corrientemente en las explicaciones de Ja
fisica relativista para ayudar a imaginarse un universo de cuatro
dimensiones,
*** Rede iiber dic Mythologie und Symbolische Anschauung.
2.empefian sino wn papel de marco y no deben ser consi-
derados mds que como un primer condicionamiento
terrestre, * si no del alma, cuando menos de la fun-
cién fabuladora. La historia, la geografia, la sociolo-
gia, precisan por su parte, y de una manera convergen-
te, las condiciones de la génesis de los mitos y de su
desarrollo. La fisiologia aporta también sus compo-
nentes y llega a los mds pequefios detalles, desde
la mitologia de la pesadilla ** hasta Ja del bostezo
y el estornudo ***, Se puede alcanzar a determinar
las leyes del pensamiento mitico, trazando asi las nece-
sidades psicolégicas de su estructura *. Seria pueril
* La expresién es de C. G. Jung. Cf. Essais de psychologie
analytique.
** CH. W. H. Roscusr: Ephialtes, Eine pathologische-mytolo-
gische Abhandlung iiber die Alptriiume und Alpdimonen der Klassis-
chen Altertums (Abhand. der ph. hist. KJ. d. Kgl. Sachs. Gesell. der
Wiss., XX, Tl, Lepzig, 1900).
44% P, Sawryves: L’éernnement et le bdiliement dans Ia magie,
Fethnographie et la folklore médical, Paris.
(4) CE. las obras de Cassirer y de L. Lévy-Bruhl. Mas audazmenie, *
Victor Henry escribe: “EI mito es muy anterior al hombre: toda
percepcién de un hecho exterior en un organismo dotado de cierta
conciencia es un mito en potencias el universo en el cercbro de un
animal superior se traduce en una serie de mitos, es devir, de re-
presentaciones instanténeas, tan pronto desvanecidas como preva
cadas; mientras Ja memoria y ja conciencia establecen més rela-
ciones entre estos destellos de visidn del no-yo, mds se precisa y
afirma el mito, y més asciende el animal en Ia escala de los seres”.
La Magia dans Plnde Antique, Paris, 1904, pig. 242, N° 1.
22
negar la imporiancia de las aportaciones de estas
distintas disciplinas. La exégesis de los mitos, par-,
ticularmente, puede ganar mucho inspirdndose en las
informaciones que le aportan la historia y la socio-
Jogia y fundando en ellas sus interpretaciones. Esta
es, seguramente, la via de salvacién. Las nociones
histéricas y sociales constituyen las envolturas esen-
ciales de los mitos. Como es sabido, por otra parte,
la investigacién se ha orientado cada vez més ex-
clusivamente y con mayor éxito en esta direccién.
Huelga insistir en este punto, cuyo valor salta in-
mediatamente a la vista a cuantos se hallan mas o
menos familiarizados con les trabajos y métodos de
la mitografia contempordnea. Pero a pesar de todos
estos esfuerzos y de sus singulares resultados, no
puede negarse que queda la impresién de una
especie de ogquedad. Se perciben, si, los modos de
intervencién de todas las determinactones precedentes,
sean naturales, histéricas o sociales, pero no se ve
jams ia razén suficiente. Dicho de otra manera: esas
determinaciones no pueden obrar sino exteriormente;
son, si se quiere, los componentes externos de la mi-
tologia; pero nadie que posea cierta experiencia de
los mitos podré dejar de sentir que éstos van impul-
sados al mismo tiempo desde el interior por una dia-
léctica especifica de autoproliferacién y de autocris-
23talizacién, que es, para si misma, sw propio resorte
y su propia sintaxis. El mito es el resultado de
la convergencia de estas dos corrientes de determi-
naciones, el Iugar geométrico de su limitacién mutua
y de la prueba de sus fuerzas; constitiyelo Ia infor-
macion (en el sentido filoséfico, de formacién sus-
tancial), por una necesidad interna, de las exigencias
y las nociones exteriores, las cuales tan pronto pro-
ponen, como imponen, como disponen, de suerte que,
como nada a primera vista contrapesa su cometido,
han parecido casi constantemente, por sobre la insatis-
faccién que siempre dejan, hastar para explicar los
mitos, sin beneficio de inventario.
No obstante, abandonan evidentemente intacto el co-
yaz6n mismo de la cuestién: jde qué proviene la im-
presién y el poder de los mitos sobre la sensibilidad?
gA qué necesidades afectivas responden? ZQué satis-
facciones tienen la misién de aportar? Pues, al fin y
al cabo, tiempo hubo en que sociedades enteras crefan
en ellos y los actualizaban con ritos, y ahora, que
estén muertos, no cesan de proyectar su sombra sobre
ja imaginacién del hombre y de suscitar en ella cier-
tas exaltaciones. A pesar de sus errores considerables,
hay que agradecer al psicoanilisis el haherse enfren-
tado con este problema. Como es sabido, sus esfuer-
zos han sido, en su mayoria, bastante desdichados. La
24
necesidad de trasponer, de grado o por fuerza, en el
andlisis de los mitos, un principio de explicacién que
es ya abusivo extender a toda la psicologia; el em-
pleo mecdnico y ciego de un simbolismo estipido;
la ignorancia total de las dificultades inherentes de
la mitologia; la insuficiencia de la documentacién faci-
litando todas las veleidades de los aficionados, han
llevado a resultados a los cuales no es posible, real-
mente, desear otra cosa que un eterno silencio, Pero
no hay que hacer, de las deficiencias de sus fieles, un
argumento contra la doctrina. No por eso deja el psico-
andlisis de haber formulado el problema en toda su
agudeza, ni de haber echado las bases de una légica
de la imaginacién afectiva, al definir el proceso
de transferencia, de concentracién y de sobredeter-
minacién; es evidente, sobre todo, que, con la
nocién del complejo, ha traido a luz una realidad
psicolégica profunda que, en el caso particular de la
explicacién de los mitos, podria tener que desempefiar
un papel fundamental.
Sea lo que fuere, si se quiere comprender Ja fun-
cién suprema de los mitos, es indudable que hay que
proceder en esta dixeccién y acudir, mds alld del
mismo psicoandlisis, a la biologia, interpretando si
fuere preciso el sentido de sus directivas por sus re-
percusiones en el psiquismo humano, tales como Ia
25psicologia las presenta. Comparando los modelos mds
acabados de las dos evoluciones divergentes del reino
animal, evoluciones que terminan, respectivamen-
te, en el hombre y en los insectos, no resulta-
ra demasiado arriesgado buscar las correspondencias
entre unos y otros, y mds especialmente entre el
comportamiento de los unos y la mitologia de los
otros, si es cierto, como pretende Bergson, que
la representacién mftica (imagen casi-alucinatoria)
esté destinada a provocar, a falta del instinto, el com-
portamiento que la presencia de éste habria susci-
tado. * Pero no puede tratarse de impulso vital, ni
nada que se parezca a ello. El instinto dista mucho
de ser en todos los casos una fuerza de salyacién o
preservacién, ni de lener siempre un valor pragma-
tico de proteccién o de defensa.
La mitologia esté mds alld (0 mds acd, como se
quiera) de la fuerza que impulsa al ser a perseverar
en su ser, mds alld del instinto de conservacién. El
utilitarismo de principio o, més exactamente, la hi-
* HL Bercsow: Les deux sources de la morate ct de la religion,
Paris, 1932, pdg. 10 y siguientes. Sin duda no precisa recordar
que, para M, Bergson, toda la diferencia proviene del hecho de estar
regida cl hombre por la inteligencia y e! insecto por el instinto, lo
que equivale a decir, segin 4, “quo son Tas acciones las prefor-
madas en la naturaleza del insecto, y que es Ja funcién tan slo la
que Io es en el hombre”. 18, pag. 110.
26
pétesis de una finalidad utilitaria en los fenémenos
de la vida, es cosa del racionalismo. Ahora bien, éste,
que se sepa, no ha resorbido atin la mitologia y no
podré hacerlo sino cediendo terreno, sea por meta-
morfosis, sea por extensién, en virtud del equilibrio
osmético, que, como ya he sefialado, tiende siempre
a establecerse entre el explicante y Jo explicado. *
Los mitos no son en modo alguno loqueros instalados
en los puntos peligrosos, con objeto de prolongar la
existencia del individuo o de la especie **, Apelando
al testimonio de un hombre al que no podrd negarse
cierto conocimiento preciso (filolégico) de la mito-
* Naturelmente, esta transformacién, esta adaptacién, no hard al
racionalisme dejar de ser tal y de oponerse como tal a un cierto
numero de actitudes, puesto que no por ello abandonard ninguno de
sus postulados fundamentales: determinismo, sistematizacion interna,
principio de economia, veto de recurso a toda exterioridad, etc...
El ultilitarismo es mucho més Je consecuencia del positivismo que
del racionalismo y éste no podrfa sino ir ganando si lo excluyera de
su axiomdtica, Del mismo modo, el esfuerzo de la ciencia tiende hacia
la eliminacién de toda explicacién fine].
** Existen por el contrario instintos nocivos al individuo y aun a
la especie, come los de ciertas hormigas que alimentan pardsitos que
causan su pérdida, Cf, los articulos de H. Pieron: “Les instincts
nuisibles a Vespéce devant les théozics transformistes”, Scientia,
IX (1913), pég. 109 y siguientes; “Les prohlémes actuels de Vins-
tinct”, Revwe philosophique, 1908, pags. 329-369; Bulletins et Mé-
moires de la Société d’ Anthropologie, 1908, 4, pigs. 503-539. Se en-
contraré una exposicién critica de la cuestién y sn bibliografia en
la obra cldsica de W. Morton Wneeren: Les Sociéiés dinsectes,
Paris, 1926.
27ii
logia, se recordara que la Orgiastische Selbstoernich-
tung de Nietzsche supone toda una gama de exigen-
cias dirigidas en sentido exactamente inverso. En todo
caso, quedamos lejos del demasiado famoso instinto
de conservacién,
Esto establecido, es decix, puesta en su punto las
relaciones generales de las determinaciones bdsicas
de la mitologia, conviene estudiar su estructura.
Obsérvanse entonces dos sistemas de fabulaciones: una
especie de concentracién vertical, y una especie de
concentracién horizontal (si no parece un exceso de
audacia el definir este estado de facto con una me-
tdéfora tomada del vocabulario de la Economia), tra-
mas complementarias cuyas interferencias son relati-
vamente libres, quiero decir: anecdéticas, puesto que
no parecen depender sino de las determinaciones ex-
ternas (histéricas) de la mitologia y no de sus ne-
cesidades internas (psicoldgicas). Asi se explicaria
que un tema mitico no sea nunca del monopolio ex-
clusivo de un héroe, resultando, por el contrario, las re-
laciones de unos y otros perfectamente intercam-
biables.
Puede, pues, distinguirse la mitologta de las situa-
ciones y la de los héroes. Las situaciones miticas
serian entonces interpretadas como la proyeccién
de conflictos psicolégicos (éstos recubriendo casi
28
siempre los complejos del psico-andlisis), y el héroe
como la del individuo mismo: imagen ideal de com-
pensacién que colorea de grandeza su alma humi-
ada, El individuo, en efecto, aparece presa de con-
flictos psicolégicos que varian naturalmente (mds o
menos segiin su naturaleza respectiva) con la civili-
zacién y el tipo de sociedad al que pertenecen. De
estos conflictos, el individuo rara vez tiene conciencia,
ya que aquéllos son también casi siempre el resultado
de la estructura social misma y la consecuencia de la
obligacién que hace pesar sobre sus deseos elemen-
tales. Por la misma razén, y mds gravemente, el in-
dividuo se encuentra en la imposibilidad de salir de
estos cordlictos, ya que no podria hacerlo sino me-
diante un acto condenado por la sociedad y, por con-
siguiente, por él mismo, cuya conciencia se halla fuer-
temente influide y, hasta en cierto modo, es ga-
rante de los vetos sociales. El resuliado es que se
siente paralizado ante el acto tabi: y confia su eje-
eucién al héroe.
Antes de acometer este aspecto de la cuestién, im-
porta mostrar con ejemplos que no es, ni mucho me-
nos, imposible, referir, tanto ios motivos de los
cuentos del folklore como los temas miticos propia-
mente dichos, a situaciones dramdticas cuyo caracter
esencial es el concretar en un mundo especifico ci
29tas cristalizaciones de virtualidades psicoldgicas: la
situacién de Edipo matador de su padre y esposo de su
madre, la de Herakles a los pies de Omfalia, de Po-
licrates arrojando su anillo al mar para conjurar los
peligros del exceso de felicidad, de Abraham, de Jef-
té y de Agamenon, reyes que sacrifican su descenden-
cia, de Pandora, mujer artificial y Giftmadchen, los
mismos conceptos de, fiSeig y de vépeoig cuyo papel
es tan considerable en la mitologia, * ofrecen por lo
menos algunos modelos inmediatos,
Es, pues, el momento de dar todo su sentido a la
nocién de héroe, que, en el fondo, se halla implicada
en la existencia misma de las situaciones miticas. Fi
héroe es por antonomasia el que encuentra a éstas una
solucion, una salida, triunfante o desdichada. Pues el
individuo sufre, ante todo, de no salir jam4s del con-
flicto en que se halla preso. Toda solucién, aun vio-
lenta, aun peligrosa, se le antoja deseable; pero las
prohibiciones sociales se la hacen imposible, mds aun
psicolégica que materialmente. En vista de ello,
delega en su lugar al héroe, y éste, por natura-
leza, es asi cl que viola las prohibiciones. Humano,
serfa culpable; y, mitico, no deja de serlo: queda
* No solamente en la mitologia griega: estos dos conceptas com-
plementarios parecen disefiar la constelacién central de toda psico-
Ingia miftica,
"30
mancillado por su acto, y la purificacién, si es. ne-
cesaria, no es nunca completa. Pero, a la luz especial
del mito: la grandeza, * aparece justificado incon-
dicionalmente, F] héroe es, pues, el que resuelve el
conflicto en que el individuo se debate; y de ahi su
derecho superior, no tanto al crimen como a la cul-
pabilidad, teniendo en cuenta que la funcién de esta
culpabilidad ideal es halagay ** al individuo que la
desea sin poder asumirla.
Pero el individuo no puede siempre contentarse
con un halago, necesita el acto, es decir, que no sabria
atenerse eternamente a una identificacién virtual con
el héroe, a una satisfaccién ideal. Exige ademas la
identificacion real, la satisfaccidn de hecho. De ahi
que el mito aparezca casi siempre acompafiado de un
rito, pues si la violacién del veto es necesaria, sélo
es posible en la atmésfera mitica, y cl rito introduce
en ella al individuo. Percibese aqui la esencia misma
* Sobre las relaciones del mito y del concepto de grandeza, cf.
R. Kasswer: Les élémenis de le grandeur humaine, trad, franc,
Paris, 1931, pag, 92 y siguientes. La idea esenciai es que Ja grandeza
debe definirse como poseyendo un poder de transmutacién en materia
ética. Cuando afecta la culpabilidad, ésta continia siendo culpabili-
dad, pero aparece como superior al principio en virtnd del cual es
tal culpabilidad. Desde este punto de vista (que, por otra parte,
no es el de Kassner}, la grandeza es ciertamente Ja finalidad del mito.
** Halaga més bien que purifica: la xéQxes:< aristotéliea es una
nocién netamente demasiade optimiste.
31de la fiesta: es un exceso permitido * mediante el
cual el individuo se encuentra dramatizado y se con-
vierte asi en héroe; el rito realiza el mito y consiente
vivirlo. Por eso se les encuentra con tanta frecuencia
unidos; como que, en realidad, su unién es indiso-
luble, y su divorcio ha sido siempre la causa de su
decadencia. Sin el rito, el mito pierde, si no su razén
de ser, cuando menos lo mejor de su poder de exal-
tacién: su capacidad de ser vivido. Sin él, es sélo
literatura, como la mayor parte de la mitolngia griega
en la época clasica, tal como los poeias nos la han tras-
mitido, irremediablemente falsificada y normalizada.
* Este candcter de Ia fiesta y del rito ha sido, desde hace tiempo,
reconocido, Freud no hace sino xeiterar una definicién clasica cuan-
do escribe: “Una fiesta es un exceso permitido, hasta ordenado,
una violacién solemne de una prohibicién. No es porque se encnen-
tren, en virtud de una prescripcién, placenteramente dispuestos, por
lo que los hombres cometen excesos: el exceso forma parte de la
naturateza misma de la fiesta”. Totem et Tabou, trad. franc., Paris,
1924, p&g. 194. Actualmente, todos Ios movimientos que manifiestan
caracteres iitolégicos presentan wna verdadera hipertrofia de esta
faneién de fiesta o de rito: tales, v. g., el movimiento hitleriano y el
Klu-Klux-Klan, en que Ios ritos de castigo estén claramente desti-
nados a dar a los miembros “esa embriagnez breve que un hombre
inferior no puede disimular cuando se siente por unos instantes po-
seedor de poderio y creador de miedo”. Cf. Joun Morrat MecKuin:
Le Klu-Klux-Klan, trad. franc, Paris, 1934 Por otra parte, estd
fuera de duda que Ta representacién de un “Invisible Imperio que
lo ve y oye todo”, que ha servido de base a Ja accién y a la difu-
sién del Klu-Klux-Klan, es netamente mitolégica,
32
Sin embargo, las relaciones entre la literatura
y la mitologia no podran percibirse adecuadamente
si no se ha precisado antes la funcién de esta Ultima;
pues, en suma, si la mitologia no se apodera del
hombre sino en la medida en que expresa conflictos
psicoldgicos de estructura individual o social y les da
una solucién ideal, no se comprende por qué estos
conflictos no habrian revestido inmediatamente el len-
guaje psicolégico que les.es propio, en lugar de adop-
tar el decorado —; 0 la hipocresia, mds bien? — de
Ja fabulacién. De nada servirfa el hacer interyenir
un concepto como el de pensamiento prelégico, pues
es precisamente la anterioridad que este término im-
plica Io que hace falta justificar. Es igualmente difi-
cil sentirse satisfecho con esa supuesta necesidad de
fantasia, de ensuefio o de poesia que benévolamente
se alribuye al hombre, pero de la cual prescinden
perfectamente los unos, mientras en los demds no
es sino el resultado de una debilidad o el desate de
una fuerza. En cuanto a creer que la necesidad de la
fabulacién proviene de la “censura”, la cosa no es
menos dificil, pues apenas hay ejemplo de que la
idea haya sido més funesta que la imagen. Parece,
pues, que habré que buscar en otra direccién la con-
veniencia de la fabulacién: en sus propiedades mis-
mas, y més precisamente en el hecho de que Ja plu-
33rivocidad de la proyeccién mitica de un conflicto
permite una multiplicidad de resonancias que, al
dejarle ejercer su infuencia simulténeamente en di-
versos puntos, hace de él lo que a primera vista pa-
rece: una fuerza de apoderamiento de la sensibi-
lidad. *
Es en este sentido que parece posible hablar de
mitologia interna. Ya Plutarco apuntaria a esta
concepeién cuando escribié: “Y lo mismo que los ma-
teméticos dicen que el arco-iris es una imagen del sol
diversamente coloreada por la reflexién de sus rayos
en la nube, asi cl mito que acabo de referirte es la
imagen de una cierta verdad que refleja un mismo
pensamiento en medios distintos, como nos lo dan a
entender esos ritos impregnades de duelo y de tris-
teza aparente, esas disposiciones arquitecturales de
log templos, cuyas diversas partes tan pronto se ex-
tienden en alas, en libres explanadas expuestas al sol,
tan pronto se esconden bajo tierra, se explayan en
* Uno de los que mas han hecho para relacionar Jos mitos y los
ritos, y para interpretarlos conjuntamente a su luz reefproca, G. Du-
mézil, eseribe en una obra reciente: “La verdad es que los mitos
nacen y medran en condiciones oscuras, pero casi siempre solida-
tias de los ritos: asi, los mitos de “ménstruos en manada” tienen
muchas probabilidades de haber nacido con ritos de disfraz, un mito
de castracién con castraciones rituales”, Ouranos-Varuna, Paris,
1934, pag. 29.
34
las tinieblas y -presentan una serie de salas donde
se visie a los dioses, recordando a Ja vez las chozas
y las tumbas”. * Una cierta verdad que reileja un
mismo pensamiento en medios distintos; pues parece,
en efecto, que la sintaxis de la mitologia implica una
organizacién en perspectiva a través de diversos ni-
yeles de la afectividad. El andlisis del complejo de
mediodia, donde la estratificacién es clarisima, tes-
timonia particularmente en este sentido: abandono de
la accién y de la voluntad bajo el calor de mediodia,
suefio de los sentidos y de la conciencia, agresién
erética de los sticubos, pasividad generalizada y has-
tio de la vida (acedia), mientras los fantasmas tienen
sed de la sangre de los vivos en el momento en que la
disminucién de la sombra se los entrega, a la hora de
los especiros, cuando el astro en el cenit cubre la
naturaleza con la marea alta de la muerte **.
* Isis et Osiris, § 20, tread. Mario Meunier.
** ‘Véase a este respecto mis estudios publicados en la Reoue de
PHistoire des Religions (marzo-dieiembre 1937) y Ja Renae des Etu-
des Slaves {1936-1937). Igualmente puede decirse que A.W. Schle-
gel analiza la sobredeterminacién mitica del Norte cuando ve en
ella la imagen de lo mejor y de la inmovilidad, de la estrella fija,
de la dizeccién de ia aguja imanteda, de la inmortalidad, de la
identidad y dei conocimiento de sf mismo. Se encontraré también
un ejemplo cabal de anélisis de scbredeterminaciones en el estudio
de P. Hubaux y M, Leroy sobre el mundo de evocaciones conmove-
doras que suscitaba para los antignos la promesa, por Virgilio, en la
35Tal es una primera dialéctica de las repercusiones
de la situacién mitica: dialéctica de agravacién afec-
tiva de la nocién. Una segunda es una dialéctica de
interferencia; es raro, en efecto, que una situacién
mitica no encubra parcialmente una o varias otras:
asi, en el ejemplo precedente, el complejo de medio-
dia acaba llevando al hecho del vampizismo, y de
otra parte a los demonios dela vegetacién *; del
mismo modo, el tema de la Giftmédchen se halla vin-
culado al del elixir de inmortalidad ** y el complejo
de Policrates al de Edipo ***,. Toca pues, al compa-
Egloga LV, del crecimiento abundante del Cinamomo; tema del fénix
y de la resurreccién, leyendas exéticas sobre la recoleecién de jos
productos por medio de flechas emplomadas o cuartos de carne que
hacen caer los nidos de las aves que los recogen, nacimiento en Jos
repliegues del suelo, en medio de serpientes invencibles, vinculo con
Jos ciclos de Alejandro y de Baco, etc... Cf. Mélanges Bidez, t. I,
pigs. 505-580, Bruxelles, 1984, “Vulgo rascetur amomum”.
* Pues Ja tierra de donde sale la vegetacién es también Ia mo-
rada de los muertos. “Todo lo que vive ha salido de ella y todo
Jo que muere vuelve a ellas es Ia tierra nutriz; es también la
tumba de los hombres. Resulta, pues, bastante natural que Jas divini-
dades chtonianas que presiden la agricultura, reinen también sobre
los muertos". H. Wert: Journal des Savants, 1895, pag, 305. Me-
diodia, hora de los muertos, debe ser también la de Ios demonios
de la vegetacién,
** CE G. Duman: Le Festin @immortalité, Paris, 1924,
*** CEP. Samnevves: Essais de Folklore Biblique, Paris, 1923,
pégs. 877-381, cap. VIII. “El anillo de Policrates y Ja estdtera en
la boca del pescado”.
36
vatismo el hacer la discriminacién de los casos en que
Ja relacién de esios temas es anecdética (determinada
por las circunstancias exteriores) y de aquellos en
que corresponde a la mitologia interna, pues no es
concebible que un vinculo que se alirma constante
a través de distintas civilizaciones sea el resultado
de la accién de su estructura sobre la imaginacién
individual.
Asi, el estudio de la mitologia puede Megar a ser
un procedimiento de cata psicolégica. La razén su-
ficiente del mito se encuentra, efectivamente, en su
supra-determinacién, es decir, en el hecho de ser un
nudo de procesos psicolégicos cuya, coincidencia no
podria ser ni fortuita, ni episédica ¢ personal (el mito
entonces no llegaria a ser tal ni pasaria de la cate-
goria de un Marchen * ), ni artificial (las determina-
ciones serian absolutamente distintas y también, por
consiguiente, los caracteres y la funcién **). Se puede
* Es sabido que el Mérchen ha sido objeto en la época roman-
tica en Alemania de numerosas teorias. Se le puede definir como
un producto inmediato (Novalis decia: unecesario, ideal y profético)
de la imaginacién entregada a si misma. La serpiente verde de
Goethe, La mujer sin sombra de Hoffmansthal, son los ejemplos
mds conocidos.
** Se encuentra uno sntonces en presencia de la literatura que,
desde este punto de vista, serfa una actividad sustitutiva de la mi-
tologia cuando ésta pierde su necesidad.
37
—entonces volver a encontrar Ja trama de su organi-
zacién, y por esta via —mdas eficazmente de lo que
lo ha hecho el psicoanélisis,— las determinaciones
inconscientes de la afectividad humana, sobre las
cuales debe, por otra parte, la biologia comparada
aporiar las mas preciosas confirmaciones, ya que la
representacién sustityye en ciertos casos al instinto
y el comportamiento real de una especie animal pue-
de iluminar las virtualidades psicoligicas del hombre.
Si no se espera del estudio de los mitos Ja deter-
minacién de estas virtualidades instintivas o psico-
lgicas, de nada servird el emprenderla, pues segu-
ramente hay disciplinas de interés mds inmediato,
y, desde luego, nada més molesto, ni quizds mds
funesto, que una verdad intti]: en resumidas cuentas,
s6lo wn conocimiento, esto es, una traba singularmen-
te grave del conocimiento, el cual o es totalitario,
o no es nada.
Es més: esas virtualidades instintivas no han pere-
cido. Perseguidas, despojadas, llenan adn de conse-
cuencias “timidas, incompletas y rebeldes” la ima-
ginacién de los sofiadores, y a veces el pretorio de
los tribunales y las celdas de los manicomios. Pueden
aun —-conviene no olvidarlo— presentar su candi-
datura al poder supremo, Hasta pueden obtenerlo;
pues la época se presta sin duda a ello. De jos mitos
38
humillanies a los mitos triunfantes, el camino es
quizés mds corio de lo que se imagina. Bastaria con
su socializacién. En el momento en que se ve a la
politica hablar tan desenfadadamente de experiencia
vivida y de concepcién del mundo, cultivar y honrar
las violencias afectivas fundamentales, y recurrir por
Ultimo a los simbolos y a los ritos, Zquién se atre-
verfa a afirmar que es imposible?
39ul
EL MITO Y EL MUNDO1
LA MANTA RELIGIOSA
En caso afixmativo, insistiré por mi parte cuanto
se quiera sobre la funcién y las determinaciones so-
ciales de los mitos: todo en éstos, 0 poco menos, nos
lleva a ello. Sin embargo, estas representaciones co-
lectivas son privilegiadas. Apaciguan, reconfortan,
o se hacen temer. Por esto, su accién sobre la afecti-
vidad, para ser tan imperativa, se anuncia en cual-
quier grado como necesariamente mediatizada en el
individuo por una secreta convergencia de sus pro-
pios postulados.
Ahora bien: a poco que se interrogue uno sobre
las condiciones objetivas de Ja simbélica, por ejem-
plo, se tendrd que prestar la mayor atencién al fendé-
meno de la evocacidn. Todo ocurre, en efecto, como
si ciertos objetos y ciertas imagenes beneficiasen,
como resultado de una forma o de un contenido parti-
43cularmente significativos, de una capacidad lirica mas
claramente marcada que de costumbre, Valedera
generalmente, ya que no universalmente, esta capa-
cidad, en algunos casos por lo menos, parece formar
esencialmente parte del elemento considerado y poder,
por tanto, pretender la objetividad tanto como él.
Serd conveniente tomar como punto de partida las
nociones mas humildes, mds inmediatas. Asi, inde-
pendientemente de todo mito y sin prejuzgarlos, es
seguro que un insecto como Ja manta religiosa pre-
senta en alto grado esa capacidad objetiva de accién
directa sobre la objetividad: su nombre, su forma,
hasta sus costumbres, en cuanto se conocen, todo pa-
rece concurrir a dicho resultado. Todo el mundo puede
entregarse a una investigacién personal en torno suyo:
con dificultad se encontraré a una persona que no
demuestre, de un modo u otro, cierto interés por este
extrafto animal *. El hecho que debe retener la aten-
cién es el siguiente: una representacién, una imagen,
obran sobre cada individuo separadamente, secre-
tamente, por asi decirlo, permaneciendo cada uno
de ellos en Ja ignorancia de las reacciones de su ve-
* Se encontrarén algunos testimonios en cl primer estado, muy
embrionario, de este capitulo en Minotauro, N° 5. MM. Georges
Dumécit y Paul ktard han contribuido frecventemente, con precio-
sas indicaciones, al enriquecimiento de este estudic, Les ruego que
encuentren aqui la insuficiente expresién de mi vivisima gratitnd.
44
cino. No es posible aducir ningin caracter simbdlico
acreditado que derive lo esencial de su significacién,
de su empleo social, y la mayor parte de su eficacia
emocional, de su papel en la colectividad. Vale sin
duda Ja pena detenerse a considerar esa accién ele-
mental, espontdnea, en el acto de impresionar directa-
mente la atencién del individuo sin el intermediario
oficioso de la representacién colectiva, El ejemplo de
la manta religiosa manifiesta un fendmeno muy mo-
desto, pero relativamente corriente y que seria un
error descuidar a causa de su aspecto fugaz. Pues él)
podraé ayudarnos a representarnos lo que puede ser la
mitologia en el estado naciente, antes de que las deter-
minaciones sociales hayan consolidado su estructura.
El folklore y la onomastica aportan, para empezar,
indicaciones preciosas. El nombre de mantis, profetisa,
que los antiguos dieron a este animal, es ya signiti-
cativo, Su aparicién parece anunciar el hambre, su
color siniestro una desgracia a todos los animales
que distingue. Aristarco, en efecto, cuenta que se le
atribuia el mal de ojo; y realmente su mirada es lo
que causa la desgracia de aquél en quien se fija. *
Su nombre es empleado para denominar a las gentes
insolentes. ** En Roma, su poder magico. era conoci-
* Schol. in Theocr., X, 18, Ed. Diibner, 1849, pégs. 70-71.
** Suidar. 8. V.
45disimo: si alguien cafa enfermo, se le decia: “la
manta te ha mirado”*, Hasta parece haber des-
empefiado un papel religioso definido. Y, efectiva-
mente, figura sobre una moneda proserpiniana de
Metaponte **, junto a la espiga sagrada de los
misterios de Eleusis. Dioscdérides, por ultimo, nos
ensefia que se la utilizaba como medicamento ***.
En cuanto a los tiempos modernos, A. E, Brehm
sefiala en su. repertorio’ Jas tres explicaciones que
Thomas Mouffet, naturalista inglés del siglo XVI.
ha dado de la atribucién del nombre de manta a tal
insecto; explicaciones que nada nuevo aportan, Este
mismo Thomas Mouffet, en un pasaje citado por J.
H. Fabre®, nos dice que “esta bestezuela es con-
siderada como a tal punto divina que, cuando la inte-
rrogan los nifios extraviados, les muestra el buen
camino extendiendo el dedo, y engafidndolos muy rara
vez, si es que alguna”*, La misma creencia, en
* Cf. S. Sguicmanx: Der bése Blick und Verwandtes, Berlin,
1910, t. I, pég, 185.
** Orro Keren: Die Antike Tierwelt, Leipzig, 1909-13, t. II,
pag. 460.
wee Mat. Méd., I, 158.
(4) Cf. la edicién francesa de J. Kunckel d’Herculais, en Baillére.
(5) Souvenirs entomologiques, t. V, cap, KX,
(8) “Tam divina censetur bestiola ut puero interroganti de via,
extento digito rectam monstret, atque raro vel nunquam fallat”,
pasaje verosimilmente extraido de su libro tituledo Insectorum vel
46
nuestros dias, es atestiguada en el Languedoc *.
Por otra parte, A. de Chesnel nos dice que San Fran-
cisco Javier, segtin Nieremberg, habria hecho entonar
un cdntico a una manta, y cuenta el caso de un hombre
al que este animalejo advirtié muy oportunamente
que se volyiera por donde hab{a venido.
J. H. Fabre ** dice haber comprobado a menudo
que el nido de la manta es considerado en Provenza
cormo un remedio soberano contra los sabafiones y
el dolor de muelas, a condicién de que sea cogido
en el curso de Ja buena luna. Por su parte, Sébillot ***
sefiala que, en el Mentonado, pasa por curar el em-
peine. Paralelamente, la somenclatura popular del
insecto reunida por Eug, Rolland* es interesante
en grado sumo: a veces la manta es llamada italiana
© espectro, y, lo que parece menos explicable, fresa
o magdalena. Mas generalmente, manifiéstase una
actitud ambivalente: por un lado, el insecto es consi-
derado como sagrado, de donde su nombre de prégo-
minimorum animalium theatrum, que sefalan otros autores, como
Eugéne Rolland, y que no me ha sido posible encontrar.
* Referencias en Sébillot: Le Folklore de la France, Paris, 1906,
t. IM, pdg. 323, 1.
** JH. Papne, loc. cit.
¥** Qp, cit. t. TIL, pég. 880. Sobre los mismos temas, véase Réguis;
Mat. Médic., pag. 32 (citado en Rolland),
(*) Faune populaire de la France, Paris, 1911, t. XIII, pag. 117.
ATDiéou (con sus variantes, y sus cortespondencias en
Parma, en Portugal, en Tirol, en Alemania y en Gre-
cia); por otro lado, es al mismo tiempo considerado
como diabélico, segiin demuestra el nombre simétrico
de prégo-Diablé que se encuentra, por ejemplo, on la
locucién brassiéja coumo un prégo-diablé * y a la que
conviene referir sus apelativos de embustera y de
beata sefialados en Villencuve-sur-Fére (Aisne).
Considerando ahora las denominaciones aplicadas
a la manta por los nifios, obsérvanse dos temas princi-
pales: primero: se la tiene por una adivina ** que lo
sabe todo y particularmente dénde estd el lobo; luego,
supdnese que reza porque su madre ha muerto o se
ha ahogado. Sobre este altime punto, los testimonios
son undnimes. *** De un medo general, parece con-
* Cf. Revue des langues Romanes, 1883, pag. 295. Véase mas
adelante un cuento bosquimano en que se dice, inversamente, de la
manta que agita los brazos como un hombre. La correspondencia
del hombre y del insecto es tan visible que la comparacién ha sido
empleada en ambos sentidos.
** Es la continvacién exacta de la creencia antigua, Los campe-
sinos italianes consideran por su parte al saltamontes como el adi-
vino por excelencia. (Cf. A. de Gunrrnavis, Zoological mythology,
London, 1872, I, VIT). Por otra parte, es muchas veces dificil, en
Jos textos antiguos, discernir si la palabra de mantis designa fa
manta © eé] saltamontes.
#84 Citaré, tomandolos de Rolland, los més expliciios: Prégo-
Diéou, Bernado, —Besticto segnado— veni prés de iéou -—— que ta
mayré es morto — sus un ped de porto —— que toun payre est viéou
48
veniente aceptar la opinién de De Bomare, que escribe
que, en toda la Provenza, 1a manta es considerada
como sagrada, evitandose cl causarle el menor dafio.
No ocurre lo mismo en China, donde los habitan-
tes crian las mantas en jaulas de bambi y contemplan
apasionadamente sus combates. * Entre los turcos, el
cardcter sagrado del insecto aparece de nuevo en la
creencia de que sus patas se hallan constantemente
tendidas en dixeccién a la Meca. **
Los ramanos conocen distintas leyendas que marcan
el cardcter diabélico del insecto, al que sin embargo
llaman calugariia, esto es: monja. Cuéntase asi que,
durante las persecuciones, los cristianos —Pedro y los
ancianos de la Iglesia, decidieron educar algunas
mujeres como misioneras. Pero, a fin de protegerse
contra la mirada de Jos paganos, que habria causado
su pérdida, tuvieron que llevar velos y no hablar con
— sus un ped Vouligou (Arles); Prégo Diéou, marioto, ta may
qu’es, motte, débat un ped de brugo (Gascufia); Prégo Digou, ber-
nado, que ta mayré s’es negado (Ande); Prégo, Bernado, qué Ber-
nat €st mort — sus la porto def ort (Tarn). Con respecto al hecho
de que ia manta sabe e! lugar donde se esconde: el lobo, véase A.
van Genwep: Le Folklore du Dauphiné, Paris, 1933, t. IL pag. 641.
* Costumbre observada por Kirby. Cf. L, Fieumr: Tableau de
la Nature, Les Insectes, pig, 351; Darwin: La Descendance de
Phomme et ia sélection naturelle, trad. frang., Paris, 1881, pég. 318;
Westwoon: Modern Classif. of Insects, t. I, pag. 427.
