0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas36 páginas

Filosofía de Las Ciencias Humanas y Sociales Materiales para Una Fundamentación Científica

Este documento describe la larga polémica sobre el estatuto científico de las disciplinas humanas y sociales desde el siglo XIX. Se debate si estas nuevas ciencias deben ajustarse al paradigma de las ciencias físico-naturales o gozar de autonomía. También presenta las diferentes concepciones de ciencia de Aristóteles, Galileo y el positivismo lógico, y cómo estas influyeron en la noción de explicación científica. Finalmente, contrasta el racionalismo crítico de Popper con la teoría crítica de la Esc

Cargado por

memowebber
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas36 páginas

Filosofía de Las Ciencias Humanas y Sociales Materiales para Una Fundamentación Científica

Este documento describe la larga polémica sobre el estatuto científico de las disciplinas humanas y sociales desde el siglo XIX. Se debate si estas nuevas ciencias deben ajustarse al paradigma de las ciencias físico-naturales o gozar de autonomía. También presenta las diferentes concepciones de ciencia de Aristóteles, Galileo y el positivismo lógico, y cómo estas influyeron en la noción de explicación científica. Finalmente, contrasta el racionalismo crítico de Popper con la teoría crítica de la Esc

Cargado por

memowebber
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

Nota histrica de una polmica

incesante

Desde el siglo XIX con la aparicin de las
diversas disciplinas que se acogen al
sobrenombre del espritu, humanas o sociales
se ha desatado la polmica sobre su estatuto
de cientificidad.

La sociologa, la poltica, la economa y la
psicologa surgen a partir de la evidencia de
que la problemtica social no era algo claro
ni dado de una vez por todas, sino que est
en constante cambio.

Eran verdaderamente ciencias tales
intentos, explicaciones, reflexiones y
quehaceres? La respuesta dependera del
concepto de ciencia que se utilizara como
medida.

Unos exigan que las nuevas ciencias se
acomodaran al paradigma o modelo de las
ciencias verdaderas (fsico-naturales)
mientras otros defendan la autonoma de las
nacientes ciencias.



Aristotlica:

Se remonta a
Aristteles como a
uno de sus
primeros y ms
conspicuos
representantes.

Galileana:

Aunque recibe su
nombre de Galileo
Galilei (1564-1642)
hunde sus races
en Pitgoras y
Platn.
La ciencia como explicacin teleolgica

Aristteles consideraba que la investigacin
cientfica daba comienzo all donde se
percataba de la existencia de ciertos
fenmenos. El principio est en la
observacin.

La explicacin cientfica slo se consigue
cuando se logra dar razones de esos hechos o
fenmenos.
Se pensaba en la explicacin cientfica como
una progresin desde las observaciones hasta
los principios explicativos, los cuales eran
inferidos por enumeracin simple o por
induccin directa. Por cualquiera de los dos
mtodos se obtenan ms generalizaciones
acerca de las propiedades de la especie o
gnero.

Esta etapa consiste en obtener principios
explicativos a partir de los fenmenos que se
han de explicar.

La segunda etapa de explicacin cientfica
consiste en deducir enunciados acerca de los
fenmenos a partir de las premisas que
incluyan o contengan a los principios
explicativos.

Aristteles exiga una relacin causal entre
las premisas y la conclusin del silogismo
acerca del hecho o fenmeno a explicar.

La causa formal
La causa material
La causa eficiente
La causa final

Aristteles exiga explicaciones teleolgicas,
que aclarasen con el fin de que ocurran
los fenmenos, no slo de los hechos
referidos al crecimiento o desarrollo de los
organismo vivos, sino an de los seres
inorgnicos y objetos inanimados.
No se debe olvidar que las explicaciones
aristotlicas tenan otros rasgos no mantenidos
hoy da: eran explicaciones en trminos de
propiedades, facultades o potencias,
asociadas a la esencia de alguna substancia. Su
carcter conceptual que las diferencia de las
hiptesis causales y las acerca a las
explicaciones teleolgicas y, ms all, presupone
una cosmovisin del mundo como conjunto de
substancias.

No bastan las nociones adquiridas para entender
por qu la tradicin de la ciencia que se remite a
Aristteles discurre al comps de los esfuerzos
por comprender los hechos de modo teleolgico
o finalista.
La ciencia como explicacin causal

Nada acontece en el mundo cultural y
humano de la noche a la maana. Las ideas
se van incubando lentamente o de forma ms
acelerada, al socaire de los acontecimientos
social, polticos, econmicos o religiosos.


