0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas44 páginas

Reforma Energetica Leyes Secudnarias

reforma energetica

Cargado por

memocasasa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas44 páginas

Reforma Energetica Leyes Secudnarias

reforma energetica

Cargado por

memocasasa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

PRESIDENCIA DE LA REPBLICA

C. PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DE LA


CMARA DE SENADORES DEL H. CONGRESO DE LA UNIN.
PRESENTE
Con fundamento en lo dispuesto por la fraccin I del artculo 71 de la Constitucin Poltica
de los Estados Unidos Mexicanos,
me permito presentar ante esa Honorable
Asamblea,
por el digno conducto de Usted, la presente Iniciativa con proyecto de Decreto por el que
se reforman,
adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y de la Ley General de Deuda Pblica.
La presente iniciativa se enmarca en lo que constituye el paquete de legislacin
secundaria que deriva de
la reciente reforma constitucional en materia de energa,
expedida mediante el Decreto por el que se reforman y adicionan diversas
disposiciones
de la Constitucin Poltica de
los Estados Unidos Mexicanos, en Materia de Energa,
publicado en el
Diario Oficial de la Federacin el 20 de diciembre de 2013.
El Ejecutivo Federal a
mi cargo, es consciente que, en atencin a que la presente
iniciativa se relaciona con contribuciones e impuestos, sta deber ser turnada a la
Cmara de Diputados, como Cmara de origen, en atencin al mandato contenido en el
artculo 72, fraccin H, de la Carta Magna.
Este paquete materializa la reglamentacin de una reforma constitucional que representa
un cambio de paradigma
en el aprovechamiento de los recursos naturales con que cuenta
nuestro pas.
En efecto, Mxico es un pas rico en recursos naturales y la posibilidad de que en su
aprovechamiento,
siempre en beneficio de la Nacin, pueda ahora participar
el sector
privado, constituye
un elemento que requiere de la implementacin de una reforma
secundaria de gran calado.
Con ese propsito, el
Ejecutivo Federal a mi cargo, convencido de que
con las iniciativas
que ahora se someten a
consideracin de esa Asamblea habremos de
sentar las bases
legales para un
adecuado y ms productivo aprovechamiento
de nuestras riquezas
naturales, presenta un
paquete de reformas legales que, con el tiempo,
habrn de
potenciar y reflejar ms y
mejores beneficios para todos los mexicanos.
La histrica reforma
constitucional en materia de energa, mencionada con
antelacin, no
slo dio pie a una profunda
transformacin del sector energtico de nuestro pas,
sino que
tambin implica una
evolucin en el manejo y administracin de los ingresos
petroleros
del sector pblico,
as como un nuevo entendimiento en las relaciones
y controles que
mantiene el Gobierno
con sus empresas estatales en el sector.
PR 17C
PRESIDENCIA DE LA REPBLICA
La reforma en comento orden, mediante la modificacin a los artculos 27 y 28
constitucionales, que la exploracin y extraccin de hidrocarburos se realice "con el
propsito de obtener ingresos para el Estado que contribuyan al desarrollo de largo plazo
de la Nacin". No se trata de un simple propsito carente de sentido o contenido. Por el
contrario, nos hemos propuesto como pas adoptar, de manera permanente y como
poltica de Estado, que la riqueza generada por el aprovechamiento de los recursos
naturales que son propiedad de todos los mexicanos, se administre eficientemente y se
utilice bajo una nueva y moderna visin hacia futuro, que contribuya a mejorar la calidad
de vida y el bienestar de la poblacin.
Para lograr tal objetivo, el Poder Constituyente dispuso la creacin del Fondo Mexicano
del Petrleo para la Estabilizacin y el Desarrollo (Fondo Mexicano del Petrleo), cuyas
funciones principales sern servir como medio de recepcin y ejecucin de los pagos en
los contratos y las asignaciones para la exploracin y extraccin de hidrocarburos, as
como administrar los ingresos del Estado Mexicano provenientes de la explotacin de
hidrocarburos y canalizarlos a los destinos previstos por la propia Constitucin.
La integracin, funcionamiento y operacin del Fondo sealado se establecern en un
nuevo ordenamiento la Ley del Fondo Mexicano del Petrleo para la Estabilizacin y el
Desarrollo que se presenta a consideracin del Congreso de la Unin en iniciativa
separada.
Con las modificaciones que ahora se exponen, se busca, en primer trmino, introducir en
la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (Ley de Presupuesto) las
normas relativas a los diferentes destinos que se dar a los recursos que formen parte del
Fondo, en virtud de que dicha regulacin tiene una ntima relacin con el proceso
presupuestario federal e implica un impacto directo en la planeacin y manejo de las
finanzas pblicas, todas ellas cuestiones reguladas por la mencionada Ley.
Asimismo, con ello se busca atender los objetivos plasmados en el Plan Nacional de
Desarrollo 2013-2018, dentro del apartado IV. Mxico Prspero. En especfico, responde
al Objetivo 4.1. "Mantener la estabilidad macroeconmica del pas", en relacin con la
Estrategia 4.1.1. "Proteger las finanzas pblicas ante riesgos del entorno
macroeconmico", as como las lneas de accin siguientes: (i) disear una poltica
hacendaria integral que permita al gobierno mantener un nivel adecuado de gasto ante
diversos escenarios macroeconmicos y que garantice la viabilidad de las finanzas
pblicas, y (ii) reducir la vulnerabilidad de las finanzas pblicas federales ante cadas
inesperadas del precio del petrleo y disminuir su dependencia estructural de ingresos de
fuentes no renovables.
Por otro lado, y en cumplimiento a lo ordenado en el transitorio vigsimo de la reforma
constitucional en materia de energa, se plantea incluir en la Ley de Presupuesto y en la
2
RR. 17 C
PRESIDENCIA DE LA REPBLICA
Ley General de Deuda Pblica, el nuevo rgimen que en dichas materias ser aplicable a
Petrleos Mexicanos y a la Comisin Federal de Electricidad, en su nueva faceta como
empresas productivas del Estado, nueva figura de entidad paraestatal que nace tambin a
partir de la reforma constitucional sealada.
En este orden de ideas, el escenario econmico mundial nos coloca en la apremiante
necesidad de cuestionar las condiciones que no han permitido a nuestras empresas
alcanzar su mximo potencial y, consecuentemente, nos exige replantear nuestro arreglo
institucional para lograr la modernizacin de nuestras empresas y su rgimen de
operacin, as como maximizar los recursos que provienen de las actividades que
realizan, mediante un esfuerzo conjunto y coordinado que busque optimizar su eficiencia.
Es por ello que el inicio del desafo debe centrarse, a partir de las reformas
constitucionales de gran calado aprobadas, en modificar el modelo actual de operacin de
las empresas, asignndoles herramientas jurdicas que les permitan no slo acelerar su
modernizacin e incrementar
su flexibilidad y autonoma presupuestaria y operativa, para
potencializar el
desarrollo de sus actividades, sino tambin fortalecerlas en su
carcter de
empresas productivas
pblicas del sector energtico, mediante incentivos
debidamente
enfocados a que
cumplan con sus objetos en un marco que no distorsione sus
decisiones
y necesidades de inversin.
La nueva relacin
que, derivado de la reforma constitucional mencionada,
se plantea
entre el Gobierno
y las empresas productivas del Estado debe abordarse
de manera
integral,
incluyendo los controles gubernamentales que se ejercen sobre las mismas
en
materia presupuestaria
y de deuda pblica, aspectos fundamentales que, hasta
ahora,
han limitado la capacidad de ejecucin de las empresas pblicas.
En este sentido, se propone dotar a Petrleos Mexicanos y a la Comisin Federal de
Electricidad de
un rgimen especial que les otorgue autonoma presupuestaria,
sustrayndolas de los
controles y reglas asociados al proceso presupuestario, manejo
de
la deuda y control del gasto a los que actualmente estn sujetas, como el
resto de las
entidades
paraestatales, sin reconocer su particular situacin de competencia
a la que a
partir de la reforma
constitucional en materia de energa-, se enfrentarn en los mercados
nacional e internacional.
Si bien han existido
diversos avances en esta materia, como fue la emisin
de la Ley de
Petrleos Mexicanos
de 2008, que le concedi a Petrleos Mexicanos cierta
flexibilidad
presupuestaria, la
experiencia en su implementacin ha evidenciado que
se requiere
continuar avanzando
en la transicin hacia un verdadero modelo empresarial
que permita
dotarlas de flexibilidades
adicionales, siempre considerando su pertenencia al Estado.
3
PR 1 7 0
PRESIDENCIA DE LA REPBLICA
De igual forma, en materia de financiamiento, se propone otorgar a las empresas
productivas del Estado flexibilidades adicionales, con el fin de lograr un manejo
autosuficiente y sustentable de sus finanzas, como lo exige su naturaleza empresarial.
De esta manera, se avanza hacia un marco jurdico ms claro, transparente y menos
restrictivo, que se constituir en un factor decisivo para facilitar a las empresas estatales
la consecucin de mayores niveles de eficacia y eficiencia en el logro de sus objetivos.
A continuacin se detallan aspectos puntuales de la iniciativa de reforma que se dividen
en cuatro apartados para simplificar su exposicin. El primero sirve de motivacin para las
adecuaciones a la Ley de Presupuesto, as como a la Ley General de Deuda Pblica
relacionadas con el manejo presupuestario del Fondo Mexicano del Petrleo. En un
segundo apartado, se expone el rgimen presupuestario de las empresas productivas del
Estado, a travs de la inclusin de un nuevo Ttulo Quinto Bis a la Ley de Presupuesto, en
el que se definen cuestiones generales del proceso de elaboracin y autorizacin del
presupuesto, as como aspectos de responsabilidad hacendaria, rendicin de cuentas y
transparencia de dichas empresas.
Posteriormente, en una tercera seccin, se describen otras adecuaciones al proceso
presupuestario y a las disposiciones en materia de responsabilidad hacendaria y de
deuda pblica, que se plantean para armonizar la legislacin vigente con las nuevas
figuras y disposiciones emanadas de la reforma constitucional en materia de energa. Lo
anterior incluye adecuaciones a definiciones, actualizacin de los mecanismos para el
manejo de fondos y de ingresos excedentes, as como ajustes a los lineamientos para la
elaboracin de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos de la Federacin.
Finalmente, se presenta el rgimen transitorio de la presente iniciativa.
I. REGULACIN DEL DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL
FONDO MEXICANO DEL PETRLEO PARA LA ESTABILIZACIN Y EL
DESARROLLO
Como se apunt, uno de los pilares fundamentales de la reforma constitucional en materia
de energa, tal como se estableci en los dictmenes legislativos correspondientes, es
que los ingresos que el Estado Mexicano obtenga como consecuencia de las actividades
propias de la exploracin y extraccin del petrleo y dems hidrocarburos debern servir
para el fortalecimiento de las finanzas nacionales, con visin de largo plazo, en beneficio
de todos los mexicanos. Para ello, se crear el Fondo Mexicano del Petrleo, en el que se
concentrarn todos los ingresos derivados de la explotacin petrolera, con excepcin de
los impuestos que se entregarn directamente a la Tesorera de la Federacin.
4
PR 17C
mow .w
' 4.414
'11

