0% encontró este documento útil (0 votos)
327 vistas4 páginas

La Ética Protestante y El Espíritu Del Capitalismo

El documento resume los principales puntos del libro "La ética protestante y el espíritu del capitalismo" de Max Weber. Weber argumenta que ciertas doctrinas protestantes, como el calvinismo, favorecieron la búsqueda de beneficios económicos al fomentar valores como el trabajo duro y la acumulación de riqueza. Define el "espíritu del capitalismo" como las ideas y hábitos que promueven la búsqueda racional de ganancias. Aunque ese no fue el objetivo de las doctrinas religiosas, terminaron apo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
327 vistas4 páginas

La Ética Protestante y El Espíritu Del Capitalismo

El documento resume los principales puntos del libro "La ética protestante y el espíritu del capitalismo" de Max Weber. Weber argumenta que ciertas doctrinas protestantes, como el calvinismo, favorecieron la búsqueda de beneficios económicos al fomentar valores como el trabajo duro y la acumulación de riqueza. Define el "espíritu del capitalismo" como las ideas y hábitos que promueven la búsqueda racional de ganancias. Aunque ese no fue el objetivo de las doctrinas religiosas, terminaron apo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Facultad de humanidades

Instituto de sociologa
Carrera de sociologa

La tica protestante y el espritu del capitalismo


Max Weber en su libro la tica protestante y el espritu del capitalismo, habla del concepto de tica, en
la religin protestante como base moral y define al espritu del capitalismo, como el gran objeto de
estudio que es representado a lo largo de la obra comparndola con la religin catlica.
El Problema:
Parte sealando que la religin protestante posee un mayor capital y formar parte del empresariado, as
como pertenecer a la capa alta de trabajadores cualificados. Estos hechos hay que atribuirlo en parte a
razones histricas donde la pertenencia a una religin no es causa de fenmenos econmicos sino hasta
cierto punto, como consecuencia de los mismos. Las ciudades con ms recursos en Alemania se
unieron al protestantismo y con ello los protestantes posean una mayor oportunidad a nivel econmico a
diferencia del cristianismo. Por qu los territorios ms desarrollaros decidieron convertirse al
protestantismo? No se puede olvidar que la reforma no signific la eliminacin de la autoridad de la
iglesia sino que todo lo contrario, cre otra dominacin que fue y sigue siendo rigurosa. Se observa en
cuanto a la educacin, que los protestantes en comparacin con la poblacin global trabajaban para ser
dueos de empresas o industria preparndose para una vida burguesa en colegios profesionales. Los
catlicos por su parte son ms humanistas, para negocios de artesanos o campesino. La eleccin
profesional es en buena medida causa del ambiente religioso y del tipo de educacin que se recibe.
Otro punto interesante es que una minora (sea religiosa, nacional, etc.), mientras sea dominada tiende a
luchar impulsada por la exclusin que sufre (hugonotes, judos, polacos, cuqueros). Protestantes,
dominados y dominadores, han estado inclinados al racionalismo econmico. Por lo tanto, las
explicaciones no slo pueden venir de hechos histricos y polticos, sino que en la misma interioridad de
las

distintas

confesiones.
superficiales:

Respuestas

El protestante prefiere comer de buena manera mientras que el catlico prefiere dormir tranquilo,
materialismo v/s ascetismo. Muchos de los fanticos y devotos ms intensos de las distintas
confesiones vienen de crculos comerciales. Se puede decir que en contraposicin a una educacin
asceta se levantan grupos materialistas o que adoran al dinero. Sin embargo, la explicacin falla pues
son

los

mismos

que

profesan

tal

devocin

quienes

concentran

el

capital.

