Ing.
PABLO MANZANO
PLAN DE
DESARROLLO DE
TURISMO
COMUNITARIO PARA
LA PARROQUIA SAN
JUAN, CANTN
RIOBAMBA,
PROVINCIA
CHIMBORAZO
PRESENTACIN
El turismo en la ltima dcada ha sido uno de los principales factores de
dinamizacin econmica en el Ecuador; mas por cuanto su desarrollo se ha
basado en aspectos de sustentabilidad e inclusin social.
Este ltimo aspecto ha permitido que comunidades rurales puedan involucrarse en
la realizacin de proyectos tursticos, que permitan ser un eje horizontal de
ingresos hacia sus hogares y motive a una preservacin de su suelo ancestral.
El presente documento rene varios estamentos que direccionan a un mejor
manejo de la actividad turstica comunitaria en la parroquia San Juan, cantn
Riobamba, provincia Chimborazo, el mismo que fue elaborado durante el perodo
2012-2013, con la activa participacin del GAD parroquial-comunidad localempresa privada y turistas que de cierta forma inciden en la actividad turstica en
la zona.
Invitamos al lector a su discusin y posterior anlisis, por cuanto las opiniones
vertidas permitirn brindar nuevas opciones de desarrollo del turismo en la
parroquia.
NDICE GENERAL
1.
DIAGNSTICO ........................................................................................1
1.1
Condicin socio-econmica..................................................................1
1.1.1
Ubicacin y extensin ..............................................................................1
1.1.2
Lmites ......................................................................................................1
1.1.3
Poblacin .................................................................................................2
1.1.4
Salud ........................................................................................................4
1.1.5
Vialidad ....................................................................................................4
1.1.6
Servicios bsicos......................................................................................5
1.1.7
Energa Elctrica ......................................................................................6
1.1.8
Comunicaciones .......................................................................................6
1.1.9
Participacin social ...................................................................................7
1.1.10
Participacin de la mujer ..........................................................................8
1.2
Condicin ecolgica-ambiental ............................................................8
1.2.1
Fisiografa y suelos ..................................................................................8
1.2.2
Hidrografa ................................................................................................9
1.2.3
Recursos fitogenticos .............................................................................9
1.3
Condicin poltico-administrativa .......................................................13
1.3.1
Gobierno Autnomo Parroquial de San Juan .........................................13
1.4
Diagnstico situacional turstico de la parroquia .............................18
1.4.1
Anlisis territorial-turstico ......................................................................18
1.4.1.1 Atractivos Tursticos ................................................................................18
1.4.1.2 Planta Turstica .......................................................................................20
1.4.1.3 Demanda turstica a nivel regional ..........................................................22
1.4.1.4 Oferta turstica a nivel regional................................................................23
1.4.1.5 Actores territoriales .................................................................................25
1.4.1.6 Planificacin ............................................................................................29
1.4.2
Matriz turstica (FODA) ............................................................................33
2.
FORMULACIN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL TURISMO
COMUNITARIO DE LA PARROQUIA SAN JUAN ............................... 43
2.1
Interaccin entre actores .................................................................... 45
2.2
Lneas de productos tursticos para la parroquia de San Juan ...... 47
2.3
Misin ....................................................................................................49
2.4
Visin ....................................................................................................49
2.5
Lneas de accin estratgicas.............................................................49
2.5.1
Descripcin de los componentes de las lneas de accin ......................50
2.5.2
Definicin de planes , programas y proyectos ........................................52
2.5.2.1
Lnea de Accin 1: Fortalecimiento Organizacional ...............................52
2.5.2.2
Lnea de Accin 2: Fortalecimiento Cultural ...........................................56
2.5.2.3
Lnea de Accin 3: Coordinacin Institucional ........................................61
2.5.2.4
Lnea de Accin 4: Equidad De Gnero .................................................64
2.5.2.5
Lnea de Accin 5: Preservacin Ambiental ...........................................68
2.5.2.6
Lnea de Accin 6: Fortalecimiento del Sistema Turstico ......................74
2.5.2.7
Presupuesto ...........................................................................................83
3.
OPERATIVIDAD ...................................................................................88
3.1
Programa de Formacin de promotores tursticos ..........................88
3.1.1
Polticas de formacin ...........................................................................88
3.2
Competencias ......................................................................................90
3.2.1
Competencia general ............................................................................90
3.2.2
Competencia bsica complementaria ....................................................90
3.2.3
Competencias transversales (CT) .........................................................90
3.3
Malla de contenidos y resultados de aprendizaje ............................91
3.5
Acciones de formacin .......................................................................94
3.6
Cronograma de actividades ................................................................98
3.7
Tecnologas de la Informacin y Comunicacin TIC ...................101
3.8
Evaluacin..........................................................................................102
4. ANEXOS .........................................................................................................104
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO COMUNITARIO PARA LA
PARROQUIA SAN JUAN
1.
Diagnstico
En orden de obtener resultados acordes a la situacin real de la actividad turstica de la
parroquia de San Juan, se ha previsto establecer 3 lineamientos base de diagnstico, sobre
los cuales se asienta el presente anlisis:
Condicin socio-econmica: hace referencia a las caractersticas demogrficas de la
poblacin, como dimensin (nmero de personas), estructura (edad, sexo, estado civil),
territorio (pas, provincia, ciudad); adems se refiere a la productividad de la regin y
los servicios bsicos disponibles.
Condicin ecolgica ambiental: son las caractersticas ecolgicas y las condiciones
ambientales de la zona.
Condicin poltico-administrativa: Estructura poltica - administrativa del rea de
estudio.
1.1 Condicin socio-econmica
1.1.1 Ubicacin y extensin
La parroquia de San Juan se encuentra ubicada en el cantn Riobamba, provincia de
Chimborazo y posee una extensin del 21.071 Ha.
1.1.2 Lmites
Polticamente, la parroquia de San Juan se encuentra limitada:
Norte: Parroquia San Andrs, cantn Guano
Sur: parroquia Villa La Unin, Cantn Colta
Este: parroquia Calpi, Cantn Riobamba
Oeste: provincia Bolvar
1.1.3 Poblacin
De acuerdo con el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, SIISE, la
pobreza por necesidades bsicas insatisfechas, alcanza el 82,75% de la poblacin total de la
parroquia, y el 57,89% de pobreza extrema. Pertenecen a la Poblacin Econmicamente
Activa: 2388 habitantes.
Cuadro No. 1.1
Poblacin Econmicamente Activa por segmentos de ocupacin
Fuentes de ingresos familiares
Nmero Porcentaje
Actividad Agrcola
31
37,8%
Actividad Pecuaria
7
8,5%
Actividad de Construccin
11
13,4%
Actividades relacionadas con el comercio 3
3,7%
Actividades artesanales
6
7,3%
Empleados en el sector pblico
11
13,4%
Empleados en el sector privado
13
15,9%
TOTAL
82
100%
Fuente: Plan de Desarrollo Territorial del GAD Parroquial San Juan
Elaborado por: Pablo Manzano
En los datos del Instituto Ecuatoriano de Estadsticas y Censos (INEC), del ltimo Censo
de Poblacin y Vivienda, realizado en el pas en el 2001, San Juan presenta una poblacin
predominantemente joven.
La poblacin femenina alcanza el 52,16%, mientras que la masculina, el 47,84%. El
analfabetismo en mujeres se presenta en 30,13%, mientras que en varones: 18,18%.
Cuadro No. 1.2
Composicin tnica de la parroquia
Etnicidad
Nmero
de Porcentaje
comunidades
Comunidades mayoritariamente indgenas 26
92,9%
Comunidades mayoritariamente mestizas
0
0,0%
Comunidades indgeno mestizo
2
7,1%
TOTAL
28
100%
Fuente: Plan de Desarrollo Territorial del GAD Parroquial San Juan
Elaborado por: Pablo Manzano
De acuerdo a sus caractersticas de ubicacin, las comunidades que integran la parroquia de
San Juan se encuentran agrupadas en zonas: baja, media, alta y zona 1 (zona de la parte sur
occidental, que abastecen a la cuenca del ro Conventillo).
Zona baja.- comprende los barrios de la cabecera parroquial y las comunidades
aledaas: barrio San Vicente, barrio San Francisco, barrio Central, barrio Santa
Marianita, barrio Rumipamba, barrio Cantarilla, comunidad Capilla Loma, comunidad
Ballagn, comunidad Larca Loma, comunidad Pisicaz Bajo y comunidad Pisicaz Alto.
Zona media.- Comprende: comunidad ChaupiPomal, Comunidad Calera Grande
Pomal, comunidad Calera Yumi, Comunidad Calerita Baja, comunidad Calerita Santa
Rosa, comunidad Calera Shobolpamba, comunidad ShobolLlinlln, comunidad
Guabug.
Zona Alta.- comunidad La Delicia, comunidad Tambohuasha, comunidad cooperativa
Santa Teresita, comunidad Guadalupe, comunidad Chimborazo, comunidad Chinigua,
comunidad San Pablo Pulingu, comunidad Chorrera Mirador.
El 93% de las comunidades de la parroquia San Juan, se han autodefinido como
mayoritariamente indgenas, el 7% se han identificado como mestizos.
Cuadro No. 1.3
Etnicidad
Numero
comunidades
Etnicidad
Comunidades
mayoritariamente indigena
26
Comunidades
mayoritariamente mestiza
0
Comunidades
indigenomestizas
2
TOTAL
28
Fuente: POT del GAD Parroquial de San Juan, 2011
Elaborado por: Pablo Manzano
de
Porcentaje
92,9%
0,0%
7,1%
100,0%
1.1.4 Salud
La parroquia cuenta con tres instituciones que prestan el servicio de salud, dentro de las
cuales, su equipo profesional est conformado por 5 mdicos, 3 odontlogos, 4 enfermeras,
1 auxiliar de odontologa y un inspector del Ministerio de Salud.
Cuadro No. 1.4
Servicios de Salud
Nombre
de
la
Comunidad
instituci
n
Forma de administracin
Pblica
MSP
IESS
Privada
Gad
Municipal
Tipo de institucin
GAD
Subcentro
Provincial de salud
Centro de Hospital
salud
pblico
Dispensa
rio
Pblico
Santa
Marianita
Subcentr
o
San X
Juan
Calera
Shobol
Pamba
Seguro
Campesi
no
Guabug
Seguro
Campesi
no
Fuente: POT del GAD Parroquial de San Juan, 2011
Elaborado por: Pablo Manzano
1.1.5 Vialidad
Los servicios de transporte pblico llegan a las comunidades asentadas sobre las principales
vas de la parroquia, como son la carretera San Juan-Chimborazo-Guaranda y la va San
Juan-Gallo Rumi-Guaranda, las comunidades como: Ballagn, Larca Loma, Pisicaz, Calera
Grande, Calera Yumi, Calerita Santa Rosa, Chaupi Pomal, Shobol Llinlln, La Delicia,
Tambohuasha, Cooperativa Santa Teresita, Gadalupe, Ganquis, Pasguazo, requieren acceso
en vehculos privados o a pie desde la carretera principal.
En el caso de las comunidades Pulingu San Pablo, Chorrera Mirador, Chinigua, se accede
en los buses que se dirigen hacia Guaranda por la va al nevado Chimborazo, los cuales
poseen una periodicidad de una hora, desde las 05H00 hasta las 18H00; de igual manera, se
llega hasta la entrada desde la va principal y el trayecto de ingreso se lo realiza a pie o en
vehculos privados. Todas las comunidades cuentan con acceso a vas carrozables de
segundo y tercer orden.
4
Clni
ca
Cuadro No. 1.5
Medios de transporte
Comunidad
Tipo medio de transporte
Buses
Camionetas
Nombre
Rancheras
Taxis
de
la Horarios
cooperativa
disponibles
Cantarilla
Capilla Loma
Zona Urbana
Rumipamba
02 de Octubre
Alianza San Juan
02 de Octubre
Cada media
hora
Guabug
Santa Isabel
Chimborazo
Zona Urbana
Shobol Pamba
Cada media
hora
Calerita Baja
Gallo Rumi
Pungul
06H00
14H30
Fuente: POT del GAD Parroquial de San Juan, 2011
Elaborado por: Pablo Manzano
1.1.6 Servicios bsicos
Todas las comunidades de la parroquia cuentan con el servicio de agua de consumo
humano mediante agua entubada y electricidad de red pblica. El servicio de alcantarillado
existe en la cabecera parroquial y en las comunidades Capilla Loma, Cantarilla, Pisicaz,
Calera Shobol Pamba, Shobol Llinlln y Guabug, sin embargo, los pobladores manifiestan
que es deficiente.
En cuanto al tema de recoleccin de basura, los pobladores manifiestan no contar con este
servicio, no obstante, el carro recolector de basura del municipio visita la parroquia una vez
por semana, recogiendo la basura que se encuentra recolectada en las orillas de la va
asfaltada que va hacia la ciudad de Guaranda hasta la comunidad de Chimborazo. Las
comunidades (y casas) que no se encuentran sobre la carretera no reciben el servicio.
Cuadro No. 1.6
Servicios bsicos
Servicios bsicos
Comunidades Porcentaje
Energa elctrica
30
97%
Alcantarillado
8
26%
Recoleccin
de
basura
0
0%
Agua
31
100%
Fuente: POT del GAD Parroquial de San Juan, 2011
Elaborado por: Pablo Manzano
1.1.7 Energa Elctrica
Casi el 63% de la poblacin de San Juan cuenta con energa elctrica, principalmente en la
cabecera parroquial. Actualmente la nica comunidad que no posee este servicio es
Chinigua, por cuanto es considerado como comunidad pero no posee personera jurdica.
Cuadro No. 1.7
Procedencia del servicio de luz elctrica
Procedencia de luz elctrica
Casos
Porcentaje
Red de empresa elctrica de servicio pblico
145
62,50
Generador de luz (Planta elctrica)
1,29
Otro
0,43
No tiene
83
35,78
Total
232
100
Fuente: INEC, Censo, 2010.
Elaborado por: Pablo Manzano
1.1.8 Comunicaciones
La parroquia cuenta con un INFOCENTRO1, ubicado en la cabecera parroquial. En la
parroquia, 12 comunidades cuentan con el servicio de telefona fija, 13 comunidades
cuentan con cobertura de telefona celular (CLARO y MOVISTAR) y existen 3 locales de
multiservicios, dos de ellos, en la cabecera.
INFOCENTRO: Espacios comunitarios de participacin, en los que se garantiza el acceso a las Tecnologas de la Informacin y
Comunicacin (TIC). Ubicados en la Cabecera Parroquial, generalmente en la sede del Gobierno Parroquial .
1.1.9 Participacin social
La poblacin de la parroquia rural de San Juan se encuentran representada por el Gobierno
Parroquial y sus vocales, y a nivel comunitario existe un comit de barrio, y directivas
comunitarias.
Las instituciones y organizaciones estn sujetas a las normas legales democrticas y
representativas sustentadas en los derechos constitucionales del pas. Este marco jurdico ha
definido un esquema organizacional y un conjunto de mecanismos tradicionales de dilogo
y participacin para que los barrios y las comunidades generen sus propias propuestas de
desarrollo en coordinacin con las entidades y representantes ejecutores del desarrollo
parroquial. El proceso participativo con respecto a la gestin del Gobierno Parroquial es
realizado a travs de asambleas.
No obstante, pese a la normativa existente, en base a las percepciones captadas a lo largo de
los talleres y foros para la construccin del plan la gente de la parroquia identifica tener
falencias para alcanzar un desarrollo planificado. Estas deficiencias se deben, por un lado,
por la falta de una organizacin eficiente, as como por la ausencia de un fortalecimiento
organizativo a nivel comunitario que permita la coordinacin y gestin de los recursos
necesarios (tcnicos y econmicos) con las autoridades e instituciones pertinentes.
Si bien la actividad econmica de la parroquia se relaciona con la agricultura, los/as
habitantes de San Juan miran al turismo como una actividad alternativa importante de
desarrollo socio-econmico para la zona, ya que consideran que les puede generar ingresos
(a travs de la elaboracin de artesanas, por la gastronoma tpica de la zona), y tambin les
permite la conservacin de los recursos naturales que existen en su territorio. De igual
manera, para muchos de los habitantes, el desarrollo de la actividad turstica les abre la
posibilidad de vincular a la produccin agrcola local como proveedores de las iniciativas
de turismo que puedan existir dentro de la parroquia.
Sin embargo, reconocen tener poco conocimiento tcnico que permita generar servicios de
calidad. Pocas han sido las capacitaciones ofertadas en temas de turismo dentro de la
7
parroquia, entre ellas mencionan que el Barrio Santa Marianita ha sido partcipe de la
capacitacin gestionada por la UNACH en el tema de Turismo Comunitario, ejecutado en
noviembre del 2011 y benefici a 15 personas locales.
1.1.10 Participacin de la mujer
Tradicionalmente la participacin de la mujer en la vida cotidiana ha estado enfocada a
actividades: domsticas, agrcolas y ganaderas. No obstante, actualmente las mujeres van
abriendo sus espacios de trabajo y participacin hacia otro tipo de actividades con un rol
ms protagnico dentro de las decisiones que se toman a nivel comunitario.
En los diferentes talleres participativos realizados para la elaboracin de este plan, las
autoridades y comuneros/as reconocen que dentro de la parroquia de San Juan existe un
buen nmero de mujeres que asisten y se involucran en las gestiones comunitarias (mingas,
asambleas, festividades, entre otras). No obstante, dentro del Gobierno Parroquial, no
existen representantes mujeres a nivel de autoridades, y actualmente la nica mujer dentro
de la institucin es la seora secretaria.
Con respecto a la actividad turstica, las mujeres de la parroquia participan principalmente
en trabajos relacionados con la elaboracin de artesanas y en la organizacin de
actividades festivas donde son ellas las encargadas de preparar los alimentos para todos/as
los/as asistentes. Tambin han participado en los pocos cursos de capacitacin relacionados
con turismo.
1.2
Condicin ecolgica-ambiental
1.2.1 Fisiografa y suelos
San Juan posee una topografa ondulada y quebrada, observando pendientes que alcanzan el
50% de los sectores de Gallorumi y Larca loma, donde se observa una erosin fuerte; la
mayora de los suelos estn cubiertos por una capa de vegetacin a excepcin de los suelos
que se hallan cerca de las faldas del Chimborazo, los mismos que poseen muy poca
vegetacin y son secos.
8
Segn la clasificacin de (Sierra, 1999), la parroquia de San Juan posee dos tipos de suelos:
Suelos francoarenosos.- muy sueltos con baja retencin de humedad.
Suelos alofnicos.- con gran retencin de humedad y de color negro.
Asimismo, la parroquia posee las siguientes zonas de vida:
Pramo.- entre 3900 y 2800, precipitaciones promedio es de 817 mm anuales.
Temperatura mxima 20C y mnima 3C.
Bosque seco montano bajo (bsMB).- entre 2900 y 3200 msnm, precipitacin anual 460
600 mm. Temperatura promedio 12C.
Bosque hmedo montano bajo (bhMB).- entre 3200 y 3600 msnm, precipitacin anual
600 1200 mm. Temperatura promedio 12C.
1.2.2 Hidrografa
En la parroquia existen 21 fuentes importantes entre ro, vertientes y quebradas que
permiten construir 27 canales de riego, los mismos que se utilizan en 1500 hectreas en la
parroquia. Entre las quebradas se encuentra a: Mablug, Ruellapogio grande, entre otras. Los
ros ms importantes son: Chimborazo, La Calera, Culebrillas, Tililag, Ganquis.
Entre las vertientes ms importantes estn: Chacaloma, Resgon, Guegra, Warmi Quishar,
Cari Quishuar, Ashpa Chaca, Muchequera entre otros.
1.2.3 Recursos fitogenticos
El siguiente representa a un cuadro de la variedad de especies de flora existentes en la
parroquia:
Cuadro No. 1.8
Especies de Flora
Nombre Comn
Barbas de piedra
Falso Mortio
Valeriana
Romerillo
Cacho de venado
Amor sacha
Achicoria de
pramo
Almohadilla
Orejas de conejo
Quishuar
Pajonal
Chuquirahua
Zona de Pramo
Nombre Cientfico
Tipo de vegetacin
Liquen
Herbcea
Pernetia prostatia
Arbustiva
Valeriana rgida
Herbcea
Hypericum
Herbcea
juniperinum
Halenia mendeliana
Herbcea
Uso
Artesanal
Gentianella spp.
Hypochaeris
sesslifolia
Azorella cf.
Pedunculata (Spreng)
M&C
Senecio canecens
Buddleja incana
Agrotis nigritella
Herbcea
Arbustiva
Medicinal
Alimento de
animales
Alimento de
animales
ninguno
ninguno
Herbcea
ninguno
Herbcea
Arbustiva
Arbustiva
Chuquirahua
jussaiaei
Arbustiva
ninguno
Lea
Alimento de
animales; Lea
y Artesanal
Alimento de
animales y
Artesanal
Zonas de Bosque
Nombre Comn
Eucalipto
Yahual
Pino
Paja
Hongos
Musgo
Trinitaria
Tzelec
Calaguala
Nombre Cientfico
Eucalyptus
urograndis
Polilepys incana
Pinus radiata
Stipa ichu
Otholobium
mexicanum
Tipo de vegetacin
Arbrea
Uso
Lea
Arbrea
Arbrea
Arbustiva
Herbcea
Herbcea
Herbcea
Lea
Lea
Herbcea
Polypodium calaguala Herbcea
Medicinal
Medicinal
Medicinal
10
Nombre Comn
Sigse
Deinte de len
Orqudea
Quishuar
Pantza
Helechos
Falsa Zanahoria
Mortio
Menta
Llantn
Ashpa Chocho
Huicundo
Mora andina
Achulappas
San Mara
Cola de caballo
Lirio
Arrayn
Hierva Mora
Malva
Ortiga Blanca
Berro
Llinllin
Zapatitos
Zonas de Rio y Quebradas
Nombre Cientfico
Tipo de vegetacin
Cortaderia spp.
Arbustiva
Taraxacum
officinallis
Oncidium
Budlleja incana
Polylepis incana
Blechnum spp.
