0% encontró este documento útil (0 votos)
233 vistas8 páginas

GONZÁLEZ, Aurelio. de Amor y Matrimonio en La Europa Medieval PDF

Cargado por

adrianacuadrado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
233 vistas8 páginas

GONZÁLEZ, Aurelio. de Amor y Matrimonio en La Europa Medieval PDF

Cargado por

adrianacuadrado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

-1fq

,V
,o
lr,il
d;ct-i'
,,1",,i
.j:,r) S'
l'\

--s...-:i-
1
rl
',.'l
$
l
?,

A'
parrir del siglo xri la cr-rirur-a o_ccidenta!-rnangi-:-<l-1
*itY
d!tt"!o
de como lo
l'ste cabito de seirlido es
'Y
DE AiViOR. Y MATR.IIV{ONIC
EN LA E,UR.OPA
N,IE,DIE,\/AL
Aproximaciones
al amor corts
Auleiio Goxzi-rz
Centro cle Istrrclios Lingilisticos y Literarios'
El Colegio de }Ixico
lo que ilev a investigadores
como
JSlltO"
a clecir que
el amor era ttn i.tto ,l.Lt,gig-Ili-
El trltamlsg
d9
pr-ggio, lut
s, 1- nlgJgl-lo{to
1
.,
,
l4v
^^^-
v_ --- - J
i o,d= a*ur-..,?ol
a -re
rr n i $,
s-q gie
L.
g-
eq-!a
r e 1 a c i n
n@-*:L.r,
son trminos cle condr-rcla
que sigue*
tig.gencia
.en
nueslros das,
Pero
qYt
1
un ciu-
clad.ano .:ertJ
;.
formal cle la Roma impe rial le.hubieran
parecido
absurdos y a Lln horrrirre forgracio
en ia cultura
frienral tradicional poqo nlenos que inqornprensibles'
.
El papel cle 1a mu1er, la institucin
del-mauimonio
y .t .o*iepto del
^*t
en 1a poca meCievll
son lemas
que han ,i,to bastanle .tri,ii"dos
y que sin embrgo
si;
g1,.., rodeados
de un allra de
"obscurantisn:o". Popu-
ur*.rrr. an se piensa en el medioevo
como un periodo
,asociado
u t^ *.,jer somefida'con
cipturones
de casri-
..
.'.':
:
r .
'.-]. Jeanro,v,
La. Posie
briqt,t^:t:
Troubadotrs,
1934'
{
t
q\
3A .\unrt-ro Goxzir rz
dad, al derecho de pernada y al amor corts como amor
platnico
Creo que es tiempo de rcvisar estos concepros con une.
visin menos alterada
por nllestra rnodernidad, renacen-
tisca y deformada por el romanticismo.
E,s difcil carac[erizar en lneas generales las estruc-
luras medievales ya que hablamos de un perioclo que
abarca casi diez sigios. Obviamente esto implica gr^tr.t
diferencias entre ios puntos extremos; sin embargo po-
demos trazar algunas ineas a-mp1ias, siempre y cuando
stas no se tomen en forma absoluta.
Veamos en primer iugar cui es ei p"pg]_d_e_1a-mujer
en esta.sociedad. Por una parte tenemos la v_isirude
pares e la tgtesla como Sgg_J_gg":Qfjqfutp_lno, Sa_o
Antgryns, San__Jlta.n-Damaceno o S3_n_Jer.
niuo,
pare
<----'--:-l----1
)quienes
la mujer puede ser .roberana peste, puerta del
\n;erno,
a.n1or del d.iablo, lar-ua d.el d.emono o
flecha
ldel iablo, posicin'que indudablemenre irriplica la con-
sideracin de Ia mujercomo fuente:del'plado.
tgle
T9ryI3g='qi"o.
(r tgf r zTaL-ia-ruujsr es
"una
defi-
',c
"
,j'de_
merrg! rulgly_-ClEnidad
ggg_qlhggb$" y clramente creada para la:replodr.-
,ciir, Eesde luego, no'se;lleg a eK[remos, como el que
cuenta' Ia''ilbyenda negra"
.sobre
el medioevo, de discu'-
tir en un concilio si 1 mujer tena aima o
lo."
Tenemos
:'
"
Este. supuesto. "concilio" habria tenido lugar en 585 en Mcon,
fecha ea. qu hubo simplemente un sfnd' provinciai; de Ia'supu&ta
discusin nos da noticias solamente un documento hoiandspublicado
en el siglo xvt. Sobre el origen de la interpretacin misgina de lo
sucedido en dicho sfnodo, a partir deJ- uo errneo de vir y homa, vase
el artculo de Adeline Rcquoi, "Historia de un tpico: la'mujer en
la Edad ilfedia", Ilistoria 16,21 (1978), pp. 104-113.
I
.l
I
De arnor
),
ttalrtrntntto
en[onces una posicin eclesistica que considcra a la mu'I
jer como un ser dedicado esencialmen[e a 1a reproduc- r
cin, inlerior al hornbre y luente seglira de pecado.
S irye m
lqgg_L1s
u li d
ad-4 s_t !

