0% encontró este documento útil (0 votos)
300 vistas60 páginas

Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua.

Este documento presenta los resultados de una intervención arqueológica realizada en el antiguo Cabildo de Sutiaba en León, Nicaragua. Se describen los objetivos del estudio, que incluyeron conocer la extensión y distribución espacial de las evidencias coloniales encontradas como pisos y muros. También se detalla la metodología de excavación utilizada y los hallazgos obtenidos, entre ellos restos de pisos y estructuras. Finalmente, se presentan conclusiones sobre el estado de conservación de los vestigios y recomendaciones para la

Cargado por

lechadorios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
300 vistas60 páginas

Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua.

Este documento presenta los resultados de una intervención arqueológica realizada en el antiguo Cabildo de Sutiaba en León, Nicaragua. Se describen los objetivos del estudio, que incluyeron conocer la extensión y distribución espacial de las evidencias coloniales encontradas como pisos y muros. También se detalla la metodología de excavación utilizada y los hallazgos obtenidos, entre ellos restos de pisos y estructuras. Finalmente, se presentan conclusiones sobre el estado de conservación de los vestigios y recomendaciones para la

Cargado por

lechadorios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 60

UNAN - MANAGUA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA


DE NICARAGUA.

Centro Arqueolgico de Documentacin e
Investigacin. CADI.
Departamento de Historia
Facultad de Humanidades y Ciencias Jurdicas.
Noviembre de 2010.


INTERVENCIN ARQUEOLGICA EN EL
ANTIGUO CABILDO DE SUTIABA. UNA
PRCTICA DE ARQUEOLOGA
HISTRICA
Sagrario Balladares Navarro y Leonardo Lechado Ros.
Restos arqueolgicos del Cabildo de Sutiaba.
CADI-UNAN-MANAGUA
2

INDICE

PRESENTACIN 02
I- INTRODUCCIN 04
II. DESARROLLO
II.1. Historiografa del Cabildo de Sutiaba 05
II.2- Antecedentes de estudio. 23
II.2- Metodologa
II.2.1. Excavacin: 25
II.2.2 Sondeos de Control estratigrfico 27
II.2.3 Trabajo de Laboratorio 28
II.2.4. Anlisis documental 29

III. RESULTADOS
III.1. De los Sondeos de Control Estratigrfico 30
III.2. De la Excavacin Arqueolgica en Extensin 35

IV- EL ESTADO DE CONSERVACIN DE LA EVIDENCIA ENCONTRADA Y
ALGUNAS CONSIDERACIONES. 41
V - CONCLUSIONES 48
VI SUGERENCIAS 49
VII BIBLIOGRAFA 50
VIII ANEXOS 55
Intervencin arqueolgica en el Cabildo de Sutiaba.
2010


PRESENTACIN
Este informe contempla los resultados obtenidos del estudio titulado
Intervencin arqueolgica en el antiguo Cabildo de Sutiaba, municipio de
Len desarrollado en el segundo semestre del ao en curso. Esta intervencin
implic la ejecucin del trabajo de campo mediante la excavacin arqueolgica y
el trabajo de laboratorio, actividades que produjeron datos cuyo anlisis e
interpretacin son el objetivo fundamental de este informe.
El estudio fue financiado por la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional
para el Desarrollo AECID y se enmarca dentro de la firma del convenio entre la
AECID y la UNAN, Managua y del Programa de Patrimonio para la
revitalizacin del barrio indgena de Sutiaba con el Proyecto Centro de
Desarrollo Sociocultural (antiguo cabildo indgena) de Sutiaba, Len que
actualmente est siendo ejecutado por la Oficina Tcnica de la AECID, sede
Len y la Alcalda municipal de Len.
La organizacin del trabajo de campo se inici desde el mes de julio,
ejecutndose la excavacin entre el 3 y 23 del mes de Agosto en un rea
aproximada de 144 m sobre las ruinas del antiguo Cabildo, localizado en el
barrio Sutiaba de la ciudad de Len, cuyo propsito principal fue conocer el
comportamiento sincrnico y diacrnico de la evidencia colonial (piso, muros de
fundacin, materialidad) que an persiste. Otro de los propsitos de este
estudio es proporcionar una interpretacin social e histrica del papel y
significado de este inmueble durante la poca colonial, as como el uso y
articulacin del espacio. El rea afectada se ubica concretamente en el costado
Oeste de la Plaza Sutiaba en las coordenadas geogrficas: 16P0511270, UTM
1374272.
Para tal fin se emple el mtodo de excavacin en extensin en rea con el fin
de obtener un mejor control y conocimiento, tanto de las asociaciones como de
las relaciones entre las evidencias encontradas; tambin fueron seleccionados
los mtodos de Matrix Harris y Meroc-La Place para el sistema de
documentacin. El trabajo de campo fue realizado de lunes a domingo en
horario de 7am a 12m y de 1:30pm a 5p.m.
CADI-UNAN-MANAGUA
4

Durante el periodo de los trabajos de campo, el proyecto cont con un local que
funcion como oficina Tcnica y de alojamiento al equipo de investigacin, el
que se ubic a tres cuadras del rea de intervencin en la direccin siguiente:
costado este de la Iglesia Sutiaba, casa del Seor Henry Hurtado.
Tanto el trabajo de campo como de laboratorio, fue desarrollado por un equipo
de investigadores conformado por arquelogos nacionales, egresados de esta
universidad y estudiantes de los ltimos aos de la carrera de historia con
orientacin en arqueologa dentro del marco de la asignatura de Arqueologa
Histrica; dirigidos por docentes/investigadores del Centro Arqueolgico de
Documentacin e Investigacin (CADI) de la UNAN, Managua.

Equipo de Investigacin



Coordinacin General y Direccin Cientfica:

Lic. Leonardo Lechado Ros.
Msc. Sagrario Balladares N.


Equipo de Campo Permanente


Lic. Manuel Gutirrez Torres Lic. Yamil Serrano
Bra. Luisa Amanda Varela Bra. Mirtha Pino Tllez

Equipo de Campo temporal


Msc. Crislida Cordero Moraga Br. Jes Gonzlez Tuckler

Bra. Mara Jos Blandino Bra. Grethel Karina Gaitn S



Intervencin arqueolgica en el Cabildo de Sutiaba.
2010


I- INTRODUCCIN
Actualmente se pretende revitalizar el barrio indgena de Sutiaba siendo una
de las reas mayormente impactada el entorno a la plaza Sutiaba, en la que se
incluye una intervencin directa en el espacio que fuera ocupado por el antiguo
Cabildo del cual quedan algunos vestigios (restos de muros y del piso colonial);
por ello este estudio fue de una importancia considerable, ya que se deba
primeramente, localizar, descubrir e identificar las evidencias que nos
permitiesen ampliar los datos sobre ese periodo a travs del conocimiento y la
comprensin del cmo se articulaba dicho espacio. Lograr este objetivo conlleva
a preservar y proyectar las evidencias al integrarlas en el contexto actual
mediante el diseo arquitectnico de un nuevo edificio que resalte el valor
histrico de ese legado patrimonial, no solo del pueblo Sutiaba, sino de todos los
nicaragenses.
Esta investigacin titulada Investigacin Arqueolgica en el antiguo cabildo de
Sutiaba, se propuso los siguientes objetivos:
Objetivos
General:
Conocer el comportamiento sincrnico y diacrnico de la evidencia colonial
(piso, muros de fundacin, materialidad, etc) que an persiste en el rea donde
existi el antiguo Cabildo colonial del barrio Sutiaba, Len.
Objetivos Especficos:
Conocer la extensin aproximada1 de lo que fue el piso colonial del
Cabildo, tanto en la parte interna como externa de lo que fuera el edificio
y sus estado de conservacin.
Comprender la distribucin espacial interna del antiguo recinto.
Levantamiento planimtrico a escala de la distribucin de las
estructuras o evidencias coloniales identificadas.
Brindar los suficientes datos, para el buen diseo del centro de desarrollo
que se propone.

1
Aproximada ya que no se excavar la totalidad del terreno debido a la presencia de viviendas
actuales sobre el terreno.
CADI-UNAN-MANAGUA
6

Sugerir medidas de proteccin (intervenciones) si son precisas que
permitan mitigar el dao a las evidencias coloniales que an persisten
en el subsuelo.
II. DESARROLLO
II.1. Historiografa del Cabildo de Sutiaba
2
.
En el anlisis de este tema cabe destacar algunos de los intelectuales que
dedicaron parte de sus estudios a abordar varios aspectos de la Comunidad
Indgena de Sutiaba, entre ellos puede mencionarse a Enrique de la Concepcin
Fonseca, Germn Romero Vargas, Ligia Pea Torres, Mario Rizo Zeledn, Ral
Barahona Portocarrero, Julin Guerrero, junto a su esposa Lola Soriano de
Guerrero, Silvia Torres, Carlos Molina Argello, entre otros. En cuanto a los
aspectos estudiados sobre Sutiaba fue abordada la historia, su cultura, su
organizacin social, urbanizacin, la resistencia de los indgenas ante la
explotacin y su lucha por la recuperacin de su tierra ancestral segn consta
en los Ttulos Reales otorgados por la Corona Espaola.
El pueblo de Sutiaba es apreciado como uno de los barrios de Len en la
actualidad, posee una gran singularidad en la historia de Nicaragua,
distinguindose por su resistencia indgena en un primer momento ante la
conquista y colonizacin espaola, para posteriormente enfrentar un perodo
independiente que poco a poco fue absorbiendo su territorio.
Mario Rizo describe que el pueblo de Sutiaba est ubicado entre el mar y el
lago Xolotln, entre el mar y la cadena de volcanes que ellos llamaron Maribios,
adems se encuentra entre el lago Xolotln y el Golfo de los Chorotegas, los ros
Chiquito, El Platanar y El Pochote riegan sus tierras, esta posicin geogrfica
evidencia suelos de gran fertilidad para sus pobladores.3 Sobre el espacio
territorial Silvia Torres indica que:

2
Este acpite fue elaborado por la historiadora Darling Jakayra Ochoa Lpez.
3 RIZO Zeledn, Mario Francisco. Identidad y derecho: los ttulos reales del pueblo de Sutiaba.
Managua, IHNCA-UCA, 1999. Pg. 24.
Intervencin arqueolgica en el Cabildo de Sutiaba.
2010

El espacio territorial del Sutiaba comprende entre 25 mil y 35 mil hectreas
segn diversas fuentes, sin embargo tiene lmites vagos y elsticos, y sobre todo
un tremendo significado simblico en trminos de identidad histrica y tnica.
4

Sutiaba como el resto del pas fue sometido por los conquistadores, y durante
este perodo colonial se originaron dos tipos de pueblos denominados por
algunos intelectuales como repblica de espaoles y repblica de indios,
siendo Sutiaba un ejemplo de este ltimo. Los pueblos espaoles posean
diversas categoras, podan ser metropolitanos diocesanos, sufragneos o
villas y lugares, mientras los pueblos indios tenan una sola calidad, se
encontraban en los alrededores de donde fueron fundadas las ciudades
espaolas en la cual los colonizadores pudieran cumplir con la tarea de
evangelizacin y recaudacin de tributo mandados por el rey, instituyndose de
esta forma en una fuente de mano de obra gratuita a cambio de proteccin
militar y enseanzas cristianas.
En los primeros aos de la conquista y colonizacin, los pueblos indios como
Sutiaba fueron repartidos entre los conquistadores en encomiendas; siendo los
encomenderos los facultados en mantener el orden econmico, la justicia civil y
criminal entre los indios a su cargo; en el caso de Sutiaba Ral Barahona indica
que:
desde 1524 hasta finales del penltimo decenio del siglo XVI, la comunidad
indgena de Sutiaba fue sometido a la condicin de pueblo encomendado...En
una primera etapa que transcurre desde la conquista hasta la puesta en
prctica de las Leyes Nuevas, promulgadas en 1542, la vida de los aborgenes de
Sutiaba no debi diferenciarse en nada la resto de los nativos de Nicaragua
sometidos al rgimen de explotacin esclavista intensivo.
5