Se mira el universo como un flujo de
acontecimientos que suceden segn leyes.

Casi todas las revoluciones cientficas
testimonian la unin indisoluble entre el
descubrimiento de nuevos hechos y la
invencin de nuevas teoras para explicarlos,
con una nueva imagen o visin del mundo.

Los nuevos ojos de la ciencia moderna estn
transidos de ansias de poder y control de la
naturaleza.
Galileo recupera una tradicin matemtica
como gran instrumento para l y sus
seguidores para reducir, primero
intuitivamente y despus en la concentracin
de una frmula matemtica, las propiedades
de un fenmeno.

El aspecto ms importante re-ganado a la
tradicin pitagrica-platnica y arquimdica
y re-formulado por Galileo, fue el nfasis en
el valor de la abstraccin e idealizacin de
la ciencia.
La nueva ciencia que reempleza a la
Aristotlica va a considerar como explicacin
cientfica de un hecho, aquella que venga
formulada en trminos de leyes que
relacionan fenmenos determinados
matemticamente.

Tales explicaciones tomarn las formas de
hiptesis causales. Pero causal va a tener
aqu una connotacin funcional en una
perspectiva mecanicista.
S. XIX

Ranke y Mommsen: historiografa

W. van Humboldt, Rask y Grimm: lingstica y
filosofa

Tylor: antropologa social

Saint Simon, Comte, Spencer y Marx: sociologa

El positivismo es un trmino
acuado por Comte, y son cuatro los
aspectos que resumen el contenido
del vocablo:

Monismo metodolgico: los objetos
abordados en la investigacin son
diversos, pero existe una unidad de
mtodo y una homogeneidad
doctrinal
LA SEGUNDA FASE
DE LA POLMICA O
EL RACIONALISMO
CRTICO FRENTE A
LA TEORA CRTICA
Resurgimiento de la lgica
Desarrollo de la lgica
Positivismo.
POSITIVISMO
LGICO.
B. Russel
Wittgenstein.
Y el denominado
Neo- positivismo de
El Circulo de
Viena.
FILOSOFIA ANALTICA
Sera afirmar que nicamente los
enunciados sometidos a la lgica y la
verificacin emprica, pueden ser
calificados como cientficos.
Lo dems deben ser
considerados de antemano
como absurdos y sin sentido
CIENTFICO: Es slo, por tanto, aquel
anlisis de la realidad que trabaje con
estos dos pilares.
LA TEORA DE LA
RELACIN
LGICO- MATEMTICA
LA FASE O VERIFICACIN
EMPRICA.
OBJETIVO
.
Reconstruir racionalmente todos los posibles
enunciados de la ciencia unitaria, universal,
lgicamente trabada.
Rudolf Carnap.
Representante mas
significativo del Circulo de
Viena
La superacin de la pseudo ciencia.
La comparacin y
verificacin emprica de
todas las afirmaciones.
En lugar del saber absoluto
debe aparecer ahora la
exactitud absoluta.
nicamente se tendr por verdadero
y pleno de sentido lo que expresa un
estado de cosas objetivo, todo lo que
es capaz de ser sometido a
observacin directa y comprobacin
mediante experimentos.
Karl Popper
Anti positivismo
Racionalismo crtico.
Comenzara a prestar atencin
a la problemtica de las
ciencias sociales.
Hipottico, conjetural.
Deductivo.
Falsificacin

El Crculo de
Viena.
El crculo de Viena.
Positivista.
Positivismo lgico
Se ocuparon casi
exclusivamente de cuestiones
relativas a los fundamentos de
las matemticas y de las
ciencias naturales exactas.
Saber absoluto.
Inductivo.
Verificacin
ESCUELA DE FRANKFURT
Prosiguen la lnea Hegeliana Marxista a la que tratan de
incorporar las aportaciones de Freud.
Max Horkheimer
Theodor
Adorno.
Herbert
Marcuse
Erich Fromm
TEORA CRTICA
Cuya pretensin es analizar la sociedad occidental
capitalista y proporcionar una teora de la sociedad que
posibilite a la razn emancipadora las orientaciones para
caminar hacia una sociedad buena, humana y racional.
El Crculo
de Viena.
1961
Congreso de la
Sociedad Alemana
de Sociologa.
Theodor Adorno
Teora critica
Karl Popper
Racionalismo Critico
H. Albert. J. Habermas.
Frente a esta tendencia de la postura de la Teora
Critica ser no negar , si no ir mas all de las
afirmaciones de Karl Popper.
TEORA CRTICA

a) Respecto al origen
del Conocimiento.