a4_4
g_13
9p_o_11
n9s_pl__el e!
!? _u Ia
sittE.t ..t la cual la mujer--tena muchas.r.{9-
PQsibi
3l
ll:
laqlg-s-
par.
h
Iglesia, y o v oDcrone5
-
j ..
--
les que las consider4d4-s- pcr-
l+
a;tae s a-nro I I- iG I e c t u
---"-?''"'"
aQer-rroii intelectual mayores que las que tuvo a
pulti. d,el R-enacimiento. Por ejemplo rena acceso a ia
cr-rl[ura incilrso a 1os niveles superiores como la escuela
libre de medicina de Sulelaq-qg9-49!d9--e!{g1g
-gtor-
guuu f^@t i" *.ai*"^
/1t,.qi4-I44-
I o a h o m b r e
!-, ..c-Q
lr']p-
-a
-
mu
j
EI
-e-p,-
y- I,o,
-ryi
l:f U
-
qu
e
e
d a.-e
Bolosna-.o-- l-o.;rtp.qll-ipr.
Desde el siglo xltt, y hasra el
.U
xvt, fue bastanle comrn gn lodas 1as glandes--c-iu-dades
e qqo p._g.?f
_
e n c o n r ra r
E
ulg s q_q_i1e
_e
j
e.r_a1 4q_ L1 s-gdi-c
i n a y
escrib4g-tq46rcios, inciuso de especialidades como lu gt-
rl.9e9J-o g a, o I ta I m o io g a o c iru g a. T
au-bin*erisrian-es
-
cgqlas p-afg*nilgs en un nitmero simiiar ai de'nios; se
exiga quq
-led4r-let
1egjqs-
slplgreg
-ls-et-y-,e.sclbir
y
es asombrgsl e! nrygro
Slp -.qp-t-t-!4s--!qqjg-les
que se en-'
cuenr;a il revisar los colofones cle mannscritos medie-
vales.'
Ejemplo de cmo la mujer se
Presenta
naturalmente
como poseedora de una formacin cultural nos 1o da una
de las *, urrtiguas cancion-$. de teiar (chanson de toile),
tipo de ca@psr
exceieqcia que nos dice:
Belle Dotte as
fentres
se sed
Lit:en un lwe, mois au coeTLr ne I'en tient.

