100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas22 páginas

Obligaciones Alternativas y Facultativas

Este documento describe las obligaciones alternativas y facultativas. Explica que una obligación es un vínculo jurídico entre un deudor y un acreedor, donde el deudor debe realizar una prestación a favor del acreedor. Luego define las obligaciones alternativas, donde el deudor puede elegir entre dos o más prestaciones, y las obligaciones facultativas, donde es el acreedor quien elige la prestación que se debe cumplir.

Cargado por

Stacie Scott
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas22 páginas

Obligaciones Alternativas y Facultativas

Este documento describe las obligaciones alternativas y facultativas. Explica que una obligación es un vínculo jurídico entre un deudor y un acreedor, donde el deudor debe realizar una prestación a favor del acreedor. Luego define las obligaciones alternativas, donde el deudor puede elegir entre dos o más prestaciones, y las obligaciones facultativas, donde es el acreedor quien elige la prestación que se debe cumplir.

Cargado por

Stacie Scott
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

1

UNIVERSIDAD
PERUANA DE LAS
AMRICAS

FACULTAD DE DERECHO

OBLIGACIONES ALTERNATIVAS Y
FACULTATIVAS
CURSO: DERECHO CIVIL V OBLIGACIONES
ALUMNO: HUGO FERRO CUELLAR
CICLO ACADEMICO: V
PROFESOR: Mg. DARO MENESES CARO
LIMA 2014




2






DEDICATORIA

Dedico la presente investigacin a los profesores, amigos y compaeros de
estudio de la Universidad Peruana de las Amricas, por los momentos
inolvidables que estamos vivido, asimismo, a todos aquellos que profesores de
Derecho que tuvieron la amabilidad de asesorarnos para hacer realidad el
presente trabajo.















3

INDICE
DEDICATORIA
INTRODUCCION
Nociones preliminares sobre obligaciones. 5
Aspectos conceptuales y caractersticas de las Obligaciones. 6
Elementos de las obligaciones.. 7
Deudor o sujeto pasivo 7
Acreedor o sujeto Activo. 8
Obligaciones Alternativas 10
Obligaciones Facultativas 13
Diferencias entre Obligaciones Alternativas y Facultativas 17
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS












4
INTRODUCCION
El vnculo jurdico establecido entre dos o ms personas, una llamada deudor y
el otro acreedor, viene a constituir el nacimiento de las obligaciones dentro de la
vida jurdica, sirviendo de base no slo al Derecho Civil, sino tambin al Derecho
Comercial, al Derecho Internacional Privado y an al Derecho Internacional
Pblico. Como tambin surgen a partir de las necesidades que tuvieron las
personas al realizar diferentes tipos de negociaciones. Dichas negociaciones
pueden consistir en diversas actividades como: prestar, alquilar, vender, etc.
diferentes bienes ya sean corporales o de servicio. Ante el problema de que sus
deudores no respondan a sus obligaciones de ninguna forma; ya fuese
pagando, devolviendo, cumpliendo condiciones, haciendo o no haciendo, etc., es
que surge la necesidad de que el acreedor tenga las herramientas que le
permitan garantizar y exigir el cumplimiento de lo pactado. Las obligaciones
representan la parte inmutable del Derecho, de que sus reglas son verdades
universales y eternas. En realidad la teora de las obligaciones no es sino la
traduccin jurdica de las relaciones econmicas y morales entre los hombres.


Las obligaciones son todos aquellos hechos susceptibles que se
constituyen entre un sujeto activo acreedor y uno pasivo deudor, por el cual
ste est obligado al cumplimiento de una prestacin vinculada a otra.


En el siguiente trabajo analizaremos el tema sobre OBLIGACIONES
ALTERNATIVAS y FACULTATIVAS.










