0% encontró este documento útil (0 votos)
174 vistas2 páginas

Boedo y Florida

Este documento describe la polémica literaria que surgió en Buenos Aires en la década de 1920 entre los grupos de Boedo y Florida. Los escritores de ambos grupos se dividieron en sus visiones de la ciudad de Buenos Aires y sus habitantes. Mientras los de Boedo se enfocaron en retratar a la ciudad desde abajo incluyendo a los inmigrantes, los de Florida preferían una perspectiva más elitista desde arriba. Esta diferencia en enfoque literario reflejaba sus diferentes posiciones políticas e ideológicas.

Cargado por

Alita Cornaló
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
174 vistas2 páginas

Boedo y Florida

Este documento describe la polémica literaria que surgió en Buenos Aires en la década de 1920 entre los grupos de Boedo y Florida. Los escritores de ambos grupos se dividieron en sus visiones de la ciudad de Buenos Aires y sus habitantes. Mientras los de Boedo se enfocaron en retratar a la ciudad desde abajo incluyendo a los inmigrantes, los de Florida preferían una perspectiva más elitista desde arriba. Esta diferencia en enfoque literario reflejaba sus diferentes posiciones políticas e ideológicas.

Cargado por

Alita Cornaló
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Boedo y Florida

Produccin literaria portea 1920. Polmica que surgi y fue alimentada desde estos dos grupos.
Radicalismo clsico jvenes escritoresproceso cultural amplio.
Espritu de la poca: surgimiento y desarrollo de las vanguardias de Amrica latina.
Dos ejes:
o Coincidencia a nivel latino americano y un momento dentro de la historia de la literatura
argentina.
Orgenes y consecuencias de estos dos grupos: necesidad de renovacin, concepcin de la
literatura, referentes y cul es la causa del enfrentamiento entre ambos.
Redescubrimiento de Buenos Aires
Los escritores deciden literaturizar la ciudad; narrarla a partir de miradas nuevas.
Los dos grupos se dividen tanto a los habitantes, como a los lectores y a la ciudad misma. Su
mirada se encargar de diferenciarla hasta hacerla parecer dos lugares completamente distintos.
Los de Boedo la miran desde abajo y los de Florida desde arriba. Todos con la distancia que el
hecho de ser escritores les impone.
1880: polmica fundamental se plante en torno del naturalismo. Cambaceres se hace cargo de
literaturizar caricaturizndola, la figura del inmigrante, un actor social que deba, o no, ser
incluido dentro del proyecto de nacin para la Argentina.
Medio siglo despus, los martinfierristas apelan a cierta pureza de castas y acusan a los de
Boedo de tener que disimular pronunzias exticas, estos se hacen cargo del inmigrante como
marginal dentro de la ciudad y, al tematizarlo, y darle carnadura en sus producciones, lo incluyen
como personajes porteos.
Patriotismos y vanguardias
1910: centenario, exaltacin patritica. Leopoldo Lugones, Ricardo Rojas y Manuel Glvez,
quienes estaban pensando en un proyecto nacional a partir de tres modelos muy distintos.
Lugones: punto de partida para los martinfierristas, alertando a Boedo distancindose como
fascista.
Glvez: condiciona posiciones bien diferenciadas en ambos grupos, con matices. Se muestra un
poco ambiguo. Padre del realismo para algunos boedianos pero asistente a homenajes de Martn
Fierro.
Giraldes: se relaciona con los jvenes martinfierristas y con aquellos que incluy en la zona
intermedia, Tun y Arlt. Don segundo sombra: marca la clausura del ciclo de literatura rural,
en el extremo opuesto a la literatura urbana de la segunda dcada del siglo xx. Giraldes
funciona como una bisagra generacional.
Evar Mndez: promotor de Martn Fierro, su poesa rene los elementos ms cristalizados del
modernismo tardo. Encuentra un modo de posicionarse dentro del campo intelectual del
momento. Protector y promotor de sus producciones y al ms fervoroso defensor de sus
principios estticos,
Urbanismo, barrios, literatura
Coincidencia: presencia de la ciudad, Buenos Aires cada vez ms moderna, los actores sociales,
zonas marginales o cntricas son indicadores de la visin opuesta y complementaria que
ofrecen.
Una nueva generacin de escritores que necesitaba tomar distancia de quienes los procedieron
y funcionaban como figuras dentro del campo intelectual. Si bien se burlaban nunca llegan a una
falta de respeto. Tratan de distanciarse pero tambin de obtener el reconocimiento de estos
mismos.
Imposibilidad de marcar un lmite entre lo esttico y lo poltico es lo que genera la polmica entre
ambos grupos. Concepcin de una literatura desligada de connotaciones polticas de los
martinfierristas (Florida) choca con la militante actitud de los del grupo de Boedo.
Asimetra: resultado de una operacin institucional que legitima el canon literario, ya sea desde
la academia o desde los grandes medios, otra prueba para dejar de considerar la aparicin de
los grupos de Boedo y Florida como casos excepcionales dentro de nuestra literatura y empezar
a establecer vnculos y series diacrnicas en un proceso cultural mucho ms abarcativo.
El ojo de la tormenta
Distancia que separa a Boedo de Florida.
Florida Boedo

Vanguardia
Ultrasmo
Despilfarro
Elite

Izquierda
Realismo
Economa
Pueblo
Nueva sensibilidad, valerse de las metforas,
distanciarse de los incapaces para comprender
el sentido del arte. Bajo la influencia de
corrientes europeas: surrealismo, futurismo,
expresionismo y ultrasmo. Marca vanguardista
por antonomasia.
La literatura debe cumplir una funcin social,
ya sea como pedagoga o como denuncia.
Martin Fierro postula y defiende una concepcin
de la literatura que constituye el eje central del
enfrentamiento con Boedo.
Difunden textos de Dostoievski, Tolstoi, Gorki
y Romain Rolland.
Abundan los poetas, hay un desmedido uso de
adjetivos, una explosin de sentidos que se
desprenden de cada metfora.
Persigue un fin menos ldico , recurre a la
narrativa, al teatro, y ocasionalmente a la
poesa, el lenguaje es ms sencillo o ms
literal.
Busca la estetizacin apelando con sus poemas
y ensayos a una elite refinada o con
pretensiones.
Apunta a acercarse al pueblo para educarlo.
El teatro ofrece una posibilidad pedaggica
por su alcance a diferencia de la poesa.
Argentinos sin esfuerzo. Disimular pronuncias exticas. Idea de
esfuerzo para progresar. Tpicos: el dinero y
el trabajo.
Punto intermedio: es la zona donde se convoca mayor cantidad de escritores.
Flexibilidad y ausencia de patrones rgidos.
Obras atravesadas por temticas y estticas boedianas y martinfierristas. Porosidades y
contaminaciones.
Mayor libertad para combinar los elementos, procedimientos y temticas sin la rigidez
dogmtica de los grupos,
Textos heterogneos, intento de sntesis.

También podría gustarte