nobukoCarballo, Alicia
Le documentacién de obra: el rol del arquitecto entre el layout y la
obra. - 1* ed. - Buenos Aires: Nobuko, 2004.
138 p. 21x15 em.
ISBN 987-1135-87-4
1. Arquitectura. |. Titulo
cbd 720
Hecho el depdsito que marca la ley 11.723
Impreso en Argentina / Printed in Argentina
la reproduccién total 0 parcial de este libro, en cuakquier forma que sea, idén-
tica 0 modificada, no autorizada por los autores, viola derechos reservados;
cualquier utilizacién debe ser previamente solicitada
ISBN 987-1135-87-4
© 2005 nobuko
Febrero de 2005
En Argentina venta en:
LIBRERIA TECNICA
Florida 683 - Local 13 - C1O0SAAM Bucnos Aires ~ Argentina
Tel: (64 11) 4914-6303 - Fax: 4314-7135
E-mail:
[email protected] - www.cp67.com
‘+ FADU - Ciudad Universitaria
Pabellon 3 - Planta Baja ~ C1428EHA Buenos Aires - Argentina
Tel: (54 11) 4766-7244
En México venta en
LIBRERIAS JUAN O'GORMAN
‘Av. Constituyentes 800 - Col. Lomas Altas, CP. 11950 México DF.
Tel: (52 55) 5259-9004 - T/F. 5259-9015
E-mail:
[email protected] - www.j-ogorman.com
Sucursales:
+ Av, Veracruz 24 - Col. Condesa, C.P. 08400 México DF.
Tel: (52 55) 5211-0699INDICE
INTRODUCCION 7
GENERALIDADES Vv
EL ARQUITECTO COORDINADOR 15
PRESUPUESTANDO UNA DOCUMENTACION 19
ORGANIZANDO EL TRABAJO. 21
SELECCION Y CONTRATACION DE ASESORES 23
ESTUDIO DE SUELOS 27
RELEVAMIENTO PLANIALTIMETRICO 31
CLASIFICACION DE AREAS DE RIESGO 35
ARQUITECTURA 37
PLANO DE IMPLANTACION 41
Demoutcion 42
RepLanteos 43
REPLANTEO PLANTA TECHOS 48Contes
VISTAS:
PLANTA bE CleLorRAsos
PLANTA DE PAVIMENTOS Y NIVELES
DETALLE DE GRUPOS SANITARIOS.
DETALLES CONSTRUCTIVOS
PLANILLA DE CARPINTERIAS
PLANILLA DE EQUIPAMIENTO
PLANILLA DE LOCALES.
ESTRUCTURA RESISTENTE
INSTALACION ELECTRICA
INSTALACION SANITARIA
INSTALACION DE GAS
AIRE ACONDICIONADO.
INSTALACION CONTRA INCENDIOS
PRESENTACION MUNICIPAL Y ANTE PRESTADORES DE SERVICIOS
CONDICIONES DE CONTRATACION.
ESTIMACION DE COSTOS
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
ESPECIFICACIONES GENERALES
NOTAS FINALES
BIBLIOGRAFIA,
APENDICE 1
APENDICE 2
CURRICULUM,
49
50
53
56
58
59
62
65
66
n
7
81
85
87
1
93
97
99
103
107
WwW
113
115
133
137LA DOCUMENTACION DE OBRA 7
INTRODUCCION
Estos apuntes estan fundamentalmente dirigidos tanto a estudiantes de Arquitectura
como a jévenes arquitectos que atin no han tenido oportunidad de hacer oficio en la
tarea de documentar un proyecto, sea este propio o de terceros.
Si bien, se ha enfocado desde el lugar del Arquitecto Coordinador, espero sea de utili-
dad para cualquiera de las posiciones que alternativamente pueden ocuparse a través
del ejercicio profesional, es decir, que aporte una informacién basica para desarrollar e
cientemente tareas como las de dibujante; dibujante proyectista; proyectista; corrector;
coordinader de documentacién 0 asesor de alguno de los rubros tratados.
Creo conveniente incluir en esta introduccién el comentario de que, producto del and-
lisis del crabajo de Arquitectura, es comin y legalmente aceptado que el camino para
arribar a la concrecién de una obra se divide, a grandes rasgos, en tres etapas a las que
habitualmente llamamos:
1- Anteproyecto;
2- Proyecto y
3- Direccién de Obra.
Los alcances de estas etapas, muy someramente descriptos son:
= Anteproyecto, equivale a la presentacién de una obra de Arquitectura. Para ser
mas clara, es el equivalente de lo que se presenta en un concurso de Arquitectura
ou. en una “entrega” de disefio de la Facultad.
m= Proyecto, equivale a las Documentaciones, de Licitacin, y de Obra
= Direccién de Obra, supone la supervisign de trabajos in situ.8 LA DOCUMENTACION DE OBRA
Recuerdo también, que, segiin lo aceptade por los Colegios Profesionales, de la totali-
dad del honorario, 0 sea de lo mucho © poco que cobremos, el 20 % corresponde a
Anteproyecto; el 40 % a Proyecto y, el 40 % restante a Direccién de Obra.
El trayecto que intento describir es el comprendido entre el cierre de la etapa Antepro-
yecto, yl llamado a lcitacién, es decir el Proyecto, la Documentacién, el 40 % del honerario,
Los temas expuestos estan tomados en su gran mayoria de las preguntas recibidas de
clientes, asesores, dibujantes proyectistas, dibujantes, computistas, sobrestantes y jefes
de obra, durante los ultimos 10 6 12 afios.
Tanto por experiencia personal como por la observacién de profesionales cercanos, me
animo a decir que cuando ingresamos al ejercicio de la profesién, tenemos relativamen-
te clara la etapa de Anteproyecto, que es sin duda, aquella para la que mejor nos pre-
para la Facultad.
Parece ser que, el formularideas en funcién del programa de necesidades y el analisis del
entorno, graficarlas del modo mas atractivo posible y presentarlas al Comitente, no
implica demasiadas dudas 0 dificultades, si, de seguro, problemas del mas variado tipo.
Pero esto, es tema para otro libro.
Superada la instancia Anteproyecto, se inicia la etapa Documentacidn, es decir el tra-
bajo de hacer “construibles’, “entendibles” y perfectamente valuables econdmicamente
aquellas magnificas ideas generadas en la etapa anterior
Elaborar una buena Documentacién requiere una tarea metédica e interdisciplinaria,
nutrida en interminables horas de trabajo, dotadas de una actitud entusiasta; —no
siempre facil de mantener—, necesita también, un arraigado espiritu de colaboracién y,
en la medida de lo posible, renunciar a la competencia desmedida y hasta a veces encar-
nizada entre miembros de un mismo equipo, que puede hacer perder de vista el objeti-
yo comin y principal, que no es otro que el de conseguir la excelencia en la materiali-
zaci6n del proyecto, en pos de auto afirmar cuestiones individuales.