5
OBLIGACIONES ALTERNATIVAS Y FACULTATIVAS

NOCIONES PRELIMINARES SOBRE OBLIGACIONES
ETIMOLOGIA Y NOCIN
Del latn obligatio, derivado de ob ligare obligar vincular, comp. Del prefijo ob,
ante, delante, con, y ligo-are, vincular
1

La Enciclopedia Universal Ilustrada europeo americana, comnmente llamada
Espasa por el nombre de su editor dice que el origen de esta voz se deriva del
latn ob ligare, unir una cosa con otra de un modo estable, estableciendo as
entre las dos una relacin de correspondencia para fines particulares. El
concepto vulgar de la palabra obligacin est conforme con esta etimologa ya
que segn el equivale a sujetar una entidad a otra, quedar la actividad de una
persona subordinada a otra con un fin particular
2

El Diccionario de la Lengua Espaola define la palabra obligacin como
un vnculo que sujeta a hacer o abstenerse de hacer una cosa, establecido por
precepto de ley, por voluntario otorgamiento o por derivacin recta de ciertos
actos
3

En su sentido ms amplio la nocin de la palabra obligacin se encuentra
definido como la circunstancia de estar alguien obligado a algo por un deber.
Segn la Gran Enciclopedia Larousse es una relacin jur dica constituida entre
dos o ms personas, por la que una (acreedor) puede exigir de otra (deudor)
una determinada prestacin
4

Sin embargo, para la materia de estudio y exposicin en este trabajo, la nocin
de la palabra obligacin esencialmente es un vnculo jurdico establecido entre

1
CORNU, G. (1995) Vocabulario jurdico, Asociacin Henry capitant, 2da.edic. Edit. Temis, S.A. Bogot,
Colombia.
2
ESPASA CALPE, S.A. (1964), Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana. Tomo XXXIX, Edit.
ESPASA-CALPE S.A., Madrid, Espaa.
3
DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAOLA, (1982), Real Academia Espaola, Tomo IV, Edic. Decimonovena,
Edit. Espasa Calpe S.A., Espaa.
4
GRAN ENCICLOPEDIA LAROUSSE, (1980), Tomo VII, Edit. Planeta S.A., Barcelona, Espaa.



6
dos o ms personas en virtud del cual una de ellas se encuentra en la necesidad
de realizar en beneficio o provecho de la otra una prestacin.
ASPECTOS CONCEPTUALES
Son numerosas las definiciones que le han dado a la palabra obligacin; algunas
de ellas destacan, como lo hacan los romanos, su aspecto pasivo, usando la
palabra en su significado ms estricto; otras, en cambio, comprenden tambin su
aspecto activo, dando un sentido ms amplio al concepto de obligacin.
La nocin ms idnea para efectos del presente trabajo, es la estudiada en las
conferencias del doctor Roberto Surez Franco quien considera la obligacin
como el vnculo jurdico establecido entre dos o ms personas, por virtud de la
cual una de ellas se encuentra en la necesidad de realizar en beneficio o
provecho de otro una prestacin.
Es decir, se ligan dos o ms personas jurdicamente, en donde una de ellas
(deudor), debe ejecutar a favor de otra (acreedor) una prestacin. En este caso
al acreedor le corresponde el crdito y al deudor le corresponde el dbito.
CARACTERSTICAS DE LA OBLIGACIN
A) Es un vnculo: Porque liga al d eudor con el acreedor, limitando a la persona
del deudor en provecho del acreedor. Es un vnculo abstracto de derecho que
impide al deudor sustraerse de dicho vnculo. Limita la libertad del deudor.
B) Es J urdico: En cuanto la necesidad en que se halla el deudor no le permite
liberarse de ella arbitrariamente, faculta al acreedor a recurrir al Estado para
obligar al deudor a que cumpla.
C) Es entre personas determinadas: Porque de lo contrario no hay
obligacin. Es de la esencia de los derechos crediticios el que sean
ejercidos contra una o varias personas determinadas, pues es a estos a
quienes se les puede exigir el cumplimiento del deber.
D) Coloca a una persona en una situacin determinada: El deudor debe
cumplir la prestacin a favor del acreedor.
E) Busca la satisfaccin de un inters o beneficio para el acreedor.



