Toms Regalado
El General Toms Regalado (Santa Ana, El Salvador, 7 de
noviembre de 1861 - Guatemala, 11 de julio de 1906) fue un
militar y poltico salvadoreo que fue presidente de su pas (18981903).
Regalado fue uno de los conspiradores que el 29 de abril de 1894
particip en el derrocamiento del gobierno de Carlos Ezeta, dentro
del movimiento llamado de "Los 44". El 14 de noviembre de 1898,
el General Regalado derroc al presidente Rafael Antonio
Gtierrez, este consideraba a Regalado su mejor amigo, y asumi
la presidencia de la Repblica. En 1899 fue elegido, presidente
constitucional para un perodo de cuatro aos, Gutirrez jams lo
perdon. Al iniciar su gobierno decret amnista para todos los emigrados polticos.
Durante su presidencia se estableci la Escuela Politcnica Militar, se inici la construccin
del Teatro Nacional de Santa Ana, se impuls la construccin de ferrocarriles y se cre la
Polica Rural Montada, antecedendente de la Guardia Nacional.
Segn el historiador Thomas Anderson en su libro "Matanza" de 1992 (Curbstone Press
Connecticut USA), Regalado inici un sistema de designacin de presidentes; comenzando
con Pedro Jos Escaln hasta llegar a Po Romero Bosque quien en 1930 permiti la
primera eleccin presidencial libre con la cual gan la presidencia de la repblica el Ing.
Arturo Araujo.
Terminado su mandato, el general Regalado fue nombrado, ministro de Guerra, por su
sucesor Pedro Jos Escaln. En 1906 al estallar la Guerra entre El Salvador y Guatemala,
fue nombrado comandante de las tropas salvadoreas que invadieron el territorio
guatemalteco. Durante un combate en el sitio llamado "El Entrecijo", Regalado entr a la
batalla en estado de ebriedad ya que nunca pudo perdonarse la traicin a Gutirrez y mas
que este jams lo perdon y en la batalla Regalado fue herido gravemente y muri, el 11 de
junio de 1906.
Pedro Jos Escaln, (Santa Ana, El Salvador, 25 de marzo de 1847 - id. 6 de septiembre
de 1923) fue un poltico salvadoreo, Presidente de la Repblica (1903-1907).
Escaln perteneca a una familia de grandes terratenientes
cafetaleros del departamento de Santa Ana. Durante su
presidencia, le toc enfrentar una guerra contra Guatemala. La
guerra se inici, el 9 de junio de 1906 cuando fue invadido el
territorio guatemalteco por fuerzas salvadoreas al mando de
los general Toms Regalado. Durante los das comprendidos
entre el 11 y el 17 de junio se desarrollaron intensos combates,
en uno de los cuales muri el Gral. Regalado en la maana del
11 de junio. Las tropas salvadoreas retrocedieron hacia El
Salvador. Posteriormente se firm el Tratado de Paz, Amistad
y Comercio entre Guatemala y El Salvador en octubre de
1906.
Durante su gobierno se cre la Escuela de Comercio y Hacienda anexa al Instituto Nacional
Central en diciembre de 1906 y se inici la construccin del Palacio Nacional y el Teatro
Nacional de San Salvador, adems de incrementar considerablemente el servicio telegrfico
y telefnico agregando varios centenares de millas de nuevas lneas telefnicas y
telegrficas, as como la construccin estaciones telegrficas, as como el personal
necesario para su operativizacin y mantenimiento, e introducir el servicio de alumbrado
elctrico en la capital, San Salvador. Al trmino de su perodo, en 1907, se alej de la
poltica y vivi retirado en sus propiedades rurales, hasta el momento de su muerte.
Manuel Enrique Araujo
Manuel Enrique Araujo (Hacienda El Condadillo, departamento
de Usulutn, El Salvador,1 12 de octubre de 1865 - San Salvador,
El Salvador, 9 de febrero de 1913) fue presidente de la Repblica
de El Salvador entre los aos 1911 y 1913. Es el nico presidente
asesinado en el ejercicio de sus funciones en la historia de este
pas. Asumi el poder durante el perodo histrico denominado
del Estado cafetalero,2 en el que el gobierno y la sociedad eran
influenciados por un grupo de inversionistas y comerciantes que
lideraban el desarrollo del pas, pero que generaba notables
desigualdades en el resto de la sociedad.
Araujo, quien era mdico de profesin, implant una serie de reformas sociales y
econmicas en un perodo en el que se hacan sentir diversas manifestaciones de violencia
en los grupos marginados. Dichas medidas comprendan la estabilizacin de las finanzas
pblicas del Estado, el incremento de los impuestos a las exportaciones del caf,
importantes reformas en la Fuerza Armada y la creacin de la Guardia Nacional; adems,
durante su administracin se decret por primera vez una Ley de accidentes de trabajo, y en
las relaciones exteriores se opuso a la poltica de intromisin de los Estados Unidos en
Nicaragua. La poltica reformista de Araujo se interrumpi por su asesinato, el cual fue
cometido por tres individuos que acabaron fusilados; aunque la causa y autores
intelectuales del crimen nunca han sido aclarados.
Carlos Melndez (San Salvador, El Salvador, 1 de febrero de
1861 - California, Estados Unidos, 8 de octubre de 1919) fue
un poltico salvadoreo, Presidente de El Salvador (19131914) (1915-1918).
Era hermano de Jorge Melndez y cuado de Alfonso
Quinez Molina. Carlos Melndez fue el iniciador del
perodo conocido en la Historia de El Salvador como la
Dinasta Melndez-Quionez (1913-1927) perodo en que el
poder se mantuvo en manos de los miembros de esta familia
terrateniente.
Melndez era el primer designado presidencial durante el gobierno del Doctor Manuel
Enrique Araujo. Al ser asesinado el Dr. Araujo y presentar su renuncia, el vicepresidente
Onofre Durn, la Asamblea Legislativa nombr a Carlos Melndez como presidente
provisorio, desempendose desde el 9 de febrero de 1913 hasta el 29 de agosto de 1914,
fecha en que deposit el mando en el vicepresidente Alfonso Quionez Molina, para poder
presentarse como candidato en las elecciones presidenciales, en las que result elegido,
ejerciendo como Presidente Constitucional de la Repblica entre el 1 de marzo de 1915 y el
21 de diciembre de 1918, cuando tuvo que renunciar a la presidencia por motivos de salud.
Durante su primera gestin, Melndez, intent continuar con la obra de su predecesor, el
Dr. Araujo. En junio de 1913, se fund la Polica Nacional bajo el nombre de "Cuerpo de
Seguridad General". Tambin se erigi un monumento a la memoria del presidente Araujo
en el Cementerio general de San Salvador y se mantuvo la neutralidad del pas al estallar la
Primera Guerra Mundial. En su segundo gobierno tuvo que enfrentar la catstrofe
humanitaria, luego de la erupcin del Volcn de San Salvador, el 7 de junio de 1917.
En 1915, el presidente Melndez se opuso al Tratado Bryan-Chamorro, suscrito entre
Nicaragua y Estados Unidos, por considerar que era violatorio de la soberana salvadorea,
al disponer Nicaragua de los territorios del Golfo de Fonseca, sin consultar a El Salvador y
Honduras, que tambin tenan derechos sobre las costas, las aguas y las islas del golfo. Esto
llev a su gobierno a presentar un recurso ante la Corte Centroamericana de Justicia que
fall a su favor el 9 de marzo de 1917 declarando que Nicaragua deba abstenerse de
cumplir dicho tratado suscrito el 5 de agosto de 1914.
Debido a problemas de salud, el presidente Melndez renunci a su cargo, antes de concluir
el perodo de cuatro aos, para el que haba sido electo y tuvo que viajar a los Estados
Unidos para tratar su enfermedad. En aquel pas falleci en 1919.
Alfonso Quinez Molina (Suchitoto; 11 de
enero de 1874 San Salvador, 22 de mayo de
1950) fue presidente provisional de la Repblica
de El Salvador del 29 de agosto de 1914 al 1 de
marzo de 1915 y del 21 de diciembre de 1918 al 1
de marzo de 1919; y presidente constitucional del
1 de marzo de 1923 al 1 de marzo de 1927.
Durante este mandato fund la Radio Nacional de
El Salvador.
Fueron sus padres Lucio Quinez y Aurelia
Molina de Quinez. Se cas con Leonor Melndez (hermana de Carlos y Jorge Melndez,
Presidentes de la Repblica de El Salvador). De esta unin naci una hija llamada
Mercedes Quinez Melndez.
El 4 de marzo de 1914, la Asamblea Nacional lo proclam Primer Designado a la
Presidencia de la Repblica; fue Tercer Vocal Suplente de la Junta Directiva del
manicomio; Catedrtico de Higiene y Teraputica de la Universidad de El Salvador;
Consejero Suplente de la Facultad de Medicina y luego Segundo Vocal de la Directiva y
Director de la Profilaxis Venrea, Dirigi el Manicomio y Asilo Sara, donde hizo muchos
bienes en estos centros. En 1909, el Supremo Gobierno de la Repblica le confiri las
credenciales de Delegado a la Cuarta Conferencia Sanitaria Internacional, verificada en San
Jos, Costa Rica. Governo durante los aos de mayor auge cafetalero.
Jorge Melndez (San Salvador; 15 de abril de 1871 - didem; 22
de noviembre de 1953), Presidente de la Repblica de El
Salvador del 1 de marzo de 1919 al 1 de marzo de 1923.
Fueron sus padres: Rafael Melndez, hombre honrado de oficio
sastre, casado con la distinguida seorita Mercedes Ramrez, (hija
del Norberto Ramrez, que fue Presidente de El Salvador del 20
de septiembre de 1840 al 7 de enero de 1841, de origen
Nicaragense, y haba sido Presidente tambin de la repblica de
Honduras).
Hermanos de Jorge Melndez: Rafael, Francisco, Guillermo,
Carmen de Letona y una monja Sor Melndez; Carlos que fue Presidente de El Salvador: 9
de febrero de 1913 a 29 de agosto de 1914 y 1ero de marzo de 1915 al 21 de diciembre de
1918, y Leonor (casada con Alfonso Quinez Molina, Presidente de la Repblica de El
Salvador: 29 de agosto de 1914 al 1 de marzo de 1915, 21 de diciembre de 1918 a 1 de
marzo de 1919 y 1 de marzo de 1923 al 1 de marzo de 1927).
Casado con la Tula Mazzini, procrearon 3 hijos: Jorge (falleci en plena juventud), Mara
de los ngeles y Ricardo.
Jorge Melndez fue electo por el perodo 1919-1923 y recibi la Presidencia de la
Repblica de su cuado el Alfonso Quinez Molina, el 1 de marzo de 1919. Como
vicepresidente, qued el Dr. Quinez.
Doctor Po Romero Bosque (Suchitoto, El
Salvador, 1860 - Managua, Nicaragua, 1935) fue un
poltico y abogado salvadoreo, Presidente de la
Repblica (1927-1931). En 1892 inici una larga
carrera poltica al ser elegido diputado a la Asamblea
Nacional. Tambin sirvi como juez de primera
instancia y magistrado en el poder judicial. En el
gobierno de los presidentes Jorge Melndez (19191923) y Alfonso Quionez Molina (1923-1927)
ocup los cargos de ministro de Guerra y ministro de
Gobernacin. Con el apoyo de la familia MelndezQuionez fue elegido presidente de la Repblica.
Tom posesin del cargo el 1 de marzo de 1927, en medio de un clima de represin
poltica. Durante su presidencia se produjo el crash de 1929,esta fue la gran depresin de
1929. como El Salvador dependa mucho de la economa estadounidense repercuti mucho
en la vida de El Salvador esta crisis que implic una dramtica cada de los precios del caf
y provoc una crisis social en el pas cuando los cafetaleros ni siquiera cortaron el caf.
