Música en Las Misiones Jesuíticas Del Cono Sur de América
Música en Las Misiones Jesuíticas Del Cono Sur de América
Leonardo J. Waisman
Cuanto mas presto se pudiere hacer con sua!idad " #usto de $os Indios se
reco%an cada ma&ana sus hi%os ' deprender $a Doctrina " de e$$os se esco%an
a$#unos para (ue deprendan a cantar " $eer) * si e$ $icenciado Me$#are%o
ha$$are como $es hacer +$autas para (ue deprendan ' ta&er se ha#a
procurando ense&ar ,ien ' a$#uno (ue sea "' hom,re para (ue sea Maes-
tro .)))/
0
Con estas instrucciones de$ 1ro!incia$ Die#o de Torres re#istradas en 0234
comien5a $a historia de $a m6sica de ra75 europea en $as misiones %esu7ticas de Am8rica
de$ Sur) Los misioneros no s9$o $es ense&aron c9mo ta&er $as +$autas sino (ue iniciaron "
sustentaron un comp$e%o " !i#oroso proceso musica$ cu"a par:,o$a no se detu!o con $a
e;pu$si9n de $a Orden en 0<2< sino (ue continu9 %u#ando un importante ro$ en $a !ida
de !arios pue,$os americanos)
=Se trata como (uieren muchos de un ,arroco musica$ americano> Sin duda su
8poca de ma"or +$orecimiento coincide ma"ormente con $a de$ ,arroco tard7o en Europa)
1or cierto tam,i8n #ran parte de $a m6sica (ue se e%ecut9 en $as reducciones de
#uaran7es chi(uitos " mo%os durante esos a&os se ,asa,a en $as t8cnicas compositi!as de$
,arroco europeo? e$ ,a%o continuo $os procedimientos arm9nicos ,:sicos de $a tona$idad
$a instrumentaci9n a ,ase de !io$ines $os #8neros tra7dos de $a Europa de$ @<33) M:s
a6nA toda $a empresa musica$ ten7a su +undamento en un concepto mo!i$i5ador netamente
,arroco? $a mi$itante actitud prose$itista de $a Contrarre+orma " su reto&o m:s aut8ntico
$a Compa&7a de Jes6s)
No podemos sin em,ar#o (uedarnos ah7) La !ida musica$ en $as misiones
%esu7ticas no esta,a determinada e;c$usi!amente por $a !o$untad " $os conocimientos de
$os sacerdotesA era $a resu$tante de una dia$8ctica entre su pr:ctica po$7tico-cu$tura$ " $as
pautas propias de $os pue,$os ind7#enas a $os (ue pretend7an Breducir a $a !ida ci!i$C " a
$a +e cristiana) Tanto $os productos sonoros como sus si#ni+icados para $os participantes
de,en ha,er sido en $as reducciones americanas mu" di+erentes a $os (ue pre!a$ec7an en
ciudades " cortes europeas) Aun(ue $as partituras conser!adas Duna se$ecci9n poco
representati!aE pare5can corresponder a una !ariante de$ ,arroco tard7o europeo
de,emos ir m:s a$$: de $as notas escritas De interpretar $as notas escritas en una c$a!e
distintaE para procurar reconstruir e$ mundo musica$ de $as misiones %esu7ticas de$ Cono
Sur de Am8rica " para encontrar $a di+erencia con su corre$ati!o europeo)
El mbito geogrfico e histrico
Como se ha hecho notar repetidamente $as misiones %esu7ticas en Sudam8rica
+orma,an un arco coincidente con #ran parte de $as +ronteras entre $os imperios espa&o$ "
portu#u8s en e$ continente D!er mapaE) Es cierto (ue $a corona hisp:nica ten7a (ue !er
con ,uenos o%os e$ esta,$ecimiento de un sistema de a$deas ind7#enas su%etas a su
so,eran7a en $os con+ines de su !astos dominios a$$7 donde $a ,e$icosidad de a$#unas
tri,us Bsa$!a%esC " $a insu+iciencia de $a po,$aci9n ,$anca americana di+icu$ta,an $a tarea
0
Die#o de Torres? BInstrucci9n)))para e$ Fua"r: D0234EC) En 1edro Lo5ano Historia de la
Compaa de Jess en la provincia del Paraguay DMadrid? M) Gern:nde5 0<HIE !o$) J p:#s)
0KL-0K4)
0
de mantener en %a(ue a $a e;pansi9n portu#uesa) Los re#imientos ind7#enas armados con
e$ consentimiento renuente de$ #o,ierno espa&o$ se en+rentaron en repetidas
oportunidades con $os portu#ueses " consi#uieron mantener$os a ra"a) 1ero tam,i8n es
cierto (ue $a acti!idad misionera de $os %esuitas de nin#una manera se $imit9 a $as :reas
de +rontera? diri#ieron sus es+uer5os con i#ua$ 7mpetu en $os e;tremos de$ continente en
e$ Dari8n " $a Araucania " en $as !astas $$anuras interiores de$ R7o de $a 1$ata) Si $as
etnias de estas re#iones $os ;uar mapuches a,ipones " moco!7es se re!e$aron
re+ractarias a $a tarea misiona$ si s9$o se pudieron conso$idar $as 5onas de +rontera
D#risado en e$ mapaE esto +ue por(ue en #enera$ so$amente a$$7 se encontraron $os
re(uisitos aparentemente imprescindi,$es para $a +ructi+icaci9n de $a tarea misiona$?
cu$turas sedentarias de econom7a a#r7co$a " distancia protectora de $os centros de
po,$aci9n ,$anca " mesti5a) La di+icu$tad de Breducir a $a !ida ci!i$C a n9mades ca5adores
(ueda de mani+iesto en $os mitos de $os a"or8ode actua$es so,re su e;periencia de hace
dos si#$os en $as misiones M$os %esuitas aparecen como +i#uras casi sat:nicas (ue
esc$a!i5a,an a $os ind7#enas tra"endo adem:s $a peste " $a destrucci9n de su modo
tradiciona$ de !ida
J
) Esta constataci9n pone de re$ie!e a$#o (ue estu!o escondido para
$os o%os occidenta$es durante si#$os " (ue sin em,ar#o es o,!io? $a cu$tura de $as
misiones re(uer7a de $a co$a,oraci9n acti!a de $os ind7#enas)
Las 5onas (ue a,arca,a $a co$oni5aci9n %esu7tica eran casi en su tota$idad $$anuras
de c$ima " !e#etaci9n tropica$? se$!as " sa,anas de $as cuencas de$ 1$ata de$ Orinoco "
de$ Ama5onas
K
) E$ proceso de su desarro$$o +ue ,astante uni+orme aun(ue e$ des+asa%e
crono$9#ico entre $as distintas re#iones es nota,$e) A partir de 0HLL entre $os #uaran7es
de 02JL en $as $$anuras de$ Orinoco de 02KL entre $os mainas de 022L en $os $$anos de
Mo%os " de 02LK entre $os chi(uitanos se iniciaron Bmisiones !o$antesC (ue recorriendo
un amp$io territorio !isita,an peri9dicamente a #rupos ind7#enas) Una !e5 cump$ida $a
+unci9n e;p$oratoria de estas incursiones se con!enc7a o coacciona,a a $os a,or7#enes
para (ue se reunieran en pue,$os DBreduccionesCE de entre mi$ " tres mi$ a$mas
I
" se
con+ia,a su conducci9n espiritua$ " tempora$ a dos %esuitas Da menudo dada $a cr9nica
escase5 de misioneros uno so$oE) A tra!8s de una red de o+icia$es Ddictada en #ran parte
por $as Le"es de IndiasE $os misioneros p$ani+ica,an " contro$a,an $a !ida socia$
econ9mica cu$tura$ " re$i#iosa de $a comunidad) Los ind7#enas dispon7an de a$#unos d7as
a $a semana para cu$ti!ar sus tierras D(ue $es eran persona$mente asi#nadas a$ contraer
matrimonioE " pro!eer e$ sustento ,:sico de su +ami$ia pero !arias !eces por semana su
+uer5a $a,ora$ de,7a dedicarse a producir para $a comunidad? $a,rant7o de $as tierras
comunes " producci9n de e;cedentes Be;porta,$esC D"er,a mate cera rosarios etc)E)
Con e$ producido de esta empresa comunitaria 0E se a$imenta,a a $os despose7dos
D!iudas en+ermosE JE se sosten7a a$ menos en parte a $os padres %esuitas " a $os
tra,a%adores especia$i5ados? carpinteros herreros sacristanes m6sicos " KE se
compra,an utensi$ios necesarios para $a producci9n " para e$ e(uipamiento de$ pue,$o "
$a i#$esia) Se trata de una comp$e%a or#ani5aci9n en $a (ue se entreme5c$an e$ementos de
utop7as occidenta$es con $as ,ases +undamenta$es de $os sistemas po$7tico-econ9micos
ind7#enas
H
para $os cua$es e$ re#a$o se constitu"e en $a ,ase de $as $ea$tades socia$es) E$
J
Nernd Gischermann BLas e;periencias a"or8ode con $os %esuitasC en Las misiones jesuticas
de Bolivia: Martin Scmid! "#$%&"''() Cat:$o#o de $a e;posici9n hom9nima Santa Cru5 de $a
Sierra 0442 p:#s I<-HI) E$ art7cu$o apareci9 ori#ina$mente en Juan Car$os Rui5 ed) Las
misiones de ayer para los das de maana Santa Cru5 de $a Sierra? Co$e#io de Ar(uitectos
044K)
K
E$ presente cap7tu$o se ocupa s9$o de $as reducciones de$ cono sur sudamericanoA para $as
misiones de$ Orinoco !er e$ cap7tu$o de E#,erto Nerm6de5 so,re Nue!a Franada)
I
Ocasiona$mente un pue,$o pod7a ad(uirir ma"or tama&o pero $a norma #enera$ era
su,di!idir$o cuando so,repasa,a estos $7mites)
J
(ue contro$a $os ,ienes tiene e$ de,er de distri,uir$os " e$ (ue $os reci,e contrae
o,$i#aciones con respecto a$ Bre#a$oC reci,ido)
En 0<2< a$ $$e#ar $a orden de e;tra&amiento de $os %esuitas de $os dominios
espa&o$es e$ mane%o de $os pue,$os pasa a manos de curas " 9rdenes re$i#iosas en un
r8#imen compartido con administradores desi#nados por e$ #o,ierno
2
) E$ per7odo de $a
independencia " $as #uerras ci!i$es no +ueron ,en8!o$os con $as misiones pero $os
pue,$os de Chi(uitos " Mo%os pudieron mantener una !ida musica$ ,asada en $as
tradiciones misioneras hasta ,ien entrado e$ si#$o OIO)) Aun(ue desde mediados de esa
centuria han desaparecido $as ,ases instituciona$es de $a or#ani5aci9n de $as reducciones
M+undamenta$mente $a propiedad comunitaria de $os ,ienesM a6n ho" (uedan !esti#ios
de $as pr:cticas musica$es %esu7ticas)
Una vida pautada por la msica
La e;istencia diaria de $os indios de $as docenas de etnias di!ersas a#rupadas por
$os %esuitas en $as reducciones de #uaran7es chi(uitos mo%os " mainas esta,a re#ida "
si#nada por hechos musica$es (ue actua,an como anuncios o marcadores de un
ordenamiento de $a e;istencia en +unci9n de $a cate(uesis " $a de!oci9n) Las
descripciones de $a !ida en $as reducciones re!e$an una nota,$e uni+ormidad en $as $7neas
#enera$es admitiendo sin em,ar#o pe(ue&as !ariantes re#iona$es)
<
BEst:n tan acostum,rados a no hacer nada sin (ue se $o manden (ue para
todo a#uardan $a se&a$ de$ tam,or o $a !o5 de$ pre#onero o pu,$icadorA "
as7 en todo e$ d7a se o"en repetidos to(ues de ca%as " pu,$icar por $as ca$$es
$o (ue de,en hacerC
L
Todas $as ma&anas a$ son de $a campana de$ A!e Mar7a $os %9!enes sa$en a $a p$a5a
con sus tam,ores para con!ocar a $a po,$aci9n) Antes de misa muchachas " muchachos
desde $os < hasta $os 0H Dmu%eresE o 0< a&os D!aronesE se re6nen en e$ atrio para entonar en
+orma responsoria$ $as oraciones diarias " a$#unos c:nticos de!ociona$es en e$ idioma
!ern:cu$o) A$ a,rirse $a puerta de $a i#$esia entran entonando e$ Ala*ado en espa&o$ o en $a
$en#ua $oca$
se#uidos de todo e$ pue,$o)
Todas $as misas son acompa&adas por e$ coro e$ 9r#ano " $os dem:s instrumentos
de $a or(uesta si ,ien $a misa diaria es re5adaA s9$o se menciona e$ canto de $os o+iciantes
durante e$ ser!icio sa,atino) Sonatas conciertos " to(ues de 9r#ano sir!en de +ondo
H
Nartomeu Me$i: comunicaci9n a$ con#reso Las misiones de ayer para los das de maana
Santa Cru5 de $a Sierra 044J) E$ te;to no aparece en $a edici9n de $os tra,a%os presentados a$
con#reso)
2
En este aspecto $a historia de $as distintas re#iones muestra a$#unas di+erencias pero para
+ines de si#$o e$ r8#imen mi;to de administradores curas impera,a en Mo%os Chi(uitos "
Fuaran7es)
<
Nernardo I$$ari BActi!idades musica$es de $os %esuitas en $as reducciones de $os Chi(uitos " $os
Fuaran7esC In+orme de ,eca para e$ CONICET C9rdo,a 044K) p:#s) LH-40) Una descripci9n
de $a rutina diaria " de a$#unas +iestas en Chi(uitos est: en Juan Manue$ 1eram:s +e vita et
mori*us tredecim virorum paraguaicorum DGaen5a? Archii 0<4KE p:#s) II0-II) 1ara
Fuaran7es !er por e%emp$o Jos8 Cardie$ S) J)? BNre!e re$aci9n de $as Misiones de$ 1ara#ua"C
en 1a,$o Pern:nde5 Misiones del Paraguay & ,rgani-aci.n social de las doctrinas guaranes
de la Compaa de Jess DNarce$ona? Fusta!o Fi$i 040KE !o$) II p:#s) H0I-20IA H23-2I) So,re
Mo%os $as descripciones son menos deta$$adasA !er por e%) Grancisco Eder S) J) Breve
descripci.n de las /educciones de Mojos! trad) " ed) por Josep Narnadas DCocha,am,a?