La promulgacin de las Leyes Nuevas o de Indias en 1542 sustituy el modo de
produccin esclavista hacia los indios, por el tipo de produccin de carcter
feudal, convirtiendo a los indios en vasallos del rey, estipulando el pago de

4 TORRES, Silvia. Mujeres que no se dejan. Resistencia tnica y gnero en Sutiaba,
Nicaragua (1950 1960) En Revista de Historia. Edicin Especial, Managua, IHNCA, Nm.
11 12, 1998. Pg. 85.
5
BARAHONA Portocarrero, Ral. El proceso de urbanizacin en Sutiaba: Len, Nicaragua.
Mangua, [s. n.], 1972. Pg. 6.
CADI-UNAN-MANAGUA
8

tributo y de prestaciones de servicios a los espaoles, en sentido Sutiaba dej
de ser encomienda para convertirse en un pueblo asignado al corregimiento de
Quezalgaque a mediados del siglo XVI.
El corregimiento fue una institucin establecida para gobernar los pueblos y
administrar justicia en los territorios correspondientes; esta circunscripcin
administrativa comprenda varios pueblos de indios, desatancndose un pueblo
principal o cabecera como sede de las autoridades y sus parcialidades,
asegurando de esta forma la recaudacin de tributo; al corregimiento de
Quezalgaque (donde se estableci la cabecera) correspondan los pueblos de
Sutiaba, Telica, Posoltega y Posolteguilla.
Sutiaba adquiri relevancia en la nueva fundacin de la ciudad de Len en
1610, cuyo inters de los vecinos de Len fue lograr que este nuevo asiento
estuviera mejor abastecido de fuerza de trabajo, de fuentes de aguas y suelos
frtiles, factores fundamentales para mantener la economa urbana y rural de
Len. A finales del siglo XVII Sutiaba se haba convertido en la cabecera del
corregimiento que llev el mismo nombre, incorporando los pueblos del anterior
corregimiento de Quezalgaque, as lo afirma Carlos Molina:
Para facilitar la accin culturizadora y garantizar mejor la vida y propiedad de
los naturales fue creado en 1694 el Corregimiento de Sutiaba, que comprenda
su propio distrito los pueblos indgenas de Quezalgaque, Telica, Posoltega y
Posolteguilla que aunque unido a Len mantuvo cierta independencia.
6

El cura que evangelizaba (ya que en cada pueblo haba una iglesia) y el
corregidor fueron las mximas autoridades espaolas en los pueblos de los
corregimientos; los corregidores estaban destinados en territorios con
abundante poblacin indgena, con jurisdiccin sobre lo fiscal y lo jurdico, que
a partir de sus visitas peridicas injera directamente en las comunidades
indgenas a travs del cabildo y las cajas de la comunidad; por tanto se
encargaban de recaudar los tributos, vigilar la administracin y empleo de los
bienes de la comunidad, la moral pblica y privada, la contratacin y el
transporte, castigar sumariamente a los criminales, y de la seguridad de los
indios, que consista en asegurar la supervivencia de los indios ante la

6
MOLINA Argello, Carlos. La Iglesia de Subtiava: obra de arte hispanoamericano. En la
Revista del Pensamiento Centroamericano. Managua, Vol. 3, Nm. 17, 1962. Pg. 11.
Intervencin arqueolgica en el Cabildo de Sutiaba.
2010

disminucin y exterminio de las poblaciones indgenas, pero esta condicin muy
poco era cumplida por stos. En este sentido Germn Romero expresa:

A la cabeza de cada corregimiento se hallaba un corregidor, nombrado por el rey
para un perodo de cinco aos. El corregidor deba administrar la justicia entre
los indios y recoger los tributos del rey. Con frecuencia explotaba el trabajo de
los indios valindose de su autoridad.
7

En cada pueblo de los corregimientos exista un cabildo, este fue una de las
instituciones que formaron parte del gobierno y administracin colonial,
conocido tambin como ayuntamiento o concejo municipal, este fue
trasplantado a Amrica, organizado segn el rgimen municipal castellano
representando la mxima autoridad local. En las comunidades de indios se
organizaron los cabildos indgenas, de forma similar a los establecidos en las
ciudades espaolas, formados por autoridades naturales de los pueblos indios,
Jorge Lujan explica que los espaoles respetaron a la nobleza prehispnica
incorporndolos en su sistema de poder, por tanto a los caciques indgenas les
fue asignado un papel importante en el gobierno de diversos poblados
8
.
Es decir, que la dirigencia del gobierno local de las comunidades indgenas
estaba compuesta tanto por las autoridades del cabildo como por todos los
nobles y principales de la estructura de los cacicazgos o monexicos; por ello
puede afirmarse que el rgimen colonial aprovech rasgos prehispnicos
insertando buena parte de sus elementos en el ordenamiento jurdico indiano
con el fin de fortalecer la jurisdiccin de los organismos de la metrpoli;
Gutirrez lo explica de la siguiente manera:
La organizacin de los pueblos de indios era ms elemental que la dada para
las villas y lugares de espaoles. Se sostuvo la autoridad de los caciques sobre
sus pueblos en forma vitalicia y con derechos de transmisin a sus
descendientes, pero los nombramientos para los cargos del cabildo se hacan por
eleccin entre los indios todos los aos y en presencia del cura doctrinero (que

7
ROMERO Vargas, Germn. poca Colonial. [Managua], UNAN, 1982. Pg. 20.
8
LUJN, Muoz, Jorge. Los caciques gobernadores de San Miguel Petapa (Guatemala)
durante la colonia. En Mesoamrica. Pg. 56 77. Vol.1, Ao 1 Nm. 1, 1980. Pg. 60.
CADI-UNAN-MANAGUA
10

les enseaba religin). Los caciques e indios principales podan optar a los
cargos municipales.
9

Los caciques y principales aunque no tuvieran poder real, gozaron de
privilegios durante la colonia, estos estaban exentos a pagar tributo y de
prestar servicios, teniendo derecho a ser llamados Don concedindoles
honores semejantes a los hidalgos de castilla como la utilizacin de armas,
caballos e incluso poseer escudos de armas; pero se les prohibi prcticas
contrarias a la moral catlica y no poda titularse seores de los pueblos,
ejercindose sobre ellos un fuerte proceso de hispanizacin por estar
considerados como aliados a la Corona.
Las autoridades del cabildo indgena como el de Sutiaba, deba estar
constituido exclusivamente por indios y en algunos casos los cargos
municipales fueron ocupados por caciques y principales; esta unidad
administrativa fue compuesta por un gobernador, un escribano (o secretario),
alcaldes, regidores, mayordomo, alguacil mayor y un nmero variable de
alfreces y fiscales. Al respecto puede agregarse que:
El gobierno efectivo estaba en los alcaldes y Regidores indios, tambin en
nmero variable segn el nmero de casas que hubiera en los pueblos; en
aquellos de 40 a 80 casas, haba un alcalde y un regidor, y en los que exceda de
aquel nmero, dos alcaldes y dos regidores, y si an era un pueblo ms grande,
haba cuatro regidores. Igual que en los pueblos espaoles se conocan los
siguientes cargos para el cabildo: un Alfrez Real, un Alguacil Mayor, un
Mayordomo, un secretario y un corregidor en algunos pueblo indios.
10

Esta forma de organizacin de gobierno dio lugar a que se le denomine
repblica de indios, como el resultado del control indirecto de los espaoles
sobre las poblaciones indgenas, tambin debe destacarse que la gente del
comn de estas comunidades indgenas tuvo acceso a los cargos municipales
sustituyendo de alguna forma a la elite tradicional denominados reservados,
a lo largo de los aos esta institucin fue restando poder a los caciques hasta

9
GUTIERREZ Castro, J. Ramn. Las comunidades indgenas: 400 aos de lucha por la tierra.
Jinotega, Nicaragua, [s. n.], 1978. Pg. 2.
10
Ibdem.
Intervencin arqueolgica en el Cabildo de Sutiaba.
2010

perder el reconocimiento de su pueblo por su total adhesin al sistema colonial.
Meritxell Tous afirma que:

En contraposicin a la pervivencia del sistema cacical, la obligacin de los
indgenas, una vez congregados en pueblos y reducciones, a adoptar un patrn
de gobierno y organizacin totalmente ajeno, el Cabildo Indgena, supuso un
duro golpe a la organizacin tradicional. En este caso no se debe hablar de una
transformacin, sino de una imposicin que, comport no slo un solapamiento
de poder entre la estructura cacical y la municipal, sino tambin una
competencia de este ltimo con las estructuras tradicionales que, finalmente y
dependiendo de la zona, terminaron siendo absorbidas por el nuevo modelo.
11

Por otra parte, la imposicin del cabildo indgena estructurado en un conjunto
de cargos y oficios concejiles, constituan instituciones reales con autoridades,
funciones, procedimientos, derechos y obligaciones, permitiendo afirmar que
ello supona una forma de reconocimiento de los indios como seres humanos con
la capacidad de un autogobierno en el estado colonial espaol.
El cabildo indgena tuvo una jurisdiccin territorial de tierras ejidales o
municipales, estos no deban ser confundidos con los terrenos de la comunidad;
al ayuntamiento le correspondan los ejidos o pastos, montes y pasajes que eran
de uso comn de los habitantes, sirviendo para la recoleccin de lea, madera
para la construccin y otros menesteres simples sin poderse cultivar en ellas,
esta fueron cedidas gratuitamente por el rey.
Las tierras de la comunidad, en el caso de Sutiaba fueron adquiridas por los
naturales comprndolas al Real Patrimonio con dinero de los fondos de la caja
de la comunidad, que los indios manejaban y que se formaban de
contribuciones e impuestos de todos los pobladores, pagando un importe de
doscientos tostones de oro por el derecho de Composicin de tierras obteniendo
el ttulo real sobre 63 caballeras de tierra en 1727. Sobre la utilidad de estas
tierras puede decirse que:

11
TOUS, Meritxell. De los caciques a los cabildos indgenas. La representacin poltica en la
Nicaragua del Siglo XVI. Articulo en la web: www.americanistas.es/biblio/textos/10/10-75.pdf
CADI-UNAN-MANAGUA
12

estaban destinadas a ser cultivadas y a producir ingresos personales a los
indios, y aunque eran propiedad comn, el trabajo en ellas era hecho en forma
individual, practicado en parcelas que los alcaldes y regidores indios
distribuan gratuitamente a su antojo entre los miembros de la poblacin. Con
el trabajo de estas tierras podan los indios procurarse medios con que
alimentarse, vestirse y pagar las contribuciones e impuestos a que estaban
sujetos por las autoridades espaolas y eclesisticas.
12

