ARQUEOLOGA DE LA ARQUITECTURA, MODELANDO AL INDIVIDUO DISCIPLINADO EN LA
SOCIEDAD CAPITALISTA
Author(s): Andrs ZARANKIN
Source: Revista de Arqueologa Americana, No. 22, ARQUEOLOGA HISTRICA (2003), pp. 25-41
Published by: Pan American Institute of Geography and History
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/27768473 .
Accessed: 19/06/2014 09:46
Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at .
http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
.
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of
content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms
of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].
Pan American Institute of Geography and History is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend
access to Revista de Arqueologa Americana.
http://www.jstor.org
This content downloaded from 168.176.5.118 on Thu, 19 Jun 2014 09:46:20 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
ARQUEOLOG?A DE LAARQUITECTURA,
MODELANDO AL INDIVIDUODISCIPLINADO
EN LA SOCIEDAD CAPITALISTA
Andr?s ZARANKIN*
Resumen
al proceso de "arquitectu
El desarrollo del sistema capitalista se ha asociado
. En el presente,
la mayor?a de nuestras activida
ralizaci?n" de la sociedad
se relacionan
o se funden con alg?n
des cotidianas
tipo de estructura
nuevo
en
al paisaje
Este
artificial,
vital,
espacio
oposici?n
arquitect?nica.
natural, se piensa, se dise?a, y se construye por el ser humano. Este hecho
vuelve a la arquitectura un producto con varios significados e intenciones.
lla
idea impulsa el desarrollo de un campo nuevo en Arqueolog?a,
Esta
la materialidad
mado
"Arqueolog?a de la Arquitectura", orientado a estudiar
una discusi?n
del creciente
En nuestro caso hacemos
de la arquitectura.
potencial de este campo por medio del an?lisis de varias estructuras arqui
con instituciones disciplinarias
tect?nicas, relacionadas
(tales como escuelas,
casas y prisiones) en la ciudad de Buenos Aires.
Abstract
The Archaeology of Architecture,Shaping the IndividualDisplined in the
CapitalistSociety.
with a
of the capitalist system has been associated
development
our
most
At
of
of
of
"architecturalization"
present,
process
society.
daily activi
ties are related or bound to some type of architectural structure. This new
as opposed
to the natural landscape,
is conceived,
artificial living space,
a product
makes
This
architecture
condition
and
built
people.
by
designed
and intentions.
with several meanings
called "Archae
of a new field in archaeology,
This idea or development
In
architecture.
the
of
to
is
oriented
study
materiality
ology of Architecture",
of the growth potential of this field trough
our case, we present a discussion
The
de
Departamento
historia y Ciencias
Prehist?ricas
Investigaciones
conicet.
Humanas,
y Arqueol?gicas,
Instituto Multidisciplinar
This content downloaded from 168.176.5.118 on Thu, 19 Jun 2014 09:46:20 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
de
26
Revista de Arqueolog?a Americana No. 22
the analysis of several
tions (such as schools,
architectural structures, related to disciplinary institu
houses and prisons) in the city of Buenos Aires.
R?sum?
L arch?ologie
la soci?t?
de l'architecture, formant l'individu disciplin? dans
capitaliste.
du syst?me capitaliste a ?t? associ?
Le d?veloppement
? un processus
"d'architecturisation" de la soci?t?. ? pr?sent, la plupart de nos activit?s quo
tidiennes sont li?es ? une structure architecturale
Ce nouvel
quelconque.
au milieu natural, est con?u,
espace
artificiel, par opposition
domestique
Ce fair investi l'architecture de plu
planifi? et construit par des personnes.
sieurs sens et intentions.
Cette id?e ou ce d?veloppement
d'un nouveau champ de l'arch?ologie, se
nommant "l'arch?ologie de l'architecture", est orient?e sur l'?tude de lamat?
rialit? de l'architecture. Dans
le cas pr?sent, nous pr?sentons une discussion
du potentiel d'accroissement
de ce champ par le biais de l'analyse de plu
sieurs structures, reli?es ? des institutions de discipline (telles les ?coles,
les
maisons
et les prisons) ? Buenos Aires.
Resumo
o individuo disciplinado na sociedade
da Arquitetura, modelando
Arqueolog?a
capitalista.
O desenvolvimento
ao proces
do sistema capitalista tem sido associado
so de "arquiteturaliza?ao"
da sociedade.
No presente, muitas das nossas
atividades
com algum tipo de estrutura arquitet?ni
di?rias sao relacionadas
ca. Este novo espa?o
artificial de viver, em oposi??o
da paisagem
natural, ?
e construido por pessoas.
desenhado
Esta condi?ao
faz a arquite
pensado,
tura um produto com muitos significados e inten?oes.
Esta id?ia propicia o desenvolvimento
de um novo campo na arqueolog?a,
chamado
"Arqueolog?a da Arquitetura", orientado para estudar a materialida
de da arquitetura. No nosso caso apresentamos
urna discuss?o
do potencial
crescimento deste campo atrav?s da an?lise de v?rias estruturas arquitet?ni
corn institui??es disciplinadoras
e
casas
cas, relacionadas
(como escolas,
na
de
cidade
Buenos
Aires.
pris?es)
This content downloaded from 168.176.5.118 on Thu, 19 Jun 2014 09:46:20 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Arqueolog?a de laarquitectura,modelando al individuo.