** Musée entomologique illustré, les Insectes, Paris, 1878,
49nadie en el camino. Una de estas mujeres, llamada
Calugarita, fué un dia abordada por un mozo hermo-
sisimo, que no era otro que el hijo de Satan. Calu-
garita se descubrié el rostro y ie hablé de la ensefianza
de Cristo. Inmediatamente, el mozo se hizo invisible
y huyé. Pedro, avisado por un Angel, llegé apresura-
damente y vid a la mujer sin velo. Para castigarla,
la transformé en insecto. Y es asi cémo la mujer se
convirtié en la Calugarita. Pero, viéndole venir, ésta
traté de cubrirse nuevamente el rostro con el velo,
y de ahi que, convertida en manta, conserve atin
sus patas ante su cabeza, en ademdn de ocultarla.*
Algunas variantes muestran todavia mejor su ca-
racter de pecadora o sus relaciones con el diablo:
los cristianos, perseguidos por los tartaros, no ‘en-
contraron ya bastantes sacerdotes y eligieron vir-
genes que, haciendo voto de castidad, debian rezar
noche y dia por la comunidad. Una de estas
religiosas se enamoré de un joven tartaro, y con-
trajo matrimonio con él; pero, al ir a prestar el
juramento de fidelidad, fué metamorfoseada en
manta, al pie mismo del altar **. Segiin otra ver-
* Natursagen herausgegeben, von Oskar Daehnhardi, Leipzig,
1907-1912, 1. TI, pags. 192-193. Cf. Martanu: Insectéle in limba,
credintele si obiceiurile Romdnitor, Bucuresci, 1903, pig. 500.
** MorIanu, op. cit. pag. 500.
50
H
scum!
aR
i
sién, un emperador metié su hija en un convento
porque ésta no queria aceptar a ninguno de sus numero-
sos pretendientes. Finalmente, acah6 enamordndose
del diablo. Las otras monjas le impusieron entonces
un ayuno tal que se vid reducida al estado de insec-
to*, Una leyenda mas simple cuenta que el diablo
tenfa una hija tan perversa que él mismo no podia
soportarla. Para mejorarla la hizo monja. Pero Dios
no Io toleré y la transformé en manta **,
Se advierte hasta qué punto el insecto en cuestién
ha impresionado la imaginacién popular. A menudo,
por otra parte, la manta desempefia un papel todavia
mds importante y ocupa un lugar de primer orden
en las concepciones religiosas. Asi, en el norte de
la Melanesia, los indigenas de la isla del Duque de
York se dividen en dos clanes, uno de los cuales
reconocen como totem a ko gila le, un insecto mimé-
tico parecido a la hoja del castafio hasta el punto de
confundirse con ella, y el otro, el de los Pikalabas,
a Kam, que es sin duda alguna, dice Frazer **, la
manta religiosa,
Sin embargo, los hechos africanos son los mas sig-
* Morrtanu: op. cit. pag. 501.
** 1b, pdx, 502,
*e* PG. Frazer: Totemism and Exogamy, London, 1910, t. TL,
pag. 120 y sig, Ch W, H. Rivers: The History of Melanesian Society,
Cambridge, 1914, t. TI, pag. 501.
51nificativos. El viajero Caillaud cuenta que una tribu
del Africa Central adora a una variedad de la man-
ta*, Entre los Bantous, observa Henri-A. Junod, las
mantas son los ortépteros que mds han atraido la
atencién. Se les designa con el nombre de fiwambye-
bou (dialecto Djonga), 0 twambgeboulane (dialecto
Ronga), literalmente: “el que corta los cabellos”,
posible alusién a la forma de sus patas anteriores,
que recuerdan las de unas tijeras. Cuando los chicos
que guardan los rebafios se encuentran una manta
en medio de Ja maleza, arrancan unos cuantos pelos
a su cinturén de piel y los ofrecen al animal diciendo:
“toma, abuelo”, rito que parece indicar que el nombre
de estos insectos es mas importante de lo que parece
y no proviene solamente de una semejanza morfold-
gica. Por otra parte, el que sdlo sea practicado por los
nifios manifiesta una cierta decadencia de la creen-
cia, De hecho, en otros tiempos, continiia sefialando
Henri-A. Junod, las mantas eran consideradas como
dioses-antepasados, —o por lo menos, como emisa-
rias de los dioses—, y, si una de ellas entraba en
una choza, se la consideraba como un dios-antepa-
sado visitando a sus descendientes **. Entre los Ho-
* Cf. Frewer: op. cit, pag. 350.
** TennteA, Junop: Mawrs et coutumes des Bantous, Paris, 1936,
t. IL, pag, 290.
52
tentotes, seglin Scharmann, otra especie, la manta
feliz, es considerada como la divinidad suprema. Cuan-
do el insecto se posa sobre una persona, ésta se
torna sagrada *, Se verifican sacrificios en honor
suyo cada vez que visita un Kraal**, Un viajero
cuenta el caso de hotentotes (Khoi-Khoi) desespera-
dos a la vista de un nifio que se disponia a matar a
uno de estos bichos sagrados ***, Del mismo modo que
en Europa es considerada la manta tan pronto como
divina, tan pronto como diabélica, igualmente equi-
voca parece su significacién en el Africa Austral: divi-
nidad benéfica segin Kolbe, de mal agiiero para La
Caille *, En todo caso, entre los Khoi-Khoi, lleva el
nombre del principio malo gaunah®. Es mas:
Meinhof cita, como ejemplo de la intervencién de los
nombres de Dios y del Diablo, a la manta, Dios de los
hotentotes, que antes, segtin su informador bosquimano,
era Iamada por ellos el diablo °. Para los bosqui-
* Ficuier: Ib,
** Description da Cap de Bonne-Espérance tirée des Mémoires
de M, Pierre Kolbe, Amsterdam, 1742, pig. 209 y sig. Cf. Quatrefa-
ges: “Croyances et superstitions des Hottentots et des Boschimans”,
Journal des Savanits, 1886, pag. 283.
*e* CE Kolbe, pég. 212.
(4) Cfé. Quatrefages: art. cit, pag. 283.
(8) Hann: Tsuni-goam, the supreme Being of the Khoi-Khoi,
pag. 42,
(8) Cf. Menor: Archiv fiir Religionswissenschoft, XXVIII
53manos, por otra parte, la divinidad suprema, crea-
dora del mundo, no es otra que la manta (Cagn), cuyos
amores son, segtin parece, “placenteros” y a quien la
luna pertenece especialmente, por haberla hecho con
un viejo zapato suyo, o una pluma de avestruz, segiin
otra version, y ello en circunstancias particularmente
dramaticas. Conviene observar que parece tener por
funcién principal el procurar alimento a aquellos que
lo imploran *, y que, por otro lado, ha sido devorada y
vomitada viva por Kivai-Hemm, el dios devorador **.
Asi, el acento parece recaer sobre el aspecto diges-
tivo, lo que no podra sorprender a nadie que conozca
la increible voracidad del insecto prototipo del dios.
Entre los otros avatares de éste, ya que muere y renace
con frecuencia, conviene sefialar el hecho de que,
(1930), pags. 313-16. Resefia de una publicacién de Miss Dorothea
Bleek: The Mantis and his Friends, Cape Town, 1923. Coleccién
de cuentos cuyo titulo prueba ya por si solo Ja importancia de la
manta en estas regiones y del que espero poder dar en breve uma
traduccién francesa, precedida de uma exposicién de los trabajos
actuales sobre Ta religién de les distintas poblaciones del Africa
del Sur, a la luz, precisamente, del lugar que en ellas ooupa la
mitologia de la manta religiosa.
* Buieex: A Brief account of the Bushman folklore, London,
1875, pag, 68.
** A. Lane: Mythes, Cultes et Religions, trad. frang., Paris, 1896,
pag, 380, Véase la plegaria del cazador Qing: “Oh Cagn, oh Cagn,
no somos acase vuestros hijos? No veis nuestra hambre? {Dadnos
de comer!”,
54
matado por las espinas, que, en otro tiempo, eran
hombres, y comido por las hormigas, resucité, una
vez reunidos sus huesos, aventura en que la diges-
tidn desempefia de nuevo cierto papel y que la vincu-
la al riquisimo ciclo miftico del dios dispersado y
resucitado del tipo Osiris. La mania adorada por
los bosquimanos debe, por otra parte, referirse,
como observa Lang, * a otro tema mitico, el de
la “fuerza separable” (cf. el mechén de Minos, la
cabellera de Sansén, etc.), La manta, en efecto, posee
un diente en el que reside todo su poder y que presta
a quienes le place. No deja de ser significative que, lo
mismo en Provenza que en el Africa Austral, la manta
se encuentre asociada a los dientes de manera particu-
larisima. Esta relacién no es sélo explicable en refe-
rencia con la que existe en este insecto entre la
sexualidad y la nutricién, por decisiva que pueda pa-
recer, En efecto, es un hecho hoy dfa reconocido que
los dientes desempefian un papel enorme en las repre-
sentaciones sexuales. Un suefio de dientes arrancados
refiérese, bien al onanismo, bien a la castracién, bien
al parto, segtin el psicoandlisis **, bien a la muerte,
segtin las Claves de los Suefios populares.
* Lanc: op. cit, pag. 331, nL.
** Cf S. Freun: La Science des Réves, trad. Meyerson, Paris,
1926, pags. 319 y 346-50, sobre todo la extensa comunicacién de
55Por otra parte, entre lo3 pueblos salvajes, precisa-
mente, alli donde los ritos de iniciacién de la pubertad
no implican la circuncisi6n, la extraccién de un diente
la sustituye a menudo. * Todos estos hechos presentan,
pues, entre si y, como se veré mds adelante, con las
costumbres de la manta, nna singular coherencia.
En términos generales, parece posible el reconocer
en toda una parte del continente africano los vestigios
de una especie de religiéu, ya que no de civilizacién,
de la manta religiosa; en especial modo bien conserva-
da entre los bosquimanos, es caracterizada por el cul-
to rendido a este insecto, que se identifica al dios crea-
dor y al que se tiene particularmente, como una especie
de demonio de la caza. La manta ha desempefiado un
papel considerable en la génesis de la especie humana
y, cuando menos, durante la era mitica (Urzeit), que
Otto Rank citada en nota, y los hechos de idioma y los refranes que
se traen a cnento. Paralelamente, por otra parte, las nociones de
la mitografia muestran que los dientes se asimilan al conjunto o 2
jo esencial de le personalidad (Gf, P. G, Frazer, Le Rameau Gor,
trad. Stichel y Toutain, Paris, 1903, 1. I, pags. 50-55. Compruébase,
pues, entre los dos érdenes de investigaciones, la convergencia que
podia esperarse,
* Cf. Van Gennep: Les Rifes de Passage, Paris, pég. 103: “Cor-
tar el prepucio equivale exactamente a saltar un diente (Australia),
a cortar la ultima falange del dedo meiiique (Africa del Sur), etc.”.
Hay que advertir, a este propdsito, que precisamente la nieta de la
manta es, entre los hosquimanos, el dedo mefique.
56
fj
precedié a los tiempos propiamente histéricos. Asi,
entre los bosquimanos del sur, la manta es considerada
como un “hombre de la antigua raza”. * Este ha dado
a los animales salvajes sus eclores y sus nombres, esto
es, los ha creado, puesto que, en el pensamiento pri-
mitivo, dar un nombre equivale a crear. Bajo su forma
animal, el dios sirve a la adivinacién ** y, desde su
vida mitica, preveia el porvenir, el tiempo en que
Tlegaria a ser insecto: sofizha y lo que sofiaba se
convertia en realidad, *** La concepcién rebasa el
Africa Austral: entre los Lunda de la Rhodesia del
noroeste, de Angola y del Congo Belga, la manta es
designada con el nombre de Nsambi, que sirve para
designar a diferentes divinidades *, Entre los Banda,
la manta, denominada Etere, es la heroina de nu-
* CED. Breex: Africa, 1929, TI, 3. Véase el cuento bosquima-
no més adelante referido y la nota que hace referencia a él.
** Cf, Hermann Baumann: Schdpfung und Uracit des Menschen
im Mythas der Afrikenischen Vélker, Berlin, 1936, pags. 7, 9, 18-20.
Se consultard con frato e! cuadro de Ja pagina 16 sobre Tas relacio-
nes tan embrolladas entre los dioses y demonios de los diferentes pue-
blos del Africa Austral. El articulo de P, W. Scummr: “Zur Erfor-
schung der alten Bushmann-Religion”, Africa, TI, (1929), 2, nage. 291-
302, os discutible, pero muestra bien la complejidad de la cuestién.
Por mi parte, no he podido aqui sino sefialar, de cuando en cuando,
en las correspondientes notas, hechos que habria que sistematizar.
*#* CED. Breex: art, cit, pig, 305.
(4) Bucawer: duslend, 1883, pag. 109. CE, Baumann: op. eit,
pg. 106.
57i
,
merosisimas consejas. En su origen, se confundia
con Tere *, personaje mitico que, en las creencias de
aquellos pueblos, participa intimamente en la crea-
cién, no obstante su cardecter travieso, y se encuentra
en constante relacién con el dios propiamente creador
Tvoro (Eyi-vo-re: el que ha comenzedo las cosas) **.
Hermann Baumann es asi Ilevado a definir, en el
conjunto de Jos mitos afrieanos, Ja figura de un de-
miurgo curador, demonio del campo y del monte,
que encuentra habitualmente su materializacién con-
creta en la manta: es, en el primer plano, Kaggen,
de los bosquimanos; Nava, de los Khun; Gabad, de
los Heikom y los Bergdama; Hise, de los Naron;
Huwe, de los Khun de Angola; pero hay que men-
cionar también, en extremo parentesco con éstos: Tule,
entre los Azande; Tere, entre los Banda; Mba, entre
Jos Babua; Nvene, entre los Mogwandi; Azapane,
entre los Manghetou y Leh, entre los Barambo, par-
ticipando en grado variable de dos tipos extremos
* La similitud de sus nombres es ya un argumento en favor
de su identidad primitiva (cl. Tisserant: Essai sur la grammaire
Banda, Paris, 1930, pag, 482), Baumann observa que la manta tie-
ne sin duda con el héroe Tere, entre los Banda, las miemas relacio-
nes que Kaggen entra los bosquimanos. Mise Bleck, por su parte,
insiste constantemente en el cardcter torpe, esttipido y pendenciero
de la Manta de los bosquimanos (cf. art, cit, pag. 305).
** BauMANN: op. cit. pag. 124,
58
particularmente definidos: Kaggen, la manta adorada
por los bosquimanos, y Ananse, la arafia divina de
los Aschanti, al oeste del Sudan. *
Asi, parece realmente como si los hombres se hu-
biesen sentido impresionados en todas partes por este
insecto. Sin duda, es el resultado de una oscura
identificacién, facilitada por su aspecto singularmen-
te antropomérfico. El aspecto antropomérfico de un
elemento parece, efectivamente, una fuente infalible
de su influencia sobre la afectividad humana. Asi
acontece, por ejemplo, con los vampiros y las mandra-
goras, y las leyendas que a ellos se refieren **. Aho-
ra bien, la manta, no sélo recuerda la forma humana
* Baumann: op. cit, pag. 178 y siguientes; 193, Conviene
advertir que la manta y la arafia tienen, en realidad, idénticas cos-
lumbres sexuales (ef. infra).
“s® No es on modo alguno un azar, a mi juicio, el que las creen-
cias en los espectros succionadores de sangre utilicen como soporte
natural una especie de murciélago. Realmente, el antropomorfismo
de este ultimo es particularmente profundo y rebasa con mucho la
fase de Ia identidad general de estructura (presencia de verdaderas
manos con pulgar oponible a los demds dedos, mamas pectorales,
flujo menstrual periddico, pene descubierto y colgante). En cuanto
a la mandrdgora (Atropa Mandragora), Teofrasto la Jama ya
ov)pwndpopyo, y Columela semi-homo. Sus singulares cualidades
ponzofiosas, soporificas, ete, su propiedad de antidoto eficaz contra
el veneno de las serpientes, han hecho el resto. Véanse las intere-
santes citas en Gustave LE Rovce: La Mandragore Magique (téra-
phin, golem, androides, homoneules), Paris, 1912.
59i
por su aspecto general, sino que es el tinico insecto,
con las larvas de los odonates, que tiene como el hom-
bre Ja facultad de girar la cabeza para seguir con los
ojos lo que ha llamado su atencién *. Acaso no sea
preciso mds para explicar la atribucién del mal de
ojo a estos bichos. Los demds no pueden sino ver,
éstos pueden mirar **.
El fenémeno, cierlamente, es mas general; convie-
ne, pues, estudiar este insecto de cerca y examinar
las razones que han podido hacerlo tan atractivo.
La familia de los Mantideos, si nos atenemos a la
clasificacién publicada en 1839 por Audinet Servi-
Tle ***, sigue a la de las Blatarias, y precede a la de
los Phasmidas o Espectros. Comprende catorce géne-
ros, de los cuales el undécimo es el de las mantas pro-
piamente dichas. Distinguense en él las mantas deseca-
da, supersticiosa, herbicea, la manta hoja-parda, la
* P. Rostanp: La vie des libellules, Paris, 1935, pig. 148, n. 1.
Cf. J-H. Fapre: op. cit. t. VW, pég. 288: “Unico entre los insectos,
la Manta dirige su mirada; inspecciona, examina, tiene casi una
fisonomia”,
** Seuicmann (op. cit,, t. II, pdg. 469) ve el origen de la atri-
bucién del mal de ojo a la manta religiosa en Ja actitud Mamada
espectral que adopta en la caza. El fendmeno me parece demasiado
dificil de observar para ser considerado como la causa de una
ereencia tan extendida,
*#* Histoire naturelle des insectes: Orthoptéres, por Audinet-
Serville (De Roret, 1839}, pags. 183-214,
60
mania de apéndice ancho (mantis latistylus), las
mantas sublobada, flavipena y mosqueada, la manta
luna, la manta simulacro, las mantas patelifera, pus-
tulada, vecina y variada, la manta de dos pezones,
(mantis bipapilla), la manta de cuello extendido, las
mantas cuticularia, salpicada, manchada (inquinata)
y gaseada, la manta de pies velludos, las mantas or-
nada, piadosa, religiosa, prasina, predicadora y vi-
trea, la manta de cinturén, la friganoidea, la annu-
lipeda, la multiestriada, la descolorida, la manta
hermana, la agradable, Ja raanta azul-acero (mantis
chalybea), la manta de caderas rojas (mantis ru-
brocoxata, la manta nebulosa y, por Ultimo, la man-
ta clara y la manta de Madagascar.
Esta nomenclatura dista mucho de ser initil. Lo
menos que puede decirse de ella eg que se encuen-
tran en la misma relativamente pocos epitetos que
recuerden, en términos técnicos, la caracteristica
de Ja variedad, y que inttilmente se buscaria en ella
uno solo (aparte del uiltimo citado) que especificara el
Jugar donde el insecto abunda, o el nombre del en-
tomélogo que lo descubrié, como es de uso frecuente
en las ciencias naturales. Hay que reconocerlo: en
su mayor parte, estos calificativos refiérense pura
y simplemente a la imaginacién. Ahora bien, es de
advertir que los. que han estudiado la manta, ento-
61mélogos aficionados o sabios profesionales, payecen,
en su mayoria, no haber podido preservarse, al des-
cribir las costumbres de este insecto, de una emocién
poco compatible con la seca objetividad que general-
mente se espera encontrar en Ja investigacién cienti-
fica. Al punto de que no dejaria de ser interesante
formar una antologia de estas descripciones; y es
posible que, esta vez siquiera, no fuese la de J.-H.
Fabre la mas lirica de ellas. Me contentaré con los
ejemplos mds recientes: M. Léon Binet, profesor de
Fisiologia en la Facultad de Medicina de Paris, en
wna notable monografia sobre la manta religiosa *,
que habré de poner a contribucién bien a menudo en
lo que sigue, trata a ia manta de amante asesina y se
permite a su respecto una cita literaria, que segura-
mente no hacia prever la habitual indiferencia del
hombre de ciencia: “Agota, mata, y hela sin embargo
todavia mas bella” **. M. Marcel Roland, en un es-
tudio por otra parte sin valor y mal documentado,
sobre lo que llama “el felino de los insectos” ***, yva~
atin mas lejos. “Mads tarde diré, anuncia, cémo la
* Liow Binur: La vic de Ia mante religieuse, Paris, 1931,
** Auprep pz Musser: La coupe eb les lbures, IV, 1; Buyer:
op. cit. pig. 84, a propésito de una cita de Fabre,
v% Mancet Rouanp: “Le Félin des insectes: Iu mante", La Gran-
de Reowe, agesto 1935, pag. 191 y siguientes.
62
manta devora sus presas, pero este drama, en el mis-
terio de un seto en apariencia tan tranquilo, fué para
mi la primera revelacién de lo Inexorable. Aprendi
esta ley terrible de la fuerza, que rige el mundo, etc...”
Las antenas de la manta se Je antojan los “cuernos
mismos de Mefistéfeles”’; el insecto, en si, tiene “algo
de diabélico’”’. Después de haher citado el caso de un
inspector de montes, amigo suyo, que se pasa horas
enteras en acecho de un signo de comprensién, de
correspondencia, de penetracién * por parte de las
mantas, acaba confesando que, cada vez que ve a este
insecto, no puede menos de pensar en el canto del
poeta indio (?):
“El alma que se esconde bajo la envoltura de una
lombriz
es tan radiante como la de una princesa real”.
Como es sabido, las costumbres de los mantideos
suministran, por lo menos, el pretexto a un interés
tan vivamente expresado: la hembra devora al macho
durante o después de Ja cépula. De ahi que los natu-
ralistas disciernan en la manta religiosa la forma ex-
trema de la intima conexién que parece unir, con
frecuencia, la voluptnosidad sexual y la voluptuosi-
dad nutritiva. A este propésitc, es preciso citar, cuan-
* 1b, pag. 201.
63do menos, después de Léon Binet, los estudios de
Bristowe y Locket * sobre el Pissaura Mirabilis Cl.
cuya hembra come durante el coito una mosca ofre-
cida por el macho; los de Hancock y von Engel-
‘hardt ** sobre el Oecantus Niveus, que posee sobre el
metatérax una gléndula cuyo contenido es absorbido
por la hembra inmediatamente antes de la cépula, par-
ticularidad compartida por una cucaracha, la Phyllo-
dromia germdnica; los de Stitz *** sobre la mosca-
escorpién, que come durante cl coito los glébulos de
saliva que le ha preparado el macho, del mismo modo
que la hembra del cardiacephala myrmex se nutre en
idénticas circunstancias de los alimentos regurgitados
por su macho, ofrecidos a menudo de boca a boca; y
la hembra del déctico de frente blanca, que abre el
vientre de su compafiero, extrac la bolsa espermatica
y la devora *,
Se sabe desde hace tiempo que la manta no se con-
* W. S, Brrstows y G. H. Locker: The Courtship of British
Lycosid Spiders, and its probable significance. Proc. Zool, Soc., Lon-
don, 1926,
“* CE B, B. Fuuton: The Tree-Crickets of New-York: Life, his-
tory and Bionomics, 1915.
*** Cf, 0. W. Ricwarns: Sexual Selection and other problems of
the insects, Biol, Review, 2, 1927.
(4) Wintiam Morton Wuerrer: Courtship of the Calobatas, The
kelep ant and the courtship of its Mimic Cardyacephala myrmex,
Journal of Heredity, XV, (1924), pag. 845.
64
(enia con estas acciones a medias. kn 1784, efectiva-
mente, J. L. M, Poiret, en el Journal de Physique,
comunica Ja observacién que ha hecho de una mania
decapitando a su macho antes de ayuntarse con él, y
devordndolo por completo después de la cépula, Este
relato ha sido corroborade con una porcién de deta-
lles agravantes, por una vesefia reciente y dramatica
de Raphaél Dubois. En un principio, se habia pensado
con Paul Portier *, que este canibalismo se expli-
caba por el hecho de que la manta, en la necesidad de
materias albuminoideas y proteicas para la fabricacién
de sus huevos, no podia encontrarlas en parte alguna
en tan gran cantidad como en su propia especie. Esta
hipétesis ha encontrado las objeciones de Et. Rabaud,
quien hace observar, sobre todo, que la manta no se
come al macho en el momento en que tiene necesidad
de aquella alimentacién especial. De ahi que se haya
adoptado de preferencia la teoria de Raphaél Du-
bois, ** que, por olra parte, no excluye, a mi entender,
la anterior. Dicho naturalista hace observar que el
grillo decapitado *** ejecuta mejor y por mas largo
* Comptes rendus de la Société de Biologie, 1. LXXXIL, 1919,
con observaciones erfticas de Rabaud.
** R. Donors: Sur les réflewes associés chez la mante religieuse,
GR, de Ia Soc, de Biol, 1929,
*** Véanse las experiencias de Daniel Auger y Alfred Fessard.
Ci. Lion Binur: op. cit. pig, 42.
65tiempo los movimientos reflejos y espasmédicos que se
provocan en él; y, refiriéndose a los trabajos de Fr.
Goltz y H. Busquet, segtin los cuales basta con quitar
los centros superiores a las ranas para que se pongan
inmediatamente en la postura de la eépula, que, nor-
malmente, no adoptan sino en la primavera, se pregun-
ta si la manta, al decapitar al macho antes del ayunta-
miento no tendria por finalidad el obtener, mediante la
ablacién de los centros inhibitorios del cerebro, una me-
jor y mds prolongada ejecucién de los movimientos es-
pasmédicos del coito. A tal punto que, en ultimo
analisis, seria el principio del placer lo que Ia Ile-
varia al asesinato de su amante, cuyo cuerpo, por si
fuera poco, comienza a absorber durante el mismo
acto erético. *
No hay, pues, més remedio que reconocer que en
una porcién de animales existe una conjuncién mds
* Puede verse un documento fotogrdfico representando este coito-
festin en J, H. Fasre: foc. cit. Para Je discusién minuciosa de! fend-
meno, véase Léon Binet, op. cit. pdgs. 43, 55, Recuérdese, ademis,
a titulo informative, la opinién de Remy de Gourmont, segiin Ja
cual el canibalismo de la hembra se explicarfa por el simple hecho
de que el macho es nna presa extenuada y, por consiguiente, sin
defensa, (Proméenades Philosophiques, 2 serie, pig, 293) y, a titu-
lo recreativa, la del Coronel Godenot, para quien se trata de una
manjfestacién de Ios celos con respecto al macho: “la hembra no
quiere que se entregue a otra’, (Cf, Marcet Rowanp: art, cit, pdg,
201).
66
o menos estrecha entre la nutricién y la sexualidad.
No s6lo la hembra se alimenta durante el ccito, sino
que encuentra su alimento en el cuerpo mismo del
macho, sea devordndolo, sea absorbiendo el contenido
de una glandula especial. En lo mds bajo de la escala
de los seres vivientes, entre los protozoos, en el curso
de las relaciones sexuales, uno de los organismos ab-
sorbe completamente al otro. Trdtase, pues, de un fe-
némeno de cardcter primitivo. En la manta, toma un
aspecto particularmente draméatico, por el hecho de
tener, en fin de cuentas, que referirlo al principio del
placer. Esta observacién es de una importancia espe-
cial, pues viene a corroborar la tesis de Kiernan,
segtin la cual hay que considerar al sadismo “como
la forma humana anormal de fendmenos que pueden
encontrarse en los primeros comienzos de la vida ani-
mal, como Ja supervivencia o el retorno atdvico de
un canibalismo sexual primitivo”. * Desde este punto
de vista, no serfa indiferente insistir en la antigiiedad
excepcional de los mantideos, que son probablemente
de los primeros insectos aparecidos sobre el planeta;
y. efectivamente, la mantis protogea, cuya huella {6-
* Havetock Exzis; Eiudes de Psychologie sexuelle, t. UI, L’Im-
pulsion sexuelle, trad. franc, Paris, 1911, pag. 199, N? 1. Cf. Krer-
NaN: “Psychological aspects of the sexual appetite”, Alfenist and
Neurologist, abril 1891, “Responsability in Sexual Perversion”, Chi-
cago Medical Recorder, marzo 1892,
67
;sil se ha encontrado en el mioceno de Oeningen, per-
tenece al grupo de los Palaeodictyoptera definidos
por Sendder y cuyas huellas son patentes a partir de
la época carbonifera.
El hecho es que la conducta de la manta encuentra
lugar tan adecuado en la naturaleza que, con respecto
a ella, la imaginacién promete cuando la observacién
no da, Los antiguos consideraban asi que, movida
por “la dulzura de la voluptuosidad”, * la vibora
hembra roia la cabeza del macho durante su ayunta-
miento, Con el tiempo, por otra parte, esta creencia
se agravé y, en la Edad Media, Brunetto Latini, que
fué el maestro de Dante, escribe que la vibora corta la
cabeza del macho en el momento del orgasmo. **
En el hombre, en grados diversos, se dejan advertir
ciertas imaginaciones en las que no es dificil percibir
como la supervivencia o el presentimiento de tales
dramas: fantasmas que responden a los comportamien-
tos de otras especies vivas ***,
* Puuio: Hist. Nav. X, LXXXEE: “Viperae mas caput inserit
in os, quod illa abrodit voluptatis dulcedine”. Cf. LacerEne: His-
toire Naturelle des Serpents, pag. 35.
** Le Livre du Trésor, de Brunet Latin, citado en Ch. V. Lan-
Lois: La Connaissance de la nature et du monde aun Moyen Age,
Paris, 1911, p4g. 369 y siguientes,
*** En.la literatura erdtica, conviene hacer Iugar especial a los
episodios en que ¢l marqués de Sade asocia la satisfaccién sexual a la
68
Ante todo, la conexién de Ja sexualidad y la nu-
tricién es fundamentalmente bioldgica. Seria preciso,
en primer lugar, poner de relieve el proceso de di-
ferenciacién embriogénica de las funciones de con-
servacion (nutricién) y de reproduccién (sexualidad)
y de sus érganos respectivos; pero la interpretacién
est4 aim demasiado sujeta a caucién. No importa, sin
embargo; quedan atin suficientes hechos terminantes:
primero, el ser, durante el tiempo de la gestacién,
inicial de su existencia, vive como un pardsito en el
seno de su madre, se nutre de su sustancia y, una
vez nacido, éxtrae de nuevo, al mamar, su alimento de
la mujer. Ahora bien, la analogia del acto de mamar
con el acto sexual es mds profunda de lo que parece:
tratase en efecto, en ambos casos, de un fenémeno de
detumescencia. “La mama henchida, escribe Hane-
lock-Ellis, corresponde al pene en ereccién; la boca
dvida y htimeda del nifio corresponde a la vagina
palpitante y hiimeda; la leche vital y albuminosa re-
od
decapitacién del compafiero, o de la compajiera, durante el acto.
Véase, particularmente, el personaje de lady Claiewil en Le Nouvelle
Justine, que querria inmolar a todos aquellos con quienes ha tenido
selaciones carneles (Ed. Orig., 1797, t. VI, pag. 114) y que practica,
entre otras cosas, el canibalismo con sus amantes (Jb, pig, 279,
+. VET, pags. 70-72; t. IX, pdgs. 225, 297). Debo estas referencias a
MM. Maurice Heine, que ha tenido Ia amabilidad de transcribirme tos
pasajes en cuestién.
69eee --
presenta el semen igualmente vital y albuminoso. La
satisfaccién mutua, completa, fisica y psiquica, de la
madre y el nifio, por el transporte de la una al otro
de un liquido organico precioso, es una analogia fi-
stolégica verdadera con la relacién entre un hombre y
una mujer en el momento culminante del acto se-
xual”. *
El socidlogo espafiol Rafael Salillas ha demostrado
que esta relacién se halla consagrada por el lenguaje
popular, donde los dérganos genitales femeninos son
designados con el nombre de papo, nombre del buche
de las aves y derivado de la raiz que significa “comer
alimentos liquidos, papillas”. ** Inversamenie, el Ii-
quido seminal eyaculado recibe el norabre de Ja leche.
Salillas ve en estos datos la confirmacién de la con-
cordancia anatémica y fisiolégica de la boca y de los
érganos sexuales femeninos, del coito y de la inges-
tién de alimentos, de los alimentos que no requieren
masticacién alguna y de la eyaculacién esperméti-
ca *** La analogia de conformacién entre las extremi-
dades bucales y vaginales del cuerpo en una parte del
* Havetock Euus: op. cit., pigs, 25-26.
** Espafiol: papor; latin: papare; inglés y holandés: pap.
R. Sauittas: Hampa, pig. 228. Cf. Havecock Exits: ap. cit.,
pag. 26, N° 1. El autor inglés sefiala ademés 1a misma compara.
cidn en la novela erdtica de Crenanc: The Memoirs of Fanny Hill.
70
$44,
mundo animal, principalmente entre los insectos, es
por olra parte un hecho debidamente estudiado *,
No sorprenderé, después de esto, que algunos au-
tores, como Clevenger, Spitzka v Kiernan, hayan
considerado el deseo sexual como una especie de ham-
bre protoplasmica. Joanny Roux lo considera como
un aspecto de la necesidad de alimento **. Mucho
antes de ellos, y sin investigacién metdédica previa,
escribia Novalis: “El deseo sexual no es quizds sino
un deseo disfrazado de carne humana” ***, En otro
lugar: “Sin obstaculos ya a las avideces del amor, la
pareja se devora en abrazos mutuos. Aliméntanse el
uno del otro, y no conocen ya otro alimento” *.
Esta ultima indicacién podr4é quizés aportar alguna
luz, dicho sea de pasada, sobre el caso de las anore-
* Waren Wescue: “The Genitalia of both the sexes in Dip-
tera, and their relation to the Armature of the Month”, Transactions
of the Linnean Society, 2° serie, IX, Zoologia, 1906; HaveLock Exuis:
loc. cit.
** Cf, Have.ox Exus: op. city pags. 99-100.
Novalis Schriften, ed. E. Heilborn, Berlin, 1901, Il, 2, pég. 391.
(4) Poesfa para la continuacién proyectada del Henri @Ojterdingen.
Tb. pags. 185-6. Cf. TI, 2 pag. 507, “la mujer es el alimento
corporal més elevado”, y las citas reunidas por FE, Spenlé: Novalis,
Essai sur U'Idéalisme Romantique en Allemagne, Paris, 1903, pag. 53
y siguientes, Fl autor ve en ello “una de las idiesincrasias mds
caracteristicas del posta’.
7xias mentales, en que el sujeto se niega a alimentarse
hajo diversos pretextos éticos o sentimentales.
Por otra parte, el mismo comportamiento normal
conoce, por lo menos, una caracteristica represen-
lativa de la conexién entre la nutricién y la sexua-
lidad: el mordisco de amor en el momento del coito,
conocido ya de los poetas antiguos y codificado por
los erotélogos orientales *. Fs, a mi juicio, extre-
madamente significativo que se dé, con mucha particu-
laridad, en las mujeres, que esbozan asf el compor-
tamiento de la manta religiosa, y sobre todo en las
doncellas idiotas o las mujeres de raza salvaje, esto
es, allf donde el instinto, pot una u otra razén, se
halla menos dominado. Havellock Ellis considera el
mordisco de amor como una tendencia “tan comin
y tan extendida, que es preciso considerarla en las
mujeres como formando parte de Ja variacién nor-
mal de esas manifestaciones” ***, No cabe duda que
esta prdctica, aunque pueda llegar a engendrar las
aberraciones sexuales mas violentas, es simplemente
un acto instintivo, automdtico, sin complicaciones de
carécter sddico, pues la mujer, en él, trata simple-
mente de abrazar y morder algo, en la inconsciencia
absoluta de los efectos producidos en la victima,
Varsyarana: Kama Soutra, I, V.
** Op. cit, pig, 133. Véanse sobre esia ouestién les pags. 131-139,
72
efectos de los cuales ella misma es mds tarde la
primera en asombrarse *.
Resultan, de este conjunto de hechos, las impor-
tantes conclusiones siguientes: existe un vinculo biolé-
gico primario, profundo, entre la nutricién y Ia se-
xualidad, relacién a la que hay que atribuir el hecho
de que, en cierto nimero de especies animales, la
hembra devore al macho en el instante del coito; y,
en la misma especie humana, pueden encontrarse las
huellas de este parentesco o convergencia de instin-
tos. Una vez determinada esta base, convendré vol-
vamos ahora a la imaginacién, ya mitica, ya delirante.
En alganos enferrnos, efectivamente, el temor al amor
toma formas netamente obsesionales. La literatura
psiquidtrica suministra innumerables casos de ello.
Mas particularmente, el sujeto teme ser devorado
por la mujer, a la manera de aquel perseguido, cuyo
caso describe Bychowskiv, ** que tenia la conviccién
de ser devorado por una prostituta cuando todavia ni
siquiera habia entrado en contacto con ella. El cono-
cido dibujo de Bavdelaire, representando una mujer
“con un epigrafe que dice: “Quarens quem devoret”
atestigua un estado de espirit andlogo ***, Mas gene-
* 1b, pég. 186, La observacién es de un corresponsal del autor.
** Fin Fell von oratem Verfolgungswahn.
¥** Les Fleurs du Mal, ed. Payot, 1928, pag. 51.
73ralmente, habré sin duda que cotejar con estos fan-
tasmas el desenvolvimiento de la mayor parte de
los complejos de castracién, que, como es sabido,
tienen por lo comin por origen el terror a la vagina
dentada, capaz de cortar el miembro virtl, apenas
haya penetrado en ella. Dado el cardcter, por asi de-
cir, cldsico de la asimilacién del cuerpo entero a di-
cho miembro viril y de la identificacién inconsciente
de la boca a la vagina, * no parece imposible el con-
siderar el miedo a la castracién como wna especifi-
cacién con mas particularidad humana del temor del
macho a ser devorado por la hembra durante el coito,
o después de él, representacién suministrada objeti-
vamente por las costumbres nupciales de los manti-
* Un ejemplo realmente impresionante es el soneto de Mallarmé:
Une négresse par le démon secouée... (Poésies, N. BR, F., 1926,
pag. 22). Esie personaje aparece descrite avanzando
“..JJe palais de cette étrange bouche
pale et rose comme un coquillage marin™
(*...el paladar de esta extrafia boca, pélida y roseda como une
[concha marina”).
