SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
PROGRAMA:
CAPACITACIN CONTINUA
Curso Electricista Industrial
FASCCULO DE APRENDIZAJE
ARRANQUE DE MOTORES
ELCTRICOS CON PLC II
Tcnico de Nivel Operativo
AUTORIZACIN Y DIFUSIN
MATERIAL DIDCTICO ESCRITO
CURSOS DE CAPACITACIN CONTINUA
Con la finalidad de facilitar la capacitacin y dejando la posibilidad de un mejoramiento y
actualizacin permanente, se autoriza la APLICACIN Y DIFUSIN de material didctico
escrito referido a ARRANQUE DE MOTORES ELCTRICOS CON PLC II.
Los Directores Zonales y Jefes de Unidades Operativas son los responsables de su difusin y
aplicacin oportuna.
DOCUMENTO APROBADO POR EL
GERENTE TCNICO DEL SENATI
N de Pgina34
Firma ..
Nombre: Jorge Saavedra Gamn
Fecha: 04.09.14.
Registro de derecho de autor:
ARRANQUE DE MOTORES ELECTRICOS CON PLC II
INDICE
1. Presentacin
1. Tarea 1
)
Programacin de PLC para el arranque estrella triangulo de un
motor trifsico
3-9
2. Tarea 2
)
Programacin de PLC para el arranque secuencial de motores
trifsico
10 - 18
3. Tarea 3
)
Programacin de plc para el control de dos bombas alternadas
4. Hoja de Trabajo
19 - 29
30 - 31
5. Medio Ambiente
)
El orden y la limpieza benefician la salud
6. Bibliografa
CAPACITACION CONTINUA
32
33
ARRANQUE DE MOTORES ELECTRICOS CON PLC II
PRESENTACION
El presente Manual de Aprendizaje corresponde al curso de
Arranque de Motores Elctricos con PLC II del programa de capacitacin
contina de la familia Ocupacional de Electrotecnia.
E l curso de Arranque de Motores Elctrcios con PLC II tiene
como objetivo instalar, configurar y programar el PLC para el control de
mquinas elctricas
El presente Manual de Aprendizaje esta estructurado por las
siguientes tareas:
1. Programacin de PLC para el arranque estrella triangulo de un
motor trifsico
2. Programacin de PLC para el arranque secuencial de motores
trifsico
3. Programacin de PLC para el control de dos bombas alternadas
Tambin comprende la tecnologa relacionada a aspectos de seguridad
Medio ambiente y la bibliografa empleada.
Elaborado en la Zonal
Lambayeque Cajamarca Norte
Ao
2004
Instructor
Romelio Torres Mayanga
CAPACITACION CONTINUA
ARRANQUE DE MOTORES ELECTRICOS CON PLC II
TAREA 1
ARRANQUE ESTRELLA
TRIANGULO DE UN MOTOR
TRIFSICO CON PLC
CAPACITACION CONTINUA
L1 L2 L3
I>
I>
I>
K1
K2
6
K3
2
K3 - K1 (
K1 - K2 (
F1
)
)
M
3~
X
X
Z
Y
W
V
Y
MATERIALES / INSTRUMENTOS
OPERACIONES
N
01
02
03
04
=
=
=
01
Elaborar diagrama Ladder para el arranque
estrella triangulo de un motor trifsico
Digitar programa en PC
Transferir prgrama al PLC
Verificar funcionamiento
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
PLC modular MODICON
Motor trifsico
03 contactores
02 lamparas de sealizacin
01 pulsador NO
01 pulsador NC
Interruptor termomagntico
Rel trmicos
Destornilladores
Multitester
Cables
01
PZA. CANT.
DENOMINACIN - NORMA / DIMENSIONES
Programacin del PLC para el arranque estrella triangulo de un motor trifsico
CAPACITACION CONTINUA
PERU
MATERIAL
OBSERVACIONES
HT
REF.
HOJA:
TIEMPO:
ESCALA:
1/1
2003
ARRANQUE DE MOTORES ELECTRICOS CON PLC II
OPERACIN
Elaborar diagrama ladder
Se elabora el diagrama Ladder para un arranque estrella triangulo de un motor trifsico
PROCESO DE EJECUCIN
1. Elaborar diagrama Ladder para el arranque estrella triangulo de un motor trifsico
MARCHA
%M
%I1.3
S
% TM
%M
IN
TYPE
TB
ADJ
%TM.P
TON
1 s.
Y
6
%Q2.4
%M
%Q2.3
%Q2.4
% TM .Q
CONTACTOR
PRINCIPAL
K1
LAMPARA
MARCHA
(VERDE)
%Q2.2
%Q2.1
CONTACTOR
ESTRELLA
K1
%Q2.4
% TM .Q
%Q2.1
%Q2.2
CONTACTOR
TRIANGULO
K2
REL TRMICO
%I1.0
%S6
%Q2.