27
Introducci?n
La Historia de la humanidad, y especialmente
directamente con un proceso
esta relacionada
la de la sociedad
occidental,
de la
de "arquitectonizaci?n"
vida de las personas. El paso del mundo feudal al capitalismo implic?que
a ser desarrolladas
comenzasen
dentro de estruc
cada vez m?s actividades
casos
hasta
e
ciertas labores
en
incluso
turas arquitect?nicas,
que
algunos
de
edificio
un
de
determinado
para poder ser lle
tipo especifico
precisasen
vadas a cabo.
o no, pasa
hemos
Actualmente
llegado al extremo de que, conscientes
mos casi toda nuestra vida circulando dentro de estructuras arquitect?nicas.
nos
nos reproducimos,
Es en el interior de ellas que nacemos,
crecemos,
trabajamos, morimos y hasta somos enterrados. Esto hace que
protegemos,
artificial termine siendo algo natural para
vivir en un medio completamente
nosotros.
se presenta como un elemento
La arquitectura, por sus caracter?sticas,
central desde donde estudiar el mundo social. Como se?ala Antonhy King
aprender de una so
podemos
?qu? cosas
preguntarnos,
(1980) debemos
el
sus
ciedad estudiando
contrario, ?qu? cosas
edificios?, y por
podemos
la
un
sociedad?
estudiando
de
edificio
aprender
han estimulado en los ?ltimos a?os un nuevo campo de
Estas cuestiones
estudio centrado en el an?lisis de la arquitectura a partir de una perspectiva
del sistema
ofreciendo as? una l?nea alternativa de abordaje
arqueol?gica,
como
elementos
las
construcciones
social
1996). Comprender
(Stedman
es para noso
activos que interact?an de manera din?mica con las personas,
a la for
hist?ricos vinculados
tros, un instrumento ?til para discutir procesos
denominado
maci?n del mundo moderno
(Orser 1996). Este nuevo abordaje
(1996) como "arqueolog?a de la arquitectura", as? como
por Susan Stedman
ser?n
su potencial como herramienta de an?lisis en la sociedad
capitalista
articulo.
los puntos centrales de discusi?n del presente
Arqueolog?a
de
la Arquitectura
es una l?nea reciente de investigaci?n que
"Arqueolog?a de la arquitectura",
al estudio de la arqui
enfocadas
todas
investigaciones
aquellas
comprende
tecturadesde una perspectiva arqueol?gica (Steadman 1996). Este tipo de
de an?lisis para abordar aspectos
ofrece una nueva perspectiva
abordajes,
con la conformaci?n del entorno humano.
relacionados
son gene
los acercamientos
A pesar del inter?s en problemas comunes,
te?ricas diferentes. As?, por ejem
ralmente heterog?neos
implicando bases
tanto desde
funcionalistas,
que
posiciones
plo los trabajos son encarados
de
ven la arquitectura como la respuesta
l?gica a una serie de necesidades
This content downloaded from 168.176.5.118 on Thu, 19 Jun 2014 09:46:20 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
28
Revista de Arqueolog?a Americana No. 22
la
protecci?n del ambiente, hasta otras de car?cter simb?lico que enfatizan
de
de
sistemas
las
construcciones.
detr?s
presencia
ideol?gicos por
Parker Pearson
y Richards
Seg?n
(1994), resulta claro que la organiza
de un prop?sito "practico"
ci?n del espacio
y la arquitectura tienen adem?s
uno "ideol?gico". Adem?s
la arquitectura contiene y expresa ciertos "princi
que son b?sicos para el funcionamiento de la
pios" de orden y clasificaci?n
sociedad. Por lo tantoy seg?n McGuire y Schiffer(1983), para entender la
arquitectura, es necesario,
trabajar sobre los "procesos de dise?o"
(design
y los "factores causales"
process),
(casual factors), que subyacen estos pro
cesos de dise?o, de manera que los determinan.
Uno de los pioneros en estudiar
la construcci?n
del paisaje
humano es
Amos Rapoport.
En sus estudios que ?l mismo
llama "human built enviro
ment -EBS", combina
informaci?n proveniente de diversas
fuentes en un
verdadero enfoque
El
sus
de
interdisciplinario.
objeto principal
investigacio
nes es la interacci?n medio-ambiente
y la construcci?n humana del entorno.
Rapoport
(1969, 1982, 1990a, 1990b) sostiene que existe una relaci?n direc
ta entre cultura y medioambiente
y la arquitectura refleja ese contacto.
sus abordajes
en la relaci?n entre cam
Otros estudios han concentrado
bio social y arquitect?nicoa trav?s del tiempo (Glassie 1975; Deetz 1977,
1988; Palcovich 1988; Kent 1990; Lawrence 1990; Johnson 1991; 1993,
Markus 1993a, 1993b; Price y Feinman 1996). Algunos investigadoresven el
en factores como
origen de
la forma arquitect?nica
Coupland
cuestiones
y Banning
1996), mientras que otras
o estrategias
simb?licas
ideol?gicas,
la cultura o el comporta
miento (Donley-Reid 1990:114), econ?micos o demogr?ficos (Wilk 1990,
lo relacionan
posturas
de control del poder
con
(Pa
nofsky1957, Leone 1977, 1984; Miller 1984; Tilley 1989; Hodder 1990, 1994;
McGuire 1991; Grahame 1995, 1997; Vom Bruck 1997; Zarankin 1999,
2002). Existe tambi?n una perspectiva
tectura desde modelos
hermen?uticos,
que plantea un abordaje de la arqui
al considerarla
una forma de comuni
caci?n no verbal (Rapoport 1982 ;Fletcher 1989; Monks 1992).
