GOBIERNO REGIONAL
CUSCO
PROYECTO ESPECIAL REGIONAL
INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE
ADAPTACIN AL CAMBIO CLIMTICO
MANEJO Y GESTIN DE PRADERAS NATURALES
EN LA CUENCA ALTA DEL RIO APURMAC
RESUMEN EJECUTIVO
Direccin de Estudios y Proyectos en Gestin Ambiental
ENERO - 2009
Factibilidad del Proyecto: Adaptacin al Cambio Climtico - Manejo y gestin de praderas naturales en la cuenca alta del ro Apurimac
IMA
RESUMEN EJECUTIVO
FACTIBILIDAD DEL PROYECTO: ADAPTACION AL CAMBIO
CLIMATICO MANEJO Y GESTION DE PRADERAS NATURALES EN
LA CUENCA ALTA DEL RIO APURMAC
1.1
NOMBRE DEL PROYECTO.
Adaptacin al cambio Climtico - Manejo y gestin de praderas naturales en la cuenca alta del ri
Apurimac.
1.2
OBJETIVO DEL PROYECTO
El objetivo central del proyecto es: Mejores niveles de produccin y productividad de pastos naturales
en la cuenca alta del ro Apurimac.
1.3
BALANCE ENTRE LA OFERTA Y DEMANDA
Este balance considera la oferta forrajera del mbito de intervencin frente a la carga animal, expresada
en unidades ovino ao (UO/ao).
1.3.1
BALANCE ENTRE DEMANDA Y OFERTA FORRAJERA
Al realizar este balance en la situacin sin proyecto, se observa un dficit considerable de oferta
forrajera de -373,553 UO/ao (en el sptimo ao); estos datos reflejan que las praderas naturales
estn sobre cargadas de animales y la oferta forrajera no puede proporcionar la cantidad adecuada;
en cambio con la implementacin de las acciones del proyecto, esta situacin se revertir, logrando
un balance favorable de 6,183 UO/ao, tal como se detalla en el siguiente cuadro:
CUADRO 1. BALANCE ENTRE DEMANDA Y OFERTA
AOS
1
2
3
4
5
6
7
DEMANDA
DEL
PROYECTO
OFERTA
SIN
PROYECTO
610.053
620.365
630.878
641.584
652.486
663.599
667.823
319.394
314.539
309.754
305.044
300.408
295.840
294.270
BALANCE
CON PROY
395.501
456.941
551.477
626.658
674.006
674.006
674.006
SIN
PROYECTO
-290.659
-305.826
-321.124
-336.540
-352.078
-367.759
-373.553
CON PROY
-214.552
-163.424
-79.401
-14.926
21.520
10.407
6.183
Fuente: trabajo de equipo tcnico - 2008
Factibilidad del Proyecto: Adaptacin al Cambio Climtico - Manejo y gestin de praderas naturales en la cuenca alta del ro Apurimac
1.4
IMA
DESCRIPCIN DE LA ALTERNATIVA ELEGIDA
El proyecto consiste en el manejo integral de los recursos naturales (agua, suelo, cobertura vegetal,
fauna) y su uso en la actividad agropecuaria principalmente, ubicados en las zonas alto andinas
(provincias de Espinar, Chumbivilcas y Canas) que se encuentran sobre los 3,800 a 4,200 msnm
denominada Cuenca Alta del Apurimac; con el fin de lograr una mayor disponibilidad de servicios
ambientales para el poblador y consecuentemente mejorar el nivel de ingresos de las familias.
El proyecto presenta cuatro componentes que se describen a continuacin extractados del proyecto
presentado:
1.4.1. COMPONENTE 1: APLICACIN DE PRCTICAS Y TECNOLOGAS ADECUADAS
A) ACCION 01: MEJORAMIENTO Y MANEJO DE PRADERAS NATURALES CON ESPECIES EXOTICAS
A.1. Recuperacin de pastos naturales en reas de baja calidad
Cuya superficie a mejorar segn microcuenca es la siguiente:
MICROCUENCA
AREA TOTAL A CERCAR (HAS).
Checa Descanso
19,663.40
Pichigua
17,036.70
Pallpata
Pulpera
21,024.39
39,839.01
Livitaca
17,121.90
Total
114,685.40
A.2 Mejoramiento de pastos naturales en reas de alta calidad con especies exticas
Cuya superficie a mejorar segn microcuenca es la siguiente:
MICROCUENCA
SUPERFICIE DE CULTIVO
DE TRBOL BLANCO (HA.)
Checa Descanso
Pichigua
Pallpata
Pulpera
2,798.50
4,649.20
6,037.03
6,760.22
980.81 '""
""""" '""
3,980.81
Livitaca
Total
24,225.76
3,980.81 '"" """"" '""
A.3 Instalacin de pastos temporales (avena)
Se realizar la instalacin de avena forrajera en terreno en secano, con la siembra en el mes de
noviembre a diciembre aprovechando la temporalidad de la estacin de lluvias como se muestra en el
siguiente cuadro:
Microcuenca
rea Instalacin
de Avena (Ha.)
Checa Descanso
Pichigua
682.0
442.0
Pallpata
Pulpera
233.0
150.0
Livitaca
Total
258.0
1765.0
Factibilidad del Proyecto: Adaptacin al Cambio Climtico - Manejo y gestin de praderas naturales en la cuenca alta del ro Apurimac
IMA
A.4. Forestacin y Reforestacin
Se considera que en cada microcuenca existen reas de terrenos con aptitud forestal, tanto de
propiedad comunal como posicin familiar, ubicados en cauces de ros, quebradas secas y vertientes
montaosas entre los 3800 a 4200 msnm. En el proyecto se han considerado reforestar las siguientes
reas:
Area a
Reforestar Ha
hHa(Ha.).