Es importante tener en cuenta y enfatizar, que para el Arquitecto Coordinador y el
grupo de profesionales que se ocupa de la Documentacién de Arquitectura propia-
mente dicha, la etapa de Documentacién no es o no debe ser un proceso de ingenieria
excluyente, es parte del disefio de Arquitectura, en la que cada elemento, de construc-
cidn, instalacion y equipamiento merecen el andlisis y elaboracién suficientes para con-
seguir no solo su eficiencia técnica sino su composicién arménica con la Arquitectura
del proyecto. El Arquitecto no puede responder con la expresion: “.se hace asi..”, todo
tiene que ser diseftado, en funcién de cada proyecto que se aborda.
En algunas oportunidades he percibido en diversos profesionales una concepcidn bas-
tante difundida y desde mi punto de vista errénea, basada, en que, elaborar una
Documentacién de Obra no es una tarea de disefio, no es una labor creativa, no impli-LA DOCUMENTACION DE OBRA 9
ca propuesta. Realmente, creo que todos los contenidos de la Documentacién, todos
los rubros especificados requieren ser disefiados. He escuchado mas de una vez, pre-
guntas tales como: "isto cémo se hace?’,..0...“{Esto dénde se pone?”
decidamos, como lo diseiemos, se “pone”, donde el crite
se hace como lo
del disefador lo determine.
Todo aquello que dejemos sin disefiar, sin decidir, sin resolver, a la larga, sera “diseado”
por alguien, y corremos el riesgo de que a ese alguien sdlo le interesen aspectos técni-
cos, operativos 0 exclusivamente econémicos del proyecto, ya que el “disefo,” simple-
mente, no es su responsabilidad.
abe aclarar, que de ninguna manera se esta negando o disminuyendo la importancia
de la Direccién de Obra o de la presencia del Arquitecto proyectista en obra las cuales
posibilitan completar y/o modificar satisfactoriamente lo graficado, pero, no por eso
hay que perder de vista que si postergamos "problemas" y dejamos que se resuelvan en
obra, nos exponemos a que se solucionen sin consultar a quienes corresponde dando
como resultado en muchos casos, un desagradable “grano” en la obra, 0, a que la falta
de definicion, demore los trabajos ocasionando pérdidas econémicas que como bien
sabemos, nunca son bienvenidas.
En sintesis, de ese intenso trabajo interdisciplinario que intentaré describir, obtendre-
mos pilas de planos y carpetas con escritos, que conforman en un principio la Docu-
mentacién para Licitacién de Obra y, a posteriori, mas allé de lo que se incorpore duran-
te el desarrollo de los trabajos de construccién efectivos, cuanto menos, sino ella
misma, las bases fundamentales de la Documentacion de Obra,Copyrighted materialLA DOCUMENTACION DE OBRA u
GENERALIDADES
TIPOS DE DOCUMENTACION
Habitualmente se distinguen dos tipos de documentacién diferenciados mAs por su
finalidad que por sus contenidos.
Aestas tipologias las llamamos:
1- Documentacién para Licitacién, y
2- Documentacién de Obra.
1- La Documentacién para Licitacién incluye todas y cada una de las partes que com-
ponen el Pliego de Licitacién de una obra de Arquitectura, y que es entregado a cada
empresa constructora oferente, con el objeto de que disponga de la informacién nece-
sariaa los fines de elaborar la cotizacién mas certera posible.
Llamamos Licitacién de Obra, a un concurso de precios, es decir a implementar los
mecanismos adecuados para disponer de varios presupuestos a comparar, a los efectos
de la construccién de un proyecto, La, o las Empresas Constructoras cuyas ofertas se
consideren mas convenientes, tanto por costos como porantecedentes o cualquier otro
considerando oportuno, seran las adjudicatarias, es decir la, o las que tendrana su cargo
la construccién del proyecto cotizado.
2- Cuando hablamos de Documentacién de Obra, nos referimos a todos los documen-
tos que seran utilizados para comprender y concretar el proyecto oportunamente acor-
dado entre el Proyectista y el Comitente.
Dado que la Documentacién para Licitacién es la informacién a utilizar por las empre-
sas oferentes para calcular los presupuestos del caso, cualquier modificacién que se12 LA DOCUMENTACION DE OBRA
introduzca en la misma en tiempos posteriores a la cotizacibn, de seguro modificara los
valores de contrato, y originara los tan famosos como molestos adicionales de obra, por
los que el Comitente y el Contratista, indefectiblemente culparan al Arquitecto.
De lo dicho en el parrafo anterior se infiere que para evitar complicaciones a futuro es
conveniente la mayor coincidencia posible entre la Documentacién para Licitacion y la
Documentacién de Obra, aunque esto implique mas horas de trabajo y esfuerzo en el
lapso que precede al llamado a licitacion.
Si bien lo expresado se encuadra principalmente en el tipo de encomienda que deter-
minados comitentes hacen a estudios de Arquitectura para proyectos de mediana o
gran escala, entendemos oportuno aclarar que para proyectos chicos, es igualmente de
gran utilidad disponer de una Documentacién de Obra lo mas completa posible antes
de comenzar los trabajos in situ, asi como también, contar con presupuestos concretos
de cada uno de los rubros y gremios intervinientes.
Elaborar la Documentacién nos ayudara a detectar las dudas ¢ indefiniciones tanto en
lo referente a disefio como a tecnologia y terminaciones y, también permite conocer
con relativa precision los montos de inversién que se estén manejando, en una etapa en
que atin es posible buscar las respuestas mas convenientes y adecuadas al presupuesto
de que se dispone, y realizar los cambios o ajustes de proyecto necesarios para que la
obra se llegue a concretar.
ACUERDOS CON EL COMITENTE
1- Para comenzar el desarrollo de la Documentacién propiamente dicha, es indispensa-
ble contar con un anteproyecto, 0 layout, acordado previamente con el, 0 los Comiten-
tes, Es aconsejable conservar un juego de copias de los planos que conforman el ante-
proyecto firmados por el Comitente, ya que nos serviré de ayuda memoria para ambas
partes, —Comitente-Profesional—, respecto a lo oportunamente convenido.
El desarrollo de la Documentacién, implica sin duda, incontables decisiones de disefio
emergentes de la resolucién de lo planteado en el layout de origen. En la mayoria de los
casos esas decisiones no alteran la imagen ni el funcionamiento global resultante, pero,
ocasionalmente, aparece la necesidad de cambios de partido o bien de imagen ya sea
por comprobaciones técnicas, econémicaso de funcionamiento. En estos casos es reco-
mendable gestionar el acuerdo del Comitente para evitar tanto malos entendidos como
discusiones futuras.
