UNIDAD 13 CIRUGIA PREPROTETICA
13.1 Concepto y consideraciones
generales
13.2 Procedimientos quirúrgicos
correctivos en tejidos
13.3 Procedimientos quirúrgicos en
tejidos duros
Alamilla Cortes Marlen
Hernández de la Cruz Claudia Patricia
CIRUGIA PREPROTETICA
2
CONCEPTO
Intervención quirúrgica destinada a
mejorar o acondicionar los maxilares,
en especial a los procesos alveolares,
con el fin de adaptar una prótesis
dental, obteniendo resultados
funcionales, estéticos y psicológicos.
CPHC
CIRUGIA PREPROTETICA
3
La prótesis debe tener un tejido de
soporte firme, sin protuberancias,
inserciones musculares o hiperplasias
mucoperiosticas que impidan una
buena estabilidad.
CPHC
CIRUGIA PREPROTETICA
4
FINALIDAD
Proceso alveolar bien conformado
• Dimensiones normales
• Profundidad adecuada
• Paredes paralelas
• Borde superior lo más cercano a lo
horizontal
• Mucosa adherente no muy gruesa
• Mucosa libre de su base elástica y libre de
inserciones musculares o bridas cicatrizales.
CPHC
CIRUGÍA PREPROTETICA
CRITERIOS
5
Guernse cita criterios que Goodsell señalo
como ideales para la realización de una
prótesis:
• Soporte óseo aceptable
• Cubierta de tejido blanda adecuada
• Ausencia de concavidades o protuberancias
sobresalientes
• Ausencia de rebordes agudos.
• Surcos vestibular y lingual adecuados
CPHC
CIRUGÍA PREPROTETICA
CRITERIOS
6
• Ausencia de bandas cicatriciales que impidan el
ajuste periférico de la prótesis
• Ausencia de fibras musculares o frenillos
• Relación satisfactoria de los rebordes alveolares
superior e inferior
• Ausencia de pliegues de tejidos blandos, hipertrofias
en los rebordes o en los surcos.
• Ausencia de enfermedades neoplásicas
CPHC
CIRUGÍA PREPROTETICA
7
CIRUGIA PREPROTETICA
8
VALORACION
DEL PACIENTE
Valoración del estado local y general.
Estudio clínico y radiológico
Historia clínica
• Causa de la perdida dentaria
• Tiempo transcurrido
• Posibles riesgos para el paciente
• Expectativas
• Condicionantes psicológicos.
CPHC
CIRUGÍA PREPROTETICA
VALORACIÓN DEL
9
PACIENTE
Estudio clínico
• Mucosa firme y adherida
• Surcos vestibulares profundos y libres
de inserciones musculares, frenillos o
bridas movibles
• Regularidades de las crestas óseas
• Existencia de apófisis, torus
• Piso de boca con inserciones
musculares
CPHC
CIRUGÍA PREPROTETICA
VALORACIÓN DEL
10
PACIENTE
Estudio radiográfico
Radiografía intrabucal, panorámica,
teleradiografía.
• Existencia de raíces
• Quistes residuales
• Dientes retenidos
• Relación de estructuras óseas entre si
y con órganos vecinos
CPHC
CIRUGÍA PREPROTETICA
TEJIDOS
11 BLANDOS
• Frenillos
• Bridas cicatriciales
• Hiperplasia del surco vestibular
• Hiperplasias del mucoperiostio: bordes blandos
y reborde inferior fibroso
• Hiperplasia fibrosa de la tuberosidad y el maxilar
• Hiperplasias papilares del paladar
• Inserciones musculares
• Tejido mucogingival
CPHC
CIRUGÍA PREPROTETICA
TEJIDOS
12
DUROS
Exodoncia y alveoloplastia
Protuberancias y crestas agudas
Torus palatinos y mandibulares
Tuberosidad maxilar
Apofisis geni y cresta milohioidea
Profundización del nervio mentoniano
Raíces dientes incluidos y quistes residuales
Plastias de aumento
Implantes aloplásticos dentales
CPHC
FRENILECTOMIA
13
DEFINICION
Frenectomia
Frenulectomia
Exéresis
Desinserción del frenillo
FRENILECTOMIA
14
INDICACIONES
Diastema interincisivo
Mejorar la estabilidad de una prótesis
Interferencia en la fonacion
FRENILECTOMIA
TECNICA
QUIRURGICA
15
Infiltración anestésica
Incisión en el contorno del
frenillo, profundizando
hasta hueso
Despegar la cara profunda
del frenillo de su unión al
periostio maxilar, dejando
un defecto de forma
romboidal
Sutura
FRENILECTOMIA
TECNICA
QUIRURGICA
16
Z-plastia:
Incision en la inea media
del frenillo
Descargas a 600 de los
extremos
Desplazamiento de los
colgajos triangulares
Trasponer los colgajos
Sutura
FRENILECTOMIA
TECNICA
QUIRURGICA
17
FRENILLO LINGUAL
Bloqueo anestésico de los
dos nervios linguales
Infiltración local del frenillo
Sutura de tracción en la
punta de la lengua
Sección transversal del
frenillo en su punto medio
Sutura del defecto
romboidal
FRENILECTOMIA
TECNICA
QUIRURGICA
18
Z-plastia:
Descargas a 600 de los
extremos
Desplazamiento de los
colgajos triangulares
Sutura
FRENILOTOMIA
DEFINICION
19
Frenotomía
Frenulotomía
Tecnica para el desplazamaiento apical de
los frenillos
FRENILECTOMIA
ACCIDENTES Y
COMPLICACIONES
20
Edema
Hemorragia
Dolor postoperatorio
Lesión del paquete mentoniano
(laterales inferiores)
FRENILOTOMIA
INDICACIONES
21
Labio superior
Labio inferior
EXTRACCIONES MULTIPLES Y
ALVEOLOPLASTIA
22
DEFINICION
Parkinson afirmo que las dimensiones
transversales de los arcos del maxilar
superior e inferior se modifican tras la
perdida dentaria y cambian un poco al
aumentar la edad.