Facultad de humanidades
Instituto de sociologa
Carrera de sociologa

Tipos

de

Protestantes:

El protestantismo rompe con la vida monstica; segn Lutero aquella es el producto de un desamor
egosta que carece de valor para justificarse ante Dios, que se sustrae al cumplimiento de los
deberes; en cambio ensalza el trabajo profesional como amor al prjimo. Weber seala el nexo con
Adam Smith: la divisin del trabajo obliga a cada cual a trabajar para los dems; de paso anula
completamente la autosuficiencia.
Iglesias reformadas, puritanas o ascticas: calvinismo, pietismo, metodismo, bautistas (bautizantes),
presbiterianas. El metodismo nace en XVIII dentro de la iglesia anglicana; se separa de sta al llegar a
Amrica. El pietismo nace del calvinismo ingls y holands, se uni a la ortodoxia y finalmente se
incorpor al luteranismo. El movimiento asctico atacaba los fundamentos del anglicanismo, al parecer
igual de poco riguroso con sus fieles que el catolicismo; el puritanismo se abocaba a la fidelidad moralvida.
Puritanos: no confiar demasiado en la ayuda y amistad de los hombres, desconfiar del amigo ms
ntimo

Dios

debe

ser

el

nico

confidente

del

hombre.

El calvinismo quiere alcanzarla segn la mxima: Dios ayuda al que se ayuda a si mismo, y no por
las buenas obras como pretende el catolicismo, sino mediante un sistemtico control de si mismo.
Metodismo: mtodo para producir el acto sentimental de la conversin, metodizacin sistemtica
de la conducta como medio de alcanzar la certitudo salutis, o estado de gracia; unin de la
religiosidad sentimental (hasta los ms imponentes xtasis) y a la par asctica con la creciente
indiferencia

repulsa

hacia

los

fundamentos

dogmticos

del

ascetismo

calvinista.

Mormones: Pero un cristiano no puede ser un mozo de cuerda o un holgazn, y ser bienaventurado.
Est destinado a ser picoteado hasta la muerte y arrojado de la colmena; as ponan al individuo entre
trabajar o ser eliminado; esto produjo entonces las asombrosas creaciones econmicas de esta secta.
Bautizantes, o bautistas, muestran en sus comienzos un fuerte alejamiento del mundo; a esta iglesia solo
pertenecan los regenerados, los que oyeron el llamamiento de Dios; al mismo tiempo, al ubicar cada vez
ms la atencin en Dios, se rechazaba la idolatra, y con el tiempo se reduca el poder de la Biblia como
agente regenerador.
Para los catlicos el peligro que representaba, supuestamente, la riqueza, estaba en el descanso en la
riqueza; se condena el ocio, el lujo, el sueo excesivo (de 6 a 8 horas como mximo).
Los puritanos vean a Dios en los detalles y en la economa: Si Dios os muestra un camino que os va a

Facultad de humanidades
Instituto de sociologa
Carrera de sociologa

proporcionar ms riqueza. La mendicidad es reprobable. Condenaban las artes no cientficas, el


teatro, de manera absoluta el desnudo, el hablar superfluo, todo obrar sin un fin; el deporte no es
alentado, las fiestas y las borracheras, repudiadas. Esto reprima el consumo, sobretodo de los lujos. Pero
ni

puritanos

ni

cuqueros

condenaban

la

riqueza.

El puritanismo, el calvinismo, los cuqueros, favorecieron la acumulacin de riqueza hasta la aparicin


del hombre econmico; pero este no resisti las tentaciones y dej la religin. As las religiones y su
veneracin al trabajo sentaron las bases del hombre moderno, cmodo y ateo en la prctica.
El Espritu capitalista:
Concepto que debe construirse de elementos individuales tomados de la realidad histrica.
Como para adentrarse en el tema y observar rasgos de aquella definicin que busca configurar en su
obra, Weber sita a Franklin. Todo lo que dice es parte de aqul espritu del capitalismo, pero no lo es
todo.
-