2- Otro punto insoslayable y la mayor parte de las veces definitorio, consiste en esta-
blecer con el Comitente una base y un tope de la inversion prevista, que dependeré de
razones de disponibilidad 0 de programacién econémica segiin el caso. Contar con esta
informacién nos faculta a que, sien el desarrollo de la Documentacién advertimos queLA DOCUMENTACION DE OBRA B
estamos excediendo los limites previstos, tenemos un mativo vilido para convocar una
urgente reunién con el Comitente, ponerlo al tanto de cémo ha evolucionado el pro-
yecto y arribar a los acuerdos posibles y deseables, es decir, a aquellos que no perjudi-
can ni al proyecto nia la economia del Comitente
Cabe comentar que los sobresaltos de presupuesto se pueden originar tanto por los tan
mentados ‘delirios del Arquitecto”, como por circunstancias particulares que no nos es
posible prever sin contar con elementos tales como, por ejemplo, estudio de suelos, 0
andlisis de cargas, entre otros.
De lo antedicho se desprende algo obvio, pero que nunca esta de mas recordar, yes que,
més alld del trabajo creativo y técnico de la profesion del Arquitecto, en ningun
momento hay que descuidar la comunicacién con el Comitente, y que, cuanto mas flui-
do y claro sea el didlogo entre ambos, mayores son las posibilidades de arribar a resul-
tados satisfactorios para cada una de las partes.
3- Fecha de entrega de la Documentacién. Establecer un acuerdo respecto a la fecha en
que se entregard la Documentacién para proceder al llamado a Licitacién evita discu-
siones a futuro, —siempre y cuando se cumpla lo acordado por las partes—. Por lo
tanto, es de gran importancia evaluar que tiempos insumira el desarrollo de la
Documentacién y cuales son las urgencias del Comitente para arribar asta un acuerdo
factible y beneficioso para las partes del caso.
4- Una cuestin que suele o puede generar controversias es la conveniencia de especifi-
car marcas comerciales de materiales, equipos y artefactos a utilizar o limitarse a men-
cionar los requetimientos técnicos de cada componente dejando las marcas por cuen-
ta de la Empresa Constructora.
La duda surge porque cualquiera de las dos alternativas puede dar lugar a actitudes del
Proyectista o del Contratista que resulten un perjuicio para el Comitente.
En efecto, si se incluyen marcas comerciales en las referencias y el Proyectista tuviese
acuerdos econédmicos con determinados proveedores y/o fabricantes, especificar los
productos por ellos suministrados, podria ser mas en su propio beneficio que, en bene-
ficio de la obra. Por otro lado, la simple notacién de requerimientos técnicos de un pro-
ducto puede ser insuficiente para garantizar los resultados formales o de funciona-
culta la comparacién de ofertas dado que al analizarlas
miento buscados, y también
conjuntamente, no queda en claro que producto de los disponibles en el mercado se
esta cotizando.
Ademias, existen elementos con disefo propio que juegan un papel muy importante en
el resultado de una obra, me refiero por ejemplo a los artefactos de iluminacién.
Obviamente si no especificamos marca, modelo, articulo, etcétera, dificilmente conse-
guiremos el efecto deseado. También los solados y revestimientos constituyen en gene-14 LA DOCUMENTACION DE OBRA
ral un rubro de caracteristicas en cierta medida dependientes del fabricante. Por este
tipo de razones entiendo que es preferible especificar marcas y, por experiencia perso-
nal, recomiendo antes de hacerlo explicar la motivacién al Comitente y gestionar su
conformidad.
Si contamos con el acuerdo correspondiente para especificar marcas comerciales vale
recordar que es conveniente verificar que lo que estamos solicitando se pueda conse-
guir en plaza. Suele ocurrir que seleccionamos productos ofrecidos en muestrarios y/o
folletos que nos han sido provistos por los fabricantes en un momento dado y que,
cuando pretendemos utilizar algo de lo alli mostrado, eso, precisamente eso, se dejé de
fabricar, de importar, o de armar. La cuestién es que es imposible conseguirlo, y cene-
mos que buscar otro producto que ocupe su lugar. Esto conviene verificarlo antes de
entregar la Documentacién a cotizar, asi evitaremos exvensas explicaciones y cambios
apresurados... y sobretode, cierto grado de exposicién al ridiculo.
Un tiltimo comentario en lo que hace a marcas comerciales es que la mencién de las mis-
mas nos permiten incluir en las especificaciones la leyenda: “instalar de acuerdo a indi-
caciones del fabricante” que resulta altamente efectivo por ejemplo para equipas de aire
acondicionado, tabiques y cielorrasos de tabla roca de yeso, carpinterias, etcétera.
Es asi mismo conveniente armar una carpeta con folletos de los materiales que figuran
con marca comercial en la Documentacién, para que forme parte de los pliegos de
Licitacién a entregar a los oferentes.LA DOCUMENTACION DE OBRA 15
EL ARQUITECTO COORDINADOR
Ya que como dije en la introduccidn el presente texto esta enfocado desde el lugar del
Arquitecto Coordinador de Documentaciones para Licitacién y/u Obra, comenzaré
caracterizando sus funciones.
+. INTERLOCUTOR
Explicita o tacitamente el Arquitecto Coordinador es el responsable final de todo lo docu-
mentado, en consecuencia asume el papel de interlocutor valido frente al Comitente; los
Proyectistas, (cuando no es él mismo el Unico proyectista o parte del equipo de proyec-
to); los Asesores; los Dibujantes y las Empresas Constructoras oferentes.
Desempefiar esta funcién hace imprescindible que el Coordinador conozea integra-
mente el proyecto en todos sus aspectos, y fundamentalmente como interactua cada
aspecto con relacién al resto, de modo tal que pueda explicar y transmitir con exacti-
tud a cada interlocutor aquella informacién que éste necesita conocer para desarrollar
su tarea o desempefar su rol. Conviene no perder de vista que, la sobreabundancia de
informacion puede ocasionar confusiones y/o complicar el trabajo, y, por otro lado, la
falta de informacisn dara origen a errores y omisiones.
Asi mismo el Coordinador debe mantener actualizado permanentemente a la totalidad
del equipo de trabajo acerca de la evolucién del proyecto, es decir; informara asesores
y dibujantes acerca de los cambios, incorporaciones, supresiones, etcétera, que afectan
puntualmente lo que cada une de ellos esta elaborando.
Para esto es en general recomendable arbitrar reuniones periddicas de actualizacién e16 LA DOCUMENTACION DE OBRA
intercambio, lo que paralelamente facilita mantener la cohesién del equipo de trabajo,
y el protagonismo del proyecto en su totalidad, evitando que distintos rubros se des-
arrollen por caminos disimiles unos de otros hasta tornarse incompatibles.
