Universidad Nacional de San Agustn
Escuela Acadmico-Profesional de
Antropologa
Asignatura
Antropologa del Desarrollo
2014-II
Mg. Aleixandre Duche
Docente
ANTROPOLOGA AMBIENTAL
La antropologa ambiental se ha preocupado por la
influencia de las fuerzas ambientales en los humanos y
como las actividades de estos afectan la biosfera y la misma
Tierra
Durante 1950 y 1970 surgi un rea de estudio conocida
como Ecologa Cultural o Antropologa ecolgica.
Este campo se enfoco en como las creencias y practicas
culturales ayudan a las poblaciones humanas a adaptarse a
sus ambientes, y como la gente usa los elementos de su
cultura para mantener sus ecosistemas.
ANTROPOLOGA AMBIENTAL
Los primeros antroplogos ecolgicos mostraron que
muchos grupos indgenas hacan un trabajo razonable de
mantenimiento de sus recursos y conservacin de sus
ecosistemas. Tales grupos mantenan formas tradicionales
de categorizacin de recursos, regulacin de uso y
conservacin de ambiente
ETNOLOGA
Es un conjunto de practicas y percepciones ambientales de
cualquier sociedad, es decir, el modelo cultural del
ambiente y su relacin con la poblacin y la sociedad. Esta
ha ido decayendo debido a la migracin de las poblaciones
indgenas y ahora a varios factores como la tala comercial,
contaminacin industrial.
Pero la antropologa ambiental no solo trata de entender los
problemas sino de dar soluciones a los problemas
ambientales, tales problemas deben abordarse a un nivel
nacional e internacional
NEOEVOLUCIONISMO
El neoevolucionismo cultural, ha sido una de las bases
tericas que ms se han utilizado en los ltimos treinta
aos.
La teora evolutiva de Tylor habla de que el hombre,
la cultura y la sociedad mejora progresivamente, siendo la
civilizacin occidental la cima del progreso.
Los neoevolucionistas piensan que el progreso cultural,
social y del hombre ha venido a travs de las mejoras en la
obtencin de energa:
NEOEVOLUCIONISMO
Cuando cazan animales en los bosques, cuando
aprenden a ser agricultores y labradores, entonces
crecen, sus hijos comienzan a ser ms altos y fuertes.
Todo se resume en la bsqueda y captacin de la
energa.
Marvin Harris va ms all del concepto de energa y dice
que el hombre realmente lo que va buscando es la protena
y que gracias a esta evoluciona.
Elman Service cre un modelo evolutivo por el que la
sociedad se desarrollar al formarse estructuras polticas de
gobierno:
NEOEVOLUCIONISMO
Estadios:
Banda: Cazadores-recolectores
Tribu: productores de alimentos
Sacerdocio
Estado
Pero una cualidad de las sociedades (el concepto de
satisfaccin o felicidad) ha dado paso a una nueva
concepcin antropolgica:
Morgan y los unilineales piensan que las sociedades
civilizadas son ms felices que las salvajes.
NEOEVOLUCIONISMO
White y los neoevolucionistas piensan que las
sociedades ms simples son ms felices que las
civilizadas.
La cualidad FELICIDAD ha desarrollado un nuevo
movimiento que parte del neoevolucionismo: el
NEOFUNCIONALISMO.
NEOFUNCIONALISMO
El neofuncionalismo crece de los trabajos en los aos 1960
de Harris, Rappaport y Vayda.
Su principal premisa es que los pueblos primitivos viven
en un perfecto equilibrio con su entorno; no hay nada que
perturbe y por lo tanto son felices.
La cultura hace de bisagra entre la gente y la naturaleza.
Las costumbres tribales (la cultura), an esas que a los
occidentales nos parecen estrafalarias, cumple la funcin
ecolgica de preservar a una poblacin que est
perfectamente adaptada al medio ambiente. Esta cultura,
estas costumbres son la clave de su felicidad.