Pistoria No$i!ianaE 04LH p:#) K<K)
L
Fon5a$o de Do,$as? BMemoria hist9rica #eo#r:+ica po$7tica " econ9mica so,re $a pro!incia de
Misiones de Indios Fuaran7esC D0<LHE En Los escritos de +) 0on-alo de +o*las relativos a la
Provincia de Misiones! "'12 y "132! estudio pre$iminar de Qa$ter Re$a DMonte!ideo? Ediciones
de $a 1$a5a 04LLE p:#) KK-0<2A 4K)
K
musica$ desde e$ inicio hasta $a $ectura de$ e!an#e$io) despu8s de $a consa#raci9n " hacia
e$ +ina$) En #uaran7es $a capi$$a comp$eta inter!iene en un sa$mo de !7speras
Daparentemente $os H de$ Domin#o en +orma rotati!a uno por d7aE $ue#o de$ E!an#e$io
4
" un himno u otra composici9n despu8s de$ se#undo tro5o instrumenta$) En Chi(uitos $a
e!idencia parece indicar s9$o un tro5o !oca$ loco o44ertorio Dsa$mo himno motete o
ariaE por misa en d7as no +esti!osA en Mo%os se indica s9$o m6sica instrumenta$
03
) A$
terminar en Fuaran7es se entona e$ acto de contrici9n
00
" e$ 5la*ado con e$
acompa&amiento de todos $os instrumentos)
0J
Despu8s de $a misa mientras $os adu$tos marchan a sus $a,ores $os ni&os " ni&as
son reunidos en e$ patio para ser instruidos en e$ catecismo $o (ue sue$e inc$uir $a
entonaci9n de canciones en su $en#ua) Cump$ido esto tam,i8n se diri#en a $os campos para
re#resar a$ ta&ido de $a campana una hora antes de ponerse e$ so$
0K
) Todas estas marchas son
acompa&adas por +$autas " tam,ores)
E$ orden de$ ser!icio !espertino parece ha,er permitido !ariantes pero en todos $os
casos inc$u7a e$ rosario una Salve " $as Letanas loretanas Daparentemente no cantadasE
as7 como e$ canto de$ 5la*ado en caste$$ano o $en#ua ind7#ena $oca$) En Fuaran7es en e$
si#$o ORIII esto era precedido por una sesi9n de catecismo entonado anti+ona$mente por
$os ni&os en e$ patio de $a i#$esiaA en Chi(uitos se se#u7a e$ orden in!erso " e$ aprendi5a%e de$
catecismo se rea$i5a,a en $a cru5 centra$ de $a p$a5a de$ pue,$o
0I
) Aparentemente se ha,7a
de%ado de $ado $a costum,re tan a$a,ada en $os primeros a&os se#6n $a cua$ Bsuena en todo
e$ pue,$o una acordada consonancia de !oces Dno menos #rata a $os o"dos de Dios (ue
$os mas ,ien concertados himnosE de todos $os de 8$ (ue a$5ando manos de o,ra entonan
desde sus casas en !o5 a$ta $as oraciones " cantares (ue aprenden en $a doctrinaC
0H
)
4
Juan de Escand9n en Fui$$ermo Gur$on# Juan de 6scand.n S)J) y su carta a Burriel 7"'#38
DNuenos Aires? Ediciones Theoria 042HE p) 43 menciona $a sustituci9n optati!a de$ sa$mo por
uno o m:s mo!imientos de una misa po$i+9nica)
03
Sno#$er parece contradecirse? En su resumen a+irma (ue B$os d7as de semana .tenemos/ s9$o
m6sica instrumenta$ durante $a Santa Misa aun(ue de !e5 en cuando .se e%ecuta/ un aria a uno
u otro santoC) Ju$ian Sno#$er S) J)? BInha$t einer Neschrei,un# der Missionen deren
Chi(uitenC) 5rcivum Historicum Societatis Jesu K4T<L D04<3E? J<H-L4A JLL) Sin em,ar#o en
e$ documento principa$ se#6n $a traducci9n de Po++mann D$a !ersi9n a$emana de este
documento no estu!o disponi,$e para este tra,a%oE dice? B)))En $os d7as de semana ha" so$amente
misa re5ada " si e$ coro canta todos $os d7as es so$amente para no perder $a pr:ctica)))C Ju$i:n
Sno#$er S)J) BRe$ato so,re e$ pa7s " $a naci9n de $os chi(uitos en $as Indias Occidenta$es o
Am8rica de$ Sud " $as misiones en su territorio redactado para un ami#oC en Qerner
Po++mann Las misiones jesuticas entre los Ci9uitanos DNuenos Aires? GECIC 04<4E p) 0<H)
1ara Mo%os !er Eder /educciones de Mojos p:#) K<K)
00
En Mo%os s9$o $os !iernes en (ue se o+icia,a $a misa de$ Santo Cristo) BNre!e noticia de $as
misiones de Mo;osC en Die#o Grancisco A$tamirano Historia de la misi.n de los Mojos ed)
Manue$ R) Na$$i!i:n DLa 1a5? Instituto No$i!iano de Cu$tura - Ni,$ioteca BJos8 A#ust7n
1a$aciosC 04<4E p:#) J00-JJKA JJ3)
0J
Las !ariaciones $oca$es pueden ser s9$o aparentes? aun(ue $as +uentes %esu7ticas no $o indican
en Chi(uitos e;iste a6n ho" $a tradici9n de$ Canto de$ BAnaust7aC .Ua$a,ado/ tanto a$ entrar a $a
i#$esia DSanta Ana de Re$ascoE como despu8s de misa DSantia#o de Chi(uitosE) O,ser!aciones
de L) Qaisman e Irma Rui5 0440-4J)
0K
A$#unas +uentes inc$u"en una nue!a sesi9n de cate(uesis cantada pre!io to(ue de campana a
$as dos de $a tarde) Rer por e%emp$o Nico$:s Mastri$$i .UDur:n/ BDuod8cima Carta ))) 02JLC En
Cartas 5nuas de la Provincia del Paraguay! Cile y :ucum;n de la Compaa de Jess!
Documentos para $a Pistoria Ar#entina !o$) J3 DNuenos Aires? Uni!ersidad Naciona$ Gacu$tad
de Gi$oso+7a " Letras Instituto de In!esti#aciones Pist9ricas 04J4E p:#s) JJK-KLIA J22)
0I
Esta $oca$i5aci9n est: documentada para Fuaran7es ca) 02I3 por Grancisco Jar(ue <nsignes
misioneros de la Compaa de Jess en la Provincia del Paraguay D1amp$ona? Juan MicVn
02L<E p:#s KH<-HL) Tam,i8n se inc$u"en a$$7 $a e%ecuci9n de !arias canciones de Jes6s $a
Rir#en " $os santos)
0H
Nico$:s Mastri$$i .UDur:n/? BDuod8cima Carta ))) 02JLE en Cartas 5nuas de la Provincia del
Paraguay! p:#) J22)
I
Aun(ue carecemos de in+ormaciones deta$$adas so,re $a pautaci9n $it6r#ico-musica$ de$
d7a en Mo%os se#6n DWOr,i#n" B$as horas de de!oci9n se suced7an m:s a menudo (ue en
.Chi(uitos/CA e$ !ia%ero +ranc8s D#enera$mente un ,uen o,ser!adorE no tiene am,a#es en
ca$i+icar de Be;a#eraci9nC " de B+anatismo re$i#iosoC a$ tiempo " $a dedicaci9n (ue $os
mo%e&os consa#ran a$ cu$to " su m6sica a6n 2H a&os despu8s de $a e;pu$si9n de $os
%esuitas)
02
E$ ritmo semana$ tam,i8n era marcado por e!entos $it6r#ico-musica$es? $unes
ser!icio de di+untos %ue!es do,$e sesi9n de catecismo para $os adu$tos D8sta pr:ctica +ue
de%ada de $ado posteriormenteE !iernes Da$ menos en Mo%osE misa de$ Santo CristoA
s:,ado misa cantada de Beata =ergine sa$!e " $etan7as cantadasA domin#o misa so$emne
cantada 5sperges cantado Den #uaran7esE etc)
La $itur#ia para $os d7as de +iesta era m:s e$a,orada inc$u"endo m6sica so$emne
para primeras !7speras) La con!ocatoria a misa era rea$i5ada por c$arines trompetas "
chirim7as a$ menos en Fuaran7es) Adem:s de o7r misa cantada " rea$5ada por coro "
or(uesta todo e$ pue,$o recita,a e$ catecismo) En una se#unda misa rea$i5ada para $os (ue
se ha,7an (uedado cuidando en+ermos durante $a primera se escucha,a s9$o m6sica
instrumenta$) Muchas +iestas inc$u7an des+i$es o procesiones dan5as " pantomimas "
representaciones teatra$es en caste$$ano o en chi(uitano) Las principa$es ce$e,raciones eran
Domin#o de Ramos Semana Santa Corpus Christi Na!idad San I#nacio San Grancisco
Ja!ier " $as patrona$es de cada a$dea
0<
) Era en esas ocasiones (ue $a cu$tura de $as
reducciones se re$aciona,a m:s con $a de $as ciudades !ecinas "a (ue $os %esuitas uti$i5aron
dan5as " otros e$ementos de $as tradiciones hisp:nicas e hispanoamericanas
0L
)
Se#6n $os cronistas ni #uaran7es ni chi(uitos ni mo%e&os sa$7an de !ia%e sin $$e!ar
sus m6sicas "a +ueran 8stas no m:s (ue un +$autero %u,i$ado o e$ coro " or(uesta de $a
capi$$a) En un !ia%e +$u!ia$ emprendido en 0<K3
Buna !e5 desem,arcados $o primero (ue hacen es +ormar con un +o$$a%e un
pe(ue&o a$tar ))) " ante 8$ entona,an a$ son de sus p7+anos " tam,ori$es e$
5ve Maris stella
04
A recita,an despu8s e$ Rosario $as $etan7as " termina,an
con e$ acto de contrici9n ))) ) Le!antados a $a ma&ana si#uiente mu"
temprano hacen a$ momento una ,uena comida terminada $a cua$ dan con
sus instrumentos $a se&a$ para $as oraciones de $a ma&ana
J3
)
Las instituciones musicales
Si hemos de #uiarnos por $o (ue nos dicen $os cronistas " corresponsa$es
%esu7ticos de $a 8poca Dnuestra principa$ +uente de in+ormaci9nE $a m6sica en $as
reducciones esta,a +undamenta$mente ,asada en $a capi$$a musica$ " su escue$a ane;a) Sin
em,ar#o de una $ectura atenta de esos mismos autores re$acionada con o,ser!aciones
02
A$cides DWOr,i#n" +escripci.n geogr;4ica! ist.rica y estadstica de Bolivia D1ar7s? Fide "
Compa&7a 0LIHE p:#s 0L4 KIK)
0<
1eram:s +e vita et mori*us p:#s)IK<-IIA Sno#$er <nalt p:#) JLL Cardie$ BNre!e
re$aci9nC! p:#s) 02H-<H) La importancia de Domin#o de Ramos " Na!idad no mencionada en
$as +uentes descripti!as es atesti#uada por e$ repertorio musica$ conser!ado)
0L
Rer por e%emp$o Raina$d Gischer P) Martin Scmid SJ! "#$%&"''() Seine Brie4e und sein
>ir?en DXu#? Rer$a# Sa$t-Xehnder-DrucY .04LL/E p) LI) Cardie$ inc$u"e deta$$adas
descripciones de $as dan5as en sus !arios escritosA 8$ mismo era destacado core9#ra+o D!er Jos8
Manue$ 1eram:s La rep*lica de Plat.n y los guaranes trad) " notas de Juan Cort8s de$ 1ino
DNuenos Aires? Emec8 04I2E p:#) L<E)
04
Es posi,$e (ue e$ 1) Cattani se con+unda con $a Salve /egina)
J3
Ca"etano Cattani? BSe#unda Carta ))) a su hermano Jos8 de M9denaC en Buenos 5ires y
C.rdo*a en "'($ introd) trad) " notas de Mario Nuschia55o DNuenos Aires? Compa&7a de
Editoria$es " 1u,$icaciones Asociadas 04I0E p:#s) 02K-2I)
H
so,re $as actua$es super!i!encias en $os pue,$os +undados por $os %esuitas se desprende
(ue $a !ida musica$ in!o$ucra,a una serie de instituciones de $as cua$es $a capi$$a era s9$o
$a m:s +orma$i5ada " europei5ada)
La capilla y su escuela
* se&a$en seis Z ocho cantores con (ue se so$emnicen $as Giestas " Missas
" Sa$!es de Sa,ado " Giestas principa$es Tinie,$as " $o dem's (ue se
acostum,ra .)))/
J0
Las instrucciones inicia$es de Die#o de Torres D0203E marcan e$ inicio de $a
instituci9n musica$ m:s renom,rada de $as misiones $a (ue $es !a$i9 $os ha$a#os de
cuanto europeo pas9 por $os pue,$os de$ 1ara#ua" $a Chi(uitania o $os $$anos de Mo%os)
A partir de e$$as una de $as primeras tareas de$ misionero (ue +unda,a un pue,$o era
esta,$ecer una escue$a (ue ense&ara a $os hi%os de $os caci(ues " otros nota,$es a $eer "
escri,ir en $at7n en caste$$ano " en e$ idioma $oca$
JJ
A $os ni&os m:s a!enta%ados
continua,an con un ri#uroso curso de estudios musica$es)
La escuela de msica
Aprenden esta +acu$tad con +aci$idad) Su modo de aprender ))) no es
com6nmente por re#$as ni e;p$icaciones sino "endo e$ maestro de$ante "
si#uiendo e$ disc7pu$o " d:ndo$e un #o$pe cada !e5 (ue "erra a $a manera
(ue hacemos cuando ense&amos a$#una ha,i$idad a a$#6n perri$$o) 1or $o
cua$ si e$ Cura no pone especia$ cuidado !isitando +recuentemente esta
escue$a no sa,en cantar sino de memoria en +uer5a de$ continuo ensa"o? "
as7 cantan " no ma$ cuantas R7speras 1sa$mos " $etri$$as tienen) 1ero si
tiene cuidado aprenden " cantan como m6sicos " cua$(uiera pape$ (ue $es
dan aun(ue sea de di+7ci$ composici9n en $e"8ndo$o dos o tres !eces $o
cantan $ue#o)
JK
De acuerdo a $as aptitudes musica$es !oca$es " +7sicas de $os pe(ue&os a$umnos
se $es asi#na,a a$ canto Dinicia$mente tip$esA tenores " a$tos a$ madurarE a $os
instrumentos de !iento o cuerda uti$i5ados en $a capi$$a o a $a dan5a) Sin em,ar#o era
mu" corriente (ue un indi!iduo pudiera +uncionar $ue#o indistintamente como corista
instrumentista o ,ai$ar7n)
Aun(ue e$ idea$ era tener en cada pue,$o una escue$a de m6sica se hi5o
aconse%a,$e en ciertos momentos crear un centro principa$ de instrucci9n musica$ para
toda $a pro!incia) Es e$ caso de $a acti!idad de Antonio Sepp en *ape"6 DFuaran7esE
a$rededor de 0243 " de Martin Schmid en San Ja!ier DChi(uitosE en $a d8cada de 0<K3A
$os restantes pue,$os en!ia,an sus a$umnos a estudiar a estas escue$as (ue tra7an $os
esti$os musica$es europeos m:s actua$i5ados) Tam,i8n era com6n (ue $os %esuitas m:s
a!e5ados en este arte +ueran Bpedidos en pr8stamoC para di+undir $as no!edades "
me%orar e$ ni!e$ musica$) As7 +ue Louis Ner#er so$icitado por $as 1ro!incias de Chi$e "
1er6? sus ser!icios +ueron prestados a $a primera durante !arios a&osA $a se#unda tu!o
J0
Die#o de Torres BInstrucci9n))).para $as tres misiones/C.0203/) En 1edro Lo5ano! Historia de
la Compaa de Jess en la provincia del Paraguay DMadrid? M) Gern:nde5 0<HIE !o$) J p:#)
0H3)
JJ
La $ectura en $at7n " caste$$ano era s9$o +on8tica pues $a #ran ma"or7a de $os ind7#enas no
domina,an estas $en#uas? BLeen en tres idiomas es decir? en su $en#ua en $at7n " en espa&o$
siempre con caracteres romanos) No entienden sin em,ar#o $o (ue $een aparte de $o escrito en
idioma chi(uito)))C Sno#$er BRe$atoC p:#) 0H2)
JK
Cardie$ BCarta " Re$aci9nC) p:#) 02I)
2
(ue optar por otros medios para satis+acer sus necesidades musica$es)
JI
Aun(ue $a
$iteratura %esu7tica ha hecho siempre hincapi8 $a ense&an5a musica$ de $os propios
sacerdotes " sus disc7pu$os indios a(u7 " a$$: se de%an !er re+erencias a maestros se#$ares
" m6sicos pr:cticos tra7dos a $as misiones e;presamente para estos +ines)
JH
El status de los msicos de la capilla
No est: c$aro hasta (u8 punto podemos ha,$ar de una corporaci9n de m6sicos
pro+esiona$es "a (ue se nos dice (ue BNin#6n ca,i$dante ni ca,o mi$itar ni m6sico ni
o+icia$ mec:nico ni sacrist:n etc) tienen sue$do a$#uno )))Todos ))) son La,radores)C
J2
1or cierto (ue no se puede ha,$ar de un sue$do en una cuasi-polis en $a (ue no e;ist7a $a
econom7a monetaria) 1ero e$ hecho de ser desi#nados como B$a,radoresC asimi$a a $os
m6sicos " otros especia$istas a$ #rupo ma"oritario de $a po,$aci9n) Esto sin em,ar#o
puede re+erirse meramente a$ cu$ti!o de sus huertos persona$es Da*am*a@ en #uaran7esE
"a (ue su contri,uci9n a$ ,ienestar comunitario Dtupam*a@E se e%erc7a a tra!8s de su
pro+esi9n) A$ menos en Mo%os donde $a estrati+icaci9n en c$ases de $a po,$aci9n parece
ha,erse crista$i5ado en +orma m:s acentuada un censo di!id7a a $a po,$aci9n en B+ami$iaC
Denca,e5ada por e$ caci(ue se#uido de$ maestro de capi$$a " sus m6sicos sacristanes
pintores carpinteros te%edores herreros 5apateros " !a(uerosE " Bpue,$oC Dtodos
$a,radoresE
J<
) Es nota,$e $a repetici9n de $os mismos ape$$idos entre $os miem,ros de $a
B+ami$iaCA tam,i8n es de destacar e$ hecho (ue todas $as mu%eres de $os m6sicos
apare5can como Bhi$anderasC mientras (ue $as de $os $a,radores comparten $a ocupaci9n
de sus maridos) E$ status pri!i$e#iado de $a +ami$ia se de%a !er en esta carta de$ encar#ado
de $a e;pu$si9n de $os %esuitas de Mo%os e$ Corone$ Antonio A"merich?