En el mismo texto, el empleo de Jas palabras godter, fruits, goinfre,
(gustar, frutas, glotén) en une significacién erstica, subraya el sen-
tido de Ia confusién, Por ultimo, el detalle “riant de ves dents natves
@ Venfant” (“riendo con estos dientes eandorosos al nifio") resulta
tanto mds inguietante cuanto que, en el verso siguiente, éste es
llamado “la victima”,
74
deos,* a tal punto llega la simetria 0, por mejor
decir, la continuidad de la naturaleza y la conciencia.
Los mitos y el folklore no se quedan atrds de
la imaginacién individual, cuyos datos vienen a con-
firmar con sus aportaciones. Existe, por otra parte,
toda una mitologia, en los dominios norteasidticos
y norteamericanos, sobre las mujeres de vagina den-
tada que matan secciondndoles el pene a los que se
aventuran a practicar el coito con ellas. Esta mito-
logia, demasiado compleja para ser estudiada aqui,
parece relacionarse con los ritos de desfloracién y las
practicas magicas destinadas a asegurar la abundan-
cia de la alimentacién. Por otra lado, son inconia-
bles los espectros femeninos que, en las narraciones
populares, devoran a sus amantes. Trdtase, en gene
ral, de criaturas demoniacas que, bajo la apariencia
de mujeres bellisimas, atraen a los mozos con sus
caricias para acabar cebandose en su carne. Tales
son, por ejemplo, los Teriales ** de los Kabylas y,
%* Estos insectos ofrecen, por si fuera poco, otra particularidad
susceptible de servir directamente de representacién a la castracién:
Ia capacidad de reseccién voluntaria de un miembro (autotomia).
Véanse las comunicaciones de Edmond Bordage. (Comptes rendus
de VAcadémie des Sciences, t. CXXVIIIL, 1899, y Bulletin Scientifique
de France et de Belgique, t. XXXTX, 1905).
** Véase una large historia, muy caracterfstica de la naturaleza
de los teriales, en L, Fropznros: Histoire de le civilisation africaine,
Paris, 1986, pégs, 263-76,
75sobre todo, las Empusas de los antiguos griegos, Ts-
tas son espectros enviados por Heécate, la mas sinies-
tra de las divinidades infernales. Se aparecen a
mediodia, en el momento en que se sacrifica a los
muertos *, tienen un pie de bronce y el otro forma-
do con estiércol de asno, se presentan en odres Ile-
nos de sangre y pueden, sobre todo, adoptar todas las
formas que se les antoje **, Filéstrato, en la Vida de
Apolonio de Tyana, cuenta Ja historia de un joven
filésofo que sedujo a una mujer maravillosamente
hermosa, con la cual se dispone a casarse, cuando
Apolonio la desenmascara, poniendo fin a sus hechi-
zos. He aqui los dos pasajes decisives: “La encan-
tadora prometida era una de esas empusas que el
pueblo llama lamias 0 mormolices. Son sumamente
aficionadas al amor, pero todavia lo son mds a la
carne humana, Atraen y embaucan por la voluptuo-
sidad a los que quieren devorar”. Y unas lineas mds
adelante: “E] fantasma acabé por reconocer que era
una empusa, que habia querido saciar de placeres
a Menipo para devorarlo después, y que acostumbra-
* Cf. Anistéranzs: Las Ranas, 293 y siguientes, y Escolias del
pasaje.
** Véase ol articilo Empousa en el Lexicon de Roscher, yen
Ja Real-Encyclop. de Pauly-Wissowa, asi como la obra de J.C.
Lawson: Modern Greek Folklore and ancient Greek Religion, Cam-
bridge, 1910, pags. 174-5.
16
ba a alimentarse de mozos garridos porque tienen
Ja sangre muy fresca” *, La relacién con jas costum-
bres de los mantideos es tan clara que la misma clasi-
ficacién de estos insectos la ha consagrado, y 1a pala-
bra empusa aun designa hoy dia un género de ortdpte-
ros tan préximos a las mantas, que en vano buscaria
un profano el principio de la diferenciacién. Es mas:
a veces, la criatura femenina demoniaca engulle a
su amante por la vagina, como se desprende del cuen-
to esquimal siguiente, recogido en 1884 por Holm
en la Groenlandia oriental **: un viejo célibe no
* Vita Apoll., TV, 25, Trad, Chassang, Paris, 1862, Esta leyenda
parece haber encontrado un éxito excepcional que, a decir verdad, no
debe sorprender, si se tiene en cuenta u base fisiclégica, Ya on eb
Renacimiento, Jean Bodin la expone en su obta célebre: De la de-
monomanie des Sorciers, Paris, 1580, II, V; refutando en apéndice
las opiniones de Wier en su tratado De Lamiis, Bale, 1577, la cita
de nuevo y la coteja con una indicacién andloga de Dion (Histoire
@Afrique) sobre ana mujer con cola de serpiente que seducia a
los viajeros para devorarles. La historia de la Empusa se vuelve a
encontrar en la misma época, especialmente en el Didlogue de la
Lycanthropie de Cu. Prieur (Lovaina, 1596), El Romanticismo la
ha utilizado igualmente, segin puede verse on la novela de Alex.
Dumas padre: Isaac Lequedem, caps. XXII-XX1V y en la Tentation
de Saint-Antoine (cap. IV) de Flaubert.
** CH, Commence (V). Este cnento me ha sido comunicado por
M. G.-Ch. Toussaint, al que me complazco en expresar aqui mi
gratitud. — M, Paul-Emile Victor, jefe de Ia misién francesa en
Groenlandia en 1984-5 ha registrado también diversos cuentos en
que se trata de una mujer que deyora a los hombres, El tema es,
77se servia ya de su kayak, que se habia puesto com-
pletamente verde. Mas arriba, en el fjord, vivia un
hombre que tenia una hija sumamente hermosa. Una
majfiana, el solterén hubo de levantarse, cuando toda-
via los otros habitantes del igloo seguian durmiendo.
El solterén se lavé la cabeza y el cuerpo, limpié el
kayak de las plantas verdes que lo cubrian y se dirigis
hacia la mansién del hombre que tevia una hija tan
hermosa. Al verle acerearse, la gente le dijo: jDes-
embarca! Luego, le dijeron: jEntra! La hija estaba
sentada en un extremo del igloo, Viéndola.tan her-
mosa, el solterén se inflamé y desfallecié de amor,
Cuando Nukarpiartekak se hubo quitado y colgado su
anorak, vié que Ja hermosa doncella le sonreia ¥ esto
Je hizo perder el conocimiento. Al volver en si y mi-
rarla de nuevo, vid que otra vez le sonrefa, Y sintié
un amor tal que volvié a desmayarse. Cada vez que
volvia en si, después de haber perdido el conocimien-
to, se acercaba un poco mas a la doneella. Cuando los
demés se acostaron, Nukarpiartekak vis que la donce-
sin embargo, menos preciso que en la historia de Nukarpiertekak,
Cf. Parie:Seir, 1° de noviembre de 1935. Compérese, en Sade, el
pasaje en que Lady Clairwill se introduce en [a vagina el corgedn
due acaba de arrancar del! pecho de un manceho y en que, acostada
sobre el cadaver de su vietima, le succiona la boca mientras ge
masturba con Ja viscera todavia caliente (La Nouvelle Justine,
1797, 1, VIL, pag, 252),
78
lia preparaba una yacija para él al mismo tiempo
que para ella y, al ver esto, se desvanecié, chocando
ruidosamente su cabeza contra la plataforma en que
se duerme, Al recobrar los sentidos, siempre experi-
mentando un amor violento, se volvié hacia la plata-
forma, pero, al tocarla, eayé sobre ella, con la cabeza
hacia adelante. Se acostaron asi, el uno junto al otro, y
Ja doncella cra tan hermosa que él pensé morir. Nukar-
piartekak la besé y se desvanecié de nuevo. Primero,
fué como si se hundiera en ella hasta las rodillas, lue-
go hasta los brazos, luego hasta las axilas. El brazo
derecho se hundié. Luego, se hundié hasta la bar-
billa, Por ultimo, lanzé un grito y desaparecié por com-
pleto en ella. Los demés se despertaron y pregunta-
ron lo que ocurria, pero nadie supo contestar. Cuando,
por la mafiana, encendieron las lamparas de piedra,
Nukarpiartekak ya no estaba alli, aunque su kayak
permanecia en la orilla, La bella abandoné el igloo
para hacer agua (orinar) y, al hacerlo, he aqui que
salié de ella el esqueleto de Nukazpiartekak.
Los grandes mitos polinesios, se prestan manifiesta-
mente a una interpretacién de este género: mito de
Tiki, depositando una imago de si mismo en la mujer,
su falo apagado que resucitaré sobre 61 después de
una estancia en el pais de los muertos; mito de Mani
penetrando en la Gran Mujer de la Noche para pro-
79porcionar al hombre la inmortalidad a costa de su
propia vida, pues, habiendo querido volver al seno de
su madre, se quedé en la Noche del mal y del sexo
hembra, de suerte que es, al contrario, por él que entra
la muerte en el mundo *,
Si se amplia por poco que sea el tema, se encon-
trard inmediatamente un tipo de relato mas difundido
todavia: las leyendas de la Giftmédchen,—la “don-
cella ponzofiosa” de las versiones francesas—. Posee-
mos sobre el particular un estudio sumamente comple-
to de Wilhelm Hertz **. Su punto de partida estd en
una anécdota del ciclo de Alejandro muy popular en
la Edad Media. Segiin ella, una reina de las Indias
habia criado desde Ja infancia a una nifia con vene-
nos, de tal suerte que el aliento y la mirada de ésta
Uegaron a ser mortales. La reina Ja envié, en estas
condiciones, a Alejandro para libertar su pais de la
servidumbre, pero la intervencién de Aristételes salv6
al conquistador. En una versién mds precisa, la veina
del Norte (Regina Aquilonis) eria a su propia hija con
veneno y Ja envia a Alejandro para que lo seduzca.
El rey se enamora en seguida frenéticamente de ella,
pero Aristételes Ia manda besar por un hombre que
* Utilizo scbre este punto un curso de M. Mercel Mausa,
** W. Hentz: “Die Sage vom Gijtmddchen”, Abh. der kin.
boyer, Akad. der Wiss, 1. Ki, XX, Bd. I. Abth., Miinich, 1893.
80
cae muerto instanténeamente. Con frecuencia, es sélo
la mordedura de la virgen la que es mortal, a ejemplo
de la mordedura de las mujeres de Creta *, pero tam-
bién puede serlo su contacto, su sudor, su saliva, su
esputo, y, sobre todo, su posesién carnal. Tal es, parti-
cularmente, el caso en el texto drabe primitivo **. El
tema del envenenamiento por el coito es por otra parte
frecuente, Asi, por ejemplo, Collenucio cuenta la his-
toria de un médico de Perusa cuya hija era la que-
vida del rey. El padre Ja indujo a embadurnarse las
partes sexuales con un cierto bdlsamo, a fin de enar-
decer todavia mds la pasién de su amante. La mucha-
cha obedecié, pero como el balsaro era a base de
acénito *** el rey murié de resultas del coito *.
Tgualmente, cuando los soberanos indios querian
deshacerse de un enemigo, le enviaban, se dice, una
* “Dicunt enim, quod si mulier, irata viram dentibue mordet aut
unguibua Iacerat, statim yeneno infectus moritur, ac si morsu pessi-
mac hestiae fuisset caesus”: Fratris Felicis Fabri Evagatorium, ed.
Hassler, Stuttgart, 1849, TIT, 280. Cr. Hexrz: op. cit. pég. 106, n, 2.
** Cr, Herre: op. cit, pag. 115.
*#* El yeneno empleado es siempre el acénito, planta que se
suponfa nacida del yémito de Cerbero (Sch. in Nicandri Alexiphar-
maca, 13} y cuya posesién estaba prohibida bajo pena de muerte
(Tueorrasto: Hist. Plant, IX, 16, 7). Al punto que la virgen
venenosa es a veces Hamada Anapellis, segin el antigno nombre del
acénito (napellus). Cr. Huatz, pig. 138, n. 2,
(4) Cottenvecto: Compendio delle Historie del Regno di Napoli,
Venetia, 1541, pag. 148; Heerz, ib.
81doncella preparada del modo siguiente: a su nacimien-
to, se colocaba la hierba mortal, el-bis, identificada
al aconitum ferox, primero bajo su cuna, después bajo
su almohada, luego debajo de sus vestidos; mas tarde,
se la daban a beber mezclada con leche, y mds ade-
lante, a comer. Cuando el destinatario se ayuntaba con
ella, moria *. En la India védica, el tema es mds pro-
Piamente magico: la virgen ponzofiosa es una mufieca
animada por un hechicero **, Pero ure mujer de mal
agiiero puede causar con su solo contacto la muerte
del amante. Se puede hacer morir a otra persona en-
vidndole una vishakanyé (virgen ponzofiosa) o una
vishangana (mujer ponzofiosa), especies de sticubos
de gran belleza, pero cnyas caricias son mortales. De
ahi que todos los ritos nupciales comprendan una
ceremonia para proteger al esposo contra el posible
mal de ojo de la desposada ***,
Se ha intentado explicar el tema por el contagio
* Hertz, pig. 136,
** En cuyo caso recibe el nombre de Krtya, de Kar, “fabricar”,
Cf. Athawa-Veda X, I, rito e himno para su destruccién; V. Henny:
La Mugie dans UInde antique, Paris, 1904, pigs, 159, 169-73, Habria
que examinar desde el mismo punto de vista el mito de Pandora,
mujer fatal fabricade por los dioses para desencadenar los males
sobre la humanidad.
ee* V. Henry: op, cit, pig. 174; J. Danwesrstsr: Ormazd et
Abrimans Paris, 1877, pag. 173.
82
de las enfermedades venéreas*. Dirfase, sin em-
bargo, que éste ha servido para renovarlo, ya que no
para racionalizarlo. Cuéntase, asi, que habiendo Car-
jos VIII establecido el asedio a Napoles, los espafioles
hicieron salir de esta ciudad a las prostitutas més her-
mosas, debidamente sifilizadas, so pretexto de desem-
barazarse de las bocas inttiles, y que pronto, por este
medio, hubo de quedar contaminado todo el ejército
francés **. A la inversa, convendrd sin duda rete-
ner algo de la explicacién del tema de la Giftmaddchen
por los supuestos peligros de la desfloracién. A veces,
en efecto, el veneno de la doncella no es peligroso
sino en un primer contacto; tal es, particularmente,
el caso en la comedia de Maquiavelo, La Mandrdgora.
Teniendo esto en cuenta, no deja de ser tentador el
recordar que, casi universalmente, la desfloracién ha
sido considerada como peligrosa. Los Romanos se
contentaban con invocar a este efecto a la diosa pro-
tectora Pertunda ***, pero, en otros sitios, no se aven-
* Cr. Herr: ib, pég. 182.
** Tractatus de morbo gallico, C. 1., Gabr. Falopii Mutinensis
Opera, Venetiis, 1584, fol. 428 a. Cr, Hentz, pag. 142. Hay que obser-
var, por otra parts, que, en algumos enfermos, el miedo a las enfer-
medades venéreas acaba por producir un terror incoercible del sexo
femenino y relaciones sexuales equivalentes, de hecho, a la impotencia,
wer San Acustin: De Civ, Det, VE, 9, 3; Annosio, IV, 7; Parcter,
Rimische Mythologie, Berlin, 1858, pag. 587.
83turaban a una tal operacién por temor a morir. Man-
deville cuenta que, en cierta isla, el esposo se hace
reemplazar, mediante pago convenido, durante la pri-
mera noche nupeial, pues se cree que las mujeres tie-
nen en la matriz unas serpientes menudas que matan
al primero que las penetra *. Hertz ha reunide sobre
el tema una impresionante coleccién de materiales:
en unos sitios, sé efectiia la desfloracién con las ma-
nos; en otros, con un instrumento; a menudo, la don-
cella se sienta sobre el falo de una divinidad. Fre-
cuentemente, se utiliza un reemplazante, extranjero,
prisionero de guerra o personaje consagrado, rey o
sacerdote, Tal es, principalmente, el origen del famo-
so derecho del sefior o derecho de pernada **.
Sin duda, un temor tal proviene de la asimilacién
de la sangre del himen desgarrado a la sangre mens-
trual, a la que en todas partes se atribuyen los peli-
gros mdgicos mds variados. El Rig-Veda (X, 85,
28 y 34), hasta considera la camisa ensangrentada de
la noche de bodas como envenenada ***; y, entre los
* Conviene observar, con Hertz, ef paralelo masculino de esta
creencia: Minos daba la muerte a las que amaba, pues, en lugar
del semen, introducfa en ellas serpientes, escorpiones, ete. CANTO
xius Lmeratis: Transformationum Congeries, 41; Apotoporo: Bidl.,
Hi, 15, 1).
“* Tioeez: op cit, pags. 115-25 y Apéndice I, pags, 152-3,
*9* Cr. ib, pag. 126.
84
bereberes, donde precisamente subsisten algunos ves-
tigios de la desfloracién por un tercero, la consuma-
cién del matrimonio va seguida de ritos purificadores
y protectores, pues la sangre del himen es apreciada
como una fuente considerable de peligros*. El
tondo del tema continua siendo, sin embargo, un cierto
terror a la mujer; a su mirada que, en determinadas
circunstancias, tiene el mal de ajo, lo mismo que la
de la manta religiosa: a su contacto; a su posesidn, so-
bre todo, que se supone mortal, como la de la hembra
de dicho insecto por su macho. Si, en estas condiciones,
se examinan las creencias y las costumbres de los bos-
quimanos, que, como se ha visto, consideran a la manta
como la divinidad suprema, sin duda no seré excesivo
esperar encontrar hechos andéloges. Los bosquima-
nos, en efecto, estén convencidos de que la mirada
de una muchacha en cl momento de su primera sangre
vaginal es fatal a los hombres, a quienes paraliza e
inmoviliza en la posicién que ocupan. Es mds, hasta
son transformados en drboles, que conservan, sin em-
bargo, el don de la palabra *. Este es, exactamente,
* Cr, Westenmanc: Les cérémonies du mariage au Maroc, Paris,
1921, page. 232 y 237. Hasta so procura cuidadnsamente que no resulte
hijo alguno del primer coito, pues Ia mexcla de la esperma y la
sangre seria en extreme nociva a la oriatura.
** Brerk: A Brief account of the Bushman Folklore, citado en
L. de Paini: La Magie et le Mystére de la femme, Paris, 1928,
35el tema de la Giftmddchen. Por otra parte, entre los
bosquimanos como enire los hotentotes, la mujer tiene
precedencia sobre el hombre en todo. Los nifios varo-
nes, entre los khoi-khoi, !levan el nombre de su madre
con un sufijo indicando el sexo, y la mujer reina como
sefiora absoluta; sin su permiso, el marido no puede to-
mar un bocado de carne ni una gota de leche *, Hasta
se cree que las mujeres bosquimanas poseen la facul-
tad de transformarse en leones, hienas, etc., para de-
vorar a los hombres, como ilustra excelentemente un
cuento recogido por Sir James Alexander **.
Como puede verse, el ciclo queda perfectamente
cerrado. Basta resumir la dialéctica de fa investiga-
cién para advertir su significado: las mantas son aca-
so los insectos que mds han impresionado la sensibili-
dad humana; sus costumbres nupciales corresponden a
un temor muy comtin en el hombre y capaz de impre-
sionar vivamente su imaginacién. Aqui, una conducta;
alli, una mitologiu. Seria pueril pretender que los
hombres, habiendo cbservado cuidadosamente a las
mantas, como entomélogos eserupulosos, se han sentido
pag, 285, Por otra parte, se excluys cuidedosamente a las mujeres
de la vida social durante la época de las reglas (Bunex, ib., pag. 14).
* Quarreraces: art. cit, 1, 1885, pég, 403; Hana, pégs. 19-20,
** CL J-C. Anperson: The Lion and the Elephant, pig. 118,
n. 4; L. Lévy-Brunn: Le Mythologie primitive, Paris, 1935,
pégs. 275-6,
86
tan impresionados. por sus costumbres que han legado
a transformarlas en fantasmas y en creencias religio-
sas. Todos los psiquiatras y todos los mitélogos saben
que hace falta mucho més para formar un delirio o un
mito, para constituir su razén suficiente. Basta, sin
embargo, con una observacién mucho menos costosa:
los hombres y los insectos forman parte de la misma
naturaleza. En grado mayor o menor, las mismas le-
yes rigen a unos y otros. La hiologia comparada com-
prende a ambos. Sus conductas respectivas pueden ex-
plicarse mutuamente. Claro estd que hay diferencias
notables, pero también éstas, si se las considera
atentamente, deben ayudar a precisar las soluciones.
El hombre y el imsecto, efectivamente, aparecen situa-
dos en extremos divergentes, pero en el mismo grado
de evolucién * del desarrollo biolégico. El instinto, y
por consiguiente el automatismo, demina la existeneia
del insecto; la inteligencia, la posibilidad de examinar,
de juzgar, de rehusar, en general todo lo que hace mds
laxas las relaciones entre la representacién y la ac-
eién, caracteriza la del hombre. Teniendo esto en cuen-
ta, se comprende mejor cémo y en qué sentido puede
* Por lo menos en ef sentido de que ambos son sores sociales,
pero sin prejuzgar det sentido cronoidgico de una tal evolacién, pues
nada prucba que ol individuo haya precedide a la sociedad, 0 a la
inversa.
87corresponder al comportamiento de las mantas un tema
mitolégico que ocupa, preocupa, exalta, atrae la ima-
ginacién del hombre sin obligar para nada su conducta.
M. Bergson parece haber sido Ievado a resultados and-
logos al estudiar a priori el origen de la-funcién fa-
buladora, Para él, ésta ocupa el lugar que ocupan
los instintos en los insectos; la ficcién no es posible
sino para los seres inteligentes: las acciones son pre-
formadas, segin él, en la naturaleza del insecto; la
funcién sélo lo es en el hombre. La ficcién, por otra
parte, en este Ultimo, “cuando tiene eficacia, es como
una alucinacién naciente”. Las imagenes fantasticas
surgen en el lugar del acto provocado. “Desempefian
un papel que habria podido ser atribuido al instinto
y que lo serfa sin duda en un ser desprovisto de inte-
ligencia” *. De un lado, instinto real; del otro, ins-
tinto virtual, dice M. Bergson para diferenciar la con-
dicién del insecto operante y la del hombre mitoligi-
zante, El presente estudio parece aportar la confir-
macién de los hechos a sus opiniones teéricas: la man-
ja se presenta como una especie de ideograma objeti-
* Cr. H. Bercsow: Les deux sources de la morale et de la religion,
Paris, 1932, pags. 110-115. Sobre la eritiea de esta concepeiin que
considera la funcién fabuladora como desompefiando, al igual de los
instintos, una imalidad de proteccién, de conservacién, sienda asf
que hay mitos peligrosos Io mismo que hay instintos nocivos, véase
el capitulo precedente,
88
vo realizando materialmente en el mundo exterior las
virtualidades mds tendenciosas de la afectividad. No
hay en ello de qué asombrarse: del comportamiento del
insecto a Ja concicncia del hombre, en este universo
homogéneo, el camino es continuo. La manta devora
a su macho durante el coito; el hombre imagina que
Jas mujeres lo devorarén después de haberlo atraido
a sus brazos. Hay la diferencia del acto a la repre-
sentacién, pero la misma orientacidn biolégica orga-
niza el paralelismo y determina la convergencia. Por
otra parte, la generalidad del tema en el hombre tam-
poco puede sorprender, pues es légico que la gran
similitud de estructura orgdnica y de desenvolvimien-
to biolégico de todos los hombres, unida a la identi-
dad de las condiciones externas de su vida psiquica,
tenga repercusiones considerables en su mundo psi-
quico, tienda a establecer en é1 un minimum de reac-
ciones semejantes, y engendre por consiguiente en to-
dos las mismas tendencias afectivas y los mismos con-
flictos pasionales primordiales, de igual modo que la
identidad de los mecanismos de la sensacién engendra
en una medida sensiblemente equivalente la de las
formas @ priori de la percepcién y la representacién.
Aunque no fuera sino por sus costumbres nupciales,
la manta posee ya titulos sobrados para explicar el
interés que ha despertado, la emocién que general-
39mente suscita. Pero dichos titulos no son los imicos, y
como advierte M. Léon Binet, aparece ademds como
“una méquina de engranaje perfecto, capaz de funcio-
nar automaticamente” *. Y he aqui que de nuevo nos
encontramos el tema de la Giftmédchen, principalmen-
te bajo el aspecto que adopta en el mito de Pandora,
autémata fabricado por el dios forjador para la pér-
dida de los hombres, para que éstos “rodeen de amor
su propio infortunio” **. Nos encontramos igualmen-
te las Kryta indias, esas mufiecas animadas por los
hechiceros para causar la muerte de aquellos que las
posean earnalmente. La literatura conoce, también, en
el capitulo de las mujeres fatales, la concepcién de una
mujer-maquina, artificial, mecdénica, sin medida co-
min con los seres vivos, y sobre todo mortifera ***.
E] psicondlisis uo vacilaria, sin duda, en hacer derivar
esta representacién de una manera particular de con-
siderar las relaciones de la muerte y la sexualidad,
* Léon Buver: op. cit. pig, 85.
** Hesiavo: Los Trabajos y los Dias, y. 58. Para los equivalentes
miticos del tema de Pandora, mujer artificial o dios disfrazado de
miajer para recobrar el brebaje de inmortalidad y por consiguiente
Hevar o traer Ja muerte, véase G, Duxcizi: Le Festin @immartalité,
Paris, 1924.
*#* Cf. el axtémata femenino de ia pelicula Metrépolis y el
(guamecide de hojas cortantes y destinado a dar la muerte a los
jévenes que se ayuntan con él) del cuento do SacherMasoch titu-
Jado L’eau de Jouvence (en el tomo Le pantoufle de Sapho).
90
y, mds precisamente atin, de un presentimiento ambi-
valente de encontrar Ja una en Ja otra.
Este fantasma es bastante explicitamente evocado
por la manta. Aparte, efectivamente, de su rigidez arti-
culada, que no puede menos de hacer pensar en Ja de
una armadura o un autémata, es evidente que apenas
hay reacciones que no sea capaz de ejecutar atin ya
decapitada, es decir, en la ausencia de todo centro de
representacién y de actividad voluntaria: asi, le es
posible, en tales condiciones, caminar, recobrar su
equilibrio, practicar la autotomia de uno de sus miem-
bros en peligro, adoptar la actitud espectral, ayuntarse,
poner los huevos, construir el ootheco y, lo que es
realmente desconcertante, caer, frente a un peligro o
a consecuencias de una excitacién periférica, en una
falsa inmevilidad cadavérica *, —y me expreso a pro-
posito de esta manera indirecta: a tal punto me pare-
ce le cuesta trabajo al lenguaje significar, y a la razén
comprender, que, una vez muerta, pueda la manta
simular la muerte.
Esta particularidad parece haber impresionado a
* Se tiende, por otra parte, a considerar en todos los casos este
comportamiento como puramente automdtico: “fendmeno de sensibi-
lidad diferencial, limitado a la tetarosis: cataléptiea y caracterizado
por ella”, como dice E-L. Bouvier: La vie psychique des insecies,
Paris, 1918,
91los adoradores africanos del insecto. Por lo menos,
sirve de resorte principal a un misterioso cuento bos-
quimano *, en que la manta, transformada en antilo-
pe, se hace la mueria, con la esperanza de que los
nifios, engafiados por las apariencias, la despedacen
con sus cuchillos de piedra. Aquéllos lo hacen asi, en
efecto **, pero el animal los engafia, empieza de
pronto a hablarles mientras transportan sus miembros
descuartizados, reine éstos, agita sus brazos como un
hombre y los persigue. Finalmente, los padres expli-
can a los nifios asombrados que el pretendido antilope
no era otro que el Viejo, la Manta, que se fingia muerta
para engafiarles ***,
“ FRosentus: op. cit., pgs. 244-47.
** gConvendra ver en este detalle la transposicién de la capa-
cidad de. reseccién voluntaria que posce en realidad el insecto, quer
como es sabido, para recobrar Ja libertad, abandone si es preciso
una pata (que Te yuelye a crecer luego, al menos en ciertas condi-
ciones: cf. Lion Brner, op. cit., pégs. 75-77) entre las manos que le
han capturado?
4** Si hubiera que interpretar el cuento, por mi parte me sentiria
inclinado a ver en él un vestigio de los ritos de iniclacién, Les
nifios debian tener por cometido el cortar con cuchillos de piedra
(instremento sacrifical) un caddver de antflope, supuesta repre.
sentacién de la manta, dios de Ja tribu, que no puede ser despe-
dazado en Ia forma normal en el festin teofdgico. Es posible que,
mas tarde, el papel del antilope haya sido desempefiado por wn
hechicero (el Viejo, como dice el euento) que, de reponto, los
persigue, sintiéndose un hombre (la expresién es tambign del cuento)
y agitando Ios brazos. La ensefianza del rito es asf la resurreccién
92
Conviene, finalmente, no pasar en silencio el mime-
tismo de los mantideos, que ilustra de manera a veces
alucinanie el deseo humano de reintegracion a la insen-
sibilidad original, que es preciso referir a la concep-
cidn panteistica de la fusién en la naturaleza *, fre-
cuente traduccién filoséfica y literaria del retorno a
la inconsciencia prenatal. No hay sino que elegir entre
la eremiaphila de Luxor, color del desierto; la Blepha-
vis mendica, mosqueada de blanco sobre fondo verde
como las hojas de la Thymelia microphylla, sobre la
cual vive; la Theopompa heterochroa del Camerin,
que se confunde con la corteza; la Empusa egena de
y el parentesco del hombre con el animal-dios. Es ia ensefianza que
los ancianos de la iribu (los parientes) dan al fin de la praeha
a los nuevos iniciados. En apoyo de esta exégesis podria citarse una
piniura rupestre de la Rhodesia del Sur (Frobenius, pl. 50) que re
presenta a un hombre con el rostro cubierta por uaa mascara si-
mulando, segtin parece, la cabeza de la manta, y el hecho de que,
en olro cuento, el antilopa es creado especialmente por el dios-
insecto.
* Las tentaciones de Sam. Antonio, ya traidas a cuento a propé-
sito de la manta, se termina por una impresionante expresién de
este deseo: viendo log tres reinos de la naturaleza amalgamarse uno
a owe (“Iuego, Jas plantas+se confunden con las piedras, vense
guijarros que semejan cerebros, estalactitay como mamas, flores de
hiezro semejantes a tapicerias ornadas de figuras” —compérese con
el mimetismo de Jos mantideos), el eremita exclama —y son sus
Wltimas palabras—: “jOh felicidad, felicidad! He visto nacer Ja vide”,
y concluye expresando el deseo de “difundirse en todo... penetrar
cada dtomo, descender hasta el fondo de la materia, ser 1g materia”,
93Argelia, que, no contenta con semejar una anémona
verdosa, se agita suavemente simulando la accién del
viento sobre una flor; el Jdolum diabolicum de Mo-
zambique, cuyas patas predatorias en forma de pé-
talo estén precisamente coloreadas de carmin, blanco
y verde-azul; el Gongylus trachelophyllus de la India,
de un violeta palido bordeado de rosa que realiza “el
cuadro de una flor magnifica que se balancea en cier-
tos momentos, volviendo sus mds hermosos colores
hacia la parte mds viva del cielo”; el Hymenopus bi-
cornis —~para terminar— que cuesta trabajo distin-
guir de una simple y maravillosa orquidea *.
Estas metamorfosis florales, a favor de las cuales
el insecto se desindividualiza y torna al reino vegetal,
integran a Ja vez sus sorprendentes facultades de
automatismo y la actitud desenvuelta que parece adop-
tar frente a la muerte, propiedades que, por su parte,
completan lo que, en su nombre de manta o de em-
pusa, es decir, de profetisa o de espectro vampiro, en
su forma, —en Ja que el hombre no tiene mas re-
medio que reconocer la semejanza con la suya—
en su actitud de plegaria ensimismada o de amor en
* Estos ejemplos estén sacados de: A. Lorsaure: Ann, de in
Soc. entomologique de France, tomo IV; Lion Binet: op. cit
y sobre todo Paut, Vicxon: Intraduction & la biologie expérimentale,
Enoycl. Biol, t. VIM, Paris, 1930, pée. 374 y siguientes.
94,
accién *, en sus costumbres nupciales, finalmente,
puede impresionar la sensibilidad inmediata de todo
individuo.
Ello justifica ya el caracter objetivamente lirico
del insecto. Que el mimetismo manifieste o no en
esencia un retreceso de Ia vida, un asomo de retorno
a lo inanimado o al puro espacio, comparable tam-
bién a ciertas tendencias humanas, es cosa que no
hace al caso por el momento **, En todo caso, da la
imagen sensible de una especie de dimisién de la
vida.
Al llegar a este punto, fuerza es acudir de nuevo a
la biologia. Existe, en efecto, una tendencia ingénita
en todo organismo vivo a reproducir un estado ori-
ginal “al que se viera obligado a renunciar bajo la
influencia de fuerzas perturbadoras exteriores”, Esta
tendencia ha sido bien puesta de relieve por Freud, ***
* Que Ja actitud habituel de la manta sea la del amor, parece
que 3 cosa que kulo ya de lamar la atencién de Jos antiguos.
Realmente, en el tinico pasaje de la literatura griega en que se hace
referencia a este insecto, se le utiliza en wna comparacién en la
que el erotismo se halla bien explicito. Cf. Txdcriro, X, 18:
Martz cog tie viutay xpottelD! dna.ayala. (Respuesta de un sega
dor al que su compafiero cuenta sus amores). Respecto al cardeter
antropomérfiee de la manta, empleado aqui como metéfora para
designer @ une doncella, véese més arriba.
** Véase el capitulo siguiente.
Stem. Freup: “Au déla du principe de plaisir’, Essais de
Psychanatise, trad, frang., Paris, 1927, pags. 48-51,
ate
95que ve en ella “la expresién de una especie de elas-
ticidad de la vida orgénica”. El ser vivo sufre del
desnivel existente entre él y el medio en que se des-
envuelve. Desde luego, hay en iodo organismo una
voluntad de vivir, pero también hay una secreta aquies-
cencia al abandono de ia conciencia y de la vida,
estas conquistas pesadas, estas dos tensiones que, por
una doble ruptura de equilibrio, le han traido a su
existencia. Asi, “el fin hacia el cual propende toda
vida es la muerte”, pues el individuo, por razones
internas, desea el reposo, la nivelacién de las tensio-
nes quimicas, la insensibilidad, la inconsciencia de
Ja muerte. Es el complejo del Nirvana, “Con un pe-
quefio dispendio de especulacién —escribe Freud—
hemos llegado a concebir que esta pulsién actia en
el seno de todo ser vivo y tiende a Ilevarlo a la ruina,
a retrotraer la vida al estado de materia inanimada.
Una propensién tal merecia realmente el nombre de
instinto de la muerte”. *
Es, pues, de este instinto fundamental que, en pri-
mer lugar, nos ofrece el mimetismo una ilustracién
especialmente. sugestiva. Pero hay mds, pues la con-
cepeién biolégica que leva a afirmarlo, explica tam-
* Sicm. Fruup: “Lettre sur la guerre”, en: Atenar Ernstem,
Stemunn Freen: Pourquoi la guerre?, Paris, 1933, pégs. 49-50, En la
antigiiedad, Séneca disertaba ya sobre la libido moriendi,
96
bién, por su parte, que el coito prefigure la muerte.
En efecto, distinguense, en la sustancia viva, una
parte mortal, el soma, en la terminologia de Weiss-
mann, * y una parte virtualmente immortal constitui-
da en los organismos superiores por las células se-
xuales, susceptibles de rodearse perpetuamente de un
nuevo soma, cuando todas las otras envejecen y pe-
recen, segiin un ritmo temporal especifico. ** La cd-
pula es, pues, en cierto modo, una pérdida de inmor-
talidad, un factor profundo de muerte: el incentivo
dialéctico de ésta ***, En efecto, “la eliminacién del
* Cr. Wetssmann: Ueber die Dawer des Lebens, 1882; Ueber
Leben und Tod, 1892; Freep: Eesiis de Psychanalise, pign 58-59.
** Lecomte pu Nowy: Le temps et lo vie, Paris, 1936, pag. 218
y siguientes.
*** Maurice Sckve parece haber interpretado ef mito de Eva co-
miendo I2 manzana, en un sentido andlogo:
“...ce doux morceau nen bien gousté avale,
et ensemble la Mert au ventre lui dévale,
La Parque te vendant dedans ton sein entrée
Idoine & concevoir autre vie engendrée?
Car depuis mort de T’un se fit engendrement
de Pautre, qui n’a encore son commencement
la femme gousta premier mort, que la vie,
qwelle sentit bientdt d'une autre poursuivie”.
(Microcosme, Liv, 1), Esta @ltima expresién traduce vigorosa y
exactamente la realidad bioldgica.
97semen, en el curso del acto sexual, dice también Freud*
corresponde en cierta medida a la separacién entre
el soma y el plasma. germinativo. Por esto, el estado
que sigue a la satisfaccién sexual completa se asemeja
a la muerte y por eso, en los seres inferiores, a
muerte sigue inmediatamente a la procreacién” **.