En Sutiaba, los leoneses implantaron la ciudad dentro de los ejidos de la
comunidad indgena; tal como lo especifica Barahona, la distancia entre la
plaza primitiva del pueblo indio y la plaza mayor de Len coincide
aproximadamente con la legua de ejido medida desde el centro de la
primera
13
. Poco a poco los vecinos espaoles fueron despojando al cabildo
indgena de sus tierras de pastoreo y de las dedicadas a los cultivos, hasta su
completa absorcin con la incorporacin del pueblo de Sutiaba a la cuidad de
Len.
En cuanto se refiere a las obligaciones generales de los funcionarios de cabildo
indgena cabe mencionar las siguientes:
Recoger y entregar el tributo.
Distribucin de la mano de obra india a solicitud de los espaoles.
Reglamentar el funcionamiento de los mercados locales.
Servan de intermediarios en el repartimiento de mercaderas y algodn
obligados por el corregidor.
Mantenimiento de los edificios pblicos.
Procurar el aprovechamiento del agua, de los caminos y de otros asuntos
locales.
Fonseca agrega que una de las tareas principales del cabildo del pueblo de
indios era la administracin de las tierras de la comunidad: deba sealar a
cada familia una parcela destinada a satisfacer sus necesidades y escoger donde
se hara la sementera comunal. Los frutos de esa sementera se comercializaban

12
GUTIERREZ Castro, J. Ramn. Op. Cit. Pg. 5.
13
BARAHONA Portocarrero, Ral. Op. Cit. Pg. 10.
Intervencin arqueolgica en el Cabildo de Sutiaba.
2010

para alimentar la caja de la comunidad, la cual en teora estaba destinada a
cubrir los gastos ocasionados por emergencias o desastres.
14


El gobernador en Sutiaba tuvo funciones de tipo material y moral:
En las morales:
Deba velar por que los indios aprendieran la doctrina cristiana y
asistieran a misa; y
En las de tipo material:
Tena que supervisar la recaudacin del tributo,
Hacer obedecer las leyes y sembrar la tierra; adems
Verificaba la crianza de gallinas en las casas de los indios,
Que los indios anduviesen vestidos y tuviesen imgenes religiosas
y rosarios en sus casas,
Hacer que los casados tuviesen sus casas,
Evitar los amancebamientos, la ebriedad y todos los pecados
pblicos.
15

En conjunto con el gobernador, los alcaldes indios juzgaban delitos menores,
existiendo por ende una crcel local. Entre los otros oficios concejiles, los
escribanos llevaban los registros, los mayordomos administraban los bienes de
la comunidad como: tierras comunales y rebaos, o cuidaban de la crcel; y
existan conjuntamente otros funcionarios de nivel inferior, que Carrasco
describe a continuacin:
los funcionarios de nivel inferior de la administracin eran los mandones,
recaudadores del tributo, que tambin tenan padrones de poblacin y registro
de propiedad; y los topiles o alguaciles menciona tambin que se pagaba a los

14
FONSECA, Elizabeth. Centroamrica: su historia. San Jos, Costa Rica, FLACSO / EDUCA,
1996. Pg. 84.
15
ROMERO Vargas, Germn. Las estructuras sociales de Nicaragua en el siglo XVIII.
Managua, Vanguardia, 1987. Pg. 79.
CADI-UNAN-MANAGUA
14

miembros del cabildo con los fondos de la comunidad segn las tasaciones de la
audiencia y reciban tambin alimentos, lea e indios de servicio.
16

Algo importante de mencionar es que los alcaldes indios fueron una nueva
variedad caracterstica aplicadas por la Corona Espaola, comparta con el
gobernador el gobierno del pueblo indio, intervenan como intermediarios entre
los indios y los espaoles, sus actividades condensaban:
Presentar las quejas de la comunidad ante las autoridades superiores y
las de los particulares ofendidos por algn espaol;
Se responsabilizaban en conjunto con los regidores y principales de la
compra de tierras para la comunidad;
Administraban los bienes y cofradas de la comunidad;
Tenan la tarea de indagar, prender y traer a los delincuentes a la crcel;
En el caso de que el indio no asistiera a misa en da de fiesta o por el
hecho de embriagarse, se le castigaba con un da de prisin o seis u ocho
azotes;
Era a estos quienes se les solicitaba la mano de obra india; y
Su tarea ms importante fue la recaudacin del tributo.

Un detalle sobresaliente de este oficio concejil es que el smbolo de autoridad
era una vara o bastn con empuadora metlica, este se transmita de un
alcalde saliente al nuevo en acto ceremonial
17
asimismo el alcalde de Sutiaba
usaba una banda color morado cruzada en el pecho como distintivo de su
autoridad; tambin era el cargo ms importante asequible al comn, segn
explica Romero haba dos caminos posibles para llegar a ser alcalde, se poda
comenzar siendo alguacil mayor, despus se llegaba a mandn de alcalde, luego
se entraba en la Hermandad de la Santa Iglesia, enseguida se pasaba a ser
regidor menor, de ah a regidor mayor y por fin alcalde. El segundo era ms
corto, se comenzaba siendo alguacil mayor, despus regidor y de regidor

16
CARRASCO, Pedro. La transformacin de la cultura indgena durante la colonia, En el
libro Los pueblos de indios y las comunidades. Introduccin y seleccin de Bernardo Garca
Martnez. et. al. Mxico, Colegio de Mxico, 1991. Pg. 13
17
GUTIERREZ Castro, J. Ramn. Op. Cit. Pg. 2.
Intervencin arqueolgica en el Cabildo de Sutiaba.
2010

alcalde
18
; de esta forma el indio del comn alcanzaba un grado de igualdad con
los principales durante duraba su mandato.
Los regidores se constituan en elementos fundamentales en el cabildo a pesar
de las importantes atribuciones de los alcaldes; estaban al frente de la
ejecucin econmica y urbanstica de la ciudad designados por el gobernador y
alcaldes; en Sutiaba a veces ocurra que todo el cabildo estuviese compuesto
nicamente de principales, pero no se descarta la participacin del pueblo el
comn en el desempeo de alcaldes y regidores; pero la funcin de gobernador
estaba reservada exclusivamente a los principales
19
.
Otro miembro relevante del cabildo era el alguacil mayor, recaan sobre l las
funciones ejecutivas del orden pblico, es decir, se trataba de un cargo policial,
su tarea era hacer cumplir los autos y mandamientos del gobernador, alcaldes
y dems justicias. Por ltimo es meritorio mencionar el cargo de escribano del
cabildo, que ejerca la funcin de secretario encargado de la redaccin de todos
los documentos relativos a los asuntos de la comunidad, esta labor a veces era
ejercida por un principal, y se conservaba durante muchos aos, ya que haba
muy pocos indios que supiesen leer y escribir.
La visita del Obispo Pedro Agustn Morel de Santa Cruz describe la situacin
del cabildo indgena durante su estancia en Sutiaba:
Fuera del corregidor, cuyo salario es doscientos cincuenta pesos, hay dos
Alcaldes ordinarios, Alguacil Mayor, seis regidores y veinticuatro mandones,
estos oficios corresponden a las parcialidades de que el pueblo se compone. La
una de ellas se llama Pueblo grande y la otra Jiquilapa. Dos compaas de
cincuenta montados con sus capitanes y respectivos subalternos, formados de los
mismos indios. Su clima es idntico con el de Len; el territorio se extiende a
cinco leguas de longitud y una de latitud; en l hay catorce haciendas de ganado

18
ROMERO Vargas, Germn. Op. Cit. Pg. 82.
19
ROMERO Vargas, Germn. Op. Cit. Pg. 78.
CADI-UNAN-MANAGUA
16

mayor y hasta doscientas chacras y labranzas. El tributo anual importa cinco
mil ciento nueve pesos cuatro reales.
20

Estas autoridades municipales administraban adems las Cajas de la
Comunidad y las Cofradas. En la primera se guardaba el dinero de las
contribuciones de los indios obtenidos del sueldo pagado por los trabajos
realizados, otra fuente que alimentaba estas Cajas eran las milpas de
comunidad, que una vez vendido el maz de estas milpas se depositaba el
dinero logrado; el escribano anotaba los detalles de estos ingresos y asimismo
cuidaba la anotacin de los gastos como por ejemplo el mantenimiento del
mayordomo, el sueldo del escribano, la compra de papel de oficio y ordinario, la
adquisicin de puertas y sillas para el cabildo, entre otros gastos. Romero
expone sobre este aspecto lo siguiente:
El dinero se guardaba en un cofre que se depositaba en casa del corregidor. Este
cofre tena tres llaves diferentes: una del corregidor, otra del cura del pueblo y la
tercera del alcalde, por tanto se necesitaba del consentimiento de los tres
personajes para abrir el cofre. Dentro del cofre estaban guardados los Libros de
Cargo y Data y el dinero de los comunes propios. Anualmente, el alcalde indio
deba rendir cuentas al corregidor y este al gobernador de la provincia.
21

La organizacin y funcionamiento de las cofradas de Sutiaba, no eran nada
diferentes al resto de la provincia; eran bienes formados de ganados
administrado por los indios supervisados por las autoridades espaolas, estos
bienes estaban destinados a solventar las necesidades de algunos santos, el
pago del cura del pueblo, la compra de todos los objetos necesarios para la
celebraciones litrgicas, el mantenimiento de las iglesias y actividades
religiosas del pueblo de Sutiaba. De las cofradas Ligia Pea escribe:
El dinero y objetos de valor de las cofradas se guardaban en la caja de
caudales, cuyas llaves estaban en poder del cura y el mayordomo. El retiro de
dinero de la caja de caudales se realizaba en presencia de las autoridades

20
MOREL de Santa Cruz, Pedro Agustn. Documento antiguo visita apostlica, topologa,
histrica y estadstica de todos los pueblos de Nicaragua y Costa Rica 1751 - 1752. Revista del
Pensamiento Centroamericano. P. 1 43. Vol. 17, Nm. 82, 1967. Pg. 12.
21
ROMERO Vargas, Germn. Op. Cit. Pg. 98.
Intervencin arqueolgica en el Cabildo de Sutiaba.
2010

indgenas, mayordomo y corregidor, y a travs de un acta se detallaba
minuciosamente el destino de los fondos.
22

Tanto las Cajas de la Comunidad, como la Cofradas formaron parte de las
diligencias del cabildo indgena como resultado de la imposicin de un nuevo
rgimen desarrollado por los espaoles, en muchas ocasiones estas
aportaciones ejercieron fuertes presiones sobre la vida comunal, pero que el
sistema obligaba a cumplir.
Una vez estudiado los cargos y ocupaciones del ayuntamiento, es preciso hacer
referencia sobre el acceso a estos oficios pblicos, este se dio por va electa o por
designacin, pero el carcter electo era caracterstico de la mayor parte de los
cargos que componan el cabildo indgena, nicamente el gobernador era
designado por las autoridades de la Real Audiencia; se prohibi que un
individuo pudiera desempear dos ejercicios consecutivos y en el prctica de
cualquier cargo se estaba exento de pago de tributo y de trabajo rotativo.
En la va electa puede mencionarse que los funcionarios se elegan en cierto
orden entre los diferentes barrios de la comunidad y ejercan por un ao, en el
procedimiento generalmente slo votaban los principales, pero era comn la
injerencia de las autoridades espaolas en las elecciones. Se ordenaba a los
corregidores que evitaran la eleccin de candidatos indeseables y el virrey se
reservaba el derecho de anular una eleccin.
23
Segn Barahona las elecciones
eran realizadas el da de ao nuevo despus de misa, se trasladaban al cabildo,
se votaban los cargo, el escribano anotaba la votacin conforme aconteca y
contaba los votos, quien tuviera ms votos se ocupaba el oficio y juraba a Dios y
Santa Mara cumplir bien y fielmente, de esta forma quedaba constituido el
nuevo cabildo.
24

Los quehaceres de los concejiles eran decididos en el edificio del concejo
municipal, para hablar de la estructura fsica de esta institucin el estudio de
Ral Barahona Portocarrero que se refiere la urbanizacin de Sutiaba fue
primordial para obtener una idea de la figura fsica del cabildo de este pueblo
indio. Pero tambin deben abordase algunos elementos a tener en cuenta en el
propsito de lograr una mejor apreciacin.