Frente a la deteriorada situacin econmica surgieron las primeras agrupaciones de
trabajadores y se sucedieron las huelgas. En 1930 se fund el Partido Comunista
Salvadoreo . Romero Bosque reprimi duramente las protestas pero al final de su
mandato, organiz unas elecciones consideradas libres y entreg el poder al candidato
ganador, Arturo Araujo el 1 de marzo de 1931. Sus polticas sobre la posesin de la tierra
fueron un elemento que provoc el levantamiento campesino de 1932.
Arturo Araujo (* Santa Tecla, 1878 San Salvador, 1 de diciembre de 1967) fue
presidente constitucional de la Repblica de El Salvador entre el 1 de marzo y el 2 de
diciembre de 1931.
Era hijo del doctor Eugenio Araujo (Ministro de Hacienda de la
Administracin General del General Toms Regalado) y doa
Enriqueta Fajardo de Araujo. Si Realiz estudios en Gran
Bretaa donde conoci la ideologa socialdemcrata del Partido
Laborista Britnico. En 1917, despus del Terremoto , ayud en
la reconstruccin de la ciudad de Armenia.
Para la campaa presidencial de 1930, fund el Partido
Laborista de El Salvador y logr el apoyo del maestro y escritor
Alberto Masferrer. Tom posesin de su cargo como Presidente
Constitucional el 1 de marzo de 1931, para un perodo de 4
aos, en medio de la crisis econmica internacional que sigui
al gran depresin mundial de 1929.
Sus polticas acerca de la posesin de tierras fueron uno de los motivos para el
levantamiento campesino de 1932. A nueve meses de iniciada su presidencia, un grupo de
militares del pas apoyados por la oligarqua cafetalera unieron fuerzas y derrocaron al
gobierno de Araujo, el 2 de diciembre de 1931, y crearon el Directorio cvico que le entreg
el poder al Gral. Maximiliano Hernndez Martnez quien en ese entonces funga como
vicepresidente y Ministro de Guerra de la Repblica.
Arturo Araujo muri en el Hospital Militar, el 1 de diciembre de 1967.
Directorio cvico gobern El Salvador desde el: 2 al 4 de diciembre 1931. Compuesto
totalmente de militares, el directorio cvico dio inicio a la poca de las dictaduras militares.
El directorio cvico termin su gobierno cuando le fue entregada la Presidencia de la
Repblica al vicepresidente Maximiliano Hernndez Martnez, quien luego perpetrara una
matanza en 1932. El directorio cvico estaba formado por (segn la organizacin militar a
la que pertenecieron):
Guardia Nacional:
Coronel Joaqun Valds.
Coronel Juan Vicente Vidal
Primer Regimiento de Infantera:
Capitn Manuel Urbina.
Capitn Visitacin Antonio Pacheco
Teniente Joaqun Castro Canizales
Primer Regimiento de Artillera:
Teniente Carlos Rodrguez
Sub Teniente Julio Caas
Primer Regimiento de Ametralladoras:
Subteniente Jos Alonso Huezo
Subteniente Miguel Hernndez Saldaa
Regimiento de Caballera:
Subteniente Hctor Montalvo.
Ministerio de la Guerra:
Coronel Osmn Aguirre y Salinas
Aviacin Militar:
Subteniente Juan Ramn Muns
Maximiliano Hernndez Martnez (San Matas, El Salvador,
21 de octubre de 1882 Hacienda Jamastrn, Danl, Honduras,
15 de mayo de 1966) fue un militar, dictador y Presidente de El
Salvador (1931-1944), cargo al que accedi tras un golpe de
Estado.
Tras realizar sus estudios militares en Guatemala, ascendi en
rangos militares hasta ser general de brigada. En 1931, el
partido Pro Patria lo postul a la vicepresidencia, la cual gan.
Nueve meses despus, particip en el golpe de Estado contra el
presidente Arturo Araujo tras el que se autonombr presidente,
siendo ratificado al ao siguiente por la Asamblea Legislativa.
Prolong su mandato durante trece aos por medio de elecciones en las cuales era el nico
candidato, y tambin a travs de decretos legislativos.
En su mandato (conocido coloquialmente como martinato) destacaron la matanza de
25 000 indgenas que contradijeron su gobierno en 1932, sus polticas apegadas a sus
creencias teosficas, los movimientos diplomticos durante la Segunda Guerra Mundial, la
disminucin significativa de la delincuencia mediante el uso de la fuerza, el saneamiento de
las finanzas pblicas, la creacin de un banco estatal emisor de moneda, la venta de
viviendas a bajo costo para campesinos, la reduccin significativa de la deuda para
personas al borde de la quiebra, la construccin de la Carretera Panamericana y la
cancelacin de la deuda externa.
En 1944, un grupo de militares se alzaron contra el presidente, los cuales fueron sofocados
mediante la fuerza en un par de das. Un mes despus se suscit una huelga general de la
sociedad civil, la cual oblig al general a deponer el cargo de la primera magistratura.
Hernndez Martnez fue asesinado 22 aos despus en Honduras, a manos de su motorista
Andrs Ignacio Menndez (Santa Ana, El Salvador, 1 de
febrero de 1879 - San Salvador, El Salvador, 7 de junio de
1962) fue Presidente Provisorio de la Repblica de El
Salvador del 8 de agosto de 1934 al 21 de marzo de 1935 y
del 9 de mayo de 1944 al 21 de octubre de 1944. El
general Andrs Ignacio Menndez naci en Santa Ana el 1
de febrero de 1879 y muri en la capital salvadorea el 7
de junio de 1962. Hermano de Don Rafael Menndez. Fue
casado en segundas nupcias con doa Catalina Carvallo de
Menndez.
El General Ignacio Menndez era un hombre honrado y
leal. Sus ascensos fueron desde filas donde alcanz el
grado de Sub Teniente el 18 de octubre de 1898, a teniente
el 24 de marzo de 1904; a Capitn el 1 de agosto de 1906; por organizacin ascendi a
Capitn Mayor el 24 de mayo de 1907, a Teniente Coronel el 20 de febrero de 1911; a
Coronel el 21 de mayo de 1915 y a General de Brigada el 10 de agosto de 1920. Cuando el
General Martnez solicit permiso en 1934 a la Asamblea Legislativa para preparar su
reeleccin, dej como Presidente Provisorio al general Andrs Ignacio Menndez y en el
Gabinete de Gobierno fue nombrado como Ministro de Guerra, Marina, y Aviacin el
presidente Martnez.
Cuando en 1944 el General Martnez fue derrocado ocup provisionalmente el gobierno,
pero al intentar hacer elecciones justas, los militares dirigidos por Osmn Aguirre y Salinas
lo derrocaron el 21 de octubre de 1944.
Osmn Aguirre y Salinas (San Miguel, El Salvador, 24 de diciembre de 1889 - San
Salvador, El Salvador, 12 de julio de 1977) fue un militar salvadoreo que fue miembro del
Directorio cvico del 2 al 4 de diciembre de 1931 y Presidente Provisional de la Repblica
de El Salvador desde el 21 de octubre de 1944 hasta el 1 de marzo de 1945
El Coronel Osmn Aguirre y Salinas naci en San Miguel, el 24
de diciembre de 1889 y muri en la capital salvadorea cuando
era conducido al Hospital Militar, al ser atacado a balazos el 12
de julio de 1977 frente a su residencia, ubicada en la 15 Calle
Oriente, No 117, de esa misma ciudad capital. Falleci a los 87
aos de edad.
Se cas con doa Rosa Cardona viuda de Aguirre. Procre
cuatro hijos, uno de los cuales, Elmer Aguirre, trabaj en Accin
Cvica Militar.
El 2 de diciembre de 1931, el presidente Arturo Araujo, fue derrocado por oficiales del
Ejrcito y por algunos civiles. En este efmero Directorio cvico tom parte del Ministerio
de la Guerra el coronel Osmn Aguirre y Salinas; dicho directorio civico entreg el mando
supremo al Vicepresidente de la Repblica de ese entonces, el General Maximiliano
Hernndez Martnez. Fungi como Director de la Polica Nacional durante el mandato de
Martnez. Segn el historiador Thomas Anderson, Osmn Aguirre y Salinas tena en su
poder informacin acerca del levantamiento popular de 1932 como datos del
encarcelamiento del famoso comunista de Teotepeque Agustn Farabundo Mart.
Posterior al mandato provisional del presidente Andrs Ignacio Menndez, tras la renuncia
al poder del presidente Maximiliano Hernndez Martnez, Osmn Aguirre y Salinas ocupa
la Presidencia Provisional de la Repblica.
General Salvador Castaneda Castro, (Chalchuapa, El
Salvador, 6 de agosto de 1888 - San Salvador, El Salvador, 5 de
marzo de 1965) fue un militar y poltico salvadoreo que se
desempe como Presidente de la Repblica (1945-1948).
Durante el gobierno del general Maximiliano Hernndez
Martnez fue director de la Escuela Militar y Ministro de
Gobernacin. Elegido presidente en el mes de febrero de 1945
luego de presentarse como candidato nico, durante su campaa
recibi el respaldo de la Fuerza Armada y los terratenientes
cafetaleros. Su gobierno continu las polticas represivas de los
grupos opositores, a imitacin del general Hernndez Martnez,
restableci la vigencia de la Constitucin de 1886 con algunas reformas e inici la
construccin de la presa hidroelctrica "5 de noviembre" sobre el Ro Lempa. Se present a
la presidencia por el efmero Partido de Unificacin Social Demcrata, como candidato
prcticamente nico; sus contendientes se retiraron de la carrera electoral cuando la
campaa ya estaba en curso. Los dems candidatos eran el doctor Arturo Romero, dirigente
opositor desde las pocas de Hernndez Martnez, de gran arraigo popular, por el Partido
Unin Demcrata; el coronel Antonio Claramount Lucero, a travs del Partido Fraternal
Progresista; Jos Cipriano Castro, por el Partido Popular Progresista, y el periodista
Napolen Viera Altamirano, fundador de El Diario de Hoy, uno de los peridicos ms
importantes de El Salvador. Castaneda tom posesin de su cargo, el 1 de marzo de 1945,
para un perodo de seis aos, como lo marcaba la Constitucin vigente. Sin embargo, en
1948 la Asamblea Legislativa recort el periodo presidencial a cinco aos, y emiti un
decreto para que Castaneda abandonara el gobierno un ao despus, recortando su periodo
a slo cuatro aos. Castaneda, quien al parecer buscaba la reeleccin, aleg que el decreto
no poda ser retroactivo, y anunci su intencin de prolongar su mandato hasta el lmite
constitucional vigente cuando tom posesin. Fue derrocado por un grupo de jvenes
militares, el 14 de diciembre de 1948, y sustituido por un Consejo Revolucionario de
Gobierno que sera dirigido por quien sera su sucesor, el teniente coronel scar Osorio.
Luego del golpe de estado permaneci preso durante dos aos en la penitenciara de San
Salvador. Despus de su liberacin permaneci en San Salvador hasta su muerte.
Consejo Revolucionario de Gobierno (Consejo de Gobierno Revolucionario) gobern en
El Salvador desde el 14 de diciembre de 1948 (tras el derrocamiento de Salvador Castaneda
Castro) hasta el 14 de septiembre de 1950, cuando se entreg el gobierno al Mayor scar
Osorio.