NEOFUNCIONALISMO
De esta idea han surgido otras como:
el mito prstino
la selva antropogentica
las selvas prstinas
los pueblos aislados felices
...todas ellas en torno a la idealizacin de lo primitivo que
trata de ensalzar la felicidad, armona de los sistemas
tribales, buscando a travs de ellos las claves del secreto de
su felicidad.
NEOFUNCIONALISMO
Autores como Kesinger han potenciado el Mito del Buen
Salvaje en un intento de potenciar las ideas de:
Primitivismo
Ecologa medio ambiental
Conservacin intocable de ambos.
(Relativizando todos los componentes de estas culturas
como entidades culturales que proveen de equilibrio y
catalizadores de la felicidad en estos parasos perdidos.)
En los 90 Kent Redford y Michael Alvard han criticado
estas ideas en base a esta felicidad y la han denominado la
hiptesis del El Buen Salvaje Ecolgico.
NEOFUNCIONALISMO
Qu implicaciones tiene esta corriente antropolgica?
El peligro de crear un mundo irreal
Antroplogos son los paladines de lo nativo
Ha potenciado el movimiento de la Nueva Era.
Ha elevado a categora de filosofa de vida y
cosmovisin el relativismo cultural.
Ha posicionado la antropologa en el campo de la
filosofa de vida, cuando la antropologa es slo un
mtodo de estudio no una posicin.
NEOFUNCIONALISMO
Se consideran vlidos comportamientos y acciones en
virtud de su funcionabilidad dentro de la tribu, del supuesto
equilibrio o de la adaptacin al medio. Se cae en el
extremo de que nada es mejor que otra cosa.
ATAQUES GLOBALES A LA
AUTONOMA LOCAL
Un conflicto entre las culturas relacionado con el cambio
ambiental puede ocurrir cuando las culturas desarrolladas
amenazan a los pueblos indgenas y sus ambientes.
Un segundo choque cultural relacionado con el cambio
ambiental puede ocurrir cuando la regulacin externa
dirigida a la conservacin enfrenta a los pueblos indgenas
y a sus etnocologias
La proliferacin del ambientalismo puede exponer a
naciones radicalmente diferentes acerca de los derechos y el
valor de las plantas y los animales frente a los humanos.
ATAQUES GLOBALES A LA
AUTONOMA LOCAL
El reto de la antropologa ecolgica aplicada es idear
estrategias culturalmente adecuadas para lograr la
conservacin de la biodiversidad ante el crecimiento
poblacional imparable y la expansin comercial.
Hay varios factores que causan la deforestacin
Crecimiento demogrfico
Industrializacin y urbanizacin
Erosin de suelo y agotamiento de agua cercana
Agricultura
PERCEPCIN DE RIESGO
Los antroplogos contemporneos en ellos incluidos los
ambientales trabajan para planificar e implementar polticas
dirigidas para preservar el ambiente. Tambin abogan por
las personas que estn en riesgo, real o parcialmente.
Una de sus tareas es valorar y medir la naturaleza de la
percepcin de riesgo en varios grupos y aprovechar esa
conciencia para combatir la degradacin ambiental.
De una manera paradjica, la percepcin del riesgo puede
hallarse mas desarrollada en grupos que estn
objetivamente en menor peligro (e.g Un estadunidense
obsesionado con la condicin fsica de un campesino en
corea del norte)
PERCEPCIN DE RIESGO
En Brasil, la conciencia ambiental esta mas desarrollada en
lugares y grupos directamente influidos por los medios de
comunicacin y los ambientalistas, que entre quienes se
hallan mas en peligro.
Una de las grandes ventajas actuales es gracias al internet
que ha borrado la distincin entre lo global, lo nacional y lo
local, as todas las amenazas parecen mas cerca de casa y
con la televisin y su retransmisin constante magnifica la
percepcin de riesgo, la distancia geogrfica se diluye a
travs de los medios de comunicacin nacionales y el
bombardeo de informacin