0% encontró este documento útil (0 votos)
327 vistas17 páginas

Monografía de Compilación - Progama Por Competencias de Administración General - Karen Turner - Final

Trabajo Final Modulo 2 DIPLOMADO-MAESTRIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR ESCUELA INTEGRAL DE POSTGRADO FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE FINOR UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO (UAGRM)

Cargado por

karenturnerhamel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
327 vistas17 páginas

Monografía de Compilación - Progama Por Competencias de Administración General - Karen Turner - Final

Trabajo Final Modulo 2 DIPLOMADO-MAESTRIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR ESCUELA INTEGRAL DE POSTGRADO FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE FINOR UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO (UAGRM)

Cargado por

karenturnerhamel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

http://www.uagrm.edu.

bo

FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE (FINOR)

Diplomado - Maestra en Educacin Superior
Docente: Dra.Mara de la Caridad Pinto PhD


MDULO 2: ORGANIZACIN Y DESARROLLO DE LOS
PROGRAMAS DE ASIGNATURA EN AL EDUCACIN SUPERIOR


TRABAJO FINAL - MONOGRAFA DE COMPILACIN:
PROYECTO DE PROGRAMA ANALTICO POR COMPETENCIAS
DE ADMINISTRACIN GENERAL


ALUMNA: KAREN MARLENE TURNER HAMEL
Agosto 28, 2014







TRABAJO FINAL - MONOGRAFA DE COMPILACIN:
PROYECTO DE PROGRAMA ANALTICO POR COMPETENCIAS DE ADMINISTRACIN GENERAL
_________________________________________________________________________________________________________________________________
2
____________________________________________________________________________________________________
1. ANTECEDENTES

Cumpliendo con su misin, fundamentalmente a travs de la interaccin social, como medio de
identificar la Universidad con el pueblo, la Universidad Autnoma Gabriel Ren Moreno (en adelante
UAGRM) est comprometida con Santa Cruz de la Sierra, Bolivia y Latinoamrica. Por esta razn,
ha emprendido una serie de acciones encaminadas a la insercin de la universidad en la sociedad
del conocimiento. Los hitos ms relevantes en este proceso son: la introduccin de los procesos de
autoevaluacin y acreditacin progresiva de las carreras que se ofertan en la Universidad, el
movimiento de modernizacin acadmica que condujo al proceso de rediseo curricular por
competencias quedando en desuso los programas por objetivos. Esto responde a la decisin de
crear una estructura que proyecte el desarrollo acadmico y que contribuya al mejoramiento continuo
de la calidad, mediante la gestacin, capacitacin y asesora en la implementacin de polticas,
planes y proyectos, destinados a innovar las estructuras, los programas de formacin profesional y la
gestin del conocimiento.
1
Asimismo, contribuye a este encargo social mediante el desarrollo del
programa de Diplomado - Maestra en Educacin Superior de la Facultad Integral del Norte (FINOR),
el cual se basa en su misin y visin de formar profesionales integrales, idneos, emprendedores,
capaces de desenvolverse de manera competente en el mundo laboral, mediante la investigacin
tecnolgica-cientfica. En una facultad plena con un gobierno participativo Docente-Estudiantil, con
formacin cientfica de alto contenido social y con una estructura organizacional que contribuya al
desarrollo socio-econmico de la regin.
2


La Facultad de Ciencias Econmicas Administrativas y Financieras de la UAGRM, ofrece cuatro
programas acadmicos, entre los cuales se denota la carrera de Administracin de Empresas,
formando parte del Sistema de la Universidad Pblica Boliviana, desarrolla sus actividades de
educacin superior enmarcada en la legislacin vigente al servicio de la sociedad. Actualmente, se
encuentra acreditada ante la RIEV - UDUAL y su sistema de gestin de calidad se encuentra
certificada con la NB/ISO 9001:2008, que exige contar con normas, procedimientos y reglamentos
actualizados para el buen funcionamiento acadmico y administrativo.

El Perfil Profesional en Administracin de Empresas expresa: el Licenciado en Administracin de
Empresas, es un profesional comprometido con el desarrollo de la sociedad, la ciencia y el logro de
los objetivos organizacionales en condiciones de calidad, para lo cual posee las competencias de:
planificacin, organizacin, direccin y control, reflejadas mediante el ejercicio del liderazgo
permanente, el trabajo en equipo, la toma de decisiones en condiciones de incertidumbre y el
emprendimiento con responsabilidad social empresarial. El escenario actual del profesional en
Administracin de Empresas seala que podr desenvolverse en reas especficas de
Organizaciones Privadas, Organizaciones Pblicas y Organizaciones Mixtas. Podr desempearse
como gestor de empresas, grandes y pequeas, nacionales o transnacionales, actividades de
direccin o asesora, tanto a nivel de departamentos como de la organizacin en su globalidad.
Adems de la formacin y desarrollo de empresas nuevas, propias y el ejercicio profesional
independiente.
3


El Programa de Formacin Profesional que responde al perfil que antecede, est actualmente
diseado por Objetivos, lo cual limita a los egresados a hacer frente con solvencia a las
necesidades de los escenarios actuales. Siguiendo los lineamientos de la misin social de la
UAGRM, se desarrolla para implementacin progresiva un nuevo diseo curricular por

1
Objetivos de la UAGRM, http://www.uagrm.edu.bo/informacion.php
2
Misin y Visin, Facultad Integral del Norte de la UAGRM, http://www.uagrm.edu.bo/facultad.php
3
Plan Estratgico de desarrollo 2009-2013, Carrera de Administracin de Empresas, Pg.20 y 21
TRABAJO FINAL - MONOGRAFA DE COMPILACIN:
PROYECTO DE PROGRAMA ANALTICO POR COMPETENCIAS DE ADMINISTRACIN GENERAL
_________________________________________________________________________________________________________________________________
3
____________________________________________________________________________________________________
Competencias para incluir los Fundamentos Socioculturales en su proyecto curricular y adems
tomando en cuenta las necesidades socio-econmicas que se han identificado econmicas del pas y
de la regin en el mbito que corresponde.