Exacta en su fondo, la afirmacién del psiquiatra es
acaso incompleta en su forma, pues descuida dema-
siado el intermediario psicoldgico. Este ha sido agu-
damente analizado por Moll, quien concibe el coito
como la satisfaccién espasméddica de una tensién; por
consiguiente, como el resultado de un impulso de
detumescencia ***, En una primera fase, el organismo
se halla en un estado de sobreactividad creciente, Es
preciso pensar no sélo en los fenémenos vasculares,
—turgescencia del pene en el hombre, del clitoris, de
los pequefios labios y de Ja vagina en la mujer— sino
* Stem. Fruup: “Le Moi et le Soi”, Cap. IV, Essais de Psycha-
nalise, pigs. 215-216.
** Efectivamente, en los insectos, y sobre todo en las mariposas,
el macho muere inmediatamente después de verificada la fecundacién,
asegurada ya la reproduccién de la especie. Y he aqui una razén
mas que explica, 2 la luz de la biclogia comparada, que hasta en
el hombre subsiste algo de este destino, aunque no fuera sino en
estade de presentimiento.
88 Mot: Uniersuchungen iiber der Libido Sexualis, Borlin, 1897-98.
Exposicién y discnsién en Havenocx Ettis: op. cit, pag. 28 y
siguientes, '
98
we
también en Ja aceleracién concomitante de te MAY Gh
parte de las funciones: respiracién entrecdxtada yecocnes
rapida, tendiente a la sofocacién y provocadora\ fqun
aumento de la proporcién de sangre venosa, Se
su vez produce una alta presién sanguinea, palpita-
ciones cardiacas violentas y precipitadas, intensidad
glandular general (traspixacién, secrecién de las di-
versas mucosidades); finalmente, actividad motriz,
ténica en un principio, clénica mas tarde, esto es,
agitada, irregular y en parte involuntaria. * Todo
ello, dirigido hacia el paroxismo de la eyaculacién, **
rompe en su mas alto punto de desenvolvimiento un
ritmo creciente y hace suceder a una serie de pul-
siones lanzada en un proceso de aceleracién continua
y que, al parecer, encuentra su fin en si misma, una
caida abrupta, vertical, en la inmovilidad forzosa, el
reposo, la semi-conciencia. Asi, la detumescencia se-
xual es un fendmeno de una brutalidad marcada, que
libera en una convulsién una considerable cantidad de
energia nerviosa gradualmente acumulada y Ilevada
hasta cl punto de ruptura. No sorprendera, pues, que
* Cf Haveock Exuis: Btudes de Psychologie Sexuelle, 1. V,
Le Symbotisme érotique; Le mécanisme de la détumescence, Paris,
1925, pég. 224 y signientes.
¥% Se sabe que, en la mujer, la eyaculacién encnentra su equi-
valente en una viva contraccién del itero, que produce un descen-
dimiento de este érgano y una expulsién de moco.
99
Pernenena om
sarz0wU
“A POPLAR
$ FERsea capaz de provocar los mas graves desérdenes or-
génicos: desvanecimiento, yémitos, acceso epiléptico,
muerte *. Pero es preciso, sobre todo, retener su
traduccién psicolégica, pues la detumescencia consti-
tuye en efecto un proceso constantemente sensible a
la conciencia y, por asi decirlo, desposado por ella.
“Ninguna otra funcién, escribe Hyrtl, se halla en su
cumplimiento tan intimamente ligada al espiritu y.
sin embargo, tan independiente de él”. ** Este paso
jnstanténeo de la tensién a la relajacién, de la exci-
tacién al agotamiento satisfecho, de la crecida al es-
tiaje, de un méximum a un minimum de ser, de una
conciencia de vida sobreaguda a un sentimiento de
nada relativo, contribuye a hacer asimilar incons-
cientemente el amor a una ruptura de la continui-
dad esencial; y, realmente, el lenguaje popular
parece describir con bastante exactitud el efecto psi-
quico del orgasmo al llamarlo “petite mort’ (“muerte
pequefia”) ***, Psicolégicamente, la aprensién o temor
del amor, su concepcién como realidad peligrosa, se
encuentran asi garantizadas, Ciertamente que, en la
realidad, el acto.no es peligroso sino para el orga-
* Haverock Exus:t. V, pag. 249 y siguientes.
** Cf ib, pag. 178, n. 2 |
*** Comparese el eélebre “oocide periturus” (mata antes de morir)
do Aputsyo en Ef Asno de Ore.
100
nismo desgastado o deficiente, pero la sacudida pro-
ducida no por ello deja de imprimir en todos los
casos su marca en la afectividad, creando para la
vida entera del individuo una predisposicién latente
que la costumbre dejard intacia, a considerar como
fundados los relatos de Gifimédchen, por ejemplo.
Estas nuevas determinaciones, —fisiologia de la
detumescencia, psicologia del paroxismo— vienen
pues a corroborar la accién de aquellas cuya exis-
tencia en el hombre, por lo menos’ larvada, habia
hecho suponer la biologia comparada, partiendo a
la vez, como se recordard, de las costumbres de los
mantideos y del anélisis del acto sexual como ex-
pulsién de materia virtualmente inmortal; y este tiltimo
punto actuando, por otra parte, no sélo como realidad
subyacente, sinc también como fantasma psicoldégico
capaz de provocar la impotencia sexual en ciertos
enfermos temerosos de una aspiraciéu de la verga
por la vagina y de una pérdida de fuerzas vitales *.
Diversas conclusiones, al término de esta’ encuesta,
parecen permisibles, pero una importante constata-
cién las domina a todas. El hombre no estd aislado
en Ja naturaleza; solamente para si mismo es ‘un
* Cf. M. Cinac y R. Lorwxnsrxin: “Mécanisme des inhibitions
de la puissance sexuelle chez Phomme”, L’Evolution psychiatrique,
1936, IIE, pag. 21,
101cago particular. No escapa a la accién de las leyes
hiolégicas que determinan el comportamiento de otras
especies animales, pero estas leyes, adaptadas a su
naturaleza propia, son menos aparentes, menos im-
perativas: no condicionan ya la accién, sino solamente
la representacién. La mitografia tendré que tomarlo
en cuenta. Pues estudios como éstos inclinan a pensar
que las determinaciones procedentes de la estructura
social, por importantes que sean, no son las tnicas
que informan el contenido de los mitos. Concurren-
temente con ellas, parece, es preciso hacer intervenir
ciertos factores, semifisiolégicos, semipsicolégicos;
esas reacciones y constelaciones afectivas primordiales
que sélo se encuentran en el hombre en estado de
virtualidades, pero que corresponden a hechos expli-
cita y corrientemente observables en el resto de la
naturaleza.
Es, por lo menos, una concepcién de este género
Jo que el desarrollo de Ja presente investigacién puede
invitar a formular: se ha cbservado, al comienzo, que
los hombres se interesaban mds de lo justo en la
manta y que le concedian, en general, un cardcter
divino o diabédlico. Todo parecia indicar que, a sus
ojos, era imposible que la manta fuese un insecto na-
tural. En realidad, ésta alrae la atencién inmediata
del hombre por su silueta netamente antropomorfica,
102
que lo invita inmediatamente a identificarse 0 a
presentir un cierto parentesco con ella. Ademds, en
sus costumbres sexuales tan dramdticas, el instinto del
placer, en fin de cuentas, parece Ievado a su extremo
limite. Se ha reconocido entonces que, en los mitos,
en los cuales precisamente los instintos pueden en-
contrar la satisfaccién que la realidad les niega, los
hombres conocen situaciones semejantes, temores
andlogos. Al mismo tiempo, se ha podido demostrar
que habia razones graves para pensar que, en el
hombre, la funcién fabuladora desempefiaba justa-
mente el papel del comportamiento instintivo en el
insecto. Desde ese momento, habiase conseguido ya
lo esencial. Los argumentos suplementarios sacados
del significado profundo de la sexualidad, y mds
tarde de la fenomenologia misma del amor, eran
superfluos. Ellos, sin embargo, han permitido com-
probar que las relaciones, ya biolégicas, ya psico-
légicas, del funcionamiento sexual y de la muerte
eran lo bastante manifiestas para poder sobredeter-
minar los resultados precedentes.
Hay, pues, una especie de condicionamiento bio-
légico de la imaginacién, procedente de determina-
ciones fundamentales susceptibles de intervenir cada
vez que la inteligencia no dirige su libre juego hacia
un fin preciso, De igual manera actiian en los mitos
103f
y los delitios, para tomar los polos extremos de la
fabulacién. Claro esté que no por eso explican in-
tegramente el contenido de unos y otros. En realidad,
no son sino tendencias, virtualidades directivas. Nin-
gin vineulo necesario y suficiente puede orientarlas
en la seleccién de los detalles concretos que nece-
sitan para constituir una “imaginacién” propiamente
dicha. Preforman tan sdlo las lineas de fuerza que
cristalizarén aquéllos en temas y en motivos, recu-
rriendo hasta la saciedad a lo particular y lo anec-
dético, utilizando las estructuras impuestas por las
nociones histéricas y la organizacion social. En esto
estriba particularmente el error del psicoandlisis, que
nunca se ha puesto tan en ridiculo, en las tentativas
de exégesis mitogrdfica, como cuando pretendié en-
contrar a toda costa, en las cireunstancias de los re-
laios, lo que habia que buscar en su esquema. dind-
mico: el resorte afectivo que da al mito su influencia
sobre la conciencia individual.
EI cardcter colectivo de la imaginacién mitica
prueba suficientemente que es de sustancia social;
su existencia y la sociedad se favorecen mutnamente.
Fete es, desde luego, su cardcter esencial, su funcién
especifica. Perd su inervacién, por asi decir, es de
esencia afectiva y se refiere a los conflictos primordia-
les ocasionalmente suscitados por las leyes de la vida
104
elemental. El mito representa, a la conciencia colectiva,
la imagen de una conducta cuya solicitacién experi-
menia, Cuando esta conducta existe en otro lugar de
la naturaleza, el mito encuentra, pues, su realizacién
efectiva en el mundo objetivo. Desde este punto de
vista, podrian definirse las costumbres de los manti-
deos como un mito en acto: el tema de la hembra
demoniaca devorando al hombre que ha seducido
con sus caricias. Fantasma para el hombre, idea fija
de delirio 0 motivo legendario, esta situacién es para
el insecto la forma misma de su destino.
De la realidad exterior al mundo de la imagina-
cidn, del ortéptero al hombre, de la actividad refleja
a la imagen, el camino es largo quizds, pero sin
soluciones de continuidad. En todas partes, los mis-
mos hilos tejen los mismos dibujos. Nada auténomo,
nada aislable, nada gratuito, sin causa ni fin: el mito
mismo es el equivalente de un acto.
105H
MIMETISMO Y PSICASTENIA LEGENDARIA
Ten cuidado: jugando al fantasma, se Uega a serlo.
De cualquier lado que se aborden las cosas, el
problema ultimo que resulta, en fin de cuentas, es el
de la diferenciacién: diferenciaciones de ie real y lo
imaginario, de la vigilia y el suefio, de la ignorancia
y el conocimiento, etc.; diferenciaciones todas cuya
conciencia exacta y cuya exigencia de solucién debe
mostrarse en toda actividad valedera. Entre estas dife-
renciaciones, ninguna seguramente mds marcada que
la del organismo y el medio; ninguna, por lo menos,
en que la experiencia sensible de la separacién sea
mas inmediata. De ahi que convenga observar el fe-
némeno con una atencién particular; y, en el fené-
meno, lo que, segtin el estado actual de informacién,
podriamos considerar como su patologia —dando aqui
107a la palabra tan sélo un sentido estadistico— esto
es: el conjunto de hechos conocidos bajo el nombre
de mimetismo.
Hace largo tiempo que, por razones diversas y a
veces poco recomendables, estos hechos son objeto,
por parte de los bidlogos, de una especie de predilec-
cién, inspirada en otros motivos: unos, creen poder
probar el transformismo, que, afortunadamente para
él, tiene otros cimientos *; otros, esperan encontrar
la demostracién de esa providencia sagaz del famoso
Dios cuya bondad se extiende sobre toda la natu-
raleza, **
En estas condiciones, se impone un método severo.
Ante todo, es importante ordenar estrictamente estos
fendémenos, cuya confusién, la experiencia lo ha pro-
hbado, puede dar origen a demasiados motivos equi-
vocos. Hasta convendria adoptar, en lo posible, una
clasificaci6n deducida de los hechos y no de su in-
terpretacién; ésta, correria e] riesgo de ser tenden-
ciosa, sin contar que, en la mayoria de los casos, ha
sido rechazada. Was clasificaciones de Giard *** se-
ran, pues, mencionadas, pero no retenidas, Ni la prime-
* AR. Wartace: Darwinism, 1889,
** L. Murat: Les merveiltes du monde animal, 1914.
8% Sur Le mimétisme et Ia ressemblance protectrice, Arch, de
Zool. exp. et gén., 1872, y Bull. Scient., XX, 1888,
108
ra: mimetismo ofensivo, destinado a sorprender la pre-
3a, y mimetismo defensivo destinado, bien a esquivarse
de la vista del agresor (mimetismo de disimulacién),
bien a asustarlo con un aspecto engafioso (mimetismo
de terrificacién) ; ni la segunda: miinetismo directo,
cuando hay un interés inmediato para el animal en
adoptar el disfraz, y mimetismo indirecto, cuando
animales pertenecientes a especies distintas, a con-
secuencia de una adaptacién comin, de una conver-
gencia, presentan en cierto modo “semejanzas pro-
fesionales” *.
El primer grado del mimetismo parece ser una
vaga analogia de matiz: el blanco de le piel de los
animales que viven entre la nieve, el fulvo de los
animales que viven en los arenales, el verde de los
que habitan en las praderas, el color de tierra de los
que viven en ella. Pero los fenémenos mds precisos
no faltan, a saber: las armonizaciones del color del
animal al del medio. A veces es indefectible: las
arafias tomizas son blancas, verdosas o rosadas segtin
el color de las centinodias-sobre las cuales viven; lo
mismo ocurre con las orugas de la Lycoena pseudar-
giolus de América y los lagartos Anolys de la Mar-
tinica, que son grises manchados, verdes o pardos
* Cf F. Le Danrsc: Lamarckiens et Darwiniens, 3° ed., Paris,
1908, pags. 120 y siguientes.
109segiin su residencia habitual. * En estos casos, el ani-
mal conserva su color toda la vida, pero a menudo
es capaz de adaptarlo a las necesidades del momento;
la homocromia es entonces temporal y se subdivide
en homocromia evolutiva, representada, v. g., por la
oruga del Smerinthus Tiliae, que, verde sobre las ho-
jas que le sirven de alimento, se vuelve parda en el
momento en que baja a lo largo de la corteza, para
enterrarse; homocromia periédica, cuando el color
del animal varia. con las estaciones **; y homocromia
facultativa, que es el caso bien conocido de la rubeta,
del camaledn y de los peces planos, como el lenguado,
la platija, la acedia, la Mesonaute insignis***, la teuca
y, sobre todo, el rodaballo, susceptible este iltimo de
adaptarse a un enladrillado blanco y negro*. Es-
= Murat: op. cit, pag. 40.
** Lg Dantec: op. cit, pag. 126. En los ortépleros, el periodo
sensible para la homocromfa no aleanza sino a las pocas horas qué
siguen a la muda. Encuéntranse también acridios negros en los
brezales quemados 0 en Jos redondeles negros que marcan el empla-
zamiento de las pilas de carbén vegetal. Los acridics toman de
tal manera el color de estos islotes, que resaltan violentamente sobre
ci fondo apenas salen de ellos. Cf. Vossiun: “Ueber Anpassung und
chemische Verdtheidigungsmittel bei Nordafrikanischen Orthopteren”,
Ferth. Deutsche Zool. Ges., XT (1902), pags. 108-121.
we* J, Peetecrin: Un poisson caméléon, Revue générale des Sciences,
1912, pag. 6.
{4} Tlustraciones en La Science au XXe siécle, 15 enero, 1912,
pag. 7. Cf. Rev. Scient., 15 julio 1912.
110
tos fendmerios, por otra parte, no parecerdn dema-
siado sorprendentes después de Jas experiencias
hechas, en particular, con las orugas de la Pieris Rapae
y la Noctua Algae por Pouchet *, por Poulton **
y por Cope ***, que han revelado su mecanismo in-
timo. Trétase de una accién puramente automdtica,
ordenada, la mayoria de las veces, por la visién re-
tiniana. Asi, los peces a los que se ha cegado dejan
de adaptarse al medio; la rubeta Hyla Cratiosa, ce-
gada igualmente, contintia siendo verde sobre las su-
perficies pardas. El Paralichthys albiguttus permanece
blanco sobre fondo negro cuando se Je mantiene la
cabeza sobre un fondo blanco. La razén de ello esta
en que la excitacién luminica no es ya transmitida a las
células pigmentarias estrelladas de fibras radiantes,
© cromotéforas, susceptibles de contraerse, dilatarse
y aureolarse, si es preciso, independientemente una
de otra, permitiendo asi multiples combinaciones cro-
* G, Poucuet: Des changements de colorations sous Vinfluence
des nerf, Paris, 1876.
«* EB. Pourton: The colors of animats, Intern, scient. series,
+. LXVIII, London, 1890.
*** Cove: The primary factors of organic Evolution, Chicago, 1916.
Cf. las investigaciones de Kaeble y Gamble sobre ef mecanismo
de la pigmentacién, et J. Loze: La conception mécanique de la vie,
trad. Mouton, Paris, 1914, pag. 273.
limaticas. Seccionando el nervio que las gobierna, .se
las hace contraerse todas, y el animal queda en la
imposibilidad de adaptarsc; del mismo modo, seccio-
ndndolo en un solo lado del cuerpo, se detiene la fun-
cién solamente en la mitad correspondiente del
cuerpo. Asi, no se trata sino de una accién directa
{invasora, por otra parte, conviene advertirlo) del
medio sobre el organismo: Ja respuesta de un orga-
nismo considerado a una excitacién luminosa de un
color determinado, es una secrecién del mismo color
(Poulton), fenémeno cuyo mecanismo ha sido defi-
nido por Loeb * como una especie de telefotografia
de la imagen retiniana a la superficie del cuerpo,
una transposicién difusa de la retina a la piel.
El objetivo, entonces, es huir de la luz. Asi, hay
crustaceos lucifugos que la homocromia pone al abri-
go de los rayos que les son nocivos. Las algas verdes,
por ejemplo, difunden rayos verdes y absorben los
demés, El animal verde que viva entre ellas, no reci-
bird, pues, sino rayos verdes. Tal es el caso, por
ejemplo, del Hippolyte varians. Llegada 1a noche,
el aparato pigmentario se hace inttil y las cromoté-
foras se retraen. Tal es la homocromia antiespectral
\
* En Cenéralblatt fiir Physiologie, XXV, 1912,
2
definida por Cuérot, * que corresponderia en el in-
secto a la tentativa de una “sensacién de bienestar”.
A veces la explicacién es todavia més elemental,
y nos remite a la alimentacién, ya que el pigmento
de los alimentos se deposita sobre Ja piel: asi, el
color de la Archidoris Tuberculata de Arcachon, de-
pende tan sélo del de las esponjas que Ie sirven de
alimento (homocromia nutricial) **. Si es preciso,
la influencia de la Juz reflejada Mega a provocar
fendémenos del mismo género: ciertas orugas bilan una
seda azul cuando se las ilumina con luz azul ***,
Las interpretaciones finalistas a que la suma de
estos hechos, antes de su explicacién mecanista, habia
podido dar lugar, triunfaron durante mds tiempo a
propésito de otro grupo de fenédmenos. Wallace, ha-
* “Recherches sur Ja valour protectrice de l’homochromie chez
quelques animaux aquatiques”, Arch. Sc. Nat., Zool. (10), X, pags. 123-
150 (1927). No puede, por otra parte, tratarse de una fotografia
puramente mecdnica, por lo menos cuando hay dibujo, pues como
el animal cambia de lugar, un distinto decorado afecta a cada
instante células distintas. Vignon supone que, en la inconsciencia
de sus reflejos, el insecto compone una obra. El mimetismo, dice,
cs a veces més orgdénico, a veces mds psiquico,
“* L. Cubnor: La genése des espaces animales, Paris, 1911, pagi-
nas 459 y siguientes.
¥e* Lz Daatsc: op. cit, pag. 104. Igualmente, Schréder ha mos-
trade que la homocromfa de las orugas de la Eupithecia oblongata
no es mutsicial, sino determinada por los rayos coloreados emitides
por las flores, Cufxor: op, cit, 3° ed, Paris, 1982, pag. 507,
113bia observado que los insectos portadores de colores
tutilantes tenian por regla general un olor o un
gusto nauseabundo, de suerte que el pirata que hacia
una vez la experiencia de estas presas se guardaba de
reincidir, ya que el colorido brillante servia para
recordarle su primer fracaso, y de ahi el nombre que
le dié Wallace: Warning colours (colores monito-
rios). Se adujo entonces que algunas especies no nau-
seabundas, pertenccientes a grupos alejados, parecian
imitar la forma y el color de aquellas especies no
comestibles a fin de beneficiarse con la repugnancia
que éstas inspiraban a las carnivoras. Dichas simili-
tudes son las que recibieron, en el sentido estricto
del término, la denominacién de mimetismo, pronto
bautizado de batesiano, segin el nombre de H. W.
Bates, que pretendia no se tomase en consideracién
sino el caso en que la especie mimante se encontrase
desprovista de los medios de defensa de la especie mi-
mada, como, por ejemplo, los papilidnidas comesti-
bles mimando las danaides nauseabundas. * Pero sin
contar con que no todas las especies nauseabundas esta-
ban adornadas de colores admonitorios, existian de-
masiados casos en que la semejanza observada era
absolutamente imitil, lo que permitié a Willey Ilegar
* CE Cuinor: op. cit,, pag. 472, fig. 147. El Papilio agestor mi-
mando el Danais Tytie.
114
a la conclusién de que el mimetismo batesiano no
era mds que una simple convergencia que no merecia
la menor explicacién *.
Sin embargo, como observa Paul Vignon, una mali-
cia descubierta no por eso deja de ser una malicia. **
Fritz Miiller (1878-79), se aplicéd a dar cuenta de
ja semejanza de especies igualmente nauseabundas;
segin él, watdbase de un seguro mutuo contraido
entre estas especies, cada una beneficiando a las otras
con la experiencia hecha sobre ella por el animal
predatorio ***, Es evidente que el mimetismo miille-
yiano, al igual del batesiano, no es sino el resultado
de la convergencia biolégica. En todo caso, no han
faltado las objeciones criticas de su principio y sus
modalidades*. Existen, por otta parte, otros gé-
* CE EaL, Bouvier: Habiiudes et métamorphoses des insectes,
Paris, 1921, pég, 189,
** P, Vicnon: Introduction d la biologie expérimentale, Paris,
1930 (Eneyel, Biol, t. VIII), pég. 320.
*** Grarp sobrcentiende el mismo hecho bajo el término de mime-
tismo isotipico; suponiendo, también, que el pajare, al confundir
las especies, hace menos pruchas sobre cada una de ellas.
(4) Se ha negado que este mimetismo pudiera engaflar la agudeza
visual del animal predatorio (Bouvier: op, cit., pag. 141). Se ha
hecho observar, particularmente, que la tesis no era valida sino
cuando el animal predatorio hacia primero la experiencia del animal
mimado, pues es evidente que, si encontrase primero al animal co-
mestible, le seviria de estimulo para proseguir (I, RaBAuD,
Eléments de Biologie générale, 2 od., Paris, 1928, pag. 419). Final-
mente, no cabe duda gue el sabor, el olor y hasta la toxicidad son
115
:
4
maeneros de mimetismo defensivo fundado en la visién
de colores vivos. Tal el caso del color obliterante
cuando resaltan, sobre el disfraz de fondo opaco,
manchas o lineas de matices vistosos: éstas son las
tnicas visibles y, asi, le imagen mental del insecto
no logra formarse. Hay también la coloracién relém-
pago: los colores vivos no son perceptibles sino du-
rante el vuelo. Cuando el insecto se posa, la im-
presién luminosa persiste un instante sobre la retina
y el animal la aprovecha para ponerse en seguridad. *
Queda, por ultimo, el caso en que, para prote-
gerse, un animal inofensivo adopta la aparicncia
de un animal temible; por ejemplo, la mariposa api-
forme Trochilium y la avispa Vespa Crabro: las mis-
mas alas humosas, las mismas patas y antenas pardas,
el mismo abdomen y térax rayado de amarillo y
negro, el mismo vuelo robusto y ruidoso en pleno sol.
A veces, el animal mimético apunta mds lejos; asi,
la oruga del Choerocampa Elpenor, que, en el cuarto
y quinto segmentos, presenta dos manchas oculifor-
mes rodeadas de un circulo negro; cuando se la in-
quieta, retracta sus anillos anteriores; el cuarto se
hincha considerablemente; el efecto asi obtenido pa-
cosas en extremo relativas, y que, sobre todo, no se debe juzgar
al animal agresor con arreglo al hombre (Zd., pig. 423).
* Ch Cuénor: op. cit, 3° ed. pags. 527-528,
116
¥
rece ser el de una caheza de serpiente capaz de en-
gafiar a los lagartos y aves pequefias, asustados por
esta sibita aparicién *, Segitin Weismann **, cuando
el Smerinthus ocellata, que, estando en reposo, esconde
sus alas inferiores, como todos los esfingidos, se siente
en peligro, las pone bruscamente de manifiesto,
mostrando los grandes “ojos” azules sobre fondo
rojo, que espantan stibitamente al agresor ***, Este
gesto va acompafiado de una especie de trance. En
reposo, el animal semeja una hoja lanceolada seca.
Si se le alarma, se aferra a su sostén, despliega sus
antenas, abomba el térax, encoge la cabeza entre los
hombros, exagera el volumen de su abdomen, mientras
todo su cuerpo vibra y se estremece. Pasado el acceso,
vuelve lentamente a la inmovilidad. Los experimentos
de Standfuss han demostrado la eficacia del procedi-
* Couiwor: op. cit, pags. 470 y 473.
** Vortrige iiber Descendenztheorie, t. 1, pags. 78-79.
*#% Esta transformacién terrorifica es automdtica, Se la puede com-
parar con los reflejos cuténeos, que no siempre Henden 2 un cambio
de color destinado a disimular al animal, pero que tienen a veces
por resultado el darlo un aspecta terrorifico. Un gate ante un perro
eriza su pelo, de suerte que, porque se siente espantado, se torna
espantable, Le Dantec, que hace esta observacién (op. cit. pag. 139),
explica asf en el hombre el fendmeno conocido con el nombre de
carne de gallina, el cual se produce especialmente en Ios casos de
terror extremo. Aunque resulte inoperante, a causa de la atrofia
del sistema piloso, no por eso ha dejado de subsistir.
7miento; el paro, el petirrojo, el ruisefior comin, se
asustan con ello, pero no el ruisefior gris *, La mari-
posa, desplegadas las alas, semeja en efecto In cabeza
de un enorme pajaro de presa. El ejemplo mas claro de
este género es, seguramente, el de la mariposa Caligo
de las selvas dei Brasil, que Vignon describe asi:
“Se ve una mancha brillante rodeada de un circulo
palpebral; luego, unas hileras circulares e imbricadas
de plumitas radiales de color matizado en gradacién,
imitando a la perfeccién el plumaje de la lechuza,
mientras el cuerpo de la mariposa corresponde’al pico
de la misma ave” **. La semejanza es tan sorprendente
que los indigenas del Brasil Ja clavan a la puerta de
sus granjas, en lugar y sustitucidn del animal al que
mima. Algunos pajaros, normalmente asustados por las
ocelas del Caligo, lo devoran sin vacilar, si se recorta
de las alas dichas ocelas ***,
* Cf, Stanpruss: “Beispiel von Schutz und Trutefarbung”, Mitt.
Schweitz Entomol. Ges. XE (1906), pags, 155-157; Vicnon: op. eiz.,
pig, 356.
** P. Vienon: Sur le matérialisme scientifique ou mécunisme
anti-téléologique, Revue de Philosophie, 1904, pag. 562, En otro lugar
(Untroduction & la Biologie Expérimentate, pigs. 853-4), Vignon habla
hasta de un pseudo-pdrpado y una casi-ldgrima, Ci, Giaxp: Traité
@entomologie, t, UL, 201; A. Janet: Les papillons, Paris, 1902;
pags, 332-336.
#48 Experimentos de Fassl, referidos por Hering. Ce, Vienow:
op. ctt., pag. 355,
118
No cabe la menor duda que, en les casos preceden-
tes, el antropomorfismo desempefia un papel deci-
sivo: la semejanza no esta sino en los ojos del que
la percibe. El hecho objetivo es la fascinacidn, co-
mo lo demuestra sobre todo el Smerinthus ocellata,
cuya apariencia no tiene, a decir verdad, nada de
espantable. Sdlo las manchas oculiformes desem-
pefian un papel; el proceder de los indigenas del
Brasil no hace sino confirmar esta proposicién: los
“ojos” del Caligo deben sin duda relacionarse con
el oculus invidiosus apotropaico, el mal de ojo capaz
de proteger lo mismo que de dafiar, si se le utiliza
contra las fuerzas malignas, a las cuales, como ér-
gano fascinador por excelencia, pertenece natural-
mente *, Aqui el argumento antropomérfico no vale,
pues en todo el reino animal los ojos son el vehiculo
de la fascinacién. La objecién es, por el contrario,
coneluyente contra la afirmacién tendenciosa de se-
mejanza; sin contar con que, aun desde el punto de
vista humano, ninguna en este grupo de hechos es ab-
solutamente terminante.
* Sobre el mal de ojo y los animales con ef don de fascinacién,
véase Ja obra famosa de Setiemann: Der Buse Blick und Verwandtes,
Berlin, 1910. Especialmente, el tomo Il, pdg. 459. Sobre la utilizacién
apotropaica de los ojos, véase P. Preorizet: Negotium perambulans
in tenebris, Publ. de la Fac, de Letras de Strasshourg, fase. 6,
Strassbourg, 1922.
19No ocurre lo mismo con lo que habria que lamar
homomorfia, es decir, en el caso en que la morfolo-
gia misma, no tan s6lo el color, ahora, es semejante al
medio inerte, y no ya al de otra especie animal. Nos
encontramos entonces en presencia de un fenémeno
mucho mds inquietante, y en realidad irreductible, del
que no es posible concebir una explicacién mecdnica
inmediata como en el caso de la homocromia y en el
que, segiin se vera mds adelante, Ja identidad objeti-
va resulta de todo punto tan perfecta y se presenta
en condiciones tan agravantes que es imposible atri-
buirla a una proyeccién puramente humana de se-
mejanzas *,
Los ejemplos no falian: los calappas semejan can-
tos rodados, los chlamys granos, los moenas guijas,
los palemons fueos; el pez Phylopteryx, del mar de
los Sargazos, no es sino un “alga recortada en tivas
flotantes” **, como el Antennarius y el Pterovhry-
né ***, El pulpo retrae sus tentéculos, enarca el lomo,
acomoda su color y semeja, cuando le conviene, una
* Es, sin embargo, la tesis sestenida contra toda realidad nor
E. Ranaup en su obra Le transformisme et Vexpérience (1911).
Pero, dada la actitud general de Rabaud, puede I¢gicamente espe-
rarse de su parte una negacién frenética de todo lo cue ha sido
utilizado por los transformistas para epuntalar su tesis,
** Monar: op. cit, pags. 87-38,
*** Cobnor: op. cit., pag, 453.
120
piedra. Las alas inferiores blancas y verdes de la
Piérida-Aurora simulan las umbelfferas; las jibas,
nudosidades y estrias de la lichnea casada la, identi-
fican a la corteza de los Alamos sobre los cuales vive.
No es posible distinguir de los liquenes al Lithinus
nigrocristinus de Madagascar y las Flatoides *. Es
sabido hasta dénde llega el mimetismo de los manti-
deos, cuyas patas simulan pétalos o se encurvan en
forma de corola, semejantes en un todo a flores, imi-
tando con un leve balanceo maquinal la accién del
viento sobre estas Wtimas **, El cilix compressa
semeja una deyeccién de ave; el Cerodeylus laceratus
de Borneo, con sus excrecencias folidceas verde oliva
claro, un palo cubierto de musgo. Este iltimo per-
tenece a la familia de los fasmidos, que, por regla
general, “se suspenden de los matorrales en la selva
y tienen la extrafia costumbre de dejar colgar sus pa-
tas irregularmente, lo que hace todavia més facil el
error” ***, A Ja misma familia pertenecen los bacilos
que semejan ramitas. El Ceroys y el Heteropteryx
simulan ramas espinosas secas y los membraces, he-
mipteros de los trépicos, yemas o espinas, como el
insecto-espina, el Umbonia orozimbo, uma verdadera
* Cugnot: 7b, fig. 114,
** Cf. referencias en el capitulo precedente,
+4* Warzace: La sélection naturelle, trad. franc, pig. 62.
121espina. Las orugas agrimensoras, erguidas y rigidas,
apenas si se distinguen de los retofios de los arbustos,
ayudados para ello por ciertas rugosidades tegu-
mentarias. Todo el mundo conoce las Phylias, tan
semejantes e hojas, Con ellas, nos encaminamos ha-
cia la homomorfia perfecta que es la de ciertas
mariposas: ante todo, el Oxydia, que se coloca en el
extremo de una rama perpendicularmente a su di-
reccién, las alas superiores replegadas en forma de
techo, de suerte que presenta el aspecto de una hoja
terminal, apariencia acentuada por un leve trazo os-
curo que contimia transversalmente sobre las cuatro
alas, simulando la nervadura principal de la hoja *.
Otras especies se hallan atin més perfeccionadas, con
las alas inferiores provistas de un fino apéndice que
utilizan como peciolo, adquiriendo por este medio
“como una insercién en el mundo vegetal” **, El con-
junto de las dos alas de cada lado figura el évalo
lanceolado caracteristico de la hoja: aqui, también,
una mancha, pero longitudinal esta vez, continuando
de un ala a la otva, reemplaza la nervadura mediana;
asi, la “fuerza Organo-motriz... ha tenido que re-
cortar y organizar sabiamente cada una de las alas,
* Cf. Rapavp: Eléments..., pég. 412, fig. 54.
#8 Vienon: art. cit.
122
puesto que realiza de este modo una forma determi-
nada, no en si misma, sino en su unidn con la otra
ala” *. Tales son, principalmente, la Coenophlebia
Archidona de América Central ** y las distintas es-
pecies de Kallima de la India y Malasia, que merecen
un estudio mds minucioso. La cara inferior de sus alas
reproduce, segiin el dispositive antes indicado, la hoja
del Nephelium Longane, sobre la cual se posan de
preferencia. Por otra parte, segtin un naturalista en-
cargado por la casa Kirby y Cia. de Londres, del
comercio de estas mariposas en Java, las distintas
variedades de Kallima (K. Inachis, K. Parallecta...)
frecuentan, cada una, la especie de arbusto a que mas
particularmente se parecen ***, En estas mariposas,
la imitacién aparece hasta en los mds nimios detalles:
jas alas ostentan, en efecto, unas manchas gris-verde
simulando el estrago de los liquenes y placas relu-
cientes que les dan el aspecto de hojas perforadas y
recortadas: “todo, hasta las manchas de humedad del
género de las especies, que salpican las hojas de estos
vegetales; hasta las cicatrices transparentes que pro-
ducen los insectos fitéfagos cuando, al devorar el pa-
* Tb.
** Deace y Gorpsmrst: Les théories de Pévolution, Paris, 1909,
fig. 1, pag. 74,
**8 Monat: op. cit, pag. 30.
123|
|
rénquima de las hojas en algunos sitios, dejan tan
s6lo la epidermis translicida. Las imitaciones son pro-
ducidas por unas manchas nacaradas que corresponden
a otras manchas semejantes de Ja cara superior de las
alas” *.
Estos ejemplos extremos han suscitado numercsas
tentativas de explicacién, aunque, a decir verdad, nin-
guna satisfactoria. Ni siquiera el mecanismo del fend-
meno ha sido puesto en claro. Desde luego, se puede
observar con E, L. Bouvier que las especies miméti-
cas se derivan del tipo normal, afiadiéndole ciertos
ornamentos: “expansiones laterales del cuerpo y de
los apéndices en los Phyllias, esculturas de las alas
superiores en los Flatoideos, desarrollo de tuberosi-
dades en muchas orugas agrimensoras, etc...” **, Pero
he ahi un singular abuso de la palabra “ornamento”,
y, sobre todo, una afirmacién mds bien que una expli-
cacién. La nocién de preadaptacién (pues los insectos
busean el medio en que mejor se armonizan los es-
bozos de su color dominante, o mejor se acomodan al
objeto a que mds se asemejan) resulta insuficiente por
su lado, frente a fendmenos de una precisién tal. Toda-
7
* R. Perrier: Cours de Zoologie, 5° ed., Paris, 1912. Citado en
Murat: op. cit., pags. 27-28,
** Bouvier: op. cit, pag. 146.
124
via més insuficiente es el recurso.al azar, aunque sea
a la manera sutil de Cuénot. Este se aplica primero
al caso de ciertas Phyllias de Java y de Ceildn (Ph.
siecifolium y Ph, pulchrifolium), que viven de prefe-
rencia sobre las hojas del guayabo, a las que se ase-
mejan por el estrangulamiente subterminal del abdo-
men, Ahora bien, el guayabo no es una planta indigena,
sino importada de América. Asi, en este ejemplo, si la
similitud existe, es fortuita. Sin preocuparse del
cardcter excepcional (tinico, a decir verdad} de este
hecho, Cuénot afirma que la similitud de la mariposa
Kallima no por eso deja de ser consecuencia del azar,
producida por Ja simple acumulacién de factores
(apéndice en forma de peciolo, alas superiores Jan-
ceoladas, nervadura media, zonas transparentes y es-
pejos) que se encuentran aisladamente en especies no
miméticas, de manera que no se observan en ellas: “la
semejanza es, pues, obtenida por la adicién de un
cierto ntimero de pequefios detalles, que, tomados se-
paradamente, no tienen nada de excepcional y se en-
cuentran, aislados, en especies vecinas, pero cuya
reunién produce una imitacién realmente extraordi-
naria de la hoja seca, mds o menos perfecta segiin los
individuos, que difieren entre si considerablemente. . .
al fin y al cabo, es una combinacién como otra cual-
quiera, sorprendente a causa de su semejanza con un
125objeto” *, Igualmente, seguin este autor, la oruga agri-
mensora del Urapteryx sambucaria es una combinacién
como otra’ cualquiera de wna aetitud caracteristica,
de un cierto color de piel, de ragosidades tegumenta-
tias y del instinto de vivir sobre determinados vegeta-
Jes. Por otra parte, no se trata siquiera de un instinto.
