Contruccion de La Historia de La Aldea Luis Hurtado Higuera El Junquito Con Un Enfoque Liberador Como Aporte A La Identi 1
Contruccion de La Historia de La Aldea Luis Hurtado Higuera El Junquito Con Un Enfoque Liberador Como Aporte A La Identi 1
Maestras en Formacin:
Profesora Asesora:
Caracas, junio de 2012
se haba
Resea Histrica que permita a los triunfadores (as) conocer a ciencia cierta
su fundacin o creacin, muchos de los egresados y de los que an se
encuentran activos desconocen el origen de la misma, es evidente que en su
mayora no se sienten interesados en buscar informacin y recolectar datos
que les permitan contribuir a la creacin de la historia de la Aldea en
bsqueda de saber cules fueron sus races. De todo lo expuesto surge la
necesidad de plantearse como objeto de estudio lo siguiente:
Cul es la evolucin que ha tenido la Aldea Universitaria Luis Hurtado
Higuera desde su creacin?
Con respecto a todo lo antes expuesto y la situacin que da cabida a esta
investigacin, se plantean las siguientes interrogantes:
Qu conocimiento tienen los triunfadores (as) y asesores (as) sobre los
orgenes y evolucin de la Aldea Universitaria Luis Hurtado Higuera del
Junquito?
De qu manera se puede trabajar la construccin de la Resea Histrica
de la Aldea Universitaria Luis Hurtado Higuera del Junquito?
nuestra aldea? Y Cul no? Y Por qu?, se paso por los 9 semestres del
programa nacional de formacin de educadores y por los 6 semestres del
Programa Nacional de Formacin de Estudios Jurdicos dando un total de 15
semestre en ambos programas de formacin y se les entrego al grupo el
instrumento para que discutieran las lneas estratgicas entre los
triunfadores, triunfadoras y los profesores asesores se les dio tiempo para
que discutieran el contenido de la encuesta y la respondieran, luego se paso
por los grupos a recoger el instrumento, solo nos entregaron 6 encuesta (5
fueron del Programa Nacional de Formacin de Educadores) y (1 del
Programa Nacional de Formacin de Estudios Jurdicos) de 14 que se
entregaron, 9 encuestas, se les extraviaron, se pudo observar que hubo
participacin pero no de todos los triunfadores y triunfadoras.
El 2do y 4to semestre de P.N.F.E. respondieron que las estrategias N 1-4-56-7-8 y 9 se estn dando cumplimiento en nuestra aldea, la N 2 y 3 no se
cumple, por que apenas se esta iniciando y que desconocen si la estrategia
N 10 se realiza en nuestra aldea.
El 5to semestre del P.N.F.E., respondieron Que se considera que todas
las 10 lneas estratgicas se vienen trabajando en la aldea, pero sin embargo
se debe atender y fortalecer la dimensin poltico ideolgica por ser esta la
lnea orientadora y que en el futuro permitir alcanzar el sistema socialista
que se aspira; tambin se debe impulsar con mayor empeo el poder
estudiantil, por si este base de las organizaciones socialistas que demanda
la Repblica como lo establece la Constitucin de la Repblica Bolivariana
de Venezuela.
El 8vo semestre del P.N.F.E. Mencin Educacin Inicial, respondieron que:
1. Se debe fortalece la dimensin poltico-ideolgico en todos los mbitos
de la aldea.
2. El de fortalecer la estructura y organizacin local, regional y nacional
de la Misin Sucre, as como su infraestructura.
3. Fortalecer el cuerpo docente, su desarrollo profesional y formacin
permanente.
contaba con dos (2) ambientes y en La Casona contaba con dos (2)
ambientes, luego los trasladaron a la U.E.N. Luis Hurtado Higuera.
El 3 de noviembre del ao 2003 comienza la Misin Sucre en la U. E. N.
Luis Hurtado Higuera esa infraestructura sede sus espacios despus de las
6:00 pm, se inicio con cuatro (4) ambientes con 30 participantes por aulas
dan un total de 120 alumnos (as), la coordinadora para ese momento era la
Seora Heisy Viloria, por motivo de salud ella se retira de la aldea. Luego se
encargaron de la aldea la Seora Tahis Figuera.
Al principio solamente se daba el Programa de Iniciacin universitaria
(PIU) con las materias de Lengua y comunicacin, Matemticas e Historia de
Venezuela en el Contexto Mundial, les entregaban a los estudiantes tres
mdulos correspondientes a cada materia, se impartan por la modalidad de
video clases (videos trados de Cuba), en ellas se trabajaban de manera
particular.