Pterocarpus aethusa
Vaccinium
floribundum
Mentha comn
Plantagon major
Lupinus spp.
Tilandsia spp.
Rubus adenotrichus
Herbcea
Puya spp.
Pyrethrum parthnium
Equisetum spp.
Werneria nubigena
Eugenia spp.
Slanum nigrescens
Fransera
artemisioides
Urtica dioca
Cardamine
nasturtioides
Cassia canessens
Calceolaria ericoides
Arbustiva
Herbcea
Herbcea
Arbustiva
Arbustiva
Arbustiva
Arbustiva
Herbcea
Arbrea
Arbrea
Herbcea
Herbcea
Arbustiva
Herbcea
Herbcea
Arbustiva
Arbustiva
Arbustiva
Arbustiva
Herbcea
Arbrea
Arbustiva
Uso
Alimento de
animales
Medicinal
Ornamental
Ninguno
Ninguno
Ornamental
Ninguno
Alimentacin
humana
Medicinal
Medicinal
Alimentacin
humana
Medicinal
Medicinal
Ninguno
Medicinal
Medicinal
Medicinal
Alimentacin
humana
Lea
11
Nombre Comn
Oca
Zonas de Produccin
Nombre Comn
Tipo de vegetacin
Oxalis Tuberosa
Arbustiva
Melloco
Mashua
Ruda
Quinua
Arbustiva
Ullucus
Tropaeolum
tuberrosum
Rata graveolens
Chenopodium spp.
Arbustiva
Arbustiva
Arbustiva
Uso
Alimentacin
humana
Alimentacin
humana
Alimentacin
humana
Arbustiva
Herbcea
Medicinal
Papa
Fraseria
artemisioides
Matricaria
chamimilla
Solanum tuberosum
Alimentacin
humana
Medicinal
Arbustiva
Haba
Vicia faba
Arbustiva
Cebada
Ordeum vulgare
Arbustiva
Alfalfa
Medicago sativa
Arbustiva
Trbol
Trifolium Rubens
Herbcea
Pasto azul
Poa annua
Herbcea
Alimentacin
humana
Alimentacin
humana
Alimentacin
humana
Alimentacin
humana
Alimentacin
de especies
animales
Alimentacin
de especies
animales
Marco
Manzanilla
Fuente: Plan de Desarrollo Territorial del GAD Parroquial San Juan
Elaborado por: Pablo Manzano
De igual forma, se representa en el siguiente cuadro, la fauna existente en la parroquia de
San Juan:
12
Cuadro No. 1.9
Especies de Fauna
Nombre Comn
Nombre Comn
Tipo
Lobo
Dusicyon culpaeus
Mamfero
Venado
Odocoileus virginianus
Mamfero
Alimentacin
Raposa
Marmosa robinsoni
Mamfero
Alimentacin
Conejo
Silvylagus brasilensis
Mamfero
Alimentacin
Curiquingue
Phlacoboenus caruncalatus
Ave
Tortola
Zenaida auriculata
Ave
Huarac churo
Pheuticus chrysopeplus
Ave
Guarro
Falco sparverius
Ave
Picaflor
Oreotrochilus Chimborazo
Ave
Gligle
Vanellus resplendesns
Ave
Sapo de pramo
Electherodactylus curtipes
Anfibio
Uso
Fuente: Plan de Desarrollo Territorial del GAD Parroquial San Juan
Elaborado por: Pablo Manzano
1.3
Condicin poltico-administrativa
1.3.1 Gobierno Autnomo Parroquial de San Juan
Los Gobierno Autnomos Descentralizados Parroquiales Rurales (GADPR) constituyen las
instancias de gobierno local ms cercanas a las comunidades y barrios de las parroquias
rurales. Estas organizaciones, electas por voto popular, establecen puentes entre las
aspiraciones ciudadanas y la municipalidad.
Los GADPR se guan bajo leyes establecidas tanto a nivel constitucional, como las
existentes en el Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial, Autonoma y
Descentralizacin (COOTAD), en funcin de alcanzar el objetivo planteado por el Estado
ecuatoriano, de fortalecer a cada uno de los niveles de gobierno, por lo cual es importante
fomentar la autonoma poltica, administrativa y financiera de los gobiernos autnomos
descentralizados, incluyendo a los parroquiales. Esto permitir el desarrollo equitativo,
13
solidario y sustentable del territorio, la integracin y participacin ciudadana, as como el
desarrollo social y econmico de la poblacin.
A nivel constitucional, segn el Artculo 267 de la Constitucin del 2008, las funciones de
los gobiernos parroquiales son las siguientes:
a)
Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en
coordinacin con el gobierno cantonal y provincial.
b) Planificar, construir y mantener la infraestructura fsica, los equipamientos y los
espacios pblicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en
los presupuestos participativos anuales.
c)
Planificar y mantener, en coordinacin con los gobiernos provinciales, la vialidad
parroquial rural.
d) Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservacin de la
biodiversidad y la proteccin del ambiente.
e)
Gestionar, coordinar y administrar los servicios pblicos que le sean delegados o
descentralizados por otros niveles de gobierno.
f)
Promover la organizacin de los/as ciudadanos/as de las comunas, recintos y dems
asentamientos rurales, con el carcter de organizaciones territoriales de base.
g) Gestionar la cooperacin internacional para el cumplimiento de sus competencias.
h) Vigilar la ejecucin de obras y la calidad de los servicios pblicos. En el mbito de sus
competencias y territorio, y en uso de sus facultades, emitirn acuerdos y resoluciones.
Cada una de estas responsabilidades permite de manera directa o indirecta la consolidacin
de la actividad turstica a nivel parroquial, tomando en cuenta que son los gobiernos
parroquiales las autoridades ms cercanas a la poblacin local, encargada de
interrelacionarse con otros niveles de gobiernos, gestionar recursos, planificar el desarrollo
de las parroquias, proveer los recursos bsicos necesarios para la poblacin y trabajar en
alternativas socioeconmicos que contribuyan al desarrollo sostenible en trminos
ambientales, sociales, culturales y econmicos de sus territorios. De esta manera, los GAD
14
se convierten en actores estratgicos para la promocin y desarrollo turstico a nivel
parroquial.
De manera ms especfica, el COOTAD, conceptualiza a los gobiernos autnomos
descentralizados parroquiales, en el Artculo 63, seccin primera, como personas jurdicas
de derecho pblico, con autonoma poltica, administrativa y financiera. La sede del
gobierno autnomo descentralizado parroquial rural ser la cabecera parroquial prevista en
la ordenanza cantonal de creacin de la parroquia rural.
El Artculo 64 establece las funciones de este nivel gubernamental que son:
a)
Promover el desarrollo sustentable de su circunscripcin territorial parroquial, para
garantizar la realizacin del buen vivir a travs de la implementacin de polticas
pblicas parroquiales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales;
b) Disear e impulsar polticas de promocin y construccin de equidad e inclusin en su
territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales;
c)
Implementar un sistema de participacin ciudadana para el ejercicio de los derechos y
avanzar en la gestin democrtica de la accin parroquial;
d) Elaborar el plan parroquial rural de desarrollo; el de ordenamiento territorial y las
polticas pblicas; ejecutar las acciones de mbito parroquial que se deriven de sus
competencias, de manera coordinada con la planificacin cantonal y provincial; y,
realizar en forma permanente, el seguimiento y rendicin de cuentas sobre el
cumplimiento de las metas establecidas;
e)
Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la Constitucin y
la ley;
f)
Vigilar la ejecucin de obras y la calidad de los servicios pblicos y propiciar la
organizacin de la ciudadana en la parroquia;
g) Fomentar la inversin y el desarrollo econmico especialmente de la economa popular
y solidaria, en sectores como la agricultura, ganadera, artesana y turismo, entre otros,
en coordinacin con los dems gobiernos autnomos descentralizados;
15
h) Articular a los actores de la economa popular y solidaria a la provisin de bienes y
servicios pblicos;
i)
Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en
beneficio de la colectividad;
j)
Prestar los servicios pblicos que les sean expresamente delegados o descentralizados
con criterios de calidad, eficacia y eficiencia; y observando los principios de
universalidad, accesibilidad, regularidad y continuidad previstos en la Constitucin;
k) Promover los sistemas de proteccin integra a los grupos de atencin prioritaria para
garantizar los derechos consagrados en la Constitucin, en el marco de sus
competencias;
l)
Promover y coordinar la colaboracin de los moradores de su circunscripcin territorial
en mingas o cualquier otra forma de participacin social, para la realizacin de obras
de inters comunitario;
m) Coordinar con la Polica Nacional, la sociedad y otros organismos lo relacionado con la
seguridad ciudadana, en el mbito de sus competencias; y, las dems que determine la
ley.
Asimismo, este cdigo especifica las competencias que le corresponden a este nivel de
gobierno en el Artculo 65, las cuales se detallan a continuacin:
a.
Planificar junto con otras instituciones del sector pblico y actores de la sociedad el
desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinacin
con el gobierno cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad y
plurinacionalidad y el respeto a la diversidad;
b.
Planificar, construir y mantener la infraestructura fsica, los equipamientos y los
espacios pblicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en
los presupuestos participativos anuales;
c.
Planificar y mantener, en coordinacin con los gobiernos provinciales, la vialidad
parroquial rural;
d.
Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservacin de la
biodiversidad y la proteccin del ambiente;
16
e.
Gestionar, coordinar y administrar los servicios pblicos que le sean delegados o
descentralizados por otros niveles de gobierno;
f.
Promover la organizacin de los ciudadanos de las comunas, recintos y dems
asentamientos rurales, con el carcter de organizaciones territoriales de base;
g.
Gestionar la cooperacin internacional para el cumplimiento de sus competencias; y,
h.
Vigilar la ejecucin de obras y la calidad de los servicios pblicos.
Por lo tanto, la parroquia de San Juan se la considera una personera jurdica de derecho
pblico, con autonoma poltica, administrativa y financiera. Su organigrama estructural se
encuentra representando de la siguiente manera:
Grfico N.1.1
Estructura Orgnico Funcional del GDPR San Juan
ASAMBLEA
PARROQUIAL
Presidente
Vocal de Salud
Vocal de
Viabilidad
Vocal de Cultura
y DEporte
Vocal de
Produccin y
AMbiente
Fuente: Investigacin de campo
Elaborado por: Pablo Manzano
Dentro de la actual administracin pblica, el Gobierno Autnomo Descentralizado de la
parroquia San Juan se encuentra conformado por los siguientes miembros:
17
Presidente: Sr. Tobas Ati
Vicepresidente: Sr. Csar Gavin
Vocal 1: Sr. Baltazar Asadobay
Vocal 2: Sr. Segundo Guamn
Vocal 3: Sr. Marco Sinaluisa
Teniente Poltico: Sr. Arsenio Asadobay
1.4
Diagnstico situacional turstico de la parroquia
1.4.1 Anlisis territorial-turstico
1.4.1.1
Atractivos Tursticos
Segn el PLANDETUR 2020, se conceptualiza los atractivos tursticos como el conjunto
de lugares, bienes costumbres y acontecimientos que por sus caractersticas, propias o de
ubicacin en un contexto, atraen el inters del visitante (Ministerio de Turismo, 2007).
Los atractivos tursticos pueden ser clasificados en sitios naturales y manifestaciones
culturales, cada uno con varios tipos y subtipos.
18
Cuadro No. 1.10
Ficha resumen de atractivos tursticos, MINTUR 2001
Tipo
Categora
Montaa
Jerarqua
Subtipo
Nombre
Volcn
Chimborazo
Colinas
Larca Loma
Shobolurcu
Mirador
Glaciar
Planicie
Llanura
Ambientes
Lacustres
Vertientes
Ros
Manantial
Fuente
Sitios Naturales
Riachuelo
Arroyo
Desfiladero
(Quebradas)
Bosques
Fenmenos
Espeleolgicos
Pramo
Pucuno
Chimborazo
II
Parroquia de San II
Juan
Chacaloma,
I
Resgon
I
Guegra,
I
Warmi Quishar,
I
Cari Quishuar,
I
Ashpa Chaca,
I
Muchequera.
I
o
Santa Lucia
Chimborazo
La Calera
o
Culebrillas
Tililag
Ganquis.
Mablug
Ruellapogio grande
I
I
Calera Grande
Seco montano Larca Loma
bajo (bsMB)
Hmedo
montano bajo Pasguazo Zambrano
(bhMB)
Templo Machay
Cueva
Reserva
Sistema de reas
Produccin
Protegidas
Fauna
III
I
de
de Chimborazo
I
I
II
III
19
Arquitectura
Histricas
Zonas
Histricas
Grupos
tnicos
Artesanas
Iglesia de San Juan II
Bautista
Las
Ruinas
del II
Cuartel del Inca
II
Puruha
Alpaca
Pan de quinua
Comidas
y
Vino de muasha
bebidas tpicas
Etnografa
Manifestaciones
Culturales
Acontecimientos
Programados
Fiestas
II
I
I
Parroquializacin: 24 I
de junio
Patronales:
San
Juan Bautista, 24 de
junio.
Religiosas: San
Juan Bautista, 24 de
junio
San Antonio 12 de
febreo
Fuente: Ministerio de Turismo, Coordinacin Zona 3
Elaborado por: Pablo Manzano
1.4.1.2 Planta Turstica
Alojamiento
La parroquia de San Juan, posee limitados centro de alojamiento, por cuanto el inters por
brindar estos servicios se incrementa paulatinamente; an as, se detallan los 3 sitios de
alojamiento presentes en el catastro de establecimientos tursticos del cantn Riobamba:
Hosteria Cerro Blanco.- la misma que posea un funcionamiento adecuado hasta fines del
ao 2009. En la actualidad se encuentra cerrada.
Cuadro No. 1.11
Hostera Cerro Blanco
CAPACIDAD
16 personas
SERVICIOS
Alojamiento
Alimentacin
LOCALIZACIN
Sector Rumipamba
PRECIO
ADMINISTRACION
Entre USD Privada
12.00
a
USD 20.00
Fuente: investigacin de campo
Elaboracin: Pablo Manzano
20
Estrella del Chimborazo.- de propiedad del famoso montaista Marco Cruz, posee servicios
de hospedaje, alimentacin y aclimatacin para excursionistas que deseen escalar el nevado
Chimborazo. Ubicado a 4000 msnm, es el sitio ideal para quienes deseen establecer un
contacto con la naturaleza, y de igual forma, tener una gran vista del nevado.
Cuadro No. 1.12
Hostera Estrella del Chimborazo
CAPACIDAD
12 personas
SERVICIOS
Alojamiento
Alimentacin
Guianza
LOCALIZACIN
Valle
Totorillas,
zona
amortiguamiento
RPFCH
PRECIO
ADMINISTRACION
Entre
USD Privada
35.00 a USD
55.00
Fuente: investigacin de campo
Elaboracin: Pablo Manzano
UCASAJ.- ubicada en la zona Urbana, La Unin de Organizaciones Campesinas de la Parroquia
San Juan (UCASAJ) est formada por 23 comunidades indgenas de esa regin ubicada en el
Cantn Riobamba, en la provincia ecuatoriana del Chimborazo.
Cuadro No. 1.13
UCASAJ
CAPACIDAD
12 personas
SERVICIOS
Alojamiento
Alimentacin
Guianza
LOCALIZACIN PRECIO
ADMINISTRACION
Barrio San Teresita, Entre
USD Comunitaria
parroquia San Juan
5.00 a USD
15.00
Fuente: investigacin de campo
Elaboracin: Pablo Manzano
Alimentacin
La parroquia cuenta con un restaurante, el cual es de propiedad privada, ubicados en la
carretera principal, los mismos que no prestan un servicio permanente.
La Tertulia.- ubicada en la zona urbana de la parroquia, perteneciente al barrio Santa
Marianita, ofrece servicios de alimentacin, y en un futuro, hospedaje comunitario. Su
infraestructura es readecuada para este tipo de servicios. Adicionalmente ofrece servicio de
eventos especiales bajo la modalidad de catering.
21
Cuadro No. 3.13
Restaurant La Tertulia
CAPACIDAD
40 personas
TIPO
DE
MEN
Comida tpica.
Platos a la
carta.
LOCALIZACIN
PRECIO
ADMINISTRACION
Barrio
Santa Entre
USD Privada
Marianita,
3.00 a USD
parroquia San Juan
6.00
Fuente: investigacin de campo
Elaboracin: Pablo Manzano
1.4.1.3
Demanda turstica a nivel regional
Para el Ministerio de Turismo el mercado turstico de la Regin Sierra Centro se ve
reflejado en primera instancia por las caractersticas particulares que denota el Plan Integral
de Marketing Turstico 2010 2014, dentro de los tres niveles de mercado como son: de
Oportunidad, Consolidado y por Consolidar.
En primer lugar se encuentra el mercado nacional, que segn el PIMTE 2010-2014
representa alrededor del 56% del nmero de personas que realizan turismo interno, sin
embargo es el mercado que menos se promociona y/o cuenta para las estrategias de
comercializacin y mercadeo, los sistemas de levantamiento estadstico con los que
actualmente cuenta el pas son insuficientes para medir las caractersticas de movilidad y
desplazamiento turstico. Este grupo est motivado en esencia por productos de recreacin
familiar a travs de la Diversin, la visita a reas Protegidas, la prctica de deportes de
aventura, el turismo de salud y religioso entre los principales. Como principales puntos
emisores de turistas internos se encuentran las ciudades de Guayaquil, Quito, Cuenta y
Manta en orden de aporte de nmero de turistas.
En segundo lugar est el mercado internacional que a nivel pas se analiza desde el
departamento de inteligencia de mercados, sin embargo segn la Regional Sierra Centro del
Ministerio de Turismo, representa el 85% de los visitantes de las provincias de la Regin
Central, donde aproximadamente el 52% viene motivados por la prctica de Deportes
Extremos (Ascencionismo a nevados principalmente), el 22% por el Ferrocarril, el 16% por
la visita a sitios Naturales y el 10% por convivencia Cultural. Dentro de este grupo, se
puede subdividir en:
22
Norteamericanos, que en su mayora vienen a practicar deportes de aventura, buscan
encontrar emociones fuertes, y est fundamentalmente compuesto por jvenes.
Adultos de entre los 18 y 36 aos de edad. Representa el 32.63% de turistas que llegan
al pas y el 22% de los turistas internacionales que arriban a la provincia.
Europeos, mayoritariamente representado por profesionales, adultos mayores y lo que
busca son productos apacibles, con altos grados de convivencia cultural, que tengan
responsabilidad social y natural, adems de productos muy especficos y hasta cierto
punto personalizados, sobre todo dentro de la tipologa de turismo Cientfico.
Representan el 17.56% de turistas que llegan al pas y el 61% de los visitantes de la
Provincia.
Sudamericanos, los cuales tienen un perfil bastante parecido al turista nacional, que lo
que buscan es diversin. Representan el 7.45% de los visitantes al pas, sin contar los
visitantes procedentes de los pas vecinos de Colombia y Per que suman un 42.48%
de los ingresos al pas, en la provincia no se encuentran registros de este segmento.
Asiticos, es un mercado emergente que cada vez est cobrando ms fuerza y est
posicionndose a nivel mundial como uno de los ms importantes, sin embargo lo que
se conoce de este subgrupo es muy poco, actualmente representan el 1% de los
visitantes a la provincia.
1.4.1.4 Oferta turstica a nivel regional
Dentro de la investigacin realizada en el 2010 Green Consulting se analiz la
caracterizacin de la oferta turstica de la Regin Amaznica, de la cual se pude resaltar los
siguientes puntos.
Segn el Plan Integral de Marketing Turstico de Ecuador (PIMTE) 2010 2014, en la
Regin Andes se han identificado destinos tursticos de acuerdo a prioridades de visita:
Mercados claves: Quito, Cuenca
Mercados de consolidacin: Ambato, Loja
Mercados de oportunidad: Azogues, Latacunga, Ibarra, Tulcn y Riobamba.
23
Estos destinos se caracterizan por poseer una oferta turstica que se concentra en sitios de
alta calidad de atractivos y alta accesibilidad. La principal lnea de productos que se ofertan
en estos destinos son: el ecoturismo, turismo de naturaleza y turismo cultural, enfocadas a
actividades de caminatas en ambientes naturales, observacin de flora y fauna, y en menor
medida el turismo comunitario.
De manera ms especfica en la provincia de Chimborazo, el turismo se concentra en dos
lugares: la Reserva de Produccin Faunstica de Chimborazo, con una afluencia importante
de turistas extranjeros, y el Parque Nacional Sangay donde acuden mayormente visitantes
nacionales.
En cuanto a la oferta de alojamiento en la provincia en mencin, sta se centra en dos
sectores principales:
La ciudad de Riobamba, donde la mayora de hoteles poseen tarifas bajas, con un
mercado mayoritario de visitantes nacionales, que acuden por negocios (principalmente
vinculados al sector comercial).
No obstante, existe un mercado importante de
visitantes extranjeros, quienes acuden por turismo y utilizan stos hoteles por una
noche antes de ingresar a las hoteras/lodges para realizar actividades de aventura
especialmente cercanas al nevado Chimborazo.
La zona de amortiguamiento de la Reserva de Produccin Faunstica Chimborazo, la
cual se caracteriza por la presencia de prestadores de alojamiento de alta categora, que
brindan experiencias relacionadas con el contacto con la naturaleza en viajes
organizados todo incluido2.
La oferta de alimentacin se caracteriza por ser negocios informales y no se cuenta con un
catastro real del nmero de establecimientos debido a la informalidad que existe. Estos
establecimientos poseen un limitado vnculo referente a la promocin de actividades
Un producto todo incluido se refiere a que en las tarifas no solo se cubren los servicios de alojamiento, sino tambin de alimentacin
actividades de esparcimiento (relacionadas con la naturaleza y cultura), guianza, principalmente.
2
24
tursticas, y de igual forma, tienen un limitado vnculo con operadores o prestadores de
servicios tursticos lo cual no permite la dinamizacin y aprovechamiento de recursos para
la promocin del turismo en la provincia.