b) El mtodo cientfico.
Al principio de la ciencia, no est el
problema mental, si no el problema
real, es decir, la contradiccin. Por
consiguiente al comienzo de las
Ciencias Sociales estn las
contradicciones sociales.
Se impone, por tanto, una metodologa que
atienda a los datos de la realidad, pero que no
olvide que hay que ir mas all de lo que aparece
para captar el fenmeno en su objetividad .
Esto slo se logra si se acepta que la razn
mantiene una relativa autonoma respecto de
los hechos.



c)La Objetividad
de la ciencia

La sociedad no puede concebirse
como un objeto ms. La sociedad
es tambin algo subjetivo . En
razn de su estructura es algo
subjetivo y objetivo.
La objetividad se alcanza con el
mtodo crtico : Si la crtica no
se convierte en crtica de la
sociedad sus conceptos no son
verdaderos HORKHEIMER.



d) El inters que
impulsa la
ciencia social
El inters por la supresin de
la injusticia social. De aqu
deriva su no conformismo , su
beligerancia en pro de una
sociedad buena y racional y
la constante atencin a los
desarrollos de la realidad.
INTENCIN FRENTE A EXPLICACIN O LOS
DIVERSOS JUEGOS DE LENGUAJE FRENTE AL
MODELO NOMOLGICO - DEDUCTIVO.
1942 Corriente positivista: precisar el
modelo o teora de cobertura legal esquema
lgico-bsico de Popper / explicacin causal.

Aplicar modelo nomolgico a la historia.

Las leyes enuncian la correlacin regular o
uniforme de fenmenos.

Una verdad universal accidental que es distinta
de una lgicamente necesaria.

La necesidad y no la universalidad constituye la
marca de una conexin legaliforme.
Explicaciones histricas ausencia de
referencias a leyes generales.

A. La excesiva complejidad de tales leyes y
la insuficiente precisin con que los
conocemos nos impide una formulacin
completa y nos fuerza a mantenernos a nivel
de los bosquejos explicativos.

B. La leyes histricas son algo familiar que
damos implcitamente por supuesto y debido
a su trivialidad no merecen una mencin
explcita.

Dray: explicar una accin es mostrar que
esa accin fue el proceder adecuado o
racional en la ocasin considerada.

Nuevo impulso de Anscombe: centra el
problema en la nocin de la
intencionalidad. Ayud a aclarar la
distincin entre la explicacin y
comprensin, al mostrar como la
conducta intencional es consecuencia de
una descripcin y deja de serlo de otra.
1. El punto de partida de la premisa mayor del
silogismo menciona alguna cosa pretendida
o la meta de actuacin.

2. La premisa menor refiere a algn acto
conducente a su logro, algo as como un
medio dirigido a tal fin.

3. La conclusin consiste en el empleo de este
medio para alcanzar el fin en cuestin.


Von Wright: el silogismo prctico
viene a representar a la explicacin
teleolgica y para la explicacin en
historia y ciencias sociales, lo que el
modelo de subsuncin terica
representa para la explicacin
causal y en ciencias naturales.
El investigador social tiene que
comprender el significado de los datos del
comportamiento o conducta social que
observa y registra si quiere tratarlos como
hechos sociales. Alcanza este gnero de
comprensin mediante la descripcin
(interpretacin) de los datos en trminos
de conceptos y reglas que determinan la
realidad social de los agentes
estudiados.
Alfred Schtz. Los cientficos
sociales tratan con hechos y sucesos
que revelan estructuras intrnsecas
de significatividad, que es inherente
al mundo social y sus fenmenos.

Las construcciones cientficas en las
ciencias sociales son construcciones
segundas.

De la reaccin en contra del
positivismo surge una nueva
perspectiva y nace el anlisis de los
intereses que rigen el conocimiento.



Si en el positivismo se entendiera
que en las ciencias histricas y
sociales el verdadera inters es
comprender los fines y motivos, lo
que es distinto a la explicacin
causal, podra encontrarse la
complementaridad de los mtodos.

Hernndez Luz Jonathan Ral
Lpez Enrquez Omar
Palacios Rosas Diana
Pelez Pastrana Sergio Uriel



Mardones, J. M. y Ursua, N.
Filosofa de las ciencias humanas y sociales.
Editorial Fontamara, 1982.
Barcelona, Espaa. Pg. 13-32.
Nota histrica de una polmica incesante.

También podría gustarte