0% encontró este documento útil (0 votos)
206 vistas18 páginas

Ariza Francisco - Rene Guenon y La Masoneria

Este documento resume la influencia de la obra de René Guénon en la masonería. Explica que Guénon consideraba que la masonería, al igual que otras tradiciones, derivaba de la Tradición Primordial. Sin embargo, señalaba que la masonería había caído en decadencia al volverse más especulativa que operativa. Para Guénon, lo operativo se refería al trabajo interior para alcanzar la realización espiritual. Su obra ofrecía las enseñanzas necesarias para que la masonería recuperara su carácter

Cargado por

Hayek Col
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
206 vistas18 páginas

Ariza Francisco - Rene Guenon y La Masoneria

Este documento resume la influencia de la obra de René Guénon en la masonería. Explica que Guénon consideraba que la masonería, al igual que otras tradiciones, derivaba de la Tradición Primordial. Sin embargo, señalaba que la masonería había caído en decadencia al volverse más especulativa que operativa. Para Guénon, lo operativo se refería al trabajo interior para alcanzar la realización espiritual. Su obra ofrecía las enseñanzas necesarias para que la masonería recuperara su carácter

Cargado por

Hayek Col
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

RENE GUENON Y LA MASONERIA

FRANCISCO ARIZA

Uno de los temas de investigacin sin duda apasionantes entre los muchos que
ofrece la ora de Ren! "u!non es# precisamente# el que nos toca desarrollar en estas
p$ginas% la influencia de dicha ora en la &asoner'a# saiendo de antemano que no
podemos aordar# por ra(ones ovias# todo lo que "u!non di)o al respecto# que fue
mucho * mu* importante+ ,sto nos oliga a ser necesariamente sint!ticos en nuestra
e-posicin# * a se.alar tan slo una serie de puntos que nos parece pudieran ofrecer
una visin gloal de lo que el mensa)e guenoniano representa para la &asoner'a# una
de las pocas v'as inici$ticas que todav'a pervive en Occidente+
/ cuando halamos de esa influencia lo hacemos saiendo que la ora legada por
"u!non# en su con)unto# constitu*e no la e-posicin de una forma tradicional
cualquiera# sino que se trata de la adaptacin a nuestra !poca de la doctrina
metaf'sica * la cosmogon'a perenne# cu*a depositaria no es otra que la 0radicin
primordial# tami!n llamada 0radicin un$nime * universal# pues su origen es no1
humano# o me)or a2n supra1humano# por ser la e-presin misma de la 3erdad * la
Saidur'a eternas+
4
5ara "u!non# todas las formas tradicionales 6incluidas las que
tienen dentro de s' un componente religioso o e-ot!rico7 derivan de esa 0radicin
primigenia# * de ella e-traen su legitimidad en tanto que tales formas+ ,sto inclu*e#
naturalmente# a la tradicin masnica# seg2n confirman las distintas le*endas en
donde se relatan sus or'genes m'ticos# as' como sus cdigos simlicos * sus ritos
inici$ticos# los cuales constitu*en sus se.as de identidad * su ra(n misma de ser+
8ui($s fue la pervivencia de esos cdigos la ra(n principal del inter!s mostrado
siempre por "u!non hacia la &asoner'a# inter!s que# adem$s# estaa plenamente
)ustificado por el hecho de que !sta# le)os de encontrarse en pleno vigor# se hallaa
sumergida en una profunda decadencia que la conduc'a de manera ine-orale al
orde de su desaparicin como tal organi(acin inici$tica# * por tanto de ser
completamente asorida por el mundo profano+
,n efecto# a principios de siglo# cuando "u!non comien(a a escriir sus primeros
art'culos en la revista 9:a "nose9 6precisamente en la !poca en que recie la
iniciacin isl$mica# la tao'sta * la masnica7# la &asoner'a estaa sufriendo la misma
suerte que anta.o corrieron otras organi(aciones inici$ticas * tradicionales de
Occidente# como fue el caso de la Orden del 0emple * la Orden Rosa1Cru(# a las que
m$s adelante nos referiremos+ :a incomprensin de que eran o)eto los s'molos *
los ritos por la ma*or'a de sus miemros era la causa principal de esa decadencia#
que para "u!non *a comien(a cuando a principios del siglo ;3III la &asoner'a
pierde gran parte de su antiguo car$cter operativo 6heredado de los constructores *
cofrad'as artesanales de la ,dad &edia7 al hacerse predominante en ella lo
9especulativo9# que le)os de constituir# como se.ala el propio "u!non# 9un progreso#
implica# no una desviacin propiamente dicha# sino una degeneracin en el sentido
de un aminoramiento# que consiste en la negligencia * el olvido de todo lo que es
reali(acin# porque es esto lo verdaderamente <operativo<9+
=