Regine Pernoud, Lo mujer m eI tiempo d lrrs cated;ralcs,
luan
Granica Ediciones, Bacelona, 1982, p. 70.
,.]
I
Y
lll
rr&
{Pi
32 \uREtro Gorzilrz
L a-docr1rr
Ulg_b_I
gl e s i a
-
sohr e_d m.a qfjp
-o_ry
o_W_ e s r a -
blece realmente hasra el siglo xlrr., pere en Ia mayor
parte de las ocasiones la moral crisriana quedar al ser-
vicio de la sociedad, para la cual e] matrimonio, ms
q$_Yn
j1c-lxrngn!-o--s1
tr-9cl[4g_{g_1gleis y por lo
tan[o mudable como muda el inrers. L.--igl4.q!1eld.-
t t3!Sg!S!-d. qsa-y_i
e ga 1 ia-_d.
3eserd
o c qr!1 cr rgg r1s -
tancias, el concubinato, los hijos iiegrimos, la disolu-
...---l
-
.'_ .r ,
;.
cin de matrimonios, ios impedimentos por cuesrin de
parenlesco, nuevos matrimonios, etc.*
Ai fei-gljgrarlnigrUo una cuestin de inters, el sen-
timiento de lqg_ggnl3y--llg:
ql por lo general algo se-
AY
cunciano. N o
"r
r
&_
"gl1gA.y_a_@
I!&4L.(:ltU s--d irp,le
qye:
i--Lusr]e@
e n ma_criggn io. en- contra-. de- sr.r._y_g-}un rgd.' S in em bargo
S!_ig
y.jlj_r_e&-gl*Le-lfl1g-
I
u p *S!j.
{Jg.
c-as ar a s u s va -
s aI I os, a u n qq e-sta_.en_&-u.qlta!_qge!g n es je i
Xxpreia
b a
co m o
. rde rr e s
*s in o_como*_p_etici oa e
lglas_su
a i e s e ra
r.3l*..1t._4i!gy_p--el jgrg!e__e.p_qncr_s,e.
L a h i s to r i a
lg_g-qls
e rva
_9pfs:
dlg#s_n
qj
egt*g
u e
d..-
;*;;"
Bearriz, infanti-e
Portugal, con Pero Nio, o E,stefanaDaz, que cas on
quien quiso, desafiando a su to el conde Ramiro Froi-
I
.

Por ejempio el documento que legaza el concubinato entre
Jaime
I de Aragn y la condesa Aurembiax de Urgel (1238), o la aceptacin
de la disolucin del matrimonio entre Alfonso ltI de Portugai y Ma-
tilde n 1256. Para estos y otros ejemplbs sobre Ia reiatividad de las
norrnas cannicas puede verse el atici de
Jos
Luis ivfartfn, "Nfa-
trimonio cristiano y sexualidd medieval", Hst'oria 16, 124 (1986),
pp. 35-42.
'
fa:'de*'Carmbn'Cari ef, t,,. La socedad, ispano medieual-' Sus
estTTtcluras, Gesa, BuenOS.'Aires,.l984,
P.
f 5.
E
!
l
i
l1
Dc amor y rnatrimottto
laz, quien a causa de esto la deshered y le hizo perder
rodo derecho sucesorio.
E,l matrimonio, segn 1o conciben las Partid"as alfon-
ses, significa ot'icio de nodr y sus objetivos pueden
.@ii
-epfiric
i H y-e I. po n e r
;.e-l,eE.d
i

l1!1jgria. Por lo tanro segn Ia Cuarta Partida no es


'\
tio el matrimonio de qr-rien carezcaid e aquellos miem-
:l
bros que son rrrenester para engendrhr-, o de aquei que
non
ltoderio
de yazer, por razn de edad (calorce aos
para el hombre, doce para la mujer) o por enfermedad ;
(impotencia masculina) a natt-ra tan cerrada que non
i
puede el uarn yacer con ella."
De acuerdo con el segundo obje tivo del marrimonio,
Pedro de Cullar (obispo segoviano del siglo xIII y alt-
ror de obras donde- presenta ia doctrina de la Igiesia
sobre ei matrimonio) afirma que cada uno de los cn-
yuges est obJigado a dar al otr cada vez que 1o pida,i
eI debdo carnal,. incluso en vielnes LI otros das sanros,

