0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas50 páginas

Contruccion de La Historia de La Aldea Luis Hurtado Higuera El Junquito Con Un Enfoque Liberador Como Aporte A La Identi 1

Este documento describe el objetivo de construir una breve historia de la Aldea Universitaria Luis Hurtado Higuera en Junquito, Venezuela con un enfoque que contribuya a la identidad local. Actualmente, los estudiantes y profesores conocen poco sobre los orígenes y evolución de esta aldea universitaria. El documento propone diagnosticar el conocimiento actual, planificar mesas de trabajo, integrar a la comunidad local y sistematizar la información obtenida para crear la breve historia de esta institución.

Cargado por

gabby05
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas50 páginas

Contruccion de La Historia de La Aldea Luis Hurtado Higuera El Junquito Con Un Enfoque Liberador Como Aporte A La Identi 1

Este documento describe el objetivo de construir una breve historia de la Aldea Universitaria Luis Hurtado Higuera en Junquito, Venezuela con un enfoque que contribuya a la identidad local. Actualmente, los estudiantes y profesores conocen poco sobre los orígenes y evolución de esta aldea universitaria. El documento propone diagnosticar el conocimiento actual, planificar mesas de trabajo, integrar a la comunidad local y sistematizar la información obtenida para crear la breve historia de esta institución.

Cargado por

gabby05
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

Repblica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educacin Universitaria


Universidad Bolivariana de Venezuela
Aldea: Lus Hurtado Higuera
Programa Nacional de Formacin de Educadores
Trayecto: 3
7mo Semestre

CONSTRUCCIN DE LA HISTORIA DE LA ALDEA


UNIVERSITARIA LUS HURTADO HIGUERA EL JUNQUITO CON
UN ENFOQUE LIBERADOR, COMO APORTE
A LA IDENTIDAD LOCAL

Maestras en Formacin:

Profesora Asesora:
Caracas, junio de 2012

Una resea histrica es un texto breve en el que se pretende resaltar los


hechos histricos ms importantes de un determinado asunto, ste tipo de
notas brinda una visin general sobre el objeto reseado con un formato
descriptivo e informativo. Estas sean de cualquier organizacin deben
contener datos como las fechas, personajes ms relevantes que dan pie al
objeto estudiado, entre otros.
Toda institucin debe contar con una Resea Histrica con la cual todos
los involucrados se sientan identificados y relacionados, la misma debe ser
construida de tal modo que no se escapen los detalles ms importantes que
han dado vida a dicha organizacin.

La Educacin Universitaria en la Parroquia el Junquito

se haba

convertido en el privilegio al que accedan minoras de la poblacin y de la


que se exclua a una gran cantidad de bachilleres con el potencial suficiente
para desarrollar un sin nmero de actividades profesionales. Consecuencia
de un sistema injusto, clasista, que ha brindado el conocimiento a pequeos
grupos, haciendo de ste, una pertenencia utilizada en muchos casos para el
provecho personal, privado, la exclusin se transforma a su vez en
dominacin y reproduccin de los sistemas polticos que as la conciben y
financian, profundizando as las brechas y enormes diferencias sociales.
Es entonces cuando nace la idea de crear la Aldea Universitaria Luis
Hurtado Higuera como un espacio para atender la necesidad educativa
existente en la Parroquia,

Sin embargo, sta Aldea no cuenta con una

Resea Histrica que permita a los triunfadores (as) conocer a ciencia cierta
su fundacin o creacin, muchos de los egresados y de los que an se
encuentran activos desconocen el origen de la misma, es evidente que en su
mayora no se sienten interesados en buscar informacin y recolectar datos
que les permitan contribuir a la creacin de la historia de la Aldea en
bsqueda de saber cules fueron sus races. De todo lo expuesto surge la
necesidad de plantearse como objeto de estudio lo siguiente:
Cul es la evolucin que ha tenido la Aldea Universitaria Luis Hurtado
Higuera desde su creacin?
Con respecto a todo lo antes expuesto y la situacin que da cabida a esta
investigacin, se plantean las siguientes interrogantes:
Qu conocimiento tienen los triunfadores (as) y asesores (as) sobre los
orgenes y evolucin de la Aldea Universitaria Luis Hurtado Higuera del
Junquito?
De qu manera se puede trabajar la construccin de la Resea Histrica
de la Aldea Universitaria Luis Hurtado Higuera del Junquito?

Qu actividades se deben llevar a cabo para integrar a la Comunidad


Local en la construccin de la Resea Histrica de la Aldea Universitaria
Luis Hurtado Higuera del Junquito?
Cul es la informacin obtenida para construir la Resea Histrica de la
Aldea Universitaria Luis Hurtado Higuera del Junquito?
Objetivo General
Construir la Resea Histrica de la Aldea Universitaria Luis Hurtado
Higuera del Junquito con un enfoque liberador, como aporte a la identidad
local.
Objetivos Especficos
Diagnosticar el nivel de conocimiento que tienen los triunfadores (as) y
asesores (as) sobre los orgenes y evolucin de la Aldea Universitaria Luis
Hurtado Higuera del Junquito.
Planificar mesas de trabajo para la construccin de la Resea Histrica de
la Aldea Universitaria Luis Hurtado Higuera del Junquito.
Desarrollar estrategias que permitan la integracin de la Comunidad Local
en la construccin de la Resea Histrica de la Aldea Universitaria Luis
Hurtado Higuera del Junquito.
Sistematizar la informacin obtenida para la construccin de la Resea
Histrica de la Aldea Universitaria Luis Hurtado Higuera del Junquito.
El Relanzamiento de la Misin Sucre
Producto de diversos conflictos generados entre las autoridades de la
UBV, principal base operativa de la Misin Sucre, en mayo de 2005 se realiza
un nuevo cambio de autoridades. Sin embargo, en esta oportunidad, los
cambios no slo afectaron a las autoridades sino tambin a la metodologa
de aplicacin y desarrollo de la Misin. As, se habla del relanzamiento de la

Misin Sucre. Adems del cambio de autoridades mencionado, los


principales cambios son:
1. Incorporacin de 24 nuevos programas de formacin entre los que
destacan: Derecho, Gestin Social, Gestin Ambiental, Comunicacin
Social y Administracin, Contadura, Ingeniera, Polmeros, Qumica y
Mecnica.
2. Eliminacin del programa PIU. Las razones expuestas por las nuevas
autoridades para eliminarlo tienen que ver con la poca pertinencia del
programa para el momento por cuanto los jvenes que se incorporarn a
las nuevas cohortes de la Misin son egresados de la Misin Ribas o
tienen pocos aos de graduados de bachiller, por lo que un programa de
nivelacin carece de sentido.
3. Construccin de 37 nuevas aldeas universitarias en los estados Aragua,
Anzotegui, Apure, Barinas, Carabobo, Cojedes, Bolvar, Vargas, Tchira,
Gurico, Lara, Sucre, Miranda, Trujillo, Yaracuy, Zulia, Portuguesa, Nueva
Esparta, Mrida, Falcn y Distrito Capital.
4. Reestructuracin de la Fundacin Misin Sucre, segn Decreto N 3.610
publicado en Gaceta Oficial N 38.188 de mayo de 2005. Con este nuevo
decreto, se le asignan ms responsabilidades a la Fundacin.
A partir del diagnstico que hace el gobierno sobre la situacin de la
educacin superior, donde el Estado fue reduciendo progresivamente sus
responsabilidades en materia educativa y especficamente en lo que se
refiere al nivel de educacin superior y la inversin realizada en educacin
superior en Venezuela desde 1989 hasta 1998, se evidenci una tendencia
descendente, afectada por la propensin a realizar recortes presupuestarios
en todos los sectores del mbito social y, en especial, como una estrategia
para construir la viabilidad del proyecto de privatizacin de la educacin
superior.
Lneas Estratgicas para el Reimpulso de la Misin Sucre.

