67% encontró este documento útil (3 votos)
1K vistas163 páginas

Genaro R Carrio Notas Sobre Derecho y Lenguaje Abeledo Perrot 1986

Notas sobre direito e linguagem

Cargado por

Lucas Brito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
67% encontró este documento útil (3 votos)
1K vistas163 páginas

Genaro R Carrio Notas Sobre Derecho y Lenguaje Abeledo Perrot 1986

Notas sobre direito e linguagem

Cargado por

Lucas Brito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 163
4 Xt ¢ » \ GENARO R. CARRIO , pak __NOTAS SOBRE DERECHO Y LENGUAJE “TERCERA EDICIONAUMENTADA © by ABELEDO-PERROT 8. A.B. 1 ue hecho desito ue ars la lay 12928 ate onsite See 1 Eicon 1365 1 Blicon -1¢ Reinpesin {963 1 Balen = 2 Retmprein 1989 FH aléa © 5 Reimprs ion Fr Bata = fe Reimprsta (9 1 Elion | 5 Rempresn 1995 18 Edlcen = 6: Reimpresiin I376 2 eal 178 5: Bdicién sumenade 1986 ISBN, 9502001038 Sobre Tos nites de league normtiv" Semtencin abitaia © Revise Tusdon de Buonoe Aiex “Los consepos jardocs fundamen de W. N. Hel ‘@ Cente Faitor de Amiee Latin wei a el ke Festuca ere ‘Semen oe dd a rer ms pe IMPRESO EN ARGENTINA A Mantein PROLOGO A LA PRIMERA EDICION Este es un trabajo de divulgacién. Quien recorra sus pig nas en busca de contribuclones crginales te sentind deandade. Los temas que aqui se abordans son susceptible, sin dda, de tina elaboracién mucho mls profunda. Adem, el criteria’ qe spliqu, al legit, exclayé cucstiones mssy Isportantes que, en ‘tras circunstancias, hublera sido imperdonable omitir. Amado de justifiacion quiero decir dos palabras sobre el origen de e>- Er julio de 1963 tuve ef honor de partcipar en tos Curses Internacionales de Temporada, organizaos por la Universidad Nacional de Buenos Aires. Dictéentoncer tres clases sobre dere- cho y lengua. Agu ofrezco a lector el texto cormpleto de ells ‘en otra parte se publicard, seqin entiendo, una version resumide, ‘ug indole del ccto y su brevedad inpontan limitaciones of vias. Pensé que To mis provechaso ena cireunsribir a expos? cidn a aquellos tdpicos en Tos que la relacién entre certas co rctersticu salientes del lenguaje natural @ espontdeo, por wo! lado, y cieros problemas que predeupan a fos pricices del de- recho y alos jurists, por otro, fuese a la ves mids directa y ms cevidente. Con esa ides, elgt dos temas ceninaes: el de la inter: Dretacin, vinculado a la prdcica eotdiana del derecho, » el de os dscrepancias que dividen a los jurisas, ligado (negetivamen 'e) al avance de la teorlajuridia..Ellos aeupan ta segunda y ta tercea parte, respectvamente, de este volumen. La primer, de cardcter general introductorio, suminetra lav bases para fos desarrlfos que se hacon on ls otras dos. Fle agresade tape Aice con referencias bibliografios que estimo de interés Tal vex debi haber dicho algo sobre otras dos cuestiones, 0 familias de cuestiones, que revisien capital importance deniro de una teorta juridica' que podrtamos Umar de segundo ‘ive 1) las que suscita el andisis de expresiones de gran generaidad, 10 ENARO R. cANRIS tales como “ecto lca”, “Seechosubjtvo, “deber judo" fies que los jersasmarclan a dari sn mayors dieu 2) jas que crarecen cuondo prociramos saci las comple reliones que hy entre lax norma Ges ordnaiento' fos ‘mites yheterogénon enced, con base eels o ox 2 de els format for fran No fet oportana tanta por ‘is hondras en una exposilon de carder elemental, ni ceo ate hier pido decir nada it un tempo an brove Ha pesado més de tn ao desde que dite aque cleses hay edverio que comet nce cuanto eroes, No me ha pare cido propiado ermendirls, pes eo fue to ue fe. Porat didara no estoy segero de Poder hac stsactortamente “as arguments qe contitayen el primer eau date Se sunda Porte ("Lenguaje juice lenge natura) acon Expucis ev lo veri or Lot he Incnporao a ir presente {rte de na oportunay asic observe de Gast Das Sen, En er Seginds Porte lector hllard etradesveferencas sole ob del profesor Scaatn Soler ren epee seit toro inerreteion dela ley. Un jactr sear neil 9 nt nan de ond hiceron que me oeupar de eel tivo con especial nasa El factor Greamatanct cue soa obra se conoid en Buenos Avs cud estaba prepara les
  • ‘aos, sin titulo y came nota pretininar de mi traduccion da aptseulo de Holifeld (Centro Editor de América Lating, 1968)|- Agradezco a la Editorial Astrea, a ta Revista Juridica Buenos Aires y al Ceniro Editor de América Latina su autora) itn para inciuir en este volumen Toe ensayos mencionados pre ‘cadentemert ane | PriMena Pawre SOBRE LOS LENGUAJES NATURALES ‘En cia primera parte recordaré cosas elementales, destins 4 failitar Ta comprensin de los temas que abordaré en 1s as des. Examinaré aquf algunas caravteristcas salientes de Bs lngunjes neturales (el castellano, of inglés, el francés) que conocias por todos, pero también frecuertemente desaten fas « olvdadas. Como resultado de tal nepligencia se mob ct ow obstGeulos ficticos, tanto en el campo de la teoria jriica como en cl de la pritica del derecho. | Je Una siruactbw stseLe ¥ Dos PREGUNTAS © Fl lenguaje es la més rica y compleja herramienta de co- il eve cs hombres No scp, ener, co Sere acon ben." Unu comurcaion ingen peste re o als poode sels perso Behe: dees cxpredonts qu ba ecuchdo olen Fc po aitingsic dos fuentes principle de posible sor Me Tite lr ent i fenestra inert, le cases deers de prep, st come os Peeniions orginins on un concer deste Od Tmiginemos una stuaciSn simple. Estoy frente a un amie 3 ius ua silencio éte dice algunas palabras, quo cig bica. Mi erate auditivo es normal y la acistice excelente, La comuni s ‘GENARO R. CARRIO ; INOTAS SORE DERECHO Y LENGUATE 19 iis. Al hacerlo se abren ante nuestos ojos dos panor ilos de problemas, que coaviene trata por separado, cacidn a sido hecha en un idioms que conozco a la perfec [No obstante ello me siento perplajo 0 desconcertado. No se qué es lo que mi amigo he querido transmitinme. ‘Ouiad se puoden resumir en dos preguntas distintas, auc relacionadas, las dos principales fuente de posible perplei La primera pregunta puede ser formulada de una de estas rmaneras equivalentes: {Cémo debo tomar Ia expresén de amigo? 0 jeutl es su fuerza? La segunda pregunta es esta o 2QuS quiere decir lo que mi amigo dijo? “11 La prtvena exsounta: Z0ue H1z0 FULANO A eciR "x"? 1. SOBRE LOS USOS DEL LENGUATE Loe poems conectdos con In primers pregunta on r= Fae: stent, bajo ero "on wx del Tenge”. Se Bicone rbicindica qu en chon species ha io 8 sumone explrada, La Ita paral de actos que te pu Shes com par, qu no Sore hace tn momento, mak as of el eo sa a prin ry Tad del lengases Et cna herent que sive My fees ds veins. un excesn o ampli (0 Je plan) tea ode exo soso fencines del lengua como Sor tvieren Co tvieren que font) ss mises eaacere Neda mis que pee orintaos en un tetoiofrondoto Foy vearer age una easifcelon corn, que procs Per No ei a Tita d tipo de aston gus ee pucden hacer dla ee cblerta por estos mips wos del Knguale. No Palabrs es infin, pero t que es enormemente mis lara @ a vn slaieacin rigid; tanipoo et may stsfctora, Es fia teose enumereign. Cunndo me pregnto como dco made eh oro a clei cso paaniiony dja sin i ‘nar In expres de mi ago o cdl eau fuerza, me ey mur etenes onan donde poe los cos dots. Con funtando gut eon, de It tans gu se puden aoe con pl, gue anante tore, es una broul que ayuda eritar bras, aeaba de hats mantra dei 10 cirnstancias yn la forma en que to aif 4) Ba oeasiones wsamos el Tengsje con um propio 1) La segunda preguntas dina de I enter. Nak mpiietedeeriptvo: para infoar acerca do cits fi el ea are de que ho emo toma ogee han dicho. os etaos de cse, Fly, pues, une funda 0 0 des Saeco ua pregunta oun superna peo n al qute ing) A lense. Los unidaes nga son aq sseriones tn han pregunado 0 sugerio. Ya sé que es un pico ae deli —y wo de ll ine sentido pleno preentres oi Drohibitn, pero oben gu exo deme den poi nverSeras falas. Ene ee ext el wo dvr des Estas son Ins peincipales fone do perpeiad 0 en Babes, co pardipma el lenge inten caso les que por as razones que mis adelante se verén me # Chr et que no siempre noe valems dels plas pra teresa exainur aq. Ambas formas de pepljdad pueden pf ane informer con sun frecuencia It tsamos pire ha Sonia nid, poo eo m0 imple que a ditingamns ee eres Cn 2) La primera progunta refleja perpleiidad o desconc acerca de la “naturaleza", por decir ai, del acto verbsl qui amigo acaba de protagonizar, {Cémo dcho tomar sus palab {4Cémo una orden, un consejo, una advertenca, una ame ‘una stplica, un podid, sna instraceign, xmna exigenci, une cin, una pregunta, una expresidn de deses, na sugerencia, saludo, una invitacion, an ele luna excuse, una recomendacién, una censure, una aiibuci responssbilidad, une oferta, une aceptacién, una admisicn de ponsabilided, un juramento, una promesa, une maldici, prediceién, un veredicto, una conjetura, una sutorzacin, prohibicién, un insult, un mero acto de cortesi, e.? ey (OuNARO R. CARRS, 1NOTAS SOBRE DERECHO Y LENGUAIE 2 ) Solemos velernos de ellas como vehicula 0 medio cpresar nuestos sentiments, no en el rentido Je describ ino de exteriorizaros; de deries, por decir at, sida o ei O bien las usamos para provocer en el primo ciertossentime tos, solidtios 0 no eon los nuestros; para despertat en pasion, admiraciGa, envidia, encono o ies; para jusifearmos a te sus ojos; para modifiar su actitad frente algtin suc persona; para infunuliren resignacisn u optimism, etter En relacn con ests casos se habla de una funciGn 0 expresivo ds las palabras. El paradigms es aqui el Inguaje fico. No tiene seatido preguntamas si las expresioncs que s recen en una possfa son verdaderas o Falsas, ni pretender ji gar el mécito de ella utilzando los ednones adecuados pare i ‘gar une obra centfica, ©) Otcas veces nuestro propésito central al usar cist ‘nmutas verbles es dirigir el obvar do otras personas. Nos vi ‘mos del Tenguaje para induc a otra a hacer tal 0 cual cos comportarse de determinada manera. Se hb, por ello, de Funcion 0 ws0 directivo del lenguaje- Una orden militar es 24s, el ejemplo mas claro de esta funcién de las palabras, No i ne sentido preguntarse si una ordon es verdadera 0 false, estacar sus méritos o defectos no apelamos a e508 ci ‘Tampoco tiene sentido afiemar que una ley penal, por ejemp os verdadera ofalsa. SiTo tiene, en cambio, decit que es jus fnjsta, eportuna o inoportuna, progressta 9 retrégrada, ) Se habia también de un uso “operative” (performai el lenguaje, que ofrece carscteristicas muy expecales, Cha al oorgar ai testamento olégrafo el testador exribe:“Insity como heredero universal de mis bienes a X”, etf esindo py bras de una manera no asimilable a los otros wsos del lengua hhasa aqut aludides. Ese enunciado a0 es, obyiamente, une d sripeiéa de lo que el testador esté haciendo, ni de ninguna ot cosa. Si bien exterioriza un cierto estado de dnimno el dew de Heneficiar « X), su funcién contral no es est, sino la boeneficiar a X (lo que no impide que, en los hechos, pueda sulla: un intentofrusttado de ello) Al formular exe enunciado el testador esti haciendo cosa especifica, que presupone le existencie de un sistem sli vgentes: est instityendo un heredero. Del mismo modo, digo # oto “lo saludo cordialmente”, 0 "le prometo que ‘estoy realizando con palabras actos que, segtin ciertas con- ciones en vigor, conatituyen un saludo o una promesa, cual tea el grado de sinceridad que hays detrés de ellos. Pa- de las palabras —que tanta importancia fo, al trata de prcisr ol alcance de las presumtss. 205 eb tomer una expresign lingilstica? © {Cust es ou fuer T Dade Ia enorme variodad de actos de Iensuoje. zau ia fet nt So onivocmn a estat eho le Teese de one exposé? Lo ino esau ls mis de "Yezes no erramos, pero no es inslito que ocurra To contra: al menos, que 80s sintames iniialmente desconcertados Tx fomngramatical det expresin noo. certament, une ras No sompre in Sones por emp, sedan sar Boel ods imperativo. St le eigo a mi empleado “mafia Ne- rg eta cura a core context a situacion dean con id que ec tte de wna orden no do tna profete 8 pe Bde gurl rave esd en fr dsl nicaivo no on ier Fifa sera una isons signa e wm alam de. que a a spent el empleo me ifr: "Ser. se ect eo cat al crs ana deter co mde exe tipo, preciumente a que cofite mn pate se or de sorprsaafese "lj le vain, on tod verdad fez afios de cfircel”.' 7 Si generimente no nes equivosamas es pre manelamos ‘bens muraue no scpanee hacer explet, e comple sh de rel mpl enc wo de ly palabras. Tales elas, Jonge Lae Ronces, Historia Universal de a Infra, esol Bas “ee Ais 1902, pig © 2 GeNARO R, CARRIO [NOTAS SOBRE DERECHO ¥ LENGUAJE. B nunciar que en adelante Ia palabra se usaré con tal o cust Gila, y que en exe sentido ella caroce de implicaciones emo Stas no pueden suprimirse por decreto, mixime sis fata de términos ineorporados desde tiempo inmemorial al len “path otdiano. _ WP rrenie a cota dimensién del lenguaje se habla del “signif alo emotivo” de cert palabras, como cosa distinta del signi no desriptivo de ellas, Aunque tal modo de hablar no pue spars sn reservas —que no puedo desarollar agui— 10 fnoonvenientes mayores en usar esa {Grmula verbal, que ha Relerenca a ceria caracterfticas disposicionales de algunos 9s © expresiones. Ea algunos casos, frente al uso de clertas palabras, resulta oti au tnponble slr com qb ean de co Gehan concttadns, Si un desconocido nos dice que tal fs un “opio", 0 si und jovencite sostione que un disco GE “trata!” 0 “fabuloso”, o's un fildsofo afirma que una tess feneeen a ese copiosa familia. Algunas de ellas tuviron ines “plausible”, es muy probable que no sepamos qué propieds ‘mente, quizis, un significado claro, que con el correr del tetas constitayen el eriterio de apliceciin de esas palabras. Solo po se fue haciendo ctda vez més borrow, Ottas han ido cafgabremos que elas exteriorizan aprobaciGn © desaprobacién, tal Diando de significado deseriptivo, sin cambiar su tonalidad, egoino podefen exteriorizarlas un aplauso, una silbatina 0 cuel ‘omifstica o peyorativa, segin el caso. Se trata do palabras qj qulet oft movimlento 0 gesto dotado de uno u otro valor con son wads on forma cntesble oencabiert,pare exeoriageenl : lespertar 0 agudizar clertas acttudes de Meath quo con palabras como “democroca” 0 “ere bec, Lied “democasa,"mpeialins, “alight ose nessriamente oy lemn, Fats polbis oe “comunista”, “nacionalista”, son sélo wn puftado’de Tes muse den fener, sean las ocasiones, un significado descrptivo acepte rosas palabras que, en determinados eontextos, desemp Se eee Pass ov cempre es axe el easo. Noto es cuando ‘enc ie trninos aparecen en contexts pertzechados de alta cargs Fenotiva; or ejemplo, en las campaies politicas. Todos los parr “Pites eviodican yor sel to del rein "derocrcia toes jenden ser yoceros de Ja “vordadera” democracia. Aqui nos jo frente al cual hay que (que relacionan ciertos girs y expresiones con situaciones s Jes o interindividuales tipics, determinan con clatidad, e2 mayor dels cases, qu clase de at verbal el. que wha 2. SOBRE EL LLAMADO “SIGNIFICADO EMOTIVO: DDB LAS PALABRAS. oa de ls casas gue hacen gue In forma gramaticl se una guia segura es qu ersten nimerosis palabres gun tmargen 0 on independeacin elo que podramec lama Si Dileado desrptvo, tena fe vit, po dv at, de prov Saemiamentedeterminada expen emotvas eh fe Ba Ha de os hombres “Los ejmplos son, por cso, abundant, Las palabras ‘se usan con mayor frecuencia y brio en la oratoria politica E Enite esas palabras, que ordinarismente se manejan tremenda impreisién y que soa ulilizadas como daedos eo Juchas ideoligicas, se encuentran, por desdicha, el término “i echo" y buena parte de las expresiones detivadas de él o en rentadas con él, Esta es una dé las eausas que explican por a l positvismo juridco, que ha pretendido redefinir “derecho las palabras saisites en téeminos despravictos de carge emetiv hha suscitado tanta incomprensiones, cuando no reacciones# das, Result difeileliminar el halo emotive de una palabra p via de una redefiniciin de su contenido deseripivo. No b Hopamcs con oto fenémeno ling ar procavidos . Supongames que A dice que el “verdadero significado” de expresién “ensobanza libre” es “régimen de enscfanza Tibers de de todo dogmatism, incluso el rligiso". Supongamos que We eantesta que el "verdadero significado” de dicha expresion Bip es ce sino “regimen de ensefanza que acuerda a fos padres m ‘GENARO R. CARRIO [NOTAS SOBRE DERECHO Y LENGUATE cy cl derecho de educar a sus hijos en la fe de ous mayores, df Jo desean”, A primera vista pareceria que A y B se han lin 8 dofinir de distinta manera “ensefanza libre® y que su desl do, por Io tento, es puramente verbsl. Pero To que uno ¥ JE ivalenes; exo es, sxminos que en algunos contextos funcionan Spc op ts expresin, que en el wo corrente set Gaipvamenty en os emotivamene, Eales casoe eos significado nebuloso, © una imprevisa acumulacién de ella) le que pasemos por alto Ia duplicidad funcional y seamos in ajoticaresignifendosdesitince dain, con el pop Teoria , aprovechar su indudable valor emotivo para divgir es tuamientoajeno segin cierio rumba. 1 Cuando intentamos redefinr ef significado de un té © expresién procurando mantener jntacto su valor emotivo ‘mos dando To que Stevenson ha llamado una defiicién p "Estos ejemplos pueden parecer demasiado toscos y quinis an, Pero ol disfaz susle prsentarse en formas mucho mis "y menos ostensibles. Ello ceurre cuando se usan pala SOBRE LAS DISCREPANCIAS ENTRE LOS JURISTAS: : ‘REMISION co qs en parte no dessteble fs spas ent fs ade conamnus por fala de aridad sera de cOno M fomarse clertos ensncados qu tpcameate sparecen en ore uid. Mientat 0 se Hamine este aspeto del por sf guederdcerada toda psibilidad de superar lo mips dos que tales entnciadesgeneran. Sino tenemos en cla: esol fondo In af de ies dnctepanciss, val dei, it todo exfuera de angumentacisn “SIONIFICADO FMOTIVO" BAJO ROPATE DESCRIPT Psd ceric que un contextoaparotement de tivo eos polabras grids de cage emotes jen mala pada Es posed miso conjunta de alia un Tena net oun nguje con dnt raldadesenotives Podemon de, por sep, los bugads pian I zacin desu sane de horas” © ben, "sevens inden iar ovis m0, yor tio, lw ware Jamia estiman qu I compenscion de Sus svision pl nales no esté de acuerdo con Ia jerarquia de tos nisms" tes mars de “deer” un sme oth 9 saber ie sSononpiden una moyorseibuion_ Median el cpa Gros ho, capa de dewbir un determina preter te presenta emo tarda Iaceplable, 0 bien como dea rope ‘Una colicin pt gue se dessa como “un do inerpardaro qe es ince de maar vic yds Fu do cnelactn” 0 como im “eontberio™ El uo deg Sinn plain seea tn cna sci dire “Frente a cualquier enunciado que aparece en un texto de jrldica y que no nos satisface, antes de salir a buscar fs para refuterlo debomos hacernos una serie de pregu~ {Que es esto? {Es una aserci6n, es decir, un enunciado que ne desribir un cierto estado de cosas? 20 es una re- ion dlsfrazada bajo Ia forma de una ascrcign, esto es citdo que disimuladamente trata de enselzar cierto ext = costs "“describiéndolo” con Tenguaje aprobatorio? 10 es incio 0 advertencia de que tal palabra seed utilizada exclu con determinado sentido? £0 es una definicién que ate e2oge el uso conttal tipico de un yoeablo? ZO es efiiciin persasiva, eto es, un recurso téenico que emplee “tor para obtener que el Ieetor apruebe sus tesis,colocénde” 2 Chats 1. Stevenson, Fes and Language, Yale Univesity Pes bajo el manto protector de alguna palabra rica en carga emo- 7 elie, 1958, Cop. 1X. iva y pobre en significado descripivo? ZO es otro tipo de aser- 26 CGENARO R, cARRIG NOTAS SOBRE DERECHO Y LENGUASE 2” ‘in o de definicién, caracterizado por el uso de afirmactones py radsjias que no tienen otro fin que el de subrayer algo inp ‘ante que hasta ese entonces los tdticos habian desatendide? Este tipo de investigacién 0 examen previo es fundam: los jurists, por lo comin, prescinden de él y al abrigo do setadnelgent prosper muchas pons carmen En la eercer pare tratoré de demestrar, con un ejempl Importancia que tcne ese tipo de andliss para claifcar la Licacist ‘det relevancia tal que justttaeos claros hay numerosisimos ejemplarcs que se ssemeian Lemoine trmino clasfictvio general? Much ea decree angle. nee fea dels cass oars $0 Lae esablecid carce de espusta para coe intros oe egutvocamente exluldos se exende una impreci No cab dua de qu un automo wn vehicle” ero digg ge frntere, no race de deine, come No sce Dot Gineay Amat “vebfoule” a un escensor? 2’ o una escaera iy dessin arbitraria, No oe vaya a pensar, dice Black, que Thdefinicon o indeteeninacion ex un product esprio de la Faceted pevena, Todas Yas pslabrms que se usan pare Gel sudo, para alata low fendmence de tread, Eipan dels msn caracteasces DP Respecto de todas ellas vale !a siguiente metiifora esclare- slay un foo de lntrsdad Tuminosa donde we agrupen “Det, Presuposton nd Aton” en Problems of Anse mes ipicos,equellos frente a Ios cules no se dda. que owtedge ad Kegan Pal, Lone 1858 Cap Dalbra es aplieables Hay ua nedlata zona de cacuridad i= ‘Tomemos, adapténdolo, un ejemplo de Max Black’: ef lus palabras con que pretendemos distinguir entte diverse caninas, Veamos eémo define el Diccionario de la R: ‘algunas de ests palabres 34 OENARO CARRIO [NOTAS SOBRE DERECHO Y LENGUATE. 