LAMPARA
SOBRECARGA
(ROJO)
%M
R
PARO
%I1.1
%M
END
OBSERVACIN:
- El pulsador %I1.3 es normalmente abierto
- El contactor %I1. es el contacto cerrado del rel trmico
- El pulsador %I1.1 es normalmente cerrado
CAPACITACION CONTINUA
ARRANQUE DE MOTORES ELECTRICOS CON PLC II
INSTRUCCIONES DE TEMPORIZACIN
1.
DEFINICIN
Las funciones de tiempo quedan definidas por los temporizadores que permiten el
control de acciones especficas en el tiempo. El valor de este tiempo se obtiene por lo
general por la combinacin de una constante numrica y la base de tiempos,
pudiendo ser esta ltima de diferentes valores, as por ejemplo (1min, 1seg, 100msg,
10msg, 1msg)
2.
TIPOS
Los temporizadores ms definidos a nivel industrial son: El on-delay y el off-Delay, que
significan respectivamente temporizadores con retardo a la conexin y temporizador
con retardo a al desconexin, siendo por consiguiente estos los ms reconocidos, de
all que la mayora de PLCs los disponen.
Existen para algunos PLCs una variedad de estas funciones de tiempo que tienen
cierta particularidad de funcionamiento. En algunos casos reciben un nombre
particular de modo que pueda ser identificado rpidamente, este el caso por ejemplo de
los nonoestables.
Por otro lado, la cantidad de temporizadores que contienen los PLC's esta supeditado
a su tamao, lo que quiere decir, a la cantidad de memoria que maneja.
3.
TEMPORIZADORES DEL PLC MODULAR MODICON TSX 3721
Tiene 3 tipos de temporizadores:
TON: Este tipo de temporizador permite
gestionar los retardos de conexin. Este
retardo es programable y puede ser
modificada o no desde el terminal.
TOF: Este tipo de temporizador permite
gestionar los retardos de desconexin.
Este retardo es programable y puede ser
modificado o no desde el terminal.
TP: Este tipo de temporizador permite
elaborar un impulso de duracin precisa.
Esta duracin es programable y puede
ser modificado o no desde el terminal.
%TM1
IN
Q
MODE:TON
TB: 1mn
TM.P:9999
MODIF:Y
Bloque temporizador
CAPACITACION CONTINUA
ARRANQUE DE MOTORES ELECTRICOS CON PLC II
Temporizacin con retardo en la conexin modo TON
El temporizador se activa en un flanco
ascendente de la entrada IN: su valor actual
%TMi.V toma el valor 0. Luego, el valor
actual aumenta hacia %TMi.P en una
unidad a cada impulso de la base de tiempo
TB. El bit de salida %TMi.Q pasa a 1 cuando
el valor actual alcanza %TMi.P y
permanece a 1mientras la entrada est en
el estado 1.
Cuando la entrada IN pasa al estado 0, el
temporizador se detiene aun cuando
estaba en curso de evolucin: %TMi.V toma
el valor 0.
IN
Q
%TMi.V
%TMi.P
Temporizacin con retardo en la desconexin: modo TOF
El valor actual %TMi.V toma el valor 0 en un
flanco ascendente de la entrada IN (aun
cuando el temporizador est en curso de
evolucin). El temporizador se activa en un
flanco descendente de la entrada IN.
Luego, el valor actual aumenta hacia
%TMi.P en una unidad a cada impulso de la
base de tiempo TB. El bit de salida %TMi.Q
pasa a 1 cuando se detecta un flanco
ascendente en la entrada IN y el
temporizador se pone a 0 cuando el valor
actual alcanza %TMi.P.
IN
%TMi.V
%TMi.P
Monoestable: modo TP
El temporizador se activa en un flanco
ascendente de la entrada IN: su valor actual
%TMi.V toma el valor 0 (si el temporizador
no est en curso de evolucin). Luego el
valor actual aumenta hacia %TMi.P en una
unidad a cada impulso de la base de tiempo
TB. El bit de salida %TMi.Q pasa a 1 cuando
el temporizador se activa y se pone a 0
cuando el valor actual alcanza %TMi.P.
Cuando la entrada IN y la salida %TM.iQ
estn a 0, TMi.V toma el valor 0.
Este monoestable no puede reactivarse.
CAPACITACION CONTINUA
IN
%TMi.V
%TMi.P
ARRANQUE DE MOTORES ELECTRICOS CON PLC II
4. DIRECCIONAMIENTO
Nmero de temporizador
%T Mi
De a 63 para un TS X37
Tipo
TON
TOF
TP
! Retardo a la conexin (por defecto)
! Retardo en la desconexin
! Monoestable
Base de tiempo
BT
1 min (por defecto), 1s, 100ms, 10ms,
(para TM y T Mi). Cuanto ms corta es la
base de tiempo, mayor es la precisin del
temporizador.
Valor actual
%TMi.V
Palabra que crece de 0 a % TMi.P en el
transcurso del temporizador. El programa
puede leer y comprobar y escribir.