1. Fortalecer la dimensin poltico-ideolgica en todos los mbitos de la


Misin.
2. Responsabilizar a los institutos y colegios universitarios en el proceso
de transformacin en el Marco de la Misin Alma Mater y a todas las
universidades RBOL por la certificacin de los programas, el
acompaamiento acadmico y la sinergia institucional con la Misin
Sucre.
3. Garantizar en el ms breve plazo la confluencia entre los programas
de la Misin Sucre y los Programas Nacionales de Formacin creados
en el marco de la Misin Alma Mater.
4. Fortalecer la estructura y organizacin local, regional y nacional de la
Misin Sucre, as como su infraestructura.
5. Fortalecer el cuerpo docente, su desarrollo profesional y formacin
permanente.
6. Desarrollar el sistema de Control de Estudios y los procesos
administrativos.
7. Profundizar la vinculacin con el Poder Popular, los rganos del
Estado y las dems misiones. Asegurar que las Aldeas y espacios
alternativos se conviertan en espacios de formacin cientfica,
tecnolgica y humanstica, en polos de produccin y difusin cultural,
y en espacios de debate y de lucha comunitaria.
8. Impulsar el Poder Popular Estudiantil
9. Asegurar la insercin socio productiva de las y los graduados, y
reorganizar las opciones de estudios para garantizar su adecuacin al
Proyecto Nacional Simn Bolvar y a las necesidades del desarrollo
local integral.
10.Profundizar la dimensin internacional de la Misin Sucre.
Para dar a conocer la lneas estratgicas para el reimpulso de la Misin
Sucre a los triunfadores y triunfadoras de la Aldea Universitaria Luis Hurtado
Higuera de el Junquito, se presento la primera estrategia, un buzn de
sugerencias el cual se coloco en la entrada del edificio principal al lado del
puesto de ventas de alimentos, era un lugar visibles apara todos ya que los

triunfadores y triunfadoras se renen all para comprar algo para comer, en el


momento que se estaba colocando el recurso muchos nos hacia referencia
que era una muy buena estrategia y que llamaba mucho la atencin, ese
mismo da, descolgaron el recurso y lo guardaron en la coordinacin, el
motivo que nos dio la persona que descolg el buzn de sugerencia, nos
menciono que no sabia para que era, ya muchos de los profesores
asesores y la misma coordinadora saban que esa estrategia era para
recabar informacin, si esas lneas estratgicas se estaban cumpliendo en
nuestra aldea, al da siguiente antes de colocar el buzn se hablo con la
coordinadora para pedirle autorizacin para volver a instalarlo en el mismo
lugar del da anterior, en el foro que se realizo el da 30 de septiembre de
2011, se paso por los salones y se les informo a los triunfadores y
triunfadoras que dieran su opinin acerca de las lneas estratgicas, ese da
solo un triunfador (a) coloco su opinin la cual nos expreso que hay que
fortalecer la lnea estratgica N 1 para la continuidad de las misiones
educativas y fortalecer el socialismo y del presidente y Comandante Hugo
Chvez Fras, la N 7: que tenemos que fortalecer para lograr el poder
popular y la N 8: tenemos que impulsar el poder estudiantil para el beneficio
de nosotros esta fue la opinin emitida por una de las triunfadoras del
Programa Nacional de Formacin de Estudios Jurdicos. Se dejo esa
estrategia durante dos semanas, pero se observo que no hubo participacin
por parte de los triunfadores

triunfadoras, por eso se realizo otra

estrategia para conocer las diversas opiniones de ellos y ellas.


Se elaboro una encuesta en la cual se le peda la identificacin del
semestre y el programa de formacin el cual estudian, la finalidad del
instrumento esta basado en dar a conocer las 10 lneas estratgicas para el
reimpulso de la Misin Sucre a nivel nacional, para promover el desarrollo de
nuestra aldea Universitaria en pro de la construccin de la resea histrica
de la misma, en ella reale realizo la misma pregunta que la del buzn de
sugerencias: Cul de ellas considera usted que ha tenido cumplimiento en

nuestra aldea? Y Cul no? Y Por qu?, se paso por los 9 semestres del
programa nacional de formacin de educadores y por los 6 semestres del
Programa Nacional de Formacin de Estudios Jurdicos dando un total de 15
semestre en ambos programas de formacin y se les entrego al grupo el
instrumento para que discutieran las lneas estratgicas entre los
triunfadores, triunfadoras y los profesores asesores se les dio tiempo para
que discutieran el contenido de la encuesta y la respondieran, luego se paso
por los grupos a recoger el instrumento, solo nos entregaron 6 encuesta (5
fueron del Programa Nacional de Formacin de Educadores) y (1 del
Programa Nacional de Formacin de Estudios Jurdicos) de 14 que se
entregaron, 9 encuestas, se les extraviaron, se pudo observar que hubo
participacin pero no de todos los triunfadores y triunfadoras.
El 2do y 4to semestre de P.N.F.E. respondieron que las estrategias N 1-4-56-7-8 y 9 se estn dando cumplimiento en nuestra aldea, la N 2 y 3 no se
cumple, por que apenas se esta iniciando y que desconocen si la estrategia
N 10 se realiza en nuestra aldea.
El 5to semestre del P.N.F.E., respondieron Que se considera que todas
las 10 lneas estratgicas se vienen trabajando en la aldea, pero sin embargo
se debe atender y fortalecer la dimensin poltico ideolgica por ser esta la
lnea orientadora y que en el futuro permitir alcanzar el sistema socialista
que se aspira; tambin se debe impulsar con mayor empeo el poder
estudiantil, por si este base de las organizaciones socialistas que demanda
la Repblica como lo establece la Constitucin de la Repblica Bolivariana
de Venezuela.
El 8vo semestre del P.N.F.E. Mencin Educacin Inicial, respondieron que:
1. Se debe fortalece la dimensin poltico-ideolgico en todos los mbitos
de la aldea.
2. El de fortalecer la estructura y organizacin local, regional y nacional
de la Misin Sucre, as como su infraestructura.
3. Fortalecer el cuerpo docente, su desarrollo profesional y formacin
permanente.