En cuanto al servicio de guianza, en general, la provincia cuenta con guas locales o
nativos que, en su mayora, no son valorados por los prestadores de servicios y tour
operadores que trabajan en la zona. Las principales deficiencias encontradas para estos
guas se basan en la falta de preparacin en idiomas, falta de preparacin en tcnicas de
guianza e interpretacin ambiental y baja disponibilidad de guas especializados.
Por otro lado el servicio de guianza a nivel local se caracteriza por ser informal con un alto
grado de rotacin debido a que no existe un control eficiente para la regulacin de licencias
por parte de las autoridades en cargadas a nivel del Ministerio del Ambiente y el Ministerio
de Turismo.
1.4.1.5 Actores territoriales
En el territorio existen y operan diversos actores pertenecientes a distintos mbitos:
pblico, privado, y sociedad civil. La participacin e interaccin entre estos/as, es muy
importante ya que en la prctica, son ellos/as los/as que hacen el desarrollo territorial y son
quienes logran (o no) acuerdos que permiten la resolucin de conflictos y superacin de
desafos existentes en un determinado territorio (Rosales, 2004).
Ante ello ha sido imprescindible tomar como punto de partida los actores territoriales
vinculados a la actividad turstica con el fin de establecer el escenario en el cual se
desarrolla la gestin del Gobierno Parroquial.
A continuacin se presenta el mapa de actores territoriales representado en una matriz, que
especifica a los actores que cohabitan y/o realizan actividades para la parroquia, los cuales
han sido clasificados segn su naturaleza en privados, pblicos, acadmicos, sociedad civil,
gremios y entidades religiosas.
25
A su vez los mismos han sido catalogados segn su incidencia en el desarrollo del turismo,
como actores favorables aquellos cuya participacin contribuye positivamente en la
consolidacin de la actividad turstica; neutros como los actores cuya injerencia no afecta
en positivo ni negativo; y crticos aquellos cuya presencia puede afectar negativamente.
Cuadro No. 1.14
Mapa de Actores Territoriales
ACTORES
SECTOR
PRIVADO
SECTOR
PUBLICO
ACADEMICO
SOCIEDAD
CIVIL
FAVORABLES
NEUTROS
Hotel Los Pinos
Hostera Estrella del Chimborazo
Gobierno Autnomo Provincial de
Chimborazo
Polica Nacional
Ministerio de Agricultura Ganadera
Acuacultura y Pesca
Gobierno Parroquial de San Juan
Ministerio de Turismo
Ministerio del Ambiente
Gobierno Autnomo Descentralizado
Municipal del Cantn Riobamba
Colegio Tcnico Agropecuario San Juan
CRITICOS
UCASAJ
Clubes Deportivos
Grupo de Jvenes Parroquial ( son parte de San Juan
de la mesa de jvenes cantonal)
Fuente: investigacin de campo
Elaboracin: Pablo Manzano
El cuadro a continuacin por su parte presenta a los actores que estn trabajando o podran
apoyar en la consolidacin del turismo en la parroquia. La informacin que se presenta se
obtuvo por medio de entrevistas semiestructuradas realizadas a los representantes de cada
una de las instituciones.
26
Cuadro No. 1.15
Instituciones y responsabilidades en temas de turismo
ACTOR
/ RESPONSABILIDAD / APOYO EN TEMAS DE
INSTITUCIN
TURISMO
Es importante recalcar que este gobierno cantonal se encuentra
descentralizado por lo que si posee competencias directas
referentes a turismo, por lo que cuentan con un departamento
de turismo a nivel organizacional. A travs de este
departamento se canaliza el apoyo pertinente para la
construccin de infraestructura, asesoramiento pertinente para
la implementacin de proyectos de turismo, y tambin ofrecen
talleres de capacitacin en temas culturales principalmente
relacionados con danza, artesana y msica.
Durante este ao (2013) su trabajo se ha centrado en trabajos de
sealizacin en las vas, as como en talleres de capacitacin
para la elaboracin de artesanas.
Tambin la institucin ha trabajado en la promocin del
turismo, a travs de alianzas estratgicas con varias operadoras
tursticas a nivel cantonal y provincial. As mismo ha
participado en ferias de turismo a nivel nacional.
GOBIERNO
AUTNOMO
MUNICIPAL DE
RIOBAMBA
Para este gobierno municipal, una de sus prioridades es
fortalecer la elaboracin de artesanas por lo cual pretende
construir un centro de acopio en la cabecera cantonal. De igual
manera, proponen el realizar ferias artesanales peridicas,
creando un espacio para la promocin y fortalecimiento de
actividades culturales como la msica y danza tradicional de la
zona.
En cuanto al tema de equidad de gnero dentro del turismo, la
institucin resalta que es importante seguir fortaleciendo el
papel de la mujer. Si bien las mujeres participan a travs de
actividades relacionadas con la artesana, principalmente, es
necesario que cada vez vayan tomando un rol ms protagnico
dentro de los proyectos y toma de decisiones en cuanto al
desarrollo de la actividad turstica a nivel cantonal.
A pesar de que esta institucin tiene inters por desarrollar el
turismo dentro del cantn, es necesario y urgente trabajar a
nivel interinstitucional, ya que la coordinacin existente entre el
gobierno municipal y los gobiernos parroquiales es limitada y
desarticulada. Esta situacin se convierte en un limitante que no
permite construir procesos encaminados para el fortalecimiento
de la actividad turstica.
27
ACTOR
INSTITUCIN
/ RESPONSABILIDAD / APOYO EN TEMAS DE
TURISMO
Este ministerio es la entidad pblica encargada de brindar
apoyo en temas de capacitacin para la creacin de Centros
Turismo comunitarios (CTC). Las temticas abordadas son
diversas en base al Programa Nacional de Capacitacin (PNC)
y de acuerdo a los requerimientos de las comunidades
involucradas.
Para esta institucin es muy importante que las iniciativas de
turismo comunitario cumplan con el proceso legal de
certificacin del proyecto como un CTC, para lo cual deben
contar con personal capacitado, as como con la infraestructura
acorde al tipo de servicio que ofrezcan (alimentacin,
alojamiento, transporte turismo comunitario, operacin y
organizacin de eventos, o congresos).
MINISTERIO DE
TURISMO.
DIRECCIN
PROVINCIAL DE
CHIMBORAZO
Una vez registrado el proyecto, el ministerio lo catastra y
procede a promocionar la iniciativa, brindando apoyo
permanente en funcin de garantizar la sostenibilidad del
proyecto.
Actualmente, sta institucin est trabajando en el programa de
Negocios Tursticos Productivos3 que a nivel del cantn
Riobamba se estn estructurando proyectos en la cabecera
cantonal.
Conjuntamente con el Gobierno Autnomo Municipal del
Cantn Riobamba se han realizado trabajos de sealtica,
promocin y capacitacin a nivel comunitario. Se tiene previsto
realizar futuras reuniones que involucren a todos los actores
territoriales, incluyendo a los Gobiernos Autnomos
Parroquiales.
En trminos de equidad de gnero resaltan la importancia que
tiene la participacin de la mujer en las distintas actividades de
la institucin, por lo que seguirn fomentando en cada una de
sus gestiones, actividades y proyectos la vinculacin de las
mismas para alcanzar la equidad de gnero.
El programa busca fortalecer el componente productivo de los negocios turismo comunitarios a travs de: Identificacin de
oportunidades de inversin en emprendimientos turismo comunitarios/Asistencia tcnica especializada en gestin de proyectos/Apoyo
tcnico especializado en gestin de crdito con organismos de la banca pblica.
28
ACTOR
INSTITUCIN
MINISTERIO DE
CULTURA.
DIRECCIN
PROVINCIAL DE
CHIMBORAZO.
/ RESPONSABILIDAD
TURISMO
APOYO
EN
TEMAS
DE
Si bien, dentro de las competencias de esta entidad no est
explcitamente el tema de turismo, este ministerio apoya temas
culturales que pueden relacionarse con temas tursticos como
capacitaciones en la recuperacin de danzas, trajes tpicos, as
como la implementacin de museos en la zona.
A criterio de esta institucin, Riobamba es un cantn rico en
manifestaciones culturales por lo que ha sido considerado como
un cantn cultural y ancestral ya que sus habitantes mantienen
sus tradiciones y costumbres.
Tambin ste ministerio ha trabajado en los ltimos aos, en el
rescate cultural de las poblaciones de la zona.
Fuente: investigacin de campo
Elaboracin: Pablo Manzano
1.4.1.6 Planificacin
En el presente acpite se tomar en cuenta los planes de desarrollo elaborados desde los
distintos niveles de gobierno y que son la base para la elaboracin del Plan de Desarrollo
Turismo comunitario de la Parroquia de San Juan:
29
Cuadro No. 1.16
Aspectos relevantes para el turismo de planes de desarrollo a nivel nacional
Planificacin
PLAN NACIONAL
DEL BUEN VIVIR
Actividades/Acciones
NACIONAL
La Constitucin de 2008 plantea un nuevo modelo de sociedad y de
Estado, en el cual el desarrollo constituye un medio para concretar el
ejercicio de los derechos del Buen Vivir, en el marco de los principios de
justicia social, ciudadana y solidaridad. sta Constitucin recoge
conceptualmente dos grandes avances en relacin a los temas ambientales:
los derechos de la naturaleza y los derechos ambientales en el marco del
Buen Vivir.
La nueva visin reconoce que el Buen Vivir de las personas est
ntimamente ligado al mbito natural. Las sociedades en sus diversos
modos y niveles de vida dependen fsica, econmica, y espiritualmente de
la naturaleza.
OBJETIVOS NACIONALES DEL BUEN VIVIR (se subrayan aquellos
que ms relacin tienen con la actividad turstica)
1. Auspiciar la igualdad, cohesin e integracin social y
territorial en la diversidad.
2. Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadana.
3. Mejorar la calidad de vida de la poblacin.
4. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente
sano y sustentable.
5. Garantizar la soberana y la paz, e impulsar la insercin
estratgica en el mundo y la integracin Latinoamericana.
6. Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de
formas
7. Construir y fortalecer espacios pblicos, interculturales y de
encuentro comn
8. Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades
diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad
9. Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia
10. Garantizar el acceso a la participacin pblica y poltica
11. Establecer un sistema econmico social, solidario y sostenible
12. Construir un Estado democrtico para el Buen Vivir.
El turismo comunitario est considerado como un eje fundamental para el
desarrollo del Estado ecuatoriano dentro de los objetivos del Buen Vivir.
Esta actividad se plantea que debe ser fomentada, como una actividad
alternativa que permite aprovechar el valor paisajstico de la naturaleza, y
como un medio para generar oportunidades educativas, ldicas, de trabajo,
y (re)distribucin de la riqueza.
Segn el Plan de Buen Vivir, el turismo o la industria verde necesita
desarrollar capacidades, como la formacin profesional en todos los
campos de servicios tursticos y de naturaleza, educacin formal,
infraestructura, inversin en los planes de manejo de los espacios
naturales, generacin de informacin de las oportunidades tursticas a
nivel nacional e internacional, dotar de sistemas de seguridad y
accesibilidad a dichos espacios, todos estos aspectos enfocados
principalmente al fortalecimiento desde la ptica comunitaria.
30
Planificacin
EL PLAN DE
DESARROLLO
ESTRATGICO DE
TURISMO
SOSTENIBLE
PARA ECUADOR
PLANDETUR 2020.
Actividades/Acciones
SECTORIAL /NORMATIVA
El PLANDETUR constituye una herramienta de planificacin que busca
consolidar el turismo sostenible como un elemento dinamizador del
desarrollo econmico y social del Ecuador. Los objetivos planteados
dentro de este plan son:
Consolidar al turismo sostenible como uno de los ejes
dinamizadores de la economa ecuatoriana, que busca mejorar la
calidad de vida de su poblacin y la satisfaccin de la demanda
turstica, aprovechando sus ventajas competitivas y elementos de
unicidad del pas.
Coordinar los esfuerzos pblicos, privados y comunitarios para el
desarrollo del turismo sostenible, basado en sus destinos tursticos
y bajo los principios de alivio a la pobreza, equidad,
sostenibilidad, competitividad y gestin descentralizada.
Convertir al turismo sostenible en una prioridad de la poltica de
Estado y de la planificacin nacional para potenciar el desarrollo
integral (manejo racional de recursos naturales, culturales,
sociales, econmicos, tecnolgicos, polticos) y la racionalizacin
de la inversin pblica, privada y comunitaria
Todas las acciones que se presenten para el desarrollo del turismo en
Ecuador deben estar guiadas bajo el concepto de sostenibilidad
econmica, social y ambiental integrando la idea de calidad.
Es importante denotar que el turismo se perfila como una actividad
econmica capaz de convertirse en una herramienta para la consecucin de
los Objetivos del Milenio, principalmente para los objetivos uno, tres y
siete:
ODM1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre
ODM3: Promover la igualdad entre los gneros y la autonoma de la mujer
ODM7: Garantizar la sostenibilidad del ambiente
Algunos de las premisas que se resalta a lo largo de este documento y que
promueven el desarrollo del turismo sostenible en el pas son:
El turismo valora la diversidad cultural como atractivo de inters
turstico por lo que se prioriza la buena gestin del turismo como
una herramienta capaz de contribuir al bienestar y desarrollo
integral de la sociedad.
El turismo sostenible es el modelo de desarrollo en todos los
niveles de gestin del sector para dinamizar la economa nacional
y contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM).
La gestin del turismo en Ecuador busca un funcionamiento
coordinado entre los actores pblico, privado y comunitario
sustentados en un Ministerio de Turismo fortalecido y en una
gestin descentralizada y desconcentrada eficiente.
Se defiende y protege a los territorios donde se desarrollan
actividades tursticas frente a actividades extractivas y de alto
impacto.
Se busca la competitividad del sistema turstico con productos y
servicios de calidad, caractersticas de sostenibilidad y la
diferenciacin del valor agregado por el aporte local al turismo.
31
Planificacin
Actividades/Acciones
ESTRATGICA-LOCAL
El Plan se convierte en el principal instrumento de planificacin del futuro
del cantn, pero no una planificacin tradicional desde la visin de pocos
tcnicos, sino a travs de un amplio y rico proceso de participacin
ciudadana, construido de forma colectiva con los diversos sectores
sociales, instituciones, organizaciones y en general representantes de la
sociedad civil del Cantn Riobamba. Es el instrumento que recoge los
principales problemas del cantn, los confronta con nuestras
potencialidades y define las grandes estrategias para construir un presente
con responsabilidad y solidaridad con las generaciones futuras.
Los objetivos que persigue el presente plan se basan en lo siguiente:
a. Concertar con actores locales, instituciones, sectores
organizativos, empresariales y productivos del cantn para
construir una carta de navegacin para avanzar hacia el Riobamba
del 2020 en los temas de desarrollo humano, desarrollo
econmico, ecologa y ambiente y ordenamiento territorial.
PLAN
ESTRATGICO DE
DESARROLLO
CANTONAL
RIOBAMBA 2020
b. Impulsar una participacin ciudadana activa, comprometida con el
desarrollo, vigilante del cumplimiento de sus propuestas y de que
exista una gestin eficiente y transparente de los recursos
asignados al cantn.
Esta herramienta ha sido formulada con el objetivo de contribuir al
mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin de la parroquia San
Juan, priorizando la atencin de las necesidades bsicas de sus pobladores,
a travs de acciones concretas enmarcadas dentro del desarrollo social,
econmico, territorial e institucional.
En esta herramienta se han planteado ciertos proyectos que contribuirn al
desarrollo del turismo a nivel cantonal y que es importante mencionarlos
para visualizar los temas en los cuales la institucin puede apoyar:
Implementacin de un sistema de circuitos tursticos temticos
Fortalecimiento microempresarial del sector artesanal
Sistema de recuperacin del conocimiento tradicional ancestral
Capacitacin turstica dirigida a mujeres y jvenes
Capacitacin en negocios tursticos, atencin al cliente,
microempresa, gastronoma, tcnicas de guiar
Organizacin de los prestadores de servicios tursticos privados y
comunitarios
Capacitacin para la certificacin de los CTC
Adecuaciones sanitarias y estructurales de los expendios de
comida tpica.
32
Planificacin
PLAN DE
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE
LA PARROQUIA
SAN JUAN 20112020
Actividades/Acciones
ESTRATEGIA LOCAL
El Gobierno Autnomo Parroquial de San Juan ha trabajado en la
construccin de un plan de desarrollo y ordenamiento territorial con visin
hasta el 2020. Dentro de se mencionan proyectos relacionados con el
fortalecimiento de la actividad turstica como son:
Construccin de caminos para el turismo (Identificacin de zonas
aptas para esta actividad).
Establecimiento de corredores tursticos (Identificacin de
atractivos naturales y culturales).
Sealizacin turstica (Diseo e implementacin del sistema de
sealtica turstica).
Proyecto de hospedaje comunitario (Capacitacin, promocin,
difusin).
Construccin de centro de artesanas.
Cursos de gastronoma, nutricin y atencin al cliente
(Organizacin de restaurantes y bares)
Programa de financiamiento (Gestin de proyectos y planes de
negocio)
Plan de marketing
Fuente: investigacin de campo
Elaboracin: Pablo Manzano
1.4.2 Matriz turstica (FODA)
Para alcanzar un desenvolvimiento eficiente y sostenible de la actividad turstica dentro de
la parroquia es importante el identificar y evaluar las fortalezas y debilidades que la
parroquia tiene, enfocndose en las fortalezas intrnsecas para aprovechar las oportunidades
y minimizar las amenazas que pueden existir por diversos factores.
A continuacin se presenta la matriz turstica que enlista dichas fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas (FODA) de la parroquia San Juan, la misma que fue trabajada de
manera participativa con autoridades y miembros de la parroquia en talleres realizados.
33
Cuadro No. 1.17
Matriz FODA
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
Es una de las parroquias ms cercanas a La presencia de ONGs, generan un
la cabecera cantonal (24 km) por la fortalecimiento en los habitantes relacionado
carretera Riobamba-San Juan.
a sus habilidades y destrezas, que permitan
mejorar la competitividad del turismo en la
Se encuentra geogrficamente ubicada zona.
en uno de los lugares ms biodiversos,
de altura, del Ecuador, formando parte Existe un inters creciente en el mercado
de la Reserva de Produccin Faunstica turstico por las actividades relacionadas con
Chimborazo.
el turismo comunitario.
El 71 % de la poblacin se dedica a las Implementacin de negocios comunitarios.
actividades agrcolas, que puede ser
aprovechada como potencial para el Valoracin del aprendizaje de un idioma
desarrollo del turismo rural.
extranjero.
Existen directivas organizacionales en Impulso a la participacin de la mujer en
cada comunidad de la parroquia.
actividades relacionadas con el turismo
comunitario.
Cuenta con lugares que ofrecen servicios
de alimentacin y hospedaje.
Inters por desarrollar proyectos tursticos
comunitarios pblicos o privados en la
Existe un INFOCENTRO ubicado en el parroquia.
Gobierno Parroquial.
Posee todos los servicios bsicos para
asegurar un nivel adecuado de
habitabilidad.
No tiene problemas de delincuencia.
La riqueza de los saberes ancestrales de
la cultura kichwa andina es conocida en
la parroquia a travs del uso de plantas
medicinales.
34
DEBILIDADES
AMENAZAS
Existe un porcentaje mnimo de personas Migracin poblacional por bsqueda de opciones
que se dediquen a actividades vinculadas al de trabajos.
turismo.
Falta de coordinacin entre entidades pblicas.
No existe un buen nivel organizativo en
cuanto al manejo de las iniciativas de Constantes cambios de leyes y reglamentos que
limitan la gestin del Gobierno Autnomo
Turismo Comunitario.
Parroquial.
No existe en la parroquia un sitio que brinde
Inters gubernamental por designar recursos para
informacin turstica a los/as visitantes.
el rea turstica en parroquias con mayor
Inadecuado mantenimiento vial para las compromiso en desarrollar esta actividad.
comunidades que confirman la parroquia.
No cuenta con un servicio efectivo de
tratamiento de aguas servidas.
Inadecuado tratamiento de desechos slidos.
Inconstante atencin mdica en el subcentro
de salud.
Existen problemas sociales de alcoholismo
y violencia intrafamiliar.
Existe una desvalorizacin y prdida de
identidad en los jvenes y nios kichwas,
especialmente en el desuso de la lengua
materna.
No existe conciencia de proteccin del
entorno natural en los/as habitantes de la
parroquia.
La parroquia cuenta con una limitada planta
turstica.
La parroquia no cuenta con un inventario
detallado de atractivos tursticos.
Priorizacin gubernamental en generar
proyectos ajenos a la actividad turstica.
Fuente: investigacin de campo
Elaborado por: Pablo Manzano
Tomando en consideracin el anlisis FODA de la parroquia de San Juan, se establece el
establecimiento de estrategias de accin, las cuales forman parte del Plan de Desarrollo de
35
turismo comunitario, para lo cual se plantea, en primera instancia, un anlisis de sus
elementos a travs de las Matrices de Impacto, ponderando las: Fortalezas (F),
Oportunidades (O), Debilidades (D) y Amenazas (A) ms destacadas de la parroquia, para
a continuacin generar una Matriz de Accin, que resume las principales interacciones
entre los elementos
(FOFA, DODA), cuya ponderacin permite verificar el
establecimiento de las estrategias mencionadas a travs de una Matriz Resumen.
El
proceso se detalla a continuacin:
Cuadro No. 1.18
MATRIZ DE IMPACTO (Fortalezas)
FORTALEZAS
5
Es una de las parroquias X
ms cercanas a la cabecera
cantonal (24 km) por la
carretera
Riobamba-San
Juan.
Existen
directivas
organizacionales en cada
comunidad de la parroquia.
PONDERACIN
3
Cuenta con lugares que X
ofrecen
servicios
de
alimentacin y hospedaje.
X
Existe un INFOCENTRO
ubicado en el Gobierno
Parroquial.
X
Posee todos los servicios
bsicos para asegurar un
nivel
adecuado
de
habitabilidad.
No tiene problemas de
delincuencia.