Obviamente para actualizar a los demés, el Coordinador necesitaré permanecer abso-
lutamente actualizado, informado e involucrado con el avance del trabajo. Esto impli-
ca, ademas de la labor personal, requerir de continuo, informes y repuestas a asesores,
proyectistas y dibujantes.
Por lo comtin, y si reina un ritmo de trabajo adecuado, el Coordinador recibe a diario
un sinfin de preguntas y consultas. Es conveniente solicitar desde un comienzo, que
éstas sean formuladas por escrito. Esta formalidad consigue por un lado, que los inte-
rrogantes sean convenientemente elaborados y, por otro, garantiza la posibilidad de
tener constancia del cardcter de la consulta y de la fecha en que fue presentada. Asi
mismo y por iguales razones, extender las respuestas por escrito evita reclamos injusti-
ficados 0 malos entendidos, y a su vez permite al Coordinador una mejor administra-
cin de los tiempos y no caer en retrasos u olvidos.
En funcién de cumplir los plazos acordados es indispensable que el Arquitecto
Coordinador mantenga una rigida autodisciplina y agilidad operativa tanto en el sumi-
nistro de informacién como en responder las consultas recibidas.
2, “CUIDADO” DEL PROYECTO DE ARQUITECTURA
Si bien la etapa de Documentacién requiere un sdlido intercambio interdisciplinario, es
a la vez fundamental mantener el control adecuado del proyecto evitando asi que la
estructura resistente o las instalaciones, por mencionar lo mas corriente, se “apropien”
del mismo, a veces por simple celo profesional del que las encara, pero no pocas por dis-
minuir la cantidad de trabajo a realizar, o por simplificar el mismo. Aclaro que me refie-
ro al trabajo del asesor del caso, no al de obra concreta todavia.
En la medida en que ya se ha acordado una imagen y una escala para la totalidad de la
obra, para cada uno de sus locales asi como para los espacios exteriores, y que estas
caracteristicas, seguramente obedecen a satisfacer distintos requerimientos del proyec-
to, no podemos olvidarlas o despreciarlas en funcidn de la infraestructura, o de la
estructura resistente en si misma.
Siempre hay una solucién, a la que se arriba por medio de un responsable y perseve-
rante trabajo en equipo que nos permita dotar a los resultados de las mejores condi-
ciones técnicas, formales y funcionales.
Resulta altamente aconsejable plantear una propuesta de Arquitectura para la resolu-
cin de cada rubro antes de derivar la realizacién del mismo al especialista del caso.LA DOCUMENTACION DE OBRA W
Esto es particularmente definitorio en el desarrollo de la estructura de sostén, las insta-
laciones eléctricas, de datos y telefonia, sanitarias y aire acondicionado.
Amedida que la Documentacién avanza es imprescindible comparar y relacionar periddi-
camente los planos de cacla una de las instalaciones con los de Arquitectura y con los de
estructuras, e ir detectando las interferencias que pueden tanto dificultar las instalaciones
como debilitar la estructura 0 arruinar una Arquitectura cuidadosamente disefiada.
En efecto, las instalaciones tanto sanitarias, como eléctricas, de aire acondicionado,
incendios o misica funcional, generan caferias, cajas, pases, difusores, embudos, mon-
tantes, bajadas, etcétera, que ocupan espacios que requieren ser tenidos en cuenta y
compatibilizados tanto entre si como con la estructura y la Arquitectura en general.
Pueden surgir quejas, de parte del Comitente o de los Asesores respecto de que se pre-
vié y que no se previé en la formulacidn del Anteproyecto para cada uno de los rubros
involucrados.
Esto, si bien no descarto que puede deberse a descuido, olvido, o desconocimiento, hay
que tener en cuenta que la mayor parte de las veces “la primera linea’ de un proyecto
de Arquitectura es solicitada con una urgencia desmedida y una incertidumbre de con-
crecién que no permite a los proyectistas elaborar un andlisis profundo al respecto,
cuanto menos, a las superficies minimas necesarias para albergar estructuras, instala-
ciones y servicios.
El Arquitecto Coordinador de una Documentacién no puede nunca olvidar que nada
es obvio mientras no esté dibujado en plantas, cortes, vistas y demas planos, asi como
también, cuidadosamente detallado en las memorias descriptivas de cada rubro.
Resumiendo, el Arquitecto Coordinador es el responsable de que cada uno de los
rubros que componen la Documentacién sea absolutamente compatible con el resto de
los rubros del caso y que esa compatibilidad se logre de la manera mas conveniente para
obtener el mejor resultado arquitecténico.
Este tema lo volveremos a tratar puntualmente para cada rubro.
3, UNIFICAR LA PRESENTACION
Otro aspecto a controlar por el Arquitecto Coordinador es arbitrar unidad, identidad y
coherencia de criterios en aspectos tales como alcances y precision de las especificacio-
nes, as{ como también en las cuestiones formales de la representacién, evitando en la
medida de lo posible que planos y memorias de la misma Documentacién no puedan
ser relacionados a simple vista.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.LA DOCUMENTACION DE OBRA 19
PRESUPUESTANDO UNA DOCUMENTACION
Una instancia previa al inicio de la Documentacién puede ser presupuestar la realiza-
cin de la misma. Esta situacion se dara si no se hubiese acordado en oportunidad de
pactar la encomienda, un porcentaje del costo de obra, o bien un porcentaje del hono-
rario, como costo de la Documentacién. También se da el caso de recibir el pedido de
confeccionar una Documentacién para un anteproyecto generade por otro Estudio u
otro Profesional.
Nuestro presupuesto, indefectiblemente presentado por escrito, deberd incluir una
breve descripcién del proyecto en cuestién, un detalle de los rubros que se abarcarén,
un listado de plans, y la cantidad y el alcance de los pliegos a redactar que estamos
cotizando.
Asi mismo debemos detallar en qué forma entregaremos la Documentacion, es decir si
a través de correo electronico, de archivo digital, o impresa, y si es impresa, en qué tipo
de papel y cuantas copias de cada documento.
Para arribar a un valor econdmico es necesario tomarse el tiempo y el trabajo de anali-
zar los alcances de lo que nos estamos comprometiendo a realizar; consultar a terceros
con los que necesitaremos contar, (ver: Seleccién y Contratacién de Asesores); verificar,
si disponemos de la infraestructura necesaria, y calcular costos de mantenimiento de la
misma; contabilizar las horas de trabajo personales y de colaboradores segiin los valo-
res de mercado; las cargas impositivas que nos devengaré la facturacién; viaticos y todo
aquello que nos permita conformar un valor justo para todas las partes involucradas.