4. Desarrollar el sistema de control de estudios y los procesos


administrativos.
5. Asegurar la insercin socio productiva de la y los graduados y
reorganizar las opciones de estudios para garantizar su adecuacin al
Proyecto Nacional Simn Bolvar y a las necesidades del desarrollo.
Es importante mencionar que nuestra aldea esta en proceso de
fortalecimiento en las lneas estratgicas; sin embargo se ha estado
impulsando programas de organizacin donde se ha logrado las
vinculaciones entre familia, escuela y comunidad.
En cuanto al desarrollo profesional es constante; ya que la Misin
Sucre es innovadora, la cual la Aldea Universitaria Luis Hurtado
Higuera, se enlaza a la misma y participa en los cambios y
propuestas de los mismos (as). Siendo transformadores (as) para
garantizar la construccin de los propuesto.
El 8vo semestre del P.N.F.E. Sin Mencin, respondieron que la lnea
estratgica N 5 para cuando se necesite un docente, este tenga una
preparacin acadmica acorde con el trabajo que va a desempear y la
lnea esterifica N 6: se necesita tener una persona calificada para que as
pueda llevar el control de notas de los bsicos curriculares en los diferentes
semestres, as tener las notas al da.
El 5to semestre del Programa Nacional de Estudios Jurdicos nos
respondieron que Es buena la iniciativa de nuestras compaeras del 6to
semestre del P.N.F.E. sin mencin, pues si bien no se ha logrado todos los
parmetros para cumplir las lneas estratgicas. La responsabilidad no es
solo de las instituciones pues los triunfadores y triunfadoras, tenemos el reto
de cumplirlas tambin para garantizar el logro de nuestras metas.
La formidable expansin y la transformacin de la educacin universitaria
venezolana han sido resultado, en primer lugar, de la misin sucre y del
empeo puesto por las y los triunfadores, las y los profesores-asesores,
coordinadores y todo el pueblo venezolano que se ha comprometido en su

realizacin. Todos estamos relacionados con esta misin, y debemos asumir


con responsabilidad el compromiso para que esto se logre, estas diez
estrategias son una excelente forma de ayudar a la misin sucre, pero no
dejar pasar por alto que estas diez lneas estratgicas debemos ponerlas en
marcha, y as podamos obtener una mejor educacin universitaria en pro del
beneficio de los venezolanos y venezolanas en nuestra identidad local y
nacional.
Historia de la U. E. N. Luis Hurtado Higuera
El 16 de septiembre de 1959, es la creacin de la escuela unitaria numero
1478, mientras se construa el local destinado para el grupo escolar.
Comenz a funcionar en la casa de la seora Alicia de Nez (Maestra y
vecina), los fundadores de la escuela: Jos Aranguren, Lucio Montes Dioca,
Ramrez Gonzlez. Las maestras que comenzaron a dar clases en la
escuela: Alicia de Nez, Mara Peroro y Alicia Ochoa.
El 16 de enero de 1961, trasladan la escuela unitaria, al nuevo local
escolar, un edificio diseado para ser un hotel durante la dictadura de Marcos
Prez Jimnez, la escuela comienza a funcionar bajo el nombre de Lus
Hurtado Higuera.
El 16 de septiembre de 1962, es la creacin del comedor escolar, para
cubrir las necesidades del alumnado, realizado por el Ministerio de Nutricin
y las maestras fundadoras.
Entre el ao 1968 y 1969 es la creacin del la Biblioteca Lus Hurtado
Higuera, por la maestra Fedora Peraza, para la utilizacin de los alumnos.
El 16 de enero de 1969, es la creacin de la escuela pre-vocacional
(actualmente APEP), por la maestra Alicia de Nez.
El 16 de septiembre de 1974, creacin del preescolar.
El 16 de septiembre de 1981, creacin del proyecto escuela bsica.
El 16 de septiembre de 1982, creacin de la Unidad Psicoeducativa UPE.

El 15 de mayo de 1991 inician la construccin de la 3 era etapa la cual


culmin en 1999.
Historia de la Aldea Universitaria Luis Hurtado Higuera
La Misin Sucre desde sus inicios en el 8 de septiembre de 2003, bajo el
decreto presidencial N 2.601 publicado en la gaceta oficial N 37.779, logr
que la mujer y el hombre venezolano siendo bachilleres mantuvieran en sus
manos la posibilidad y la esperanza de poder realizar estudios universitarios
a travs de la iniciativa del Presidente Hugo Rafael Chvez Fras, en su
lucha por garantizarle la igualdad social al pueblo venezolano.
La Parroquia de El Junquito no se escapa a esta realidad, despus del
censo realizado, se resalta la cuantificacin y caracterizacin de la poblacin
de los estudiantes que no han podido estudiar en la universidad y el diseo e
implantacin del Programa de Iniciacin Universitaria (PIU) que favorece el
trnsito del alumnado a los estudios superiores.
Segn testimonio de la Seora Heisy Viloria, que junto a la Seora Luisa
Comico con la autorizacin de la Seora Bertha Valero, buscaron espacios
en donde dar apertura a las misiones: Robinson, Ribas, Sucre y Madres del
Barrio. En las comunidades de Sabaneta Alta y la Urbanizacin Luis Hurtado
Higuera, en el Pueblo y en el Km. 8, ellas no siendo profesionales de la
educacin, pero eran encargadas del proceso revolucionario en el cual
estamos viviendo en nuestro pas y se tomaron la tarea de buscar los lugares
para que estas misiones funcionaran en las distintas comunidades de la
parroquia.
En Sabaneta Alta Km. 16, comienza el Programa de Iniciacin
universitaria, segn argumento de la profesora Nailen Alvarado, se realizo un
PIU que duro aproximadamente un ao, en el Liceo Luis Augusto Pi Suer

contaba con dos (2) ambientes y en La Casona contaba con dos (2)
ambientes, luego los trasladaron a la U.E.N. Luis Hurtado Higuera.
El 3 de noviembre del ao 2003 comienza la Misin Sucre en la U. E. N.
Luis Hurtado Higuera esa infraestructura sede sus espacios despus de las
6:00 pm, se inicio con cuatro (4) ambientes con 30 participantes por aulas
dan un total de 120 alumnos (as), la coordinadora para ese momento era la
Seora Heisy Viloria, por motivo de salud ella se retira de la aldea. Luego se
encargaron de la aldea la Seora Tahis Figuera.
Al principio solamente se daba el Programa de Iniciacin universitaria
(PIU) con las materias de Lengua y comunicacin, Matemticas e Historia de
Venezuela en el Contexto Mundial, les entregaban a los estudiantes tres
mdulos correspondientes a cada materia, se impartan por la modalidad de
video clases (videos trados de Cuba), en ellas se trabajaban de manera
particular.
Segn las entrevistas realizadas a los egresados (as) de la 1 era cohorte del
programa nacional de educadores, el PIU duro aproximadamente 8 meses se
alternaban las clases entre las escuelas y el Semai (en temporada de
vacaciones escolares), despus del ese primer PIU, en el ao 2005
comenzaron los programas de formacin de Educacin, y las CTA
(Cientficas