BEn $os 1ue,$os (ue mas tienen de estas .!acas/ matan un d7a s7 " otro no
$o mu" necesario para $os Indios $$amados de $a +ami$ia (ue son $os (ue
tienen o+icio " sir,en a$ Cura " son $os sacristanes Mucicos Carpinteros
herreros te$aristas " $as Inst)s o+icia$es " a $os restantes de$ 1ue,$o dan una
o dos !eces a $a semana en cantidad de dos o tres $i,ras de ,aca o toro a
cada +ami$ia " en $os 1ue,$os escasos de #anado a $os de$ 1ue,$o nada
e;epto $as principa$es +iestas)))
JL
Dentro de esta c$ase pri!i$e#iada $os m6sicos eran e$ #rupo (ue detenta,a e$
conocimiento? Bes tanto $o (ue ))) estiman $os Indios .$a m6sica/ (ue tienen por $a ma"or
di#nidad ' (ue puedan su,ir sus hi%os $a de Cantor? estos son ce$e,rados en a(ue$$os
1ue,$os como $os mas Letrados (ue sa,en $eer $a Missa " $os Nre!iarios en (ue re5an
JI
C+) Fui$$ermo Gur$on# Msicos 5rgentinos durante la dominaci.n isp;nica Cu$tura Co$onia$
Ar#entina !o$) J DNuenos Aires? Puarpes 04IHE p:#) 20)
JH
Con respecto a $a dan5a !er Grancisco Jar(ue <nsignes misioneros p:#s) KIK-II) En cuanto a
$a m6sica Faspar So,rino pidi9 " o,tu!o permiso en 02J< para traer Bocho o die5 ne#ros
an#o$as m6sicos de chirim7as +$autas ,a%ones " cornetas)C Faspar So,rino BMemoria$ a$
Conse%o de IndiasC Archi!o Fenera$ de Indias Audiencia de Charcas J citado en Ca"etano
Nruno: Historia de la <glesia en la 5rgentina DNuenos Aires? Don Nosco 042<E II? KI2) Un
si#$o despu8s $a situaci9n se ha,7a in!ertido? $os m6sicos ne#ros de $os co$e#ios de$ Rirreinato
se +orma,an en $as misiones de Fuaran7es)
J2
Jos8 Cardie$ S) J)? BCarta " Re$aci9nC p:#) 0K4)
J<
Sucre Archi!o Naciona$ de No$i!ia MI TKH N[ JI Censo de San Joa(u7n K0 T0JT0LK0) Si
,ien este censo es mu" posterior a $a e;pu$si9n numerosos documentos corro,oran su !a$ide5
para $a 8poca %esu7tica) E$ %esuita Jos8 Cardie$ (ue pas9 K3 a&os en $as misiones de #uaran7es
ha,$a de B))) $os hi%os de $os caci(ues de $os Ca,i$dantes de $os m6sicos de $os sacristanes de
$os ma"ordomos de $os o+icia$es mec:nicosA todos $os cua$es componen $a no,$e5a de$ pue,$o
en su modo de conce,irC) Jos8 Cardie$ S) J)? BNre!e re$aci9nC p:#) HH<)
JL
Carta de A"merich a$ O,ispo de Santa Cru5 J3T03T2<) Sucre Archi!o Naciona$ de No$i!ia
Mo;os " Chi(uitos 0 II +) LI!-LH)
<
$os 1adres) A estos consu$tan para poner nom,re ' $os hi%os recien nacidos como '
personas (ue sa,en e$ Santo (ue cada dia se ce$e,raC)
J4
Los m6sicos no s9$o eran considerados $os m:s instruidos sino tam,i8n $os m:s
h:,i$es) E$ 1adre Sepp (ue descri,e a Bmis m6sicos como $os m:s pr:cticos " h:,i$es de
su pue,$oC nos de%a un testimonio so,re
un muchacho indio ))) $$amado I#nacio 1aica (ue era m6sico " toca,a $a
corneta instrumento (ue +a,rica,a tam,i8nA adem:s era trompetista hac7a
trompetas canta,a en e$ coro era un per+ecto armero p$ate$ero ca$de$ero
esta&ero con+ecciona,a arneses " casca,e$es (ue mis ,ai$arines usan como
arri,a he mencionado +und7a %arras de p$ata para !ino de misa adorn:ndo-
$as con $as m:s hermosas u!as espi#as de tri#o " +$ores de toda c$ase (ue
sa,7a #ra,ar ma#istra$mente) * este mismo I#nacio 1aica hac7a tam,i8n
es+eras " otros instrumentos astron9micos " aprendi9 inc$uso hace pocos
d7as e$ o+icio de escopetero (ue es sumamente importante para nosotros
en 1aracuaria por(ue $os mame$ucos ,rasi$e&os se apoderaron de nuestras
reducciones so$amente por(ue carec7amos de armas de +ue#o ))) En casi
todas $as reducciones ha" uno o !arios artistas como 8$ " siempre son a$
mismo tiempo m6sicos)
K3
En $a estructura de poder $os m6sicos de $a capi$$a %u#a,an un ro$ sumamente
importante "a en 8poca %esu7tica donde ser!7an como una suerte de capataces para
+isca$i5ar $a $a,or de$ pue,$o $$ano)
K0
Las pertur,aciones (ue si#uieron a $a e;pu$si9n
incrementaron su ro$ como distri,uidores de poder " mediadores entre $as autoridades
,$ancas " $a po,$aci9n ind7#ena) Los documentos conser!ados atesti#uan $a
po$i+unciona$idad de a$#unos maestros de capi$$a como Mi#ue$ *e$mani de San 1edro de
Mo%os) Junto con su hermano Ja!ier desi#nado como asistente su"o aparece en 0<L2
como intermediario comercia$ haciendo tratos con portu#ueses " espa&o$es
KJ
en 0<40
como testi#o Bpor e$ caci(ue " %uecesC de un $istado de $os productos de toda $a
pro!incia
KK
en 0<4J como receptor de B#rati+icaciones a indios ,enem8ritosC otor#adas
por e$ #o,ernador L:5aro de Ri,era
KI
) En un in!entario de 0<43 *e$mani no s9$o aparece
como e$ responsa,$e de $os instrumentos " partituras musica$es sino %unto con e$
caci(ue " en su car:cter de secretario de$ Ca,i$do como custodio de $as $$a!es de todos
$os dep9sitos " a$macenes) $ es adem:s (uien redacta e$ in!entario " $os documentos
ane;os de $os autos
KH
) En 0<40 se $e encar#a a Ja!ier (ue encuaderen seis misa$es)
K2
De$
maestro or#anero Ja!ier Espinosa dice Ri,era? BEs e$ int8rprete de$ Fo,ierno para $as
tres $en#uas Mo%a Canichana " Naure de $as siete (ue se ha,$an " *o me !er8 mu"
em,ara5ado en e$ desempe&o de $as comisiones (ue R) A) ha puesto a mi cuidado sino
desi#na mandar (ue inmediatamente me si#a e$ citado IndioC
K<
) E$ $7der de $a terri,$e
J4
Grancisco Jar(ue!: <nsignes misioneros p:#) KIK)
K3
Antonio Sepp? Continuaci.n de las la*ores apost.licas traducci9n " notas de Q) Po++mann)
O,ras !o$) J) DNuenos Aires? Eude,a 04<KE p:#s) J03 J<3-<0) .Cartas +echadas en 0<30A 0\
edici9n a$emana 0<03/
K0
Jos8 Cardie$ S) J)? BCarta " Re$aci9nC p:#) 0I3)
KJ
Sucre Archi!o Naciona$ de No$i!ia Mo;os " Chi(uitos 4 OOR
KK
Sucre Archi!o Naciona$ de No$i!ia Mo;os " Chi(uitos 00 RII
KI
La 1a5 Archi!o Jesu7tico MM 0<43 - 3KL
KH
Sucre Archi!o Naciona$ de No$i!ia Mo%os E-C) A&o 0<43 n)L
K2
Sucre Archi!o Naciona$ de No$i!ia Mo;os " Chi(uitos 0J R +o$) 00I
K<
Sucre Archi!o Naciona$ de No$i!ia Mo%os E 0<40 N] H +o$) 0K3 citado por Marisa Resti++o en
BLa triste " des!enturada historia de Oa!ier Espinosa or#anero ind7#enaC presentado en $a OI
Con+erencia Anua$ de $a Asociaci9n Ar#entina de Musico$o#7a C9rdo,a 044< p:#) H)
L
re,e$i9n independentista de 0L03 en Trinidad de Mo%os 1edro I#nacio Mui,a era
aparentemente m6sico " uno de sus co$a,oradores Na$tasar Ca"u,a or#anista
KL
)
*a en 8poca %esu7tica e$ entusiasmo de $os ind7#enas por $a m6sica ha,7a
pro!ocado !arias $$amadas de atenci9n por parte de $os superiores (ue insist7an en (ue
en nin#6n pue,$o $a capi$$a pod7a constar de m:s de I3 m6sicos)
K4
Lue#o de $a e;pu$si9n
ta$ era e$ presti#io " e$ poder de $a pro+esi9n (ue muchos se hac7an pasar por m6sicos
ante $os o+icia$es de$ #o,ierno para #o5ar de $os pri!i$e#ios asociados con ese t7tu$o)
I3
Integracin y funcionamiento de la capilla
En $os pue,$os "a esta,i$i5ados $as capi$$as musica$es consta,an de entre treinta "
cuarenta miem,ros sin contar a $os ni&os de $a escue$a (ue canta,an como tip$es) Su
inte#raci9n era !aria,$e? adem:s de a$#unas di+erencias entre $as distintas pro!incias
misioneras se produ%eron cam,ios a $o $ar#o de $os m:s de doscientos a&os de !i#encia
de $a instituci9n) En $os dos cuadros ane;os "u;taponemos a$#unos datos e;tra7dos de
+uentes $iterarias DTa,$a 0E " de $os in!entarios tomados a $a e;pu$si9n DTa,$a JE)
Pa" (ue tener en cuenta $a hetero#eneidad de $os datos) Mientras Sepp 0 se
re+iere a $os cantantes e instrumentistas de $os (ue dispone en su reducci9n de *ape"6
Sepp J es un $istado de $os instrumentos (ue $os ind7#enas han aprendido a +a,ricar "
tocar) Ripario Str^,e$ " 1aucYe K son descripciones de e%ecuciones de capi$$as Ben #iraCA
tienen $u#ar en C9rdo,a ca) 02KH Nuenos Aires 0<J4 " $a misma ciudad ca) 0<H3
respecti!amenteA (ui5:s por eso e$ n6mero de cantores es menor DRipario ac$ara (ue eran
!einte en tota$E) Las J primeras citas de Cardie$ son $istas de instrumentos uti$i5ados en
$os pue,$os mientras (ue $a tercera pretende dar $a constituci9n t7pica de una capi$$a de
#uaran7esA $a misma intenci9n tiene Sno#$er con respecto a Chi(uitos) 1aucYe 0 es $a $ista
de instrumentos (ue ad(uiri9 en $as misiones de #uaran7es para sus ne9+itos moco,7es en
tanto (ue 1aucYe K es una ta,u$aci9n de su enumeraci9n de $os m6sicos sa$!ados "
+a$$ecidos en una epidemia de !irue$a en su mu" %o!en reducci9n de San Ja!ier
Dmoco,7esE) 1or otra parte $os in!entarios sin duda re+$e%an $a particu$ar situaci9n en (ue
se encontra,an $as capi$$as musica$es en 0<2L? a$e%ados $os padres %esuitas muchos
m6sicos de,en ha,erse $$e!ado $os instrumentos a sus ho#ares ante $a incertidum,re
so,re $os +uturos administradores) Se inc$u"e un in!entario tomado treinta a&os despu8s
como muestra de $a incertidum,re de $os datos M(ui5:s e$ incremento de instrumentos
re+$e%e e$ retorno de a$#unos de 8stos a $os a$macenes de$ pue,$o)
Con todo esto en mente se pueden +ormu$ar a$#unas pautas) Las or(uestas de$
si#$o ORII como sus para$e$as en $as catedra$es europeas se ,asa,an en un nutrido
#rupo de ,a%o continuo a$ (ue comp$ementa,an so,re todo con !ientos en coros
KL
So,re $a su,$e!aci9n !er Jos8 Luis Roca Mojos en los al*ores de la independencia *oliviana
7"1"3&"1""8 La 1a5? Don Nosco 044J) Mui,a aparece $istado como m6sico en La 1a5 Archi!o
Jesu7tico MM 0<44 0-J _ 33IL) So,re $a participaci9n de Na$tasar Ca"u,a ha" datos en
Antonio Car!a$ho Ure" Pedro <gnacio Mui*a: el @roe K\ ed) DTrinidad No$i!ia? Los
Pu8r+anos 04<<E p:#) JIA su o+icio de or#anista est: esta,$ecido en Andr8s Eichmann " Car$os
Seoane Urioste `E$ Archi!o de San Ca$i;to? In+ormaciones so,re $a !ida cu$tura$ de Mo%os DSS)
ORIII-OIOE` +5:5 DLa 1a5E < D044<E?H4-4IA 24)
K4
BLos cantores en nin#una Doctrina pasar:n de cuarentaA " proc6rese minorar ese n6mero
especia$mente en $os pue,$os pe(ue&osC) Tom:s Don!idas? BRe#$amento #enera$ de
Doctrinas)))C D02L4E) En 1a,$o Pern:nde5 Misiones del Paraguay & ,rgani-aci.n social de las