3 ‘eundante donde cacn todos 1s easos en los que no se dude fo lo es, Bi trénsito de una zona a otra es gradusl; entre {otal lominosidad y le oscurided total bay una zone de pent: bra sin limites prises. Paradgjicamente ella no empicca ni ‘mina en ninguna part, y sin embargo existe. Las palabras g ‘iariamente ussmnee para skudit al mundo en que vivimos yh ‘nosoros mismos evan consigo esa imprecisa aura de impreci Pero, se me dit, mo hay en esto una exageracion pate [No es cierto que todas les palabras exhiben tal indeterminseig ‘Tomemos, por ejemplo, Ia palabra “hombre” (en el sentido 4 “Ser humano”). En condiciones de observacion normales guiria Ie objecién— jamés dudamos sia algo que tenemes at ‘ucetros ojos le e8 0 no aplicable ese tSnnino. ‘uizas se pueda responder a esa objeciin seilando tes cileciones de Tos antropslogos respecto del modo de clastic ‘iertos especimenes primitives. © preguntando (y preguntind hos) si segin el us0 establecido Ta pelabra “hombre” se api Claramente a un cadaver, ¥, si la respuesta es afirmativa, p fguntando (j preguntindenos) si el uso ha fjado también precisién cudndo, esto es, en qué momento, los despojos tales de un hombre quedan fuera det eampo de apicacion de palabra Pero hay otra respuesta mucho mis reveladore, menos cabra, que 6s. Es verdad que de hecho usamos muches pala fin que se susciten oportunidedes de duds; tales palabras no factuaimente vag, Pero tambien es verdad que todds Tas ps bras que ussmos pera hablar del mundo que 00s rodea, y nosotros misnos, son, al menos, potoncialmente vagas. Sus el ‘iciones de aplicacién no estén determinadas en todas 1s di ‘iones.posibles; siempre podemos imaginar casos, supuests| tdrvunstanias frente 2 os euales el uso no dicta Ie aplicai zi la no aplicacia del término. ‘Todos usamos, por ejemplo, In palabra “escribir”; no rece, a primera vst, que cla te actunlmente vaga. Pero si rmostraran una miiquina que transformase las palabras hablad ‘en palabras excritas, sin iniermediario humano, Je6mo dk riamos la actividad de Ia persona que habla ante la méqui {Dirfamos 0 no que est “esribiendo"? Por eonslidado que 1 so de un vocablo en la préctice cotidians, siempre es ible imaginar casos de incetidumbre o indeterminacién, ‘Esta earacterstca de yaguedad potenefal que los lenguajes es necesariamenteexhiben ha sido lamada por Weismann * texture abierta del lenguaje”. Carmap elude al mismo fend- ‘cuando habla de “vaguedad intensional””. Veimoslo un mis do crea. 4.1A TEXTURA ABIERTA DEL LENGUAIE Es cortiente presuponer que los eriterios que presiden et uso de las palabras que empleamos pers hablar acerea de la reali ietén totalmente deterinnadas.. Pero es0 no es més que tna Si se nos pide que hagames explicito el eriterio de apica- eiéa de una palabra podemos indiar un cierto nimero de carae- ries, 0 propiedades definitris, y crer que todas las ots jndes posibles no incluidas entre aquelas estén, por ello, das como no relevantes. sta creencia es equivocada. Sélo weden eputaree excluides Como inelevantes les propiedades 0 arcterisicas posiles que fan sido consideradas, pero no las m0 lo han sido, sas éltimes no estén excluidas; cuando presenta un caso en el que aparece una © is de ells es per te legtime que sintamos dvdas que no pueden ser elim das por un proceso de pura deduccién a partir dt significado ate de Ia palabra. El uso puede estar, a est respecte, ftal- Mabierio", Es deci, no decidido o, en teos cérminos, to a admitir extensiones 0 resticiones. ‘maginemos que alguien me pregunta si hay un gato en Ia Zn de al lado, bro la puerta y veo un animal cuya apa fencia reine todas las caractersticas que normalmente exhiben “© Gh sy anus "Vesti", publendo en Logie amd Lovee ier ser) anologi compilda Por A. N- G. Flew, Bachwel, Ov. 1951. ple 119, GE eared “Sinificadoy nonimia cn os lenges natures, Anoga Semintics, emploda por Mario Bunge, Nueva Vision, Bue ‘Aire, 1960, pps. 25/4 56 GENARD R, CARRIG fos gatos. Contesto, por fo tanto, que "gEsté usted seguro?” Abro ouevaments la puerta y exami ‘anlmal més de eerea, En eve momento el gato me asa y en) impecsble castellano exclama: "Se dejeré usted de emolar? palabras equivalents), al par que empieza a crcer y en un tente aleanza dos metios de altura, para volver de inmed Su tamafio y parquedad habituales {Segui Mamando " ete curios expecimen? cY si nunce mas, en el resto de sus dB ‘elve a condicirse en forma tan poco oxtodoxa, 0 s6lo lo cen ocasiones rarcimas, eomporténdose, por lo demés, tom ‘comporta el resto de los gatos? Cualguiera sea le resolucicn 4 tome, ella no estaré controlade por los usos vigente, sino setd uma decision adoptada frente al caso insite Se di, expresa Weismann, que esas cosas no oeurren. ‘basta con que sean posible para que so nos haga patente que pelabras generales que usamos no estén perfectamente defini) Elslequlem scan nantes tesa sob cl pater Ce Peas fas dln on toss dco, Imsolito nos musea gus en un apeto to contemplad fl cient, No dsponsis de un eit me ive Incr exlir dae ls eso pols por la seca de que no podnon preter (od ln enor psbles, No pod solr la dscipsin dan ojo material nl orf ato, mula una Tso compet Sets lx roid en fen ft oils poten epitrane vars combina venta evan Fan pitah no forman part dlc de los seres humanos ni pueden adguirrse mediante alsin adi tramiento epoca. Es por ello que los palabras prosetan Saracen de vegueded poensat @textur aberas ob tlio, abies, qe tal arctica constitu, por det at Enfermedad fncomble de lor Tense naturale Todas esis cosas teen une enone inportancin para problemas que los jure analzan bajo tla de" {ecn"= Act To voremos en In segunda pare (pip. 49 y sg Mi interlocutor init NOTAS Y COMENTARIOS ‘Las meas y comentarice que siguen complensntan Is expose nl, Buona pare do toe proporlonanfoeaesbibiogtes, eh he cuce con tanerpones reves 0 reencs, Way lf 1015 frost aleve costs que quetaron oscar el eto principal © Talia el tisro seuldo en el tratamento de alguns tents rein nie perenasis que gue al ul de cada neta rile at sr corespondene eno eso pencpal. Estos, al spsrtado y pont fe buen complement. F fos mis obserasiones se aplican as notasy comentarios que dspace dew parc scpunda y eer (pigs 79 89) 115 1, FUERZA VS, SIGNIFICADO DE UNA EXPRESION RRIAPARTADO 1) |. La terminologie es de J. L. Austin, How to do Things with Yords, Oxford University Press, Oxford, 1962. Véase, por ejem pgs. 35, 75, 98, 99, 100 y la nota de pgs. 1145. En este ‘ito Austin eeiala que “podemos estar de acuerdo sobre fueron las palabras que efectivamente se pronunciaron, 0 jo eles fueron los setidos en Jos que se las ws6 y las reali- ‘Tae que ells hieleron referencia, y sin embargo podemos discrepar acerea de si, en las circunstancias, esas pale ‘eonatitayeron una orden, o una amenaza o simplemente un jo 0 una advertencia". Seguidamente hace notar qos, del 30 modo, podemos estar en desacuerdo respecto del signifies 7 le referencia de um acto de lengua, y no obstante ello con- és. fen que se trata, por ejemplo, de uns orden (op. c ) ‘Wéate también el artic def mismo Austin “Performatif- pasta”, que forma parte del simposio La Philosophie Analyt- ‘publicado por Les Editions de Minuit, 1962, pégs. 271 y jentes, Durante la. discusion posterior, Austin express lo si- 3 dune phrase, et je sls tout ce que cette apellation pout oir Gobscur, méme quand nous Ie restrcignons i usage banal Jon en fit, nous avons toujours quelque chose que nous apelle- 58 CGENARO R. CARRIO rons, pulsqu'l fou lui donner un nom, s force". Nous po toujours attsibuer un sens, méme s'il sagt d'un fanceau des fications et dintentions extrEmement complexe, & une exp ccomme ‘fai mal dormi cette nuit’, sans evoir abordé pour au Ja question qui se pose sur un tout autre plan: cest-ce un én ‘constati? gEste une plainte? estce un avertissement? ‘ce une menace, etc....? Nous avons 1 comme une deux dimension. Nous pourrions fa encore parler de signification, ‘Pulsque nous nous sommes de servi de ce mot étage int cchoisissons un mot diffrent, et effergans nous délaborer doctrine nouvelle, pour rendre compte do ce qu'on peut app 1a force de cette expression”. ..“En essayant dexpliqucr Ie second, ou Is force d'une expression... nots novs efforso Qualifier le genre d'scte de discours quelle manifeste” 216 un probléme tout fait distinct de celui de fa signif ‘ga nese situ pas sur le plan du contenu fact des express ‘assur Te plan des forces qui se manifestent quand nov py (op. cit, pags. 295-4) Ph 2. ACTOS QUE SE PUEDEN HACER CON PALABRAS. EL LENGUATE COMO HERRAMIENTA (APARTADOS 1'Y Il, 1). “Pero dcuntos géneros de frases hay? Digamos zasers progunta y orden? Hey un milmero infnito de géneros inc bles tipos diferentes de lo que Wamamos ‘smabols’, ‘pala ‘eases’. Y esia multiplicidad no es algo fijo, dado de une para siempre; nuevos tipos de lenguaje, nuevos juegos d len Je, podemos decir, aparecen, y otros pierden vigencia y pass olvido". .. “Aquf uso la expresin ‘juego de lengua" para tacar el hecho de que el hablar un lenguaje constituye pa ‘una actividad o de una forma de vida” ‘Examinad ta multipicidad de juegos de lenguse en ejemplos siguientes, y en otros: —Dar Grdenes ¥ obedeceras —Deserbir la apariencia de'un objeto, 0 indicar sus ‘ddas; an dicho eccrea de Ta extrutara del lengua sophical Investigations, The MacMillan Co., New York, 11953, pardgrafo 25) ona regla, cola, un resipente para preperet ls. Las funciones de us palabras son tan diversas como de este punto de vista DNOTAS SOBRE DERECHO Y LENCUATE 9 —Construir un objeto a pastir de wna descripekin (un dit bujo)s Dar cuenta de un hecho: —Bepecular acerca de un hecho: —Formar y poner a prucba una hipctesis; -—Presentar fos reutiados de wn experimento en cundros y iagramas —Taventar in evento y lero; —Representar una pieza tearal; Cantar estrbillos jocosos; Resolver acer; Hacer una broma; contar un chit; Resolver un problema de aritmetica prctice ‘Traducir de un idioma a otro; —Proguntar, agradecer, maldccit, saluder, err. Bs interesante comparar Ia multplicidad de les herrauientes el Ienguaje y de las manoras como son ussdas, on lo qe les incluido el autor del Tracrarus Logieus Philosophicus) (Witegeastoin, "Pensad en las herramientas contenidas en wna cain de he- : ay un marl, tenazas, un serucho. un destori layos y tor de estos objetos (Y en uno y otro caso hay semejanzss)” Vease también Karl Buhler, Teoria del Lenguae (tradue- de Julia Marias), Revista'de Occidente, Madrid, 2 odi- 1961. Este autor afirma que “se ha hallado algo asf como p ilo de Ariadna, que saca de toda clase de confusones com: as a medias, cuando ve define ef hablar como accién...” Teagusjey logos, se Io escapé precisamente Ia feeundidad (op. cit, pép. 78). Para Buhler “el “La 40 ‘GENARO R, CARRS INOTAS SOBRE DERECHO Y LENOUATE a ropia del Ienguaje el modelo mental del homo faber, un ante y usuario de instrementes”. ...Aquello que see «con valor de signo en el trfico intersubjetivo (ee puede at) como un instrumento de orientaciSn de la vid de le nidad’” (op. cit, pig. 73). cite, caya conduct externa o tera dig como oto signs téfca” (op. cit, pg. 51-2). Sobre esta base dicho autor di represenacin, expresion ¥ jackin. Baler recur a casos paradigmiticos para usar su ican, Se refiere, ast, @ 1) “fendmenos verbales en los que lve or ver pina au asi oo ue rai 3. DOGMATISMO FRENTE A LA INAGOTABLE MULTIPLICIE Bytes Let palo ep eva DE TAS FUNCIONES. QUE CUMPLE Fi, CENGUATE 60s" y die que “esto es segura (APARTADO Mt) fsto pare el lnguaje cienifico” 2) sala qu el rendimiento do nc expresiva como tl". por Supueste, ms io en En l texto se alude lo gus, Austin llamé “dese Hceo”sy3) destaca que “para una fancia execa de apeacn fallacy", meior, “constative fallacy” (Ho to do... née est preparado todo, por ejemplo, en el lenguae de mando” (ni. Estos, a le presuposicign ebstinads de que todas las expresig§5). (Los subrayaos son mios). Véase también Charles Morris, on sentido —salvo las tautolégicas— cummplon una sls fudSigos, Lenguaje Conducta (iraduecién de José Rovira Ar 1a de desrbir 0 registrar extados de hecho. Sobre el parte, el uidado de Ansgar Klein), Lovada, Buenos Aires, 1962 ease JO. Urson, Philosophical Analysis, Oxford Univempag: 109 y 141 y siguiente. Press, Oxford, 1958, pégs. 1969. Recuérdense las palebral: Bato de reconocer Ia importancia de Tos mitples usos ofur- nals del pardgrafo 25 de lis Philosophical Investigations, t jes da lengua que petece tan de nestos dias tiene pre cipro ela nota anterior. Ya Berkeley habia anotado que fgedents lustre en Hobbes (Levithan, Parte 1, cap. IV) y en cpinién aceptnda que el legusje no tiene ote fnalidad aulericley (A Treatise eonerning the Principles of Human Un- saunas de as ides" ("Trtado..",Inirodiceida. (eatting rnpodcccln 19 4 0)" Cee ec ation alee peo “le comunicacin dela dees sealadas por Is palabra yes teneegciones, nt np al el solo fn del lnguje, com 96 UH ee crnqus ere 1) un so grea del lenge, corminment (op. Ino, 20): ver adem, no Hobie dnngue ene 1), wn ao penal elena nas personas @ otras “Io que 4. INTENTOS DE CLASIFICAR LOS USOS DEL LENGUA[E eaneiben © piensan de cada materia: y también To que desean, (APARTADO I, 1) no promueve en cllas otra pasién”; y b) susos especiales, los que menciona (1) “registrar lo que por meditaeién lamos ser Ia causa de todas las casas, presentes 0 pasadas, y Jo que a juico nuestro las cosas presenes 6 pasadas pueden pro- 0 efecto”; (2) “mostrar a otros el eonocimiento que hemos To cual significa aconsejar y enseiar uno a otro": (3) dis etnest tros muses vom y propio. pare podamos prestarnos ayuda mutua”; (4) “eomplacernos y 0s nosotros y los dems, jugando con nuestras palabras ino” para delete nvesto” (Cito de la traduceisn castellana 1a clasificaciin que se Bosquejn en el texto es 1a que living Copi, Iniroduccién a la Légica (traduccion de NE Miguer), udeba, Buenos Aites, 1962, cap. Il, “Los usos lenguaie”, pigs. 34 y sigs. Bublor sostine que el sino suistico (ompleo) cumple tes funciones distinguibles; 1) simbolo en virtud de si ordenacién a objtos y relaciones" "Sintoma (indisio), en vitud desu dependencta del emisor, Interiovided expresa”, y 3) Sefal en virtud de st apelacté a ‘CENARO R, CARRIO [NOTAS SOBRE DERECHO Y LENOUAE 4s de Manuel Sénchez Sarto, publicada por el Fondo de Cu ‘Esonémica, México 1940, pigs. 25-4 - “Berkeley, ast vez, seGla que si bien “es opinién ‘ada que el lenguaje no tiene otra finaidad que 1a comunic {Ge las ideas” (op. olf, Introduccién, 19), tal suposicin es, hea, por cuanto ese "no et iol principal ni el solo fin del ‘guaje..” "Hay otros fines, tales como hacer surgi certs ones, provocar o impedir una acciGn, poner el spirits en Aisposicn particular” (op. cit, IntroducciGn, 20). “TE fi ‘comunizacicn de las ideas es, en muchos casos, puramente forio, y veces enteramente omitido, cuando ellos [Hos fines] pueden ser obtenidas sin él, como sueede no raras cn ol uso familiar dal lenguaje” (op. y foc. cit.). Y seguidas sgrega Berkeley: "Ruego al lecior reflexione y observe sf fucede a menudo, sea al off o al ler un discurso, que Tap res de temor, amor, odio, admiracién, desprecio y otras janes surgen inmediatamente en su esp al percibir cig palabras, sin gue se interponga una idea” ..."Aun los no proplos no siempre ee dicen con el propésito de producit pretentaciin de las ideas de aquellos individuos que s= los designan. Por ejemplo, cuando un escolistico me dice: {Gieles fo ha dicho, Io dnioo que entiendo os que él intenta ‘esto disponerme a que acepte su opinién con la deferens ‘umisin que la costumbre ha asociado a ese nombre” (op. 1 et) (Cito la traduccién de Risirt Frondizi, Tratado principio del conocimiento humano, Losada, Buenos Alt ed, 1945, pigs, 29-50). euatro partes. Debemos (1) hacer que el auditrio esté Aispuesto hacia nosotros y mal dispuesto hace el adverss- (2) magnificar o empequesioer fos hechos principales; (3) cat el estado emotivo requerido en los oyentes: y (4) re- ‘u-memoria”... (3) Luego, cuando ios hechos y ss portancis han sido entendidos con claridad, debemos excitae i ia, el odio, ln cnvidia, a emulasién, la beliosidad. 8 mencionado prviamente las ines de argumentacign a sor para estos fines” (op. eft, Libro THI, cap. 18, 14196), ‘ease también Alexander Bryan Johnton, A Treatise on Lan ‘or the Relation which Words bear to Things, New York, CConferencia I, parégrafo 5; Bentham, The Handbook of jel Fallacies, Paste IV, "Falacias de Confsién”, cape 1, 2, ‘Ogden y Richards, EI significado del significado (rae nde Eduardo Prieto), Paidés, Buenos Aires, 1954, pis. 1M y sigs. ote; Charlot L. Stevenson, Ethics and Laneuoge, fale University Press, New Hlaven, 1944, especislmente capi VIX y XI. _Véase igualmente la importante serie de aticulos publics por Glaille Williams cn The Law Quarry Review, ol. Ot F62, ajo el ulo de “Language and the Law” (nimeros de ene br juloy octubre de 1985 y octubre de 1946); en expe al parégrafo 7, “The Emotive Function of Words”. en gs. 587 y sites. Véase también Alf Ross, 4 Derecho y la Justicia, Fudeho, Buenos Ais, 1965, c fo XIV, 5, EL USO EXPRESIVO DE LAS PALABRAS 6. USO OPERATIVO (APARTADO 11,1) (APARTADO I, 2) e -_Véase, por supuesto, J. L. Austin, “Performative Utteran- ‘en Philosophical Papers, Oxford University Press, Oxford, 1, pes. 220-259. En ese articulo se formula una oposiciga entre las expresionos operativas, por un lado, y las des- ‘0 “constative™ por el otro. Ms tarde Austin elimin6, engaiosa, esa oposicién (ver los dos trabajos eitados en la 1). En la nueva versin se reconoce a los verbos operatl= Veuve Avstteles, Retérlea, Libro 1, 13556, 26 y 1334 Libro TI, cap. 14, 1415a, cap. 15, 14165; cap. 18, 1419 “La apelacién el oyente tiende s obtener su buena volun provocar eu resentimiento, 0a veces a asegurar eu atencin fal caso, 0 incluso a apararla de él, porque asegurara no es pro una ventaja,..” (op. eft, Libro TM, 1415a). “El Ej “4 CGaNARO R, cARRIG NOTAS SOBRE DERECHO ¥ LENGUATE ro vos el papel de hacer explica Ie fwerza del acta verbal de fe trata (ver nota 1). Ese acto verbal puede tener, pongo ‘caso, Is fuerza de una asercién 0 do na descripcién. Para primer supuesto hay expresiones que inchiyen un verbo operat ‘special: “Afirmo que p", "Yo le digo que q” “Sostengo que! ctoétera. (No existe, en cambio, “Describo que p"). Estos ¢ plos muestran que la dicotomla mencionada al comienzo es Satisfactoria. En How to do... Austin modifies su andisis pg superar las limitaciones del enfogue origneri, “Los nombres de las cosas que nos afectan, es decir 1o -nossgrads y nos desograda (porque Ia misma cose no afecta todos los hombres del mismo modo, ni los mismos hombres en ado momento) son de sinificacién Tnconstante en los discursos antes de lo hombres. Advigrate que Tor nombres se esta- ‘para dar significado a nuestras concepefones, y que todos 08 afecios no son sino eoncepciones; ast cuando nosotros bimos de modo diferente as. dstntas cosee, diffilmente os evitarIamarlas de modo dstin‘o. Aunque la naturale- ‘Je To que coneebimos sea la misma, a diversdad de muestra peién de ella, motivada por las diferentes conititciones del © y los preuicios de opinign prestan a cada cosa ol matiz, nuesiras diferentes pasiones. Por consiguiente, al rszonar an debe ponderar las palabras; las cuales, of lado de la si iaciOn que imaginames por su naturaeza, tienen tambign un ifleado propio de ta naluraleza, disposicién interés del que (Esta ultima bastadila es mia). Y en la nisms Pi Primera, cap. X1, agroga Hobbes: "De esa mise ignorancia g deduce que los hombres dan nombres distintos na micma ost, stn las diferencias de sus propias pasiones. As, quienes Sprusban una opinién privada la laman opinién; quienes estén conformes con ella, hereja, y sin embargo heriia no significa ‘axa sino opinign particular, s6lo que tne un mayor tinte tera” (Cito Ia tzduccién castellina de Manuel Sénchez io mencionada supra, nota 4. Los dos passes transeriptos apa cen en las pags. 30-31 y 85, respectivamente, de esa traduc- . 7. IMPORTANCIA DEL. USO OPERATIVO EN EL CAMPO fee JURIDICO (APARTADO Il 11 FINE} Véase J. L. Austin, “How to do..”, pig. 4 (9,2, 7, ($22 22,24, 31.2, 33,35, 36, 4245, 150,155, 154, 156. Taio “Performatve Uiterances”, en Philosophical Pere, pig. 20 Cf, ademis H. L.A. Hart, "The asciptin of respomcabliy Yights”, en Flew, Logic and Language (Kit series) Blackwe Oxford, 1951, pis, 145-6. He agut algunos elempl tiv ‘de expresiones jurdices que envielven un uso operative de palabras: “Inierpong el recurso de apelacén contra el suio fs...","Remincio a mis derehos comes x"; Acepto su oft G21 6 dal coriente"; “Autorian al portedor, Se. x, hacse "Solicit se me concedn los beneflios de Ta jublain ord ria; "Me pongo a le pregunta’ smo a pagar al Sr. x ln uma de. epertves en el lengua juridico véste Kal Ofiveerona, Language end Reality, en Essye fn Jurspradonce tn Honor ‘Roscoe Pound, Bobds-Mercl Company In, 1962, pgs. 1313 en expeial pps. 177 y sigs. (Hay trdveciincatllana, dia, de Fmesto Garzén Valdés). Oliveeona se empeta sult a fos enuneiados operativos a ianesesario “ent m 20", cosa que no beneiin sands Sobre ol “significado emotiva” de lor tStminos ticos, va Stevenson, op, cit. en nota 5, especialmente cap. IIT R. M. | 9. ‘SIGNIFICADO EMOTIVO" BAJO ROPAFE DESCRIPTIVO. 8. FL LLAMADO “SIGNIFICADO EMOTIVO" DE LAS (APARTADO 11,3) PALABRAS (APARTADO Il, 2) © _Vease Glanville Williams, “Language and the Law” (V), En Hobbes, Leviathan, parte 1, cap. 1V, in fine, s le lo sn The Law Quarterly Review, yo. 62, oct. 1946, pigs. 389-90, “6 CGeNARO R. canis [NOTAS SOMRE DERECHO Y-LENOUAJE a En la Tercera Parte me acupo espectficaments de esa ut jo el interés de los filsofos. Tengo entendido que al- ver Apartado If, 5, Controversiae genoradas por un desacuangm Mterato sudemericano se ha ccupado superfcialmente de la fo encubiero y Apartado IIT, “Loe jueces crean ddimea, sin mencionar (eupongo que por olvido) Ia existencia de cho". Pera un andlisis de los trminos “bivalentes” que post = tan un uso encubiertamenteexhortativo, ode recomendacin, ‘sora, erties, ete, de eertos enumciados aparentemente desc vos, véase NowellSmith, Ethics, Blackwell, Oxford, 1957: 2 Sel Hun, hay algunas pbs us describ lt mat fen que an hombre se comportay a avez tienen una fuera Vase John Stuart Mil, A System of Logic, Libro I, cap. I. ‘storia peyoraiva” (op lt, pg. 89). Seguidemente Novbgragafo se Copi, op cit pées 101-111 Heepers op-ch, (APARTADO Tit, 1) tiempo, ine que a menudo, ¥ salvo praca en contaro 0134 pgs, 5033; L. Susan Sting, A Modern Inioducton 10 ferva express, se presume quc esté haciendo dos o mis tabi’ Riotuson & Co. Lids Landes 7 ede, 1050, pues, 27°32, fla vez”. En los andlsis que hace a continuacién hay nur tauestrae do a verdad de ese principio (ver, p. oj cap. 8) 15, AMBIGOEDAD (APARTADO (APARTADO I, 4) ea, Libro TV, ep. 2; Libro VII, cap. 4 y Libro XI, cap. 3 sigan ent Benn Se ie ib wane meena ng ne, at te Se ce ri ter dr The mesning of a word” en Philosophical Papers (ver supra, Se eee aera He ee etn ia” ve Wegman a peters ete O'Connor trae en sus manuscritos, depositados, desde 1902,(__ eran 2 sbaseer ad ate Sake olth ATi cercrtdll seem nl, ipa”, pens Anes ses ley cot ane een, Dt Rl “Ven rds Al 11, EL USO DE PALABRAS GENERALES (APARTADO Ill, a GENARO &, CARRIG Aires, 1960, pgs. 14-24; Locke, op. elt, Libro It, eapituah 47, Libro IX, 15-17. Véase también Copi, op. ct, pégs. Sigies Hospers, op. cit. pgs. 39 y sigtes.; Cohen y Nagel it, pigs. 117-8; Glanville Williams, “Language end the Ly ‘The Law Quarterly Review, vol. 61, abril 1945, (pigs. 181 y julio 1945-(péps. 295:302). Sobre ln vaguedad! de “ho véase Locke, op elt, Libro TH, eap. VI, 27 ‘SEGUNDA Pari 15, TEXTURA ABIERTA DEL LENGUAIE (APARTADO ILE BRE LA INTERPRETACION EN EI. DERECHO dems del trabajo de Waismann citado en el texto, ‘Wingeastein, Philosophical Investigations, parégrafo 80: 0 ‘AIIC hay una sills’, Qué pasa voy hacia ell, con el ésito de tomaria y sibitamente desaparece de Ia vista? —| {que no era una sls, sino wna especie de Hsin’. Pero en esd ‘momentos la vemos de nuevo y podemos tocar, ete. — “Asl después de todo Ta ila estaba alt y su desaparicén fue pecie de ilusign’. Pero supongamos que después de un esaparece de nuevo, o da la impresion de que desaparece. i hhabremos de decir ahora? {Tenemos reglas Iistas pata tala sos, roplas que digan si podemos usar la palabra ‘sila’ de neta de inclur este tipo de cosa? {Pero es que echamos os esas reglas cuando usamos Ja palabra ‘sill? ZY habit e decie que en realidad no atsbimos ingsin significado palabra porque no estamos provistor de regas para toda ‘aciGn posible de ella?” Ver también Austin, “The meaning of @ word”, en sophical Papers, citado supra on nota 6. Ver especialmente 5537, donde ef autor ergumenta que el Ienguaje ordinaro Crisis ante Ios easosextraordinaros, dedo que no existon ct ones se ctas 0 implictas, que los Faclayan ( sluyam El curioso espécimen de gpariencla gatuna, que en I 534 del texto habla y muda de dimensiones, esté empa com el que se echa una ilipica en el citado aticnlo de fon gue exhibe pamaseelscdad en “Verifia ‘ | TESIS {que se me conceda sin necesided de una elaborada alin que las normas jurdicas, en cuanto autorizan, pro: hacen obligatrie ceria sociones bumanas, yen cuanto 1 lot sibditos ya les autoridades pautes de compor én compuostas por palabras que tienen las earacte= as de los lenguajes naturales 0 von definibles en tr ‘etna cirounstancia meramente accidentals tampoco ‘vista como un defecto grave ni como una insuficencia de esta técnica reclama quo ls roglesjuridiess sean pot el mayor némero posible de hombres. La fun F que las norms juridicas no so se valen delle sino que, en cierto sentido, siznen que hacerlo 2. UNA POSIBLE OBJECION lo qe tcabo de deci podria repr que desde Fos ln fra vines Sabres epee 50 ‘GENARO CARRIO, TNOTAS SOWAE DERECHO Y LENGUATE a expcilizado, compuesto de téminos que no forman pate weap ator, gue exes palabras Wenices,soseptible Bara preci, oe han tncorporado a fas Tyes demde sons jrains exerts, iar ontinvaria la obeciin— cuando el Cédigo Civ sentins sn termine © exprosone als mo “losin Me donor, "compraventa”,"donaciSn, “et eres sete, "manda", “nolidad de fos actos tiga" ete etd vlizadooe de palabras oexpresions qu ti ‘tier prcclsiGn, Esto eo, de Crmules yrbales cos i ao de una nitier eglvaleate a Ta que pose eee Ge apicasién de palabras 0 expresions tales como fears pencdgono”,"imgulofebcles”,"ttrairo”, et ‘bor comin inspire algunas dsartclloshechos por asin Seer au Ion Fe el Drs ya interee See en el primero se lee que “el comportamiento tee eda rsasin con as nates Tos dos 20 fea Monma on es costtayen ls eoneptosjuridleas retajon las norms y pr la manera en que retprocamen see pa. 139). "El contenido dl concept jurigca es, iiatente el ue el leila To ho acordado,y en 6 seaSfnn etre ata clase de concepts los conceptor ma Tee mda Rate el concepo de ipotcay el dew ‘ine in concidencia de que ambos estén constuids 9 STmvero imitedo de elomentospuesae” (pi. 162). Tin La interpetcin de la ley Soler vepite que “Ia que ctctivements guaran los coneepos juris con lot pecs matemaiens, especialmente on ls figuras de Ia toni te boon concep dnd 0 pce, tneprados, ademés, por un némero deer cee necearios™ (pig. 42). A continaacén da et dite y segue sstenien- Sere ee asido para wane el dominio G6 fmeza que exon ferences Tundancitales entree cielo: "Si ay wm get yprtvente; si suprmimos ejgus dels jursas yun lnguae frmalzado, El primer 0 So ey iis cosa cuponemon un crsiHo una forma tmenos espontineay mene mprecia del. tatural, que muchos frstasusan on le prtenién, coe eo no, de estar usando un lengua sbslutamente goa, No puedo desarollar aqui exc tma ton i extndon ee se. Me lnitaré a sefalerelguns poces cor, ceri sno ny ao sino eng, hay eta, De eq ir Gino ponos ta eins fir se demorone como conado aun inal gle hes un lado” (op. y loc. cit.). ™ i va mejor dele can, x nga, jr qe ls palabras expen june Henn la oma en gu et pel ue tsa egos pre slit 2s ssn oe cost mi in norma to velen de un lng gus tee Dscamente pina cxatersian gue Is Tengu ata Sten jen oes ya I bjt ur ne ope no Tae sin Ura parete Veamos por qu 5. CONTRARREDLICA = verdad gue los rst se ha efor por creat un je cto mod acl, de cotoron ma es, lerza un mayor igor explo. Esa triple spe sore fra ids pr oman ce seco (Pe eel derecho sii). Tambien eer ‘palabras tales como “capacidad”, “menor”, “heredero”, 5 "sc Sos dein ja yen un emer, Jo general mayer peision gue en boca de ego so ene aa, pe i "aon unde ene cootomos mas lnc que is quial “regalar”; que “pagar” ‘ seica bmi gue Jos juristas, en el habla del hombre de I no significa absolutamente nada + Fe evel Derecho y eos emayoe (TEA. Buon Nes, 18 2 Le imeryretaion dln ey, EA, Basel, 1963. 