2. INTRODUCCIN

El desarrollo de Programas y Perfiles de Formacin Profesional por Competencia es promovido por
el proyecto Tuning-Amrica Latina 2004-2006 que a su vez esta alineado al dialogo propiciado por
la UNESCO
4
, la cual es una iniciativa de las universidades para las universidades que busca iniciar
un dilogo para intercambiar informacinn y con la finalidad de mejorar la colaboracinn entre las
instituciones de educacinn superior, favoreciendo el desarrollo de la calidad, de la efectividad y de
la transparencia. Surge en un contexto de intensa reflexin sobre educacin superior, tanto a nivel
regional como internacional. Hasta ese momento Tuning haba sido una experiencia exclusiva de
Europa, un logro de ms de 135 universidades europeas, que, desde el ao 2001 llevan adelante un
intenso trabajo dirigido a la creacinn del Espacio Europeo de Educacinn Superior. Siguiendo su
propia metodologaa, Tuning-Amrica Latina en una sociedad en transformacinn, en la que las
demandas se estn reformulando de manera constante, las destrezas o competencias genricas se
hacen muy importantes, tiene cuatro grandes llneas:
-
Identificar las competencias genricas y especficas de las reas temticas;

-
Adecuar los enfoques de enseanza, aprendizaje y evaluacin;

-
Establecer los crditos acadmicos;

-
Lograr la calidad de los programas.


Para dar continuidad con el debate ya iniciado, se desarrolla Alfa Tuning Amrica Latina: Innovacin
Educativa y Social (2011-2013), que pretende tener como el eje de la discusin parte de los logros
alcanzados en las distintas reas temticas en la 1ra etapa, para seguir "afinando" las estructuras
educativas de Amrica Latina y es un proyecto independiente, impulsado y coordinado por
Universidades de distintos pases, tanto latinoamericanos como europeos. Participan ms de 230
acadmicos y responsables de educacin superior de Latinoamrica: Argentina, Bolivia, Brasil,
Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mxico, Nicaragua,
Panam, Paraguay, Per, Uruguay y Venezuela. De Europa, participan: Alemania, Blgica,
Dinamarca, Eslovenia, Espaa, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Lituania, Pases Bajos, Portugal y
Rumania. Bolivia, es parte del Convenio Andrs Bello (CAB), del que conforman tambin Chile,
Colombia, Ecuador, Espaa, Panam, Per y Venezuela, que buscan entre sus objetivos la
integracin educativa. El MERCOSUR, junto con Bolivia y Chile, estn trabajando en la
implementacin de un Mecanismo Experimental de Acreditacin de grado (MEXA).
5


La actualizacinn constante de los conocimientos, procedimientos, actitudes y habilidades, el
conjunto de lo cual ha constituido el concepto de Competencia. En este contexto:
-
el nuevo rol de profesor desde diferentes perspectivas pedaggicas, es el de mediador, asesor,
transmisor de conocimientos, el de animador, supervisor o gua del proceso de aprendizaje, e
incluso el de investigador educativo. Con el nuevo paradigma educativo, incluye varias
actividades ms all de la transmisin de conocimientos y que requieren actitudes, cualidades y
actividades innovadoras en el educador para que se promuevan la creatividad y el amor al
aprendizaje en los estudiantes. El docente como asesor debe crear el ambiente adecuado para
compartir conocimientos y poseer ciertas caractersticas personales, como ser accesible, flexible,

4
http://www.unesco.org/
5
Informe Tuning-Amrica Latina: Un proyecto de las universidades. J.Gonzlez, R.Wagenaar, P.Beneitone.
TRABAJO FINAL - MONOGRAFA DE COMPILACIN:
PROYECTO DE PROGRAMA ANALTICO POR COMPETENCIAS DE ADMINISTRACIN GENERAL
_________________________________________________________________________________________________________________________________
4
____________________________________________________________________________________________________
sincero, espontneo, con una actitud abierta y, principalmente, debe tener capacidad de empata,
es decir, comprender las necesidades e intereses de los dems.

-
el estudiante se convierte en el responsable de su propio proceso formativo y como tal acta para
dar respuesta a sus necesidades personales, caracterizadas por aspectos individuales
diferenciales respecto el grupo de iguales. A su vez, el estudiante marca el ritmo de su propio
aprendizaje y organiza su tiempo dedicando una parte de l a la formacin, al no depender de
lmites marcados por agendas o calendarios fijados por las instituciones competentes ni del
espacio fsico