7
F) Toda obligacin implica a favor del acreedor un derecho de accin como
medio de coercin para hacer efectivo el cumplimiento de la prestacin debida.
ELEMENTOS DE LA OBLIGACION
Para efectos de comprender la materia, es necesario precisar en particular cada
uno de los elementos que constituyen la nocin de obligacin, los cuales se
derivan de su propia naturaleza y definicin.
DEUDOR O SUJETO PASIVO



El deudor es la persona obligada a cumplir con la prestacin (dar, hacer o no
hacer). Es la persona que elige la prestacin que va a cumplir la
obligacin. Es el titular de la deuda, sobre quien pesa el deber de prestacin.


Es quien debe satisfacer la prestacin debida. Para el deudor la obligacin
significa o representa una carga. El deudor tiene un dbito ante el acreedor.

El deudor siempre debe ser determinado, esto con el fin de saber a ciencia
cierta quin es el que debe realizar a favor del acreedor la prestacin;
no obstante lo anterior, hay eventos en los cuales transitoriamente el deudor no
se encuentra plenamente determinado, tal sera el caso de la muerte del
deudor, hiptesis en la cual esta indeterminacin persiste hasta tanto se
establezca quien va a ser el sucesor de la deuda, pero mientras esto sucede,
siempre habr siquiera un indicio de quien o quienes van a ser los
responsables del cumplimiento de la prestacin, que en este caso seran
los herederos del causante. Puede ocurrir que estos herederos acepten su
derecho de herencia con beneficio de inventario y que el activo sucesoral no
alcance a cubrir la obligacin, evento en el cual, se extingue la obligacin por
no existir uno de sus elementos esenciales que no es otro que el sujeto pasivo.


ACREEDOR O SUJETO ACTIVO


Es la persona a favor de quien se contrae la obligacin. Es el titular del
Crdito. Es la persona en cuyo favor debe satisfacerse la prestacin. Es en



8
cuyo provecho se contrae la obligacin y se realiza la prestacin. Para el
Acreedor o Sujeto Activo la prestacin importa un beneficio. Es quien
adquiere el derecho y la facultad de exigir el cumplimiento de la prestacin.


Cada una de estas partes, es decir, el Deudor y el Acreedor deben ser
personas distintas de las partes, es decir pueden estar constituidos por una
persona natural o persona jurdica.


Si el deudor o el acreedor est constituido por una persona natural, en
principio, esta persona debe ser capaz, es decir, debe tener capacidad de
ejercicio, salvo que est debidamente representada, sea legalmente o de
manera voluntaria.

Todo vnculo jurdico conlleva por naturaleza la existencia de dos sujetos, dos
extremos denominados respectivamente activo y pasivo, lo cual no quiere decir
que la parte activa deba ser necesariamente unipersonal, ya que el acreedor
puede estar conformado por uno o ms sujetos constituyndose as en una
obligacin con pluralidad de sujeto activo, es as como el Doctor Fernando
Hinostroza nos ilustra al respecto diciendo: de ah porque la idea de
persona como sujeto de la relacin jurdica haya ido cediendo el lugar a la idea
de parte: persona o conjunto de personas que ocupan una misma posicin
dentro de una relacin jurdica.
5



En el siguiente cuadro sirve de ejemplo para la condicin de deudor y
acreedor.

Cuadro N.1. Ejemplo comparativo del sujeto pasivo o deudor y el sujeto
activo o acreedor como una persona natural o persona jurdica.