F'
IY\
aunqe pedirlo en esos das es pecado. Lo rnico
Que
)
excusaba de dar el debdo era la solicitud de prestar un
servicio requerido por el"pacto vasalicico.
Como contt'aParte se puede r ecordar 1a afirmaci-q-de t
SS:g Pir"gglgg; recogida por Pedro Lombardo; segrin
tffi:,clentioramator'propiaeuxoris.'ad'uIter
es t"' (quien ana
apastona@pia-erpcsa
es adltero) . Segn esta idea eJ acro se.xu-al sqra ino-
ffr'
cente en s *is o,
Pues
'5
J.
L. ivlartlri, op. it., p. 38.
'l
_ ,
t
-Pedro
l-ombado, De'exczuattone cottrs, citado por c.s. Leryis"
I )(
La. alegara del amor, EUDEBA,. Buenos Aires,'1969, p. i3'
l'
j
d
..f.j
33
Aunuo GcNai-z
t@b
razn,
Por
io lanlo 11gg414
p".a.r@p"tl"
'El
"d,-,lt.rio
femenio .to se considerab"'ig!113"9j1
@"*
a; lq fuoJno
Pa:
... y en cambio la del hombre s por estar depositada,
segn la menlalidad de ia poca, .1 1T mujeres de la
familia, io cual explica que segn Ia Slp!y:U!g:Uo
i
el marido engaad pueda cLLsar a su rnuger del adul-
,t. terio, .. e ella non a l' EL marido ofendido tambin
i
poda romar venganza y hacer justicia por propra mano
. y *utot a la mujer adltera y a su cmplice'"
, sin embargo, en la realidad de la poca, el. aduiterio
jy .l concubinuro .or,.,,b,ujiaganas,,o
amigas pblicas ins-
. tirucionalizadas fueron n fenmeno
tan comn qrle
Alfonso X nos ha dejado una clasificacin
de los tipos
ae Ujos ilegtimos: los naturales, casi legtimos por ha-
, ber sid"o concebidos en barragana o amiga oficial y ex-
I clusiva;
fornecinos
hijos de adulterio, coricebidos en[re
I
p"ri"trt.s o he chos a monjas; espureos, hijos de barra-
gana
que no gr:arda la fidelidad
debida a su amigo;
*onrrr* tenid-os con mujeres qu se dan a todos quI'n'
tos a ellas aienen) y notos nacidos del adulterio de la
mujer, pero criados por el marido como si fueran pro-
;
Ptos'
t
'
Si., embargo para entender claramente las relaciones
enrre el homtr y i" mujer tenemos que considerar ia