5 ex tambia, op. cit, pigs 165/68, 259/60, 269 y 281/85. 2 COENARO R. CARRIS, 8) No es verdad que los términoe y los conceptos js cos se asemejen a os de Ia geometria en que unos y ots e {ntegrados por un nimero determinada de elementos neces ‘que no se pueden tocar sin que la figura (juridia 0 geome = desmorone. No es cierio que Jas Hamades figuras jar seen “pursimos perils indeformables” ‘Tomemos, por ejemplo, ta palabra “compraventa”. No. sobre a stems juridcn somo “sistema siero” ver Lev, uci al rconomiono urdco (uaduccén de Genato R Catt) (he, Boenor Afra, 196, apstado Ty noe dl tadaeor of 5 IML, Dos r1"0s be UNIFORMIDAD DEFORMANTE Es equivaco deceribi Ia tarea de administracién de justi- {0 de splicacién de reglas generales a casos concretos) co toda Tos casos fusran del tipo de ls casos claros © todos tipo de Ios casos de Ta penumbra, El uso de la misma pala- ‘isis, borre una distincién stil y sugiere una homogene inexstente. Ast lo ha demectrado Ross con gran penetra- Sobre ol derecho yl usc, capil TV, pp. 151 yg. 2 ‘eENARO CARRIO NOTAS SOBRE DERECHO ¥ LENCUAIE 8 Ccoundo Ie homogenidad se alcanzn tbr In bass de oop) para atficilmente todos los eats con los que Heros 4p casos cares, se incurs en el veo de formaismo (0 aco liemo). Conse, fandamentament, en no ver los problemes ia penambra ‘uande ls homogsaidad se alanza sobre fa base de parararficialmente todos fos casos con os caso dela pene bras incre one vio aptesto qs, falta de wna denon ign comientementeaceptada Tlemaré realism extreme, 0 mis vemente "eallamo. Conte, fandametahment, en nove lor problemas de Te penmbra Se tata de ds exageraciones de slgo opuesto que pa seaman dla La rand sii cn a af primera y advo sla palestra posi de un iu ESStuctor demcledorament eficer~ Mis clam vremos tiny ott exaeracion, gis jeeen ne seducion test sobre el epi dels farsa, Son tbutaria dl om tp crror respect de clertas carateritias del Tenguale el de Yen parca, det papel queen la gua dele vida den Imidad desempehan Tas orm jis ©) Compete a los jvistas —os cemiios de derecho— | saibr y ij en coneeptos los pasos de esa evclsion. A tel con méiodos especfices propior de diciplina, ellos ope abtasciones de primer grado: a parti dl atrial en bru 1 de las normas postvasarriban a conceposjurdicos dotados dry fijeza absolutes. Eso conceptos jricos, as ver pieden srvr de base para socesivasabresiones de grado 9 ‘prot. El resllado final es un eonjunta sisterdtico y coheren- Ae de proposciones,construies excusivamente a parte del me teal postive dado |, _2) La tare do jez 0 del inrpete we reduce w descubrit ‘Ta rela general qc ha de resolver el caso concreto cus sole pre: cs. Ess trea se slanza, cuando la compleidad del caso lo vere, mediante una intepeecidn sistntea,coherentey dng ie, de concepts y figuras juries tomades de todo el ode eto. Fl matrolesté dado excluivameate or el oven i co; no es Iegtino echar mano de elements de oto orig meses que as normas jridicas expresament io admian. Nada El cividad del joczo del intrprete puede deseribise como eeacins si bien elabora fa rgla general bajo la que ve 9 Aubrumir el cis, todos los elementos que enten en ess labors, fn le estén dados o mmpuestos por el orden juiicn 9 exclh Yamente por . Todo const en saber descubrit le combinacion ‘omemes como modso Ia varisdad de formalism més dy aevinda boraday mis Inluente por To menos entre nosotros: la dopa ics uric, ; ‘Ss tess principales pueden ser resumidas como sigue: 2) El derecho 2s un sistema cerado, dotado de lent hermit iit pea, del que pusden derivate es, dlcise— sclciones para todos Tos cass individuals, rea posible. 'b) No es correcta identificar el sistema juridivo con la Juntad hist de un legslador o de una succeén de legs res. Le ley, una vor dctada, adqiere una suerte de vida py Pia. Su significado no permanece esttco sine que evouci on el ambio de 1s tempos, siguiendo une ines de dsarl «que ve actuaicando sos virtalidades. 1. LA POSICION FORMALISTA Espero que esa caracterizacion, aunque etquemitica, no se: ‘onsiderada una earicatura. Al formularla he tenido. pring nte en cuenta el ya itso libro de Solet, La interpretacio ta ley, que represent, seg mi modo de ver, ls més comple laclaboracién de In posicién dogmatca excrta en mucseaidiome, Esta posicién puede ser explicads en funcién de un con 0 de Factores histricos que permiten entender céimo se les 6a ella, Para comprender por qué tela sigue sorteniendo hoy ‘bace menestor reparar en ciertas motivaciones de tipo ideale fico. Hay de por medio un explicable anelo de seguridad. Se prtire concebir el derecho como una volumtad impersonal y etiva, Iberada de las apetencias © intereses de los scres hie cs, Porque se piensa que esa os Ta-nica slicmativa Irente & a ewan n. canes NOTAS SOBRE DERECHO ¥ LENCUATE. cy lf desarolls tan importantes. No puedo detencrme en 0. Hlamado realism juridico eseandinavo tiene otro slcance pretnsiones, aunque comparte clertos puntos de vista bé- os Gon el realismo norteamericano. Las eritcas al formalismo han seguido, en lineas generates, 4s dos direcciones: se le ha reprochado que es falso en cuanto ripen de lo que efectivamentc acontece en 1a administra cién de justia, y que es inconveniente en cuanto modelo de Io deben hacer los jueces © funcionarios al decidir casos con- los regimenes caractrizados por las devisiones incontroladas hhombres providencales, Se trata de optar entre un gobicrno eyes y un gobierno do hombres. Lo primero, que se reput i ludablemente preferible,requiere adherir a las tess resumid mds arsiba, Tal es el planteo. a variante de formalismo més influyente en suestro io es horedora, consciente © no, de Ia jurisprudencia tual (Begrffsjursprudene) alemana, que mereci6 primero ls hhesign entusiasta y Tuog0 el cadstico repudio de Thering. En ‘mando anglosajéa hubo también una variedad de formalisno] protagonizada por algunos epigonos de Avstin que, spatin. ‘el fundador de la Analytical Jurisprudence, ereyeron que tol Is foena de los jurists consist en Ia ordenacin y sstematizacil e Tos conceptos juridicos de divers nivel y que Ia de los j ‘es se agota en deduce soluciones correctas a parte de regles ps Seterminadas lists” Hegaron a negar que las wormas y los conceptos gene> dsempebabsn un papel importants en la prétics del dere- Los “roalsta”, e¢ verdad, pusicron ante nuestros ojos he- ‘uy importantes que Ia teori jurdica habia pretendidoige ar. Pero también es verdad que muchos de ellos confundie- on sstematicaments los problemas psicoligicos implicados en fénesis 0 motivacién de las decsionesjudiciale y los probe de un tipo completamente distinto vinculados a Ia justifica- i deelas, Al incurs en exa confusicn echaron por la borda ho mis de lo que era necesario para refutar el esquema for ta "Para ello no era menester ponerse a méscara siniestea del “Hombre, cujo punto de vista, dicho sea de paso y mal que ‘pes, eselarece mucho de lo que tienen de distintvas certs cespecficas de los abogados. Bastaba con recuperar el pinto de vista del Hombre Sensato, para no pasar de una exage facién a le opuesta o, en otros terminos, para no saltar de tn ue afeciado por une ceria deformacin profesional (a de profesres de derecho) a otto afectado por una deformacion sonal distinta (In de fos abogados). Los excesos en la er ondujeron, como euele ocurrir, a ua resultado conitario al do. Sirvieron para robustecer las convicciones formalists de muos callores de la tora jvc y pa 2. LA REACCION REALISTA El formalisme desencadené reacciones a ambos lados ‘Atlético. Las hubo moderadas, y también extremas. Entre ‘rimeras debe seilase [a linea sociolGgica —esterotulo es ai 24s demasiado impreciso— que en forma directa o indirect fapoya en el atime Ihering, el de Der Zweck. Alli se ubica Jurbprudeneia de intereses.(Imieresenjursprudens), cuyo ‘positor ma brillante es Philipp Heck. Entre las reacciones m fderadas 30 cuenta también la que tuvo como inspirader a [La conirapartida de la Jmteressensjurisprudenz en cl mundo de ba ingles esté represetada principalmente por Pound y ozo. Entre las reaccfones extremas hay que mencloner dos: Freirechslehre, 0 concepeién del derecho libre, de origen mn, y su contrapartida en el mundo anglosajén, el mado lismo juriico nortsamericano de la década 1930/40. Este timo movimiento two mucha mayor influeneia que su eat lente europeo. Son mumerosos Tos facores que pormiten car por qué germin6 en el suelo de los Estados Unidos y ak GeNARO 2, cARRIS IV. Dos enfricas at. FoRMALISMO Ya dije que no voy a reproduct ls eritcas de los “reall tas”. En ese apariado me limitaré a destacar dos objeciones los realists no hicieron, por fo menos en Ia forma en que cexpondré. En el apariado siguiente afadiré una tercers, que “realists no pudieron haber hecho porque también los ales ‘Las dos primeras objeciones apuntan a una de as tesis ‘el orden juridico, es siempre posible construi la norma que Imitird, por deduccisn, fundar la solcién del caso y que, 1 tanto, el sistema es cerrado y completo. La tercera objec ‘punta a un falso dilema eceplado —expresa o técitament or formalist y “realistas” | PRIMERA CRITICA: "UMBRAL” VS “ZONA DE PENUMBRA | Se pretende que los conceptos jurdicos que entrain en sitesi ton Foe y niidoe. Esto e, que earecen de To que Tlamado zona de penumbra y quo a Su respecto solo cae hab de “umbral”, Esta ltima figura de expresén, muy revel pertenece a Soler En La interpretacion dela ley este autor Ta que Ia imagen kelseniana del “marea” legal dentro del cl intérprete crea su decision puede convenir al caso en que Juez, frente a una estat fifa Te pena en concreto dentro de limites, minimo y méximo, autorizedos por Ta ley. Foe cleme to cuantitativo, dice Soler, se prste a Ia imagen del marco, si reparamos sélo en é! operaremos una especie de escamet ‘que ovultaré lo més importante de la faens interprstativa. Vi Ja pena transcribir las palabras de nuestra autor: “Bh ol ee referdo, adam de atte de esoge un mes puis flo, ete. saber, compre © lalnieado de dettae y de aii’, poraue con ep 5 cos elementos de ley ev absoltamente claro que a Flamente ao gus dicen Tos neorreatisns del po de Gry fy earo que sei defraudar yard To que ls aces etiam qu oes Adasen ext ep alos cr er on derecho” LNOTAS SOBRE DERECHO Y-LENOUATE or seguir ablando de un marco, pero not insnmos a ret ge ‘os caneplos ifs bien responden ala ies dela ode 30, ‘tin compuesce por un cajun de notes que se den 0 no fe dan, en conruenc, son 0 bo son. La lea el marco ‘Serta dl eval non movenos Hbrenenie no pares convealt iol para defi In atvdadderarollads en exe pu {2 pore june purse convent ans bien la ide de unr to mportate no esl que harorsos uta Wee que este dene trode scan impertmta er deci entraos oo ent toe eftanenfeme 8 n dsma® (op. ct pig 73178). Soler welve sobre el punto sn poco més adelante, cuando he ferencia« una distincién entre dos tipos de norma, Is que e crean un marco y las que plantean un dilema 1 cual tertius nom datur” (op. cit. pig. 77). Ya en Fe en et 0 el mismo avior habta sostenido que “la férmula jeridica, ladora de acciones, se encuentra siempre ante una situacién, mética, que termina en si 0 on 0, es decir, en la absoluta in. Enese plano, tertus nom daturs podemes 0 no podemos Pes bien, este figura del “umbral” que tata de presentar mente le existencia de una altemativa gobemada por el pio del tercero excluido, os claraments inadecuads. Tam- én ioe, dicho sen de paso, la imagen kelseniana del “marco”, en iano sugiore la existncia de un érea de contomos netamente ‘qe soparan fos supuestos que estan denteo y los que fs fuera del campo de aplicacién de una norma. La imagen del “umbral” es insdecuada por Ia siguiente ex Pera que los concepios y términos jeridicos puedan ser gados para regular una cierta realidad, para autorizat 0 pres bir acciones.humanas, para jusifieer decisiones acerea de ‘te, tals conceplos ¥ terminos tienen que sor definibles, 5 Op. et pig. 150, Bn el cau XIX de ero, bao el tto le ei del derecho" el stor forma aprelcionesclacidetes. tls 216 wee gus los concent ioe "een crt snc, con indspnsable yuna capeided de abercin que leg asta cer a, Anus de slam ex Hime o ay nade ebrepaseda el re ny oto concepts” Veanoe tabidn pe. 245/467 259/50; 259 ie, edas clos reveladors ce la potion que eieamos nl eta GENARO CARRIO por fuerza, en términos del leaguaje natural. Y ya hemos vis ‘que las palabras det Jenguaje natural no tienen critrios de ap caciGn rgidos o de perfilesnitidos. Todas ellas son actual 0 tencialmente vagas. No er verdad que su eplicecién planter cessriamente um dlema en el cua rtius non datur. El princl Adel tercero excluido slo vale para simbolos no interpretados; to 5, en dominios donde —eomo geure en matems (© en logics se opera con simboloe preciso. Ee Las afitmaciones de Soler, 0 bien presuponen que un defendible frente a las eriticas de los * cen cargo de clertas caractersticas de los lengusjes naturales ql esd hace agin tiempo se vienon destacand con insstoncia ‘Ala imagen del “ambral”, «la concepcién de que elle sae de los juristas esti integrado por palabras “que respond 4 Ta idea del si o del no", ala afirmacién de que tales termi se refieren “a un conjunto de notas que se dan o no se da fen consecuencie, “sono no son”, de suerte que st aplicacil nos coloca “frente @ un dilema ante cl cual tert non data ‘abe responder con esias palabras de Bertrand Rossll” “consdernnos In diversas formas en que Int pa omunes son vas. comencenos con una paltbre co ojo. Es prfctamont evidete, dene gue Tor cles tujen conn, que hay tines de elo gue daa Iiamae © tes no porque igoremos ef iifeas 1s palabra ‘roe no porque & uba palabra coo com ‘speacin ex eeacnnene dado. Ents export Ta tse al leo aara dal hombre que te velo ca Euyone qu al pancipi no er elo, se pens so abel lo por un y guest extonecs gues cao: por as, pute debe haber hbigo wn eabelo cays pda Toca {iden wn hombre avo. Eso, por spaces x abr. “calves ut conepiovago aunts hombres to eer mene cao gunn no son, mientras qc entre le + Vaguenes” The Austtosion Jounal of Pechology and iy, 1, pug. 88 ao 1925; alo tradi a callno bao el fe "Waghstad,y publcado en Amlogta Seméntcs, cemplads por Ho Bunge. Nueia Visién, Bueno Aires, 1980, pigs 14/24 [NOTAS SOBRE DERECHO Y LENOUATE « Iombres de quienes no ex verdade afimar que den ser vor no. a ley del trav xlldo ev veaders Coa lose empleasstboasprecans, ero no er vernon cuando ‘oe simbols son vas, como fo son de bec fod oes. ots. Todas tas patra que dserlbn cuaidader‘seibles tien tz mime Clese de aguedad que ia plata "i Erhecho ce qe todas ss plabras son sn da ati 6 ‘lero dominio pro ee tomam coetonbles dena de une ‘enumbra, fer de a uel eon sin duds 'no buble. AL {ie pociin tra de obener procs en to dls Flbrar,dllodo que singune palabra pods se epliseda fa zna de penumbra; peo por fortun fa pean mma oes exaciaments defo todo I vogse go confer® {so primavo, ecole tambien evans tatmos 8 ee time ae indudableepleabiidad (La bastards £08 se) Esta cita resulta tan oportune que no he podido re ertarla, pose au extensién. Porque no puede caber duda de ‘ardid” 0 “defraudar” son palabras que acotan cierto cam ela realidad —en este caso, del comportamiento humano— ‘una vaguedad o imprecisign por lo menos jv, si no mayor, “sur la que exhiben los ejemplos utilizados por Rustll 42, SEGUNDA CRITICA: EL, CARACTER INFINITO DE LAS ‘COMBINACIONES POSIBLES Y LA REGLA O REGLAS BE 'SELECCION La segunda critica nos Mevaré mencs tiempo. Puede ser malada se EL nimero de sitesi © combinaciones posibles es infinita Jo hace notar Soler en La interpretacién de la ley. Véxse, tjemplo, Ia eomparacién con el alfabeto (pie, 161) y expe Ghlmente las pégs. 165/66, donde dice: “Las eombinaciones en eda letra puede entrar son infnitas y con euma frecuencia, tobe todo en ciertos idiomas, Ia funcién cumplida por la letra muy diferente, segin ea el gar que ocupa en las palabras, ‘seg sean las vecinss entre las cuales se encuentre Sone. te ocurre en el derecho. La funeiGm cumplida por un ‘varia infensamente segn el complejo en que se insrte™ 2 bastardillas son mins) % GENAKO R. CARRIO NOTAS SOMRE DERECHO Y LENGUATE n ‘Pues bien, si la elescién do una de ess infinite sri de co Dinacones osintesis posibles no se efectda al azar (y asumo nadie pretenderé que asf ocurren las coses ni, mucho ment ‘gue est deben ostrrn), entonces ella estaté guiada por ale Principio o enteria de selectiOn y sintesis, Si se piensa que Etero selestivo es extemo al sistema —cieros jicios de fundados en consiJoraciones politias, econémicas, ete — ed importa ediitir que el mismo no es completo, Pero aunque ‘omsidere que e& interno al mismo, como parte do sts de devisin (algo asi como replas de segundo grado que rest birian la forma de realizar las sntesis para cada e530). seglas de segundo grado tendelan por necesidadl —salvo qui {en vacuas— su propia penumbra de vaguedad o texturs abi y ast hasta el infnito. "No es posible remediar Ia indeteeminacion que surge de texture abicrta, porgue las reps destinadas a ello llevarisn igo su propio helo.de penumbra. Rocuérdese la parte final Ta cita de Russell: “la penumbra misma no es exactamente J finible; y toda la vaguedad que confers al uso primari Is 2 Fiere también evando tratamos do fjar un Iimite a su indudal ‘aplicabilided”. La indeterminacién marginal del orden algo con lo que teneres que contar; no puede set elimi fon experanzas llusoties, por muy dignos que sean los mot ‘que las ingpiran, La certidumbre absofuta en estas eucstions flgo que falta, como tantas otras cosas, en el limitado equi de Tos hombres. per tfrmino, El “realist”, que sabe que la seguridad absoluta “tle, de que tas norma juidias no pueden proporsionaco, se decide por el segundo término. proper ara un ejemplo claro de la asptacn de fato dima por | m prosador de cuzo formalisa puede verse el ya etna Horo a inerpretacign de la tey, de Salt, Cilicsndo a Revases St. hes, oxpresn dicho aur “No catendmos, por ejemplo, mo puede reonbcese que el derecho debe ‘ahora concepts wba ero RO {Daseor come ‘mandatc nfexibles La cssn cose 8 ‘bers fo veramus mus adclania si puode haber nor ‘ota conatidasneectrianen- irae so hey ote mans de poeta, eno I poner ‘ero parece un pooo jugutss el peneamieno gow deepues {5 'rtooue el primero 6 dma wo Compas eo sarc Ia eapersnan de que pongames Tas mores ars mpi a idea de que los “realist” pagan iibuto, paredéjice mei, al mismo error, etéexpueste por Dickinson por Hart Dis et imo "El esépico ante fas reas esa veces un ab sluts desitusionado: se ha dado cuenta de que aguells no ca los que serian en un paraito formalisa,o es un mundo en gor hombres fran des y pura antipa tode It so wut dein vn que tabi apna 2 ambos 7 la texture abienta no Toes una ce cc om feces ba que enbin rule 2 esc nossa de spl. 1 cacepin de dlenciado en a seepaciin dogmatic do un falco dilems. 4 op a, ta objec aleanea por igual a formalisas y “reais” Uno} gy = fowos presuponen sin andlisis la verdad de esta alterati {as normar Jterminan Ia ttalidad doa condocts 0 no rormgs sino pores decisions individuals. E form tiene expliceble horror ante la inseguridad, se decide por el V. UNA eRfTICa A FORMALISTAS ¥ " .PALISTAS” 535/36. Pare tos cemploe do In septs exprest iad fess ea er op plge 3, 4, 127,126 192, 5158 "Lagat Rals, Tse Funton In iho Proce of Desiioa™ 19 Ua of Pennetania Law Review, 853, pp 853. "Legal Rus. Their eaton and Elaboration”, en 8 University of Penzsivato Law R= i. 1059 +P conoopto de Derecho, pg. 15/76 n ‘GENARO CARRS avin lo gue ct Te exsecia una rela puede constr ibe ftncenzabl,y cuando descubre que lo ge lap isto alan xe desl, exten su dessin negando qe rue puede bbe tga gun 7 tacoma cn ecia por incl ie ‘ae sshans hala fandamento seguro eo wn buen ais de Corn a pg Ht eas i 9 es tn un papel indapenabe en i préctica cota i Sake yor Sue noes no dtorinan fod ln conducts {iron na tentra abla presentan un zona do pemu Ucar de Ta can ef irpete ene qu decide bajo 8 rep seer “Tal deilon no puede se raronabemente do SPSae une spl dads 4 parr de rela que 98 {E.Sineade que aqel ein a dxebsr En oto ein eee del deme contoan Ios casos lars, pero 20 Ts mora, Yen eo exhiben ly ismas caractesaieas qe Tenge natura NOTAS Y COMENTARIOS 1. LENGUAJE TURIDICO Y LENGUATE NATURAL . (APARTADO 1) | "Bt Lenguaje ordinaio, on el que el derecho esté necesaria: ‘mente expresado —porquc, de otro modo, zcémo podria pre: fervare au contacto con le vida real?