,se olvido ser'a entonces el verdadero origen de lo 9especulativo9 dentro de la
&asoner'a 6o de la preponderancia de !ste en detrimento de lo operativo# pues
amos no tienen por qu! e-cluirse# como no se e-clu*eron en la antigua &asoner'a#
en donde lo especulativo se correspond'a con la iniciacin virtual * lo operativo con
la reali(acin efectiva7# lo cual no quiere decir que !sta ha*a tomado definitivamente
una forma 9especulativa9# pues esto significar'a afirmar que sus s'molos son slo
9teor'a9# * no contuvieran# como de hecho contienen# los elementos necesarios para
la reali(acin espiritual+ Como antes hemos dicho# lo 9especulativo9 es slo un punto
de vista# por otro lado insuficiente# por su car$cter mental * refle)o# para efectuar el
paso de la 9potencia al acto9# de lo virtual a lo efectivo# o como se dice en lengua)e
masnico# para ir de las 9tinielas a la lu(9+ ,sto ha de quedar ien claro si se quiere
comprender lo que para "u!non significaa realmente la &asoner'a# pues m$s all$
del estado de degeneracin en que# por las circunstancias que fuesen# se encuentra
una organi(acin inici$tica# esto 9no camia nada de su naturale(a esencial# *
asimismo la continuidad de la transmisin es suficiente para que# si circunstancias
m$s favorales se presentaran# una restauracin sea siempre posile# deiendo ser
necesariamente conceida esta restauracin como un retorno al estado <operativo< 9+
>
5or ello !l insisti# casi cada ve( que aordaa el tema masnico# en se.alar las
diferencias e-istentes entre lo 9operativo9 * lo 9especulativo9# pues es !sta una
cuestin de capital importancia que dee ser entendida claramente si se desea
comprender la verdadera naturale(a de la iniciacin masnica# o me)or a2n# de la
iniciacin considerada en ella misma# al margen de la forma tradicional a trav!s de la
cual se e-prese+ 5ara "u!non lo 9operativo9 no es sinnimo de traa)o manual# ni
tampoco de 9pr$ctica9# sino m$s ien de traa)o interior# en el sentido alqu'mico del
t!rmino# es decir de lo que el ser pueda hacer consigo mismo en vistas al
cumplimiento de su propia reali(acin espiritual# que es lo que realmente importa#
no siendo el traa)o manual sino un soporte como otro cualquiera para efectuar dicha
reali(acin+ No es entonces por casualidad que tanto la &asoner'a# como la tradicin
?erm!tica# tami!n se denomine el 9Arte Real9# id!ntico a la 9"ran Ora9 de la
transmutacin alqu'mica+ :as 9herramientas9 de ese traa)o interior no son otras que
los ritos * los cdigos simlicos# su pr$ctica# estudio * meditacin# pues ellos
vehiculan las ideas de orden cosmognico * metaf'sico cu*o conocimiento efectivo
determinar$ el grado del desarrollo del ser * la vinculacin con su 5rincipio uno *
eterno+
Sin emargo# si los s'molos * los ritos# o la energ'a espiritual que vehiculan * de la
que son el soporte# no son 9vivificados9 por el ,sp'ritu# esto es# si no actuali(an *
promueven la 2squeda del Conocimiento# que es en definitiva de lo que se trata# la
iniciacin masnica ser$ tan slo 9virtual9# * entonces s' que podr$ llamarse
9especulativa9# pero no en ella misma# sino con respecto a quien as' la considere+ ,s
astante proale que para la ma*or'a de masones de ho* en d'a su Orden no sea
sino eso% 9especulativa9# o terica# sin relacin alguna# o en cualquier caso reducida
al m'nimo# con cualquier tipo de reali(acin interior# que inclu*e el desarrollo de las
posiilidades de orden universal * trascendente inherentes a la naturale(a humana+
5ero la ora guenoniana va dirigida sore todo a aquellos masones que realmente se
entregan a la 2squeda del Conocimiento# esperando encontrar en los s'molos *
ritos masnicos las ense.an(as * los m!todos necesarios para hacer efectiva su
iniciacin+ ,s decir# a los que se sienten a s' mismos herederos de su legado
tradicional# * se muestran receptivos a su mensa)e# considerando que est$ vivo * que
es actuante 6* no una reliquia del pasado trasnochada * anacrnica7# * adem$s
saiendo con certe(a# * esto es esencial# que dicho legado forma parte de la 9cadena
$urea9 o Philosophia Perennis directamente emanada de la 0radicin primordial+
5or consiguiente# es partiendo de una toma de conciencia de la verdadera
universalidad de los s'molos * los ritos masnicos# que se puede acometer
cualquier laor encaminada a recuperar# en la medida de lo posile# los elementos
doctrinales que se han perdido# o han sido alterados# con el paso de lo operativo a lo
especulativo+ / es en este punto preciso donde la ora de "u!non adquiere su
verdadera funcin con respecto a la Orden masnica# ofreci!ndole a esos masones
vinculados con el ,sp'ritu de su tradicin las 9l'neas maestras9 a partir de las cuales
reali(ar esa laor restauradora+ Si la ora que nos ha legado ha sido considerada
como 9providencial9 para la Orden masnica es por una ra(n fundamental% porque
restitu*e el sentido original de sus s'molos * sus ritos# que constitu*en la doctrina *
el m!todo masnico respectivamente# integr$ndolos dentro de la Cosmogon'a
5erenne# af'n a todas las formas tradicionales+ @e ah' tami!n que cualquier tentativa
que se haga para recuperar la 9operatividad9 de la simlica masnica ha*a de pasar
necesariamente por un conocimiento previo de aquella ora# en la que se encontrar$
todo lo imprescindile para que dicha tentativa d! sus frutos * se haga realidad# lo
cual inclu*e# naturalmente# el conocimiento de otras tradiciones distintas a la
&asoner'a# pero id!nticas a ella en lo esencial+ ,sto es perfectamente normal e
incluso necesario# pues admitiendo la universalidad * sacralidad de los cdigos
simlicos de todas las tradiciones# a2n vivas o *a desaparecidas# el conocimiento de
dichos cdigos es desde luego de una a*uda inestimale para comprender la propia
simlica masnica+ :a misma ora de "u!non es un e)emplo# e incluso un modelo#
de lo que decimos# pues en ella constantemente se hace referencia a las relaciones#
reciprocidad * correspondencia entre las diversas doctrinas tradicionales# en su
identidad a trav!s de sus s'molos# ritos * mitos# haci!ndonos ver que todas esas
doctrinas derivan# gracias precisamente a esa identidad# de una sola * 2nica @octrina
o 0radicin+ ,sa ora no es la de una individualidad 6en todo caso !sta fue tan solo el
soporte7# sino la de una funcin tradicional# que "u!non 9encarn9 por ra(ones que
nunca saremos 6ni tampoco importan demasiado7# pues como se dice en las
,scrituras 9el ,sp'ritu sopla donde quiere9# cmo * a qui!n quiere+ / tami!n que
9los caminos del Se.or son inescrutales9+ ,n lo que concierne a la doctrina
puramente metaf'sica * a los s'molos fundamentales de la cosmogon'a# "u!non fue
un fiel int!rprete de la 0radicin# el m$s importante de nuestro siglo# * sus
limitaciones en este caso eran las que le impon'an el propio lengua)e humano# que
como tantas veces !l mismo di)o# se muestra incapa(# por su forma anal'tica *
discursiva# de e-presar en toda su amplitud las verdades universales# que son de
orden supra1humano# * que por tanto slo pueden ser aprehendidas mediante la
9intuicin intelectual9# a cu*o despertar contriu*e principalmente el s'molo * lo
que !l revela+ "u!non no se cans de repetir que el mensa)e tradicional no es
sistem$tico# es decir que no se presta a ning2n tipo de clasificacin racional *
mental# pues el o)eto mismo de ese mensa)e es el mundo de las ideas * de los
arquetipos# es decir de las posiilidades de concepcin verdaderamente ilimitadas#
que naturalmente est$n por encima de cualquier sistema o forma# que siempre tiende
a la limitacin m$s o menos estrecha+
5or tal motivo# "u!non consideraa mu* importante la creacin de logias centradas
en la investigacin de los s'molos * los rituales# para lo cual es imprescindile que
los integrantes de esas logias posean conocimientos doctrinales lo suficientemente
amplios * profundos para que dicha laor de los frutos apetecidos# * permita que lo
que estaa 9disperso9 sea de nuevo 9re1unido9# lo que ser'a conforme a uno de los
principios $sicos de la &asoner'a# que consiste en 9difundir la lu( * reunir lo
disperso9+ 5odemos decir que la ora de "u!non# en la medida en que ella es la
e-presin de los principios e ideas universales# puede verse como esa 9lu(9
clarificadora que la &asoner'a necesita como gu'a para remontar la curva
descendente en que se encuentra en la actualidad+ / aqu' queremos recordar aquella
e-presin herm!tica que afirma que 9cuando todo parece perdido es cuando todo
ser$ salvado9+ / aunque esta e-presin se refiera a un determinado momento del
proceso mismo de la iniciacin# tami!n se puede e-trapolar al con)unto entero de
una tradicin# en este caso de una organi(acin que precisamente es inici$tica# que
aunque en lo esencial ella siga siendo tan virginal como en sus or'genes 6lo que hace
posile que# a pesar de todo# contin2e transmitiendo la influencia espiritual a quien
est! capacitado para reciirla7# sin emargo# en tanto que institucin# est$
inevitalemente sumida al devenir del tiempo * su decadencia c'clica+ ,n cierto
modo# lo propio del homre# peregrino en un pa's e-tran)ero# es 9errar9 por la 9rueda
del mundo9# mientras que la 0radicin 6lo que ella revela7 se mantiene inalterale en
el centro de esa misma rueda# a la que da vida * sentido+
As' pues# el papel que pudieran desempe.ar esas logias ser'a fundamental para
devolver a los s'molos * ritos masnicos su 9operatividad9# saiendo de antemano
que esto ser$ as' para un n2mero mu* reducido de masones# suficientes# por otro
lado# para que la &asoner'a recore nuevamente su 9fuer(a * vigor9# por emplear
una e-presin masnica haitual+ ,ste es uno de los casos en que la calidad 6o
cualidad7 importa infinitamente m$s que la cantidad+ &as# para que dicha
operatividad sea efectiva# esos estudios# le)os de limitarse al plano puramente terico
6esto es# 9especulativo97# han de ser considerados por quienes los reali(an como un
soporte * formando parte integrante de su propio traa)o interno# condicin !sta que
es indispensale para que los resultados que se pretenden alcan(ar est!n apo*ados en
una ase lo suficientemente slida * fuerte# nacida del 'ntimo convencimiento de que
la 9intencin9 que los mueve est$ en conformidad con la herencia reciida de la
0radicin+
,s evidente que dicha 9intencin9# o voluntad# ha de tomarse aqu' en su sentido
etimolgico preciso# esto es# como un 9tender hacia9 6de in tendere7# o 9tendencia9
hacia la que se dirige u 9orienta9 todo el ser# lo cual equivale a seguir un orden en la
direccin ascendente que se.ala el 9,)e del &undo9# comunicando a ese ser con su
5rincipio# que en la &asoner'a recie el nomre de "ran Arquitecto del Universo+
@e hecho la palara iniciacin# del lat'n in ire# no quiere decir sino <entrada< o
<comien(o<# * est$ ligada a la idea de emprender un camino% el camino del
Conocimiento+ ,n El Rey del Mundo# "u!non aclara la representacin simlica de
esa intencin u orientacin ritual% 9!sta# en efecto# es propiamente la direccin hacia
un centro espiritual# que# cualquiera que sea# es siempre una imagen del verdadero
Centro del &undo9+ 5odr'an aplicarse aqu' estas palaras del ,vangelio# que#
adem$s# forman parte de ciertos rituales masnicos% 9Auscad * encontrar!isB pedid *
reciir!isB llamad * se os arir$9+ ?a de e-istir entonces un verdadero 9compromiso9
adquirido con el ,sp'ritu de la Orden masnica para que lo 9virtual9 pase a ser
efectivo * se convierta en una realidad permanenteB que lo potencial# en fin# se
actualice# * permita que el homre se encuentre * se cono(ca a s' mismo en el
cumplimiento de su verdadero destino+ @icho compromiso lo constitu*e el 9la(o9
inici$tico# mediante el cual el ser# lig$ndose con la 0radicin# asume# o va asumiendo
gradualmente 6de aqu' la idea de grados7# que ella * !l son una sola cosa# es decir
que el mensa)e por la 0radicin vehiculado se identifica con el que lo recie# *
viceversa+ Slo entonces la &asoner'a# su mensa)e o transmisin#
C
podr$ ir revelando
su contenido * promover la efectiva reali(acin interior# )ustificando as' el sentido de
su propia e-istencia como organi(acin inici$tica+
,sta idea aparece con frecuencia en "u!non# sore todo en sus dos liros que tratan
espec'ficamente sore la iniciacin% Aperus sur l'Initiation e Initiation et
Ralisation Spirituelle+ ,stos vol2menes tienen un valor inapreciale para conocer la
verdadera naturale(a de la iniciacin# pues en ellos se e-ponen los principios
fundamentales que estructuran su proceso# * para los masones en particular
constitu*en sin duda una gu'a doctrinal que les permite recuperar una ense.an(a que
formaa parte integrante de la antigua &asoner'a operativa+ :as ideas que all' se
desarrollan son# por tanto# un complemento perfecto a los estudios de los s'molos *
un medio efectivo para comprender en profundidad el sentido de los ritos * sus
pr$cticas# veh'culos * soportes# volvemos a repetir# de la influencia espiritual+
D