5
HINOSTROZA, F. (1961), Curso de Obligaciones (Conferencias), 2da. Edic., Bogot, Colombia.



9


DEUDOR / SUJETO PASIVO


ACREEDOR / SUJETO ACTIVO
OSCAR GLAUCO
MOTOSOIL S. A. GUISELA

Fuente: elaboracin propio del investigador a partir del concepto deudor-acreedor




10
OBLIGACIONES ALTERNATIVAS
Consagradas en el ttulo IV, Libro VI, ms especficamente en los artculos 1161 al
1171 de nuestro Cdigo Civil Peruano.
El cdigo norma, entre los artculos 1161 y 1167, las obligaciones alternativas y en
los artculos 1168 y 1171, las obligaciones facultativas.
Veamos en trminos generales que son las obligaciones alternativas y facultativas.
Concepto y esencia:
La obligacin alternativa puede referirse a la prestacin, que consista en el hecho
del deudor en el sentido de que este puede liberarse o dando una cosa cierta o
haciendo algo otra cosa. Lo que sintoniza la obligacin alternativa es el tener dos
o ms objetos debidos y el extinguirse mediante el pago de uno de ellos.
Al respecto indica, BRENES, A. (2002):
la que tiene por objeto dos o ms prestaciones, pero debidas de tal suerte,
que el deudor queda libre de su compromiso con satisfacer una sola de ella.
Todos los objetos referentes a la obligacin, se consideran debidos desde que fue
contrada
6
.
Por otra parte el concepto legal de acuerdo al Art. 1161del Cdigo civil indica:
El obligado alternativamente a diversas prestaciones, slo debe cumplir por
completo una de ellas
7

En ese sentido, las obligaciones alternativas son las que tienen por objeto una, de
entre varias prestaciones, donde el deudor queda libre de su obligacin con solo
satisfacer una de ellas, en estas y por regla general el derecho de eleccin le
corresponde al deudor.
Por ejemplo entregar un caballo o una tonelada de trigo.

6
BRENES, A. (1998), Tratado de Obligaciones, editorial juriscentro
7
CODIGO CIVIL PERUANO.



11
Tambin son conocidas como obligaciones disyuntivas ya que se presentan
opciones las cuales se pueden elegir, utilizando el adverbio disyuntivo o debido a
que se cumple una prestacin o la otra, entre las que estn establecidas por las
partes.
Las obligaciones disyuntivas se establecen a cargo de un deudor indeterminado
entre varios sujetos determinados.
El siguiente cuadro muestra un ejemplo de una obligacin disyuntiva entre un
deudor indeterminado y varios sujetos determinados, esto con el fin de entender
porque las obligaciones alternativas se conocen tambin como disyuntivas.
Cuadro N.2. Ejemplo de una obligacin disyuntiva entre un deudor
indeterminado y varios sujetos determinados.




DEUDOR / SUJETO
PASIVO




PRESTACIN


ACREEDOR /
SUJETO ACTIVO

EDUARDO/ JOS


S/. 100


ROCIO

DEUDOR
INDETERMINADO


ACREEDOR
DETERMINADO


X


S/. 100


MARCO O A MARIZA


Fuente: elaboracin propia del investigador a partir del concepto de
obligacin disyuntiva





12
Segn el cuadro N.2. Eduardo o Jos deben pagar S/. 100.00 a Roco, o se
establecen a favor de un acreedor indeterminado entre varios sujetos
determinados (ej. debo pagar S/. 100.00 a Marco o a Mariza). En estas
obligaciones hay varios acreedores o varios deudores, pero solo un determinado,
los dems quedan excluidos. Generalmente los sujetos estn vinculados con la
conjuncin "o " (Marco o a Mariza).
Ejemplos ms corrientes seran:
a. El caso de un seguro con varios beneficiarios
b. El de una cuenta bancaria con varios titulares, en cuyo caso el banco debe
pagar el cheque librado por cualquiera de ellos.
El deudor no puede descargarse de la obligacin dando parte de una y pare de la
otra de las cosas debidas y debe limitar su reclamo a uno de los objetos a que la
deuda se refiere.
Usualmente el deudor es quien elige con cul de las prestaciones va a cumplir la
obligacin, por lo que no se est limitado a esto ya que se puede pactar a que el
elija quien sea el acreedor.
Cuando perezcan todos los objetos o prestaciones sin culpa del deudor, ste
queda librado, siempre que no est constituido en mora.
Cuando las prestaciones perezcan por culpa del deudor, aunque haya caso
fortuito o fuerza mayor y el derecho de eleccin le corresponda a l, tiene que
indemnizar al acreedor el valor de la ltima prestacin que se extingui.
Si hay en una obligacin dos o ms prestaciones, la imposibilidad de entregar una
de ellas, determina la concentracin de eleccin en las que quedan, que son
susceptibles de cumplirse, con lo cual opera la asuncin de riesgo automtica para
el deudor.
A pesar de que lo antepuesto, se exprese en prestaciones de dar, hay que
recordar que la prestacin puede ser de dar, hacer o no hacer.