Por defecto su valor es 9999.
Valor de Preseleccin
%TMi.P
0 - TMi P - 9999. Palabra que el programa
puede leer, comprobar y escribir.
Por defecto su valor es 9999
Y/N
Y: posibilidad de modificacin del valor de
preseleccin % TMi. P en modo de ajuste.
N: sin acceso en modo ajuste
Entrada (o instruccin)
"Activacin"
IN
En flanco ascendente (modo TON o TP) o
flanco descendente (modo TOF), arranca
el temporizador.
Salida "temporizador"
Bit asociado % TMi. Q, su puesta a 1
depende de la funcin realizada TON,
TOF, TP
Ajuste por terminal
CAPACITACION CONTINUA
ARRANQUE DE MOTORES ELECTRICOS CON PLC II
5. APLICACIONES
5.1 Programacin y Configuracin
La programacin de los bloques de funcin temporizador es idntica en los modos
de utilizacin. La eleccin del funcionamiento TON, TOF o TP se efecta en el editor
de variables.
5.2 Configuracin
Se introducen los parmetros siguientes en el editor de variables.
!
!
!
!
Modo :
TB:
% TMi P:
MODIF:
TON, TOF o TP
1min, 1s, 100ms, 10ms
0 a 9999
YoN
5.3 Programacin
Lenguaje de Contactos
%TM1
%I 1.1
IN
%Q 2.3
Q
TON
CAPACITACION CONTINUA
Lenguaje lista de Instrucciones
LD % I 1.1
IN % TM.1
LD % TM1.Q
LD % Q2.3
ARRANQUE DE MOTORES ELECTRICOS CON PLC II
TAREA 2
ARRANQUE SECUENCIAL
DE TRES MOTORES
TRIFSICO CON PLC
CAPACITACION CONTINUA
10
L1
L2
L3
I>
I>
I>
K1
I>
I>
I>
K2
2
I>
I>
K3
2
F1
I>
F2
F3
M1
M1
M1
3~
3~
3~
M3
M2
10
M1
MARCHA
PARO
MATERIALES / INSTRUMENTOS
OPERACIONES
N
01
02
03
04
=
=
=
01
Elaborar diagrama Ladder del arranque directo e
inversin de giro de un motor trifsico
Digitar programa en PC
Transferir prgrama al PLC
Verificar funcionamiento
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
PLC modular MODICON
Motor trifsico
03 contactores
02 lamparas de sealizacin
01 pulsador NO
01 pulsador NC
Interruptor termomagntico
Rel trmicos
Destornilladores
Multitester
Cables
01
PZA. CANT.
DENOMINACIN - NORMA / DIMENSIONES
Programacin del PLC para el arranque secuencial de motores trifsicos
CAPACITACION CONTINUA
PERU
MATERIAL
OBSERVACIONES
HT
REF.
HOJA:
TIEMPO:
ESCALA:
1/1
2003
11
ARRANQUE DE MOTORES ELECTRICOS CON PLC II
OPERACIN
Elaborar diagrama Ladder
Se elabora el diagrama Ladder para un arranque secuencial de tres motores trifsico
PROCESO DE EJECUCIN
1. Elaborar diagrama Ladder para el arranque secuencial de tres motores trifsico
%M
%I1.3
S
%Q2.
%M
%TM
%M
IN
TYPE
TON
TB
1S
ADJ
Y
%TM.P 10
%Q2.1
%TM.Q
%TM
%Q2.1
IN
TYPE
TON
TB
1S
ADJ
Y
%TM.P 8
%TM1.Q
%Q2.2
%I1.4
%S6
%I1.5
%Q2.3
%M
R
%I1.6
%I1.1
%M
R
END
%I1.3 PULSADOR NORMALMENTE ABIERTO (MARCHA)
%I1.1 PULSADOR NORMALMENTE CERRADO (PARO)
%I1.4 CONTACTO CERRADO DEL REL TRMICO DEL MOTOR 1
%I1.5 CONTACTO CERRADO DEL REL TRMICO DEL MOTOR 2
%I1.6 CONTACTO CERRADO DEL REL TRMICO DEL MOTOR 3
CAPACITACION CONTINUA
12
ARRANQUE DE MOTORES ELECTRICOS CON PLC II
2. Digitar Programa en PC
3. Transferir Programa al PLC
4. Verificar Funcionamiento
INSTRUCCIONES DE CONTEO
5. DEFINICIN
Las funciones de conteo quedan definidas por los contadores que permiten
efectuar contajes y descontajes de acontecimientos o de impulsos.
6. TIPOS
6.1 Contador Ascendente (CU)
La operacin cuenta ascendente consiste en incrementar en 1al contenido del
contador el presentarse un impulso o un acontecimiento.
6.2 Contador Descendente (CD)
La operacin de descontaje consiste en decrementar en 1 el contenido de
contador, al presentarse un impulso o un acontecimiento.
