El problema del riesgo moral y la teora de la agencia
La teora de la agencia analiza la forma de los contratos formales e informales mediante los que una o ms personas denominadas como "el principal" encargan a otra persona denominada "el agente", la defensa de sus intereses delegando en ella cierto poder de decisin. Esta situacin es muy frecuente en la sociedad humana. Se da, por ejemplo, cuando el ciudadanovotante-elector encarga a su representante poltico la elaboracin y aplicacin de normas legales para el beneficio comn. Tambin se da cuando los accionistas de una empresa encargan su gestin a un administrador. La relacin de agencia implica siempre la existencia del problema del riesgo moral: la posibilidad de que el agente (gestor poltico, gestor empresarial) busque objetivos personales en detrimento de los intereses del principal (el ciudadano o el accionista). Puede comprobarse que el problema as enfocado permite analizar los problemas de las decisiones econmicas de estado y mercado desde una visin unificada. Habr una prdida de eficiencia siempre que los costes y perjuicios ocasionados por una decisin no recaigan sobre el individuo que decide. Los administradores de una empresa o de un organismo del estado pueden utilizar su capacidad de decisin para obtener maliciosamente beneficios personales a expensas del ciudadano o del accionista. Esos beneficios pueden tomar la forma de gratificaciones extras, oficinas grandes y lujosas, uso privado de vehculos; pueden promover subordinados por razones de simpata o parentesco; pueden tomar decisiones demasiado arriesgadas o que sean beneficiosas para la empresa o el organismo a corto plazo pero perjudiciales en el largo plazo; pueden adems tomar decisiones que aumenten su poder personal y permitan esquivar el control de los propietarios y los ciudadanos. El problema se encuentra en mayor o menor medida en cualquier forma de contrato laboral. Cualquier trabajador contratado para cualquier tarea tiene siempre cierta capacidad de decisin y posibilidad de escaquearse, eludir el control y reducir su esfuerzo. El control y la supervisin de los trabajadores tiene un coste por lo que puede ser eficaz contratar capataces. Esto implica la aparicin de un escaln intermedio de agentes, ya que habr que controlar a los capataces, pero se habr ganado en eficacia siempre que los capataces tengan menor tendencia a escaquearse que los trabajadores. Existen sistemas que fomentan que los agentes se controlen los unos a los otros pero existe un lmite a los sistemas de control, sobrepasado el cual se generan ambientes de desconfianza que limitan las posibilidades de cooperacin interna y reducen la eficiencia. Una solucin habitual en las grandes corporaciones consiste en asociar al agente a los beneficios de las empresa; habitualmente ese tipo de estmulos a la lealtad adoptan la forma de paga en funcin de beneficios, participacin en la propiedad o, ms recientemente, opciones de compra de acciones o concesiones de derechos sobre aumentos en la cotizacin. Estos sistemas, muy utilizados en la actualidad, sirven como paliativos aunque el problema no queda eliminado mientras los gestores no posean el 100% de la empresa. El coste en las relaciones de agencia no recae solo sobre el principal, ya que el agente puede sufrir ciertos costes para transmitir informacin al principal y obtener su confianza. En general, cuando las relaciones de agencia se establecen a largo plazo el riesgo moral se reduce, obtenindose mayor eficacia en la empresa y disminucin de los costes de control. Si el trabajador o directivo desea la estabilidad en el empleo, no se aprovechar de las oportunidades de obtener un beneficio particular a costa de la empresa, por el riesgo de ser detectado. Es por ello que en la contratacin se suele fomentar la permanencia en la empresa estableciendo complementos salariales por antigedad, sistemas transparentes de promocin interna, privilegios de rango y otros sistemas de incentivos a la lealtad y estabilidad.