Z*
PRESIDENCIA DE LA REPBLICA
El texto constitucional determin que los ingresos del Fondo se administrarn y
distribuirn conforme a la siguiente prelacin y conforme se establezca en la Ley para:
1. Realizar los pagos establecidos en las asignaciones y contratos para la exploracin y
extraccin de hidrocarburos.
2. Realizar las transferencias a los Fondos de Estabilizacin de los Ingresos Petroleros y
de Estabilizacin de los Ingresos de las Entidades Federativas. Una vez que el Fondo
de Estabilizacin de los Ingresos Petroleros, o su equivalente, haya alcanzado su
lmite mximo, los recursos asignados al Fondo se destinarn al ahorro de largo plazo
mencionado en el numeral 5 siguiente.
3. Realizar las transferencias al Fondo de Extraccin de Hidrocarburos; a los fondos de
investigacin en materia de hidrocarburos y sustentabilidad energtica, y en materia
de fiscalizacin petrolera.
4. Transferir a la Tesorera de la Federacin los recursos necesarios para que los
ingresos petroleros del Gobierno Federal que se destinan a cubrir el Presupuesto de
Egresos de la Federacin de cada ao, se mantengan en el 4.7% del Producto Interno
Bruto, que corresponde a la razn equivalente a la observada para los ingresos
petroleros del ao 2013. Para lo anterior, se consideran los rubros siguientes: Derecho
ordinario sobre hidrocarburos, Derecho sobre hidrocarburos para el Fondo de
Estabilizacin, Derecho extraordinario sobre exportacin de petrleo crudo, Derecho
para la investigacin cientfica y tecnolgica en materia de energa, Derecho para la
fiscalizacin petrolera, Derecho sobre extraccin de hidrocarburos, Derecho para
regular y supervisar la exploracin y explotacin de hidrocarburos, Derecho especial
sobre hidrocarburos y Derecho adicional sobre hidrocarburos. Para efectos del
cumplimiento del monto establecido en este numeral, se considerarn incluidos los
recursos transferidos acorde a los numerales 2 y 3 anteriores.
5. Destinar recursos al ahorro de largo plazo, incluyendo inversin en activos financieros.
nicamente cuando el saldo de las inversiones en ahorro pblico de largo plazo, sea
igual o mayor al 3% del Producto Interno Bruto del ao previo al que se trate, el
Comit Tcnico del Fondo podr destinar recursos del saldo acumulado del Fondo
para lo siguiente:
a) Hasta por un monto equivalente a 10% del incremento observado el ao anterior
en el saldo del ahorro de largo plazo, al Fondo para el sistema de pensin
universal conforme a lo que seale su ley;
5
PR 17C
.1_ , ,, siDos
11.?-..>r,
lt,e-300 )3e
,t1e0
ZNI
/11,1
16 klg)414
re - f r.
PRESIDENCIA DE LA REPBLICA
b) Hasta por un monto equivalente a 10% del incremento observado el ao anterior
en el saldo del ahorro de largo plazo, para financiar proyectos de inversin en
ciencia, tecnologa e innovacin, y en energas renovables;
c) Hasta por un monto equivalente a 30% del incremento observado el ao anterior
en el saldo del ahorro de largo plazo, en fondear un vehculo de inversin
especializado en proyectos petroleros, sectorizado en la Secretara de Energa y,
en su caso, en inversiones en infraestructura para el desarrollo nacional, y
d) Hasta por un monto equivalente a 10% del incremento observado el ao anterior
en el saldo del ahorro de largo plazo; en becas para la formacin de capital
humano en universidades y posgrados; en proyectos de mejora a la conectividad;
as como para el desarrollo regional de la industria. Con excepcin del programa
de becas, no podrn emplearse recursos para gasto corriente.
Asimismo, la reforma constitucional detalla diversas disposiciones asociadas a los casos
en que se podrn cambiar los porcentajes sealados en los incisos a), b), c) y d)
anteriores, as como al manejo de los rendimientos financieros, y los casos en que se
podr utilizar el ahorro pblico de largo plazo.
Con el fin de reglamentar debidamente lo antes sealado, se propone adicionar a la Ley
Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria un Ttulo Quinto, denominado "De
las transferencias del Fondo Mexicano del Petrleo", integrado por dos captulos.
El primer Captulo compuesto por los artculos 87 a 93 regula las transferencias
ordinarias del Fondo y define el destino, as como el mtodo de clculo y calendarizacin
de los pagos asociados a las transferencias a que hace referencia el transitorio dcimo
cuarto del decreto de reforma constitucional en materia de energa publicado en el Diario
Oficial de la Federacin el 20 de diciembre de 2013.
El artculo 87 establece el monto de las transferencias a realizarse al Fondo de
Estabilizacin de los Ingresos Presupuestarios o FEIP (antes Fondo de Estabilizacin de
los Ingresos Petroleros), as como el monto correspondiente al Fondo de Estabilizacin de
los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF). Dichos montos se establecen como un
porcentaje fijo de los ingresos petroleros aprobados en la Ley de Ingresos de la
Federacin, con el fin de otorgar mayor certidumbre en la planeacin fiscal, tanto del
Gobierno Federal como de las entidades federativas y municipios del pas.
Adicionalmente, para el caso del FEIEF, la propuesta busca asegurar un flujo anual para
dicho fondo, aun en los casos en que el precio del petrleo observado sea menor al
utilizado como referencia en el proceso presupuestario. Lo anterior fortalece el esquema
6
PR 170
PRESIDENCIA DE LA REPBLICA
de manejo de riesgos de las entidades federativas respecto al esquema actual, donde el
flujo que se destina al FEIEF est sujeto a que el precio del petrleo observado sea mayor
al presupuestado. Como se explica ms adelante, este flujo es adicional al que el FEIEF
recibe potencialmente por ingresos excedentes de la llamada "Bolsa General" a que hace
referencia el artculo 19 vigente de la Ley de Presupuesto.
Los artculos 88 a 92 buscan extender la vigencia de los destinos de los ingresos
petroleros a que se refieren diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos (en
virtud de su derogacin por la emisin de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos que se
presenta en iniciativa por separado). Lo anterior con el objeto de evitar que los cambios al
rgimen fiscal de Petrleos Mexicanos afecten el flujo de recursos que actualmente se
establecen para los derechos sobre hidrocarburos.
En especifico, los artculos 88 y 89 replican el destino y los porcentajes de distribucin
que actualmente establece el artculo 254 Bis de la Ley Federal de Derechos, y se
establece el monto de los ingresos petroleros que se destinarn para el Fondo Sectorial
CONACYT-Secretara de Energa-Hidrocarburos, para fondos de investigacin cientfica y
desarrollo tecnolgico en materia petrolera, y para el Fondo Sectorial CONACYT-
Secretara de Energa-Sustentabilidad Energtica, as como la distribucin de dichos
recursos entre los fondos.
Similarmente, los artculos 90, 91 y 92 replican el destino y porcentajes de distribucin
que actualmente establecen los artculos 254 Ter de la Ley Federal de Derechos; 2-A,
fraccin II, y 4-B de la Ley de Coordinacin Fiscal. Es decir, se busca mantener sin
cambios las transferencias para cubrir los costos de fiscalizacin en materia petrolera a
cargo de la Auditora Superior de la Federacin; del Fondo de Extraccin de
Hidrocarburos, y para los municipios colindantes con la frontera o litorales por los que se
realice materialmente la salida del pas de los hidrocarburos, respectivamente.
Los factores de multiplicacin que sirven para establecer el monto especfico a transferir a
cada fondo y que se incluyen en los artculos que componen este primer Captulo, buscan
que los montos de las transferencias sean equivalentes al rgimen actual en trminos
proporcionales, de tal modo que los recursos que se transfieran para los destinos
mencionados se actualicen anualmente y crezcan junto con los ingresos petroleros.
Finalmente, el artculo 93 establece el mtodo de clculo de la transferencia que har el
Fondo Mexicano del Petrleo, como complemento a las transferencias a fondos con
destino especfico, para que los ingresos petroleros del Gobierno Federal alcancen un
nivel de 4.7% del Producto Interno Bruto. Dado que es posible que los recursos que
reciba el Fondo Mexicano del Petrleo no sean suficientes para que los ingresos
petroleros del Gobierno Federal alcancen dicho porcentaje en algn ejercicio fiscal, este
7
PR 170
PRESIDENCIA DE LA REPBLICA
artculo tambin contempla un mecanismo de ajuste de la transferencia antes
mencionada, as como el manejo de ingresos excedentes en estos casos.
Por su parte, el segundo Captulo que regular las transferencias extraordinarias del
Fondo Mexicano del Petrleo y se integra por los artculos 94 a 97 establece
lineamientos para el uso de recursos de dicho Fondo, una vez que se han alcanzado
niveles mnimos de ahorro.
El artculo 94 prev los destinos permitidos de los flujos excedentes del Fondo. Estos
destinos van en lnea con lo sealado por el rgimen transitorio de la reforma
constitucional que, como se seal anteriormente, incluyen la provisin de recursos para
fortalecer la pensin universal, as como el financiamiento de proyectos de inversin
estratgicos e inversin en capital humano.
En trminos generales, se busca asignar los recursos excedentes del Fondo Mexicano del
Petrleo a ahorro para atender compromisos de gasto ineludibles o a inversin que pueda
tener un impacto positivo sobre la productividad del pas. Si bien se busca mantener cierta
continuidad en la distribucin de dichos recursos, tambin se abre la puerta para que el
Congreso de la Unin pueda modificar dicha distribucin si las necesidades del pas as lo
requieren. Por tanto, el artculo 95 describe el proceso de aprobacin que se deber
seguir para utilizar el flujo de recursos del Fondo destinado a ahorro de largo plazo,
mientras que el artculo 96 establece los lineamientos generales para el manejo de los
rendimientos financieros que genere dicho ahorro. Este ltimo artculo reconoce que es
importante contar con un nivel de ahorro de largo plazo, pero tambin que las
necesidades de inversin del pas son amplias, por lo que permite transferir los
rendimientos financieros a la Tesorera de la Federacin cuando se tenga un nivel de
ahorro suficiente (i.e. 10% del Producto Interno Bruto).
La reforma constitucional tambin contempla que el ahorro de largo plazo podr usarse
bajo ciertas circunstancias, de tal modo que sirva como una funcin estabilizadora ante
contingencias estructurales de las finanzas pblicas. En congruencia con lo anterior, el
artculo 97 detalla los casos y limitantes bajo los cuales se podrn utilizar los recursos
ahorrados en el Fondo Mexicano del Petrleo. Es imperativo sealar que se busca acotar
el uso de los recursos exclusivamente a casos en que existan contingencias de finanzas
pblicas que lo ameriten, como son: (1) una cada de los ingresos tributarios no petroleros
en trminos reales con respecto al ao anterior, que persista por ms de un ejercicio
fiscal, y (2) cuando se prevea que las transferencias del Fondo Mexicano del Petrleo no
sern suficientes para mantener los ingresos petroleros aprobados en la Ley de Ingresos.
Asimismo, se busca asegurar que el uso de dichos recursos no necesariamente se agote
en un ejercicio fiscal y, por tanto, pueda servir para compensar fluctuaciones de los
ingresos ms prolongadas.
8
PR 17C
-1114 1
n ((
PRESIDENCIA DE LA REPBLICA
Asimismo, el artculo 97 busca establecer un mecanismo para que los recursos de la
Reserva del Fondo puedan utilizarse para compensar a las entidades federativas ante
choques adversos a sus ingresos. Por tanto, prev que dichos recursos se utilicen para
enfrentar cadas de las participaciones hasta por un monto suficiente para que stas
mantengan su nivel en trminos reales con respecto al ejercicio fiscal anterior.
Finalmente, por congruencia con los objetivos de los fondos de estabilizacin a que se
refiere el artculo 19 de la Ley de Presupuesto, se establece que los recursos del Fondo
Mexicano del Petrleo slo podrn ser utilizados en caso que los recursos de FEIP o, en
su caso, FEIEF, hayan sido agotados. La idea es que tanto el FEIP como el FEIEF cubran
contingencias de finanzas pblicas de mayor frecuencia y menor magnitud, y que el
ahorro de largo plazo del Fondo Mexicano del Petrleo nicamente se use en casos