X
La riqueza de los saberes
ancestrales de la cultura
kichwa andina es conocida
en la parroquia a travs del
uso de plantas medicinales.
Fuente: investigacin de campo
Elaborado por: Pablo Manzano
36
Cuadro No. 1.19
MATRIZ DE IMPACTO (oportunidades)
OPORTUNIDADES
5
La presencia de ONGs,
generan
un
fortalecimiento en los
habitantes relacionado a
sus
habilidades
y
destrezas, que permitan
mejorar
la
competitividad
del
turismo en la zona.
PONDERACIN
3
1
X
X
Existe
un
inters
creciente en el mercado
turstico
por
las
actividades relacionadas
con
el
turismo X
comunitario.
Implementacin
de X
negocios comunitarios.
Valoracin
del
aprendizaje de un idioma X
extranjero.
Impulso
a
la
participacin de la mujer X
en
actividades
relacionadas
con el
turismo comunitario.
Inters por desarrollar
proyectos
tursticos
comunitarios pblicos o
privados en la parroquia.
Fuente: investigacin de campo
Elaborado por: Pablo Manzano
37
Cuadro No. 3.20
MATRIZ DE IMPACTO (debilidades)
DEBILIDADES
PONDERACIN
5
Existe un porcentaje mnimo de
personas que se dediquen a
actividades
vinculadas
al
turismo.
3
X
No existe un buen nivel
organizativo en cuanto al manejo
de las iniciativas de Turismo
Comunitario.
No existe en la parroquia un sitio
que brinde informacin turstica
a los/as visitantes.
Inadecuado mantenimiento vial
para las comunidades que
confirman la parroquia.
No cuenta con un servicio
efectivo de tratamiento de aguas
servidas.
Inadecuado
tratamiento
desechos slidos.
de
X
Inconstante atencin mdica en
el subcentro de salud.
Existen problemas
alcoholismo
y
intrafamiliar.
sociales de
violencia
Existe una desvalorizacin y
prdida de identidad en los
jvenes y nios kichwas,
especialmente en el desuso de la
lengua materna.
No
existe
conciencia
de
proteccin del entorno natural en
los/as habitantes de la parroquia.
La parroquia cuenta con una
limitada planta turstica.
La parroquia no cuenta con un
inventario detallado de atractivos
tursticos.
Fuente: investigacin de campo
Elaborado por: Pablo Manzano
38
Cuadro No. 3.21
MATRIZ DE IMPACTO (amenazas)
AMENAZAS
5
Migracin poblacional X
por
bsqueda
de
opciones de trabajos.
Falta de coordinacin
entre entidades pblicas.
Constantes cambios de
leyes y reglamentos que
limitan la gestin del
Gobierno
Autnomo
Parroquial.
PONDERACIN
3
1
Inters del gobierno X
central por designar
recursos para el rea
turstica
en
otras
parroquias con mayor
compromiso
en X
desarrollar
esta
actividad.
Priorizacin
del
gobierno parroquial en
generar proyectos ajenos
a la actividad turstica.
Fuente: investigacin de campo
Elaborado por: Pablo Manzano
39
Cuadro No. 3.22
MATRIZ DE ACCIN (FOFA DODA), anlisis Fortalezas/Oportunidades
Inters por
OPORTUNIDADES
Impulso a la
Valoracin
desarrollar
participacin
Implementac del
proyectos
de la mujer en
in de
aprendizaje
tursticos
actividades
negocios
de un
comunitarios
relacionadas
comunitarios idioma
pblicos o
con el turismo
extranjero.
privados en la
comunitario.
parroquia.
FORTALEZAS
Es una de las parroquias
ms cercanas a la
cabecera cantonal (24
5
5
5
5
km) por la carretera
Riobamba-San Juan.
Cuenta con lugares que
ofrecen servicios de
5
3
5
5
alimentacin
y
hospedaje.
Posee todos los servicios
bsicos para asegurar un
3
3
3
3
nivel
adecuado
de
habitabilidad.
La riqueza de los saberes
ancestrales de la cultura
kichwa andina es
3
1
3
1
conocida en la parroquia
a travs del uso de
plantas medicinales
TOTAL
16
12
16
14
FORTALEZAS
Fuente: investigacin de campo
Elaborado por: Pablo Manzano
TOTAL
OPORTUN
IDADES
20
18
12
58
Valores promedio
FORTALEZAS: 58/4= 14,5
OPORTUNIDADES: 58/4= 14,5
40
Cuadro No. 3.23
MATRIZ DE ACCIN (FOFA DODA), anlisis Debilidades/Amenazas
Inters del
AMENAZAS
gobierno central Priorizacin
Migracin
por designar
del gobierno
poblacional
recursos para el parroquial en
por
rea turstica en generar
TOTAL
bsqueda
otras parroquias proyectos
AMENAZAS
de
con mayor
ajenos a la
opciones
compromiso en actividad
de trabajos.
DEBILIDADES
desarrollar esta
turstica.
actividad.
No existe un buen nivel
organizativo en cuanto
al manejo de las
5
3
5
13
iniciativas de Turismo
Comunitario.
No existe en la parroquia
un sitio que brinde
3
1
3
7
informacin turstica a
los/as visitantes.
Existe
una
desvalorizacin
y
prdida de identidad en
los jvenes y nios
1
1
3
5
kichwas, especialmente
en el desuso de la lengua
materna.
La parroquia cuenta con
una limitada planta
5
5
1
11
turstica.
TOTAL
14
10
12
36
DEBILIDADES
Fuente: investigacin de campo
Elaborado por: Pablo Manzano
Valores promedio
DEBILIDADES: 36/4= 9
AMENAZAS: 36/3= 12
41
A continuacin se presenta la MATRIZ RESUMEN, destacando las estrategias o lneas de
accin presentes, que permiten direccionar el diseo del plan de desarrollo de turismo
comunitario para la parroquia San Juan:
Cuadro No. 3.24
MATRIZ RESUMEN
FORTALEZAS
Es una de las parroquias ms
cercanas a la cabecera cantonal
(24 km) por la carretera
Riobamba-San Juan.
DEBILIDADES
No existe un buen nivel
organizativo en cuanto al
manejo de las iniciativas de
Turismo Comunitario.
Cuenta con lugares que ofrecen
servicios de alimentacin y
hospedaje
OPORTUNIDADES
Implementacin
de
negocios comunitarios.
Impulso a la participacin
de la mujer en actividades
relacionadas con el turismo
comunitario.
AMENAZAS
Migracin poblacional por
bsqueda de opciones de
trabajos.
Inters del gobierno central
por designar recursos para
el rea turstica en otras
parroquias con mayor
compromiso en desarrollar
esta actividad.
Priorizacin del gobierno
parroquial
en
generar
proyectos ajenos a la
actividad turstica.
Establecimiento de lneas
de accin, centradas en el
sistema organizativo y de
equidad de gnero.
Concertaciones y
establecimiento de
talleres ldicoparticipativos, que motive
a una incursin laboral
en el rea turstica.
A travs del
planteamiento de lneas
de accin como:
Fortalecimiento del
Sistema Turstico
A travs de capacitacin,
(implementacin de
adopcin de nueva
negocio productivos),
informacin, y
Fortalecmiento
continuidad en el impulso
Interinstitucional (por
de iniciativas de turismo
medio de un trabajo
entre el GAD parroquial
con la poblacin, empresa
privada y vistantes)
Fuente: investigacin de campo
Elaborado por: Pablo Manzano
42
2. Formulacin del Plan de desarrollo del turismo comunitario de la parroquia San
Juan
El Plan de Desarrollo del turismo comunitario de la parroquia San Juan ha sido elaborado
en base a un anlisis en el cual fue necesario visibilizar y tomar en cuenta criterios en
distintas dimensiones o reas que permitan direccionar la construccin de estas lneas de
accin, bajo las siguientes dimensiones:
Dimensin Econmica: El turismo como actividad econmica sustentable dentro de la
parroquia San Juan necesita una orientacin concertada en funcin de aprovechar los
recursos naturales y culturales existentes. Tomando en cuenta que el mercado turstico de
los Andes busca experiencias donde el turista pueda tener contacto directo con la
naturaleza, as como con otros modos de vida y culturas, el potencial de la parroquia es
representativo. Sin embargo, la parroquia posee una oferta turstica deficiente en calidad lo
que no permite un aprovechamiento de estos recursos y por ende son muy limitados los
ingresos econmicos que de este sector provienen actualmente; es por esto que es necesario
trabajar en un proceso de planificacin de la actividad en el cual se logre una dinamizacin
de la produccin aprovechando los recursos que la parroquia tiene actualmente, es as que,
tomando en cuenta a la agricultura como la actividad econmica ms importante de la
parroquia, sta puede ser dinamizada a travs del agroturismo en donde los productores
pueden convertirse en los proveedores locales de gran parte de los alimentos necesarios
para los futuros visitantes y turistas.
Otra rama dinamizadora de la la economa local de la poblacin se considera a la
elaboracin de artesanas de la cultura kichwa, enfocadas en productos de calidad, para lo
cual las personas deben capacitarse y enfocarse en producir artculos nicos y diferentes a
la oferta local dentro de sta temtica.
De esta manera, a travs del turismo sostenible puede alcanzarse una diversificacin en las
fuentes de ingreso no solo de las familias que trabajen directamente en las iniciativas de
turismo, sino de otras poblaciones aledaas que presten servicios complementarios
43
activando la economa a nivel local y regional, llegando a ser una herramienta
econmica4 adecuada para la realidad de la parroquia San Juan.
Es importante resaltar que las comunidades y el Gobierno Parroquial deben concienciarse
acerca de la inversin a nivel humano y financiero que se requiere para la puesta en marcha
de este plan, esto permitir determinar precios de venta de los servicios y la rentabilidad en
funcin de la inversin. Por tal razn, el Gobierno Parroquial principalmente, deber contar
con un recurso humano competente que logre gestionar las actividades con criterios
tcnicos en turismo y planificacin.
Dimensin Social: la cual debe estar relacionada con el concepto de equidad generacional,
de gnero y cultural. En cuanto a la equidad generacional se deber evitar la marginacin
de jvenes o adultos/as mayores quienes pueden aportar desde su motivacin y fuerza para
el primer caso, o desde su sabidura y conocimientos tradicionales para el segundo caso. En
cuanto a la equidad de gnero es importante que exista igualdad de oportunidades tanto
para hombres como mujeres en el desarrollo del turismo dentro de la parroquia San Juan,
as como de los beneficios que se deriven de esta actividad. Finalmente en cuanto a la
equidad cultural, considerando la presencia de poblaciones mestizas y kichwas dentro de la
parroquia, se recalca que toda persona tendr derecho a expresar su propia cultura e
identificarse con ella sin ser motivo de discriminacin.
De igual manera se deber trabajar con criterios de cohesin social que eviten
protagonismos o desprestigios sociales que pueden trastocar los valores comunitarios, por
lo tanto la disciplina y responsabilidad deben ser atributos que todos los involucrados en la
actividad turstica deben poseer respetando las funciones y obligaciones delegadas para el
desarrollo ptimo y de calidad de la actividad turstica.
Segn el PLANDETUR 2020, el turismo sostenible que se realice en el Ecuador debe reunir ciertas caractersticas que en conjunto
contribuya en el alcance de los Objetivos del Milenio, por lo que se lo conceptualiza como una herramienta econmica que no es
extractiva, hace uso de mano de obra
personal y servicios directos y que requiere de diversos insumos para su operacin de forma transversal (Ministerio de Turismo, 2007:
129).
44
Dimensin Ambiental: es necesario que exista un monitoreo permanente sobre el uso de los
recursos naturales de la parroquial y la calidad ambiental. Para esto se estima la creacin de
un comit que verifique peridicamente el estado de los recursos expuestos al contacto con
los turistas; asimismo, este comit deber trabajar en la identificacin de circuitos
alternativos en funcin de no destrozar los recursos que posee la parroquia.
Dimensin Fsica: para llevar adelante un desarrollo turstico sostenible se tomar en
cuenta la infraestructura utilizada, misma que debe ir acorde al paisaje, evitando una
perturbacin visual y que no se afecte el entorno natural. Tomando en cuenta la zona
geogrfica en la que se encuentra y que las actividades tursticas a realizarse se relacionaran
con el ecoturismo y turismo comunitario, para la construccin de la infraestructura
necesaria se utilizarn preferentemente materiales de la zona, estimando como referencia
los modelos arquitectnicos de las culturas previas asentadas pertenecientes a la
Nacionalidad Puruh, con su pueblo Kichwa de la sierra.
Dimensin temporal: el presente plan ha sido diseado para un periodo de tiempo de tres
aos, tiempo de vigencia del presente Gobierno Parroquial, tomando en cuenta que es esta
la institucin encargada de dar marcha al plan y por lo tanto cumplir con las actividades
propuestas, que son iniciativas y necesidades de sus mismos representantes. Asimismo, el
actual Gobierno Parroquial tiene la responsabilidad de trabajar en conjunto con toda la
parroquia creando consciencia de la importancia de la participacin de toda la poblacin
para el desarrollo ptimo del turismo en la zona.
2.1 Interaccin entre actores para la puesta en marcha del Plan de Desarrollo
Turismo comunitario
Al ser el turismo una actividad sistmica, como lo menciona el PLANDETUR 2020, esta
debe ser abierta e integradora, por lo tanto, para conseguir el cumplimiento de
las
actividades planteadas en el presente Plan de Desarrollo Turismo comunitario ser
indispensable el trabajar en acciones articuladas y consensuadas entre todos los actores
involucrados en el desarrollo del turismo en la parroquia que de manera general para el
presente plan se los ha dividido en actores pblicos, privados y las comunidades. Las
45
interacciones y responsabilidades que se generan entre estos vara, obtenindose las
siguientes relaciones:
Desde el sector pblico y privado hacia las comunidades
SECTOR PUBLICO
SECTOR PRIVADO
COMUNIDAD
Las medidas esenciales desde el estado, gobiernos locales, y sector privado dirigidas hacia
las comunidades sern principalmente las siguientes:
Desde el sector pblico se debe orientar a legislar y planificar el turismo con
participacin de la comunidad, salvaguardando sus derechos.
Las autoridades a nivel pblico deben alentar y liderar el desarrollo del turismo
sostenible en la parroquia, como una poltica pblica que debe ser fomentada, logrando
generar espacios de colaboracin por parte del resto de actores involucrados para
construir sinergias que permitan una gestin eficiente de la actividad.
El sector pblico debe generar polticas pblicas que fomenten un turismo sostenible
acorde a la realidad de la zona para lo cual debe haber un mayor acercamiento a las
comunidades y estudio real de sus necesidades.
Desde el sector privado, como las operadoras tursticas locales, puede darse alianzas
con las comunidades e iniciativas de turismo para el diseo de paquetes tursticos los
cuales deben respetar su identidad cultural. De igual manera se debe fomentar el apoyo
necesario en conjunto con el sector pblico para la promocin y comercializacin de
los mismos.
Es importante recalcar en cada uno de los actores la importancia de un reparto
equitativo de los beneficios que genera la actividad turstica.
46
Desde las comunidades hacia el Estado
ESTADO
COMUNIDAD
El compromiso de las comunidades con el Estado se concentra en la preservacin de la
diversidad biolgica, el desarrollo de su riqueza cultural, y el mantenimiento de relaciones
sociales armnicas que coadyuvan a la gobernabilidad de la parroquia, ya que estos son
factores intangibles indispensables para atraer las inversiones y desarrollar el turismo.
Desde la comunidad a la empresa privada
COMUNIDAD
EMPRESA PRIVADA
Las comunidades deben garantizar a la empresa privada el acceso a los atractivos naturales
conservados y expresiones culturales originales; servicios de calidad al turista; relaciones
de convivencia de mutuo inters que preserve la sostenibilidad de la comunidad y su hbitat
natural.
2.2 Lneas de productos tursticos para la parroquia de San Juan
La presente planificacin de la actividad turstica en la parroquia de San Juan, visibiliza las
prioridades de desarrollo, sujetas a factores de manejo ambiental, beneficio social -a las
poblaciones receptoras- y conservacin de los atractivos naturales y culturales.
Segn la planificacin estratgica de turismo a nivel nacional propuesta en el
PLANDETUR 2020, la parroquia de San Juan, se encuentra localizada dentro del Destino
Turstico Regional Andes Centro5 y sus productos tursticos, en base a sus caractersticas
intrnsecas, deben estar enfocados a la lnea de:
47
Ecoturismo y turismo de naturaleza: donde se incluye la Reserva de Produccin
Faunstica Chimborazo, y la diversidad de elevaciones descritas anteriormente,
avistamiento de aves, deportes y aventura (ej. deportes terrestres como senderismo,
rappel6).
Turismo Comunitario: realizable en las distintas comunidades kichwas y mestizas de la
parroquia.
Turismo Cultural: que incluye los temas de artesanas, gastronoma, medicina
herbolaria-shamanismo y fiestas populares.
Agroecoturismo: aplicable en las pequeas fincas que existen en la parroquia.
No obstante, para alcanzar la construccin y consolidacin de productos tursticos de
calidad en la parroquia de San Juan, primero es necesario trabajar en aspectos bsicos que
permitan el desarrollo sostenible de la actividad, tomando en cuenta que el turismo es una
actividad incipiente en la zona, que no ha sido planificada ni analizada como una
oportunidad de desarrollo social y econmico en beneficio de la poblacin.
De esta manera, el presente Plan direcciona los primeros pasos a travs de seis lneas de
accin especficas, que al ser puestas en marcha y articuladas entre s encaminarn las
acciones necesarias para el desarrollo de un turismo sostenible en la parroquia.
A continuacin se presentan la misin, visin y objetivos del presente Plan as como las
seis lneas de accin propuestas para el desarrollo del turismo sostenible en la parroquia de
San Juan.
14
La identificacin de destinos turismo comunitarios regionales corresponde a una lgica de ordenamiento turismo comunitario a nivel
nacional y representan espacios geogrficos que poseen caractersticas propias, en donde el desarrollo del turismo se presenta en forma
macro en funcin de factores ambientales, socioculturales, econmicos y polticos que marcan aspectos diferenciales (Ministerio de
Turismo, 2007: 450).
6
Es un sistema de descenso por cuerda utilizado en superficies vertical, utilizado en excursionismo, montaismo, escalada en roca,
espeleologa, barranquismo y otras actividades que requieren ejecutar descensos verticales.
48
2.3 Misin
Ser una gua bsica para establecer actividades, programas y
proyectos que fomenten el turismo sostenible en la parroquia
de San Juan como una alternativa para alcanzar el Buen
Vivir, trabajando en conjunto con las comunidades, el sector
privado, gobiernos locales y entidades de apoyo.
2.4 Visin
Para el 2015 San Juan es una parroquia que cuenta con
infraestructura turstica adecuada
y gente capacitada,
quienes ofrecen servicios de calidad en un trabajo
coordinado entre las comunidades, el gobierno local, la
empresa privada y entidades de apoyo, generando mayores
oportunidades econmicas y fuentes de empleo, impulsando
a un mejoramiento en los estndares de vida de la poblacin.
2.5 Lneas de accin estratgicas
Grfico No. 3.2
Lneas de accin del Plan de Desarrollo Turismo comunitario
FORTALECIMIENTO
ORGANIZATIVO
1
FORTALECIMIENTO
CULTURAL
EQUIDAD DE
GENERO
6
DESARROLLO
DEL TURISMO
COMUNITARIO
PARROQUIAL
Servicios bsicos
Infraestructura
Seguridad
Planta Turstica
FORTALECIMIENTO
DEL SISTEMA
TURSTICO
Promocin y
Difusin
PRESERVACIN
AMBIENTAL
3
5
COORDINACIN
INTERINSTITUCIONAL
4
Fuente: investigacin de campo
Elaboracin: Pablo Manzano
49
Cada directriz refleja un campo o temtica comn de accin, y englobar todas las
actividades y/o proyectos que son necesarios implementar para alcanzar los objetivos
especficos, y con ello el objetivo general propuesto en este Plan.
De esta manera, las lneas o directrices de accin se constituyen en las guas del proceso de
consolidacin de la actividad turstica, desde la situacin actual, que fue analizada
anteriormente, hasta el escenario deseado o visin en un horizonte de tres aos (2015).
Estas lneas sern el marco de referencia que permita alcanzar un futuro sostenible y
prspero en la parroquia de San Juan, como destino turstico de calidad y en concordancia
con el Buen Vivir planteado en la Constitucin 2008 del Ecuador.
2.5.1 Descripcin de los componentes de las lneas de accin
Cada lnea de accin est estructurada dentro de una matriz que contiene los siguientes
componentes:
Justificacin: en este apartado se explica la razn e importancia de la lnea de accin
planteada.
Actividades: en un anlisis en conjunto con representantes del Gobierno Parroquial y
miembros de las comunidades se establecieron actividades especficas que permiten el
desarrollo de la lnea de accin y que son enlistadas dentro de la matriz con su respectiva
descripcin y objetivo planteado.
Inversin aproximada: Expone un clculo referencial de dinero necesario para la puesta en
marcha de la actividad. El presente clculo fue estimado en base a tablas presupuestales
referidas de la Falcultad de Ciencias Sociales (FLACSO), consultoras semejantes
relacionadas al tema, e informacin proporcionada por la Corporacin Financiera Nacional.
50
Actores: se mencionan a aquellas instituciones y/o actores (locales, seccionales, pblicos o
privados), que en funcin de sus competencias y recursos pueden trabajar en conjunto con
el Gobierno Parroquial, para el desarrollo de las actividades planteadas anteriormente.
Plazo de ejecucin: se especifica el tiempo que se requiere para la realizacin de la
actividad en desarrollo, as como indicadores que permitirn comprobar el cumplimiento de
la actividad.
Indicador: Propone los resultados tangibles e intangibles que de cada actividad se espera
para comprobar el cumplimiento de la misma.