Tcnicas

Administrativas),

estaban

constituidas

por

Administracin, Comunicacin Social, Informtica (Sistema) y Gestin Social,


(esos programas de formacin no continuaron en la aldea por motivos de
matricula incompleta). Finalizando el ao se dio apertura al programa de
formacin de estudios jurdicos. El Coordinador para ese momento era el
Profesor Juan Carlos Rodrguez. Al principio el programa nacional de
formacin de educadores se trabajo con el modelo de proyecto del profesor
Eduardo Leal, aproximadamente hasta el 5 to semestre, a partir del 6 to
semestre se comenzaron a trabajar con los bsicos curriculares los cuales

son: Psicopedagoga, Teora y Prctica de la Comunicacin y el Lenguaje,


Metodologa de la Investigacin, Tecnologa de la Informacin y la
Comunicacin (TICs), Historia y Geografa de Venezuela, Matemtica y
Estadstica, Sistema Educativa Bolivariano, Administracin y Prevencin de
Desastre, Filosofa y Sociologa de la Educacin, Ingles, Pensamiento
Poltico Latinoamericano y Caribeo, Proyecto de Aprendizaje y el
Componente de Vinculacin Profesional Bolivariana. El programa de gestin
social, les impartan las unidades curriculares las cuales son: Proyecto I:
Estudio Diagnstico de los Procesos Socio Comunitarios, Relaciones entre lo
Local, lo Global y El Proyecto Bolivariano, Teora y Prctica de la Gestin
Social I, Vida Cotidiana y Prcticas Culturales, Bases del Conocimiento,
Estado, Democracia y Ciudadana, Historia de Venezuela I, Teora y Prctica
de la Comunicacin Participativa, Cartografa Social, Historia de Venezuela
II, Pensamiento Poltico Latinoamericano y Venezolano, Proyecto II:
Planificacin y Gestin de Proyectos de Accin Socio Comunitaria, Teoras
del Desarrollo, Anlisis del Dato Estadstico, Desarrollo Endgeno, Teoras y
Prctica de la Planificacin Bases y Fundamentos Jurdicos para la Gestin
Social, Idiomas, Optativa I, Pasanta, Teora y Prctica de la Gestin Social
II,

Estado y Polticas Pblicas en Venezuela, Estudio Poblacional

Proyecto III: Evaluacin de Impacto de Proyectos de Accin Socio


Comunitaria, Sujetos Y Formas De Organizacin Y Participacin Social,
Comunicacin Alternativa y Medios Comunitarios, Espacios Urbanos,
Vivienda Y Hbitat, Psicologa Social, Sistema de Medicin para la Gestin
de Polticas Pblicas.

El Programa Nacional de Formacin de Estudios

Jurdicos les ofreca las unidades curriculares las cuales son: Antropologa
Jurdica, Pensamiento Poltico Latinoamericano y Venezolano, Proyecto I
Anlisis Social de la Justicia Teora, y Practica, Sociedad Estado y
Constitucin, Teora del Conocimiento, Anlisis Sociolgico del Derecho I y II,
Complejidad Jurdica y Diversidad, Electiva I, II, III, Historia De Venezuela,
Lengua y Argumentacin, tica, Estado Resolucin de Conflicto, Proyecto II

Conflicto Social y Ordenamiento Jurdico Venezolano Teora y Prctica,


Regulacin Jurdica de las Relaciones Privadas, Sistema Poltico y
Constitucin, Estado Globalizacin e Integracin Regional, Papel Social de la
Familia, Poltica Derecho y Medio de Comunicacin, Aspectos Cohesitivos de
la Norma, Desarrollo e Integracin Regional en Amrica Latina, Estado tica
y Servicio, Derechos Humanos y Modelos de Desarrollo, Estado, Ciudadana
y Nacionalidad, Exclusin Social y Grupos Vulnerables, Nuevas Tecnologas,
Derecho y Transformaciones Sociales, Proyecto III Ciudadana e Igualdad
Real Practica Y Teora, Pueblos Indgenas Y Sistemas Jurdicos, Derechos
Humanos y Garantas Procesales, Derechos Humanos y Mundo Productivo,
Igual, Diversidad y Jurisprudencia, Relaciones Sociales en el mbito
Internacional y su Regulacin Jurdica, Delitos y Exclusin Social, Economa
Social y Desarrollo, Medios Alternativos de Solucin de Conflictos, Proyecto I
y Justicia Comunitaria Practica y Teora, Resolucin Judicial del Conflicto,
Sistema de Proteccin Social, Delitos Econmicos y el mbito de la
Empresa, Propiedad y Derecho, Proteccin Jurdica del Medio Ambiente.
En septiembre de 2004, se apertura el Programa Nacional de Formacin
de Educadores (PNFE), esta sera la 1era Cohorte. En el ao 2005 comienza
sus funciones como

Aldea Universitaria Luis Hurtado Higuera, con la

apertura de la 2da cohorte del PNFE, la 1era cohorte del Programa Nacional
de Formacin de Estudios Jurdicos (PNFEJ) y las Cientficas Tcnicas
Administrativas (CTA), de estas solo continuo Gestin Social creando la 1 era
cohorte. En marzo del 2006 comienza la 2 da cohorte de Gestin social y en
septiembre entra la 3era cohorte de este mismo programa.
En el ao 2007, la profesora Janeth Goliot pasa a ser la coordinadora de
la aldea, con apoyo de profesores para cada programa de formacin. Ese
mismo ao se grada la 1 era cohorte de Gestin Social, con 10 triunfadores y
triunfadoras egresados (as) como T.S.U. En el ao 2008 egresan la 1 era

cohorte del Programa Nacional de Formacin de Educadores con 15


Licenciados y la 2da cohorte de Gestin Social con 7 egresados en T.S.U.
Una de las problemticas por las cuales muchas triunfadoras
abandonaron sus estudios por atender a sus hijos. Como un avance
significativo en el ao 2009, las triunfadoras del 8 vo semestre del Programa
Nacional de Formacin de Educadores

plantean un proyecto para dar

respuesta a esta problemtica para que muchas de las triunfadoras que son
madres no abandones sus estudios el proyecto de una guardera el cual se
llama Estrategias de Atencin Integral para Facilitar la Formacin de las
Madres y Padres de las Misiones hoy conocido como Centro de Atencin
Integral para atender a los hijos (as) de los triunfadores y triunfadoras, con
actividades pedaggicas. En este ao egresa la 2 da cohorte del PNFE con 34
Licenciados y la 3era cohorte de Gestin Social con 7 egresados en T.S.U.
En el ao 2011 se dictan diversos programas de formacin: siete (7)
semestres de PNFE sin mencin y dos (2) semestres de Educacin Inicial
con un total de 125 triunfadores y triunfadoras, siete (7) semestres de
Estudios Jurdicos con un total aproximado de 85 triunfadores y triunfadoras
y trayecto inicial mixto (Turismo y Administracin) con 25 triunfadores y
triunfadoras.
Los logros alcanzados hasta el momento de la aldea para finales del ao
2011, fue la constitucin del centro de estudiantes, se postularon triunfadores
y triunfadoras de los diferentes programas de formacin, los cuales se
juramentaron el da 21 de noviembre de 2011, da en el cual se celebro el
da del estudiante universitario. Carnetizacin permite disfrutar de los
beneficios que ofrece los diferentes entes gubernamentales que hacen
resaltar el proceso de la Universidad Bolivariana de Venezuela, la integracin
de los diferentes programas de Formacin al realizar frum vinculados con
los distintos bsicos curriculares de cada programa, compra de video beam a