EXTRACCIONES MULTIPLES Y
ALVEOLOPLASTIA
23
DEFINICION
Tallgren demostró la desaparición de las apófisis
alveolares se produce 4 veces mas rápidamente
en el maxilar superior y se afecta con mayor
intensidad la región frontal de los laterales.
Siendo máxima la reabsorción que se produce
durante el primer año siguiente a la extracción.
EXTRACCIONES MULTIPLES Y
ALVEOLOPLASTIA
24
DEFINICION
Michael y Barsoum han analizado la
reabsorción del hueso tras una
extracción simple, una plastia de
remodelación a vestibular del reborde
alveolar y tras una plastia intraseptal del
reborde alveolar.
Observando que hasta el tercer mes post
operatorio no existían diferencias
EXTRACCIONES MULTIPLES Y
ALVEOLOPLASTIA
25
Corrección
INDICACIONES de las apófisis alveolares
Preparar las crestas maxilares con el fin
de colocar una prótesis
EXTRACCIONES MULTIPLES Y
ALVEOLOPLASTIA
26
TECNICA
QUIRURGICA digital de los
Compresion
rebordes alveolares.
6-8 semanas desde la
extraccion dentaria.
EXTRACCIONES MULTIPLES Y
ALVEOLOPLASTIA
27
Pacientes
INDICACIONESedéntulos que puede dificultar
el tratamiento con una prótesis.
EXTRACCIONES MULTIPLES Y
ALVEOLOPLASTIA
28
TECNICA
QUIRURGICA
Resecar con un corte en
la cresta
maxilar+Separacion del
periostio con una fresa
bajo irrigacion con suero
salina
Suturar las sprates
blandas
Los huecos que se
generen deberian ser
nivelados
EXTRACCIONES MULTIPLES Y
ALVEOLOPLASTIA
29
TECNICA
La cirugía
QUIRURGICA para la recuperación del alveolo
atrofiado sigue dos técnicas:
TUNELIZACION SUBPERIOSTIAL
DESLIZAMIENTO DEL COLGAJO
MUCOPERIOSTICO
- Incisión tipo Wassmund
- Incisión tipo Kazanjian
GENIOPLASTIA
DEFINICION
30
Cirugia reparadora o plastica del menton.
Osteotomía horizontal de mentón
1942 descrita por Hofer (abordaje extraoral)
1957 que Trauner y Obwegeser realizaron
por primera vez el procedimiento (abordaje
intraoral)
GENIOPLASTIA
DEFINICION
31
1965 Reichenbach realizaron una
osteotomía en cuña para lograr un
acortamiento vertical del menton
(desplazamiento anterior o posterior en el plano horizontal)
1969 Hinds y Kent importancia de las
inserciones de los tejidos blandos en el
borde inferior
GENIOPLASTIA
INDICACIONES
32
Mejoramiento del tercio inferior
Alargamiento del menton
Alargamiento del labio
GENIOPLASTIA
TECNICA
QUIRURGICA
33
GENIOPLASTIA DE DESLIZAMIENTO
Retrogenia moderada: déficit de mentón
en el plano
sagital ≥ 7 mm y ≤ 14 mm
GENIOPLASTIA
TECNICA
QUIRURGICA
34
Abordaje intraoral: incisión de primer
premolar a primer premolar en la encía
libre del labio inferior a unos 5 mm del
pliegue vestibular.
GENIOPLASTIA
TECNICA
QUIRURGICA
35
La disección en el plano subperióstico, llega al
borde inferior de la sínfisis y prolonga
lateralmente todo lo posible, identificando la
emergencia de los nervios mentonianos.
Una vez obtenida una buena exposición, se
realiza el corte con una sierra.
GENIOPLASTIA
TECNICA
QUIRURGICA
36
Previamente se marca la línea media y el
límite superior a este nivel, el cual no
debe sobrepasar el nivel del doble de la
longitud de la corona anatómica de los
incisivos mediales para evitar dañar las
raíces dentarias.
GENIOPLASTIA
TECNICA
QUIRURGICA
37
El corte ha de atravesar las dos corticales
y dejar el segmento distal completamente
despegado del resto de la mandíbula y
pediculado únicamente por la musculatura
del suelo de la boca.