— no es un instrsmento ode press {ido lemado una “Yextura abierts” (Dennis Lloyd, Introduc- fo Jurisprudence, Stevens & Sons, Londtes, 1959, pig. 398) En Fe en ol Derecho y otros ensayos, TEA. Buenos Ares, 1956 (pags. 129-130), Soler expresa que “el primer objeto de ‘ormas consiste en que las gentes las entendan, sin ditin- “tones sociales y a pesar de fos grandes desnveles que existen Cfenito de una misma comunidad”. A diferencia de la doctrina lea, que “puede. .. presentaso con un mayor © menor gra do de hermetismo defensivo de su exactitud”, Ia norma, “tér- ‘nino y finde toda toora juridica, es decir, el verdadero derecho, tiene mis romedio que sumergese en cl mundo de I pals: debe recoger y emplear esos modes expresivos que Ia vide otdiana crea, deforma, amplia y corrompe, porque aspira a re gr a conducta de todos. Su primera necesidad es Ia de ser ex para que pueda ser obedecida”. Soler ere, sin emba con ese material es posible —stin mis, es necesario— ™ GENARO R, CARRIG NOrAS SOBRE DERECHO Y LENGUATE 6 intergiversable; com labras corruptas debe scullar fGrmulas ntidas...”” (0, pgs. 150-151). Claro que esto es imposible; en el texiog ‘camos est posicién (ver aperiado IV, Dos exticas al f mo): Para una apreciaci6n inteligente del problema del dle tas normae juridicas, véaso el articulo de Jerzy Wroble “Semantic Bass of the thory of legal interpretation” (Lo Analyse, os. 21 2 24, diciembre de 1965, pégs. 597-416), te lee: Las reglas sobre la comprensisn inmediata de las ‘mas juriicas no son ms expliitas que las reglas del mismo telatvas al lenguajecotidiano. El anlisis de ste n0 ha a do ain Io suficiente para explicar su contenido y opera CConstruirTenguajes artfciates diverss, tles como los d cleus formafizados de Tos dstntes sistemas deductivos, ea més féeil que hacer explicitas las replas subyacentes el Tengusfe coidiano, con todas sus incortdumbres y fly previsidn, Sin embargo, a pesar de ese inconveniente, usa jurispruden, trabajo treducido al inglés bajo el titulo de Formation of Concepts and the Jurisprudence of Insress” parte dl volumen The Jurisprudence of Interes, (tae de M. Magdalena Schoch) Harvard University Press, Cam- ge, Mase, 1948, pgs. 101-256, En la pig. 147 de ese Yor affumen s¢ ie'Io siguiente: “Los conceptos juridicos tienen en min con los de Ia vida ordinaria Ia cualidad de que wsvalmente pestén definidos en forma tajante. Todo concepto tiene un né- 0 de perils nitidos y una penumbra que gradualmente se va (Heck se equivocs, empero, cuando habla de ni de petiles ntidos". Hay én exo una contradicen con lo do antes). 3 [EASOS TIPICOS Y CASOS MARGINALES (APARTADO 11,1) = Ch. Hart, “EL positivismo juridico y Ta separacién entre echo y Ia moral”, que integra el volumen Derecho y Mo- Contribuciones a su andisis, Depalma, Buenos Aires, 1962, a, 1-64. Veanse en particular pigs. 2528, donde se habla de Y pigs. 39-40, donde se les 1 del derecho vigente que par er visto como un niicleo de significado central de Ins reglas” sso Hart ver también El Concepto de Derecho, Aboledo- sot, Buenos Aires, 1963, cap. VII. Ver también Dickinson, Tegal Rules: Their Function in the Process of Decision”, 79 Uni. of Pennsylvania Law Review, pig. 853; en especial pss. ‘comprensin inmediata en ef lenguaje juridico, que se “enire’ ef lenguajecotidiano y los lenguajes atificiales, mis -ximo quid al primero que alas iimos. Es dificil formula ‘elas, pero la comprensin de las normas juridicas que 20 citan dudas consttuye la prueba empirica de la existencia las seménticas de este tipo, que se han incorporado a fos juridicos de pensar, mediante la educacién y la tradicin js cas” (0b. cit, pag. 403; el subrayado es mio). Cf también Viehweg, Topik und Jurisprudens, exp. 7, pica y Axiomética, dende el autor alude al lenguaje eepont como herramienta necesaria del sistema expectficaments Tsto es, el sistema que sive para decidir conflictor, como stint’ del sistema didetico, que puede presentar un tnoco y claro los fines dela enseftanza del derecho (ver 98-104 de Ia edicin italiane, Topica é Ciuriprudensa, trad de Giuliano Grif, Ed. Giuffeé, Milén, 1962). ‘Vease iguelmente Philipp Heck, Begrffbildung und ESCUBRIR Y ADJUDICAR UN SENTIDO (APARTADO TI, 2) Pero nosotros sabemos. .. que un texo que parece perfec: ent claro puede dejar de serlo cuando se hace necesario earlo a situaciones imprevisias, y en las que el leislador habia podido pensar. Nociones claras son aquelas cuya ex: sin eb conocida; poro lo que caracttiaa a toda legislacign Impone la obligaién de juzgar es que es posible que ells de 76 GENARO R. CARRIG ba ser apicada a situaciones radicalmente nuevas: pica fos cambios de jurisprudencia que se produce Teular en todor los sistemas juridicos? Cuando a Inuevo la intepretacién antigua es considereds cont finlidad de wa instucgn juriica, I decision jus podrs dar a un texlo antiguo un sentido nuevo" "avoie wn sens et donner un sens", en Logigue et ana Uieiembre de 1962, pée. 235 y sigs. El plcrafo tran rece en pig. 258) “Si por un ran w otra (es deci, ya sea po pede halla prueba conluyente © porque ia intention fuente profundided) no es posible levar adelnte ai tacién més allé do un panto que dea abierto an rime sibiidades, entonces el intérprete debe sbandonar. bo, lige una posbiidad en particular, ello no consiuye el imo paso dentro de una interpetacin sino que es una ded ‘otivada por consideraciones ajenas a deseo de apreent significado de una expresion. La interpretecin de. dire ‘especialmente exge deisiones de este tipo” (AIT Rost, Derecho y la Justice, Eudeba, Buenos Aires, 1963, péz. 117) Inevitable vaguedad de ls palabras y Ia inevitable misc I profondidadintencinal hacen que, a menudo, se i sstablecer si el caso est comprendido © no por el signif de la Tey. El caso n0 es obvio, Es razonablemente posible Sinir el significado de las palabras de tal manera que los resulten comprendidos por la ley. Pero también es posible forma igualmente razonable defini el significado de las ‘ras de tal manera que el caso quede fuera del campo de rencia de aquéla. La interprotacisn (en sentido propio, esd ‘como actividad cognoscitva que solo busca determina el si fieado en tanto que hecho empirico) tiene que fracasar. ljuez no puede dejar de cumplir su tarea. Tiene que deci y esta eleccin ha de originarse, cualquier sea su contenido, ‘una valoracién. Su interpretacion de fa Tey (en un sentido amplio) es, en esta media, un acto de naturalezn cons no un acio'de puro conccimiento” (Ross, ob. cit, pg. 133) ‘Si hemos de comunicarnos de algtin modo’ eon los de ys, como en el caso de ls fOrmalas més elementals del de ve os jueves simplemente fs lean. Por el contr SONRE DERECHO Y LENGUASE ” a intenciones para que un cierto tipo ido por normas, entonces es necesaio que ‘que wsamee..- tengan alain ejemplo te ul no existon das acorea do la aplicacién de oe aie haber un nicleo de significado establecido, vung penumbra de casos disutibes en los tan abviamente aplicables ni obviamente uno de exos casos fonde algunas notas en dhs exisiontes, entonces quien clasifica tiene que adoptar eisin que no Te es impuesia, porque los hechos y los eos a los que conformamos ntestiss pulabras, y a los licamos nuestas reglas son, como quien dice, mudos” situaciones de hecho no nos aguardan netamente rottadas ‘1 clasificecin juridien no est escrita en ellas pa io, al aph 3 reglts furideas alguien debe asumir la responsabilidad dt que las palabras se refieren 0 n0 a cierto caso, con is ls consccuencias prcticas que esta devisién implica’ BL positivismo jurfdico...” en Derecho y Moral..., 5.25.26) " Véase también ol importante trabajo de Dickinson “The Pro of the Unprovided Case", publicado en el Recueil Gény, I, pig, 505 y sites. (Hay traduccion castellana publieads Ley, (4 secign doettina, nés. 32). 4. LA TEXTURA ABIERTA DEL DERECHO: CONSECUENCIAS (APARTADO Il, 3). Fs adecuado citar aqui a tes autores: Glanville Wiliams, 1 Tohn Dickinson. © 2) Dice ol primera en “Language and the Law”, The Law erly Review, vol. 61, julio 1945, pigs. 5025: do ya unas cuantas mocejas en el curso de este epariado, pero 78 ccenano R, cannié Crecheza la invitacién a ampliar el primer lugar, a teorla sostenida aqui ribo” de modo de incluir las pautas valorati- © potencial de todas las normas) destruye en forma Feonveniencia social que so usen para de- sempre Ia ilusién de que el detecho puede ser cleo. Dado que cl derecho tiene que expresarse eh Y las polabees possen una pena de ince ser exhibidas de manera mucho menos ‘que presentarse casos marginals. Se edviere agu g fer dsiendo simplemente. que Jas normes j= teen buna cuestion de gras. (2) Comelativamenie ‘incurable insfielencia” (0 son "esea- teaye le ilusign de gue fa funcién de fos jucce ;¥ ve aqielas pats citeroevalora- are! ders. Al decid os e9306 marsiales fos Jace eda sistema joridieo, sino que siven pare que ojercer factones de cancer legit. Por fo fant, mediable deficit. La otra razOn es te, Admitir tincén entre una administracion mecsica de rela fas yeas o criti valorativos son parte del ssema, con ‘bro alscrecion jadiell, solo es une distinckin euamitativa BE cores tlos quo lat reals eu apleacin eaidana tsjante, como a veces se da por supuesto. Esto no equiie It enorme mayoria de les casos, es admit "que no hay decir que les joecesgozan de un poder ercadoriimitado. gin elemento central del derecho vigente que pueda set vis Aenizo de In diseecién de un juce incluir un hote-voladefpgma wn nécteo de significado central de ls replas” 0, fo que unt regla que se reliere a bares o navies, pero no inclifte« st lo mismo, "que en la nataralera. de una Tegla no ‘utomévil. Si admitimos que evando un fuer opera en incompatible con que fodas ls custones estén abi nas marginales no interprets una intencin preexistente, sno sjetee tuna potestad de tipo lepslativo, debemos conclu enende que ello borra una distincién que debe ser pre= babria que prestar menos atencn a los signifcedos del dips, (0. cit, ps. 40) nero y masala poltca legislative” ) La idee de quc la textur sbients del lengua a ‘l texto, i bien las regles Gienen una zona de penn conclusion de que no hay 6rdenes juries sin lagunas ea también un érea de incuestonable apicaién. Otien sentido que esta sikima palabra esibe en el texto— st fps tet, dice Hart, extd obssionad por te penumbra (ob. Ditada en desarllos de Hert (Wer "Et positivism urd 40) feparacién entre el derecho y la moral”, en Derecho ¥ mn wided Case" (Reowel is, 35 y 5839). Vas tambien Kaniorowier, La luca, 505) Dickinson hace referencia a la noc corn In cient det derecho deve los reels juridicas estan ligadss do tal manera que ne Losada, Buenos Aires, 1549, pigs. 357: “No se encuentran que pueda lamarse un caso no prevsto. Esta ereenc sualmentelagunes en ta ley, lo que pasa cs... que hay tes Dickinson, halla expresign en la tcoria de que no es ne- lagunas como palabras. Ningén concepto se halla analzado igi alr del derecho existente para fundar le solucién. de {3 en aus sitios elementos; silo pooos han sido definidos yigeace nucves. Ea otros términor, qu el derecho es com pocos por medio de otros concepos a su ver indfinibles IB 0 atosuficiente (0b. ci, pls. 507). Pare sostener el tlio resulta altamente improbable que un caso dado sen cet sulosufciente del orden jatico hey que presuponer ble mediante la parte indubitads de los diferentes concepte i ait relas pueden ser extendidas a casos mucvos mediante cables y que no nos encontremas con sus contornos boreal pssdiiento puramente deduclivo, que no necesita tender ‘Aqui hay sin duda exagerecién, pero hay también una genidBosideraciones de otro tipo (ob, cit, pége. 312 y 317). Cut 0 GGENARO R, CARRIO do se produjo la reaceiGn contra ese modo de vet, y fon insstencia que los juristas manejaran conscie ‘rterioe valoratives que venfan usando a cegas, tao ona las premitas como al atrbuirles sentido, tuvo li Dickinson, una Hlamativa paradoja. Quienes més ‘necesided de esa “apertara” sostuvieron también que vos materiales debian ser considerados parte del ll resultaban victimes do una vieja presuposicn: fen la formacién dal derecho no puede entrar nat ‘derecho, He aqui, con cio ropaje, el dogma de la cia del sisteme juridico (0b. cit, pig. 521). Dickinson se resiste a admilir que 1as pautas 0 ‘alorativos que ls jucces usan para decidir los Thumbea seen consideredos parte del derecho. Da Tazones: primero, que esas pautas carecen de lard én: segundo, que no een revestidas de autoridad (ob. 522). El intento de aplicer a tales eriterios velorat To “derecho” sigue dos vias principales: 1) Se proc fue ellos poseen la misma claidad, preciscn y au feito, Bsle ‘que toman algunos neojusnaturalistas y algunos Socialogismo jurldico; 0 2) Se busca mostrar que ls ‘dieas no tienen clatidad ni precsiGn alguna, sino gue fas eonsideraciones o pautas valorativas. Este el cai llemados realises juriieos, que disuelven el derecho é sa fluids de factores de todo tipo. (ob. cit pis. 524 Dickinson advieste que Ta texture abierta del dea ta fatal para el mito de Tn auto-suficencia de éte se Theb Function tn the Procass of Decision”, 79 nha Law Review 835, expoctalmente pigs. 851, 855, & ‘al Rules: Their Application and Elaboration”, 79 Uni Pennsylvania Law Review 1052, especialmente pégs. 1072, y sigtes, 108485, et. "The Law behind the law", 29 bia Law Review 113 y 285, especialmente pigs. 117 y ‘Ve que Tos casos no previstos, eases de Ta penumbra, s sushi por aplicacién de criterios valoratives, pero no & ‘a ventaja alguna en extender el significado de “derecho" ta englobar esas otras pauias. Finalmente, ere que si © pr at de “derecho” —y sin perjuicio de admit ja de las reglas que quedan incluidas en &— de que hay numerosicimos supuestos fren- ‘no ofvecen dificultades de imerprete , que los casos de Ja penumbra son, si ices o enormales, aunque sean frecuen 5: Their Function in the Process of Deci- ig. 116). ‘reciente de restablocor la auto-suficiencia Dworkin, “Judi iF (1963) . Dworkin no se hace cargo de las xt y Dickinson para no dar ese paso. FORMALISTA (APARTADO siuriico” (Rivsta traliona di dito NASI, 1958, pégs. 977-998) Bobbio distin- ‘de “Tormalismo juridico” 1) vine con- jstcia (para la que “acto justo es aquel 3 € Injusto aquel que estden desecuerdo con a formal del derecho (que fo “presenta, [generalmente constante,respecio as con te Variable”); 3) una concepeisn de la ciencia ‘iencia formal (@s decir, como un “saber que sing calificaciones normativas Je 1a intexpretacin Iipica y sisterttie fren- 44 hisérica y telooldgica”). En el texto usamos In expre~ | Mormalizmo juridico” en ua sentido afin al significado sub p Bobbio, y, parcialmente, a significado sub 5, en In medida B ave la tGonice de Ia dogmitica incide (legkimamente) en la juridica y en Ia teoria de la interpretacién. 2 ‘oENARO R. CARRI NOTAS SOBRE DERECHO ¥ LENGUATE 83 ho nso nero i fand d ds Binet te Hue CH pte join espns pte ye mee en Dechy moat Cts sani, pg 0 Aik wens Se Bias de “oaivismo” se dena on ia pretnsin de ie ht jes conan game no be or dcinnscoa pne hl pore ies de norms uri predetermined, sn fren Pyne nm eon snr me, =P nm 35, at ae cae ls dng ener or aay dl = ee re, nl sgt taco eo Biel cma Heo ear Tibi bi dx ose ingore y lcs o inno "aps go Rae isa St, igi he wan Faces no rset Plomeur de Pa Ras Dao Sy, tse nD: Dsinoe at ents "pts com pee der Rls ater de oto Solana icf ves ei pos uo caro milo de marne aio peta Get pape Sporn ec fant) Hf pt scone tae ns’ nee ro stom cars str hence ‘drs ee youpsing coin ce = cnr sega eae) 5 "ps irismo juridico como ideologia”, que “confiere al derecho que pre leo eat ar een tne oe A Ra Gomme coon, jt goed Sno vera ot a Bp ier lone ete poston jee oes teen a Rr rsd ao te ne 791 nda eso Gay Osis Ps ‘Para una eslarecdora explicacin del origen dees at ave fos problemas jurdleoe, wéae J. Waller Jones, Hi Introduction 0 the Theory of Lane, Oxford atthe Cl Prem, Oxford 1940, cape, Ly Ty Max Weber, Econo Sovlelad (waivecise de Eduardo Garcia Moyne y Eves Tins), Fondo de Cultura Eecnémnica, Méxeo, 1944, tomo (Soctlopa del Derecho) ps. 18585, En esta obra Weber ibe on singular pret To acid formalist Sostene ‘Ha we oaduce en a adhesin testo cinco postlados: “iy Tode decision Juri concrete sopresenta Ia ign’ de am preveptoabsiracto # wn ‘echo concrete; 2) ‘She cncontar, en tacin con cada caso concet, racial ‘uplco e le Lgice frie, una aolcion que se epoye et frevepto abies en vigor 3) cl derecho objetivo vin Tita ‘in lagunas’ de precepts urdios, enierza ta term en etado latnteo, por fo enc, ene que ser tatado tno tl pra le fins de i ales del mismo a cso sn qos #) "odo aquelo que no es pole constr de un mod {Gonal carve de relevanca pars el derecho; 5) Ts cond {ex hombres que forman und comunidad ne gue ser neces trent conebida como apliacén”o’jcuen”o, pore To como infec’ de precepts friices” (ob. ett. Jigs 2627)- Dentro de xe todo de yer © asiga ct Trportancla& I sitematizacin juni, que “consse n ‘bar dott suerte lx precepts obenides mediante el Gus tormen tun conjanto de rege claro, coherent. sobre Serprovit, en principio, de lgunas, exigensia que trent implica la de que todo los hechos posbes pueda ‘brides bajo alguas de Tos nonmas del miso esem Se io conrario, exe crecria do ov garantie eeencil (ch Cit pa. 25) ' Formalisme y positvismo juridico. La posiién que on elt tsmamos “formalism” sec carecernae como una varied de postin foridca =~ ie ea Stone tamer imprecise In ven poe 12 gue en el texto tlaminioeformsisno cs una vvedad Shen diferentes idess © concepeiones que no ticnen entre sigesrbada de positivismo jurdico en el sentido sub 2 de Bobbio, INOTAS SOuRE DERECHO-Y LENGUATE 85 a GENABO R. CARRIO ‘seTlama “pesitvism juridico”; una de ella es ta juts: uetcia de conceptos alemana,cuyos cutores més notables han Jo, ana del primer Thering, Windscheld, Metkel, Labend, ing, ete. (Ver Genaro R. Cars, “Nota sobre la visi de fF Ros", en Revise Juridica de luenos Aires, 1960, 1, pigs. 5-20). Del mismo Ross véase también el importante arteulo oncepto de validez y el conflicte entre ol positivismo jar derecho natural” eitado més area, ‘La jurisprudencia de conceptos “reducta al juer a Ia fancidn subsumir hechos bajo conceptas juidicos, De acuerdo con jo el orden juriico fue concebido como un sistema... "om Be’ ..deductivo o alice, De los eoncepios generales pro- sian conceplos especiales; de los eoncoptes surgien, por de- ftcin lopice, tas replas jurdicas aplicables « los hechos. ‘Se he, por fo tanto, que Is determinacién de conceptos exi= ‘permits los jurists establecer nuevas rogls. El sistem 8 8 ser considetado como una fuente inagottble de ‘material 0. Se entendia que Ia funcién de In cfenci juridie era fer conceptos causales dc los regs juridicas establecdas. fini eon precision o, para usar la expresion téeniea, “constrai| 0s concptos,y exigir con ellos un sistema completo que, 2 s0 ez, produjera nuevas reglas. Aun cusndo en ralided tna rela escubierta con la ayuda de consideraciones préctica, s© bn que era necesario representarle como Iéicamente deri dade un concepto” (Heck, “The formation of concepts and the dence of interests", en The Jurisprudence of Interests, gad en note 1. El pézrsiotransripto esi en las pis, 102-103) El método empleado para aleanzar esos resultados era el de construccién”. Al aplcaro se usabe abusivamente de fos con- clasificatorios —cuya finalidad egitima es expositiva 0 Ae presencia — y se los hacia servir como puto de atrange como base para la deduccién de nuevas seglas (Heck, ob. ct 111, 149 y 153). Esta forma de proceder os Ilemads por ck "método de inversién” (ob. cit. pgs. 157 y 172-73), 0 Todo jridico conceptualist”. | La funcién del juez queda reducida, coma dijimos, a “apt 1 derecho, subsumiendo un conjunto dade de hechos bajo ©, 31 se prefer, es Ia aetitud que resulta de poner un deans Snfasis en ciertas facets del aspecto sub 2 dstinguido por ag En relacién con esto Bobbio hace noter gue a "ese segundo} pesto dal positivism juriico, es decir Ja concepein estat erecho, estin vinculadas algunas conocidas teorias que @ rudo son consderadas como caratersticas del posiivsm ut 0: . 59) com respect a es fuentes del derecho a supremal a ley sobre las otas fuentes... 48) con respecto al orden a sco en su conjunto, la consideracga del complejo de las ne como sistema al que se atibaye el cardeter de plenitud v de sencia de lagunas y, subordinadamente, también la cohere ausencia de antinomias; 5%) con respeco al método dela ci juridica y de In interpretacién, 1a consideraciin de la activi del juris © det juez, como actividad exeneialmente gis, particular, la considorecién de la ciencia jurdica como hhermenéutica (escucle francesa do la exégeie) o como dop tica (escuela pandestista slemana)”. Estas teofas ence io plementarias caraterizn lo que en 6 texto llamar formal ‘er Ia eoincidencia con el punto de vista de Max Weber, lucida supra, en esta misma nota). Det mismo Bobbio 14 ‘también “Ancora sul postvismo giutidico”,en Rivista dF fia, LI, pigs. 335-45. Los tres atieulos det justigsofo ital ‘que he mencionado en esta note han sido taducidos al caste por Ernesto Garz6n Valdés, junto con un exsrto —"Giusna lismo e postvismo giuridieo”, Rivista di dirtocivile, VIM, I Pégs. 505-515— para ser publicados en forma de libro bai titulo BI problema del postvismo juridico. Apradezco a Gat Valdés haberme factado su trad estén tomadas de ella, ‘© Formalismo y juvisprudencia de concepts, En ocasién de sus conferencias en fa Faculted de D dle la Universidad Nacional de Buenos Aires, AIF Ross resus fy principales tesissoscnidas por pensadores i sitvistas y, entre ellas, destaeé la Hamada “coocepeién cista de la funcin judicial” (auesto "formalismo"). Distn ‘ademas, seis correntes principales dentro de lo qué tradici | i | i ' i \ 86 CGENARO &. CARRIS NOPAS SOBRE DERECHO Y LENGUAIE a concepts juries”, “Estab fora de lugar pensar en una wf tse), Elbo de Hernandez Gil, que en oto ape ‘Bi i hata someon ee apn apy oes we oar er juris echo como de “un eeulo de concepts"... "El orden dco era consderado ‘completa’ o ‘pene’... Todo cuanto deh YE ademés: Inacer el jez era ‘pocibie' © “emtender” reglas de derecho. | 1) hering, Der vec i Rech, dos omos (1877 y 1884); (Hock, ob. ett, née. 171), oy traduccion castellana del primer tomo, hecha por Adolfo primer desarolo coherente de eta actitud metodo ia, EI fn en ef Dero) Sehers und Erast tn der Jrispe- ‘td en Ihering, El esprta del Derecho Romano. En et volute, 1884 (hay traducci6n caxtelana de Roman Ritzay Juris a dogrticajurdica (Ed. Losada, Buenos Aires, 1946) s a en broma y en serio); Dino Passini, Sago sul Thering, len los pasafes de esa obra que tienen més interés desde Af Gute, Milén, 1959, con exhaustiva bibliogal Fae ST aes eae Beth ABE: 28°55, 108 y SB a) Gey, hode dinterpretatin et sources on droit privé 128, 151 y sgtes., 151-57, et. rc : ‘Véase, ademas, Antonio rex-Gil, Metodotogia det Apt. 1899 (hay traduccin castellana publicada por la Bai Teen Mee ae Cee Metodoogia del Mal Res, Madsid, 1925, 2 edicin); Science et ecknigue en rel, Eri Revita Doe Prive, Ma, 9, Re : Ts “Metoos dmc y conus: (Petia, Fosganl «psig, Sey, Parts (182524 |) Sobre In jurpadenia de foto, ve el volume Tistss)”, pégs. 101-47. Cf. también Tulics Stone, The Prov and Function of Lav, Harvard University Press, Cambrddghe Jurisprudence of Interets, citedo en la nota anterior, que Mass, 1950, pgs. 1602. Pas sna specacin de tpo cmc tbaon de Max Rome, Plipp Heck, Pos! Octane vase el excelente fibro de, José Puig Bratau, Le jurisprude§ nrich tol, Jul Binder y Hermann Tsay; cf. también Heck, B problema de la creacidn del derecho (traduccién de Manucl como fuente del derecho, Bosch, Barcelona, s/f, especial cap. 13 4) Pound, “The scope and purpose of sociological jursprur nce”, 24 Harvard Law Review, 591 y 25 idem 140 y 489; "A ‘of social interests” 57 Harvard Law Review 1 (hay trax Jén expafola de Alberto Ciria, Examen de fos inteeses so- es, Pertot, Buenos Aires, 1959); Interpretations of Legal fisory, 1925 (libro traducido al castellano por José Puig Brutau fa cl titulo de Las grandes tendencias del pensamientojuridico, | Berelona, 1950); An Iniroduction to the Philosophy of fan, edicin revisada, Yale University Press, New Haven, 1954; ‘Ven, ademds, el estudio peliminer de Puig Brutau a Las les tendencla. etd ms arriba, con ebundante biblio- Cardozo, La naturalexa de ta funcién judicial (iraduc: 6, REACCIONES MODERADAS CONTRA EL FORMALISMO (APARTADO 11,2) pee ears sexe re an ee Tie. ln, Sai lichen eTY Sees ssn aap nel er ae ee at Be Ge enna ae See se ea a Sela ame Sem ch me 2 Necouese one etaen ce on tn ce rie ee ote ele ee rey ganar sr de ee ens Heiner of i, tho he ten, een Pry Ne ‘hod. op, S081 be ey yi haa 24, he Praoe o el ‘escuela cientifica francesa), pags. 271-77 (sobre la jurisprud: * * | i 1 88 © aexane n. eansd INOTAS SOMRE DERECHEO Y LENGUAJE 9 7. REACCIONES EXTREMAS CONTRA FL FORMALISMO | ms, pardgrafos 68, 84, 99 y 100. Dice Pole, The late philoso (APARTADO Il, 2) q J se hy of Witigenstein, 1958, pig. 35: “Una rela esd propiemente ‘cuando cumple st Funcién en el contexto para el que concebida, Nuestro error radica en pretender regles perfec sy completss”. __He agut otro ejemplo de fa aveptacisn del falso dilema por juste incurso en formalismo: “El problems consiste en le gi entre dos posibilidades: una rela fla, que quizds a veves n0 cazrde en todo con el propésito de que el ciudadano puede ney ser regdo por ell, o una valoracig de interes incon © inprevisbl, por obra del juez" (von Thur, Derecho Ce tomo 1, Prefacio, pig. 5). He tomado esta cita del ensayo Dr. Orgaz, “EI problema de la interpetecin de lle", in- ‘en Nuevos estudios de Derecho Civil, Editorial Bibliogré- ‘Argentina, Buenos Aires, 1954, pigs. 298 y sigs, EL Dr. Or parece aceptar Ia idea de von Th. 2. La escuela 6 movimiento del detecho libre. Cir. ob, cit en ia nots 4, pags. 164 y 745 y sign: Friedmann, ob pgs. 299-501, 250-51, 258 ete; Gnaeus Flavius (Hermann forowier) La lucha por la ciencia del derecho. (raduccisn d fellana de Wemer Goldschmidt) en el volumen La ciencia derecho, Losada, Buenos Aires, 1949, pigs. 525-371: Eh Freie Rechisfindung und freie Rechtswiesenschaft(eaduci ciafmente al inglés en el tomo IX de las Modern Legal Philos Series, The Science of Legal Method) ‘6. El realismo juridico norteamericano, Véase el exe fe libro de Giovanni Terello, 1! reeliemo gluridico norteanti no, Ed Gruff, Min, 1962 y In abundante bibliogafia on él: véase igualmente Poig Brotay, La jurispradencia 1. El expositor més Icido y més contenido, dentro de los lists” es, sin duda, FS. Cohen, E métoda funcional en eld cho, traduecin de Genaro R. Carrié, Abeledo-Perrot, Aires, 1962. Para una presentacién general de las cicunstand culturales dentro de las que aparecié este movimiento, consi ‘se Morton White, Social Thought in America, (The Revolt a Formalism), Beacon Press, Borton, 1957 Para ‘una critica cerera af “realism” juniico norteam ano, véase Hart, El cancepto de derecho, cap, VIL, y Dit fon, trabajos citados en In nots 4. 