Microcuenca
Checa Descanso
154
Pichigua
226
Pallpata
142
Pulpera
Livitaca
308
140
Total
970
A.5. Zanjas de infiltracin.
En el proyecto esta considerado las zanjas de infiltracin en cada una de las microcuencas, las que
estarn ubicadas en las reas aledaas (laderas) a los pastizales potenciales que viene a ser los
chillihuares, en el siguiente cuadro se presenta la cantidad de superficie que ser cubierta por esta
prctica por cada microcuenca:
MICROCUENCA
ZANJA DE INFILTRACIN
(HAS).
Checa Descanso
136
Pichigua
124
Pallpata
161
Pulpera
239
Livitaca
111
Total
771
1.4.2. COMPONENTE 2: EFICIENTE US0 DEL RECURSO HIDRICO
Consiste en los mejoramientos de 10 infraestructuras de riego; logrando mejorar el abastecimiento del
recurso hdrico para incrementar la superficie de produccin de forrajes y elevar la eficiencia de riego.
El proyecto considera mejorar 993 de acuerdo al siguiente detalle:
A. MICROCUENCA PICHIGUA.- Mejoramiento de 08 infraestructuras de riego para un total de 251 Has.
de acuerdo al siguiente detalle:
SISTEMAS DE RIEGO
HAS
Laramani I
17
Laramani II
14
Laramani III
37
Antaccarca
17
Limachaca
34
Puyca I
20
Llave Llave
14
Cahuaya Baja
98
TOTAL
251
Factibilidad del Proyecto: Adaptacin al Cambio Climtico - Manejo y gestin de praderas naturales en la cuenca alta del ro Apurimac
IMA
B. MICROCUENCA PULLPERA .- Mejoramiento de 01 Sistema de Riego para un total de 469 has.
SISTEMAS DE RIEGO
HAS
Pullpera I.
469
TOTAL
469
1.4.3. COMPONENTE 3: ACCESIBILIDAD AL RECURSO HIDRICO
Consiste en !a Construccin de sistemas de riego, cuyo objetivo es abastecer de agua a la pradera
natural y que permita su desarrollo en cuanto a su productividad forrajera en forma permanente; los
sistemas de riego a construir y la superficie a regar en cada microcuenca son los siguientes:
SISTEMAS DE RIEGO
HAS
1) OQUEBAMABA - SAN MIGUEL
301
3) YAPITIYOC I
691
4) YAPITIYOC II
51
5) PULPERA I
439
6) HUACAMANI
TOTAL
450
1,932
1.4.4. COMPONENTE 4: ORGANIZACIONES EFICIENTES PARA EL MANEJO DE
PASTURAS
Este componente sustenta el trabajo de la propuesta tcnica, impulsa la participacin dinmica de las
organizaciones sociales beneficiarias, su objetivo es lograr organizaciones eficientes para el manejo de
las praderas en cada una de las zonas a intervenir en funcin a su realidad, paro lo cual se plantea las
siguientes acciones:
A) ACCIN 5: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO
ORGANIZACIONES SOCIALES EN MICRO CUENCAS
CONFORMACIN
DE
Cuyo objetivo es mejorar la gestin de los recursos naturales en microcuencas a travs del
desarrollo de capacidades en la p oblacin para el desempeo de las organizaciones sociales
especializadas debidamente instrumentadas
B) ACCIN 06: PROGRAMA DE CAPACITACION DE USO Y MANEJO SOTENIBLE DE LOS
RECURSOS NATURALES EN MICROCUENCAS
Cuyo objetivo es generar conocimientos validados en la poblacin para la gestin de los
recursos naturales en microcuencas, que permitan disminuir progresivamente la aplicacin de
prcticas y tecnologas inadecuadas, as como mejorar el manejo de pasturas y conservacin
de forrajes, del agua para riego y de las crianzas apropiadas
Factibilidad del Proyecto: Adaptacin al Cambio Climtico - Manejo y gestin de praderas naturales en la cuenca alta del ro Apurimac
1.5
IMA
COSTOS DEL PROYECTO
CUADRO 2. COSTO TOTALES DEL PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS
DESCRIPCION
COSTO S/.
TOTAL
ACCION 01: MEJORAMIENTO Y MANEJO DE PRADERAS NATURALES CON
ESPECIES EXOTICAS
11,364,864
MEJORAMIENTO Y MANEJO DE PRADERAS NATURALES CON ESPECIES EXOTICAS
9,741,107
REFORESTACION
1,058,805
ZANJAS DE INFILTRACION
449,289
EXPEDIENTE TECNICO
115,662
ACCION 02: MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO
MEJORAMIENTO SISTEMAS DE RIEGO DE LA MICROCUENCA PICHIGUA
1,846,281
1,487,169
MEJORAMIENTO SISTEMAS DE RIEGO DE LA MICROCUENCA PULPERA
ACCION 03: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE RIEGO
1) CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO OQUEBAMABA - SAN MIGUEL
2) CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO YAPITIYOC I
359,112
27,673,978
3,769,441
12,493,210
3) CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO YAPITIYOC II
1,081,206
4) CONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO PULPERA I
3,463,705
5) CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO HUACAMANI
ACCIN 04: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO Y CONFORMACION DE
ORGANIZACIONES SOCIALES EN MIC.