Como pauta orientativa podemos usar de base el porcentaje del 40 % del Honorario.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.LA DOCUMENTACION DE OBRA 23
SELECCION Y CONTRATACION DE ASESORES
Analizando el listado incluido en el punto anterior, observamos que si bien dependera
de la envergadura de la obra, hay ciertos rubros que resulta conveniente, cuando no
imprescindible, delegar en asesores especialistas, por ejemplo: estudio de suelos cdlcu-
lo de estructuras; etcétera,
Asi las cosas, una vez detectados los rubros necesarios para obtener una documenta-
cién completa pasamos a seleccionar los colaboradores y asesores mas capacitados y
mejor predispuestos para la oportunidad.
Conviene tener en cuenta que si bien encontraremos especialistas que se adaptan con
facilidad a distintas situaciones o condicionantes, también podemos dar con aquellos
que por decirlo de alguna manera se “instalan” en una tipologia de trabajo y no dispo-
nen del entusiasmo necesario para enfrentar situaciones diferentes. Por ejemplo podri-
amos mencionar el caso de un proyectista de instalaciones eléctricas que durante
muchos afos habia trabajado exclusivamente en el desarrollo de Documentaciones
para estaciones de servicio, tarea que cumplia satisfactoriamente, pero cuando se lo
convocé a trabajar en la Documentacién de un laboratorio, ocasion6 una larga serie de
contratiempos debido a la resistencia que oponia a hacer el esfuerzo de entender “nue-
vas” necesidades.
De este simple comentario se desprende que mas alla de la capacitacién y habilidad téc-
nica para desempefiar determinada funcién, los factores humanos o emocionales sue-
len jugar un papel muy importante para el desarrollo del trabajo.
Otro factor determinante para la eleccién de asesores es indudablemente el costo que
deviene de su contratacién.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.Copyrighted materialLA DOCUMENTACION DE OBRA 27
ESTUDIO DE SUELOS
El Estudio Geotéenico 0 Estudio de Suelos tiene por objeto establecer el nivel de pro-
fundidad aconsejaco como plano de fundacién, y, especificar los parametros de resis-
tencia del terreno de implantacién, a los efectos de dimensionar y disefiar correcta-
mente la estructura de sostén de la construccién proyectada,
Es conveniente contar con el Estudio de Suelos lo mas pronto posible una vez confir-
mada la Documentacién.
Debemos tener en cuenta que habiendo ya contratado los servicios profesionales espe-
cializados, y que por lo comiin se trata de Ingenieros Civiles avocados a esta rea, en
lineas generales requerirdn entre 10 y 15 dias para remitir los informes acerca de los nive-
les de resistencia y las caracteristicas del suelo.
Esto se debe, a que el asesor del caso, necesita organizar y procurar la disponibilidad de
operarios, equipos de perforacién y herramientas en general, para realizar las extraccio-
nes de suelo y, una vez que dispone de las muestras obtenidas, analizarlas en laborato-
rios habilitados a tales fines.
Para encarar su trabajo, el especialista en suelos, necesita contar con informacién sufi-
ciente acerca del proyecto. Para ello el Arquitecto Coordinador le entregard los planos
de planta general, cortes y vistas, y atenderé todas las consulta que le sean formuladas.
Para definir los puntos donde se realizaran las perforaciones conviene trabajar sobre el
plano de implantacién del proyecto conjuntamente con quien est a cargo del estudio.
de suelos. Como punto de partida, podemos solicitar extracciones de muestras en un
punto medio y en los puntos extremos, dejando abierta la posibilidad de que en casoaa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.LA DOCUMENTACION DE OBRA 31
RELEVAMIENTO PLANIALTIMETRICO
El relevamiento planialtimétrico constituye el documento que nos permitira ajustar el
proyecto a dimensiones y circunstancias exactas, reales y hasta en algunos casos legales
dado que detectara las diferencias si las hubiese entre titulos, planos, y catastro, asi, es
conveniente, cuando no imprescindible derivarlo a un profesional de la mensura, es
decir a un Agrimensor.
Respecto ala informacién que el Arquitecto Coordinador debe suministrar al Agrimen-
sor vale en principi
ala documentacién disponible de todo lo existente sobre el terreno, es decir planos y
lo mismo a lo expresado en el caso del Estudio de Suelos, sumado
fotografias, més copia de la plancheta de catastro municipal.
Considero oportuno mencionar los items que vale la pena puntualizar claramente al
contratar los servicios de mensura, ya que éstos, necesariamente deben formar parte del
relevamiento, y, por razones diversas, muchas veces son obviades por los Agrimensores,
ain cuando, suelen ser muy importantes para el desarrollo de la Documentacion de
Arquitectura.
Me refiero az
= perfil y caracteristicas de medianeras y muros divisorios existentes si los hubiera;
= ubicacién y caracteristicas de Arboles, arbustos, y canteros, en el terreno y en vere-
das internas y externas;
= anchos de veredas externas;
= ubicacién y altura de equipamiento urbano, léase: semaforos, columnas de alum-
brado, postes de electricidad, transformadores, postes telefonicos, etcétera;aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.LA DOCUMENTACION DE OBRA 35
CLASIFICACION DE AREAS DE RIESGO
Este “diagnéstico” se torna de gran utilidad cuando estamos abordando proyectos donde
se manipularan materiales explosives o altamente ignifugos, o en los que se desarrollaran
ensayos fisico-quimicos que exponen alos usuarios a altos riesgos de incendio y explosién.
La Clasificacién de Areas de Riesgo la podemos confiar a ingenieros en seguridad indus-
trial, ingenieros quimicos o ingenieros industriales especializados en el tema, 0, prefe-
rentemente, a equipos interdisciplinarios.
Estas clasificaciones se ajustan a normas locales, en nuestro caso: nacionales, provinciales,
municipales, IRAM (Instituto de Racionalizacién Argentino de Materiales), etcétera, y tam-
bién, muchas veces a otras normas como las NFPA, (National Fire Protection Association,
wwwunfpa.org), que por uso y difusion han adquirido cierta vigencia internacional.
La Clasificacién de Areas delimitara las zonas de riesgo de grado cero, (mayor riesgo), uno y
dos, e informara acerca de los posibles recursos constructivos para reducir el factor de riesgo.
Asi mismo posibilitara adoptar los recaudos de seguridad adecuados pero no excesivos.
Cabe aclarar que en muchos casos construidos se puede observar un derroche de ins-
talaciones antiexplosivas y sistemas contra incendio, Es decir que ante el temor no ana-
lizado en sus causas, se “sobreprotegen’ las instalaciones, lo que complica la construc-
cién y el mantenimiento, y genera un derroche econémico injustificado.
