0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas10 páginas

Trastorn Osan Sieda Des Tres

Cargado por

josequiros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas10 páginas

Trastorn Osan Sieda Des Tres

Cargado por

josequiros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Trastornos de ansiedad y estrs 5

Fobia social 6
Trastorno de estrs postraumtico (TEPT)
Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
Cmo conseguir ayuda
Trastorno de ansiedad generalizada (TAG)
Tratamientos
Dnde consultar ms
Fobias simples 6
7
11
9
Trastorno de angustia / trastorno de Pnico 9
12
15
15
FUNDACIN JUAN JOS LPEZ-IBOR (www.fundacionlopezibor.es ).
Creadaen 2005 por el doctor en psiquiatraProf. Juan Jos Lpez-Ibor Alio, tiene por objeto
laasistencia,docenciae investigacin en el campo de lapsiquiatra,lasalud mental,laneurociencia
y otros campos relacionados de las ciencias de lasalud. Desarrollasus actividades tanto en
territorio nacional como en el mbito internacional.LaFundacin integraaprestigiosos expertos
nacionales e internacionales en el campo de las enfermedades mentales.
FUNDACIN ARPEGIO (www.fundacionarpegio.es).
En nuestrasociedad existen cuestiones que todos consideramos que han de ser resueltas antes
de que produzcan una seria fractura social, como son la violencia de gnero y escolar, la
inmigracin y su integracin normalizada, las discapacidades, las dependencias, laexclusin, el
trabajo paralos jvenes y paralas personas en edades ms avanzadas;las ayudas y los servicios
de ayudaalas familias;laformacin profesional;laviviendaparalos jvenes,el desarrollo cultural
y tecnolgico, laproteccin de lasalud, ladefensade los consumidores y del medio ambiente,
entre otros.
LaComunidad de Madrid puso en marcha en 2007 laFundacin Arpegio como un instrumento
gil, flexible y capaz parallegar atiempo all donde hayaque satisfacer un inters general de
carcter social o cultural, paraayudar alas personas y colectivos que lo precisan as como
colaborar con instituciones que cumplen fines encomiables.
Las enfermedades secundarias al estrs y laansiedad son unagran preocupacin
social en laactualidad.Se calculaque casi 1 de cada5 personas,un 18%,consultar
al mdico a lo largo de un ao por algn Trastorno de ansiedad. Los sntomas
principales son el miedo y la inseguridad. Estos sntomas no son los que de
forma secundaria todos podemos tener ante una situacin estresante comn
como un examen, un viaje, un imprevisto domstico o cualquier conflicto social.
Laevolucin natural de estas enfermedades,si no se tratan,es hacialacronificacin
y el empeoramiento. Habitualmente los sntomas de la enfermedad estn
presentes durante meses, normalmente medio ao, antes de iniciarse cualquier
tratamiento.
Los sntomas de la ansiedad y el estrs no son solo psquicos, sino tambin del
resto del cuerpo, por lo que es necesario siempre en primer lugar descartar
que se trate de otra enfermedad mdica o que se presenten ambas
simultneamente.Pero,por otro lado,es frecuente que los trastornos de ansiedad
se acompaen de otras enfermedades psiquitricas, principalmente trastornos
afectivos, trastornos de personalidad de tipo ansioso o abuso de txicos como
el alcohol, tabaco, excitantes y sustancias ilegales.
Los trastornos de ansiedad tienen tratamientos efectivos
en la mayora de los casos. Estos tratamientos llevan a
normalizar lavidade formasatisfactoria.Lo ms habitual
es la combinacin de tratamiento farmacolgico,
dirigido hacia los sntomas principales, y de
tratamiento psicoteraputico, dirigido
hacia las conductas y pensamientos que
generan y mantienen la ansiedad.
Es importante que si usted o algn
conocido tiene o cree que puede
tener un trastorno de ansiedad,
o patologapsiquitricasecundaria
a alguna situacin estresante,
busque informacin al respecto,
como en esta gua o similares, y
pueda acceder pronto a un
tratamiento especializado en su
enfermedad.