La semejanza con el sostén puede, en efecto, explicarse
naturalmente como un simple epifenémeno, pues “es
por una razén mecdnica evidente que los insectos
planos, como los Phillias, adoptan de preferencia
arbustos de anchas hojas coriéceas que los sostienen
convenientemente, mientras que un insecto alargado
como nuestro fasmio Clonopsis gallica encuentra una
morada hospitalaria en las ramas finas y multiples de
Ja retama (Arcachon) 0 de un guetal de las dunas,
la Ephedra distachga ( Loire-Inferior) que le ofrece
numerosos puntos de apoyo” **, Se puede no quedar
convencido por este argumento, pues no es en modo
alguno necesario, desde el punto de vista mecdnico,
* Cuéxor: op. cit, pag. 363 sq, En la 3° ed. de su obra, cita,
en efecto, casos de semejanzas, cuyo cardcter fortuito no es negable:
tal Ta seta Phallus Impudicus, andlogo @ un pene en ereccién, 0 los
pseudo-pajsajes dibujados por las dendritas de éxidos metdlicos sobre
Piedras litogréfieas (pag, 517). Pevo estas semejanzas son mucho
mis equivocas, dejan mucha mayor parte a la interpretacién que los
eases yalidos de mimetismo,
"* Coiwor: op. cit., 3° eda pags. 520.521.
126
que los insecios planos permanezcan siempre sobre
plantas de hojas anchas y los insectos-palillos sobre
arbustos de ramaje fino; pero no cabe duda que es
més cémodo *. Sobre todo, es dificil creer que la
semejanza obtenida sea el resultado de una combina.
cién cualquiera de ciertos detalles, pues éstos podrian
reunixse sin por ello componer ni coneurrir a una s¢-
mejanza determinada; pues no es la presencia simmultd-
nea de los elementos lo que es sorprendente y decisivo,
sino su organizacién mutua, su topografia reckproca.
Mas vale adoptar en estas condiciones una hipétesis
aventurada que se podria derivar de una observacién
de Le Dantec **, segtin la cual en los antepasados del
Kallima habria podido haber un juego de érganos cu-
tdneos que permitian la simulacidn de las imperfeccio-
nes de las hojas: el mecanismo imitador habyia des-
: . ve . seico
aparecido una vez adquirido el carécter morfoldgi
(esto es, en el caso presente, una vez obtenida la
semejanza) segtin la ley misma de Lamarck. El mime-
tismo morfoldgico podria ser entonces, a ejemplo del
* Ruego al lector que se remita a las fotografias que ilustran
el primer avatar de este estudio en Minotaure, N° 7, ¥ que no
fueron en modo alguno elogidas con este propdsito: se verd en ellas
(pég. 5) a wnos phyllias bien a sus anchas sobre una ramita, y a
un fasmio gigante avanzando cobre unas anchas hojas coridceas, Se
advertird hasta qué punto es relative el argumento de Cuénot.
** Le Danrec: op. cit, pag. 143.
127mimetismo cromatico, una verdadera fotografia, pero
con forma y relieve, una fotografia en el plano del
objeto y no de la imagen, reproduccién en el espacio
tridimensional, con volumen y profundidad, fotogra-
fia-escultura 0, mejor dicho, teleplastia, si se despoja
ala palabra de todo contenido metapsiquico.
Esta hipétesis, que ni siquiera parece haber sido
formulada, resulta, en fin de anélisis, como la tmica
verosimil: implica en todo y por todo una cierta plas-
ticidad del organismo en un momento dado, gracias a
la cual su morfologia ha podido ser modelada con
arreglo a influencias hoy dia inoperantes, ‘por lo menos
en las condiciones normales. Pero, esta plasticidad,
éno es acaso el postulado fundamental de toda teoria
transformista? Ahora bien, el transformismo, después
de las aportaciones decisivas de la paleontologia, es
mas un hecho que una teoria, Ademds, esta hipétesis
de la fotografia de las formas, siendo como es pura-
mente mecanista, permite hacer la economia de la teo-
ria de Le Dantec, que atribuye el papel determinante
a la voluntad del insecto, precisindose poco a poco
gracias a ella la semejanza, en un principio vaga.
Tratariase, pues, de uma imitacién voluntaria. Tal por
ejemplo, el caso de los bacilos: “a fuerza de jugar al
palo seco, y por un fenémeno normal de cinetogénesis,
aquellos insectos curiosos han Iegado a adquirir una
128
semejanza morfoldgica cada vez mas marcada con uh
montén de palitos de madera” *, Igualmente, el Ka-
llima se habria ingeniado en otro tiempo en imitar vo-
luntariamente una hoja de arbusto. Sin duda no cuesta
trabajo el advertit lo que ha impulsado al autor a una
afirmacién tan desesperada; y es que la seleccién na-
tural, factor pasivo, es incapaz de producir por si
misma un hecho nuevo **, Efectivamente. La seleccién
natural es la que, en general, y desde el mismo Wa-
llace, ha hecho los gastos de la explicacién del mime-
tismo, que presenta como una reaccién de defensa.
E, Raboud ha demostrado, en una discusién demasiado
sutil, que deberfa de haber sido entonces, en las fases
intermedias de la evolucién hacia la semejanza, un
medio de proteccién a la vez suficiente ¢ insuficiente:
suficiente, para que la especie no desaparezca; insu-
ficiente, para que la transformacién progrese. Por
otra parte, no podria admitirse que la venida de una
forma invisible haga visible la forma precedente, in-
visible hasta entonces. Esta forma precedente, o bien
era visible y el mimetismo no protegia al animal,
o bien era invisible y el insecto no tenia necesidad
alguna de perfeccionar su semejanza ***, Si sé ob-
* Th, pags. 143-144,
** 1b, pag, 120,
*** Ranaun: Blgments..., pags. 417-418,
129jeta la posibilidad de una contra-adaptacién de la
agudeza visual del animal predatorio al modo
de la competencia entre obuses y blindajes, Rabaud
se pregunta adénde llevard este perfeccionamiento in-
definido: “La invisibilidad tiene sin embargo un limite,
que es el confundirse por entero, para unos ojos ave-
zados, con el medio circundante; a partir de ese limite,
la invisibilidad no cambia sino dejando de existir, lo
que nos conduce a los confines de lo absurdo. *
Razones mds inmediatas y al mismo tiempo menos
sospechables de sofisma, impiden que el mimetismo
sea considerado como una reaccién de defensa. Pri-
mero, no serfa vélido mas que para Jos carnivoros que
cazan mediante la vista, y no mediante el olfato, co-
mo es el caso frecuente. Estos ademds, por regla
general, no toman en consideracién las presas inmé-
viles: la inmovilidad seria, pues, con respecto a ellos,
una mejor defensa y, en realidad, los insectos recu-
rren con frecuencia a la falsa rigidez cadavérica **,
Hay todavia otros medios: una mariposa, para hacer-
se invisible, puede —sin més— utilizar la tdctica
del Satyrida asidtico, cuyas alas plegadas presentan
tan solo una linea casi imperceptible, perpendicular a
Ja flor sobre Ja cual esta posado, y que gira al mismo
* Ib. pég. 480.
** Cugxor: op. cit, pég. 461.
130
tiempo que el observador *, de manera que éste sélo
ve de continuo aquella superficie minima. Los expe-
rimentos de Judd ** y de Foucher *** han resuelto de-
finitivamente la cuestién: los agresores no se dejan
en modo alguno engafiar por la homomorfia 0 la homo-
cromia; se comen a los acridios, confundidos con el
follaje de las encinas, o a los gorgojos semejantes a
piedrecitas, absoluiamente invisibles para el hombre.
EI fasmio Caransius Morosus, qué simula, por su for-
ma, su color y su actitud, un ramisculo vegetal, no
puede ser criado al aire libre, pues los gorriones lo.
descubren en seguida y se lo comen. En general, se
encuentran en el estémago de los agresores numerosos
restos de insectos miméticos. No debe, pues, sorpren-
der que éstos tengan a veces otros medios de protec-
cién més eficaces. Inversamente, especies no’ comesti-
bles, y que por consiguiente nada tienen que temer,
son miméticas. Diriase, pues, que haya que concluir,
con Cuénot, que se trata de un “epifendmeno” cuya
“utilidad defensiva parece nula” *, Ya Delage y
* Murat: op. cit, pag. 46,
x” The efficiency of some protective adaptations in securing ine
sects from birds, The American Naturalist, XXXII, 1899, pag. 461.
#8 Bull, Soc. nat, acctim. Fr., 1916,
4\ Cuéwot: op. cit, pag. 463. Sobre la eficacia del mimetismo,
véase Davenrort: Elimination of self-coloured birds, Nature,
LXXXVIII, 1898, pég. 101, y Dornew: Ueber Schutzan passung
131°
|
:
|ih
Goldsmith habian sefialado en el Kallima uma “exa-
geracién de precauciones” *,
Tenemos, pues, que habérnoslas con un lujo, y hasta
un lujo peligroso, pues hay ejemplo de que el mime-
tismo haga caer al animal de mal en peor: las oru-
gas agrimensoras simulan tan cabalmente los retofios
de arbustos, que los horticultores las cortan con la po-
dadera **; el caso de las Phyllias es atin peor: se
mordisquean unas a otras, tomdndose por hojas de
verdad ***, de suerte que podria creerse en una es-
pecie de masoquismo colectivo, con la homofagia mu-
tua por consecuencia: la simulacién de la hoja resul-
tara una provocacién al canibalismo, en esta suerte de
festin totémico.
Esta interpretacién no es tan gratuita como parece:
efectivamente, parecen subsistir en el hombre virtua-
lidades psicolégicas que corresponden extrafiamente
a estos hechos: aun dejando de lado el problema del
totemismo, que seguramente seria interesante abordar
desde este punto de vista, queda el inmenso dominio
durch Aehlichkeit, Biol. Centr., XXVIT, 1908, p4g, 243; Prurcrerr:
Some experiments in feeding lesards with protectively coloured in-
sects, Biol, Bull, V, 1903, pag, 271. Véase, ademds, 1a bibliografia de
Cuénor: op. cit., pif. 467.
* Devace et Gonpsmitn: op. cit, pag, 74,
* Murat: i Bouvier: op. cit, pags, 142-143,
aan
Murat: ib; Bouvier: op. cit., pags. 142-143,
132
de la magia mimética, segiin la cual lo semejante pro-
duce lo semejante y sobre la cual se funda mds o me-
nos toda practica de encantamiento. Huelga reprodu-
cir aqui los hechos, que se encontraran clasificados y
catalogados en las obras, ya clasicas, de Tylor, Hubert
y Mauss, y Frazer. Conviene, sin embargo, sefialar
un punto: la correspondencia, felizmente dilucidada
por los citados autores, de los principios de la magia
con los de la asociacién de ideas. A la ley magica:
las cosas que estuvieron una vex en contacto perma-
necen unidas, corresponde la asociacién por conti-
gtiidad, del mismo modo que la asociacién por seme-
janza corresponde exactamente a la attractio similium
de la magia: lo semejante produce lo semejante *. Asi,
los mismos principios gobiernan, aqui, la asociacién
subjetiva de las ideas, y, alli, la asociacién objetiva
de los hechos; aqui, las relaciones fortuitas, o que
se suponen tales, de las ideas; y, alli, las relaciones
causales o que se suponen tales, de los fenémenos **.
Le esencial es que queda en el “primitivo” una ten-
dencia imperiosa a imitar, unida a la creencia en la
* Como es natural, la misma correspondencia existe para la
asociacién por contraste y la ley migica: fo contrario obra sobre lo
contrario, Es fdcil reducir, en uno u otro dominio, este caso al de
Ja semejanza.
** (Ci. H. Hopear y M. Mauss: Esquisse @une théorie générale
de la Magie, Année Sociologique, t. VIL, Paris, 1904, pégs. 61-73,
133eficacia de esta imitacién, tendencia todavia lo bas-
tante fuerte en cl “civilizado” para continuar siendo
en él una de las dos condiciones de la marcha de su
pensamiento entregado a si mismo, dejando a un lado,
para no complicar demasiado el problema, Ja cuestién
general de la semejanza, que no estd ni mucho menos
dilucidada y que desempefia un papel a veces decisivo
en la afectividad y, bajo el nombre de corresponden-
cias, en la estélica. °
Esta tendencia, cuya universalidad se hace asi difi-
cil poner en duda, podria haber sido Ja fuerza de-
terminante responsable de la actual morfologia de
los insectos miméticds, en el momento en que el orga-
nismo de éstos era mds plastico que hoy dia, como
de todos modos no hay més remedio que suponer, a
partir del hech» transformista. El mimetismo podria,
pues, definirse correctamente como un encantamiento
fijado en su punto culminante y que hubiese cogido
al hechicero en su propia trampa. No se diga que es una
locura el alribuir la magia a los insectos: la aplica-
cién nueva de las palabras no’ debe disimular la pro-
funda simplicidad de la cosa. £Cémo llamar de otro
modo que magia prestigiosa y fascinacién a ciertos fe-
némenos que han sido undnimemente clasificados hajo
el nombre de mimetismo? A mi juicio, como se re-
cordard, esta clasificacién es abusiva, ya que, a mi
134
entender, las semejanzas percibidas son demasiado re-
ductibles en este caso al antropomorfismo, pero no hay
duda de que, desembarazados de estas exageraciones
discutibles y reducidos a lo esencial, aquellos hechos
son andlogos, al menos en su génesis, a los del ver-
dadero mimetismo. Piengo en los fenémenos mas arri-
ba referidos (ejemplos del’ Smerinthus ocellata, del
Caligo, de la oruga del Choerocampa Elpenor) y, entre
los cuales, la stibita exhibicién de ocelas por la man-
ta, en Ja actitud espectral, no es sin duda el menor.
El recurso a la tendencia magica de la busqueda de
lo semejante no puede ser, por otra parte, sino una
aproximacién primera, pues conviene explicarla a su
yez. La biisqueda de lo semejante se nos aparece co-
mo un medio, cuando no como un-intermediario. El
fin parece ser, desde luego, la asimilacton al medio.
Aqui, el instinto completa la morfologia: el Kallima
se coloca simétricamente a una hoja verdadera, con el
apéndice de sus alas inferiores en el lugar que ocupa-
ria un verdadero peciolo; el Oxydia se posa perpen-
dicularmente al extremo de una rama, pues la disposi.
cién de la mancha que figura 1a nervadura media asi
lo requiere; las Clolia, mariposas del Brasil, se dis-
ponen en fila sobre un tallo simulando campanillas, @
la manera, por ejemplo, de una ramita de muguete *,
* Murar: op. eit., pag. 37.
135Diriase que se ejerce una yerdadera tentacién del
espacio.
Otros fenémenos concurren, por otra parte, al mis
mo fin, como los supuestos “revestimientos protecto-
res”. Las larvas de efimeras se modelan una vaina-
estuche con ramitas y guijas menudas, las de las criso-
mélidas con sus excrementos; los moluscos gasterd-
podos del género xenophora se sobrecargan con fardos
indtiles *. Los cangrejos oxyrhincos o arafias de mar
cogen al azar y plantan sobre su caparazén las algas
y los pélipos del medio en que viven y “el disfraz
aparece como un acto de automatismo puro” **, pues-
to que se visten con cuanto se les propane, incluso
los elementos mas vistosos (experimentos de Hermann
Fol, 1886). Este comportamiento, por otra parte, de-
pende de la visién, pues no tiene lugar ni de noche ni
después de la ablacién de los pedtinculos oculares (ex-
perimentos de Aurivillius, 1889), lo que indica tam-
bigén que se trata de una perturbacién de la percepeién
del espacio ***,
CL Viewox: op. cit, pags. 320-329,
Bouvier: op. cit., pags. 147-151, La misma conclusién se aplica
a los insectos: “el insecto que se disfraza necesita el contacto de
cuerpos extrafios, y poco importa la naturaleza de los cuerpos que
producen el contacto”, pag. 15].
*** No ohstante, si se cambia la natureleza del fondo, el cangrejo
se despoja y toma wna nueva vestimenta. Vignon, por otra parte, ob-
Be
136
En suma, desde e] momento en que no puede ya ser
un proceso de defensa, el mimetismo no puede ser sino
eso. Por otra parte, la percepcién del espacio es sin
duda alguna un fenémeno complejo: el espacio es
indisolublemente percibido y representado. Desde este
punto de vista, es un doble diedro cambiando a cada
movimiento de tamafio y de situacién *: diedro de la
representacién determinado por el mismo plano hori-
zontal que el precedente (pero representado y no per-
cibido) cortado verticalmente a la distancia en que
aparece e] objeto. Con el espacio representado es co-
mo el drama se precisa, pues el ser vivo, el organismo,
no es ya el origen de las coordinadas, sino un punto
entre otros; queda desposeido de su privilegio y, en
el sentido fuerte de la expresién, no sabe ya dénde
serva certeramente que el] cangrejo encuentra todavia otras ventajas
en, vestirse de algss, y aun de papel, sobre un fondo de guijarros, pues
To csencial para él es dejar de parecer un animal, Es un prejuicio
antropemérfico el pensar que resulta mds Yamativo vestido de pape
les, Minkiewicz, poy su parte, ha demostrado que el cangrejo es
sensible a los colores: bajo la accién de ciertos rayos, responde con
una reaceién cromo-cinética. Asf, iluminado por una luz verde, se
viste con papeles verdes, etc. (excepto en Ia oscuridad, que se viste
con todos los colores). Parece, pues, indudable que, en fin de
cuentas, su proceder es puramente automético (cromo-tropismo).
Ch BP. Vienon: op. cit, pag. 342 y siguientes.
* Cf. L, Laverne: La perception visuelle de ta profondenr,
Strassbourg, 1921, pag. 13.
137 ’meterse. Se ha reconocido ya Io caracteristico de la
actitud cientifica * y, en realidad, es curioso que la
ciencia contempordnea multiplique precisamente los
espacios representados: espacios de Finsler, de Fer-
mat, hiperespacio de Riemann-Christoffer, espacios
abstractos, generalizados, abiertos, cerrados, densos en
si, espaciados, etc... El sentimiento de la personali-
dad, como sentimiento de la diferenciacién del orga-
nismo en el medio, de Ia relacién de la conciencia y
de un. punto determinado del espacio, no tarda, en
estas condiciones, en hallarse gravemente minado; én-
trase entonces en la psicologia de la psicastenia y, mds
concretamente, del psicoandlisis legendario, si consen-
timos en lamar asi a Ja perturbacién de las relaciones
entre la personalidad y el espacio més arriba definidas.
No, podemos, ‘aqui, sino resumir grosso modo el
tema, ya que, por otra parte, las obras clinicas y ted-
ricas de Pierre Janet se encuentran al alcance de todos.
Por lo demds, traeré sobre todo a cuento, en una breve
descripcién, algunas experiencias personales, por otra
parte enteramente de acuerdo con las observaciones
publicadas en la literatura médica, con la respuesta
invariable —por ejemplo— de los esquizofrénicos a
la pregunta: gdénde esta usted? “Yo sé dénde estoy,
* Al fin y al cabo, todo es medio para la ciencia.
138
pero no me siento en el lugar donde estoy” *. El espa-
cio parece a estos espiritus desposeidos una fuerza
devoradora. ‘El espacio los persigue, los cerca, log di-
giere en una fagocitosis gigante. Al final, los sustitu-
ye. El cuerpo entonces cesa de solidarizarse con el
pensamiento, el individuo franquea la frontera de su
piel y habita del otro lado de sus sentidos. Trata de
verse desde un punto cualquiera del espacio. Fl mis-
mo se siente devenir espacio, espacio negro, en el que
no sé pueden poner cosas. Es semejante, pero no seme-
jante a algo, sino simplemente semejante. E inventa
espacios, de.los cuales-es “la posesién convulsiva”.
Todas estas expresiones ** revelan un mismo proce-
so: la despersonalizacién por asimilacién al espacio,
esto es, lo que el mimetismo realiza morfoldégicamente
en ciertas especies animales. La influencia magica
(pues realmente se puede calificarla de tal sin excesos
de estilo) de la noche y de Ja oscuridad, el miedo en
las tinieblas, tiene también, sin duda, sus raices en el
peligro en que pone la’ oposicién del organismo y del
medio, Los andlisis de Minkowski son aqui preciosos:
* E, Minxowsxt: Le probléme du temps en psycho-pathologie,
Recherches philosophiques, 1932-83, pag. 239.
** Sacadas de notas inirospectivas tomadas durante una crisis de
“psicastenia legendaria”, voluntariamente agravada con fines de scesis
y de interpretacién.
139Ir
SIT Te
Ja oscuridad no es la simple falta de luz; hay en ella
algo positive. Mientras el espacio claro se borra ante
la materialidad de Jos objetos, la oscuridad, por el
contrario, toma cuerpo, toca directamente al indivi-
duo, lo envuelve, lo penetra y hasta pasa a través: asi,
“el yo es permeable para la oscuridad y, en cambio,
no lo es para la luz”; la sensacién de misterio que hace
sentir Ia noche no debe tener otro motivo. Minkowski
Nega igualmente a hablar de espacio negro y casi de
indistincién entre el medio y el organismo: “E] espacio
negro me envuelve por todas partes penetrando en mi
mucho mds que el espacio claro; la distincién de lo
interior y lo exterior y también, por consiguiente, los
6rganos de los sentidos en cuanto se hallan destinados
a la percepcién exterior, no desempefian aqui sino un
papel absolutamente secundario” *,
Esta asimilacién al espacio va acompafiada obliga-
toriamente de una disminucién del sentimiento de la
personalidad y de la vida. En todo caso, es singular
que, en las especies miméticas, no se efectiie jamas
el fenémeno sino en un solo sentido **: el animal
* E, Minkowski: Le temps vécu. Etudes phénoménologiques et
psychopathologiques, Paris, 1988, pigs, 382-398: Le prowWlime des
hallucinations et le probléme de Fespace,
** Se ha visto por qné razones convenia recusar los casos en que el
anima} mimaba a otro animal: semejanzas mal comprobadas objetiva-
mente y fendmenos de faseinacién prestigiosa més que de mimetismo,
140
mima el vegetal, hoja, flor o espina, y disimula o
abandona sus funciones de relacién. La vida retrocede
en un grado. A veces, la asimilacién no se detiene en
Ja superficie: los huevos de los fasmios semejan gra-
nos, no sdlo por la forma y el color, sino también por
su estructura biolégica interna *. Por otra parte, las
actitudes catalépticas ayudan con frecuencia al insecto
en su ingreso en el otro reino: inmovilidad de los gor-
gojos, mientras los fasmidos baciliformes dejan col-
gar sus largas patas, sin hablar de la rigidez de las
orugas agrimensoras cuando se ponen en pie, que no
puede menos de evocar Ja contraccién histérica **. In-
versamente, el balanceo maquinal de los mantideos,
gno se diria un tic?
Es mas: a menudo el insecto se asimila no sélo al
vegetal o a la materia, sino también al vegetal corrom-
pido, a la materia descompuesta. Asi, la arafia tomiza
semeja una deyeccién de ave; su tela mima la parte
mas liquida y, al mismo tiempo, la que més pronto
se seca del excremento alargindose en forma de
gota que hubiese resbalado por la hoja ***. Una oru-
Teabajos de Henneguy (1885) sobre los Phyllium.
** Ch Bouvier: op. cit., pag. 143,
“et Ademds, la arafia exhala un olor de orfn que atrae a las mos-
cas (observacién de Jacohson, 1921}, Ci, Vicxon: op. city pégi-
nas 359-361.
141ga descrita por Poulton afecta la misma semejanza,
con un mimetismo perfecto de forma, de color y de
consistencia. “Ia forma general, dice Vignon, seria
Ja de un cilindro si el animal no dilatase-la parte de
atrds del térax-y no levantase dorsalmente en este pun-
to una especie de pltimula, un hilo rematado por un
glébulo”. Al colgarse la oruga eabeza abajo, “la pro-
tuberancia tordcica se convierte en una pseudo masa
viscosa que diriase producida y abultada por la gra-
vedad, y la phimula se convierte en un filamento gela-
tinoso y el capullo terminal en un glébulo a punto
de desprenderse” *, Del mismo modo, una mariposa
del British Museum aparece, en reposo, como un pe-
queiio amasijo alargado, blancuzco en uno de sus ex-
tremos y negro en el otro, absolutamente idéntico a
un fimo de ave. Sobre la misma hoja, pueden verse
“un excremento real y la mariposa en cuestién **,
Los saltamontes hojas (Pterochroses y Phancrop-
teridas) de la América tropical, estudiados por Picado,
Balt y Vignon ***, que constituyen los casos mas per-
fectos quizds de mimetismo, manifiestan una eleccién
* CI. Vienon: ib, pags. 362-363,
** 1b, pag. 401.
*** Picano: “Documents sur le mimétisme recueillis en Costa-
Rica”, Bull. Sc. France-Beigique, VIL (1916), Tl, pags. 89-108; Bazr:
The Naturalist in Nicaragua, New-York, 1873; Viexon: op. cits
pags. 422-459,
142
igualmente perversa del objeto mimado. Los élitros de
estos insectos representan hojas con la m4s minuciosa
exactitud, pero hojas escotadas. Ahora bien, pregunta
Vignon *, guna hoja intacta es menos hoja que una
hoja devorada? Ademds, es el macho, menos precioso
para la especie, el que da muestras de este exceso de
mimetismo y jo ostenta ventralmente, en un sitio.casi
invisible. La escotadura, por otra parte, es diferente
en cada macho, pues el insecto, al comer una hoja,
comienza y avanza de modo distinto. En la Tarusia
arrosa, en veposo, el lébulo del ala inferior colabora
“con el élitro de una manera ial que refuerza, reba-
sando este iltimo, la escotadura que simula las averias
causadas por un insecto. Otras especies imitan los
minisculos escudos sobre los que maduran las esporas
de la seta Microthyrium y las manchas redondas y ne-
gras del Myocopron **, El insecto no parece querer dar
a su cuerpo sino un aspecto de cosa seca, podrida o
mohosa: una supuesta necrosis invade tipicamente, de
un modo maravillosamente légico, la base de los éli-
tros”. Esta vez, prosigue Vignon, es una descomposi-
cién del tipo animal y no ya vegetal, y la falsa necrosis
dinge avanzar: “a la zona de aspecto francamente cada-
yérico sucede una regién oseura, de color degradado,
—* Viexon: 16, pag. 425. .
** 1b, pag. 443; cf. Plancha XID
143que parece estar en vias de corromperse” *, El fé-
mur posterior de] saltamontes queda especialmente ave-
tiado, pues tiene que armonizar con la pseudo necro-
sis de la parte que recubre. Sobre el élitro del Meta-
prosagoga insignis, la falsa mancha rofda es de unos
23 milimetros, mds o menos, y las nervaduras son res-
petadas como si se tratase realmente de la obra de
un insecto roedor **, Vignon no ha observado nunca
sino imitaciones de hojas viejas: “pues, en efecto, si el
Museo posce un pterochrosa verde, de un verde mor-
tecino, no conozco ninguno que mime la hoja brillante
y lozana” ***, No se podria sefialar mejor el cardcter
fundamentalmente deficiente, propendiendo hacia Ja
inmovilidad y la regvesién a lo inorgdnico, que me
parece lo esencial del fenédmeno.
Estos datos, por otra parte, son tan concluyentes,
que fuerzan la pluma del observador. Vignon ha suge-
rido, es cierto, en diversos pasajes de su estudio, que
* Ib, pdg. 452,
** 1b, pag. 456; of, Plancha XVI, 2.
*** Ib, pag. 446. A veces, los Prerochrosas acumulan Ja imi-
tacién del vegetal enfermo y del exeremento: uno de ellos exhibe
sobre su hoja-élitro una mancha negra simulando una deyeccién de
oruga. (Cf, Vienon, pig. 455) y sobre las alas de la Tanusia colo-
rata, una marca blanca mima un exoremento de pdjaro, excremento
a medias lavade y borrado por la Iluvia sobre Ja variedad picts de la
Tanusix Cristata de Londres, precisa Vicnon (pag. 440; plan-
cha XID, .
144
el inutil y lujoso mimetismo de los insectos estudiados
no tiene otra finalidad que la puramente estética *,
que se trata de arte por el de arte, ** de arte decora-
tivo, *** de rebuscamiento, de elegancia *. Pero
esta explicacién, tan extrafia en un sabio, no hace sino
revelar su desconcierto ante hechos a los cuales ni si-
quiera concibe una finalidad posible, No por ello, sin
embargo, se ve menos obligado a acabar formulando
la cuestién de las relaciones entre el espacio y la in«
dividualidad, en la conclusién titulada; “El ser vivo,
en el espacio, tal como lo concibe la Fisica”, Fuerza
* A propésito de los bordes angulesos desgarrados del Maxates
cuelariata de Ceylan y del M. Macarista det norte de la India: “el
insecto utiliza esta vez con fines putamente estéticos la idea hoja
enferma”... pig. 398. A propésito de las listas tornasoladas de
una mariposa de la Indie Central: “en todo caso, no tienen otra
finalidad que le estética”, pag. 399.
** Pag. 403, a propésito del Kallima.
west
A propésito de las “ventanas” de los élitroshojas de los
Pterochrosas, que séio son visibles durante cl yuelo, en un momento
en que el insecto no se asemeja lo més minimo a una hoja: “aqui
tenemos uno de los multiples hechos que prueban que, en estas minu-
cias, el mimetismo tiene a menudo wna misién de arte o de ciencia.
En tales casos, decora, obedeciendo a una idgica intima y misteriosa,
mes bien que proteje”, pag. 423. Cf. pag. 425, en que la escotadura
de los élitros es presentada como tna hipertelia (un fendmeno que
rebasa su finalidad), una decoracién.
(4) “gPara qué sirve esta ornamentacién de los Problepsis, de
los Urapterix, de los Absyrthes? Para nada. Pero es elegante, e3
bello”, pag. 400.
145le es empezar por reconocer la indistincién maierial del
ser y de su medio. La esfera de extensién de una cierta
actividad completa en si misma es lo tinico que re-
corta y compone al primero en el segundo: “Un ser
vivo habita la porcién de extensién en que doblega a
la obediencia a los dtomos, esto es, a Ios centros eléc-
‘tricos que son los actuales materiales de un plasma.
Sembrado de electrones y de fotones, alli estd, sin
fronteras naturales. Y he aqui que, entre las activi-
dades que confieren a las fuerzas del espacio sus po-
deres, esté ahora la swya”. * Por el hecho de estar lo
vivo alli, en cada punto de su cuerpo, posee ya una
cierta ubicuidad, rebasa la extension y vive en el ultra-
espacio, como se expresa Vignon, segtin el cual toda
imagen-recuerdo es también ultra-espacio, pues “huella
plasmatica, el recuerdo habria quedado recubierto y
destruido inmediatamente, tanto mds cuanto que el
metabolismo vegetal habria reemplazado las células
en todo o parte entre la fijacién y una lejana evo-
cacién”, Lo vivo aparece, pues, como “extrafio espacio
al que el uliva-espacio da el ser” **, En estas condi
ciones, se concihe que el espacio inorganizado no cese
de ejercer sobre é] una especie de seduccién, continiie
enlorpeciéndolo, reteniéndolo, siempre dispuesto a ha-
* 1b, pég, 463.
"* Ib, pags. 466.467.
146
cerlo retroceder para colmar la diferencia de nivel que
aisla lo orgdnico en lo inorgdnico. En realidad, toca-
mos aqui esa ley fundamental del universo que el prin-
cipio de Carnot pone especialmente en evidencia: el
mundo tiende hacia la uniformidad. Cuando se arroja
un trozo de metal caliente en agua tibia, las tempera-
turas se nivelan en vez de aumentar su diferencia, en
vez de volverse candente el metal y el agua helada,
por ceder ésta su calor a aquél, en lugar de tomarle
el suyo hasta establecer el equilibrio entre ambos.
Del mismo modo, a las variaciones de movimiento se
opone la inercia, que las frena desarrollando una fuer-
za proporcional a su intensidad. Del mismo modo
también, los fenémenos de auto-induccién contrarian
Jas variaciones de intensidad de la corriente eléctrica,
obrando en sentido inverso segtin erece o decrece.
En el mundo vegetal, la dialéctica se revela idéntica:
tal la ley de despolarizacién en el desarrollo de las
hojas. “En cuanto el crecimiento se exagera en una
direccién determinada, desarréllase en el ser vivo una
fuerza que tiende a oponerse a aquel crecimiento”,
escribe Georges Bohn, * comentando el hecho de que
las hojas del pldtano, durante el desarrollo del arbol,
sean cada vez mds grandes y sus peciolos cada vez
* La forme et le mouvement, Paris, 1926, pag. 130.
147
ae temds anchos, mientras las nervaduras laterales poste-
riores y el limbo muestren tendencia a ser echados
hacia atrds,
Remontando mds arriba en la escala organica, se
ha presentado a veces el suefio como fenémeno tam-
bién de despolarizacién, que interviniera para moderar
y compensar una actividad excesiva,
Podriase, pues, con cierto fundamento, considerar
al mimetismo como el resultado de una especie de
instinto, entendiendo por ello, con Klayes, un movi-
miento que afiade la necesidad fisiolégica, actuando
como fuerza eficiente, a la imagen que promete su
apaciguamiento, actuante como fuerza final. * Asi, los
fenémenos miméticos son producidos por un semejante
movimiento y constituyen al mismo tiempo la imagen
apaciguadora de la necesidad que lo determina.
Por consiguiente, ya no es sélo la psicastenia la
que aparece en intima relacién con el mimetismo,
sino el mismo imperativo de conciencia, del que, por
otra parte, viene a ser una perversién. El conocimiento,
como sabemos, tiende a la supresién de todas las dis-
tinciones, a la reduccién de todas las oposiciones, de
suerte que su finalidad dirfase que consiste en pro-
* L, Keacus: Der Geist als Widersacher der Seele, Leipeig, 1929.
32, pdg. 598, Por otra parte, es de notar que para Klages la sede
de} alma se halla en Ia periferia mis bien que en cl centro del enerpo,
148
poner a la sensibilidad la solucién ideal de su con-
flicto con el mundo exterior, satisfaciendo asi, en si
misma, la propensién al abandono de Ia conciencia y
de la vida. Ella también le presenta inmediatamente
una imagen apaciguadora, y promisora, la represen-
tacién cientifica del mundo en que el cuadro de Jas
moléculas, dtomos, electrones, ete., disocia la unidad
vital del ser. Hasta existe en el rigor y Ja imperso-
nalidad del método cientifico algo que hace que su
mecanismo nos resulte mds atractive todavia, quizds,
que sus resultados finales, a tal punto dirfase que,
en él, el camino prefigura la meta y que ambos con-
curren al mismo efecto.
EI deseo de la asimilacién al espacio, de la iden-
tificaci6n a la materia, aparece frecuentemente en la
literatura rica: es el tema pantefsta de la fusién del
individuo en el todo, tema en el que, precisamente,
ve el psicoandlisis la expresidn de una especie de nos-
talgia de la inconsciencia prenatal. *
Finalmente, diversos hechos convergentes se advier-
ten en el arte, por poco que se quiera buscarlos: tales,
por ejemplo, los extraordinarios motivos del arte de-
* Véase en el capitulo anterior el pasaje citade de Las Tenta-
ciones de San Antonio en que el eremita, sufriendo la seduccién del
espacio material, ansia difundirse en todo, ser todo, “penetrar cada
dtomo, descender hasta cl fondo de la materia, ser la materia”.
149corativo popular de Eslovaquia, que no se sabe si son
flores con alas o pajaros con pétalos; tales, también,
los cuadros pintados alrededor de 1930 por Salvador
Dali, en los cuales, diga lo que diga el autor, * todos
aquellos hombres, mujeres durmientes, caballos y leo-
nes invisibles, mds que el resultado de ambigiiedades
o plurivocidades paranoicas, son asimilaciones mimé-
ticas de lo animado a lo inanimado.