El Perfil de Formacin Profesional o currculo es un conjunto de premisas de pensamiento social, los
que orientan y determinan las formas de ver e interpretar la realidad, las formas de aprender el
conjunto de hechos que se dan en la prctica y teora. Este incluye a los contenidos, a los objetivos
y a las formas de enseanza que potencian aprendizajes, ya sea desde la planificacin como desde
la realidad interactiva. Asimismo, es el sistema de actividades y de relaciones, dirigidos a lograr el fin
y los objetivos de la educacin para un nivel de educacin y tipo de escuela determinados, es decir,
los modos, formas, mtodos, procesos y tareas, mediante los cuales, a partir de una concepcin
determinada, se planifica, ejecuta y evala la actividad pedaggica conjunta de maestros,
estudiantes y otros agentes educativos, para lograr la educacin y el mximo desarrollo de los
estudiantes. Finalmente, es una construccin desde el saber pedaggico, en cuyo proceso
intervienen diferentes fuentes de saberes y conocimientos. Sus fuentes son la: epistemolgica,
psicopedaggica, sociocultural, filosfica y pedaggica.
Dentro del marco del nuevo enfoque pedaggico los contenidos conceptuales forman el conjunto de
conocimientos cientficos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que deben aprender los
estudiantes. En consecuencia desde una perspectiva ms general y atendiendo a su nivel de
realidad-abstraccin pueden diferenciarse en factuales y propiamente conceptuales. Se consideran
dentro de estos contenidos, a las acciones, modos de actuar y de afrontar, plantear y resolver
problemas. Estos contenidos, hacen referencia a los saberes SABER CONOCER, HACER y SER.
Comprendiendo el nuevo contexto en el que se realizan los diseos curriculares como una respuesta
no slo a los problemas educativos sino tambin abordando los problemas econmicos, sociales y
polticos, se ha preparado el presente trabajo final que contribuye con elementos para evaluar y
cerrar el ciclo de aprendizaje del contenido en el segundo mdulo del Diplomado - Maestra en
Educacin Superior de la Unidad de Postgrado de la Facultad Integral del Norte, perteneciente a la
Universidad Gabriel Ren Moreno (UAGRM). El tema de este mdulo se denomina Organizacin y
Desarrollo de los Programas de Asignatura en la Educacin Superior en el cual se trabaja con
Enfoque de Competencias.

El cursante y quien presenta el trabajo, Karen Turner, es una profesional Licenciada en
Administracin de Empresas con Diplomado en Gestin de Recursos Humanos y Cursos de Gestin
Empresarial realizados en el Charter Management Institute del Reino Unido y Bolivia, quien cuenta
con una enriquecedora experiencia de veinte aos de trabajo en las diversas reas de soporte a las
unidades de negocio (como ser: administracin, recursos humanos, finanzas, relaciones
comunitarias, pblicas y gubernamentales, adquisiciones y sistemas de informacin) y en la gerencia
general de organizaciones multinacionales del sector de servicio y operaciones en la industria de
hidrocarburos en Bolivia.
TRABAJO FINAL - MONOGRAFA DE COMPILACIN:
PROYECTO DE PROGRAMA ANALTICO POR COMPETENCIAS DE ADMINISTRACIN GENERAL
_________________________________________________________________________________________________________________________________
5
____________________________________________________________________________________________________
3. DESARROLLO DEL PROGRAMA POR COMPETENCIAS

En el desarrollo de esta monografa, se va a presentar el programa analtico de la materia de Administracin de General de la
Carrera de Contadura Pblica de la Facultad de Auditora Financiera de la UAGRM, con el enfoque de Competencias.


UNIVERSIDAD AUTNOMA GABRIEL REN MORENO
FACULTAD DE AUDITORA FINANCIERA O CONTADURA PBLICA
Carrera: CONTADURA PBLICA
Nombre de la Asignatura: Administracin General
Nombre del Docente: Lic. Karen Turner Hamel
FORMATO DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA:
ASIGNATURA:
AMD - 100
Cantidad de
Horas: 36
Cantidad de
Horas
Tericas
30
Cantidad
de Horas
Prcticas
6
Descripcin de la Asignatura:

Introduce al futuro profesional en el campo de la ciencia de la administracin como parte fundamental de su formacin, permitindole
conocer las habilidades administrativas en su mbito de aplicacin, estudiar las tipologas de empresas y los principales procesos para
la utilizacin del conjunto de sus hiptesis en la solucin de problemas administrativos en las organizaciones.

Competencias Especficas de la Asignatura:
1- Reconoce y explica con claridad los conceptos de las principales etapas de la evolucin del pensamiento administrativo en base a las
teoras clsicas y modernas de la ciencia de la administracin.
2- Define y determina las caractersticas de la administracin pblica y privada, de acuerdo a las tcnicas elementales para resolver
situaciones administrativas.
3- Aplica los procesos empresariales en el marco de teora general de la administracin.
TRABAJO FINAL - MONOGRAFA DE COMPILACIN:
PROYECTO DE PROGRAMA ANALTICO POR COMPETENCIAS DE ADMINISTRACIN GENERAL
_________________________________________________________________________________________________________________________________
6
____________________________________________________________________________________________________
Unidades de Aprendizaje:

1- Orgenes, antecedentes de la administracin y enfoques del pensamiento administrativo.
2- La Administracin, sus caractersticas y reas tradicionales en el mbito empresarial. Tipos de empresas.
3- Procesos empresariales en el marco de la teora general de la administracin: planeacin, organizacin, integracin, direccin y
control.
Unidad de
aprendizaje
# 1
Cantidad de
horas
12
Aprendizajes
esperados
Criterios de evaluacin SABERES ESENCIALES
Saber
conocer
Saber hacer Saber Ser y convivir
Orgenes, antecedentes de la
Administracin y enfoques del
pensamiento administrativo.
1.1 Conoce los
orgenes, los
pensamientos de la
Administracin.
Comprende y explica los
antecedentes de la ciencia
administrativa.
Domino de
conceptos
de la
administrac
in en
general.
Describe los
diversos enfoques
de la administacin.
Es responsable y emptico.
1.2 Identifica los
diversas enfoques de la
administracin, sus
contribuciones, as
como sus limitaciones:
Emprico o de casos,
comportamentales,
sistemas sociales
corporativos,
sociotcnicos, teora de
decisin, matemtico,
contingencia o
situacional, roles
administrativos y
operacional.
Entiende los roles administrativos
en las operaciones de las
organizaciones.
Conoce los
enfoques de
la
administrac
in.
Describe las
contribuciones y
limitaciones.
Es analtico, emprendedor y
crtico.
TRABAJO FINAL - MONOGRAFA DE COMPILACIN:
PROYECTO DE PROGRAMA ANALTICO POR COMPETENCIAS DE ADMINISTRACIN GENERAL
_________________________________________________________________________________________________________________________________
7
____________________________________________________________________________________________________
1.3 Identifica los
aportes de las teoras
administrativas para
resolver situaciones
organizacionales.
Muestra la influencia de las
organizaciones eclesisticas,
militares y economistas liberales
en el pensamiento administrativo
y formas de organizacin bsica e
histrica.
Comprende
la evolucin
de la
administrac
in.
Analiza y explica los
aportes del
pensamiento
administrativo.
Es colaborador.
Actividades a desarrollar:
Clases tericas
Juego de Roles y Dramatizacin
Conferencias y Seminarios
Estrategias Metodolgicas:
Formacin terica
Mtodo participativo
Mtodo expositivo
EVIDENCIAS: REALIZACIN: HERRAMIENTAS EVALUATIVAS:
DE CONOCIMIENTO: Trabajos grupales: Exposiciones de temas en estudio