extraordinarios en que las finanzas pblicas enfrenten choques severos que pudieran
tener efectos adversos por ms de un ejercicio fiscal.
II. RGIMEN PRESUPUESTARIO Y DE DEUDA DE LAS EMPRESAS
PRODUCTIVAS DEL ESTADO
Por mandato del segundo transitorio de la reforma constitucional en materia de energa,
Petrleos Mexicanos y la Comisin Federal de Electricidad habrn de transformarse en
empresas productivas del Estado. Se trata de una nueva clase de entidad paraestatal,
que goza de un rgimen jurdico especial en distintas materias. Esta nueva naturaleza
jurdica y las caractersticas especiales de su regulacin, se prevn en sus respectivas
leyes y en las modificaciones a la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal, todo
ello conforme a iniciativa separada que forma parte del paquete de reformas secundarias
en materia energtica.
El rgimen especial en materia presupuestaria y de deuda de nuestras empresas
productivas estatales constituye, sin duda alguna, uno de los puntos de inflexin ms
importantes derivados de la reforma constitucional, ya que les dar la capacidad y
autosuficiencia necesarias para potenciar y maximizar su crecimiento, competitividad,
desarrollo y, sobre todo, rentabilidad.
Sobre el particular, el vigsimo transitorio de la reforma constitucional orden que las
empresas productivas del Estado:
n
Cuenten con autonoma presupuestal y estn sujetas slo al balance financiero y al
techo de servicios personales que, a propuesta de la Secretara de Hacienda y Crdito
Pblico, apruebe el Congreso de la Unin.
9
PR 170
PRESIDENCIA DE LA REPBLICA
n Cuenten, en trminos de lo establecido en las leyes correspondientes, con un rgimen
especial en materia presupuestaria y de deuda pblica.
Se coordinen con el Ejecutivo Federal, a travs de la Secretara de Hacienda y Crdito
Pblico, con objeto de que sus operaciones de financiamiento no conduzcan a un
incremento en el costo de financiamiento del resto del sector pblico o bien,
contribuyan a reducir las fuentes de financiamiento del mismo.
Cabe hacer notar que, en las materias de presupuesto y deuda, la Constitucin previ dos
tipos de regulacin. Por un lado, estableci los controles externos a los que estarn
sujetas las empresas. Es decir, los casos en que ciertas decisiones o reglas sobre el
manejo presupuestario y de deuda de las empresas, puedan ser tomadas por instancias
ajenas o externas. Tal es el caso de la determinacin del balance financiero y el techo de
servicios personales, los cuales sern fijados por el Congreso de la Unin, a propuesta de
la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, as como la coordinacin que deber
establecerse con el Gobierno Federal en los esquemas de financiamiento de las
empresas.
Por otro lado, la Constitucin previ que las empresas productivas del Estado, a travs de
las leyes que se expidan, cuenten con regmenes especiales en las materias
presupuestaria y de deuda. Ello significa que, al margen de los controles externos
mencionados en el prrafo anterior, el Congreso de la Unin qued facultado para
establecer el conjunto de normas y reglas a las que estarn sujetas dichas empresas en
los rubros sealados. Sin embargo, este rgimen especial no puede, bajo circunstancia
alguna, establecer controles externos adicionales a los ya sealados. Cualquier intento
por incluir un control o interferencia adicional a nivel legal, resultara contrario a lo
preceptuado por la Carta Magna. As las cosas, lo que el rgimen especial busca es fijar
una serie de reglas mnimas a las empresas, pero que ellas solas aplicarn, sin ninguna
intervencin, decisin, veto o cualquier tipo de participacin de la Secretara de Hacienda
y Crdito Pblico o de otra dependencia o instancia de la Administracin Pblica Federal.
Es en este aspecto donde radica la autonoma presupuestal y de deuda que se otorga a
las empresas productivas del Estado, pues son ellas y slo ellas, las que debern aplicar
esas reglas. La autonoma presupuestal no debe entenderse como la ausencia de toda
regulacin. Ni los rganos constitucionales autnomos que gozan de la ms amplia
autonoma estn desprovistos de reglas mnimas sobre su operacin y funcionamiento,
sealadas en las leyes. Lo que garantiza la verdadera autonoma es que los rganos
puedan autogobernarse y aplicar dichas reglas mnimas sin interferencias externas.
1 0
PR 17C
^ I tly -
(10'4
ar 4 1
4 , 11414 -y)
' tx54 \..
1 14
--m7c9,1
... t\\\
PRESI DENCI A DE LA REPBLI CA
Rgimen especial presupuestario
En concordancia con lo anterior, se propone dotar a las empresas productivas del Estado
y sus empresas productivas subsidiarias de un rgimen especial de autonoma
presupuestal que les permita operar de manera flexible y eficiente, cuidando en todo
momento la transparencia en el manejo de los recursos y considerando su naturaleza de
entidades paraestatales de la Administracin Pblica Federal.
Las empresas estatales se encuentran actualmente sujetas a la Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, bajo un rgimen aplicable a las entidades
paraestatales que no persiguen fines empresariales, como son los organismos
descentralizados que prestan servicios pblicos o realizan funciones sociales o
asistenciales, que por su propia naturaleza, deben estar sujetos a controles de operacin
y gasto.
La evolucin hacia un nuevo y moderno marco jurdico presupuestario federal en la ltima
dcada, no logr considerar la especial situacin y circunstancias de Petrleos Mexicanos
y la Comisin Federal de Electricidad, su mandato de generar valor econmico a favor del
Estado Mexicano y el entorno operativo, econmico y financiero bajo el cual deben
funcionar, equiparndolas, se insiste, a las dems entidades paraestatales y sin
considerar el tratamiento diferenciado que requieren, ahora ms que nunca, para poder
competir frente a sus pares del sector privado.
Como se mencion lneas arriba, la reforma a la Ley de Petrleos Mexicanos publicada en
el 2008 dio un paso en la direccin correcta, pero result insuficiente. Por tanto, en esta
iniciativa se propone exceptuar a las empresas productivas del Estado de la aplicacin
general de la Ley de Presupuesto, creando en dicho ordenamiento un rgimen
presupuestario especial y exclusivo para stas. Con ello, se lograr excluir a las empresas
productivas del Estado y sus empresas productivas subsidiarias de la aplicacin de los
controles y reglas a los que se encuentran sujetas hoy da en trminos de la Ley de
Presupuesto sealada.
El nuevo rgimen de autonoma presupuestal se ubicara en un nuevo Ttulo de la ley el
Quinto Bis, integrado por los artculos 98 a 105 en el que se agruparn todas las
disposiciones que en materia de presupuesto aplicarn a las empresas productivas del
Estado y sus empresas productivas subsidiaras, con el fin de evitar cualquier confusin
sobre el rgimen que les ser aplicable.
El rgimen especial de autonoma que se propone en esta Iniciativa retoma algunos
elementos del rgimen actual que tiene Petrleos Mexicanos, pero va mucho ms all,
pues incorpora nuevas facilidades y flexibilidades y elimina las restricciones actuales, con
11
PR 17C
45
x ,s1.1)0S 1145,
1/ 4 .
it 4 5 10 1 ,
u. 1
111
,-,-, -- 4,, n
el fin de otorgar a las empresas productivas del Estado un marco jurdico propio que les
permita cumplir con sus fines constitucionales.
Entre las disposiciones que se incorporan a la Ley de Presupuesto destacan:
Las empresas productivas del Estado y sus empresas productivas subsidiarias
gozarn de autonoma presupuestal y slo estarn sujetas al balance financiero y al
techo de gasto de servicios personales que apruebe el Congreso de la Unin, a
propuesta de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, y se regirn
exclusivamente por el rgimen especial previsto en este nuevo Ttulo Quinto Bis.
Por tanto, no les sern aplicables las dems disposiciones de la Ley de
Presupuesto.
En todo lo no previsto en el nuevo Ttulo, resultar aplicable la regulacin que, en su
caso, prevean las leyes de cada empresa productiva del Estado, as como las
disposiciones y regulacin que conforme a sus propias leyes emitan sus respectivos
consejos de administracin, garantizando as su autonoma y autorregulacin ya
explicadas.
Las empresas productivas del Estado elaborarn sus proyectos de presupuestos de
manera autnoma, pero considerando la estimacin preliminar de las variables
macroeconmicas que para dicho fin elabore la Secretara de Hacienda y Crdito
Pblico, y le comunique a ms tardar el 15 de junio de cada ao, para que se
ajusten a la meta de balance financiero y al techo de servicios personales que se
proponga al Congreso de la Unin. Ello, acorde con el texto constitucional.
Lo anterior con el objeto de garantizar que el manejo financiero de dichas empresas
contribuya a mantener una evolucin ordenada del saldo histrico de los
requerimientos financieros del sector pblico. As, se refrenda el compromiso del
Estado con una poltica fiscal responsable que garantice la sustentabilidad de las
finanzas pblicas en el mediano y largo plazos.
Con motivo de su autonoma presupuestal, las empresas productivas del Estado y
sus empresas productivas subsidiarias ejercern su presupuesto directamente sin
requerir autorizacin de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, por lo que
cada empresa podr autorizar el aumento en su gasto derivado de ingresos
excedentes, para incrementar el gasto de inversin fsica o para cubrir sus pasivos
laborales de corto y largo plazo en materia de pensiones y salud. Tambin
aprobarn los calendarios de presupuesto, eliminando as un control adicional.
.14 11t11_ -tV _ L -e.) ,
PRESIDENCIA DE LA REPBLICA
12
PR 170
l w ejlifimA
y y
5 , 0; n tr
\ r
4 1
" \5 1 .
'
11W -1 %3f
PRESIDENCIA DE LA REPBLICA
Los consejos de administracin de las empresas productivas del Estado podrn
autorizar el presupuesto correspondiente a los programas y proyectos de inversin,
sin sujetarse a las autorizaciones de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico; de
igual forma establecern sus propias reglas de austeridad y determinarn el ajuste a
sus presupuestos en caso de que disminuyan sus ingresos en el ejercicio.
Para la ejecucin de sus programas y proyectos de inversin, las empresas
productivas del Estado contarn con un mecanismo de planeacin y de evaluacin
que considerar las necesidades de inversin a corto, mediano y largo plazos,
mediante criterios de evaluacin que permitan establecer las prioridades entre los
mismos, privilegiando aquellos proyectos de inversin que generen el mayor
incremento en el valor patrimonial de la empresa, con lo que a su vez se podrn
generar recursos adicionales que se destinen al crecimiento y diversificacin de las
operaciones de las empresas en un entorno de alta productividad.
Por lo que hace a las adecuaciones presupuestarias propias y de sus empresas
productivas subsidiarias, la propia empresa las autorizar de manera autnoma,
salvo en los casos en que se afecten los nicos dos controles externos ya
mencionados la meta de balance financiero y el techo de servicios personales en
cuyo caso se requerir la autorizacin de la Secretara de Hacienda y Crdito
Pblico.
Se otorga a las empresas productivas del Estado y sus empresas productivas
subsidiarias un rgimen especial en materia de servicios personales, bajo el cual
podrn determinar de manera autnoma la distribucin del presupuesto destinado a
dicho rubro (sujeto al techo ya mencionado), incluyendo la facultad de autorizar los
tabuladores de remuneraciones, la estructura orgnica y las polticas de recursos
humanos. Asimismo, podrn autorizar la creacin, sustitucin de plazas y las
nuevas contrataciones, lo que les permitir enfrentar en las mejores condiciones
posibles la competencia que se d en los mercados en los que participan.
Se autoriza a las empresas productivas del Estado, con excepcin de Petrleos
Mexicanos y sus empresas productivas subsidiarias (pues en el rgimen vigente ya
no tienen a su alcance esta posibilidad) a realizar los proyectos de infraestructura
productiva de largo plazo previstos en la Ley de Presupuesto y la Ley General de
Deuda Pblica.
Con el fin de transparentar el ejercicio de los recursos de las empresas productivas
del Estado, especialmente en materia de servicios personales, se incorporan
diversas obligaciones de informacin y transparencia.
13
PR 17C
\\>mos
*13
; rr