Como d.ato curios o, el Libo de |os Fuetos de Castilh recoge la
fauo
de un cabailsro de Ciudad Rodrigo que
.encontr'
a su mujer
con otr.o y castrol d-c pixa et dc coiones y fue condenado a la horca por
i,
r
TJ
De amor y malt'intortio
35
transformacin
qlre va reniendo el hornbre y su com'
portamien[o
en ia socieclacl' El hombre ser por
nece'
iio guerrero para poder ser miembro
del estamento
,l-rp.ri,
cle la sociedacl, y a 1o lai'go cie la Edad
il'{edia
va siguiendo
un proceso
evohrtivo qtre 1o lleva del
f
er"
,rrtri,guerrero
brbaro cubierr
de hierro
'
aI caballero'
tambin
vestido cle hierro,
Pero
refinado y con Lrna co-
dilicacind'esuconcluctablicaycotidiana.Eneste
proceso
hay que sealar
lanto la influencia
de ia Iglesia
como la transformacin
econmica
y es[ructural
de la
sociedad'
E n e s r e
p a s o
.
cl e
l*ire*ero-1-gab
3119Ii,
:: :^' lo:"1 f'
f" l=U**
lu inrt",rr1.il:,Po:,Ptttlo:1'.t:5::
@
( p-ro-b'-b i.
i
n-d
e- qa n'-b+T+n
, io, ?lil T, e-qutg--d t-Pjg)
b-
.r " l. ffi
p-o.ie l, ijas
-ti
e-It-eltr
y
-49g
I
n
--
a
maneJ4 regl4.glgt!1-Llggq*4-u;
q
$os)__.,_gqe-{e-lgg+4-r-nq+.9r4
.
re
-
_ _...^_:^ r o nrnre_
* i * t ;qj
a I
&!9s
i a
-
qog-q!41u
ar!e-de-
Pr'o
t e c -
---------'a--
a@zo
can toda ia ceremonr",ti?1t]tl:::.1
d ;;l;
".* ^
d ura, c e re m o_nj'_qgl4
cq4i t i qn e-
Par
t r -
cipaglqn Ia mujelylsgl
Pg.tg"dg--l+-lgg,g
il ,q
-h.-gtl'1"
ulAq
Ef=e! p-qqla;-al
".
a.b
ail
e rp'
o caJ4rdo las..ep-q9-!.qs-al-
-ca.p
_!*-lq+ruv.
f qs--Y:r-::::-:1
- - --
tpo,
"o"
puti.;t^u
Q4ryados
con 1o que tuviet?"
1:
contacto .rrlt.,rul y .ol*iienlo
de
una sociedad
ms
ball
refinad.a,
modifican
el compor[amien[o
que se venia
dando en los castillos
con la- convivencia
de hombres
y
mujeres en torno a fiestas y lorneos'
donde las buenas
*u.*, la generosidad
y el refinamiento
ya eran tan
oue la venganza
debe ejercerse
contra los dos o
io. J.
L fartn,
aP' cit',
P'
38'
perdona a ia esPosa
Ya
ioo* oingr:no. Ciiado
'
"J ,q
s
"-4'
36 AuRLIo G-oz-l-z
importantes como ia habilidad con las armas y el valor
g'uerrero.'
Dentro de todo es[e contexto y codificacin de ias re-
laciones entre el hombre y }a mr-rjer, sirbitamente, a fi-
nes del siglo xlr en el Languedoc, aparece una concep-
cin de la relacin amoros a,
f
ip'amor, [otalmen[e nueva
que se expresar especialmenfi a travs de ia poesa de
trovadores y tt'oztures. Esr-a poesa
-lirica,
artificiosa y
enigmtica- expresa una forma de amor cuyas caracte-
rsticas bsicas son la humildad, Ia cortesa, el adulterio
y el
"feudalismo
de amor".
E,l amante es un sieruo y por lo tanto sus virtudes de-
ben ser la obediencia y la aceptacin. Este concepto dei
siervo de amor est moldeado sobre el esquema del pac-
to fe udal y por lo tanto el amante ser aosallo de la dama
y se dirigir a ella como rwdonz, trmino masculino que
quiere decir "mi
seor'1. Esta simiiitud con los ritr-rales
del pacto vasalltico se prolonga al asimilar en la rela-
cin amorosa los aclos del hornenaje coma Ia.immixto
Tnanuun'L (el seor toma entre sus manos las del vasallo)
,
el aolo (donde el Vasalio
'ev-presa-
su voluntad. y su fide-
lidad) y eI osculum (beso de confirmacin de las obli-
gaciones contradas) .'o Todas estas acciones sern las que'
el amanle solicirar o realizar con su amada
Por otra parte, eI amor es un sentimiento elevado y
por tanto debe ser expresado a travs de conceptos ele-
-d-
'o
C/.
Jacques
I-a-titte-Houssat, Trwad.ares y Coiles de Atno-r, EUDE-
' BA, Buenos Aires, 1963, Cap. I.
10
Frangois L. Ganshof ,
El
feudal5aq:,
Ariel, Barcelona, L975, pp.
ntl24. . . .
!
rl
De amor y notrnonto
vados y refinados, de ah
sea capaz de
"anar",
per0
el que 1o har cor[esano.
E,l amor tendr como objero
y el deleile concre[os,
ioi, Y
su
cin de 1a belleza visible.
fundamental
la fruicin
[uente ser la contemPla-
Este deieite no ser ideal o platnico, como erronea-
mente muchas veces se ha querido considerar'
En el
amor corls o
fn'amors
la mtrjer se ha
!{-ealizado
y
Por
lo tanto es alcanzable, siruacin mr-iy distinra de la que