Evaluaciones orales sincrnicas.
Cuestionario de preguntas abiertas
Gua de evaluacin exposiciones
DE PRODUCTO: Trabajos individuales:
Investigacin y preparacin de ensayo

Observacin, pruebas aleatorias
DE DESEMPEO: Preparacin de Mapa Mental
Juego de roles (conformacin y funciones de comites
multifuncionales) para resolucin de problemas
organizacionales.
Respuesta a cuestionario de evaluacin del aprovechamiento.
Reconocimiento de conceptos en contextos reales.
TRABAJO FINAL - MONOGRAFA DE COMPILACIN:
PROYECTO DE PROGRAMA ANALTICO POR COMPETENCIAS DE ADMINISTRACIN GENERAL
_________________________________________________________________________________________________________________________________
8
____________________________________________________________________________________________________
Unidad de
aprendizaje

# 2
Cantidad
de horas

12
Aprendizajes
esperados

Criterios de
evaluacin

SABERES ESENCIALES
Saber conocer Saber hacer Saber Ser y convivir
La Administracin, sus
caractersticas y reas
tradicionales en el
mbito empresarial.
2.1 Conoce la
importancia de la
teora de
administracin general
en el desarrollo de los
pueblos, sociedad
moderna y estado
actual.
Define la
administracin en su
contexto para
alcanzar objetivos.
Distingue los diferentes
tipos de empresas
segn la naturaleza de
sus actividades,
mbito, forma jurdica,
origen de capital,
objetivo y magnitud.
Clasifica el tipo de
empresa y su
organizacin segn su
tipologa y sus
caractersticas.
Es responsable.
2.2 Define la
administracin tanto
pblica como privada,
sus tipologas y sus
caractersticas.
Determina las
caractersticas
bsicas, sus
semejanzas y
diferencias.
Conoce la clasificacin
de empresas
Describe la tipologa de
las empresas.
Es emptico
2.3 Determina los
elementos que
conforman las reas
tradicionales de una
empresa y conoce las
tcnicas y
herramientas para su
creacin.
Describe los
elementos que
conforman una
organizacin y los
diferentes diseos
organizacionales.
Entiende y toma en
cuenta los objetivos,
funciones generales y
especficas de los
departamentos
empresariales.
Describe cada una de las
reas de la empresa u
organizacin
Es colaborador.

Actividades a desarrollar:
Clases tericas
Conferencias
Seminarios
Estrategias Metodolgicas:
Formacin terica
Mtodo participativo
Mtodo expositivo

EVIDENCIAS: REALIZACIN: HERRAMIENTAS EVALUATIVAS:
DE CONOCIMIENTO: Trabajos grupales: Anlisis de Casos y Exposiciones


Evaluaciones orales sincrnicas.
Cuestionario de preguntas abiertas
Gua de evaluacin exposiciones
TRABAJO FINAL - MONOGRAFA DE COMPILACIN:
PROYECTO DE PROGRAMA ANALTICO POR COMPETENCIAS DE ADMINISTRACIN GENERAL
_________________________________________________________________________________________________________________________________
9
____________________________________________________________________________________________________
DE PRODUCTO: Trabajos individuales:
Investigacin y preparacin de ensayo

Observacin, pruebas aleatorias
DE DESEMPEO: Preparacin de Mapa Mental
Juego de roles (conformacin y funciones de comites
multifuncionales) para resolucin de problemas organizacionales.
Respuesta a cuestionario de evaluacin del
aprovechamiento.
Reconocimiento de conceptos en contextos reales.
Unidad de
aprendizaje

# 3
Cantidad de
horas

12
Aprendizajes
esperados
Criterios de evaluacin SABERES ESENCIALES
Saber conocer Saber hacer Saber Ser y convivir
Procesos empresariales
en el marco de la teora
general de la
administracin:
planeacin, organizacin,
integracin, direccin y
control.
3.1. Comprende las
diferentes etapas de
planeacin y
organizacin como
instrumentos bsicos en
la administracin
Comprende el concepto y
la importancia de
planificar, el aporte de los
administradores para
anticiparse a las acciones
mirando el futuro de la
empresa.
Conceptualiza los
procesos de la
administracin
empresarial.

Conoce los
principios y
criterios bsicos,
tipos de planes,
pasos lgicos e
instrumentos del
proceso
administrativo.
Identifica los
diferentes procesos
dentro de la
administracin.

Realiza planeacin
por objetivos y
muestra de
resultados.
Realiza trabajo colaborativo en
equipo a partir de nuevos
conocimientos.

