PUCE - FADA
Bienal de
Arquitectura
2014
Ma. Fernanda
Intriago M.
82 Viviendas en
Carabanchel
Idea
Vivir individualmente pero sin rechazar el
convivir colectivo.
ACM Arquitectos
Partido Arquitectnico
Nace de un concurso convocado por
la Empresa Municipal de Vivienda y
Suelo de Madrid en 2003. Se
desarrolla en el nuevo ensanche del
barrio de Carabanchel. El programa
propuesto se centra el la construccin
de 82 viviendas sometidas al rgimen
de proteccin pblica de uno, dos, tres
y cuatro dormitorios.
Intenciones
- Ajustarse a los condicionantes normativos.
- Crear un espacio pblico interior para compartir y para
desarrollar distintas actividades.
- Fachadas principales en todas sus caras.
Un bloque semejante a un apilamiento
de contenedores metlicos el cual
contiene 82 diferentes espacios para
vivir.
El patio puede articularse como
delantero o trasero pero siempre
pasante y ligado a la estancia de da.
Patios en
altura.
Accesos a
viviendas.
Ncleos de
comunicacin
- Cada espacio se ajusta a las necesidades del usuario.
- Cerrndose sobre s mismo generando una cinta de
edificacin permeable, que se ajusta a los lmites de la
parcela.
- Mediante un jardn - plaza que articula el conjunto del
proyecto y permite realizar programas de distinta
cualidad.
Esttico
Viviendas
Patio
interior.
- Mediante terrazas pasantes, con una va que facilita el
desahogo a las mismas.
Mediante la agrupacin lineal y
ordenada sobre una bandeja
estructural de hormign
armado ya construida.
La misma
agrupacin en altura.
El patio es un huerto y una plaza.
- Mediante un conjunto de carroceras metlicas.
- Eligiendo el color de la fachada y la organizacin
interior con sus acabados.
Organizacin del
bloque de viviendas.
Dinmico
- Mejorar el aislamiento acstico entre viviendas.
Estrategias
Jardn
Privado
El exterior de cada unidad se presenta como una carrocera de
chapa, siendo en realidad una fachada trasventilada cuyos huecos
se mimetizan mediante celosas y cuyas esquinas se redondean.
Bienal de
Arquitectura
2014
Ma. Fernanda
Intriago M.
Moduli 225,
industrial
La retcula estructural est
compuesta por cubos de 2,25
metros de lado, formados cada
uno de ellos por pilares de 9,2
cm de lado y vigas de lado
similar y 15,5 cm de canto.
Juhani Pallasmaa
El proyecto Moduli 225, se
basa en la creacin de
casas
prefabricadas
mediante una produccin
industrial. Mediante este
sistema de prefabricacin
se construyeron sesenta
viviendas entre los aos
69 y 73.
Idea
Combinaciones de los mdulos
PUCE - FADA
Agrupacin Tipo 1
Agrupacin Tipo 2
Agrupacin Tipo 3
Agrupacin Tipo 4
Paneles
Prefabricados
Adaptarse y cambiar de acuerdo al usuario.
Partido Arquitectnico
Agrupacin Tipo 5
A travs paneles prefabricados para producir espacios adaptables y
mviles.
Intenciones
- Poder ser montadas y desmontadas en breves
periodos de tiempo y tener diferentes tipos de
modelados.
- Adaptarse a cualquier terreno.
Agrupacin Tipo 6
El plano base queda elevado
del suelo.
- Recoger el agua en el techo.
Estrategias
- Mediante la ejecucin de una retcula estructural con
mltiples
combinaciones
posibles
y
paneles
prefabricados.
- Debido a unos elementos metlicos regulables en
alturas y unidos a la cimentacin de pequeas zapatas
aisladas de hormign armado.
Permite ventilacin y evita
la humedad del terreno.
La unin entre los elementos
estructurales es mediante
perfiles de aluminio.
Los perfiles o conectores
permiten la colocacin de
piezas similares en todos los
encuentros, lo que facilita el
montaje.
Agrupacin Tipo 8
Sobre esta retcula se colocarn los paneles prefabricados de dimensiones
normalizadas, que tambin permitirn diferentes combinaciones.
Cubierta plana.
- El agua queda recogida en el permetro de la cubierta
mediante una pieza de terminacin y es evacuada al
exterior mediante grgolas.
Agrupacin Tipo 7
Estn construidas en madera, acero y vidrio.
El sistema utilizado para la cubierta es diferente.
Agrupacin Tipo 9
Agrupacin Tipo 10
PUCE - FADA
Bienal de
Arquitectura
2014
Ma. Fernanda
Intriago M.
Casa
Cobre 2
Implantacin
Smiljan Radic
En Nercn, al sur de Chile, la textura ondulada
del cobre parece adquirir un rol histrico al
copiar, usada hasta principios del siglo pasado
en casas e iglesias de Chilo revestidas con
acero galvanizado.
En esta construccin, la textura modulada -38.5
x 95 cms. en 0.5 mm. de espesor de cobre
electroltico emballetado tambin imita ciertos
aspectos generales de sus alrededores.
Un patio interior con entablado de
madera en torno al cual se distribuir
el recorrido interior en invierno.
Idea
Imita ciertos aspectos de sus
alrededores.
Retomar y reinterpretar aspectos del lugar.
Las deformaciones de sus
geometras.
Partido Arquitectnico
Mediante el cobre electroltico embatellado como
material sobresaliente del lugar y retomando
caractersticas de las construcciones aledaas.
Intenciones
- Contrastar e integrarse al terreno natural.
- Tener una relacin con el exterior.
Por fuera, est cubierta
de cobre electroltico
emballetado.
La estructura es
de carpintera de
acero.
Por dentro lleva madera de
demolicin, y planchas de
cartn yeso pintado.
La textura modulada 38.5 x 95
cms. en 0.5 mm. de espesor.
- Tener iluminacin natural.
Estrategias
- Mediante placas exteriores de metal.
Cae hasta el piso ocultando
completamente el interior o lo
cubre a medias, permitiendo la
entrada de luz a las habitaciones
y enmarcando vistas.
- Por la transparencia de los muros, que produce la
sensacin de un espacio contino.
- A travs de un patio interior central de madera, que
distribuye la luz.
Planta
El volumen se genera a partir del
manto de cobre, que se deja caer
sobre la estructura de acero. As,
se transforma en la piel de la casa
y produciendo distintas
consecuencias en sus fachadas.
La terraza es el lado donde se hizo corto,
creando una gran apertura del interior hacia el
paisaje.
La manera en que la terraza se quiebra
y cae en uno de sus lados acenta la
sensacin de una geometra buscando
un punto de equilibrio.