doctrinas guaranes de la Compaa de Jess DNarce$ona? Fusta!o Fi$i 040KE !o$) 0 p:#)
H4J-H4LA H4H)
I3
Rer por e%emp$o $os in+ormes de 0<43 so,re e$ n6mero de m6sicos (ue e+ecti!amente
concurren a ser!ir en $as i#$esias DSucre Archi!o Naciona$ de No$i!ia Mo;os " Chi(uitos 4
LI +o$) K0KE? B* aun(ue ha" otros mas con e$ nom,re de Cantores V (ue $o ser:n no
aparecenC)
4
homo#8neos) As7 !emos (ue a$rededor de 02I3 se compra para Loreto un 9r#ano un
arpa una !ihue$a !arias #uitarras una c7tara un $a6d " una tior,a DcontinuoE m:s un
%ue#o de chirim7as " ,a%ones " un terno de +$autas)
I0
En e$ :m,ito de #uaran7es durante
todo e$ per7odo %esu7tico se o"e so,re $os Bternos de chirim7asC) * toda!7a en 0<2L un
in!entario de$ pue,$o de San Luis Fon5a#a ha,$a de Bchirim7as con sus ,a%ones dos
%ue#osC " B +a#oti$$o un %ue#oC)
IJ
Tam,i8n ha" ,astantes re+erencias desde temprano a
$as !io$as da #am,a Maun(ue $a nomenc$atura DB!ihue$asC B!io$onesCE a menudo se
presta a con+usi9n
IK
)
L$e#ado e$ si#$o de $as $uces poco a poco se !an imponiendo $as cuerdas como
conductores +undamenta$es de$ sonido) La transici9n no es c$ara pero en $a 8poca +ina$
de $a co$oni5aci9n %esu7tica se estandari5a $a or(uesta so,re $a ,ase de dos !io$ines Docho
a diecis8is instrumentistasE " continuo con $a participaci9n com6n de un par de +$autas
Dde pico " tra!eserasE " trompetasA menos com6nmente se a#re#an trompas " cornetas)
En Fuaran7es " en Mo%os son tam,i8n corrientes $as trompas marinasA parad9%icamente e$
6nico int8rprete conocido de este instrumento G$orian 1aucYe tra,a%9 en $as misiones
de Moco,7es mucho m:s a$ sur)
II
E$ ,a%o continuo aun(ue retiene en #uaran7es a$#unos instrumentos de$ tipo de$
$a6d pasa a concentrarse en tec$ados D9r#ano " c$a!eE arpas " !io$ones) Aun(ue en $as
misiones de Fuaran7es " Mo%os se si#an usando #ran cantidad de chirim7as es pro,a,$e
(ue est8n en manos de or#ani5aciones musica$es distintas de $a capi$$a (ue
mencionaremos m:s a,a%o) La corneta instrumento caracter7stico de$ si#$o ORII s9$o se
conser!a en e$ 6$timo per7odo %esu7tico en Fuaran7es se#uramente #racias a $a ma"or
pro+undidad hist9rica de $a tradici9n en $os Btreinta pue,$osC) Los ,a%ones son corrientes
en $as tres re#iones)
Los datos so,re B#iras art7sticasC en todas $as re#iones " 8pocas parecen indicar
(ue 8stas se acomet7an con +uer5as reducidas? a$rededor de !einte m6sicos con J o K
cantores por cuerda " una or(uesta apropiadamente disminuida) Estas +uer5as tam,i8n
de,en ha,er sido $as (ue acompa&a,an a $as comiti!as o+icia$es en $as !isitas de o,ispos "
otros !ia%es e!itando as7 de%ar sin m6sica a $as i#$esias de $os pue,$os) Entre $as
numerosas noticias de estos tras$ados musica$es citemos $a B!a$aa adornada con decencia
" co$ocada en un a$tar $a ima#en de $a Santisima Rir#en de a(ue$ sudor prodi#ioso (ue $a
asist7an de continuo todos $os cantores " musica sa$ud:ndo$a con !arios motetes e
imp$orando de $a Madre de Misericordia su amparo " ,ien a+ortunado !ia%e para todo su
pue,$oC)
IH
Repertorios, gneros, estilos, personalidades
La p8rdida de $as ,i,$iotecas musica$es de $as reducciones de Fuaran7es nos pri!a
de$ conocimiento directo de $a ma"or parte de $as partituras (ue constitu7an e$ repertorio
I0
Antonio Rui5 de Monto"a? BCuaderno de anotaciones? 02K<-02I3C Citado en Fui$$ermo
Gur$on#? 5ntonio /ui- de Montoya y su Carta a Comental 7"#%28 DNuenos Aires? Theoria
042IE p:#) 0IJ
IJ
Grancisco Ja!ier Nra,o ed) <nventario de los *ienes allados a la eApulsi.n de los jesuitas
DMadrid? M) de Ri!adene"ra 0L<JE p:# 0IJ)
IK
Se $as menciona ine(u7!ocamente como B!ihue$as de arcoC en $as or(uestas de m6sicos de San
I#nacio (ue !isitaron Nuenos Aires en 02JL) Rer Nico$:s Mastri$$i .UDur:n/? BDuod8cima Carta
))) 02JLE en Cartas 5nuas de la Provincia del Paraguay! p:#) JK3)
II
Rer Fui$$ermo Gur$on#! Brancisco J) Miranda y su Sinopsis 7"''(8 DNuenos Aires? Ediciones
Theoria 042KE p) <0 nota I)
IH
Die#o de Noroa? BAna$es de $a 1ro!incia de$ 1ara#ua" desde e$ a&o de KJ hasta e$ de KIC en
Ernesto J) A) Maeder ed) Cartas 5nuas de la Provincia Jesutica del Paraguay "#C( a "#C%!
DNuenos Aires? Academia Naciona$ de $a Pistoria 0443E p:#s) JK-J0HA 0K<)
03
%esu7tico) S9$o se han conser!ado co$ecciones en Chi(uitos " en Mo%os
I2
A con pocas
e;cepciones 8stas contienen materia$ correspondiente a $as 6$timas etapas %esu7ticas con
acrecimientos posteriores) De $a m6sica (ue se e%ecut9 en Fuaran7es durante todo e$
si#$o ORII s9$o (uedan a$$7 (ui5:s a$#unos rastrosA $o dem:s se de,e in+erir de datos
documenta$es " $iterarios con $as consi#uientes " enormes $a#unas) 1odemos resumir $a
in+ormaci9n disponi,$e en tres momentos correspondientes a otros tantos centros de
irradiaci9n de m6sica europea? San I#nacio Fua56 Dso,re e$ 1aran:E *ape"6 Dso,re e$
Uru#ua"E " San Ja!ier Den Chi(uitosE) 1osteriormente a $a e;pu$si9n %u#aron ro$es
simi$ares San 1edro en Mo%os " Santa Ana en Chi(uitos)
San I#nacio Fua56 Dca) 02K3E
Dos de $os tres %esuitas a $os (ue se atri,u"e $a insta$aci9n " e$ temprano au#e de
$a m6sica en $as misiones sudamericanas pasaron por San I#nacio decana de $as
reducciones de Fuaran7es en $a d8cada de 02J3) Uno de e$$os e$ napo$itano 1edro
Comenta$ ha,r7a de permanecer a$$7 a$ menos hasta 022I con a$#6n inter!a$o) Sa,emos
de sus incursiones por $a Nuenos Aires Santa Ge " Asunci9n a$ +rente de un con%unto
inte#rado por !einte m6sicos con !io$as da #am,a " otros instrumentos) Las dan5as "
m6sica +ueron mu" +este%adas en $as ciudades espa&o$as poco ha,ituadas a estos
espect:cu$os)
I<
E$ hermano Louis Ner#er Bpintor m8dico p$atero m6sico dan5ante ))) ami#o
de ense&ar a $os indios a tocar ,i#ue$as de arcoC
IL
estu!o en San I#nacio a$ menos desde
02JJ) Aparte de $os ser!icios (ue prest9 en e$ Tucum:n
I4
" posteriormente en Chi$e
H3
sin
duda contri,u"9 a $a +ormaci9n de $a capi$$a musica$ de $a primera de $as reducciones)
En e$ mismo !ia%e (ue $$e#aron Comenta$ " Ner#er arri,9 a Nuenos Aires Louis
Raisseau .Raseo/ (uien tra,a%9 pocos a&os en $a Reducci9n de Loreto Dun pue,$o (ue se
destac9 por su m6sicaE antes de morir en 02JK) La historio#ra+7a %esu7tica $e ha asi#nado
un pape$ preponderante en e$ esta,$ecimiento de $a m6sica de $as capi$$as " su,ra"ado
sus aptitudes musica$es " su e;periencia en $a corte de$ archidu(ue A$,erto de Austria
Dmecenas de $as artes " protector de compositores como Tom:s Luis de Rictoria " 1edro
RuimonteE)
A pesar de (ue $os historiadores modernos se#uramente condicionados por $as
+ronteras po$7ticas actua$es in!aria,$emente distin#uen entre e$ +ranc8s Ner#er
H0
" e$ ,e$#a
Raisseau $o cierto es (ue am,os pro!en7an de $a misma re#i9n " de,en ha,er compartido
una misma tradici9n musica$ $a +ranco-+$amenca
HJ
) Rarias de $as re+erencias documenta$es
I2
Descripciones " cat:$o#os mu" incomp$etos de am,os archi!os en Qa$demar A;e$ Ro$d:n
BCat:$o#o de $os Archi!os de San I#nacio " Concepci9n DMo;os " Chi(ui tosEC /evista del
<nstituto de <nvestigaci.n Musicol.gica BCarlos =egaC DNuenos AiresE 00 D0443E? JJH-I<L) C+)
mi descripci9n BE$ Archi!o Musica$ de Chi(uitosC en Las misiones jesuticas de Bolivia! p:#s)
0J4-K3) Un cat:$o#o deta$$ado de ese archi!o preparado por Nernardo I$$ari Ferardo Puse," "
e$ (ue escri,e est: a6n in8dito)
I<
Nico$:s Mastri$$i .UDur:n/? BDuod8cima Carta ))) 02JLE en Cartas 5nuas de la Provincia del
Paraguay! p:#s) JK3 JH3)
IL
Carta de$ 1ro!incia$ Dur:n a$ Fenera$ Rite$$eschi citada por 1edro Fren9n S) J) Dna vida de
artista: H) Luis Berger 7"211&"#%"8 DC9rdo,a 04J<E p:#s) 03-00 citado a su !e5 en Gur$on#
Msicos 5rgentinos p:#) 23)
I4
Ernesto Maeder ed) Cartas 5nuas de la Provincia del Paraguay! "#C'&"#C$ DNuenos Aires?
GECIC 04LIE p:#) 2L)
H3
Gur$on# i*id p:#) 20
H0
Gur$on# Di*id) p:#) 23E $o hace nacido en A,,e!i$$e Amiens) Su necro$o#7a se&a$a su
nacimiento en Arras a pocos Yi$9metros) Rer Ernesto Maeder ed) Cartas 5nuas de la
Provincia del Paraguay! "#C'&"#C$ DNuenos Aires? GECIC 04LIE p:#) 2L)
HJ
De hecho Antonio Ripario $$ama B+iammin#oC a Ner#er) .Carta a$ 1ro!incia$ de Mi$:n
C9rdo,a 02K</ en 1a,$o 1aste$$s Historia de la Compaa de Jess en el Paraguay DMadrid?
00
a Ner#er sin em,ar#o en+ati5an e$ $a6d " $a dan5a su#iriendo un am,iente m:s +ranc8s "
cortesano mientras (ue $os antecedentes de Raisseau parecen apuntar m:s hacia $a
m6sica po$i+9nica de $as capi$$as re$i#iosas espa&o$as Dsu emp$eador A$,erto ha,7a sido
Ar5o,ispo de To$edo antes de asumir e$ #o,ierno de$ G$andes meridiona$E)
Lo cierto es (ue resu$ta di+7ci$ si no imposi,$e sa,er (ue tipo de m6sica
imp$antaron estos +undadores en $as capi$$as de $as reducciones) Los documentos (ue
mencionan pie5as en particu$ar ha,$an de sa$mos himnos misas sa$!es " $etan7as Mes
decir todos $os principa$es #8neros $it6r#icos) Casi no ha" en cam,io menciones de
m6sica para$it6r#ica Dmotetes ariasE)
HK
En cuanto a$ esti$o de,emos suponer Dpor e$
,a#a%e t8cnico " est8tico (ue podr7an traer Raisseau " Ner#erE (ue se ,asa,a
+undamenta$mente en e$ Bsti$e anticoC codi+icado en Europa a principios de$ Si#$o ORII)
En 02JL se nos ha,$a de canto Ben tres corosC como un indicio de pro#reso so,re una
etapa anterior
HI
" a partir de entonces ha" numerosas re+erencias a coros m6$tip$es) Es
p$ausi,$e (ue se ha#a a(u7 re+erencia a una te;tura po$icora$ tan en ,o#a en Europa "
especia$mente en Espa&a durante todo e$ si#$o) Sin em,ar#o $a e;presi9n Ba corosC en
ocasiones desi#na sin duda un simp$e canto anti+ona$ mono- u homo+9nico com6nmente
+uera de $a 9r,ita de $a capi$$a musica$)
Resu$ta di+7ci$ armoni5ar $a +$oreciente " comp$e%a acti!idad (ue se deduce de $os
documentos con $a pe"orati!a !a$oraci9n (ue Antonio Sepp hi5o de$ repertorio (ue
encontr9 a su $$e#ada a Fuaran7es D0240E?