8. UNA CRITICA A FORMALISTAS Y REALISTAS (APARTADO V) “La creencia errénea en wn sistema completo de reglas pueda hacer cargo por anicipado de todos Tes casos de & subyace también a mucka confusion filossficn, Asi, se tere sensncién de que una regla que deja dreas sin determinar noe realidad una regla, aungue sea imposible satisfacer el miento de reglas que lo contemplen todo” (Lloyd, Intra {0 Jurisprudence, pég. 209, nota 26). ‘Véase especialmente Witige in, Philosophical in ‘Tercera Paxre [SOBRE LOS DESACUERDOS ENTRE LOS JURISTAS _ Me ccuparé shora de Iss controversias o desneuerdos entre sas, en la medida en que tales diserepancias estin rele as con problemas del lenguaje. Por razones de prevsion jnolégica quiero aclarer que uso aqut la palabra “juristas” ‘in sentido amplio: ella comprende no sélo a los eultores de ica jurica, sino también a ls tedricos del derecho po: 9 os filéofos del derecho, "1a relacign que existe entro aquellos desacuerdes y los pro ns det Ienguaje es muy grando; mucho més de lo que de nero advertimos.. Hasta se podria decir, sin pecar de exage- ii, que la mayor parte de las aqudas controversias que. sin enefiio, agitan el campo de ia teria jurdica, deben sa ciertas peculisridades del lenguaje y a nuestra gene fs de entiléad hacia elias. © Comenzaré sefislando algunas cosas gencrales, muchas de es han sido expresedas, presupuesias y/o sugerides en ior part. GENERALIDADES: RECAPITULACION |) Todo lengusje es en sistema o conjunto de simbolos con ronal, sto iltimo quiere decir que no hay ninguna rel ‘necesita ene as palabras, por un lado, y, por el 000, los CGreanstancias, hechos o.sucesos, oh relaciém con’ los ‘eile aqulias cumplon sus maltples funciones. Lu convencién pe acerda e una palabra o expresion una funetOn determinada 2 SGENARO R. CARRIG [NOTAS SOBRE DERECHO Y LENGUATE 93 puede sr expliciay adhoc, com cure en el cso dwn use anf cuaotr, o ticity oneal, come ocrs S50 de los logan natal, i) Ht cigitendo” de una pssbra 0 expres Hog depend, por le tanto, dena conveneén. Define sh tsthacer epics las rls de eso de le miss, cso ex, fre de te. ear cuss son isopod, cient Eines tenémenos en presencia de lon cuales es “correo” fu ese reas de uso vase ola expresin defini, 1 Figs pueden er mis 0 menos pris, “Acanzan so presi mixin en lax cena forma AU ion de uo Tnclaye un conjute de condone ectaris§ sfiintes oral empleo dele palabra, cl {cael cones on qe ell area, De ee modo, 1 tor que le smo te aplic contayen na sane igida © ‘tuvcmmente dla "Yevinos que noes as como te un y define spall de que nom vleos onion Inga nari pm hacer, sia le fendmenos da reaidad, Dest, afrmer se tes plabas son actal © ptencialmente aga, due eee [zehibe une ivemedabletexura sea, e, pam eto tect ta mise com Sila palabra ts wage, cslgierdfinién que inente coger con fidldad ssf deo en vgor, end pr Zar que coger la imprecisiin dela palabra dtnia. Si pr funn randn parca deveamos dr ala pels na pres fu lis no tens (por ejemplos “para exos fines define ‘Sisdadcomo roo eonglomerade fumano de ms de 60.008 ante), entonces eros hand va cou din f Ie seis cuando nos mites recog al ipiicas igh HOH, steiones, et, que no powin propiedad eh eo Ir pales ene opm ls toy Tngtae vient Anon gm Ut Pesencia do popidades comunes no eel io er ‘amos estipulando un significado 0, si cabe Ja expresién, legmettivo Para usar una misma palabra en rclacién con distintos Tando una mira regla de so, de aplicacin cicamseript *) Lan deftones dal’ prince tipo son llamada 1 bles describen, en forma resumide, ut ws Tings ve y. pueden ser caficadas, por lo tanto, de verdaders 0 fl afoul cao, por empl, de las dfiniiones dele cones Las otras, es decir, aquellas que delimitan para ciertos fi I campo de accién de una palabra vaga, 0 se deciden por p de los significados mltiples do una palebra ambigua 0, ps tpicamente, introducen wn nuevo simbolo en reerplaza de descrpei6n (por ejemplo “llamaremos ‘cinerama’ a este nue Wy stem de flmacion y proyeccién de peliculas, que presenta caracterisias"), esas otras definciones son lamadas eo ltivas. Ellas earcoen de valor de verdad; podrn sr tiles les, emodas o inesmodas, pero no son verdaderas ni fab [No on asorciones, sino decisones Tingistices, Uno y otro tipo de definicién, por lo tanto, son definicio- s de palabras. Proporcionan algo asi como una taduccién do 0 verbal o, mejor an, un compendio de las reglas de su vigentes 0 propuestas. ‘Se ha heblado tradicionalmente. ¥ sigue hublando, de un tereer tipo de definiciones, las lame “dfiniciones reales”, Esto es, no definiiones de palabra, & “cosas”. Pero ese modo de hablar es fuente de nume- ecufvocos, que nos demorarén més adelante, ~ 4) La tarea de dofinirIesieamente —vale devi, de explicar las de uso vigentes 0, en otros términos, de expresa el sige endo 0 sigificados vigentes de una palabra— no s6lo tro- ga con la dificultad de la indeterminacién o textira abierta lengua, ya aludida. Tropieza con muchas ms. Me intere- gui volver a destacer dos de cllas: | 1) Por un lado, et hecho de que wna misma palabra pue- tenor significades radicalmente distntos, ©. poscer un si ado central y extensiones figuraivas o metafcricas de féeil i, etstera. 2) La otra dificuftad es que muchas palabras tienen ado- A significado 0 significados descriptives, un significado motivo. Esto cs, una disposicién permanente para provocar ‘eaccionss animicas en quienes las oyen o Leen, unde & 6 coeNARO . cANRIS NOTAS SOBRE DERECHO ¥ LENGUAIE 3 cierta apitud permanente para constituise en vehiulos mek te fos curls quienes lat ueen defn escape, por decir asi Ssentimientos. Hay palabras que préticamente no tienen otro niflado que el dscrptvo;otas un significado puramente tivo; yen el medi, palabras que exhiben ura veriadsima a: combinaciones de uno y ot ingrediete. El significado tivo pucde quedarateauado, 0 aun cancelado, por eh con (iret veces puede opera en forma encubiet. ‘Deal la ena Tieribilded 9 riqueza de lengua persuasive. nf cumo de esta recapitulacién prliminat he d do algunas cerateriticas del lengua, 2 euyo ovido 0 ign cia puede atribuie el cacter aparentemonte insoluble de ‘hot conteoversas entre jurists, Porgue suede que al parte Guleion o ella no revlla del context. Pero tal exiula tla dgputa estos suclen pasar por alto suns de es sigan no puede ser calificada de verdndera wide fats, y, por lo {es costs —-muy ligadas ene sf-~ 0 todos ells: mio, no puede sot probada ni refutada mediante In invocacién 1) Las palabras no tienen oto sigifieado que el que sf de Rechos. Tampoco pueden serio ls enunciados que se dcr de (por quien las sa, 0 por las convencioneslinglistcas dm drectamente de ella, ‘ominidad). No hey, por To tanto, sigificedos “intros 5) No todas las palabras u oraciones se usanexclsivamen- ‘erdaderos” o “reales, al margen ‘de toda exipulacién ex para describ, Ottas se usnn, ademés (o Gnicamente), para s2 0 uso lngistico aceprado, Fs vane In taea de “descubfijcmendar, aprobar © desaprobar,o, ambia, pata amr la tales significado ineastents; pores ia noes Gabe slcanzartBgfencén sobre algo previamente,desctendido colocéndclo, por tuna informacien valeera ir ai, en un sorpresivo primer plano gue dstaca su impor 2) Es una iusén ls de que a cada palabra Te corres tun significado y s6lo uno; Ia gran mayoria de ellas tiene Pluralidad. También es iusria la ereenca de que ef ue tina misma palabra para denotar objetos diversos presupons Sime avo sen de mee Honoris ae i feos objets tienen ana propiedad o un eonjugto de prop fn comin, que Intran 0 componen una ented que I tym nombra. El hecho de que estamos ysando una mist Iara no garantza que nos estamos refiiendo a la misma o Sucle sor eelarocedor,empero, el efverzo por desentat real teita a la hay-— que rig el wso de Ta palabra 3) No puede hablarsc, por To tanto, sin grave res equtvocor, de dar “lefiniciones reals”, 0 de “desribir ei ficadointinassoo esencal de un temo 0 expresn”, 0 de terminar la naturales de le entdad designada por I’ pals dad que los hombres hemos pretendido, y seguimos pre~ endo, hacer estas cosas, pero también fo es que al amparo te réulos escuros se hacen muchas cose distinas, que no ‘ser confundidas. De lo contrario se muliplican fos eau ,favorecidos por la ambigiedad, no siempre advertida, de é "Qué es usuteue 4) Bs verdad quo quien se vale de una palabra apartinde: «del significado usual que en contextos ansloges ella recibe, {eogiendo como vnico aceptable uno ée los significados use ‘on exclusin de fos otros, corr el riesgo de que los demis Jo ensendan,o To entiendsn rma, sino hace explicita la er Hl, DISFINTOS TIPOS DE DESACUERDO ‘Veamos shora en qué medida las diserepancias 0 desscuer- Js e fos jurists son tributarios de inadvortencias respecto de | SFUDODISPUTAS ORIGINADAS EN EQUIVOCOS VERBALES Se wele creer —y los terios del derecho no somos fama 2 tal erencia— que cada palabra tiene un significado in ‘© propio, que no puede ni debe confundirse con las ex- es que la Tiesnca linglistien pretende afaditle, Esto tc Gj pacers) [NOTAS SOBRE DERECHO Y LENGUATE 7 _ 2, SEUDO.DESACUERDOS DE HECHO EN TORNO A rhe graves consecuencias. Empezamos preguntando por PROPOSICIONES. ANALITICAS ado dela palabra "derecho" (dando por sentad que sl te uno legitno),y deal hay un solo paso —9 muy breve 1s pregunta por le “naturales” ola "esecia” dsl Derecho unin que slo puede ser cotestada —presuponsmos—~ 04 Ffsndo ls carats d acta en qe el sifcado ‘be la palabra "derecho" consist, Todo ello ce ve fa por la ambigdedad de Ta pregenta “ZO es derecho ueno eid claro sl estamos pdindo o nos indie el sini To sgiicadon) Gola palabra "derecho, 0 que se nes than las propiedades 0 carscteristieas pices de ls f alee design con elo alguna ora cos ro ese caso que Is palabra “leresho” tene mu nificadon, 0 ano soo. Para que ealgetdicusign sob Caracenstes de foe fenmenos dasignados por lia seu tuinacscepencia —y noel fro de ui simple equiec Tal ene que dir acuerdo previo sobre ol sigicado Tn dispute, damce als alabas claves. Porque de lo contaro puade oeurir que uno de J sgonisias las use en un sentido, y e oo en un szdo de Ea eso, angus la propisddes que aibuyan a fos oh dz que uno y to habln sean abeotamente iacompa Jubréente clos ninguna contradicein. So babré una de contadiccin. Es intl qu nos pongamnos a discutirsob] ‘aceritias tone o deja do lent "el derecho", 8 pei fe no nos ponemos de acterdo sabre cul do los Sentos d rmulivoca palabra esté en fuego. Seva an absurdo come p fa dieu fervorosamente st Carls Gree es 0 20 jl {enrviario, sin tomar previamente Ta procaucién de ate fl sstamer tabled dst mmo Clos Gem. Todo esto pares trivial eros ol caso que hay controverias ene Jura que tenen exe orgen, , consi por I tent, monmenar la exeriidad. Pare eit cura ay gue cbwrvar exe pecaign sbvias no. pane on cin i ar eine Souler sentido con qve Aero oponente es se ‘palabras claves. an Supongamet que siguiendo el consejo antedicho hemos te- @presiar en qué sentido nuestro contendor use una pe ‘Oexpresién embigua. Fl es un jusnaturalista y uss la ex 9 “orden juridico” con el sentido de “régimen normativa pectivo, compuesto de roglesintrinsecamente just”. Supon fos, ademde, que en ol curso de su exposicn nuestro conten Fatima “todos los Gedenes juvdicos son justos”. Supor mos, por sItimo, que yo, que en a hip6tesis soy un juspositi- Gonvencido, quiero refular esa aprecacién, que me parcoe 1-0, por Io menos grucsamente exagerada. “Paes bien, sino me hago cargo exactamente de ts situaci6n, ‘probable que todos mis esfucraos dialéeticos sean esté- fs, pues cada ver que soiale a mi adversario ejemplos de Sr activos injustos, su respussta sera la misma: “St, pero oes un orden juridia”. Yi Te progunto por qué no To es, tetaré isa y Tanamente, “porque es injusto”. Su enunciado, por lo tanto, resulta irrefutable. No tengo ma- {: probar la falodad de To que ha dicho, mientras él siga remente refugiado en la definiiGn que le sieve de inexpag- fortaleza. {Cémo es posible esio? La respuesta es simple: ado de exe tipo no puede ver refutado alegando hechos nirario, por Ia seeillarazén de que no es una asecién de 0; 82 entnciado no nos suminstra ninguna informacién so- 3 fenémenos dal mundo, toma o indicio de oSmo usa la expresiéa “orden terlocuor. Pero nos dice tan poco sobre ef mundo ‘mn enunciada del tipo de “todos fos gatos negros son ne Ta diferencia con enunciados do este tltimo tipo es pare adica en que “todos los drdenes jusdicos son no exhibe, a primera Vista, su caricter tautolgico. Este fando advierto que mi adversario use Ia com el sentido de “orden conctivo jus “Mientras tal cosa no se advierte, “todos los drdenes fur sn justos” se parocerd mucho a “todos los Srdenes ju pena cl homicidio", propesiciéa que no es tautologicn, EJ (@ENARO CARRS NOTAS SOURE DERECHO Y LENGUATE 99 sempre que estédispuesto a econocer que es alsa si alge seflala un orden juridico donde no esté penado el hor més claramente, siempre que no me niegue a apicat el rt den juridico” a un sistema coactivo que no pena el ho © para ser mis claro ui, siempre que mi definicién do" Jurdieo” sea independiente de que el orden normativa eo Un eastigue o no et homicidio, Muchas disputas entre jurstas so oviginan y perdure no advertir ests cosas. Se pretonds refutat y spoyar ents ‘que slo expliitaa pare de fa definicién de wa término para uno y otro fin, a argumenios de hocho. Claro esté gi Aisputa resulta asi mal encaminada y Ta situaciéa parece no salida, .Significa el que frente a tn enuneiado del tipo de das los Genes juridios son justos™ puesto en boca de un turalista, no tenga més alterativa que liar w decile“ ‘30 es tne mera tautologid resultante de su decisign previ reservar el r6tulo ‘orden juridico’ para los érdenes justos”? puede ser una manera slpida de poner fin a uma conver Tastidiose, pero no es, claramente, la tica alternativa, Porque siempre cabe la posbilidad de argumentar de Ins desventajs de una definicién que hace depender ts ‘acign de una palabra de un doterminado criterion cierto subjeivo; o siempre cabe sostener que tal limitacién dl ua “orden jurdico” divide arificiakmente un eampo que, por if nes de conveniencia seorttca, es prejerible mantener wn, ‘que las caratersticas esrgcurales son lo suficientemente loges y los puntos de analogia lo suficientemente como para que la ciencia se Deneficie con un tratamiento ui rio de problemas similares. Son muchas las sazones de este de tipo somejente quo cabe dar, pero todas ells tienen ea valor cluyente, ‘pero que asume entre ellos rasgos partcularmente no- Tal vezellosedeba a que Ia teria juridica se mane, en cash ps sus sectors, con clasficacones heredadas, muchas de las fs traen el eval de un enorme prestgio y de una tradicién as ereen que esas clasificaciones constiruyen jedadera forme de agrupar las reglas y los fenémencs, en ir de veren ets simples instrumentos para wna mejor com min de Gstos. Los fendmenos —se ctee— daben scamo- las clasificaciones y no a fa inversa a parte de Tas controversias entre jurists consisten en as de clasificai6n, abordados como si so tratara de cust ebecho. No se advierie que no tiene sent refutar como in —o sus resuliados— y pestular en si zo otra “verdadera”, como fyentes de reproducir con palabras ciertos parcelamientos Bbdivisiones que estén en la “naturaleza de las cosas”, _ i verdaderas ni felsas, son ser- les 0 indies; sus venajas 0 dowventajas estén rupeditadas és que guia a quien las formula, y a su fecundidad para nl un campo de conocimiento de sma manera més fi ‘comprensible © més vica en consecuencias pescticas de- ples. “Siempre hay maliples maneras de agrupar o chuificar un gpo de relaciones o de fonémenos: el eriteria para decidinse ade ellas no estd dado sino por consideracianes de conve a cientfies, didéctica 0 prictica. Decidirse por una cla- | scidn no es como preferir un maps fiel a tno que 1 10 1 la fidelidad oinfdelidad del mapa tiene como tes! una realidad peografica, que sirve de tribunal inapelabe, con rio, cabos y cordilleras reales, que el buen mapa recoge y el ‘ape olvids. Decidire por una clasficacén ex més bien 6 optat por el sistema métrico decimal frente al sistema de cin de los ingleses. Si el primero es preferible al segundo Porque aque! see verdadero y Ete falso, sino porque el! ero es més modo, més féeil de manejar ¥ mis apto pars ficer con menor esfuerzocierlas necesidades o conveniences 5. DISPUTAS SOBRE CLASIFICACIONES z Oiras veces tas diserepancias entre lo jusstas presupe ‘una creencia errénea sobre ef papel o funcign que desempe Jas clasificaciones. Este es un vieio que no es privativo de an ee DNOPAS SOBRE DERECHO Y LENGUATE or Lan dipuzs clstoatcae do ucts pun sr i . de Te que puedan devivarse todas las ensefanzas de ‘minables sien lugar de allear argumentos valoatives en de un modo de clasificar, los eontendores se empedian en {que la clasficacion propia —y no a ajena— reflja le v dra “‘naturaleza de las cosas”, o es la nica clasificacién patible con Ia “esencia” de los objetes clasificados. Mucho ti po y mucha tinta se habrian ahorrado con slo recordar cosas imple. _ Buscamos —dice Robinson— una especie de Have nica tn gra efit. Tal com, pale ev Inport, no 90 ong seme Ens rope diisone lates te gv into pesoponen ne dein extplav. Porc my improbable dice nutito anor que guna dein Firma breve post pecan atmacioesvendene saren Bits le tp de fetes stcvament eal por fe cnn de In plsbr, yn uses muy improbable que a pala Sabra un campo totes homogéare” * Ba eo lo gus busca lee jr me parece, cuando te. de alla, por eon o por dete a els past 4 CONTROVERSIAS SOBRE LA “NATURALEZA JURIDICA ‘DE UNA INSTITUCION, Hey otto tipo de diserepancis, directamente conectadas las anteriores, que se orginan en algo que parece ser una e edad profesional de nuestro gremio. Me refito a le proclv 4 pesquissr la lamada “naturaleza juridiea” de una insti se un hecho o de una relacién que preocupa a fos jurists, la faciidad con que ésos entran en polémicas sobre el punto embargo, no se trata de una debilidad peculiar de los jut sino que de algdn modo esponde a una incinacign general, vada‘a su vee —en sus formas no leitimas— de falta de Dilidad frente @ problemas de tipo lingtistico, Muchas veees cuando, en contextos na jurdicos, preg ‘mos “ZQué es X?”, esta pregunta ambigua no busce, come otros cates, une definefén de fa palabra "'X", ni uma dese dle Ie cost X, ni un encasillamiento de elle respecte de particular propiedad que tenemos técitomente en mira. Lo q buscamos es una clave que nos brine cl acces & tds los he relevantes acerca del objeto X en una formule breve. En ‘érminos, pedimos que se nos destague un hecho soeren de «cosa X del que se pueda deducir todo lo que es verdad resp de-cll. Asi para valerme de un ejemplo de Richard Rob 8 quien sigo en esta parte— cuando preguntamos ZQué e Cristianismo?”, o “;Cudl es Ia esencin del mensaje de Crs fesperamos que se nos dé una respuesta breve, quizés una sacuerdos que sus distintos resultados originan, En clerts os ‘parece imposible alcanzar claridad o avenimiento. Yello, tno sabemos bien qué es lo que quiere decit Ie afirme bemos nte la diserepancia cuando otro os refuta "No, la naturaleeajaridica del concordato no es et ‘sia otra, ni tampoco sabemos bien cules el eiterio para imos por una de las dos afirmaciones discrepant, Hace algunos aos escribl estas palabras, quizis un poco tes, cue vienen ahora al caso” ‘Las afancsas pesquisas de los jurists por “descubrie” Ia na- plea juridica de tal o cual o iastitueién 0 relacién extén de mano y en forma irremisible dostinadas al fracao. Entre ‘Al preguntarse por la “naturalezajuridiea” de una institu ‘ualquiers fos juristas persiguen est imposible: ie just- sai ak sin mwa En Bl, Hares "Definition, Oxord Univenty Press, Oxford, 1954, pg 185, file de a Tetra. de sable, AbeledoPert, 196 gs razones, porque lo que se busca, tal como se lo busce, | iste \ 102 CGeNano R. exe NOTAS SOBRE DPRECHO Y LENGUATE 103 ficacién tinica para 1a soluciGn de todos los cates que, forma clara, ya en forma imprecsa, caen bajo un determi | ‘eonjunto de reglas, Es doce, aspiran a halar un éltimo te justificacion que valge tanto para los casos tipicos com as que no lo son. Por Hupuesto que no hay tal cose) ‘por de ell sin embargo, no obedece meramente a un obs Enpricho, Varios factores ayudan a explicar el fenémeno 2) EL deseo de lo jurists de procurarse une guia aif solver aquellos casos cuya solucién no puede extreere i rormas del sistema; 'b)E] deseo —muchas veces no consciento— de cl propécito expresado sin abdicar de estas dos ides, que ‘erta forma de positivismo juridico: 1) el orden jutiico es pleto, no tiene Tagunas: ls soluciones de das los casos fretos pueden ser deducidas de las normas del sistema, i ‘que sepamos infegrar a éstas con una adecuada captacsn j heturaleza jorfdica de las figuras que aquellas diseian; 2) de buena ley fandar la docisiéa frente al caso conere’o ‘eonsecuencias de adopter fl o cual soluci6n: ‘© Bl deseo de hallar un punto de partida inco para a ulterior taea de clasficacin y sstematizacion; &) Bn cierta medida, el deseo de emparentar las insti res de aparcion reciente eon otras de linge iuste, tsi el chogue de Ia novedad mediante su absorcin por wn do familiar de ideas ya elaboredas. “La eonchasién que entonces aventuré fve sts: no 6 hablar de lo “aturaleza juridiea” de tel o cual inttucn aque ell, bien contsibuye a preservar Ia ilusién de que e Jurico cs autstficlent, lo hece al alto precio de propor tuna guia inadecuads para Ja solucion de los cass dificil bace poco frucifea de sistematizacién, A elto quiero agregar ahora que Tes discusiones eck puestas naturalerss juridicas, en cuanto Jos contendores hacen elarmente cargo do lo que estin buscando, mi del ddadera causa desu destcuerdo, son a la ver stiles e ins El despilfarro de esuerzos so origina, en este 380, on Lo sig se pienst que cada ver que un conjunto de reglas 6 ‘on una determineda unidad, que lo hace sereedor a uns ie wltcdor,o deigacn oxo nombne de une coded prs, peers alguna curacao propia cee Kos ontrlers ja) de la gue deivan, como quien die owe, ot inv reas dl seco en cus, y tne ve qe, en no eatin conteniah exposes on geen” algal gle priors por la fectnds ental o ntralcesjrides. Ene mado de preetar las sgn econ remblo del pean dela Eola ee ba perdirado en I eo ja de Eorpa Con Tnacho depute que les banderas de aque movimiento oro arid. tata, en sums, den exieso cometdo al smparo de In dn de dav dafliions rls, o do expire verde io o timo sgiiadn de drt expresons de xtur- Parstas de tas controversias sobre la naturaleze joridica al o cual insttucié, son Tas numeroeas polémicas que wer- sores determinada caracterstica es de Ta “‘esenea” de una uid, o simplemente de su “naturaleza”, No vale Ia pena +5, CONTROVERSIAS GENERADAS POR UN DESACUERDO. VALORATIVO ENCUBIERTO Existen muchos otros tpos de desacuerdos © scudodesncuer- ica y en el dela teoria politica, ‘Cuando estin de por medio eas palabra, Ia pretension de fe “detiniciones reales”, eso es, de “descubrit” el significado dero” do una palabra 0 expresin, asume Ia forma de lo bepifbldung und Ineressonjurspruden, waco o ngs en The Jurisprudence of Inert, Canbridg, Masachsts, at | Usireiy Pros, 1948, pls. 99236, 108 CGENARO R. CARRIO [NOTAS SOBRE DERECHO ¥ LENGUAE 105 Estos juiios de valor encubietor no slo se ocultan tees La ustencia de definciones. También suelen cubrise con el opaje dedescripciones, en cuyo caso generan disputas que parccen disp ‘obre hechor. Esto sltime ocurre con frecucnela en el campo dela eoria juries, donde abundan las iscrepancias valoratvas fraadas de otra cose. 