CAPACITACION CONTINUA
13
ARRANQUE DE MOTORES ELECTRICOS CON PLC II
6.3 CONTADORES DEL PLC MODULAR MODICON TSX3721
%Ci
R
El bloque de funcin contador / descontador
realiza el contaje y descontaje de eventos,
estas dos operaciones que pueden ser
simultneos.
S
CP = 9999
CU
MODIF: Y F
CD
Bloque contaje/descontaje
7. DIRECCIONAMIENTO
Nmero de contador
Valor actual
%CI
%Ci.V
Valor preseleccin
Ajuste por terminal
De a 15
Palabra aumentada o disminuida en funcin de
las entradas (o de las instrucciones) CU y CD.
El programa puede leerla, comprobarla, pero
no escribirla.
%Ci.P
O/N
0<=Ci.P <= 9999. La palabra puede leerse
comprobarse y escribirse.
0: posibilidad de modificar el valor de
preseleccin en modo ajuste N; no se puede
acceder a ningn ajuste.
Entrada (o instruccin)
Reinicializacin a
En estado 1: %Ci.V=0
Entrada o instruccin
Preseleccin
En estado 1: %Ci.V=%Ci,P
Entrada (o instruccin)
Contaje
CU
Aumenta % Ci. V en flanco ascendente.
Entrada (o instruccin)
Descontaje
CD
Disminuye % Ci. V en flanco ascendente
E
Salida desbordamiento
(Emply)
Salida de preseleccin
Alcanzada
Salida desbordamiento
CAPACITACION CONTINUA
D
(Done)
F
(Full)
El bit asociado %C. E=1, cuado el desmontaje
%Ci. V pasa de 0 a 9999 puesta a 1 cuando %Ci.
V es igual a 9999, y de nuevo a 0 si el contador
sigue desconectado.
El bit asociado %Ci. D=1, cuando % Ci. V= P
El bit asociado % Ci. F=1, cuando el Ci. V es
igual a 0 y de nuevo a 0 si el contador
continua contando.
14
ARRANQUE DE MOTORES ELECTRICOS CON PLC II
8. FUNCIONAMIENTO
Contaje: Al aparecer un flanco ascendente en la entrada de contaje CU, el valor actual
%Ci. V se aumenta en una unidad. Cuando este valor alcanza el de preseleccin
%Ci. P, el bit de salida %Ci.D "preseleccin alcanzada" asociado a la salida D pasa al
estado 1. El bit de salida %Ci.F (rebasamiento de contaje) pasa al estado 1 cuando
%Ci. V pasa de 9999 a 0; se pone a 0 si el contador sigue contando.
Descontaje: al aparecer un flanco ascendente en la entrada de contaje CD, el valor
actual %Ci.V se disminuye en una unidad. El bit de salida %Ci. E (rebasamiento de
descontaje) pasa al estado 1 cuando %Ci. V pasa de 0 a 9999, se pone a 0 si el
contador sigue descontando.
Contaje / descontaje: para utilizar simultneamente las funciones contaje y
descontaje, es necesario controlar las dos entradas correspondientes (CU y CD), que
se exploran sucesivamente. Si ambas entradas estn simultneamente el estado 1, el
valor actual permanece sin cmabiar.
Puesta a Cero: cuando la entrada R se pone 1, el valor actual %Ci. V se fuerza a 0,
las salidas %Ci R, %Ci. D, %Ci. F estan en el estado 0. L a entrada "puesta a cero" es
prioritaria.
Preseleccin: Si la entrada S "preseleccin" esta en el estado 1 y la entrada R
"puesta a cero" en el estado 0, el valor actual %Ci. V toma el valor %Ci.P y la salida
%Ci.D el valor 1.
9. APLICACIONES
Contaje de 5000 piezas: Cada impulso en la entrada %I1.3 (cuando el bit interno
%M=1) incrementa el contador %C8 hasta el valor de preseleccin final del contador
%C8 (bit %C8. D = 1). La entrada %I 1.4 pone el contador a cero.
Configuracin :
Se deben introducir los parmetros siguientes mediante el editor de variables .
!
!
%Ci.P: definido como 5000 en este ejemplo
MODIF: Y
CAPACITACION CONTINUA
15
ARRANQUE DE MOTORES ELECTRICOS CON PLC II
Programacin
Lenguaje de contactos
Lenguaje Lista de instrucciones
% C8
%I1.4
%I1.3
CP = 5000
%M
CU
MODIF: Y F
CD
%C8.D
CAPACITACION CONTINUA
%Q2.
LD
%I1.4
%C8
LD
%I1.3
AND
%M
CU
%C8
LD
%C8.D
ST
%Q2.
16
ARRANQUE DE MOTORES ELECTRICOS CON PLC II
SISTEMA DE DIAGNOSTICO PROGRAMABLES
En los ltimos aos se ha desarrollado un gran inters en los sistemas de seguridad y
proteccin para procesos
industriales utilizando
tecnolgicas
basadas en
microprocesadores, en particular la utilizacin de controladores lgicos programables o
comnmente llamados PLC.