Los integrantes del Consejo Revolucionario de Gobierno fueron:
Dr. Reynaldo Galindo Pohl
Mayor scar Adn Bolaos
Dr. Humberto Costa
Mayor scar Osorio
T.Cnel Manuel de Jess Crdova
scar Osorio
(Sonsonate, 1910 - Houston, Texas, 1969) Militar y
poltico salvadoreo, presidente de la Repblica entre
1950 y 1956. Curs su carrera militar en la Escuela
Capitn General Gerardo Barrios y en la Escuela
Superior de Guerra (Turn, Italia). Particip en el
movimiento revolucionario que derroc al presidente
Maximiliano Hernndez Martnez (1931-1944); fue
desterrado y se desempe como vicecnsul en Mxico
(1947).
Miembro del Consejo Revolucionario que gobern El Salvador desde 1948 hasta 1950, ese
ltimo ao fue elegido presidente de la Repblica con el apoyo del Partido Revolucionario
de Unificacin Democrtica (PRUD). Ocup la magistratura ejecutiva de la nacin entre
1950 y 1956.
Osorio promulg una nueva Constitucin y su poltica favoreci los intereses de la
oligarqua terrateniente productora y exportadora de caf, las llamadas 14 familias.
Foment las industrias agropecuarias y manufactureras y dio en cambio un apoyo relativo a
las clases desposedas. Con todo, el pas goz de estabilidad econmica durante su
mandato.
Fue sucedido por el coronel Jos Mara Lemus en 1956. scar Osorio se exili a causa de
la revolucin izquierdista de 1960 que derroc a aqul, y regres al pas en 1962 tras
promulgarse el decreto de amnista general.
Jos Mara Lemus Lpez (La Unin, El Salvador, 22 de
julio de 1911 - San Jos, Costa Rica, 31 de marzo de 1993)
Militar y poltico salvadoreo, fue Presidente
Constitucional de El Salvador entre 14 de septiembre de
1956 y 26 de octubre de 1960. Su madre: doa Dominga
Lpez y una hermana llamada Marta. Casado con: doa
Coralia Prraga de Lemus; procre siete hijos. Electo
presidente en las elecciones de 1956, en las que se present
como candidato nico. No pudo continuar las polticas de
moderada reforma social de su antecesor scar Osorio, por
la reduccin de los ingresos gubernamentales ante la cada
de los precios del caf, lo que gener malestar y protestas
populares. Fue derrocado antes de terminar el perodo
constitucional de 6 aos, para el que haba sido electo, de acuerdo a la constitucin de
1950. Su gobierno, de carcter liberal, permiti el regreso de exiliados y la liberacin de
numerosos presos polticos, su carcter humanitario, demcrata y solidario le permitieron
desarrollar importantes obras para el pas, principalmente en infraestructura y obras
comunitarias. Un golpe de estado lo derrib en 1960.
Leyes
Durante su gobierno se promulgo la Ley de Inquilinato, todava en vigencia con la que se
pretenda regular aumentos de renta, plazo de propietarios para hacer contrato a quienes
alquilan propiedades y multas por no abrir contratos legales al inicio de alquiler de casas.
Brillante militar e intelectual, destac por su don de gentes y fue ampliamente reconocido
internacionalmente. Destacan las condecoraciones recibidas por el Papa Po XII y los
gobiernos de Cuba y Venezuela.
Luego de su exilio, se refugi en Costa Rica donde goz del aprecio y respeto de los
polticos e intelectuales costarricenses hasta su muerte en 1993. Sus restos reposan en la
Ciudad de Heredia, donde fue enterrado con ceremonia de Jefe de Estado.
Ascensos militares del Teniente coronel Jos Mara Lemus
A Subteniente, el 20 de octubre de 1933
A Teniente, el 29 de septiembre de 1936
A Capitn, el 29 de marzo de 1940
A Capitn Mayor, el 3 de abril de 1945
A Teniente Coronel, el 5 de abril de 1949
Directorio Cvico-Militar
El Directorio Cvico-Militar fue una institucin colegiada que asumi el gobierno de la
repblica de El Salvador tras el derrocamiento de la Junta de Gobierno el 25 de enero de
1961 y que gobern el pas hasta el 25 de enero de 1962 cuando la Asamblea Legislativa
nombr a Eusebio Rodolfo Cordn Cea como presidente provisorio.
El 25 de enero de 1961 un grupo de militares liderados por Anbal Portillo derroc a la
Junta de Gobierno y se form el Directorio Cvico-Militar integrado por civiles y militares,
los cuales son:
Cnel. Anbal Portillo
Cnel. Julio Adalberto Rivera
Dr. Feliciano Avelar, abogado
Dr. Jos Antonio Rodrguez Porth, abogado
Dr. Jos Francisco Valiente, mdico
Los partidos polticos: Partido Autntico Constitucional (PAC), Partido Accin Nacional
(PAN), Partido Accin Renovadora (PAR), Partido Demcrata Cristiano (PDC) y Partido
Unionista Centroamericano (PUCA) establecieron un concejo el 13 de febrero de 1961 para
ayudar a escribir una ley electoral provisional, la cual gobernara las elecciones para una
nueva Asamblea Legislativa, la cual entonces nombrara un presidente provisional para
llenar el trmino presidencial de Jos Mara Lemus hasta el 14 de septiembre de 1962.1
El 6 de abril de 1961 los Doctores Jos Antonio Rodrguez Porth y Jos Francisco Valiente
renunciaron al Directorio Cvico-Militar, y el 11 de septiembre de 1961 renunci al
Directorio Cvico-Militar el coronel Julio Adalberto Rivera y en su sustitucin fue
nombrado el teniente coronel Mariano Castro Morn.
En 1961 se anunciaron elecciones para una asamblea constituyente, cuyo presidente fue
Eusebio Rodolfo Cordn Cea. El 25 de enero de 1962 fue declarada la nueva Constitucin
de El Salvador y Eusebio Rodolfo Cordn Cea fue declarado presidente provisorio,
mientras se preparaban los comicios para la eleccin presidencial.
Eusebio Rodolfo Cordn Cea (Juaya, El Salvador, 16 de
diciembre de 1899 - Mejicanos, El Salvador, 9 de enero de
1966) fue un poltico y jurista salvadoreo que fungi como
Presidente Provisional de la Repblica de El Salvador en
1962.
Sus padres fueron don Daniel Cordn Salguero y doa
Rosaura Cea Jimenz de Cordn. Fue casado con doa
Blanca Luna de Cordn. Sus hijos son Rodolfo Cordn Luna,
Enriqueta Cordn de Henrquez, Elba Luz Cordn de Castillo
y Rosario Cordn de Marenco.
En 1961 fue Presidente de la Asamblea Constituyente que redact una Constitucin para el
pas y en 1962 ocup provisionalmente la Presidencia de la Repblica, entregando el
mando supremo de la nacin el 1 de julio de ese ao al presidente electo por el Partido de
Conciliacin Nacional.
Julio Adalberto Rivera Carballo (Zacatecoluca, El Salvador, 2 de septiembre de 1921 San Jos Guayabal, El Salvador, 29 de julio de 1973) fue un
militar y poltico salvadoreo, Presidente de la Repblica
(1962-1967) y fundador del Partido de Conciliacin Nacional
en 1961.
Ingres a la Escuela Militar en 1939. Se gradu de
subteniente en 1944. En 1954 fue enviado a Europa, para
hacer estudios en la Escuela de Guerra del ejrcito italiano en
Civitavecchia. Regreso a El Salvador en 1957. El 26 de
octubre de 1960, participa en el Golpe de Estado que derroc
al presidente Jos Mara Lemus. El 25 de enero de 1961 se
incorpora al gobierno provisional del Directorio Cvico
Militar. Al ao siguiente se presenta como candidato nico en las elecciones presidenciales.
Inici su gobierno el 1 de julio de 1962, teniendo como vicepresidente al abogado
Francisco Roberto Lima. Su gobierno suscribi acuerdos con los Estados Unidos en el
marco de la Alianza para el Progreso y desarrollo algunas reformas polticas y sociales para
contener a los movimientos de izquierda, estimulados por el reciente triunfo de la
Revolucin Cubana. Lanz un plan de construccin de infraestructuras, incluyendo el
muelle del Puerto de Acajutla; de modernizacin de la industria y se aboc a la creacin del
Mercado Comn Centroamericano. Entreg la presidencia al General Fidel Snchez
Hernndez, el 1 de julio de 1967. Entre 1968 y 1973 fue embajador de El Salvador en los
Estados Unidos. Durante su administracin se cre la Organizacin Democrtica
Nacionalista (ORDEN), con el objetivo de dotar de un organismo de apoyo popular de
masas al Partido de Conciliacin Nacional, que lo haba llevado al poder; ORDEN se
convertira en un poderoso organismo y su gobierno fue de 1962 a 1967 paramilitar de
represin oficial. Tambin se cre la Agencia Nacional de Seguridad de El Salvador
(ANSESAL), un organismo de inteligencia controlado por los militares y que renda
cuentas slo al Presidente de la Repblica. Ambas agrupaciones fueron fundadas por el
general Jos Alberto Medrano, jefe de inteligencia y luego director de la Guardia Nacional,
sealado como el creador de los escuadrones de la muerte a principios de los aos sesenta.
Rivera falleci a causa de un ataque cardaco.
Fidel Snchez Hernndez (El Divisadero, El Salvador, 7 de julio de 1917 - San Salvador,
El Salvador, 28 de febrero de 2003) fue un poltico y militar salvadoreo.
Recibi sus estudios primarios y secundarios en los centros de estudios de su pas,
seguidamente se enrol en el ejrcito donde ascendera de rangos, de forma virtuosa dentro
de la unidad castrense; seguidamente fue nombrado agregado militar de la Embajada de El
Salvador, en Washington D.C., Estados Unidos de Norte Amrica, entre los aos de 1960 a
1962, perodo que le servira para aprender sobre diplomacia y asuntos de estado.
Seguidamente a su regreso al pas, fue nombrado Ministro del Interior en los aos (19621966) durante el gobierno del presidente Julio Adalberto Rivera.
Fue candidato presidencial del Partido de Conciliacin Nacional (PCN) en los comicios
electorales del 5 de marzo de 1967; tras ser declarado vencedor, asumi la presidencia el 1
de julio de 1967. El acontecimiento ms relevante de su gobierno fue la guerra contra la
hermana repblica de Honduras, llamada Guerra del Ftbol por los medios de
comunicacin extranjeros. Adems tuvo que enfrentar un intento de golpe de estado, el 25
de marzo de 1972, dirigido por el Coronel Benjamn Meja, pero sobrevivi al mismo para
entregar la banda presidencial a su sucesor, Arturo Armando Molina, el 1 de julio de 1972.
Como resultado del intento de golpe de estado, fueron exiliados varios polticos, entre ellos
el Ing. Napolen Duarte dirigente del Partido Demcrata Cristiano (PDC) que junto a otros
partidos reclamaron el fraude electoral de esa poca. Al final de su gobierno, fue acusado
de organizar un fraude electoral en favor del candidato presidencial del PCN, Arturo
Armando Molina, que fue finalmente declarado presidente y sustituy a Fidel Snchez
Hernndez. Los fraudes electorales cometidos dejaron cerrada la va poltico-electoral para
lograr el acceso al poder gubernamental y establecieron la base para la rebelda popular
desarrollada desde mediados de la dcada del 70 del siglo XX en El Salvador, hasta
finalizar con los Acuerdos de Paz de 1992 dando fin a la dictadura militar existente en el
pas desde 1930.
Coronel Arturo Armando Molina (* San Salvador, El
Salvador, 6 de agosto de 1927) fue un militar y poltico
salvadoreo que fue presidente de la repblica (1972-1977).