Tr ast or nos de ansi edad y est r s
Trastornos de ansiedad y estrs
5
En esta gua vamos a tratar sobre los sntomas y caractersticas de las distintas
formas de los trastornos de ansiedad, los posibles tratamientos disponibles, la
formade acceder alaayudateraputicay cmo aumentar laeficaciade laayuda.
6 Tr ast or nos de ansi edad y est r s
Fobias simples
Las fobias especficas a una situacin concreta son el trastorno de ansiedad
ms frecuente, con una incidencia anual calculada del 8,6%. Esta patologa, que
se da el doble en mujeres que en hombres, suele iniciarse con frecuencia en la
infancia o la adolescencia relacionado con experiencias desagradables, reales o
imaginarias, asociadas al estmulo temido. Existe tendencia a que se den ms
casos dentro de la misma familia.
Lafobiasimple se caracterizapor el miedo intenso e irracional haciaun estmulo
especfico, a una situacin concreta que en s misma no es amenazante. Este
miedo irracional obligaarealizar esfuerzos paraevitar laexposicin alo temido.
Entre las situaciones ms temidas se encuentran las araas,las alturas,ascensores,
tneles, lugares cerrados o concurridos, aviones y la conduccin. En caso de no
poder evitarlo es frecuente la aparicin de sntomas fsicos como temblor,
sensacin de falta de aire, palpitaciones y sudoracin, puestos en marcha por
el sistema nervioso vegetativo, y que en ocasiones pueden dar lugar a crisis de
angustia.
Pese a la frecuencia de esta enfermedad, es raro que se solicite consulta
exclusivamente para su tratamiento, en especial si las personas que lo padecen
se las pueden arreglar para no exponerse a su objeto temido y pueden evitarlo.
Sin embargo la prctica de una psicoterapia adecuadamente dirigida, con la
posibilidad de una ayuda farmacolgica, suele tener un resultado exitoso en la
resolucin de las fobias.
Fobia Social
Hablamos de fobia social cuando en situaciones sociales cotidianas uno se
inunda de ansiedad. Las personas con fobia social sienten un miedo intenso,
persistente y crnico a ser vistas y juzgadas por otras personas o a realizar
tareas que les incomodan como hablar en pblico, comer, beber o escribir
delante de otros. En ocasiones, la ansiedad no se limita al momento concreto
de la actividad sino que se empieza horas o incluso das antes y frecuentemente
contina despus. Estos sntomas pueden llegar a ser de una severidad tan
importante como para interferir y perjudicar el trabajo, los estudios y la
7 Tr ast or nos de ansi edad y est r s
socializacin de estas personas. Adems de los sntomas psquicos comentados,
es muy frecuente la presencia de sntomas fsicos propios de ansiedad, como
sensacin de falta de aire, palpitaciones, sudoracin profusa, temblor, nuseas
y dificultad para hablar.
Aproximadamente el 7%de la poblacin presenta fobia social. Los primeros
sntomas aparecen en la infancia, y la base gentica parece estar clara.
Cuanto ms tardamente se diagnostica la enfermedad, es frecuente que se
encuentre asociada a otros trastornos de ansiedad y a depresin. El abuso de
sedantes o de otras sustancias txicas debe ser tenido en cuenta y descartado.
Esta enfermedad puede ser tratada mediante ciertos tipos de terapia y con
frmacos.
Trastorno de estrs postraumtico (TEPT)
El trastorno de estrs postraumtico (TEPT) aparece tras situaciones
dramticas que implican dao fsico importante o la
amenaza de dao fsico importante.
Entre los posibles traumas se encuentran
los accidentes (trfico,avin,tren,barco...),
actos terroristas, guerras, tortura,
secuestros, violencia sexual como viola-
ciones,maltrato de gnero,abusos infantiles
y desastres naturales como terremotos o
inundaciones. Los traumas que suelen
generar ms patologason los causados por
personas intencionalmente.
El estrs postraumtico lo pueden sufrir
las personas que han padecido directamente
el trauma y tambin aquellas que han visto
o sentido padecer el trauma a seres queridos e incluso a extraos.
Las personas con estrs postraumtico tienden a tener dificultades afectivas,
en especial con los ms prximos,pierden el gusto por sus actividades preferidas,
tienden a mostrarse ms irritables e ncluso en ocasiones violentos.