En Argentina son muy pocos
las investigaciones
que analizan aspectos
arquitect?nicos m?s all? de lomeramente
tipol?gico. Entre estos se destacan
los abordajes
de la Dra. Tarrago (1987) en el sitio "Rinc?n Chico", los del Dr.
Nielsen
los del Lic. Acuto en "Cortaderas"
(1995) en "Los Amarillos",
(1999)
la Dra. Senatore
en el poblado espa?ol
de Floridablanca ?siglo
XVIII?
(en
instituciones disciplinares
prensa) y las m?as sobre
capitalistas
(Zarankin
coinciden en desta
1999, 2002). De manera general todos estos abordajes
car que
el control y la manipulaci?n
de
la estructuraci?n
espacial
de un lugar funciona como veh?culo para la creaci?n y manu
arquitect?nica
tenci?n de relaciones de poder.
En s?ntesis, la arquitectura, como elemento constitutivo del
paisaje huma
no puede ser una v?a alternativa para estudiar el mundo social
(King 1980,
Samson
como disciplina
1990, Markus 1993a). Por su parte, la arqueolog?a,
en estudiar la cultura material, ofrece las herramientas te?rico
especializada
adecuadas
para lograr este objetivo.
metodol?gicas
This content downloaded from 168.176.5.118 on Thu, 19 Jun 2014 09:46:20 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Arqueolog?a de la arquitectura,modelando al individuo.
Arquitectura
como
productora
de
individuos
29
disciplinados
La arquitectura puede ser utilizada como un medio eficaz para controlar y
De ?sta manera,
partiendo de entender a la ar
"disciplinar" a las personas.
como
una
del
poder (Foucault 1976), su control y ma
tecnolog?a
quitectura
una
ser
como
vista
estrategia del poder para perpetuarse.
nipulaci?n puede
son
del espacio
Tanto la morfolog?a de las estructuras como la organizaci?n
centrales para garantizar el funcionamiento del poder (tomar co
elementos
mo ejemplo el pan?ptico de Bentham).A trav?sde su controlymanipulaci?n
el sistema
cial", que
y estructuras mentales,
construye categor?as
tornan naturales y por lo tanto incuestionables
de car?cter "esen
sus bases
ideol?gi
cas.
Resultan claros ejemplos de este argumento
tico. Sobre sus efectos dice:
sus estudios
sobre el pan?p
De ah? el efecto mayor del pan?ptico: induciren el detenido un estado cons
ciente y permanente de visibilidad que garantiza el funcionamiento autom?tico
del poder. Hacer que la vigilancia sea permanente en sus efectos incluso si es
discontinua en su acci?n. Que la perfecci?n del poder tienda a volver in?til la
actualidad de su ejercicio; que este aparato arquitect?nico sea una m?quina de
crear y de sostener una relaci?n de poder independiente de aqu?l que loejerce
(1976:204).
de
El sistema tambi?n se ocupa de formar y controlar a los encargados
a trav?s de una regulaci?n en la ense
construir el paisaje del capitalismo,
una especializaci?n
para
?anza,
y un lugar social de prestigio reservado
el
dise?o
Eco
se?ala
Al
a
nos
los
referimos
que
respecto,
ellos,
"arquitectos".
del arqui
connota una ideolog?a global que rige la operaci?n
arquitect?nico
tecto (Eco 1968). Esta se manifiesta a trav?s de reglas o c?digos que act?an
En palabras del autor:
sobre la producci?n arquitect?nica.
...nos obligan a movernos dentro de una determinada gram?tica del construir,
tan concreta y limitada que llega a estar codificada con el nombre de Ciencia
de la Construcci?n" (Eco 1968:365). Adem?s por su naturaleza la arquitectura
"satisface algunas exigencias de la gente, pero al mismo tiempo las persuade
para que vivan de una manera determinada (1968:367).
Siguiendo esta idea,Koening (1964, en Eco 1968:331) se?ala que la ar
quitectura
promueve
determinados
comportamientos.
As? dice que:
si obligo a vivira diez mil personas en un barrio proyectado por m?, no hay du
da que influir?en el comportamiento de diez mil personas de una manera m?s
intensa y duradera que cuando pronuncio el imperativoverbal ?si?ntate!
This content downloaded from 168.176.5.118 on Thu, 19 Jun 2014 09:46:20 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Revista de Arqueolog?a Americana No. 22
30
En este contexto, cobran especial
estructuras arqui
importancia aquellas
con los procesos
tect?nicas
relacionadas
de socializaci?n
de las personas.
Bourdieu
escuela.
destaca
la
?ltimas revis
la
vivienda
familiar
Estas
y
(1977)
ten especial
la gente incorpora la mayor?a
importancia ya que es all? donde
de los esquemas
mentales que los acompa?ar?
por el resto de su vida (habi
tus).
de la Arquitectura,
en Buenos
Aires
Arqueolog?a
de detenci?n
Casas,
escuelas
y centros
clandestinos
Como una forma de ejemplificar el potencial de este tipo de estudios, voy a
referirme brevemente a algunos casos de investigaci?n que he efectuado en
los ?ltimos a?os en Buenos Aires.
de
Arqueolog?a
las casas
efectu? una investigaci?n sobre
las transformaciones
en las viviendas de las clases medias de la ciudad
arquitect?nico-espaciales
de Buenos Aires en los ?ltimos 250 a?os
(Figura 1). Los resultados mostra
ron una relaci?n directa entre cambios f?sicos en las casas y el desarrollo del
sistema capitalista en la regi?n (Zarankin 1997, 1999, 2000, Funari y Zaran
Entre
1995
y 1997
kin2003).