se planrear en ii p.r*tquismo
y en sus derivaciones
renacentistas
Post.eriores
donde la mujer es ideal y
Por
io mismo inuicanzabie, pues si se obtiene deja de ser
ideal.
=
EI annimo au[or de un salut d'amor de mediados
dei siglo xlil explica que en el amor hay cuatro niveles
o g*o, que corresponden
a los estados en qtle se en-
cucintra el amanre. Eiros grados son los siguientes'.
f
enhe-
d,or,'tmido', en el cual ei enamorado
no se atreve a
clirigirse'a la dama )
pregad,or,
'suplicante" es[a es la ca-
,.gJr. en la cual"tsl .onr.-,.r,.1,a
el enamorado que
lra
siio aientado por la clama a declarar.
su amor; xten.de'
d,or,'Lolerudoi
es cuando el enamorado
recibe ddivas
como el cordn, el cinturn u otras prendas de la dama;
y d,rutz,
'amigo, amante' es cuanclo la dama' e'l colg ab
'se
sotz cobertar,"
esto es lo acepta en su lecho bajo sus
sbanas.
X
11
lvfatin de Riquer,
'19?5,
t. I, pp. 90-91-
T,os trovad.m,cl, 3 vols:, Planeta' Barcelona'
37
que nicamente el cortesano
curiosamente
ser el
"amor"
/
i'
:J
..;
:
I
)
I
.a
-1
De amor y. malrimonio
39
JD
AuR.t-to Gor'{zlr
p
Err el amor corls se ambiciona llegar ai
fach
o
fait
o acto amoroso, aunque esto no es indispensable y
PLle-
d.e no darse o concrelarse a un 4-t-t4i o assog (ensayo) ;
es decir, a una elacin incompleta. Las elaPas an[erio-
res corresponden a las que sealan ios tratadisfas iatinos
medievales d.e ias etapas de desarrollo del amor: uistu,
alloquum) contactus, basia,
factt-tm.
En la relacin amorosa qlre se establece' por lo gene-
rai de tipo adr-rlterino, se hace obligada la discrecin ab-
soluta por lo qr-re la dama ser nombrada medianre un
pseudnimo, senhai, que identificar siempre a'la dama
al amante y que no se deber hacer pblico por nin-
gn motivo, bajo pena de come[er una
f
elonie (infideli-
dad) que hace indigno, perfnanenremenle,
al caballero.
Como dijimos antes, la expresin de este amor es la
po.i"-trovad.oresca, Ia cual fiorece entre el siglo
Il
y .t
irrr, p"* sulrir un golpe casi mortal con Ia cruzada con-
rra ls albigenses. Tradicionalmente
se considera a Gui-
llermo de,Poiriers,. duque de Aquitania, como el primer
rrovad.or y a Giraur'de R.iquier como el itimo. Entre
los
35o
trovadores. de nombre conocido se cuentan
"al
menos cinco reyeis, diez condes, cinco vizcondes y cinc-o
marqueses, numerosos seores de castillo y vasallos, al-
gun bqispo, clrigos en abundanci,
mercaderes, pele-
teros, sas[res y algn siervo;o y, aunque
Parezca
exrra'
o, damas nobles (M.g Bogin incluye en su; antologra
t5 trobaritz o mujeres trovador) ,'"
10 cual muestra la
!:
Carlos Alvar, Poesa de trotndores, trollvts y lv{innesinger, Alian'
Tres, iVfadrid, 1981, p. 26.
: , .
..
Ivfeg Bogin, Tfu womn Troubadottts, Norton; New.York, 1980.
amplia difusin y acepracin que Luvo esle concepro del
amor corts en [odos los eslanen[os de la sociedad me-
dieval.
Las formas poricas en que comPonen los [rovadores'
refinadas y artificiosas, son bsicamente la canQo
Para
,
el amor caballeresco; ei si,raents para la stira; la tengo
P
o joc bartit para las dispr-rtas o fallos Ce cortes de amor;
'
lu'alb'acla paiu los en[revistas
amorosas al amanecer y las
serenaclas para aquellas que tienen lugar al anochecer.
-
Arr.rq,t. se trala de poesa lrica (la primera hasla
antes dl descubrimiento
de las
iarchas),
no lodos.los
teKtos tienen el mismo estilo ya que unos estn escritos
en trobar leu, de fcil comprensin
y
Pocos
artificios, y
otros en.lo
Queis
llam trobar clus o cerrado que abarca
tlnaanPlia.gamaentrelaquesedistingueneltrobar
ric (rico) ,elsotil
(difcil), eL.cobert
(secrero) y eloscurc
(impenetrable) ,
segn ia densidad conceptual y la maes-
rra o riqueza en el uso de artificis estilsticos.
Lo, pri.r.ipios
d,el
t'in'amo"'o
ai;m'or corts aParecen
recogidos y rirr.*"tizad.os en ei De'art,e
'hon|t
amandr-
Ars amatoria, o De amor de Andreas capellanus, obra
l. .1. t
divid.rda en lres'libros, siguiendo
una estlucttlra
dialo-
gada con rln discpulo liamado Gualteio, que incluyen