U lIJ
1/ 4- D w
, o
t -
Y.Z
PRESIDENCIA DE LA REPBLICA
Por otra parte y en congruencia con la propuesta de nuevas leyes de Petrleos Mexicanos
y de la Comisin Federal de Electricidad que introducen la nueva figura de dividendo
estatal, se propone prever que en la iniciativa de Ley de Ingresos de cada ao se incluya
el monto del dividendo estatal que cada empresa productiva del Estado deber entregar al
Gobierno Federal, mismo que ser aprobado por el Congreso de la Unin.
El rgimen propuesto en materia presupuestaria que se propone se construye sobre la
base de que tanto Petrleos Mexicanos como la Comisin Federal de Electricidad
contarn con slidos esquemas de gobierno corporativo, con amplias flexibilidades
operativas, administrativas, dotndolas de facultades de decisin a travs de un moderno
marco jurdico presupuestario federal que contribuya a lograr su mandato de creacin de
valor econmico e incrementar los ingresos de la Nacin.
Rgimen especial de deuda
En relacin con el rgimen de deuda, la propuesta pretende adicionar un artculo 22 Bis a
la Ley General de Deuda Pblica, a fin de concentrar las disposiciones relativas a las
empresas productivas del Estado y sus empresas productivas subsidiarias en un nico
ordenamiento.
Tal y como sucedi en materia presupuestaria, tambin existe un antecedente del
rgimen que se pone a consideracin de esa Asamblea. La reforma a la Ley de Petrleos
Mexicanos publicada el 28 de noviembre de 2008, estableci un rgimen para la
contratacin de obligaciones constitutivas de deuda pblica por el organismo, que
pretenda otorgarle mayor flexibilidad y autonoma en el manejo de su presupuesto, a fin
de reducir las mltiples autorizaciones que se requeran por parte de la Secretara de
Hacienda y Crdito Pblico.
Por ello, retomando algunas de las facilidades que se incorporaron en la reforma antes
sealada, en la presente Iniciativa se pone a consideracin del Congreso de la Unin un
nuevo rgimen de financiamiento para las empresas productivas del Estado y sus
empresas productivas subsidiarias, el cual consiste en lo siguiente:
Los financiamientos que contraten las empresas productivas del Estado y sus
empresas productivas subsidiarias sern considerados, para todos los efectos
legales, como deuda pblica.
Las empresas productivas del Estado enviarn a la Secretara de Hacienda y
Crdito Pblico la propuesta global de financiamiento, incluyendo la de sus
empresas productivas subsidiarias, que ser aprobada por el consejo de
14
PR 1 7 C
PRESIDENCIA DE LA REPBLICA
administracin de aqullas, para que se incorpore en la Ley de Ingresos de la
Federacin que se proponga al Congreso de la Unin.
Las empresas productivas del Estado podrn realizar negociaciones y gestiones
necesarias para acudir al mercado interno y externo de dinero y capitales, a fin de
contratar los financiamientos y obligaciones constitutivas de deuda, sin requerir la
autorizacin de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico.
Las empresas productivas del Estado sern responsables de que los
financiamientos contratados no excedan su capacidad de pago, de cumplir con
todas las obligaciones que deriven de los mismos, as como de supervisar el
correcto desarrollo de su programa financiero y que los recursos se destinen al fin
para el cual se obtuvieron.
Las obligaciones constitutivas de deuda pblica en ningn caso concedern a sus
tenedores derechos sobre la propiedad, control o patrimonio de las empresas
productivas del Estado o de sus empresas productivas subsidiarias o sobre los
recursos naturales que stas exploten. Tambin, se establece de manera expresa
que las obligaciones constitutivas de deuda pblica no constituyen obligaciones
garantizadas por el Estado Mexicano.
Para dar cumplimiento al nico control externo ordenado por la Constitucin,
consistente en la coordinacin que deber establecerse entre las empresas
productivas del Estado y el Gobierno Federal en materia de financiamiento, a fin de
garantizar un sano manejo de los requerimientos financieros del sector pblico, se
propone incluir el mecanismo de coordinacin y consultas que ser aplicable entre
las empresas y la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, cuidando en todo
momento que no se incremente el costo de financiamiento del sector pblico o se
reduzcan las fuentes de financiamiento del mismo.
Es facultad del consejo de administracin de cada empresa productiva del Estado
aprobar las caractersticas generales y polticas para la contratacin de obligaciones
constitutivas de deuda pblica.
Con el fin de transparentar las obligaciones constitutivas de deuda pblica, el
Director General de la empresa productiva del Estado deber presentar un informe
semestral a la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico en el que se detalle el
manejo del endeudamiento autorizado a las empresas productivas del Estado y sus
empresas productivas subsidiarias.
1 5
PR 17C
PRESIDENCIA DE LA REPBLICA
Con estas especificaciones se busca otorgar a las empresas productivas del Estado un
rgimen de deuda suficientemente flexible que les permita operar de la forma ms sencilla
y eficiente, con el fin de garantizar la realizacin de sus operaciones de una manera ms
independiente.
Finalmente, con motivo de la incorporacin del artculo 22 Bis antes sealado, se
reforman diversas disposiciones de la Ley General de Deuda Pblica, con la finalidad de
incluir ciertas precisiones que permitan el funcionamiento del nuevo rgimen previsto para
las empresas productivas del Estado.
III. OTRAS ADECUACIONES
Derivado de los cambios relevantes en el manejo de los ingresos petroleros, la
transformacin de la Comisin Federal de Electricidad y Petrleos Mexicanos en
empresas productivas del Estado y el nuevo rgimen presupuestario y de deuda que se
propone para dichas empresas, es necesario realizar otras adecuaciones a las
disposiciones de la Ley de Presupuesto y la Ley General de Deuda Pblica, mismas que a
continuacin se detallan.
Adecuaciones relacionadas con las empresas productivas del Estado
En primer trmino, se adecua el ltimo prrafo del artculo 5 de la Ley de Presupuesto
para especificar que las empresas productivas del Estado se sujetarn exclusivamente a
lo dispuesto en el Ttulo Quinto Bis de dicha Ley.
Por otro lado, se proponen cambios en los artculos 40 y 41 con el fin de actualizar los
contenidos que debern tener la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federacin y el
proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federacin, de acuerdo con los conceptos
presupuestarios derivados del nuevo rgimen fiscal para Petrleos Mexicanos y la
Comisin Federal de Electricidad, as como de los contratos a que se refiere el prrafo
sptimo del artculo 27 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.
En trminos de la Ley General de Deuda Pblica se proponen adecuaciones en
congruencia con el objetivo de autonoma presupuestal que se busca otorgar a las
empresas productivas del Estado. Ello implica adecuar su artculo 1 para precisar que los
financiamientos de las empresas productivas del Estado constituyen deuda pblica, y su
artculo 9, para esclarecer que el nivel de endeudamiento pblico de un ejercicio fiscal no
sea mayor a la suma del gasto de los programas y proyectos de inversin del Gobierno
Federal, de las entidades paraestatales, as como de las empresas productivas del
Estado.
16
PR 17C
X S
yk;
ey , -a r-
400) tk\ 4\\
q100 IP,11 9
z-D1V3--e,
PRESIDENCIA DE LA REPBLICA
Cambio en el manejo de ingresos excedentes y fondos
En la iniciativa que se somete a consideracin de esa Asamblea se propone cambiar el
nombre del Fondo de Estabilizacin de los Ingresos Petroleros por el de "Fondo de
Estabilizacin de los Ingresos Presupuestarios", ya que con la creacin del Fondo
Mexicano del Petrleo la funcin del mencionado fondo de estabilizacin cambia. La
estabilizacin de los ingresos petroleros ahora ser tarea del Fondo Mexicano del
Petrleo, mientras que los fondos de estabilizacin ahora servirn para hacer frente a
fluctuaciones de todos los rubros de ingreso durante el ejercicio fiscal.
Asimismo, se plantea la eliminacin del Fondo de Estabilizacin para la Inversin en
Infraestructura de Petrleos Mexicanos (FEIIPEMEX ) y del Fondo de Apoyo para la
Reestructuracin de Pensiones (FARP). La desaparicin del FEIIPEMEX se justifica dado
que la exclusin de la inversin de Petrleos Mexicanos de la meta del equilibrio
presupuestario, aprobada mediante reforma a la Ley de Presupuesto en 2009, as como el
nivel de autonoma presupuestaria que representa su transicin hacia el rgimen de
empresa productiva del Estado, ya no hacen necesario proteger esta inversin de
posibles ajustes derivados de restricciones presupuestarias del Gobierno Federal.
Por otro lado, mantener el FARP bajo el nuevo esquema de ahorro y fondeo de pensiones
planteado resulta redundante. Lo anterior debido a que la creacin de la Pensin
Universal y la previsin dentro de los flujos del Fondo Mexicano del Petrleo de aportar
recursos para dicha pensin sern el mecanismo con el cual se atender la necesidad de
dar acceso a toda la poblacin a una pensin para el retiro. En congruencia con lo
anterior, se proponen adecuaciones al artculo 19 de la Ley de Presupuesto para que los
recursos correspondientes al FEIIPEMEX se destinen al FEIP, que recibir el 65% de los
recursos excedentes en el ejercicio.
Lo anterior no implica cambios para los recursos excedentes destinados a las entidades
federativas con el rgimen vigente, ya que se mantiene el 25% para el FEIEF, as como el
10% destinado a programas y proyectos de inversin en infraestructura y equipamiento de
las entidades federativas.
Adicionalmente, se adecua la fraccin IV de dicho artculo y se sustituye la fraccin V para
incrementar los lmites del FEIEF y del FEIP para que stos puedan responder a una
fluctuacin de los ingresos similar a la experimentada durante la crisis de 2009, la cual
representa un caso extremo de los choques a los que estn expuestas las finanzas
pblicas. Asimismo, se propone simplificar el mtodo de clculo de dichos lmites.
Anteriormente era conveniente definir el lmite mximo de los fondos de estabilizacin
respecto al valor de la plataforma de produccin de hidrocarburos lquidos, ya que su
funcin principal era responder ante fluctuaciones en los ingresos petroleros. Bajo el
17
PR 17C
PRESIDENCIA DE LA REPBLICA
nuevo esquema de administracin de los ingresos petroleros, ser el Fondo Mexicano del
Petrleo el que asuma esta funcin. Los fondos de estabilizacin ahora tendrn como
objetivo cubrir variaciones del total de ingresos durante un ejercicio fiscal, por lo que se
propone establecer sus lmites como porcentaje del total de los ingresos petroleros y los
impuestos.
En trminos del destino de los flujos excedentes que, en su caso, se generen cuando el
FEIEF alcance su lmite, se propone destinar el 100% a la amortizacin de pasivos de las
entidades federativas, as como a fondear sus sistemas de pensiones. Asimismo, se
propone que los excedentes del FEIP provenientes del Fondo Mexicano del Petrleo, se
destinen al ahorro de largo plazo, tal como lo seala la Reforma Constitucional en Materia
de Energa y, por otra parte, los excedentes que provengan de otras fuentes de ingresos
se destinen a la amortizacin de pasivos del Gobierno Federal, as como al Fondo
Nacional de Infraestructura (FONADIN). De este modo se mantendr una clara
separacin entre los recursos del Gobierno Federal con los correspondientes a las
entidades federativas y los municipios. Asimismo, se asegura que los recursos
excedentes de dichos fondos de estabilizacin se utilicen para el ahorro de largo plazo,
disminuir potenciales presiones de gasto de mediano plazo, as como para financiar
proyectos de inversin prioritarios. De este modo se evitar que dichos recursos
excedentes puedan servir para financiar gasto corriente regularizable que pudiese
empeorar la posicin fiscal de los gobiernos federal y subnacionales del pas en el
mediano y largo plazo.
Finalmente, se plantea un cambio de redaccin en el artculo 21 de la Ley de Presupuesto
para adecuar las medidas a seguir en caso que durante un ejercicio fiscal disminuyan los
ingresos previstos en la Ley de Ingresos. En especfico, se adiciona la posibilidad de
utilizar los recursos de la Reserva del Fondo Mexicano del Petrleo una vez que se hayan
agotado los recursos del FEIP o, en su caso, del FEIEF. Como se mencion
anteriormente, se busca que FEIP y FEIEF sean el primer mecanismo para cubrir
contingencias de finanzas pblicas, y que el ahorro de largo plazo del Fondo Mexicano del
Petrleo nicamente se use en casos extraordinarios en que las finanzas pblicas
enfrenten choques severos que pudieran perdurar por ms de un ejercicio fiscal.
De esta manera, se fortalecen los mecanismos institucionales de ahorro del pas para
garantizar la salud de las finanzas pblicas de mediano y largo plazo, y se refrenda el
compromiso del Estado mexicano con la estabilidad macroeconmica.
IV. RGIMEN TRANSITORIO
Por lo que hace a las disposiciones transitorias de la presente iniciativa, en materia
presupuestaria se prev que las reformas relacionadas con la entrada en operacin del
18
PR.17C
W-DI R\
PRESI DENCI A DE LA REPBLI CA
Fondo Mexicano del Petrleo para la Estabilizacin y el Desarrollo, y las transferencias
que se realizarn desde el mismo, entrarn en vigor el 1 de enero de 2015.
Adems, se establece que el rgimen especial en materia de presupuesto y deuda de las
empresas productivas del Estado, ser aplicable a Petrleos Mexicanos y a la Comisin
Federal de Electricidad, en la medida en que stas se transformen y adopten la nueva
naturaleza jurdica y se haya dado cumplimiento a lo dispuesto en el vigsimo transitorio
de la reforma constitucional, de manera que estn en funciones sus nuevos consejos de
administracin y los nuevos mecanismos de fiscalizacin, transparencia y rendicin de
cuentas.
Por otra parte, se plantea que todos los trmites en las materias de deuda pblica y de
presupuesto iniciados con anterioridad a la entrada en vigor de la reforma que se
propone, se sustanciarn y resolvern conforme al rgimen vigente al momento de su
inicio.
Asimismo, se ordena que se realicen las adecuaciones necesarias a los instrumentos
jurdicos que regulen los distintos fondos que son materia de la reforma, para adecuarlos
a las nuevas disposiciones jurdicas.
Para los ejercicios fiscales de 2015 y 2016, se prev que el monto de los ingresos
excedentes que en su caso se obtengan, se destinar, en primer trmino, para reducir el
dficit presupuestario aprobado para el ejercicio fiscal correspondiente, hasta por un
monto equivalente al 33.3% de dicho dficit y que, una vez alcanzado lo anterior, los
recursos excedentes restantes se destinarn conforme a lo sealado en los artculos 19 y
93 de la Ley de Presupuesto. Esta medida refleja el compromiso de la presente
Administracin de mantener finanzas pblicas slidas, ya que contribuir a mantener una
trayectoria decreciente de dficit, as como a estabilizar la deuda en los prximos aos.
Finalmente, se establece que, en anticipacin a la entrada en vigor de las disposiciones
asociadas al Fondo Mexicano del Petrleo y sus transferencias, el Ejecutivo Federal
deber prever que el paquete econmico para el ejercicio fiscal 2015 se ajuste a dichas
reformas.
Por las razones expuestas, el Ejecutivo Federal a mi cargo, en ejercicio de la facultad que
le confiere el artculo 71, fraccin I, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos
Mexicanos, somete a la consideracin de esa Soberana la siguiente iniciativa con
proyecto de:
19
PR 17C
PRESIDENCIA DE LA REPBLICA
DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS
DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD
HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PBLICA
ARTCULO PRIMERO. Se REFORMAN los artculos 2, fracciones VIII y LIV; 5, prrafo
ltimo; 17, prrafos octavo y dcimo; 19, fracciones IV, en su inciso c) y sus prrafos
segundo y quinto, y V; 21, fraccin I I , prrafo primero; y, 40, fraccin II, inciso f); se
ADICIONAN los artculos 2, con las fracciones X X III Bis, X X X Bis, X LVII Bis y LIV Bis; 35,
con un ltimo prrafo; 40, fraccin II, con un inciso g); un Ttulo Quinto denominado "De
las transferencias del Fondo Mexicano del Petrleo que incluye los artculos 87 a 97, as
como un Ttulo Quinto Bis denominado "Del Rgimen Presupuestario de las empresas
productivas del Estado" que incluye los artculos 98 a 105, y se DEROGAN los artculos
17, prrafo noveno; 19, fraccin IV, inciso b); 21, fraccin II, prrafo tercero, y 41, fraccin
II, inciso n), de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, para
quedar como sigue:
"Artculo 2.- ...
I. a VII....
VIII. Dependencias: las Secretaras de Estado, incluyendo a sus respectivos
rganos administrativos desconcentrados y rganos reguladores
coordinados, la Consejera Jurdica del Ejecutivo Federal conforme a lo
dispuesto en la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal.
Asimismo, aquellos ejecutores de gasto a quienes se les otorga un
tratamiento equivalente en los trminos del artculo 4 de esta Ley;
IX . a XXIII....
XXIII Bis. Fondo Mexicano del Petrleo: el Fondo Mexicano del Petrleo para la
Estabilizacin y el Desarrollo, a que se refieren los transitorios Dcimo
Cuarto y Dcimo Quinto del Decreto por el que se reforman y
adicionan diversas disposiciones de la Constitucin Poltica de los
Estados Unidos Mexicanos, en Materia de Energa, publicado en el
Diario Oficial de la Federacin el 20 de diciembre de 2013;
XXIV. a XXX....
XXX Bis.