*
kK
No cabe duda que algunas de Jas tesis que anle-
ceden estén lejos de ofrecer todas las garantias de
certidumbre deseables. Hasta podria quizds parecer
censurable el relacionar realidades tan diversas con
Ja homomorfia, la morfologia externa de ciertos in-
sectos, la magia mimética, el comportamiento concreto
de hombres de un cierto tipo de civilizacin, acaso de
un cierto tipo de pensamiento y finalmente con la psi-
castenia, y las postulaciones psicolégicas de hombres
pertenecientes, desde este punto de vista, a tipos opues-
tos. Sin embargo, estas confrontaciones se me antojan,
no tan sdlo legitimas (al fin y al cabo, no es posible
condenar la biologia comparada), sino hasta casi in-
* Sanvapon Dati: La femme visible, Paris, 1930, pig. 15,
150
dispensables, en cuanto se aborda el dominio oscuro
de Jas determinaciones inconscientes. Por otra parte,
la solucién propuesta no encubre nada que pueda in-
citar las suspicacias del rigor; después de todo, no
hace sino insinuar que, junto al instinto de conser-
yacién que en cierto modo polariza el ser hacia la
vida, se revela gencralmente una especie de instinto
de abandono polarizindolo hacia una modalidad de
existencia reducida, que, Ievada al extremo, no co-
nocerfa ya ni conciencia ni sensibilidad: la inercia
del impulso vital, por asi decirlo, caso particular de
la ley general que exige que toda accién engendre al
desenvolverse, y proporcionalmente a este desenvolvi-
miento, una reaccién que la contraria.
*
* OK
Este plano es el tinico sobre el cual puede resultar
satisfactorio encontrar una ra{z comtin a los fené-
menos de mimetismo tanto biolégico como magico *
y a la experiencia psicasténica, ya que los hechos pa-
recen imponer una; esa solicitacién del espacio, tan
* Este paralelo parecerd fundado si se piensa de nuevo que la
necesidad bioligica produce un instinto o, en su defecto, una ima-
ginacién susceptible de desempefiar el mismo papel, esto es, de sus
citar en el individuc un comportamiento equivalente,
451elemental y mecanica como los tropismos y bajo cuyo
efecto la vida parece perder terreno, confundiendo en
su retirada la frontera del organismo y del medio y
haciendo retroceder de modo parejo los limites dentro
de los cuales, segin Pitdgoras, le es dado a uno el
conocer, como es debido, que la naturaleza es siempre
la: misma. ¥ se ve, bien de manifiesto, hasta qué punto
el organismo vivo forma cuerpo con el medio en que
vive. En torno de él y en él, compruébase la presencia
de las mismas estructuras y le accién de las mismas
leyes. De tal manera, que, a decir verdad, no esta en
un “medio”, sino que es todavia. este “medio”, y la
energia misma que le recorta de él, la voluntad del
ser de perseverar en sw ser, se consume al exaltarse y
le atrae ya secretamente hacia la uniformidad que es-
candaliza su imperfecta autonomia.
152
Ut
EL MITO Y LA SOCIEDAD1,
EL ORDEN Y¥ EL IMPERIO
“Yo he traido el orden a la muchedumbre
de los seres y sometido @ prueba los actos y
las reatidades: cada~ cosa tiene el nombre
que le conviene.
Yo he destruido en el Imperio tos libros
intitiles. Yo he favorecido las ciencias ocul-
tas, @ fin de que se buscase para mi, en la
paz, Ja droga de inmorialidad”.
Curv Hoane-Tr.
Durante 866 afios, bajo 34 Emperadores, la dinas-
tia Tcheou habia gobernado el Imperio. *
Cuando el Emperador Ou-Wang, inaugurando la
dinastia, llegé al poder supreme, los hijos del Sefior
de Kou-Schou, I y Tsi, negdronse a reconocer al nuevo
* Los datos expuestos en este capitulo estan sacados de los textos
tradicionales en que se narra ta historia de la China antigua, La
traduccién utilizada es la que el P. Wiecer ha publicado, por otra
155Gobierno, que consideraban ilegal, y se vetiraron a las
montafias. “Como su conciencia, dicen los Textos, no
les permitia el comer el grano de los Tcheou, se susten-
taron de hierbas y frutos silvestres. Un dia, una mu-
jer que los encontré en el campo, les dijo: «Vosotros
no queréis comer el grano de Tcheou, pero estas hier-
bas y estos frutos pertenecen. también a los Tcheou».
Entonces, se dejaron morir de hambre”. Nadie se opuso
ya a la Eterna Dinastia y, durante siglos, los Ritos
Inmutables regularon noche y dia la conducta de los
hombres en todos sus detalles y en los detalles de
parte acompaiiada del texto chino: Rudiments, X, Textes histori-
gues, 1. I, Ho-kienZou, 1902. Especialmente por Io que respecta al
perfodo més lejano, la critica moderna no toma al pie de Ia letra
los hechos referidos en estos anales, considerdndolos mas bien como
una historizacién de leyendas olvidadas y de ritos caidos en desuso.
Para el fin qne yo me proponia, importabe poco que los puntes de
apoyo de mi construccién se refiriesen a acontecimientos histéricos
particulares, 0 a ceremonias y costumbres periédice y solemne-
mente repetidos. Asi, he preferido dejar su forma tradicional a todos
los datos de que me he servido, no ignorando, sin embargo, que
algunos de ellos pertenecen menos a la historia que a la Kturgic.
A este respecto, hasta 2eudir a la obra indispensahle de M, Mancet
Gnanar: Danses e¢ légendes de la Chine ancienne, 2 vol, Paris,
1926; se comprohard asf, particularmente, que cl tema de Jas fle
ches disparadas contra un odre Jeno de sangre, asimilado al’ Cielo,
se refiere a le magia de accién refleja y a la rivalidad con el cielo
de un clan imperial de forjadores (yéase t. TI, pags. 537-549). Ieual-
mente, la apericién de las bandadas de grullas negras danzando bajo
Ia accién de una miisica magica se relaciona con las fiestas de duelo
en que se ejecutabe a unos danzarines (véase t, L, pigs. 216-225),
156
estos detalles. Eran castigados de muerte los que di-
fundian noticias falsas, asi como los que trataban de
introducir proposiciones nuevas en las doctrinas o al-
guna originalidad en los utensilios o la técnica; los
que modificaban los caracteres de la eseritura lo mis-
mo que los que pretendian reformar en un extremo
cualquiera las prescripciones referentes al tocado, la
indumentaria, la comida, el suefio y le procreacién.
No importaba que las virtudes mediocres, como la
virtud de humanidad, no fuesen practicadas, ya que
no eran necesarias a Ja conservacién del Imperio. Bas-
taba con observar los Cinco Principios Cardinales y
las Tres Virtudes Indispensables, cuyo ejercicio, como
no se trataha de apreciaciones personales, no corria el
peligro de suscitar ningtin fermento de inestabilidad.
Toda vida en el Imperio fué uniformada. Pero qui-
24s no se habfan olvidado por completo los legen-
darios y prestigiosos escdndalos de los soberanos li-
ricos: el Emperador Chao-Hao, cuyo himno de reinado
fué titulado el Abismo, y bajo cuyo Gobierno el pueblo
hubo de comenzar a temer a los Genios y los Mons-
truos, pues no acerté a reprimir los excesos de nueve
miembros del poderoso clan Li, que traian el desorden
a los usos y ensefianzas ancestrales; o el Emperador
Koei, de la dinastia Hia, cuya esposa Mei-Hi gustaba
de oir el son de la seda desgarrada, que abandoné los
157menesteres del Gobierno para pasarse los dias a sus
pies desgarrando piezas de seda, a fin de complacerla,
y que mandé cavar un palacio subterraneo para dar
fiestas nocturnas en pleno dia; o el Emperador Ou-I,
de la dinastia Chang-Yinn, que modelé una estatua
de forma humana a la que Ilamé Espiritu del Cielo.
“Le regalé unos dados, cuentan los Anales, y ordend
a uno de sus servidores que los arrojara por ella. Y
como el Espiritu del Cielo no ganara la partida, la
insulté y ultrajé en todas las formas. Mandé fabricar
también unos odres de piel, los lend de sangre y,
habiéndolos mandado colgar en el aire, se entretuvo
en Lraspasarlos con sus flechas. Y mandé Hamar a este
juego: traspasar con flechas el Cielo”.
Bajo los Tcheou, la practica de los Cinco Principios
y las Tres Virtudes, la observacién de los innumera-
bles ritos que perpetuaban la estabilidad del Imperio
y debian impedir eternamente que el porvenir se di-
ferenciase del pasado, xesultaron sin embargo impo-
tentes para extinguir el antiguo espiritu de rebeldia
contra el orden y los Dioses. El rey K’ang de Song
mandé también disparar flechas contra el cielo y
fustigar la tierra, Bajo el Emperador King-Wang, el
marqués Ling, habiendo ofdo a medianoche el son de
un laid fantasmal, mandé anotar la melod‘a por su
maestro de mtisica y lo hizo tocar delante del mar-
158
qués P’ing en la terraza de las Munificencias. El
marqués Ping, a pesar de haber sido advertido de que
era la melodia de un imperio destruido, melodia nefas-
ta entre todas, dijo sin embargo: “Me gusta esta melo-
dia. Quicro oirla hasta el final”, y tomando este placer
por principio, pregunté si no habia otra melodia mds
nefasta que aquélla. Y Ja hizo tocar hasta el final sin
preocuparse de dos bandadas de grullas negras que
vinieron, al primer acorde, a ponerse en fila delante
de la terraza, y tendieron el cuello y gritaron y dan-
zaron, batiendo las alas. Antes al contrario, el marqués
P’ing se manifest6 encantado, brindé al misico que
tocaba y pregunté: “;No hay alguna melodia atin mds
nefasta que ésta?” Y como habia una, la mand6 tocar
también, mientras el cielo manifestaba su célera.
Entonces, la anarquia se introdujo en el Imperio y
duré hasta el advenimiento del Emperador Cheu-
Hoang-Ti y de la dinastfa Ts’inn. El nuevo soberano
ordené que sus decretos se llamarfan Tcheu y sus
érdenes Tchao. Cred, para designarse a si propio, el
pronombre personal especial Tchenn. Abolié los ti-
tulos péstumos, ya que, para conferirlos, tenia el hijo
que juzgar a su padre, o un ministro a su principe.
Se hizo llamar el Primer Emperador, y emprendié la
instauracién en su Imperio de un orden nuevo, cuyos
principios describen los Textos en los términos siguien-
159
\
i
{
}
:
|!tes: “Hacia el afio 370, el famoso fildsofo Tcheou-Yen
de Ts’i, habia sustituido el sistema de la génesis
mutua de los elementos por el de su destruccién mutua;
el Emperador, que creia en este sistema, vino a la
conclusién de que, habiendo reinado los Tcheou por
la virtud del fuego y habiendo sido vencidos por los
Ts’inh, la yirtud protectora de los Ts’inn debia ser la
del agua, ya que el agua destruye al fuego. Como el
agua correspondia al Norie, y el Norte al color negro,
por decreto imperial los estandartes, las vestiduras y
los tocados fueron todos negros bajo la nueva dinastia.
Como la cifra correspondiente al agua era el 6, las
tabletas de credenciales tuvieron seis pulgadas, los
carros llevaron un tiro de seis caballos y el paso
agrario tuvo seis pies. Como el agua correspondia al
principio Yinn, que rige los suplicios, las leyes fueron
aplicadas con el rigor més inexorable y durante largo
tiempo, por principio, no se concedié gracia alguna”.
Pero las reformas del Emperador no entraron en
“el espiritu estrecho de los estiipidos letrados”, de
tal modo que el Gran Juez Li-Seu pudo presentar a
estos tiltimos como obstdeulos al orden nuevo. A su
juicio, no hacian otra cosa que rebuscar en el pasado,
a fin de encontrar argumentos con que denigrar el
presente y perturbar al pueblo. Embellecian sus uto-
pias para afear, por contraste, la realidad. Siendo asi
160
que solamente al sefior del Imperio correspondia dis-
linguir Io blanco de Io negro y dictar Ja ley, ellos, no
considerando mds que su sentido personal, se reunfan
para criticarle y rebajarle ante el pueblo. Asi, Li-Seu
pidié que todos los libros, con la sola excepcién de
los tratados de medicina, de farmacia, de adivinacién,
de agricultura y de jardineria, fuesen entregados a las
autoridades prefectorales para ser quemados; que to-
dos aquellos que discutiesen un texto «le las Odas 0 de
los Anales fuesen ejecutados y su cadaver expuesto en
el mercado; que quienes hicieran uso de estos textos
para denigrar el presente fuesen exterminados en unién
de toda su parentela, y que se castigara con la misma
pena que a los delincuentes a los funcionarios que se
encontrara tibios en la aplicacién de la ley.
Habiendo accedido el Emperador a esta demanda,
asi se hizo, y toda Ja antigua literatura de China des-
aparecié como resultado de csta medida, junto a la
cual la antorcha del califa Omar y las hogueras de
Savonarola resultan manifestaciones sin consecuencias
de un mal humor pueril.
Durante doce afios, las 6rdenes irrevocables del Em-
perador salievon de su residencia de Hién-Yang, pero
no era seguro que 61 mismo habitara siempre alli, pnes,
habiendo sabido por el mago Léu que era conveniente,
en virtud de concordancias singulares, que nadie su-
161piera dénde residia, a fin de que pudieran encontrarle
Ja droga de inmortalidad, habia mandado unir por
galerias cubiertas y tapicerias los doscientos setenta
palacios que habia en torno de la residencia de Hién-
Yang, de modo que le permitiera circular por ellos sin
que nadie se diera cuenta, y, por otra parte, afiaden
los Textos, si alguno decia el lugar favorecido por el
Emperador con su presencia, inmediatamente era con-
denado a muerte.
A pesar de todo, en el momento mismo en que Chen
Hoang-Ti iba al fin a conquistar la droga de inmor-
talidad fué cuando encontrd su fin miserable. Acababa,
en efecto, de matar al gran pez que hicicra indtil los
esfucrzos de sus emisarios, cuando cayé sibitamente
enfermo. Los Anales refieren que, como no le gustaba
que hablasen de la muerte, nadie se atrevié a decirle
que la suya estaba cercana. Asi, no le fué posible
prevenir a tiempo a su hijo, y la sucesién no habia
sido legalmente establecida cuando murié. Hubo, pues,
que guardar en secreto la muerte del Emperador: todos
los dias se servian las comidas como de costumbre, en
el carro que transportaba su cadaver a la capital y,
como hacia calor, se cargaron en cada uno de los
carros de la escolta ciento veinte Jibras de pescado
seco, “a fin de confundir los olores”.
Para la cripta del Emperador, se fundié una enorme
162
losa de bronce, destinada a interceptar las corrientes,
los vientos y los flujos subterraneos. Sobre esta hase,
xe instalé el sarcéfago y todo un imperio en minia-
{ura, con un palacio, mansiones, ministerios, oficinas
y toda suerte de objetos curiosos y raros. Unas ba-
llestas automAticas preservaron estas riquezas de los
ladrones. Se dibujaron con mercurio les rios, el Rio
Amarillo, el Rio Azul y el mar. Una maquina ponia
en circulacién el mereurio. Se representé el firma-
mento en la béveda de la cripta y la tierra sobre el
suelo. Se eligieron para iluminarla antorchas de grasa
de foca, que debian arder largo tiempo. Las mujeres
del harem y una porcién de hombres tuvieron que
seguir al difunto en la muerte, y los artesanos y obre-
ros que habian trabajado en Ja construccién de la
tumba fueron sepultados vivos en el tinel de entrada,
a fin de que no divulgaran los secretos de la cons-
truccién. Y los Anales concluyen: “Se planiaron sobre
la sepultura hierbas y Arboles, con objeto de que no
se distinguiese del resto de Ja montafia”.
Hasta la dinastia Ts’*ién-Han, reiné de nuevo la
anarquia en el Imperio. La tumba del Primer Empera-
dor fué violada y sus reformas abolidas.
*
163Asi, bajo los Tcheou, no importaba lo mds minimo
que el Imperio fuese fuerte ni justo, ni nada que se
Je pareciese, ya que el Imperio no tenia otra finalidad
que la de su simple existencia, Importaba tan
sélo que, dia tras dia, continuase siendo exacta-
mente lo que era, hasta cansar al tiempo, por asi decir.
Y es que, en cierto sentido, el tiempo, que en cualquier
momento podia engendrar Ja variacién, resultaba el
tinico enemigo temible para el Imperio, pero como no
era temible sino por la variacién que podia traer, bas-
taba con vencer a ésta, impidiendo de este modo que el
tiempo se convirtiese en un devenir. De ahi que se
considerase como un crimen de Estado toda tentativa
para introducir en Jos ritos la menor variante, por mi-
nima que fuese. La tinica cosa que se dejaba a los
hombres era su vida interior, y, aun asi, a condicién
de que no se trasluciera nada de ella, ni dolor, ni ale-
gria, que no fuera conforme @ los principios que re-
gulaban la expresién del dolor y de la alegria. Con-
viene, ante todo, apreciar altamente lo que una politica
semejante tiene de satisfactorio para el espiritu y de
grandiosa ambicién, pues no cabe duda que, oponién-
dose de manera decidida a la variacién, era la muerte
a la que en realidad se pretendia vencer. Pero, a decir
verdad, venia a ser una solucién demasiado facil, pues
impedir el devenir es menos, sin duda, asegurarse el
164
rer que preseindir de la vida. Ciertamente, no es posi-
ble ignorar la cosa incompleta y precaria que es la
vida: nacida de una tensién en la materia inorganica,
héllase, por naturaleza, consagrada a la destruccién;
pero también estd en su naiuraleza cl elevar aquella
tension a su extremo y el no volver a caer en la inercia
sino después de un paroxismo, el no aspirar a des-
cender sino después de haber ascendido hasta la cima.
Cuando, en estas condiciones, los antiguos Textos
nos refieren que el Emperador Chen Hoang-Ti adopté
el sistema de la destruccién mutua de los elementos
y conformé a él en sus menores detalles las institu-
ciones del Imperio, conviene tomar esta indicacién
muy en serio. Tampoco deja de ser significativo el
que se hiciera Ilamar el Primer Emperador, haciendo
asi, a la manera de las religiones y las revoluciones,
comenzar el tiempo en su advenimiento, el tiempo
concreto de la vida, que conoce las desgarraduras de
los nacimientos y las muertes, el de las eras, relacic-
nado con el espacio y las civilizaciones y del que de-
penden en todas partes los milésimos de las fechas.
Conviene, por tltimo, observar que, si el Emperador
mandé destruir los libros, excepcién hecha, como se
recordaré, de los tratados de medicina, farmacia, adi-
vinacién, agricultura y jardineria, fué inicamente para
evitar que se contrapusiera el pasado al presente, pues
165existia ahora en el Imperio un pasado y wn presente.
Habia, pues, también el devenir y, por consiguiente,
también el temor al final. Ahora bien, paralelamente,
nadie quizds estuvo tan acosado por la idea de la
muerte como el Emperador Chen Hoang-Ti, que acaba
asignando a su pueblo, como tarea, la biisqueda, para
6l,’personalmente, de 1a dioga de inmortalidad. Manda
construir su tumba antes de haber Iegado, no ya al
Imperio, sino ni siquiera a la realeza de Ts’inn, y
quiere que esta tumba contenga un Imperio en minia-
tura y se esconda eternamente a las miradas de los
hombres. No le gusta que le hablen de la muerte, y
cuando, en el afio 211, un desconocido inscribe sobre
un meteoro: el Primer Emperador moriré, los Anales
refieren lo siguiente: “Habiéndole hecho caer este in-
cidente en la melancolia, el Emperador ordenéd a los
sabios que hicieran versos sobre los Inmortales, y sobre
Jas peregrinaciones imperiales; Iuego, mandé poner
sus versos en musica y cantarlos por sus mtisicos”.
Los Textos velatan solamente que los habitantes
de] Imperio sufrian a causa de la crueldad de las leyes.
Pero puede suponerse, de conformidad con las no-
ciones y datos generales de ls sociologta, que sin
dada no habia ninguno de ellos que no se sintiesc
personalmente concernido en el drama intimo del
166
Emperador y no creyera compartir su destino, en
una igual expectacién de Ja droga de inmortalidad.
E] caso es que el pueblo no se rebeld, como segu-
ramente habria debido hacer en nombre de la jus-
ticia, de la razén o, mds directamente alin, de sus
intereses. Pero ni las sociedades ni los individucs
se hallan gobernados por las consideraciones abstrac-
tas de Ja justicia y la razén, ni por los méviles utili-
tarios y adquisitivos. En ellos también reinan las
leyes pasionales de la vida. Es mas, ni las sociedades
animales estén al abrigo de elas: véase por ejemplo
como las formicas sanguineas, por el placer baldio de
lamer las exudaciones odoriferas de éteres grasos
en los hoyuelos de ciertas especies de pardsilos, les
abren de par en par su hormiguero, los alimentan
hasta la hartura, y hasta el punto de privarse ellas
mismas de comida, y les dejan devorar de tal manera
sus huevos y sus larvas, que no tarda en perecer la
colonia entera. Las propensiones “morbosas” de este
género, en las que Escherich ve como una perversién
de Ja especie, andloga al alccholismo en el individuo,
y que, por otra parte, no existen, segtin Pierou, mas
que entre los insectos sociales, muestran sobrada-
mente que en la escala social también la ley de
interés, el instinto mismo de conservacién, no son
los amos, sino los esclavos, y que la vida, en ella lo
167mismo que en el individuo, acaha siempre asumiendo
inexorablemente su cruel imperative de exaltacién.
No cabe duda que esta historia del reinado de
Chen Hoang-Ti presenta para nosotros un profundo
interés, pues si es verdad que la extrema lejania de
estos acontecimientos les confiere un singular pres-
-tigio y subraya su cardcter mds pintoresco, por otra
parte su rara virtud ejemplar, que basta a poner
de relieve la simple lectura, proviene de otra causa,
a saber: de la conciencia que nos inspiran de que
las sociedades humanas son ciegamente llevadas a
su pérdida como a su gloria por corrientes irresis-
tibles. El hombre sabe bien que tal es el caso para
si mismo, individualmente: una simple depresién, un
simple entusiasmo han bastado a enscfidrselo. Asi,
cuando influido por teorfas burdas y sin valor,
0 asistiendo a Ja senectud de una nacién, no advierte
en los acontecimientos de la politica y de la histo-
ria los mismos impulsos y los mismos destinos,
apenas si se considera comprometido en ellos, propen-
de a separar perentoriamente los asuntos del mundo
de los suyos propios, y coloca lo mejor de si mismo
al abrigo de esta sociedad en que ve imperar leyes
tan ajenas a su naturaleza. Se aisla, y su aislamiento,
su hostilidad misma hacia la sociedad, le llevan a
expresar y reivindicar por cuenta suya, a individua-
168
lizar los valores esenciales de la vida afectiva, que,
representados en mitos y vividos en las fiestas ritua-
les correspondientes, han sido en otro tiempo el
peso y Ja medida en las agrupaciones sociales. Hace
particularmente suyo ese derecho a la culpabilidad y
a la vida dionisiaca, que es un honor para el Ro-
manticismo haber exigido cada vez mds expresa-
mente. Desde luego, estas fuerzas vivas son hoy dia
consideradas, bastante generalmente, como antisocia-
Jes, pero lo son precisamente en virtud de estas doc-
trinas esqueméaticas de escepticismo, de racionalismo
y de utilitarismo social del siglo XVIII, que no
consiguieron disolverlas en el grupo sino suscitdn-
dolas, agravadas, en los individuos, desplazdndolas
sin resorberlas. Rechazadas por la critica y el es-
piritu de sistema, estos valores no han perdido la
leccién y pueden hoy atacar al adversario con sus
propias armas. Conscientes de si mismas, han sisle-
matizado, en efecto, su concepcién del mundo con
una coherencia que no cede en nada a la otra
——antes al contrario— y que, partiendo de los hechos,
no tiene por qué temer nunca un mentis, Asi, son
ellas ahora las que cuentan con los esfuerzos de la
ciencia y de Ja lucidez, y no ya de la razdn, ese
aprendiz de brujo que se ve cada dia més deshordado
por los objetos de su encantamiento.
169Estos valores, por otra parte, no tienen solamente
el derecho, sino también la fuerza. Afirmados explici-
tamente en el seno de una sociedad que hacia, so
pretexto de despotismo ilustrado o de derechos hu-
manos impreseriptibles, cuestién de honor su desapa-
ricion, tienen ya titulo bastante para aspirar al poder,
y, éngrandecidos a pesar de su oposicidén, la certi-
dumbre intima de que podran algiin dia asumirlo.
La cuestién queda, por otra parte, mds acd de estas
ambiciones azarosas. Para que el hombre ligue su
destino al de la sociedad, le basta percibir con evi-
dencia que las mismas fuerzas fundamentales que rigen
su vida profunda, afectan igualmente, amplificadas y
siempre imperativas, a la escala social. Alli también
actian, unas en el sentido de Ja inercia, otras en el
sentido de la pasidn, en virtud, segiin parece, de esa
misma polaridad que en los fenémenos del wniverso
acerca la materia inorgénica y los seres vivos lo
bastante para que pueda nacer entre ellos una mutua
nostalgia, y que hace percibir en ésta como una vo-
luntad de desarrollo y de paroxismo, y en aquéllos,
en lo mds agudo de su tensién, a través de la visién
debilitante de una especie de Tierra Prometida de re-
poso y de insensibilidad, como el gusto de una fatiga
absoluta. oo
Si es posible, en efecto, definir sumariamente las
170
lineas de fuerza que, a fuer de primeras, parecen regir
uniformemente Ja totalidad del mundo, tanto psicolé-
gico como fisico, garantizando asi su continuidad, ha-
bria quizds que expresarse como sigue: la inercia es
en todas partes esa resistencia que retiene el paso de
la inmovilidad al movimiento como el del movimiento
a la inmovilidad, que tiende a paralizar la energia
electro-magnética cuando ecrece y a desarrollarla
cuando decrece: que se opone asi a toda variacién de
estado y, como cl Imperio de los Tcheou, se esfuerza
en sustracr el ser, si no a la cronologia, cuando menos
al devenir.
La pasién, por el contrario, es ese vértigo que
exalta una vida de una tensién a un paroxismo, lo
inscribe entre una génesis y una ruptura, le impone
un ritmo de aceleracién que hace de su inseripcién
en el tiempo una verdadera caida.
En ef hombre, finalmente, para volver a lo particu-
lar, los estados de angustia desinteresada que vienen a
veces a precipitarlo de una rara felicidad, serian en-
tonces el resuliado de la solicitacién simultdnea de
estos dos Ilamamientos.
A causa del cuidado escrupuloso que puso en todo,
la Nacién del Centro ha sabido manifestar en los
mas infimos detalles las consecuencias de estas leyes,
y esa es la razén de que la lectura de sus crénicas
7sea tan preciosa: se ve en ellas, efectivamente, mejor
que en parte alguna, que, lo mismo que los individuos,
las sociedades, a condicién desde luego que sean de
fuerte estructura, confian su suerte a la inercia 0 a
la pasién, toman por principio la invariacién o la
aventura, se niegan o consienten en la exaltacién del
devénir, lejos de mantener constantemente con el tiem-
po relaciones univocas, y sin que su historia sea
forzosamente un desarrollo continuo que realiza la
Idea.
Por otra parte, no es desagradable para el hombre
que sea asi, pues, en realidad, su tnica satisfaccién
es reconocer, més alld de si mismo, hasta perderse
de vista, las leyes que le rebasan y la continuacién
de la trama en que es motivo,
If
JUEGOS DE SOMBRAS SOBRE LA HELADE
EstiLos DE VIDA DEL MUNDO MINOANO (*)
Los comienzos del siglo actual habrén envejecido a
Grecia mds de dog mil afios, del mismo modo que las
excavaciones anteriores habian extendido su imperio
al Este y al Oeste, hasta las riberas extremas del Me-
diterraneo. En esta doble inmensidad, de espacio y
de duracién, la hegemonia politica y cultural de Ate-
nag no es sino el mas transitorio y localizado de los '
fenédmenos. Reducir, por gusto o por costumbre, a :
Ja historia de una ciudad durante unas decenas de afios
una civilizacién cuyos dominios se extienden de la
* Log datos utilizados en este capitulo son de los més conacidos .
Se podrén encontrar en las obras generales sobre la civilizecién ere-
tense. De ahi que no se haya considerado necesario detallar las
referencias.
172 173Sicilia al Asia Menor y que, con el primer periodo del
minoano antiguo, toca al neolitico, es una empresa
bien singular, Practicamente, pareceré fundada sobre
todo en la ignorancia: asi, no es en la realidad donde
convendria buscar los origenes de la imagen comin
de Grecia, sino en las leyes psicolégicas que gobiernan
Ja formacidn de las ideas sencillas,
La historia y la arqueologia presentan la tierra de
los dioses como diversa y heterogénea, extraordinaria-
mente plastica, en continua metamorfosis: tierra huma-
na por excelencia. A fuerza de concebirla a través de
las tragedias de Racine y los euadros de Poussin, se ha
acabado por hacer de ella un mundo desprendido del
tiempo. como del espaeio, inmévil, sin devenir, implici-
tamente definido como unico, homogéneo, anténomo.
Pero apenas ha puesto el viajero el pie en Grecia
cuando ya, como en el pais de los vampiros, acuden a
su encuentro los fantasmas, Es facil tomar Corfi como
primera escala. La Gorgona del frontén formula ya
enigmas poco solubles y sume inmediatamente al vi-
sitante en las sombras de la historia. Fl demonio apa-
rece arrodillado en el centro, el cuerpo de perfil, la
cabeza de frente, los dos brazos doblados, el uno vuelto
hacia la tierra, el otro hacia el cielo, en una actitud
que parece esbozar una especie de sudstica humana;
el cuerpo en cuestién en la actitud Ilamada de la
174,
carrera de rodillas, que lo mismo que sobre este
frontén se encontraré en los sellos cilindricos asirios,
los relieves de basalto del Asia Occidental (Karkemich,
2.000 afios a. de J. C.), los moldes del Kentucky en
Norteamérica, o los bordados de los Changos en el
Africa Occidental. La Gorgona se halla rodeada de
leones igualmente representados de perfil, con la ca-
heza de frente. Una misma drea de comparacién se
impone, que nos llevaria esta vez a jas imigenes ru-
pestres del Atlas sahariano, cuando no a ja escultura
de Ia época media de la Edad de Piedra,
Pero aquello no era sino una advertencia: en Creta,
el extrafiamiento es absoluto. El Partenén yel Palacio
de Minos no admiten una comin medida. En aquél,
una “masa de serenidad y de visible reserva”, el estilo
de un pueblo que sabe, al parecer, dar al fuego lo que
le pertenece y separar lo profano de lo sagrado; me-
jor dicho: el estilo de unos hombres que viven en un
orden estético, para quienes, por consiguiente, Ia no-
cién de logro desempefia el papel supremo. En éste,
el habitaculo de una existencia sacralizada por entero,
inmenso dédalo que contrasta con la simplicidad de la
casa cldsica, y cuyo recuerdo, pronto legendario, se
comprende haya venido a rematar en el mito del
Laberinto. A la vez palacio, templo y almacén: enor-
mes tinajas, ornadas de pulpos estilizados, mas ho-
475rribles atin a causa de su estructura deliberadamente
geométrica, como si el orden afiadido al horror acre-
centara todavia su fuerza viva: sobre los muros, teorfas
de hombres y mujeres llevando objetos rituales, los
hombres pintados en rojo, las mujeres en ocre claro;
los cabellos, largos y rizados, caen sobre la espalda,
hasta muy abajo, y la cintura aparece tan apretada
por un cingulo de metal que se la diria cogida en
una argolla, : :
Es el mundo de Ariadna resucitada. Aqui, nueva-
mente tiene la leyenda que ceder a la historia, y la
poesia a la realidad. La tierna heroina que guié a
Teseo en el Laberinto no es otra que la Muy-Santa
(ari-adne), manifestacién de la diosa suprema, al
igual de Nuestra Sefiora del Monte (Dictynna), sefio-
ra de los parajes altos, adorada bajo la forma de una
piedra bruta, y més tarde identificada a Deméter,
al igual también de la Dulce Virgen (Britomartis),
alternativamente celeste e infernal, perseguida por
Minos, el Toro divino.
Parece, efectivamente, que hay que reconocer en el
rey minoano un ejemplo del rey temporal, sacerdote,
hechicero y dios, todo a una, responsable de la fecundi-
dad de las mujeres y de la fertilidad del suelo, tan
bien definido e ilustrado por Frazer. Los testimonios
de Platén, de Estrabén y de Dionisio de Halicarnaso
176
se dejan interpretar facilmente a esta luz. El rey Mi-
nos, idéntico al Toro divino que conocia ya el Asia
del milenario cuarzo, es la encarnacién viva del mino-
tauro. Su poder aparece revestido de toda la ambi-
giiedad de lo sagrado: causa eficiente de los bienes,
pero temible de ver frente a frente como de tocar,
yenerable y repulsivo, monstruo y dios. Elegido por la
voluntad divina, reina durante nueve afios. Cuando el
ciclo magico concluye, el influjo natural, del que
dependia su fuerza, esté desgastado. Asciende, enton-
ces, a la Montafia Santa, para encontrar al dios de
cuya sustancia participa misticamente y rejuvenecer,
comulgando con él, su gracia agotada. Hele aqui en
la gruta misma del minotauro, en el divino Laberinto
del que su palacio en Knossos no es sino la transpo-
sicién humana. Es el momento de Ja muerte del dios
y de su resurreceién, y la comarca tiembla, en el mo-
mento, ella también, de perecer y renacer. Es precise
asegurar la continuidad del mundo, Ofrécense, por
todas partes, en la isla, ofrendas y sacrificios. En
cuanto a Minos, desaparece para siempre en la gruta,
o desciende nuevamente de la altura, provisto para
un nuevo ciclo de un influjo nuevo.
En esta ocasién era, sin duda, cuando se requerian
los sacrificios humanos, pues el valor de la victima
debia estar a la medida de la crisis que la ceremonia
177estaba destinada a desenlazar felizmente, Servianse
entonces, verosimilmente, del tributo de los ciete man-
cebos y las siete doncellas reclamadas en Atenas preci-
samente cada nueve afios. Encuéntrase asi de nuevo
Ja leyenda de Teseo. El laberinto, esta vez, es el
palacio mismo de Knossos, de salas inumerables, de
interminables pasadizos y revueltas. Su nombre mis-
mo lo prueba: es la mansién consugrada a y por la
“labrys”, la doble segur sacrificial que se encuentra
grabada en Jas columnas, pintada en Jas vasijas, ta-
llada bajo el revestimiento de los muros, para prote-
gerlos magicamente con su presencia oculta, acom-
pafiando al muerto a la tumba para guardarlo contra
los peligros del otro mundo y que, en el Céucaso,
bajo la forma de una doble lanza, pero bajo un nombre
apenas deformado, se ha convertido en el arma de
San Jorge. Fetiche bisexual, segiin Evans; simbolo,
segtin Cumont, del rayo que hiende los Arboles de
la selva; artilugio de muerte “que comunica al brazo
humano la fuerza sobrehumana de domefiar, de ani-
quilar la vida”, segiin Glotz, la doble hacha repre-
senta la suprema condensacion de lo sagrado, el arma
que mata al Toro divino y que se presenta tan a
menudo figurada entre sus cuernos, el antiguo uten-
silio mediante el cual el sacrificador hace pasar del
animal al hombre la energia viril del dios.
178
Este signo es el que preside las solemnes corridas
de toros, juego peligroso con la divinidad, al que
quizds se obligaba a los adolescentes reclamados en
tributo y en el que se verfa de buena gana el peligro
de que salvé Ariadna a Teseo, si el relato tradicional
no evocara mds bien la idea de un descendimiento a
los infiernos, en el que s6lo el iniciado debe encon-
trar su camino, instruido por la ensefianza de una
diosa. Sea lo que fuere, un fresco de Knossos nos
muestra bastante a las claras lo que eran las Tau-
romaquias. E] mancebo, la doncella, se mantienen en
pie, casi desnudos, frente al toro que embiste con la
cabeza gacha. Se deslizan enseguida entre los cuer-
nos de la bestia, cuyas puntas pasan por debajo de
sus axilas y, en esta postura, habiéndose cogido en
un abrir y cerrar de ojos a la base de los cuernos
y sirviéndose de ellos como de unas paralelas, eje-
cutan una peligrosa flexién en el momento en que
el toro, levantando la cabeza, los proyecta en el aire,
para librarse de ellos. Al caer, lo hacen entonces sobre
el lomo de la bestia, en el que se apoyan para un
nuevo salto peligroso, a cuyo término echan pie a
tierra con gracia, recibidos por los brazos de un
compafiero diligente.
Estas acrobacias, fuente lejana de los grandes jue-
gos griegos, hacian aparecer atin la comunién con
179el dios bajo un doble aspecto de regocijo y de riesgo.
Manifiestan, al mismo tiempo, el dualismo funda-
mental de la civilizacién minoana: la extrema ele-
gancia del arte al servicio de las mds nocturnas reac-
ciones vitales. Es antes del esfuerzo intelectualista
de los Milesios: el mundo se encuentra todavia re-
gido por el gobierno de las fuerzas profundas, de
los imperatives dionisiacos, de los impulsos teliri-
cos. La cofradia de los Curetas, andloga en Io esencial
a las sociedades secretas de iniciacién de las pobla-
ciones primitivas, celebra en Mesenia a la Virgen-
Madre divina, y en Creta al mismo Minos-Zeus, cuya
vida comienza en la gruta de la Natividad del Monte
Ida y termina en el Santo Sepuicro del Monte Iuktas,
para emplear las expresiones quizds no demasiado cris-
tianas de Gustavo Glotz, ya que al fin y al cabo, la
pasion de los dioses eg en todas partes Ja misma. Los
Curetas, danzando, entrechocando sus eseudos, cantan-
do un himno cuya transeripcién griega se ha encon-
trado recientemente en Paleokasiro, ayudaban cade
afio al renacimiento del Zeus cretense y se veia brotar
del antro una Hama resplandeciente en el momento
en que se dec{a corria la sangre del nacimiento mismo
del dios: caracteres todos que evidencian un rito de
fertilidad.