3.2 integracin,
direccin
Obtiene capacidad de
entender acerca de la
dotacin de personal,
tcnicas para mantener el
nivel de desempeo para
logro de resultados y la
importancia de la
direccin para lograr la
colaboracin del equipo
de trabajo.
Identifica las
diferentes reglas,
tcnicas y teoras
ms importantes
de la motivacin,
sus ventajas y
debilidades.
Define la funcin
administrativa de la
integracin del
personal, las
relaciones
industriales y
pblicas.

Explica el
significado de
orientacin,
delegacin,
liderazgo,
motivacin y
comunicacin.
Aporta a la organizacin
TRABAJO FINAL - MONOGRAFA DE COMPILACIN:
PROYECTO DE PROGRAMA ANALTICO POR COMPETENCIAS DE ADMINISTRACIN GENERAL
_________________________________________________________________________________________________________________________________
10
____________________________________________________________________________________________________
3.3 control Explicar importancia del
control y su interelacin
con el plan de negocio de
acuerdo a criterios
bsicos.
Identifica los
elementos,
requisitos y
tcnicas de control
Define el control
como parte del
proceso
administrativo en
general.
Difunde ideas y trabaja en
equipo.
Actividades a desarrollar:
Clases tericas
Conferencias
Seminarios
Estrategias Metodolgicas:
Formacin terica
Mtodo participativo
Mtodo expositivo
EVIDENCIAS: REALIZACIN: HERRAMIENTAS EVALUATIVAS:
DE CONOCIMIENTO: Trabajos grupales: Esbozar el contenido de una Planificacin
Estrategica Empresaria
Evaluaciones orales sincrnicas.
Cuestionario de preguntas abiertas
Gua de evaluacin exposiciones
DE PRODUCTO: Trabajos individuales:
Investigacin y preparacin de ensayo
Observacin, pruebas aleatorias
DE DESEMPEO: Preparacin de Mapa Mental
Juego de roles (conformacin y funciones de comites
multifuncionales) para resolucin de problemas organizacionales.
Respuesta a cuestionario de evaluacin del aprovechamiento.
Reconocimiento de conceptos en contextos reales.
BIBLIOGRAFIA BASICA
TITULO AUTOR EDICION (AO) EDITORIAL
Introduccin General a la Administracin Idalberto Chiavenato Tercera Edicin, Mc Graw Hill 2003
Administracin Koontz - O Donnell H.Weihrich Onceava Edicin,
Administracin de Empresas, Teora y Prctica, Primera
Parte
Agustn Reyes Ponce Segunda Edicin
BIBLIOGRAFIA SUGERIDA
TITULO AUTOR EDICION (AO) EDITORIAL
Compilacin Bibliogrfica acerca de Elementos de la
Administacin
Miriam Montano Ferrufino 1991
Administracin James A.F. Stoner Charles Wankel Tercera Edicin
TRABAJO FINAL - MONOGRAFA DE COMPILACIN:
PROYECTO DE PROGRAMA ANALTICO POR COMPETENCIAS DE ADMINISTRACIN GENERAL
_________________________________________________________________________________________________________________________________
11
____________________________________________________________________________________________________

4. CONCLUSIONES

Participando en el proceso de formacin como futuros Docentes, con herramientas nuevas y
tomando en cuenta el intenso trabajo previsto para concretar la implementacin de los objetivos
del proyecto Tuning - Amrica Latina, espero encontrarnos en un futuro prximo frente a un
sistema educativo ms sensible a los nuevos debates, en el que se hayan discutido a
profundidad y a nivel de las reas del conocimiento, los aspectos centrales como la definicin de
perfiles o currculos a travs de Competencias. As, las instituciones participantes como
tambin nosotros como individuos inmersos en este proceso que estamos discutiendo,
consensuando e implementando resultados, ya no seremos los mismos. Basados en la
experiencia que se desarrollada, seremos parte de este proceso de cambio y de mejora para las
instituciones educativas como ejes del sistema, y tambin para el sistema en su conjunto que
trabajarn mancomunadamente a nivel nacional y regional para trasladar la discusin a las
dems organizaciones, para as finalizado el proceso, se logre que las estructuras educativas no
slo sean ms transparentes sino tambin ms dinmicas, favoreciendo la movilidad y el
encuentro dentro de Amrica Latina, tendiendo a su vez puentes con Europa y otras regiones del
planeta.

5. BIBLIOGRAFIA

A continuacin se listan las fuentes de informacin bibliogrfica consultadas para la realizacin
del presente trabajo:

Investigacin para trabajos presentados:
-
Manual para Diplomado-Maestra en Educacin Superior de la UAGRM, con la Dra. Mara de
la Caridad Pinto PhD.
-
Webs y libros consultados, listados en el Anexo 1 - Trabajo de Ensayo (adjunto).
Videos
-
Video: Formacin Permanente. Aprender a Aprender. Competencia Prioritaria del Profesorado
de UNED cursos, Julio 22, 2014

-
Video: Cmo definir Competencias? (Videoconferencia) Escuela de Negocios y Direccin,
Mayo 14, 2014
Presentaciones e Informes:
- Qu es un diagnstico educativo?, Docente Nuri Elinas, Universidad Peruana Cayetano
Heredia, Facultad de Educacin, Programa de Complementacin Acadmica.
- Proyecto de Programa Analtico por Competencias de Metodologa de la Investigacin de la
Carrera de Administracin de Empresas de la UAGRM.