La Clasificacién de Areas de Riesgo nos permitira arribar a una propuesta con instala-
ciones contra incendios, instalacién eléctrica y materiales de construccién antiexplosi-
vos y/o resistentes al fuego ajustados a la realidad; ni sobredimensionados, ni con indi-
ces elevados de riesgo.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.42 LA DOCUMENTACION DE OBRA
088" ZONA DE
‘say! ARBUSTOS
3% xs
> CALLE EXISTENTE,
SECTOR PLANTA DE IMPLANTACION
2. Demolicién. La finalidad de este plano es mostrar que es lo construido existente, y, de lo
que es existente que se saca, mejor dicho que se demuele, y que se mantiene y/o recicla.
El punto de partida o la base para su desarrollo proviene de compatibilizar el proyecto
a construir con las edificaciones e instalaciones existentes.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.46 LA DOCUMENTACION DE OBRA
ser una herramienta de verificacién de las dimensiones indicadas, pero no constituyen
un elemento indispensable. Aclaro esto dado que depende del cronograma que este-
mos manejando, incluirlos en la primera emisién de planos para Licitacién o en una
emisién posterior, es decir en una emisidn de Obra,
Para ubicar los ejes de replanteo, analizaremos detenidamente la geometria y dimensio-
nes del proyecto. Esta observacién nos permitira decidir en principio que cantidad de
ejes indicaremos y a que directrices del proyecto, seran ortogonales o paralelos.
Hago estos comentarios dado que en un terreno ortogonal de 8,66 x 25,00 m, donde
estamos graficando un proyecto ortogonal al terreno, resulta evidente que indicaremos
dos ejes de replanteo ortogonales, pero, por suerte, no todos los proyectos de
Arquitectura son asi y me ha tocado ver y/o participar en largas deliberaciones, cuando
no discusiones acerca de cdmo y donde ubicar ejes de replanteo.
Los mejores resultados los obtendremos ubicdndonos en el rol del operario que realiza
los trabajos e imaginando donde nos resultaria mas itil, indicativo y practico, disponer
de los ejes de replanteo; qué lugares son de facil acceso y permanecen visibles durante
el desarrollo de la obra o, en su defecto, la mayor parte de tiempo posible.
En la medida en que el “xref” o su equivalente de cada planta haya sido conveniente-
mente ajustado, siempre desprovisto de cotas y leyendas, lo enviaremos o entregaremos
su copia a los asesores de estructuras, instalaciones y presentacion municipal, imple-
mentando los mecanismos de archivo que nos permitan controlar:
1. que la informacién ha sido suministrada:
2. la fecha en que fue remitida y
3. de qué manera se notificaron avances, cambios 0 ajustes.
La escala comtinmente utilizada para planos de replanteo es 1:50, de todos modos es
conveniente analizar cual sera la mas adecuada a las caracteristicas de cada obra. A
veces nos encontramos con plantas tan cargadas de detalles que sera aconsejable tra-
bajarlas para imprimir en escala 1:25 6 1:20, en otros casos, advertimos que una planta
escala 1:50 resultaré poco mas que un enorme papel en blanco, y que un plano 1:100 6
1:200, ser mucho mas ilustrativo y manejable.
Incluyo este tipo de comentarios con el propésito de enfatizar la idea de que, mas alla
de seguir ciertos lineamientos generales de procedimiento, se conseguiran mejores
resultados y un empleo eficiente de los tiempos disponibles, si se estudia cada
Documentacién como lo que en definitiva es: un proyecto Unico.
Suele no resultar positivo, instalarse en un modelo conocido y repetirlo sin verificar
hasta donde es aplicable, en cada caso concreto.
La revision de los replanteos, nos llevaré a comparar punto por punto lo especificadoaa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.50 LA DOCUMENTACION DE OBRA
tan cierta complejidad en su elevacién. Es decir, buscaremos plantear aquellos cortes
que nos permitan graficar y explicitar claramente la totalidad de la obra sin que queden
puntos indefinidos o ambigues. De ser necesario, se incluirén cortes quebrados y/o par-
ciales de determinado sector, en la misma o en distinta escala que la elegida para los cor-
tes generales, siempre, segiin resulte ms claro y demostrativo.
Asi, en los cortes mostraremos preferentemente escaleras, ascensores 0 huecos de los
mismos; rampas; encuentros de distintas pendientes de cubierta; encuentro de
cubiertas disimiles; vacios y balconeos; subsuelos; remates; aticos; lucarnas; alturas de
Tevestimientos u otras terminaciones; alturas y espesores de cielorrasos; seccién y
materiales de vigas y losas 0 entrepisos; alféizares y dinteles; molduras; carpinterias;
umbrales; etcétera.
La informacion a incluir ademas de la graficacién, consta de cotas de nivel acumula-
das y cotas de alturas parciales; indicacién de detalles; referencias; notas aclaratorias;
etcetera. No debemos olvidar anotar los nombres y nuimeros de locales por donde
pasa el corte ni tampoco la nominacién de las carpinterias que vemos en corte o en
vista de manera tal que sea posible leer conjuntamente con los cortes las planillas de
locales y de carpinterias.
Respecto a las leyendas reitero todo lo expresado al hablar de los planos de replanteo,
Asi mismo, también podemos hacer valido para los cartes lo dicho alli con relacidn a
elegir escalas de representacion
En la revision de los cortes pondremos especial atencién en la coincidencia de éstos con
todo lo indicado en planos y planillas de estructuras, en su correspondencia con las
plantas de replanteo, plantas de cielorrasos, vistas, planillas y detalles, extremando los
tecaudos para eliminar cualquier tipo de contradiccién.
8. Vistas. Las vistas son en general planos que no implican tantos detalles en los conte-
nidos como los replanteos y los cortes.
Sin embargo suelen ser definitorias en muchos sentidos. Son las que, por ejemplo, mas
van a acusar la desproporcién visual originada por la altura de una viga y, entonces,
habré que proceder a rever el esquema y el calculo estructural en funcién de mantener
las proporciones de partida, es decir de Anteproyecto. Asi mismo, las vistas segura-
mente van a ser determinantes en la eleccidn y dimensionamiento de aberturas exte-
riores, barandas, revestimientos, colores y texturas, etcétera
Obviamente vamos a comenzar a trabajar a partir de las vistas y/o perspectivas que se
hayan incluido en la presentacién del Anteproyecto, las que habré que completar, ajus-
tar y desarrollar segin plantas de replanteo y cortes, verificando no haber variado la ima-
gen de la propuesta original, o bien, que si se hubiese variado, el resultado obtenido,
denotard superioridad respecto del anterior De no ser asi, surge la necesidad de rever losaa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.54 LA DOCUMENTACION DE OBRA
de los trabajos de obra, advertiremos que cuando se materializan los cielorrasos, cuan-
do se colocan los artefactos de iluminacién y dems, ya la obra se encuentra suficiente-
mente avanzada como para que no tenga sentido incluir cotas de replanteo, incluso y
salvo en algunas situaciones particulares, carece de sentido acotar con valores precisos,
es mucho mas seguro en funcién de obtener los resultados de disefio buscados, indicar
el criterio con que se han ubicado distintos elementos (molduras, artefactos de ilumi-
nacién, rejas de aire acondicionado, etcétera). Me refiero a acotar con fracciones, (1/2:
1/3; 1/4..) y/o letras, (a: b; c..), que definan proporciones en lugar de medidas, verifi-
cando que en todos los casos quede suficientemente claro en funcién de que elemen-
tos estamos acotando, por ejemplo un artefacto de iluminacion centrado con respecto
a una puerta.