22
PEA Torres, Ligia Mara. Las cofradas indgenas en Nicaragua: 1750 1812. Managua, [s.
n.], 1998. Pg. 103.
23
CARRASCO, Pedro. OP. Cit. Pg. 12.
24
BARAHONA Portocarrero, Ral. Op. Cit. Pg. 26.
CADI-UNAN-MANAGUA
18

Un elemento importante a considerar, es que en los pueblos indios se produjo la
imposicin de adoptar un estilo semejante a las ciudades espaolas; es decir,
que lo caracterstico de las ciudades era encontrar la plaza rodeada por la
iglesia principal, el cabildo indio y, en algunos casos la casa del corregidor o
gobernador; en algunos pueblos adems, haba ermitas dispersas en los barrios,
y las calles deban estar alineadas, pues la disposicin consista en organizar la
ciudad en un plano cuadriculado.
Las disposiciones normativas de las ciudades fueron reglamentadas
implcitamente en la instruccin de Pedrarias Dvila en 1513, las Ordenanzas
de Carlos V en 1523 y especialmente en las Ordenanzas de Felipe II en 1573,
entre las ms conocidas. Las caractersticas del modelo hispanoamericano
responde a:
Trazado geomtrico, a cordel.
Las calles rectas se cortan formando manzanas trapezoides (retcula),
rectangulares (retcula ortogonal) o cuadradas (cuadricula). A este
ltimo respondi la disposicin en Sutiaba, puesto que era el ms
conocido y representativo.
Una de las manzanas centrales queda libre de edificacin y era
convertida en Plaza, en las ciudades metrpolis se consideraba Plaza
Mayor.
De la plaza se creaban las calles principales.
Las manzanas se dividan en cuatro partes cuadras iguales, denominado
parcelacin. Las parcelas rodeadas a la plaza fueron ocupados por la
administracin civil y religiosa, las dems son destinadas a los
conquistadores y funcionarios.
La prolongacin de la cuadrcula sirve de soporte a la extensin de la
cuidad en todas las direcciones, prescindiendo de las caractersticas del
terreno.
25


25
Modelo de Ciudad, en la web:
http://www.mcu.es/archivos/CE/ExpoVisitVirtual/urbanismo/box-model.html
Intervencin arqueolgica en el Cabildo de Sutiaba.
2010

De estos factores cimientos de las ciudades coloniales, es importante destacar
la Plaza como el elemento urbano organizador de los pueblos, una vez fijado el
centro se convirti en el corazn de la ciudad; la Ordenanza de Felipe II fue
sealada de la siguiente forma:
Artculo 112. La Plaa Maior, de donde se de comenar la poblacin, siendo en
costa de mas, se deue hazer al desembarcadero del puerto; y siendo en lugar
mediterraneo, en medio de la poblacin. La plaa sea en cuadro, prolongada,
que por lo menos tenga de largo una vez y medio su ancho, porque de esta
manera es meior para las fiestas de cauallo y qualesquiera otras que se ayan de
hazer.
26

Referente a la orientacin de la plaza en los pueblos y ciudades de Nicaragua,
Barahona aclara que se adopt en general a nuestra latitud (15 norte),
orientando los cuatro lados hacia rumbo norte, sur, este y oeste, por tanto la
localizacin de los edificios que la rodean estuvieran direccin este-oeste y la
fachada occidente recibira mayor grado de asolamiento (todo el ao) de
acuerdo con el aparente movimiento del sol en nuestro medio; estos rayos
solares incidiran directamente sobre dos fachadas, ya que la ubicacin de los
edificios quedaran en posicin oblicua con relacin a los cuatro puntos
cardinales.
27

Posteriormente de seleccionado el lugar de la plaza con las doce calles de donde
deba salir, se proceda a escoger el sitio de la iglesia principal que contemplaba
una ysla entera, o sea una manzana, esto para evitar la construccin de otro
edificio que le restara autoridad y, adems, se deba entrar en ella en gradas.
En Sutiaba la antigua parroquia de Veracruz y luego San Juan Bautista su
segunda iglesia parroquial, estuvieron ubicadas en manzana entera y colocadas
el este de la plaza.
Con la eleccin de sitio para la plaza e iglesia parroquial, eran sealados los
solares para la Casa Real y Casa de Cabildo entorno a la plaza; el Obispo Morel
de Santa Cruz en su visita al pueblo de Sutiaba narra que en la plaza mayor,
adems de la parroquial se hallan las casas del cabildo, del cura y corregidor:

26
MOLINA Argello, Carlos. Monumenta Centroamericae Histrica. Coleccin de documentos y
materiales para el estudio de la historia y de la vida de los pueblos de la Amrica Central.
Managua, Banco Central de Nicaragua, 1999. Pg. 48.
27
BARAHONA Portocarrero, Ral. Op. Cit. Pg. 18.
CADI-UNAN-MANAGUA
20

todas son bajas, de adobes y teja con sus corredores que sirven de ornato a la
misma plaza. Las de cabildo hacen frente a la parroquial y llenan una cuadra
entera.
28
Su descripcin ratifica como este pueblo adopt el modelo colonial.
La parroquial de Veracruz y el cabildo fueron las primeras edificaciones
coloniales, siendo construidos con materiales rudimentarios. El cabildo estuvo
ubicado en un primer momento en frente de la antigua parroquial, en el lado
oeste de la plaza primitiva del pueblo
29
, sus paredes fueron de caa y barro, al
respecto de este sistema constructivo de bohos de herencia prehispnica Mara
Rave explica:
Las paredes eran hechas de palos hinchados a trechos en la tierra, en los
intervalos construan bahareques formados de caas entretejidas y atadas,
llenos de barro los intersticios cubras las de paja larga sobre bien trabadas
varas, el techo era de palma sobre una estructura de madera, obteniendo confort
trmico en la regin de clima clido.
30

Algo caracterstico de Sutiaba es que durante el siglo XVII el corregidor decidi
fijar su residencia en este pueblo, por encontrarse ms cerca de los vecinos de
Len, as fue construida una cmoda casa en el lugar que hoy da ocupa el asilo
de ancianos; la casa del corregidor fue el elemento urbanizador que determin
modificar la posicin de la plaza central, la construccin de la parroquial de
San Juan Bautista y la edificacin de un nuevo cabildo.
La obra de Barahona hace alusin de la construccin de un nuevo cabildo a
mediados del siglo XVIII, puesto que el primero no reuna las condiciones
necesarias por ser pequeo, no tener crcel segura y estar a punto de
derrumbarse a juicio del corregidor Salgado y Artunduaga; por ello una de las
tareas de este corregidor fue el de proveer un cabildo con muros de adobes,
techo de teja, con calabozo y crcel segura, objeto de su preocupacin, ya que la
gente del pueblo de Sutiaba era muy osada y continuamente se aprenda indios
por delitos criminosos; le fue hecho corredor a la plaza teniendo al oriente el
templo, con su sala capitular donde realizar las elecciones, cuartos de vivienda

28
MOREL de Santa Cruz, Pedro Agustn. Op. Cit. Pg. 12.
29
BARAHONA Portocarrero, Ral. Op. Cit. Pg. 26.
30
RAVE Aristizbal, Mara Julia / SANCHEZ, Victoria. Arquitectura viva. Colombia, [s. n.], [s.
f.] Pg. 22
Intervencin arqueolgica en el Cabildo de Sutiaba.
2010

en buena proporcin para personas ilustres de visita al pueblo y un cuarto
donde se oficiase justicia.
31

El sistema constructivo de Adobe fue el ms conocido en la provincia en el
rgimen colonial, este consista en una de las tcnicas ms antiguas de
construccin; el sistema utiliza la tierra cruda plstica y agregado de fibra
orgnica, que se moldea sin apisonamiento y se deja secar naturalmente,
pudindose utilizar moldes de madera para su formacin. Las dimensiones del
bloque estn relacionadas entre s 1:2 aproximadamente con valores modulados
alrededor de 14.0 cm, variando en funcin del espesor de la pared. El bloque se
coloca a tesn y soga (paredes transversales). El muro de adobe utiliza morteros
de tierra (lodo), argamasas de talpuja y tierra mezcladas con aglutinantes
hidrulicas para revocos. La base del muro se protege con zcalos y
recalzamientos del basamento con una altura que depender de las condiciones
climticas, orientacin de la edificacin, alteros y pozos adjuntos.
32

En lo concerniente al estilo probablemente pudo haber respondido al estilo
Vernculo de gran sencillez y sobriedad del que es caracterstico Sutiaba cuyas
particulares principales son:
Altura: 4 varas como mximo vs 5 6 varas de la arquitectura colonial.
Puertas sin decoraciones ni ventanitas con herrajes y de dintel recto y
menor altura que las puertas coloniales.
Cubierta de teja de barro.
Poco uso de ventanas rectangulares de madera.
Sin cielo raso en alero, aunque algunas veces poseen sencillas cenefas y
muy pocas veces canes.
Zcalo sin moldadura, slo con altorelieve y simplemente pintado.
33

La casa del cabildo adquiri valor en el momento que Sutiaba fue asignado al
corregimiento de Quezalgaque, tuvo existencia durante el corregimiento de
Sutiaba e incluso cuando fue creado el Partido de su mismo nombre bajo el
sistema de intendencias a finales del siglo XVIII. Este sirvi de albergue a la

31
BARAHONA Portocarrero, Ral. Op. Cit. Pg. 26.
32
Resumen ejecutivo. Plan especial de revitalizacin del centro histrico de Len. Len,
Nicaragua, Alcalda Municipal de Len / Oficina Tcnica de Gestin del Centro Histrico, 2006.
Pg. 38.
33
Ibd. Pg. 35.
CADI-UNAN-MANAGUA
22

jerarqua indgena que fue parte del ayuntamiento, y de hospedaje para los
viajeros, posteriormente secciones del edificio fueron alterados para la
instauracin de un hospital, acerca de ello Morel de la Santa Cruz relata:
me pareci convenientsimo, que en el mencionado pueblo se erigiese hospital
para hombres y mujeres. Particip mi deliberacin al Presidente de Guatemala,
ste por su despacho de 10 de Diciembre del ao prximo defiri a mi instancia,
puesto al fin de acuerdo con el corregidor interino don Jos Miguel de Huerta, se
ejecut la referida reaccin. No hubo ms costo que el de una pared para dividir
las dos salas, que seran antes de mansin para los pasajeros; y tambin el de
dos oficinas correspondientes, que se fabricaron a las espaldas para el servido
de ellas; quedan corrientes, y los pobres abundan en aquel pas. Con este
consuelo nombr mayordomo interino que se presenta por el real patronato, en
efecto lo que nicamente falta es la renta. El noveno y medio asignado por la ley,
lo ha apercibido hasta ahora el Hospital de Len.
34

Posiblemente la adecuacin del hospital en el cabildo fue una de las ltimas
formas de mantenimiento del edificio, puesto que no fue objeto de obras
pblicas de reconstruccin, en ello incidi el sistema de dominacin colonial en
el cual la mano de obra estuvo exclusivamente al servicio de los espaoles,
caracterizada por la desmedida explotacin del trabajo de los indios;
nicamente los templos captaron renovaciones solventadas de los bienes de la
cofrada del pueblo.
A finales del siglo XVIII el sistema colonial experiment una serie de cambios,
crendose el rgimen de Intendencias, el efecto que tuvo en este pueblo indio
fue la transformacin del corregimiento en el Partido, y Sutiaba pas a ser la
cabera del mismo; y se suprimi el cargo de corregidor por el de Subdelegado.
Bajo este nuevo sistema administrativo, este funcionario adquiri atribuciones
especiales sobre los indios. Tales como vigilar al gobernador y alcalde indio,
recaudar el tributo y depositarlo en las cajas reales, resolver en juicio verbal
simple las querellas entre indios y ladinos, y velar por la buena marcha de las
cofradas y comunidades.
35
Sin embargo producto de la ordenanza de