'No hace mucho me ceupé de una do elle, y como me parece n cemplo, volveré sobre el particular. Me refiero ala em aide pokemica que se ha generado en torno a Ta verdad o fad de una propesicién de cuatro palabras: cl lacSnico y sivo enunciado “los jueces erean derecho” i ‘que Stevenson ha Hamada “definiciones persuasivas”, De the ocups, répidamente, en In primera parte ‘Una definicidn perounsiva €s una especie de tampa que se fiende al oyente @ al Tector. Tomemos uns palabrs Geel oso comin tiene une fucrte carga emotiva, por ci cultura”. Esta palabra tiene, @ Ta vez, un uso nest 0 fl mente descriptivo, que es el que se Je da en ls ratedos de “All se habla. de 1a cultura de les arunta 0 Fotentotes, sin que ello importe sugerir que estos caballers fleanzado un aceptable grado de refinamiento en algsin 3 En el uso convent, por el contaria, el susantivo “culture” aaietvo “eulto” tienen, como seflal, un fuerte 8 tivo, de naturale, caro esté, aprobatori, mien nifcado descriptive de amas palabras es altamente imp NNo todo cf mundo quiere decir To mismo cuando calfica hombre de “cuto", aunque en todos los casos ello evidencia totted aprobetori y de recomendacién, En tales circunst tadjicar a la polabea “cultura” un significado descriptive so por via de supwesta definiciGn, y sustener por cjemrla ta verdadero cultura es ef conocimiento de las ciencins f imateméticas y de las tSnicas devivades de ellas, 0 que I {dadera cultura 10 ¢5 680 sino el conecimiento de las human ‘que un hombre verdaderamenteculto no es el que concx ‘Cosas, sino el que sabe conducive sin hacer papelones en ‘ievutos sociales, ete. e= una manera de dirgir Ia carge et {de le palabra en una determinada direcci, para color tuna Iuz favorable ciovtas actividades, como si elas, y so fuceen dignes de encomio, desde el pavticular punto de vi juero. Formular wna “definicign porsussva" es, por fo tanto ‘mendar un ideal, modificendo el significado descritivo a palabra sin cambiar st significado emotivo. Otras veces i fe procura es destacar la importancia de certos aspectcs Cunstancas que se consideraninjustamente desatendidos. el papel de las lamadas definiciones "re-—nfétias” (Stee Euhies and Language, XU 3). HL, “LOS TUECES CREAN DERECHO™ (Examen de una polémica juriica) 1. LA CONTROVERSIA Fl enunciado que sive de titalo principal este apartado pa el centro de tna agitada polémica entre nuestros jurists. pele decire sin enageraciGn que éstos <2 hllan divides, a su so, en das bandos ireconeiliables: Tos que afirman enide ate que es verdadero, y los que, con igual énfasis, soste igee ef faio, Para Tos primeros, la posicién de los segue importa negar uma caracteristicn obvia de Ta prctice del Lo que sigue es ana eprduesin, con gros equ, de i jo "Los jes eran derecho, publica en Revita Juris de Baroe {GGL Ena capil oa Ne we nese del mismo f tara la era tagugeica me hizo veel enveasencla de weprodos? ago ees) ln ert igi. Elo evita reo slsgs do confi, tl poten Vos Lose sstnido que mi uabajo consiaye una cle cobucin al eacs (Yr su comentario al mismo eae ero Net de Foi del Derecho, pi. 48). No quiero hacen ear dora ex epoch + Ver supra, pgs. 2524, 108 CGENARO B. cARRIG proscar ene content “ean sign ) “sempre BG) aden cota creuntanciscrean"s ¥ we) presnreleigicado o sigiizads qu, on e tw dela poten, puede tener Ta mtivocepelsbra “dee ‘Raat puede querer decir all) "norms gentle Aéae por a leisador,o (6) “normes generals, Tega wee poosas por ef poder public, inkdo los jes" 0 Nrmesgeerts, leptives Oo, mpuesas pote pode te Inios fos ros, o noms invideals qs tran duc apart de agulas norms genera, © MeSte geerals © nial impuesas por el plz acide Hos Joes" Sipe climinar a ambit de “os juts ean to? aottimar ee enunsado por Tas proponcons = tte dis lnfiaions y persons sugeriae, doa (Sua dscodanin. ose estoncs uel enunciao pat Get mploment, algo de elas coe 1) “El conumt dels joes clare, normas generale” (igfcdo inclido en 1 ot I son el resultado de wna mera deducciGn « partir de nor guneralespreesstentes” [significado incluido en (1) + (4) feo autor poticancatesigado# Jorn isn If) es ana verdad de Perl que no he de ra mdic con qe nee psd honerament da tice HD) tanpoco suscard divergence emp pres enfendan fo man yor “mere dessin Urcancte pee sr que al sven fad de “Tos ream dere fod cuanto seers dr sen a cove mbes ® X} Se faa qc los jee, 90 scnand invita Ens corpo, din lees" [sgniado (1 y2) + 9 rnormas generale” [significado (1) + Gy 4) + @) 1 petfeciamente posible que Tos antagonistes originrios den acerca de (IV) y (V), sin gue al sostener Ia falsedad nciado “Tos jueces ctean derecho" se pretenda por fo de Gnogar Ia verdad de (1) y { (1D) 0 CIID 1, que, por otra fs sera todo To que quieren aficmar quienes Jo afieman i comienzo de este apartado die que redecir Ia contover ine cuestin puramente verbel cre una via seductoramente ‘Quiero decir ahora que, ademés, os una maners engafio ate Cell de terminar con el problems. Es concebible, en ‘ae después de efectusdas todas las vusttuciones de cx thibidas las concordancias evstentes, una de les partes ese: “Todo est muy bien, pero cuando yo soctengo que 105 frean derecho n0 me Tmo a “pene despa por ellat. En sso cam, vanes sexs un i afulehsNos vamos conformer ext fa inedoccdn J om a ig esh apie atte eed Se isha ee pe a ca site va es se el er a ee Be nth sine BS Late it me Be aor a ee a : iad pn oS ae cal Se ee ge alse tencn scart ao te Si ene a a 3 ere mia cosas tan obvi 60° "por los jueces. Tampoco me limit 2 admit el hecho ible de que, a veees, las sentencis judiciales no son me- ones a partit dela ley". Es conecbible, demi, que rte agreguo: "Y cuando yo digo que les jueces no erean 10 CGENARO R.cARRIG [NOTAS SOBRE DERECHO'Y LENGUATE. ae i) Bsc desacuerdo de acttud versa sobre dos coses: a) so- Jp que deberian hacer los jucces; yb) sobre lo que deberian ‘as jurists al teorizar acerca de Ta labor judiclal, Para cs afirman “lot jueces crean derecho”, los jueces deberian lar mér reseltsmente el hex de sus atribuciones y actus 4 conciencia de la importante funcién que les toca cum a sociedad; y Tos jurstasdeberian atender mis a los he- problemas concretos que apareten al nivel de la funcén Fy dedicar menos atencién al ireal mundo de as norms “Los jueces crean derecho! rosume 0 destaca esta titud, del mismo modo que, en el contexto de Jn polémi- aegaciin resume o desiaca Id actitud epuesta Fil) HL significado de “los jueceserean derecho” y of de su fienen que ser aprchendidos en el contexio en quo U- ote se formulan ambos enunciados, quo es de Ia polé- ‘que he venido refiriéndome. El uso que reciben all esos Jos no ef descriplivo, Al sostener “los jueces crean de derecho no me limito # negar que los jueces sancionan, | fque a sentencia de on joer sea una norma general oblig para sus colega’ ‘Uno y otto protenden que “os jueces erean derecho’ I algo més que en lo que nuestro anilisis le hemos hecho "Y respocto de ese “algo mas” el desacuerdo subsise, porg ‘bas partes pueden decir @ do: "Fstamos de acuerdo en to aque usted ha sefilado, a saber (1) que fos jusces nunca di Toyes: (2) que el conjunto de los jueces, en clertas cre cits, establezon jurisprudencia; (3) que los jusces siempre di sentences; (4) que las sentences juicales, en ciertos no constituyen un pura deduccién a partir de la Tey: y (Hf luna eentencia judicial no consttuye una norma general tora pare cttos jusces. Pero no obstante ello estamos en overdo repeeto de une cosa distinta, a saber, si los juecss derecho". ‘A esta alture de las eoses podemos tomar uno de ines: 0 hacemos oides sordos a estas protsta, decretanés cllas son initcigibles, un mero sinsentido, o Bien tra texpliceros la tram de tan pertinez desacuerdo. Me pa Ierible el segundo. 4. LA CONTROVERSIA COMO DESACUERDO DE ACTITI aie Jne eps tarde a tomar el 160 seman toder an see elle is , tn Reduciré lo que sigue a ln enunciacidn de una serie de dfutue anhomnc ce gee pos ceneene pete cae nen aoe, tos que ere0 que pueden demostrarse, pero cuya demo: rpascicaincompate son p enol sur dea dacaién ce _po.voy a intentar qu: st de da alga tipo de procbu desu opaia,o evs 9 In PND Be cierto que la divergencia entre los jusstas que 3 7 Sen lennon Se Se = san "ls fuses cea deecho” fos gus To ign no epg cr ie lie ann ei a aden cacao do hecho tae To us acc foe jer (Ver spac coe el mao ln a oes 3. Tamposs ex una puta purses verbal (ot seam sa penn pega wees ce tage hy defor met, cla et a cectn Je craig Soy Lament ere ee pe ‘aan verve, Se tna nfo ssn del que con ode ttt. Los. dos tpos de desneyerdodilern pr. nologia de Stevenson Tiamaremos un “desaewerdo de aciallee’ sc re-poto: el primero Gene que ver con la forma como P chats L. Steyoson, Fikes ond Laguoge. Yul Us hn do sor feat Geeta ycxlcador; a imo tere que res, Cap. “Tipos de acuerdo y desicuedo"; sparado 2, "D aces msi de I Gc yormatvn,y extayendo metros de otros campos. Los descuerds que tcoen Tuga en la eee sis Rss en ta bogratie yon es corparias on lv co. ls fom como hn de or preteridas (Joored) 0 bo prcfeis9, ea ls forma coro elas han de ser eonformadae por ls sft. an tadvecén es mit). Ver tambien Stevenson, The No. hhc! Disagreement, en Feigl y Salis, Readings ix Pio. da Anas, Appleton Cent. Crate Ine, 1588, pg. 387 112 CGENARO R. CARRIO [NOTAS SOBRE DERECHO ¥ LENGUASE 15 fe rconocimiento, No es necesario ebundar mucho, por otra ‘para poner de manifiesto el carécter encomistico que te fe en todos los contexts, la palabra “derecho”. grpido “crear derecho” tiene el significado emotivo de “he ‘ivy importante y digno”, significado emotivo que ob ge no posce “ditar seatencias"* 4) En relaci6n con esto sltimo cabe seftalar, ademas, que fr "pseudo-descriptivo” (y encubiertamente emotivo-des o) est en funciGn dela altura de nivel, por deci as, 2 que ‘olocar Ia referencia. Tomemos un ejemplo de Pe- Frente a la misma situacign de hecho podemos conter FS pregunta “ZQué esti haciendo Fulano"? de tas siguient its: “Fulano estd fabricando torn”, 0 “ests trabajan i abricacdn de topadoras”,o “se est# ganando el suter “exté colaborando en el exfuerzo econémico nacional” n cierto sentido todas estas proposiciones se refieen al sriamiento de Fulano. Pero resulta pstente que « medida scendemos” de nivel, ls proposiciones van perdiendo sig 0 descriptivo y adquiriendo mayor significado emotivo. estenerse, me parece, que “los jueces crean derecho” es to de “los jueces dietan senteacias”, en una relacin se a Ja que tienen entre sf “Fulano esté colaborando con 0 econmico nacional” y “Fulano esté fabricando tor. echo” no se pretonde suministrar cierta informacion sob ‘que hacen los juoses, sino destacar o subrayar, para fines ficosy teortics, Ta enorme importacia que tiene It Iabor ‘ial ela dindmice de los fensmencs juridicos. Se apels pars ‘un slogan vivido, encaminado a obtener que quienes han tendido erénicameate la funeiOn judicial por eonsderara {clivided secundaria te sientan movides a ecuparse de el to dela polémica “les jueves erean derecho" no t ir el quehacer judicial sino que procura susitar o ‘mover cierts reaceiones. El enunciado “os jueces no cr recho”, en ese mismo canter, es vehiculo de fa actitudo iv) El slogm que nos ocupa puede llegar a aleanzi formalacién exttoma gue tiene elero aie de paradojs. All as, hace mis patente el carter no descriptive del en Delos juccescrean derecho" se pasa ln expresiGn, mucho fuerte, “s6fo los juooes erean derecho" 0 “todo el derecho o pot los jueces"” (John Chipman Gray, The Nature and. fof the Law, 125). Tal es el grito de batalla del reallsmo ju horteamericano, movimiento que ha procurado por sobre reformar el estado de cosas existent, no deserbirlo*, +) La verdadera indole de Ia cuestién queda usualen ‘eubiera porque el enunciado “los jueces erean derecho" como su negaciGn) pareciera estar describiendo el quehsc Tos jueces. En presencia de casos como éste podemos heb emunciados “peeudo-descripsvs” ©, tal vez mejor, de “Spscudo-descriptivo” del lenguaje. La expresién “crear cho” poree na poderosn carga emotiva que es factor cent fe dimensiéa “psoudodescriptiva” del enuneiado. "Cre fre, en la mayoria de Tos contextos, que lo que se hace portante. Llamar a alguien el “creadoe" de apo, y a este a ‘ereacin”,traduce, bastante elaramente, una etitud de i) EL us de expresiones pertvechadas de una alta desis de gir las actitudes o el comportamiento hu ‘caracteristico del vocabulero politico, on sentido am | Al prepear le conference advert alg que o si vit cos acto. A saber, que I plaba“deecho™ pce net oh de eta poles, por lo menos ers uno defo tors, on cman peoraivo: cle “rx a itera propia For cs hombres, cn independecn de est consennien fal eipuato cl agrezado “eres deacho” pests el sipcnde de “hacer algo muy ingotane $ de conseencias graves ary individual”, ‘Ele tis sional no slo, ne pre, To “2 desnollo ocho etl toro, aungue obiaia ain Klugman “ll the law ie judgomede nw en ‘Tory of Law and Site, Harvard Univesity Press 1985, ‘Sobre et reaisma judo y eh amado “eseetcisn sate ‘Sus Hr Derecho y Moral Contibucones au ands, Dep ise 24/40. EI Concepo ds Derecho Abrledo Pert, 196, PFeemalme y esepin ante lar reales, pgs. 138 9 spe 14 coenano RcARKIS nar una “imagen” 0 “cuadeo” capaz de provocar adhesid fubrayar certs aspectos insuficentemente stendidos. Eli fdeseriben nada 0, al menos, nO e& e5¢ st uso primario jeces erean derecho" (0 su negacién), tal como se da en Ieee que le sve de context, pertenece a ese familia de siones, No debemos olvidat las mumerosas y ramificadas Cacioncs pollices que tiene avesto enunciado, Algunas ep b NOTAS ¥ COMENTARIOS Sgnificado actualy otras remiten al problema de ls reac tre los organises Teislatives eegidos por suragio Po ie jodiatura, generalmente designada por métodos no Aico; otras 8 efieren al conflcto entre el principio doles onsiderado como bastin del liberalism polio, y eis sarees anta wutvi gue he conocido nuesto i ¥9 Sem Agwtin vii a fo signos en nus y conven ectiera. es Les primeros son aquellos gue, con independencia de tty Ehecho de que Is divergecia eva bésicamente wag intenciin o deseo de usatlos coma signos, conducen al cue ie autads 2) anpliea que le controversia puede slgememiento de algo dstnt: asf por ejemplo, el humo es sig- seers 2 ast dha campta concordance en conn alle gs. La conexn se Dasa on le experincis (De lz doe aaa: ete a ential une nowcidn dscipiva unm etiona, Libro TI, cap. 1, ap. 2)-_ Los signos convenco- wes by pone de manifesto lo inadecundo de i poate" exmblo, son aquellos que los sere vvos intereabian fe quienes se empenan en ventilar le controvesis como 81 econ el propiito de mostrar sus sentimientos, per tara de tna divergencia sobre To que hacen ls jueces: Tal ‘0 pensamnients (Ob. ci, Libro 1, cap. 2, ap. 3)- Ex aay reese conduce ‘a une interminable relteracién dusts Snes el lugar principal coresponde a Tas palabras (ob. Session oviginarias y, en definitive, ala cxasperacin gl ib IL, cap, 5, ap. 4)- En cuanto signs convenconales, Emancio. fectan el esprty sean las convenciones vigentes en la cor donde cada hombre vive, y afectan los epiritus de fos hombres de disints mancra, Ello es ssf porgue ess 3 Son diferentes. Los hombres no se han puesto de art plies coo ste poe a eg or el cantar, elas tienen ahora signified porque este han puesto de acuerdo al eapeto (0b. cf, ip. 24, ap. 37) iinei6n entre signos naturales y convencionles,¥ Ia ‘de las palabras entre Tos sitimos, son hoy moneda ge por eempo, Ros Sobre of deco yf te | EL CARACTER CONVENCIONAL DEL LENGUAJE 2 {APARTADO ee Marg Mac Donald, “The Language of Pita T pbtcads cm Eomye on Logic end Langage, ediador por A. Flew. tt Seve, Blackwel, 1960, pég. 107. Ver tambin Stee Tin Reason i Ey, Cambedge at tbe University Pres, 98 195198, a en NOTAS SomKE DERECHO Y LENCUATE 7 te.” (ob, és. 28). Aqui no es posible usar aqucla técnica de de- Gn. Ella tiene que ser reemplazada por Ia exhiicion de digmas’y la cluckdacin de los malples y complejo er de apliaciGn de la palabra, que no acota una clase nix 2. LAS DEFINICIONES EN LAS DISCIPLINAS FORMALES FUERA DE ELIAS (APARTADO 1) Expresa Max Black on “Definition, Presupposition cention”, incluido en Problems of analysis, Routledge & Paul, Londres 1954, pégs. 24-45: “Cuando os légicos hab ‘aqui un emaneiado earacteristco: ‘Define un téra ‘Sr eonnotacisn o enumerar los atibutos que implica. AS himos parelelogramo como figura cuadrilstera de lados par Una definici6n de ese tipo proporeiona una condicién ne ysaficiente pata la aplicaciin del término; de ete modo, wa Sues comectamente lismada ‘parallogramo" si y sofo si Figura cuadailétera y tine lados paratelos. Otea manera de sontar la cuestin ee decir que Tas cosas 2 las que se aplid ‘érmino (esto es, su extensién) consttayen tna clase deli tn forma tajante: todo cuanto existe tiene que hallarse te dentro de la clase de los paratelogramos o totalmente Ue ella. Fl enterio necesario y suficiente para ta aplicacit ‘éemino ‘paralelogramo™ proporciona un fest concluyen tleterminar la pertonencia @ la extensin de ese tino, {a pertenencia a Ia clase correspondiente”. "No e8 accidental que los cjemplos favoritos de tt ‘tradicional de definicidn per genus et differentia se extra Tas mataniticas, Porgue en un calculus tales definiciones te prdetcas y ities. Paesto que ls téminos de tal calcu Tas roplas que los conectan pueden set 5, DEFINICIONES LEXICAS ¥ ESTIPULATIVAS (APARTADO ds quo ese rétulo comin encubre. y conchiye por st= conveniencla de reservar fa palabra “definicién” para icin’ signiliquemos siempre un proceso relative a snr 'Y que nunca usemos ‘definicién’ pare referimos a un ‘que no es acerea de simbolos, porque con ese uso aque! o es ammbjguo y deberia ser reemplazado por palabras ms (ob. cit, pg. 191). Sobre algunas de las heterops sdetvidades cubiertes por ef rétulo comin “definiciones rea 1108 SIGNIFICADOS “IWTRINSECOS”, "VERDADEROS™ (0 "REALES" (APARTADO tacable”. Seguidamonte Black se ocupa de fos problemas aut 1a definicién de téeminos actual 0 poteneialmente vages, ‘on "todos los tGrminos familiares de las artes y oficis, hemos vist, con San Agustin, quo el Tengusie es con I (wpra, nota 1). No obstante ello, desde tiempos re- os, y hasta nuestros dias, los hombres se afanan en bus: 118 ‘OENARO R. CARRIE [NOTAS SOBRE DERECHO Y LENGUATE 9 Ylabeas, como sien elles residornabgin valor propo, ind 5. DEFINICIONES REALES (APARTADO 1) lente de ls reglss de uso que les asignan tal o cual fencién ‘ra una denuncia de a inutilidad de es pesquitsy de los ue ella implica, véase Weldon, The vocabulary of politic sguin, Londres, 1953, pigs. 11-12 y 17-30, Kantorowier, definition of faw, Cambridge at the University Press, 19 1 hay una reciente traduccién castellana editada. por Re de Oceidente, con errores difclinente excisables) 0b. cit, pags. 155-56, elcétera Weldon (ob. eit, pégs. 11-12) critica ta “ereencia ps va, y generalmente no cuestionsda, de que las palabre, capecial las que normalmente aparecen en lee dscusiones ‘as —términos tales como ‘Estado, “eidadano, “derecho bortad’— tienen significados intrinseeos 0 esenciales, q filésofos politicos deben descubriry explicer. Sderats, cx yas Investigaciones comienza Ta filoroia occidental, io {ado que ‘justi’, ‘coraje’,templanca’, ast como “Esta” nombres de cosss,y se puso a descubrt ls cosss que es bras nombran”, se tipo de crecneia fue “peligrosamente equivoco, condujo insensiblemente a la prosoposicién adicional de anilsis de las palabras y de las Formas ligices podi por Porcionsr informacién sobre cuestiones de hecho. Se cre on solo penser, sin ninguna cbseevacién o conideraciin & os concretas, era posible hase Ios sigificados verd las palabras, y que este proceso, por alguna via indetni nia que dar informacién sobre la natualeza y relaciones & cosas a fas que las palabras se refieren La investiga, sin embargo, estécondenads a lem pueden ser buenas sist los devenmarai’ lidad, porque las palabras no tienen significado en ese do; simplemente tienen usos. No hay nada diving 0 acerca do “justci’ o “libertad; solo ton parte del aparaio bal de que nos valemos para descebie ycrticar clst0s i ‘conducte humana. Ellas no son el nombre de Ideas o a ‘pos... porque no son el