))) a$#unos 1adres ho$andeses ))) ense&aron a cantar a $os indios " por
cierto con e$ ma"or es+uer5o " tra,a%o pues de sus composiciones se puede
!er (ue no +ueron m6sicos pro+esiona$es sino (ue crearon con su +antas7a)
Lo poco (ue supieron se $o cantaron tan a menudo a $os indios con e$
ma"or es+uer5o " tra,a%o hasta (ue $es entr9 en $as duras ca,e5as " eso tan
+irmemente (ue hasta e$ d7a de ho" $os hom,res " mu%eres cantan per
traditionem esta me$od7a en coro mi;to $os domin#os en $a i#$esia) Despu8s
de $os ho$andeses !ino un 1adre espa&o$ (ue entend7a a$#o m:s "
promo!i9 $a m6sica componiendo misas !7speras o+ertorios " $etan7as)
HH
1ero contin6a Sepp se trata,a de m6sica anticuada sin ,a%o continuo sin $os
caracter7sticos encadenamientos de retardos " $as inno!aciones r7tmicas de$ ,arroco
medio) Sin duda e$ espa&o$ a (ue hace re+erencia import9 $a tendencia conser!adora de
$a pen7nsu$a (ue reten7a muchos de $os aspectos t8cnicos " notaciona$es de$ si#$o ORI si
,ien incrementa,a $a homo+on7a " echa,a mano de $a po$icora$idad)
Es +uerte $a tentaci9n de interpretar (ue Sepp se re+iere e;c$usi!amente a $a
introducci9n de $a m6sica en su reducci9n de *ape"6 pero 8$ mismo nos dice (ue B$os
misioneros me en!7an a sus m6sicos de todos $os puntos cardina$es " desde cien mi$$as de
distancia para (ue $os instru"a en este arte (ue es tota$mente nue!o para e$$os "
di+erente como e$ d7a " $a noche de $a !ie%a m6sica espa&o$a (ue a6n tienenC) En +in $a
contradicci9n no es 5an%a,$e sin recurrir a $a especu$aci9n pura)
Se#6n $a necro$o#7a de$ 1adre Cata$dino escrita por Grancisco Jar(ue 8ste
ense&9 a $os ni&os m:s diestros Ba $eer escri!ir cantar " tocar !arios instrumentos
Rictoriano Su:re5 040JEI? HI0-HIIA HIK)
HK
La e;cepci9n es Antonio Ripario (ue ha,$a de Bmotetti e can5oniC .Carta a$ 1ro!incia$ de
Mi$:n p:#) HI0)
HI
Antonio Rui5 BCarta bnua do 1adre )))C .Fuair: 02JL/ en Jaime Cortesbo ed) Jesutas e
Bandeirantes no 0uair; 7"2$%&"#%38! Manuscritos da Co$eabo De An#e$is I DR7o de Janeiro?
Ni,$ioteca Naciona$ 04H0E p:#) J20)
HH
Antonio
Sepp
/elaci.n de viaje a las misiones jesuticas
t
rad
) " notas de
Q) Po++mann " MoniYa
Qran#A
O
,ras !o$) 0) Nuenos Aires? Eude,a 04<0
p:#) J3J
)
0J
musicos " a$#unos sa$ian tan diestros (ue podian ser Maestros de Capi$$a con (ue en
$as Giestas se ce$e,ra!an $os Di!inos O+icios a canto de or#ano " con toda
so$emnidadC)
H2
No sa,emos (u8 +ormaci9n musica$ pudo ha,er tenido este pionero de $as
misiones %esu7ticasA $a acci9n desarro$$ada por %esuitas no entrenados en m6sica puede
tener (ue !er con $a situaci9n (ue Sepp descri,i9)
*ape"6 Dca) 0243E
Durante ,uena parte de$ si#$o ORIII *ape"6 so,re e$ r7o Uru#ua" tu!o $a +ama
de ser e$ centro musica$ m:s importante de $as misiones en esta 5ona de Am8rica) Esa
pro$on#ada preeminencia es intri#ante "a (ue norma$mente se atri,u"e a $a acci9n de
Antonio Sepp (uien s9$o estu!o acti!o a$$7 entre 0240 " 024H tras$ad:ndose $ue#o a
di!ersos pue,$os)
H<
La +ormaci9n musica$ de este %esuita tiro$8s no era comp$eta Dpara
componer de,7a !a$erse de una carti$$a resumida (ue $e ha,7an suministrado en A$toettin#
antes de partirE pero su ta$ento " su ener#7a $a sup$7an con creces) Sepp $$e!9 a ca,o una
re+orma tota$ de $a m6sica de $as capi$$as moderni5:ndo$as se#6n e$ #usto de$ ,arroco
cat9$ico de $a Europa Centra$) Introdu%o e$ repertorio (ue conoc7a en Au#s,ur#o " otros
centros !ecinos a#re#ando pie5as de su propia cosecha) Des#raciadamente a pesar de
(ue en sus cartas menciona no s9$o a sus autores pre+eridos sino inc$uso a a$#unas de $as
composiciones (ue desea,a incorporar a$ repertorio de $as misiones no ha sido a6n
posi,$e identi+icar a 8stas con precisi9n) Sepp nos ha,$a de Bmisas $as !7speras ,re!es
*reviores *revissimas " tam,i8n $as $etan7asC de Me$chior F$et$e Dmaestro de capi$$a en
Au#s,ur#oE de $os motetes de$ mismo compositor " de$ m:s conocido Johann Caspar
Ser$$ de $as suites Bm:s di+7ci$es de compositores mundia$mente conocidos como
Schme$5er " pie5as comp$icadas en parte escritas para e$ !io$7n de Ni,er " True,nerC
HL
)
En estos tres 6$timos casos $a cita !iene a cuento de demostrar e$ ma"or
desarro$$o en $a destre5a de $os instrumentistas ind7#enas) 1arecer7a pues (ue $a
acti!idad de Sepp redund9 en e$ reemp$a5o a$ menos parcia$ de $as tradiciones +ranco-
+$amenca " espa&o$a de$ tardo renacimiento o ,arroco incipiente por $as pr:cticas "
est8tica de$ ,arroco medio) Un nue!o 8n+asis en $as te;turas po$icora$es en $a
suntuosidad de $a or(uestaci9n " en e$ ro$ m:s independiente " e;i#ente con+iado a $os
instrumentos con una escritura m:s idiom:tica) Asimismo se produ%o aparentemente en
esta 8poca un incremento en e$ uso de $os #8neros no estrictamente $it6r#icos como
motetes arias
H4
" pie5as dram:tico-musica$es
23
)
=C9mo se sostu!o despu8s de su partida $a preeminencia de *ape"6> Lo
i#noramos) cui5:s sus sucesores se encar#aron de dar continuidad a su o,raA o (ui5:s
H2
Grancisco Jar(ue ? Rida apost9$ica de$ Renera,$e 1adre Iose+ Cata$dino .)))/ Xara#o5a? I!an de
*,ar 022I p:#) L3
H<
`Apenas $$e#ado +ue en!iado a *ape"6 DCorrientesE) Pacia principios de 024H pas9 a Santa
Mar7a de Ge DMisiones 1ara#ua"E) En 024< +ue trans$adado a San Mi#ue$ DRio Frande do Su$
Nrasi$E con e$ encar#o de +undar una `co$onia` de$ mismo con parte de sus ha,itantes a $a (ue
dedic9 a San Juan Nautista) Pacia +ines de 0<03 tom9 a su car#o $a reducci9n de San Luis) En
enero de 0<0K pas9 a San Ja!ier DCorrien-tesE donde permaneci9 hasta +ines de$ a&o si#uiente)
Gue a continuaci9n cura de La Cru5 DCorrientesE " +ina$mente se desempe&9 como cura de San
Jos8 DMisiones Ar#enti-naE desde 0<K3 hasta su muerte`) Nernardo I$$ari !o5 BSepp AntonioC
en +iccionarioddd
HL
/elaci.n p:#) J3I " Continuaci.n! p:#) J<0) E$ t8rmino BsuitesC usado en $a traducci9n de
Po++man se#uramente re(uiere una re!isi9n (ue no hemos podido e+ectuar a $a !ista de$
ori#ina$ a$em:n)
H4
BLa 1asi9n $os Responsorios " $as 1ro+ec7as se a$terna,an sin interrupci9n con arias " motetes
acompa&ados de $a m6sicaC DBCartas Anuas de 0<KH-IKC Nuenos Aires Archi!o Fenera$ de $a
Naci9n C) de Jes6s citadas por Gur$on# Msicos 5rgentinos! p:#) LJE)
23
Rer por e%emp$o Sepp Continuaci.n p:#) J2H o Cardie$ BNre!e re$aci9nC! p:#) H<2)
0K
$os m6sicos " maestros de capi$$a indios supieron mantener !i!a $a ener#7a " e$
dinamismo (ue se adi!ina detr:s de $os escritos de Antonio Sepp M$o cierto es (ue todo
a $o $ar#o de$ si#$o Dinc$uso despu8s de $a e;pu$si9nE se suceden $os testimonios de$
e;ce$ente ni!e$ de $a acti!idad musica$ en esa reducci9n) A partir de $a d8cada de 0<J3 e$
repertorio se reno!9 con $a inc$usi9n de o,ras de Xipo$i
20
" Dse#uramenteE de otros
maestros de$ ,arroco tard7o) Pa,$aremos de esta m6sica en cone;i9n con e$ au#e de $a
m6sica europea en San Ja!ier " otros centros de Chi(uitos)
San Ja!ier Dca) 0<KHE
Durante $os primeros a&os de e;istencia de $as reducciones de Chi(uitos $a
m6sica de $as capi$$as +ue poco e$a,orada) A$ $$e#ar a$$7 en 0<K3 e$ sui5o Martin Schmid
$$e!a,a instrucciones de desarro$$ar$a se#uramente a ima#en de $as +$orecientes capi$$as
de Fuaran7es) Sus acti!idades musica$es $$e!adas a ca,o en con%unci9n con Johannes
Messner Ddesde 0<K< apro;imadamenteE " Ju$ian Sno#$er Ddesde 0<ILE inc$u"eron $a
o,tenci9n recopi$aci9n ordenada " composici9n de o,ras aptas para e$ ser!icio $a
+a,ricaci9n de todo tipo de instrumentos " $a ense&an5a de $a m6sica " $a $uter7a a $os
ind7#enas) Los pape$es de m6sica " $i,ros $it6r#ico-musica$es conser!ados en e$ Archi!o
Musica$ de Chi(uitos nos permiten una reconstrucci9n ,astante apro;imada de $a
acti!idad de $as capi$$as musica$es " su recreaci9n de $os esti$os de$ ,arroco tard7o
europeo)
Los testimonios %esu7ticos con respecto a$ repertorio a+irman (ue a$#unas o,ras eran
de +actura $oca$ otras Bde $os me%ores maestros de EuropaC " B$as me%oresC de Domenico
Xipo$i) La e;presi9n Bde $os me%ores maestros de EuropaC necesita ser e;aminada) En $o
(ue hace a $a m6sica instrumenta$ es cierto (ue ha" sonatas para con%unto de Core$$i
Ri!a$di Locate$$i Sammartini " Jomme$$i) Pa" tam,i8n o,ras para tec$ado de Xipo$i
compuestas " pu,$icadas en Europa) 1ero en $as o,ras !oca$es es notoria $a ausencia de
#randes nom,res entre $os compositores) Es cierto (ue $a inmensa ma"or7a de $as pie5as de$
Archi!o han sido transmitidas sin indicaci9n de autor pero tam,i8n es por $o menos curioso
(ue $a ,6s(ueda de concordancias en +uentes europeas ha"a dado hasta e$ momento
resu$tados positi!os s9$o con respecto a o,ras sin canto " a un motete de Joseph I#na5
Nrentner de 1ra#a compositor ta$entoso pero poco conocido) En resumen para e$ #rueso
de$ repertorio $as in!esti#aciones hechas hasta ho" no %usti+ican esa e;presi9n)
Un ,uen n6mero de o,ras es de composici9n $oca$ $a ma"or7a de e$$as de $a p$uma
de Martin Schmid) Nas:ndose en una an8cdota narrada por 1eram:s
2J
Nernardo I$$ari ha
identi+icado un motete de$ Archi!o Si *ona suscepimus DRe3LE
2K
como o,ra de este
sacerdote DE%emp$o 0E) A partir de esa constataci9n ap$icando criterios esti$7sticos "
tomando en cuenta $as circunstancias de transmisi9n de a$#unas o,ras
2I
es posi,$e +ormu$ar
una $ista de composiciones (ue con ,astante certe5a pueden atri,u7rse$e) En e$$as se puede
o,ser!ar $a e!o$uci9n de un m6sico sumamente ta$entoso (ue a +a$ta de una +ormaci9n
ri#urosa en composici9n +ue a,sor,iendo e$ementos tem:ticos " constructi!os de $as o,ras
de otros compositores representados en e$ Archi!o para mode$ar su esti$o persona$
20
La e;istencia de numerosas o,ras de Xipo$i en *ape"6 en 0<JL est: documentada por un te;to
de$ 1) Ri$$o DNuenos Aires Archi!o Fenera$ de $a Naci9n C) de Jes6s 0<JLE citado en Gur$on#
Msicos 5rgentinos p:#) 0L2 n) JJ<)
2J
1eram:s De !ita et mori,us p) IH3)
2K
Identi+icaci9n de o,ras se#6n e$ cat:$o#o de$ Archi!o Musica$ de Chi(uitos de Puse," I$$ari "
Qaisman)
2I
Pa" !arias partice$as en $as (ue se pueden o,ser!ar e!idencias de modi+icaciones compositi !as
durante e$ proceso de copia? todas e$$as son de $a mano de Schmid como se comprue,a a$
con+rontar$as con $os re#istros ,autisma$es de San Ja!ier en $os (ue +i#ura su +irma) Otras
partice$as de mano de Schmid +orman %ue#os comp$etos para a$#unas o,ras como e$ Miserere
SaK4 independientes de $os cuaderni$$os o a#re#ados a e$$os)
0I
inicia$mente in#enuo " desma&ado) Su predi$ecci9n por $os ritmos ternarios $as +rases
sim8tricas con dos o cuatro compases e$ modo ma"or " ciertos moti!os me$9dicos pueden
de$atar $a impronta de $os Elpler de$ +o$Y$ore sui5o en su o7do) Sus contri,uciones a$
repertorio !an desde senci$$as canciones hasta amp$ios motetes de #ran e+ecto sonoroA son
numerosos sus aportes a $a m6sica de tec$ado)
Las o,ras de Xipo$i
2H
en cam,io re!e$an $a +ormaci9n pro+esiona$ de$ compositor "
su ri(ue5a de recursos dentro de $o (ue aparece como una de$i,erada simp$i+icaci9n de$
esti$o ,arroco tard7o europeo para $o#rar pie5as B+:ci$es pero a#rada,$es a$ o7do "
adecuadas para esta #enteC como $as descri,i9 Ju$ian Sno#$er
22
) A,arcan desde sa$mos en
esti$o concertante con #ran $ucimiento de co$oratura para $os so$istas pasando por dos
amp$ias misas con di!ersidad de so$os " coros hasta simp$es himnos estr9+icos donde $as
sua!es " a#rada,$es me$od7as construidas so,re pies r7tmicos +i%os son primeramente
entonadas por so$istas " $ue#o coreadas homo+9nicamente a tres !oces)
En cuanto a tipos esti$7sticos " estructura$es s9$o podemos a(u7 pasar re!ista a
a$#unos a manera de muestra) Una #ran cantidad de pie5as se pueden enmarcar en e$ esti$o
(ue I$$ari ha denominado Bmisiona$C especia$mente apropiado para #rupos a6n no mu"
diestros en $a e%ecuci9n) Coro a tres cuatro o Mraras !ecesM a cinco !oces uno o dos
!io$ines " ,a%o continuo constitu"en su or#:nico) Si ,ien e$ coro a$terna $os pasa%es en tutti
con d6os o so$os 8stos nunca re(uieren una t8cnica !oca$ desarro$$ada ni parecen e;i#ir $a
e;presi!idad de $a !o5 so$ista) Unos pocos me$ismas ,ien dosi+icados a$can5an para a$i!iar
$a monoton7a de una dec$amaci9n si$:,ica predominante sin re(uerir de$ coro m:s es+uer5os
de $os (ue pod7a a+rontar con comodidad) Las +rases se articu$an cada dos tres o cuatro
compases en arcos de contorno sua!e re#istro estrecho e inter!a$os pe(ue&os) La armon7a
es sumamente simp$e con una a,rumadora ma"or7a de acordes en I IR " R #rados
predominio de $a +undamenta$ en e$ ,a%o " es(uemas tona$es e$ementa$es? principios
centros " +ina$es en t9nica con a$#unos otros pasa%es en e$ re$ati!o menor u otra tona$idad
mu" cercana) Las partes de !io$ines son de +:ci$ e%ecuci9n " poca di!ersidad de +i#uraci9n)
Mientras canta e$ coro 8stos a menudo se $imitan a dup$icar a$#unas de $as !oces sa$tando
$i,remente de una a otraA otras !eces marchan a $a octa!a con e$ ,a%o continuo " en ciertas
ocasiones di,u%an arpe#ios so,re $as armon7as de$ coro) En !arias de estas o,ras $a
conducci9n de !oces es desde una perspecti!a tradiciona$ desma&ada " con errores)
DE%emp$o JE)
Otras composiciones en cam,io uti$i5an $as com,inaciones de coro instrumentos "
so$istas
2<
para $o#rar e+ectos ,ri$$antes " sonoros) A(u7 e$ coro +unciona como masa " $os
so$istas contrastan con 8$ desp$e#ando :#i$es co$oraturas mientras $os instrumentos