6,866,415
173,813
ACCIN 05: PROGRAMA DE CAPACITACION DE USO Y MANEJO SOTENIBLE DE
LOS RECURSOS NATURALES EN MC
321,485
ANALISIS DE RIESGO
890,930
- PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (MEDIDAS DE MITGACION)
- PLAN DE RETIRO Y SISTEMATIZ. EXPERIENC. DEL PROYECTO
COSTO TOTAL ANUAL ETAPA INVERSION S/.
288,985
27,250
42,587,586
Fuente: Trabajo de Equipo Tcnico 2008
1.6
BENEFICIOS DEL PROYECTO
Los beneficios que genera el proyecto son principalmente en la actividad pecuaria; para lo cual se
obtuvo Valor Neto de la Produccin Pecuaria (VNPP) en la situacin sin y con proyecto; tomando en
cuenta los siguientes aspectos:
N de cabezas en unidades animal.
Saca de animales.
Rendimientos de la produccin pecuaria:
- Peso vivo en kilos.
- Carcasa.
- Produccin de leche vacunos.
- Produccin de lana y fibra
- Produccin de estircol.
- Menudencia
Costos de produccin por especie
VBPP = N de cabezas X Saca de animales X Rendimientos de la produccin pecuaria X Precio de Venta
VNPP = VBPP Costo Total de Produccin
Factibilidad del Proyecto: Adaptacin al Cambio Climtico - Manejo y gestin de praderas naturales en la cuenca alta del ro Apurimac
IMA
En el aspecto ambiental y de anlisis de riesgos, se evaluaron los beneficios bajo la metodologa de
costos evitados; que se consideran en la situacin con proyecto. La estimacin de beneficios se
presentan en el siguiente cuadro:
CUADRO 3. BENEFICIO CON PROYECTO
DESCRIPCION
TOTAL
S/.
AOS
4
A) MANEJO DE PRADERAS NATURALES CON ESPECIES EXOTICAS
75,577,468
6,943,143
8,690,104
9,371,938
10,842,635
12,991,323
13,310,883
13,427,443
B) MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
Sistema de Riego Pichigua
Sistema de Riego Pullpera I
10,644,103
4,142,843
6,501,260
948,314
206,082
742,232
1,162,761
335,112
827,649
1,462,093
545,499
916,594
1,678,263
690,721
987,542
1,797,557
788,477
1,009,081
1,797,557
788,477
1,009,081
1,797,557
788,477
1,009,081
C) CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE RIEGO
1) SISTEMA DE RIEGO OQUEBAMABA - SAN MIGUEL
2) SISTEMA DE RIEGO YAPITIYOC I
3) SISTEMA DE RIEGO YAPITIYOC II
4) SISTEMA DE RIEGO PULPERA I
5) SISTEMA DE RIEGO HUACAMANI
28,999,599
3,947,045
12,506,492
1,048,552
5,022,450
6,475,061
316,831
38,313
146,413
10,550
65,572
55,983
321,087
38,816
148,466
10,550
66,395
56,860
2,865,714
310,724
1,637,103
152,251
388,280
377,355
5,052,411
711,155
2,072,152
215,898
867,340
1,185,866
6,227,490
856,147
2,525,638
218,986
1,066,223
1,560,496
7,101,757
989,668
2,988,360
220,158
1,284,320
1,619,251
7,114,310
1,002,222
2,988,360
220,158
1,284,320
1,619,251
D) BENEFICIO AMBIENTAL
Costo evitado por prdida de suelos en praderas naturales
Generacin de Agua (por revegetacin de praderas y forestacin)
15,033,165
90,477
14,942,688
15,033,165
90,477
14,942,688
1,784,611
89,773
574,070
133,007
987,761
132,038,946
8,208,289
10,263,725
14,273,814
17,706,316
21,016,370
23,197,957
37,372,475
E) BENEFICIOS POR EVITAR RIESGOS
TOTAL BENEFICIO CON PROYECTO
NOTA (A+B+C) SON BENEFICIOS PROVENIENTES DEL VALOR NETO DE LA PRODUCCION PECUARIA (VNPP)
Fuente : Trabajo de Equipo Tcnico 2008
Los beneficios del proyecto se incrementan considerablemente de S/.8`208,289 nuevos soles
hasta s/. 37`372,475 en el sptimo ao; por efectos del manejo de la pradera y la incorporacin
de hectreas bajo riego los cuales ofrecen una soportabilidad mayor para la poblacin de ganado
vacuno; asi mismo se estim los beneficios ambientales y los costos evitados por riesgos, tal
como se detalla en el cuadro 3.
1.6.1
BENEFICIOS NO CUANTIFICABLES
Entendemos como beneficios no cuantificables aquellos que no pueden ser valorados en trminos
monetarios; pero que sin embargo representan un significativo porcentaje del total de beneficios que
tendrn lugar a partir de la implementacin de las acciones propuestas en el proyecto.
El desarrollo de las actividades de inversin programadas en el proyecto generaran los siguientes
beneficios no cuantificables:
Recuperacin de la biodiversidad del pastizal.
El aporte del agua a las praderas sobre pastoreadas as como el mantenimiento de zonas de clausura
permitirn la recuperacin de la biodiversidad del pastizal, de las actuales condiciones donde dominan
un cierto nmero de especies resistentes al pastoreo y condiciones de aridez, se pasar a recuperar
las especies mas palatables; lo que favorecer directamente al pastoreo pero tambin la presencia de
especies de fauna silvestre, especialmente de pequeos roedores que a la vez constituyen un eslabn
importante dentro de la cadena trfica de especies mayores como guilas y halcones as como felinos
salvajes.
