Ley No. 439 Nuevo Código Procesal Ccivil Bolivia
Ley No. 439 Nuevo Código Procesal Ccivil Bolivia
2.
3.
4.
5.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
II.
II.
Las decisiones de las autoridades judiciales deben ser acatadas por todas
las autoridades y personas individuales o colectivas. Las autoridades en
general estn en la obligacin de prestar asistencia para el cumplimiento
de las resoluciones judiciales.
II.
CAPTULO SEGUNDO
JURISDICCIN Y COMPETENCIA
ARTCULO 10. (CARCTER Y ALCANCE). La funcin jurisdiccional es
indelegable y su mbito abarca todo el territorio del Estado Plurinacional.
ARTCULO 11. (CRITERIOS DE COMPETENCIA).
I.
II.
Todo proceso tendr dos instancias, salvo aquellos que por Ley se
tramiten en nica instancia.
b)
c)
2.
3.
a)
b)
c)
a)
b)
2.
3.
2.
Recusacin probada.
3.
4.
CAPTULO TERCERO
CONFLICTOS DE COMPETENCIA
ARTCULO 17. (PROCEDENCIA). Los conflictos de competencia que se
suscitaren entre dos o ms juzgados o tribunales para determinar a cual corresponde
el conocimiento de la causa, podrn promoverle de oficio o a instancia de parte, por
inhibitoria o por declinatoria, antes de haberse consentido la competencia reclamada.
ARTCULO 18. (INHIBITORIA). La inhibitoria, se intentar ante el juez o
tribunal a quin se considere competente, pidindole dirija oficio al que se estimare
incompetente para que se inhiba y le remita el proceso.
ARTCULO 19. (DECLINATORIA). Por va de declinatoria se plantear
ante el juzgado o tribunal que se considere incompetente, pidindole se separe del
conocimiento de la causa y remita el proceso a la autoridad tenida por competente.
ARTCULO 20. (PROCEDIMIENTO DE LA INHIBITORIA). Si planteada la
inhibitoria la autoridad judicial se declarare competente, se dirigir a la jueza o juez o
tribunal tenida o tenido por incompetente, acompaando fotocopia legalizada del
memorial en que se hubiere planteado la inhibitoria, como de la resolucin
correspondiente y dems recaudos sobre los que hubiere fundado su competencia:
asimismo, solicitar a la autoridad judicial su inhibitoria, la remisin del expediente o,
en su defecto, el envo de ste al tribunal superior llamado por Ley para dirimir el
conflicto.
ARTCULO 21. (PROCEDIMIENTO DE LA INHIBITORIA ANTE LA
AUTORIDAD JUDICIAL REQUERIDA).
I.
II.
III.
ambas autoridades judiciales o a los quince das de remitidas aquellas slo por la
autoridad requerida, el tribunal superior resolver el conflicto sin otra sustanciacin ni
ulterior recurso, .declarando:
1.
2.
3.
b)
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
2.
3.
4.
5.
II.
2.
3.
4.
TTULO PARTES
CAPTULO PRIMERO
GENERALIDADES
ARTCULO 27. (PARTES). Son partes esenciales en el proceso la o el
demandante, la o el demandado y terceros en los casos previstos por la Ley.
ARTCULO 28. (OTROS SUJETOS PROCESALES). Concurren tambin
al proceso las servidoras y los servidores auxiliares de la administracin de justicia
sealados en la Ley del rgano Judicial, abogadas y abogados., peritos, traductores,
intrpretes, depositarios, administradores, interventores, martilleros, comisionados, y
en general aquellas o aquellos que no tienen inters en el objeto del proceso, pero
que actan en ste de una u otra forma.
ARTCULO 29. (CAPACIDAD E INCAPACIDAD).
I.
II
I.
II.
I.
II.
2.
3.
III.
IV.
VI.
En caso de transferencia por acto entre vivos del derecho o del bien
litigioso en todo o en parte, el adquirente podr suceder en forma total o
parcial a la o el enajenante en el proceso.
II.
II.
III.