5ara "u!non# el la(o inici$tico no es otra cosa que la recepcin de esa influencia#
que siendo de orden estrictamente espiritual * metaf'sico es siempre id!ntica a s'
misma# inmutale * eterna# cualesquiera sean los veh'culos simlicos * las formas
tradicionales a trav!s de los cuales se manifieste+ @icho la(o se refiere# empleando
un t!rmino hind2# al strtm# o 9hilo de tm9# el h$lito del ,sp'ritu que liga entre
s' a los m2ltiples estados del ser# * a todos ellos con su 5rincipio# que es su identidad
m$s profunda * real+ ,n este sentido# deemos recordar que algunos de los antiguos
manuales masnicos comen(aan con la siguiente serie de preguntas * respuestas%
9E8u! la(o nos uneF9+1 9Un secreto9+1 9ECu$l es este secretoF9+1 9:a &asoner'a9+
,sto quiere decir# entre otras cosas# que la &asoner'a es ella misma un 9secreto9# o
un 9misterio9# conservado en su n2cleo m$s 'ntimo por encima de la forma
espec'fica que necesariamente adquiere una organi(acin tradicional# * que dicho
secreto es inviolale por su propia naturale(a espiritual# no teniendo nada que ver
con el 9secretismo9 propiciado por las sectas ocultistas# pseudo1inici$ticas *
similares+ Secreto o misterio que 2nicamente puede ser conocido por quienes se
entregan a !l# pues como se dice en el Zohar# 9la Saidur'a slo se revela a quien la
ama9+
G
G G
Aundando en lo dicho# "u!non se.ala
H
la similitud que e-iste entre las palaras
9secreto9 6secretum7 * 9sagrado9 6sacratum# a.adiendo que 9se trata# tanto en uno
como en otro caso# de aquello que est$ puesto aparte 6secernere7# reservado#
separado del dominio profano9+ / prosigue% 9igualmente el lugar consagrado es
llamado templum# cu*a ra'( tem 6que se reencuentra en el griego temn!" cortar#
separar# de donde temenos# recinto sagrado7 e-presa tami!n la misma ideaB * la
<contemplacin< se vincula a2n a esta idea por su car$cter estrictamente <interior< 9+
,stas palaras nos llevan a considerar el papel fundamental que en la tradicin
masnica desempe.a la :ogia# el 0emplo o 9recinto sagrado9 que seg2n la frmula
ritual ha de estar 9a cuierto9# esto es 9separado9 * 9puesto aparte9 de la realidad
relativa# * por tanto ilusoria# del mundo profano# significando esta palara# profano#
lo que literalmente est$ 9fuera del templo9 6pro#anum7+ 5ero adem$s# la :ogia# el
0emplo masnico# representa una verdadera s'ntesis del orden universal 6de la
Cosmogon'a7# * por consiguiente un modelo simlico sumamente importante cu*a
estructura el masn ha de conocer perfectamente# formando as' parte integrante de la
propia ense.an(a inici$tica+
:a :ogia es consustancial a la Orden masnica# pues no se dee olvidar que los
or'genes de la misma se remontan a la construccin del 0emplo de Ierusal!n# o de
Salomn# al que la propia :ogia reproduce en su esquema esencial+ Adem$s# es en la
:ogia# dentro del 9recinto sagrado9# donde se cumplen todos los traa)os rituales# *
este es el motivo de que la :ogia tami!n sea considerada como un 90aller9#
recuerdo sin duda alguna de los tiempos operativos# pero que contin2a siendo un
t!rmino todav'a v$lido para quienes la iniciacin * su proceso es el e-acto
equivalente del 9Arte Real9 o 9"ran Ora9+ ,n efecto# "u!non afirm en varias
ocasiones que lo m$s importante en &asoner'a es la e)ecucin del ritual# que es el
verdadero traa)o masnico# en primer lugar porque el rito no es sino el propio
s'molo en accin# * por tanto no est$ separado de la idea que conforma al s'molo%
es esa misma idea manifest$ndose# * es por eso que es el veh'culo de transmisin de
la influencia espiritual o supra1individual+ / en segundo lugar# * como consecuencia
de ello# porque esa accin est$ reali(ada siempre conforme al orden# es decir
conforme a las propias le*es del cosmos# pues esta palara# cosmos# en griego
significa precisamente 9orden9# que es por cierto la traduccin e-acta del s$nscrito
rita" id!ntica evidentemente a la palara rito+
J
Cosmos# orden * rito 6es decir el
s'molo en accin7 son entonces tres t!rminos equivalentes# de ah' la necesidad de
que el gesto ritual sea e)ecutado lo m$s perfectamente posile# porque de esta
manera se entra en correspondencia directa con la Armon'a universal+
K

