indio
Del ltimo hombre a los hombres ultimados
El fastuoso e indiscernible mundo del rock es heredero de las ms
antiguas formas poticas y musicales, pero sus antecedentes estn
desperdigados en algn prrafo perdido, a veces es apenas una frase
o una slaba, de Ovidio, Juvenal o Aristfanes. Sin olvidar la Biblia o el
conde Lucanor. O Rabelais. Bastara que nos olvidemos por un momento
de la era electrnica, de esta edad donde son habituales expresiones
como columnas de sonido y micrfono inalmbrico, para que veamos al rock como uno de los tantos pactos que intenta la humanidad
artstica entre la plegaria y la demasa, entre el rezo y la insensatez, entre
lo sagrado y la locura, entre el suicidio y el mercado cultural, entre la
peregrinacin y la promesa del elixir irrevocable. Pasaron siglos antes de
que el rock se formase, y probablemente estemos viendo ahora las infinitas formas de su transmutacin. De poco servira que para descubrirlas
hagamos una historia social de los instrumentos (que sera una historia
de los rboles, del viento y de la razn) o de las tecnicismos poticos
(alegoras, rimas, sonetos, endecaslabos, hexmetros, catarsis cmica),
sino que deberamos ocuparnos de la historia del ascenso y cada de las
utopas de una juvenilia promesante, y un poco ms all, de una retrica
cuyo misterio por ms vulnerado que se halle se debe bucear en el
descontento trgico con la existencia, y en los vestigios de felicidad que
a veces nos concede.
En la potica del Indio Solari podemos percibir, sin dejar de estar preparados para cualquier desmentida de l mismo y sus andarillos,
el proyecto de comentar la voz inaudible de los suicidados por la
sociedad, y un tipo de accin potica que no tan poco remotamente
se inspira en el haiku, con su inocente cadencia que se hilvana sobre
la eternidad de lo aparentemente insignificante. Con su caligrafa experimentada, recoge emociones ltimas, les ofrece un pequeo comentario y produce una pequea adivinacin un acto de libertad
hermenutica ligando dos situaciones cuyos nombres operan de
distinta manera en la conciencia contempornea. Caryl Chessman y
Brigitte Bardot. Pero cules son esas enormes diferencias? Casi las
sabemos por el simple empleo del sentido comn que nos provee
distancias, existencias diversas, separaciones convenientes para pensar
cada cosa, pero en la potica del Indio Solari se amenaza, con un tridente interno de raspones meditantes y doloridos, para que esto que
sabemos diferente, se convierta en una invitacin a dejar flotar dos
nombres juntos. Que enlacen su heterogeneidad. Alguna veta oculta
se desata para pensarlos en una misma agujeta provocativa.
Muchos aos despus, en Me matan Limn!, aparece escondida en
estas imploraciones un episodio policial, que en la pequea clula historietstica del Indio Solari, expresa la lacrada simpata por el traficante
perseguido, no con los emblemas de la apologa, como en el payador
perseguido, sino por la curiosidad de saber o imaginar como son los
ltimos momentos de un hombre. Si un filsofo profiri su sentencia
sobre el ltimo hombre, el Indio Solari piensa en los ltimos dichos de
un hombre cuando hay enfrentamiento. De una manera u otra, la potica y la voz speramente melanclica del Indio Solari tratan la cuestin
del enfrentamiento, palabra que tiene visos policiales, religiosos, metafsicos, hegelianos y de lucha. Comprueba hechos. No llama a la paz.
Pero deja entrever los elementos que alguna vez deberan tener los
grandes llamados a la paz. Vemos sus dibujos: enfrentamiento pacfico
entre formas de la naturaleza vegetal y la figura humana. Enfrentamiento entre un buen diablo y el paseo meditativo entre las ruinas
de Pompeya (Las fotos de Epecun). Los mitos saben muy bien vivir
la vida de su propio pasado. El Indio Solari llama rock a una de las
tantas forman de vivirse en el presente del mito.
Escribo estos prrafos con temor. Soy de los tantos que sospechan que
en los grandes tramos del rock que se hacen entre nosotros, habitan
fragmentos dscolos de poderosas filosofas an sin descifrar.
Horacio Gonzlez
Director de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno
Con mis lecturas, a travs del tiempo, me he comportado como un
peregrino revoltoso. He curioseado todo lo que trajo hasta m la
cultura rock.