travs de vendimias en las que participaron triunfadores, triunfadoras,


facilitadores y todos los que hacen vida en la aldea.
Visin
La Aldea Universitaria Lus Hurtado Higuera de la Misin Sucre Distrito
Capital, Eje 2, en la Parroquia El Junquito tiene la visin de ser un sistema
organizativo de prestacin de servicios educativos para la formacin
universitaria, con una fuerte orientacin poltica de ideologizacin hacia la
nueva ciudadana, mediante un proceso de democratizacin del saber en
estrecha vinculacin con el desarrollo endgeno de las comunidades y del
pas, generando un cambio y transformacin en la realidad educativa,
desarrollando programas de formacin municipalizados orientados hacia la
universalizacin de la educacin universitaria, llegando as a cumplir con la
exigencia de entregar a la sociedad un individuo cada vez ms integral, un
ciudadano crtico, participativo, protagnico, con conciencia histrica y
revolucionaria incluido e insertado en su contexto social para transformarlo.
Misin
Democratizar el saber en un ambiente organizativo caracterizado por su
esencia sistmica y sistemtica, en el que la simplificacin de la organizacin
sea producto de la sinergia organizacional y de una direccin estratgica
cuyos objetivos vallan orientados a la formacin permanente e integral de los
colectivos que la conforman, fortaleciendo su ser al desarrollarse como
personas autnomas, saludables, cultas, responsables, comprometidas
ideolgica y revolucionariamente con la transformacin de una sociedad libre,
justa y de mxima felicidad para todos(as).
Organigrama
Segn Franklin Benjamn, Un organigrama es la representacin grfica de
la estructura orgnica de una institucin o de una de sus reas o unidades

administrativas, en las que se muestran las relaciones que guardan entre s


los rganos que la componen. Tiene una doble finalidad:

Desempea un papel informativo.

Obtener todos los elementos de autoridad, los diferentes niveles de


jerarqua, y la relacin entre ellos.

Tipos de organigrama:
1. Vertical: Muestra las jerarquas segn una pirmide, de arriba a abajo.
2. Horizontal: Muestra las jerarquas de izquierda a derecha.
3. Mixto: Es una combinacin entre el horizontal y el vertical.
4. Circular: La autoridad mxima est en el centro, alrededor de l se
forman crculos concntricos donde se nombran a los jefes
inmediatos.
5. Escalar: Se usan sangras para sealar la autoridad, cuanta mayor es
la sangra, menor es la autoridad de ese cargo.
6. Tabular: Es prcticamente escalar, solo que mientras el escalar lleva
lneas que unen los mandos de autoridad el tabular no.
El organigrama utilizado para la elaboracin de la estructura
organizacional de la Aldea Universitaria Luis Hurtado Higuera fue de tipo
horizontal el cual nos muestras la jerarqua de izquierda a derecha.

Presentacin e Interpretacin de los Resultados de la Investigacin.

Las tablas de frecuencias estadsticas contenidas en los cuadros N 1


hasta el N 11, (entrevistas realizadas a los triunfadores y triunfadoras
egresados y egresadas de la Aldea Universitaria Luis Hurtado Higuera) y
los grficos 1 al 9 (porcentaje de las tablas), presentan un anlisis
cuantitativo de los resultados obtenidos de las encuestas, realizadas a los
triunfadores y triunfadoras egresados y egresadas de la Aldea Universitaria
Luis Hurtado Higuera.
Las tablas de frecuencias estadstica contenidas en los cuadros N 10 al
13 (encuestas realizadas a los triunfadores y triunfadoras que estudian en los
distintos semestre y programas de formacin en

la Aldea Luis Hurtado

Higuera), y los grficos N 10 al N13 (porcentajes de las tablas) de


encuestas realizadas a los triunfadores y triunfadoras que estudian en los
distintos semestre y programas de formacin en

la Aldea Luis Hurtado

Higuera.

Cuadro N 1.- Representacin porcentual del tems N 1.

ITEMS

200
3

200
4

2005

No
sabe

15

30

15

30

16

32

Cundo comenz la aldea


Luis Hurtado Higuera?
Fuente: Las Investigadoras (2011)

Grafico N 1.- Representacin grafica del tems N 1.

8%
30%
2003

32%

2004
2005
30%

No sabe

Fuente: Las Autoras (2011)

Los resultados del cuadro y del grafico precedentes evidenciaron que la


respuesta emitida fue el

30% de los entrevistados dijeron que la aldea

comenz en el ao 2003 exactamente en el mes de noviembre cuando se


inicio el programa de iniciacin universitaria (PIU), el 30% de los
entrevistados dijeron que la aldea comenz en el ao 2004, el 32% de los
entrevistados dijeron que la aldea comenz en el ao 2005 y un 8% no sabe
exactamente cundo comenz.

Cuadro N 2.- Representacin porcentual del tem N 2.

ITEM

PNFE
Jurdico
Gestin S.
y CTA 2005

Cuntos programas de
formacin haba en ese
entonces?

20

PNFE
Jurdico
Gestin S.
2007

PIU
2003

40

22

44

16

Fuente: Las Investigadoras (2011)

Grfico N 2.- Representacin grfica del tem N 2.

16%
PNFE, Juridico, Gestion Social y CTA 2005

40%
PNFE, Juridico
y Gestion Social 2007

44%
Piu 2003

Fuente: Las Autoras (2011)

Los resultados del cuadro y del grafico precedentes evidenciaron que la


respuesta emitida fue el 40% de los entrevistados dijeron que los programas
que estaban dando en el ao 2005 eran Programa Nacional de Formacin de
Educadores (PNFE), Jurdico, Gestin Social y la Cientfica Tcnicas
Administrativas (CTA), el 44% de los entrevistados dijeron que los programas
que estaban dando en el ao 2007 eran el PNFE, Jurdico y Gestin Social, y
el 8% de los entrevistados dijeron que el Programa de Iniciacin Universitaria
(PIU), solo daban tres (Lengua y Comunicacin, Historia de Venezuela en el
Contexto Mundial y Matemticas).