Segn las entrevistas realizadas a los egresados (as) de la 1 era cohorte del
programa nacional de educadores, el PIU duro aproximadamente 8 meses se
alternaban las clases entre las escuelas y el Semai (en temporada de
vacaciones escolares), despus del ese primer PIU, en el ao 2005
comenzaron los programas de formacin de Educacin, y las CTA
(Cientficas
Tcnicas
Administrativas),
estaban
constituidas
por
Jurdicos les ofreca las unidades curriculares las cuales son: Antropologa
Jurdica, Pensamiento Poltico Latinoamericano y Venezolano, Proyecto I
Anlisis Social de la Justicia Teora, y Practica, Sociedad Estado y
Constitucin, Teora del Conocimiento, Anlisis Sociolgico del Derecho I y II,
Complejidad Jurdica y Diversidad, Electiva I, II, III, Historia De Venezuela,
Lengua y Argumentacin, tica, Estado Resolucin de Conflicto, Proyecto II
apertura de la 2da cohorte del PNFE, la 1era cohorte del Programa Nacional
de Formacin de Estudios Jurdicos (PNFEJ) y las Cientficas Tcnicas
Administrativas (CTA), de estas solo continuo Gestin Social creando la 1 era
cohorte. En marzo del 2006 comienza la 2 da cohorte de Gestin social y en
septiembre entra la 3era cohorte de este mismo programa.
En el ao 2007, la profesora Janeth Goliot pasa a ser la coordinadora de
la aldea, con apoyo de profesores para cada programa de formacin. Ese
mismo ao se grada la 1 era cohorte de Gestin Social, con 10 triunfadores y
triunfadoras egresados (as) como T.S.U. En el ao 2008 egresan la 1 era
respuesta a esta problemtica para que muchas de las triunfadoras que son
madres no abandones sus estudios el proyecto de una guardera el cual se
llama Estrategias de Atencin Integral para Facilitar la Formacin de las
Madres y Padres de las Misiones hoy conocido como Centro de Atencin
Integral para atender a los hijos (as) de los triunfadores y triunfadoras, con
actividades pedaggicas. En este ao egresa la 2 da cohorte del PNFE con 34
Licenciados y la 3era cohorte de Gestin Social con 7 egresados en T.S.U.
En el ao 2011 se dictan diversos programas de formacin: siete (7)
semestres de PNFE sin mencin y dos (2) semestres de Educacin Inicial
con un total de 125 triunfadores y triunfadoras, siete (7) semestres de
Estudios Jurdicos con un total aproximado de 85 triunfadores y triunfadoras
y trayecto inicial mixto (Turismo y Administracin) con 25 triunfadores y
triunfadoras.
Los logros alcanzados hasta el momento de la aldea para finales del ao
2011, fue la constitucin del centro de estudiantes, se postularon triunfadores
y triunfadoras de los diferentes programas de formacin, los cuales se
juramentaron el da 21 de noviembre de 2011, da en el cual se celebro el
da del estudiante universitario. Carnetizacin permite disfrutar de los
beneficios que ofrece los diferentes entes gubernamentales que hacen
resaltar el proceso de la Universidad Bolivariana de Venezuela, la integracin
de los diferentes programas de Formacin al realizar frum vinculados con
los distintos bsicos curriculares de cada programa, compra de video beam a
Tipos de organigrama:
1. Vertical: Muestra las jerarquas segn una pirmide, de arriba a abajo.
2. Horizontal: Muestra las jerarquas de izquierda a derecha.
3. Mixto: Es una combinacin entre el horizontal y el vertical.
4. Circular: La autoridad mxima est en el centro, alrededor de l se
forman crculos concntricos donde se nombran a los jefes
inmediatos.
5. Escalar: Se usan sangras para sealar la autoridad, cuanta mayor es
la sangra, menor es la autoridad de ese cargo.
6. Tabular: Es prcticamente escalar, solo que mientras el escalar lleva
lneas que unen los mandos de autoridad el tabular no.
El organigrama utilizado para la elaboracin de la estructura
organizacional de la Aldea Universitaria Luis Hurtado Higuera fue de tipo
horizontal el cual nos muestras la jerarqua de izquierda a derecha.
Higuera.
ITEMS
200
3
200
4
2005
No
sabe
15
30
15
30
16
32
8%
30%
2003
32%
2004
2005
30%
No sabe
ITEM
PNFE
Jurdico
Gestin S.
y CTA 2005
Cuntos programas de
formacin haba en ese
entonces?
20
PNFE
Jurdico
Gestin S.
2007
PIU
2003
40
22
44
16
16%
PNFE, Juridico, Gestion Social y CTA 2005
40%
PNFE, Juridico
y Gestion Social 2007
44%
Piu 2003
ITEM
Heisy
Viloria
Ao
2003
Thais
Figuera
Ao 2004
16
Juan
Carlos
Rodrguez
Ao 2005
10
21
Janet
Goliot
Ao
2007
42
16
32
32%
16%
10%
42%
ITEM
Cmo era el proceso
educativo en ese
momento?