Recuperacin de la fertilidad de los suelos
Las condiciones actuales de la pradera natural estn generando una prdida constante de nutrientes
del suelo por lixiviacin y desbalance en los aportes de nutrientes, caso especial y ms notorio del
Nitrgeno, Fsforo y Potasio.
La recuperacin de las condiciones naturales del pastizal, por la introduccin de especies
nitrogenantes como el trbol blanco aportarn nitrgeno al suelo por forceos de fijacin biolgica de
nitrgeno en una cantidad estimada de 150 Tn/ha.
Recuperacin de la capacidad productiva de los pastizales
La degradacin de los pastizales por el uso inapropiado ha limitado su productividad primaria, algunos
indicadores observables a simple vista del proceso de degradacin son: alta densidad de arbustos,
baja densidad de poaceas (pastos) y evidencia de erosin hdrica.
Factibilidad del Proyecto: Adaptacin al Cambio Climtico - Manejo y gestin de praderas naturales en la cuenca alta del ro Apurimac
IMA
El mejoramiento del balance hdrico en los pastizales por las acciones de riego del proyecto, permitir
el mejoramiento de los niveles de produccin primaria del pastizal (biomasa); diversos estudios en el
pas y el extranjero determina que el incremento de la produccin primaria en los pastizales, tan solo
por la mayor disponibilidad de agua, indican un incremento de la fitomasa equivalente a tres veces
mas de la actual.
Disminucin de la erosin laminar y regulacin del ciclo hidrolgico a nivel local
El incremento de la cobertura vegetal en los pastizales, permitir incrementar los niveles de infiltracin
del agua proveniente de las precipitaciones pluviales y mejorando la recarga de los acuferos, por
consiguiente el aumentando de la disponibilidad hdrica en las partes bajas de la cuenca; otro factor
ligado a este mismo aspecto, es que el incremento de la cobertura vegetal reducir tambin los
niveles de escorrenta superficial, con lo que se reduce hasta en un 90% la erosin laminar y el aporte
de sedimentos a los ros de la parte baja de la cuenca.
Mejorar los niveles de organizacin y el desarrollo de capacidades
Estos beneficios no cuantificables son los objetivos que se espera alcanzar a partir de la
implementacin del programa de fortalecimiento de organizaciones sociales de las microcuencas y el
programa para el conocimiento del funcionamiento integral de los pastizales, constituyendo la
sostenibilidad del proyecto, puesto que busca elevar los niveles de la produccin pecuaria y el nivel de
vida de la poblacin considerando la coyuntura global socioeconmica de nuestros tiempos, pero sin
dejar de lado la conservacin, preservacin, recuperacin del medio ambiente y el uso sostenible de
los recursos naturales.
1.7
RESULTADOS DE LA EVALUACIN SOCIAL DEL PROYECTO
Las acciones planteadas en el proyecto por son complementarias e integrales y cada
una de ellas permite mejorar la soportabilidad de la pradera natural, frente a la carga
animal existente.
Por lo que la evaluacin total del proyecto considera los resultados obtenidos de las
evaluaciones efectuadas por la pradera natural, los sistemas de riego, los beneficios
ambientales que se obtienen por la generacin de agua, los costos evitados por la
prdida de suelos; as como los beneficios por evitar y/o prevenir los riesgos, para lo
cual se aplic la metodologa costo beneficio, con los resultados siguientes:
CUADRO 4. INDICADORES DE RENTABILIDAD DEL PROYECTO:
VAN, TIR RATIO B/C A PRECIOS SOCIALES
ALTERNATIVAS
ALTERNATIVA I
VAN (11%)
S/.
11`553,219
TIR
%
22.50%
RATIO
B/C
1.33
Fuente: Trabajo de Equipo Tcnico 2008
Los indicadores de la evaluacin global del proyecto demuestran la rentabilidad del
proyecto, por lo que se recomienda la implementacin de las acciones, con el fin de
mejorar los ingresos de las familias cuya actividad principal es la pecuaria
1.8
SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO
1.8.1
EXPERIENCIA DE LA UNIDAD EJECUTORA
DEL PROYECTO
PARA LA IMPLEMENTACIN ADECUADA
La Unidad Ejecutora ser el Proyecto Especial Regional Instituto de Manejo de Agua y Medio
Ambiente IMA del Gobierno Regional Cusco, a travs de la Direccin de Gestin Ambiental en
Cuencas; actualmente cuenta con capacidad tcnica y logstica para la ejecucin del proyecto.
8
Factibilidad del Proyecto: Adaptacin al Cambio Climtico - Manejo y gestin de praderas naturales en la cuenca alta del ro Apurimac
IMA
Asimismo, cuenta con presupuesto permanente del Gobierno Regional del Cusco, como fondo de
contrapartida para el financiamiento de proyectos.
El IMA cuenta con aliados estratgicos como son las municipalidades provinciales de Chumbivilcas
y Espinar, asi como las distritales de El Descanso, Checca, Pallpata, Pichigua y Livitaca; que
cuentan con financiamiento (FONCOMUN), con experiencias en cultivo de pastos cultivados y
construccin de sistemas de riego.