IV.
intervendr
mediante
II.
II.
II.
II.
I.
II.
III.
1.
2.
3.
4.
5.
b)
6.
7.
II.
III.
IV.
I.
El esposo o esposa por su cnyuge, los padres por los hijos o viceversa,
el hermano por el hermano, suegros por sus yernos y nueras o viceversa y
los socios o comuneros, cuando la persona a quien se representa se
encontrare impedida de hacerlo o ausente del pas, siempre que no se
trate de pretensiones personalsimas.
II.
III.
IV.
V.
VI.
I.
II.
III.
I.
I.
II.
CAPTULO CUARTO
INTERVENCIN DE TERCEROS
SECCIN I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTCULO 50. (ALCANCE).
I.
II.
III.
IV.
.La autoridad judicial, siempre que considere que pudiera existir fraude o
colusin, de oficio o a peticin de parte, ordenar la citacin de las
personas que resultaren perjudicadas para que hagan valer sus derechos
durante el proceso, en cuyo caso, se podr ordenar la suspensin de
trmites hasta por treinta das.
2.
Forzosa.
SECCIN II
INTERVENCION VOLUNTARIA PRINCIPAL Y ACCESORIA
Quien tenga con una de las partes una relacin jurdica substancial, a la que
no deban extenderse los efectos de la sentencia, pero que pueda verse
afectadas desfavorablemente si dicha parte es vencida, podr intervenir
en el proceso como coadyuvante de ella.
II.
III.
III.
I.
II.
II.
II.
III.
IV.
V.
1.
2.
parte demandada original, de lo contrario su demanda deber ser rechazada por falta
de legitimacin.
CAPTULO QUINTO
DEBERES Y RESPONSABILIDADES
ARTCULO 62. (DEBERES DE LAS PARTES Y REPRESENTANTES).
Son deberes de las partes y de las o los representantes:
1.
3.
4.
5.
6.
II.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
II.
II.
III.
2.
3.
4.
5.
I.
II.
III.
II.
III.
IV.
V.
VI.
II
I.
II.
III.
I.
II.
III.
IV.
I.
2.
3.
4.
II.
I.
II.
I.
II.
III.
IV.
II.
II.
III
Despus
de las citaciones con la demanda y la reconvencin, las
actuaciones judiciales en todas las instancias y fases del proceso debern
ser inmediatamente notificadas a las partes en la secretaria del juzgado o
tribunal o por medios electrnicos, conforme a las disposiciones de la
presente Seccin.
II
I.
II.
Con este objeto.las partes, las y los abogados que acten en el proceso,
tendrn la carga procesal de asistencia obligatoria a la secretara del
juzgado o tribunal. Podr actuar como procuradora o procurador del
profesional, un estudiante de la carrera de derecho, cuando este lo
autorizare.
III.
IV.
I.
II.
III.
II.
Los plazos establecidos para las partes comenzarn a correr para cada
una de ellas, a partir del da siguiente hbil al de la respectiva citacin o
notificacin, salvo que por disposicin de la Ley o de la naturaleza de la
actividad a cumplirse tuvieren el carcter de comunes, en cuyo caso
corrern a partir del da hbil siguiente al de la ltima notificacin
II.
III.
IV.
I.
II.
I.
II.
III.
Para toda diligencia que deba practicarse fuera del asiento judicial, pero
dentro del territorio del Estado Plurinacional, se ampliarn los plazos
fijados por este Cdigo a razn de un da por cada doscientos kilmetros o
cada fraccin que no baje de cien, siempre que exista transporte areo,
fluvial, ferroviario o de carretera.
II.
I.
II.
II.
I.
II.
Para asegurar la fidelidad del acta, las partes podrn pedir aclaraciones o
complementaciones y formular observaciones, las cuales se resolvern de
inmediato.
III.
3.
4.
5
II.
III.
I.
II.
III
2.
ARTCULO
NULIDAD).
105.
(ESPECIFICIDAD
TRASCENDENCIA
DE
LA
I.
II.
I.
II.