51
2.5.2 Definicin de planes , programas y proyectos de las lneas de accin
2.5.2.1 Lnea de Accin 1: Fortalecimiento Organizacional
JUSTIFICACIN: Para el fortalecimiento organizacional de la parroquia es necesario
trabajar en procesos de capacitacin en diversos temas que brinden a los/as miembros
del gobierno parroquial las herramientas necesarias, en funcin de un mejor
desenvolvimiento inter e intra parroquial para el desarrollo de una actividad turstica
sostenible.
PROYECTO 1
Descripcin y objetivo
Socializaciones de
Frente a la
presencia de conflictos internos en varias
la actividad
comunidades
turstica a nivel
comunitarias, ser trascendental la realizacin de socializaciones
comunitario
de la actividad turstica a nivel comunitario, con el objetivo de
donde
se
desarrollan
actividades
tursticas
lograr comunidades cohesionadas y estables, capaces de alcanzar
el suficiente consenso para poner en prctica proyectos de largo
alcance y fomentar un desarrollo integral.
Dicha actividad podr ser realizada en asambleas comunitarias y
con el apoyo tcnico de entidades pblicas, privadas o acadmicas
vinculadas al turismo, y bajo el acompaamiento de los/as
representantes del Gobierno Parroquial.
Inversin
Actores
aproximada
Plazo de
Indicador
ejecucin
US $100 (por
MINTUR
Durante el
1 evento por
asamblea)
Mesa de turismo del cantn
primer ao
comunidad
No se incurrir en
Riobamba
mayores gastos, ms
ONGs
que la movilizacin
Fundaciones
de tcnicos/as, ya
Universidades y colegios
que la actividad
estara incluida en
una asamblea
con especialidad en turismo
Comunidades interesadas
comunitaria.
52
PROYECTO 2
Descripcin y objetivo
Fortalecimiento
Es importante reflexionar sobre la necesidad del fortalecimiento
Organizativo
organizativo comunitario el cual deber avanzar en estrecha
Comunitario
relacin con la generacin de la actividad turstica. Ante esto es
orientado a la
vital trabajar prioritariamente en la conformacin de directivas de
Gestin del
turismo representativas y democrticas, haciendo nfasis en la
Turismo.
equidad de gnero con igualdad de oportunidades, misma que
deber ser aprobada en asamblea general.
Esta actividad adems conforma uno de los ejes del Turismo
Comunitario
segn
la
FEPTCE,
por
lo
tanto
resulta
imprescindible como base de los proyectos y actividades
planteadas dentro de las comunidades.
Inversin
Actores
Plazo de
aproximada
____
ejecucin
Asamblea general
comunitaria
Directivas comunitarias
Lderes/as comunitarios/as.
PROYECTO 3
Elaboracin de
Indicador
Durante los
tres aos
Directiva de Turismo
conformada en el
primer ao del plan
Descripcin y objetivo
Parte importante del fortalecimiento organizativo es empoderar a
reglamentos para el las personas que estn cargo de la gestin turstica dentro de cada
fortalecimiento de
comunidad para resolver sus propias necesidades de manera
las directivas de
sostenida, por lo tanto el objetivo propuesto en esta actividad es
turismo en las
realizar un reglamento de responsabilidades de la directiva como
Iniciativas de
herramienta normativa para la gestin y operacin turstica. Este
turismo
deber ser elaborado con el apoyo tcnico de organizaciones o
comunitario (ITC)
consultores/as externos/as que conozca del tema.
Inversin
Actores
aproximada
US $1 000 por
comunidad que
cuente con una
iniciativa de
turismo
comunitario (ITC)
Plazo de
Indicador
ejecucin
Personal tcnico de los
GADs (Parroquial,
Cantonal, Provincial),
Fundaciones
ONGs
Directivas Comunitarias,
Lideres/esas
Durante los
tres aos
Un reglamento
elaborado por cada
iniciativa de turismo
en marcha.
53
PROYECTO 4
Descripcin y objetivo
Gestin del
Deber ser prioritaria la legalizacin de Iniciativas de Turismo
Turismo
Comunitario como CTCs, por lo cual el objetivo propuesto es
Comunitario.
trabajar en el reconocimiento legal de las comunidades como
Procesos de
tales, y no como asociaciones.
Consolidacin
Posteriormente se deber gestionar con la Secretara de Pueblos,
Movimientos Sociales y Participacin Ciudadana, ya que esta
institucin determina el carcter comunitario de una actividad
turstica. De igual manera se debe trabajar en la tributacin fiscal
con el SRI y finalmente con el MINTUR, reuniendo todos los
requisitos.
Inversin
Actores
aproximada
Plazo de
ejecucin
Indicador
Autogestin
Directivas comunitarias
Durante los
Comunidades que
comunitaria
Directivas o grupos de
3 aos
cuenten con una ITC
turismo comunitarias/os,
legalizadas primer
MAGAP
ao y medio.
MAE
El resto de
GADPR
comunidades deben
MINTUR
estar legalizadas al
SRI
final de los tres aos
Secretaria de pueblos
Movimientos sociales y
participacin ciudadana,
CODENPE
54
PROYECTO 5
Talleres de
capacitacin
comunitaria
Inversin
aproximada
US $ 1300 Plan de
capacitacin y dos
cursos
US $ 500 por curso
Descripcin y objetivo
El involucramiento de las comunidades y del Gobierno Parroquial en
cuanto a la generacin de capacidades es tan importante como la
construccin de infraestructura o dotacin de servicios tursticos, esto
permite que las comunidades y el gobierno parroquial organizados
busquen soluciones conjuntas a sus problemas, trabajen a partir de sus
activos, incrementen sus habilidades para relacionarse y establezcan
alianzas, desarrollen el sentido de trabajo por causas comunes,
participen en la construccin de agendas compartidas, influyan
conjuntamente en polticas pblicas y movilicen los recursos necesarios
para sus iniciativas. El objetivo es rescatar y/o formar personal
capacitado as como generar instancias de participacin
simultneamente.
En base a lo anteriormente expuesto, se propone la realizacin y
ejecucin de talleres de formacin con la participacin de los/as
representantes del Gobierno Parroquial, tcnicos/as y lderes/as
comunitarios de las ITC, priorizando los siguientes temas:
Liderazgo
Herramientas de Planificacin y Gestin Turstica
Desarrollo Econmico Territorial
Relacionas Humanas
Diversidad del gnero e interculturalidad
Cadenas Productivas
Mecanismos de participacin y representacin
Habilidades comunicacionales y directivas
Fundamentos y gestin del Emprendimiento
Una estrategia interesante que podra ser aplicada en este campo es la
realizacin de guas, manuales, o diferentes tipos de documentos de
formacin producidos a partir de la sistematizacin de aprendizajes
sobre el desarrollo de capacidades.
Actores
MINTUR
SECAP
Directivas o grupos
de turismo
comunitarios
GADPR
Universidades
NGS
Fundaciones
Plazo de ejecucin
Indicador
Durante el 1er ao
Formulacin y
ejecucin del Plan de
Capacitacin
1 Plan de capacitacin
formulado y ejecutado
con dos cursos en el
primer ao
1 cursos anuales
Durante los 3 aos
dos cursos de
capacitacin anuales
en base al Plan de
Capacitacin
Fuente: investigacin de campo
Elaborado por: Pablo Manzano
55
2.5.2.2 Lnea de Accin 2: Fortalecimiento Cultural
JUSTIFICACIN: Uno de los componentes necesarios para el desarrollo del turismo
sostenible es el fortalecimiento cultural, especialmente cuando existe un porcentaje alto
de habitantes de la cultura kichwa de la sierra dentro de la parroquia. Las tradiciones,
cosmovisin, lengua e identidad son aspectos que deben ser recuperados y revalorados
por los/as habitantes de la zona as como por sus autoridades por lo que es necesario la
implementacin de varios proyectos que apoyen la revalorizacin cultural.
PROYECTO 1
Descripcin y objetivo
Diversificacin del De acuerdo a un proceso global en donde las comunidades tengan
turismo
la oportunidad de aprender, desarrollar, compartir y crecer en base
a sus propios conocimientos y cultura, se ha planteado como
objetivo la construccin e implementacin de un centro cultural,
que promueva actividades permanentes y variadas, reflejando la
riqueza de la diversidad cultural parroquial, por un lado enfocadas
al turismo, y por otro que facilite un encuentro comunitario de
libre acceso para los/as habitantes de la parroquia.
Dentro de este espacio se dar lugar a eventos culturales
relacionados con msica y danza autctona u otro tipo de
manifestacin cultural artstica tales como pintura, literatura,
poesa, encaminadas siempre al rescate cultural. De ser posible
tambin se deber prever la atencin a demandas de talleres,
seminarios, conferencias, exposiciones y concursos.
El mismo centro deber contar con una biblioteca, con el objetivo
de realizar actividades que promuevan la participacin activa de
los/as nios/as y jvenes de la parroquia especialmente, as como
de todos/as los/as habitantes locales.
Con esta actividad se fomenta la comprensin, la tolerancia y la
amistad entre todos/as quienes habitan en la parroquia.
Inversin
aproximada
US$ 90 000
Actores
ONGs
MINTUR
Ministerio de
Cultura
Departamento de
obras Publicas del
GADMR y del
GAPCH
MIES
Plazo de ejecucin
A partir del 3er ao
No representa
prioridad ya que
antes falta trabajar
sobre las bases,
mencionadas en
lneas de accin
Indicador
1 centro cultural en
la cabecera
cantonal
implementado
56
PROYECTO 2
Fortalecimiento de
la Cadena
Productiva.
Enfoque
artesanas.
Inversin
aproximada
US $10 000 por
iniciativa de
turismo
PROYECTO 3
Rescate y
revitalizacin
cultural
Inversin
aproximada
Investigacin y
documento escrito
US $30 000
Descripcin y objetivo
El inicio de esta actividad se dar por la valoracin de las
necesidades, capacidades, recursos, e interrelaciones entre los/as
artesanos/as de la parroquia, de manera participativa, con el
objetivo de establecer estrategias de coordinacin, alianzas de
manera individual o entre equipos para la produccin, exposicin
y venta, con el fin de desarrollar la competitividad y promocin
de artesanas con equidad y dentro de una visin de sostenibilidad.
Esto contribuir al ingreso econmico de las iniciativas de
Turismo Comunitario, y adems le otorga un valor agregado a
cada una de ellas.
En la medida de lo posible se deber trabajar y beneficiar a los/as
artesanos/as disponibles de la comunidad donde existen Iniciativas
de Turismo Comunitario, promoviendo la adecuacin de un
espacio junto a las mismas para la exposicin y venta de productos
artesanales.
Actores
Plazo de ejecucin
Indicador
Directivas o grupos
de Turismo
Comunitario
MINTUR
MIPRO
MIES
Ministerio de
Cultura
Artesanos/as
SECAP.
Durante el 1er ao
las iniciativas de
turismo ya
conformadas.
1 curso de
capacitacin para
mejorar tcnicas
artesanales por cada
iniciativa.
Durante los 3 aos
para futuras
1 punto de venta de
iniciativas de turismo artesanas en cada
comunitario
iniciativa
Descripcin y objetivo
Los saberes ancestrales constituyen recursos valiosos para el
desarrollo de un territorio, ya que en base a estos las poblaciones
han aprendido a convivir y sobrevivir. No obstante, estos saberes
se estn perdiendo influenciados por el mundo occidental. Es por
esto que el objetivo planteado para esta actividad consiste en
recuperar los saberes ancestrales para contribuir al fortalecimiento
cultural de la parroquia. A travs de un proceso de investigacin se
recoger los saberes de los/as adultos mayores por medio de
leyendas, historias, costumbres, medicina, tradiciones. Esta
informacin ser sistematizada en un documento y editada en un
video tanto en los idiomas kichwa, espaol e ingls, los mismos
que adems podrn ser utilizados en las escuelas y colegios de la
parroquia, como fuentes de informacin.
Actores
Plazo de ejecucin
Indicador
Universidades
Ministerio de
Cultura
MINTUR
ONGS
Durante el 1er ao
1 documento y
video, escrito y en
kichwa, espaol e
ingls.
57
PROYECTO 4
Interpretacin
Cultural
Descripcin y objetivo
La autenticidad cultural es la caracterstica primordial para los/as
turistas que visitan las comunidades, sin embargo muchas veces
esta no es condescendiente con la vida cotidiana de los/as
nativos/as, esta autenticidad est ms relacionada con el modo en
que se presenta y le da percepcin de una determinada
interpretacin tanto de los/as nativos como de los/as turistas.
Dicho de otra manera las comunidades muestran su cultura al
mundo a travs del turismo, pero es importante hacerlo desde un
enfoque real, sin caer en la folklorizacin de la cultura. Por lo
tanto; con el fin de reafirmar el reconocimiento e interpretacin de
su identidad, se propone realizar investigaciones sobre la cultura
kichwa en cuanto a:
Uso de plantas medicinales
Rescate de instrumentos musicales tradicionales as
como de las herramientas de trabajo.
Abordaje de los significados de las danzas y msica,
artesanas, lenguaje, mitos, leyendas, vestimenta y
juegos tradicionales.
Compilacin de recetas de comida tpica.
Dichos estudios debern ser socializados y de libre acceso para la
comunidad.
Inversin
aproximada
Investigacin y
documento escrito
US $30 000
Actores
Universidades
Ministerio de
Cultura
MINTUR
ONGS
Fundaciones
Ministerio
Coordinador de
Patrimonio
SENESCYT
Plazo de ejecucin
Durante el 1er ao
Indicador
1 documento
escrito en kichwa y
espaol
58
PROYECTO 5
Rescate de Juegos
tradicionales
autctonos para el
fortalecimiento de la
identidad parroquial
Inversin
aproximada
Autogestin
comunitaria
Descripcin y objetivo
Los juegos tradicionales autctonos forman parte de un
patrimonio cultural intangible a nivel parroquial, cantonal,
regional y nacional, y se los debe reconocer como tal.
El objetivo propuesto radica en contribuir en el realce de los
valores culturales considerando
la
identidad local,
promoviendo el rescate y fomento de los juegos tradicionales
autctonos, apoyada en la interpretacin realizada en la
actividad 4 de la lnea de accin 2 respecto a este tema.
La propuesta es, desarrollar concursos, campeonatos o
encuentros en los siguientes espacios:
Durante las festividades a nivel parroquial y/o
comunitario.
En las instituciones educativas, en un trabajo con
los/as jvenes, los nios y las nias favoreciendo la
transmisin de costumbres de generacin en
generacin.
Actores
Plazo de
Indicador
ejecucin
GADPR
Durante
Comunidades Confederacin
los 3 aos
Kichwa del Ecuador
ECUARUNARI ( quien tuvo
una experiencia en la ejecucin
de estos eventos en la provincia
de Morona Santiago).
Juegos
tradicionales
realizados en
dos fiestas
anuales
59
PROYECTO
Descripcin y objetivo
6
Talleres de
Tomando en cuenta que el Ecuador es considerado como un Estado
capacitacin
pluricultural y multitnico, constatado tambin en la Constitucin, y en base a
la dinmica poltica, econmica y social que en muchos casos ponen en tela de
juicio los valores y tradiciones de la vida de las culturas, es importante
fomentar la interculturalidad dentro de la parroquia tomada como un factor
que conlleve a la cohesin social y al buen vivir, generando expresiones
compartidas en base al dilogo y respeto mutuo.
Estas relaciones debern estar basadas en principios de igualdad y equidad las
cuales sern transmitidas mediante un proceso de capacitacin que promueva
el dilogo e intercambio de ideas y criterios y adems desarrollen actitudes y
competencias encaminadas a un proceso de equidad y democracia, pudiendo
incidir incluso en el planteamiento de polticas pblicas desde las comunidades
hacia el Estado.
En vista de ello se plantea formular y ejecutar talleres de formacin como
instrumento de desarrollo integral de las personas y las comunidades para
asumir la diversidad cultural en la unidad nacional y as fomentar un modelo de
desarrollo equitativo, este plan deber ir en torno a:
Construccin de relaciones en la diversidad (interculturalidad)
Polticas pblicas interculturales en temas de educacin, salud y
turismo.
Legislacin, tratados y normativas nacionales e internacionales
Conocimientos acerca del patrimonio cultural
Manejo de conflictos y mediacin
Equidad de gnero e intergeneracional
Ser importante realizar encuentros o intercambios con grupos culturales de
contextos diferentes con el fin de conocer, aprender y poner en prctica la
interculturalidad en trminos de respeto mutuo y otorgarles mayores valores
sociales.
Por otro lado tambin ser de vital importancia involucrar a docentes de
escuelas y colegios locales quienes puedan conocer del tema y se lo vincule en
la enseanza de los/as nios/as y jvenes.
Inversin
Actores
Plazo de ejecucin
Indicador
aproximada
US $ 1300
Plan de
capacitacin
y dos cursos
US $ 500 por
curso
Instituciones acadmicas que
se ocupan de la educacin
intercultural: universidades,
organizaciones indgenas,
Ministerio de Educacin,
Ministerio de Cultura,
ONGs.
Durante el 1er ao
Formulacin y ejecucin
del Plan de Capacitacin
Durante los 3 aos
dos cursos de
capacitacin anuales en
base al Plan de
Capacitacin
1 Plan de
capacitacin
formulado y
ejecutado con dos
cursos en el primer
ao
2 cursos anuales
Fuente: investigacin de campo
Elaborado por: Pablo Manzano
60
2.5.2.3 Lnea de Accin 3: Coordinacin Institucional
JUSTIFICACIN: Los/as habitantes de la parroquia as como sus dirigentes
reconocen la debilidad que tienen para construir relaciones proactivas con actores
externos (pblicos o privados) que trabajan en la parroquia. Es por esto que se debe
consolidar estos aspectos trabajando en procesos de capacitacin y gestin de turismo
dentro de la parroquia, donde el gobierno local conozca de mejor manera a los actores
territoriales, sus caractersticas, competencias, modos de negociar, entre otros aspectos
pertinentes con el fin de canalizar el apoyo necesario en funcin de la consolidacin del
turismo parroquial.
PROYECTO 1
Descripcin y objetivo
Coordinacin y
Todos los actores del sector pblico, privado y sociedad civil,
Alianzas Pblico
deben trabajar a travs de la coordinacin y alianzas pblica
Privadas
privada
como
requisito
metodolgico
fundamental
para
compatibilizar acciones acorde a las herramientas de planificacin
con las que cuenten cada institucin y a las actividades planteadas
en el Desarrollo Turstico Parroquial. En base a esto el objetivo
propuesto en esta actividad es realizar talleres de participacin
estratgicos, como espacios de concertacin, dilogo y consenso
que facilite la bsqueda de respuestas, propuestas y estrategias
compartidas por todos y todas los/as involucrados/as.
En este sentido ser necesario contar con un alto nivel de voluntad
poltica, firma de acuerdos a los objetivos planteados, as como de
instancias permanentes de informacin y comunicacin liderada
prioritariamente por el Gobierno Parroquial, a travs del cual se
garantice un proceso participativo involucrando a las iniciativas de
Turismo Comunitario dentro de su jurisdiccin.
Inversin
Actores
aproximada
Autogestin del
Gobierno
Parroquial
Plazo de
Indicador
ejecucin
GADPR
MIinisterios
ONGS
Fundaciones
Comunidades
Durante los 3
aos
1 taller anual
61
PROYECTO 2
Descripcin y objetivo
Participacin de
Tomando en cuenta que los gabinetes itinerantes abren un espacio
los/las
de acercamiento desde el Gobierno Central a travs del presidente
representantes del
de la Repblica, ministros/as y funcionarios, hacia la comunidad
GADPR en los
en coordinacin con la gobernacin de Chimborazo, gobierno
gabinetes
provincial de Chimborazo y Gobierno Autnomo Cantonal de
itinerantes
Riobamba, se plantea al GADPR asistir a dichos gabinetes
especficamente en la tercera fase, con el fin de discutir la
priorizacin de la inversin pblica en el desarrollo turstico como
alternativa de desarrollo econmico local.
Dentro de este gabinete ser importante participar dentro de las
mesas de:
Produccin
Patrimonio Natural y Cultural
Adicional a la participacin en el gabinete itinerante ser
importante que el Gobierno Parroquial establezca un acercamiento
y conocimiento de la gestin de cada institucin participante en
cuanto a las funciones y objetivos de cada una, a travs de los
cules se puedan
conjugar con las actividades del
Plan de
Desarrollo del Turismo comunitario y posteriormente generar
convenios y acuerdos de cooperacin.
Inversin
Actores
aproximada
Autogestin del
Gobierno
Parroquial
Plazo de
Indicador
ejecucin
GADPR,
GABINETE
ITINERANTE
(Ministros/as,
presidentes, gerentes o
funcionarios/as de
instituciones pblicas; el
Gobernador de la
provincia)
Gobierno Cantonal
Comunidades
Asociaciones
Gremios
Durante los 3
aos
Acuerdos
firmados
anualmente
62
PROYECTO 3
Talleres de
capacitacin
Inversin
Descripcin y objetivo
Con la finalidad de generar un fortalecimiento institucional, se
propone la realizacin y ejecucin de un Plan de formacin para
los y las representantes, as como a los/las tcnicos/as del
Gobierno Parroquial, que les permita dar respuestas acertadas a
los requerimientos de las comunidades dentro de su jurisdiccin
en base a las potencialidades y recursos existentes.
Esta actividad est enfocada a la optimizacin de la visin y los
procesos de gestin de los/as representantes del Gobierno
Parroquial de manera integral para la ejecucin de las actividades
planteadas en el presente plan entorno al turismo, as como de
todas los objetivos planificados en su gobierno, en base a
herramientas que les encamine hacia el Desarrollo Territorial de
manera participativa.
Los talleres de capacitacin debera priorizar las siguientes
temticas:
Mecanismos y Herramientas de Planificacin y gestin
Territorial
Mecanismos de control social, por ejemplo la rendicin
de cuentas.
Diseo de perfiles de Proyectos Productivos y
Proyectos Sociales.