Se comenz con el Programa de Iniciacin Universitaria (PIU) y luego se


abrieron 4 programas de formacin, ya que el presidente vio que era
necesario esas carreras, porque cuando hubo el paro petrolero observo que
l no contaba con personas capacitas en el mbito de educacin, jurdico,
gestin social y las cientficas tcnicas administrativas, y vio una necesidad
de estado. En educacin comenzaron con el modelo del proyecto del
profesor Eduardo Leal, en los primeros semestres y luego disean las
unidades curriculares ya que se dieron cuenta que el proyecto del Profesor
Leal tena algunas debilidades.

Cuadro N 3.- Representacin porcentual del tem N 3.

ITEM

Heisy
Viloria
Ao
2003

Quines fueron los


coordinadores en
ese momento?

Thais
Figuera
Ao 2004

16

Juan
Carlos
Rodrguez
Ao 2005

10

21

Janet
Goliot
Ao
2007

42

16

32

Fuente: Las Investigadoras (2011)

Grfico N 3.- Representacin grfica del tem N 3.

32%

16%
10%

42%

Heisy Viloria 2003


Thais Figuera 2004
Juan Carlos Rodriguez
2005
Janteh Goliot 2007

Fuente: Las Autoras (2011)

Los resultados del cuadro y del grafico precedentes evidenciaron que la


respuesta emitida fue el 16% de los entrevistados dijeron que la
coordinadora en el ao 2003 fue Heysi Viloria, el 10% de los entrevistados
dijeron que la coordinadora para el ao 2004 fue Thais Figuera, el 42%
dijeron que el coordinador para el ao 2005 fue Juan Carlos Rodrguez y el
32% dijeron que la coordinadora desde el ao 2007 en la profesora Janeth
Goliot.

Cuando comienza la aldea en noviembre de 2003, comienza con la


seora Heisy Viloria que es una colaboradora de la comunidad, luego pasa a
ser la coordinadora la profesora Thais Figuera, en el ao 2005 pasa a ser el
coordinador el profesor Juan Carlos Rodrguez, es cuando comienza el
descontrol administrativo en la aldea ya que algunos de los colaboradores no
estaban de acuerdo con el proceso y buscaban la manera de que los
estudiantes se retiraran al igual que los profesores y que se realizaran
protestas para as lograr un descontrol y desacreditar a la aldea universitaria.
Luego en el ao 2007 pasa a ser la coordinadora la profesora Janeth Goliot

Cuadro N 4.- Representacin porcentual del tem N 4.


PIU

ITEM
Cmo era el proceso
educativo en ese
momento?

Video Clase

Descontrol

Productivo

14

13

27

29

59

Fuente: Las Investigadoras (2011)

Grfico N 4.- Representacin grfica del tem N 4.

27%

14%

59%

PIU Video Clase


Productivo
Descontrol

Fuente: Las Autoras (2011)

Los resultados del cuadro y del grafico precedentes evidenciaron que la


respuesta emitida fue 14% de los entrevistados dijeron que en el PIU eran
video clases y facilitadores por cada aula, el 27% de los entrevistados dijeron
que el proceso educativo era un descontrol debido a que los docentes no
duraban mucho y el 59% respondieron que el proceso educativo es
productivo.
Inicia como un plan estratgico de la nacin a travs de video clases con
3 materias bsicas, Matemticas, Lengua y Comunicacin y Venezuela en el
Contexto Mundial, en donde los profesores que explicaban a travs de los
videos eran cubanos, ya que en principio Cuba respalda este proceso
educativo, luego por propuesta se sostiene bajo el mtodo del profesor

Eduardo Leal, donde el proceso de enseanza- aprendizaje era basado en la


realizacin de proyectos, cuando se forma la Fundacin Misin Sucre, pero
como fundacin no estaba autorizada a dar o promover ttulos universitarios,
es por ello que se funda la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), con
todos los requisitos para avalar los ttulos es cuando los programas de
formacin nacen y bajo el pensum de la UBV y otras instituciones
universitarias de acuerdo a los programas de formacin comenzaron a
respaldar y surgen los bsicos curriculares y las unidades curriculares.

Cuadro N 5.- Representacin porcentual del tem N 5.


Unidad

Bsico

ITEM
Qu bsicos o unidades
curriculares dictaban?

PIU

Curricular

Curricular

16

15

30

27

54

Fuente: Las Investigadoras (2011)

Grfico N 5.- Representacin grfica del tem N 5.

16%
PIU

54%

30%

Unidad Curricular
Basico Curricular

Fuente: Las Autoras (2011)

Los resultados del cuadro y del grafico precedentes evidenciaron que la


respuesta emitida fue el 16% de los entrevistados dijeron que en Programa
de Iniciacin Universitaria (PIU) dieron tres materias, el 30% dijeron que
trabajaron con Unidad Curricular (Jurdico y Gestin Social) y el 54% dijeron
que

trabajaron con los Bsicos Curriculares (Programa Nacional de

Formacin de Educadores), a partir del ao 2005, por que en los primeros


semestres trabajaron con el modelo de proyecto del profesor Eduardo Leal.
Cuadro N 6.- Representacin porcentual del tem N 6.
ITEM

Si

No

Algunos

Todos los profesores eran


profesionales segn su
especialidad?

25

50

16

32

18

Fuente: Las Investigadoras (2011)

Grfico N 6.- Representacin grfica del tem N 6.

18%
50%

Si
No

32%

Algunos

Fuente: Las Autoras (2011)

Los resultados del cuadro y del grafico precedentes evidenciaron que la


respuesta emitida fue el 50% de los entrevistados dijeron que si eran
profesionales segn la especialidad (Educacin), el 32% dijeron que no eran
profesionales muchos eran profesionales en otras areas menos la
especialidad, muchos de ellos eran colaboradores (en algunos casos Jurdico
y Gestin Social), al principio no, y el 18% dijeron que algunos eran
profesionales.
En un comienzo se trabajo en los primeros semestres con el proyecto del
profesor Eduardo Leal, segn la entrevista arrojo que los profesores si eran
profesionales porque trabajaban con los bsicos curriculares, los profesores
eran profesionales segn la especialidad educacin, jurdico y gestin
social, para sus comienzos la Misin surge como una estrategia de estado

pero al surgir el paro petrolero se asume el proyecto como una poltica de


estado, para as tener el apoyo de profesores, juristas y mdicos, ya que los
que existan para ese entonces se encontraban en contra del proceso
poltico.

Cuadro N 7.- Representacin porcentual del tem N 7.

Cules fueron las

17

34

10

20

10

20

Continuidad

Cerca del hogar

Organizacin

Inclusin

ITEM

13

26

ventajas en la aldea?
Fuente: Las Investigadoras (2011)

Grfico N 7.- Representacin grfica del tem N 7.