desarro$$an +i#uraciones de arpe#ios esca$as trinos o tremo$os en un !erdadero esti$o
concertante DE%emp$o KE) La situaci9n de $as +uentes indica #enera$mente (ue 8stas son
o,ras de incorporaci9n m:s tard7a a$ Archi!o)
Entre $as composiciones para !o5 so$ista " acompa&amiento ha" tam,i8n una
!ariedad e(ui!a$ente? a$#unas pueden caracteri5arse como motetes en +orma de cantata con
recitati!os acompa&ados en a$ternancia con arias da capo D<n oc mundo R$J0A ,
dulcissime Jesu R$JHEA otras son pe(ue&as canciones estr9+icas de +raseo sim8trico
me$od7a a#rada,$e " escasa di+icu$tad DFoiyai Jesucristo ChJHE) Las pe(ue&as BariasC
2H
Un deta$$ado an:$isis esti$7stico re!e$a (ue ni todas $as o,ras atri,uidas a Xipo$i en a$#unas
partice$as de$ Archi!o pueden ser de 8$ ni todas $as o,ras de Xipo$i en e$ Archi!o $e est:n
atri,uidas en $as partice$as) Rer por e%emp$o Nernardo I$$ari BLos sa$mos de Domenico
Xipo$iC presentado en $as cuintas Jornadas Ar#entinas de Musico$o#7a " Cuarta Con+erencia
Anua$ de $a A)A)M) Nuenos Aires 0443)
22
En Po++mann Las misiones p) 0<I)
2<
Es necesario ac$arar (ue $as partes en #enera$ no especi+ican $a !o5 so$istaA su uti$i5aci9n puede
suponerse a partir de $a di+erencia idiom:tica entre di+erentes pasa%es)
0H
uti$i5adas para o,ras de teatro en $en#ua chi(uitana como 5u nipoosti :upas Ch0H
comparten $os ras#os esti$7sticos de estas 6$timasA otro es e$ caso de $a pie5a dram:tico-
musica$ so,re $a !ida de San I#nacio DR$3LaE
2L
donde aparecen muchos de $os e$ementos de
$a 9pera ,arroca europea? arias da capo con sus di!ersos Ba+ectosC con!enciona$es
DE%emp$o IE recitati!os secos " acompa&ados) En una serie de motetes se com,ina una
secci9n cora$ con un aria so$7stica con da capo de $a parte cora$ D0audens 0aude*o R$0<E)
Santa Ana de Re$asco " San 1edro de Mo%os Dca) 0L33E
La m6sica no a,andon9 $as reducciones cuando en 0<24 e$ 6$timo %esuita sa$i9
rum,o a$ destierro) Si ,ien en Fuaran7es $a decadencia so,re!ino r:pidamente Da"udada
por $a pro;imidad de muchas de $as reducciones a $os centros po,$ados espa&o$es "
portu#uesesE $as a$deas de Chi(uitos " Mo%os no s9$o mantu!ieron una acti!idad musica$
importante a pesar de $as circunstancias poco auspiciosas sino (ue en a$#unos sentidos
so,repasaron $os $o#ros de sus predecesores)
E$ desorden #enera$ $as acusaciones de corrupci9n " $a decadencia econ9mica
s9$o +renada por a$#unos ,uenos #o,ernadores como Ri,era en Mo%os D0<LK-40E "
Ri#$os en Chi(uitos D0<44-0L3LE no +ueron 9,ice para (ue perduraran con +uer5a $as
instituciones +undadas por $os %esuitas por $o menos hasta mediados de si#$o) La tradici9n
musica$ misionera per!i!i9 en condiciones de nota,$e !ita$idad hasta por $o menos $a d8cada
de 0LK3 cuando e$ !ia%ero " nota,$e cronista A$cides deOr,i#n" $a descri,i9)
))) un domin#o concurr7 a $a i#$esia .de San Ja!ier de Chi(uitos/con e$ admi-
nistrador) Se cant9 una #ran misa con m6sica ita$iana " tu!e $a !erdadera
sorpresa de encontrar entre $os indios esta m6sica pre+eri,$e a toda $a (ue
ha,7a escuchado a6n en $as ciudades m:s ricas de No$i!ia) E$ director de$
coro por un $ado conduc7a e$ cantoA e$ de $a or(uesta por e$ otro e%ecuta,a
di!ersos +ra#mentos con admira,$e armon7a) Cada cantor cada corista con
e$ pape$ de $a m6sica ante s7 desempe&a,a su parte con #usto acompa&ado
por e$ 9r#ano " numerosos !io$ines +a,ricados por $os ind7#enas) Escucha,a
esa m6sica con p$acer de,ido en parte a (ue en todo e$ resto de Am8rica no
ha,7a podido o7r otra me%or)
24
Se#6n a$#unos o,ser!adores $a acti!idad musica$ se trans+orm9 en una panta$$a
para ocu$tar $os +racasos en $a administraci9n tempora$ " espiritua$) Si ,ien esto redund9 en
un +$orecimiento de $a !ida musica$ " en $a incorporaci9n de nue!o repertorio parecer7a
(ue e$ ma"or desp$ie#ue de medios " e$ esti$o m:s ,ri$$ante de $as nue!as composiciones
trans+ormaron en a$#una medida $o (ue ha,7a sido un medio de comuni9n en un
espect:cu$o) Aparece una cantidad de sonatas sin+on7as " conciertos en $os (ue arpe#ios
tr8mo$os " :#i$es +i#uraciones reemp$a5an e$ materia$ musica$ #enuino) Se mu$tip$ican $as
o,ras para teatro no siempre de contenido re$i#ioso) A$#unas o,ras !oca$es mu"
adornadas re(uieren una t8cnica de canto de ni!e$ !irtuos7stico)
1or otra parte $as incorporaciones de%aron de ser sistem:ticas como en $a 8poca
%esu7tica donde e$ repertorio se or#ani5a,a de acuerdo a su +unci9n $it6r#ica) Los a#re#ados
posteriores a menudo $i#ados con esti$os c$:sicos " rom:ntico tempranos consistieron en
o,ras ais$adas (ue se incorpora,an en $os intersticios de%ados por $os anteriores copistas o
en ho%as sue$tas) A tra!8s de San 1edro de Mo%os se de%a sentir $a in+$uencia de $a cu$tura
musica$ de CharcasA a Santa Ana de Re$asco DChi(uitosE $$e#an partituras ,rasi$e&as)
2L
Reconstruida por Nernardo I$$ari so,re $a ,ase de partice$as en Chi(uitos " en Mo%os)
24
A$cides DWOr,i#n" =iaje a la 5m@rica Meridional) /eali-ado de "1(# a "1CC! I !o$s) trad)
A$+redo Cepeda DNuenos Aires? Editoria$ Guturo 04IHE III? 00IL)
02
La e!idencia documenta$ apunta adem:s a un proceso de apro;imaci9n de $as
pr:cticas musica$es europeas introducidas por $os %esuitas a un concepto ind7#ena
e!idenci:ndose un cam,io #radua$ pero pro+undo en $as moda$idades !i#entes) Este
proceso de cam,io se puede apreciar tam,i8n en $as copias sucesi!as de (ue +ueron
o,%eto $os manuscritos musica$es de$ Archi!o? $as primeras de 8stas reproducen secciones
enteras de cuaderni$$os %esu7ticos presumi,$emente para reemp$a5ar copias deterioradas)
Se han preser!ado $os nom,res de !arios copistas ind7#enas !erdaderos prota#onistas de
$a transmisi9n cu$tura$ hasta ho" Dha" copias +echadas hasta $a d8cada de 04<3E) Tom:s
1o&8s a +ines de$ si#$o ORIII 1a,$o Suru,is en $as primeras d8cadas de$ OIO e I#nacio
*ai,ona entre 0LK3 " 0LH3 esta,$ecieron en San Ra+ae$ DChi(uitosE una tradici9n
ininterrumpida) 1ero a medida (ue e$ tiempo transcurr7a " $os copistas se a$e%a,an de $a
8poca %esu7tica se copiaron repertorios cada !e5 m:s $imitados " se $o hi5o de un modo
asistem:tico) La notaci9n europea se deturp9 a$ punto de !o$!erse en a$#unos casos
indesci+ra,$e comp$et:ndose as7 e$ paso de $a tradici9n escrita europea a una tradici9n
ora$ presumi,$emente m:s acorde con $a cu$tura ind7#ena) E$ revival (ue se produ%o
a$rededor de 04K3 en San I#nacio de Mo%os no modi+ic9 sustancia$mente esa t9nica Mse
puede !er a6n ho" a $os inte#rantes de $a capi$$a musica$ ana$+a,etos casi todos e$$os
tocando con sus partituras en $os atri$es)
1odr: discutirse $a oportunidad de inc$uir e$ per7odo post%esu7tico de $as reducciones
en un tomo so,re e$ ,arroco) Lo cierto es (ue de $os e$ementos europeos (ue interact6an en
8$ $os principa$es son $as instituciones musica$es ,arrocas? con sus adaptaciones "
con+$ictos con $as cam,iantes condiciones $oca$es " $as pautas cu$tura$es ind7#enas e$$as
ri#en $as etapas posteriores) cui5:s sea m:s c$ara una %usti+icaci9n por e$ a,surdo? ser7a a
todas $uces disparatado inc$uir$as en estudios so,re e$ c$asicismo o e$ romanticismo musica$)
Stadtspfeiffer, msica militar, conjuntos informales
Desde un principio $as descripciones " narraciones pro!enientes de $as misiones
hacen re+erencia a con%untos de m6sicos (ue cump$en +unciones c7!icas m:s (ue
re$i#iosas a $a manera de $os stadtsp4ei44er o ministri$es europeos) En a$#unos casos se
marca c$aramente $a distinci9n entre 8stos " $a capi$$a? a$ $$e#ar e$ Fo,ernador Luis de
C8spedes a $as reducciones de$ Fuair: en 02JL Bsa$i8ron$e a$ encuentro con !arias cop$as
de trompetas " chirim7as " $a capi$$a $e cant9 a$e#res motetesC
<3
) En esta cita aparecen
tres de $os e$ementos (ue re#u$armente se asocian con estos con%untos? $a +unci9n de
reci,ir a un !isitante importante $os instrumentos Ba$tosC Dtrompetas " so,re todo
chirim7asE " e$ t8rmino de Bcop$asC) La asociaci9n entre chirim7as " cop$as es ,astante
a,undante en $os te;tos (ue re#istran estas ocasiones " sin duda tiene (ue !er con $a
co*la cata$ana de ho")
Otros te;tos contienen re+erencias ine(u7!ocas a $a e;istencia de #rupos de
m6sica mi$itar separados de $a capi$$a? Ben cada pue,$o ha" L compa&7as de so$dados
.cada una con/ L ca%as " p7+anos " dos c$arines de #uerra adem:s de $os (ue sue$e ha,er
de m6sica ec$esi:sticaC
<0
) BConstara cada .compa&7a/ de cin()ta So$dados con su Capitan
" teniente estandarte c$arin chirimia o cornetaC)
<J
En a$#una ocasi9n aparecen tam,i8n
<3
.Grancisco Jar(ue/ Rui5 Monto"a en Indias) Co$ecci9n de $i,ros raros " curiosos (ue tratan de
Am8rica Tomos ORI ORII ORIII " OIO I !o$s DMadrid? Rictoriano Su:re5 0433)K4E III? J-K
<0
Cardie$ Jos8 S)J)? BCarta " Re$aci9nC p:#) 0H<)
<J
Crist9,a$ A$tamirano? BInstrucciones ))) a $os 1)1) Misioneros so,re e$ en!7o de K333 indios
armadosC D02L3E en Campaa del Brasil) 5ntecedentes coloniales! Ro$) I Documentos
re+erentes a $a #uerra de $a Independencia ))) J\ serie diri#ida por Car$os Correa Luna DNuenos
Aires? Archi!o Fenera$ de $a Naci9n 04K0E p:#s) 0HI-0H<A 0H2)
0<
instrumentos a,or7#enes? Btodos $os Indios se $$e,en sus pin#o$$os o pi+anos +$autos .sic/
con ()e se animen a $a #uerraC)
<K
Gina$mente por do(uier $eemos acerca de con%untos de +$autas " tam,ores
constituidos con ma"or o menor +orma$idad) E$$os pro!een $a m6sica (ue acompa&a $os
tra"ectos hacia " desde $os campos $os !ia%es de #rupos pe(ue&os $os %ue#os " $as
di!ersiones)
A$ respecto nos dice Cardie$ (ue
$os dos o+icios de tam,ori$ero " p7+ano con #usto $os toman " e%ercitan
aun(ue nadie se $o di#a) 17+anos se encuentran en cada pue,$o de die5 " seis
a !einte pero s9$o dos son $os (ue acompa&an a$ tam,or dando sonidos de
unaTtercera de di+erencia) ))) $os p7+anos son senci$$os " de$#ados hechos de
ca&a !u$#ar ))) no ha" camino por r7o o por tierra como !a"an muchos (ue
no $$e!en su tam,or " su p7+ano (ue no se desde&an de tocar $os mismos
Caci(ues)
<I
Los de $os tam,ori$es " +$autas todo e$ d7a !an tocando con(ue se animan "
s9$o hacen pe(ue&as pausas) No tocan sones !u$#ares como $os de $as
dan5as o cantine$as de a$deas) Tocan minuetes +u#as arias sones de
1a$acio " seme%antes $os (ue o"en tocar a $os m6sicos en $a i#$esia con sus
arpas " !io$inesA ))) " no son m6sicos $os de $os tam,ori$es " ni aun sa,en
escri,ir ni $eer ni este o+icio de tam,oritero " +$autero es o+icio (ue se da
como e$ de m6sico sino (ue $o toma e$ (ue (uiere e$ (ue se a+iciona " 8$
es e$ (ue hace e$ tam,ori$ " $a +$auta) De $o (ue nos mara!i$$amos es c9mo
se $es (uedan en $a ca,e5a a(ue$$os sones tan cu$tos de $os m6sicos " c9mo
aciertan a tocar$osA por(ue no ha" escue$a de eso " nunca +a$tan a$#unos
pares de e$$os en cada pue,$o)
<H
Si ,ien cua$(uiera puede aprender " e%ercitar $a pr:ctica de estos instrumentos
por(ue Bno son o+icioC es nota,$e (ue sean Bs9$o dos ))) $os (ue acompa&an a$ tam,orC)
Actua$mente en pue,$os como Santa Ana de Re$asco e;isten #rupos con esa constituci9n
$$amados BpitocasC (ue tienen un status semi-o+icia$? acompa&an a$ Ca,i$do en sus
!isitas e%ecutan durante $as ceremonias p6,$icas) E$ repertorio para estas +unciones est:
estrictamente prescrito? en San Ja!ierito Dcerca de San I#nacio de Re$ascoE por e%emp$o
ha" una marcha para $a tras$aci9n de $os ca,i$dantes otra para anunciar $a $$e#ada a una
casa otra para anunciar e$ +in de una !isita etc)
<2
En San I#nacio de Mo%os ha" un #rupo
de +$autas " tam,ores (ue anuncian $os e!entos principa$es de $as +iestas desde e$ atrio de
$a i#$esiaA 8ste se distin#ue tanto de$ Bcoro ce$estia$C Dcapi$$a musica$E como de $os #rupos
adscriptos a con#re#aciones como $a de $os BmacheterosC $as B$oretanasC etc) 1or otra
parte en $as +iestas " ,ai$es ha" numerosos +$auteros tam,ori$eros " !io$ineros (ue
espont:neamente se com,inan " recom,inan para pro!eer e$ sustento musica$ de $as
intermina,$es sesiones de dan5a " chicha)
Es posi,$e re$acionar estas pr:cticas con $os datos hist9ricos) Si recordamos (ue
en Chi(uitos ha" poca documentaci9n de chirim7as podemos !er en $os actua$es
BpitocasC a $os herederos de $os stadtsp4ei44er de$ si#$o ORIIIA ministri$es con car#os
administrados por e$ Ca,i$do o por con#re#aciones tradiciona$es) Es di+7ci$ hacer
<K
<*id)
<I
Jos8 Cardie$ BCostum,res de $os #uaran7esC) En Domin#o Murie$? Historia del Paraguay
desde "'%' asta "'#' trad) 1a,$o Pern:nde5 DMadrid? Li,rer7a #enera$ de Rictoriano Suare5
040LE p:#) I<4) Ori#ina$mente pu,$icada en 0<<4)
<H
Jos8 Cardie$ Compendio de la istoria del Paraguay 7"'138) DNuenos Aires? Gecic 04LIE p:#)
4J)
<2
O,ser!aciones rea$i5adas por Irma Rui5 " Leonardo Qaisman Ju$io de 0440)
0L
di!isiones netas? $as chirim7as de Fuaran7es " de Mo%os participa,an amp$iamente de $as
pr:cticas $it6r#icas me5c$:ndose con $os m6sicos de $a capi$$aA tam,i8n se me5c$a,an con
$as m6sicas mi$itares en +este%os a$ aire $i,re) Los BpitocasC de Santa Ana se entreme5c$an
ho" con $os m6sicos !ocaciona$es en $as +iestas pri!adas) 1ara e$ 1adre Cardie$ sin
em,ar#o $a distinci9n era c$araA unos ten7an o+icio de m6sicos otros no? Btocan $os
m6sicos c$arineros " ca%eros sus chirim7as c$arines " +$autas " ca%asC)
<<
E$ des,orde de $as acti!idades musica$es +uera de sus :m,itos Bnatura$esC de
actuaci9n (ueda ,ien e%emp$i+icado en estas recon!enciones +ormu$adas por N$as de Si$!a
en 0<3< con respecto a $os ,an(uetes o+recidos por $os padres?