A trav?s del tiempo, enmascarado
gran libertad
debajo de una supuesta
de elecci?n, existe un aumento en el control sobre los individuos. Esto resul
ta claro en la vivienda moderna,
los espacios
donde
y sus funciones est?n
comedor, escritorio, garaje, habitaci?n,
predeterminados ?ej.
living, etc. Sus
caracter?sticas
dificultan la posibilidad de poder otorgar
espacio-morfol?gicas
funcionalidad a un espacio
las propias necesidades.
De esta manera
seg?n
los ocupantes
se ven restringidos y condicionados
en los momentos de deci
si?n.
La jerarquizaci?n
de los espacios
es otra variable significativa ya que est?
unida a ?sta funcionalidad preestablecida.
Habitaciones
cada vez m?s nu
merosas
al
mismo
mantienen
y peque?as,
pero
tiempo heterog?neas,
a los distintos ocupantes.
la disci
Foucault
y ordenados
separados
Seg?n
plina procede ante todo de la distribuci?n de los individuos en el espacio.
Una estrategia eficaz es descomponer
las implantaciones colectivas, evitar
las distribuciones
localizar a cada
individuo en un
por grupos; se propone
emplazamiento,
a cada individuo su lugar...". En palabras del autor "el espacio
disciplinario tien
de a dividirse en tantas parcelas como cuerpos o elementos a repartir
hay
(1976:145-146).
This content downloaded from 168.176.5.118 on Thu, 19 Jun 2014 09:46:20 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Arqueolog?a de la arquitectura,modelando al individuo.
Colonial
Casa
(sigloXVIIIY XIX)
12
13
Casa
Chorizo
TT'
patio1
Figura
(sigloXX)
jp
8
7
bJL
El
planta
baja
1.
Moderna
palto2
Casa
(sigloXIX Y XX)
31
primera
planta
terraza
12
Plantas
de
las topolog?as
cl?sicas
de
las viviendas
de
las clases
medias
en Buenos
Aires.
se materializa
a trav?s de la
El aumento en el control sobre las personas
introducci?n de restricciones en el espacio
Por ejemplo se
y las actividades.
en las diferentes casas,
observan
cambios en la accesibilidad
y comunica
sus
Los
circuitos
de circulaci?n posibles gracias a las
entre
ci?n
espacios.1
en los casas m?s antiguas
las habitaciones
m?ltiples puertas que poseen
en la casa moderna
en la que solo existe una puerta por
son eliminados
cuarto, lo termina generando modelos de tipo no-distributivo (Hillier y Hanson,
ya no pueden elegir por donde circular (seg?n sus pro
1984) Las personas
1
De esta ma
l?mites artificiales en los cuales
el cuerpo es confinado.
La arquitectura
genera
se hallan en el espacio
nera un edificio regula la forma en que
las personas
y por lo tanto fa
vorece
determinados
1993a, Grahame
1995,
tipos de relaci?n entre las personas
(Markus
2000).
This content downloaded from 168.176.5.118 on Thu, 19 Jun 2014 09:46:20 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Revista de Arqueolog?a Americana No. 22
32
p?os criterios), es ahora
lugar a otro.
la casa
la que
impone una ?nica manera
de
irde un
En el dise?o y la utilizaci?nde edificios,el poder puede ser eventualmente
distribuidoo concentrado para producirasimetr?as (Markus 1993a:23). As?
en el
interior de una vivienda el rol y la jerarqu?a de cada miembro est?
por su ubicaci?n en el interiorde la estructura, por la cantidad
presentado
re
de
espacio asignado y por el tipode comodidades y objetos materiales dentro
suite o lam?s grande?
del mismo. Nadie duda que la mejor habitaci?n ?en
es la que deben ocupar
los padres. Esa misma diferenciaci?n ocurre entre
los propios hermanos seg?n variables como edad y sexo. Por lo tanto a tra
se explicitan categor?as de desigualdad.
Se ense?a
v?s de este mecanismo
o se educa a los individuos para aceptar y respetar el lugar que tienen esta
blecido de antemano. Se transmite tambi?n la idea de que en alg?n momen
to ellos ser?n los que ocupen el lugar superior, siempre y cuando cumplan
con las reglas que les son impartidas.
decir entonces
Podemos
que la casa moderna
reproduce en su interior
en nuestra sociedad moderna
todos los elementos que encontramos
(asime
funcionalidades
tr?a, control, jerarqu?a, compartimentaci?n,
desigualdad,
entre otras) (Figura 2). Esta similitud no es casual ya que la
preestablecidas,
casa ha servido como una herramienta de la burgues?a para autodisciplinar
se, y posteriormente, ampliar esa disciplina al resto de la sociedad.
Figura
2.
Planta
de un departamento
"moderno".