Igualmente, el ayuntamiento de Pasifae, el rapto
180
de Europa, hacen referencia a antiguas hierogamias
con el Dios Toro, en las que la sacerdotisa, simbélica
o realmente, se entregaba al animal para asegurar
la fecundidad de la tierra, mientras en la India tenia
lugar un rito andlogo con el caballo, y en Egipto
con el buco sagrado del dios Min.
Las pinturas del sarcéfago de Haghia Triada
muestran cémo se evocaba a los muertos: con un vaso
sin fondo, como el tonel de las Danaides, cuya signi-
ficacién ritual se comprende entonces, la sacerdotisa
derrama en tierra la sangre del sacrificio, que los
fantasmas vendrén a beber para extraer de ella una
vida efimera.
Magia agraria, magia de los muertos, nada falta
realmente para relacionar la vida minoana con la de
las tribus primitivas. Por otra parte, jno se ba des-
crito acaso a log primeros habitantes de la Hélade
como salvajes medio desnudos, acampados en chozas
de ramajes, armados con hachas y cuchillos de ob-
sidiana, usando vasijas toscamente talladas, orgullo-
sos de las plumas de sus tocados y de los guijarros
pulimentados de sus brazaletes? Se ha evocado a los
Polinesios, y la comparacién se ha extendido de las
costumbres a la mitologia, pues nada se parece tanto
al mito de Uranos y Gea como el relato polinesio de
Ja separacién del Cielo y 1a Tierra. Por si fuera poco,
181en torno a las divinidades se congrega la asamblea
de extrafios demonios cuya forma heteréclita parti-
cipa de todos los reinos de la tierra, dejando muy
atras en punto a horror y extravagancias a las creacio-
nes mds singulares de Siimer y de Elam: solamente las
fantasias sistemdticamente monstruosas de un Jeré-
-nime Bosco podrian sostener honrosamente la compa-
racién con —pongamos por caso— las improntas de
los sellos encontrados en las excavaciones de Zacro,
aunque parece desde luego que su utilizacién fué de
orden mds comercial que religioso. Aqui, una mujer
con patas de grifo y velamen de mariposa; alld,
una cabeza de ciervo rematada por una sola, ancha y
gigantesca asta, y con un brazo humano a cada lado;
acullé, un perfil, en actitud de correr, provisto de
dos alas indtiles y rematado por una caheza de cabra
barbuda con cuerno de morueco.
Frente a estas pesadillas, on el seno de esta magia
pura alejada lo mismo de la inteligencia apolinea
que del misticismo dionisiaco y que solamente co-
noce contaminaciones tenaces y contagiosas, anatemas
de sacerdotes que agitan mantos de purpura hacia
el sol ponienie, embrujamientos y exorcismos, como
Jo ha evidenciado recientemente P. M. Schuhl, la vida
material se envuelve en el mds delicado refinamiento.
La perfeccién de los frescos ha sido ya suficientemente
182
encomiada. La escultura, por su parte, nada tiene que
envidiarle, a tal punto el ingenio del artista ha sabido
variar la materia, estilizar la forma sin inmovilizar
la expresién, sin contentarse con la representacién pu-
ramente teérica que exige, sin mds, la magia. Tal,
por ejemplo, esta cabeza de toro en esteatita negra,
con el hocico incrustado de ndcar, los cuernos reves-
tidos de oro, los ojos de cristal de roca, en los que
una piedra morada simula, en el centro, la pupila.
Se busca la comodidad con el mismo afin que se
ponfa en perfeccionar Ja creacién artistica: las insta-
Jaciones hidrdulicas de Knossos han inspirado a los
arquedlogos las suficientes tiradas de Hrismo para
poder dispensarse de insistir en la materia. En cuanto
a la indumentaria, la moda parece haberse atenido
a lo bonito, y supone en todo caso mas coqueteria
que nobleza, mds encanto que verdadera grandeza:
yemos, en efecto, trajes de volantes, faldas floreadas,
tules abullonados, jubones de mangas huecas, ataca-
dos por debajo de los senos dejados al descubierto,
calzados de altos tacones y, en la cabeza de las ele-
gantes, tocas, boinas y turbantes, ornados de plumas
y airones, y syjetos por unos agujones de extraordi-
naria riqueza.
Parece dificil, a primera vista, conciliar estas
evocaciones que mas bien se situarian en los salones
183del Segundo Imperio, en los medios mas desprovistos
de vida profunda y hasta, muy elementalmente, de
conciencia humana, con el universo de violencias y
terrores que se ha visto envuclyen por todas partes
este edificio de luz. Pero seria olvidar demasiado
que el fasto proviene de la conjuracién misma de
‘ instintos, pues precisamente en un mundo magico es
donde ningun detalle de la vida material puede re-
sultar indiferente, ya que la menor modificacién es
susceptible de desencadenar alguna catdstrofe lejana
y desmesurada. Si el rey-sacerdote es una victima de-
signada, gc6mo no cargarle con Ja presencia mistica
de las piedras y los metales? El ser se siente en manos
de potencias de las que no debe mostrarse indigno
y cuyo reflejo le confiere un constante y peligroso
esplendor.
Asi, en este caso particular, el lujo mismo supone
_la influencia de las tinieblas hasta en las més cen-
telleantes manifestaciones de la vida mundana. Trd-
tase en todas ellas de valores soberanos, de tal ma-
nera que, en los detaJles del tocado como en los deta-
Mes de los ritos, requiérese la misma atencién
emocionada. Todo temor suscita una mayor pruden-
cia en los limites del peligro, una mayor indiferencia
en los de la seguridad, alguna que otra insolencia de
euando en cuando que desafia, tranquiliza o juega
184
Ja causa del prestigio contra la agresién de los es-
pectros. Creer en el fasto y desdefiar la belleza pura,
hacer del arte del ceremonial la belleza misma: jqué
impresionante herejia! Pero nada podrfa, en verdad,
manifestar mejor que las potencias de la sombra no
han abdicado y que no es todavia el momento de la
paz entre el hombre y su alma.
Es preciso vagar, en las horas de claridad meri-
diana, por las ruinas del palacio de Knossos. En vano
se buscard en cllas Ja huella de la menor cualidad
intelectual. Armonia, orden, simetria, todas las inci-
dencias por las cuales el arte clasico alcanza la geo-
metria y la linea severa de las mds perfectas cons-
trucciones del espiritu, héllanse igualmente ausentes,
como excluidas desde un comienzo por una ardiente,
inextinguible erupcién. Los aspectos opuestos y sé-
mejantes deseritos hace un instante, se superponen
perceptiblemente en estos parajes, cuya llamativa
crudeza se halla atin realzada por el cemento de las
restauraciones de Evans. La complicacién y el mis-
terio aparecen en intimo maridaje con la ostentacién
y el aparato, Las altas terrazas, los propileos de
columnas macizas, los balcones abiertos hacia los
horizontes marinos y las lejanias de la Manura, indi-
can un gusto pronunciado por lo teatral, pero he aqui,
sin transicién, el del misterio: en Jos patinillos mi-
185nusculos, cuya distribucién caprichosa contrasta con la
evidencia y las dimensiones del gran patio central,
en los corredores en escuadra, las escaleras inespera-
das e imitiles, los pozos de luz, las salas mismas,
cuya entrada jamds esté en el centro, en el inter-
valo de las hileras de columnas, pero en un angulo,
* —-cuando no es la columnata misma Ia que se desvia
del centro hacia los costados, doblando ‘dos muros
consecutivos y viniendo a formar en los tres cuartos
de la estancia un Angulo recto incongruente. Es, asi,
una arquitectura de los cuentos de hadas orientales,
con el aire al mismo tiempo prdctico, incomprensible
y dramético que suelen tomar los subterrdéneos en
Jas novelas de aventuras a que ha dado Ingar la
civilizacién urbana: a la vez las Mil y una noches y
Los misterios de Paris. Involuntariamente, piensa uno
que los poemas de Saint John Perse describen una
civilizacién de esta especie: “Leyes dadas en otras
riberas, y las alianzas por las mujeres en el seno
de pueblos disolutos, de grandes paises vendidos
en subasta bajo la inflacién solar, las altas mesetas
pacificadas y las provincias puestas a precio en medio
del aroma solemne de las rosas... los capitanes
pobres en las vias inmortales, los notables acudiendo
en muchedumbre a saludarnos, toda la poblacién viril
del afio con sus dioses al extremo de unos palos...
186
celebraciones de fiestas al aire libre por aniversarios
de grandes 4rboles afiosos y ceremonias publicas en
honor de una charca, dedicatorias de piedras negras,
perfectamente redondas, invenciones de fuentes en
parajes muertos, consagraciones de estofas pendientes
de largas pértigas en los puertos de las montafias, y
aclamaciones violentas al pie de los muros, por mu-
tilaciones de adultos al sol, por publicaciones de
lienzos de nupcias. . .”
Estas lineas, en las que cada detalle se refiere a un
uso difundido, convienen sin duda al mundo minoano,
pero no evocan lo mds minimo, al parecer, el rostro
clasico de Grecia, santuario etéreo del equilibrio y
Ja felicidad. Medida, razén, sabiduria, armonia: es-
tas cualidades, que deseriben el Partenédn, no tienen
ni atin su infancia en Knossos. Pero no es indiferente
que hayan sido conquistadas pulgada a pulgada con-
tra los valores barbaros, en vez de ser recibidas como
un regalo de quién sabe qué gracia gencrosa. La se-
renidad de estos dioses no es, pues, sino una vic-
toria constantemente en peligro, y asi es como adquiere
su verdadero sentido, pues, conquistada con gran tra-
bajo y nunca obtenida del todo, hela ahi, sin em-
bargo, a tal punto plena, significativa y admirable,
que se la habria debido tener por vacua y sin inte-
rés, juzgndola sin perspectiva. y sin abismo. Con-
187témplense, en el frontén de Olimpia, al apolo
hyperdexios, extendiendo el brazo que da la victoria;
su serenidad no es un don de la naturaleza, ni un efec-
to de la costumbre, sino el fruto apenas maduro del
esfuerzo. Impulsa casi a evocar ese “orden” que una
frase ilustve y desdichada hace reinar después de las
representaciones y las matanzas. Esa placidez conquis-
tada conquista a su vez, Esa sonrisa que se imagina en
los labios del dios, pero que no llega a nacer en ellos,
expresa un triunfo siempre por recomenzar, siempre
por rematar, siempre también que domar, por temor
a que, exaliéndose hasta la embriaguez, no se convier-
ta en el motivo de la caida. La constante inminencia
de la victoria justifica el reposo, no la renuncia. El
vencedor debe atin velar, capaz en todo instante de la
movilizacién inmediata de su energia, pues las fuer-
zas recalcitrantes que domina no ceden jamds. A decir
verdad, la tensién misma subsiste, pero esta calma
momentanea y exigente la estabiliza, le presta su forma,
le permite el estilo. Es el instante peligroso en que el
atleta, que siente flaquear al adversario, advierte stbi-
tamente que necesita dominar también su propio im-
petu, a fin de conservar el equilibrio cuando la resis-
tencia ceda.
FE] precio que se paga por las victorias son las faci-
lidades, los relajamientos que traen consigo, el des-
188
arrollo de la vida en realizaciones de pura forma. Y
ello es hablar ya del mundo helénico.
La serenidad clasica no habra sido, pues, sino una
cumbre efimera, la prueba de las fuerzas de discipli-
na sobre aquellos instintos ardientes que eran los pri-
meros en exigirla como jefe de fuerza, y sin los cuales
esta serenidad clasica no habria sido nunca otra cosa
que lo que han hecho de ella: un decorado de épera
cémica, un perfil de templo en un elaror de luna de
tarjeta postal.
Entre el Laberinto y la Acrépolis, se ha efectuado
el alumbramiento patético de los héroes. Lo que jus-
tifica a Tesco, es mucho menos el haber vencido al
Minotauro que el haber tenido que luchar con él, y
los monstruos predestinan a los semi-dioses.
189Or
PARIS, MITO MODERNO
“;He abi la Ciudad Santa, la sede de
Occidente!
A, Rimnaup: “Parts se repuebla”.
“Los mitos modernos son ain menos com-
prendidos que los mitos antiguos, aunque
estemos devorados por los mitos”.
Batzac: “Ea solterana”.
Uno de los aspectos mds desconcertantes del proble-
ma de los mitos es seguramente el] siguiente: estd pro-
bado que, en numerosas civilizaciones, los mitos han
respondido a necesidades humanas lo bastante esencia-
les como para que sea absurdo suponer que han des-
aparecido. Pero, en la sociedad moderna, no se ve bien
lo que puede satisfacer aquellas necesidades y asegurar
Ja funcién del mito.
191 .Como se considera el mito hajo la categoria de lo
imaginario, inmediatamente siéniese uno tentado de
contestar a esta pregunta designando la literatura. Pe-
ro, a decir verdad, se imponen ciertas precauciones,
de bastante monta. Si, en efecto, hay un valor del
mito como tal mito, no cabe duda que en modo algu-
no es de orden estético. Ahora bien, si se quiere des-
cribir adecuadamente la especie de interés que los
libros suscitan y la actitud de espiritu que su lectura
supone, habrd ante todo que dejar sentado que es el
goce de lo bello lo que constituye la una, y la bis-
queda de la obra maestra lo que orienta la, otra. Esto
s6lo parece podria imposibilitar el paralelo, ya que
de ello depende una consecuencia decisiva: la comuni-
cacién entre la obra y el ptblico es siempre cuestién
de simpatias personales o afinidades de tendencias,
~—cuestién de gusto, cuestién de estilo—. Asi, el vere-
dicto definitive proviene siempre del individuo. Esto
no quiere decir que la sociedad no infinya también;
pero la sociedad propone, sin obligar. E] mito, por
el contrario, pertenece por antonomasia a lo colectivo;
justifica, sostiene e inspira la existencia y la accién
de una comunidad, de un pueblo, de un gremio o de
una sociedad secreta. Ejemplo concreio de conducta
futura y precedente (en el sentido judicial del térmi-
no) en los dominios a la sazén dilatadisimos de la
192
culpabilidad sagrada, encuénirase automaticanienie ré-
vestido, a los ojos del grupo, de autoridad y de fuerza
coercitiva, Se puede Ilegar atin mds lejos en esta
oposicién y afirmar que, precisamente cuando el mito
pierde su poder moral de compulsién, es cuando se
convierte en literatura y en motivo de goce estético.
En un momento asi es cuando escribié Ovidio sus
Metamorfosis.
Una posibilidad de acercamiento apunta, sin em-
hargo, pues, en principio, hay muchas maneras posi-
bles de considerar Ja literatura. La preocupacién de
la obra maestra, al fin y al cabo, no es sino una de
ellas, y se puede apreciar su conjunto haciendo
caso omiso de los més extvaordinarios triunfos de la
produccién e independientemente del estilo, la fuerza
o la belleza, otorgando por ejemplo, al nimero de
ejemplares vendidos, un valor sintomatico preminente.
Desde luego, es conceder deliberadamente la prece-
dencia a la cantidad, y beneficiar de manera aplas-
tante a la literatura popular, en detrimento de Ja de los
letrados. Pero el analista recobra por este medio
cierto aplomo y mide mejor Jas probabilidades que
tiene de llegar a percibir las leyes del género, sus
lineas directrices y, sobre todo, su influencia real sobre
la imaginacién, la sensibilidad y la accion, Finalmente,
Ja cuestién, asi, es reducida de nuevo a la escala
193de lo colectivo y sin qué se pueda atm, propiamente
hablando, pensar en el mito, la literatura adquiere
de este modo un poder comparable, verbigracia, al
de la Prensa, aunque situada desde luego en lo ima-
ginario puro; y si acttia de modo infinitamente mds
indirecto y difuso, ejerce, no obstante, una presion de la
misma naturaleza y casi de la misma superficie util.
En estas condiciones, el que desea, con fines de
conocimiento desinteresados o pensando derivar un
provecho inmediato para la eficacia de su accién,
estudiar los usos y costumbres, las gestiones sociales
de la imaginacién, se ve fatalmente conducido a esa
concepeién particularisima de la literatura, concepcién
que los artistas encontrarén quizds un tanto indiferen-
te, cinica o despectiva, pero innegablemente licida y
hasta maquiavélica, luciferina en una palabra —y que
sin duda lo es, si consideramos como es debido la
cuestién.— Hablando a grosso modo, podria decirse
que esta actitud, con respecto a la critica estética, es
andloga a la de la sociologia con respecto a las morales
a priori y a la de la psicologia Namada cientifica con
respecto a las reglas del silogismo. Sera, pues, si nos
empefiamos en denominarla, una especie de sociolo-
gia literaria. Derivase de ello, para la literatura de los
letrados, una afortunada consecuencia; sin duda, no
se Ja separa de la literatura popular y se espera en-
194
contrar ei una como en otra, en una misma época y
un mismo pais, iguales tendencias, iguales Ilamamien-
tos, hasta iguales mitos, si se tercia (ya que, en rea-
lidad, es la busca del mito lo que ha determinado
esta maniobra), pero se reconoce objetivamente sus
méritos particulares, que son estudiados, segtin corres-
ponde, como factores importantes del problema, a
saber: la consecuencia técnica a la manera de una su-
perioridad' de armamento, la aureola de prestigio a
la manera de un téfico de influencia, la més alta
conciencia, en fin, como la conocida realeza de los
tuertos en el pais de los ciegos.
Esto dicho, parecerd sin duda aceptable afirmar
que existe, en esta perspectiva, una representacién
fantasmagérica de Paris de la gran ciudad, en tér-
minos generales— lo bastante poderosa sobre las ima-
ginaciones para que jamds, en la préctica, se formule
siquiera la cuestién de su exactitud, creada de pies a
cabeza por el libro, lo bastante difundida sin embargo
para formar parte hoy dia de la atmésfera mental
colectiva y poseer por consiguiente una cierta fuerza
de compulsién. Y ya en esto podremos reconocer los
caracteres de la representacién mitica.
Esta promocién del decorado urbano a la categoria
épica, o, mds exactamente, esta exaltacién stbita, en
el sentido de lo fantastico, de la pintura realista de
195una ciudad bien definida, la mds integrada que hubo
jamas a la existencia misma de los lectores, no ha
escapado a la atencién de los historiadores de Ia lite-
ratura, Se Ja echa de ver en la primera mitad del
siglo XIX, en la que, apenas entra en escena Paris,
el tono se eleva, Parece entonces como si la grandeza
y el heroismo no se vieran ya obligados, para reclamar
u obtener la atencidn, a revestir el atavio de los griegos
de Racine o los espafioles de Victor Hugo; el retro-
ceso del tiempo y el espacio no es ya necesario en
el medio tragico para aparecer como tal. La conver-
sién es total; el mundo de las grandezas supremas
y las decadencias inexplicables, de las violencias y de
los misterios ininterrumpidos, el mundo en que, en
todo momento, todo es en todas partes posible, por-
que la imaginacién ha delegado en él, de antemano,
e inmediatamente situado, sus solicitaciones mds ex-
traordinarias, ese mundo, no es ya un mundo lejano,
inaccesible y auténomo, sino el mundo en que todos
pasamos nuestra vida.
Este fendmeno, contempordneo de los comienzos de
Ja gran industria y la formacién del proletariado ur-
bano, se halla vinculado primeramente —para co-
menzar por lo mds aparente— a la transformacién
de la novela de aventuras en novela policiaca. Hay
que dar por sentado que esta metamorfosis de la
196
Ciudad proviene de la transposicién a su ambiente de
la sdbana y la selva de Fenimore Cooper *, donde
toda rama quebrada significa una inquietud o una
esperanza, donde cada tronco disimula el fusil de un
enemigo o el arco de un vengador invisible y silen-
cioso. Todos los escritores, Balzac el primero, han
marcado claramente este empréstito y reconocido leal-
mente lo que debian a Cooper. Las obras del tipo de
Los Mohicanos de Paris de A. Dumas, cuyo titulo es
particularmente significativo, son numerosas. Esta
transposicién ha quedado debidamente establecida,
pero no cabe duda que la Novela Negra también ha
desempefiado por su parte, cierto papel; y segura-
mente que Los Misterios de Paris recuerdan en oca-
siones Los Misterios del Castillo de Udolfo.** Ra-
pidamente, la estructura mitica se desarrolla: a la
ciudad innumerable se opone el Héroe legendario
destinado a conquistarla. En realidad, apenas si hay
alguna obra de Ja época que no contenga alguna in-
vocacién inspirada a la capital, y el grito célebre de
Rastignac es de una discrecién desusada, aunque el
episodio presente todos los rasgos habituales del te-
* Cf. Ricts Mrssac: Le “détective novel” et Pinfluence de la
pensée scientifique, Paris, 1929, pégs. 416.440.
** Especialmente en la importancia preponderante de Ias cuevas
y los subterréneos.
197ma. Los héroes de Ponson Du Terrail son mas liricos
en sus inevitables tiradas sobre la ““Babilonia moder-
na” (no se Tama ya a Paris de otro modo) *; léase
por ejemplo, la de Armando de Kergaz en Los Dra-
mas de Paris, y, mejor atin, la de aquel genio del
mal, el falso Sir Williams, en Zl Club de las Sotas:
“40h Paris, Paris! Té exes la verdadera Babilonia,
el verdadero campo de batalla de las inteligencias, el
verdadero templo en que el-mal tiene su culto y sus
pontifices, y, por mi parte, creo que el soplo del
arcdngel de las tinieblas pasa eternamente sobre ti
como las brisas sobre el infinito de los mares, jOh
tempestad inmévil, océano de piedra, yo quiero ser en
medio de las olas iracundas ese Aguila negra que in-
sulta al rayo y duerme sonriente sobre la borrasca,
-eon sus grandes alas desplegadas; yo quiero ser el
genio del mar, el buitre de los mares, de este mar, el
mas pérfido y tempestuoso de todos, el mar en que se
agitan y entrechocan las pasiones humanas”.
En estas lineas, en que los helenistas reconoceran
con sorpresa una de las mds conocidas imagenes de
* Hay que buscar sin duda el origen de este apelative en los
sermones de los predicadores espantados de los innumerables peli-
gros de perdicién de Ja gran cindad. Hebria asi toda una investi-
gecién que llevar a cabo sobre el papel de ia Telesia en la creacién
del mito de Paris y Ja manera en que éste ha heredado una repre-
sentacién, también mitica en parte, de Babilonia.
198
Pindaro, parecen percibirse ya las palabras insensa-
tas, aunque Uenas de una infernal grandeza, del conde
de Lautréamont *. M, Régir Messac lo ha apuntado
ya. El Paris de que se habla aqui es, en efecto, el
mismo Paris cuyos garitos nos deseribiera Eugenio
Sue, y cuyos subterrdneos laberinticos poblara con
personajes inmediatamente famosos: el Churiador,
el Principe Rodolfo, Flor de Maria, el Maestro de
Escuela. El decorador de la ciudad participa en el mis-
terio; se recordard la ]dmpara divina de pico de plata,
de luces “blancas como la luz eléctrica”, que, en los
Cantos de Maldorar, desciende lentaménte el Sena,
atravesando Paris. Mas tarde, al otro extremo del ciclo,
en Fantomas, el Sena conocerd también, por el muelle
de Javel, inexplicables Juces errando por sus profun-
didades. Asi, los misterios de Paris se perpetian, idén-
ticos siempre a si mismos: los mitos no son tan fuga-
ces como se cree.
No obstante, sin cesar aparecen nuevas obras en las
que la ciudad es el personaje esencial y difuso, y el
nombre de Paris, que figura casi siempre en el ti-
tulo, prueba bien a las elaras que ello es del gusto del
* No quiero sefialar aqui més que Ja comunidad de estilo, de
Jengueje lirico, Las relacioncs, por otra parte, de los Cantos de
Maldorar con el folletin, son demasiado conocidas para que haga
falta insistir en ellas. Su estudio serio est4, no obstante, por hacerse,
199publico. * ¢Cémo, en estas condiciones, no se produ-
cirfa en cada lector la conviccién intima, hoy mismo
subsistente, de que el Paris que conoce no es el unico,
y ni aun siquiera el verdadero, que, en el fondo, no
es sino una decoracién brillantemente iluminada, pero
demasiado normal, cuyos tramoyistas no se descubriran
jamds, y que disimula otro Paris, el Paris real, um
Paris fantasma, nocturn9, inapreciable, tanto mds fuer-
te cuanto mds secreto, y que dondequiera y de conti-
nuo viene a mezclarse peligrosamente al otro? Los
caracteres del pensamiento infantil, el artificialismo
en primer lugar, rigen este universo extrafiamente pre-
sente; nada acontece en él que no eslé con gran
antcrioridad premeditado, nada en él responde a las
* No estaré de mds citar algunos titules, que extraigo de la bi-
bliografia de M. Mrssac: 1841, H. Lucas: Les Prisons de Paris;
1842-3, E. Sue: Les Mystéres de Paris; 1844, Vivocg: Les vrais
Mystéres de Paris; 1848, M. Aunoy: Les Prisons de Paris; 1852-
56, X. pe Monrépin: Les Viveurs de Paris; 1854, Avzx. Dumas:
Les Mohicans de Paris; 1862, P. Bocacz: Les Puritains de Paris;
1864, J. Crarurm: Les Victimes de Paris; 1867, Gaportau: Les
Esclaves de Paris; 1874, X. pp Monrépin: Les Tragédies de Paris;
1876, F. pz Borsconzy: Les Mystéres du nouveau Paris; 1881, J.
Crarere: Le Pavé de Paris; 1888, G, Aymaro: Les Peaux-Rouges
de Paris, etc. Habria, naturalmente, que afiadir los titulos del tipo
Les Mystéres du Grand Opéra de Lio Laspés (1848), en que el
nombre de Paris aparece solamente sugeride o implicito, y los del
tipo Les Mystéres de Londres (Paut Tivaz, 1844), en que no se
ha hecho sino transponerlo,
200
apariencias, todo esté preparado para ser utilizado
en el momento oportuno por el héroe omnipotente que
Jo gobierna en amo y sefior. Se habrd reconocido el
Paris de las entregas de Fantomas. M. Pierre Véry ha
expresado brillantemente su atmdsfera. El héroe-tipo,
segin él, es el Hombre-de-cristales-ahumados: “el
genio del crimen, el emperador del espanto, el maes-
tro de las transformaciones absurdas, el que modifica
a voluntad su rostro y cuyo traje, cambiante de conti-
nuo, desafia toda descripeién; aquel al que no es po-
sible aplicar sefialamiento alguno... aquel al que
no le hacen efecto Jas balas, en el que se embotan
Jos cuchillos, y que absorbe el veneno como los demas
un vaso de leche”. Y he aqui una pagina de su vida,
segtin el mismo autor:
“Fra aquel cuya morada, convenientemente trucada,
comunica mediante inimaginables ascensores con el co-
razon de la tierra. Hele aqui, reapareciendo como por
escotillén, en medio de un campo. Passa, la criada de
una granja, una guardiana de gansos, que es, que no
puede ser sino un polizonte disfrazado. El otro huele el
peligro y entra de nuevo en tierra. A lo largo de subte-
rrdneos cerrados, cada cien metros, por puertas de tri-
ple acero, que pone en movimiento tocando un botén
con el mefiique, atraviesa antros atestados de armas y
joyas, de laboratorios guarnecidos de alambiques,
201de bombas, de mdquinas infernales: y hele aqui, por
iiltimo, resurgiendo a la superficie. En Notre Dame,
por la noche. Un altar gira sobre su eje. Y he aqui al
hombre de gafas ahumadas; tiene las Haves de la sa-
cristfa, vy el bedel, que es cémplice suyo, le alumbra
con un cirio, En el Museo del Louvre. El retrato de la
Gioconda se aparta a un lado, y el hombre de gafas
ahumadas aparece. Tiene las Ilaves de la puerta y las
de la reja; el guardian, que le es afecto, le alumbra
con una linterna sorda. En los sétanos de la prefectu-
ra, ahora, ;Siempre él! Los agentes, que son hechuras
suyas, fingen dormir a su paso. Aqui también tiene las
Ilaves. Tiene todas las llaves.
“Mas tarde, hele aqui en un café. Pide un hock;
el mozo, que le es adicto, desliza un papelito bajo
el platillo, Apaciblemente, el hombre de las gafas
ahumadas gana la puerta. (jEra tiempo! A sus espal-
das, una legién de inspectores, revélver al pufio, ha-
cen irrupcién en el cafetin; éstos no pertenecen a su
banda). El, sin embargo, etc...” *
Se me dispensaré esta larga cita, pero su aire de
* Pprenaz Véev: Les Mézamorphoses, N. R. F., 1931, page, 178
179, Débese igualmente a M. Véry, adomds de numerosas novelas
poliefacas, un notable articulo publeado poco tiempo antes en Ja
Revue Europeenne (mayo-junio-julio, 1930), en el que muestra una
excepeional comprensin de la imaginacién moderna y que merece
sor sofialado.
202
ditirambo, particularmente adaptado al tema, no hace
facil los cores. Responde, ademas, como se verd mas
adelante, a las intenciones de los creadores del gé-
nero, Finalmente, consagra un nuevo progreso en la
descripcién mitica de la capital: la hendidura ideal
que separaba al Paris de las apariencias del Paris
de los misterios queda colmada. Los dos Paris, que,
en un comienzo, coexistian sin confundirse, se hallan
reducidos ahora a la unida
tado primero con las facilid
barrios de la periferia, de
das y las catacumbas inexp.
. El mito se habia conten-
lades de la noche y de los
las callejuelas desconoci-
oradas. Pero, rdpidamen-
te, ha ganado la plena luz y el corazén de la ciudad.
Ocupa los edificios més frecuentados, mas oficiales,
més tranquilizadores. Nuestra Sefiora, el Louvre, la
Prefectura, se han convertido en sus tierras de elec-
cién. Nada ha escapado a la epidemia; lo mitico ha
contaminado en todas partes Jo real.
Que se sea acreedor ante todo a la novela poli-
ciaca de esta transfiguracién de la vida moderna, es
cosa que ya en 1901 sefialaba Chesterton: “Esta
concepcién de Ja gran ciudad misma como una cosa
extrafia y sorprendente, ha encontrado seguramente
su Iliada en la novela policiaca. Nadie ha podido
dejar de observar que, en estas historias, el héroe o
el investigador atraviesan Londres con una despreo-
203cupacién de sus congéneres y una libertad de accién
comparables a las de un principe de leyenda viajando
por el pais de los elfos. En el curso de este azaroso
viaje, el d6mnibus banal reviste las apariencias ante-
diluvianas de un navio encantado. He aqui que las
luces de la ciudad brillan como los ojos de los trasgos,
“ete...” *
Nos encontramos asi en presencia de una poetizacién
de la civilizacién urbana, de una adhesién realmente
profunda de la sensibilidad a la ciudad moderna, que
nace por otra parte, en el mismo momento a su as-
pecto actual. Es preciso, ahora, buscar si ese fend-
meno no es sintomatico de una revolucién del espi-
ritu, de cardcter més general. Pues, si esta transfigu-
racién de la ciudad es realmente un mito, debe ser,
como los mitos, susceptible de interpretacién y reve-
ladora de destinos.
Tenemos ya el substrato social y demografico: acre-
centamiento considerable de la concentracién indus-
trial, del éxodo rural, de la superpopulacién urbana,
comienzos de los grandes almacenes (La fille mal gar-
dée, Les deux magots, Le diable boiteux, etc.), de la
alta finanza (Rothschild, Fould, los hermanos Pérei-
* G. K. Cursrerron: “Defence of the detective story", The
Defendant, London, 1901, pég, 158. Cf, R, Messac: op. cit, pag. 11,
204
re, etc.), de las sociedades por acciones, etc. En 1816,
en la Bolsa, son cotizados siete valores; més de dos-
cientos en 1874. La construccién de los ferrocarri-
Jes es activamente fomentada. La proletarizacién pro-
duce sus primeros dramas y las sociedades secretas
pululan.
Se comprende que un cambio ian radical haya
provocado cierta embriaguez en las conciencias ya
turbadas por el Romanticismo. Pero, esta vez, el cho-
que era en sentido inverso: un llamamiento imperioso,
pero no menos lirico, de Ja realidad y de lo actual.
De hecho, la elevacién de la vida urbana a la catego-
ria de mito significa inmediatamente para los més
licidos una preocupacién aguda de modernidad. Se
sabe el lugar que este ultimo concepto ocupa en Bau-
delaire; no sorprenderé, pues, el encontrar en él un
partidario decidido, apasionado, de la nueva orienta-
cién. Trdtase para él, nos dice, de la cuestién “prin-
cipal y esencial”, la de saber si su tiempo posee “una
belleza particular, imherente a nuevas pasiones”. Se
recordara su respuesta: es la conclusién misma de
su escrito tedrico mas considerable, al menos por su
extensién:
“Lo maravilloso nos envuelve y nos impregna como
la atmésfera: pero nosotros no lo vemos... Pues los
héroes de Ja Iliada no os Hegan ni a los caleaiios, joh
205Vauirin!, toh Rastignac!, joh Birotteau! — y ti, joh
Fontanarés!, que no te atreviste a contar al piblico
tus dolores en el frac finebre y convulsionado que ves-
timos todos; — y 14, joh Honoré de Balzact, ti, el
mas heroico, el mas singular, el m4s romantico y el
mAs poético entre todos los personajes que sacaste de
tu. seno” *.
Es asi como una primera fase de una especie de teo-
ria del cardcter épico de la vida moderna, de conse-
cuencias todavia imprevisibles, pero que Baudelaire
empleard su vida entera en desarrollar ** y de la cual
las Flores del Mal no son mas que una ilustraci6n in-
suficiente, una divagacién a los ojos mismos de su
autor, quizds, que piensa entonces en escribir novelas
(de las que sélo ha dejado los titulos) y que confia
a su madre en diciembre de 1847 ***: “A partir del
primero de afio, empiezo un nuevo oficio -—es decir,
Ja ereacién de obras de imaginacién pura—, 1a No-
vela. Es initil que te demnestre la gravedad, la Belle-
za y el lado infinito de este arte...” Mas tarde, pen-
* Bauperare: Salon de 1846, cap. XVIH, “De Vhéroisme de la
vie moderne”.
*« Cf, “Le peintre de la vie moderne”, “I’école paienne”, etc.
*** Esto es, diez afios antes de Las Flores del Mal: se ve, pues,
lo poco que éstas, a pesar de la leyenda, representan Ja vocacién
tirénica de toda una vida.
206
sard en jurar que las Flores del Mal es un “libro de
arte puro”, pero al mismo tiempo nos previene de
que, si Ilega a hacerlo, mentird “como un sacamue-
las” **, Se comprende entonces lo que le mueve a
invocar a Balzae, que desarrolla mejor que ningtin
otro el mito de Paris en el sentido baudelairiano.
Victor Hugo cede a su vez a la corriente y escribe
Los Miserables, epopeya de Paris en buena parte, des-
pués del exotismo de oropel de las Orientales y de
Han de Islandia (midase el camino recorrido) *. Tam-
poco él ve un realista en Balzac: “Todos sus libros,
dice en su discurso sobre la tumba del novelista, for-
man en realidad un solo libyo, libro vivo, luminoso,
profundo, por el cual se ve ir y venir, caminar y
moverse, con un no se qué de espantado y de terrible
mezclado a lo real, toda nuestra civilizacién contem-
pordnea”. Baudelaire no cambiaraé de opinidn a este
respecto: “No pocas veces me ha asombrado que la
gran gloria de Balzac fuera el pasar por un observa-
dor. Siempre me ha parecido que su principal mé-
* Lettres, Paris, 1905, pag. 522,
4 Mas tarde, en El Hombre que rie, V. Hugo se aplicard a des-
aribir la atmésfera de una ciudad durante Ja noche: “el nifio va-
gabundo sufria la presién indetinible de la ciudad dormida. Estos
silencios de hormigueros paralizados exhalan el vértign. Todas estas
lotargiag mezclan sus pesadillas, estos suefios son una muche-
dumbre, etc....”.
207
arito era el ser un visionario, y un visionario apasio-
nado” *, Cuando formula por cuenta propia Ja teoria
del heroismo moderno, no cabe duda que lo hace pen-
sando en el Paris de Sue y de Balzac; hasta podria
decirse que prevé la seccién de sucesos: “El espec-
tdculo de la vida elegante y de los miles de existen-
cias flotantes que circulan por los subterraneos de la
gran ciudad —criminales y cortesanas— la Gaceta
de los Tribunales y El Monitor nos prueban que no
tenemos mds que abrir los ojos para conocer nuestro
heroismo” **,
Esta aficién a la modernidad va tan lejos, que Bau-
delaire, lo mismo que Balzac, la hace extensiva a los
mas fiitiles detalles de Ja moda y de la indumentaria.
Ambos las estudian en si mismas y las convierten en
* Artieulo sobre Téophile Gautier, cap. IV.