34
MOREL de Santa Cruz, Pedro Agustn. Op. Cit. Pg. 13.
35
PEA Torres, Ligia Mara. Op. Cit. Pg. 102.
Intervencin arqueolgica en el Cabildo de Sutiaba.
2010

intendentes se fortaleci la autoridad de los corregidores cuya figura no se logr
eliminar.
Sutiaba fue un pueblo que conserv tenazmente su carcter indio en la poca
colonial, caracterstica que mantuvo en la lucha contra los vecinos espaoles
por las tierras de la comunidad, en los primeros aos del siglo XIX los indios
elevaron una serie de peticiones a la Regencia del Reyno, donde reclamaban la
prdida del control de las cajas de la comunidad y cofradas que ponan en
peligro su supervivencia. Con el tiempo los oficios concejiles fueron percibidos
como una carga ms que un privilegio de ventajas econmicas, ya que eran
responsables por el pago de los tributos, y este se obtena de la labranza de las
tierras de la comunidad cuyos ingresos se reunan en caja de la comunidad
donde el subdelegado posea extraordinarias facultades de sobre sus fondos y
los problemas financieros de la Corona obligaron a las autoridades de la
provincia a enviar considerables sumas de dinero a la metrpoli.
Las autoridades locales de Sutiaba fueron conservadas aun durante el perodo
independiente, puesto que fue constituido municipio con jurisdiccin rural
nombrado por el gobierno nacional, esta autonoma lleg a su fin a inicios del
siglo XX que bajo la administracin de Zelaya fue emitida la Ley en 1902 donde
se anexa a Sutiaba a la jurisdiccin municipal de Len, por tanto bajo la
responsabilidad de las autoridades de esta ciudad36 condicin prevaleciente
hasta el da de hoy, lo que represent un duro golpe para sus pobladores. En lo
concerniente a la residencia del cabildo en la actualidad existe en ruinas, de los
autores revisados, ninguno ofrece dato o referencia documental sobre la
trayectoria de este edificio en la historia despus de la visita de Squier en
Sutiaba, y como afirma Barahona se desconoce las causas de su destruccin.






36
GUERRERO, Julin / SORIANO de Guerrero, Lola. Len: monografa. Managua, [s. n.],
1968. Pg. 97.
CADI-UNAN-MANAGUA
24


II.2- Antecedentes de estudio.
Se intervino en un terreno con dimensiones aproximadas de 74m en direccin
norte- sur y 18 m en direccin este oeste, abarcando aquel espacio que
presenta indicios de haber formado parte de lo que fue el Antiguo Cabildo en
poca colonial. Sin embargo, nicamente se actu en un rea aproximada de
144 m debido a que en el espacio an existen viviendas activas; a ello se
agregan las limitaciones de tiempo y de financiamiento.







Sutiaba ha sido referida en las fuentes de los cronistas (Oviedo, 1526; Antonio
de Ciudad Real, 1873) y viajeros (Squier, 1860; Levy, 1871); as como tambin
en fuentes etnogrficas, lingsticas y arqueolgicas (Lehmann, 1920; Lothrop,
1964; Constenla, 1994; Stone, 1976b, Sini, 1991); tambin ha sido objeto de
diversos estudios desde distintos campos del conocimiento: antropologa,
historia, arqueologa, sociologa, economa, etc. Durante la dcada de los 80s, la
comunidad Sutiaba cont con la creacin de su propio Museo Arqueolgico,
originado de la donacin de colecciones arqueolgicas que se encontraban en
manos particulares; en el ao 2008 por primera vez, se aplican mtodos
arqueolgicos con carcter cientfico para el estudio del territorio indgena con
la ejecucin del Proyecto inventario de sitios arqueolgicos; seguido de un
estudio historiogrfico donde los resultados de dicho inventario, fueron la base
para la reinterpretacin de la historia antigua del actual Departamento de
Len y por supuesto de los Sutiaba, ya que este inventario signific: 1-la
documentacin y el registro de sitios arqueolgicos e histricos, 2- el
diagnstico del estado de conservacin de los mismos y 3- el conocimiento de la
Panormica general del rea donde se emplazan las ruinas de lo que fue el Cabildo. El recuadro
indica el rea excavada. Costado Oeste Plaza Sutiaba.
Intervencin arqueolgica en el Cabildo de Sutiaba.
2010

Restos de estructuras coloniales pertenecientes al cabildo, aflorando en la superficie del
terreno y expuesto a su desaparicin.
distribucin espacial y del comportamiento de la evidencia arqueolgica en esta
parte del municipio.
Como resultado de dicho inventario se
documentaron algunos vestigios coloniales
observables a simple vista sobre la
superficie del terreno, destacndose los
muros y restos de lo que fuese el piso
original del antiguo Cabildo
37
de Sutiaba a
como se muestra en la imagen, en la que a
su vez se observa el grado de destruccin
que presenta.
En esa misma ocasin tambin se
documentaron restos de un afloramiento de
piedras alineadas de 85 cm promedio de ancho y con 74 m aproximadamente de
largo emplazado en direccin norte-sur, a un metro de distancia y paralelo a la
cuneta y/o calle que pasa frente a las viviendas, considerado un posible muro
perimetral del cabildo.











37
en cada ciudad colonial se form un Cabildo que cumpla con las funciones administrativas y
polticas, es decir, se hallaba dotado de la suficiente autoridad para organizar la vida de la
comunidad.395pp. Touz Meritzel, 2008.
Restos del piso colonial en el antiguo
Cabildo, reportados en el 2008.
CADI-UNAN-MANAGUA
26

En el trabajo titulado El proceso de Urbanizacin en Sutiaba, Len de
Nicaragua, desde poca aborigen hasta nuestros das"
38
se realiza la
reconstruccin aproximada de cmo pudo haber sido la fachada frontal y lateral
del Cabildo, sin embargo es muy poca la informacin con respecto a definicin
de los espacios internos y sus usos.

II.2- Metodologa
Cuatro fueron las actividades fundamentales implementadas para este estudio
y para cada una de ellas se eligieron mtodos apropiados para la recuperacin
de los datos arqueolgicos.

II.2.1. Excavacin:

Se realiz excavacin arqueolgica en extensin
39
, combinando en ocasiones con
sondeos de control
estratigrfico, sobre todo
dentro del rea de inters,
es decir, dentro del antiguo
Cabildo de Sutiaba.
La combinacin de ambos
mtodos respondi a la
necesidad de controlar la
estratigrafa existente en
el terreno; a ello se agrega
tambin la
implementacin de otros
mtodos como el Matrix
Harris y el Mroc-La Place, los que fueron implementados como el sistema de

38
Monografa, 1972.
39
La excavacin arqueolgica en Extensin se desarrolla extrayendo los diferentes niveles
estratigrficos que conforman un determinado sitio, sea este natural o cultural. La importancia
de esta radica en ir dejando al descubierto las diferentes evidencias culturales, para
comprender la distribucin y relacin del espacio con el uso.

Proceso de excavacin. Cuadrculas de 2m x 2m.
Sector III.
Intervencin arqueolgica en el Cabildo de Sutiaba.
2010

documentacin del registro arqueolgico bsicos para el control de la diacrona
y la sincrona estratigrfica. Para la documentacin fotogrfica del proceso de
excavacin se utiliz una cmara semi profesional digital, marca Sony de 10.1
Mega Pixcel; para el levantamiento planimtrico se utilizaron, un nivel ptico
marca Top Con AT-G6, brjula Brunton, papel milimetrado, escalmetro, cintas
mtricas, niveles de agua, escala, etc. Se utilizaron fichas tcnicas para el la
obtencin de datos del registro arqueolgico.
La seleccin de este mtodo de excavacin permiti conocer, de manera parcial,
la distribucin espacial de las evidencias y el estado de conservacin de las
mismas; as mismo, permiti realizar un levantamiento planimtrico a escala.
Todos estos datos sirvieron de base para la realizacin de proyecciones del cmo
puede comportarse la evidencia en aquellos espacios que an no han sido
excavados, aunque no necesariamente su estado de conservacin. Esta etapa de
campo se ejecut en 20 das calendarios y concluy el pasado 23 de Agosto.
Una de las grandes y molestas limitaciones ha sido que el rea intervenida se
encuentra habitada, dificultando el trabajo ya que no se logr de manera
continua y uniforme la excavacin en extensin debido a que se priorizaron
aquellos espacios que no afectaran el desarrollo de la vida cotidiana de esas
familias. Esta condicin conllev a que en
muchas ocasiones las actividades previstas
tuviesen que ser montadas y desmontadas
cada da, implicando un doble esfuerzo y
prdida de tiempo; por tanto, al existir
familias habitando esos espacios no se tuvo
acceso a la informacin que sin dudas, hay
bajo esas casas. Por otra parte, las fuertes
y continuas lluvias afectaron las labores
ya que el agua es un elemento
incompatible con la excavacin sino se
tienen las condiciones apropiadas para la
proteccin de la evidencia principalmente y
del equipo de investigacin.
Para control de la excavacin y para
efectos de levantamiento planimtrico se
decidi dividir el rea por sectores, para
ello nos basamos conforme familias que
Dificultades en trabajo de campo por
efectos de las lluvias.
CADI-UNAN-MANAGUA
28

habitan sobre las ruinas del inmueble, establecindose los siguientes (ver
croquis 1):

- Sector I: Patio - casa esquinera, extremos sur de lo que fue el
cabildo.
- Sector II: Patio - casa de Don Ezequiel Cano y hermana.
- Sector III: Patio - casa de Eveling Flores, colinda al norte con la
propiedad anterior.
- Sector IV: Patio - casa de Gregoria Rugama, colinda al norte con la
propiedad anterior.
- Sector V: corresponde a los muros de la calle que van de forma
paralela a la calle.

Por otra parte, se establecieron cuadrculas de 2m x 2m para efectos de dibujo
en toda el rea. El control de los cuadros se realiz asignndoles un nmero en
orden ascendente sobre el eje Este Oeste, y de letras en orden ascendente
conforme alfabeto espaol.

II.2.2 Sondeos de Control estratigrfico

Estos sondeos se realizaron con el fin de determinar la estratigrafa existente
en el sub-suelo, tanto dentro como fuera de recinto intervenido con dimensiones
de 1m x 1m, y por niveles arbitrarios de 10cm. En total se aplicaron tres, uno
para determinar la profundidad de las bases de fundacin de las paredes del
cabildo y la estratigrafa adyacente, el segundo para conocer la estratigrafa
debajo del piso en el sector IV y por ltimo, se aplic una cata de sondeo en el
rea del corredor frontal para determinar el comportamiento en esta zona. Los
sondeos desarrollados no sobrepasaron el metro cuadrado.




Intervencin arqueolgica en el Cabildo de Sutiaba.
2010




II.2.3 Trabajo de Laboratorio

El tratamiento general de los materiales recuperados en campo se realiz en los
laboratorios del CADI UNAN, Managua y consisti en la limpieza general,
clasificacin y anlisis de dichos materiales, as como la sistematizacin de
datos, tratamiento de imgenes y dibujos. Para cada uno de ellos se utilizaron
fichas tcnicas y bases de datos.