Evitar las situaciones, lugares, actividades y fechas que recuerden el suceso es
una de las conductas que interferirn en una vida normalizada.
La mayora de los pacientes sienten como muy molesto las rememoraciones,
los recuerdos intrusos que aparecen en cualquier momento,incluso por lanoche
en forma de pesadillas. Los peores recuerdos aparecen en forma de lo que se
llamaflash-back,que consiste en laaparicin sbitade imgenes,olores,sabores,
sonidos o sensaciones que ocurrieron durante el trauma,acompaado todo ello
de sntomas fsicos.En ocasiones los flas-backs pueden hacer perder el contacto
con la realidad durante un tiempo como si estuviera sucediendo el trauma en
ese momento.
Afortunadamente se calcula que slo 1 de cada 3 personas expuestas
atraumasevero desarrollarn TEPT.Los sntomas,cuando aparecen,
suelen hacerlo en los primeros 3 meses y deben durar ms
de 1 mes, aunque se pueden iniciar hasta aos despus.
Laevolucin del proceso es muy variable,con frecuencia
sucede larecuperacin en los primeros 6 meses,pero
en otros casos tiende acronificarse o atransformarse
en otro trastorno de ansiedad como las fobias.
Se considera que el 3,5%de los adultos
padecen TEPT, pero no hay que olvidar que
esta enfermedad, al igual que los traumas,
aparece en todas las edades.Laproporcin
de varones afectos frente a mujeres suele
ser similar porque si bien las mujeres son
ms sensibles a desarrollar patologa
despus de los traumas,el gnero masculino
tiende a estar ms expuesto a padecer traumas. En los estudios realizados es
frecuente laagregacin de casos dentro de lamismafamilia,incluso paradistintos
traumas.
La depresin es la segunda patologa en frecuencia tras el trauma psquico des-
pus del TEPT,pero en ocasiones se encuentran asociadas ambas enfermedades.
El abuso progresivo de sustancias es frecuente,tanto las legales como las ilegales.
En ocasiones se asocian otros trastornos de ansiedad, que pueden actuar como
predisponentes o simplemente aadirse a los problemas que acarrea esta
situacin.
El TEPT puede ser tratado de forma efectiva con algunas medicaciones y con
ciertas psicoterapias.
8 Tr ast or nos de ansi edad y est r s 9 Tr ast or nos de ansi edad y est r s
Trastorno de ansiedad generalizada (TAG)
Las personas con TAG suelen ir a lo largo de todo el da tensos y con
preocupaciones excesivas, aunque no exista nada suficientemente importante
que lo justifique. Estas preocupaciones anticipan el desastre y pueden abarcar
cualquier tema(salud, dinero, pareja, familia, trabajo), aunque cadapaciente suele
tener un grupo de temas ms frecuentes. La intensidad de las preocupaciones
puede llegar a bloquear la toma de decisiones cotidianas y a interferir de forma
severaen lavidadiaria.Fsicamente aparece dificultad pararelajarse o concentrarse
y para el descanso nocturno. Todo esto tiende a facilitar la presencia de fatiga,
dolores de cabeza, contracturas y tensin muscular elevada, como mltiples
posibles sntomas inespecficos digestivos, respiratorios o cardacos que
afortunadamente no corresponden a otras enfermedades. Para diagnosticar el
TAG es preciso tener estos sntomas durante ms de 6 meses.
Si la ansiedad es muy elevada es posible que se empiece a evitar ciertos lugares
o decisiones. En general esto no sucede y se desarrolla la vida normalmente
con un buen funcionamiento social, incluyendo el trabajo o estudios.
Conviene evaluar la presencia de otros trastornos de ansiedad, depresin o
abuso de sustancias, pues raramente se consulta por esta enfermedad de forma
aislada y debe realizarse un tratamiento integrado que atienda las distintas
necesidades en el orden adecuado.
El tratamiento efectivo de esta enfermedad incluye la utilizacin de frmacos y
de terapia cognitivo-conductual.