1.8.2
INSTITUCIONES ENCARGADAS DE LA ETAPA DE POST - INVERSION
Para garantizar una adecuada continuidad de la gestin del proyecto se cuentan con
organizaciones sociales de la poblacin con buen desempeo en sus roles y funciones.
A nivel de las microcuencas, se contar con 05 Comits de Gestin de microcuencas (El Descanso
Checca, Pichigua. Pallpata, Pulpera y Livitaca); que encabezarn la gestin de los recursos
naturales potenciales, mediante la planificacin con enfoque de cuenca se promover la
preservacin y conservacin del recurso hdrico, forestal, pastizales naturales y suelos.
Asimismo, se cuenta con 05 comisiones de regantes, que involucra a los Comits de riego de las
microcuencas, que encabezar el manejo del recurso hdrico con fines de riego garantizando la
conservacin del agua y de las infraestructuras construidas.
A nivel comunal, se ciontar con organizaciones sociales fortalecidos, capacitados y manejando
instrumentos de gestin para la gestin de los recursos naturales, los cuales garantizan la
continuidad y los beneficios del proyecto en cada una de las comunidades.
CAPACIDAD TCNICA
El proyecto capacitar al 90 % del segmento de dirigentes y lderes; quienes sern los
responsables de la gestin de los recursos naturales en las microcuencas; as mismo, sern las
encargadas de la operacin y mantenimiento de las acciones planteadas, contando con el soporte
tcnico especializado de las instituciones con intervencin en la zona.
Asimismo se contempla la ejecucin de programas de concienciacin y capacitacin dirigida a
poblacin, dirigentes y lideres, en temas de gestin de microcuencas, manejo y conservacin del
recurso hdrico, suelos, pastizales naturales y forestales; la formacin de promotores y tomeros y
la participacin de las capaciadaes tecnicas de instituciones, municipios y los ATDR, contribuirn
sustancialmente a lograr una adecuada gestin de los recursos naturales en la microcuenca.
CAPACIDAD LOGSTICA
Para la operacin y mantenimiento de las infraestructuras se contar con el equipamiento base,
herramientas e insumos necesarios asimismo con personal capacitado de la zona para tal fin. De
igual manera se cuenta con un local adecuado e implementado y almacenes de los comites de
riego, con apoyo de las municipalidades e Instituciones para la prestacin de los servicios, cedido
por las comunidades.
1.8.3
PARTICIPACIN DE LA POBLACIN Y AUTORIDADES EN LAS DIFERENTES ACCIONES
DEL PROYECTO.
La poblacin involucrada en el presente proyecto constituida por los pobladores de las
microcuencas de El Descanso Checca, Pichigua, Pallpata, Pulpera y Livitaca; conocedores de la
problemtica de los recursos naturales por diferentes factores, han comprometido su participacin
desde la identificacin, formulacin e implementacin del proyecto.
Se desarrollaron 05 talleres participativos a iniciativa de las municipalidades y pobladores en cada
una de las microcuencas, en los cuales la poblacin y sus autoridades participaron en el desarrollo
del proyecto en sta etapa de pre-inversin. Asimismo se comprometieron a participar
activamente y poner su aporte en la etapa de ejecucin, an ms el proyecto lo asumen como
suyo.
Factibilidad del Proyecto: Adaptacin al Cambio Climtico - Manejo y gestin de praderas naturales en la cuenca alta del ro Apurimac
IMA
En la etapa de trabajo de campo, la participacin de la poblacin fue muy importante, facilitando
el levantamiento de la informacin de campo; las municipalidades apoyaron con la logstica para
salidas a campo y talleres participativos.
1.9
ANLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL
En conclusin definimos que el proyecto de manejo y gestin de praderas naturales en la cuenca alta
del ro Apurimac, constituye un proyecto ambientalmente sostenible, que genera impactos positivos
altos en el medio ambiente fsico, biolgico, sociocultural y econmico, no existiendo impactos
negativos relevantes, sino nicamente algunos aspectos ambientales que se vern desfavorecidos,
principalmente en la etapa de construccin, sin embargo cabe aclarar, que estos impactos son de
naturaleza temporal y recuperable, los que son considerados y gestionados por el Plan de Manejo.
1.10 ORGANIZACIN Y GESTION
Capacidad tcnica
La experticia de la institucin, se basa en que dispone de un staff de profesionales, con
especializacin y experiencia en la implementacin de proyectos relacionados a la cobertura vegetal
(pasturas naturales, forestacin. Biodiversidad) y al recurso hdrico en la regin.
En organizacin institucional del IMA, la ejecucin de proyectos recae en la Direccin de Gestin
Ambiental de Cuencas, la cual implementa proyectos ambientales productivos similares al presente en
zonas de puna, dentro de los cuales un componente principal es el manejo de pastos y la
implementacin de infraestructuras de riego.
La estructura organizacional de esta Direccin; cuenta con: Coordinadores en campo, Staff de
profesionales en la zona, rganos de supervisin que asesoran y velan por el cumplimiento y la
calidad de las obras o actividades y apoyo administrativo.
Para la implementacin de los proyectos, se cuenta con la logstica necesaria y el equipamiento
suficiente y pondr a disposicin del proyecto movilidad, equipamiento de cmputo, el Sistema de
informacin Geogrfica e instrumentos de medicin en campo.
El IMA para lograr el cumplimiento de los objetivos y metas planteadas en el proyecto, tiene una
Unidad de Seguimiento y Evaluacin, la cual estar encargada de monitorear y supervisar
constantemente el desarrollo del proyecto, as como realizar las observaciones y sugerencias
necesarias para lograr el cumplimiento de los objetivos planteados.