Uno de sus hijos, el General de Divisin Jorge Alberto
Molina Contreras, fue Ministro de Defensa del Presidente
Elas Antonio Saca Gonzlez en periodo presidencial del 1
de junio 2004 al 1 de junio de 2009. Ingres en la Escuela
Militar "Capitn General Gerardo Barrios" en 1945. Se
gradu en 1949 con el grado de subteniente de Infantera.
Desarrollo una larga carrera dentro de la Fuerza Armada de
El Salvador. Fue ascendido a Coronel en 1969. En 1971 el
presidente saliente Fidel Snchez Hernndez lo nombr
candidato presidencial del gobernante Partido de Conciliacin Nacional para los comicios
del ao siguiente. Las elecciones se desarrollaron, el 20 de febrero de 1972. La oposicin
--que pretenda quitar el poder a la dictadura militar que gobernaba con sus miembros desde
1932-- form una gran coalicin, la Unin Nacional Opositora (UNO) y present como
candidato al democristiano Jos Napolen Duarte, apoyado por los Estados Unidos de
Norteamrica. En los das siguientes a la eleccin, la UNO present reiteradas denuncias
sobre un fraude masivo en la votacin y el escrutinio, pero Jos Napolen Duarte,
desmoviliz al pueblo que protestaba por el fraude electoral "normal". Las autoridades
electorales ignoraron las denuncias y declararon presidente electo al Coronel Arturo
Armando Molina. En respuesta a esta otra imposicin mediante el fraude, el 25 de marzo de
1972, un grupo de militares dirigidos por el Coronel Benjamn Meja, Manuel Rafael Reyes
Alvarado y Mayor Pedro Antonio Guardado, intentaron realizar un contra golpe de estado,
para que se cumplieran los preceptos Constitucionales, pero el intento fracaso a pesar de
haber tomado prisionero al Presidente General Fidel Snchez Hernndez, quien fue
respetado en su vida. El Coronel Molina se encontraba en los Estados Unidos de
Norteamrica. Duarte intento aprovecharse del contra golpe, ponindose a la orden de los
alzados, por lo que al fracasar el movimiento, fue detenido y torturado por el rgimen, y
deportado a Venezuela. El Coronel Benjamn Meja, Manuel Rafael Reyes Alvarado y
Mayor Pedro Antonio Guardado, fueron exiliados haca Argentina. El saldo de las acciones
militares de este hecho, fueron 100 muertos y 500 heridos segn la UPI. Esto no refleja las
persecuciones posteriores a este movimiento, lo cual convenci a gran parte de la juventud
a organizarse como grupos armados y que finalmente condujeron a la guerra civil que tuvo
un saldo de 80,000 muertos, y un milln de exiliados.
Carlos Humberto Romero
(Chalatenango, 1924) Militar y poltico salvadoreo,
presidente de su pas desde julio de 1977 hasta octubre de
1979. Recibi su formacin castrense en la Escuela Capitn
General Gerardo Barrios, la Escuela de Armas y Servicios y
la Escuela de Mando y Estado Mayor Manuel Enrique
Araujo, entre otros centros salvadoreos y de Estados
Unidos. A lo largo de su carrera fue suboficial del Primer
Regimiento de Infantera, subdirector de la Escuela de
Armas y Servicios, jefe del Departamento de Personal del
Estado Mayor de las Fuerzas Armadas y agregado militar de la embajada en Mxico.
Durante el gobierno del coronel Arturo Armando Molina (1972-1977) sirvi, con el rango
de general, como jefe del Estado Mayor Presidencial y ministro de Defensa y Seguridad
Pblica. Candidato del oficialista Partido de Conciliacin Nacional (PCN, extremaderecha) en las elecciones del 20 de febrero de 1977, luego de una campaa
extremadamente violenta, Romero fue declarado vencedor.
A pesar de las acusaciones de fraude masivo vertidas por la oposicin y la escalada de
asesinatos de la guerrilla urbana y las bandas paramilitares, que situaron al pas en estado
de virtual guerra civil, Romero tom posesin segn lo previsto el 1 de julio. En esta
situacin explosiva, alimentada en buena parte por la brutal represin militar ordenada por
Romero, el 15 de octubre de 1979 tom el poder una junta cvico-militar encabezada por
los coroneles Adolfo Arnoldo Majano y Abdul Gutirrez. Romero hubo de refugiarse en
Guatemala.
lvaro Alfredo Magaa Borja (Ahuachapn, El
Salvador, 8 de octubre de 1926 - San Salvador, El
Salvador, 10 de junio de 2001) fue un poltico, abogado
y economista salvadoreo. Presidente Interino de la
Repblica (1982-1984).
Realiz estudios de derecho en la Universidad de El
Salvador y de economa en la Universidad de Chicago
en Estados Unidos. Desde 1962, fue funcionario
gubernamental en los distintos gobiernos del Partido de
Conciliacin Nacional. Fue presidente del estatal Banco
Hipotecario de El Salvador (1965-1982). Fue elegido
Presidente Provisional de El Salvador, el 2 de mayo de 1982 por la Asamblea Constituyente
salida de las elecciones del 28 de marzo de 1982. Sustituy en el poder a la Junta
Revolucionaria de Gobierno. Magaa, de tendencia derechista, fue elegido para gobernar
mientras se redactaba la nueva Constitucin de El Salvador. A su gobierno provisional le
correspondi preparar las elecciones presidenciales de 1984.
Jos Napolen Duarte
(San Salvador, 1925-id., 1990) Poltico salvadoreo. Alcalde
de San Salvador, fundador del Partido Demcrata Cristiano
en 1960 y firme defensor de las libertades pblicas para su
pas, en 1972 hubo de exiliarse en Venezuela. Lder de los
democristianos, tras regresar en 1979 lleg al poder al frente
de una Junta Cvico-Militar, que abandon en 1982 a causa
de las tensiones polticas y militares. Dos aos ms tarde fue
reelegido e inici negociaciones con la guerrilla del Frente
Farabundo Mart de Liberacin Nacional, y trat de llevar el
orden y la disciplina al seno de las fuerzas armadas con el procesamiento de algunos
militares acusados de violacin de los derechos humanos. Comprometido con la paz para la
regin centroamericana que llev a la firma del plan de paz de Esquipulas, en 1987, y ya
gravemente enfermo, cedi su cargo de presidente del pas a Alfredo Cristiani.
Alfredo Flix Cristiani Burkard (San Salvador, El
Salvador, 22 de noviembre de 1947) es un poltico
salvadoreo y fue Presidente de la Repblica del 1 de junio
de 1989 al 1 de junio de 1994.1 Pertenece al partido Alianza
Republicana Nacionalista (ARENA).
Naci en el seno de una familia terrateniente, productora de
caf y fue educado en la Escuela Americana de El Salvador,
para ms tarde graduarse en Ciencias de la Administracin en
la Universidad de Georgetown en Washington DC, en los
Estados Unidos. Despus regres a El Salvador para
dedicarse a los negocios de la familia, que incluan tambin
empresas farmacuticas y algodoneras. Se cas con Margarita Llach, con la que tuvo tres
hijos (Claudia Cristiani, Javier Cristiani, y Alejandro Cristiani). Hasta el principio de los
aos 80 no se implic en poltica. Lo hizo con el partido derechista ARENA, fundado por el
oficial de inteligencia militar Roberto D'Aubuisson y la empresaria y terrateniente
Mercedes Gloria Salguero Gross.
En 1985 Roberto D'Aubuisson dej su cargo en ARENA despus de perder las elecciones
frente a su contrincante Jos Napolen Duarte y Cristiani tom el mando del partido. En las
elecciones legislativas y municipales del 20 de marzo de 1988 logr ms del 45% de los
votos y de 31 escaos de 60 posibles en la Asamblea Legislativa. En mayo el partido lo
eligi como candidato presidencial de los comicios presidenciales del 19 de marzo de 1989
fue elegido Presidente de la Repblica con el 53.8% de los votos. Al tomar posesin de su
cargo continu con las negociaciones de paz con el FMLN.
El 16 de enero de 1992 firm los Acuerdos de Paz de Chapultepec que pusieron fin a la
Guerra Civil de El Salvador, luego de un largo proceso de dilogo y negociacin con el
grupo guerrillero FMLN.
Armando Caldern Sol (San Salvador, El Salvador, 24 de junio de 1948) es un poltico
salvadoreo y fue Presidente de la Repblica del 1 de junio de 1994 al 1 de junio de 1999;2
quien actualmente se desempaa como dirigente del partido derechista Alianza Republicana
Nacionalista (ARENA) y es hermano de la Diputada Milena Caldern Sol de Escaln. En
1977 recibi un Doctorado en Jurisprudencia y Ciencias Sociales. Fue uno de los
fundadores de ARENA en septiembre de 1981, y logr ser electo como alcalde de San
Salvador (1988-1994). Tambin es un hombre de negocios. Se present como candidato
presidencial en los comicios presidenciales del 20 de marzo de 1994, pero no alcanz la
mayora en primera vuelta, teniendo que competir en la segunda ronda electoral del 24 de
abril de 1994, con el candidato de izquierda Rubn Zamora de la coalicin FMLN-CD. Tras
vencer en la segunda eleccin, tom posesin del mando el 1 de junio de 1994. Cre la
Secretaria del Medio Ambiente (SEMA) al inicio de su mandato en 1994 para la
conservacin de los recursos naturales. Luego en 1997, organiz el Ministerio del Medio
Ambiente y de Recursos Naturales (MARN). Tambin cre el Ministerio de Seguridad
Pblica. A Caldern Sol le correspondi implementar varios puntos pendientes de la
aplicacin de los Acuerdos de Paz de Chapultepec como el despliegue de la Polica
Nacional Civil y la desmovilizacin de la antigua Polica Nacional. Durante su gobierno y
mediante su ministra de educacin, Cecilia Gallardo de Cano, implement la reforma
educativa que creara el Bachillerato General acortndolo a dos aos, con ms horas diarias
de estudio, y dejara el Bachillerato Tcnico Vocacional de tres aos. Tambin se inici la
aplicacin de la Prueba de Aprendizaje y Aptitudes para Egresados de Educacin Media
(PAES) para los estudiantes que finalizan el Bachillerato. En 1997 egres la primera
generacin del Bachillerato General, as como tambin fue la primera vez que se efectu la
PAES. Tambin a iniciativa de la ministra de educacin se cre Escuelas Saludables, un
programa de alimentos, atencin mdica a escuelas pblicas para mejorar el rendimiento
acadmico y evitar la desercin escolar. Propuso en 1996 la creacin de una ley que
regulara la creacin de organizaciones sin fines de lucro (ONG), que fue aprobada por la
Asamblea Legislativa. El 30 de abril de 1997, a iniciativa del Presidente de la Repblica y
mediante su Ministro de Justicia, Rubn Antonio Mejia Pea y de 11 diputados se decret
el actual Cdigo Penal y se deroga el Cdigo Penal del 13 de febrero de 1973, "debido a
que no guarda concordancia con el texto de la Constitucin Poltica de 1983, ni con la
realidad poltica y social que vive el pas" Junto con su consejeros econmicos, Juan Jos
Daboub y Manuel Enrique Hinds, Caldern Sol puso en marcha una serie de medidas
neoliberales como la privatizacin de las compaas telefnicas ANTEL, por decreto
legislativo aprobado por el presidente Caldern Sol a principios de 1998 (la Asamblea
Legislativa acord la privatizacin de ANTEL en julio de 1997); la privatizacin de las
compaas de distribucin elctrica tales como la CAESS y otras; y los fondos de pensiones
denominados AFPs, hasta entonces de propiedad estatal. Durante su
gestin, el territorio salvadoreo fue asolado por el paso del
Huracn Mitch, en 1998 que provoc importantes daos en la
infraestructura del pas. Terminado su mandato el 1 de junio de
1999, Caldern Sol pas a ser diputado del Parlamento
Centroamericano, y desde entonces ha mantenido un alto perfil
poltico y ha ocupado el cargo de presidente honorario de ARENA.