Trastorno de angustia / trastorno de pnico
El trastorno de angustia se caracteriza por la presencia de crisis de pnico
repentinas caracterizadas por la aparicin de un miedo intenso acompaado de
sntomas fsicos como palpitaciones,faltade aire,temblor,piloereccin,sudoracin
y en ocasiones prdida de conocimiento. Las crisis de angustia pueden llegar a
producir una sensacin de irrealidad del medio externo, llamada desrealizacin,
y un intenso miedo a perder el control. Aunque suelen durar unos 10 minutos
que se hacen eternos, algunos sntomas puede durar bastante ms tiempo.
Lo ms frecuente, sobre todo al inicio, es que quien padece las crisis est
convencido de que est padeciendo un ataque cardaco, apunto de morirse o
de volverse locos. Como no es posible predecir el prximo ataque, que puede
10 Tr ast or nos de ansi edad y est r s
suceder incluso durmiendo, es muy frecuente tener preocupaciones intensas y
estar a la expectativa de la siguiente crisis.
En ocasiones se piensa que las crisis se deben a alguna situacin concreta, como
pueden ser las multitudes o la soledad, los lugares cerrados, los medios de
transporte... evitando estos sitios. El resultado de no buscar tratamiento
especializado suele ser el mantenimiento de las crisis, que no dependen de
dnde se est, la aparicin de fobias y, si no se hace tratamiento y progresan
las limitaciones, llega la depresin. Pese a ser una enfermedad que se beneficia
mucho del tratamiento,suele provocar cambios importantes y cambios importantes
en la vida diaria de las personas que lo padecen debido al diagnstico tardo.
Lamentablemente esto es muy
frecuente, incluso pueden pasar aos
hastaque se acude al psiquiatra,debido
a la reiteracin de las visitas a
Urgencias, donde reiteradamente se
confirma la ausencia de enfermedad
fsica que justifique los sntomas.
Esta enfermedad, que afecta al doble
de mujeres que de varones,lapresenta
el 2,7%de la poblacin adulta. La
primera crisis es tpica al final de la
adolescencia o del adulto joven. Es
importante destacar que la presencia
de una crisis no siempre desemboca
en la presencia de un trastorno de
angustia, sino que puede ser un hecho
aislado sin mayor importancia. Los
estudios genticos sealan laposibilidad
de que esta enfermedad se pueda
heredar.
Como se hasealado anteriormente,es muy posible que estaenfermedad tenga
otras de forma simultnea, principalmente la depresin. Tambin es frecuente
el abuso de sustancias txicas, principalmente el alcohol, y otros trastornos de
ansiedad, especialmente fobias.
El tratamiento,tanto si laenfermedad se presentaaislada,como asociadaaotras,
se basa en uno o varios frmacos y la utilizacin de psicoterapias especficas,
preferentemente todo ello de forma combinada.
11 Tr ast or nos de ansi edad y est r s
Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) hace sufrir a personas que no
pueden quitarse de la cabeza pensamientos persistentes que no pueden evitar
(obsesiones) y que en ocasiones realizan actos o rituales (compulsiones) para
controlar la ansiedad que les produce estos pensamientos. Con frecuencia los
rituales acaban controlando a la persona.
Las obsesiones suelen llevar a conductas compulsivas. As, la obsesin por la
limpieza suele llevar a conductas de limpieza repetitivas. La obsesin por el
orden suele llevar atareas de comprobacin,alineacin,clasificacin y correccin
continuas. La obsesin por la seguridad suele llevar a la comprobacin de
situaciones potencialmente peligrosas como la electricidad, el gas, o el cierre
de puertas y ventanas.
Los rituales de comprobacin frecuentemente exigen un nmero determinado
de repeticiones o unasecuenciade actos.Cuando se dudade que las compulsiones
se estn realizando correctamente,uno puede quedar atrapado,incluso durante
horas, en esa conducta.
En muchas ocasiones, las obsesiones no llevan asociada ninguna compulsin o
sta no guarda relacin lgica con el pensamiento tenido (meter la mano en el
bolsillo, morderse la lengua, parpadear 3 veces). En este campo se sitan los
pensamientos violentos o de producir dao a otras personas, incluidas seres
queridos,desarrollar conductas sexuales no deseadas o contrarias alas creencias
religiosas. En algunas ocasiones a estas obsesiones se las ha llamado fobias de
impulsin.