Mas $o (ue con ma"or a+ecto encar#o en punto es (ue se e!ite de$ todo $o
(ue en a$#unos 1ue,$os se ha hecho acompa&ando e$ re#a$o de $a mesa con
e$ estruendo de tiros to(ue de ca;as " sones de c$ar7nes) Todo a(uesto
D1adres mios amantissimosE pide e$ remedio " (ue se ata%e por(ue no
cunda pues aun $os Se&ores Fo!ernadores so$o !san de$ c$arin a su mesa "
siendo a(uesta propia re#a$ia de Fo!ernadores si se $e a&ade otros
adherentes seremos mu" reparados " con so,rada ra5on ,ien mormurados)
1ara (ue e$ oido participe tam,ien de su recreo ,astara (ue a$ tiempo de $a
comida canten $os m6sicos !nas $etras 9 chansonetas (ue to(uen sus
instrumentos e "nterpo$en !arios sones de chirimias (ue es !ariedad (ue
de$e"ta " sin tanto ru"do " estruendo recrea)
<L
1or otra parte $a co$a,oraci9n de $os pitocas para dar ma"or so$emnidad a $a
$itur#ia es testimonio de una coordinaci9n +$e;i,$e entre #rupos? B%unto a$ um,ra$ est:n
$os tam,ori$eros " +$auteros (ue tocan todos sus instrumentos a$ Sanctus a$ a$5ar $a
Postia a $as entradas " sa$idasC
<4
) 1r:cticas simi$ares se usan ho" en $a a$dea de San
Ja!ierito en cone;i9n con $os re5os comunitarios)
Msica comunitaria
1ero e$ tipo de m6sica (ue m:s impre#na,a $a !ida en $as reducciones no era
pro+esiona$ e$a,orada ni so+isticada " tampoco era Mse#6n $as de+iniciones
con!enciona$esM ,arroca) Se trata,a de canciones simp$es a menudo en $a $en#ua
ind7#ena $oca$ pro!istas por $os misioneros) En ocasiones 8stos trascendiendo su +a$ta
de +ormaci9n musica$ $as compon7an e;presamenteA $a ma"or7a de $as !eces sin
em,ar#o adopta,an me$od7as de sus pa7ses de ori#en para $os te;tos de!ociona$es o
cate(u7sticos en #uaran7 chi(uitano canichana o "uracar8) 1or ser muchos de $os
sacerdotes m:s interesados en $a m6sica ori#inarios de pa7ses de Europa centra$ $as
se$!as sudamericanas resonaron con lEndler austr7acos " Elpler sui5os tanto como con
saetas espa&o$as)
Son estos $os simp$es BtonosC (ue se emp$ea,an para e$ catecismo $as canciones
so,re $a !ida de Jes6s Mar7a " $os santos (ue entona,an $os ni&os a$ amanecer a$
mediod7a " a$ anochecer $as tonadas (ue usa,an para e$ BA$a,adoC a$ entrar a $a i#$esia
$as m:s de 23 cop$as en $as (ue e$ 1adre Mar,:n !erti9 toda $a historia de $a 1asi9n en
$en#ua mo%a
L3
$a !eintena de c:nticos (ue e$ 1adre Pa!estadt pro!e"9 de te;tos en
mapuche para e$ uso de sus ne9+itos en $a Araucania)
<<
Cardie$? BCarta " Re$aci9nC p:#) 0KL)
<L
N$as de Si$!a? .Carta JJT0JT0<3</) Transcripta por N$as Fara" en su 1r9$o#o a Nico$:s de$
Techo? Historia de la provincia del Paraguay de la Compaa de Jess Ro$) 0 trad) Manue$
Serrano " San5 Ni,$ioteca 1ara#ua"a tomo RI DMadrid? A) de Uri,e " C7a 0L4<E p:#s) LRIII-
LIO)
<4
Cardie$ Compendio p:#s) 42-4<
L3
A$tamirano Historia de los Mojos p:#s 0<H-<2)
04
Esta pe(ue&a co$ecci9n de me$od7as es e$ 6nico corpus aprecia,$e (ue se ha
preser!ado de este repertorio "a (ue e$ 1adre Pa!estadt $a pu,$ic9 desde su destierro en
Qest+a$ia
L0
A a$#unas de $as canciones m:s simp$es de$ Archi!o Musica$ de Chi(uitos
pertenecen tam,i8n sin duda a este :m,ito) De $os tonos preser!ados por Pa!estadt es
particu$armente interesante D4cigepe! una !ersi9n de$ 5la*ado pues e$ misionero indica
(ue $a me$od7a est: tomada de$ Bsono 1ara(ua"ensiC Msin duda $a (ue entona,an $os
ni&os Fuaran7es a$ entrar a $a i#$esia) Era 8sta "a conocida en Chi$e pues Andr8s Ge,r8s
$a $ista en 0<2H
LJ
A sin em,ar#o nin#una de $as numerosas !ersiones de este te;to en
caste$$ano " chi(uitano preser!adas en e$ Archi!o Musica$ de Chi(uitos en e$ Coro de
San I#nacio de Mo%os ni en $a tradici9n ora$ de esas dos re#iones coincide con e$$a) +ios
i votm $a se#unda canci9n impresa por Pa!estadt resu$ta ser $a me$od7a $it6r#ica
tradiciona$ de$ himno Creator alme siderum
LK
Mesto nos se&a$a otra +uente para estos
c:nticos de!ociona$es)
En $a m6sica comunitaria se encarn9 como en nin#una otra pr:ctica e$ carisma
de $os misioneros %esuitas "a (ue ama$#ama,a armoniosamente $a cate(uesis $a
acu$turaci9n " e$ esp7ritu de comunidad) cui5:s por eso so,re!i!i9 con tanta tenacidad
en $as tradiciones ind7#enas)
La msica de las misiones como etnomsica
Los testi#os europeos de $a m6sica en $as misiones %esu7ticas en $os si#$os ORII "
ORIII re#istran in!aria,$emente su admiraci9n por $a per+ecci9n con $a (ue estos
ind7#enas poco antes sa$idos de un estado de Bsa$!a%ismoC pueden imitar $as artes
Bci!i$i5adasC) Mara!i$$a $a construcci9n de instrumentos en especia$ $a de 9r#anos
mara!i$$an $as e%ecuciones de m6sica po$i+9nica mara!i$$a $a destre5a con (ue a$#unos
mane%an sus !io$ines o arpasA mara!i$$a so,re todo $a capacidad de $eer " escri,ir m6sica
Muna ha,i$idad inte$ectua$ (ue para muchos esta,a m:s a$$: de $as posi,i$idades de
ind7#enas considerados como poco m:s (ue anima$es) Sin em,ar#o a(u7 " a$$: se
des$i5an e;presiones en $as (ue $os europeos m:s cercanos a$ hecho mismo Mes decir
$os mismos misionerosM de%an !er a$#unas +a$encias en $a recepci9n de $as ense&an5as
impartidas) E$ si#uiente pasa%e de Sepp es representati!o?
En $a m6sica !oca$ e instrumenta$ tienen mucho m:s +aci$idad para aprender
" per+eccionarse (ue todos $os europeosA pero como no tienen ideas
ocurrencias ima#inaci9n o +antas7a no son capaces de in!entar a$#o nue!o
" poner$o por escrito es decir no sir!en para componer m6sica) 1ero
cantan ,astante ,ien " sin desa+inar sus !oces no son sin em,ar#o tan
puras como $as nuestras especia$mente en e$ tip$e " e$ ,a%o ta$ !e5 por
cu$pa de$ a#ua m:s o menos $impia " $i!iana (ue toman en sus pue,$os)
Aprenden r:pido cua$(uier instrumento sea trompeta u otro instrumento de
meta$ 9r#ano arpa #uitarra $a6d tior,a sa$terio ))) p7+anos +$autas
chirim7as +a#otes o cornetas ))) !io$a contra$to tenor " ,a%o)
LI
Los indios son ,uenos e%ecutantes pero no sa,en componer ni impro!isar
adornos " sus !oces Bno son tan purasC o Bde tanta soa!idadC
LH
como $as de $os
L0
C+) R7ctor Rond9n "$ canciones misionales en mapudngn contenidas en el Cilidg
7"'''8 del misionero jesuita en la 5raucana Bernardo de Havestadt 7"'"%&"'1"8 DSantia#o?