Sondeo 1
Sondeo 2
Sondeo 3
Croquis 1: rea de afectacin arqueolgica. Ntese la distribucin de evidencias coloniales y las alteraciones
causadas por urbanizaciones.
Sector II Sector III Sector IV
Sector V
CADI-UNAN-MANAGUA
30

Se ejecutaron las siguientes actividades:
Limpieza general de los materiales recuperados: se lavaron fragmentos
cermicos, lticos, seos y metales, donde se utiliz nicamente agua y
algn cepillo suave, para evitar mayor deterioro de la muestra.
Levantamiento del inventario de materiales: consisti en seleccionar los
elementos diagnsticos y contabilizar las muestras, para ello los datos se
volcaron en software Excel, lo que permitira mayor y mejor
aplicabilidad en los anlisis de los datos.
Clasificacin tipolgica cermica. Se realiz en base a colecciones de
referencias existentes en el CADI.
Elaboracin de bases de datos en Soft ware: Excel, File Maker 4.0 y
Word. Esto permiti informatizar y organizar de mejor manera los datos
obtenidos de las diversas fases de la investigacin
Tratamiento de imgenes se utilizaron los siguientes soft ware: Paint,
Adobe Photo Shop y Corel Draw.







II.2.4. Anlisis documental

Para este anlisis se realizaron visitas de consultas en diversos centros de
documentacin, archivos y bibliotecas municipales y nacionales, en las
ciudades de Len y Managua, as como tambin en internet. Esta actividad se
desarroll de manera previa y paralelamente al trabajo de campo. Para la
recoleccin de los datos se elaboraron fichas de contenido y de citas textuales,
tambin se obtuvieron copias de algunos grficos.
III. RESULTADOS
Diversas actividades en el trabajo de Laboratorio.
Intervencin arqueolgica en el Cabildo de Sutiaba.
2010

III.1. De los Sondeos de Control Estratigrfico (croquis 1)

Sondeo I:
Este sondeo se realiz en el cuadro
AC-14 (Sector IV) bajo los
siguientes criterios: recoleccin de
elementos diagnsticos,
documentacin fotogrfica y
descripcin del comportamiento.
Tuvo una dimensin de 1m x1m y
fue excavado por niveles
arbitrarios de 10 cm cada uno, es
decir, que se extrajeron en forma
sucesiva paquetes de sedimentos
de 10 cm.


Se alcanz una profundidad aproximada
de dos metros sobre el nivel del terreno
inmediato.

Estos muros de fundacin al oeste del
Cabildo, estn conformados por tobas
volcnicas o piedras de tipo canteras,
dispuestas a doble fila, paralelas entre si
y rellenas con piedras ms chicas y
argamasa como amarre. En la base se
documentan piedras horizontales donde
se apoyan las piedras verticales.
Este sondeo permiti conocer la
profundidad de las bases de fundacin de
las paredes del cabildo en ese sector.
Materialidad: se
obtuvieron abundantes restos seos, artefactos lticos,
Bases fundacin pared Oeste Cabildo
CADI-UNAN-MANAGUA
32

cermica precolombina, metales, y cermica moderna.




Sondeo II:

Realizado en el sector cuatro con dimensiones de 1m x 1m en el cuadro AD-9.
Al igual que el anterior se excav por niveles mtricos de 10cm bajo los criterios
de recoleccin de elementos
diagnsticos, documentacin
fotogrfica y descripcin del
comportamiento de la
evidencia.
Se realiz para conocer la
estratigrafa interna de ese
espacio, ya que la superficie
del terreno en esta rea se
observ muy frgil. Se observ
que el piso encontrado est conformado de arcilla cocida o embarrado sobre
bloques de adobe, evidencia corroborada durante la excavacin arqueolgica.
Materialidad:
No se recuper mayor cantidad de materiales.

Sondeo III:
Ejecutado en el sector III en la parte central con medidas de 2m x 1m orientado
sur-norte (Ver Croquis 1). Este sondeo permiti identificar un muro adosado a
la pared Este del cabildo y se encuentra 35cm ms bajo con respecto al piso
interior del Cabildo.
A la vez se identific un nivel compacto de arcilla sobre el muro, el que
posiblemente recubra el muro, por lo que se supone que el piso del corredor
frontal del inmueble, en algn momento estuvo conformado por embarrados
(con espesor de 5cm) y no por ladrillos de barro. Es importante destacar que no
Sondeo II.
Intervencin arqueolgica en el Cabildo de Sutiaba.
2010

fue posible conocer la profundidad de los muros que conformaban el espacio del
corredor, ya que se requera de un sondeo en un rea transitada por los
transentes del lugar, poniendo en alto riesgo a los pobladores.
Otro de los problemas a destacar es el nivel de alteracin que existe en esta
rea donde los rboles y las constantes remociones de tierra han provocado una
alteracin considerable en ese espacio, donde se supone estuvo formado el piso
del corredor.






















Muro de corredor, adosado a pared
BASAMENTO DE LA PARED
ESTE
Piso Colonial, sector III
Ntese muro adosado a pared Este del Cabildo y el nivel con respecto al piso de ocupacin.
CADI-UNAN-MANAGUA
34











Materialidad:
Se document abundante material
cermico monocroma precolonial, entre
los que sobresale la cermica de tipo
Sulaco; en la ltica se destacan
fragmentos de obsidiana.
Croquis 2. Distribucin de la evidencia documentada en el rea del Cabildo (muros, pisos
y alteraciones).
Piso UE-
4A
Piso UE-
4B
Piso UE-
4C
Piso UE-
4C













III.2. De la Excavacin Arqueolgica en Extensin (croquis 1)

Se documentaron de manera general siete unidades estratigrficas,
conformadas por elementos naturales y elementos arquitectnicos. A
continuacin se detallan el comportamiento y caractersticas de cada de ellas:

UE-1: Capa de concreto
Corresponde a una capa de
concreto que cubra parcialmente
al piso colonial y a la UE 2; se
localiza en el sector III, en los
cuadros W, X, Y 8 y 9 (imagen
31). Este concreto es de
formacin reciente, ya que es el
embaldosado de la casa de Doa
Eveling Flores, el grosor mximo
de la misma es de 3cm.
Materialidad: No contena
ningn tipo de material
arqueolgico en su interior.

UE-2: Capa de Humus
Sedimento que recubre la mayor
parte del rea de excavacin
(humus), es decir el estrato ms
superficial (Imagen 32). Formada
por sedimento limo - arenoso de
color negro y textura suelta con
muchas races. Su formacin se
origina por el abandono y
descomposicin de elementos
orgnicos (races, hojas, ramas,
etc.).
Nivel de concreto (UE-1) sobre el piso colonial.
rea seleccionada para excavar, an sin intervenir.
Intervencin arqueolgica en el Cabildo de Sutiaba.
2010


Materialidad:
Esta UE est muy contaminada por la presencia
de materiales modernos (vidrio, metal, plstico,
etc).
No se recuper en l ningn tipo de muestra
prehispnica.

UE-3: Desplome del techo
Comprende el estrato que va por
debajo de la UE-2. Se caracteriza por
presentar alto contenido de tejas en su
estructura ms del 70%, el restante
30% lo conforma el sedimento limo-
gravoso, color negro y suelto. Apoya
directamente sobre el piso colonial. Se
recuperaron, en este estrato,
materiales arqueolgicos mezclados,
prehispnicos (cermica y ltica) y
coloniales (clavos y fragmentos de
ollas). La disposicin de los estratos
refleja que este nivel con tejas
corresponde al desplome del tejado
del techo del cabildo. El
comportamiento estratigrfico es
igual en toda el rea excavada.

Materialidad:
Se recuperaron abundantes fragmentos
cermicos prehispnicos, entre ellos
fragmentos monocromos y de los tipos
Sulaco, Vallejo Policromo y Sacasa
Estriado; tambin se identific cermica
colonial conocida como Maylica y cermica
Ntese extraccin del humus (UE-2), debajo la
acumulacin de Tejas (UE-3) y ms abajo el
bloque de adobe (UE-4C).
UE-2
UE-4C
UE-3
Fragmentos de clavos coloniales recuperados.
Fragmentos de cermica prehispnica.
Variedad de vidrios contemporneos.
CADI-UNAN-MANAGUA
38

moderna.

La industria ltica es escasa, pero variada,
entre ellos fragmentos y lascas elaborados
sobre obsidiana, fragmentos de slex,
fragmentos de puntas de lanza trabajadas
bifacialmente y elaboradas sobre basalto,
fragmentos de manos y piedras de moler
macro pulidos elaborados en basalto.

En niveles superficiales se recuperaron
restos seos modernos, esto fue
determinado por el estado de conservacin
de los mismos y su ubicacin. Entre ellos
se identificaron dos fragmentos de equino
correspondientes al radio derecho y un
fragmento de costilla de cerdo.







UE-4: Pisos

Corresponde al piso colonial que se conserva en la parte interna de lo que fue el
cabildo. Segn el orden de la evidencia de Sur a Norte, estos pisos fueron
conformados de diferentes maneras en cada una de las divisiones o espacios
internos que se observan en las ruinas de este edificio. Por tanto la evidencia
ha sido individualizada de la siguiente manera:

Fragmento de cermica Maylica
Lascas y fragmentos de hachas
talladas bifacialmente
Arriba restos seos de equino;
abajo, costilla de cerdo.

Cermica moderna, tipo comal.
Intervencin arqueolgica en el Cabildo de Sutiaba.
2010




- UE-4A: piso formado
mayormente por ladrillos
cuadrados. A orillas de las
paredes el ladrillo es
rectangular, ubicado de forma
perpendicular a la pared.
(croquis 1). Se ubica en el
sector II, entre los cuadros P, Q
- 9, 10 y R, S, T-10, 11, 12.
Cada uno de los ladrillos
cuadrados presenta
dimensiones aproximadas de 40cm x 40cm. Se conserva en la
actualidad aproximadamente 5m
2
de piso colonial. No fue posible
determinar el rea total interna de este espacio. Las afectaciones de
este espacio han sido causadas mayormente por la construccin de
casa, huecos para depsito de basura e instalacin de tuberas para
agua potable.

- UE-4B: El rea interna total de este espacio es aproximadamente
30m
2
. La evidencia observable
del piso colonial cubre
aproximadamente 23m
2
y se
conforma de ladrillos slidos
rectangulares de 30cm de
largo por 13 de ancho,
entrecruzados, a excepcin de
las orillas de las paredes
donde los ladrillos se ubican
perpendicularmente a las
paredes.

Piso colonial sector II.
Piso colonial, sector III
CADI-UNAN-MANAGUA
40

UE-4C: en el sector IV se identificaron divisiones internas que reflejaban dos
espacios o salas con caractersticas distintas a las descritas anteriormente.
Estos dos espacios identificados presentan pisos de arcilla cocida sobre bloques
de adobe. Se encuentra en muy mal estado de conservacin debido a su propia
naturaleza y a las afectaciones antrpicas y naturales que han actuado sobre
l.

- En el espacio colindante con el sector III,
se observaron remanentes de arcilla cocida
muy dispersa (croquis 2), cubriendo
aproximadamente 5m
2
de los 36m
2
del
rea total interna. A pesar que se excav
hasta encontrar este nivel no fue posible
conocer el comportamiento en el subsuelo.

- Ninguno de los pisos fueron extrados para
mantener la originalidad e integridad de
los elementos.