Son subsanables los actos que no hayan cumplido con los requisitos
formales esenciales previstos por la Ley, siempre y. cuando su finalidad se
hubiera cumplido.
II.
III.
I.
II.
I.
II
III.
2.
4.
6.
7.
8.
II.
III.
II.
2.
3.
II.
1.
2.
3.
4.
5.
II.
II.
III.
II.
2.
4.
5.
II.
III.
2.
3.
4.
Litispendencia.
6.
7.
8.
9.
Prescripcin o caducidad.
10
.Cosa juzgada.
11
Transaccin o conciliacin.
12.
II.
III.
I.
II
II.
III.
II.
II.
III.
2.
3.
4.
b)
c)
II.
I.
II.
III.
I.
II.
III.
I.
II.
III
IV.
I.
II.
2.
3.
4.
III.
IV.
I.
II.
III.
2.
4.
I.
II.
II.
II.
II.
III.
I.
II.
II.
IV.
I.
II.
I.
II.
2.
3.
4.
5.
II.
2.
3.
I.
II.
2.
3.
II
III.
IV.
II.
3.
4.
SECCION I
DECLARACIONES DE TESTIGOS
ARTCULO 168. (PROCEDENCIA). Toda persona mayor de diecisis
aos podr ser propuesta como testigo y tendr el deber de comparecer y declarar
salvo las excepciones establecidas por Ley.
ARTCULO 169. (TACHAS).
I.
2.
3.
4.
II.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
II.
I.
II.
III.
I.
II.
I.
II.
I.
II.
I.
II.
III.
2.
3.
4.
5.
II.
II.
III.
I.
II.
III.
IV.
II.
III.
II
I.
El perito ser uno slo, salvo que las partes.de comn acuerdo, decidan
otra cosa o cuando la complejidad de la cuestin sometida a proceso lo
requiera.
II.
I.
La parte que solicite un examen pericial sealar los puntos sobre los
cuales versar la prueba. El adversario podr objetarla o agregar nuevos
puntos.
II.
III.
I.
II.
III.
I.
El perito, dentro del plazo de tres das, podr inhibirse del cargo cuando
tenga motivos fundados para ello.
II.
Podr ser recusado por las mismas causas previstas para las
autoridades judiciales, tambin ser recusable por falta de ttulo
profesional o por incompetencia notoria en la materia del dictamen.
ARTCULO 198. (REMOCIN).
I.
II.
2.
I.
Entregado el dictamen pericial ser notificado a las partes, que dentro de los
tres das siguientes o en la audiencia de prueba, podrn pedir las
aclaraciones o ampliaciones que estimen necesarias, las que sern
salvadas por el perito durante el curso de la audiencia o, en su caso, en el
plazo que seale la autoridad judicial. El dictamen podr ser examinado en
audiencia, en presencia del perito que lo formul.
II.
III.
Los honorarios del perito sern cubiertos por la parte que solicit la
pericia. Si la pericia hubiere sido dispuesta por la autoridad judicial, o
requerida por ambas partes, o pedida por una sola de ellas a la que
posteriormente se hubiere adherido la otra, sern pagados a prorrata.
II.
I.
II.
III.
I.
II.
III.
IV.
I.
II.
I.
II.
II.
III.
I.
II.
2.
3.
4.
I.
II.
III.
I.
II.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
II.
III.
IV.
V.
Inadmisible.
a)
Si se hubiere interpuesto el recurso de apelacin despus de
vencido el trmino.
b)
Por falta de expresin de agravios.
2.
Confirmatorio
3.
4.
III.
Anulatorio o repositorio.
2.
3.
4.
La fundamentacin.
5.
Improcedente, cuando:
1.
2.
3.
4.
5.
II.
III.
a)
b)
c)
2.
IV.
II.
III.
IV.
1.
2.
3.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
I.
II.
II.
III.
IV.
I.
II.
III.
IV.
V.