Re!ista Musica$ Chi$ena " GONDART 044<E)
LJ
<*id p:#) 0K
LK
Li*er Dsualis N] <L3 D1ar7s Tournai " Roma? Desc$8e f socii 04H0E p:#) KJI)
LI
Sepp Jardn de 4lores paracuario! trad) Q) Po++mann O,ras !o$) K DNuenos Aires? EUDENA
04<IE p:#s) 04<-L)
LH
Jar(ue <nsignes misioneros p:#) KIJ
J3
espa&o$es) Estas BcarenciasC de,en ser e!a$uadas teniendo en cuenta $a 9ptica de $os
escritoresA Sepp por e%emp$o nos ha,$a de (ue para imitar $as dan5as espa&o$as de$
Corpus de,i9 e$e#ir a $os de te5 m:s ,$anca de sus indiecitos " asimismo dis+ra5ar$os
hasta (ue sus madres no $os reconocieran "a (ue B$a ma"or7a es de un marcado co$or
moreno como tostada por e$ so$ a !eces de un mati5 amari$$ento as7 (ue a $os europeos
(ue no $es han !isto antes $es parecen ,astante +eosC
L2
) Lo (ue re!e$an estos comentarios
es (ue $a m6sica de $as misiones de,e ha,er sonado mu" distinta a $a de$ ,arroco
europeo "a (ue $os indios no se $imitaron a remedar mode$os impuestos sino (ue $os
incorporaron a sus pautas cu$tura$es) La m6sica misiona$ era parte de $o (ue un estudioso
ha $$amado Bcu$tura misiona$C
L<
un h7,rido tra,a%osamente e$a,orado por %esuitas e
ind7#enas a $o $ar#o de muchas d8cadas)
Tanto $as reser!as apuntadas so,re $a emisi9n !oca$ como $a postura corpora$ "
actitud art7stica de $os ind7#enas caracteri5adas dip$om:ticamente como Bun modo de
cantar ))) con mucha serenidad de!oci9n " modestia ))) no con $a !anidad " desen!o$tura
con (ue cantan a$#unos de a$$:C
LL
su#ieren una pr:ctica de e%ecuci9n no mu" di+erente a
$a (ue a6n ho" se puede o,ser!ar en #rupos ind7#enas chi(uitanos " mo%e&os) cuietos "
so$emnes sin a$terar $a inmuta,$e e;presi9n de sus rostros tensos $os m6scu$os de$
cue$$o cantan con !oces a#udas nasa$es en un perpetuo 4orte) Su sentido de$ ritmo " $a
m8trica es no-europeo? +a$ta tanto $a re#u$aridad mec:nica de$ pu$so como e$ ru*ato (ue
%ue#a con e$$a)
En todas $as 5onas misiona$es se mantu!ieron a$#unos instrumentos musica$es (ue
$os a,or7#enes uti$i5a,an antes de ser reducidos) Esto es especia$mente patente en Mo%os
donde $os %esuitas adaptaron e$ ,a%o de una +ami$ia de trompetas m6$tip$es para $a $7nea de
continuo con e$ nom,re de B,a%9nC o B,a%6nC
L4
) En Chi(uitos hacia 0LK3 perdura,an $as
or(uestas mi;tas de instrumentos aut9ctonos " europeos (ue se#6n un !isitante ha,7an
sido instituidas por $os %esuitas? una Bme5c$a mu" particu$ar (ue sin em,ar#o
armoni5a,a))) .con/ todas $as +$autas tra!eseras de ))) ,am,6es pe(ue&os " #randes )))
instrumentos hechos de capara59n de tat Darmadi$$oE matracas ))) dos docenas de
potentes tam,ores trompetas trompas tri:n#u$os un .cari$$9n/ un sinn6mero de
!io$ines contra,a%os o,oes c$arinetes " +$autas dos arpas " +ina$mente ))) e$ 9r#anoC)
43
En cuanto a Fuaran7es $as re+erencias a m6sicas e instrumentos aut9ctonos a,undan en
$os primeros a&os especia$mente ,ocinas " cuernos de distintos tipos) Lue#o tienden a
desaparecerA sin em,ar#o a6n por 0240 Antonio Sepp nos ha,$a de Bsesenta musici con
toda c$ase de cornos americanos p7+anos " chirim7asC (ue %unto con un coro e%ecuta,an
e$ :e +eum)
40
Si en e$ aspecto sonoro e$ ,arroco de $as misiones se di+erencia,a c$aramente de$
,arroco europeo mucho ma"or a6n de,e ha,er sido $a di+erencia en t8rminos de
percepciones " si#ni+icados) Su !a$or como ritua$ m:s a$$: de sus $o#ros est8ticos de,e
ha,er sido +undamenta$ para $os ind7#enas como toda!7a $o es para $os inte#rantes de$
Bcoro ce$estia$C de San I#nacio de Mo%os (ue tocan como hemos se&a$ado con $a
L2
Continuaci.n p:# J2K)
L<
Da!id N$ocY Mission Culture on te Dpper 5ma-on) Gative :radition! Jesuit 6nterprise H
Secular Policy in MoAos! "##3&"113 Linco$n? Uni!ersit" o+ Ne,rasYa 1ress 044I)
LL
Cardie$ BCarta " Re$aci9nC p:#) 02H)
L4
Rer BAdaptaci9n inte#raci9n " re+unciona$i5aci9n de instrumentos musica$es europeos "
a,or7#enes en $as capi$$as de Chi(uitos " de Mo;osC <= Jornadas de :eora e Historia de las
5rtes: Las artes en el de*ate del Iuinto Centenario DNuenos Aires Centro Ar#entino de
In!esti#adores de Arte - Gacu$tad de Gi$oso+7a " Letras de $a Uni!ersidad de Nuenos Aires
044JE p:#s) 0JL-0KI)
90
Morit5 Nach +ie Jesuiten und ire Mission Ci9uitos in SJdameri?a! ed) " pr9$o#o de Feor#
Ludgi# Srie#Y DLeip5i#? Mitt$er 0LIKE p:#) IH)
40
/elaci.n p:#) 0JJ)
J0
partitura +rente a sus o%os aun(ue no sa,en $eer) A pesar de (ue $a documentaci9n
hist9rica ha sido escrita desde e$ punto de !ista de$ ,$anco es posi,$e $eer entre $7neas
atis,os de $as actitudes " reacciones de $os ind7#enas ante esa m6sica (ue !en7a de una
cu$tura e;tra&a pero (ue (uisieron adoptar " adaptar hasta e$ punto de trans+ormar$a en
un s7m,o$o de identidad propia +rente a$ acoso de $as sociedades modernas en $os si#$os
OIO " OO)
4J
Bibliografa citada
.A$tamirano Die#o/) BNre!e noticia de $as misiones de Mo;osC en Die#o Grancisco
A$tamirano Historia de la misi.n de los Mojos) Ed) por Manue$ R)
Na$$i!i:n) La 1a5? Instituto No$i!iano de Cu$tura - Ni,$ioteca BJos8
A#ust7n 1a$aciosC 04<4 p:#s) J00-JJK)
A$tamirano Crist9,a$? BInstrucciones ))) a $os 1)1) Misioneros so,re e$ en!7o de K333
indios armadosC D02L3E en Campaa del Brasil) 5ntecedentes
coloniales) J\ serie diri#ida por Car$os Correa Luna) Ro$) I? Documentos
re+erentes a $a #uerra de $a Independencia ))) Nuenos Aires? Archi!o
Fenera$ de $a Naci9n 04K0E p:#s) 0HI-0H<)
Nach Morit5) +ie Jesuiten und ire Mission Ci9uitos in SJdameri?a) Ed) " pr9$o#o
de Feor# Ludgi# Srie#Y) Leip5i#? Mitt$er 0LIK)
N$ocY Da!id) Mission Culture on te Dpper 5ma-on) Gative :radition! Jesuit
6nterprise H Secular Policy in MoAos! "##3&"113) Linco$n? Uni!ersit" o+
Ne,rasYa 1ress 044I)
Nra,o Grancisco Ja!ier ed) <nventario de los *ienes allados a la eApulsi.n de los
jesuitas) Madrid? M) de Ri!adene"ra 0L<J)
Nruno Ca"etano) Historia de la <glesia en la 5rgentina) Nuenos Aires? Don Nosco
042<)
Cardie$ Jos8 S) J) BNre!e re$aci9n de $as Misiones de$ 1ara#ua"C en 1a,$o Pern:nde5
Misiones del Paraguay II?H0I-20I
Cardie$ Jos8 S) J) Compendio de la istoria del Paraguay 7"'138) Nuenos Aires?
Gecic 04LI)
Cartas 5nuas de la Provincia del Paraguay! Cile y :ucum;n de la Compaa de
Jess) Documentos para $a Pistoria Ar#entina !o$) J3) Nuenos Aires?
Uni!ersidad Naciona$ Gacu$tad de Gi$oso+7a " Letras Instituto de
In!esti#aciones Pist9ricas 04J4)
Car!a$ho Ure" Antonio) Pedro <gnacio Mui*a: el @roe) K\ ed) Trinidad No$i!ia? Los
Pu8r+anos 04<<)
Cattani Ca"etano) BSe#unda Carta ))) a su hermano Jos8 de M9denaC) En Buenos
5ires y C.rdo*a en "'($) Introd) trad) " notas de Mario Nuschia55o)
Nuenos Aires? Compa&7a de Editoria$es " 1u,$icaciones Asociadas 04I0
p:#s) 0KH-H2)
92
So,re este tema !er Leonardo Qaisman BLa tradici9n musica$ de $as misiones entre $os chi(uitanos de
ho"C Las Misiones de ayer para los das de maana! ed) Juan Car$os Rui5 DSanta Cru5 No$i!ia 044KE
p:#s) KK-II)
JJ
Cortesbo Jaime ed) Jesutas e Bandeirantes no 0uair; 7"2$%&"#%38) Manuscritos da
Co$eabo De An#e$is I) R7o de Janeiro? Ni,$ioteca Naciona$ 04H0)
DWOr,i#n" A$cides) +escripci.n geogr;4ica! ist.rica y estadstica de Bolivia) 1ar7s?
Fide " Compa&7a 0LIH)
DWOr,i#n" A$cides) =iaje a la 5m@rica Meridional) /eali-ado de "1(# a "1CC) I !o$s)
Trad) A$+redo Cepeda) Nuenos Aires? Editoria$ Guturo 04IH)
De$ Techo Nico$:s) Historia de la provincia del Paraguay de la Compaa de Jess)
Trad) Manue$ Serrano " San5) Ni,$ioteca 1ara#ua"a) Madrid? A) de Uri,e
" C7a 0L4<)
Do,$as Fon5a$o de) BMemoria hist9rica #eo#r:+ica po$7tica " econ9mica so,re $a
pro!incia de Misiones de Indios Fuaran7esC D0<LHE En Los escritos de +)
0on-alo de +o*las relativos a la Provincia de Misiones! "'12 y "132)
Estudio pre$iminar de Qa$ter Re$a) Monte!ideo? Ediciones de $a 1$a5a
04LL p:#s) KK-0<2)
Don!idas Tom:s) BRe#$amento #enera$ de Doctrinas)))C D02L4E) En 1a,$o Pern:nde5
Misiones del Paraguay! I?H4J-H4L)
Eder Grancisco S) J) Breve descripci.n de las /educciones de Mojos) Trad) " ed) por
Josep Narnadas) Cocha,am,a? Pistoria No$i!iana 04LH)
Eichmann Andr8s " Car$os Seoane Urioste BE$ Archi!o de San Ca$i;to? In+ormaciones
so,re $a !ida cu$tura$ de Mo%os DSS) ORIII-OIOEC +5:5 DLa 1a5E <
D044<E?H4-4I)
Gischer Raina$d) P) Martin Scmid SJ! "#$%& "''() Seine Brie4e und sein >ir?en) Xu#?
Rer$a# Sa$t-Xehnder-DrucY .04LL/)
Gischermann Nernd) BLas e;periencias a"or8ode con $os %esuitasC) En Las misiones
jesuticas de Bolivia p:#s) I<-HI) E$ art7cu$o apareci9 ori#ina$mente en
Juan Car$os Rui5 ed) Las misiones de ayer para los das de maana
Santa Cru5 de $a Sierra? Co$e#io de Ar(uitectos 044K)
Gur$on# Fui$$ermo) Msicos 5rgentinos durante la dominaci.n isp;nica Cu$tura
Co$onia$ Ar#entina !o$) J) Nuenos Aires? Puarpes 04IH)
Gur$on# Fui$$ermo) Brancisco J) Miranda y su Sinopsis 7"''(8) Nuenos Aires?
Ediciones Theoria 042K)
Gur$on# Fui$$ermo) 5ntonio /ui- de Montoya y su Carta a Comental 7"#%28) Nuenos
Aires? Theoria 042I)
Gur$on# Fui$$ermo) Juan de 6scand.n S)J) y su carta a Burriel 7"'#38) Nuenos Aires?
Ediciones Theoria 042H)
Pern:nde5 1a,$o Misiones del Paraguay & ,rgani-aci.n social de las doctrinas
guaranes de la Compaa de Jess) Narce$ona? Fusta!o Fi$i 040K)
Puse," Ferardo R) BAdaptaci9n inte#raci9n " re+unciona$i5aci9n de instrumentos
musica$es europeos " a,or7#enes en $as capi$$as de Chi(uitos " de
Mo;osC) <= Jornadas de :eora e Historia de las 5rtes: Las artes en el
de*ate del Iuinto Centenario) Nuenos Aires Centro Ar#entino de
In!esti#adores de Arte - Gacu$tad de Gi$oso+7a " Letras de $a Uni!ersidad
de Nuenos Aires 044J p:#s) 0JL-0KI)
JK
I$$ari Nernardo) BLos sa$mos de Domenico Xipo$iC) 1resentado en $as cuintas Jornadas
Ar#entinas de Musico$o#7a " Cuarta Con+erencia Anua$ de $a A)A)M)
Nuenos Aires 0443)
I$$ari Nernardo) BActi!idades musica$es de $os %esuitas en $as reducciones de $os
Chi(uitos " $os Fuaran7esC) In+orme de ,eca para e$ CONICET) C9rdo,a
044K)
Jar(ue Grancisco) =ida apost.lica del =enera*le Padre <ose4 Cataldino))) Xara#o5a?
I!an de *,ar 022I)
Jar(ue Grancisco) <nsignes misioneros de la Compaa de Jess en la Provincia del
Paraguay) 1amp$ona? Juan MicVn 02L<)
.Jar(ue Grancisco/) /ui- Montoya en <ndias) I !o$s) Co$ecci9n de $i,ros raros "
curiosos (ue tratan de Am8rica tomos ORI ORII ORIII " OIO) Madrid?
Rictoriano Su:re5 0433-K4)
Sno#$er Ju$ian S) J) BInha$t einer Neschrei,un# der Missionen deren Chi(uitenC)
5rcivum Historicum Societatis Jesu K4T<L D04<3E? J<H-L4)
Sno#$er Ju$i:n S)J) BRe$ato so,re e$ pa7s " $a naci9n de $os chi(uitos en $as Indias
Occidenta$es o Am8rica de$ Sud " $as misiones en su territorio redactado
para un ami#oC) En Qerner Po++mann Las misiones jesuticas entre los
Ci9uitanos) Nuenos Aires? GECIC 04<4 p) 0<H)
Las misiones jesuticas de Bolivia: Martin Scmid! "#$%&"''() Cat:$o#o de $a
e;posici9n hom9nima Santa Cru5 de $a Sierra? 0442
Lo5ano 1edro) Historia de la Compaa de Jess en la provincia del Paraguay)
Madrid? M) Gern:nde5 0<HI)
Maeder Ernesto J) A) ed) Cartas 5nuas de la Provincia Jesutica del Paraguay "#C(
a "#C%) Nuenos Aires? Academia Naciona$ de $a Pistoria 0443)
Maeder Ernesto ed) Cartas 5nuas de la Provincia del Paraguay! "#C'&"#C$) Nuenos
Aires? GECIC 04LI)
Murie$ Domin#o) Historia del Paraguay desde "'%' asta "'#') Trad) 1a,$o
Pern:nde5) Madrid? Li,rer7a #enera$ de Rictoriano Suare5 040L)
.Ori#ina$mente pu,$icada en 0<<4/)
1aste$$s 1a,$o) Historia de la Compaa de Jess en el Paraguay) Madrid? Rictoriano
Su:re5 040J)
1eram:s Juan Manue$) +e vita et mori*us tredecim virorum paraguaicorum) Gaen5a?
Archii 0<4K)
1eram:s Jos8 Manue$) La rep*lica de Plat.n y los guaranes) Trad) " notas de Juan
Cort8s de$ 1ino) Nuenos Aires? Emec8 04I2)
Resti++o Marisa) BLa triste " des!enturada historia de Oa!ier Espinosa or#anero
ind7#enaC) 1resentado en $a OI Con+erencia Anua$ de $a Asociaci9n
Ar#entina de Musico$o#7a C9rdo,a 044<)
Roca Jos8 Luis) Mojos en los al*ores de la independencia *oliviana 7"1"3&"1""8) La
1a5? Don Nosco 044J)
JI
Ro$d:n Qa$demar A;e$) BCat:$o#o de $os Archi!os de San I#nacio " Concepci9n
DMo;os " Chi(uitosEC) /evista del <nstituto de <nvestigaci.n
Musicol.gica BCarlos =egaC 00 D0443E? JJH-I<L)
Rond9n R7ctor) "$ canciones misionales en mapudngn contenidas en el Cilidg
7"'''8 del misionero jesuita en la 5raucana Bernardo de Havestadt
7"'"%&"'1"8) Santia#o? Re!ista Musica$ Chi$ena " GONDART 044<)
Sepp Antonio) /elaci.n de viaje a las misiones jesuticas) Trad) " notas de Q)
Po++mann " MoniYa Qran#) O,ras !o$) 0) Nuenos Aires? Eude,a 04<0)
Sepp Antonio) Continuaci.n de las la*ores apost.licas) Traducci9n " notas de Q)
Po++mann) O,ras !o$) J) DNuenos Aires? Eude,a 04<KE) .Cartas +echadas
en 0<30A 0\ edici9n a$emana 0<03/
Sepp Antonio) Jardn de 4lores paracuario) Trad) Qerner Po++mann) O,ras !o$) K)
Nuenos Aires? EUDENA 04<I)
Qaisman Leonardo J) BE$ Archi!o Musica$ de Chi(uitosC en Las misiones jesuticas
de Bolivia! p:#s) 0J4-K3)
Qaisman Leonardo J) BLa tradici9n musica$ de $as misiones entre $os chi(uitanos de
ho"C) Las Misiones de ayer para los das de maana! ed) Juan Car$os
Rui5 DSanta Cru5 No$i!ia 044KE p:#s) KK-II)
JH