idea

obligacin

del

hombre
moral

de
de

honor
individuo

y
por

digno

de

crdito

ampliar

su

capital

No constituye una forma tcnica de vida, sino una tica particular. Estamos hablando de capitalismo
moderno (no de aqul que se dio en China, India, etc), todo aquel que existi antes que ste le faltaba un
ethos peculiar. Lo que Franklin muestra son virtudes utilitaristas, sin embargo no es una hipocresa
de las virtudes del americanismo, sino algo ms complejo: todo lo que Franklin piensa est ajeno a
concepciones hedonistas, bsqueda de satisfacciones o felicidad. Lo que expone tiene de trasfondo una
concepcin trascendente e irracional. Lucro: objetivo de vida. Inversin del estado de cosas natural.
Si se logra prosperidad de forma legal, la habilidad en la profesin ha sido llevada a buen trmino:
realizar bien la habilidad es el norte de la filosofa de Franklin. Idea del Deber Profesional.

Uno de los principales obstculos que tuvo que afrontar el espritu capitalista fue la conducta tradicional
de trabajar para la suficiencia, ganar lo necesario para seguir viviendo. De poco sirvi para combatir
esta conducta el trabajo a destajo (una temporada corta ganando mucho dinero); luego se intent lo
contrario, bajar el nivel de los salarios, asunto que result hasta ciertos lmites. Capitalismo como
seleccin econmica de sujetos. Los salarios bajos a veces perjudican fisiolgicamente y por lo tanto se
selecciona a los ms intiles. Dice que el salario bajo es contrario a los trabajos cualificados.
Define al "espritu del capitalismo" como las ideas y hbitos que favorecen la bsqueda racional de

Facultad de humanidades
Instituto de sociologa
Carrera de sociologa

ganancias econmicas. Weber seala que tal espritu no existe solamente en la cultura occidental,
cuando lo consideramos como una actitud presente en los individuos ya que tambin hay que tener en
consideracin que estos individuos no podan, por s solos, establecer un nuevo sistema econmico
como el capitalismo. Entre las ideas identificadas por Weber estn la ambicin de ganancias con un
esfuerzo mnimo; la idea de que el trabajo es una maldicin y una carga que debe evitarse,
especialmente cuando las ganancias de ste son ms de lo que es necesario para una vida modesta. Pero
como seala Weber "Para que una forma de vida bien adaptada a las peculiaridades del capitalismo"
pueda superar a otras, debe originarse en algn lugar, y no solo en individuos aislados, sino como una
forma

de

vida

comn

grupos

enteros

de

personas".

Despus de definir al espritu del capitalismo, Weber argumenta que hay muchas razones para buscar
sus orgenes en las ideas religiosas de la Reforma. Muchos observadores, tales como William Petty,
Montesquieu, etc. Y otros han comentado la cercana entre el protestantismo y el desarrollo del
capitalismo.
Weber mostr que algunos tipos de protestantismo favorecan la bsqueda intencional del beneficio
econmico. Si bien se no fue el objetivo de esas ideas religiosas, result ser un producto ya que la
lgica inherente a dichas doctrinas y los consejos derivados directa o indirectamente de ellas, tendan a
la

bsqueda

de

un

beneficio

econmico.

Comentario personal: esta teora explicada por Weber posee un sustento y una base muy bien
explicada en este libro, aunque l no entregue una postura sino es ms un complemento a la visin que
se posea antes de leerse uno el libro; se puede entender a grandes rasgos que uno de los medios de
control a lo largo de la historia es las creencias y que estas estn en directa relacin con las practicas que
se realizan en el da a da, ac es en relacin del protestantismo. Con este libro uno poda darse cuenta
antes de tiempo que la iglesia catlica iba a poseer un declive a lo largo de los aos, disminuyendo el
nmero de creyentes en su haber, adems de la transformacin del sistema capitalista pasando por
distintos puntos en estos 100 aos. Algo que me gustara haber visto es un comentario en relacin a las
creencias en medio oriente que a lo largo de los aos ha tenido una gran participacin a nivel religioso, y
hoy en da posee una gran participacin a nivel econmico favorecindole tener grandes recursos
petroleros.
El Gato

También podría gustarte