Incluso existen personas que realizan compulsiones sin ningn pensamiento
asociado de forma consciente, como sumas de nmeros de matrculas, cuentas
de la frecuencia con la que les aparecen objetos como coches de color blanco,
rojo, gris o negro.
Incluso la gente sana puede desarrollar rituales, como comprobar si al salir de
casa las ventanas estn cerradas o los fuegos apagados. La diferencia con los
pacientes con TOC es que stos realizan las comprobaciones incluso sabiendo
que interfieren en su vida diaria y les hace sentirse mal. Aunque la mayora de
las personas con TOC reconocen que lo que hacen no tiene sentido, la mayora
de los nios y algunos adultos desconocen que sus actos estn fuera de la
normalidad.
Una de cada 100 personas tiene esta enfermedad, que no distingue entre
sexos. Suele iniciarse en la adolescencia o en el principio de la juventud, pero
1 de cada 3 casos ya tenan sntomas en la infancia. Los estudios sealan que
estos casos son ms frecuentes dentro de la misma familia.
La evolucin de esta enfermedad es muy variable. Los sntomas puede aparecer
y desaparecer o cambiar con frecuencia. Si la enfermedad no responde a los
tratamientos, puede llegar a ser invalidante para realizar el trabajo de forma
adecuada o sus responsabilidades domsticas.
Junto a esta enfermedad se pueden presentar otras como trastornos de la
conducta alimentaria, otros trastornos de ansiedad, depresin y abuso de
sustancias, especialmente del alcohol. Estas patologas deben ser tenidas en
cuenta a la hora de seleccionar los objetivos del tratamiento y priorizarlos.
El tratamiento fundamental de esta enfermedad se basa en la utilizacin de
determinados frmacos y en laprcticade psicoterapias centradas en laconducta
y en los pensamientos. En la actualidad se estn estudiando para el TOC la
utilizacin de otras tcnicas como la estimulacin magntica transcraneal y de
la estimulacin cerebral profunda.
12 Tr ast or nos de ansi edad y est r s
Tratamientos
Lo ms importante antes de iniciar un tratamiento para un trastorno de
ansiedad es descartar que los sntomas que se presentan sean debidos a una
enfermedad mdica. Por ello, en funcin de los sntomas presentes, debe ser
valorado el realizar,adems de un examen fsico detallado,otras pruebas mdicas
complementarias como electrocardiograma, alteraciones hormonales,
principalmente tiroideas, alteraciones bioqumicas o del hemograma.
Una vez descartado que los sntomas sean debidos a otra enfermedad mdica,
hay que detectar la presencia de otras enfermedades psiquitricas simultneas.
En caso de que se presentaran conjuntamente una fobia con depresin y
alcoholismo,el tratamiento de lafobiano seraeficaz si no se tratarapreviamente
la depresin. Sin en embargo, en otros casos podra ser prioritario tratar el
alcoholismo, que podra interferir sobre un correcto desempeo social y el
funcionamiento cerebral y heptico.
Es posible encontrar el tratamiento definitivo en la primera ocasin que se
busca, pero en algunas ocasiones esto no es as. No siempre se consigue crear
la alianza teraputica deseada, en ocasiones la tcnica no es la adecuada y en
13 Tr ast or nos de ansi edad y est r s
determinados momentos los sntomas ganan a las ganas de curarse. En cuanto
a los frmacos, que suelen ser efectivos en la mayora de personas, no siempre
tienen el mismo efecto. Cada persona es nica, y su fisiologa y metabolismo de
los frmacos tambin, con lo que no siempre tienen el mismo efecto. Hay que
comunicar los tratamientos farmacolgicos y psicoteraputicos que se han
realizado anteriormente,as como el resultado obtenido y sus efectos secundarios.
Es importante tener en cuenta que para dar con el tratamiento efectivo puede
hacer falta tiempo.