Liderazgo y Participacin
Gestin Pblica
Desarrollo Econmico Territorial
Gnero e Interculturalidad para el Desarrollo Local
Gobernabilidad
Actores
Plazo de
Indicador
aproximada
US $ 1300 Plan de
capacitacin y dos
cursos
US $ 500 por
curso
ejecucin
Universidades
ONGS
Consejo de participacin
ciudadana y control social
Durante el 1er
ao
Formulacin y
ejecucin del
Plan de
Capacitacin
Centro internacional de
capacitacin -(Contralora
General Del Estado)
Durante los 3
aos
dos cursos de
capacitacin
anuales en base
al Plan de
Capacitacin
Fuente: investigacin de campo
Elaboracin: Pablo Manzano
1 Plan de
capacitacin
formulado y
ejecutado con dos
cursos en el
primer ao
2 cursos anuales
63
2.5.2.4 Lnea de Accin 4: Equidad De Gnero
JUSTIFICACIN: La igualdad de condiciones y oportunidades para hombres y
mujeres dentro de la parroquia representa una fortaleza para el impulso de turismo en
funcin de que participen hombres y mujeres en el desarrollo de esta actividad. Sin
embargo, este aspecto necesita ser consolidado, por lo que se propone trabajar en
actividades que permitan visibilizar el papel de la mujer brindndole un espacio donde
pueda desarrollar sus conocimientos, habilidades y destrezas.
PROYECTO 1
Descripcin y objetivo
Talleres de gnero y
Se propone realizar talleres de gnero y masculinidades en
masculinidades a nivel
donde se analice y se comprenda la importancia de trabajar en
comunitario y de
igualdad de condiciones y oportunidades para hombres y
gobierno parroquial
mujeres, entendidos como sujetos sociales no como seres
biolgicos,
para la toma de decisiones igualitarias y
democrticas
Ms all de la formacin
y generacin de nuevos
aprendizajes, se deber procurar incidir en el cambio de las
normas y comportamientos existentes en la poblacin de la
parroquia.
Dichos talleres debern tocar de manera prioritaria los
siguientes temas:
Enfoques y herramientas de gnero
Ley 103 de los derechos de la mujer
La igualdad de oportunidades de gnero en la
empresa y la Administracin Pblica.
El papel del hombre en la conciliacin
Identidades Masculinas
Mecanismos que contribuyan a la construccin de
relaciones ms justas entre hombres y mujeres.
Inversin
Actores
aproximada
US $2 000 por taller
Plazo de
Indicador
ejecucin
ONGS,
Grupos de Mujeres a
Nivel Parroquial y
Cantonal
Durante los
3 aos
1 taller anual
ejecutado
64
PROYECTO 2
Descripcin y objetivo
Aplicacin de un
De acuerdo al cumplimiento de la actividad 2 de la lnea de
Programa de Procesos
accin 1, respecto a la conformacin de las directivas de
y tcnicas de
turismo se propone fomentar la sensibilizacin, participacin
comunicacin para las
y capacidades de las mujeres en base a procesos de
directivas de turismo
comunicacin internos, que estimulen el dilogo y el debate,
con equidad de gnero
estimulando la conciencia y motivacin de las mujeres para
generar ideas y propuestas en base a su experiencia,
conocimientos, necesidades y puntos de vista.
Ante esto se propone un programa de procesos y tcnicas de
comunicacin para las directivas de turismo, el cual no se
limite nicamente en uso de los medios de comunicacin, sino
que debern incluir mtodos de investigacin participativa,
prcticas como la facilitacin grupal, la dinmica de grupos, la
solucin de conflictos y los procesos econmicos, polticos,
sociales y culturales relacionados con el desarrollo turstico y
la comunicacin.
Inversin
Actores
aproximada
US $2 000
Plazo de
Indicador
ejecucin
GADPR
Durante 3
1 Programa de
Directivas de grupo de
aos
procesos de
Turismo Lideres/as
comunicacin
Comunitarios/as
elaborado y
Universidades
ejecutado
Empresas Consultoras
ONGS.
65
PROYECTO 3
Descripcin y objetivo
Participacin de
El objetivo planteado propone reconocer el rol real y potencial de la
las mujeres
mujer en actividades productivas y sociales dentro de las Iniciativas
de Turismo Comunitario, haciendo nfasis en su contribucin actual
y potencial como productora, como una persona capaz de tomar
decisiones y como generadora de ingresos. Ante ello es importante
que las Iniciativas de Turismo Comunitario y el Gobierno Parroquial
generen polticas en torno a:
Facilitar el acceso de la mujer a los recursos productivos,
servicios y beneficios sociales y econmicos derivados de
las operaciones del turismo comunitario.
Reducir las limitaciones sociales, jurdicas y econmicas
que restringen la capacidad de la mujer para participar
efectivamente en las iniciativas de turismo y en otros
programas de desarrollo y en su capacidad de beneficiarse
de los mismos.
Inversin
Actores
aproximada
______
Plazo de
Indicador
ejecucin
Directivas y grupos de
Durante los
5 mujeres involucradas
Turismo Mujeres que
3 aos
por ao en cada
participen en la Actividad
iniciativa de turismo
Turstica Comunitaria
1 mujer por ao que
GADPR
participe en la directiva
de turismo
66
PROYECTO 4
Descripcin y objetivo
Investigacin e
Debido a que los indicadores sociales en torno a la mujer, y en base
indicadores
sociales de la
especficamente en el medio social y poltico a nivel rural es
mujer
limitado, se propone realizar una investigacin cualitativa, en torno
la
preocupacin
del
bajo
nivel
de
su
participacin,
al rol de las mujeres en el desarrollo turstico, su nivel real y
potencial de participacin, y los motivos que limitan la misma,
planteando mecanismos que hagan frente a los obstculos hallados y
logren una conciliacin entre su vida familiar, personal y laboral.
Dicha actividad puede ser complementada y/o coordinada con el
Ministerio Coordinador del Desarrollo Social en torno al
establecimiento de sistemas de informacin, mejoramiento de
procedimientos de recoleccin de datos y desarrollo de sistemas de
indicadores.
Esto permitir dotar de una fuente bibliogrfica no solo para el
desarrollo turstico sino tambin para futuros proyectos productivos,
en donde se debern aplicar tales mecanismos y propuestas
planteadas en la investigacin.
Inversin
Actores
aproximada
US $ 1800
Plazo de
Indicador
ejecucin
Directivas y grupos de Turismo
Durante el 1er
1 documento
Mujeres que participen en la
ao
escrito
actividad turstica comunitaria
GADPR
Ministerio Coordinador del
Desarrollo Social Empresas
Consultoras
CEDEAL (Centro Ecuatoriano
de Desarrollo y Estudios
Alternativos)
Fuente: investigacin de campo
Elaboracin: Pablo Manzano
67
2.5.2.5 Lnea de Accin 5: Preservacin Ambiental
JUSTIFICACIN: El turismo sostenible requiere como base la preservacin de los
recursos naturales, tomando en cuenta que el entorno y sus recursos representan el
potencial turstico que se presenta a los/as visitantes. La relacin del hombre con el
medio ambiente y la conservacin de sus recursos naturales constituyen uno de los
principales pilares para la consolidacin de un turismo sostenible en la parroquia. Es
necesario tomar en cuenta que, segn estudios realizados, los pramos y nevados
constituyen los atractivos tursticos que ms llaman la atencin de los potenciales
turistas que visitan los Andes por lo que es necesario activar proyectos enfocados en la
proteccin ambiental.
PROYECTO 1
Descripcin y objetivo
Cdigos de conducta
Con el fin de evitar posibles impactos y con miras de hacer
efectivo un desarrollo equitativo y sostenible desde el punto de
vista ambiental, se plantea elaborar y aplicar cdigos de
conducta y manuales de buenas prcticas en cada iniciativa o
centro de turismo comunitario, que sean tiles y sencillas pero
sobretodo que logren resultados visibles.
Estos documentos debern ser coherentes con los cdigos de
conducta ya elaborados por el MAE, y para el caso de los
manuales de buenas prcticas se puede tomar como referencia el
documento realizado por Rainforest Alliance, con el propsito
de coordinar los esfuerzos para planificar y ordenar el turismo
interinstitucionalmente, considerando que seran efectivas si se
adaptan a las polticas y objetivos ambientales nacionales.
Dichos documentos debern estar dirigidos a los gobiernos
locales, las comunidades, Iniciativas de Turismo Comunitario,
operadoras y turistas y debern ser socializados, publicados y
disponibles para todos y todas.
Actores
Plazo de ejecucin
Indicador
y manuales de
buenas prcticas
ambientales
Inversin
aproximada
US $ 3 000
MAE
Durante el primer ao
1 cdigo de
ONGs
(Priorizar esta
conducta por
Fundaciones
actividad con las
cada ITC
Universidades
iniciativas o centros de
GadS, Empresas
turismo)
Consultoras.
68
PROYECTO 2
Descripcin y objetivo
Campaas de
Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad y gobierno
sensibilizacin de
locales en torno al cuidado y manejo de los recursos naturales,
los recursos
se plantea trabajar con los/as jvenes de la parroquia para
naturales
promover campaas de sensibilizacin y cuidado de los recursos
naturales de la parroquia.
Esta actividad podr ser realizada en fiestas locales o fechas
conmemorativas en temas ambientales como el 5 de junio da
mundial del medio ambiente, 22 de marzo da mundial del agua,
17 de junio da mundial contra la desertificacin y la sequa,
entre otras.
Estas campaas podrn estar enfocadas en la reduccin del uso
de papel, la disminucin de la tala de bosques e incendios,
minimizacin de residuos, optimizacin del uso de recursos
naturales y
reciclaje, elaborando y difundiendo materiales
impresos o utilizando medios masivos de comunicacin (radio,
prensa, televisin).
Inversin
Actores
Plazo de ejecucin
Indicador
aproximada
US $ 2 000 por
Gads,
campaa
MINTUR,
Durante los 3 aos
2 campaas
por ao
MAE,
Colegio Tcnico
Agropecuario San
Juan, ONGs
69
PROYECTO 3
Estudio de la
diversidad en
flora y fauna
Inversin
Descripcin y objetivo
En base al principio ambiental N. 3 del artculo 395 del captulo II
acerca de la Biodiversidad y Recursos Naturales en la Constitucin
del Ecuador, que reconoce que: El Estado garantizar la
participacin
activa
y
permanente
de
las
personas,
comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la
planificacin, ejecucin, y control de toda actividad que genere
impactos ambientales. y, con la finalidad de conocer la riqueza de
flora y fauna de la zona, ser oportuno realizar un estudio que
abarque una amplia descripcin de las especies halladas dentro de las
zonas de uso turismo comunitario de acuerdo al Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial Parroquial.
Este estudio no deber ser nicamente tipo inventario, sino que
deber tomar en cuenta la diversidad de las especies y el grado de
amenaza para su conservacin de las especies que lo posean.
Esto podra convertirse en fuente bibliogrfica para futuros
proyectos, estudios y evaluaciones tanto de impacto ambiental
como de conservacin, o la toma de decisiones en cuanto al
desarrollo de actividades tursticas en la zona, as como una fuente
de informacin para los y las guas nativos/as de turismo.
El estudio deber contener bsicamente:
Ubicacin, Descripcin y objetivo, extensin y
abundancia de la Flora y Fauna acutica y terrestre.
Flora y fauna acutica y terrestre,
Caractersticas y representatividad de los ecosistemas
Calidad y fragilidad de los hbitats
Debido a la ubicacin geogrfica de las comunidades, podran unir
esfuerzos y realizar un solo estudio en conjunto.
Se puede formar alianzas con universidades cuyos estudiantes estn
interesados en realizar investigaciones de tesis.
Actores
Plazo de
Indicador
aproximada
US $15 000
ejecucin
GADPR
Durante el 1er
1 documento que contiene el
Universidades
ao
estudio de flora y fauna de la
ONGs
parroquia
Fundaciones
MAE
70
PROYECTO 4
Descripcin y objetivo
Talleres de
Se plantea como objetivo elaborar y ejecutar un plan de capacitacin
capacitacin en
en temas ambientales dirigido tanto al Gobierno Local como a las
temas
comunidades, que contribuya a generar conciencia ambiental y
ambientales
compromisos que los convierta en actores y aliados fundamentales
de la conservacin y uso de los recursos de la parroquia, bajo el
correcto manejo especialmente de los recursos naturales con
potencial turstico, en donde se desarrollarn las actividades bajo
parmetros de sostenibilidad.
Los temas propuestos dentro del plan de capacitacin podran ser:
Normativa, declaraciones, acuerdos
y legislacin
ambiental.
Educacin ambiental
Interpretacin ambiental
Debido a que este aspecto debe contar con un tema ya que es el
punto principal o mensaje que un comunicador est tratando de
transmitir, los temas recomendados podran ser: conservacin,
impactos ambientales, impactos de caza y pesca, respeto a la
biodiversidad o hitos histricos de la comunidad) esto ir en funcin
del sitio que se destine para desarrollarlo tursticamente.
Gestin Ambiental
Manejo y Conservacin de reas Protegidas.
Tcnicas de Reciclaje, clasificacin, uso y manejo de
desechos
Inversin
Actores
Plazo de ejecucin
Indicador
aproximada
US $ 1300 Plan
de capacitacin
y dos cursos
US $ 500 por
curso
Universidades
GADPR
ONGs
Fundaciones
MAE
Empresas
Consultoras
Durante el 1er ao
Formulacin y
ejecucin del Plan de
Capacitacin
Durante los 3 aos
1 Plan de capacitacin
formulado y ejecutado
con dos cursos en el
primer ao
2 cursos anuales
Dos cursos de
capacitacin anuales
en base al Plan de
Capacitacin
71
PROYECTO 5
Descripcin y objetivo
Uso de energa renovable
Con el fin de, por un lado de, aprovechar la tecnologa
en las iniciativas de
actual en torno a fuentes alternativas de energa elctrica,
Turismo Comunitario
y por otro lado, conferir un valor agregado a cada
iniciativa de turismo por su contribucin al ambiente,
otorgndole mayor competitividad, se plantea que en las
iniciativas de turismo o centros de turismo comunitario se
promueva el uso de energa renovable.
Ser
importante
que
cada
iniciativa
de
turismo
conjuntamente con el Gobierno Parroquial y otros actores
locales gestionen el apoyo tcnico y los recursos
necesarios para la implementacin de estos sistemas en
cada iniciativa de turismo. En base a las diversas opciones
que existen, se podra gestionar la energa fotovoltaica.
Inversin aproximada
Actores
Plazo de ejecucin
Indicador
US $ 8 000 por ITC
ONGs
Durante el 1er ao las
1 sistema por
(valor promedio ya que
Fundaciones
iniciativas de turismo
cada ITC
depende del
Ministerio de
ya conformadas.
dimensionamiento de cada
Energas
ITC)
Renovables y
Durante los 3 aos
Electricidad
para futuras
iniciativas de turismo
comunitario
72
PROYECTO 6
Descripcin
Viveros
Con motivo de mitigar impactos ambientales negativos y de ofrecer
Comunitarios
alternativas econmico productivas para las comunidades se
propone la implementado de viveros ecolgicos comunitarios;
enfocados a producir distintas especies de pramo, para generar
programas de reforestacin y viveros con plantas frutales y
medicinales para destinarlos al autoconsumo o de ser el caso
conformarse como proveedores de las iniciativas de Turismo
Comunitario o dems empresas que demanden estos productos.
Conjuntamente con el proceso de construccin y adecuacin de los
viveros comunitarios, ser vital brindar una capacitacin de forma
simultnea, con lo cual las personas de la comunidad aumenten su
conocimiento en cuanto a la flora existente en su territorio, as
como los cuidados que debern tener para lograr que esta actividad
sea sostenible.
Esta actividad podr ser coordinada y apoyada por la oficina del
Ministerio del Ambiente del Ecuador ubicada en la cabecera
cantonal, la cual est a cargo de los guarda parques de la zona y
tienen conocimiento y experiencia con respecto a este tipo de
viveros.
Inversin
Actores
Plazo de ejecucin
Indicador
aproximada
US $ 2 000 por
GADs
Durante el 1er ao
1 vivero por
vivero
ONGs
Iniciativas de turismo ya
cada ITC
Fundaciones
conformadas.
Guardaparques
MAE
Durante los 3 aos para
Empresas
futuras iniciativas de turismo
Consultoras
comunitario
Fuente: investigacin de campo
Elaborado por: Pablo Manzano
73
2.5.2.6 Lnea de Accin 6: Fortalecimiento del Sistema Turstico
JUSTIFICACIN: Para implementar un turismo sostenible en la parroquia de San
Juan, se requiere de la consolidacin de un turismo de calidad y acorde a la realidad de
la parroquia, en funcin de que los servicios que se presten sean de ptimos,
compatibles con la preservacin ambiental, y en torno a la satisfaccin de los/as
potenciales visitantes y turistas.
PROYECTO 1
Inventario de
atractivos tursticos
Descripcin y objetivo
Considerando que la parroquia cuenta con recursos naturales y
culturales con potencial para convertirse en atractivos tursticos,
y con la finalidad de diversificar las actividades tursticas bajo
parmetros de sustentabilidad y acorde a los requerimientos de la
demanda, se propone elaborar un inventario detallado de los
atractivos tursticos y recursos tursticos locales con potencial
que formen parte de la oferta parroquial, registrando de manera
ordenada tanto factores fsicos como culturales. Dicho documento
deber ir acorde al formato de inventario del Ministerio de
Turismo del Ecuador, mismo que deber ser til y de fcil
interpretacin.
Este inventario deber incluir la categorizacin, jerarquizacin,
valores intrnsecos y extrnsecos o uso de conservacin,
infraestructura, facilidades tursticas entre otros detalles que
permitan establecer procesos de tomar decisiones, planificacin
tanto a nivel pblico como a nivel privado, monitoreo y
evaluacin en base a un aprovechamiento sostenible.
El inventario turstico no es una gua turstica ni un instrumento
de promocin o publicidad.
Atractivo Turstico: recurso tangible o intangible, natural o
cultural que rene condiciones para atraer turistas y/o visitantes.
Recurso Turstico: recurso tangible o intangible, natural o
cultural que pueden llegar a ser desarrollados tursticamente.
Inversin
Actores
aproximada
US $ 10 000
Plazo de
Indicador
ejecucin
MINTUR
En el primer
1 inventario de atractivos y
Universidades
ao
recursos turismo
ONGS
comunitarios
Comunidad en
general
74
PROYECTO 2
Programa de
formacin de
promotores
tursticos para
Descripcin y objetivo
Parte de un proceso de consolidacin y empoderamiento de las
Iniciativas de Turismo Comunitario existentes en la parroquia, ser
importante contar con personal capacitado que a travs de sus
conocimientos, habilidades y experiencias, aporten en el
funcionamiento de cada emprendimiento con miras a la
sostenibilidad.
ITCs
Para esto se propone la elaboracin y ejecucin de un Plan de
formacin de promotores tursticos, tomando muy en cuenta el
Programa Nacional de Capacitacin del Ministerio de Turismo del
Ecuador, ya que, adems de que se podr coordinar
interinstitucionalmente con dicha entidad, tambin acumularn
horas de capacitacin, las cuales forman parte de los requisitos para
legalizarse como Centro de Turismo Comunitario (CTC).
Las temticas podrn variar en funcin de la naturaleza de cada
ITC, sin embargo se presenta a continuacin algunos temas que
podrn considerarse:
Plazo de
Guianza,
Tcnicas de comercializacin, Marketing, programacin de
paquetes y ventas,
Servicio al cliente,
Hospitalidad
Buenas prcticas
Administracin y contabilidad
Idiomas
Actores
Inversin
Indicador
ejecucin
aproximada
US $ 1300 Plan
Universidades
Durante el primer
1 Plan de
de capacitacin y
MINTUR
ao
capacitacin
dos cursos
MAE
Formulacin y
formulado y
ONGs
ejecucin del Plan
ejecutado con dos
Fundaciones
de Capacitacin
cursos en el primer
US $ 500 por
SECAP
Durante los 3 aos
ao
curso
Empresas
dos cursos de
Consultoras
capacitacin
anuales en base al
2 cursos anuales
Plan de
Capacitacin
75
PROYECTO 3
Descripcin y objetivo
Mapa turismo
En vista de que los/as turistas necesitan una fuente de apoyo para
comunitario
aprovechar su visita en la parroquia, procurando conocer varios
lugares, se propone elaborar un mapa turstico
que pueda ser
colocado en sitios pblicos a nivel parroquial y que contenga lo
siguiente:
Geografa de la parroquia,
historia en breves rasgos,
principales festividades, tabla de distancias, planta turstica,
oficinas de informacin turstica: horarios de visita,
informacin de contacto para casos de emergencia: polica,
migracin, defensa civil, cruz roja, hospital, atractivos
tursticos,
servicios
tursticos,
comida
tpica,
sitios
comerciales y de artesanas, entidades y servicios pblicos y
privados, entre otros aspectos que se consideren necesarios.
Adems podra remarcar las reas o los puntos que pueden
ser de inters para el visitante como por ejemplo: rutas
culturales, gastronmicas, ecolgicas, rutas a pie, en
bicicleta, y otras.
En cuanto al formato del mapa se destacan los siguientes
detalles: Utilizacin de simbologa turstica del MINTUR,
Colores adecuados y coherentes, usar la marca turstica del
Pas, resaltar las vas de entrada y salida de la parroquia,
puntos cardinales y lmites de la parroquia.
Este mapa podra ser la base de la creacin de un mapa
interactivo en el portal web del Gobierno Parroquial.
Inversin
Actores
Plazo de ejecucin
Indicador
aproximada
US $1 000
ONGs,
En el primer ao
1 mapa turismo
Universidades
comunitario de la
Fundaciones o
parroquia elaborado
entidades de apoyo.
y colocado en sitios
pblicos
76
PROYECTO 4
Descripcin y objetivo
Espacios
Los espacios pblicos en cualquier ciudad o centro poblado, son
pblicos en buen
sitios de convivencia entre los y las habitantes, los y las visitantes,
estado
los y las turistas, por lo tanto es importante mantenerlos en buen
estado permanentemente.