Francisco Guillermo Flores
Prez, (Santa Ana, El
Salvador, 17 de octubre de
1959) es un poltico
salvadoreo y fue Presidente
de la Repblica del 1
de junio de 1999 al 1 de junio
de 2004,1 y es
miembro del partido Alianza
Republicana
Nacionalista (ARENA), de
tendencia derechista.
En la actualidad se encuentra
siendo
investigado
por la desaparicin de
millonarios donativos
hechos por la Repblica de
China
(Taiwn)
durante su periodo como
Presidente de la
Repblica y como candidato
2 3 4
presidencial
, durante la presidencia de Chen Shui-Bian quien fuere condenado por
actos de corrupcin. Nacido en Santa Ana, El Salvador, el 17 de octubre de 1959, en el seno
de una acomodada familia mestiza conservadora. Estudi en la Escuela Americana de El
Salvador y luego filosofa en el Amherst College en Massachusetts, Estados Unidos. Y
ciencias polticas en la universidad de World University. Adems de estudios de filosofa
oriental en la India con el pensamiento propio del hinduismo, a pesar de esto no dej la
religin catlica. Ingres en el mundo poltico despus del asesinato de su suegro Jos
Antonio Rodrguez Porth, el Secretario Privado de la Presidencia de la Repblica en el
gobierno de Alfredo Cristiani. Empez existosamente su carrera poltica en el partido
poltico ARENA como Ministro de Planificacin. Despus como Viceministro de la
Presidencia, de la Repblica con funciones como Asesor del Jefe de Estado, y dirigi el
Plan de Accin Gubernamental para ejecutar los Acuerdos de Paz del 16 de enero de 1992
que acabaron con la lucha armada entre el FMLN y ARENA. En las elecciones del 20 de
marzo de 1994, Flores fue elegido Diputado para la Asamblea Legislativa y el entonces
presidente Armando Caldern Sol, lo eligi Secretario de Informacin de la Presidencia de
la Repblica.
Candidatura
El 29 de marzo de 1998, ARENA anunci que Flores sera su candidato para las elecciones
presidenciales del 7 de marzo de 1999. El 1 de junio de 1999, a la edad de 39 aos (hasta
ese momento, era el Jefe de Estado ms joven de El Salvador, posteriormente sera igualado
por su sucesor, Elas Antonio Saca Gonzlez quien tambin resultara electo como
Presidente a los 39 aos), Flores se convirti en Presidente de la Repblica de El Salvador,
siendo el tercero del partido ARENA que consigue el cargo de forma consecutiva,
sucediendo a su correligionario Armando Caldern Sol.
Flores Prez destac por su fidelidad en la aplicacin del modelo neoliberal, cambi la
moneda de curso legal del pas el coln salvadoreo por el dlar estadounidense como
moneda de cambio el 1 de enero de 2001, por medio de la Ley de Integracin Monetaria
(promovida por su gobierno y aprobada por la Asamblea Legislativa en noviembre de
2000), que implicaba el proceso de dolarizacin de todas las transacciones econmicas y
financieras en un plazo de seis meses, proceso que no fue muy bien visto por la mayora de
la poblacin salvadorea que fue sorprendida por dicha decisin ya que no se consult con
la sociedad civil y que en parte beneficiaba a las minoras pudientes dueas de las grandes
empresas de ese pas.
Elas Antonio Saca Gonzlez (Usulutn, El Salvador, 9 de
marzo de 1965) es un poltico y empresario salvadoreo de
origen palestino. Fue elegido Presidente de la Repblica el
21 de marzo de 20041 para el mandato comprendido entre
el 1 de junio de 2004 y el 1 de junio de 2009.
Antonio Saca, tambin popularmente conocido como
"Tony Saca", naci en la ciudad de Usulutn, El Salvador,
el 9 de marzo de 1965, desciende de una familia palestina
catlica que lleg a El Salvador a principios del siglo XX.
En 1983, comenz estudios superiores inacabados de
periodismo en la Universidad de El Salvador.3 Se
desarroll como empresario en el rea de comunicaciones, como narrador de informativos,
as como locutor deportivo en radio y televisin. Particip en la creacin de Radio Amrica
y despus cre y dirigi su propia emisora, Radio Astral.
En 1989 entr de lleno en la poltica ingresando en el partido conservador Alianza
Republicana Nacionalista (ARENA) que gobern El Salvador desde ese mismo ao hasta
2009. Fue presidente de la Asociacin Salvadorea de Radiodifusores (ASDER) y de la
Asociacin Nacional de la Empresa Privada (ANEP). El 14 de julio de 2003, dicho partido
anunci que lo presentara como su candidato presidencial para las elecciones del ao
siguiente.4 De inmediato, Saca, que era ms conocido como locutor radial y televisivo que
como poltico, comenz a recorrer el pas, presentando un plan de gobierno denominado
"Pas Seguro" basado en el combate a la delincuencia; sin embargo, la base de su campaa
fue la acusacin que el partido opositor de izquierda Frente Farabundo Mart para la
Liberacin Nacional (FMLN) implantara un rgimen comunista de ganar la eleccin.
Carlos Mauricio Funes Cartagena (San Salvador, El
Salvador, 18 de octubre de 1959) es un periodista y poltico
salvadoreo. Es el Presidente de El Salvador luego de superar
en las elecciones del 15 de marzo de 2009 al candidato de
ARENA, Rodrigo vila, para ocupar el cargo en el perodo
comprendido del 1 de junio de 2009 al 1 de junio de 2014.
Funes es hijo de Roberto Funes y de Mara Mirna Cartagena; y
hermano de Guillermo Funes Cartagena.4 Realiz sus estudios
de primaria en el Colegio Centroamrica y los de secundaria en
el Colegio Externado San Jos, y es egresado de la carrera de
Licenciatura en Letras en la Universidad Centroamericana "Jos
Simen Caas" (UCA), sin haber logrado culminar con la obtencin del ttulo acadmicoEl
19 de febrero de 2005 fue despedido de Canal 12, por lo que varias organizaciones sociales
manifestaron su descontento ante ese hecho. El 20 de mayo de ese ao retorn a la
televisin con el programa La Entrevista en los Canales 15 y 21 de la cadena Megavisin.
En septiembre de 2005, una encuesta mostr que el nuevo programa de Funes era el ms
visto durante las maanas. En abril de 2007, varios medios de comunicacin anunciaron
que Funes habra sido propuesto como candidato presidencial del partido FMLN. En agosto
de ese mismo ao la empresa televisiva Megavision, junto con Funes, decide cerrar el
espacio La Entrevista con Mauricio Funes, en uno de sus canales; luego en septiembre
durante una presentacin de su programa en el Canal 15 agradeci a los televidentes y se
despidi manifestando que era la ltima presentacin de su programa, pues cerraba su
carrera como comunicador, para dedicarse a la poltica. A partir de mayo de 2007 reabri en
espacio radial, el programa Sin censura en Radio Cadena mi Gente AM 700. Fue por
muchos aos corresponsal de CNN en El Salvador. El 10 de octubre de 2007, Alejandro
Funes, hijo primognito de Mauricio Funes, falleci en Francia. Segn partes policiales
parisinos, el joven de 27 aos fue atacado por un hombre de origen marroqu en las afueras
del Museo de Louvre. Alejandro Funes estaba en Pars estudiando fotografa.
Salvador Snchez Cern (Quezaltepeque, El Salvador, 18 de
junio de 1944) es un poltico salvadoreo, y uno de los
principales dirigentes del partido Frente Farabundo Mart para
la Liberacin Nacional (FMLN) y de la desaparecida
organizacin poltico militar Fuerzas Populares de Liberacin
"Farabundo Mart" (FPL). ES el actual presidente electo de El
Salvador, luego de vencer el 9 de marzo de 2014 en la segunda
vuelta de las elecciones presidenciales de ese mismo ao al
candidato Norman Quijano del partido ARENA.
Es el Vicepresidente de El Salvador luego vencer en las
elecciones del 15 de marzo de 2009, junto con su compaero de
frmula, Mauricio Funes,1 . Asumi el cargo el 1 de junio de 2009, siendo tambin
nombrado como Ministro de Educacin por el presidente Funes. A mediados del ao 2012
anunci que se postulaba para la presidencia del pas en las elecciones presidenciales de el
2014 en El Salvador.
Nacido en el seno de una familia de artesanos, 2 realiz estudios de profesorado en la
Escuela Normal de El Salvador, en la capital salvadorea. En 1965 fue uno de los
fundadores de la Asociacin Nacional de Educadores Salvadoreos "ANDES 21 de Junio".
En 1970 particip en la creacin de las FPL, la primera organizacin armada de izquierda
de El Salvador. Dentro de la organizacin fue conocido por el seudnimo de Leonel
Gonzlez.
En abril de 1983, luego del asesinato de Mlida Anaya Montes y del suicidio de Salvador
Cayetano Carpio, mximos responsables de la direccin de las FPL, Snchez Cern, fue
elegido secretario general de las FPL y se incorpor a la Comandancia General del FMLN.
Entre 1990 y 1992 particip en la delegacin oficial del FMLN que negoci con el
gobierno de El Salvador los Acuerdos de Paz de Chapultepec.
En el ao 2000, fue elegido diputado del FMLN en la Asamblea Legislativa, siendo
reelegido en 2003 y 2006. Entre 2001 y 2004 fue coordinador general del partido de
izquierda. En enero de 2006, sucedi al fallecido dirigente Schafik Handal, como jefe de la
fraccin del FMLN en la Asamblea Legislativa, manteniendo esta responsabilidad hasta
2008.
En abril de 2007 fue elegido compaero de frmula presidencial de Mauricio Funes como
candidato a Vicepresidente de la Repblica, siendo ratificado el 11 de noviembre de ese
mismo ao por la Convencin Nacional del FMLN.3
Desde su proclamacin como candidato hasta la eleccin del 15 de marzo de 2009 fue
sealado pblicamente por sectores de derecha debido a su condicin de excomandante de
las fuerzas insurgentes. Estos sealamientos fueron principalmente realizados por la
representacin local de la organizacin Fuerza Solidaria dirigida internacionalmente por el
ciudadano venezolano Alejandro Pea Esclusa.4
El FMLN denunci que tales acusaciones constituan una campaa sucia contraria a una
prohibicin expresa del Cdigo Electoral salvadoreo, y las intervenciones de Pea Esclusa
configuraban una injerencia ilegal de extranjeros en la poltica interna del pas,5 lo que llev
a presentar una demanda ante el Tribunal Supremo Electoral.6
Los integrantes de la frmula presidencial del FMLN, Mauricio Funes y Salvador Snchez
Cern fueron elegidos Presidente y Vicepresidente de la Repblica de El Salvador en la
eleccin celebrada el domingo 15 de marzo de 2009 para un mandato de cinco aos al
recibir 1,354,000 votos (51,32% de los votacin vlida), asumiendo sus funciones el 1 de
junio de 2009 al concluir el mandato del presidente Elas Antonio Saca Gonzlez.7
El domingo 11 de noviembre de 2012 luego de varios meses de haber sido anunciada su
candidatura, el FMLN en un concurrido acto en el mayor escenario deportivo del pas lo
ratific junto a scar Ortiz como la frmula presidencial para los comicios del 2 de febrero
de 2014.
Las crticas de las que ha sido objeto el actual Vicepresidente de la Repblica y mandatario
electo, han sido realizadas por sectores ideolgicamente antagnicos (organizaciones
empresariales y polticas del gran capital, medios de comunicacin derechistas, entre otros),
los cuales han llegado incluso a sealar su participacin en asesinatos y secuestros como
dirigente de las FPL, en pleno desarrollo de una guerra: La Guerra Civil de El Salvador. Es
en esta clase de contextos, donde se han producido y se producen los sealamientos al
Presidente electo.
Juan Manuel Rodrguez naci en San Salvador, el 31 de
diciembre de 1771, y muri en Cojutepeque en 1847. Hijo de don
Pedro Delgado y doa Josefa Rodrguez.
Prcer de la Independencia de El Salvador, form parte del grupo
que promovi los movimientos independentistas 1811 y 1814,
junto con el Jos Matas Delgado, el general Arce y de Nicols,
Manuel y Vicente Aguilar.
Fue secretario de la Junta que en noviembre de 1811 funcion
como primer gobierno independiente de la Provincia. Asimismo
fue Alcalde de San Salvador en 1814. Sufri prisin y juicio por seis aos, e indultado hasta
el ao 1819. Fue nombrado vocal de la Junta de Gobierno de la Provincia de San Salvador
en noviembre de 1821; en enero de 1822 suscribi el Acta de separacin de El Salvador del
antiguo Reino de Guatemala, por tratar de liberar al pas del Imperio Mexicano. Fue
comisionado junto a otros diputados del Congreso Provisional de 1822, para pasar a
Washington, con el propsito de negociar la unin de este Estado con la Federacin
Norteamericana; no se llev a cabo por haber cado el Imperio Mexicano.
La Asamblea Constituyente le design como jefe de Estado un 22 de abril de 1824, Juan
Manuel Rodrguez decret al da siguiente que "todo hombre es libre en la Repblica y que
no puede ser esclavo el que ingrese a su territorio", tambin el Gobierno de Estado decret
la eleccin del Obispado de San Salvador, nombrando Obispo al Doctor y Presbtero Jos
Matas Delgado.
En mayo de 1824, la Asamblea Nacional Constituyente mand publicar y jurar la
Constitucin del Estado. Don Juan Manuel Rodrguez entreg el Poder Supremo a don
Mariano Prado el 1 de octubre de 1824.
Durante su administracin, inaugur la primera Imprenta Nacional de El Salvador. Al
primer peridico lo bautiz como "El Portador de la Buena Nueva", un semanario poltico
mercantil.
Muri de colera morbus, en su hacienda "San Jernimo" que fue herencia de su padre,
cerca de Cojutepeque en el ao de 1847.
Francisco Morazn Quezada (Tegucigalpa, 3 de octubre de 1792
San Jos de Costa Rica, 15 de septiembre de 1842)1 2 fue un
militar y poltico hondureo que gobern a la Repblica Federal de
Centro Amrica durante el turbulento periodo de 1827 a 1838.
Salt a la fama luego de su victoria en la legendaria Batalla de La
Trinidad, el 11 de noviembre de 1827.3 Desde entonces, y hasta su
muerte en 1842, Morazn domin la escena poltica y militar de
Centroamrica.
En el mbito poltico, Francisco Morazn fue reconocido como un gran pensador y
visionario. Intent transformar a Centroamrica en una nacin grande y progresista.
Durante su gestin como mandatario de la Repblica Federal, Morazn promulg las
reformas liberales, las cuales incluyeron: la educacin, libertad de prensa y de religin entre
otras.4 Adems limit el poder de la Iglesia Catlica con la abolicin del diezmo de parte
del gobierno y la separacin del Estado y la Iglesia.5
Con estas reformas Morazn se gan enemigos poderosos, y su perodo de gobierno estuvo
marcado por amargas luchas internas entre liberales y conservadores.5 Sin embargo, a
travs de su capacidad militar, Morazn se mantuvo firme en el poder hasta 1837, cuando la
Repblica Federal se fractur irrevocablemente. Esto fue explotado por la Iglesia y los
lderes conservadores, que se unieron bajo el liderazgo de Rafael Carrera, y, con el fin de
proteger sus propios intereses, terminaron por dividir a Centroamrica en cinco estados.
Francisco Dueas Daz (San Salvador, El Salvador, 3 de diciembre de 1810 - San
Francisco, Estados Unidos, 4 de marzo de 1884) fue un poltico salvadoreo, lder del
partido conservador. Fue presidente de la repblica en varios perodos entre 1851 a 1871,
entre los cuales se desempe como senador designado, vicepresidente, presidente
provisional y presidente constitucional.
Posterior a la derrota de Gerardo Barrios, por las fuerzas del
general Rafael Carrera asume la presidencia de El Salvador, en la
cual se mantendra por medio modificaciones a la Constitucin,
hasta ser derrotado en la revolucin de 1871 por el general
Santiago Gonzlez.
La corrupcin interna de la administracin pblica, las dificultades
con el gobierno de Honduras y la revolucin gestada por los
liberales en Guatemala propicio la revolucin que dara a tierra su
administracin, siendo derrotado por las fuerzas comandadas por el
mariscal Santiago Gonzlez en abril de 1871.23
Tras enfrentar una serie de juicios, de los cuales fue absuelto, se exilia en Europa en 1872;
posteriormente regresa al pas y durante la administracin del doctor Rafael Zaldvar es
acusado de traicin por lo cual es exiliado en 1878 y posteriormente en 1883, este ltimo
tras el hallazgo de armas a bordo del buque Ounalaska, en cuyo posible desembarco
estaban implicados destacados hombres pblicos de la poca.24
Tras este ltimo incidente, se radic en Estados Unidos, falleciendo el 4 de marzo de 1884
en la ciudad de San Francisco, California; sus restos mortales fueron repatriados dos aos
despus a Santa Tecla, donde fueron depositados en el predio designado por la
municipalidad.
Jos Gerardo Barrios Espinoza, conocido como
Gerardo Barrios (n. San Juan Lempa, hoy Nuevo Edn
de San Juan, San Miguel, El Salvador, 24 de septiembre
de 18131 2 - f. San Salvador, El Salvador, 29 de agosto de
1865) fue un militar, estadista y poltico salvadoreo.
Ocup la presidencia como senador designado, al
depositar el cargo el entonces presidente Miguel Santn
del Castillo, en Junio de 1858, y tras una alternancia
qued sucesivamente en el cargo debido a las renuncias
de Santn y Joaqun Eufrasio Guzmn. Fue electo presidente para el perodo 1860-1865; sin
embargo, no lo culmin debido a la invasin que el dictador guatemalteco Rafael Carrera
realiz en el ao de 1863.
Impulsor de las polticas liberales de Francisco Morazn, gran impulsor del desarrollo del
pas y promotor de la Unidad Centroamericana, quien igual a su maestro Morazn fue
fusilado despus de un polmico juicio, promovido por el entonces presidente Francisco
Dueas.
Alfonso Quinez Molina (Suchitoto; 11 de enero de 1874 San Salvador, 22 de mayo
de 1950) fue presidente provisional de la Repblica
de El Salvador del 29 de agosto de 1914 al 1 de
marzo de 1915 y del 21 de diciembre de 1918 al 1 de
marzo de 1919; y presidente constitucional del 1 de
marzo de 1923 al 1 de marzo de 1927. Durante este
mandato fund la Radio Nacional de El Salvador.
Fueron sus padres Lucio Quinez y Aurelia Molina
de Quinez. Se cas con Leonor Melndez
(hermana de Carlos y Jorge Melndez, Presidentes
de la Repblica de El Salvador). De esta unin naci una hija llamada Mercedes Quinez
Melndez.
El 4 de marzo de 1914, la Asamblea Nacional lo proclam Primer Designado a la
Presidencia de la Repblica; fue Tercer Vocal Suplente de la Junta Directiva del
manicomio; Catedrtico de Higiene y Teraputica de la Universidad de El Salvador;
Consejero Suplente de la Facultad de Medicina y luego Segundo Vocal de la Directiva y
Director de la Profilaxis Venrea, Dirigi el Manicomio y Asilo Sara, donde hizo muchos
bienes en estos centros. En 1909, el Supremo Gobierno de la Repblica le confiri las
credenciales de Delegado a la Cuarta Conferencia Sanitaria Internacional, verificada en San
Jos, Costa Rica. Governo durante los aos de mayor auge cafetalero.
Doctor Po Romero Bosque (Suchitoto, El
Salvador, 1860 - Managua, Nicaragua, 1935) fue un
poltico y abogado salvadoreo, Presidente de la
Repblica (1927-1931). En 1892 inici una larga
carrera poltica al ser elegido diputado a la Asamblea
Nacional. Tambin sirvi como juez de primera
instancia y magistrado en el poder judicial. En el
gobierno de los presidentes Jorge Melndez (19191923) y Alfonso Quionez Molina (1923-1927)
ocup los cargos de ministro de Guerra y ministro de
Gobernacin. Con el apoyo de la familia MelndezQuionez fue elegido presidente de la Repblica.
Tom posesin del cargo el 1 de marzo de 1927, en medio de un clima de represin
poltica. Durante su presidencia se produjo el crash de 1929,esta fue la gran depresin de
1929. como El Salvador dependa mucho de la economa estadounidense repercuti mucho
en la vida de El Salvador esta crisis que implic una dramtica cada de los precios del caf
y provoc una crisis social en el pas cuando los cafetaleros ni siquiera cortaron el caf.
Frente a la deteriorada situacin econmica surgieron las primeras agrupaciones de
trabajadores y se sucedieron las huelgas. En 1930 se fund el Partido Comunista
Salvadoreo . Romero Bosque reprimi duramente las protestas pero al final de su
mandato, organiz unas elecciones consideradas libres y entreg el poder al candidato
ganador, Arturo Araujo el 1 de marzo de 1931. Sus polticas sobre la posesin de la tierra
fueron un elemento que provoc el levantamiento campesino de 1932.
Arturo Araujo (* Santa Tecla, 1878 San Salvador, 1 de
diciembre de 1967) fue presidente constitucional de la
Repblica de El Salvador entre el 1 de marzo y el 2 de
diciembre de 1931.
Era hijo del doctor Eugenio Araujo (Ministro de Hacienda de la
Administracin General del General Toms Regalado) y doa
Enriqueta Fajardo de Araujo. Si Realiz estudios en Gran
Bretaa donde conoci la ideologa socialdemcrata del Partido
Laborista Britnico. En 1917, despus del Terremoto , ayud en
la reconstruccin de la ciudad de Armenia.
Para la campaa presidencial de 1930, fund el Partido Laborista de El Salvador y logr el
apoyo del maestro y escritor Alberto Masferrer. Tom posesin de su cargo como
Presidente Constitucional el 1 de marzo de 1931, para un perodo de 4 aos, en medio de la
crisis econmica internacional que sigui al gran depresin mundial de 1929.
Sus polticas acerca de la posesin de tierras fueron uno de los motivos para el
levantamiento campesino de 1932. A nueve meses de iniciada su presidencia, un grupo de
militares del pas apoyados por la oligarqua cafetalera unieron fuerzas y derrocaron al
gobierno de Araujo, el 2 de diciembre de 1931, y crearon el Directorio cvico que le entreg
el poder al Gral. Maximiliano Hernndez Martnez quien en ese entonces funga como
vicepresidente y Ministro de Guerra de la Repblica.
Arturo Araujo muri en el Hospital Militar, el 1 de diciembre de 1967.
Juan Nepomuceno Fernndez Lindo y Zelaya
(*Tegucigalpa, Honduras, 16 de mayo de 1790 Gracias, Honduras, 23 de abril de 1857) fue un
abogado y poltico hondureo; ltimo Alcalde Mayor
de la Provincia de Comayagua en 1821, Jefe
Supremo de Estado de El Salvador en el periodo
1841 a 1842 y primer Presidente de ese pas.
Presidente provisional y luego electo como Quinto
Presidente constitucional del Estado de Honduras en
el periodo de 1848 a 1852.
DINASTA MELNDEZ-QUIONES a una serie de periodos presidenciales ejercidos
en El Salvador por miembros de una misma familia, acaudalada y proveniente de Santa
Ana, iniciando en 1913 con Carlos Melndez y acabando en 1931 con Po Romero Bosque.
Si bien es cierto, no es una dinasta en la extensin del concepto, se le conoce como tal por
la sucesin de miembros de una misma familia en los periodos presidenciales,
amalgamados por una serie de irregularidades legales y electorales a continuacin descritas.
Presidencias de Carlos Melndez
Durante el periodo del 9 de febrero de 1913 al 29 de agosto de 1914, la presidencia fue
ejercida por Carlos Melndez, quien lleg al poder siendo el primer delegado a la
presidencia. Tras el asesinato del presidente Manuel Enrique Araujo y la dimisin del
vicepresidente Onofre Durn, el rgano legislativo nacional lo design como presidente
provisional, cargo al que renunci para poder ser candidato en las elecciones de 1915.
Deposit el poder en su vicepresidente y cuado, Alfonso Quinez Molina.
Carlos, tras salir victorioso en las elecciones, retom el poder, ejercindolo en el periodo
del 1 de marzo de 1915 al 21 de diciembre de 1918; renunci a la presidencia por motivos
de salud, volviendo a depositar el poder en manos de su cuado.
Entre los eventos destacados de dicho periodo presidencial estuvo la creacin de la Polica
Nacional y la neutralidad frente a la Primera Guerra Mundial.
Presidencias de Alfonso Quinez Molina
Cuado de Carlos y Jorge Melndez, recibi la presidencia provisional el 29 de agosto de
1914 y la entreg el 1 de marzo de 1915, tras las elecciones que daran por ganador a su
antecesor. Tras la renuncia de su cuado Carlos, volvi a recibir el cargo provisional el 21
de diciembre de 1918, entregndolo el 1 de marzo de 1919. Retom el cargo tras ganar unas
elecciones, las cuales lo colocaron como presidente del 1 de marzo de 1923 al 1 de marzo
de 1927.
Durante su gestin, destaca la masacre a la primera manifestacin femenina en el pas.
Presidencia de Jorge Melndez
Hermano de Carlos Melndez, gan las elecciones que lo situaron como presidente del 1 de
marzo 1919 al 1 de marzo de 1923, teniendo como vicepresidente a su cuado, Alfonso
Quiones Molina. Su principal fuente de apoyo electoral fue la Liga Roja, movimiento
sindical creado en 1918 para dar legitimidad aparente a los fraudes electorales
consecutivos.
Presidencia de Po Romero Bosque
Pese a no pertenecer a la familia Melndez-Quiones, se le considera parte de la dinasta
puesto que era el mdico particular familiar. Ascendi al poder mediante el apoyo de la
familia gobernante el 1 de marzo de 1927 tras haberse desempeado como ministro de
guerra. Sin embargo, ya en el poder, tom medidas contrarias a los intereses de la familia
Melndez, lo cual orill a la oligarqua a un fallido golpe de Estado en 1931. Tom medidas
tales como la redistribucin de la tierra, la cual fue una de las causas del levantamiento
campesino de aos ms tarde. Tras acabar su periodo, entreg la presidencia a Arturo
Araujo el 1 de marzo de 1931, acabando as la dinasta.
Teniente Coronel Julio Adalberto Rivera Carballo
(Zacatecoluca, El Salvador, 2 de septiembre de 1921 - San
Jos Guayabal, El Salvador, 29 de julio de 1973) fue un
militar y poltico salvadoreo, Presidente de la Repblica
(1962-1967) y fundador del Partido de Conciliacin
Nacional en 1961.
Ingres a la Escuela Militar en 1939. Se gradu de
subteniente en 1944. En 1954 fue enviado a Europa, para
hacer estudios en la Escuela de Guerra del ejrcito italiano
en Civitavecchia. Regreso a El Salvador en 1957. El 26 de
octubre de 1960, participa en el Golpe de Estado que
derroc al presidente Jos Mara Lemus. El 25 de enero de
1961 se incorpora al gobierno provisional del Directorio Cvico-Militar. Al ao siguiente se
presenta como candidato nico en las elecciones presidenciales.
Inici su gobierno el 1 de julio de 1962, teniendo como vicepresidente al abogado
Francisco Roberto Lima. Su gobierno suscribi acuerdos con los Estados Unidos en el
marco de la Alianza para el Progreso y desarrollo algunas reformas polticas y sociales para
contener a los movimientos de izquierda, estimulados por el reciente triunfo de la
Revolucin Cubana. Lanz un plan de construccin de infraestructuras, incluyendo el
muelle del Puerto de Acajutla; de modernizacin de la industria y se aboc a la creacin del
Mercado Comn Centroamericano. Entreg la presidencia al General Fidel Snchez
Hernndez el 1 de julio de 1967. Entre 1968 y 1973 fue embajador de El Salvador en los
Estados Unidos.
Durante su administracin pblica se cre la Organizacin Democrtica Nacionalista
(ORDEN), con el objetivo de dotar de un organismo de apoyo popular de masas al Partido
de Conciliacin Nacional, que lo haba llevado al poder. ORDEN se convertira en un
poderoso organismo y su gobierno fue de 1962 a 1967 paramilitar de represin oficial.
Tambin se cre la Agencia Nacional de Seguridad de El Salvador (ANSESAL), un
organismo de inteligencia controlado por los militares y que renda cuentas slo al
Presidente de la Repblica. Ambas agrupaciones fueron fundadas por el general Jos
Alberto Medrano, jefe de inteligencia y luego director de la Guardia Nacional, sealado
como el creador de los escuadrones de la muerte a principios de los aos sesenta. Rivera
falleci a causa de un ataque cardaco el 29 de julio de 1973.
Fidel Snchez Hernndez
(El Divisadero, 1917 - San Salvador, 2003) Poltico
salvadoreo, presidente de la Repblica desde 1967 hasta
1972. Tras servir como agregado militar en la embajada
de Washington (1960-1962) y como ministro del Interior
(1962-1966) con el rango de coronel (luego general), fue
designado candidato del gubernamental Partido de
Conciliacin Nacional (PCN, derecha) a las elecciones
presidenciales del 5 de marzo de 1967. Venci con el 54
% de los votos a dos candidatos izquierdistas y uno
conservador y tom posesin de la presidencia de la
Repblica el 1 de julio siguiente en sustitucin del general Julio Adalberto Rivera (19621966).
Durante su gestin tuvo lugar la denominada "Guerra del Ftbol" (del 14 al 18 de julio de
1969) con la vecina Honduras, extrao conflicto detonado por la victoria de la seleccin
salvadorea de ftbol sobre la hondurea en el partido de vuelta de la clasificacin para los
campeonatos mundiales, que fue acompaada de enfrentamientos entre las respectivas
hinchadas, pero que obedeca a una larga disputa territorial y, ms recientemente, a la
expulsin de 11.000 salvadoreos residentes en Honduras.
Tras una campaa victoriosa del Ejrcito salvadoreo, que penetr y bombarde el
territorio enemigo, la OEA impuso a los contendientes un alto el fuego. El 1 de julio de
1972 y despus de un sangriento intento golpista -en el que permaneci en manos de los
insurrectos durante unas horas- Snchez Hernndez transmiti sus funciones al coronel
Arturo Armando Molina, su ex secretario privado y candidato vencedor en las elecciones
celebradas el 20 de febrero de ese mismo ao.
Coronel Arturo Armando Molina (* San Salvador, El Salvador, 6 de agosto de 1927) fue
un militar y poltico salvadoreo que fue presidente de la repblica (1972-1977).El Coronel
Molina asumi la presidencia el 1 de julio de 1972. Aprovechando la bonanza de los
precios del caf, lanz un plan de construccin de infraestructura con el lema "una escuela
por da". Se construyeron hospitales y escuelas y la presa hidroelctrica del Cerrn Grande.
En 1976, el presidente Molina propuso implementar un plan de reforma agraria cautelosa
que fue rechazado por los sectores empresariales del pas, la ANEP y la oligarqua rural.
Este proyecto comprenda 59,000 hectreas de la regin oriental tradicionalmente
algodonera para ser distribuida a 12,000 familias campesinas, y los dueos latifundistas
iban a recibir el precio real en el mercado, pero este proyecto fue abandonado. Los
propietarios afectados se unieron para formar el Frente de Agricultores de la Regin
Oriental (FARO) y junto a la ANEP se unieron para
movilizar a casi todo el sector privado en contra de la
reforma agraria propuesta.
Gener en el pas un incremento en el sector industrial,
construy el Aeropuerto Internacional de Comalapa, la
presa hidroelctrica Cerrn Grande, el Ingenio Azucarero
del Jiboa (INJIBOA), la central geotrmica de Ahuachapn,
la Televisin Educativa, el Banco de Fomento
Agropecuario, el Fondo Social para la Vivienda, el Instituto
Nacional de Pensiones de los Empleados Pblicos (INPEP)
y el Fondo de Financiamiento y Garanta para la Pequea
Empresa (FIGAPE), entre otros.
Mientras realizaba algunas reformas moderadas, el
gobierno de Molina se propuso reprimir con fuerza a los
grupos de izquierda. El 19 de julio de 1972 orden la ocupacin militar de la Universidad
de El Salvador bajo la acusacin de ser el centro de operaciones de los grupos armados de
izquierda. Durante el gobierno de Molina, los cuerpos de seguridad realizaron una violenta
represin de la oposicin, entre los hechos de violencia estatal destac la Masacre
estudiantil del 30 de julio de 1975, cuando una manifestacin de protesta de estudiantes
universitarios fue disuelta a balazos, provocando decenas de muertos y desaparecidos.
En los ltimos meses de su gobierno, la crisis poltica se intensific. En las elecciones
presidenciales de febrero de 1977, hubo nuevas acusaciones de se haba cometido fraude a
favor del candidato del PCN, Carlos Humberto Romero, protegido de Molina. Los grupos
armados de izquierda secuestraron al empresario Roberto Poma y al Ministro de Relaciones
Exteriores, Mauricio Borgonovo Pohl. Los grupos paramilitares de ultraderecha asesinaron
a los sacerdotes catlicos jeusitas Rutilio Grande (12 de marzo de 1977) y Alfonso Navarro
(11 de mayo de 1977) que pertenecan a los sectores progresistas de la Iglesia Catlica.
El Coronel Molina termin su perodo presidencial el 1 de julio de 1977. Luego de
abandonar el gobierno, vivi fuera del pas. Regres a El Salvador en 1992.
Carlos Humberto Romero Mena (Chalatenango, 29 de febrero de 1924) es un general y
poltico salvadoreo y fue Presidente de El Salvador (1977-1979)
Naci en la ciudad de Chalatenango, hijo de Jos Mara
Romero y Victoria Mena de Romero. Est casado con
Gloria Guerrero de Romero y tiene cuatro hijos.
El general Romero asumi la presidencia el 1 de julio
de 1977. Respondi a las denuncias de la oposicin por
fraude electoral con la declaracin de estado de sitio
durante treinta das y puso en marcha un gobierno
rgidamente conservador. La violencia gubernamental
(terrorismo de Estado) fue una constante durante el
tiempo que fungi en la presidencia. Las diferentes
fuerzas
policiales,
militares
y
paramilitares
gubernamentales impulsaron una campaa de
sangrienta represin hacia los grupos de izquierda que acab con la vida de 4 sacerdotes
catlicos y numerosos dirigentes y militantes de las organizaciones obreras y campesinas.