26%

34%

Inclusion
Organizacin

20%
20%

Cerca del Hogar


Continuidad

Fuente: Las Autoras (2011)

Los resultados del cuadro y del grafico precedentes evidenciaron que la


respuesta emitida fue el 34% de los entrevistados dijeron que la principal
ventaja era la inclusin debido que aceptan a cualquier persona que desee
continuar con sus estudios, el 20% dicen que hay organizacin en la parte
administrativa, el 20% dijeron que una de las ventaja es que les queda cerca
de su hogar y el 26% dijeron que el programa ha continuado desde sus
inicios gracias al incremento de la poblacin estudiantil.
Segn las entrevistas arrojaron que la ventaja de la aldea fue la inclusin
por que aceptaban a cualquier persona que quisiera continuar con sus

estudios universitarios, otra ventaja fue lo cerca que se encuentra la


universidad del sector, adems la organizacin que ha habido en la parte
administrativa y que el programa ha continuado desde sus inicios gracias al
incremento de la poblacin estudiantil que ha habido en la aldea universitaria
desde que comenz y as saldar la deuda social y educacional que tena el
Estado venezolano con las persona que haban sido excluidas durante ms
de 40 aos.

Cuadro N 8.- Representacin porcentual del tem N 8.

ITEM
Cules fueron
las desventajas
en la aldea?

Inseguridad
12
Falta de
Informacin
10

%
25
%
17

Desacreditacin
12
No hay
desventajas
4

%
25

Saboteo
13

%
27

%
6

Fuente: Las Investigadoras (2011)

Grfico N 8.- Representacin grfica del tem N 8.

17%

7%

25%

Inseguridad
Desacreditacion

27%

25%

Saboteo
Falta de Informacion
No hay desventaja

Fuente: Las Autoras (2011)

Los resultados del cuadro y del grafico precedentes evidenciaron que la


respuesta emitida fue el 25% dijo que la principal desventaja era la
inseguridad de la cual eran vctimas, el 25% dijo que era la desacreditacin
por parte de los medios de comunicacin, el 27% dijeron que una de las
desventajas fue el saboteo que sufran constantemente (corte de luz, entre
otros), el 17% dijeron que por la falta de informacin por esos muchos de los
habitantes de la comunidad no saban que exista una aldea universitaria en
la U.E.N. Luis Hurtado Higuera y el 6% dijeron que no existen desventajas.
En el grafico de evidencio las diferentes respuestas siendo que por falta
de informacin y lo que respondieron fueron respuestas desorganizadas
aunque un 25% respondi que una de las principales desventajas es la

inseguridad, lo cual sigue sucediendo en la aldea, la inseguridad es un factor


de desventaja para la universidad.
Cuadro N 9.- Representacin porcentual del tem N 9.

ITEM
Qu poblacin
estudiantil se
manejaba?

15
triunfadores
7
80
triunfadores
7

%
14
%
14

40
triunfadores
4
120
triunfadores
11

%
8

60
triunfadores
13

%
26

%
22

Amplia
8

%
16

Fuente: Las Investigadoras (2011)

Grafico N 9.- Representacin grafica del tem N 9.

16%

14%
8%

22%

15 triunfadores
40 triunfadores
60 triunfadores

26%
14%

80 triunfadores
120 triunfadores
Amplia

Fuente: Las Autoras (2011)

Los resultados del cuadro y del grafico precedentes evidenciaron que la


respuesta emitida fue el 14% dijo que haban 15 triunfadores en su programa
de formacin, el 8% dijeron que haban un aproximado de 40 triunfadores, el
26% dijo que haba alrededor de 60 triunfadores, el 14% dijo que haban un
aproximando de 80 triunfadores, el 22% dijeron que haban una matrcula de

120 triunfadores en la aldea y el 16% dijo que la matricula estudiantil era


amplia.
Al momento de realizar esta pregunta se puede evidenciar que no se tena
una concordancia con el nmero de estudiantes que se manejaba para ese
entonces.

Interpretacin de los Resultados Encuestas


Cuadro N 10.- Representacin porcentual del tem N 1.
ITEMS
Conoce usted la Historia de la Aldea

SI
22

%
44

NO
28

%
56

Universitaria Luis Hurtado Higuera?


Fuente: Las Investigadoras (2011)

Grafico N 10.- Representacin grafica del tem N 1.

44%
56%

SI
NO

Fuente: Las Autoras (2011)

Los resultados del cuadro y del grafico precedentes evidenciaron que la


respuesta emitida fue el 46% de los triunfadores y triunfadoras encuestador
respondieron de forma afirmativa que si conocen la historia de la aldea
universitaria Luis Hurtado Higuera, y el 54 % de los triunfadores y
triunfadores entrevistados dijeron que no conocan la historia de la aldea
universitaria Luis Hurtado Higuera.

Cuadro N 11.- Representacin porcentual del tem N 2.


ITEMS
Cree usted que es importante conocer la
historia de la Aldea?

SI
50

%
100

NO
0

%
0

Fuente: Las Investigadoras (2011)

Grfico N 11.- Representacin grfica del tem N 2.

SI
NO
100%

Fuente: Las Autoras (2011)

Los resultados del cuadro y del grafico precedentes evidenciaron que la


respuesta emitida fue el 100% de los triunfadores y triunfadoras expresaron
de forma afirmativa que es importante conocer la historia de la aldea, ya que
debemos conocer las races de donde se origina la aldea en donde
estudiamos, adema que es la nica manera de que cada estudiante se
identifique, podemos decir que es para tener el conocimiento de porque se
inicio, para que (misin y visin de la aldea).

Cuadro N 12.- Representacin porcentual del tem N 3.


ITEM

Parcial

Matricula
Elevada

Productiva

Programas
de
Formacin
Nuevos

16

18

36

12

24

12

24

Cmo ha
visto usted la
evolucin de la
aldea desde
sus inicios?

Fuente: Las Investigadoras (2011)

Grafico N 12.- Representacin grafica del tem N 3.

24%

16%
Parcial
Matricula Elevada

24%

36%

Productiva
Progrmas de Formacion
Nuevos

Fuente: Las Autoras (2011)

Los resultados del cuadro y del grafico precedentes evidenciaron que la


respuesta emitida fue el 12% de los encuestados dijeron que la aldea ha
evolucionado de forma parcial, el 37% dijeron que se ha incrementado la
matricula estudiantil, 22% dijeron que ha sido productiva eso debido a la
coordinacin y a los nuevos profesores asesores y el 29% dijeron la apertura
de los nuevos programas de formacin (Turismo y Administracin).

Cuadro N 13.- Representacin porcentual del tem N 3.


ITEM
Cmo llegaste a la
aldea?

Amigo
(a)
17

%
34

Vecino
(a)
14

Comentario

Familiar

28

14

12

24

Grfico N 13.- Representacin grfica del tem N 3.

24%

34%
Amigo (a)
Vecino (a)

14%

Comentario
28%

familia

Fuente: Las Autoras (2011)

Los resultados del cuadro y del grafico precedentes evidenciaron que la


respuesta emitida fue el 34% de los encuestados dijeron que haban llegado
a la aldea por medio de un amigo, el 28% dijeron por un vecino que le hablo
sobre la aldea, el 14% dijo que escucharon los cometarios (en las
camioneticas de pasajeros) y el 24% respondieron que un familiar el cual
sabia de la existencia de la aldea.

Logros Alcanzados por Nuestra Aldea.