As como un msico me invit a otro, mi gua fueron los escritores
de esa nueva izquierda quienes me acercaron a otros autores que
el sistema haba desechado y hasta prohibido por inadecuados y
peligrosos. Nada de orientacin acadmica ni notas reflexivas en el
margen de las pginas. Una diversidad producto de la renuncia al
sentido comn de la sociedad que me arrastr de Gurdjieff a Conrad,
De Artaud a Cooper y Laing. De Schwob a Roussel. La generacin
beatnik, Idries Shah, autobiografas de cineastas, haikus y Kenneth
White, correspondencias (Wagner y Liszt, Los hermanos Van Gogh),
Durrell, Vonnegut, Capote, Wolfe, Vian, Cohen, etc, etc.
He olvidado casi todo, menos la emocin que me prest cada uno
de ellos y que me llev (con alegra) a atreverme a hacer mi trabajo.
Eso es, creo, lo que debe hacer un escritor de canciones, apropiarse
de las emociones que encuentra en su camino, estrujarlas, agitarlas y
mezclarlas con el fin de trasmitirlas en un nuevo juego. En un lenguaje
no reflexivo ni filosfico, sino en un lenguaje rtmico donde los
silencios entre lnea y lnea son los que definen su valor en el tiempo y
su resonancia.
Preferira, entonces, al conversar con Horacio, perder los bueyes y
hablar de ellos en un gentil estado de inocencia.
Un abrazo
Indio
El tesoro de los inocentes. Indio en la Biblioteca es una exposicin que
ofrece una aproximacin indita a uno de los hechos artsticos ms
relevantes y populares de la cultura argentina contempornea, la obra
de Carlos Indio Solari.
Recorrer el proceso creativo de sus composiciones y visitar las piezas
que constituyen la genealoga de sus influencias artsticas e intelectuales son algunos de los propsitos que guan esta muestra, de all
la carta que reproducimos de Indio como respuesta a la invitacin de
la Biblioteca a descubrir su universo personal de lecturas y dialogar
acerca de ellas.
Exhibir sus manuscritos, notas, ensayos, borradores, dibujos, pinturas y
publicaciones es uno de los modos en que la Biblioteca Nacional invita
a explorar nuevas lecturas e interpretaciones sobre esta enigmtica
obra, y es una forma, tambin, de celebrar una manifestacin del arte
que ha logrado conmover la sensibilidad de multitudes argentinas.
escritos
Un tal Brigitte Bardot, indito, c. 1982.
12
Divina tv. fhrer, en Oktubre, 1986.
13
Esa estrella era mi lujo, en Bang! Bang! Ests liquidado, 1989.
14
Hroe del whisky, en Bang! Bang! Ests liquidado, 1989.
15
Nuestro amo juega al esclavo, en Bang! Bang! Ests liquidado, 1989.
16
Etiqueta negra, en Lobo suelto Cordero atado, 1993.
17
La hija del fletero, en Lobo suelto Cordero atado, 1993.
18
Shopping - Disco - Zen, en Lobo suelto Cordero atado, 1993.
19
Lobo Ests?!, en Lobo suelto Cordero atado, 1993.
20
Ladrn de mi cerebro, en Lobo suelto Cordero atado, 1993.
21
Botija rapado, en Lobo suelto Cordero atado, 1993.
22
Un ngel para tu soledad, en Lobo suelto Cordero atado, 1993.
23
Perdiendo el tiempo, en Lobo suelto Cordero atado, 1993.
24
Espejismo, en Lobo suelto Cordero atado, 1993.
25
Yo, canbal, en Lobo suelto Cordero atado, 1993.
26
Cruz diablo!, en Luzbelito, 1996.
27
28
Juguetes perdidos, en Luzbelito, 1996.
29
Me matan Limn!, en Luzbelito, 1996.
30
Texto homenaje a Madres de Plaza de Mayo, 2008.
31
32
El monstruo de Panam, borrador del captulo que integrar el libro Delito Americano, en prensa.
33
34
Cunto te pagan por izar la bandera?, en revista Cerdos y Peces, enero de 1990.
35
dibujos y
pinturas
38
39
40
41
42
43
44
45
Sin ttulo. Tcnica mixta sobre papel, 17,5 x 26 cm.
46
Sin ttulo. Tcnica mixta sobre papel, 53 x 34 cm.
47
50
Teatro Cervantes, Tandil, provincia de Buenos Aires, 2011. Fotografa: Edgardo Kevorkian.
51
52
Epecun, provincia de Buenos Aires, 2010. Fotografa: Edgardo Kevorkian.