:a &asoner'a misma se identifica * es una con esa Armon'a# * para sus miemros
ella es 9la Orden9# entendida claro est$# como sinnimo del propio Orden csmico#
como si# efectivamente# no fuera sino una emanacin directa de !l+ Naturalmente
esto no es privativo slo de la &asoner'a# pues lo mismo podr'a decirse de todas las
organi(aciones inici$ticas * tradicionales+ 5ero en la &asoner'a# por el hecho de
derivar de una tradicin de constructores# que entend'an el cosmos como una
arquitectura# * la arquitectura como una imitacin del modelo csmico# esa relacin
con el orden universal se hace m$s evidente * est$ en su propia ra(n de ser+
Adem$s# la denominacin de "ran Arquitecto dado al principio espiritual a)o la
inspiracin del cual se reali(an todos los traa)os * ritos masnicos# es motivo m$s
que suficiente para que no quepa la menor duda al respecto+ / es ese 5rincipio# que
"u!non identifica con el $is%a&arma hind2# o el 9,sp'ritu de la Construccin
Universal9#
L
el que es trasmitido# o al menos su germen o semilla virtual# en el rito de
la iniciacin masnica# * el que est$ 9presente9 siempre en la e)ecucin del rito
cuando !ste# como se ha dicho antes# es una 9accin hecha conforme al orden9+ ,se
esp'ritu se concie como una 9lu(9# * el desarrollo del germen espiritual implantado
por la influencia inici$tica# se ver$ como una 9iluminacin9 progresiva de la
conciencia humana#
4M
iluminacin que es an$loga 9a la viracin original del '(at
)u* que determina el comien(o del proceso cosmognico por medio del cual el <caos<
de las posiilidades ser$ ordenado para devenir el <cosmos< 9+ :a 9iluminacin9
inici$tica# que es un 9segundo nacimiento9# opera entonces el mismo efecto en el ser
que la accin de la 5alara o 3ero divino al pro*ectar el '(at )u* en el caos o
matri( primigenia# de donde nace igualmente el mundo+ @icho caos# "u!non en
cierto modo lo asimila a las 9tinielas e-teriores9 del estado profano# de donde
procede el recipiendario antes de su entrada en el 0emplo# entrada que ser$ para !l#
en efecto# un pasa)e 9de las tinielas a la lu(9+ ,-iste# por tanto# todo un con)unto de
correspondencias * analog'as entre el proceso cosmognico * el proceso inici$tico#
9* as' la iniciacin es verdaderamente# seg2n un car$cter por otro lado mu* general
de los ritos tradicionales# una imagen de <lo que ha sido hecho en el comien(o< 9+
44