Ingresos petroleros: los recursos que reciba el Gobierno Federal por


la suma de las transferencias desde el Fondo Mexicano del Petrleo
que se incluyan en la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos
20
PR 170
PRESIDENCIA DE LA REPBLICA
para cubrir los conceptos sealados en el artculo 1 6, fraccin II,
incisos a) a g) de la Ley del Fondo Mexicano del Petrleo para la
Estabilizacin yel Desarrolloyla recaudacin por el impuestosobre
la renta que se genere por los contratos a que se refiere el prrafo
sptimo del artculo 27de la Constitucin Poltica de los Estados
Unidos Mexicanos;
XXXI. a XLVII....
XLVII Bis. Reserva del Fondo: los activos del Fondo Mexicano del Petrleo
destinados al ahorrode largoplazoen trminos del TtuloQuintode
esta Ley;
XLVIII. a LIII.
LIV. Transferencias: las asignaciones de recursos federales previstas en los
presupuestos de las dependencias, destinadas a las entidades bajo su
coordinacin sectorial o en su caso, a los rganos administrativos
desconcentrados as como a los rganos reguladores coordinados,
para sufragar los gastos de operacin y de capital, incluyendo el dficit de
operacin y los gastos de administracin asociados al otorgamiento de
subsidios, as como las asignaciones para el apoyo de programas de las
entidades vinculados con operaciones de inversin financiera o para el
pago de intereses, comisiones y gastos, derivados de crditos contratados
en moneda nacional o extranjera;
LIV Bis.
LV. a LVII.
Transferencias del Fondo Mexicano del Petrleo: aqullas a que se
refiere el artculo1 6de la Leydel FondoMexicanodel Petrleopara la
Estabilizacin y el Desarrollo, que el Fondo Mexicano del Petrleo
debe realizar en los trminos del TtuloQuintode la presente Ley;
Artculo5.- ...
I. a
Los ejecutores de gasto pblico que cuenten con autonoma presupuestaria debern
sujetarse a lo previsto en esta Ley y a las disposiciones especficas contenidas en las
21
PR 17C
PRESIDENCIA DE LA REPBLICA
leyes de su creacin, sujetndose al margen de autonoma establecido en el presente
artculo. Las empresas productivas del Estado y sus empresas productivas
subsidiarias se sujetarn exclusivamente a lo dispuesto en el Ttulo Quinto Bis de
esta Ley.
Artculo1 7.- ...
I. a III. ...
El gasto en inversin de Petrleos Mexicanos y sus empresas productivas subsidiarias
no se contabilizar para efectos del equilibrio presupuestario previsto en este artculo. Lo
anterior, sin perjuicio de que los requerimientos financieros del sector pblico debern
contribuir a mantener la salud financiera de la Administracin Pblica Federal y a una
evolucin ordenada del saldo histrico de los requerimientos financieros del sector
pblico. Asimismo, el balance financiero de las empresas productivas del Estado
deber contribuir a mantener la salud financiera de la Administracin Pblica
Federal y a una evolucin ordenada del saldo histrico de los requerimientos
financieros del sector pblico.
Prrafo noveno (Se deroga)
El gasto corriente estructural propuesto por el Ejecutivo Federal en el proyecto de
Presupuesto de Egresos, aqul que apruebe la Cmara de Diputados y el que se ejerza
en el ejercicio fiscal, no podr ser mayor al lmite mximo del gasto corriente estructural.
Para efectos de lo establecido en este prrafo, el gasto total de las empresas
productivas del Estado y sus empresas productivas subsidiarias no se contabilizar
dentro del gasto corriente estructural.
Artculo 19.- ...
22
PR 17C

LDOS, i,
OS' ('----, 4*,
'llotliki'
1 eOzt 2-
..,,. "\ '
:. . ^ci.*: Ill
PRESI DENCI A DE LA REPBLI CA
1. a III. ...
IV. ...
a) ...
b) (Se deroga)
c) En un 65% al Fondo de Estabilizacin de los Ingresos Presupuestarios, y
d)
Los ingresos excedentes se destinarn a los Fondos a que se refieren los incisos a) yc)
de esta fraccin, hasta alcanzar una reserva adecuada para afrontar, respectivamente,
una cada de la Recaudacin Federal Participable o de los ingresos del Gobierno Federal.
El monto de dichas reservas, en pesos, ser igual al montoque resulte de multiplicar
un factor de 0.04 para el casodel incisoa), yde 0.08 para el casodel incisoc), por
la suma de las cantidades estimadas en el artculo 1 de la Ley de Ingresos en los
conceptos correspondientes a impuestos totales y a las transferencias del Fondo
Mexicanodel Petrleo.
La aplicacin de los recursos de los Fondos se sujetar a lo dispuesto en el artculo21 ,
fraccin II, de esta Ley, en los trminos de las respectivas reglas de operacin; asimismo
dichos Fondos podrn recibir recursos de otras fuentes de ingresos establecidas por las
disposiciones aplicables, sujetndose a los lmites mximos para cada reserva a que se
refiere esta fraccin. En este ltimo caso, una vez que las reservas alcancen su lmite
mximo, las contribuciones que tengan como destino los Fondos a que se refieren los
incisos a) y c) de esta fraccin, cambiarn su destino para aplicarse a lo previsto en la
siguiente fraccin de este artculo.
V. Una vez que las reservas del Fondo de Estabilizacin de los Ingresos de las
Entidades Federativas alcancen su lmite mximo, los recursos a que se
refiere el artculo87, fraccin II, de esta Ley, as comolos ingresos excedentes
que tengan comodestinodichofondosern destinados a la amortizacin de
pasivos yal fondeode sistemas de pensiones de las entidades federativas. En
el casodel Fondode Estabilizacin de los Ingresos Presupuestarios, una vez
23
PR 1 7 C
PRESIDENCIA DE LA REPBLICA
que sus reservas alcancen su lmite mximo, los recursos a que se refiere el
artculo87, fraccin I, de esta Ley, sern destinados a la Reserva del Fondo,
mientras que los ingresos excedentes que tengan como destino el Fondo de
Estabilizacin de los Ingresos Presupuestarios, se podrn destinar a la
amortizacin de pasivos del Gobierno Federal o al Fondo Nacional de
Inversin.
a) a d) (Se derogan)
Artculo21 .-...
II. La disminucin de los ingresos del Gobierno Federal, asociada a menores ingresos
petroleros, as como a una menor recaudacin de impuestos, derechos,
productos yaprovechamientos que notengan fin especfico, por debajode los
estimados para la Ley de Ingresos, se podr compensar con los recursos del
Fondode Estabilizacin de los Ingresos Presupuestarios en los trminos de las
reglas de operacin que emita la Secretara. En caso de que, conforme a lo
previsto en dichas reglas, se llegue al lmite de recursos del Fondo de
Estabilizacin de los Ingresos Presupuestarios sin poder compensar dicha
disminucin, se proceder a compensar, en primera instancia, con los recursos
de la Reserva del Fondo, en los trminos del artculo 97de esta Ley y, en
segunda instancia, con los ajustes a que se refiere la fraccin III del presente
artculo.
(Se deroga)
Artculo35.- ...
24
PR 17C
PRESIDENCIA DE LA REPBLICA
Las dependencias y entidades podrn obtener la autorizacin a que se refiere este
artculoen relacin con los contratos plurianuales a que se refiere el artculo50 de
esta Ley, conforme al procedimientoque establezca el Reglamento.
Artculo 40.-...
I. ...
II. ...
a) a e) ...
f) El dividendoestatal que, en su caso, debern entregar al GobiernoFederal
las empresas productivas del Estado y sus empresas productivas
subsidiarias, y
g)
La estimacin de los ingresos que generen la Comisin Reguladora de
Energa, la Comisin Nacional de Hidrocarburos yla Agencia Nacional de
Seguridad Industrial y de Proteccin al Medio Ambiente del Sector
Hidrocarburos, derivados de las contribuciones y aprovechamientos que
cobren por la prestacin de sus servicios. Dichos recursos se destinarn a
financiar el presupuestototal de cada una de ellas;
III. ...
Artculo41 .-...
I. ...
II. ...
a) a m)
n) (Se deroga)
) a v)
III. ...
25
PR 17C
PRESIDENCIA DE LA REPBLICA