Durante los 8 aos que tiene la aldea universitaria Luis Hurtado Higuera
han egresado 4 cohortes del Programa Nacional de Formacion de
Educadores, cohortes de del programa Nacional de Formacion de Estudio s
Jurdicos y

2 Cohortes de Gestin Social. En el 2008 la 2 da cohorte del

PNFE como proyecto de investigacin accin participativa proponen crear un


espacio para dar respuesta a una de las necesidades que afectaban a
aquellas triunfadoras que queran culminar sus estudios el cual llevaba por
nombre Estrategias de Atencin Integral para Facilitar la Formacin de las
Madres y Padres de las Misiones hoy conocido como Centro de Atencin
Integral para atender a los hijos (as) de los triunfadores y triunfadoras,
personal obrero y facilitadores (as) que hacen vida en nuestra aldea.
A mediados del 2011 se logra la carnificacin y as disfrutar de los beneficios
que nos ofrece la Universidad Bolivariana de Venezuela. El 21 de noviembre
del 2011 se juramenta a los voceros del centro de estudiantes con las
diferentes organizaciones tales como: trayecto inicial, P.F.A., Cultura,
Deporte, Salud y Ambiente, Comunicaciones, Becas y otras ayudas,
Finanzas y Seguridad.

Referencias Bibliogrficas
Altuve, M. (2003). Metodologa de la Investigacin II. Caracas. Universidad
Experimental Simn Rodrguez.
Arias, M. (2007). Metodologa de la Investigacin II. Caracas. Universidad
Nacional Experimental Simn Rodrguez.
---------------- (2010). Misin Sucre. Documento en lnea, publicado por el
Ministerio de Comunicacin e Informacin.
---------------- (2004). Fundamentos Conceptuales de la Misin Sucre.
Publicado por: el Ministerio de Educacin Superior, Fundacin Misin Sucre.
Documento en Lnea.
Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Ao 1999.
Benjamn, Franklin (2009). Fundamentos y Tcnicas Organizacionales, Santo
Domingo, Repblica Dominicana. Pg.82-85.
Nava, Enrique (2004).Acta Constitutiva y Estatutos de la Fundacin Misin
Sucre.

Documento

en

lnea.

Disponible

en

derecho.enriquenava.com.ve/.../acta-constitutiva-y-estatutos-de-la.html
Sabino, C. (2000). El Proceso de la Investigacin. Caracas. Editorial Panapo.

ANEXOS

Anexo N 1
Instrumento de Recoleccin de Datos
Entrevista
Nombre y Apellido: _________________________________
Programa Nacional de Formacin que Egreso: ________________________
Cohorte: ______________________ Ao de ingreso a la Aldea: _________
1.- Cuando Comenz la Aldea Luis Hurtado Higuera?

2.- Cuntos Programas de Formacin haba en ese entonces?

3.- Quines fueron los coordinadores en ese momento?

4.- Cmo era el proceso educativo en ese momento?

5.- Qu Bsico o Unidad Curricular se dictaban?

6.- Todos los profesores eran profesionales de la especialidad?

7.- Cules fueron las ventajas?

8- Cules fueron las desventajas?

8.- Qu matricula se manejaba?

Anexo N 2
Instrumento de Recoleccin de Datos.
Encuesta.
Nombre: __________________________

Semestre: _____________

Programa de Formacin: _____________________________________


1.- Conoce usted la Historia de la Aldea Luis Hurtado Higuera?
Si ________ No _______
2.- Cree usted que es importante conocer la historia de la Aldea?
Si ________ No _______
Explique por qu: _______________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
3.- Cmo ha visto usted la evolucin de la aldea desde su ingreso?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
4.- Cmo llegaste a la aldea?
-Vecino (a): ____________

- Amigo (a): ____________

- Comentario: ___________

- Familia: ______________

Muchas Gracias
Anexo N 3.- Instrumento de Recoleccin de Datos.
Encuesta.
Programa de Formacin: ________________ _____ Semestre: _______
Finalidad: Este instrumento tiene como inters en base a las 10 LNEAS
ESTRATGICAS PARA EL REIMPULSO DE LA MISIN SUCRE a nivel
nacional, promover el desarrollo de nuestra Aldea Universitaria en pro de la
construccin de nuestra resea histrica.
Instrucciones: Lea y analice atentamente con los triunfadores y triunfadoras del
semestre cursante cada una de las 10 LNEAS ESTRATGICAS y responda clara,
precisa y coherente a la pregunta que se realiza al final
1.- Fortalecer la dimensin poltico-ideolgica en
todos los mbitos de la Misin.

6.- Desarrollar el sistema de Control de Estudios y lo


procesos administrativos.

2.- Responsabilizar a los Institutos y Colegios


Universitarios en proceso de transformacin en el
marco de la Misin Alma Mater y a todas las
Universidades ARBOL por la certificacin de los
programas, el acompaamiento acadmico y la
sinergia institucional con la Misin Sucre.

7.- Profundizar la vinculacin con el Poder Popular, lo


rganos del Estado y las dems misiones. Asegurar qu
las Aldeas y espacios alternativos se conviertan e
espacios de formacin cientfica, tecnolgica
humanstica, en polos de produccin y difusin cultural,
en espacios de debate y de lucha comunitaria.

3 .- Garantizar en el ms breve plazo la confluencia


entre los programas de la Misin Sucre y los
Programas Nacionales de Formacin creados en el
marco de la Misin Alma Mater.

8.- Impulsar el Poder Popular Estudiantil.

4.- Fortalecer la estructura y organizacin local,


regional y nacional de la Misin Sucre, as como su
infraestructura.

9.- Asegurar la insercin socio productiva de las y lo


graduados, y reorganizar las opciones de estudios par
garantizar su adecuacin al Proyecto Nacional Sim
Bolvar y a las necesidades del desarrollo local integral.

10.- Profundizar la dimensin internacional de la Misi


Sucre.

5.- Fortalecer el cuerpo docente, su desarrollo


profesional y formacin permanente.

Pregunta: DE ACUERDO A LAS 10 LNEAS ESTRATGICAS PARA EL


REIMPULSO DE LA MISIN SUCRE A NIVEL NACIONAL CUAL DE
ELLAS CONSIDERA USTED QUE HA TENIDO CUMPLIMIENTO EN
NUESTRA ALDEA? Y CUL NO? Y POR QU?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Triunfadores (as) contamos con tu opinin.
Elaborado por las triunfadoras del 6to semestre del PNFE Sin Mencin.
Anexo N 4.- Secuencia Fotogrfica de las Entrevistas realizadas a los
Egresados y Egresadas

Anexos N 5.- Secuencia Fotogrficas de los actos en la Aldea, para


resaltar la historia.

Anexos N 6.- Secuencia Fotogrficas del Foro los Logros de la Salud


en Venezuela dictado por las triunfadora del 6to semestre del P.N.F.E.
Sin Mencin y Educacin Inicial.

Anexos N 7.- Secuencia fotogrficas de la Aldea Universitaria Luis


Hurtado Higuera.

También podría gustarte