Seg2n ese 9car$cter general9# adem$s del rito propiamente inici$tico# la 9imagen de
lo que ha sido hecho en el comien(o9 la &asoner'a la repite en el ritual de apertura
de la :ogia# apertura que es sin duda alguna un acto cosmognico# * por
consiguiente una fuente de ense.an(a simlica inestimale para entender el sentido
de la propia iniciacin+
4=
,n efecto# hasta el momento de su apertura la :ogia
permanece en 9tinielas9# o en un 9caos9 potencial que ser$ progresivamente
9iluminado9 * 9ordenado9 por la accin del rito# accin que determinar$ la creacin
de un espacio * un tiempo sagrados# pues la energ'a del s'molo har$ sido
plenamente actuali(ada# pasando a ser la :ogia entonces 9un lugar mu* iluminado *
mu* regular9# e-presin masnica que se ha seguido conservando# * de la que
"u!non dice que representa 9un recuerdo de la antigua ciencia sacerdotal que reg'a
la construccin de los templos9+
4>
@icha ciencia es la "eometr'a# a la que los
operativos identificaan con la &asoner'a misma# pues el arte de la construccin#
esto es la arquitectura# constitu*e el desarrollo de las ideas contenidas en las formas
geom!tricas# entendidas !stas en su aspecto puramente cualitativo# que es el que
siempre ha tenido en la &asoner'a * en todas las tradiciones+ No es entonces por
casualidad que en !sta el "ran Arquitecto recia tami!n el nomre de 9"ran
"emetra del Universo9+
,n efecto# la geometr'a es la ciencia masnica por e-celencia#
4C
estrechamente
relacionada con la ciencia de los n2meros# pues la geometr'a es realmente el cuerpo
del n2mero# pero el n2mero considerado no como cifra# que slo sirve para el
cmputo cuantitativo# sino como ideas de orden metaf'sico que al manifestarse
organi(an la Inteligencia o estructura invisile del cosmos# generando su din$mica
interna o Alma universal# * con ella el Rito csmico * la posiilidad de la vida a)o
todas las formas en que !sta se e-presa+ ?alar de n2mero es halar# como pensaan
los pitagricos# de una energ'a o fuer(a en accin# de un poder divino que al
plasmarse en la sustancia receptiva del mundo * del homre la actuali(a * la hace
inteligile# esto es# la ordena al con)ugar * armoni(ar sus partes dispersas+ / *a que
halamos de los pitagricos 6cu*a herencia afirma "u!non pas a la &asoner'a
medieval a trav!s de los +olle,ia 'a-rorum romanos7# deemos decir que para ellos
el @ios gemetra era el propio Apolo hiperreo# @ios de la :u( primigenia del que
5latn dice que 9geometri(a siempre9# pues con sus ra*os luminosos 9mide9 la
totalidad de la manifestacin universal# e-tra*endo el cosmos del caos+
,n este sentido# "u!non nos dice en el tercer cap'tulo de El reino de la cantidad y
los si,nos de los tiempos" titulado 9&edida * manifestacin9# que esos ra*os
equivalen a las middoth de la C$ala 6que significan precisamente 9medidas9 en
hereo7# asimiladas a los atriutos * nomres divinos# 9afirm$ndose que @ios cre
los mundos gracias a ellas# lo que por otra parte se relaciona precisamente con el
simolismo del punto central * de las direcciones del espacio+ 0ami!n podr'amos
recordar a este respecto la frase 'lica en la que se afirma que @ios ha <dispuesto de
todas las cosas en n2mero# peso * medida< 9+
4D
Seg2n esto la manifestacin corprea#
o el mundo f'sico# dee tomarse como un s'molo de toda la manifestacin
universal# pues de otra manera !sta 6la manifestacin universal7 de)ar'a de ser
representale# es decir que no se podr'a simoli(ar de ninguna manera# lo cual
evidentemente es imposile# pues la le* de analog'a * de correspondencia 6le* que
constitu*e la clave del s'molo7 act2a en todos los niveles * planos de la
manifestacin# relacion$ndolos unos con otros# generando as' el discurso de la
e-istencia+ ,l propio pensamiento humano es analgico# * es precisamente esa
cualidad la que le permite acceder * comprender# a su nivel correspondiente# las
realidades superiores+
,s entonces por eso que el espacio f'sico se toma como un s'molo del propio orden
csmico# * ese espacio es reali(ado * medido en toda su e-tensin por las seis
direcciones# equivalentes simlicamente a las middoth o atriutos divinos * a los
9ra*os luminosos9 del Apolo hiperreo# todos ellos partiendo de un centro# que en
el caso de la representacin geom!trica es un punto# * en el mundo espiritual es el
9Cora(n o Centro del &undo9# es decir @ios mismo o la Unidad primordial+ :a
:ogia# que es# volvemos a repetir# una imagen del cosmos# no se 9actuali(a9 hasta el
momento en que se 9encienden las luces9# las cuales# efectivamente# la hacen pasar
de las 9tinielas a la lu(9+ 0odo esto es important'simo en el simolismo masnico#
al que# como estamos intentando e-plicar aqu'# "u!non ha restituido su aut!ntica
dimensin inici$tica * esot!rica+ ,l mismo nos dice en un cap'tulo de :os s(m-olos
#undamentales de la ciencia sa,rada" concretamente en 9,l simolismo solsticial de
Iano9# que la estructura de la :ogia est$ formada a partir de la cru( de tres
dimensiones# dimensiones cu*a 9longitud es <de Oriente a Occidente<B su anchura# <de
&ediod'a a Septentrin<B su altura# <de la 0ierra al Cielo< 6el Cenit7B * su profundidad#
<de la superficie al centro de la 0ierra< 6el Nadir7+ 5or otra parte# contin2a "u!non# se
dice que <en la :ogia de San Iuan 6as' es como se denomina a la :ogia masnica7 se
elevan templos a la virtud * se cavan ma(morras para el vicio<B
4H
estas dos ideas de
<elevar< * <e-cavar< se refieren a las dos dimensiones verticales# altura * profundidad#
que se cuentan seg2n las mitades de un mismo e)e que va del <cenit al nadir<# tomadas
en sentido mutuamente inversoB esas dos direcciones opuestas corresponden#
respectivamente# a satt%a * a tamas 6mientras que la e-pansin de las dos
dimensiones hori(ontales corresponde a ra.as7# es decir a las dos tendencias del ser#
hacia los Cielos 6el templo7 * hacia los Infiernos 6la ma(morra79+ Como se dice en
los manuales de instruccin masnica 6cu*a lectura * meditacin "u!non
recomendaa practicar asiduamente como apo*o al traa)o interior7# esas
dimensiones pruean que la &asoner'a es universal# * por tanto tami!n la :ogia#
que al ser 9iluminada9 por la lu( que est$ en su interior 6lu( despertada * vehiculada
por el rito7# ha sido 9aierta9 a las influencias espirituales# quedando constituida
seg2n el modelo del cosmos+ ,sas direcciones# en efecto# determinan tres espacios
simlicos an$logos a los tres planos csmicos% el Inframundo# la 0ierra * el Cielo#
los que a su ve( se relacionan con los tres grados inici$ticos de aprendi(# compa.ero
* maestro# respectivamente+ 5or tanto# si como se afirma en los rituales# la :ogia es
9)usta * perfecta9# es# entre otras ra(ones# porque ella refle)a el equilirio * la
armon'a universal# * porque la seis direcciones de la cru( tridimensional m$s su
centro suman siete# al que todas las tradiciones consideran como el n2mero
cosmognico por antonomasiaB con !l se acaa la creacin * se resume en s' misma
como nos indica el "!nesis# * es al mismo tiempo el n2mero de los planetas
tradicionales# * el de las siete se#iroth de 9construccin csmica9 del Arol de la
3ida caal'stico+
:a cuestin del sentido cualitativo de las direcciones del espacio "u!non la aorda
muchas veces a lo largo de su ora# pero mu* especialmente en El sim-olismo de la
cru/# que es un liro de una importancia capital para quien le interese conocer la
ciencia de la geometr'a desde el punto de vista tradicional * sagrado# * desde luego
para los masones realmente interesados en el conocimiento de su Orden dee
representar unos de los te-tos fundamentales de investigacin simlica# supliendo
as'# en gran medida# la carencia doctrinal en que vive sumida la &asoner'a desde
hace *a varios siglos+
4J
Aquella frase que estaa en el frontispicio de entrada a la
escuela platnica% 98ue nadie entre aqu' si no es gemetra9# podr'a estar
perfectamente en la entrada al templo masnico# pues como dice "u!non las
ense.an(as que en esa escuela se impart'an no pod'an 9ser comprendidas verdadera
* efectivamente m$s que por una <imitacin< de la actividad divina9# lo que en
lengua)e masnico equivale al cumplimiento de los planes 9tra(ados9 por el "ran
Arquitecto o "ran "emetra del Universo+
Sore estos planes# * su cumplimiento efectivo en el ser# veamos qu! nos dice
"u!non en el cap+ ;;;I de Aperus000# titulado 9@e la ense.an(a inici$tica9% 9,n el
fondo si todo proceso inici$tico presenta en sus diferentes fases una
correspondencia# *a sea con la vida humana individual# *a con el con)unto de la
manifestacin vital misma# particular o general# <microcsmica< o <macrocsmica<#
!sta se efect2a seg2n un plan an$logo al que el iniciado dee cumplir en s' mismo#
para reali(arse en la completa e-pansin de todas las potencias de su ser+ Se trata
siempre * en todo lugar de los planes correspondientes a una misma concepcin
sint!tica# de tal manera que ellos son principialmente id!nticos# *# aunque son
diferentes e indefinidamente variados en su reali(acin# proceden de un <arquetipo<
2nico# plan universal tra(ado por la 3oluntad suprema que es designada
simlicamente como el <"ran Arquitecto del Universo<+
9As' pues# todo ser tiende# conscientemente o no# a reali(ar en s' mismo# por los
medios apropiados a su naturale(a particular# aquello que las formas inici$ticas
occidentales# apo*$ndose sore el simolismo <constructivo<# denominan el <plan del
"ran Arquitecto del Universo<# * a concurrir por ello# seg2n la funcin que le
pertenece en el con)unto csmico# a la reali(acin total de ese mismo plan# el cual no
es en suma sino la universali(acin de su propia reali(acin personal+ ,s en este
punto de su desarrollo# cuando un ser toma realmente conciencia de esta finalidad#
que comien(a para !l la iniciacin efectiva# que dee conducirle por grados# * seg2n
su v'a personal# a esta reali(acin integral# que se cumple# no en el desarrollo aislado
de ciertas facultades especiales# sino en el desarrollo completo# armnico *
)er$rquico# de todas las posiilidades implicadas en la esencia de este ser9+
G
G G
,stas sucintas indicaciones acerca del rito * de la :ogia masnica queremos pensar
que han servido por lo menos para formarnos una idea de por qu! "u!non
consideraa a la &asoner'a como una organi(acin inici$tica que contin2a
conservando los elementos simlicos necesarios para transmitir una influencia
espiritual# cu*o desarrollo en el interior del ser conduce al conocimiento de la
cosmogon'a * de !l mismo como integrado dentro de ella# * a partir de ah' alcan(ar
el estado no1condicionado de la Unidad metaf'sica# que por ser tal est$ 9m$s all$9
6por decirlo de alguna manera7 del dominio csmico e individual+
5ero hasta ahora apenas hemos halado de su estructura inici$tica seg2n las
ense.an(as que a este respecto nos transmite la ora guenoniana+ 5ara "u!non# lo
repiti multitud de veces# la &asoner'a propiamente dicha es la de los tres primeros
grados% aprendi(# compa.ero * maestro# que son los que est$n directamente
relacionados con la iniciacin de oficio+ :a efectiva reali(acin de estos grados 6de
las ense.an(as que contienen7 conducen al cumplimiento de los 9peque.os
misterios9# que son los misterios de la cosmogon'a * del homre# * cu*o
conocimiento es plenamente actuali(ado en el grado de maestro 9puesto que la
reali(acin completa de !ste implica la restauracin del estado primordial9# al que
conducen precisamente los 9peque.os misterios9+
4K