Asi mismo se anotardn también los niveles de cielorrasos, referencidndolos preferente-
mente a los niveles del piso terminado sobre el cual se extienden. Es decir que tomamos
como +,- 0.00, el nivel de piso terminado de la planta de la que estamos graficando el
cielorraso.
El proyecto de cielorrasos forma parte de la informacidn imprescindible a suministrar a
los encargados de la Documentacién de instalacién eléctrica y de aire acondicionado,
por lo tanto, es necesario encararlo con celeridad una vez confirmada la
Documentacién, evitando asi el retraso en la elaboracién de estos rubros. $i no conta-
mos con plantas de Arquitectura y estructuras definitivas, de todos modes es conve-
niente elaborar un primer planteo a ajustar, que permita iniciar el desarrollo de la
Documentaci6n de instalacién eléctrica y aire acondicionado.
Respecto a la iluminacin, dependerd de la complejidad y alcances del proyecto asi
como también del presupuesto disponible, solicitar los servicios de un especialista en
luminotecnia. Comento, para aquellos que pueda ser de utilidad, que, al menos en el
mercado de Buenos Aires, las firmas fabricantes e importadoras de artefactos de ilumi-
nacién poseen en su mayoria, un buen equipo de profesionales en los departamentos
de asesoramiento técnico, los cuales colaboran eficientemente con los estudios de
Arquitectura. Esto sumado a una completa y actualizada folleteria facilita el trabajo a
los Arquitectos que no somos especialistas en luminotecnia.
La revisién se realizara verificando la coherencia entre todos los planos y documentos
mencionados como punto de partida para elaborar el proyecto de cielortasos, sumados
a los detalles del mismo incluidos en la Documentacién e indicados en el plano de cie-
lorrasos, controlando, que las cotas expresadas definan la ubicacién exacta de los ele-
mentos proyectados y constatando también, que las referencias de todo lo indicado
sean tan claras como completas.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.58 LA DOCUMENTACION DE OBRA
11. Detalle de grupos sanitarios. Siempre y cuando las marcas y los tipos de arte-
factos, pisos, revestimientos, griferla y accesorios estén anotados en las planillas de
cotizacién, (de las que hablaremos ms adelante), los planos de detalles sanitarios
seran mas utilizados para la ejecucién de las obras que para elaborar las ofertas de
Licitacién
‘Mas alld de esta circunstancia, constituyen la oportunidad de completar o desarrollar el
disefio de los locales sanitarios corroborarando si se estan 0 no eligiendo equipamien-
to, terminaciones y carpinterias que aportaran los mejores resultados tanto visuales
como de funcionamiento.
Dibujar con precisién milimétrica los artefactos, carpinterias, espejos y accesorios con-
juntamente con estructura, mamposterias y/o tabiques, pisos, zécalos y revestimiento
nos conduce a ajustar, rever y/o modificar ubicaciones y dimensiones, tanto como
modelos de artefactos o disefio general.
Para dibujar estos planos tomaremos como base los lineamientos del Anteproyecto
ajustados en medidas y caracteristicas segiin los replanteos del caso. Las escalas habi
tuales con que se emiten son: 1:20 6 1:25, si bien pueden darse casos extremadamente
simples para los que 1:50 es suficiente.
Los graficos que formaran parte de estos detalles seran: plantas y cortes-vistas, donde
se dibujaran los artefactos y accesorios respetando las medidas que figuran en los
folletos impresos, o en archivos de CAD, que se consiguen por Internet o solicitando-
los al fabricante o distribuidor del modelo seleccionado. Asi mismo se dibujaran las
carpinterias con sus barridos y nomenclaturas, segiin lo especificado en planillas de
carpinteria, replanteos, y cortes; se acotaran espesores de muros y tabiques; dimen-
siones de locales; alturas de cielorrasos; alturas de revestimientos y frisos, centros de
artefactos y centros y alturas de accesorios; se indicaran arranques de pisos coloca-
cién en planta y de revestimientos en vistas, enfatizando los mecanismos que clarifi-
quen la concordancia de la propuesta entre pisos, zdcalos, revestimientos, aberturas,
accesorios y espejos, o la ubicacién de guardas y/o dibujos tanto en pisos como en
revestimientos si los hubiera.
En la revision verificaremos, ademas de la coherencia de los contenidos en si mismos, la
existencia de una total concordancia con todo lo especificado en los distintos planos
complementarios mas arriba enumerados, asi como también con los planos de instala-
cién sanitaria, de cielorrasos correspondientes al local que estamos analizando, especi-
ficaciones particulates y planillas de cotizacién. En caso de detectar contradicciones se
arbitraran las soluciones mas adecuadas para eliminarlas.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.62 LA DOCUMENTACION DE OBRA
13. Planilla de carpinterias. En las planillas de carpinterias incluiremos todas las partes
de la obra que se fabrican en taller, sea éste dedicado a carpinteria de aluminio, carpin-
teria de madera, herreria, cristaleria o productos de PVC. Asi, estas planillas, estaran
ocupadas por las vistas y plantas de puertas, ventanas; tabiques lucarnas; frentes de
placards; interiores de placards; barandas y/o pasamanos de: terrazas, balcones, entre-
pisos, rampas y escaleras; rampas y/o escaleras de madera; rampas y/o escaleras meti-
licas; mamparas; alacenas; muebles bajo mesadas, etcétera
Como se desprende de este listado, y dependiendo de la envergadura de la obra, pue-
den resultar una gran cantidad los elementos a resolver e incluir en las planillas de car-
pinterias. No perder de vista ninguno de ellos ser el resultado de un andlisis laborioso
y detallado de la totalidad del proyecto.
Estas planillas servirdn y serdn utilizadas tanto en el proceso de cotizacién como en el
desarrollo de la obra.
La claboracién de las planillas de carpinterias, servira a su vez para puntualizar y defi-
nir cada elemento a disefar, detallar, especificar e incluir en las mismas.
El estudio pormenorizado, y el cuidadoso disefio de cada carpinteria, tanto desde lo
técnico como desde lo visual, tendra una importancia gravitacional en la calidad del
proyecto resultante.