6. ANEXOS

A continuacin se transcriben los trabajos adicionales que se han presentado y que han aportado
en el desarrollo del conocimiento para ser mejores profesionales y docentes capacitados. Los
mismos ha sido preparados como parte del desarrollo del programa del segundo mdulo
denominado: Organizacin y Desarrollo de los Programas de Asignatura en la Educacin
Superior del Diplomado-Maestra en Educacin Superior de la Facultad Integral del Norte Finor
dependiente de la UAGRM.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFA DE COMPILACIN:
PROYECTO DE PROGRAMA ANALTICO POR COMPETENCIAS DE ADMINISTRACIN GENERAL
_________________________________________________________________________________________________________________________________
12
____________________________________________________________________________________________________

ANEXO 1: TRABAJO - ENSAYO:
Diagnstico Educativo en Educacin Superior y el Nuevo Rol del Docente
En este ensayo trataremos el tema de la calidad de la Educacin Superior y el rol actual del docente en este nuevo
escenario, toda vez que ha adquirido una relevancia particular en la comunidad internacional en los ltimos aos y
en las instancias que realizan esta labor se concentran en los programas de nivel tcnico y universitarios como ser
licenciatura, postgrado y doctorado de las instituciones de Educacin Superior, mediante variados mecanismos a
nivel nacional o institucional. Esto debido a que en muchas partes del mundo se ha propiciado una cultura de la
evaluacin o diagnstico de la calidad acadmica, debido a los cambios experimentados en las instituciones de
Educacin Superior, y por la expansin de la demanda educativa, ya que han aparecido diversos sistemas de
Educacin Superior.
Las nuevas dinmicas de la educacin superior y de la investigacin para el cambio son debatidas en conferencias
mundiales propiciadas por UNESCO (Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la
Cultura)
6
, toda vez que es tanto bien un pblico e imperativo estratgico para todos los niveles educativos y es la
base de la investigacin, la innovacin y la creatividad que debe ser asumida con responsabilidad y apoyo financiero
por parte de todos los gobiernos. Se sustentan en las ambiciosas metas y los objetivos concretos de la comunidad
internacional, que se plasman en objetivos de desarrollo acordados, como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM),
que incluye la prioridad de lograr la Educacin de Calidad para Todos (EPT) y el aprendizaje a lo largo de toda la vida,
mediante la promocin del uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC), entre otros objetivos e
intereses comunes. Tal como enfatiza en la Declaracin Universal de Derechos Humanos, el acceso a los estudios
superiores ser igual para todos, en funcin a los mritos respectivos (Artculo 26, prrafo 1).
El rol nuevo del docente es demandante para lograr responsablemente los objetivos de EPT. El concepto de
formacin es mucho ms complejo comparado con los conceptos de capacitacin o entrenamiento que muchas
veces se utilizan como sinnimos de formacin. La formacin pedaggica del profesorado se sostiene en la nocin
misma de cambio: cambio de perspectiva y tiempo, cambio de los alumnos, cambio del profesorado y de las
instituciones de educacin superior, sobre todo en el hecho de que la formacin no slo sirve para estar actualizado;
sino que es un elemento intrnseco en las profesiones para poder interpretar, comprender ese cambio constante
(Imbernn, 2000)
7
.
Para Shulman (2005)
8
los conocimientos con los que debe contar el profesor para realizar su funcin son:

6
http://www.unesco.org/
7
I Congreso Internacional de Educacin Educacin, crisis y utopas. Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofa y Letras. Instituto
de Investigaciones en Ciencias de la Educacin, 2000.
8
Lee S. Shulman, miembro de American Academy desde 2002, es Presidente de Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching y
Profesor Emrito de Charles E. Ducommun Professor of Education Emeritus en Stanford University. Sus ltimos libros son: Enseanza
como un Bien Comunitario: Ensayo en Educacin Superior (2004 - Teaching as Community Property: Essays on Higher Education ) y La
Sabidura de la Prctica: Ensayo en Educacin, Aprendizable y Aprendiendo a Ensear ( 2004 - The Wisdom of Practice: Essays on Teaching,
Learning, and Learning to Teach). Artculo: Signature pedagogies in the profession,
http://diyhpl.us/~bryan/papers2/paperbot/5e74b13008997b5a78da2ad81fd07317.pdf
TRABAJO FINAL - MONOGRAFA DE COMPILACIN:
PROYECTO DE PROGRAMA ANALTICO POR COMPETENCIAS DE ADMINISTRACIN GENERAL
_________________________________________________________________________________________________________________________________
13
____________________________________________________________________________________________________
Conocimiento del contenido. Se refiere al conocimiento que debe tener el profesorado sobre su materia. El
conocimiento del contenido incluye dos componentes importantes: el conocimiento sustantivo y conocimiento
sintctico.
Conocimiento didctico general. Se refiere a los principios y estrategias generales de manejo y organizacin de la
clase.
Conocimiento del currculo. Se refiere al conocimiento de los programas y materiales para la enseanza.
Conocimiento didctico del contenido (CDC) o Conocimiento pedaggico del contenido (CPC). Se refiere a la
relacin que hace el profesor entre la materia y la pedagoga.
Conocimiento de los alumnos y de sus caractersticas.
Conocimiento de los contextos educativos. Se refiere al espacio donde se lleva a cabo la enseanza desde los
grupos, gestin y financiacin de las instituciones educativas y la comunidad.
Conocimiento de los objetivos, las finalidades y los valores educativos, y de sus fundamentos filosficos e
histricos.
El docente como mediador, es aquel que logra promocionar el aprendizaje de una manera creativa, abriendo
espacios para la expresin en todos los mbitos y promoviendo el aprendizaje, la construccin del conocimiento y
experiencias que necesiten los estudiantes para ensearse a s mismos. Adems, contribuye a generar
transformaciones, crear espacios de oportunidades, posibilidades y bsqueda del conocimiento. Como afirma,
Imbernn, 2005
9
, el desarrollo cientfico y tcnico, la rpida mutabilidad del conocimiento, las nuevas actitudes
sociales, los nuevos retos profesionales y el uso masivo de las tecnologas de informacin demandan nuevas
formas de gestionar el conocimiento y nuevas estrategias para la enseanza superior, a nivel tcnico y universitario.
Estas demandas de nuevas estrategias para la enseanza universitaria centran la atencin en la figura del
acadmico y su formacin pedaggica, la cual es comnmente conceptualizada como formacin docente. La
formacin docente es entendida como un proceso formal e informal, de preparacin profesional para el ejercicio de
la praxis pedaggica. Incluye la carrera universitaria que conduce a la obtencin del ttulo y posteriormente los
cursos de actualizacin hasta el posgrado y doctorado. En una perspectiva ms centrada en su rol como docente,
su formacin es un proceso dinmico y permanente, ligado estrechamente a la prctica en el aula y de una alta
pertinencia social en tanto que es en el desempeo en el aula, en su intervencin profesional en un contexto
especfico, donde el docente adquiere y consolida conocimientos y habilidades especializadas.
Para evaluar a los docentes, contenidos programticos y realizar diagnsticos educativos, existen diversos
programas cuyo propsito es el aseguramiento de calidad de la educacin superior, para lo cual se han creado
organismos nacionales, situacin novedosa en la que participan pares acadmicos, autoridades institucionales,
alumnado y agentes del sector social. El programa de aseguramiento de la calidad ofrece una visin integral para
abordar los procesos de evaluacin, y dispone de metodologas e instrumentos que propician su desarrollo
sistemtico. El proceso de evaluacin suele tener dos etapas: la primera es una autoevaluacin dentro de la