nombre de nada. Conocer sts ccados es saber eémo usarlas corectament, esto es, de mol sor genctalmente jnteligibles” (ob. ct, pig. 19). nson comienza asi el capitulo VI de Definition; “Los os anteriores, salvo el primero, han versado sobre ln de: nde palabras. Segtn um gran amero de excelentes pen- hay también otto tipo de definiién, saber, Ta de eo Los inventoes de In nosign de definicién, SSertes y Pax ramente slo pensaban en Jas definieiones de coss y en algino en la de palabras. Le bésqueda de Ia definicion den el Eutifron es cicrlamonte wna pesquisa acerca de pledsd, no acerca de la palabra “piedad’, Sécrates no mia a Eutifron qué 9 pledad. porgue esa pelabra sea tara, o porque no se le oeurre un metodo efetivo pe far el uso de ella a quienes no lo conocen, Séerates mo ‘una pregunta sobre la palabra ‘pedad’, sino que ust Lpslibre para formular una pregunta sobre la cosa piedad, i por entado que su interlocutory él ya conacen el uso de fbb” (0b. cit, pig. 149). | Robinson sella poco més adelante que la ereencia de que go asi como definiciones de comas ha sido sustentada por ores lustre, y 3 pregunta si ella es verdadera, "Mi rex ss que la bisqueda de defnicones reales, iniciada por 5 proseguida hesta nuestros dias, no ha sido une activ tipo nico; ha includo varias clase dstintas do activi tienes Is prectcan no han peribido esas diferencias sonsiderado que tales actividades son una misma cosa? io. Una de els, al menos, es decididemente mal, por pone algo falso, continuaci6n dstingue doce actividades diferentes que se ajo aguella engafosa denominacién vnitaria, Me inte jagut recordar cinco do elas: ) La definicin real como bésqueda de una incxistente id de significado (ob. eit, page. 152-5). | 2) La definicin real como bisqueda de esencias’ (ob. ct, 15556); i E E 120 COENARO #, CARRIG [NOTAS SOBRE DERECHO ¥ LENGUATE Rt 5) La definicién real como tautologin drsctamente ‘ida de una definicién nominal (0b. ct, pigs. 158-61); 4) La definicin real como busqueda de una clave (0 pigs. 16265); y | 5) La definicién real como adopcidn y recomendac fdeales (0b. cit, pags. 165-71). in Ia nota 7 32 verd, espero, por qué destsco esto, 1d. La misma forma verbal puede emplease para pe- defsiién,o bien la cause, propésto,justficacion u on uns institueiin jurdica © politica”. ISTINTOS IPOS DE DESACUERDOS ENTRE TURISTAS (APARTADO 1) nel texto se distinguen cinco tipos de desaeverdos. Ese ue no es ni pretende ser exhaustiva, puede parece rap 9 arbitraria, Creo, sin embargo, que hay “some method i en aran medida, en el aniisis jones reales" que hace Robinson + He aqui tna somera explicaci: 6. LA AMBIGOEDAD DE LA PREGUNTA "QUE ES X° (APARTADO 1) 18 por qué tantas etividades han 4 § Be Porub ce deingign rea, Eetn cr ea contestatén: "Eafiea) No hay disciplina menos liberada de “magia verbal” ‘ida muy importante el nacimieno y larga vida de este cage que nosotros Hlamamos, bastnte pomposamente, “sien ‘Concepto, dePision real, se debe sin dada a le eparicion oil ercho”, La bésqueda de sgificados “reales”, “inten reagtie’ spor lo menos en los Tengoaen indo-curopean Be © “verdadors” ee actividad ca full ime de los jurists. forme de pregunta: "cQu es 32" Le dfinicin real sctiud se conesta con el hecho de que buena parte por primera vez en Ia literature como respuesta pregunt ‘forma, hechas por Séerates. Y el carter confuso del ‘expto de definicin reales un efecto de a vaguedad de af "GOs es x2”. Porgue esa es Ta forma més vaga de p salvo un gratido inarticulado. La definicién rel florece pe forece ta forma de pregunta “ZQuéesx?' y esto dtimo od preciamente porque esa formula e5 vags. Nos ahorra la ‘altad de pensar y expresar con exacttid qué es lo que g sos saber aeerea de x. Al decir “Qué es 22" podemos & nuestro interlocutor la tarea de descubrir qué informacién ala acerca do buscamos. Podemos usar cea forma de ta para expresar un desco general de recsbir cualquier ine ‘in acer de 2”. (0b. cit, és. 190) Sobre ete mismo probleme véaie Hart, Definition ‘Theory ih furispradence, Oxford University Press, 1955 4 traduccion castellana de Genaro R. Carré bajo el titulo “Di arantizada una vida perdurable. A veces, porque silo hay eign teorie en la cienciajoridiza”, en Derecho y Mord ie de desacuordo; eas, pore ls tsi en jogo som igvrosa- Paps. 95-158): "Preguntas como las que he menconado: fe infatebles, peo también viguosemente vacuse; ote, "Qué es derecho? "Zu es derecho subjetive?” presenta pe os contendotesdiscuten mal, es decir, no se hacen cargo postura formalista (vet en el texto Paste Segunda, Apar sl, 1). Una de fas tsi centales det formalism, si m0 la ola, cs 1a que postula I autosuficiencia del orden jur- F, con ello, veda recurit a elementos de juicio valoativos, nar en términos de eonsecuencias, para fundar solic lo queda, por lo tanto, el recurso a Jos canceptos “cons 5" a partir de Ins rplas positivas. a esa (pretendiga) tarea de hallatsigniicados “verda- *y formular las correspondiente “definicones reales” los pre eoinciden, Mejor dicho, dscrepan. com ‘De hecho aquclla faena encubre actividades ess, mal disimuladas. Esas actividades son, precisament de las que Robinson tae a luz. Fllaswvslen conducie 2 s dserepante, lo que genera abundantes polémicas que 12 CGENARO #, cARRIS [NOTAS SOBRE DERKCHO ¥ LENGUAIE 1s de ta indole del desacverdo y divigen equivocadamente Is Terie de sw argumentaci6n, ‘) En el texto se puntualizan y examinen, muy spi te, cinco pos de desacuerdos entre juristas. Los del primer to. (Goudo-deputes originadas en equivocos verbales) y lt tereero (depts sobre clasficaciones) se vineulan a las od dads que Robinson examina bajo los titulos “la definiciéa como bésqueda de una inexistente identidad de signif “ig definictén real como bisquede de esenciax”. Los del o punto (seudodesacuerdos do hecho en tomo a pro ‘analiies) 50 conectan con la actividad que aquél llama Finicida real como tautologla directamente obtenida de wns finicién nominal”. Los dal cusrto punto (controversas st “naturalez juridica de una institucién”) tienen que ver c setividad que Robinson Tlama “Ta dafinicién veal como lt fqueda de tna clave". Los del quinto y éltimo panto (x versias generadas por un desacuerdo valorativo eneubieril relacionan eon Is actividad que el nombrado Hama “Ta defn real como adopeidn y recomendacién de idea gh 1X, ap. 1647 y 24, cap. X, ap. 21 y 22 y cap. XI ap. 6 En particular, y con refereneia al enfoque que aqui sdop- 5, eonailtese Robinson, ob. cit, pig. 152-5; Weldon, ob. ig. 13; Olanville Wiliams, “Language and the Law” 1V, “Law Quarterly Review, vol. 61, o2t. 1945, pigs. 384-90. “ikimo autor véase también “The conteoversy concern- ‘word law’, en Laslett, Philosophy, Polities and Society, | Oxford, 1956, pigs. 154-56, especialmente pigs. 148 ges. Williams enumera ali distints factores,estechamente “Se ha ctitcado a Williams que su intento de disolver Ja fa de las discrepancias juridicas en “mera euestiones ver ‘et demasiado simplista, Se he sostenido también que, en {cor do los casos, las afirmeciones de dicho autor solo pueden como paradojes, dirgidas a mostar on forma llemativa tales devacuerdoe no son semojantes las diserepancias de echo comuncs. Para la critica véase Hart, “Definiciin y Teo- "ven Derecho y Mord. .., pigs. 9596, y El concepto de wo, pigs. 67. La apreciaci6n mencionada en segundo tér- ‘8 de Wisdem, “Gods” y “Philosophy, Metaphysics and Analysis", articules incluides en Philosophy and Psycho Blackwell, Oxford, 1957 (ver pigs. 157-38 y 249-54) © la creencia de que se tiene firmemente asido el signitica rio y propio del sustantivo “derecho” y del adjetivo “uri rool ser fuente de afirmaciones iniépidss. Véase, por po, la admirable ingenvided del sutor de la nata publicada Tey, tomo 45, pigs. 839-46 (especialmente Apartado I, to the true and teal subject of the controversy. [Derecho en tanto objeto) ccumstance alone that a controversy which has been Tong kee ay un cjomplo mayiseulo de controversia jurdiea incu foot vemains sil undecided, we te wfectada por lor dos males que denusciamas en el mado 11, puntos 1 y 2, del texto. Nos referimos a Ja ya §, SEUDO-DISPUTAS ORIGINADAS EN EQUIVOCOS VER (APARTADO 1,1) Véase Hume, Treatise, Secelén VIII, Parte 1, 62: “I reasonably bo expected in questions which have been cam land disputed with great eagerness, since the first orgin of i find philosophy, thatthe meaning ofall the terms, at Teast fereate ideas to the terms employed in the controversy también ArisGteles, Tépica, Libro VIIL, eap. 5; Descartes alas... Regla XIII; Bacon, Novum Organon, Libro 1 ‘mos 45, 59-60; Locke, Essay”.., Libro 1M, cap. V, ap. Es normal que los jurists empiecen ies dee. palabra causa: 1) como “eause-fueste” y 2) 19“cavsafin”. Le primera acepeién suele ser descartada co Ba cata sea NOTAS SOBRE DERECHO Y LENOUATE 135 mmo no problemitica y el examen dostrnaio, con #8 XT apa, sure converse sobre la segnnda, Uns vee Skint, sf mode de ecaecafeno cambio. De Sir cava, cael ecursio sentido de "caufin",s theme vapest nd oe ser sol pl ‘tibiae enemas la progunta "ue es a eas?” font gur es generament frmalada con la seguridad de set aca distinct teminclga sta pare gaat {iiteroterambio de ides y,everealment a seit In icsn 7 an pregunta rebido munkroses rexpuesie be cn £6 echo que ln cavsa clo fnalided abst, Momst ble que cada po do acto jr Te eo WMlniomedits § determinate qo Tas parts ban ‘ei Stina toga cl acto, 0 lor mativos expresados en funcigncconsncao sci st mm o un elemento jut {olde Tn ocr oblgtoia sibeida af acuerdo da A: y chines conse ms Lege ittcme posi pregumtare cimo epost tos proageious de ln poiica no avitan qu, cit orb stn halon de custones distin. Fe Te, so cxratare ante cl ecko Je que In tres de 3 cess permits dingy ene Tense funte” 9 " fiat con dos contos de problemas dint, shave fin pematurncte Yi seit lego Teese a Tet Tt {Wom de an psiionerdostsnaas que te Bun ( Ghar Anoaor Ht pgs, 114 snes), rein, fmt e ee se eSemetalet, In inpresin de que e101 Teme. Torque Leute sgiicdos distinios la palabr sti on aego en eontoversia? Out sentido Ge Shae ls sof verdadero? (ZPor que no indogae 5 tient nal de ene” “cote © Sno) Como ce pole qe pensadores seis vos sree afimactoney que no sn ate cost que dros aac une dec provi a gue ign a a plas EPSbtigs 30, parece” tras afrmacions qv, 8 So'Son mis que decal svalticos de una dein na (Ia de otro peasador que asigné a la palabra cause el eZ)? Hay acaso una misma entidad —la causa — que /umos una finalidad imporsonal y abstract, para oto8 ut ede miviles conereiisimos, para otros un standard valo- MD ee.? LO todo custo hay como elemento unificador del ‘una misma palabra? Se mana n in Pi i ct pears Saceciee pce ee i ee totalmente aceree del significado de la palabra "al punto de que para el primero no es aplcable ‘egimenes comumistas y para el segundo slo es aplica- ei Para el seu pl | SEUDO.DESACUERDOS DE HECHO EN TORNO A __PROFOSICIONES ANALITICAS. (APARTADO IL, 2) pre que hallemes que una persona est absolutamente respecto de algin enunciado de vasta generlidad, es ale investigar si el enunciado es verdadero por definiign ends, carente de importancia pricica, aun cuando # lor cen que se trata de une valiosa pieza do psicologia in positive” (Robinson, ob. cit, plg. 159-60). DDISPUTAS SOBRE CLASIFICACIONES (APARTADO 1, 3) Para un examen eslarecedor del papel que lo juristasexeé- fe asignan a Tas clasficacones, ver Heck, “The form es." en The Jurisprudence of Interests, pigs. 107, 111, 149° ISI, 171-75, 195, 215, 217-35. Enel apsndice titulade “Les goversas de construccién y la posibilidad Iigica de ta de 128, ‘GeNARO n. caBIG NOTAS SOBRE DERECHO ¥ LENGUA}E iar Finicién miltiple de conceptos”, se examinan las esériles micas que aquella acitud origina (0b. cit, pigs. 255-43) tlmismo volumen véase el trabajo de Rimelin “Developmen Tegal theoty and teaching during my lifetime”, pfgs. 527. pecial pdgs. 10415, cin a otros autores, Como ni une definicién ni un jucio pueden on iiltima instancia ser Iépicamente reutado, imposible arribar a ninguna solucién definitiva sabre ef Ethics and Language, cap. XI. Véase también Hart, encepto de derecho (pigs. 295-98), quien sefala qu las atir janes de os jurstas que cit en el capitulo primero "son for paradoleas 0 exageradas de destacat algunos aspectos del ho que, sogin Ia opin del respeetive autor, som oscure- 11, CONTROVERSIAS GENERADAS POR UN DESACUER! VALORATIVO ENCUBIERTO. (APARTADO TI, 5) CCE. Robinson, ob cit, pégs. 185-70. Ver también pies 476-77, donde el autor expone y censura el procedimiento tipular una definieién *neutre™ para un témino con ears tive, y tsarlo después con todas las implicaciones que Ia finickén pretendia exch. En “Language and the Law” = V, The Law Quarter view, vol. 62, oct. 1946, pigs. 389-90, Glanville With ‘cups de aquel sbuso de Tenge que tene lugar “cuando ei cemetivo de palabras es disfrazado estratégicamente de envnc referencia, En lugar de exprosarfrancamente emocién pot ‘io de palabras adocuadas a ese propésito (tal como los tiados de “deber sor” y los ajetivos “bueno” y ‘malo frecuensia nos enconteamos con quo resulta més convincene Tugar de aqua, la terminologta de los enunciados ree ates (tel como el indiativo ‘es' y Tos adjetivos "verd “falsg'). Inelaso puede ocurrit que la persone que habla cengafiar por su propio Tenguaje, y crea que esté expres fnunciado de hecho, Esta tendencia a vestr los enunciados tivos con el ropaje de Tos enunciados referenciales es em ‘en los trabajos de filosofie, sociology teors fur tno este tipo de literature tlende a confundir las prope ‘le hocho con definiciones, at también tiende a confundir le pposiciones de hecho con juicios de valor. La mayor parted ee conecemas como filasofia politica, ciencia politica y t furidiea,consste en elaboradas definiiones, mezeiadns con ioe de valor, El todo va usualmente disfrazado de efun de hecho. Buena parte de Ia literatura es polémica: cada ‘Sxpane si propio eonjunto de definicionesy jeicios de val tendides por los te6ricos anteriores. En ol caso importante, es freeventemente. provechoso fet la cansideraciGn de Ta pregunta acerca de si sus enn: sobre el derecho som litralmente verdaderor o fleor, y nar on primer (érmino Ins razones detalledas dadae por é apoyo de sus enunciados y, en segundo término, Ia concep: fo teoria que sus enunciados tratan de desplezar. Es fami an el campo de Ta filosfia un wso similar de sfimaciones cas 0 exageradas, como méiodo para destacar Verdades ida”. 12, DESACUERDOS DE CREENCIAS ¥ DE ACTITUD (APARTADO ITT. 8) 1, EL REALISMO JURIDICO NORTEAMERICANO COMO MOVIMIENTO PRIMORDIALMENTE REFORMADOR E (APARTADO II. 4) | “Los primerosrealistas, Holmes entre ells, estaban may in ds en promover uns actiud nueva, més experimental y consrctiva, frente a Ja vida social y al pensamiento sobre lo ial, por se abstuvieron de formular proyectos espectficos..” yd, Introduction to Jurisprudence, pigs. 207-8). "Los “tex han cumplido su parte en provocar un cambio de enfo 1 oottud frente al sistema juridico ya In fancién del dere 128 ‘comano R eaRnis cho y de los jorstas en Ia sociedad. Tal eambio se ha hes tir précticamente en todas las facultades de derecho del tel comman Taw, salvo las més tradicionales” (0b. cit 209). "Véase también Morton White, Social Thought in A fea: The Revolt against Formalism, cap. V. Tin el prélogo a la sexta impresion de Law amd Mind (aoviembre do 1948), dice Jerome Frank ‘esque, como ala mayoria de ls ‘eseéptcos constructves bre que Frank da alos ralstasja mi me gulaba un deseo OM uizis demasiado évido— de reformar nuestro sistema ial de inyectar, en cuanto fuewe practicable, més razin 7 jsticia en su funclonamiento cotidiano” (Anchor Books New York, 1965, pig. 200) u UNAS PALABRAS SOBRE LAS PALABRAS DE LA LEY E15 el 12 de setiembre de 1970 promuncié dos conferen- tnla Facultad de Derecho de le Universidad de Belgrano, 9 parte de un cilo que conté con Ta paticipacién de vatioe sss. So trataba, sogin entends, de aportar algunas contribu: desde distntas perspectivas, a la clarificacién del edim sSeulo de “interpretacin” "Hl presente ensayo reproduce lo que juzeué til y apropie- Geer en esa oportunidad. No he modificado ot texto de las ferecias sino en aspectos de detale. | Agradezco & Ia Universidad de Belgrano por haberme in hablar en ese ciclo y expreso mi reconecimiento a Eduar- Rebossi por sus observeciones erties al mansscrito ork Cantruro 1 INTRODUCCION do una vieja y aceptable préctcs vay a comenzar por snepio. Hace ya unce alos —site, para ser precso— dic ‘Hass en un ciclo organizado por la Universidad Nacional jenos Aires, 2 cuyo cuerpo docente por est entonces per’ No recuerdo con exactitud el itulo general con que a mis clases; solo recuerdo que era largo y atroz. Dos tarde, en 1965, tes conferencias fueron publicedas. In icaciones de detalle y muy pocos Poqueho volumen que spare ierecho y lengucie’ Dirante el tiempo que medié entre las conferencias y Ia No intenté eamendarlos entonces ni lo he hecho ‘hors. Alguna vor trataré de hacerlo. Ninguno de esos = empero, afecta de manors sustanclal las ideas centrales ‘en relacién con os problemas que los juristas exa: hj el ritulo impreciso de “intrpretacién’ © Algunas de esas ideas han dado hugsr a malos entendidos. “una inaceptable presuncién de mi parte suponer que las jones no Te son imputables, ni siquiera parcialmen- “Mie bien me inclino a creer gue ho supe expresarme con Bd, Abele Perot, Buenos Alves, 1965, 134 ‘OENARO R. CARRIG, claridad. Como ese defecto es remediable, irataré de remedio. Usilizaré como guia para hacer les aclaraciones y/o fiesciones del caro las critics que me ha formoledo el {eso Sebastiin Soler en su reciente y notable libro Las pall de la ley". He clegido ese camino por tres razones de distin poy pero, Primero, porque pienso que si un lector tan : Infommado como Sle attend al lero passe do min Corfrovo 1 ‘sor peor edolcen de oscuridad Segundo, porave crop ie uiepacis potemes, cuando so cere con lca 3 ra SINTESIS DE LAS POSICIONES ENCONTRADAS. rmxtuo,y ewando hay el snceo intento de comprender el Ee eee ee ree Cental dl Fecehe HE —¥SINTESIS DE LA POSICION CRITICADA ‘mente, porgue eniendo que si Solr me fa hecho el alto h de ertcar en detalle eowas que yo he escrito, tengo el deber si moral 0 académico— de obuparme de sus objeciones. or lo menos una falta de urbsnided dearascaor on el Divide la exporcin en dos partes. La primera cons 4) en una inte do loe puntos de vst principales que, cin con algenosaspecos dela amada “interpretacién” of terpetacién dela ley" sostuve y defend en el ensayo de yb) en una sintesis de las exfcas que © ese punton de ‘ha hecho Soler ene libro. Ast quedatin plantendo lor ‘el desacuerdo, que parece ser abiamal, en la segunda pte confronaré ls extieas con las ticades. Examinaré en qué medida les tkimas sido blanc voindirecto de critica, som los que se resumen &continuacién. “A. Tl lenguaje del derecho, esto es, ol do las normas juridicas, es lenguele natural. gut la expresisn “le natural” se opone ala expresin “lenguajesformalizads” limos se caracterizan porque sus términos son absolute preisos y vigurosamente inequtvocos. Tales lo que cow jemplo, en el campo de la Idgica smbélica y en el do la fa pura, dsciplinas muy poco proclives al eufemismo y Glenbour. Las palabras de los engusies naturales, entre ells ut aparecen en Ins normas juridieas, no poseen aguellas ca cas. Como el derecho es una téenica de control social reglas se usan para dirigir u orientar aeciones humanes objectones obligan a reformular las tesisobjetadasy, en suai, para posbilitar ecciones humanas concretas y para Ges apetton di oven dlimaa reuulren tal cermncs scones humanas concretss, sus reglas teen que estar santa eee ada en ngune natal o ser defines en palabras pve Los lenguajes naturales exhiben cirias notas que ot mente destacar aqui. Antes de indicar somersmente cusles wale la pena sefialar que, pese alas mismas, que desde el mio de vista de los lenguajes formalizados,o de las discipinas valen de ellos, suelen verse como deficieniae de los len atorales, étos son y serén una insusttuble herramienta 2d, Fondo de Cultura Econtmica, Mic, 1958 unica para todos los fines de la vida préctica. 