,n lo que respecta a los llamados 9altos grados9# "u!non distingue 9de una parte#
aquellos grados que tienen un la(o directo con la &asoner'a# *# de otra# aquellos
grados que pueden ser considerados como representando vestigios o recuerdos#
venidos a in)ertarse en la &asoner'a# o a <cristali(arse< de alguna manera en torno a
ella# de antiguas organi(aciones inici$ticas distintas de la &asoner'a9+ ,sas
organi(aciones inici$ticas a las que se refiere "u!non son especialmente la Orden
del 0emple * la Orden herm!tico1cristiana de la Rosa1Cru(# parte de cu*a herencia
simlica ha 9cristali(ado9 efectivamente en varios altos grados masnicos# sore
todo en los pertenecientes a la &asoner'a ,scocesa+ Con respecto a esos altos
grados# "u!non se.ala que 9har'a mucho que decir sore este papel <conservador<
de la &asoner'a# * sore la posiilidad que este papel le da de suplir en una cierta
medida la ausencia de iniciaciones de otro orden en el mundo occidental actual9+
,sto es mu* importante# por diversas ra(ones# entre ellas porque desautori(a
completamente * niega cualquier valor real a esas organi(aciones pseudo1inici$ticas
que ho* en d'a se dicen templarias o rosacrucianas+ 5ero sore todo porque esa
funcin conservadora * receptiva la convierte en una especie de 9arca9 que ha
concentrado en su seno la herencia tradicional de Occidente# lo cual ha sido posile#
entre otras cosas# porque la &asoner'a no tiene una forma religiosa que pudiera
derivar por degradacin en un dogmatismo e-clu*ente# sino que al ser una
organi(acin inici$tica est$ por ello mismo aierta a cuantas doctrinas tradicionales
de car$cter igualmente inici$tico han entrado o pudieran entrar en contacto con ella+
,n los tiempos que estamos viviendo# donde numerosos signos anuncian el final de
un ciclo# ese papel conservador de la Orden masnica no de)a de tener sin duda
alguna su importancia * su trascendencia+
4L