Este gran inters no es casual, accidentes y explosivos en instalaciones industriales as
como la competitividad dada por la globalizacin de los negocios estn empujando a los
pases, comunidades e industrias, a entender que la proteccin de los procesos
industriales no solo tiene un enfoque de proteccin al ser humano y a su medio
ambiente, tambin representa un gran negocio, que en muchos casos puede significar
la diferente entre ser competitivos o no. Lamentablemente las diferenciar en las
legislaciones de cada pas respecto a la seguridad y el medio ambiente, hacen
prcticamente imposible determinar y fijar estndares y normas de seguridad y
proteccin, en contraparte el inters de grupos ecologistas y de la comunidad internacional
estn provocando gran presin en estos temas y por consecuencia, las industrias y los
gobiernos comienzan a adaptar estndares que se han convertido por si solos en
obligatorios.
Sabemos bien que nos encontramos en una transicin tecnolgica, no hace muchos aos
los sistemas de seguridad estaban basadas en dispositivos electromecnicos, era muy
comn encontramos con sistemas basadas en relevadores donde la lgica se realizaba
cableandolos, para realizar secuencias de proteccin, tambin se tenan dispositivos de
estado slido que si bien presentaban ventajas en el desarrollo de la lgica, eran tambin
poco flexibles y con pocos Diagnsticos, pero ambos dispositivos tienen una
caracterstica importante en los sistemas de seguridad, la caracterstica de falla segura,
esta representa la caracterstica de que a falla de un elemento o un grupo de estos, el
sistema de forma automtica se posiciona en un estado previamente determinado o
estado seguro, esta caracterstica importante para los sistemas de seguridad no es muy
conveniente en trminos de operacin para los procesos industriales ya que los equipos y
sistemas tienden a fallar a lo largo del tiempo, por consecuencia a la falla de un
componente de un sistema de seguridad el sistema manda al proceso controlado a un paro
total, resulta ovio imaginar lo que esto puede provocar en una plataforma marina, un
proceso petroqumico o una refinera. Por esta razn las comunidades industriales
comenzaron a solicitar sistemas que pudieran tener diferentes niveles de redundancia y de
seguridad, que pudieran ser adaptados a las caractersticas propias de cada industria y
aplicacin.
Para resolver esto se volvi a los PLC, que haban sido desechados como sistemas de
seguridad en los aos 80, la principal razn para volver a esta tecnologa fue el gran
CAPACITACION CONTINUA
17
ARRANQUE DE MOTORES ELECTRICOS CON PLC II
avance que tuvieron
en los aos 90, principalmente al comenzar
a utilizar
microprocesadores estndares como Motorola e Intel, esta permiti tener SISTEMAS con
mayor nivel de DIAGNSTICOS , mayor confiabilidad, mayor capacidad de lgica y
programacin a costos muy bajos el nivel de produccin alto, pero aun se presentaba un
gran problema, quin determinara los parmetros de seguridad y las caractersticas
que estas deberan de tener para implementar estas tecnologas para sistemas de
seguridad y proteccin?
La respuesta comenz a llegar por diferentes caminos, en Estados Unidos la organizacin
de la salud y seguridad (OSHA) determina los lineamientos que deben de seguir las
industrias para proteger a los trabajadores, comunidades y medio ambiente, la asociacin
nacional de proteccin de Fuego (NFPA) determina las caractersticas que los sistemas
que detectan y protegen contra fuego en la industria deben tener, la sociedad de
instrumentistas de Amrica (ISA) desarrolla normas y recomendaciones para aplicar y
utilizar sistemas de proteccin y seguridad, pero el desarrollo mas importante vino de la
comunidad Europea, los estndares Alemanes con lo que son las normas DIN
desarrollaron
estudios muy completos para implementar sistemas basados en
microprocesadores en sistemas de seguridad y proteccin.
Al implementar un sistema de seguridad y diagnostico se debern emplear equipos y
componentes que deben estar certificados, solo equipos relacionados con la seguridad
debern de ser utilizados en aplicaciones de seguridad.
CAPACITACION CONTINUA
18
ARRANQUE DE MOTORES ELECTRICOS CON PLC II
TAREA 3
CONTROL DE DOS
BOMBAS ALTERNADAS CON PLC
CAPACITACION CONTINUA
19
B1
B2
B3
T1
T1
T1
B2
T2
T2
MATERIALES / INSTRUMENTOS
OPERACIONES
N
01
02
03
04
=
=
=
01
Elaborar diagrama Ladder del control de dos
bombas alternadas
Digitar programa en PC
Transferir prgrama al PLC
Verificar funcionamiento
T2
=
=
=
=
=
=
=
=
=
02 Bombas
02 Contactores
01 Interruptor termomagnetico
02 Lamparas de sealizacin
01 Pulsador NO
01 Pulsador NC
Destornilladores
Multitester
Cables
01
PZA. CANT.