This content downloaded from 168.176.5.118 on Thu, 19 Jun 2014 09:46:20 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
33
Arqueolog?a de la arquitectura,modelando al individuo...
Figura 3.
Planta que ejemplificael modelo tradicionalde organizaci?n espacia y arquitect?ni
ca de la escuela disciplinarde findel siglo XIX y principiosdel XX. En el gr?fico
de
la derecha
puede
observarse,
a trav?s de
la aplicaci?n
del modelo
"gamma"
de
Hilliery Hanson (1984) su estructurapan?ptica.
Arqueolog?a
de
las escuelas
lo primero que venga a nuestras
Al pensar en una escuela
probablemente
decir entonces que la repre
sea la imagen de un edificio. Podemos
cabezas
es su correlato f?sico (edifi
sentaci?n mental que tenemos de una escuela
esta
es
idea de un edificio
aclarar
necesario
Sin
que
embargo
cio).
es un hecho relati
construido espec?ficamente
para funcionar como escuela
vamente reciente (mediados del sigloXIX) y coincide con el establecimiento
de laeducaci?n elemental p?blica y gratuita.
la escuela
Como ya se?al?
primaria constituye, junto con la casa uno de
de las personas. Por lo tanto siguiendo
los lugares centrales de socializaci?n
?sta l?nea argumentai efectu? un an?lisis de las trasformaciones de la arqui
caso
las escuelas
de estudio eleg?
Como
tectura escolar.
primarias de
la ciudad de Buenos Aires, desde su aparici?n a mediados del XIX hasta la
actualidad.
This content downloaded from 168.176.5.118 on Thu, 19 Jun 2014 09:46:20 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
34
Revista de Arqueolog?a Americana No. 22
Los estudios
igual en anterior sobre
partieron, al
las casas,
de
la aplica
ci?n del modelo Gamma de Hilliery Hanson (1984) conjuntamentecon los
?ndicesplanteados por Richard Blanton (1994). Este m?todo nos permiti?
entre estructuras arquitect?ni
generar una cuantificaci?n y una comparaci?n
cas (tomando variables
como cantidad de habitaciones,
conexiones
entre
circuitos de circulaci?n, aislamiento de las habitaciones.
habitaciones,
Los resultados, contrariamente a lo que esperaba
cuando
inicie la investi
gaci?n, mostraronque a partirde que se defini?el modelo ideal2(Figura3)
escuela a fines del XIX y principiosdel XX, la estructurade la escuela no
ha cambiado
das durante
del intento que signific? las escuelas
construi
(con excepci?n
la dictadura militar 1976-1983,
denominadas
"Cachatore o Plan
60").
A trav?s del tiempo se observa claramente que las transformaciones en
las escuelas
de Buenos Aires consistieron
en ir agregando
simplemente
estas
"c?lulas b?sicas",
verdaderas
cadenas
co
de pan?pticos
generando
nectados entre s? por corredores, pasillos o escaleras
(Figura 4). Por su par
te los cambios estil?sticos en la fachada, en la decoraci?n
o en el estilo de los
edificios fueron m?s que nada agiornamientos
para generar una sensaci?n
se modernizaba
de que la escuela
con el tiempo.
Exterior
(A) Hspac?o
Espacto C?rrat?o
Esca?em
A St?bsueta
Figura
4.
Planta
de
una
tructura basada
2
Me
escuela
de
la d?cada
en un encadenamiento
de
1960
en
la que
puede
observarse
una
es
de pan?pticos.
refiero a un espacio
central en torno al que se distribuyen una serie
puede ser definido en t?rminos foucaultianos
pan?ptico.
de
Este modelo
This content downloaded from 168.176.5.118 on Thu, 19 Jun 2014 09:46:20 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
recintos cerrados.
Arqueolog?a de la arquitectura,modelando al individuo.
35
elementales
por parte de las escuelas
significa esta persistencia
de Buenos Aires a seguir funcionando dentro de los modelos
de
disciplinar del siglo XIX y principios del XX? Una de las respuestas
con el paso de una sociedad
posibles esta relacionada
disciplinar hacia otra
como
de control (tal
1976 y Deleuze
fueran definidas por Foucault
1990,
Que
p?blicas
escuela
respectivamente)que implic?un cambio fundamentalen la organizaci?n y
funcionamiento
del capitalismo.
La fabrica y el operario
dieron paso
la em
presa y el empleado. La rigidezy la repetici?na la flexibilidady improvisa
del tercer mundo,
generalmente
(en los pa?ses
las
de
formar los nuevos
individuos que
privadas),
encargadas
el sistema necesitaba.
Esto produjo un cortocircuito entre estos requerimien
tos del sistema,
las necesidades
del mercado
y el tipo de persona
(y trabaja
en
las
de
all?
escuelas
inversi?n
medida
forman,
que
gran
que cualquier
dor)
en educaci?n
se
como
visto
ha
antiecon?mica.
p?blica
Las escuelas
primarias p?blicas entraron en una profunda crisis. Hace ya
tiempo que perdieron su rol en la sociedad
disciplinar como productoras de
de control ya no precisa m?s de
personas
y cuerpos d?ciles. La sociedad
masas
flexibles y capaci
de operarios, sino de cada vez menos empleados
d?a a d?a miles de personas
las
tados. Como consecuencia
pasan a engrosar
ci?n.