A nivel parroquial los espacios pblicos no difieren de otros sitios,
ya que se habla de veredas, parques, canchas deportivas, jardines,
calles, coliseos, que si bien es cierto es parte de la gestin de los
gobiernos locales, es responsabilidad de todos y todas mantenerlos
en buen estado. Siendo as, se plantea la realizacin de actividades
planificadas puntualmente en coordinacin con el Gobierno
Parroquial para dar mantenimiento a los espacios pblicos, estos
pueden ser:
Mingas comunitarias
Talleres de discusin, actualizacin y seguimiento de las
acciones realizadas en torno a los espacios pblicos
generando ideas y propuestas de mejoramiento.
Concursos de mejoramiento de sus propiedades ( limpieza,
pintura, ornamentacin, entre otras)
Esta actividad podr ser realizada en conjunto con otras
instituciones pero siempre liderada por el Gobierno Parroquial
quien fijar los lineamientos de cada actividad propuesta en
base a sus acuerdos, polticas, proyectos, reglamentos y
ordenanzas.
Inversin
Actores
Plazo de ejecucin
Indicador
aproximada
US $ 3 000
GADPR
anuales
Directivas
Durante los 3 aos
1 actividad ejecutada
anualmente
comunitarias
Lideres/as
Comunitarios/as.
77
PROYECTO 5
Descripcin y objetivo
Brigada de
Una de las caractersticas principales que se debe ofrecer a los y las
seguridad
turistas es la seguridad y debido a que el sistema de seguridad actual
cuenta con mecanismos limitados, siendo responsabilidad del
Teniente Poltico.
Ante esta necesidad de plantea, lograr la participacin solidaria, as
como la capacidad organizativa de los habitantes comunitarios, a
travs de la conformacin de una brigada o comit de seguridad,
con los respectivos procesos de capacitacin en temas relacionados
con seguridad ciudadana, respetando sus formas bsicas de vida,
con la finalidad de garantizar espacios de orden y paz en el
desarrollo de la actividad turstica en coordinacin con la Polica
Nacional.
Ser necesario elaborar tambin un plan de seguridad el cual deber
ser socializado a nivel comunitario y parroquial y tambin ser
necesaria la elaboracin de un reglamento interno.
Inversin
Actores
Plazo de ejecucin
Indicador
aproximada
US $3 500 para
GADPR
Durante el primer
1 Brigada de
la formacin y
Lderes/ Lideresas
ao
Seguridad
capacitacin de
Comunitarios/as
conformada y
la brigada
ONGs
capacitada
Tenencia Poltica
1 plan de seguridad
Polica Nacional
elaborado y en
UPC
marcha
78
PROYECTO 6
Descripcin y objetivo
Brigada de
Con el objetivo
primeros auxilios.
permanente
que
para
exista personal capacitado de manera
accionar
frente
situaciones
de
emergencia creadas por desastres climticos o cualquier tipo de
accidentes en el desarrollo de la actividad turstica, se plantea la
conformacin de una brigada capacitada en primeros auxilios a
nivel comunitario en el marco de un Plan de Emergencias.
Dentro de esta actividad se deber tomar en cuenta la inclusin de
los y las guas nativos/as quienes tambin deben adquirir estos
conocimientos para un mejor servicio durante sus recorridos.
Inversin
Actores
aproximada
Plazo de
Indicador
ejecucin
US $ 3 500 para
GADPR
1 Brigada
la formacin y
Directivas o grupos de
Durante el
conformada y
capacitacin de la
Turismo Comunitario
primer ao
capacitada
brigada
Subcentro de Salud
1 Plan de
Cruz Roja
emergencias
Defensa Civil
elaborado y en
marcha
79
PROYECTO 7
Descripcin y objetivo
Plan de
Con el objetivo de alcanzar una diferenciacin de los servicios
Marketing
tursticos a ofrecerse dentro de la parroquia, en funcin de satisfacer
las necesidades de potenciales turistas, y presentar estrategias de
promocin para posicionar a la parroquia como destino turstico, as
como diversificar productos y respetar las marcas consolidadas.
Ante esto se propone la elaboracin de un plan de Marketing a nivel
parroquial como un documento que, en forma estructurada defina
los objetivos comerciales propuestos, detallando
estrategias,
responsables y acciones que se van a acometer para alcanzarlos en
un plazo previsto. Hay que aclarar que dicho documento deber ser
realizado de manera participativa, validado y socializado entre
todos los actores territoriales vinculados a la actividad turstica
parroquial.
Inversin
Actores
aproximada
US $ 10 000
Plazo de
Indicador
ejecucin
GADs (parroquial,
A partir del
1 Plan de Marketing
cantonal y provincial),
tercer ao
formulado y puesto en
MINTUR,
marcha
ONGs
Fundaciones
80
PROYECTO 8
Descripcin y objetivo
Adecuacin de
Parte del equipamiento turstico que se debe ofrecer a los/ las turistas
senderos
como oferta de un buen producto turstico,
son los senderos,
orientados a la prctica de deportes, o visitas de interpretacin, que
conecten una serie de atractivos naturales y culturales, los cuales
debern brindar adems seguridad, favoreciendo el contacto humano
con la naturaleza.
Para ello se propone realizar acciones participativas con la poblacin
local, en la adecuacin de senderos que empleen materiales de la
zona, y que sean construidos bajo el asesoramiento y apoyo tcnico
de los ministerios competentes (MINTUR, MAE), comprometindose
entre todos al cuidado y mantenimiento de los mismos de acuerdo a
sus competencias.
Inversin
Actores
aproximada
Plazo de
Indicador
ejecucin
US $3 000 por
GADPR
En el primer
Senderos accesibles y con
iniciativa de
MINTUR
ao
sealizacin para visitantes
turismo
MAE
en cada una de las ITC
DIRECTIVAS DE
TURISMO
ONGs
Fundaciones
Universidades
81
PROYECTO 9
Descripcin y objetivo
Sealizacin
La implantacin de un programa de sealizacin turstica debe
Turstica
valorarse como uno de los aspectos ms importantes en el desarrollo
turstico ya que incide de modo determinante en la informacin, la
orientacin y la puesta en valor de los recursos de la parroquia, as
como el acceso a los elementos necesarios para interpretar esos
valores autctonos de la parroquia, su cultura, tradiciones, recursos,
entre otros.
Para esto se propone la elaboracin y ejecucin de un programa de
sealizacin turstica, y en los posterior coordinar mediante acciones
participativas en la realizacin de letreros, rtulos tanto indicativos
como interpretativos de los atractivos, servicios e infraestructura
turstica, utilizando materiales de la zona, siempre bajo un
asesoramiento tcnico as como los lineamientos y criterios del
Ministerio de Turismo y Ministerio del Ambiente dentro de sus
competencias con el fin de no generar impactos negativos. Estos
debern estar ubicados en sitios estratgicos.
Finalmente se recomienda la utilizacin de simbologa turstica del
MINTUR, tanto en colores, dimensiones y smbolos en materia
turstica con el fin de mantener la estandarizacin a nivel nacional.
Inversin
Actores
aproximada
Plazo de
Indicador
ejecucin
US $5 000 por
GADPR
iniciativa de
MINTUR
turismo
MAE
En el 1er ao
1 programa de sealizacin
elaborado y ejecutado
Directivasd de
turismo
ONGs
Fundaciones,
Universidades
Fuente: investigacin de campo
Elaboracin: Pablo Manzano
82
2.5.2.7 Presupuesto
LNEA DE ACCIN 1. FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL
PROYECTO
UNIDAD
AO UNO
(USD)
AO DOS
(USD)
AO TRES
(USD)
TOTAL
(USD)
1. Socializaciones
de turismo
Movilizaciones
de tcnicos a
cada comunidad
(5
comunidades)
500
-----
-----
500
2. Directivas o
grupos de
turismo a nivel
comunitario
Directivas
-----
-----
-----
-----
Reglamento por
ITC
3 000
1 000
-----
4 000
Curso
3 000
3 000
3 000
9 000
Curso
3 000
3 000
3 000
9 000
Tramitacin
-----
-----
-----
-----
3. Reglamentos
4. Capacitacin en
liderazgo
5. Capacitacin en
gestin turstica
y relaciones
humanas
6. Legalizacin de
las
comunidades
para ser
reconocidas
como un CTC
TOTAL LINEA DE ACCION 1
22 500
83
LINEA 2. FORTALECIMIENTO CULTURAL
PROYECTO
7. Centro de
Interpretacin
Cultural
8. Elaboracin y
venta de
artesanas
9. Rescate de los
saberes de
los/as adultos/as
mayores
(kichwa castellano)
10. Juegos
tradicionales y
autctonos
11. Interpretacin
Cultural
12. Capacitacin
para la
construccin de
relaciones en la
diversidad
(interculturalidad)
UNIDAD
AO UNO
(USD)
AO DOS
(USD)
AO TRES
(USD)
Construccin e
Implementacin
-----
-----
50 000
50 000
Construccin e
implementacin
por ITC
30 000
10 000
-----
40 000
Investigacin y
documento
30 000
-----
-----
30 000
-----
-----
-----
-----
Investigacin y
documento
30 000
-----
-----
30 000
Curso
3 000
3 000
3 000
9 000
TOTAL LINEA DE ACCION 2
TOTAL
(USD)
159 000
84
LINEA 3. COORDINACIN INSTITUCIONAL
AO UNO
(USD)
AO DOS
(USD)
AO TRES
(USD)
TOTAL
(USD)
-----
-----
-----
-----
curso
3 000
3 000
3 000
9 000
-----
-----
-----
-----
-----
UNIDAD
PROYECTO
13. Dilogos y
planificacin con
instituciones
externas a la
parroquia
14. Capacitaciones
tcnicas
15. Participacin
de los/as
representantes del
GADPR en el
gabinete de la
Gobernacin de la
Provincia de
Orellana.
TOTAL LINEA DE ACCION 3
9 000
LINEA 4. EQUIDAD DE GNERO
PROYECTO
16. Talleres de
gnero a nivel
comunitario y de
gobierno parroquial
17. Directivas de
turismo con
equidad
18. Participacin
de las mujeres
UNIDAD
AO UNO
(USD)
AO DOS
(USD)
AO TRES
(USD)
TOTAL
(USD)
Taller
3500
3500
3500
10500
Curso
-----
-----
-----
-----
-----
-----
-----
-----
-----
TOTAL LINEA DE ACCION 4
10 500
85
LINEA 5. PRESERVACIN AMBIENTAL
PROYECTO
19. Cdigos de
conducta y
manuales de
buenas prcticas
20. Realizar
campaas de
sensibilizacin de
los recursos
naturales
21. Realizar un
estudio de flora y
fauna
22. Capacitacin en
Interpretacin
ambiental y
tcnicas de
reciclaje
23. Viveros
Forestales en las
ITCs y
capacitaciones
24. Fomentar el uso
de energa
alternativa en las
Iniciativas de
Turismo
Comunitario
25. Clasificacin y
uso de desechos
orgnicos e
inorgnicos
UNIDAD
AO UNO
(USD)
AO DOS
(USD)
AO TRES
(USD)
TOTAL
(USD)
Cdigo y
manual por ITC
9 000
3 000
-----
12 000
Campaa
7 000
7 000
7 000
21 000
Estudio
15 000
-----
-----
15 000
Curso
3 000
3 000
3 000
9 000
Vivero y
capacitacin
por ITC
6 000
2 000
-----
8 000
Curso
3 000
3 000
3 000
9 000
Curso
3 000
3 000
3 000
9 000
TOTAL LINEA DE ACCION 5
83 000
86
LINEA 6. FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA TURSTICO
AO UNO
AO DOS
AO TRES
UNIDAD
PROYECTO
(USD)
(USD)
(USD)
26. Inventario de
Inventario
15 000
--------atractivos tursticos
27. Plan de
Formacin de
Curso
5300
1000
1000
promotores
tursticos
28. Espacios
Mingas
pblicos en buen
5 000
5 000
5 000
comunitarias
estado
29. Brigada o
comit de
Conformacin y
seguridad con
3 500
--------capacitacin
jvenes
capacitados/as
30. Formar una
brigada de jvenes
Conformacin y
4 000
--------capacitados/as en
capacitacin
primeros auxilios.
31. Material
Material
--------10 000
promocional
impreso
32. Adecuacin de
Sendero por
18 000
--------senderos
ITC
33. Sealtica en
Sealtica por
los atractivos
15 000
--------ITC
tursticos
TOTAL
(USD)
15 000
6300
15 000
3 500
4 000
10 000
18 000
15000
TOTAL LINEA DE ACCION 6
86 800
TOTAL PLAN DE DESARROLLO TURISMO COMUNITARIO PARROQUIAL
DE SAN JUAN
370 800
Fuente: investigacin de campo
Elaboracin: Pablo Manzano
87
3. OPERATIVIDAD
A continuacin se presenta la ejecucin de la lnea de accin No. 6 (Fortalecimiento del
Sistema Turstico), actividad No. 2: Programa de Formacin de Promotores Tursticos
para las ITC (Iniciativas de turismo comunitario), presente en la parroquia San Juan, por
cuanto, mediante socializaciones con los actores territoriales, se estim ejecutar dicha
actividad.
3.1 Programa de Formacin de promotores tursticos
3.1.1 Polticas de formacin
El presente Programa de Formacin de Promotores Tursticos con nfasis en la
Elaboracin de Paquetes Tursticos, Transparentacin de Costos de Servicios Tursticos
y Coordinacin Turstica dentro del Modelo de Gestin del Turismo Comunitario para
la parroquia de San Juan, se enmarca en polticas establecidas para un adecuado
funcionamiento y desarrollo del mismo, dentro de las diferentes estrategias de
enseanza y conocimiento que se impartirn.
Cada una de las polticas converger en 6 lneas de investigacin, sealndose las
siguientes:
Turismo Comunitario
Talento Humano
Ecologa
Relaciones pblicas
Sostenibilidad
Marketing
88
Polticas:
a. El desarrollo del programa se enmarcar en trminos de socializacin, centrados en
metodologas de accin-participativas con modalidad ldica, permitiendo a los
capacitados la facilidad de captar el conocimiento impartido.
b. El registro, control de asistencias, evaluaciones, sern de carcter constante, para lo
cual, el facilitador emplear las tcnicas correspondiente para la recopilacin de
datos y presentacin de informes.
c. Los talleres se desarrollarn bajo trminos de respeto, cordialidad y amabilidad
mutua, por parte de los capacitados ante su facilitador y viceversa.
d. Las visitas de campo sern consideradas como una herramienta de gestin,
evaluacin o propuesta de nuevos emprendimientos, para lo cual, la organizacin
conjuntamente con el facilitador y los miembros de la comunidad determinarn los
cambios, adecuaciones o inversiones correspondientes a realizarse, previo a un
diagnstico situacional de la iniciativa de turismo comunitario presta a analizarse.
e. La participacin equitativa en gnero y leguaje inclusivo se emplear durante la
realizacin de los talleres, sin exclusin alguna, lo cual se enmarca en el objetivo I
del Plan Nacional del Buen Vivir, motivando a una participacin semejante entre
los miembros de la comunidad quichua.
f.
Los objetivos del plan tendrn carcter de inclusin social, turismo consciente y
sostenibilidad ambiental, para lo cual cada temtica contemplar valores morales,
reflexin y preservacin de los actuales emprendimientos, permitiendo stos
principios sean base para el desarrollo de futuras iniciativas de turismo comunitario.
89
3.2 Competencias
3.2.1 Competencia general
Potencializar las iniciativas de turismo comunitario sostenible, con herramientas bsicas
para la identificacin de necesidades, demandas y requerimientos del sector turstico en
contextos determinados focalizados en la elaboracin de itinerarios, comercializacin de
paquetes tursticos y transparentacin de costos enfatizando la equidad de gnero y el
empoderamiento de las mujeres.
3.2.2 Competencia bsica complementaria
Reforzar y mejorar las operaciones de clculo elemental y la capacidad de comprensin
y expresin, as como de comunicacin oral, lectora y escrita, con el fin de reafirmar las
competencias adquiridas en el ciclo de enseanza elemental primaria o en su defecto en
el aprender haciendo de la vida. Del mismo modo y paralelamente desarrollar la
capacidad de comprensin, sntesis y anlisis de textos, situaciones reales y
audiovisuales.
3.2.3 Competencias transversales (CT)
Capacidades a desarrollar a lo largo del proceso de formacin y que responden a un
adecuacin al sistema tcnico profesional y al mundo laboral. Las competencias
transversales estn en permanente transformacin, del mismo modo que el escenario
socioeconmico y laboral, de ah la importancia de garantizar la sostenibilidad a corto,
medio y largo plazo promoviendo la actualizacin -de las mismas- con la incorporacin
de nuevas demandas de la contemporaneidad, as como de caractersticas y condiciones
particulares del contexto socioeconmico y profesional donde se aplique.
CT1. Capacidad de comprensin, sntesis y anlisis.
CT2. Expresin y comunicacin oral y escrita.
CT3. Habilidades sociales.
CT4. Aprendizaje autnomo.
CT5. Trabajo en equipo.
90
CT6. Iniciativa emprendedora.
CT7. Actitud tica y responsable en el trabajo.
CT8. Manejo de TICs en el desempeo del trabajo
A su vez los objetivos, contenidos y actividades de los talleres de formacin, se
articularn por medio de los cuatros pilares de la educacin definidos por la UNESCO:
Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser. Y a
mayores aprender a emprender.
3.3 Malla de contenidos y resultados de aprendizaje
La malla de contenidos del programa de formacin de promotores tursticos, se
estructura en 4 mdulos tcnico - profesionales, respondiendo cada uno de ellos a
competencias especficas del perfil profesional de Promotor Turstico con nfasis en la
elaboracin de paquetes tursticos, transparentacin de costos de servicios tursticos y
coordinacin turstica. Los mdulos se proporcionaron a travs de una gua prctica de
enseanza, la misma que es un material bsico para la comprensin del estudio. (Ver
Anexo No. 7), donde cada uno de los mismo de se desglosa en unidades didcticas, que
corresponden a resultados de aprendizaje-contenidos mnimos.
Los contenidos tienen a su vez cuatro dimensiones: saber conocer, saber hacer, saber ser
y saber convivir. Integrando respectivamente -por medio de los cuatro pilares de la
educacin- lo conceptual, la prctica tcnica- profesional, la tica-profesional y la
capacidad social que permite la convivencia en el entorno laboral. Se incluye adems,
saber emprender. En todos los bloques y mdulos se transversalizan contenidos de:
Equidad de gnero, empoderamiento de la mujer
Empleo decente
Inclusin a la diversidad
91
3.4 Descripcin del contenido de los mdulos
MDULO I
EL PROMOTOR TURSTICO
Competencia: Aplicar las bases conceptuales, elementos y caractersticas del promotor
turstico, geografa turstica y patrimonio.
1.1 El turismo como oportunidad de desarrollo personal
1.2 Perfiles y caractersticas de un promotor turstico
1.3 El propsito de un promotor turstico
1.4 Geografa turstica y gestin ambiental
1.5 El patrimonio turstico
MODULO II
ELABORACIN DE PAQUETES TURSTICOS
Competencia: Identificar las caractersticas de las actividades y productos tursticos,
estructuracin de programas y uso de marcas.
2.1 Qu es un Producto Turstico
2.2 Caractersticas y atributos del Producto Turstico.
2.3. Proceso de Elaboracin del Paquete Turstico
2.4 Clasificacin de las Actividades Tursticas
Programas locales
Programas regionales o Circuitos tursticos
Elementos de la Prestacin del Servicio
2.5. La Marca en los Productos Tursticos.
2.6. El ciclo de vida de los Productos Tursticos.
92
MODULO III
COMERCIALIZACIN DE PAQUETES TURISTICOS
Competencia: Emplear herramientas de comercializacin de productos tursticos,
determinando los tipos de mercado, estrategias de marketing y medios publicitarios.
3.1 Los objetivos comerciales en las empresas de servicios tursticos
3.2. Entorno, mercado y consumo
3.2.1. Segmentacin de mercados, posicionamiento y diferenciacin.
3.2.2. Anlisis del comportamiento del consumidor turstico
3.3 Marketing de los Productos Tursticos
3.3.1. Promocin de ventas
3.3.2. Ferias y eventos
3.4. La distribucin de productos tursticos
3.5. Internet en la comercializacin de productos y servicios tursticos
3.5.1 Las redes sociales y el turismo
3.6 Relaciones Pblicas
MODULO IV
TRANSPARENTACIN DE COSTOS DE SERVICIOS TURSTICOS
Competencia: Utilizar operaciones bsicas para cotizar, establecer precios e identificar
utilidades con respecto a la comercializacin de productos tursticos.
4.1 Conceptualizacin de Precios
4.2 Determinacin de Tarifas
4.3 Tipos de Tarifas
4.4 Relacin costo beneficio
93
3.5 Acciones de formacin
La estructura bsica del programa de formacin de promotores tursticos posee, dentro de su
contenido modular, acciones que permiten facilitar al usuario, identificar los procesos
correspondientes de avance, para lo cual, se determinan en hojas de gua. Las acciones
presentan un compendio o resumen de las actividades de enseanza-aprendizaje que se aplicarn
durante el desarrollo de los talleres. La hoja de verificacin de las acciones formativas posee el
siguiente esquema:
Hoja Guia No. 1
INFORME DE
ACCIN
Tema /Asunto:
Mdulo I: El Promotor Turstico
Ref: M1
Fecha inicio: 18 de Junio del 2013
Realizado por: Ing. Pablo Manzano
1.Personas
que 2.- Descripcin del problema que se quiere eliminar o evitar:
participan en la accin Desconocimiento de terminologa tcnica, alcances y desempeo de trabajo
que debe realizar un promotor turstico
y coordinador: 1
3.- Acciones precedentes o primeras acciones adoptadas:
Socializacin del trabajo a realizar, con metodologa participativa, lluvia de ideas, realizacin de
organigramas grficos.
4.- Causa o causas que generan el problema o que lo pueden generar:
Limitada tendencia a la lectura y acceso a informacin
Desinters de formacin acadmica en el rea turstica
5.- Soluciones que atacan la causa del problema, posibles acciones:
Realizacin de talleres ldico-participativos, que incluya aceptacin de lluvia de ideas y uso de
ordenadores grficos.