As' pues# es en la &asoner'a actual# * en algunos de sus altos grados concretamente#
donde se ha depositado lo que se pudo conservar de la Orden del 0emple * de la
Rosa1Cru(+ 8ue !stas ha*an desaparecido como formas inici$ticas# no quiere decir
que su esp'ritu no ha*a permanecido de alguna manera latente * en estado germinal#
* si es as'# es en la &asoner'a donde se le podr'a hallar+ ,n fin# es !ste un tema desde
luego mu* interesante# pero que lgicamente no podemos desarrollar en estos
momentos+ Nos remitimos# eso s'# a varios estudios que "u!non escrii
enteramente# o en parte# sore el tema# a saer% 9:os altos grados masnicos9#
95alara perdida * nomres sustituidos9 * 9?eredom9# todos ellos incluidos en el
volumen II de Etudes sur la 'ranc1Maonnerie et le +ompa,nonna,eB en Initiation
et Ralisation Spirituelle" ver el cap'tulo titulado 9Reali(acin descendente *
ascendente9B en Aperus sur )'Initiation" el que lleva por nomre 9Sore dos divisas
inici$ticas9B en S(m-olos 'undamentales+++# 9:a salida de la caverna csmica9B as'
como algunos cap'tulos de El esoterismo de 2ante0
,ntre los altos grados que como dice "u!non tienen un la(o directo con la
&asoner'a de oficio !l estuvo particularmente interesado en el de Royal Arch 6o
Arco Real7# perteneciente al Rito ingl!s de ,mulacin+
=M
@e este grado nos dice que
9es como el nec plus ultra de la iniciacin masnica+++ el 2nico que dee ser tomado
como estrictamente masnico propiamente halando# * donde el origen operativo no
ofrece ninguna duda% es# de cualquier forma# el complemento normal del grado de
&aestro# con una perspectiva aierta sore los <grandes misterios<9# es decir sore lo
supra1csmico * lo metaf'sico+ @e aqu' que# como menciona "u!non en )a 3ran
4r(ada 6otra de sus oras en que se hacen numerosas referencias al simolismo
masnico# * tami!n herm!tico1alqu'mico# en correspondencia con la cosmogon'a
e-tremo1oriental7# en la &asoner'a anglosa)ona se haga una distincin entre lo que
se denomina la 9S5uare Masonry9 6la &asoner'a de la ,scuadra7 * la 9Arch
Masonry9 6la &asoner'a del Arco7+ :a escuadra * el arco se relacionan
evidentemente con las figuras geom!tricas del cuadrado * del c'rculo# * amas son
los s'molos respectivos de la 0ierra * del Cielo# representados precisamente en la
&asoner'a por la escuadra * el comp$s# sus dos emlemas tal ve( m$s
caracter'sticos+
:a escuadra * el comp$s se refieren a los misterios de la cosmogon'a# que son los
misterios de la 0ierra * del Cielo# * tami!n del homre como s'ntesis nacida de la
unin entre amos+ 5ero en el simolismo masnico# la escuadra# que sirve para
tra(ar figuras rectil'neas# * por tanto vinculadas a lo terrestre# est$ puesta en relacin
con los tres primeros grados 6los que conforman la 9S5uare Masonry97# mientras que
el comp$s# que sirve a su ve( para tra(ar las figuras circulares# * por consiguiente
vinculadas a lo celeste# est$ m$s ien en relacin con la &asoner'a del Arco# * en los
grados de otros Ritos masnicos de alguna manera seme)antes a ella+ :a escuadra
est$ directamente ligada con la construccin * la ora de la cosmogon'a# en la que
tami!n intervienen la perpendicular 6o plomada7 * el nivel+ ,sta es la ra(n de que
el distintivo del 3enerale de una :ogia 6llamado en los antiguos rituales el
9&aestro de la :ogia9# porque !l es el representante de dicho grado tanto en una
:ogia que traa)a en grado de aprendi( como de compa.ero7 sea una escuadra# que
es la unin precisamente de la perpendicular * el nivel# esto es de la vertical * la
hori(ontal# cu*a interaccin generan permanentemente la vida universal+ Sin
emargo el comp$s est$ m$s ien vinculado con el 9acaamiento9 * 9perfeccin9 de
dicha ora# perfeccin que desde luego *a est$ impl'cita en el grado de maestro# pero
que adquiere su desarrollo completo en el grado complementario de Royal Arch+ ,n
este sentido# * como dice "u!non# 9si el grado de &aestro fuera m$s e-pl'cito# *
tami!n si todos aquellos que son admitidos estuvieran verdaderamente cualificados#
es en su interior mismo que estos desarrollos deer'an encontrar su lugar# sin que
sean necesarios otros grados nominalmente distintos de aquel9+ 8ue esos otros
grados sean necesarios ho* en d'a para cumplimentar toda la ense.an(a inici$tica
contenida en el grado de maestro# en nada disminu*e el significado simlico de lo
que este grado en el fondo representa# que es# como antes hemos dicho# la
restauracin del estado primordial# o del 9homre verdadero9 como se dice en el
0ao'smo# el cual no es sino el refle)o del 9homre transcendente9# esto es# del propio
"ran Arquitecto del Universo+ 0engamos en cuenta que la restauracin de ese estado
es al mismo tiempo la recuperacin de la 95alara perdida9# que es el fin que
persigue todo el traa)o masnico# * que esa recuperacin no es otra cosa que
restalecer la comunicacin con el 9Centro Supremo9 o la 0radicin primordial#
9porque esta 0radicin no es sino una con el conocimiento mismo que est$
implicado en la posesin de este estado9+
=4
0al ve( todo esto lo veamos con ma*or
claridad si lo trasladamos al simolismo constructivo# que es el modelo del que la
iniciacin masnica e-trae lo esencial de su ense.an(a+ / para hacerlo nada me)or
que acudir a aquellos art'culos de :os S(m-olos 'undamentales de la +iencia
Sa,rada que han sido reunidos a)o el t'tulo general de 9Simolismo constructivo9#
* de esos art'culos concretamente los que llevan por t'tulo 9,l simolismo de la
c2pula9 * 9:a piedra angular9# puesto que en ellos se se.alan ciertos aspectos
simlicos del ritual de Royal Arch+
,n efecto# es llegado al grado de maestro# que en el simolismo constructivo se
corresponde con la piedra fundamental situada en el centro mismo del plano
cuadrangular del templo 6cuadr$ngulo que simoli(a a la 0ierra7# que se produce el
pasa)e de la 9escuadra al comp$s9# o del 9cuadrado al c'rculo9# esto es# de la 0ierra al
Cielo# el cual est$ representado por la c2pula semiesf!rica#
==
situada lgicamente en
la parte superior del edificio# en cu*a sumidad se encuentra la 9clave de veda9#
sore la que se dispone la piedra angular+ ,sta# deido a su forma# no halla su
uicacin en el templo hasta que finali(a la construccin misma# a la que la piedra
angular literalmente 9corona9 al situarse en su $pice o punto m$s alto# es decir# en su
Cenit+ :a piedra angular es# como dice "u!non# el s'molo de la Unidad metaf'sica#
de la que toda la construccin depende * de la que no es sino un refle)o# como lo es
la propia manifestacin universal del 5rincipio in1manifestado+ @e esa clave de
veda parte un e)e o pilar invisile hacia el centro mismo del templo# donde se
encuentra la piedra fundamental 6que corresponde al altar en la simlica cristiana7#
la cual aparece# en efecto# como el refle)o de la piedra cimera# pro*ect$ndose a su
ve( en las cuatro piedras situadas en cada uno de los $ngulos de la ase# las que
9sostienen9 * sore las que se apo*a toda la construccin+ ,sta se levanta toda entera
alrededor de ese e)e# que es verdaderamente el s'molo del ,)e del &undo# * es !l el
que posiilita que una ve( llegado al centro o altar se produ(ca ese pasa)e o
9e-altacin9 6as' se llama e-actamente la ceremonia de admisin al grado de Royal
Arch7 que conduce hasta la clave de veda# que como su propio nomre indica es
una 9clave9 o 9llave9 que are la 9puerta estrecha9 por donde se produce la salida
definitiva de la construccin csmica# hacia los estados supra1individuales *
metaf'sicos# * con ellos a la Identidad Suprema * a la :ieracin# o)etivo# si as'
pudiera decirse# de todo el proceso inici$tico+
NOTAS
4
,s el Santana 2harma de la tradicin hind2# equivalente al 9,vangelio
,terno9+ A !ste podr'an aplicarse las palaras de Cristo% 9:os cielos * la
tierra pasar$n pero mis palaras no pasar$n )am$s9+
=
Aperus sur )'Initiation" cap+ ;;I;# 9Operativo * especulativo9+
>
I-id+ "u!non suministra tami!n otros datos que contriu*en sin duda a
entender las ra(ones del nacimiento de la &asoner'a especulativa# como el
hecho de que los miemros 6Anderson a la cae(a7 que integraan las cuatro
logias inglesas que en 4J4J fundaron la "ran :ogia de Inglaterra# no ha'an