9
IMBERNON, F. (Coord.) (2005): Vivencias de maestros y maestras. Barcelona: Gra
TRABAJO FINAL - MONOGRAFA DE COMPILACIN:
PROYECTO DE PROGRAMA ANALTICO POR COMPETENCIAS DE ADMINISTRACIN GENERAL
_________________________________________________________________________________________________________________________________
14
____________________________________________________________________________________________________
institucin; la segunda, una externa por pares, que incluye la visita de un grupo de personal acadmico de otras
instituciones similares (Malo, 1998: 113)
10
.
Brennan (1998)
11
seala que los procesos de autoevaluacin y evaluacin externa presentan algunas diferencias. La
primera se lleva a cabo mediante un proceso descriptivo y administrativo o como un proceso acadmico y de
evaluacin, que es de gran utilidad para las instituciones reconocer las fortalezas y reas de oportunidad que tienen
con respecto a los indicadores que exigen los programas para el mejoramiento de la calidad. Asimismo, el proceso
de evaluacin de pares, vara segn la duracin (tres o cuatro das en la institucin), la composicin del grupo de
pares, su objetivo o sus mtodos. Estas variables en la prctica del control de calidad se combinan con variaciones
de contexto y hacen que la experiencia de los que participan pueda ser significativamente diversa.
La autoevaluacin es liderizada por docentes o pares acadmicos para realizar un diagnstico y analizar sus
competencias, sus perspectivas pedaggicas, el planteamiento de la leccin, el uso de recursos y el como lograr el
bienestar de los estudiantes en relacin con su aprendizaje. Esto para cumplir con su rol de transmisor de
conocimientos, de animador, supervisor o gua del proceso de aprendizaje e incluso el rol del investigador educativo.
Este proceso de autoevaluacin dirigido hacia el mejoramiento y acreditacin de la calidad de la Educacin
Superior, permite hacer un diagnstico educativo, es un proceso voluntario, participativo y reflexivo, que se
fundamenta en un modelo metodolgico propuesto por la instancia que finalmente evala a la institucin, cuya
participacin constituye el segundo paso del proceso de evaluacin, en el cual los pares evaluadores examinan
diversos factores (desarrollo curricular, estudiantes, docentes, produccin y gestin acadmica, recursos,
investigacin, extensin, difusin, entre otros), de acuerdo con indicadores establecidos que permiten identificar sus
fortalezas, oportunidades, debilidades y riesgos, desarrollan un plan de mejoramiento y emiten recomendaciones
para su fortalecimiento. En realidad no es un trabajo sencillo, ambos procedimientos (autoevaluacin y evaluacin)
requieren de un anlisis minucioso, exhaustivo y objetivo. La evaluacin externa implica una tarea confiable,
evaluadores capacitados quienes deben emitir un juicio de valor acerca del proceso de autoevaluacin que ha
realizado la institucin y deben desempear el rol de verificadores de los datos obtenidos del proceso y del anlisis
hecho por los responsables.
La evaluacin externa de la Educacin Superior es una conclusin del proceso de autoevaluacin y su intencin es
valorar el grado en que la unidad o programa acadmico satisface los indicadores de calidad establecidos por
Ministerio de Educacin en el marco legal compuesto por: Constitucin Poltica del Estado del Estado Plurinacional
de Bolivia y la Nueva Ley 1063 de la Educacin Boliviana "Avelino Siani y Elizardo Prez" del 10 de diciembre del
2010
12
(y segn su DISPOSICIN ABROGATORIA nica. Se abrogan la Ley 1565 de Reforma Educativa, de fecha
07 de julio de 1994, la Ley 3009 del Consejo Nacional de Acreditacin de Educacin Superior y otras disposiciones
normativas contrarias a la presente Ley. En tanto se apruebe la reglamentacin para cada mbito especfico del
sistema Educativo Plurinacional, se sujetarn al marco normativo anterior a la promulgacin de la presente Ley,
como ser lo precisado por el Reglamento correspondiente a la Ley 1565 expedido mediante D. S. 23.950 de 1 de