Video Clase
Descontrol
Productivo
14
13
27
29
59
27%
14%
59%
Bsico
ITEM
Qu bsicos o unidades
curriculares dictaban?
PIU
Curricular
Curricular
16
15
30
27
54
16%
PIU
54%
30%
Unidad Curricular
Basico Curricular
Si
No
Algunos
25
50
16
32
18
18%
50%
Si
No
32%
Algunos
17
34
10
20
10
20
Continuidad
Organizacin
Inclusin
ITEM
13
26
ventajas en la aldea?
Fuente: Las Investigadoras (2011)
26%
34%
Inclusion
Organizacin
20%
20%
ITEM
Cules fueron
las desventajas
en la aldea?
Inseguridad
12
Falta de
Informacin
10
%
25
%
17
Desacreditacin
12
No hay
desventajas
4
%
25
Saboteo
13
%
27
%
6
17%
7%
25%
Inseguridad
Desacreditacion
27%
25%
Saboteo
Falta de Informacion
No hay desventaja
ITEM
Qu poblacin
estudiantil se
manejaba?
15
triunfadores
7
80
triunfadores
7
%
14
%
14
40
triunfadores
4
120
triunfadores
11
%
8
60
triunfadores
13
%
26
%
22
Amplia
8
%
16
16%
14%
8%
22%
15 triunfadores
40 triunfadores
60 triunfadores
26%
14%
80 triunfadores
120 triunfadores
Amplia
SI
22
%
44
NO
28
%
56
44%
56%
SI
NO
SI
50
%
100
NO
0
%
0
SI
NO
100%
Parcial
Matricula
Elevada
Productiva
Programas
de
Formacin
Nuevos
16
18
36
12
24
12
24
Cmo ha
visto usted la
evolucin de la
aldea desde
sus inicios?
24%
16%
Parcial
Matricula Elevada
24%
36%
Productiva
Progrmas de Formacion
Nuevos
Amigo
(a)
17
%
34
Vecino
(a)
14
Comentario
Familiar
28
14
12
24
24%
34%
Amigo (a)
Vecino (a)
14%
Comentario
28%
familia
Referencias Bibliogrficas
Altuve, M. (2003). Metodologa de la Investigacin II. Caracas. Universidad
Experimental Simn Rodrguez.
Arias, M. (2007). Metodologa de la Investigacin II. Caracas. Universidad
Nacional Experimental Simn Rodrguez.
---------------- (2010). Misin Sucre. Documento en lnea, publicado por el
Ministerio de Comunicacin e Informacin.
---------------- (2004). Fundamentos Conceptuales de la Misin Sucre.
Publicado por: el Ministerio de Educacin Superior, Fundacin Misin Sucre.
Documento en Lnea.
Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Ao 1999.
Benjamn, Franklin (2009). Fundamentos y Tcnicas Organizacionales, Santo
Domingo, Repblica Dominicana. Pg.82-85.
Nava, Enrique (2004).Acta Constitutiva y Estatutos de la Fundacin Misin
Sucre.
Documento
en
lnea.
Disponible
en
derecho.enriquenava.com.ve/.../acta-constitutiva-y-estatutos-de-la.html
Sabino, C. (2000). El Proceso de la Investigacin. Caracas. Editorial Panapo.
ANEXOS
Anexo N 1
Instrumento de Recoleccin de Datos
Entrevista
Nombre y Apellido: _________________________________
Programa Nacional de Formacin que Egreso: ________________________
Cohorte: ______________________ Ao de ingreso a la Aldea: _________
1.- Cuando Comenz la Aldea Luis Hurtado Higuera?
Anexo N 2
Instrumento de Recoleccin de Datos.
Encuesta.
Nombre: __________________________
Semestre: _____________
- Comentario: ___________
- Familia: ______________
Muchas Gracias
Anexo N 3.- Instrumento de Recoleccin de Datos.
Encuesta.
Programa de Formacin: ________________ _____ Semestre: _______
Finalidad: Este instrumento tiene como inters en base a las 10 LNEAS
ESTRATGICAS PARA EL REIMPULSO DE LA MISIN SUCRE a nivel
nacional, promover el desarrollo de nuestra Aldea Universitaria en pro de la
construccin de nuestra resea histrica.
Instrucciones: Lea y analice atentamente con los triunfadores y triunfadoras del
semestre cursante cada una de las 10 LNEAS ESTRATGICAS y responda clara,
precisa y coherente a la pregunta que se realiza al final
1.- Fortalecer la dimensin poltico-ideolgica en
todos los mbitos de la Misin.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Triunfadores (as) contamos con tu opinin.
Elaborado por las triunfadoras del 6to semestre del PNFE Sin Mencin.
Anexo N 4.- Secuencia Fotogrfica de las Entrevistas realizadas a los
Egresados y Egresadas