Hay que sealar que la mayora de los casos de ansiedad no se van a curar
definitivamente con los frmacos. S es planteable, y es lo que se debe buscar,
controlar los sntomas de la enfermedad. El tratamiento farmacolgico debe ser
pautado por psiquiatras u otros mdicos con los conocimientos adecuados en
psicofarmacologa. Asimismo, los psiquiatras, dependiendo de su formacin y
disponibilidad,podrn aplicar lapsicoterapiao derivarlaaotro terapeutaformado
en el tratamiento de los Trastornos de Ansiedad.
En cuanto a los antidepresivos, los ms utilizados son los modernos inhibidores
selectivos de larecaptacin de laserotonina(ISRS) como fluvoxamina,fluoxetina,
paroxetina,sertralina,citalopramo escitalopramy otros antidepresivos modernos
con accin serotoninrgicacomo venlafaxina,duloxetinao mirtazapina.Laventaja
de estos frmacos es la buena tolerancia con escasos efectos secundarios.
Otros antidepresivos ms antiguos incluyen los antidepresivos tricclicos y los
inhibidores de la mono amino oxidasa (IMAO). Los tricclicos tambin tienen
un funcionamiento serotoninrgico entre sus acciones principales, son ms
lentos en su inicio de accin y suelen tener ms efectos secundarios; cabe
destacar la imipramina, utilizada principalmente para el TAG, y la clomipramina,
utilizada prioritariamente para el TOC. Los IMAOs son frmacos efectivos pero
de difcil manejo debido aladietalibre de tiraminaobligatoria,y contraindicacin
de numerosos frmacos paraevitar efectos secundarios desagradables y peligrosos.
En caso de reaccionar los IMAOs con ISRS o tricclicos se podra producir el
sndrome serotoninrgico, que provoca confusin, alucinaciones, arritmias y
alteraciones de la presin sangunea potencialmente mortales.
Entre los frmacos ansiolticos se utilizan las benzodiazepinas y la buspirona. La
buspironase utilizaparael tratamiento del TAG,pero necesitautilizarse durante
unas 2 semanas para comenzar a mostrar su eficacia, que no suele aparecer en
caso de haberse utilizado previamente las benzodiazepinas.
Las benzodiazepinas (alprazolam,lorazepam,clorazepato,clonazepam,diazepam,
ketazolam, bromazepam, halazepam...) son sustancias potentes y eficaces contra
la ansiedad, pero tienen el riesgo de producir acostumbramiento y adiccin, por
lo que se suele recomendar su utilizacin por perodos limitados de tiempo,
salvo que la enfermedad o su intensidad recomienden lo contrario, como suele
pasar el trastorno de angustia.Si se interrumpe de formabruscasu administracin
puede aparecer un sndrome de abstinenciacaracterizado por laintensaansiedad
que se soluciona con la nueva administracin de la sustancia.
Otros frmacos,como los betabloqueantes,que se utilizan paratratar enfermedades
cardacas o neurolgicas, se pueden utilizar eficazmente para controlar los
sntomas fsicos de la ansiedad. Cuando se prev una situacin estresante, se
puede utilizar preventivamente propranolol (el betabloqueante ms utilizado
por psiquiatras) para mantener bajo control los sntomas fsicos asociados a la
ansiedad, como temblor, sudoracin o palpitaciones.
Todos los frmacos deben ser recetados y controlados por mdicos,advirtiendo
de sus contraindicaciones y posibles efectos secundarios.
14 Tr ast or nos de ansi edad y est r s
Las psicoterapias deben ser realizadas por personal experto y formado en
la tcnica a emplear, lo que puede incluir psiquiatras, psiclogos, personal de
enfermera y terapeutas ocupacionales o auxiliares de salud mental segn la
legislacin de cada pas. Lo ms frecuente en Espaa es que este campo quede
para los psiclogos, si bien es posible que tambin lo practiquen los psiquiatras.
La terapia cognitivo conductual (TCC) es la tcnica ms til para los trastornos
de ansiedad, existiendo evidenciacientficade su eficacia. Su base es ladeteccin
de los patrones de pensamiento y comportamientos no deseados ante los
estmulos temidos, sustituyndolos por otros ms adaptativos y satisfactorios.