TTULO QUINTO
De las transferencias del Fondo Mexicano del Petrleo
CAPTULO I
De las transferencias ordinarias del Fondo Mexicano del Petrleo
Artculo 87.- Las transferencias del Fondo Mexicano del Petrleo que se realicen al
Fondo de Estabilizacin de los Ingresos Presupuestarios y al Fondo de Estabilizacin de
los Ingresos de las Entidades Federativas, se sujetarn a lo siguiente:
I. Los recursos que podrn destinarse al Fondo de Estabilizacin de los Ingresos
Presupuestarios sern hasta por el monto que resulte de multiplicar los ingresos
petroleros aprobados en la Ley de Ingresos por un factor de 0.022, y
II. Los recursos que podrn destinarse al Fondo de Estabilizacin de los Ingresos de
las Entidades Federativas sern hasta por el monto que resulte de multiplicar los
ingresos petroleros aprobados en la Ley de Ingresos por un factor de 0.0064.
Artculo 88.- Las transferencias del Fondo Mexicano del Petrleo que se realicen al
Fondo Sectorial CONACYT-Secretara de Energa-Hidrocarburos, a otros fondos de
investigacin cientfica y desarrollo tecnolgico de institutos de investigacin en materia
de hidrocarburos y al Fondo Sectorial CONACYT-Secretara de Energa-Sustentabilidad
Energtica sern en conjunto, de hasta 5,000 millones de pesos, cantidad que ser
actualizada anualmente en trminos reales, y se destinarn a lo siguiente:
I. El 65% al Fondo Sectorial CONACYT-Secretara de Energa-Hidrocarburos, creado
de conformidad con las disposiciones de la Ley de Ciencia y Tecnologa y cuyo fin
ser:
a) Sufragar gastos relacionados con trabajos de reconocimiento y la
exploracin superficial, muestreo del subsuelo, procesamiento de datos, as
como otras actividades de investigacin para identificar reas con potencial
de hidrocarburos que, en el mbito de sus atribuciones, lleve a cabo la
Comisin Nacional de Hidrocarburos, y
b) Al financiamiento de las actividades sealadas en el artculo 25 de la Ley
de Ciencia y Tecnologa en temas de exploracin, extraccin y refinacin
de hidrocarburos, as como la produccin de petroqumicos;
26
PR 17C
PRESIDENCIA DE LA REPBLICA
II. El 15% al Fondo Sectorial CONACYT-Secretara de Energa-Hidrocarburos para
destinarlos, conforme a la distribucin que determine su comit tcnico, a fondos de
investigacin cientfica y desarrollo tecnolgico de institutos de investigacin en
materia de hidrocarburos, conforme a lo establecido en la Ley de Ciencia y
Tecnologa, que se utilizar en las mismas actividades a las que se refiere la
fraccin anterior. De estos recursos, se destinar un mximo de 5% a la formacin
de recursos humanos especializados, y
III. El 20% al Fondo Sectorial CONACYT-Secretara de Energa-Sustentabilidad
Energtica, creado de conformidad con las disposiciones de la Ley de Ciencia y
Tecnologa. Estos recursos se destinarn al financiamiento de las actividades
sealadas en el artculo 25 de la Ley de Ciencia y Tecnologa en temas de fuentes
renovables de energa, eficiencia energtica, uso de tecnologas limpias y
diversificacin de fuentes primarias de energa. Las materias de investigacin sern
definidas por la Secretara de Energa.
Artculo 89. - En la aplicacin de los recursos asignados por las fracciones I y II del
artculo anterior, se dar prioridad a las finalidades siguientes:
I. Elevar el factor de recuperacin y la obtencin del volumen mximo de
hidrocarburos de los yacimientos;
II. Fomentar la exploracin, especialmente en aguas profundas, para incrementar la
tasa de restitucin de reservas;
III. Mejorar la refinacin de petrleo crudo pesado, y
IV. La prevencin de la contaminacin y la remediacin ambiental relacionadas con las
actividades de la industria petrolera.
Los recursos de los Fondos a que se refieren las fracciones I, II y III del artculo anterior
se canalizarn de conformidad con el objeto y las prioridades establecidas para cada
Fondo, para atender el Programa de Investigacin, Desarrollo de Tecnologa y Formacin
de Recursos Humanos Especializados que apruebe el comit tcnico y de administracin
del Fondo respectivo.
Artculo90. - La transferencia del Fondo Mexicano del Petrleo que se realice a la
Tesorera de la Federacin para cubrir los costos de fiscalizacin de la Auditora en
materia petrolera, ser hasta por el monto que resulte de multiplicar los ingresos
petroleros aprobados en la Ley de Ingresos por un factor de 0.000054. A cuenta de esta
transferencia se harn transferencias provisionales trimestrales equivalentes a una cuarta
27
PR 17C
emAll
1 '
y\
` --)W
.< s10.2
PRESIDENCIA DE LA REPBLICA
parte del monto correspondiente que se pagarn a ms tardar el ltimo da hbil de los
meses de abril, julio y octubre del ejercicio de que se trate y enero del siguiente ao.
Artculo 91.- La transferencia del Fondo Mexicano del Petrleo que se realice al Fondo
de Extraccin de Hidrocarburos ser el monto que resulte de multiplicar los ingresos
petroleros aprobados en la Ley de Ingresos por un factor de 0.0065, y se sujetar a lo
establecido en el artculo 4o-B de la Ley de Coordinacin Fiscal.
Artculo 92.- La transferencia del Fondo Mexicano del Petrleo que se realice para los
municipios colindantes con la frontera o litorales por los que se realice materialmente la
salida del pas de los hidrocarburos, ser el monto que resulte de multiplicar los ingresos
petroleros aprobados en la Ley de Ingresos por un factor de 0.00051, y se sujetar a lo
establecido en el artculo 2-A, fraccin II, de la Ley de Coordinacin Fiscal.
Artculo 93.- La transferencia del Fondo Mexicano del Petrleo a que se refiere el artculo
16, fraccin II, inciso g) de la Ley del Fondo Mexicano del Petrleo para la Estabilizacin y
el Desarrollo, ser la cantidad que resulte de restar al monto en pesos equivalente a 4.7%
del Producto Interno Bruto nominal establecido en los Criterios Generales de Poltica
Econmica para el ao de que se trate, los montos aprobados en la Ley de Ingresos
correspondientes a la recaudacin por el impuesto sobre la renta por los contratos a que
se refiere el prrafo sptimo de la Constitucin y a las transferencias a que se refieren los
incisos a) a f) de dicha fraccin.
En caso que, al cierre del ejercicio fiscal, los recursos del Fondo Mexicano del Petrleo no
sean suficientes para cubrir la transferencia a que se refiere el prrafo anterior, sta ser
igual al total de recursos del Fondo Mexicano del Petrleo que, en su caso, sean
susceptibles de ser transferidos al Gobierno Federal de acuerdo con esta Ley y el
Reglamento.
Asimismo, en caso que los montos de ingresos correspondientes al Fondo Mexicano del
Petrleo no sean suficientes para cubrir la transferencia a que se refiere el primer prrafo
de este artculo, la Ley de Ingresos podr prever un monto inferior por este concepto. Los
recursos excedentes que durante el ejercicio fiscal reciba el Fondo Mexicano del Petrleo
por encima del monto establecido en la Ley de Ingresos y hasta por el monto suficiente
para que la transferencia total realizada durante el ejercicio fiscal sea igual a lo
establecido en el primer prrafo de este artculo, debern destinarse en primer trmino a
los fines sealados en el artculo 19, fraccin I, prrafos primero y segundo de esta Ley.
El remanente de los recursos excedentes del Fondo Mexicano del Petrleo permanecer
en la Reserva del Fondo.
28
PR 17C
PRESIDENCIA DE LA REPBLICA
CAPTULO II
De las transferencias extraordinarias del Fondo Mexicano del Petrleo
Artculo 94 .- nicamente cuando la Reserva del Fondo al inicio del ao calendario sea
mayor al 3% del Producto Interno Bruto del ao previo, el Comit Tcnico del Fondo
Mexicano del Petrleo podr recomendar a la Cmara de Diputados, a ms tardar el 28
de febrero, la asignacin del incremento observado el ao anterior en la Reserva del
Fondo a los siguientes rubros:
I. Hasta por un monto equivalente a 10%, al fondo para el sistema de pensin
universal conforme a lo que seale su ley;
II. Hasta por un monto equivalente a 10%, para financiar proyectos de inversin en
ciencia, tecnologa e innovacin, y en energas renovables;
III. Hasta por un monto equivalente a 30%, para fondear un vehculo de inversin
especializado en proyectos petroleros, coordinado por la Secretara de Energa y, en
su caso, en inversiones en infraestructura para el desarrollo nacional, y
IV. Hasta por un monto equivalente a 10%, en becas para la formacin de capital
humano en universidades y posgrados; en proyectos de mejora a la conectividad;
as como para el desarrollo regional de la industria. Con excepcin del programa de
becas, no podrn emplearse recursos para gasto corriente en lo determinado en
esta fraccin.
Al menos un monto equivalente a 40%, permanecer como parte del patrimonio de la
Reserva del Fondo.
Los montos en pesos de los porcentajes sealados en las fracciones anteriores se
calcularn sobre el monto de recursos adicionales acumulados entre enero y diciembre
del ao previo, correspondientes a la aportacin anual a la Reserva del Fondo Mexicano
del Petrleo.
El Comit Tcnico, al determinar la recomendacin de asignacin de recursos que
corresponda a las fracciones anteriores, deber observar que dicha asignacin no tenga
como consecuencia que la Reserva del Fondo se reduzca por debajo de 3% del Producto
Interno Bruto del ao anterior.
Artculo 95.- La Cmara de Diputados aprobar, a ms tardar el 30 de abril, la
recomendacin del Comit Tcnico a que se refiere el artculo anterior con las
29
PR 1 7 C
j
e- aP,4t lb)W
-7" (veilkt>04
: r .141"\
iia
PRESIDENCIA DE LA REPBLICA
modificaciones que, en su caso, realice en trminos de este artculo. En caso de que la
Cmara no se pronuncie en dicho plazo, la recomendacin se considerar aprobada.
La Cmara de Diputados, con la aprobacin de las dos terceras partes de los miembros
presentes y sujeto a lo previsto en los prrafos segundos y cuarto del artculo anterior,
podr modificar los lmites o los posibles destinos mencionados en las fracciones de dicho
artculo sin poder asignar recursos a proyectos o programas especficos.
Con base en la asignacin aprobada por la Cmara de Diputados, el Ejecutivo Federal
calcular el monto que se aportar al fondo a que se refiere la fraccin I del artculo
anterior, as como determinar los proyectos y programas especficos a los que se
asignarn los recursos en cada rubro a que se refieren las fracciones II a IV del mismo
artculo, o bien, los destinos que correspondan en trminos del prrafo anterior, para su
inclusin en el Proyecto de Presupuesto de Egresos. En el proceso de aprobacin del
Presupuesto de Egresos, la Cmara de Diputados podr reasignar los recursos
destinados a los proyectos especficos dentro de cada rubro, respetando la distribucin de
recursos en los rubros generales ya aprobada.
El Comit Tcnico instruir la transferencia del Fondo Mexicano del Petrleo a la
Tesorera de la Federacin de los recursos aprobados en el Presupuesto de Egresos, en
los plazos que correspondan. Dichas transferencias sern adicionales a aqullas que se
realicen de acuerdo a lo establecido en el artculo 16, fraccin II, de la Ley del Fondo
Mexicano del Petrleo para la Estabilizacin y el Desarrollo.
Artculo 96. - Los rendimientos financieros de la Reserva del Fondo sern parte del
patrimonio del Fondo Mexicano del Petrleo y sern destinados a la Reserva del Fondo,
excepto cuando la Reserva del Fondo sea igual o mayor a 10% del Producto Interno Bruto
del ao previo al que se trate.
En caso que la Reserva del Fondo supere el 10% del Producto Interno Bruto, el Comit
Tcnico ordenar la transferencia de los rendimientos financieros reales anuales a la
Tesorera de la Federacin de acuerdo con lo establecido en el Reglamento. Estas
transferencias del Fondo Mexicano del Petrleo sern adicionales a aqullas que se
realicen de acuerdo a lo establecido en el artculo 16, fraccin II, de la Ley del Fondo
Mexicano del Petrleo para la Estabilizacin y el Desarrollo.
Artculo 97. - En caso que, derivado de una reduccin significativa en los ingresos
pblicos, asociada a una cada en el Producto Interno Bruto, a una disminucin
pronunciada en el precio del petrleo o a una cada en la plataforma de produccin de
petrleo, y una vez que se hayan agotado los recursos en el Fondo de Estabilizacin de
los Ingresos Presupuestarios, la Cmara de Diputados podr aprobar, mediante votacin
30
PR 1 7 C
PRESIDENCIA DE LA REPBLICA
de las dos terceras partes de sus miembros presentes, las transferencias de recursos de
la Reserva del Fondo a la Tesorera de la Federacin para contribuir a cubrir el
Presupuesto de Egresos, aun cuando el saldo de dicha reserva se redujera por debajo de
3% del Producto Interno Bruto del ao anterior.
Para tal efecto, el Ejecutivo Federal realizar la propuesta correspondiente, conforme a lo
siguiente:
I. Se entender que existe una reduccin significativa en los ingresos pblicos cuando
se estime una cada de los ingresos tributarios no petroleros en trminos reales con
respecto al ao anterior que persista por ms de un ejercicio fiscal. En dicho caso,
solamente se podr utilizar la Reserva del Fondo hasta por un monto suficiente para
que los ingresos tributarios no petroleros mantengan un nivel congruente con la
trayectoria de ingresos de largo plazo;
II. Se entender que existe una disminucin pronunciada en el precio del petrleo o una
cada en la plataforma de produccin de petrleo para efectos de lo establecido en
el presente artculo, cuando para un ejercicio fiscal se prevea que las transferencias
del Fondo Mexicano del Petrleo no sern suficientes para mantener los ingresos
petroleros aprobados en la Ley de Ingresos. En dicho caso, solamente se podr
utilizar la Reserva del Fondo hasta por un monto suficiente para que los ingresos
petroleros alcancen el monto aprobado en la Ley de Ingresos, y
III. La propuesta para utilizar recursos de la Reserva del Fondo slo podr presentarse
cuando los recursos del Fondo de Estabilizacin de los Ingresos Presupuestarios se
hayan agotado en trminos de lo que establezca el Reglamento para efectos del
presente artculo.
En los casos sealados en las fracciones I y II, una vez que se hayan agotado los
recursos del Fondo de Estabilizacin de Ingresos de las Entidades Federativas, la
Cmara de Diputados podr aprobar una transferencia adicional de la Reserva del Fondo
por un monto suficiente para mantener un nivel por concepto de participaciones federales
igual, en trminos reales, al observado en el ejercicio fiscal inmediato anterior, en el
entendido que dicha transferencia adicional deber ser igual o menor al 20% del monto
total que se extraiga de la Reserva del Fondo en un ejercicio fiscal.
Con base en la aprobacin de la Cmara de Diputados, el fideicomitente del Fondo
Mexicano del Petrleo instruir al fiduciario a transferir los recursos correspondientes a la
Tesorera de la Federacin.
31
PR 17C
LANADOS
/^ i,
IT,14 9 19 ) , , , p k
; rj
Q5U10,-,
1/ 4 -;2)>UL 1/ 1
PRESIDENCIA DE LA REPBLICA
TTULO QUINTO BIS
Del Rgimen Presupuestariode las Empresas Productivas del Estado
CAPTULO NICO
Artculo98.- Las empresas productivas del Estado y sus empresas productivas
subsidiarias cuentan con autonoma presupuestaria, y se sujetarn slo al balance
financiero y al techo de gasto de servicios personales que, a propuesta de la Secretara
apruebe el Congreso de la Unin, as como al rgimen especial en materia presupuestaria
previsto en el presente Ttulo.
En todo lo no previsto en el presente Ttulo, resultar aplicable la regulacin que, en su
caso, prevean las leyes de cada empresa productiva del Estado, as como las
disposiciones y regulacin que conforme a sus propias leyes emitan sus respectivos
consejos de administracin, observando los principios a que se refiere el artculo 1,
segundo prrafo, de esta Ley.
Artculo99.- En la elaboracin de sus presupuestos anuales, las empresas productivas
del Estado y sus empresas productivas subsidiarias observarn lo siguiente:
I. El director general de la empresa productiva del Estado elaborar, con la
participacin de sus empresas productivas subsidiarias, el anteproyecto de
presupuesto consolidado para el ao que se presupuesta, tomando en
consideracin la estimacin preliminar de las variables macroeconmicas que para
dicho fin elabore la Secretara y le comunique a ms tardar el 15 de junio;
II. El director general de la empresa productiva del Estado, con base en el anteproyecto
de presupuesto consolidado, enviar a la Secretara, a ms tardar el 15 de julio, un
escenario indicativo consolidado de la meta de balance financiero de la propia
empresa y de sus empresas productivas subsidiarias para los siguientes cinco aos
y para el ao que se presupuesta, as como el techo global de erogaciones para
servicios personales;
III. La Secretara ajustar, en su caso, la respectiva meta de balance financiero con y sin
inversin fsica de la empresa productiva del Estado y el techo global de
erogaciones para servicios personales a ms tardar el 15 de agosto, para que sean
acordes a los criterios generales de poltica econmica del ao que se presupuesta;
IV. El director general someter a la aprobacin del consejo de administracin el
proyecto de presupuesto consolidado, incluyendo la meta de balance financiero y el
techo de servicios personales determinados en trminos de la fraccin anterior;
.14 - 1n 0*. %.