un manual de cor[esa, cmo se adquiere y conserva el
amor. y por ltimo 1os fail.os de las Corte
1t *qot
formadas por damas de ao i"trgo como lvlara de Cham-
Pag.ne,Al-ierrordeAquitania,E'rmengarda'deNarbona'
AlirdeChampagne,IsabeldeVermandoisyunaasam-
' za.
_t
blea de dams de Gascua'
De amor y tnalrimonio
.10 Aunrlto Co.rrruz
E,ntre los principios reclores del amor corts.ms im-
porlantes, segn los lallos de las Cortes de Amor que
recoge Andrs Capelln, tenemos los siguienles:
*
El arnor no es posible en el matrimonio
Porque
no existe
I ibertad.
*
Es .insensato que la darna que nc arna exija ser amada'
*
Es indigno emplear un inlermediario en asuntos de amor'
'*
Nada ipide u uttu mtrjer ser amada por dos hombres, ni
a un hombre por dos mujeres.
*
El verdadero amarile siempre est absorbido por la imagen
de la amada.
*
No tiene ningn valor 1o que eI amante obtiene sin el con-
sentimiento de la amada.
*
El a-mor rat? vez dura cuando se lo divulga demasiado'
..i
"".t.
a. n.^*ia que en el sur donde sLrrge ei
4t
amor
Se ha lratado de explicar de myy diversas maneras el
surgimiento del amor corts y de la }rica lrovadoresca
que Io'expresa. Hay autores que,
Pensando
en el tono
casi religioso de esta
Poesa
amatoria medieyal, han su-
p.uesto u.na derivacin de la veneraci.,'y e1 culto ma-
rlano, aunque parece ms probable que haya sido al
revs.
.
t
(-"9w
.
Otros autores han rasrrgado la presencia
de
lo{{p/
mal interpretado, en la construccin del amor cortS.
i-
Esta posib-ilida'r.
"poya
en el heicho de qug cvidio fue
el auiof ms importante
'de
la antigedad clsica en el
tema'del amor y el,ms infiluyente eri la Edad Media,
sin'embargo'laliro.r^; el inters, etc. de sus-
Plantea-
mientosl sobre el:anibr contrastan. con la seriedad de1
tratamiento med.ieval, as como con el enaltecimiento
idealizado de la mujer medieval, ausente en el trata-
miento clsico. Adems, Ovidio fiene ms influencia en
:a
A. Rucquo, ort. ct.
tr
Ejemplo de esta desatencin io tenemos en el caso de Marla de
Nfontpeler y Pedro EI CotIco, rey de Aragn. Cuenta la crnica que
el rey
'aragons
cumpli con el debdo a su esposa en una soia pcasin de
la cual naci
Jaime
El Conqustador,
col'res.
)
-Tambin
hay quien ha visto en el amor corts el ini-1
cio clel antifeminismo, ai transformar a la mujer en un)
ser pasivo; " lo cual rlar ltrgar a norrnas misginas y r I
la limitacin del campo de accin de 1a mujer ai mbito
de 1a casa, actitudes que se vopern habituales y domi-
nanles a partir del sigio xvr.
I
Tampoco se puede olvidar que la exaltacin senIimen-
tal es una forma viida de reaccin escapista anle trn
tipo de vida que no ofr-ece muchas posibilidades de de-
sarrollo, como poda ser la vida qr-re se
Presentaba
a la
mayora de los caballeros segundones y a las damas casa-
das en matrimonios de inters que reciban pocas aten-
ciones por parte?el marido."
No puede dejar de llamar la atencin, despr-rs del pa-
i
norama que se ha presenl.ado ms arriba, cmo 1os seres
/
humanos buscaron en ios sigios xli y xIII 1a manera dei
expresar ios sentimientos y la pasin, y, no contentosl
con eso, ios codificaron para que fueran tdlalmente com-\
patibles coll una
'ociedad
que encontraba en el senti-
\
miento colectivo y en la rrascendencia su razn de ser y7
en el ordenamiento su forma de permanencia.
Lo cierto es que el modelo creado en Occitan!4 sobre-'
vivi a su tiempo y un pewive en ciertai formas de cor-
tesa y de reiacin en nuestros dias. Temricamente de-

j
:l
t
-i
\unr-Io Coxzrrz
,19
termina la expresin cr-rltr-rral del amor. duran[e varlos
siglos y lireraiiamenre seala la aparicin de la lrica
..il,u europea en iengua romance' De mttchas formas'
la clama
)'
el caballero se sigr'len ocuitando denrro de
cad,a nno de nosolros, y aParecen en 1os momentos
ms
insospechados, como expresin de ese deseo profundo
cle cieer en icieales s*periores, en formas de reiacin
htrmana intensas.y, sobre todo, de creer en el amor, ese
invento del siglo xtl.
ti
U

También podría gustarte