13
Problema tambin importante es aquel que se refiere a la prdida de las cosas
comprendidas en estas obligaciones. Esta prdida puede originarse, por el hecho
del deudor, del acreedor o bien por caso fortuito. En relacin a este problema el
Derecho Clsico adopt soluciones acordes con la peculiar estructura de la
obligacin alternativa y con las normas que rigen en materia de responsabilidad
civil. En cambio el rgimen Justinianeo se resume en estos dos principios: 1. Si
corresponde la eleccin al deudor y sin culpa suya perece una de las cosas
debidas, puede liberarse pagando la aestimatio de la que pereci: 2 Si perece
una cosa por culpa del deudor siendo de ste la eleccin, y la otra sin culpa, no se
libera, dndose al acreedor la actio doli para obtener un resarcimiento.
Concentracin de la obligacin sobre el objeto que no ha perecido en el primer
caso, y extincin de la obligacin en el segundo fueron las soluciones dadas por
los clsicos.
OBLIGACIONES FACULTATIVAS
Son aquellas en que el deudor se obliga al cumplimiento de una prestacin
determinada aunque reservando para s la facultad de liberarse cumpliendo con
otra distinta. As, el obligado por un fallo condenatorio a resarcir los daos
causados por un animal de su propiedad, poda liberarse haciendo entrega del
animal naxae deditio. Cabe advertir que el nuevo objeto no afecta al contenido de
la obligacin, esto es, no entra in obligatione sino completamente in solutione.
Por lo tanto, si el objeto principal perece por caso fortuito, la obligacin se extingue
y el deudor queda liberado.
Para BRENES, A. (1998) la obligacin facultativa es:

aquella en que la prestacin versa sobre una cosa
determinada, pero en que el obligado tiene la facultad
de dar otra en su lugar. As uno se compromete a
traspasar el dominio de un terreno en cierta fecha, o, en



14
su defecto a pagar una suma de dinero
8
.

Es una obligacin con una nica prestacin, con la posibilidad de sustituir la
prestacin por otra distinta con el fin de liberar al deudor, siempre que sea
imposible cumplir con la principal, se conoce como la compensacin y suele tener
origen en los contratos, testamentos y en la ley.

El deudor tiene la facultad de liberarse de la obligacin con una prestacin
diferente a la principal.

Si la cosa no es legalmente apta como objeto, el pacto sera nulo aunque el
sustituto fuera licito.
Por otra parte el concepto legal de acuerdo al Art. 1168 del Cdigo civil indica:
La obligacin facultativa se determina nicamente por la prestacin principal
que forma el objeto de ella
9
.
El cuadro N 3 y 4 muestran el ejemplo del convenio de la obligacin.
Cuadro N 3 Convenio de la Obligacin


DEUDOR / SUJETO
PASIVO



OBJETO DE LA
OBLIGACIN


ACREEDOR / SUJETO
ACTIVO


VIVIAN


VACA


MARCOS

En el Cuadro N.3. Marcos contrae con Vivian una obligacin facultativa, donde
convienen entre ambos desde el inicio, que Vivian (deudor) puede sustituir el
primer objeto de la obligacin por otro objeto de su mismo gnero.
El objeto de la obligacin, inicialmente es una vaca.
Cuadro N.4. Convenio de la obligacin