Capacidad administrativa
El IMA cuenta con una organizacin administrativa capacitada en la gestin de recursos econmicos
provenientes del tesoro pblico y cooperacin internacional, contando con una Direccin de
Administracin y Unidades Operativas de tesorera y logstica, que agilizan la ejecucin de los
proyectos.
Capacidad financiera
El IMA como proyecto especial del Gobierno Regional Cusco, canaliza recursos econmicos
provenientes del tesoro pblico y cooperacin internacional.
A travs del presupuesto participativo, el presente proyecto ha sido priorizado y se ha presupuestado
para el presente ao (2008) un monto de S/. 5`000,000 nuevos soles para el financiamiento del
proyecto.
Modalidad de ejecucin
La modalidad de ejecucin ser diferenciada, la implementacin de infraestructuras de represamiento
sern por terceros, el resto de las acciones implementadas sern por administracin directa.
En el caso de las actividades por administracin directa, el IMA ser la institucin responsable y
sustenta esta condicin por las siguientes razones:
10
Factibilidad del Proyecto: Adaptacin al Cambio Climtico - Manejo y gestin de praderas naturales en la cuenca alta del ro Apurimac
IMA
El IMA cuenta con un staff de profesionales y tcnicos especializados en la gestin y manejo de los
recursos naturales y especficamente en el manejo del agua, pastos, reforestacin, pequeas
infraestructuras de riego, organizacin y capacitacin; Igualmente. El hecho de asumir directamente
estas acciones permite mantener la integralidad y naturaleza del proyecto, controlar los resultados y la
sistematizacin de experiencias.
El IMA cuenta con el equipamiento necesario para el desarrollo del proyecto, se tiene movilidad,
equipamiento de cmputo, el Sistema de informacin Geogrfica e instrumentos de medicin en
campo.
El IMA cuenta con un aparato logstico que garantiza el manejo adecuado de los recursos econmicos
as como la implementacin de las acciones tanto en la parte de infraestructura como de forestacin y
organizacin.
El IMA como entidad ejecutora del Gobierno Regional Cusco, cumple con toda la normatividad relativa
a los procesos de adquisicin de bienes y servicios por el Estado.
1.11 FINANCIAMIENTO
El financiamiento de la etapa de Inversin del proyecto ser en un 92.02% por la Cooperacin
Internacional y/o Tesoro Pblico y un 7.98% por los usuarios y las Municipalidades involucradas,
aportando con mano de obra no calificada, insumos, herramientas y materiales de la zona, tal como
se detalla en el siguiente cuadro:
CUADRO N 1.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO DE LA ETAPA DE INVERSION
DESCRIPCION
COSTO
TOTAL S/.
APORTE
ESTADO
COMUNAL
ACCION 01: MEJORAMIENTO Y MANEJO DE PRADERAS NATURALES CON ESPECIES
11,364,864
EXOTICAS
8,835,462
2,529,402
ACCION 02: MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO
1,846,281
1,810,820
35,461
1,487,169
1,458,131
29,038
359,112
352,689
6,423
27,673,978
27,110,249
563,729
MEJORAMIENTO SISTEMAS DE RIEGO DE LA MICROCUENCA PICHIGUA
MEJORAMIENTO SISTEMAS DE RIEGO DE LA MICROCUENCA PULPERA
ACCION 03: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE RIEGO
1) CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO OQUEBAMABA - SAN MIGUEL
3,769,441
3,721,141
48,301
2) CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO YAPITIYOC I
12,493,210
12,244,158
249,052
3) CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO YAPITIYOC II
1,081,206
1,055,046
26,159
4) CONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO PULPERA I
3,463,705
3,320,442
143,263
5) CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO HUACAMANI
6,866,415
6,769,462
96,954
ACCIN 04: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO Y CONFORMACION DE ORGANIZACIONES
173,813 SOCIALES173,813
EN MIC.
ACCIN 05: PROGRAMA DE CAPACITACION DE USO Y MANEJO SOTENIBLE DE LOS321,485
RECURSOS NATURALES
321,485
EN MC
ANALISIS DE RIESGO
890930
890,930
- PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (MEDIDAS DE MITGACION)
288,985
43,348
245,637
27,250
4,088
23,163
42,587,586
39,190,194
3,397,391
100.00%
92.02%
7.98%
- PLAN DE RETIRO Y SISTEMATIZ. EXPERIENC. DEL PROYECTO
COSTO TOTAL ETAPA DE INVERSION
PORCENTAJE
Fuente : Trabajo de Equipo Tcnico 2008
El financiamiento de la etapa de operacin y mantenimiento de las acciones planteadas sern
ntegramente financiados con aportes de la poblacin beneficiaria, cuyas tarifas establecidas son
accesibles al poblador.
11
Factibilidad del Proyecto: Adaptacin al Cambio Climtico - Manejo y gestin de praderas naturales en la cuenca alta del ro Apurimac
IMA
1.12 MARCO LOGICO
DESCRIPCION
1.0 FIN
RESUMEN DE
OBJETIVOS
1.1 Mejores ingresos
econmicos de las
familias
de
la
Cuenca Alta del
Apurimac
INDICADORES
1.1.1
Mayores ingresos familiares al trmino del
proyecto por la generacin de beneficios con
proyecto obtenidos por la actividad pecuaria y
los beneficios ambintales de S/. 8`208,289
hasta un monto de S/. 37`372,475 en el
sptimo ao de ejecucin del proyecto.