Nuevas
escuelas
pasaron a ser
filasde lo que Vivian Forrester (1996, 2000) denomin? "losmarginados del
sistema", aquellos
ser explotados.
que
ni siquiera
en el mejor
de
los casos
pueden
aspirar
se ha convertido
La escuela
marginadas
p?blica en nuestras sociedades
en una instituci?n anacr?nica
que funciona como deposito de chicos sin futu
como ocurre en pa?ses
ro (no existe
desarro
intenci?n de modificarlas,
un
falso
sobre el
intentan
transmitir
Son
escuelas
optimismo
que
llados).
sino por el plato de comi
futuro, escuelas
que atraen no por lo que ense?an
da que ofrecen. Escuelas
que sirven para que el gobierno de turno pueda
de su
seguir diciendo de manera hip?crita, que se preocupa por la educaci?n
pueblo.
Arqueolog?a
de
los desaparecidos
En mayo del 2003 comenc? a participar, junto a la Lic. Marcia Bianchi Vilelli,
de la
de Detenci?n
de un Centro clandestino
del proyecto de excavaci?n
?ltima dictadura militar argentina, ubicado en la ciudad de Buenos Aires, y
como "Club Atl?tico". El proyecto se encuentra
conocido
dirigido por una
familiares
"Comisi?n de trabajo y consenso",
sobrevivientes,
por
compuesta
humanos
de
derechos
de
de desaparecidos,
y el
organismos
integrantes
nuestra partici
gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Como arque?logos
paci?n tiene como objetivo dos ejes principales:
1. Utilizar a la arqueolog?a
memoria material.
como
una
herramienta
para
la construcci?n
This content downloaded from 168.176.5.118 on Thu, 19 Jun 2014 09:46:20 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
de
Revista de Arqueolog?a Americana No. 22
36
material", tiene un lugar
que en la sociedad
capitalita
simb?lico.
Es por eso que
fundamental dentro del sistema
ideol?gico y
una memoria que pueda ser tocada, mirada, sentida y experimentada,
tendr? un efecto m?s duradero en las personas
(Figura 5).
Consideramos
Figura
5.
Dibujo
manera
de
del sector
2.
un detenido
de
homenaje
desaparecido
a
las victimas
en una
de
"Club Atl?tico",
efectuado
del
las paredes
la derecha
del
lugar a
vista general
excavado.
El proyecto contempla
tambi?n un estudio de la organizaci?n
del espacio
centro
de
del
clandestino
hemos
denomi
la
detenci?n,
que
y
arquitectura
se trat?
tales
nado un "no lugar". Para eso nos hacemos
como,
preguntas
como
modelos
fueron
utilizados
de un espacio
referencia,
planificado, qu?
su organizaci?n
afectaba
rrollaron para resistirlo?
c?mo
las personas
y qu? mecanismos
desa
caso consideramos
que la arqueolog?a
contribuye a generar un
combinando
acad?micos,
que,
aspectos
pol?ticos e ideol?gicos,
proyecto
refuerza la memoria y llama la atenci?n sobre un pasado
negado, permitien
reclamos de justicia, tanto
do de esa manera mantener vivo en la sociedad
para los que lograron sobrevivir al horror como los "desaparecidos".
En este
Conclusiones
La arquitectura es una forma particular de construir, organizar, clasificar,
ordenar y jerarquizar el espacio
cultural, al materializar en estructuras f?sicas
relaciones sociales que existen en el interiorde la sociedad
(ya sea de domi
como
lo
Por
tanto
asumimos
si
naci?n
de resistencia).
que la arquitectura
como
una
ser
del
entendida
poder, podemos
interpretar
tecnolog?a
puede
de los beneficios del control del paisaje
que el sistema, consciente
una organizaci?n
termina generando
particular del espacio. Casas,
This content downloaded from 168.176.5.118 on Thu, 19 Jun 2014 09:46:20 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
humano,
escuelas
Arqueolog?a de la arquitectura,modelando al individuo.
37
y prisiones (incluyendoen este ?ltimogrupo a losCentros Clandestinos de
son dispositivos del poder para modelar
individuos disciplinados
Detenci?n),
y funcionales al sistema de poder. En otras palabras
cumplen un rol funda
mental como elementos
ideo
cuyos efectos
domesticadores-disciplinadores,
a lo largo de la
l?gicos, una vez internalizados, estar?n siempre presentes
vida de cada persona. Resta
al observar
los edificios y las
preguntarnos,
estructuras en las cuales desarrollamos
nuestra vida cotidiana, qu? clase de
personas producir? este tipo de arquitectura?
Palabras
finales
ser considerada
un producto
de
la arquitectura
La arqueolog?a
puede
de nuevos desarrollos
te?ricos orientados a expandir los limites fijados des
de
la arqueolog?a
as? miradas
alternativas
sobre
tradicional, ofreciendo
el mundo social y las personas.
El breve panorama
en este
desarrollado
art?culo busca dejar claro que los l?mites de este campo aun est?n
lejos de
agotarse.
Agradecimientos
Quiero agradecer a la Dra. Maria Cristina Mineiro Scatamacchia
por su gentil
invitaci?n a participar en este volumen. Tambi?n por los comentarios
recibi
Por ultimo
dos, al Dr. Pedro Paulo Funari y a la Dra. Mar?a Ximena Senatore.
mi reconocimiento a la Dr. Amalia Sanguinetti de B?rmida por su continuo
apoyo e inter?s por la investigaci?n
Bibliograf?a
Acuto,
1999
F.