32
PR 17C
PRESIDENCIA DE LA REPBLICA
V. La empresa productiva del Estado, por conducto de su director general, enviar a la
Secretara en el plazo, contenido y formatos que esta ltima establezca, su proyecto
de presupuesto consolidado, as como el de sus empresas productivas subsidiarias,
con el objeto de que sea integrado al proyecto de Presupuesto de Egresos, y
VI. La Cmara de Diputados al aprobar el Presupuesto de Egresos, autorizar la meta
de balance financiero y el techo de servicios personales de las empresas
productivas del Estado y sus empresas productivas subsidiarias.
Artculo 100.- Las empresas productivas del Estado y sus empresas productivas
subsidiarias ejercern sus respectivos presupuestos conforme a lo siguiente, sin requerir
autorizacin de la Secretara:
I. El consejo de administracin de cada empresa productiva del Estado autorizar sus
calendarios de presupuesto y las modificaciones a los mismos;
II. El consejo de administracin autorizar el presupuesto correspondiente a los
programas y proyectos de inversin de la empresa productiva del Estado y sus
empresas productivas subsidiarias, observando lo siguiente:
a) La empresa productiva del Estado contar, conforme a los lineamientos
que apruebe su consejo de administracin, con un mecanismo de
planeacin de los programas y proyectos de inversin en el cual, al menos:
i. Se establezcan las necesidades de inversin a corto, mediano y
largo plazos, mediante criterios de evaluacin que permitan
establecer prioridades entre los proyectos, y
ii. Se identifiquen los programas y proyectos de inversin en proceso de
realizacin, as como aqullos que se consideren susceptibles de
realizar en futuros ejercicios;
b) Los proyectos en que se ejerza el gasto de inversin debern incrementar
el valor patrimonial de la empresa;
c) Los proyectos cuya ejecucin comprenda ms de un ejercicio fiscal sern
incluidos, segn corresponda, en los captulos especficos del proyecto de
Presupuesto de Egresos relativos a los compromisos y a las erogaciones
plurianuales para proyectos de inversin, a que se refieren,
respectivamente, los incisos g) y ) de la fraccin II del artculo 41 de esta
Ley, y su evolucin se incluir en los informes trimestrales, y
33
PR 17C
PRESIDENCIA DE LA REPBLICA
d) La empresa productiva del Estado deber contar con un mecanismo
permanente de evaluacin de sus programas y proyectos de inversin,
durante su ejecucin y una vez que sta concluya, sujeto a autorizacin de
su consejo de administracin. Dicho mecanismo deber ser independiente
al sealado en el inciso a) anterior.
A solicitud de la Secretara, las empresas productivas del Estado y sus empresas
productivas subsidiarias debern entregar la informacin relativa a sus programas y
proyectos de inversin en los formatos y plazos que para tal efecto establezca la
Secretara;
III. No les sern aplicables las disposiciones de austeridad contenidas en el
Presupuesto de Egresos ni aqullas que, en su caso, se emitan para la
Administracin Pblica Federal. Sin embargo, debern implementar programas
propios de austeridad en el gasto y uso de recursos, sin menoscabo de la eficiencia
en su operacin, conforme a las disposiciones que aprueben los respectivos
consejos de administracin, que les permitan generar economas y mejorar su
balance financiero;
IV. El director general de la empresa productiva del Estado de que se trate o el director
general de la empresa productiva subsidiaria que corresponda autorizar, en los
trminos que establezca el consejo de administracin de la primera:
a) La celebracin de contratos plurianuales;
b) La convocatoria, adjudicacin y, en su caso, formalizacin de contratos
cuya vigencia inicie en el ejercicio fiscal siguiente, con base en los
anteproyectos de presupuesto, y
c) La constitucin de fideicomisos y la celebracin de mandatos o contratos
anlogos en los que se aporten recursos pblicos. Ser responsabilidad del
director general de la empresa productiva del Estado o del director general
de la empresa productiva subsidiaria correspondiente, que en los Informes
Trimestrales y la Cuenta Pblica se incluya un reporte del cumplimiento de
la misin y fines de dichos instrumentos, as como de los recursos ejercidos
para tal efecto. Este reporte deber estar a disposicin del pblico en
general en su pgina de Internet.
El director general de la empresa productiva del Estado de que se trate o de la
empresa productiva subsidiaria que corresponda, podr delegar las facultades
34
PR 17C
PRESIDENCIA DE LA REPBLICA
sealadas en esta fraccin, en un servidor pblico del nivel jerrquico inmediato
inferior;
V. Determinarn los ajustes que correspondan en sus presupuestos en caso de
disminucin de ingresos, para cumplir con la meta de balance financiero aprobada;
VI. Debern enviar a la Secretara, para la integracin de los informes mensuales y
trimestrales a que hace referencia el Artculo 107 de esta Ley, as como para la
integracin de la Cuenta Pblica y otros informes de rendicin de cuentas, en los
plazos, formatos y trminos que la Secretara establezca, la informacin
presupuestaria, de endeudamiento y financiera;
VII. La contabilidad de las empresas productivas del Estado y sus empresas productivas
subsidiarias se sujetar a la Ley General de Contabilidad Gubernamental, y
VIII. Con la aprobacin del consejo de administracin, la empresa utilizar sus ingresos
propios excedentes para incrementar su gasto de inversin fsica o para cubrir sus
pasivos laborales de corto y largo plazo en materia de pensiones y salud.
Artculo 101. - El consejo de administracin de la empresa productiva del Estado
autorizar las adecuaciones a su presupuesto y al de sus empresas productivas
subsidiarias que determine en los lineamientos que al efecto emita. Las dems
adecuaciones sern autorizadas por el director general de la empresa o por los servidores
pblicos que corresponda, en trminos de dichos lineamientos.
Slo con la autorizacin de la Secretara podrn realizarse adecuaciones que impliquen
deterioro a la meta anual de balance financiero o incrementos al presupuesto
regularizable de servicios personales de la empresa productiva del Estado.
Artculo 102. - La empresa productiva del Estado y sus empresas productivas subsidiarias
se sujetarn a las siguientes disposiciones en materia de servicios personales:
I. Sus respectivos presupuestos debern incluir en una seccin especfica, la totalidad
de las erogaciones correspondientes al gasto en servicios personales, el cual
comprende:
a) Las remuneraciones que correspondan a sus trabajadores por concepto de
percepciones ordinarias y extraordinarias;
b) Las aportaciones de seguridad social;
35
PR 17C
PRESIDENCIA DE LA REPBLICA
c) Las obligaciones fiscales inherentes a dichas remuneraciones, y
d) Las previsiones salariales y econmicas para cubrir, en caso de ser
aprobados, los incrementos salariales, la creacin de plazas y las dems
medidas de ndole laboral;
II. Una vez aprobada la asignacin de servicios personales para las empresas
productivas del Estado en el Presupuesto de Egresos, sta no podr incrementarse;
III. El consejo de administracin de cada empresa productiva del Estado autorizar, con
base en la propuesta que realice su comit de remuneraciones, en el cual
participar invariablemente un representante de la Secretara, los tabuladores de
remuneraciones y las polticas de recursos humanos de la empresa y de sus
empresas productivas subsidiarias;
IV. Las contribuciones que se causen por concepto de remuneraciones a cargo de los
servidores pblicos de la empresa productiva del Estado y sus empresas
productivas subsidiarias debern retenerse y enterarse a las autoridades fiscales
respectivas de conformidad con la legislacin aplicable y no podrn ser pagadas por
las empresas en calidad de prestacin, percepcin extraordinaria o cualquier otro
concepto;
V . El consejo de administracin de cada empresa productiva del Estado autorizar, con
sujecin al presupuesto de servicios personales aprobado, su estructura orgnica y
la de sus empresas productivas subsidiarias, la cual deber enviar exclusivamente
para su registro a la Secretara y la Funcin Pblica.
Los movimientos que realicen a sus estructuras orgnicas, ocupacionales y
salariales, debern realizarse mediante adecuaciones presupuestarias
compensadas, las que en ningn caso incrementarn el presupuesto regularizable
para servicios personales del ejercicio fiscal en curso ni de los subsecuentes;
VI. La creacin, sustitucin de plazas y las nuevas contrataciones slo procedern
cuando se cuente con los recursos aprobados para cubrir todos los gastos
inherentes, incluyendo las obligaciones por concepto de impuestos, aportaciones de
seguridad social y dems pagos y prestaciones que por ley deban cubrirse. Los
recursos para cubrir obligaciones inherentes a las contrataciones que tengan un
impacto futuro en el gasto debern constituirse en reservas que garanticen que
dichas obligaciones estn en todo momento plenamente financiadas;
36
PR 170
PRESIDENCIA DE LA REPBLICA
VII. Las percepciones extraordinarias que, en su caso, se cubran por concepto de
estmulos, reconocimientos, recompensas, incentivos, y cualquier pago equivalente
a los mismos, se podrn otorgar de manera excepcional a los servidores pblicos de
las empresas, siempre y cuando cuenten con recursos aprobados especficamente
para dicho fin y condicionados al cumplimiento de compromisos de resultados
sujetos a evaluacin.
Las percepciones extraordinarias no constituyen un ingreso fijo, regular ni
permanente, ya que su otorgamiento se encuentra sujeto a requisitos y condiciones
variables. Dichos conceptos de pago en ningn caso podrn formar parte integrante
de la base de clculo para efectos de indemnizacin o liquidacin o de prestaciones
de seguridad social;
VIII. Las personas contratadas bajo el rgimen de prestacin de servicios profesionales
por honorarios, en ningn caso recibirn las remuneraciones que corresponden a
los servidores pblicos de las empresas. Dichas contrataciones se realizarn en
trminos de la legislacin civil y los montos totales que se eroguen por los servicios
contratados, se reportarn en los informes trimestrales;
IX . Difundirn de manera permanente en su pgina de Internet y actualizarn
trimestralmente la siguiente informacin:
a) El contrato colectivo de trabajo y el reglamento del personal de confianza;
b) Los tabuladores aprobados, desglosando todos los conceptos y montos de
las percepciones ordinarias y extraordinarias;
c) Las erogaciones que realicen por concepto de jubilaciones y pensiones; as
como las actualizaciones del costo actuarial de su pasivo laboral;
d) Los prstamos o crditos, as como las tasas aplicables, que en su caso
otorguen a sus trabajadores, jubilados y pensionados;
e) Los apoyos para el desempeo de la funcin y las dems erogaciones que,
en su caso, se otorguen a los servidores pblicos, que no forman parte de
su remuneracin;
f) Los montos mensuales erogados por contrataciones temporales o
eventuales;
37
PR 17C
PRESIDENCIA DE LA REPBLICA
g)
Los lineamientos aprobados por el consejo de administracin de la
empresa productiva del Estado, con base en los cuales se otorgan y cubren
los conceptos descritos en los incisos anteriores, y
h) Los montos erogados en el trimestre que corresponda por cada uno de los
conceptos descritos en los incisos b) a f) anteriores.
Lo anterior, sin perjuicio de la informacin que, en trminos de las disposiciones
jurdicas aplicables en la materia, estn obligados a publicar en dicha pgina de
Internet, y
X. Remitirn a la Secretara la informacin relativa a la plantilla laboral, con la
periodicidad, el desglose y en los trminos que sta establezca.
Artculo 103.- Las empresas productivas del Estado, salvo Petrleos Mexicanos y sus