MEDIOS DE VERIFICACION
-
1.1.2. Mayor disponibilidad de servicios ambientales
para el poblador:
- Incremento e un 4% de la disponibilidad de
agua
-Recuperacin del 80% de la cobertura vegetal y
la reduccin de la prdida de suelos en el 70%
en las reas de tratamiento en cada
microcuenca.
2.0 PROPSITO
2.1 Mejores niveles de
produccin
y
productividad de
los
pastos
naturales en la
Cuenca Alta del
Ro Apurimac
2.1.1. Incremento de la soportabilidad de pastos de
319,394 a 674,006 UO/ao en la cuenca en un
perodo de siete aos.
Informes
tcnicos
de
evaluacin,
seguimiento y monitoreo de la actividad
pecuaria de la poblacin por el equipo
tcnico.
Informes
tcnicos
de
evaluacin,
seguimiento y monitoreo de los recursos
agrostolgicos de las microcuencas
efectuadas por el equipo tcnico.
Muestreos e informes tcnicos de la
soportabilidad
de
los
pastos
por
microcuencas
Censos
pecuarios
comunales
para
verificacin de tenencia de animales por
familia.
Reporte de balance forrajero
SUPUESTOS
-
Existe un mercado potencial para
productos pecuarios.
El Estado promueve una poltica de
crianzas y productos pecuarios.
La poblacin asume la propuesta del
proyect en su integralidad.
Ejecucin sistmica y holstica de
todas las acciones planteadas en el
proyecto.
Concepcin del manejo de cuencas por
los habitantes de la zona.
Los productores cuentan con el capital
necesario para la implementacin de la
propuesta.
Los productores apuestan por la
capacidad productiva de sus praderas
naturales
Los productores conocen el manejo y
uso de los praderas naturales
Las
tecnologas
y
prcticas
implementadas, son asumidas y
aprovechadas por los productores.
Los riesgos por las inclemencias del
clima y otros son moderados.
Las familias identificadas participan
activamente
de
las
acciones
implementadas con el proyecto.
Se cuenta con personal idneo para la
3.0
COMPONENTES
3.1 Aplicacin de
prcticas y
tecnologas
apropiadas
3.1.1. Mejoramiento y manejo de la pradera natural en
140,676.16 ha. beneficiando a 5,720 familias en cinco
aos de intervencin.
3.1.2. Reforestacin de 970 Ha en 4 aos.
3.1.3. Zanjas de infiltracin en 771 Ha en 02 aos.
Muestreo e informes tcnicos de la calidad
y produccin de forraje de la pradera
natural.
Informes tcnicos de prcticas y tcnicas
aplicadas en el tratamiento de la pradera
Identificacin y verificacin in situ del
tratamiento de laymes en unidades
familiares.
12
Factibilidad del Proyecto: Adaptacin al Cambio Climtico - Manejo y gestin de praderas naturales en la cuenca alta del ro Apurimac
RESUMEN DE
OBJETIVOS
DESCRIPCION
INDICADORES
MEDIOS DE VERIFICACION
-
4.0 ACCIONES
IMA
Verificacin insitu e informes tcnicos de
reas reforestadas y especies utilizadas en
microcuencas.
Verificacin insitu e informes tcnicos de
zanjas de infiltracin.
3.3 Eficiente uso del
recurso hdrico
3.3.1 Incremento de la eficiencia de riego de 25 a
50%; mejorando 469 has.
3.4
Accesibilidad
recurso hdrico
3.4.1. Incorporacin de 1,932 has. Bajo riego.
Verificacin in situ de las reas
incorporadas.
3.5
Organizaciones
eficientes para el
manejo
de
pasturas
y
recursos hdricos
3.5.1. Aplicacin de 01 programa de fortalecimiento y
conformacin de
organizaciones sociales en
microcuencas.
Plan de ejecucin del programa de
fortalecimiento de organizaciones por el
equipo tcnico.
3.5.2. Aplicacin de 01 programa de capacitacin para
el uso y manejo sostenible de los recursos naturales en
microcuencas
4.1 Mejoramiento y
manejo de praderas
naturales con especies
exticas.
4.1.1. Recuperacin de pastos naturales en reas de
baja calidad 114,685.40 has, con un presupuesto de
S/. 6`962,321.
- Plan de ejecucin del programa de
capacitacin para el uso y manejo sostenible
de los recursos naturales en microcuencas,
por el equipo tcnico
- Verificacin insitu de avances de Manejo y
mejoramiento de pastos.
- Verificacin insitu de forestaciones,
reforestaciones y zanjas de infiltracin
efectuadas.
- Contratos y convenios efectuados.
- Informes tcnicos de avances de
ejecucin.
- Informe final.
- Boletas y facturas de adquisicin de
insumos.
- Registro de asistencia a faenas.
- Registro de familias participantes.
- Material fotogrfico.
al
4.1.2. Mejoramiento de pastos naturales en reas de
alta calidad con especies exticas en 24,225.76 has
con un presupuesto de S/. 1`584,364.
4.1.3. Instalacin de pastos temporales un 1,765 has,
con un presupuesto de S/. 150,731
Gastos Generales (10%)
869,742
Gastos de Supervisin (1%)
173,948
Costo Total de praderas
9`741,107
4.1.4. Reforestacin de 970 has, con un presupuesto
de S/. 1`058,805.
SUPUESTOS
implementacin de las acciones del
proyecto.
Verificacin in situ de las reas e
infraestructuras mejoradas.