DENOMINACIN - NORMA / DIMENSIONES
Programacin del PLC para el control de dos bombas alternadas
CAPACITACION CONTINUA
PERU
MATERIAL
OBSERVACIONES
HT
REF.
HOJA:
TIEMPO:
ESCALA:
1/1
2003
20
ARRANQUE DE MOTORES ELECTRICOS CON PLC II
OPERACIN
Elaborar diagrama Ladder
Se elabora el diagrama Ladder para el control de dos bombas alternadas
PROCESO DE EJECUCIN
1. Elaborar diagrama Ladder para el control de dos bombas alternadas
%I1.3
%M
S
%TM
%M
%M1
IN
TYPE
TON
TB
1S
ADJ
Y
%TM.P 20
%Q2.
%Q2.2
ELECTROBOMBA 1
%TM.V <= 10
%Q2.4
%Q2.3
LAMPARA
INDICADORA 1
%Q2.1
%Q2.3
ELECTROBOMBA 2
%TM.V > 10
%Q2.5
%Q2.2
LAMPARA
INDICADORA 2
%M1
%TM.V = 20
%I1.4
%Q.2
LAMPARA
SOBRECARGA
ELECTROBOMBA 1
%I1.5
%Q.3
LAMPARA
SOBRECARGA
ELECTROBOMBA 2
%I1.1
%M
END
%I1.3 CONTACTO NORMALMENTE ABIERTO (MARCHA)
%I1.1 CONTACTO NORMALMENTE CERRADO (PARO)
%I1.4 CONTACTO CERRADO DEL REL TRMICO 1
%I1.5 CONTACTO CERRADO DEL REL TRMICO 2
CAPACITACION CONTINUA
21
ARRANQUE DE MOTORES ELECTRICOS CON PLC II
2. Digitar Programa en PC
3. Transferir Programa al PLC
4. Verificar Funcionamiento
INSTRUCCIONES LGICAS Y DE COMPARACIN
10. INSTRUCCIONES LGICAS
10.1 DEFINICIN
Las funciones lgicas combinan variables y solo le corresponde una
variable de salida, en los PLC se programan funciones lgicas, cuya
operacin son realizadas con operador que controlan seales discretas.
10.2 TIPOS
Las principales funciones lgicas son:
a) Funcin Y (AND)
b) Funcin O (OR)
c) Funcin o exclusiva (OREX)
CAPACITACION CONTINUA
22
ARRANQUE DE MOTORES ELECTRICOS CON PLC II
Instrucciones Y lgica
Estas instrucciones efectan:
! una Y lgica entre el operando y el resultado booleano de la instruccin previa,
! una Y lgica entre el inverso del operando y el resultado booleano de instruccin
previa,
! una Y lgica entre el flanco ascendente del operando y el resultado booleano de
instruccin previa,
! una Y lgica entre el flanco descendente del operando y el resultado booleano de
instruccin previa.
Lenguaje de contactos
%I1.1
%M.1
%Q2.3
%M2
%I1.2
%Q2.2
%I1.3
%I1.4
%Q2.4
P
%M3
%I1.5
%Q2.5
Lenguaje Lista de instrucciones
LD
AND
ST
LD
ANDN
ST
LD
ANDR
ST
LD
ANDF
ST
CAPACITACION CONTINUA
%I1.1
%M1
%Q2.3
%M2
%I1.2
ST %Q2.2
%I1.3
%I1.4
%Q2.4
%M3
%I1.5
%Q2.5
23
ARRANQUE DE MOTORES ELECTRICOS CON PLC II
Instrucciones O lgica
Estas instrucciones efectan:
! una O lgica entre el operando y el resultado booleano de la instruccin previa,
! una O lgica entre el inverso del operando y el resultado booleano de la instruccin
previa,
! una O lgica entre el flanco ascendente del operando y el resultado booleano de la
instruccin previa,
! una O lgica entre el flanco descendente del operando y el resultado booleano de la
instruccin previa.
Lenguaje de contactos
%I1.1
%Q2.3
%M.1
%M2
%Q2.2
%I1.2
%I1.3
%Q2.4
%I1.4
P
%M3
%Q2.5
%I1.5
N
Lenguaje Lista de instrucciones
CAPACITACION CONTINUA
LD
OR
ST
%I1.1
%M1
%Q2.3
LD
ORN
ST
%M2
%I1.2
%Q2.2
LD
ORR
ST
%I1.3
%I1.4
%Q2.4
LD
ORF
ST
%M3
%I1.5
%Q2.5
24
ARRANQUE DE MOTORES ELECTRICOS CON PLC II
Instrucciones O exclusiva
Estas instrucciones efectan:
! una O exclusiva entre el operando y el resultado booleano de la instruccin previa,
! una O exclusiva entre el inverso del operando y el resultado booleano de la instruccin
previa,
! una O exclusiva entre el flanco ascendente del operando y el resultado booleanode la
instruccin previa,
! una O exclusiva entre el flanco descendente del operando y el resultado booleano de la
instruccin previa.