empresas productivas subsidiarias, podrn realizar los proyectos de infraestructura
productiva de largo plazo en los trminos de los artculos 32 de esta Ley y 18, prrafo
tercero, de la Ley General de Deuda Pblica.
Artculo 104 .- En materia de transparencia en el ejercicio de los recursos pblicos, a las
empresas productivas del Estado y sus empresas productivas subsidiarias les ser
aplicable lo establecido en la ley de dicha materia. Asimismo, pondrn a disposicin del
pblico, a travs de su pgina de Internet, en la misma fecha en que se entreguen los
informes trimestrales al Congreso de la Unin, la informacin correspondiente.
Las empresas a que se refiere este artculo debern remitir al Congreso de la Unin la
informacin que ste les solicite en relacin con sus respectivos presupuestos. Dicha
solicitud se realizar por los rganos de gobierno de las Cmaras o por las Comisiones
competentes, as como el Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas de la Cmara de
Diputados.
Artculo 105.- Los servidores pblicos de las empresas productivas del Estado y sus
empresas productivas subsidiarias que incumplan las disposiciones previstas en el
presente Ttulo, sern sancionados en los trminos del rgimen de responsabilidades
administrativas establecido en sus respectivas leyes orgnicas."
ARTCULO SEGUNDO. Se establecen las siguientes disposiciones transitorias de la Ley
Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria:
I. Las modificaciones a los artculos 2, fracciones X X III-Bis, X X X -Bis, X LVII-Bis y LIV-
Bis, 17, octavo y dcimo prrafos, 19, 21, 40, fraccin II, inciso f) y 41, fraccin II,
38
PR 17C
PRESIDENCIA DE LA REPBLICA
inciso n), as como la adicin del nuevo Ttulo Quinto denominado "De las
Transferencias del Fondo Mexicano el Petrleo", de la Ley Federal de Presupuesto
y Responsabilidad Hacendaria entrarn en vigor el 1 de enero de 2015.
II. El rgimen especial en materia presupuestaria a que se refiere el Ttulo Quinto Bis
de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria ser aplicable a
Petrleos Mexicanos, a la Comisin Federal de Electricidad y a sus respectivas
empresas productivas subsidiarias, en la fecha en que, conforme a cada una de sus
leyes, se d cumplimiento a lo dispuesto en el prrafo segundo del vigsimo
transitorio del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de
la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos en Materia de Energa,
publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 20 de diciembre de 2013.
III. El prrafo noveno del artculo 17 de la Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria quedar derogado en la fecha en que, conforme a la
fraccin anterior, entre en vigor el rgimen especial en materia presupuestaria para
Petrleos Mexicanos.
IV.
Los trmites en materia presupuestaria iniciados por Petrleos Mexicanos y la
Comisin Federal de Electricidad con anterioridad a la entrada en vigor del rgimen
especial en materia presupuestaria para cada una de ellas, conforme a lo sealado
en la fraccin II anterior, se regirn por las disposiciones vigentes al momento de su
inicio, hasta su total conclusin.
V. El Ejecutivo Federal, por conducto de las dependencias y entidades competentes,
realizar las modificaciones que sean necesarias a los contratos y reglas de
operacin de los fondos a que se refiere el artculo 88 de la Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, para adecuarlos a lo previsto en dicho
artculo y en el 89 de la misma Ley, a fin de que operen en trminos de lo previsto
en el presente Decreto a partir del 1 de enero de 2015.
VI.
Para los ejercicios fiscales de 2015 y 2016, los ingresos excedentes a que se refiere
el artculo 19, fraccin IV, inciso c), de la Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria que en su caso se generen, se destinarn en primer
trmino a reducir el dficit presupuestario aprobado para el ejercicio fiscal
correspondiente, hasta por un monto equivalente al 33.3% de dicho dficit. Una vez
alcanzado dicho monto, los ingresos excedentes que resten se destinarn a lo que
establece la fraccin mencionada.
39
PR 17C
vS1DOS
ily
. 1. - - ," ,1_c-.7.,:, 4:;fr ,-,
-- d ergla 't 1-,
a
,.... '7' t 1(10.11 9-
,,,, fr , , \ \ ,
';1.1 ---; 2> u .
1
......1. 75 1, 70., - 4 ' ."-- N."... .., o
ill 0,1 dr:o.
.'. - .---z.:1-,
PRESIDENCIA DE LA REPBLICA
ARTCULO TERCERO. Se REFORMA el artculo 1o, fracciones V y VI; y se ADICIONAN
los artculos 1o, con una fraccin VII; 9o, con un prrafo segundo, y 22 Bis, de la Ley
General de Deuda Pblica, para quedar como sigue:
"ARTICULO 1 o.- ...
I.- a IV.- ...
V.- Las instituciones de banca de desarrollo, las organizaciones nacionales
auxiliares de crdito, las instituciones nacionales de seguros y las de fianzas;
VI.- Los fideicomisos en los que el fideicomitente sea el Gobierno Federal o alguna de
las entidades mencionadas en las fracciones II a V yVII de este artculo, y
VII.- Las empresas productivas del Estado y sus empresas productivas
subsidiarias.
ARTICULO 9o.- ...
Los montos de endeudamientonetoque proponga el EjecutivoFederal al someter
al Congresode la Unin las iniciativas a que se refiere el artculo1 0 de esta Ley, y
los que apruebe el propioCongresonopodrn ser mayores al gastode capital del
gobierno federal y las entidades paraestatales, incluyendo a las empresas
productivas del Estado, en conjunto.
ARTCULO 22Bis. En el manejo de sus obligaciones constitutivas de deuda pblica, las
empresas productivas del Estado se sujetarn a lo siguiente:
I.- Enviarn anualmente, previa aprobacin de su consejo de administracin, su
propuesta global de financiamiento, incluyendo la que corresponda a sus empresas
productivas subsidiarias, a la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico a efecto de
que se incorpore en un apartado especfico de la iniciativa de Ley de Ingresos de la
Federacin que el Ejecutivo Federal someta al Congreso de la Unin, conforme al
artculo 10 de esta Ley;
II.- Podrn realizar, sin requerir autorizacin de la Secretara de Hacienda y Crdito
Pblico, negociaciones oficiales, gestiones informales o exploratorias sobre la
posibilidad de acudir al mercado interno y externo de dinero y capitales y contratar
los financiamientos internos y externos que requieran;
III.- Sern responsables de que:
4 0
o
PR 17C
PRESIDENCIA DE LA REPBLICA
a) Las obligaciones que contraten no excedan su capacidad de pago;
b) Los recursos que obtengan sean destinados correctamente conforme a las
disposiciones jurdicas aplicables;
c) Se hagan los pagos oportunamente, y
d) Se supervise el desarrollo de su programa financiero particular;
IV.- Las obligaciones constitutivas de deuda pblica por ningn motivo y en ningn caso
otorgarn o concedern a sus tenedores derechos sobre la propiedad, control o
patrimonio de las empresas productivas del Estado o sus empresas productivas
subsidiarias o bien sobre el dominio de los hidrocarburos en el subsuelo;
V.- Las obligaciones constitutivas de deuda pblica de las empresas productivas del
Estado y sus empresas productivas subsidiarias no constituyen obligaciones
garantizadas por el Estado Mexicano;
VI.- Las empresas productivas del Estado se coordinarn con la Secretara de Hacienda
y Crdito Pblico en sus operaciones de financiamiento, conforme a lo siguiente:
a) Una vez aprobados los montos a que se refiere la fraccin I anterior, la
Secretara de Hacienda y Crdito Pblico y la empresa productiva del
Estado acordarn la calendarizacin de las operaciones de financiamiento
de sta y de sus empresas productivas subsidiarias, cuidando que no se
incremente el costo de financiamiento del resto del sector pblico, o se
reduzcan las fuentes de financiamiento del mismo.
b) Para realizar operaciones de financiamiento adicionales o que modifiquen
las acordadas conforme al inciso anterior, la empresa productiva del Estado
dar aviso a la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, con al menos
quince das hbiles de anticipacin, respecto de cada operacin que
pretenda realizar la propia empresa o sus empresas productivas
subsidiarias.
La Secretara de Hacienda y Crdito Pblico podr ordenar que se
posponga la operacin de que se trate, cuando se verifique cualquiera de
los supuestos sealados en el inciso a) anterior, hasta en tanto queden
superadas todas las condiciones que motivaron la decisin de postergar.
41
PR '70
n-sw
zr
7
,159~
1/4
k0-
PRESIDENCIA DE LA REPBLICA
En caso de que la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico no manifieste
su decisin dentro de los diez das hbiles contados a partir del aviso a que
se refiere el primer prrafo de este inciso, se entender que la operacin
respectiva se podr llevar a cabo;
VII.- Corresponde al consejo de administracin de cada empresa productiva del Estado
aprobar, a propuesta de su Director General, las caractersticas generales y polticas
para la contratacin de obligaciones constitutivas de deuda pblica, directas y
contingentes, a cargo de la respectiva empresa y sus empresas productivas
subsidiarias, y
VIII.- El Director General de la empresa productiva del Estado remitir un informe
semestral a la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico sobre el uso del
endeudamiento de la empresa y sus empresas productivas subsidiarias,
fundamentalmente respecto de la rentabilidad de los proyectos; sus condiciones
financieras; el manejo de disponibilidades asociadas al endeudamiento; calendarios
de ejecucin y desembolsos y perfil de riesgos."
ARTCULO CUARTO. Se establecen las siguientes disposiciones transitorias de la Ley
General de Deuda Pblica:
I. Las reformas a la Ley General de Deuda Pblica previstas en el presente Decreto
sern aplicables a Petrleos Mexicanos, a la Comisin Federal de Electricidad y a
sus respectivas empresas productivas subsidiarias, en la fecha en que, conforme a
cada una de sus leyes, se d cumplimiento a lo dispuesto en el prrafo segundo del
vigsimo transitorio del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas
disposiciones de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos en
Materia de Energa, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 20 de
diciembre de 2013.
II. Los trmites en materia de deuda iniciados por Petrleos Mexicanos y la Comisin
Federal de Electricidad con anterioridad a la entrada en vigor del rgimen especial
en materia de deuda para cada una de ellas, conforme a lo sealado en la fraccin I
anterior, se regirn por las disposiciones vigentes al momento de su inicio, hasta su
total conclusin.
42
PR 17 0
PRESIDENCIA DE LA REPBLICA
TRANSITORIOS
Primero. El presente decreto entrar en vigor el da siguiente al de su publicacin en el
Diario Oficial de la Federacin.
Segundo. El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretara de Hacienda y Crdito
Pblico, prever lo necesario para que, en la elaboracin de la iniciativa de Ley de
Ingresos de la Federacin y el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federacin para
el ejercicio fiscal 2015, se reflejen las reformas a la Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendarla que se sealan en el artculo segundo, fraccin I, del
presente Decreto.
43
PR 17C
t11.4 5 ~11
`51
IM.D-1113?
PRESIDENCIA DE LA REPBLICA
< 91)
1n 11.DOS
AltY 7
7
400 OsItO
ltima pgina de la Iniciativa con Proyecto de
Decreto por el que se reforman, adicionan y
derogan diversas disposiciones de la Ley
Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria y de la Ley General de Deuda
Pblica.
Dado enla Ciudad de Mxico, a veintiocho de abr il de dos mil catorce.
EL PRESIDENTE DE LOS ESTA' .S UNIDOS MEXICANOS
ENRIQUE PEA NIETO
O
Reiter o a Usted la segur idad de mi consider acinms atenta y distinguida.
HCC
PR 17C

También podría gustarte