La constituci?n del espacio
social en el Impe
"Paisaje y dominaci?n:
Latinoame
rio Inka," Sed Non Satiata; Teor?a Social en la Arqueolog?a
ricana Contempor?nea,
Zarankin, A y F, Acuto
(Editores), Buenos
Aires, Del Tridente, pp. 33-76.
Blanton, R.
1994 Houses
Bordieu, P.
end Households,
New York, Plenum
Press.
Outline of a Theory of Practice, Cambridge, Cambridge University Press.
Coupland, G. y E. Banning, (Eds.)
on
1996 People Who Lives in Big Houses.
Perspectives
Archaeological
in
World
Domestic
Idhao,
Structures,
Archaeology,
Large
Monographs
Prehistory Press.
1977
This content downloaded from 168.176.5.118 on Thu, 19 Jun 2014 09:46:20 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
38 Revista de Arqueolog?a Americana No. 22
G.
Controle e Devenir, Conversa?oes
1972-1990, S?o Paulo, Editora 34.
Deetz, J.
In Small Things Forgotten, New York, Anchor Books.
1977
inColonial Anglo-America",
The
1988
"Material Culture and the Worldwide
Jr..
Leone
,
of
Potter,
M,
y
Washington
Meaning,
(Eds)
Recovery
Deleuze.
1990
Smithsonian
Institution Press, pp. 210-233.
L.
A
Donley-Reid,
1990 "Structuring Structure: the Swahili house", Domestic Architecture and
inArchaeology,
New Direction
Cam
the Use of Space,
Cambridge,
Press.
bridge University
Eco, Umberto
1968
La Estructura Ausente, Barcelona,
Lumen.
R.
Fletcher,
a Preliminary Discussion
1989 "The Messages
of
of Material Behaviour:
D.C.,
The Meaning
Meaning",
33-39.
Harper Collings, pp.
Forrester, V.
1996 El Horror Econ?mico,
M?xico, Fondo
Forrester, V.
Non-verbal
2000
Una Extra?a
Foucault,
Dictadura.
M?xico,
Fondo
of the Things
Econ?mico
Econ?mico
(ed.)
I. Hodder.
de Cultura.
de Cultura.
M.
1976 Vigilary Castigar. El Nacimiento de laPrisi?n,M?xico, Siglo XXI.
Funari, P. and A. Zarankin
"
A social archaeology
2003
of housing from a Latin American perspective: a
case study", Journal of Social Archaeology,
vol. 3:1:23-45, New York,
Kluewer Academic.
H.
Glassie,
1975 Folk Housing
in Middle
Virginia, Knoxville,
University of Tennessee
Press.
Grahame,
M.
1995 The House of Pompeii: Space and Social Interaction,
Tesis de doc
of Archaeology,
torado, Faculty of Arts, Departement
Southampton,
Ms.
Southampton
University,
Grahame, M.
1997
"Public and private in the Roman house: the spatial order of the Casa
del Fauno", Journal of Roman Archaeology,
supplement 22:137-164,
Londres.
Grahame, M.
2000
Social
Interaction and Identity in the Houses
of Ro
Reading
Space:
man Pompeii, Bar, International Series 886.
Hillier, B. and J. Hanson.
1984 777e Social Logic of Space, Cambridge, Cambridge University Press.
This content downloaded from 168.176.5.118 on Thu, 19 Jun 2014 09:46:20 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Arqueolog?a de laarquitectura,modelando al individuo...
I.
Hodder,
1990 The Domestication
of Europe,
39
Oxford, Blackwell.
1994 Architectureand Meaning: The Example of Neolithic Houses and
Tumbs,
Architecture
and Order, Aproaches
to Social
Space,
Parker
Pearson.
Johnson, M.
1991 The Englishman's
Houses
1993 Housing
home
and
its study", The
Social
(ed.), Ross Samson,
Edinburgh, Edinburgh
in and English
Culture: Traditional Houses
Smithsonian.
ington D.C.,
Kent, S.
Archaeology
University Press.
Landscape,
of
Wash
1990 Domestic Architectureand theUse of Space, New Direction inArchae
ology, Cambridge,
King, A. (ed.).
Cambridge
University Press.
1980 Buildings and Society, Essays on theSocial Development of theBuilt
Environment,
Boston,
Lawrence, R.
1990 "Public Collective
zerland",
Domestic
Routledge-Keagan
Paul.
a study of urban housing Swit
and Private Spaces:
Architecture and the Use of Space
(ed.), S. Kent,
New Direction in Archaeology, Cambridge, Cambridge University
Press, pp. 73-91.
Leone, M.
1977 "The New Mormon
inWashington
D.C.", Historical Archae
Temple
and
the
of
Material
Importance
ology
Things (ed.), L. Ferguson, Spe
Series
cial Publication
for Historical
Arizona,
(2):43-61,
Society
1984
Archaeology.
theWilliam Paca Gar
"Interpreting Ideology inHistorical Archaeology:
den inAnnapolis, Maryland", Ideology, Power and Prehistory (eds.), D.
Miller y C. Tilley, Cambridge, Cambridge
University Press, pp. 25-35.
Markus,
T.
1993aBuildings and Power; Freedom and Control in theOrigin of Modern
Buildings Types, Oxford, Blackwell.