Respecto de cada fallo de fondo, las partes podrn usar de esta facultad
por una sola vez; en este caso, se suspender el plazo para interponer el
correspondiente recurso en lo principal. Dicho plazo comenzar a correr
nuevamente a partir de la notificacin con el auto que accedi o deneg la
aclaracin, enmienda o complementacin.
SECCIN V
EFICACIA DE LAS RESOLUCIONES
ARTCULO 227. (EFICACIA DE LAS PROVIDENCIAS Y AUTOS
INTERLOCUTORIOS). En las providencias y autos interlocutorios que no
prejuzgaren lo principal en el litigio, ni cortaren otro procedimiento ulterior
suspendiendo la competencia de la autoridad judicial, sta podr de oficio o a
instancia de parte hacer en cualquier estado del proceso antes de la sentencia, las
mutaciones o revocaciones que correspondan debidamente fundadas.
ARTCULO 228. (COSA JUZGADA). Los autos definitivos y las
sentencias adquieren la calidad de cosa juzgada cuando:
1.
2.
II.
III.
TTULO V
MEDIOS EXTRAORDINARIOS DE CONCLUSIN DEL PROCESO
CAPTULO PRIMERO
TRANSACCIN
ARTCULO 232. (OPORTUNIDAD). En cualquier estado del proceso, las
partes pueden transigir, para dirimir los derechos en litigio, conforme a las normas
del Cdigo Civil.
ARTCULO 233. (FORMA Y TRMITE).
I.
II.
III.
IV.
V.
I.
III.
IV.
V.
I.
II.
III.
II.
III.
I.
II.
III.
IV.
V.
I.
II.
III.
II.
III.
I.
II.
III.
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
II.
2.
3.
I.
II.
250.
(IMPUGNABILIDAD
DE
LAS
RESOLUCIONES
I.
II.
Reposicin.
2.
Apelacin.
3.
Casacin.
4.
Compulsa.
5.
II.
I.
II.
III.
IV.
V.
II.
3.
ARTCULO
260
(PROCEDENCIA
SUSPENSIVA, DEVOLUTIVA Y DIFERIDA).
DE
LAS
APELACIONES
I.
II.
III.
denegacin
4.
ARTCULO
DEFINITIVOS).
261.
(APELACIN
DE
SENTENCIAS
AUTOS
I.
II.
III.
3.
4.
2.
II.
I.
II.
II.
III.
se
hubiere
reclamado
II.
II.
III.
I.
II.
I.
II.
III.
I.
II.
II.
II.
III.
II.
III.
IV.
V.
I.
Las resoluciones que adopte la Sala sern por mayora absoluta de votos
de sus miembros.
II.
III.
II.
I.
II.
I.
II.
II.
III.
IV.
II.
2.
3.
4.
II.
III.
I.
II.
Las costas y costos del recurso desestimado sern de cargo del recurrente.
II.
III.
2.
3.
4.
5.
6.
II.
III.
IV.
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
XI.
II.
III.
I.
II.
2.
3.
II.
I.
II.
III.
I.
II.
2.
3.
4.
2.
b)
c)
d)
e)
f)
3.
g)
h)
La exhibicin de:
a)
4.
5.
6.
b)
c)
d)
e)
a)
7.
II.
b)
c)
I.
II.
III.
IV.
V.
II.
II.
III.
I.
La peticin contendr:
1.
2.
II.
III.
2.
II.
II.
III.
I.
II.
III.
4.
318.
(BIENES
INEMBARGABLES).
Son
bienes
II.
El deudor podr solicitar el cambio de una medida cautelar por otra que le
resulte menos perjudicial, siempre que sta garantizare suficientemente el
derecho del acreedor. De la misma manera, podr pedir la sustitucin por
otros bienes del mismo valor o la reduccin del monto por el cual la
medida cautelar hubiere sido dispuesta, siempre que corresponda.
III.
II.
CAPTULO SEGUNDO
MEDIDAS CAUTELARES GENRICAS
ARTCULO 324. (PODER CUTELAR GENRICO). Fuera de los casos
previstos en los Artculos que siguen, quien tuviere fundado motivo para temer que
durante el tiempo anterior al reconocimiento judicial de su derecho, ste pudiere
sufrir un perjuicio inminente o irreparable, podr solicitar las medidas urgentes que
segn las circunstancias, fueren las ms aptas para asegurar provisionalmente el
cumplimiento de la sentencia.
CAPTULO TERCERO
MEDIDAS CAUTELARES ESPECFICAS
SECCIN I
ANOTACIN PREVENTIVA
ARTCULO 325. (PROCEDENCIA).
I.
II.
III.
2.
El objeto.
3.
Naturaleza de la causa.
4.
5.
IV.
SECCIN II
EMBARGO PREVENTIVO Y SECUESTRO
ARTICULO 326. (PROCEDENCIA).
I.
II.
2.
3.
4.
5.
III.
IV.
II.
II.
2.
ARTCULO
INTERVENTOR).
I.
332.
(OBLIGACIONES
RESPONSABILIDAD
DEL
II.
I.
II.
III.
II.
I.
2.
II.
2.
3.
4.
II.
II.
III.
IV.
II.
III.
I.
II.
I.
II.
2.
3.
4.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
SECCIN II
RECUSACIONES Y EXCUSAS
ARTICULO 347. (CAUSAS DE RECUSACIN). Son causas de
recusacin:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
I.
II.
III.
IV.
I.
II.
I.
II.
III.
I.
II.
I.
II.
I.
II.
III.
V.
VI.
I.
II.
III.
IV.
I.
II.
III.
I.
los Artculos 353, 354 y 355 del presente Cdigo, en lo que fuere
pertinente.
II.
III.
IV.
V.
I.
II.
I.
II.
III.
IV.
V.
I.
II.
III.
2.
3.
EN PROCESOS
DE
EJECUCIN,
I.
II.
III.
II.
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
I.
II.
III.
III.
La parte actora podr pedir el embargo de los bienes del rebelde u otras
medidas cautelares consideradas necesarias, las cuales subsistirn hasta
la conclusin de la causa.
IV.
I.
II.
III.
I.
2.
II.
3.
4.
5.
6.
II.
2.
3.
1.
2.
3.
4.
III.
IV.
V.
I.
II.
IV.
V.
VI.
VII.
I.
II.
2.
II.
III.
I.
II.
I.
II.
II.
III.
Ejecutivos.
2.
3.
Entrega de la herencia.
4.
5.
Cese de la copropiedad.
6.
7.
II.
SECCIN II
PROCESO EJECUTIVO
ARTCULO 378. (PROCEDENCIA). El proceso ejecutivo se promueve en
virtud de alguno de los ttulos referidos en el artculo siguiente, siempre que de ellos
surja la obligacin de pagar cantidad lquida y exigible.
ARTCULO 379. (TTULO EJECUTIVO). Son ttulos ejecutivos:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
II.
III.
IV.
I.
II.
3.
4.
5.
III.
Incompetencia.
6.
La prescripcin o caducidad.
7.
8.
9.
10.
Cosa juzgada.
11.
I.
II.
II.
Este proceso podr promoverse por cualquiera de las partes una vez
ejecutoriada la sentencia, en el plazo de seis meses. Vencido este plazo,
caducar el derecho a demandar la revisin del fallo dictado en el proceso
ejecutivo.
III.
392.
(DESALOJO
EN
RGIMEN
DE
LIBRE
I.
II.
III.
I.
II.
2.
3.
II.
Incompetencia.
Falta de personera en el demandante o en el demandado o en sus
representantes, por carecer de capacidad civil para estar en juicio o
de representacin suficiente.
3.
Falta de legitimacin.
4.
Litispendencia.
5.
6.
7.
La prescripcin o caducidad.
8.
9.
Compensacin.
10.
11.
2.
3.
4.
5.
III.
I.
II.
III.
IV.
I.
II.
III.
2.
II.
III.
II.
III.
I.
II.
III.
IV.
ARTCULO
DEFINITIVA).
402.
(EJECUCIN
PROVISIONAL
EJECUCIN
I.
II.
III.
IV.
2.
3.
4.
5.
Conciliacin aprobada.
6.
II.
II.
En los casos de los Artculos 405, 406 y Pargrafo anterior del presente
Cdigo, contra la resolucin que determine la suma lquida, podr
interponerse recurso de apelacin en el efecto devolutivo, sin recurso
ulterior.
ARTCULO 408. (INICIO DE LA EJECUCIN).
I.
II.
III.
IV.
I.
Incompetencia.
2.
II.
III.
3.
4.
Prescripcin.
5.
Pago documentado.
6.
2.
3.
IV.
V.
I.
II.
III.
II.
III.
II.
I.
II.
I.
II.
I.
b)
c)
II.
I.
II.
I.
II.
III.
IV.
I.
II.
III.
I.
II.
III.
I.
II.
III.
IV.
I.
III.
En todos los casos en que se realizare una nueva subasta, los avisos se
publicarn por una sola vez con cinco das de anticipacin al da de la
subasta.
ARTCULO 423. (DECLARACIN DE RESOLUCIN).
I.
II.
I.
La autoridad judicial slo podr declarar la nulidad del remate por falta de
la publicacin previstas en el Artculo 419, Pargrafo III, del presente
Cdigo.
II.
III.
I.
II.
III.
II.
III.
IV.
I.
II.
III.
I.
II.
III.
IV.
II.
III.
I.
II.
III.
IV.
I.
II.
I.
II.
III.
I.
2.
3.
4:
5.
6.
7.
II.
Admitido el concurso, se harn exigibles todas las deudas, aun las que
no tuvieren plazo vencido, as como las sujetas a condicin, y cesar el
curso de los intereses.
III.
I.
II.
II.
III.
IV.
V.
VI.
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
Si no se llegare a un arreglo:
1.
2.
3.
VII.
VIII.
X.
I.
II.
III.
I.
II.
III.
I.
II.
III.
IV.
I.
II.
I.
II.
I.
II.
III.
1.
2.
ARTCULO
siguientes:
450.
(ENUNCIACIN).
Son
procesos
voluntarios
1.
Aceptacin de herencia.
2.
3.
4.
Renuncia de herencia.
5.
6.
7.
Mensura y deslinde.
8.
9.
10.
11.
los
II.
III.
I.
II.
II.
I.
II.
I.
II.
II.
III.
II.
III.
IV.
2.
3.
4.
I.
III.
II.
II.
II.
ARTCULO
EXTRANJERO).
468.
(TESTAMENTOS
OTORGADOS
EN
EL
I.
II.
II.
II.
2.
3.
4.
5.
6.
II.
III.
V.
I.
II.
III.
IV.
I.
II.
II.
III.
IV.
V.
I.
II.
1.
2.
En los casos previstos por el Cdigo Civil, la parte deudora podr realizar
la consignacin cumpliendo los requisitos de validez exigidos por Ley.
II.
III.
IV.
V.
II.
II.
III.
IV.
V.
II.
I.
2.
3.
4.
La va judicial.
II.
III.
IV.
V.
II.
III.
I.
II.
III.
I.
II.
I.
II.
III.
IV.
II.
III.
I.
II.
I.
2.
3.
4.
2.
3.
II.
III.
I.
II.
III.
IV.
2.
3.
4.
5.
6.
Cdigo.
TERCERA.
COMERCIAL).
(.JUZGADOS
PBLICOS
EN
MATERIA
CIVIL
I.
II.
III.
IV.
b)
V.
VI.
I.
II.
III.
b)
II.
III.
Procesos de desalojo:
En los procesos de desalojo con citacin del demandado, se regirn por
las normas del Cdigo de Procedimiento Civil hasta dictarse sentencia; en
caso de no haberse citado a la parte demandada se proceder de acuerdo
a las normas establecidas en el presente Cdigo.
IV.
V.
Concursos:
a)
b)
c)
Interdictos:
VI.
a)
b)
II.
I.
II.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
La o el Ministro de Justicia.
2.
3.
4.
5.
II.
III.
II.