UE-5: Basamentos de fundacin

Se refiere a los basamentos de fundacin de las paredes
que conformaron el cabildo, tanto de las divisiones
internas como externas, a excepcin de los muros del
corredor. Se extiende por toda el rea de excavacin. Su
estado de conservacin vara con respecto a su ubicacin
en este espacio; sin embargo, se caracteriza por estar
elaborado sobre bloques de canteras y rocas calizas. El
grosor promedio de estos basamentos no supera el metro y
su profundidad se estima en un poco menos de los dos
metros (1.80m), segn lo observado en el sondeo de
control realizado en el cuadro AC-14 (ver imagen Sondeo
I).
Basamentos de
fundacin.
Piso de arcilla sobre adobe.
Sector IV
Ado
be
Arcilla
Cocida,
Piso.
Intervencin arqueolgica en el Cabildo de Sutiaba.
2010



UE- 6: Alteraciones

Corresponden a todas aquellas alteraciones
provocadas por la instalacin de tuberas para
agua potable, aguas servidas y postes, es decir
zanjas y hoyos. Estas acciones provocaron
considerables afectaciones tanto al muro como al
piso colonial. Razn por lo que en esta ocasin
solamente fueron identificados, pero no excavados
para evitar un mayor deterioro a la evidencia
arqueolgica.


UE-7: Muros del corredor externo

Conformada por los muros del corredor
externo en el frontis del Cabildo. Se
caracteriza por la doble fila de rocas que
delimitan el ancho del corredor (ver
croquis 2) y por clastos rodados de basalto,
roca caliza, fragmentos de canteras, etc. El
estado de conservacin es malo, uno de los
muros se ubica en la calle lo que ha
provocado frecuentes alteraciones de toda
ndole (remociones de tierra para mejorar
calle, trnsito de personas, etc.) No se
pudo determinar la profundidad de estos
muros, debido a los riesgos que representa para la poblacin que circula por
este sector una excavacin en el lugar. Este muro se extiende
aproximadamente 78m en direccin Sur Norte.

Instalacin de tuberas de agua
potable.
Muros paralelos a la calle, localizados frente a las
casas del sector oeste de la plaza.
CADI-UNAN-MANAGUA
42

IV- EL ESTADO DE CONSERVACIN DE LA EVIDENCIA
ENCONTRADA Y ALGUNAS CONSIDERACIONES.
Para abordar el estado de conservacin se ha retomado la divisin metodolgica por
sectores realizada al inicio de este informe con el fin de tener una mejor comprensin del
estado de la cuestin.

Sector I:

Conformado por el patio y la casa esquinera localizada en el extremo sur de lo que fue el
cabildo. Aqu se observ una mayor afectacin, ya
que el patio ha sido socavado para nivelarlo con la
calle y construir un garage. Ello conllev a la
destruccin completa del piso del Cabildo en ese
sector, quedando nicamente parte de los cimientos
de las paredes. Segn lo observado, el terreno ha
sido rebajado ms de 50cm con respecto al nivel del
piso colonial de los otros sectores.

Aunque la foto no es tan clara, refleja parte de los
cimientos de las paredes del cabildo que an
perviven. En este sector el acceso para excavar no
fue permitido por los propietarios de la vivienda.

Con la ampliacin de los estudios se puede llegar a
conocer, por lo menos, el rea de lo que fue ese
espacio en particular. Efectivamente el estudio se
debera realizar incluso en el rea donde hay
construcciones.




La flecha indica la alineacin de lo que
queda de los cimientos de la pared del
cabildo.
Intervencin arqueolgica en el Cabildo de Sutiaba.
2010

Sector I I
Denominado al rea del patio y la casa de Don
Ezequiel Cano y su hermana (Ver ubicacin
croquis 1). En el ao 2008, se document parte
del piso en buen estado, a la fecha ste ha sido
encontrado muy deteriorado a como se
muestra en la imagen. Se considera que la casa
posiblemente est cubriendo parte de ese piso
de los cimientos de la pared Este que van por
debajo de ella.

Lo cierto es que se conserva un poco menos
del 30% de lo que pudo haber sido el piso de
ocupacin colonial total. Las afectaciones de
este espacio se dieron mayormente por la
construccin de casa, huecos para depsito de
basura e instalaciones de tuberas para agua
potable.

Sector I I I :
Definido as el rea del patio y la casa de
Doa Eveling Flores (Ver croquis 1). En
este espacio la evidencia se conserva en
mejores condiciones a pesar de las
alteraciones que se han realizado.
Se conserva en ms de un 70% el piso
colonial, el que lo conforman ladrillos
slidos rectangulares, entrecruzados, a
excepcin de las orillas de las paredes donde
los ladrillos se ubican perpendicularmente a
las paredes. Los cimientos de las paredes del cabildo no sobrepasan el metro de ancho y el
espacio que demarcaban stos, se aprecian con claridad.
Fue notoria la ausencia de materiales que permitieran definir funcionalidad del espacio.
En el muro sur de este sector se conserva un espacio relacionado con un posible acceso
(puerta) que comunicaba con sector II a como se refleja en la imagen. (croquis 2).
Piso colonial bajo un proceso de alteracin durante
los dos ltimos aos. Patio Ezequiel Cano.
EN EL 2010
EN EL 2008
Ntese como la casa se construy sobre cimientos de
paredes de lo que fue el Cabildo. Sector II.
CADI-UNAN-MANAGUA
44

Las alteraciones
identificadas responden a
sucesivas construcciones
sobre el piso colonial, a la
construccin de zanjas para
instalacin de agua potable,
a reparaciones del terreno
para aplanarlo y al
crecimiento de rboles lo
que genera la destruccin de
la evidencia.






Sector IV:
Este sector lo conforma el patio y la casa de Doa
Gregoria Rugama y es el lugar donde mejor se han
conservado los cimientos de las paredes del antiguo
Cabildo; sin embargo, el piso identificado aqu es muy
distinto a los reportados con anterioridad, ya que est
compuesto de arcilla cocida o embarrados, dispuestos
sobre bloques de adobe, lo que dificulta su conservacin.
Se identificaron remanentes de este piso en pequeos
espacios (manchas).
Sobre el piso se document un nivel con alto contenido
de tejas con sedimentos y sobre este nivel se document
un nivel de limos con arena. Este comportamiento se
repite en el sector III y IV.
Se document abundante material arqueolgico, metales
y seos. En este sector se pueden identificar
perfectamente los muros que delimitan este espacio cuadrado.
Piso colonial muy alterado, zanjas para aguas y agujeros de construccin
Arriba, piso con adobe; abajo, manchas de
arcilla cocida.
Adobe
Arcilla Cocida,
Piso.
Acceso que comunica el
sector II con el sector III.
Ubicacin muro sur,
sector III.
Intervencin arqueolgica en el Cabildo de Sutiaba.
2010

Tambin se document en este sector un nuevo
acceso localizado en la pared Este, en direccin
hacia la calle o corredor frontal.
Las alteraciones en este sector son similares a
las documentadas en el sector anterior, aunque
las afectaciones mayores son producto de
agentes naturales (races de rboles).











Sector V

Corresponde al corredor frontal del cabildo. Parte de este
se ubica en rea de la calle (ver croquis 1) y se caracteriza
por presentar dos muros de piedras con orientacin norte
sur o viceversa que van de forma paralela a la calle. Se
encuentra muy deteriorado al estar expuesto en la
superficie. No se excav en este sector para evitar mayor
deterioro del muro, el dibujo se realiz sobre lo
observable en superficie. Se extiende un poco ms de
70m.



Pared Este se introduce
debajo de la casa.
Acceso en pared Este hacia el rea
del corredor frontal
Extremo Norte del muro exterior
CADI-UNAN-MANAGUA
46

La grfica abajo muestra la diferencia de nivel
entre el sector I (Izquierda) y el sector IV
(derecha); ello se debe a que en el sector I, el
terreno ha sido desbastado para transformarlo en
un acceso para garaje, teniendo como resultado
una diferencia de 50cm entre ambos sectores.
Esta afectacin implic la destruccin del piso
colonial que pudo haber existido en ese espacio.
Tambin puede observarse que los pisos
coloniales presentan alturas y/o niveles similares
en los sectores II y III; sin embargo, el piso del
sector IV se encuentra 10cm por encima del nivel
de los anteriores.









Sin duda que la excavacin en extensin permiti conocer los diversos procesos
que intervinieron en la conformacin del cabildo de Sutiaba. La informacin
parcial obtenida previamente de la investigacin documental orient de
manera coherente el proceso de excavacin y permiti comprender mejor las
caractersticas de los sistemas constructivos y su articulacin con ciertos
espacios, por ejemplo: Morel de Santa Cruz
40
quien refiere que: En la plaza
mayor, adems de la parroquial, se hallan las casas de cabildo, del cura y
corregidor, todas son bajas, de adobes y teja con sus corredores que sirven de
ornato a la misma plaza. Las de cabildo hacen frente a la parroquial y llenan

40
Informe de la visita del obispo Morel de Santa Cruz a la dicesis de Nicaragua y Costa Rica
en el ao 1751, asociacin para el fomento de los estudios histricos en Centroamrica boletn
de la fecha n38 (octubre 2008).

Muro en forma paralela a la calle, localizado
frente a las casas del sector Oeste de la
plaza.
Seccin General: ntese diferencia de altura (50cm) entre sector I (izquierda) y sector IV
(derecha), provocada por alteraciones antrpicas. En Naranja Nivel de Piso Colonial.
Intervencin arqueolgica en el Cabildo de Sutiaba.
2010

una cuadra entera, compnense de nueve cuartos para diferentes destinos, las
del cura y corregidor caen hacia las otras dos cuadras y perfeccionan la plaza,
cuya vista es alegre y el nico
desahogo que tiene la ciudad
para su diversin, de esos
nueve espacios mencionados,
solamente cuatro se lograron
identificar en la presente
intervencin arqueolgica; todo
hace indicar que los espacios
restantes se encuentran
posiblemente cubiertos, por las
construcciones modernas
existentes en el rea.

Por ejemplo, en el croquis 1, sector III se puede observar como el piso colonial
de ladrillos se introduce por debajo de la casa de doa Eveling Flores, cosa
igual pasa en muchos sectores del rea intervenida.

El trabajo de Barahona, 1972, realiza una reconstruccin aproximada de la
fachada frontal y lateral del Cabildo, reflejando un corredor y ciertos accesos
frontales que corresponden en altura al nivel del piso interior del cabildo.




Ntese como el piso colonial va por debajo de la casa de
Doa Eveling Flores.
La flecha indica el nivel de piso en el corredor frontal propuesto por Barahona, coincidente
con el piso interno.
CADI-UNAN-MANAGUA
48

Se ha podido corroborar alguna de esta informacin, pero no es tan coincidente
con lo reflejado, ya que el corredor identificado en su parte frontal es
aproximadamente 35cm ms bajo con respecto al piso interno del Cabildo;
adems la evidencia encontrada sugiere que el piso del corredor no es de
ladrillos, sino que probablemente sea un embarrado. Es importante recordar
que se han realizado nicamente pequeas intervenciones y por tanto, lo que se
conoce es parcial, razn por la que esta informacin podra variar al
profundizar los estudios arqueolgicos en el rea restante.




