10
Malo, Salvador (1998). "La experiencia mexicana de evaluacin de la calidad", en S. Malo. (comp). La calidad de la educacin superior en
Mxico. Una comparacin internacional, Mxico, UNAMPorra.
11
Brenan, Johh (1998). "Panorama general del aseguramiento de la calidad", en S. Malo. (comp). La calidad de la educacin superior en Mxico.
Una comparacin internacional, Mxico, UNAMPorra.
12
http://lapazcomovamos.org/olcv/layout/pdf/Documentos/ley_de_educacion_avelino_si__ani_elizardo_perez_es.pdf
TRABAJO FINAL - MONOGRAFA DE COMPILACIN:
PROYECTO DE PROGRAMA ANALTICO POR COMPETENCIAS DE ADMINISTRACIN GENERAL
_________________________________________________________________________________________________________________________________
15
____________________________________________________________________________________________________
febrero de 1995) y en la Estrategia para la Educacin Boliviana 2004-2015
13
. Para mejorar y desarrollar estos
programas en el Marco de la Reforma Educativa se cre en 2010 la Agencia Plurinacional de Evaluacin y
Acreditacin de la Educacin Superior Universitaria APEAESU, encargada de la acreditacin de todo el sistema
de Educacin Superior, que ser de carcter descentralizado, conformado por un Directorio y un Equipo Tcnico
Especializado. Su funcionamiento y financiamiento ser reglamentado por Decreto Supremo. Cuenta con
propsitos como ser: Modernizacin de la Gestin Institucional, Mejoramiento de la Calidad de la Educacin, La
Acreditacin y Mayor Eficacia Financiera y fines claramente definidos que orientaron el desarrollo del proceso de
autoevaluacin en forma adecuada, si establecen prioridades y mecanismos de ajustes para el desarrollo y
mejoramiento de la calidad de las carreras, si cuenta con polticas y mecanismos de seguimiento, continuo,
autorregulacin para asegurar la calidad a nivel superior y reafirmar si el proceso fue participativo, voluntario,
reflexivo, confiable, evaluativo, endgeno y autorregulador. Es por ello, que la autoevaluacin interna no puede estar
desligada de la evaluacin externa.
Una de las riquezas que se ha obtenido en el trabajo de pares en los procesos de autoevaluacin y acreditacin, es
que permiten ver que de manera interinstitucional como se puede coadyuvar a la mejora evidente de cada programa
y que los comits representan una instancia clave en dicho proceso ya que, finalmente, existen avances
significativos pero tambin retos por vencer en las Instituciones de Educacin Superior. Promover la cultura de la
evaluacin institucional, ha sido una de las principales metas de los Programas de Reforma de Educacin Superior y
de los evaluadores externos con visin de largo plazo lograr consolidar el trabajo en equipo y contribuir de manera
integral a sensibilizar las actividades que implican dichos procesos, siempre con vas a conseguir una calidad
educativa.


13
http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Bolivia/Bolivia%20Estrategia%20de%20la%20educacion%202004-2015.pdf
TRABAJO FINAL - MONOGRAFA DE COMPLICACIN:
PROYECTO DE PROGRAMA ANALTICO POR COMPETENCIAS DE ADMINISTRACIN GENERAL
________________________________________________________________________________________
16

ANEXO 2: TRABAJO - MAPA MENTAL:
TRABAJO FINAL - MONOGRAFA DE COMPLICACIN:
PROYECTO DE PROGRAMA ANALTICO POR COMPETENCIAS DE ADMINISTRACIN GENERAL
________________________________________________________________________________________
17


ANEXO 3: TRABAJO - MATRIZ DE CONSISTENCIA:

UNIVERSIDAD AUTNOMA GABRIEL REN MORENO
FACULTAD DE AUDITORA FINANCIERA O CONTADURA PBLICA
Carrera: CONTADURA PBLICA
Nombre de la Asignatura: Administracin General - ADM 100
Nombre del Docente: Lic. Karen Turner Hamel

MATRIZ DE CONSISTENCIA DE LA ORGANIZACION Y DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS DE ASIGNATURA EN EDUCACIN SUPERIOR


Competencias especficas de la
asignatura
Objetivos Especficos para lograr
cada competencia
Contenidos requeridos para lograr las competencias
Saber CONOCER Saber HACER Saber SER -
CONVIVIR
Reconoce y explica con claridad los
conceptos de las principales etapas
de la evolucin del pensamiento
administrativo en base a las teoras
clsicas y modernas de la ciencia de
la administracin.
Conoce los orgenes, los
pensamientos, los diversos
enfoques de la administracin, sus
contribuciones, as como sus
limitaciones.
Domino de conceptos de
la administracin en
general.
Describe los diversos
enfoques de la
administacin
Analtico, emprendedor
y crtico.
Define y determina las
caractersticas de la administracin
pblica y privada, de acuerdo a las
tcnicas elementales para resolver
situaciones administrativas.
Determina los conceptos y
elementos que conforman una
empresa, clasifica los tipos de
empresas y sus reas tradicionales.
Distingue los diferentes
tipos de empresas segn
la naturaleza de sus
actividades, mbito,
forma jurdica, origen de
capital, objetivo y
magnitud.
Clasifica el tipo de
empresa y su
organizacin segn su
tipologa y sus
caractersticas.
Es responsable,
emptico y colaborador.
Aplica los procesos empresariales
en el marco de teora general de la
administracin.
Comprende las diferentes etapas
de planeacin, organizacin,
integracin, direccin y control
como instrumentos bsicos en la
administracin.
Conceptualiza los
procesos de la
administracin
empresarial.
Identifica los diferentes
procesos dentro de la
administracin.
Realiza trabajo
colaborativo en equipo
a partir de nuevos
conocimientos.

También podría gustarte