Nota
En el lenguaje de contactos, no hay elementos grficos especficos para la O exclusiva.
Sin embargo, la O exclusiva puede ser programada utilizando una combinacin de
contactos de apertura y cierre (vase el ejemplo siguiente).
Lenguaje de contactos
%I1.1
%M.1
%M.1
%I1.1
%M2
%I1.2
%I1.2
%M2
%Q2.3
%Q2.2
Lenguaje Lista de instrucciones
CAPACITACION CONTINUA
LD
XOR
ST
%I1.1
%M1
%Q2.3
LD
XORN
ST
%M2
%I1.2
%Q2.2
LD
XORR
ST
%I1.3
%I1.4
%Q2.4
LD
XORF
ST
%M3
%I1.5
%Q2.5
25
ARRANQUE DE MOTORES ELECTRICOS CON PLC II
Instrucciones de comparacin
Definicin
Estas instrucciones permiten comparar dos operandos.
Tipos:
>
:
>=
:
<
:
<=
:
=
:
<>
:
prueba si el operando 1 es superior al operando 2.
prueba si el operando 1 es superior o igual al operando 2.
prueba si el operando 1 es inferior al operando 2.
prueba si el operando 1 es inferior o igual al operando 2.
prueba si el operando 1 es igual al operando 2.
prueba si el operando 1 es diferente del operando 2.
El resultado es 1 cuando la comparacin solicitada es verdadera.
Direccionamiento y aplicaciones
Lenguaje de contactos
%Q2.3
%MW10>100
%M.0
%Q2.2
%MW20<%KW35
%I1.2
%Q2.4
%MW30>=%MW40
Los bloques de comparacin se
programan en el rea de prueba.
Lenguaje Lista de instrucciones
LD
ST
LD
AND
ST
LD
OR
ST
[%MW10 > 100]
%Q2.3
%M0
[%MW20 < %KW35]
%Q2.2
%I1.2
[%MW30 >= %MW40]
%Q2.4
La comparacin se realiza dentro de
corchetes despus de las instrucciones
LD, AND y OR.
.
CAPACITACION CONTINUA
26
ARRANQUE DE MOTORES ELECTRICOS CON PLC II
11. MEMORIAS INTERNAS
Son memorias del tipo dinmica, es decir por asignacin y se usa cuando tiene
combinaciones binarias muy complejas, donde es necesario memorizarlas a fin de
poderlos consultar a lo largo del programa.
Una memoria interna se considera desde el punto de vista tcnico como una salida
virtual, esto quiere decir que no se exterioriza.
Las ventajas del uso de las memorias son:
! Simplificar la programacin
! Emplear menor memoria para el programa del usuario
! Una mejor visin en la interpretacin del programa
! Proporciona un mejor diagnostico de fallos del programa ,etc
Ejemplo :
CIRCUITO DE MANDO
S3
S4
CIRCUITO EQUIVALENTE SIMPLIFICADO
S5
%M1
%M
S1
S2
K1
CAPACITACION CONTINUA
K1
27
ARRANQUE DE MOTORES ELECTRICOS CON PLC II
OPERACIONES LGICAS
Las operaciones lgicas bsicas son:
1) Suma lgica, que tambin se denomina suma OR o simplemente la operacin OR. El
smbolo comn para esta operacin es el signo ms (+)
2) Multiplicacin lgica, que tambin se llama multiplicacin AND o simplemente la
operacin AND. El smbolo comn para esta operacin es el signo de multiplicacin (*)
3) Complementacin lgica o inversin, la cual se llama tambin la operacin NOT. El
smbolo comn para esta operacin es la barra superior (-)
Tablas de Verdad
OR
A
X
X=A+B
B
Smbolo
A
0
0
1
1
B
0
1
0
1
X
0
1
1
1
TABLA DE VERDAD
AND
A
X
X=AB
B
Smbolo
A
0
0
1
1
B
0
1
0
1
X
0
0
0
1
TABLA DE VERDAD
NOT
Smbolo
CAPACITACION CONTINUA
X=A
A
0
1
X
1
0
TABLA DE VERDAD
28
ARRANQUE DE MOTORES ELECTRICOS CON PLC II
OR EXCLUSIVO (OREX)
A
X
X=A + B
B
Smbolo
A
0
0
1
1
B
0
1
0
1
X
0
1
1
0
TABLA DE VERDAD
RELACIONES ARITMTICAS DE COMPARACIN
Las relaciones aritmticas de comparacin permite comprar los nmeros A y B con las
siguientes relaciones.