8
BRENES, A. (1998), Tratado de las Obligaciones, editorial juriscentro
9
CODIGO CIVIL PERUANO.



15



DEUDOR o SUJETO
PASIVO


OBJETO DE LA
OBLIGACIN
ENTREGADO


ACREEDOR o
SUJETO ACTIVO


VIVIAN


CERDO


MARCOS
Fuente: elaboracin propio del investigador a partir del concepto de obligacin facultativa

En el Cuadro N.4. Se vence el plazo y Vivian le entrega a Marcos un cerdo y
Marcos por el tipo de obligacin est obligado a aceptarlo.

Si el deudor no puede entregar el objeto, debe de responder por su valor y
responder por los perjuicios.

Si la obligacin principal perece por fuerza mayor, sin culpa o mora del deudor, se
libera de responsabilidad al deudor.

En el siguiente cuadro se muestra una obligacin facultativa pactada entre deudor
o sujeto pasivo y acreedor o sujeto activo.

Cuadro N.5. Obligacin facultativa pactada entre deudor o sujeto pasivo y
acreedor o sujeto activo.


DEUDOR / SUJETO
PASIVO



OBJETO DE LA
OBLIGACIN


ACREEDOR / SUJETO
ACTIVO


VIVIAN


VACA


MARCOS



16

Fuente: elaboracin propio del investigador a partir del concepto de obligacin facultativa
El Cuadro N.5. Representa una obligacin facultativa pactada entre Marcos y
Vivian, donde convienen entre ambos desde el inicio, que Vivian (deudor) puede
sustituir el primer objeto por otro objeto de su mismo gnero.

En el siguiente cuadro se da como ejemplo cuando la obligacin principal
pereciera sin culpa del deudor.

Cuadro N.6. La obligacin principal perece por fuerza mayor, sin culpa o mora del
deudor.



DEUDOR / SUJETO
PASIVO



OBJETO DE LA
OBLIGACIN


ACREEDOR / SUJETO
ACTIVO


VIVIAN


VACA MUERTA


MARCOS

Fuente: elaboracin propio del investigador a partir del concepto de obligacin facultativa.

El Cuadro N.6. Indica que en la finca de Vivian ocurre una peste que mata
todos los animales por lo que:


El plazo no ha vencido ya que est dentro del plazo y sus animales
perecieron, Vivian queda libre de la obligacin por haber pactado una
obligacin facultativa.

1. La obligacin se pacta como facultativa desde el inicio.

2. Es menos onerosa para el deudor ya que puede sustituir el objeto de la
prestacin.



17
3. El objeto es del mismo gnero.

4. El campo de garanta del acreedor es menor ya que est obligado a
aceptar la sustitucin, y si existiera la imposibilidad de la prestacin
por parte del deudor se extingue la obligacin.


A continuacin detallamos algunas diferencias entre facultativas u alternativas.

Cuadro N.7. Diferencias entre las Obligaciones Alternativas y Facultativas.

DIFERENCIAS


ALTERNATIVAS

FACULTATIVAS
El perecimiento fortuito de una de las
prestaciones no afecta el inters del
acreedor
Se da por extinta la obligacin en
caso del perecimiento fortuito de la
obligacin.
Existe un principio de certeza que
permite al acreedor saber que su
deuda ser saldada con cualquiera de
las prestaciones pactadas
anteriormente.
La imposibilidad de la prestacin
extingue la obligacin.
Concentracin por eleccin que
pertenece al deudor.
El campo de garanta del acreedor es
menor ya que es menos onerosa
para el deudor.

Fuente: elaboracin propia del grupo a partir de la investigacin.







18
CONCLUSIONES

Es de suma importancia entender el origen de las obligaciones, as como sus
fuentes y su clasificacin.