De forma asociada a la reestructuracin del pensamiento de la TCC se suele
utilizar la terapia de exposicin. Es conveniente individualizar esta tcnica, pues
puede ser necesario su utilizacin brusca en forma de inundacin o ms
frecuentemente de forma progresiva.
La mayor eficacia de las psicoterapias se obtiene mediante el uso combinado
de medicacin.
Acuda a su mdico de familia para confirmar que sus sntomas no se deben
a otra enfermedad mdica.
Acuda a un especialista en salud mental
15 Tr ast or nos de ansi edad y est r s
Cmo conseguir ayuda
Que conozca la TCC y las indicaciones de la farmacoterapia.
Que le permita crear una alianza teraputica positiva.
Que establezca un plan de tratamiento.
Que lleve un control estrecho de los frmacos.
Dnde consultar ms
Sociedad Espaola para el Estudio de la Ansiedad y Estrs (SEAS)
www.seas.es
Asociacin de Trastorno Obsesivo Compulsivo (ATOC)
www.asociaciontoc.org
Asociacin de Afectados de Fobia Social
www.fobia-social.es.vg
Asociacin Argentina de Trastornos de Ansiedad
www.trastornosdeansiedad.org
Associaci Gironina dAgarofbcis
www.agorafobia.es.vg
Asociacin Trastornos de Ansiedad Grupos de Autoayuda
www.ansietat.org
Asociacin Madrilea de Pnico y Agorafobia
www.amadag.com
Asociacin Catalana para el Tratamiento de la Ansiedad y Depresin
www.actad.org
Asociacin Valenciana de Ansiedad y Fobia Social
www.avafvalencia.com
National Institute of Mental Health
www.nimh.nih.gov/health/publications
Doctor en Medicina, especialista en Psiquiatra, Experto en
Psiquiatra Forense, Experto en Terapia Cognitivo-Conductual de
la Ansiedad y Depresin y Practioner en Programacin
Neurolingstica.
Premios por la actividad investigadora en I Concurso Nacional
de Jvenes Investigadores Institucin SEK, XI Congreso Nacional
de Estudiantes de Medicinade laUniversidad de Alicante, Premio
a la Mejor Tesis Doctoral en Psiquiatra Biolgica y a la mejor
comunicacin escrita en el VI Congreso Nacional de Trastornos
de la Personalidad.
Entre los artculos o comunicaciones cientficas destacan las
realizadas en espaol y en ingls sobre la personalidad y sus
trastornos, la hipersupresin del cortisol con dexametasona,
acontecimientos traumticos y su tratamiento, el mobbing, y la
estimulacin magntica transcraneal.
Trabaja como responsable de la Unidad de Psiquiatra de
Ibermutuamur-Corporacin Mutua en Madrid y Psiquiatra
Consultor Externo del INSS. Asimismo hacolaborado en docencia
con la Universidad Autnoma de Madrid, con la Universidad
Complutense, con el INSS y con entidades privadas.
Conocer en profundidad las enfermedades mentales, su gnesis,
manifestaciones y efectos para la persona y su entorno, es un
factor clave para su correcto tratamiento. La informacin rigurosa
y profesional, alejada de estereotipos, contribuye eficazmente a
mejorar la relacin del enfermo con la terapia, a promover
actitudes positivas frente al problema en el propio paciente y en
su entorno familiar, a apoyar la labor de los profesionales sanitarios
y, por ende, a superar las barreras sociales y relacionales que
provoca la ignorancia.
El objetivo del conocimiento ha unido a la Fundacin Juan Jos
Lpez-Ibor y a la Fundacin Arpegio, de la Comunidad de Madrid,
en la edicin de las Guas Mdicas de ayuda a pacientes y familiares.
La Fundacin Juan Jos Lpez-Ibor tiene como misin principal
difundir informacin sobre los aspectos ms relevantes de las
enfermedades mentales, con el objetivo ltimo de combatir el
estigma y la discriminacin de las personas que padecen una
enfermedad mental y que acaba por afectar tambin a sus
allegados.
Una labor que la Fundacin Arpegio apoya a travs tanto de la
promocin de actividades dirigidas a la integracin y rehabilitacin
de colectivos desfavorecidos, como de la transmisin del
conocimiento cientfico y sanitario.

También podría gustarte