Architec
to Contemporary
1993b "Buildings as social objects", Companion
., Farmer y H. Louw, Londres, Routledge,
tural Thought, Editado por
pp. 15:20.
McGuire, R.
inCultural Landscape
of Broome County, New York
1991 "Building Power
of Inequality (eds.), R. McGuire y R.
1880 to 1940", The Archaeology
Blackwell.
Paynter, Massachusetts,
McGuire, R. y M. Schiffer.
1983 A Theory of Architectual
ology, 2:277-303.
Design,
Journal
of Antropological
This content downloaded from 168.176.5.118 on Thu, 19 Jun 2014 09:46:20 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Archae
40 Revista de Arqueolog?a Americana No. 22
Miller, D.
1984 "Modernism
as Material
Ideology", Ideology, Power and
D.
Miller
C.
37-49, Cambridge, Cambridge
pp
y
Tilley,
(ed.),
Press.
University
Monks, G.
and Suburbia
Prehistory
1992
"Architectual Simbolism
and Non-verbal
Garry", Historical Archaeology,
Nielsen, A.
1995
"Architectural Performance
of Power" Ex
Reproduction
J. Skibo, W. Walker
A.
Nilsen. Utah,
y
Archaeology
(eds.),
University of Utah Press.
Jr., Ch.
A Historical
1996
Archaeology
Fort
and Social
panding
Orser
at Upper
communication
26(2):37-57.
of the Modern
New York,
World,
Plenum
Press.
Palcovich, A.
1988 "Asymetry and Recusive:
Pound
House",
Jr.Washington
Panofsky, E.
in the 18th Century, The Morris
Meanings
The Recovery of Meaning
(eds.), M, Leone y P. Potter,
D.C. Smithsonian
Institution Press, pp. 293-306.
1957 Arquitectura G?tica y Pensamiento
Escol?stico,
Madrid, La Piqueta.
Parker Pearson, M. and C. Richard.(eds).
1994 Architecture
and Order. Approaches
to Social
Londres,
Space,
Routledge.
Price, T. and G. Feinman (eds).
1995 Foundations
of Social
Inequality, New York, Plenum
A.
Rapoport,
Press.
1969
House Form and Culture, London, Prentice-Hall,
Inc.
The Meaning
of Built Environment: A Nonverbal
Communication
Ap
proach, California, Sage.
1990a "Systems of Activities and Systems of Settings", Domestic Architecture
and the Use of Space
inArchaeology,
(ed.), S. Kent New Direction
1982
Cambridge, Cambridge
1990b History and Precedent
University Press,
in Enviroment
pp. 9-20.
Design,
New
Plenum
York,
Press.
R. (comp.)
Samson,
1990 The Social Archaeology ofHouses. EdinburghUniversity
Press.
Senatore,
M.X.
(en prensa)
"Discursos
Ilustrados y sociedad
modernas
en
las colonias
es
pa?olas de laPatagonia (sigloXVIII)",Arqueolog?aHist?rica en Am?ri
ca
del
Sur:
Los
(editores), Bogot?,
desaf?os
del
Universidad
siglo XIX, Funari,
de los Andes.
P.
This content downloaded from 168.176.5.118 on Thu, 19 Jun 2014 09:46:20 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
y A.
Zarankin
Arqueolog?a
Stedman, S.
1996 "Recent
Sociedad
la arquitectura,
modelando
in the Archaeology
Journal of Archaeological
Research
Foundations",
Tarrago, M.
1987
de
y Sistema
al
individuo...
of Architecture:
Research
de Asentamiento
Tilley, C.
1989 "Interpreting Material Culture", The Meaning
der, Londres, Harper Collins, pp.185-194.
Vom Bruck, G.
"A House
Turned
Beyond
51-93.
the
Cuadernos
del
4(1):
en Yocavil",
Instituto
Nacional de Antropolog?a(12): 179-196.
1997
41
of the Things,
Inside", Journal of Material
Culture,
Publications.
(ed.)
I. Hod
2 (2):139-172,
Sage
Wilk, R.
1990 "The Built Enviroment and Consumer
Domestic
Architec
Decisions",
Kent.
in
ture and the Use of Space
S.
New
Direction
Archae
(ed.),
34-42.
ology, Cambridge, Cambridge
University Press, pp.
Zarankin, A.
una lectura arqueol?gico.
1997 Vivienda Familiar y Sistema
Capitalista:
Trabajo de Tesis de Especialista en Historiay Cr?ticade laArquitectu
1999
2000
2002
ra y el Urbanismo, Escuela
Facultad de Arquitectura, Di
de Posgrado,
se?o y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires, MS.
"Casa Tomada;
sistema, poder y vivienda dom?stica", Sed Non Satiata;
en
la Arqueolog?a Latinoamericana
Zaran
Teor?a Social
Contempor?nea.
kin,A. y F., Acuto (Editores), Buenos Aires, Del Tridente, pp. 239-272.
"Arqueolog?a de la arquitectura. Another brick in the wall", Revista do
e Etnolog?a da Universidade
de S?o Paulo, S?o
Museu de Arqueolog?a
Paulo.
da Arquitetura Escolar Capita
Paredes
que Domesticam:
Arqueolog?a
Centro de Historia da Arte e
lista; O caso de Buenos Aires, Campinas,
Arqueolog?a (IFCH-UNICAMP).
This content downloaded from 168.176.5.118 on Thu, 19 Jun 2014 09:46:20 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions