ENTREVISTA AL TELOGO ESPAOL JUAN ANTONIO
ESTRADA, SJ
Jess Bastante, 19 de febrero de 2013
Juan Antonio Estrada es jesuita, telogo, cristlogo, profesor de Filosofa en la
Universidad Pblica de Granada, y autor del libro "De la salvacin a un
proyecto de sentido, Por una cristologa actual", que acaba de publicar con
Descle.
En esta obra reflexiona sobre el tradicional debate en torno a la humanidad y a
la divinidad de Jesucrito: "Creer o no creer en la filiacin divina de Jess es una
materia de fe, mientras que creer en su condicin humana es de sentido
comn", afirma, y critica que la Iglesia haya adoptado "una manera de
entender lo humano que es extraa a lo que encontramos en los Evangelios y
en el proceso de Jess".
Entre la vida y la resurreccin de Jess (otra de las tradicionales oposiciones
de la fe cristiana) Juan Antonio se inclina por la vida: "las Bienaventuranzas
siguen valiendo la pena, aunque no hubiera resurreccin despus de la
muerte", dice, y lamenta que "desgraciadamente el Evangelio tiene 2000 aos,
y se ha ido desarrollando paralelamente una lnea que ha puesto en primer
plano la meritocracia y el valle de lgrimas".
Concluye con la misma idea: "Ser seguidor de Jess es ser ateo de muchas
imgenes de Jess que existen en la sociedad, tambin dentro del mismo
cristianismo y de la misma Iglesia".
No hay oposicin, a da de hoy, entre Cristo y la actualidad?
Bueno, se es el meollo del libro. El libro tiene un antecedente que puede
explicar el ttulo, y es un libro que escrib hace aos y que se titulaba "El
sentido y el sinsentido de la vida". En l me planteaba por qu en la sociedad
en la que estamos viviendo, que ha alcanzado un nivel material muy alto, hay
tanto descontento, tanta conciencia de sinsentido, de falta de alicientes y de
entusiasmo por vivir, que luego se manifiesta en una serie de cosas, como por
ejemplo, algo que la gente no sabe: que en Espaa hay por lo menos 10
suicidios al da, y no son suicidios que estn precisamente encardinados en las
clases sociales que tienen ms problemas econmicos, sino que es algo
transversal.
Gente cansada de vivir?
S, y gente desesperada, que no encuentra sentido a su vida. Aquel libro fue
ms bien de reflexin sobre la sociedad actual, con un enfoque de filosofa.
Pero despus de escribirlo me plante qu poda decirle Jess de Nazaret al
hombre de hoy. Y para saber qu puede decirnos a nosotros haba que
plantearse el proyecto de sentido de Jess. De ah viene el ttulo de mi libro.
Cuando pensamos en salvacin, pensamos siempre en Jess y en el ms all,
en algo despus de la muerte. Pero la tesis del libro es que no, que la salvacin
empieza en el aqu y ahora de la historia. Y la salvacin en el aqu y ahora se
traduce en vivir la vida de una forma que merezca la pena.
En el Evangelio parece bastante claro que Jess defiende esta idea del Reino
que se hace en la tierra, da a da. Cundo se olvid esto, en qu momento se
cambi el discurso por el del juicio final y el "prtate bien es esta vida para que
en la prxima obtengas tu recompensa"?
Eso es lo que intento transmitir, recordando que Evangelio significa "buena
noticia", y que Jess vino a darnos esa buena noticia para la historia.
Desgraciadamente, este libro tiene 2000 aos, y se ha ido desarrollando poco a
poco una lnea que ha puesto en primer plano la meritocracia, es decir, vivir
mal en este valle de lgrimas donde lo que tenemos que hacer es mrito para
luego alcanzar nuestra salvacin.
Algo parecido al karma?
De alguna manera. sa ha sido la teologa que ha imperado en buena parte
del catolicismo.
Y el resto es heterodoxia?
Bueno, como es lgico, hay diversidad de corrientes. Tampoco es slo una
cuestin de los catlicos, creo que es algo que se ha dado bastante en el
cristianismo en general. Si nos fijamos en la liturgia, los cnones repiten
muchas veces "que por tu muerte y resurreccin nos has dado la vida". Yo
pienso que debera ser "por tu vida, por tu muerte y por tu resurreccin". No
debemos dejar en un segundo plano la vida.
Est la Iglesia ms volcada en el Jueves y en el Viernes Santo, que en las
Bienaventuranzas y el resto del mensaje de vida de Jess?
S. Tenemos que comprender que las claves de la muerte y la resurreccin de
Jess estn en su vida. Esto es un problema muy viejo. Rahner, uno de los
telogos ms determinantes del siglo XX, y quiz el ms importante, deca que
"la hereja oculta de los catlicos es el monofisismo". Es decir, que acentuamos
de tal manera la divinidad de Jess y la filiacin divina de Jess que nos
olvidamos de que es un hombre y que, por tanto, est sometido a todos los
condicionamientos humanos.
Y al contrario, apostar por la rotunda y profunda humanidad de Jess, no
puede llevar a que se pierda su divinidad?
Por un lado, tenemos que tener en cuenta el contexto histrico en el que
vivimos. La sociedad de cristiandad se ha acabado, aunque quedemos las
generaciones mayores que nos hemos educado en esa sociedad. Pero ya no
existe. Hoy vivimos en una sociedad secularizada, laica, en la que
crecientemente el cristianismo va perdiendo su posibilidad y capacidad de
influencia.
Se va convirtiendo en algo indiferente?
S, y tambin minoritario. En ese contexto que estamos viviendo, tenemos que
plantearnos que creer o no creer en la filiacin divina de Jess es una materia
de fe, mientras que creer en la condicin humana de Jess es de sentido
comn. No hay duda de que fue un hombre. Un judo del siglo I, influido por su
cdigo cultural y religioso, viviendo en una familia muy marcada por las
tradiciones, etc. Lo que tenemos que ir viendo es cmo desde la humanidad de
Jess se va progresivamente generando una dinmica de toma de conciencia
de filiacin. La evolucin de Jess es muy importante.
Cundo se da cuenta Jess de que es el Hijo de Dios?
Es difcil de determinar, porque es un proceso. A m me parece que tiene
mucha importancia un versculo que est al final del Evangelio de la infancia de
Lucas, donde Lucas dice "Jess creca en sabidura, en conocimiento y en
gracia ante Dios y ante los hombres". Es decir, que l iba viendo cosas que en
otro momento no vea, que es lo que nos ocurre a todos los seres humanos. La
relacin de Jess con Dios va desarrollndose. Nosotros no entendemos de la
misma manera lo que es ser madre, ser padre o ser hijo cuando tenemos 8
aos que cuando tenemos 20 o cuando tenemos 50. Evidentemente, en las
distintas etapas de la vida va habiendo una toma de conciencia. Y en los
Evangelios hay una serie de datos que dejan ver esa toma de conciencia de
Jess, a travs de la cual a Jess se le va abriendo un nuevo horizonte, que le
obliga a lo que es tpico en la evolucin humana: aprender del libro de la vida e
ir creciendo en santidad. Porque Jess no lo saba todo, no era un superhombre.
As se va perfilando su conciencia de Dios, cada vez ms madura, ms adulta y
ms honda, que va a tener momentos clave. Yo le doy mucha importancia al
bautismo. Por poner un paralelismo, salvando las distancias, dira que el
bautismo para Jess es lo que fue la cada del caballo de Damasco para Pablo:
un antes y un despus. Hay una manifestacin de Dios padre al pueblo, una
epifana de Dios que se comunica con Jess, que experimenta una conciencia
nueva en su vida, que le obliga a cambiar de prctica.
Por eso comienza su vida pblica?
Claro, comienza cuando l tiene conciencia de ser el enviado de Dios para
construir el Reino, que es el proyecto de sentido de Jess. El Reino de Dios en
medio de los hombres.
Y qu sentido tiene ese proyecto en la sociedad actual?
Jess luch por unos valores, valores humanos. Cuando se habla, por parte de
Jess, de lo que Dios quiere para el ser humano, nunca se habla de prcticas
religiosas. El pasaje tan conocido de Mateo que dice "tuve hambre, tuve sed,
estuve enfermo..." es un ejemplo. O cuando Juan el bautista le enva un
mensajero a Jess y l le dice que cuente lo que ha visto: cmo los ciegos
recobran la vista y los pobres son evangelizados. Jess lucha por los valores
humanos. Por eso yo digo siempre que Jess ha venido a ensearnos a ser
personas, y a cumplir el plan de Dios a cerca del ser humano. En tanto en
cuanto nosotros somos personas, vamos profundizando y nos vamos
humanizando. Yo creo que el proceso de la vida humana es un proceso de
humanizacin, y lo novedoso y lo nuclear del cristianismo es que, a medida que
nosotros nos vamos humanizando con el paso de los aos, nos vamos tambin
asemejando ms a Dios, y santificando. Es decir, no es que la salvacin sea
una supraestructura y que la humanizacin es la estructura, como la
naturaleza o la sobrenaturalaza, sino que, a medida en que nosotros nos
vamos haciendo cada vez ms personas, reaccionando ante los
acontecimientos con cada vez mayor hondura, en la medida en que se van
traduciendo en nuestra vida una serie de valores (justicia, misericordia, verdad,
capacidad de perdn, etc.), y en la medida en que vamos perfilando una forma
de vivir, nos vamos haciendo Hijos de Dios. Por tanto, el proceso de
humanizacin y el proceso de santificacin es el mismo. No es que tengamos
que ser humanos primero, y despus santos; sino que siendo humanos, somos
santos.
No choca eso con la propia configuracin de la Iglesia como humana y divina,
pareciendo que lo humano es lo mundano?
se es el problema, que la Iglesia, en ese sentido, ha adoptado una manera de
entender lo humano que es extraa a lo que nosotros nos encontramos en los
Evangelios y que es extraa al mismo proceso de Jess. Jess fue un ser
profundamente humano, que se fue abriendo cada vez ms a la miseria
humana, dando una respuesta cada vez mayor, a travs de la cual Dios se va
haciendo cada vez ms presente en la sociedad.
La institucin eclesistica, entonces, se ha olvidado en parte de los
Evangelios?
S, la institucin y tambin los cristianos. Los cristianos hemos tenido la
desgracia (y la institucin catlica ha pecado de eso) de que hemos dejado
durante varios siglos la Biblia en un segundo plano, lo cual nos ha alejado de
las fuentes del cristianismo. Eso nos ha obligado a replantearnos ciertas cosas
que hemos construido a los largo de varios siglos, fuera de las fuentes
evanglicas. sa es una referencia crtica para nosotros, como lo intenta ser
tambin el libro.
Es muy interesante ver cmo la filiacin divina de Jess va recorriendo
diferentes estadios, en la puesta a prueba, la oracin del huerto... y ver cmo
Jess iba creciendo tambin en fe, en conocimiento y cercana a Dios. Todo eso
est implicado en el desarrollo humano de Jess, que tiene que servirnos a
nosotros de modelo, porque, en el fondo, a Dios no lo conocemos. Dios siempre
es un misterio para nosotros, siempre podemos preguntarnos si Dios realmente
existe. sa es una pregunta que atraviesa todas las religiones, todos los
orgenes de la humanidad. Si no podemos responder con absoluta seguridad, ni
demostrar que Dios existe, es mucho ms difcil revelar la naturaleza de Dios
dando la ltima palabra. Pero a travs de Jess s podemos encontrarnos con
todo esto. Mi manera de comprender la encarnacin me lleva a pensar que
nosotros no creemos en Dios en abstracto. Nosotros creemos en el Dios de
Jess. Por lo tanto, cualquier manera de entender la divinidad que sea
contradictoria con la vida de Jess no es aceptable para nosotros. Me da igual
quin lo diga y las palabras que utilice. El criterio ltimo para conocer a Dios es
la vida de Jess. Por otro lado, esto es lo que nos encontramos en los
Evangelios. En el prlogo del Evangelio de San Juan lo dice de manera radical:
"A Dios no lo conoce nadie ms que aqul al que su Hijo se lo quiere revelar". O
lo que dice Mateo: "Padre del cielo y de la tierra, te doy gracias porque enseas
estas cosas a los humildes y sencillos, mientras pasan de largo los que lo saben
todo y los que son muy sabios".
En ese marco podemos entender lo que es la encarnacin. Nosotros los
cristianos, en el campo de la divinidad, hemos hecho algo que para otras
religiones puede ser chocante: todo lo que no encaje con los parmetros de la
vida de Jess no puede ser divino para nosotros. En ese sentido, ser seguidor
de Jess es ser ateo de muchas imgenes de Jess que existen en la sociedad,
y que desgraciadamente existen tambin dentro del mismo cristianismo y de la
misma Iglesia. Imgenes que no son posibles de compatibilizar con la vida de
Jess.
Por ejemplo, seguir creyendo en el Dios del Antiguo Testamento?
sa fue una de las revelaciones que nos hizo Jess: que Dios es padre y que no
tenemos que tener miedo de l. Por eso hay que revisar muchas de las
imgenes salvajes de Dios que estn presentes en la Biblia juda.
La Biblia no es un libro, es una biblioteca, porque es una serie de libros
distintos, escritos por distintos autores en fechas muy diversas y en sitios
geogrficos muy distanciados. Pero en esa biblioteca lo que se nos va contando
es la experiencia religiosa de un pueblo. Cmo desde unas imgenes primitivas
y muchas veces genocidas y antimorales de la divinidad, se va poco a poco,
por el trabajo de los profetas y de los enviados de Dios, refinando, cambiando y
espiritualizando esa divinidad, preparando el camino para que llegue la
plenitud de la revelacin de la humanidad de Jess.
Jess resucit?
En el libro voy analizando los distintos pasajes de las Escrituras y las
interpretaciones actuales, teniendo en cuenta adems que nos encontramos
siempre con un problema que no podemos resolver fcilmente: que los
Evangelios, que son los relatos que nos hablan a cerca de la resurreccin de
Jess, son escritos que se escribieron aproximadamente unos 30 o 40 aos
despus de su muerte. El ms prximo puede ser el de Marcos, pero no
sabemos cundo se escribi. Yo siempre he sido de la opinin de que haba un
"proto-Marcos" anterior al Evangelio de Marcos que tenemos ahora. En ese
contexto, nos encontramos con una paradoja, y es que los relatos que nos
narran algo sobre la vida de Jess son los ms tardos; mientras que las
afirmaciones ms primarias sobre la resurreccin, que son las que tenemos a
travs de Pablo, no nos cuentan el cmo de la resurreccin, sino que intentan
darnos su significado a partir de la teologa. Entonces, ah hay un conflicto.
Yo he intentado establecer cmo cada evangelista tiene su propio horizonte de
la resurreccin, al igual que Pablo.
El que triunf fue el de Pablo?
S, pero los otros siguen estando ah. Yo creo que si nos hubiramos quedado
en el Nuevo Testamento slo con los relatos de Pablo, y no hubiramos tenido
el Evangelio, el cristianismo no sera hoy lo que es. Porque yo creo que la
teologa ms adecuada para hablar de Jess, de su muerte y resurreccin, es la
teologa narrativa, el relato. Y el relato no se encuentra en Pablo.
La resurreccin es la que va a arrojar luz sobre la vida de Jess, es decir, que la
reflexin sobre la encarnacin del Hijo de Dios viene despus de la
resurreccin. No es anterior. Yo creo que los discpulos estaban convencidos de
que era el Mesas, el profeta del tiempo mesinico (por eso se le compara a
veces con Elas); pero realmente la filiacin divina es un elemento que va a
surgir despus de la resurreccin. Lo que pasa es que los Evangelios estn
escritos desde el prisma de la resurreccin.
Entonces, la vida de Jess tiene sentido por la resurreccin?
Yo digo que no, porque, si la vida de Jess por s misma no valiera, a m no me
valdra con decir que ha resucitado. Yo creo que la vida de Jess tiene un valor
por s misma, y evidentemente la resurreccin es la confirmacin por parte de
Dios, a pesar del fracaso histrico de Jess, que acaba en la cruz. La vida de
Jess, o tiene sentido en s misma, o no tiene sentido en absoluto.
Es decir, que si Jess no hubiera sido el Jess de los Evangelios, aunque
hubiera resucitado no estaramos hablando de lo mismo?
Exactamente. Incluso ms. Yo dira que, si ahora mismo nos encontrramos
con que la muerte es realmente el fin del ser humano y que no hay
resurreccin posible, aun as seguira valiendo la pena la vida de Jess. Las
Bienaventuranzas siguen valiendo la pena, aunque no hubiera resurreccin
despus de la muerte. Lgicamente, el que haya resurreccin despus de la
muerte agranda todava ms la vida de Jess, pero la vida de Jess tiene un
significado en s misma, que no depende solo de la resurreccin.
Cul es la "oferta" de sentido que puede hacer el cristianismo hoy? Da
respuesta la Iglesia a esa oferta?
Creo que estamos en un cambio de poca. Hay filsofos (no telogos) que
dicen que estamos en un nuevo "tiempo eje". El tiempo eje, del que se habla
mucho en filosofa, fue aproximadamente hace 2.500 aos, hacia el siglo VI a.
C., que es cuando surgen los profetas en Israel y estn apareciendo Buda en
Asia y Confucio en China, el Tao, Zaratustra... grandes constelaciones de
sentido y grandes ideologa que van a dar lugar a los grandes sistemas de
pensamiento y a las grandes religiones. Algunos dicen que hoy estamos
viviendo un cambio que a lo mejor es el comienzo de una poca nueva. Con la
globalizacin el mundo se hace pequeo, la cultura empieza a ser mundial... y
eso, de alguna manera, descoloca a todas las grandes instituciones y a todos
los sistemas de pensamiento. Tambin en filosofa hay hoy una gran crisis
global. Y, lgicamente, esto afecta tambin a las grandes religiones, que se
encuentran hoy con un nuevo desafo: responder a una nueva situacin
histrica, a una nueva sensibilidad y a las nuevas demandas que tienen hoy los
ciudadanos, para las que no basta con tener respuestas antiguas.
A m me gusta mucho un libro que en su poca tuvo un gran xito, que fue la
"Introduccin al cristianismo" de Ratzinger, de la dcada de los 60. Es un libro
que sigue siendo muy vlido, donde ya en la introduccin Ratzinger dice algo
muy pertinente: que cuando uno oye hablar de telogos o de teologa, antes de
or las respuestas sabe lo que van a decir. Porque se contentan con repetir
viejas respuestas, a pesar del peligro de que las viejas respuestas ya no
puedan responder a las nuevas demandas y a los nuevos interrogantes.
O sea que hace tiempo que no se hace teologa?
Bueno, hay de todo. Hay intentos de responder a la sensibilidad del mundo de
hoy, pero evidentemente se sigue haciendo mucha teologa obsoleta y
anacrnica, que no responde a la sociedad secularizada y laica en la que
vivimos.
http://www.periodistadigital.com/religion/libros/2013/02/19/juan-antonioestrada-ser-seguidor-de-jesus-es-ser-ateo-de-muchas-imagenes-de-jesus-queexisten-en-la-sociedad-y-en-la-misma-iglesia-religion-iglesia-salvaciondesclee.shtml