53
Carlitos rodchenko I
Carlitos rodchenko II
54
Chitarristi pelati
Music doctor
55
Camarines Estadio Padre Martearena, Salta, 2011. Fotografa: Edgardo Kevorkian.
Pelatti guitarrist black & white contraste
56
En Luzbulo, oficina de Luzbola.
57
58
Ensayo para concierto en Salta, 2009. Fotografa: Edgardo Kevorkian.
59
Gulp
1985
Un bain para el ojo idiota
1988
62
Bang! Bang! Ests liquidado
1989
En Directo
1992
Lobo suelto Cordero atado
1993
Luzbelito
1996
ltimo bondi a Finisterre
1998
Oktubre
1986
La mosca y la sopa
1991
Lobo suelto Cordero atado
1993
Momo sampler
2000
El tesoro de los inocentes
2004
Porco Rex
2007
El perfume de la tempestad
2010
Pajaritos, bravos muchachitos
2013
63
Presidenta de la Nacin
Cristina Fernndez de Kirchner
Ministra de Cultura de la Nacin
Teresa Parodi
Biblioteca Nacional Mariano Moreno
Director
Horacio Gonzlez
Subdirectora
Elsa Barber
Directora del Museo del libro y de la lengua
Mara Pia Lpez
Directora Tcnico Bibliotecolgica
Elsa Rapetti
Director de Administracin
Roberto Arno
Director de Cultura
Ezequiel Grimson
Equipo de realizacin y produccin
Curadura y coordinacin: Brbara Maier. Diseo de montaje: Javier Jusid. Digitalizacin:
Eugenia Guiaz. Diseo grfico: Santiago Fanego y Luisina Andrejerak. Correccin: Laura Romero.
Audiovisuales: Martn Ponce, Ignacio Torres, Silvina Colombo y Ximena Talento. Montaje: Christian
Torres, Susana Fitere, Adriana Roisman, Alejandro Muzzupappa y Andrs Girola.
Agradecimientos
Julio Sez, Mariano Esper, Edgardo Kevorkian, Nicols Lpez Frejido, Jos Luis Boquete y Brenda Maier.
Direccin de Cultura
Margarita Ardengo, Daniel Campione, Brbara Maier, Vera Taborda, Alejandro Viru, Magdalena Calzetta, Martina
Kaplan, Bruno Basile.
Departamento de Produccin
Martn Blanco, Valeria Nadra, Juliana Vegas, Pamela Miceli, Gabriela De Sa Souza, Carla Garca Buforn y Diana Rivas.
rea de Diseo Grfico
Luisina Andrejerak, Valeria Gmez, Santiago Fanego, Ximena Escudero, Daniela Carreira, Mximo Fiori, Samir Raed
Ahumada, Notburga Vronique Pestoni y Juan Martn Serrovalle.
Departamento de Relaciones Pblicas e Institucionales
Carlos Bernatek, Christian Torres, Susana Fitere, Adriana Roisman, Alejandro Muzzupappa, Andrs Girola, Gonzalo
Garabedian, Alejandro Rodrguez lvarez, Valeria Agero, Vanesa Sandoval, Mariela Gmez, Pablo Hounie, Pablo
Cecchi, Jimena Maetta, Juan Argello, rsula Anbal, Solange Porto y Valeria Gilaberte.
Departamento de Comunicacin
Ximena Talento, Laura Romero, Natalia Bellotto, Martn Ponce, Diego Vega, Marcelo Huici, Isabel Larrosa, Silvina
Colombo, Mariano Molina, Abelardo Cabrera, Ignacio Torres, Isolda Wahnon, Ana Da Costa, Osvaldo Gamba,
Susana Szakvry, Luca Gmez Muoz, Ingrid Pelicori, Gastn Francese.
Prensa
Amelia Laferriere, Juan Martn Sigales, Maximiliano Canda y Nicols Martins.
65
Este catlogo se termin de imprimir en enero de 2015, como parte de la exposicin
El tesoro de los inocentes. Indio en la Biblioteca, presentada en la Sala Leopoldo
Marechal, Explanada Juan Jos Saer y Plaza del Lector Rayuela de la Biblioteca
Nacional Mariano Moreno.
Se imprimieron 10.000 ejemplares para su distribucin libre y gratuita en los
talleres de Trianes Grfica, Charlone 971, Avellaneda, provincia de Buenos Aires,
Repblica Argentina.
Biblioteca Nacional Mariano Moreno
Agero 2502 | Ciudad Autonoma de Buenos Aires
www.bn.gov.ar