Mediciones y muestreos de campo
para verificar el incremento de la
eficiencia.
Cumplimiento de los compromisos de
financiamiento para la ejecucin del
proyecto.
Insumos productivos disponibles en el
mercado local y regional.
Ejecucin de todas las acciones
planteadas en el proyecto
Disposicin
de
las
familias,
organizaciones, dirigentes, lderes y
agentes de desarrollo a participar en la
propuesta.
Asignacin presupuestal oportuna.
Aplicacin de tcnicas y metodologas
de capacitacin adecuadas a la zona.
Contar con personal idneo y calificado
para la propuesta
4.1.5. Zanjas de infiltracin en 771 has, con un
presupuesto de S/. 449,289.
13
Factibilidad del Proyecto: Adaptacin al Cambio Climtico - Manejo y gestin de praderas naturales en la cuenca alta del ro Apurimac
DESCRIPCION
RESUMEN DE
OBJETIVOS
INDICADORES
IMA
MEDIOS DE VERIFICACION
SUPUESTOS
4.1.6. Expediente Tcnico con un presupuesto de
S/.115,662.
4.2.
Mejoramiento
infraestructuras
riego
de
de
4.5.1. Mejoramiento de 08 infraestructuras de riego
en la microcuenca de Pichagua por un monto de S/.
1`487,169
4.5.2. Mejoramiento de 01 infraestructura de riego en
la microcuenca de Pulpera por un monto de S/.
359,112.
4.6. Construccin de
infraestructuras
de
riego.
4.6.1. Construccin de 05 sistemas de riego en 05
microcuencas para un rea de 1932 Has; con
un presupuesto de S/. 27`673,978
4.7.
Programa
de
fortalecimiento
y
conformacin
de
organizaciones sociales
en microcuenca
4.7.1. Programa radiales por un moto de S/.23,200
4.7.2 Afiches por un monto de S/. 2,000
4.7.3 Videos por un monto de S/. 3,000
4.7.4 Facilitacin para eleccin de promotores S/.
14,501,
4.7.5 Apoyo en la conformacin de comits de gestin
S/. 2,182.
4.7.6 Apoyo para la conformacin de comits de
ganadera por un monto de S/.2,691
4.7.7. Apoyo para la conformacin de comits de riego
por un monto de S/.1,615.
4.7.8. Curso de capacitacin a promotores S/. 10,322.
4.7.9. Apoyo en la elaboracin y actualizacin de
instrumentos de gestin S/. 78,671.
4.7.10. Expediente Tcnico S/. 21,280
Verificacin insitu de infraestructuras de
riego mejoradas y reas de pastos
cultivados con riego.
Contratos efectuados.
Expedientes tcnicos de obra.
Cuadernos de obra
Informes de avances de obra.
Liquidacin y entrega de obra.
Registro
de
asistencia
a
faenas
comunales.
Material fotogrfico
Verificacin insitu de infraestructuras de
riego y reas de cultivo con riego.
Contratos efectuados.
Expedientes tcnicos de obra.
Cuadernos de obra
Informes de avances de obra.
Liquidacin y entrega de obra.
Registro
de
asistencia
a
faenas
comunales.
Material fotogrfico
Informes de ejecucin de eventos
(charlas, cursos, talleres).
Registro de asistencia a eventos
Registro de participantes en concursos.
Materiales de capacitacin impresos
(folletos, afiches, manuales, guiones para
difusin radial )
Materiales de capacitacin audiovisual.
Documentos de estudio e investigacin
elaborados
Material fotogrfico.
Entrevistas a la poblacin
Boletas y facturas.
Documento de ZEE
Acta de compromiso por las comunidades,
para el uso y manejo del territorio.
Plan de uso manejo del territorio.
Contrastacin y verificacin in situ del
14
Factibilidad del Proyecto: Adaptacin al Cambio Climtico - Manejo y gestin de praderas naturales en la cuenca alta del ro Apurimac
DESCRIPCION
RESUMEN DE
OBJETIVOS
INDICADORES
MEDIOS DE VERIFICACION
-
4.8.
Programa
de
capacitacin para el
uso
y
manejo
sostenible
de
los
recursos naturales en
microcuenca
4.8.1. 02 Curso de capacitacin a promotores S/.
27,187.
4.8.2. Folletos S/. 7,500
4.8.3. Cursos talleres para productores S/. 44,906.
4.8.4. Concursos S/. 41,191
4.8.5. Talleres para estudiantes de secundaria S/.
32,290.
4.8.6. Intercambio de experiencias para dirigentes y
lderes comunales S/. 64,138.
4.8.7. Manuales S/. 12,300.
4.8.8. Investigaciones S/. 65,429.
IMA
SUPUESTOS
plan.
Contratos efectuadas
Informes de ejecucin de eventos
(charlas, cursos, talleres, pasantas y
concursos).
Registro de asistencia a eventos
Registro de participantes en concursos.
Materiales de capacitacin impresos
(folletos, afiches, manuales, guiones para
difusin radial )
Materiales de capacitacin audiovisual.
Documentos de estudio e investigacin
elaborados
Material fotogrfico.
Entrevistas a la poblacin
Boletas y facturas.
- Anlisis de Riesgo
S/. 890,930
- Plan de Manejo Ambietal Medidas de Mitigacin
S/. 288,985
- Plan de retiro y sistematizacin Experiencias del
proyecto
S/. 27,250
COSTO TOTAL INVERSION S/. 42`587,586
15