GENIOPLASTIA
TECNICA
QUIRURGICA
38
Con los 2 segmentos separados, se
colocar la placa de titanio de avance
mandibular en el segmento proximal,
fijándola con tornillos de titanio
Tras fijar la placa proximalmente, se fija el
segmento distal.
GENIOPLASTIA
TECNICA
QUIRURGICA
39
GENIOPLASTIA
TECNICA
QUIRURGICA
40
GENIOPLASTIA
TECNICA
QUIRURGICA
41
GENIOPLASTIA EN ESCALÓN
Retrogenia severa que requieran avances
de más de
14 mm el avance convencional tiene el
problema de una falta de contacto
adecuado entre los segmentos óseos
proximal y distal.
GENIOPLASTIA
TECNICA
QUIRURGICA
42
Tras haber realizado el abordaje habitual
para exponer el esqueleto óseo del
mentón, se hacen 2 cortes paralelos, el
primero igual que en la genioplastia de
deslizamiento y el segundo 10 mm por
debajo de éste.
GENIOPLASTIA
TECNICA
QUIRURGICA
43
Los segmentos se avanzan
independientemente. Primero se fija el
segmento intermedio al segmento
proximal y después se fija el segmento
distal al intermedio. De esta forma
podemos obtener avances de mentón por
encima de 20 mm.
GENIOPLASTIA
TECNICA
QUIRURGICA
44
GENIOPLASTIA EN CUÑA
Exceso de dimensión horizontal
o vertical del mentón. (reubicación
mas posterior del mentón)
Se realizan 2 osteotomías
paralelas separadas 2 o 3 mm.
El segmento intermedio es
extraído y el segmento distal es
impactado y fijado al proximal
GENIOPLASTIA
ACCIDENTES Y
COMPLICACIONES
45
Asimetrias
Depresiones
Rebsorcion osea
Necrosis
Fractura mandibular
Lesion del nervio mentoniato
Ptosis de la musculatura
EXOSTOSIS
46 DEFINICION
Osteomas de crecimiento lento y con
muy poca o sin tendencia a la
recidiva.
EXOSTOSIS
47
Impiden una adaptación protésica
Traumatizados continuamente
durante la masticación
CPHC
TORUS PALATINO
48
DEFINICIÓN
Exostosis con una densa cortical y
escaso hueso esponjoso; en esta
zona la mucosa es delgada y poco
irrigada, situado en la línea media
del paladar duro.
Crecimiento lento
Lobulado, polilobulado, plano o
fusiforme
CPHC
TORUS PALATINO
INDICACIONES
49
Mucosa ulcerada
Gran tamaño o retentivos
Impiden el sellado posterior de la
prótesis
Alteraciones de la dicción
CPHC
TORUS PALATINO
ACCIDENTES Y
50 COMPLICACIONES
Hemorragia
Desgarro de la mucosa
Isquemia y necrosis de la mucosa
Fractura de hueso palatino
Perforación de fosas nasales
CPHC
TORUS PALATINO TECNICA
QUIRURGICA
51
Infiltración anestésica
Incisión doble Y
División de la masa (fresa de fisura)
Eliminación de restos
Superficie regular aplanada
Sutura.
CPHC
TORUS MANDIBULAR
DEFINICIÓN
52
Exostosis que se presenta simétrica
en la porción lingual de la región
premolar cubierto por una mucosa .
CPHC
TORUS MANDIBULAR
53 INDICACIONES
Colocación de prótesis
Fonética del paciente
Gran tamaño
CPHC
TORUS MANDIBULAR
TÉCNICA
54 QUIRURGICA
Infiltración anestésica
Incisión horizontal mm por debajo del
borde gingival
Levantamiento de la mucosa y
periostio
Osteotomía
Alisado de la superficie
Eliminación del exceso de mucosa
Sutura
CPHC
TORUS MANDIBULAR
ACCIDENTES Y
55
COMPLICACIONES
Desgarro de la mucosa
Mala adaptación del colgajo
produciendo tejido cicatrizal, edemas y
hematomas
Difusión de infecciones
Lesión de los conductos salivales
CPHC
BIBLIOGRAFIA
56
Cesario A; CIRUGÍA PERIODONTAL PREPROTESICA Y
ESTETICA; editorial Santos, 2004, pp 207-222,231 RK
50108318
Donaso M; CIRUGÍA BUCAL PATOLOGÍA Y TECNICA ;
editorial Masson, 3ª edición pp 297-306, 652-681 RK529
Koech. B; PROTESIS COMPLETAS PRACTICA DE LA
ODONTOLOGIA; editorial Masson, 4ª edición; pp 36-54 RK
656
Morera E; TRATAMIENTO DE LAS DEFORMIDADES DEL
MENTON; ACTA OTORRINOLARINGOLOGICA ESPAÑOLA; Vol 59
No.7; 2008
Olaf S; TRATADO DE CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL;
INTRODUCCIÓN BÁSICA A LA ENSEÑANZA, editorial amolca
2007 ejemplar 4 pp 142-164 RK 529536