158 CGENARO RCARRIG INOTAS SOBRE DERECHO ¥ LENGUAIE 139 so To cs. Poro gqué diremos do na sapera, de una cast fabrieada, de un far0, do una atalaya, del Coliseo Roman tin igloo, de on galpén, de la Pirimide de Cheops, de ui figio aniagreo sebterneo, de un palomar, del Puente del to, de una pigantesea burbuja de material plistico donde se ‘ona exposieign 0 de la tumba de Rivadavia? ‘A diferencia de To que ecurre con palabras como “aia, “joven”, “viejo”, “alto” y “bajo”, en cuyo ws0 cl lenguaje reooge propicdades que se presentan en Ta fort tus continua que slo puede recortarsenitidamente pag precio de la atbitrariedad, en cl caso de “edificio” el {leermina con preisién cusles son las condiciones necest Suficientes que debe satisfacer wn cjemplar concreto ‘conrectamente” lamado "sificio”. ©) Los lenguajes naturales exhiben wna fextura abit to quiere decir que an en el supuesto del empleo de ps fque no son de echo sadas eon vaguedad pueden pres perpleidades o desconciertos leitimes. Ello ocurre cuando Feet un cao To suficientemente anémalo como para pea ctterios a una esttura promedio de quince cxntimetros y durmie- uante todo ol invierno? ¢¥ si su estatura y hibitos de des- fueran como los nusstos pero vivieran trescisatos aos? vivian To que vivimos nosolos poro su exstencia fuera pin? Fs evidente que muestro lenguaje no est equipado Thscene cargo de hoches © situaciones que divergen consi ente de las usuales 0 que so dan en una coyuntura @ ‘en um trasfondo totalmente inesperado. Este fenémeno de la textara aberta 0 vaguedad potensal pelabras afecta a sodas as que usamos para hablar del o.en que vivimos y do nosotres mismos. Cuando s= pre- ta el caso andmalo, ss inclsién 0 exclusién bajo ol domi- de la palabra en jucgo no estin guiados por los us0s Tin- ‘vgeates. Si fo incluimes o excluimos es en bese a oiras ones. Es verdad que desde mucho tiempo ats los jurists se preccupado por dar precisén a los términas que emplean, ‘e los cuales son inintligibles para los legos, o tienen distinto del que fa misma palabra posee en cf hebla ‘También es cierto que ese esfuerzo de los jurists we Jo en Tas eglas do derecho pesitivo, que han acogl has de esas expresionestécnicas. A pesar de todo, aunque stidumbres subsisten. Y ello es asi por algo aber, porque ef derecho no podria cumplir Jones de guia actos humanos y posiblitar su apreciacién si palabras no fueran definibles en téeminos del lengunje na- demos prever todos los aspectos Jel mismo en gue puede ‘una modifieacin relevante i, por supueso, los slances 0 tos de tal modificaién. No todas las caractersticas no cots ‘das por una palabra estén por ello excluidas como leek ‘Algunas no han sido consideradas. ‘Supongamos que en un rineén inexplorado del pl bite une comunidad de individvos quo, stbitament, toms facto por vez primers con un grupo de hombres. Eso: Sdoos tienen forma humans: heblan un Tengusie traducib fran esfuerzo al idioma de Jos hombres que los han desis fmprimen y Teen libros; aman, odian, suicen y ae alegran rocoros y por motivos Semejantes a los nuestros; han de do clenelas'y antes; poseen una tecnologia avanzada y jo institucones polities cemejentes a Tas nucstras. Est dispuestos a Hamarlos “hombres” —en el sentido com volgar de esta pelabre— si, ademés de ests caracters “Vor fo tanto, las caracteisticas de los lenguajes natusles en el apartado anterior eparccen también, en mayor grado, en las normas juvidices. Lor hechos que acabo do destacarinfluyen cbviamen- ine In tuacién del juez, o de cualquier otra persona que, svjanza de ése, tiene que determinar sl un caso conereto 140 GENARO R, CARRIG NOTAS SOBRE DERECHO ¥ LENGUATE 14 variedad de notes y matices, y debe alojalos en los cai Aisenados de anterano por ls reglas generale. Hay casos conetetos que quedan comprendios por leo de significado central de Tas roglas, pero también hay ‘que quedan ubieados en la zona de penumbra de ells, Tucién de los casos claros no ofrece problemas. Los prot se presontan cuando so trata de resolver los casos duds, Tas reylas no dictan Ia solueldn, Para que ésta ao sea Fla, y no tene por qué srl, tendra que estar fandad en deraciones no recogidas por el insufilente lengua de ag E, De lo que llevamos dicho se sigue 8) Que fas relas de sistema no solucfonan todos lo cconcretos; para resolver los que se hallan ubicados en ‘na de peaumnbra los jueces tienen que adopter decisiones fas y fandarlas en otro erteroe de justiieaic 'b) Que, por eso mismo, para ser un buen juex no! ‘con conocer Tas normas vigentes. Ademés hay que tet conciencin sensible a los valores morales, econémicos ¥ cos —en sentide amplio— que estén en juego, asl come adecuada informscién de hecho relacionada con eos prof Valorativos. ©) Que si bien las normas del sistema no dicten ss ionas de los casos de I penumbra, ai estructurany 0 Jngumerablessitwaciones de hecho concretas que quedan prendidas por el &rea central de significado de aquellas Los casos litigioses, por fortuna, son wna minoria, Si ha. Ade penumbre es porque hay focos de lez, F. Hay pensadores que son ciegos frente a peecenana) Unos y otros estin equivocados. No estamos compelides a individuales. No tenemos que elegie entre el paraso concepios juridicos justamente satiizado por Thering y 0 que seria una sociedad sometida a los reflej com: de ls jueces do Jorome Frank. Si se me pesmite una dies diré que no estamos forzados a decidit entre rer y el cach, actividades ciertamente disimiles pero que, su radical desemejanza, 0, paradéjicamente, quizds tienen algo importante en comin. A saber, que pus: mente prescindir del Abit, porque en la primora cast onas de penumbra y en la segunda cast no hay reps. 2 viesgo de incuntir en el pecado de abusar de una ior, di€ que el “juego” del derecho no se puede jugar bier 0, poraue a diferencia de Io que ocurre en el catch, en cho hay muchisims reps, y toda lla, o cas tod encia de To que ocurre en el ajedrez, estén circundadas 32 de penumbre “ormalistes”y los “realistas” estén equivocados. El di 0 replasinflexibes y completas © ausenca total de nor- "es manifietaments falso, pose a que recibe la ad- ‘exprese 0 tfsita do ambos bandos. La verdad es que hay its y que ellas desempefian tna funcién primordial en 1a toda sociedad, pero esas reglas no resuelven todos tos coneretos. La expresiin “‘eglas inflexibles" no es tice y Ia expresion “reglas periféicamente indetermina contraditoria, varios afos, sostuve en relacién con algunes aspectos de rosos y helerogénees problemas que fos jurists exam rotulo espuriamente unificador de "la interpretacién sas enunlaciones, por supwesto, estén muy lejos hha llamado “Tormalistas” Hay otros pensadores que, ebsesionados por los deta penumbra, no advierten —o no quieren advertin— df pel primordial que lap regs desempefan en la vida coi de una sociedad. Se fos hx Hamado “realists”. Ibe 142 GENARO R, CARRIG NOTAS SOMRE DERECHO ¥ LENGUAIE 143, Para concluir con esta sintesis haré refereacia & algo aparentemente opucstas— con mayor grado de presi= no sostuve, pero que se me atribuye haber sostenido, Ea pitulo primero de Notas sobre derecho y lengua cre com te distinguir entre dos posible fuentes de confusion capod afeetaro frustrar una comunicacién lingistiea, Una de ‘manifiesta en aqueles situaciones en las que nos rent concertsdos porque no saberos eémo tomar algo que cuchado 0 leide. Esto es, porque tenemos dudas acerce fuerza Con otros téiminos, no sabemos si se trata de una tacién, de un ruego, de una amonsza, de wna orden, de presign de un propésit, de-una promesa, de una pregun guna de as muchas otras cons que se pnden heer Es cierto que introduje ese sema y que me detve ol tiempo sufleiente como para cometer algunes equivoc ‘que preferris no haber cometide. Pero no traje a cuento & pico para conectarlo con ninguno de los Usmados proble ““inferpretacidn”, someramente examinades en cl capitulo if libro. ‘Lo hice para conectarlo con las disputas entte hs fas, cusstién que examing, también someramente, en el e om, En ninguna parte sostuve que ta incertidumbre ‘emicnte a la fuerza de un enunciado consttuia un fast cional de imprecision en la labor interpretativa que reelz jess. Quizés no hubicra sido desacerado haber dicho ald respecto; Io cierto es que no lode. Veremos sequidamente cules som las erties que le cin resefeda he merecido 0, en todo caso, que ha recibide enfrentaré cade tesis con su intento de refutacién porg, iis de ser de ejecucién difcl, xe méiodo afectatin Ia sim interna de la postura erica, que desea presenta co jetividad y sin distorsiones. Para eso trazaré un euadro de ell, dvidido en sseriones separadas, que no se co ‘den una a una eon las que acabo de resumir como suste por mi En Ia segunda parte, como dije, haré un balance d os enfoques ¥trataré entonees de anaizar les posciones 5. SINTESIS DE LAS CRITICAS posicién que sustenté en el ensayo de 1965 ha sido mente eitcada por Soler. La ertica, aunque corés, ha implacable, Puede sintezarse de Ie maneea sigulente 4. Para advertir cules son las caracteristces del Tengu fico —esto es, el de los normas de derecho— no hay que [estas ltimas como las le ol juez en tance de dietar sen- Hay que leerlas como las Ieen Jos hombres cortientes into miombres do uns polis pere Ia cual las palubras de ‘onsttuyen derecho pesitive. Ver al derecho tal co- veel jez en el momento en que tiene ous interpetarlo i al derecho como derecho judicial. Ese es un error de un modo expresivo en el contexto de una norma con- tn expresidn tenia a la ms comin de las palabras, Eso fn basta para comegir las deficiencias del lenguale s. No esque Ia ciencia del derecho cree un sistema de sig s que cede en préstamo al legslador. El pro ido vulgar do tas palabras ‘a cinco Fendmenes 0 pro 5) Operatvidad. La incorporacisn de un modo expresivo a ura de una norma juridica hace que esa expresion 1 un inequtvoro tentido dispositive. No narra, ni econ- ‘ burla; manda, y entiende mandar una cosa precisa. 14 ‘OENARO R. CARRIO, [NOTAS SOBRE DERECHO ¥ LENGUAIE 145 b) Definicidn. Cuando la ley habla, siempre acota, ta, define. La ley no puede mandar y probibir Ie misma simulténeamente. El principio normativo de no contradia Tima Tas asperezas de las palabras comunes. Las pule, ddecora siempre a su gusto y votuntad. ©) Cuantifcaeion. La euantificacién de lo eualitatie uno de fos procedimientos ténicos tipicos del derecho. Lat labras de Ia ly juegan con fuego. Es menester prestar a sufliente al destino operativo espeeificn del Tenguaje ju Es verdad quo la palabra “calvo” es vaga. Pero si Ia fuera Ia de cobrar impuestos alos ealvos o de imponeris fas, es seguro que ese estado de hecho relevante habia definido de alguna otra manera. Asi ocurre con todas las labras cualitativas. Le ley eli, la comercial, la penal, Tinites absoltamente precise para determina, decretar = poner cuindo un sujeto es “joven”, “adulto”, “capac”, “i Table", etc. Todo eso es un medio téenico para que Ia su fel juez puedan en efecto decir “s(" 0 “no”, liminanda “ quidn sabe” que el realism parsoerta postla ras 0 borrones en esos concoptos, porgu se rata Jo com onstiuidos al modo como la geometra canstruye los su- 1 Son en sf mismos definiciones y nada mis que defincio- fuera de cuyos limites no hay nada y si ay algo es exacia~ ie como si no lo hubera. Las palabras de ese tipo no nom- punt realidad fluida, sino una figura o estructure procisa da. El intento de boreoncar o osfumar una Figura jurigica prosperar. Tas abstraccianes son siempre muy resie- én que se examina fue una compraventa o una donacién , porgue exisié. una signifistiva desproporciin en ‘alot dela cosa y el dinero que a cambio de ella se re 8 con hacerlo ver al horroneador recaletrante que su 20 es vano porque no puede haber ugar paca ninguna duda ppable, ya que sien lugar de precio hay fas precio la ven transforma en donacign |. iCuiles son las caracteristicas del lenguaje del dere- vit, como se propugna, desde el punto de vista del ibd vez que los procedimienias ténicos resumides han pro efecto? Lo que se ve es esto &) Tipificai sipificar para regular, es decie, on construir esquemas tos que constituyen efectivamente las hipétesis desenca de In coacsién juridica. Una vez que la realidad ha sido nda, es decir, transformeda en un esquema, en una cn, Io sido queda soldificado, lo borroso recortado. Ate aquellos casos en que la ley ha tomado det lenguaje vulgar palabra y la ha tomado con orla y todo, es como si a ét erecho mismo la hubiera puesto con deliberaciin, Cuando ley se exprosa debe entonderse que ha querido deci algo @ ademas, ha querido decir precisamente lo que dice. Silo tice &s vago, esto significa que para ella es indiferente om slempre que el valor sea como tal reconocido, 4) Todo To que hay para estudiar y conocer se encuentra en 6 de Io posible. En él todo es anterior al hecho. Dentro serie Infinita de actos posibles el derecho selecciona los debidos, para Lo cual tiene que recurir forzosamente. a Breciones eonceptuales © sipos que hacen referencia seer lies de accion. +4) Las reglas que constituyen esos tipos no pueden ser sino us fas. Esta expresién es pleondstica y hace referencia al inflexible de toda regla. Por supuesto que las norms Herecho positvo no son wnivesales y eternas. Pero n0 pile dejar de ser Iaflexblos, porque sino lo feeran no replarian ©) Constitucién. Hay, por timo, otro procedimients| nico que salva plenamente los poigros y asechanzas de ls Fas comunes. La ley cre su propia terminologia; invent gue antes no existan. Es itil busear indefinsions _ ©) Para delimitar los actos debidos el derecho acota clases fs. que contended determinedas notasrelevantes yuna in 146 OENARO H, CARRIG [NOTAS SOBRE DERECHO Y LENGUATE war lad de notns indiferentes, que no forman parte del abstracto. Todo lo que Ia ley no ha puesto como defi de Ia figura queda por ello deseartado como carente 6 4) La care que el derecho presenta # los sidits rasgos propios que lo asemejan a un objeto ideal. Los 0 ‘del conocimiento juridico son, desde ese punto do vista, precisos y exacts. Para que podamos actuar, nuestro juridico tiene que fandarse en datos normativos sides os, Est es ln earacteristica del eonocimiento dagmético, ef sistema juriieo desde adento. ce en el plano do Ia praxis existe una correspondencia pre- que supera todas las imperfecciones del Tengua}e y que n0 ‘plano puramente teéico. CConcebir el derecho pensando en el momento de su acidn por Ios juoces y sefalar ademés, que las normas suelen ser ambiguas y/o vagas, y que poreen necssaiar ma textura abierta es adoptar una posicién eseéptica ante gles. Fsta posiién no so hace cargo do las caracteristicas les que tienen Ins palabras de Ts ley para el conoctmien- ico. la pega twibuio @ un nominalismo eue se enteetiene en verbs que a veces pueden ser ingeniosos pero que sien jon inconducentes. O, mis grave afin, ese modo de ver las noes otra cose que le unin ilegitima del nominaismo con Hse nihilista, mortal y artero cnemigo de la seguridad je Ts, que se complace en exagorar las imperfecciones dl len- ‘para alojar en elleg las pretondidas facultades eroadoras bs jueces ©) Fl conocimiento dogmitico no toma en cuents ol cipio de la infiniud de lo real. Por eso se diferencia ‘del conocimiento predicativo, Este sitimo seré siempre Die, creciente, perfectible, tevisibe, objetivo, te6rico. El af cimiento dopmético, en eambio, que contempla a su objct ‘dentro y ests sometido al micmo movimiento que el objet 4 Gste como algo quleto, invariable, intemporal, Los et dos normatives, vistos desde adeno, aon preceptos vos, cerrades en sf mismos. Estin constituides excl por las notas que se consideran suficientes para fundar i Secuencia juviiea. De las normas, asi consideradas, no tuna coriiente inagotable de predicaciones posible. El riento dogmtico no responde a la ley derivada de la i de loreal. Lo que aqui inteross conocer es siempre un Un esquema rigido, completo y seguro de «€ mismo. 1) BT conocimiento de esos esquemes rigid, com segut0s desi mismios no puede erect en forms indefinia: topes limites mas alld de los cuates se tora invélido, Es wn nocimiento para no es un conecimiento en a, desinteres visable y perfectible. £8) Estas con las caracteristeas que el derecho exhib do nos referimos el sstoma de norms en cuanto co de Ie accién humana y reguladoras dela condacta socal. Ey de buscar el derecho en Ja jursprudencia debemos busct st momento vital y dindmico. Precsamente porque estan FF Distinguir entre casos clavos de apicacién de una re- casos dudosos de apicacién de ella (casos de la zona de po~ re), y sostener, ademis, que la dstncién entre une y ofto de casos no es itida 0 tajante, significa nepar la distinc toda la normetividad. Ello equi= ios que podemos tener frente a la fuerza de una expresion, se, en el mejor de Tos casos, sna generaliaacién precipi 1 El error de ese enfoque eseéptico consste en querer trae as normas juridieas las posibles dudas que pueden susti- ninciedoe de otro tip. 48 ‘OBNARO R. CARRIG ‘Ya hemes visto, en forma resumida, cules son la ropuests y cuales son las objecones a ells. En la eeu {te procuraré hacer un balance imparcial de unas y otras. no incurrir en balance falzo. Si bien me comprenden is rales de la ey, me esfrzaré por ser sincere, objetivo y vera remos qué ocutr. Cartroro IIL ‘CONFRONTACION Y BALANCE DE LAS DOS POSICIONES 1. INTRODUCCION Ia parte preliminar amuneié que, siguiendo wna vieja y ble préctic, iba s comenzar por el principio. Después, tas {specie de oberturs, la exposicién se desarrollé en dos mo Hence. En el primero resumt algunos aspects slientes dela a sstenida por mf en Notas sobre derecho y lenguaie. En ientes, de una , sustentada pot Bnfeor Scbastiin Soler en su libro Las palabras de fa ley, De Hien adelante, por razones de comodided, lamaté “pescién a primera (eso es, In que yo sostuve en las conferencias de Fen el ensayo de 1965) y“posicién B” a la segunda (esto save sostuvo Soler en sw libra de 1969) primera parte concluyé con uns promesa, Promet{ que hhucer un balance impareial, con énimo constructivo, icin A y dela posicidn B. Vele docit, una confronta: fide ambas, para ver en qué medida la primera resistia os deta segunda, s esque los resist; para examinar sls hechas obligaban a reformolar las tess objetadasy, en #6, qué aspectos de estas thtimas requerian tal reformule fry hasta donde Ia hacian necesari | Estos lo que me proponta hacer ahore.. Los Tectores pod 1 Fina, si he hecho eso o una cass distnt, 150 CGENARO R. CARRIG : [NOTAS SOBRE DERECHO ¥ LENGUA)E 151 Recordar, ante todo, que Tas posiciones A y B pare cropar, en forma casi abismal, acerea de un t6pico, 0 de Ldpicas, que los juristas extudian bajo el tuo Ia inte cin de la ley”. Estaba sinceramente dispuesto a tranitar por esa nigna y beneficosa de exquzofrenia que consiste en ver la Dpropias con objetvidad, para rectificarlas o steauaras ‘aquélo en que scan ersaeas 0 exageradas, Pero cuando me: taba a emprendsr esa pable y diffe trea advert algo end modo paradéjeo. Advert que pese a que mis primeras pa Iinvocaron la arraigada prictica de comenzar por el pt ye habia sido intel a esa prictica: no habia comenzado principio. Entre las circunstancias que precedieron y en d 4e los cineastas de talento. Usarla agut seria en cam y frncemente imperdonable. 2. UNA INTERPRETACION DE “UA INTERPRETACION DB LA LEY" _ En ver de hacer una sintesis de la posicién BW voy a indi- ge médula de lo que eref ver en ella y quo me movis a eri nla forma en que fo hice. Cref que el ator de Za inter in de ta ley se habia propussio, rimondialmente, decir -vée5 To que hacen los jueces cuando, teniendo frente a si G cvstion o una disputa conereta, Ia deciden ror anlienién as generales. Nunca vi bien claro, pera sor sinaero si el queria explicar gué es lo que realmente hacen Tos iveces i hueso en tal stuacisn,o Bien recomendar To que de- hacer para ser buence jusces. Pero de lo cue 09 te fue de esto: que Ia expresion “la intrpretacion de Ta f dsignaba paradigméticamente, en el contento del libro one few tuo, ciert tarea que los jucces despliegan (0 deben Phe) al dictar una eentencia. [Consderé entonces que, en relacign con esa facns. suchas descripiones (0 quizis prescripciones) contonidas en La jacén de la ley mostraban una manifista falta de sensi frente alos numerosos problemas que surten cuando en 0s palabras generals clsificadores para Hentiicar como de aplicacia de ella un fenémeno, situsién 0 hecho dado, Esa tarea de reconocor enn fendineno concreta de aplicacién de una regla general cualquiera, esti ex 4 fas frecuentes pero remediables incertidumbres que s¢ in en la ambigedad y vaguedad de muchas de las expre do loslenguajes naturales, y a la iremediable inceriguns je nace del hecho de quo esos Iengusjes tienen tina texture habia omitido consignar y que es casi indispensable pan tender en sus justos alcances el signifieado de esa posi saber, que ella configuraba, en medida importante, una te {wo intento de critica a otra posicién, que Uamaré By q bia sido sostenida poco antes por ef interpretaciin de la ley’. Ese libro se eonocié en Bueno de exe mito afo. a TExpoer la posiién A —como Io hice en i pi te sin elsiontria con i psiin B (, mor dish, intigncn gue en 1963 att al position), consti dha, sna forma poco feliz do desaoliar mis ar ttiacin expos Ia poscéa A del context adcoel omprendera exbsimont ‘ To que corerondera sora, en esto gor sr fr resi pon at er Fhe la posiidn Ae, indecent, In poiign B. Sin ff no voy a hast 0; 90 voy » derarrliar en fora Js poscin B (sents que Soler dip ens fibro La cid de a ey contra ns. qe resco en ls Notas sh ‘hoy tngusey. La tenn Sl rc sl rel presin de que el autor de La interpretacion de ta shia visto ni vislumbado esas incertidumbres de origen iso, ta como otros jurstas, ubjeados en las entipodos de stor, blo tienen ojos pars ellas, Con apoyo en las erse 2 Baicones Ariel, Barelon, 1962 182, (GeNaRO B:cARRIS [NOTAS SOBRE DERECHO ¥ LENGUATE 133 fanzas de Hart taié de presentar una via media, Hbre, ala de aquela forma de ceguera y de este morbose atraccin 9 patolépico. Esa via medio, me pareci6, reproduce, ademés ceptable fidelidad, Jo que de hecho osurre en toda ‘medianamente organizada en la que hay reglas y tambide pleitos. se fue ol punto de vista general desde el que cone parte cxtica desarollada en el captulo II de las Notas sod recho y lenguaje. Es posible que ali haya dicho mis de fo de no haber estado inspirado por un afin polémico, hubies sada pradente decir. Por eso estaba dispuesto a rectt ‘a conceder todo lo que fuese razonable conceder tas conecuenclas que de ellos se daivan. En una pasbr, {ins yer mis veremos a derecho ange desu tamaestn oF 1 relaign ‘on le scien amans Lo gue dl et Joes se pots 0 Toque debers decir, oma separa" _B1e parsje corrobore, como en él se express, lo dicho en de la misma obra. Af, por ejemplo, on Ia pina 56 glee = "hay oto tipo de enunclados que solamente son compre bajo ot supuesio de concebir el derecho como derecho ial, pensando en ef momento de su interpretacién por par los juees. Nos parece tpica en tal sentido la exaltaciin vvaguedad 0 equivocidad de los textor legales como un c-.." (La bastard mia), “Ia posicién A se habia apoyado, en medida importante, en ‘a ciertos puntos de vista por considerar que ellos cons: por lo menos, una inadecuada descripeién de lo que hi os jueces cuando identifican ‘un caso conereto individual ‘ncluido en el campo de aplicacién de una regla o de un jimto de ells. Ahora bien, silos puntos de vista critieados 4. GFUE CORRECTA FSA INTERPRETACION? Rosulta, empero, que algunos pasajes dt tibro Las de Ia fey (pasajes que integran 1a posicién B), parecen stinencia a la mayor parte de ls cosas sostené ‘A Cla de las Notas sobre derecho y lengua). pasajes pareeen tansformar ef intento de confrontr las nes A y B, para sacar alguna enseianze de esa confront en una empress tan poco sensata como seria ln de prope txtraer valor elucidatorio © didéctico de un diglogo en dos. indo fallan, sino a otra cas er tenida siquiers en event, ‘Ta posicién A parece quedar en una situacién bastante des- # incursionar en une forma benigna de exauizofrenin, s10 a entregarme a précticas masoguistas. Por ello creo ne- aio decir algo en favor de Ia posicién A, como excusa, 0 f como juslficaién, por haberla sustentado, A tales fines ‘Veamos esto mis de eerea, con cites concrotas. El ines 166/167 de Las palabras dela ly e dice textualment “Deiemos de ind, sn embargo, a considera tor do qu lore ba ec soe tle fsa erpetcion de ta ley, este Ubro favorsciS la. desitligen- By} hizo cn una medide tal que, en todo coro, hebria una ita culpe concurente la muliplige las wanscrpciones de dstinos pastes oa inerpretacion de ta ley que sustentan con holsv- ria dela culpa concurrene, Pero ya que como muestra ‘botén, mc voy s limita a hace una sola transcripcion, fame larga, pero que considero necesaria. Los pasajes 8 arrancan en Ja pégina 72 del libro forman parte [ets cetw eel oe pra ditar una eaten ‘pores qu te fa lat cme owes, como I dl capitulo VIII, que se llama “Imposibilided de climine proceso de interpretacién”, ‘GENARO R.CARRIS “‘Supongames una noma que dig; ¢epicaré piil un mes wh aon gue dds ict melee ors juz ef cu ees una determina ea is pena gue impoae aun sujta,enre wn me aes se id dentro el maze legal “SEs evden, in embargo, qu la considracién ‘ypecto dela sctviad dl jr 00 sgifea spe Pile ls accién que ee érano ean. Dede Toes {un protean el do loi entre un mite y sis aon {nl volun de jue muove cn bastante ral, ‘tando fsts n0 sa tana como algunos aioe parece dos exer, pus Iu detrminsciin de una fon co eno ‘de un sme do eran pee ex as vee ladon gran mode por etn notre disinte elo el os teedo come efamplo, norma conenidas nts Sitmas de derecho pesto y que somitoen eles Imaras a Tos eels ef Sano debe shar sacle “ica iin es spp tn 9 ana ll mes Seine cena gn pote incase ‘sao rea ine fe iC ier te pn pt te tran sd tne eas eum opel de steer wanna ey inte moor ie a Pal se Ein no, md de an ec ceamey ened cet Neate tetany eee oe obese Se hy ei re Serer dp nt ae trims enn Nome pea Siete ects agen a tan mr, proton ter gat l Soir mi Sa Senet ar Sapien pron ane Shan er Se gevcmstonds we em ae Tain dae Lica atc na ge ines Nt cal ee [NOTAS SOMRE DERECHO Y LENoUATE 155 Jace: parece convens ms ble Ia idea de unbral: o im otante no et lo que harmos use ver que exten adeno ‘ela cast lo importante es decir etamos 00 nt ‘os estamos frm en dln. Enel eso sect, ps, fo negueros que sea‘un problema st sco urs Pee crete enemy si fe no dda tami gue fa eta tres do apliacén ef jue cple una fncin epee fea en Ia cual dlpone, ete, de yerdaderon into, ts ‘omens ampli. Nas pareos dads, sn emerge ‘sivida wea ame “imerprtacise en odo ots, (qu ase said da toes de ure que ela cot {hye el tip de fe actividad eumplia pr de dest, ue o0 ‘persion de determin Ia pena vex exactamnte gu ade

    También podría gustarte