A >B
Verifica si A es mayor que B
A > = B Verifica si A es mayor e igual que B
A < B Verifica si A es menor que B
A <= B
A= B
Verifica si A es menor igual que B
Verifica si A es igual a B
A B
Verifica si A es diferente que B
CAPACITACION CONTINUA
(A<>B)
29
ARRANQUE DE MOTORES ELECTRICOS CON PLC II
HOJA DE TRABAJO
ARRANQUE SECUENCIAL DE 03 MOTORES TRIFSICOS
L1
L2
L3
I>
I>
I>
I>
I>
I>
I>
I>
I>
K1
K2
F1
K3
F2
F3
M1
M2
M3
3~
3~
3~
CASO 1
Al presionar el pulsador de marcha, los motores arrancan automticamente en secuencia,
comenzando por M1. luego de 10seg., arranca M2 y despues en 18 seg., arranca M3
Al presionar el pulsador el pulsador de paro, los motores paran simultneamente.
El funcionamiento de los motores est sealizado por las lmparas H1, H2 y H3.
M3
M2
8
10
M1
MARCHA
PARO
CAPACITACION CONTINUA
30
ARRANQUE DE MOTORES ELECTRICOS CON PLC II
ARRANQUE Y PARADA SECUENCIAL DE 03 MOTORES TRIFSICOS
PRODUCTO
H3
M3
H1
H2
M1
M2
Transporte de un producto
CASO 2
Al presionar el pulsador de marcha, los motores arrancan automticamente en secuencia,
comenzando por M3, luego de 8 seg. arranca M2 y despus de 13 seg. arranca M1.
Al presionar el pulsador de paro, el primer motor que para es el M1, luego de 6 seg. para el M2
y despus de 10 seg. para el M3.
El funcionamiento de los motores esta sealizado por las lmparas H1, H2 y H3.
M1
M2
M3
MARCHA
PARO
Se pide hacer
El cableado usando el PLC,
El diagrama de fuerza
El programa LADDER
CAPACITACION CONTINUA
31
ARRANQUE DE MOTORES ELECTRICOS CON PLC II
EL ORDEN Y LA LIMPIEZA BENEFICIAN LA SALUD
La Relacin existente entre el orden, la limpieza y algunas enfermedades es muy
estrecha. El trabajar en medio del desorden y falta de limpieza aumenta las
posibilidades de que se pierdan piezas, herramientas, etc; indispensables, lo cual
aumenta los disgustos y las frustraciones y ponen un exceso de presin sobre el
corazn y el sistema nervioso.
La falta de orden y limpieza presenta tambin otros peligros para la salud: la amenaza
de una lesin corporal. Un simple golpe en la barbilla contra la pared (consecuencia de
un resbaln sufrido en charco de aceite ) acelera, a veces con violencia, los latidos del
corazn, pudiendo ocasionar un ataque.
La responsabilidad por el orden y la limpieza es de todos los trabajadores, no slo del
personal de limpieza. Siempre se debe insistir sobre la necesidad de que todos los
trabajadores mantengan su lugar de trabajo limpio, recogiendo la basura y
disponiendo de ella en el recipiente adecuado. No es una costumbre plausible dejar la
basura amontonada en un rincn o disponer de ella en el lugar inapropiado.
El orden y la limpieza es probablemente la fase ms importante de la prevencin de
accidentes. Las empresas donde reina el desorden, generalmente tienen un record
de accidentes muy alto; los trabajadores tienen muchas ms posibilidades de
resbalarse o caerse en suelos grasientos o desordenados que en suelos limpios. Los
trabajadores pueden resbalarse y caerse a causa de objetos tirados en el suelo, en
escaleras y plataformas. Tambin pueden ser golpeados con objetos que caen desde
estantes o armarios. Pueden golpearse o estrellarse contra objetos grandes que se
dejan fuera de su lugar apropiado. Pueden lesionarse debido a materiales que se han
dejado apoyados contra la pared o encima de otros materiales. Pueden pisar en
madera que tienen clavos de punta. Pueden perder el paso y caerse debido a
maderas que se dejan tiradas en el suelo. La lista sera interminable. Se tiene que
trabajar continuamente para evitar tener un lugar de trabajo limpio o una mquina
sucia y desordenada. El mantener su lugar de trabajo limpio es una parte del trabajo
de cada da. Si cada uno de nosotros realiza el trabajo que nos corresponde, toda la
empresa reflejar el orden y la limpieza.
MANTENGAMOS EL ORDEN Y LIMPIEZA
CAPACITACION CONTINUA
32
BIBLIOGRAFA
Automatizacin Tpico de
instrumentacin y control
Ing. Raymundo Carranza
Noriega
Ingeniera de la Automatizacin
Industrial
Ramn Piedrafita Moreno
Editorial Alfacomega Ra-Ma
Controladores Lgicos
Programables
Elmer Ramirez Q.
Editorial Concytec - Ofopcyte
Manual de usuario de PL7Micro
Telemecanique
CAPACITACION CONTINUA
33
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI PROHIBIDA
SU REPRODUCCIN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIN
CORRESPONDIENTE
CDIGO DE MATERIAL
0336
EDICIN
SETIEMBRE 2004