9reciido la totalidad de los grados <operativos<# lo que e-plica la e-istencia#
al comien(o de la &asoner'a <moderna<# de ciertas lagunas que fue necesario
curir seguidamente# lo que no pudo hacerse m$s que por la intervencin de
los supervivientes de la &asoner'a <antigua<# mucho m$s numerosos todav'a
en el siglo ;3III de lo que creen generalmente los historiadores9+ ,n otro
lugar 69?eredom9# en Etudes sur la 'ranc1Maonnerie et le
+ompa,nonna,e t+ II7 "u!non se.ala que esos masones slo ha'an
alcan(ado el grado de compa.ero# con lo cual estaan privados de un
conocimiento pleno de la iniciacin masnica# 2nicamente otorgado
mediante el acceso al grado de maestro+ :es faltaan# por consiguiente# la
legitimidad necesaria para adaptar los rituales masnicos a las nuevas
condiciones c'clicas que se estaan produciendo en aquella !poca#
adaptacin que slo era posile reali(ar partiendo del respeto a los antiguos
usos * costumres# no de su olvido# o en cualquier caso de su manipulacin#
en eneficio de una concepcin de la &asoner'a m$s moral * comprometida
con los acontecimientos e-teriores del mundo profano que verdaderamente
inici$tica * tradicional+ "u!non hace asimismo notar cmo Anderson
destru* sistem$ticamente todos cuantos documentos de la antigua
&asoner'a ca*eron en sus manos# especialmente aquellos en que se
evidenciaa la filiacin masnica al esoterismo herm!tico1cristiano# en el
que era sumamente importante el simolismo de la Santa 0rinidad# lo que
evidentemente no cuadraa en la mentalidad de un pastor protestante como
era Anderson 6ver a este respecto 9A propsito de los signos corporativos9#
i-id+7+ 5or ello mismo# las 9lagunas9 de que hala "u!non se dieron sore
todo en los grados superiores de la &asoner'a operativa# incluido el grado de
maestro# que naturalmente# estaa ausente entre los que fundaron la "ran
:ogia de Inglaterra+ / fueron esos grados los que deieron restituir# en la
medida de lo posile# los 9supervivientes9 que permanecieron fieles a su
herencia tradicional+
C
0radicin * transmisin proceden amas del lat'n tradere# por lo que
equivalen e-actamente a lo mismo+
D
,n la &asoner'a# por su propia constitucin heredada de una tradicin
artesanal * de oficio# el traa)o colectivo desempe.a un papel fundamental
como soporte para la reali(acin del Conocimiento+ ,n este sentido# * para
saer lo que "u!non pensaa al respecto recomendamos el estudio de los
cap'tulos ; * ;;III de Initiation et Ralisation Spirituelle" llamados
respectivamente 9Sore la <glorificacin del traa)o< 9 * 90raa)o inici$tico
colectivo * <presencia< espiritual9 6este 2ltimo ha sido traducido en el nN J de
SY&AO:OS 7+ ,n ellos se dan todas las indicaciones pertinentes sore la
verdadera naturale(a de la influencia espiritual que inspira * gu'a el traa)o
colectivo tal cual se practica# o deer'a practicarse# en la &asoner'a+
H
Aperus000# cap+ ;3II+
J
9:os ritos inici$ticos9 * 9,l rito * el s'molo9# I-id0
K
,sta es una de las ra(ones por las que la asistencia peridica a la :ogia es
uno de los principales deeres de un masn+
L
3er 9&aOons et charpentiers9# en Etudes sur la 'ranc1Maonnerie et le
+ompa,nonna,e II+ ,n el mismo volumen# en el art'culo 9A propos du
"rand Architecte de :<Univers9# "u!non tami!n asimila al "ran Arquitecto
con el Adam 6admon de la C$ala * el ?omre Universal del sufismo
isl$mico+ 0ami!n es mu* significativo lo que dice acerca del hierograma
del "ran Arquitecto 6formado por el 0etragrama Iod" 7e" $au" 7e" el nomre
inefale de @ios7 * el de Allah# constituido por otro 0etragrama 9cu*a
composicin )erogl'fica designa netamente el 5rincipio de la Construccin
Universal9# a.adiendo en nota 9que las cuatro letras que forman en $rae el
nomre de Allah equivalen respectivamente a la regla# a la escuadra# al
comp$s * al c'rculo# !ste 2ltimo siendo sustituido por el tri$ngulo en la
&asoner'a de simolismo e-clusivamente rectil'neo9+
4M
9,n tu lu( vemos la lu(9# Salmos# >H# 4M+
44
Aperus+++ cap+ ;:3I# 9Sore dos divisas inici$ticas9+
4=
,l ritual de apertura de la :ogia se complementa con el ritual de clausura o
cierre de la misma+ ,sto se simoli(a con el 9apagado de las luces9# que se
concentran as' en el punto primordial de donde manaron+ ,ste dole
movimiento de e-pansin 6apertura7 * concentracin 6clausura7# es an$logo
al espir * aspir# creacin * disolucin generadas por el ritmo 6rito7 universal+
4>
El Rey del Mundo" cap+ III+
4C
,n la &asoner'a operativa la geometr'a era la 9quinta9 ciencia# pues ella
ocupa el quinto lugar en la enumeracin de las siete artes lierales+ 3er a este
respecto 9:a letra " * el Sv$stica9# en S(m-olos 'undamentales de la
+iencia Sa,rada0
4D
N2mero# peso * medida se corresponden con los pilares masnicos de la
Saidur'a# la Fuer(a * la Aelle(a+
4H
Sore la teor'a hind2 de los tres ,unas 6tamas" ra.as y satt%a remitimos al
cap+ 3 de El sim-olismo de la +ru/+ 0ami!n el cap+ 3III de )a Rueda" una
ima,en sim-8lica del cosmos# de Federico "on($le(+
4J
,n esta ora "u!non recoge algunas ense.an(as del esoterismo isl$mico *
de la tradicin hind2 relativas a la metaf'sica de la geometr'a que pudieran
ser de gran utilidad para la investigacin en profundidad del simolismo
masnico+
4K
Una de las figuras m$s representativas de la estructura simlica de los tres
grados inici$ticos# de la &asoner'a o de cualquier otra tradicin# es la del
9triple recinto dru'dico9# al que "u!non dedica un estudio en el cap+ ; de
)os S(m-olos 'undamentales de la +iencia Sa,rada+ All' se dice que 9el
sentido de las cuatro rectas dispuestas en forma de cru( que vinculan entre s'
los tres recintos se hace inmediatamente ien claro% son por cierto canales#
por medio de los cuales la ense.an(a de la doctrina tradicional se comunica
de arria aa)o# a partir del grado supremo que es su depositario# * se reparte
)er$rquicamente a los dem$s grados9+ ,st$ claro que esos tres recintos se
corresponden perfectamente# de ad intra a ad e*tra# con las tres C$maras
masnicas de maestro# compa.ero * aprendi(# respectivamente+
4L
Sore todo esto consultar la ora de @en*s Roman Ren 3unon et les
destins de la 'ranc1Maonnerie# ,d+ :es ,ditions de :<Oeuvre+ 0ami!n# *
en lo que se refiere al simolismo masnico en general# consultar las oras
Sim-olismo Mas8nico y 4radici8n +ristiana" de Iean 0ourniac 6,d+ @erv*1
:ivres7# )os 9:meros en la 4radici8n Pita,8rico1Mas8nica# de Arturo
Reghini 6,d+ Arch!# &ilano7+ ,n la actualidad# * en contraste con la !poca
de "u!non# e-isten numerosos autores que aordan el simolismo masnico
desde una perspectiva tradicional# * pensamos que ello es deido# en gran
parte# a la influencia de la ora guenoniana+
=M
,ste grado es qui($s el que ha conservado con m$s pure(a la herencia del
esoterismo )udeo1cristiano en la &asoner'a+ Su nomre completo es 9Santo *
Real Arco de Ierusal!n9# * su simolismo gira en torno precisamente al
0emplo de Ierusal!n o de Salomn# que aunque est$ presente en todos los
grados masnicos# es en este# * el equivalente a !l en los altos grados de
otros Ritos# donde se revela su significacin profunda+ As' lo atestiguan los
s'molos distintivos de este grado# en los que aparece un c'rculo# dentro del
cual se inscrie un tri$ngulo# en cu*o interior aparece la 90riple 4au9 6en
alusin a los tres templos# que en realidad son uno solo% el de Salomn# el
reconstruido por Zoroael * aquel 9que no es hecho por manos de homre9#
es decir Cristo mismo7# pero dispuesta de tal manera que aparecen las
iniciales de 4emplum 7ierosolimitano# el 0emplo de Salomn+
=4
95alara perdida * nomres sustituidos9+ @e ah' que una :ogia que traa)a
en grado de maestro se denomine precisamente la 9C$mara del &edio9# pues
ella es como una imagen del Centro o Cora(n del &undo+
==
,l templo cristiano tiene normalmente la forma de una cru( latina# reali(ada
por las seis caras de un cuo reatidas sore el plano de la ase+ "u!non
dice en 9,l simolismo de la c2pula9# que este punto est$ e-presamente
indicado en el simolismo del Royal Arch# * a.ade que 9la cara de la ase#
que naturalmente permanece en su posicin primitiva# corresponde entonces
a la parte central por encima de la cual se eleva la c2pula9+

También podría gustarte