** Salon de 1846, cap. XVIH. Conviene recordar que los Mis-
terios de Paris son de 1843 y observar que “los miles de existencias
flotantes que circulan en los subterraneos de ana gran ciudad” son
para un espiritu tan critico como Baudelaire artfculo de fe. Esto
ya por sf solo prueba el cardcter mitico de Ia representacién de Paris,
Y¥ tal habré de seguir siendo para et poeta durante toda su vida;
recuérdense los “Tableaux Parisiens” de las Flores del Mai, y sobre
todo el Salon de 1859, en el que Baudelaire lamenta largamente la
ausencia de cuadros que representen Ja solemnidad nataral de una
ciudad inmensa, la negra majestad de la més ingutetante de las capi-
tales, que solamente un oficial’ de marina ha logrado expresar
(cap. VIII).
203
cuestiones morales y filoséficas *, pues ellas represen-
tan la realidad inmediata en su aspecto mas agudo,
mas agresivo, mds irritante acaso, pero también mas
generalmente vivido **. Por otra parte, como ha ob-
servado agudamente E. R. Curtius, estos detalles in-
dumentarios ponen de manifiesto “la transposicién a
la modalidad caprichosa y risuefia de la lucha paté-
tica y violenta que libran entre si las fuerzas nuevas
de la época” ***,
No es dificil advertir que esta atencién sistematica
a la vida contempordnea significa, antes que nada,
una oposicién a los caracteres exteriores del Roman-
ticismo: gusto del color local, de lo pintoresco exéti-
co, de lo gético, de las ruinas y los fantasmas. Peto
supone también, més profundamente, una ruptura ra-
dical con el mal del siglo, en todo caso la reforma
del concepto del hétoe enfermizo, sofiador e inadap-
tado. Efectivamente, frente a la ciudad mistica, cri-
sol de las pasiones, que exalta y quebranta, alternati-
vamente, los caracteres bien templados, hace falta un
* Baudelaire rompe lanzas on favor del frac negro (Cf. supra) y
Balzac eseribe una Fistologia de Ia corbata y det cigarro, una Teorta
del guante, un Tratado de la vida elegante.
** Para Baudelaire, ademas, estas preocupaciones se hallan rela-
cionadas con su importante teoria del Dandismo, de la qne precisa-
mente hace una cuestién de moral y de modernidad.
“** ER, Cornus: Balzac, trad. franc., pigs. 194-195.
209héroe animado por la voluntad de dominio, por no
decir’ de cesarismo. “El destino de un hombre fuerte
es el despotismo”, escribe Balzac, y uno de sus mejores
analistas observa que ha pintado “‘seres que, habien-
do logrado salir de los disturbios y confusiones de la
vida sentimental, libertados de la repugnancia parali-
zadota de la vida, han vuelto a encontrar el camino
de la responsabilidad moral, de la actividad cficaz,
de la fe que supera todos los obstéculos” *. Algunas
de sus novelas son asi respuestas caracterizadas a
René 0 a Obermann. Realmente, el ensuefio y sus su-
ceddneos no desempefian un gran papel en la vida de
los personajes de Balzac. Por un poco, casi lo trata-
rian con cl desprecio de D, H. Laurence, que lo com-
para a los detritus de las latas de la basura y consi-
dera una extrafia aberracién, no ya que se interese uno
en él, sino que se le atribuya un valor cualquiera **.
Sin embargo, no por estar deliberadamente vincula-
* E.R. Curtis: op. cit, pag. 303.
** Es cosa indigna de nosotros conceder a estos residuos una
importancia real. Es siempre cosa indigna de nosotros el degradar Ja
integridad individual yendo a escatbar y remover la basura de lo
accidental y Io inferior, el amasije de las coincidencias mecanicas y
Jos automatismos. Los tmicos que tienen un sentido son los aconte-
cimientos que conciernen al alma en su plena integridad, sea que
provengan de ella, sea que a modifiquen”. Fantaisie de Pinconscient
(iad. frane.}, pags. 202-203.
210
dos a la accién, resultan menos romanticos los per-
sonajes de la Comedia Humana, sea que entre nece-
sariamente en Ja naturaleza del héroe una parte de
Tomanticismo aneja a la funcién socioldgica de la
nocién, sea como apunta Baudelaixe, cémplice siempre
de Balzac en esta aventura de la modernidad, que el
romanticismo continte siendo una “gracia, celestial o
infernal”, dispensadora de “estigmas eternos” *.
Sea lo que fuere, héroes civilizadores como Benassis,
© conquistadores como Rastignac, los personajes de
Balzac, cuando Megan a enfrentarse con la “realité
rugueuse & étreindre”, ** dejan generalmente tras si
un pasado algo brumoso, incierto o arduo, semejante a
ja vida de sus predecesores de la buena época roman-
tica, pasado en el curso del cual se han formado y
cuya huella conservan, pero del que se alejan sin
nostalgia y que podria, por todos sus caracteres, co-
rresponder, en mitologia clasica, al perfodo llamado
de ocultacién, que ~precede siempre, en el héroe, al
periodo de las pruebas y al momento del triunfo:
‘Didnysos en Nysa, Apolo cabrero en casa de Admeto,
Edipo ante la Esfinge, Aquiles entre las mujeres de
* Salon de 1859, cap, VI.
** Traduceién literal: “realidad rugosa de abrazar”, esto es:
dura, difieil de conquistar, La expresién es de Rimbaud. — (N.
del trad.).
211Scyros. Nada més instructivo a este respecto que el
_ tipo de Vautrin, ala vez rebelde y creador *, el “for-
zado irascible que siempre acaba por recobrar el pre-
sidio”, ** y, al mismo tiempo, realizador inteligente
y preciso que maneja en la sombra los hilos de una
maquinacién complicada y grandiosa ***.
En suma, ni cl héroe romantico, ni el héroe mo-
derno estan satisfechos del estado positivo que les crea
la sociedad. Pero el uno se aparta de ella, en tanto
que el otro decide su conquista, de tal suerte que el
Romanticismo da por resultado una teoria del hastio,
y el sentimiento moderno una teoria del poder o,
cuando menos, de la energia. En el Paris transfigu-
zado de Hugo y de Balzac aparecen sin tardanza las
figuras de Enjolras y de Z. Marcas —primeros re-
presentantes del tipo, especificamente francés, segin
Curtius, del revolucionario casto—, que no coneiben
el poder sino revestido de ese cardcter implacable y
* Véase el andlisis de Currius: op. cit, pdg. 159.
** “Le forcat intraitable sur qui se referme toujours le bagne”.
La expresién es de Rimbaud. — (N. del trad.).
*#* Este complejo es precisamente lo que yo Ilamo el espiritu
luciferine. Corresponde al momento en que la rebeldia se trans-
forma en voluntad de dominio y, sin perder nada de su cardcter apa-
sidnado y subversive, atribuye a’ Ja inteligencia, a la visién cfnica
y Iieida de la realidad, un papel de primer orden para la realizacién
de sus designios. Es el paso de la agitacidén a la accidn.
212
casi pontifical * que D. H. Lawrence nos ha presen-
tado en férmulas impresionantes. Baudelaire, por su
parte, imaginaba que ya el solo ejercicio del poder
confiere “a falta de virtudes, una cierta nobleza de
actitud” **, prefigurando asi la concepcidn del nove-
lista inglés: “Alguien tiene que ejercer el poder, y
los que deben hacerlo son aquellos que tienen un cierto
don natural pera él y que experimentan un cierto
respeto por su cardcter sagrado” ***, Este don natural
encubre aqui extrafiamente los dones celestes que el
trabajo y el dinero no pueden conferir, esos dones en
Jos que piensa Baudelaire cuando habla de fundar una
especie nueva de aristocracia *, Una vez més esta pre-
ocupacién nos Ileva a Lawrence: “Fundaremos un
orden de caballerfa en que todos seremos principes
como los angeles. Es preciso que realicemos este en-
* La palabra es de Hugo, que describe a Enjolras como una
naturaleza pontifical y guerrera, Bl personaje, angelicalmente her-
moso ademés, parece {ué inspiredo bastante exactamente por Ja
figura de Saint-Just.
** Salon de 1859, cap. VI.
*«* oD. H. Lawrence: Kangourou. Conviene eubrayar que esta
coneepcién del poder se encuentra en los antipodas de Ja teoria
maurrassiana de la monarquia, aceredndose mucho a Ias conclusiones
de Frazer en Los Origenes mdgicos de la Realeza. Por otra parte, es
un buen signo que se site del lado de Ia ciencia y no de Ja cons-
traceién @ priori.
(4) Baunznaire: Le peintre de la vie moderne, cap. IX, “el Dandy".
213suefio o que, por lo menos, le demos vida, que lo ha-
gamos nacer sobre la tierra vigilada por nuestro viejo
espiritu de astucia, guiada por nuestras costumbres
ancestrales. de militarismo mercenario” *. En cuanto
a Balzac, bastard, para cerrar el ciclo, recordar que
es el hombre cuya primera obra, 0 poco menos, fué
una Historia imparcial de los Jesuitas, que conside-
raba como un homenaje “‘a la mas bella sociedad que
haya sido nunca constituida”, y que es al propio
tiempo el creador de Vautrin y el autor de la Historia
dé los Trece, cuyo comienzo se recordaré: “Hubo una
vez, en tiempos del Imperio y en Paris, trece hombres
igaalmente imbuidos del mismo sentimiento, dotados
todos de una energia lo bastante grande para perma-
necer fieles al mismo pensamiento... Jo bastante
profundamente politicos para disimular los vineulos
sagrados que les unian, lo bastante fuertes para co-
locarse por encima de todas las leyes, lo bastante ar-
didos para emprender Jo que fuere.. .” Su jefe habia,
por su parte, presumido “que la sociedad debia per-
tenecer por entero a un pufiado de gentes distinguidas
que, a su ingenio natural, a sus talentos adquiridos,
a su fortuna, unieran un fanatismo lo bastante ardiente
para fundir en un solo chorro estas fuerzas diversas”.
* D. H. Lawrence: Carta a Ledy Oitoline Morrel, 1* de febrezo
de 1915, CE. Lettres choésies (trad. franc.), Paris, 1934, t, 1, pag. 122,
214
Por otra parte, como los Dandys a cuyo propésito
piensa Baudelaire fundar su nueva especie de aristo-
cracia, son gentes “‘superiores, frias y burlonas”, de
afiadidura “arrastrados hacia placeres asidticos por
fuerzas tanto mds excesivas cuanto, largo tiempo dor-
midas, mds furiosas en su despertar” *. Ambos es-
critores, por otra parte, invocan rigurosamente los
mismos ejemplos: la Sociedad de Jesés y el Viejo
de la Montafia. Comparables, en efecto, a los ambi-
ciosos y humildes sectarios ** de este ultimo, los mi-
ticos asociados del novelista, que gozan de “‘la felici-
dad continua de tener un secreto de odio frente a los
hombres”, conservan bajo su misterioso imperio un
Paris, del que Balzac nos hace una larga descripcién
lirica y fisiognoménica al comenzar su relato, Pinta-
dos, finalmente, como “filibusteros de guantes amari-
llos y en carroza” ****, son ya del dominio de la litera-
tura popular. He ahi, pues, a lo que lleva, en los
cerebros hicidos y privilegiados, esa idea latente de la
fundacién de una orden monastica y militar, reservada
a los escogidos, exenta de la moral corriente, consa-
grada a la conquista tanto por principio como por
instinto. Es la contrapartida minuciosamente elabo-
* Barzac: Histoire des Treize, Prefacio,
so Baunerarre: loc. cit.
¥* Barzac; loc. cit,
215yada del mito que la novela de folletin acaba de di-
fundir y que impone ya confusamente a las imagina-
ciones la visién de una inmensa ciudad dormida, sobre
Ja cual un gigantesco Fantomas, enmascarado, recién
afeitado, de frac y sombrero de copa, el pie sobre un
edificio cualquiera, extiende una mano omnipotente,
en la postura que todos verén mds tarde sobre la cu-
bierta de las ediciones populares.
En suma, alrededor de 1840, se observa un cambio
considerable en el mundo exterior, principalmenie en
el decorado urbano, y al mismo tiempo nace una con-
cepcién de la ciudad de cardcter netamente mitico,
que trae consigo una evolucién del tipo del héroe y
una revisién severa de los valores romdnticos, Esta
revisién tiende a eliminar las partes débiles, a siste-
matizar, por el contrario, sus aspectos agresivos y te-
merarios. El Romanticismo, en efecto, sefiala el mo-
mento en que el hombre adquiere conciencia de un
haz de instintos en cuya represién la sociedad se halla
vivamente interesada, pero, en gran parte, manifiesta
un sentimiento de renuncia a la lucha, hasta la ne-
gativa a luchar. Asi, el escritor romintico adopta vo-
luntariamente ante la sociedad una actitud derrotista. '
Se vuelve hacia las diversas formas de ensuefio, hacia
una poesia de refugio y de evasién. La tentativa de
Balzac y de Baudelaire es exactamente inversa y tien-
216
de a integrar en la vida los postulados que los Ro-
mAnticos se resignaban a satisfacer tan sdlo en el plano
del arte y de los cuales nutrian su poesia. Por ello,
esa empresa se halla estrechamente relacionada con
el mito, que significa siempre un acrecentamiento del
papel de la imaginacién en la vida, ya que, por su
naturaleza, es susceptible de provocar el acto, Por
el contrario, una literatura de refugio y de evasién
continua siendo propiamente literaria, pues sirve para
procurar las mds ideales, mds inofensivas satisfaccio-
nes de sustitucién y determina, por consiguiente, un
retroceso de la imaginacién en el dominia de las exi-
gencias practicas. Quiere decirse que el Romanticismo
de antigua observancia es, por esencia, radicalmente
incapaz de mitos. Ciertamente, producia con compla-
cencia cuentos de hadas e historias de duendes, se re-
godeaba en lo fantastico, pero se alejaba por ello
mismo del mito. Este, efectivamente, imperativo y
ejemplar, no tienc nada de comtin con una aficién a
lo sobrenatural que actia al modo de un derivative
y manifiesta tan sélo una adaptacién insuficiente a
la sociedad, en lugar de representar una visién co-
lectiva de ella, exaltante y arrebatadora.
Para que la obra de un Balzac, por el contrario,
aparezca auténticamente mitica, bastard recordar que,
en vida misma del autor, se habfan constituido en
217
|Venecia y en Rusia cfreulos de hombres y mujeres que
se distribufan los papeles de los personajes de la
Comedia Humana y se aplicaban a vivir a su seme-
janza. Huelga subrayar Ja infantilidad de tales mani-
fesiaciones. Téngase cuidado, sin embargo, de no des-
conocer demasiado la naturaleza de las necesidades
mal definidas que suponen; por otra parte, no cabe
duda que el especular sobre ellas es ya un medio
seguro de influir sobre el hombre.
Finalmente, nos esté permitido aventurar una
grave conclusién: el mito de Paris anuncia extrafios
poderes de la literatura. Diriase que el arte, mds atin,
la imaginacién en su conjunto, renuncia a su mundo
auténomo para tentar lo que Baudelaire, al que hay
que citar una vez més, lama luminosamente la “tra-
duccién legendaria de la vida exterior” *. Expresién
de una misma sociedad, lo que se escribe, desde cual-
quier nivel que se examine, deja ver una coherencia
insospechada, por consiguiente una capacidad de per-
suasién, ya que no de presién y de avasallamiento,
que hace al fin de la literatura algo serio y trascen-
dente. La rebusca de lo Bello, tan sospechosa como
actividad valida en cuanto no se es un esteta, parece
insignificante comparada con el conjunto del fené-
* Le Peintre de Ia vie moderne, cap. V. Es el mismo Baudelaire
quien subraya la palabra legendaria.
218
meno, Solamente por capricho de ocioso podria uno
interesarse en ella. Es posible que haya en ello una
pérdida neta para el arte propiamente dicho, aun-
que esté atin por discutir. De todas maneras, ello
tampoco supone nada. Lo importante, realmente, es
concebir la posibilidad de doblegar la estética hacia
la dramaturgia, esto es, hacia la accién sobre el hom-
bre, a favor de representaciones suscitadas por la
morfologia misma de la sociedad en que vive e inhe-
rentes a su evolucién y a sus dificultades particulares.
Mas importante aun es comprobar que, en realidad,
desde que todo el mundo lee *, ocurren fendmenos de
este género. Pues nuevamente, en estas condiciones, es
preciso formular la cuestién del mito y contar con
él, — y esto nos invita, como puede suponerse, a
considerar muchas cosas desde un nuevo punto de
vista **,
¥ Be decir, desde le institucién de la ensefianza primaria obliga-
toria, cuya difasién efectiva es justamente coelénea de la formacién
del mito de Paris.
** Este trabajo no pretende ser sino una especie de prucha por
el ejemplo de que existen ventajas sustanciales en estudiar la lite
yatura independientemente de todo punto de vista estético, y en
considerar m4s bien su papel de influjo, su acomodacién social, su
funcién de mito en relacién con nuevas fases de la historia de las
ideas y la evolucién del medio. La documentacién de este estudio
es fragmentaria, ¢u andlisis incompleto; las conclusiones, sujetas pro-
pablemente a caucién. Pere, en el estado actual de las investigacio-
219nes, no podia ser de otro modo, pues el interés de las cuestiones de
este género parece no ha atraido ain sine por rebote la atencién
comin. Habrfa sido de una gran importancia estar bien informado
sobre Ios puntos siguientes, que podrfan ser objeto de otras tantas
monografias: 1, Descripciones de Paris antes del siglo XTX, princi-
pslmente en Marivaux y Retif de la Bretonne; 2. Papel de Paris
durante la Revolucién, polémicas entre Girondinos y Montafieses
tendiendo a oponer la capital a la provincia, repercusiones en los
espiritus de las grandes jornadas revolucionarias parisienses; 3. Des-
arrollo de la policfa secreta bajo el Imperic y la Restauracién: Jo
que Ja atmésfera urbana gana con ello en misterio en las imagina-
ciones: 4 Pintura moral de Paris, ea Jos principales escritores del
tiempo, y en su evolucién: Hugo, Balzac, Baudelaire; 5. Estudio
de las descripciones objetivas de Paris: Dulaure, Maxime Du Camp;
6. Visién poética de Paris: Vigny, Hugo (sobre todo el largo pane-
girico histézico-metafisico del Amo Terrible: “Paris incendiado),
Rimbaud, otc. Solamente una vez terminada esta encuesta podré ser
tratada la cuestién como merece, Pero sin duda no era prematuro
trezar el esquema de Ia investigacion y sefialar gu alcance,
220
CONCLUSION
PARA UNA ACTIVIDAD UNITARIA
DEL ESPIRITU
“En la confusién de esas épocas, unos
cuantos hombres fracasados, asqueados, acio-
sos, pero todos ellos ricos en fuerza native,
pueden concebir el proyecto de fundar una
nueva especie de aristocracia, mucho mds di-
fietl de disoluer porque estaré basada en las
facultades mds preciosas, mds indestructibles,
y en aquellos dones celestes que el trabajo
el dinero no pueden conferir”.
Baupebatre,
El examen del mundo moderno es propio para apor-
tar, al que se entregue a él, todas las repugnancias,
© poco menos, Sabido es, por desgracia, lo que ocurre
en el orden econémico y social, y en general en el
dominio de las relaciones humanas: nada: que pro-
Jongar, todo que modificar, iniciando otra vez desde
221el comienzo. Pero, en el circulo més angosto de las
cosas del espiritu, la crisis no es menos profunda. Las
formas avanzadas de la literatura y del arte, las mis-
mas que se marcaran como finalidad la liberacién
del espiritu, el superrealismo por ejemplo, tras afios
de esfuerzos plausibles, lo arrastran ahora a activi-
dades' semi-estéticas que, a la larga, acaban por ad-
quirir un cardcter maniaco y puramente ritual, La
filosofia se ha fijado siempre la misma meta: la au-
sencia completa de autoridad y de método tuvo por
resultado una dispersién extrema de los puntos de vista
y de las preocupaciones, a tal extremo que, forzo-
samente, unas investigaciones tan andrquicas, desca-
baladas e incapaces de concurrir ttilmente a formar
una concepcién del mundo, fuere la que fuere, han de
acabar desanimando las mejores voluntades y las es-
peranzas mas firmes. La ciencia, en fin, se debate en
medio de dificultades sin precedentes, que la obligan
a poner en tela de juicio sus principios mejor estable-
cidos. Al punto que, ese espiritu racionalista, que la ha
empollado, la considera ahora con espanto, como una
concepcién monstruosa y desnaturslizada, pero voraz.
De la fisica a la psicopatologia, encuentra los mas
apremiantes motivos de alarma en descubrimientos
y teorias que la fantasia poética, tan libre, no logré
siquiera sofiar, para vergiienza suya, y que la investi-
222,
gacién metédica ha tenido que concebir, de buen o
mal grado, * precisamente porque carece de libertad
y porque su obligacién més estricta es Ja de una trans-
formacién total y continua, transmutando sin cesar
su estructura fntima mediante la integracién de la
naturaleza propia a aquellos obstéculos que supera.
Pero la descripeién de las sombras del cuadro hace
ya prever una posibilidad de luz, pues esas mismas
sombras indican, unas la direccién, otras los elemen-
tos de una reforma que puede esperarse saludable.
En un mundo, efectivamente, en que la confusién
hace por lo general las yeces de profundidad, la pe-
reza y el azar de audacia y lucidez, y la negligencia
de maxima de gobierno, en que la arrogancia menos
justificada se hace pasar por genio, un cierto vigor
en la decisién y una gran severidad en la realizacién
deben bastar para atraerse los sufragios que cuentan.
En cuanto a los demas, en su naturaleza esta el seguir
y someterse.
*
x OK
Intelectualmente, la rectificacién debe ser total.
Habré que levarla a cabo con una firmeza exenta de
+ Es significative, en todo caso, que las tentativas mds audaces
y mejor Tevadas de destraceién de las formas de le sensibilidad y
de las anticipaciones de la percepeién hayan “provenide, no de Ja
223toda concesién. En otro tempo, escribi: “Las auda-
cias de la negligencia no han conocido limites, Hasta
se habrian erigido en sistema, si no fuera precisa-
mente la debilidad de la negligencia, el no poder,
en ningtin caso, constituirse en sistema. No importa;
es preciso ir, hoy dia, en el rigor, tan lejos como
fueron los otros, ayer, en la complacencia”. No me
cansaré de repetir esta consigna. Mas no por ello hay
que dejar de considerar el problema en todos sus
extremos; de nada ha servido a un cierto espiritu
abstracto y burdamente simplificador (que los cali-
ficativos de racionalista y de positivista designan ya
suficientemente) el rechazar a las tinieblas exterio-
res todo aquello que Ja experiencia vivida ofrecia
de irreductible a sus cuadros demasiado estrechos.
Esta actitud tan incomprensiva, que llevaba en si
misma el germen de su muerte, no podia menos de
traer consigo funestas consecuencias, en ‘mds de un
sentido.
Siempre, en efecto, ha tenido el espiritu que ha-
bérselas con problemas sumamente inquietantes; siem-
pre, al parecer, habré de necesitar su solucién para
sentirse satisfecho, Hay en el hombre toda una zona de
poesfa, sino de Ia ciencia, especialmente de Ia fisica relativista, que
soministra asi la mas importante contribucién a la realizacién del
largo, inmenso y razonado desquiciamiento de todos los sentidos
reclamado por Rimbaud.
224
sombra, que extiende su imperio nocturno sobre la
mayoria de las reacciones de su afectividad como ges-
tiones de su imaginacién y con la cual su ser no
puede dejar un solo instante de contar y de debatirse.
La intratable curiosidad del hombre se dirige pri-
mero hacia esos misterios tan extrafiamente limitro-
fes de su conciencia clara, de tal manera, que todo
conocimiento que, rehusdndoles atencién y crédito,
los deja deliberadamente a un lado o los descuida
por indiferencia, se le antoja, con razén, que traicio-
na irremediablemente su destino. Asi, cuando el es-
piritu positivista demaredé la investigacién metédica
fuera de esos obstdculos emotivos, éstos se convir-
tieron en Ja propiedad exclusiva de fuerzas emociona-
Jes y sentimentales que, incapaces de dominarlas, en-
contraren yentajoso el divinizarlas.
Desarrollése entonces, esa tendencia desastrosa a
adornar con todas las virtudes lo maravilloso y Io
insélito, considerados como tales y que se hizo todo
Jo posible por mantener en ese estado. Complaciéron-
se con Rimbaud, en tener por sagrado el desorden
de su espiritu, pero no tenian, como él, la Incidez de
confesérselo crudamente y el valor de retirarse de
un juego tan baldfo, Sin duda es ya tiempo de acahar
con este hedonismo intelectual, Seguramente, tiene e}
misterio muchas cuentas que rendir y muchas confe-
225siones que hacer; pero no son los que le halagan y
adoptan ante 1 uma actitud ‘estdtica quienes las ob-
tendran, pues, también aqui, el cielo pertenece a los
violentos.
Otros, es cierto, se muestran menos inclinados a con-
tentarse con un goce tan futil como es conceder a lo
desconocido una cierta trascendencia en relacién con
las modalidades discursivas del pensamiento, y pre-
tenden rebasar éstas para entrar a pie Hano en lo
ininteligible por una verdadera mutactén brusca, rup-
tura radical en la continuidad del desenvolvimiento
intelectual.
No se ve bien, sin embargo, qué principio podria
permitir el inferir lo incomprensible de lo incompren-
dido; por lo menos, sin hacer caso omiso de la perfec-
tibilidad del espiritu y sin atenerse demasiado a los
cuadros actuales del pensamiento, que se suponen,
imprudentemente inextensibles. Por otra parte, es poco
probable que un mundo que se presenta por todos lados
como un universo implique una heterogeneidad insu-
perable entre lo percibido y las formas de la percep-
cién. Por ultimo, prdcticamente, una aprehensién
trascendente supone un abandono siibito y total de
los cuadros precedentes del pensamiento, cuando nada
prueba que no sea preferible conservar la sintaxis
actual de la comprensidén, so reserva de desenvolverla
226
como mejor convenga. Por lo menos, ts imprudenté
abandonar un bien que se posee por otro que se ima-
gina, pues el resultado podria ser, realmente, muy poco
halagiiefio. De todos modos, y aparte de las diversas
sospechas que el pensamicnto sistematizado consigue
hacer recaer sobre aquellas formas del pensamiento
que pretenden rebasarlo *, es conveniente no renunciar
a una base de operaciones, muy suficiente como punto
de partida para trabajos complementarios de extensién
indefinida,
Es un hecho, por otra parte, que las necesidades
modernas exigen que no se contente uno ya con esas
iluminaciones, que, glosando casi a Fichte **, he
descrito como dispersas, inestables, mal garantizadas,
de valor nulo sin un acto de fe previo, y sin otro
atractivo que el crédito que quiera prestdrseles ***,
Es initil el contraponerlas, en su estado actual, a la
légica o al espiritu de sistema. Hay que vencer al
adversario con sus propias armas, con una coherencia
* No insistiré, aquf, en estas sospechas, pues, cuando dos moda.
tdades de pensamiento se contraponen, de nada sirve el sacar argu
mentos de la una contra la otra, y reciprocamente. Es preferible el
examinar respectivamente sus inconvenientes intrinsecos.
** Cf. Grundziige des gegenwartigen Zeitalters, 8° leccién. He
resumide y comentado la argumentacién del filésofo en un articulo
aparecido en el niimero especial de los Cakiers du Sud consagrado al
Romanticismo alemén (1937).
**% Procés intellectuel de UArt, 1* ed., 1935, pég. 10,
227mas rigorosa y una sistematizaci6n mas extricta, con
una construccién que lo implique y lo explique en
lugar de verse reducida y descompuesta por él. Este
procedimiento de la generalizacién * por el cual la
geometria de Riemann ha resorbido la de Euclides,
y la fisica relativista la de Newton, admitiéndolas co-
mo casos particulares de una sintesis mas comprensiva,
indica el verdadero camino. En cualquier dominio que
sea, el resultado de la competencia entre lo sistema-
tico y lo racional, entendiendo por este ultimo término
el estado de las formas de la intuicién intelectual
frente al contenido de la experiencia **, es cosa que
no puede dar ya lugar a dudas. En todos los puntos
en conflicto, el litigio se ha resuelto con la capitula-
cién de lo racional ante las exigencias de la sistemati-
zacién. Y mal podria ser de otro modo, puesto que es
ésta la que determina las diferentes fases de aquél.
* Subrayo —teniendo en cuenta que hay todavia demasiados es-
piritus apegados, si no a la légica de Aristételes, cuando menos a le
dialéctica de Hegel— que Bolyai o Lohatchewsky no niegan a Eucli-
des, ni Einstein a Newton, y que no se podria pasar por una conver
sién de contradictorias del sistema de los unos al de los otros, Se
trate de generalizacién, lo que es absolutamente distinto. Cf. G. Bax
cHELARD: Le Nouvel Esprit Scientifique, Paris, 1934.
** De modo andlogo, Ph. Frank define el sentido comin como el
deseo de poner los hechos experimentales de acuerdo con la cosmo-
Jogia de la filosofia cldésica. Théorie de la connaissance et physique
moderne, Paris, 1934, pag, 18,
228
Una semejante gestién del conocimiento no avanza
nunca sin enriquecerse con sus conquistas y sin asi-
milarse lo esencial de su sustancia, de suerte que el
principio de explicacién, siempre superior, de todo
punto, a lo que explica, a causa de esa integracién
continua, no cesa de llevar en si el cardcter funda-
mental de la investigacién fundada, aquel que en la
prueba de las fuerzas le asegura una prestigiosa su-
premacia, a saber: que lo explica todo sin que nada
la explique a ella.
*
OK
Con Ia fuerza que le dan tales fundamentos, la
investigacién metédica nada tiene que temer ni de
los sistemas que se dicen mds positivos, ni de los
diversos intucionismos, y puede pretender el dictar
Ja ley a unos y otros. En esta direccién quizds
no parezca un exceso de soberbia hablar de una
ortodoxia militante, cuya autoridad se basaria ex-
clusivamente en la solidez de sus principios, el rigor
de su aplicacién, y el atractivo de sus exigencias. Sera
pues, necesario cortar los puentes, diferenciarse de.
modo rotundo de la mediocridad y la falsificacién.
En realidad, no hay razon para no ser brutal, pues
es la negacién misma del orden el que la cicaza goce
229de Ios mismos derechos que el grano bueno, y tiene
que repugnar a iodo pensamiento sano el que la
debilidad y la inconsistencia, que vemos reciben hoy
tanta consideracién como la agudeza y la coherencia,
puedan Ilegar a sumergirlas bajo la extensién y el
niimero de sus producciones cotidianas. Ciertamente,
desagradaré a mds de uno que se quiera extender al
dominio intelectual el “Sed duros” de Nietzche, pero
sin duda ser4 tan sélo a aquellos que tienen mas que
motivo para temer esa instauracién. En cuanto a los
que nada tienen que temer, serfan culpables si no se
prevalieran de ello para desacreditar y escarnecer co-
mo corresponde a sus adversarios.
*
OK
Se hace asi indispensable el usar de la mayor seve-
ridad con respecio a aquéllos que no demuestran ser
capaces de destetarse ellos mismos. Si se desea no
trabajar en balde, es preciso concebir, ademds, esta
reforma intelectual como generalizable a todos los do-
minios de la actividad humana y trabajar para ello en
consecuencia. Por prematuro que pueda parecer, no
sera inoportuno el prepararse a ese final, pues el con-
siderar la amplitud de una empresa, engendra por lo
general una energia de utilizacién inmediata,
230
a
Por otra parte, una verdadera intransigencia inte-
lectual no puede dejar de ser solidaria de una intran-
sigencia moral, y jamds se crea una corriente de ideas
sin la intima unién de estos dos rigorismos. Ya en el
siglo dltimo, es significativo que aquellos cuya ac-
titud intelectual ha desarroliado la mayor fuerza de
atraccién, fueran también aquellos cuya posicién mo-
ral, teniendo en cuenta los caracteres de la época,
adquiere con frecuencia un valor ejemplar: Baudelaire,
Rimbaud, Lautréamont. Pero, actualmente, que no
existen ya ni orden ni autoridad para inculpar al
intelectual que peca contra la razén o las costumbres;
actualmente que, en estas cuestiones, la licencia pa-
sa por virtud y el desorden por estimable fantasia,
no es ya preciso para hacerse de la rebeldia un estado
civil, ni un gran genio de invencién, ni un gran valor.
Es solamente el ocupar una situacién desahogada
lo que contintia heneficiando de un prestigio adqui-
rido en los tiempos heroicos por hombres que rene-
garian hoy, por su rutina y su complacencia, a los
que mds se pretenden sus sucesores y a todos los
cuales, el primero por toda su obra critica, el segundo,
por la Saison en Enfer, el ultimo, por su Prefacio a las
Poesias, parecen haberse cuidado de dar de antemano
un mentis rotundo.
231 .:
}
Los valores morales que han defendido, valores de
violencia ciertamente, pero también de fidelidad y
de honor, no han sido insurreccionales sino por la
fuerza de las circunstancias, habiendo chocado con la
opresién insoportable de determinaciones que no les
equivalian. Hoy que esta libre el campo y que vemos a
los esfiierzos mds asiduos aplicarse tan sélo a prolon-
gar la anarquia; a dichos valores morales, que poseen
Ja maxima plenitud y el més puro prestigio, corres-
ponde pasar a la ofensiva y hacer considerar la con-
cepcién del mundo que traducen no ya come un caos
desordenado de reivindicaciones discordantes, sino co-
mo la tinica capaz de fundar un orden que tenga en
cuenta los postulados irreductibles del ser humano.
Este rigor moral debe traducirse sin tardanza en
la especulacién intelectual, donde se precisa, desde el
comienzo, una probidad que sepa resistir a 1a seduccién
y una firmeza que se acomoda mal con el deseo de
agradar. Hay, en efecto, una ética del conocimiento
sin la cual éste no merece ni homenaje ni sacrificio,
que, por otra parte, tampoco podria obtener. Para
que un conocimiento merezca el ser promovido a or-
todoxia, no le basta con estar al abrigo de toda critica
de método; es preciso ademas, que, lejos de serle in-
diferente la sensibilidad humana, le parezea direc-
tamente revestide de una atraccién imperativa y de-
232
muesire inmediatamente su capacidad de ponerla en
movimiento, *
Es con tal fin que las garantias morales son tan
necesarias como las garantfas intelectuales; y, por
otra parte, Zedmo estas tiltimas podrian ser conser-
vadas y provistas si dejaran de ser mantenidas por la
més severa conciencia en toda la conducta de la vida?
Es, en efecto, inconcebible que una concesién en un
punto no traiga consigo cierto relajamiento en los
otros, a tal extremo la constitucién del ser humano se
afirma unitaria.
Precisamente la esperanza de una ortodoxia no es
otra cosa que la presuncién de la empresa unitaria
ideal, la que se propone por objeto el realizar la éota-
lidad del ser, haciendo concurtir sus diferentes funcio-
nes a una creacién viva y continua que satisfaria tan-
to mas sus tendencias esenciales cuanto mds estuviera
en situacién de yinculay orgd4nicamente su honor, como
hiciera con su esfuerzo, en vez de dispensar a cada
una de ellas un sustento incompleto, heterogéneo y
disperso, aportando asi a sus reivindicaciones todo un
* Hs, en efecto, la tnica diferencia entre el conocimiento cfen-
tifico ordinario y la especie particular de conocimiento aqui descrita
que, por definicién, todo resultado de esta dltima, situdndose igual-
mente sobre el plano det valor, ejerce por este hecho una influencia
sobre la afectividad. De ahi el Jado agresivo de toda ortodoxia,
233incremento de certidumbre y de fuerza mediante la
demostracién vivida y comprendida de su coherencia
y su solidaridad.
*
OK
Tratase, sin duda, de la més lejana perspectiva, de
la mds improbable esperanza. La misién que actual-
mente solicita las energias humanas es tan humilde
y precisa, como pueden éstas parecer grandiosas y
vagas. E] punto de partida y el de legada participan
cuando menos el uno del otro, por su comdn postulado
de rigor: frente a Ja general complacencia, ya es lo
bastante para poder discernir claramente su filiacién.
Desde el momento mismo de la declaracién de hosti-
lidades importaba significar con claridad los fines
de la guerra: la edificacién lenta y segura de una
doctrina cuya exactitud se sittia tanto sobre el plano
de la verdad filoséfica como sobre el de las satisfac-
ciones afectivas, dando al mismo tiempo a cada uno
Ja certidumbre de su destino, lo que constituye un
imperativo moral para todos los conflictos asi como
la solucién técnica de todas las dificultades.
FIN
234,
INDICE
I.—FunciON DEL MITO .. -
HI.— Ex Mito ¥ LA SOCIEDAD .
Advertencia 6. 6. 6 ce ee ee ee ee te ee ee
La manta religiosa .. ©. 6... eee
Mimetismo y psicasienia legendaria .. ..
II. Ex MITC Y EL MUNDO .. 6. ce ce ce ee ee ee
El orden y el imperio .. 6. 0. 5 .
Juegos de sombras sobre ia Hélade .. .. ..
Parfs, mito moderno .. «ss se oe
CONCLUSION .. 6. we ee .
o
Pag.
15
Al
107
153
155
173
191
221ACASOSE DE IMPRI-
MIR ESTE LIBRO,
PARA LA EDITORIAL
SUR, EN sU PRIME-
RA ¥Y UNICA VERSION
AL ESPANOL, AUTORIZADA POR EL
AUTOR, EL DiA DIEZ DE JULIO
DE MIL NOVECIENTOS
TREINTA Y NUEVE, EN LA
IMPRENTA LOPEZ
CALLE PERU 666,
BUENOS AIRES.
También podría gustarte
Piedras
Aún no hay calificaciones
Piedras
14 páginas