Me parece oportuno puntualizar que la inclusion de estos planos formateados como plani-
llas, en los pliegosde Licitacidn y en la Documentacién de obra, se justifica entre otras cosas,
en el hecho de que grafican partes que llegan ya elaboradas a la obra donde seran instala-
das. Esto significa que el taller que cotiza y fabrica una abertura no necesita, o no utilizard
aunque le sea dada, informacién precisa acerca del proyecto donde se colocar la misma, en
consecuencia, agrupar las carpinterias, separadas de otros rubros agiliza y facilita los traba-
jos, tanto de cotizacion como de fabricacién. También, durante el transcurso de la obra es
muy atil contar con planillas de carpinterias que se complementan directamente con las
plantas de replanteo, ya que en éstas las carpinterias estan nombradas, pero no tenemos
imagen de elevacién, ni cotas de detalle, ni especificaciones de materiales, pero, sobre la base
de la nomenclatura es posible ubicarlas en la planilla correspondiente y asi completar la
informacién necesaria para la correcta colocacion de carpinterias en obra. Asi mismo son de
gran utilidad para controlar y recepcionar o bien rechazar los envios de talleres a obra.
La informacién basica a incluir en este plano, por lo comtin, a imprimir en escala 1:50, se com-
pone de la vista de cada carpinteria, acompafiada de planta en los casos en que resulte necesa-
tio, Se notaran las cotas de anchos yalturas, totales y parciales, las alturas referidas al NPT (nivel
de piso terminado), y,los anchos, clarificando cuando se tratade aberturas, cuales el vano y cual
la hoja. En las vistas indicaremos mediante grafismo y nominacion los detalles de carpinteria que
forman parte de la Documentacion, también se especificara la cantidad a proveer de cada ele-
mento graficado, y las manos correspondientes, en los casos de las puertas de abriraa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.66 LA DOCUMENTACION DE OBRA
las vistas mostrardn todas las caras posibles, los cortes verticales graficaran cada situa-
cién, aunque las diferencias entre ellas sean relativamente sutiles, y los detalles especifi-
carin las soluciones generales y las particulares, siendo estas, mayoritariamente, los
encuentros, tanto de diferentes planos como de distintos materiales.
En esta parte de la Documentacién, conviene omitir informacion “importada” de los
planos de obra gruesa, en la medida en que antes que clarificar, complica o confundea
herreros, carpinteros, artesanos, etcétera.
La revision de los planos de equipamiento pasaré fundamentalmente por controlar que
no estén quedando elementos o informacién omitida. Esto, suele ocurrir, tanto por sim-
ple descuido, como por falta de resalucion. Por otro lado controlaremos la concordan-
cia de todos los planos referidos al equipamiento, tanto entre si como con los planos de
obra, pliegos de especificaciones y planillas de cémputo. Al comparar los planos de equi-
pamiento con los de obra, es decir, Arquitectura, Estructuras e Instalaciones, verificare-
mos y solucionaremos si es necesario, la compatibilidad de las dimensiones anotadas en
unos y otros, asi como también que no se produzcan interferencias y/o superposiciones
de elementos que dificulten la instalacién y/o el mantenimiento de los distintos compo-
nentes de la obra, Por ejemplo, y para mencionar un caso simple, nos podemos encon-
trarcon que la “pata” de un mueble que ser fijado al piso, y, segiin lo dibujado y acota-
do en distintos planos, pasa por el mediio de la tapa de una pileta de patio, bueno, posi-
blemente lo mas sencillo sera decidir desplazar las cafierias e indicarlo en los pianos
correspondiente, lo cual nos evitara sin duda problemas y quejas indeseados.
15, Planilla de locales. La planilla de locales contendré en forma de texto, la enumeracién
y nombre de los locales que componen el proyecto y la especificacién de materiales, com-
posicién y espesor de las terminaciones, reservando una columna para observaciones
donde se anotaran las caracteristicas atipicas detectadas en los rubros considerados,
Cuando decimos locales, no nos referimos exclusivamente a ambientes cerrados, 0 a
ambientes divididos por cerramientos. Consideraremos como items del listado a situa-
ciones tales como: escaleras, veredas, azoteas 0 terrazas, pasillos, medianeras, piscinas,
solarios, lobby, lobby bar, hall, alero, etcétera.
En lineas generales, los rubros a enumerar incluyen: contrapisos, carpetas, pisos, z6calos,
revoques, revestimientos, cielorrasos y pinturas, detallandose en distintas columnas dentro
del mismo rubro cada una de las tipologias de ese rubro que forman parte del proyecto.
Respecto a la revision de estas planillas, creo conveniente advertir que suele ser un tra-
bajo sumamente aburrido, pero atin asi verificaremos cuidadosamente la conveniencia
de lo especificado asi como también la concordancia con lo expresado en el resto de la
Documentacién, adaptando, corrigiendo o modificando las incompatibilidades y/o
incongruencias que encontremos,aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.Copyrighted materialaa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.Copyrighted materialaa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.aa
You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this
book.Copyrighted materialDatos ostadistices publicades por The Economist, an onare de 2000,
evidencian quade lea 6 mil millones de ddlanes que Estados Unices invier-
1a por afi en la censtruccién, 2 mil millones, os decie un tarcle dal total, sa
gastan an subsanar erroras avitablas mediante un mayor camera aplicada
ala produccén de Docuneetaciones de Obra con range de cmcclanca.
Aveste informacion cabe agregar que la elaboracién exhaustive de bo
Gecumentaciin de Obra permite acrecentar significativaments lo valores:
arquatectonicos de une buens ides, asi come teenbite que el desarrollo de-
saprensive de ure idea beillante iremneciahlemente Is conduce al fracas.
Obviarente una Documentacian completa y sin emares es mes costa:
sa que una Documentacion dehciente, pero esos mayors costes son de
seguro mucho menores que los que demanda la solucén de problems
durante el transcurso de obra.
Eh rol del Arquitecto o equipo de Arquitectos que asume la coordina-
dion de kee numeroses rubros que forman parte de la Documentacion ce
Obra, require estar suficientemente peeparado para tener la respuesta in
mediata y polivalents que atienda tanto la calidad de disenio coma la ex:
oclendia técnica indispensables para arribar al mejor resultado posible.
De una manera muy sencilla este libro detalla los pasos y herramientas
fundamentales para obtener una Documentacion de Obra que en ningin
momento plenda da vista la idea rector y lok valores arquitestanices cal
proyecto an que sa est trabajando, sin par olla dascuidar la calidad tac-
nolégica de la resalucién ni el peso de los factores econdmices para la
concrecién de la obra.
Si bien, ol desarollo del tecto esta encuadrack cesce al lugar del Argui-
ject Coordinadcr de la Documentackin, aporta infornacén util pare el de-
sempeno de tocen lis tareas inbersntes « cads uno cle les pubros inmvolucracks,
MAP 1D
ll wasa7s