Las obligaciones alternativas comprenden en la prestacin de todas las cosas que
forman el objeto de ella y la deuda verse sobre cosas materiales y deben de ser
entregadas en cumplimiento de la obligacin de dar, por lo que puede tener por
objeto tanto hechos como servicios, omisiones o acciones que sean propias de la
obligacin de hacer o de no hacer.

De otro punto de vista es posible que uno de los objetos de la alternativa sea cosa
material y los otros se contraigan a actos por lo que se debe aplicar las reglas de
la naturaleza de las cosas y tambin es importante que las partes hayan
convenido en los contenidos de las prestaciones y que el acreedor sepa que se
puede satisfacer su inters con la prestacin principal o con la puramente
facultativa.

En caso de que una obligacin sea alternativa o facultativa se tendr esta como
facultativa, esto por cuanto la ultima es menos oneroso al deudor.

Si el deudor o el acreedor est constituido por una persona natural, en principio,
esta persona debe ser capaz, es decir, debe tener capacidad de ejercicio, salvo
que est debidamente representada, sea legalmente o de manera voluntaria.










19
RECOMENDACIONES

Que el presente documento sea utilizado por la comunidad universitaria como
separata de consulta a travs de la biblioteca o Internet.

La teora de las obligaciones debe ser impartida atendiendo a las necesidades
prcticas de los ejecutores del sistema.

Que cuando se imparta la teora de las obligaciones se hagan prcticas del uso de
las obligaciones en los diferentes actos jurdicos.

Los estudiantes en Derecho, profundicen en el estudio de las obligaciones, en
cuanto a teoras y prcticas, acercndose a los tribunales civiles y a bibliotecas
universitarias, para obtener un mejor conocimiento y rendimiento acadmico.




















20
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BEJARANO, M. (1993), Obligaciones civiles. 2. Ed., Mxico, Ed. Harla.

BRENES, A. (1998), Tratado de las Obligaciones. Costa Rica, Editorial Juriscentro.

CABANELLAS, G. (1979), Diccionario enciclopdico de derecho usual. 12. Ed,
6t., ampliada, revisada y puesta al da por el Dr. Luis Alcal-Zamora y Castillo,
Buenos Aires. Ed. Heliasta S.R.L.

CODIGO CIVIL PERUANO, (2012), Editora y librera jurdica Grijley E.I.R.L.

CORNU, G. (1995), Vocabulario Jurdico. Asociacin Henry Capitant. 2da.
Edicin, Editorial Temis S.A., Bogot, Colombia.

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAOLA, (1982), Real Academia Espaola,
Tomo IV, Edic. Decimonovena, Edit. Espasa Calpe S.A., Espaa.

ESPASA CALPE, S.A. (1964), Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-
Americana. Tomo XXXIX, Edit. ESPASA-CALPE S.A., Madrid, Espaa.

FERRERA, P. (1997), Curso de Derecho de Obligaciones, edit. Cultural cuzco,
2da. Edic., Lima, Per.

GRAN ENCICLOPEDIA LAROUSSE, (1980), Tomo VII, Edit. Planeta S.A.,
Barcelona, Espaa.

HINOSTROZA, F. (1961), Curso de Obligaciones (Conferencias), 2da. Edic.,
Bogot, Colombia.

OSTERLING, F. y CASTILLO, M. (2001), Tratado de las Obligaciones, Primera



21
Parte, Tomo l. Biblioteca Para Leer el Cdigo Civil. Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Catlica del Per. Lima, Per.

0STERLING, F. Y CASTLLO, M. (2008), Compendio de Derecho de las
Obligaciones, 1ra. edic., Editores Palestra, Lima, Per.

PALACIOS, R. (2002), Curso de Derecho de Obligaciones, edit. Feact-edicin,
Lima Per.

TAMAYO, A. (1998), Manual de Obligaciones, Editorial Temis, Bogot, Colombia.
























22

También podría gustarte