.
Reconstruccin del corredor frontal del cabildo por Ral Barahona.
Intervencin arqueolgica en el Cabildo de Sutiaba.
2010


V- CONCLUSIONES
La intervencin arqueolgica desarrollada parcialmente en el subsuelo de lo
que fuera el antiguo cabildo de Sutiaba, aporta nuevos elementos para una
mejor comprensin de la distribucin espacial de nuestro objeto de estudio, ya
que solamente se contaba con descripciones, narraciones y reconstrucciones
hipotticas de este inmueble y su funcionalidad.
A pesar de haber intervenido de manera parcial, la materialidad encontrada
indica que existen divisiones en el espacio interno del cabildo, cuatro
identificados hasta el momento y cada uno con sus particularidades. Dos de
esos espacios con presencia de pisos slidos de ladrillos de barro en diversas
formas, ladrillos rectangulares y cuadrados. Los otros dos espacios restantes se
encuentran con piso de arcilla cocida o embarrados sobre bloques de adobe.
Dada la ubicacin y secuencia de la evidencia material en el Sector I, se supone
que este espacio corresponde a la primera divisin o sala del cabildo.
Debido a que la excavacin no pudo extenderse por todo el espacio que fuera
ocupado por el cabildo, la evidencia encontrada en el sector II, hace suponer
que el comportamiento del piso fue de esa misma manera en toda la sala. El
estado de conservacin en general de estos pisos es bastante malo, con
excepcin del piso en el sector III. Los cimientos de las paredes se conservan
en buen estado, a excepcin del sector I, donde han sido desbastados
considerablemente por remodelaciones y/o adecuaciones de casas y terrenos, sin
embargo, an se pueden identificar evidencias que se extienden en su mayora
por debajo de los muros y pisos de las casas modernas.
Cabe resaltar que a pesar de contar con nuevos datos sobre la materialidad del
inmueble, an no es posible la realizacin de una proyeccin hipottica de cmo
pudieron haber sido los espacios restantes, ni la funcionalidad de los espacios
identificados, es decir, se cuenta con muy poca evidencia como para corroborar
lo planteado por Morel de Santa Cruz; se requiere de ampliar las excavaciones
en toda el rea de estudio.
Se requiere de nuevas intervenciones arqueolgicas para completar el estudio
pero para ello urge liberar de las casas modernas al espacio que ocupara el
antiguo cabildo indgena de Sutiaba.
CADI-UNAN-MANAGUA
50


VI - SUGERENCIAS

1- Ampliar estudios en aquellas zonas que an no se intervino pero que se
presume continan las evidencias, especialmente en:
a. El rea donde se considera estuvo el corredor frontal del cabildo,
ya que solamente se identific una porcin del mismo
b. En el costado oeste del sector III, donde se presume estaba el
corredor trasero (segn Barahona).
c. El muro Oeste, Sur y Este del sector I y II, ya que en ellos no se
nos permiti excavar.
2- Cualquier remocin de suelo y rboles en las reas comprendidas dentro
de lo que se ha identificado como rea del cabildo debe ser supervisada
por un arquelogo; as como tambin durante el desmonte de las
construcciones modernas que estn sobre las ruinas del cabildo.
3- Que las actividades de campo se desarrollen durante la poca seca, ya
que durante la excavacin se enfrentaron dificultades serias como las
que se reflejan en las imgenes.
4- Que para la prxima jornada de campo el rea afectada no se encuentre
habitada.
5- Tomar medidas preventivas en el sector III y IV, al momento de
cualquier actuacin.






Intervencin arqueolgica en el Cabildo de Sutiaba.
2010


BIBLIOGRAFA
A.A.V.V. (1990). Manual de Procedimientos de Campo. Centro de
investigaciones arqueolgicas. Universidad Nacional de Catamarca,
Argentina.
Arellano, Jorge Eduardo. Len de Nicaragua, tradiciones y valores de la
Atenas Centroamericana. Managua, Fondo de Cultura CIRA, 2002.
Ayala, Manuel Josef de. Diccionario de gobierno y lesgilacin de Indias.
Madrid, Comp. Ibero Americana, [s. f.], T.1 y T.2.
Balladares, S., et al. 2001 Intervencin de rescate arqueolgico sitio N-
MA-65. UNAN-Managua, campaa 2001.
Barahona Portocarrero, Ral. El proceso de urbanizacin en Subtiava.
Len, Nicaragua. Managua, [s. n.], 1972.
Carrasco, Pedro. La transformacin de la cultura indgena durante la
colonia, en Los pueblos de indios y las comunidades. Introduccin y
seleccin de Bernardo Garca Martnez. et al. Mxico, Colegio de Mxico,
1991.
Carta topogrfica de Managua. N 2952-III, Esc, 1:50.000. 1988.
INETER.
Castro, P.; Chapman, R.; Gili, S.; Lull, V.; Mic, R.; Rihuete, C.; Rish, R.;
Sanahuja, M.E. 1996. Teora de las Prcticas Sociales. Complutum
Extra, 6 (II). Pp.35-48.
Espinoza, E. et al. 1999 Rescate Arqueolgico en el sitio de San Pedro,
Malacatoya, Granada, Nicaragua. Instituto Nicaragense de Cultura.
Managua, Nicaragua.
CADI-UNAN-MANAGUA
52

Ferrero Acosta, Luis. 2000 Costa Rica Precolombina, 1 edicin;
Editorial Costa Rica, San Jos, Costa Rica. 488 pg.
Fonseca Gonzlez, Enrique de la Concepcin. Breve historia de los
indgenas de Sutiaba. Tomo I. Managua, INIEP, 1995.
Fonseca Gonzlez, Enrique de la Concepcin. Breve historia de los
indgenas de Sutiaba. Tomo II. Managua, INIEP, 1996.
Gordon Childe, Vere. 2003, Introduccin a la Arqueologa. Editorial
Crtica. Madrid, Espaa.
Guerrero, Julin / Soriano de Guerrero, Lola. Len: monografa.
Managua, [s. n.], 1968.
Gutirrez Castro, J. Ramn. Las comunidades indgenas: 400 aos de
lucha por la tierra. Jinotega, [s. n.], 1978.
Incer Barquero, Jaime. 2000. Geografa dinmica de Nicaragua.
HISPAMER, 281 p.
Lange Frederick, Et. Al. 1983, The Archeology of Pacific Nicaragua.
Editorial, Nuevo Mxico. U.S.A.
Lara Pinto, Gloria y Hasemann. Honduras antes del ao 1500: una
visin regional de su evolucin cultural tarda. Arqueologa Americana.
N 8, julio - diciembre de 1993 a enero-junio de 1995. Instituto
Panamericano de Geografa e Historia. Pginas, 9 a 49.
Levy, Paul. 1976. Notas geogrficas y econmicas sobre Nicaragua.
Fondo de Promocin Cultural. Banco de Amrica. Managua.
Lujan Muoz, Jorge. Los caciques gobernadores de San Miguel Petapa
(Guatemala) durante la colonia. Mesoamrica. Vol. 1, Nm. 1, 1980.
Mntica, Carlos. 1994. El habla nicaragense. Editorial Hispamer.
Managua.
Intervencin arqueolgica en el Cabildo de Sutiaba.
2010

Martnez Ortega, Ana Isabel. Estructura y configuracin socioeconmica
de los cabildos de Yucatn en el siglo XVIII. Sevilla, Diputacin
Provincial de Sevilla, 1993.
Molina Argello, Carlos. La iglesia de Subtiava: obra de arte
hispanoamericano. Revista del Pensamiento Centroamericano. P. 10
16. Vol. 3, Nm. 17, 1962.
Molina Argello, Carlos. Monumenta Centroamricae Histrica. Coleccin
de documentos y materiales para el estudio de la historia y de la vida de
los pueblos de Amrica Central. Edicin de Bibiano Torrez Ramrez.
Managua, Banco Central de Nicaragua, 1999.
Morel de Santa Cruz, Pedro Agustn. Documento antiguo visita
apostlica, topologa, histrica y estadstica de todos los pueblos de
Nicaragua y Costa Rica 1751 - 1752. Revista del Pensamiento
Centroamericano. P. 1 43. Vol. 17, Nm. 82, 1967.
Morel de Santa Cruz, Pedro Agustn. Visita apostlica, topogrfica,
histrica y estadstica de todos los pueblos de Nicaragua y Costa Rica,
en Revista Conservadora del Pensamiento Centroamericano, No. 82.
Editorial Alemana. Managua, 1967.
Pea Torres, Ligia Mara. Las cofradas en Nicaragua: 1730 1812.
Managua, [s. n.], 1998.
RAVE Aristizbal, Mara Julia / SANCHEZ, Victoria. Arquitectura viva.
Colombia, [s. n.], [s. f.] Pg. 22
Resumen ejecutivo. Plan espacial de revitalizacin del centro histrico de
Len. Alcalda Municipal de Len Oficina Tcnica de Gestin del
Centro Histrico, 2006.
Rizo Zeledn, Mario. Los pueblos indgenas de Nicaragua y su
naturaleza jurdica. Revista de Historia. P. 89 117. Managua, IHNCA,
Nm. 14, 2002.
CADI-UNAN-MANAGUA
54

Romero Arrechavala, Jilma. Tierra Ardiente. El occidente de Nicaragua
a travs de su historia. UNAN, Managua. 2005.
Romero Vargas, Germn Jos. La poca colonial. [Managua], UNAN,
1982.
Romero Vargas, Germn Jos. Las estructuras sociales de Nicaragua en
el siglo XVIII. Managua, Vanguardia, 1987.
Romero Vargas, Germn. Los indgenas del pacfico de Nicaragua.
Culturas indgenas de Nicaragua. Tomo I. Hispamer, Managua.1995.
Salas Estrada, Juan Bautista, Biogeografa de Nicaragua. INAFOR. 1.
Edicin. Managua. 2002.
Sini, Severo. 1991. Ensayo de Arqueologa Sutiaba. ACRA. Len,
Nicaragua.
Squier, Ephraim George. 2006. Nicaragua de Ocano a Ocano. Cinco
semblanzas de Squier. Fundacin Uno. Managua.
Tous Mata, Meritxell. 2008. De protagonistas a desaparecidos. Las
sociedades indgenas de la Gran Nicoya, siglos XIV a XVII. LEA. Grupo
Editorial. Managua, Nicaragua.
VNCULOS. 1990. Revista de Antropologa del Museo Nacional de Costa
Rica. Vol. 13 nmeros 1 2. San Jos, Costa Rica.
Werner, Patrick. poca temprana de Len Viejo: una historia de la
primera capital de Nicaragua. Managua, Fondo Editorial INC ASDI,
2000.

Pginas Web Consultadas:
Intervencin arqueolgica en el Cabildo de Sutiaba.
2010

TOUS, Meritxell. De los caciques a los cabildos indgenas. La
representacin poltica en la Nicaragua del Siglo XVI. En la web:
www.americanistas.es/biblio/textos/10/10-75.pdf
Modelo de Ciudad, en la web:
www.mcu.es/archivos/CE/ExpoVisitVirtual/urbanismo/box-model.html

La Fundacin de las ciudades hispanoamericanas, en la web:
www.arquitectuba.com.ar/monografias-de-arquitectura/la-fubdacion-de-las-
ciudades-hispanoamericanas
poca Colonial, en la web:
Html.rincondelvago.com/poca-colonial.html
www.wikipedia.org
www.cervantesvirtual.com












CADI-UNAN-MANAGUA
56





























Intervencin arqueolgica en el Cabildo de Sutiaba.
2010



Dimensiones Aproximadas por Sector
Sector Largo N-S
(aproximado)
Ancho E-O
(aproximado)
rea Aproximada
I No se conoce 6m No determinada
II No se conoce 6m No determinada
III 5m 6m 30m
2
IV 6m 6m 36m
2
V 78m 2.3m *179.4m
2
*Segn proyeccin de evidencias




















Alta concentracin de tejas, sobre piso
colonial.
Pared Oeste. Sector IV
Pared Norte. Sector IV
CADI-UNAN-MANAGUA
58




























Barrio Sutiaba, Len
Intervencin arqueolgica en el Cabildo de Sutiaba.
2010

También podría gustarte