7.- Acciones que se efectuarn para verificar la eficacia de las soluciones implantadas, fechas y
responsables:
Desarrollo de la Actividad final propuesta a la culminacin del Mdulo I.
8.- Resultados obtenidos, conclusin del expediente:
Por medio de las tcnicas aplicadas de estudio, los capacitados lograron adoptar conocimientos
tcnicos de terminologa, campo de accin y desempeo de funciones de un promotor turstico.
Firma Responsable de la accin:
Fecha cierre:
21 de Junio del 2013
Fuente: investigacin de campo
Elaboracin: Pablo Manzano
94
Hoja Gua No.2
INFORME DE
ACCIN
Tema /Asunto:
Ref: M2
Mdulo II: Elaboracin de Paquetes Tursticos Fecha inicio: 21 de Junio del 2013
Realizado por: Ing. Pablo Manzano
1.-
Personas
que 2.- Descripcin del problema que se quiere eliminar o evitar:
participan en la accin Inadecuado diseo tcnico de itinerarios y estructuracin de programas
y coordinador: 1
tursticos.
Desconocimiento de uso y aplicaciones de marcas tursticas.
3.- Acciones precedentes o primeras acciones adoptadas:
Socializacin del trabajo a realizar, con metodologa participativa, lluvia de ideas, realizacin de
organigramas grficos.
4.- Causa o causas que generan el problema o que lo pueden generar:
Empirismo en la realizacin de itinerarios y operacin de programas.
Desinters de formacin acadmica en el rea turstica
5.- Soluciones que atacan la causa del problema, posibles acciones:
Realizacin de talleres ldico-participativos, que incluya aceptacin de lluvia de ideas y uso de
ordenadores grficos, estudio de casos prcticos en el diseo y planificacin de itinerarios.
7.- Acciones que se efectuarn para verificar la eficacia de las soluciones implantadas, fechas y
responsables:
Desarrollo de la Actividad final propuesta a la culminacin del Mdulo II.
8.- Resultados obtenidos, conclusin del expediente:
Por medio de las tcnicas aplicadas de estudio, los capacitados lograron adoptar conocimientos
tcnicos para el diseo, planificacin y posterior ejecucin de itinerarios tursticos orientados a cada
iniciativa de turismo comunitario
Firma Responsable de la accin
Fecha cierre:
22 de Junio del 2013
Fuente: investigacin de campo
Elaboracin: Pablo Manzano
95
Hoja Gua No. 3
INFORME DE
ACCIN
Tema /Asunto:
Ref: M3
Mdulo III: Comercializacin de Paquetes
Fecha inicio: 23 de Junio del 2013
Tursticos
Realizado por: Ing. Pablo Manzano
1.-
Personas
que 2.- Descripcin del problema que se quiere eliminar o evitar:
participan en la accin
y coordinador: 1
Deterioro de la infraestructura turstica destinada para la oferta de servicios
aplicados en itinerarios programados.
3.- Acciones precedentes o primeras acciones adoptadas:
Socializacin del trabajo a realizar, con metodologa participativa, lluvia de ideas, realizacin de
organigramas grficos.
4.- Causa o causas que generan el problema o que lo pueden generar:
Empirismo en uso de tcnicas de venta, promocin y publicidad de programas tursticos
5.- Soluciones que atacan la causa del problema, posibles acciones:
Realizacin de talleres ldico-participativos, que incluya aceptacin de lluvia de ideas y uso de
ordenadores grficos; asimismo, entrenamiento del uso de herramientas informticas para efectuar emarketing
7.- Acciones que se efectuarn para verificar la eficacia de las soluciones implantadas, fechas y
responsables:
Desarrollo de la Actividad final propuesta a la culminacin del Mdulo III.
8.- Resultados obtenidos, conclusin del expediente:
Por medio de las tcnicas aplicadas de estudio, los capacitados lograron adoptar conocimientos
tcnicos para la adecuada comercializacin de paquetes tursticos y uso de herramientas informticas
en su proceso (e-marketing) orientados a cada iniciativa de turismo comunitario.
Firma Responsable de la accin:
Fecha cierre:
25 de Junio del 2013
Fuente: investigacin de campo
Elaboracin: Pablo Manzano
96
Hoja Gua No.4
INFORME DE
ACCIN
Tema /Asunto:
Ref: M4
Mdulo IV: Transparentacin de Costos
Fecha inicio: 26 de Junio del 2013
Realizado por: Ing. Pablo Manzano
1.-
Personas
que 2.- Descripcin del problema que se quiere eliminar o evitar:
participan en la accin Desconocimiento del establecimiento de costos, tarifas, precios e
y coordinador: 1
inadecuada gestin de negociaciones de los paquetes tursticos previamente
diseados.
3.- Acciones precedentes o primeras acciones adoptadas:
Socializacin del trabajo a realizar, con metodologa participativa, lluvia de ideas, realizacin de
organigramas grficos.
4.- Causa o causas que generan el problema o que lo pueden generar:
Empirismo en el establecimiento de costos y precios de los servicios tursticos.
5.- Soluciones que atacan la causa del problema, posibles acciones:
Realizacin de talleres ldico-participativos, que incluya aceptacin de lluvia de ideas y uso de
ordenadores grficos; asimismo, uso de frmulas bsicas matemticas y cculo para determinar
costos, comisiones y utilidades que genera un paquete turstico y sus servicios.
7.- Acciones que se efectuarn para verificar la eficacia de las soluciones implantadas, fechas y
responsables:
Desarrollo de la Actividad final propuesta a la culminacin del Mdulo IV.
8.- Resultados obtenidos, conclusin del expediente:
Por medio de las tcnicas aplicadas de estudio, los capacitados lograron adoptar conocimientos
tcnicos para el adecuado establecimiento de costos y precios de un paquete tursticos, uso de
estrategias de comercializacin orientados a cada iniciativa de turismo comunitario.
Firma Responsable de la accin:
Fecha cierre:
28 e Junio del 2013
Fuente: investigacin de campo
Elaboracin: Pablo Manzano
97
3.6 Cronograma de actividades
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: FASE ELABORACIN DEL PROGRAMA DE FORMACIN DE PROMOTORES TURSTICOS
Mes: JUNIO 2013
Responsable: ING. PABLO MANZANO
SEMANAS
Fases del Plan
Temtica
Sub Temas
Anlisis documental. (Externo o
Interno de la Empresa).
1- INTRODUCCIN
2.- POLTICA DE FORMACIN
Generalidades del plan
Informacin de las entrevistas
con los directivos.
Principios de formacin de
promotores
3.- OBJETIVOS DE FORMACIN
4.- ANLISIS DE NECESIDADES DE FORMACIN
a)
Anlisis del macro y microambiente turstico de la
provincia de Chimborazo y la parroquia de San Juan
5.- DISEO DE PROGRAMAS DE FORMACIN
a) Establecimiento de objetivos formativos
b) Identificacin de necesidades formativas
c) Determinacin de competencias a desarrollar
a. Elaboracin de paquetes tursticos
b. Comercializacin de paquetes tursticos
c. Transparentacin de costos de servicios tursticos
6.- ACCIONES DE FORMACIN
7.- SISTEMA DE EVALUACIN
Proceso de elaboracin de una
hoja de gua del proceso
Evaluacin de gestin.
Evaluacin de eficacia.
Evaluacin de rentabilidad
Fuente: investigacin de campo
Elaboracin: Pablo Manzano
98
3.6.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: FASE TALLERES DE CAPACITACIN
Mes: JUNIO
2013
Fases
Plan
del
Temtica
Sub Temas
Duracin
Total
(horas)
Horario
FECHA
Responsable
A
convenir
A
convenir
Ing.
Manzano
Pablo
Ing.
Manzano
Pablo
El turismo como oportunidad de desarrollo personal
Perfiles y caractersticas de un promotor turstico
El
promotor
turstico
El propsito de un promotor turstico
Geografa turstica y gestin ambiental
El patrimonio turstico
Clasificacin de las Actividades Tursticas
Programas locales
Programas regionales o Circuitos tursticos
Elementos de la Prestacin del Servicio
Programas
de
formacin
Producto Turstico
Caractersticas y atributos del Producto Turstico.
Elaboracin de
paquetes
tursticos
La Marca en los Productos Tursticos.
Proceso de Elaboracin del Producto Turstico
Pasos Bsicos para Estructurar un Paquete Turstico
15
Etapa Previa
Estructuracin del Paquete
Esquemas o Plantillas de Programacin por dificultades
Elaboracin del Producto Final
El ciclo de vida de los Productos Tursticos.
El servicio Preventa y Postventa en los Productos
Tursticos.
99
Los objetivos comerciales en las empresas de Servicios
Tursticos
Entorno, mercado y consumo
Anlisis del Entorno y las variables que lo componen.
Sistema de informacin e investigacin para
comercializacin de los productos.
Segmentacin de mercados, posicionamiento
diferenciacin.
Anlisis del comportamiento del consumidor turstico
la
y
La Poltica de Comunicacin
Identidad Corporativa
Comercializacin
Publicidad de los Productos Tursticos
14
Ing.
Manzano
Pablo
Ing.
Manzano
Pablo
Relaciones Pblicas.
Promocin de ventas
Ferias y eventos
La distribucin de productos tursticos
Formas y estructuras de la Distribucin
Canales de distribucin de productos tursticos.
Los Intermediarios.
Los puntos de venta
Internet en la comercializacin de productos y servicios
tursticos
Transparentacin de Costos de Servicios Tursticos
Conceptualizacin de Precios
Transparencia de
costos
Determinacin de Tarifas
Tipos de Tarifas
Proyeccin de Tarifas
Relacin costo beneficio
TOTAL HORAS
42
Fuente: investigacin de campo
Elaboracin: Pablo Manzano
100
3.7 Tecnologas de la Informacin y Comunicacin TIC
Las Tecnologa de la Informacin y Comunicacin (TIC), son todas aquellas tcnicas
utilizadas en el tratamiento y la transmisin de informacin, principalmente
informtica, internet y telecomunicaciones. Herramientas y programas de ofimtica,
registro de caja, registro de huspedes y productos, contabilidad, planificacin, emarketing, correo electrnico, comunicacin telefnica y un largo etctera de
posibilidades.
Debido a su relevante importancia para efectuar una comprensin holstica y
detallada de los contenidos expuestos durante la realizacin de los talleres, la
aplicacin de estas herramientas se ver reflejada en el siguiente uso:
Detalle
Uso
MDULO I
Manejo de paquetes ofimticos (Word)
MDULO II
Manejo de paquetes ofimticos (Word,
Excel)
MDULO III Manejo de paquetes ofimticos (Word,
Excel), Internet, creacin de correos
electrnicos, blogs, manejo de redes
sociales
MDULO IV Manejo de paquetes ofimticos (Word),
uso de calculadoras
Fuente: investigacin de campo
Elaboracin: Pablo Manzano
Si bien el programa de formacin de Promotores Tursticos no est orientado a la
formacin especfica en TICS aplicadas al turismo, se recomienda la formacin
complementaria de los alumnos en este rea.
101
Las TIC son un instrumento fundamental para la configuracin de redes nacionales,
regionales e internacionales de Turismo Sostenible Comunitario, del mismo modo
para llevar a cabo operaciones bsicas y complementarias de la actividad turstica.
3.8 Evaluacin
De acuerdo al Joint Commitee on Estndar for Educational Evaluation, la
evaluacin es el enjuiciamiento sistemtico de la vala o mrito de un objeto.
La evaluacin de los procesos de enseanza y aprendizaje es un proceso sistmico y
riguroso de recogida de datos, incorporado al procesos educativo desde su comienzo,
que permite disponer de informacin continua y significativa para conocer la
situacin, formar juicios de valor respecto a ella y tomar decisiones adecuadas para
continuar, corregir y mejorar la actividad educativa. (Casanova, 1998).
Las caractersticas esenciales recomendadas para la evaluacin del presente
programa, encaminado a demostrar las capacidades, destrezas y conocimientos del
alumnado, son las siguientes:
Continua: permanente, constituyendo un proceso que forma parte del desarrollo de
los aprendizajes y, por lo tanto, nunca reducido a situaciones aisladas o exmenes
puntuales.
Flexible e individualizada: adecuada a las caractersticas y necesidades de las
personas y del medio en el que se realiza.
Integral: considerando diversas capacidades, distintos tipos de contenidos,
caractersticas personas del alumnado al enfrentarse con el aprendizaje, as como los
diversos agentes y elementos que conforman el contexto educativo.
Sistemtica: recomendando que sea siempre un proceso planificado y ordenado, de
manera que permita obtener resultados suficientemente vlidos y fiables.
Inherente a la accin educativa: ya que forma parte del mismo proceso de enseanzaaprendizaje.
102
Asimismo, se estipulan los siguientes instrumentos a utilizar en la evaluacin de los
presentes mdulos de enseanza, estimados en una ficha de evaluacin (Ver Anexo No.
8) ex post.
a) Instrumentos para evaluacin de la enseanza
* Cuestionarios
* Reflexin personal
* Observador externo
* Contraste de experiencias con compaeros
b) Instrumentos para la evaluacin del aprendizaje
* Observacin directa y sistemtica: escalas, listas de control de asistencia y
alimentacin, registro anecdotario
* Anlisis de produccin de los alumnos: resmenes, trabajos, cuadernos de clase,
resolucin de ejercicios y problemas, pruebas orales y motrices
* Intercambios orales con los alumnos: entrevistas, dilogos de temticas puntuales.
* Fotografas
* Observador externo
* Cuestionarios
103
ANEXOS
Matriz de involucrados
Caractersticas
Intereses
principales
Impacto en la
situacin
Inters/temores/
expectativas
Impacto
potencial
Recomendaciones
Prioridad
Investigador
puesto temporal de
nivel investigativo
Obtener informacin
y ejecutar una
propuesta
leve apoyo de la
poblacin
temer que la informacin Auspiciantes
recogida no sea veraz
potenciales
Alto
Mantenerlos
informados
***
GAD de la
parroquia de San
Juan
influencia limitada,
bajo financiamiento
para proyectos
tursticos comunitarios
desarrollo de la
actividad del turismo
comunitario
concienciacin
ilimitada
Esperan mayor afluencia
turstica a la parroquia
colaboradores
Bajo
Proponer iniciativas
de proyectos
tursticos
**
Turistas
nacionales
motivacin alta
poseer oferta de
mayor oferta de
servicios y recursos
servicios
turismo comunitarios
acogeran ser
involucrados
colaboradores
Mediano
Ampliar mercados
***
Turistas
extranjeros
alta motivacin
poseer oferta de
mayor oferta de
servicios y recursos
servicios
turismo comunitarios
acogeran ser
involucrados
colaboradores
Mediano
Participacin en
ferias tursticas
***
Poblacin de un
barrio de la
parroquia
poco capacitados, baja
motivacin
mejorar sus
condiciones de vida,
fuentes de ingreso,
promocin turstica
temen que la
investigacin no les
brinde claras
expectativas
colaboradores
Alto
Constante
capacitacin
***
Empresarios
turismo
comunitarios
empresarios empricos
en turismo,
medianamente
motivados
incrementar sus
mayor difusin de
ingresos por turismo,
la oferta de sus
promocionar sus
servicios
empresas
temen que la
investigacin no sea real
potenciales
socios
Mediano
Accesos a crditos
en el rea turstica
**
Actor
Fuente: Investigacin de campo
Elaborado por: Manzano Pablo
entes capacitados
tcnicamente en
materia de turismo
comunitario
Relacin con el
proyecto
rbol de Problemas
Disminucin del nivel
de visitantes e ingresos
econmicos a la
parroquia
existe mayor inters
del GAD de San Juan
por generar
propuestas ajenas al
campo turstico
retraso en el desarrollo
econmico y turstico
de la parroquia de San
Juan
prdida de la identidad
cultural del pueblo
kichwa de San Juan
EFECTO
prdida del valor
paisajstico de la
parroquia de San Juan
Los pobladores de la parroquia
de San Juan poseen
dificultades para desarrollar
turismo
deficiente calidad en
servicio al turista
CAUSA
la inversin en planes
de desarrollo turstico
es limitada
desorganizacin en
dar a conocer la oferta
de servicios
Desvalorizacin
cultural de la
zona
desorientacin de la
poblacin en el manejo
de espacios pblicos
empirismo en la oferta,
atencin al cliente y
promocin turstica de
la zona
Malversacin de
recursos
econmicos
empirismo en uso
de sistemas de
promocin turstica
de la parroquia
adopcin de prcticas
no ancestrales o
tradicionales en las
actividad es diarias de
la poblacin de San
Juan
mala gestin del
ordenamiento
territorial en el
rea turstica
desarrollo mnimo de
planes de capacitacin
para los potenciales
prestadores de
servicios tursticos
Fuente: investigacin de campo
Elaborado por: Pablo Manzano
rbol de Objetivos
aumento del nivel de
visitantes e ingresos
econmicos a la
parroquia
el GAD de la parroquia
San Juan genera
propuestas afines al
campo turstico
uso de herramientas
de comercializacin de
potenciales productos
tursticos de la
parroquia
PROPSITO
conservacin de la
identidad cultural del
pueblo kichwa de San
Juan
FIN
incremento del valor
paisajstico de la
parroquia de San Juan
eficiencia de la calidad
en servicio al turista
Los pobladores de la parroquia
de San Juan poseen
conocimientos para
desarrollar turismo
COMPONENTES
Incremento de
inversin en planes de
desarrollo turismo
comunitario
Mayor inters en la
participacin de
generacin de
actividades tursticas
empoderamiento
cultural de la
zona
poblacin posee
conocimientos en el
manejo del espacio
pblico destinado al
rea turstica
aplicacin de tcnicas
adecuadas para la
promocin, diseo de
oferta y atencin al
cliente
Uso adecuado de
recursos
econmicos
implementacin de
sistemas de
comercializacin para
destinos turismo
comunitarios de la
parroquia
revalorizacin de
prcticas ancestrales
de formas de vida de la
poblacin de San Juan
reestructuracin
del ordenamiento
territorial en el
rea turstica
implementacin de
planes de capacitacin
para los potenciales
prestadores de
servicios turismo
comunitarios
Fuente: investigacin de campo
Elaborado por: Pablo Manzano
ACTIVIDADES
Marco Lgico
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
INDICADORES
MEDIOS DE
VERIFICACIN
1.1 20 familias del
1. Diagnosticar la
barrio Santa
situacin turstica
Marianita de la
actual de la parroquia
parroquia de San
a travs de mesas de
1.1 Registro
Juan se benefician
participacin y
familias
con las actividades
socializaciones con
beneficiadas.
que se ejecutan
los diversos actores
directamente a raz de
territoriales que la
la prestacin de
conforman
servicios tursticos
SUPUESTOS
1.1 Falta de inters de
los pobladores para
de
involucrarse en las
gestin del turismo
comunitario en la
parroquia.
ACTIVIDADES
1.1.1 Reuniones con miembros de la parroquia para medir el impacto del turismo en su zona
1.1.2 Visitas hacia los sitios que desarrollan turismo comunitario en la parroquia
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
INDICADORES
MEDIOS DE
VERIFICACIN
SUPUESTOS
2.1 Creacin de un
plan de gestin
2.1 Dilatacin en la
2.1 Nmero de
para el desarrollo de
creacin del documento
personas que van a
actividades de
por desacuerdos
formar parte del plan turismo comunitario
momentneos
en el barrio Santa
Marianita
2. Establecer una
metodologa para el
planteamiento y
2.2 3 reuniones por
posterior ejecucin
semana con
del Plan de Desarrollo miembros del barrio
del turismo
durante un mes, para
comunitario de la
estimar las lneas de
parroquia San Juan
accin que
por medio del
direccionen el
planteamiento de
documento
lneas de accin que
direccionen una
adecuada
2.3 Clasificacin de
estructuracin del
servicios a ofertar
documento
dentro del barrio,
segmentada por los
miembros del mismo
y sus actividades de
inters
2.2 Fotografias y
presentaciones de
las diferentes
reuniones realizadas
2.2 Falta de qurum a
las
reuniones
previamente
planificadas
2.3 Creacin de un
listado de personas
del barrio para
trabajar en reas 2.3 Poca participacin
como: artesanas, en
las
actividades
alimentacin,
sealadas
alojamiento,
guianza
interpretativa
ACTIVIDADES
2.1.1 Reuniones con los miembros de la comunidad interesados en desarrollar el plan
2.2.1 Dotacin de materiales para talleres
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
INDICADORES
MEDIOS DE
VERIFICACIN
SUPUESTOS
3.1 Implementacin
de la gua de
3.1 Nmero de
formador de
3.1
Cotizaciones
ejemplares de la
promotores tursticos
elevadas relacionadas
gua por habitante
con el material impreso
3. Elaborar el Plan de en el barrio Santa
capacitado
Desarrollo de turismo Marianita de la
comunitario para la parroquia San Juan
parroquia de San
Juan, dinamizando la 3.2 20 familias del
3.2 Certificados
actividad turstica a barrio Santa
3.2 Inasistencia a las
travs de la ejecucin Marianita capacitadas otorgados a las
personas
capacitaciones
de un proyecto
como promotores
capacitadas,
por
programadas
recurrente y un
tursticos en la
parte del MINTUR
cronograma de
parroquia San Juan
actividades que
identifique los
objetivos y metas a 3.3 Elaboracin de
3.3 Matriz de
una matriz de
cumplir
evaluacin
3.3
Carencia
de
evaluacin
calificativa del
informacin previa a la
calificativa para el
proceso de
realizacin de la matriz
proceso de
capacitacin
capacitacin
ACTIVIDADES
3.1.1 Seleccin de la infraestructura y equipamiento necesario para efectuar las
capacitaciones
3.1.1.1 Cotizacin de precios en imprentas de Riobamba en relacin a la elaboracin de la
gua
3.2 Reuniones con miembros del MINTUR para solicitar capacitaciones en temas solicitados
por el barrio Santa Marianita
3.4 Disear una matriz de evaluacin calificativa
Fuente: Investigacin de campo
Elaborado por: Pablo Manzano