Es sealado por la izquierda salvadorea como responsable de haber ordenado la Masacre
estudiantil del 30 de julio de 1975. Los grupos de izquierda alzados en armas respondieron
a la violencia ejercida por el Estado con ataques hacia los cuerpos de seguridad y a los
funcionarios gubernamentales. La represin descontrolada sumergi al pas en una grave
crisis social. El presidente Romero fue derrocado por un golpe de estado por un grupo de
militares jvenes el 15 de octubre de 1979, y se exili en Guatemala.
Primera Junta Revolucionaria de Gobierno
El 15 de octubre de 1979, un golpe encabezado por el autodenominado movimiento de la
Juventud Militar derroc al presidente salvadoreo en turno, el general Carlos Humberto
Romero (1977-1979), poniendo fin a 17 aos de gobierno del conservador Partido de
Conciliacin Nacional (PCN). El presidente Romero, en los dos aos y medio de su
mandato haba enfrentado con una escalada represiva el creciente movimiento
revolucionario. Las organizaciones de masas haban ocupado prcticamente las calles, y
eran enfrentadas con ataques directos de la Guardia Nacional y el Ejrcito. Los grupos
guerrilleros actuaban en la ciudad y en el campo cada vez con mayor desenvoltura, y se
dedicaron no slo al combate contra los cuerpos de seguridad, sino tambin al exterminio
de los miembros de la Organizacin Democrtica Nacionalista (ORDEN), agrupacin de
masas creada por el gobierno a principios de los sesenta, que en ese momento cumpla
tareas paramilitares o de denuncia de militantes de la izquierda. Desde un ao antes, la
Comisin Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organizacin de los Estados
Americanos (OEA) preparaba un informe condenatorio del gobierno de Romero, que deba
presentarse en una reunin que se celebrara el 22 de octubre de 1979 en La Paz (Bolivia).
En los meses anteriores, adems, el presidente estadounidense, James Carter, envi varias
veces al subsecretario de estado Viron P. Vaky1 a entrevistarse con Romero para advertirle
que deba renunciar o convocar a elecciones anticipadas, de preferencia en 1980. Romero,
un militar con un alto sentido institucional, se neg en redondo. Los golpistas contaron pues
con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos, que consideraba que el general Romero
haba perdido el control de la situacin del pas, y mostraban preocupacin ante el
fortalecimiento de los grupos armados de izquierda. Tras varios meses de conspiraciones y
negociaciones dentro del ejrcito, el cuerpo armado aval el proyecto de la Juventud
Militar.
El golpe fue avalado por el llamado Foro Popular, creado en septiembre anterior, en el que
participaban algunas de las organizaciones que en esos momentos luchaban en las calles,
como la Federacin Nacional de Trabajadores Salvadoreos (FENASTRAS), que era la
ms poderosa central sindical, perteneciente al Frente de Accin Popular Unificada
(FAPU), y las Ligas Populares "28 de Febrero" (LP-28). Tambin estaba el Partido
Comunista Salvadoreo, a travs de su frente electoral, la Unin Democrtica Nacionalista,
y de varias agrupaciones sindicales. Otras fuerzas del Foro Popular eran el Partido
Demcrata Cristiano (El Salvador) (PDC), el socialdemcrata Movimiento Nacional
Revolucionario (MNR) y el Partido Unionista Centroamericano (PUCA).
Tras intensas y rpidas negociaciones entre los militares, el Foro Popular y miembros de la
Cmara de Comercio e Industria de El Salvador (CCIES) (estos ltimos sin el aval oficial
de la empresa privada), se cre la primera etapa de la Junta Revolucionaria de Gobierno
(JRG), o Primera Junta, conformada por dos militares y tres civiles.
Los militares, propuestos por la Juventud Militar y ratificados por asambleas realizadas en
todos los cuarteles del pas, eran los coroneles Jaime Abdul Gutirrez Avendao y Adolfo
Arnoldo Majano. Los civiles eran Romn Mayorga Quiroz, a la postre rector de la
Universidad Centroamericana "Jos Simen Caas", de la Compaa de Jess; Mario
Antonio Andino Gmez, ex vicepresidente de la Cmara de Comercio e Industria de El
Salvador (CCIES), y Guillermo Manuel Ungo, del Movimiento Nacional Revolucionario
(MNR). Los dirigentes del golpe, presentaron un programa centrista de gobierno, y
prometieron un serie de reformas sociales como la reforma agraria y la nacionalizacin de
la banca y el comercio del caf, (principal cultivo del pas) as como el cese de la violencia
de los cuerpos de seguridad contra la poblacin civil y la implementacin de un verdadero
sistema democrtico en el pas. Se nombr un gabinete de ministros de composicin plural,
en el que participan antiguos opositores a los gobiernos del PCN, entre ellos, el
democristiano Rubn Zamora como ministro de la Presidencia y el empresario Enrique
lvarez Crdoba como ministro de Agricultura pero tambin representantes de los sectores
conservadores del pas como el coronel Jos Guillermo Garca, ministro de Defensa.
El arzobispo de San Salvador, Monseor scar Arnulfo Romero, que haba denunciado los
abusos a los derechos humanos del gobierno del general Romero, expres pblicamente su
esperanza en las buenas intenciones del nuevo gobierno. Por el contrario, los grupos de
izquierda incrementaron las protestas y huelgas en todo el pas y rechazaron dialogar con el
nuevo gobierno.
Llam la atencin la ausencia en la JRG de un miembro del Partido Demcrata Cristiano, la
organizacin tradicional y ms fuerte de la oposicin salvadorea. Ello se debi a una
maniobra del MNR y el PCS en el Foro Popular, con lo que evitaban la llegada de un
dirigente demcrata cristiano con poder o con una influencia que neutralizara a los otros
miembros civiles, como Jos Napolen Duarte, Adolfo Rey Prendes o Jos Antonio
Morales Erlich. Sin embargo, el PDC no pensaba "gastar" a sus piezas fuertes, y envi a la
Junta a los jvenes miembros del sector progresista, como Mario Zamora, Rubn Zamora,
Hctor Dada Hirezi y Jorge Villacorta, quienes sin embargo obtuvieron puestos claves,
como el Ministerio de la Presidencia y los ministerios clave.
La presencia de Mayorga, de Ungo y de los progresistas del PDC, as como de figuras
ligadas a los jesuitas de izquierda, puso en guardia a la empresa privada, que no apoy (e
incluso sabote) a su representante; los militares tradicionales, interinamente replegados,
tambin se pusieron en guardia. De inmediato comenzaron las pugnas entre los
participantes civiles en el gobierno, y entre stos y los militares. Era claro que la alianza no
durara mucho tiempo, y el ejrcito comenz conversaciones paralelas con los miembros
tradicionales del PDC.
Aunque se esperaba que el golpe de estado y la conformacin de la JRG frenaran el
movimiento popular, o al menos daran un respiro, las cosas empeoraron. Aunque el PCS
dio se "apoyo crtico" al gobierno y varios de sus ms destacados militantes ocuparon
ministerios, viceministerios y oficinas, el FAPU se lanz a la lucha de calle junto con el
Bloque Popular Revolucionario para exigir un pliego petitorio muy similar al que planteaba
la Proclama de la Fuerza Armada como parte de su plan de gobierno: aumentos salariales,
reforma agraria, disolucin de ORDEN. congelamiento de alquileres, etctera. Por si fuera
poco, las LP-28 realizaron tomas de poblaciones perifricas, apoyadas por el Ejrcito
Revolucionario del Pueblo (El Salvador), y llamaron a la insurreccin; fueron combatidos
por las fuerzas de seguridad, con importantes bajas entre sus militantes y la poblacin civil.
La represin contra la izquierda no ces porque numerosos oficiales de la Fuerza Armada,
mantenan sus lazos de colaboracin con los escuadrones de la muerte (grupos
ultraderechistas) bajo el nuevo gobierno, igual que antes, durante la presidencia del general
Romero, ejerciendo considerable presin sobre cualquier funcionario de la Junta que
intentara poner en marcha el plan de reformas prometidas. Los escuadrones de la muerte
actuaban con impunidad, matando a los sospechosos de ser simpatizantes de las
organizaciones armadas de izquierda e incluso a miembros del Partido Demcrata Cristiano
(PDC) a pesar que ste partido apoyaba al nuevo gobierno. Dentro de la primera semana
despus de que la Junta tom el poder, los organismos de derechos humanos denunciaron
un centenar de muertos debido a la violencia poltica.
Las tomas de fbricas, de los ministerios de Trabajo y Economa, la persecucin de la
guerrilla contra los militantes de ORDEN (disuelta mediante decreto a los pocos das del
golpe de estado), las manifestaciones diarias y los ataques a guarniciones de la Guardia
Nacional en el campo se sumaron a las pugnas entre las partes gobernantes, en especial a
las presiones de los civiles contra los militares, jvenes o tradicionales. Los sectores
institucional y conservador el ejrcito, adems, entraron en conflicto con los militares
jvenes, y stos echaron en cara a sus antiguos aliados el sabotaje contra la Proclama. As,
el 28 de diciembre de 1979 se produjo una reunin entre los miembros del gabinete civil, la
JRG y representantes de los diferentes sectores del ejrcito, que termin en un
enfrentamiento que llev a la ruptura de la Primera Junta. La espiral de violencia entre los
grupos armados de izquierda, los escuadrones de la muerte y los cuerpos de seguridad
continu durante noviembre y diciembre de 1979; el pas viva un ambiente de pre-guerra,
mientras la esperada reforma agraria tardaba en implementarse. Entretanto, las
contradicciones internas dentro de la Junta pronto se hicieron evidentes, con el Coronel
Majano representando, el punto de vista de los sectores militares progresistas y el Coronel
Gutirez que representaba ms la opinin de los sectores conservadores de la Fuerza
Armada. Entre el 2 y el 5 de enero de 1980, los 3 miembros civiles de la Junta, dimitieron,
junto con el gabinete de ministros, excepto el ministro de defensa, coronel Garca. El 2 de
enero, el arzobispo scar Arnulfo Romero celebr una reunin de mediacin, que fracas:
en ese momento, paralelamente, estaban renunciando varios miembros del gabinete, y las
dimisiones continuaran durante la siguiente semana.
Segunda Junta Revolucionaria de Gobierno
A los pocos das, se conformo una nueva Junta de Gobierno en base a un acuerdo entre el
Partido Demcrata Cristiano y la Fuerza Armada. Dicho acuerdo expres la voluntad de
ambas partes de realizar una reforma agraria y la nacionalizacin (control por parte del
estado) de la banca y del comercio exterior. Dentro del PDC, aunque buena parte de los
progresistas haban abandonado el gobierno, otros permanecan en sus puestos (como el
procurador Mario Zamora), y eran la mayora dentro de la Comisin Poltica. As, el 9 de
enero de 1980, se anuncia la nueva conformacin de la Junta Revolucionaria de Gobierno,
conocida como Segunda Junta.
Adems de Gutirrez y Majano, fueron incluidos Jos Antonio Morales Erlich, del sector
tradicional del PDC; Hctor Dada Hirezi, del progresista, quien haba ocupado la cartera de
Relaciones Exteriores en la Primera Junta, y Jos Ramn valos Navarrete, un mdico
desconocido hasta entonces en el mbito poltico, que se presentaba como figura
independiente. El 9 de enero de 1980 se conform la segunda Junta Revolucionaria de
Gobierno, con la participacin de los dos militares que formaban parte de la anterior,
Adolfo Arnoldo Majano y Jaime Abdul Gutirrez junto con los dirigentes polticos Hctor
Dada Hirezi y Jos Antonio Morales Ehrlich (ambos miembros de la Democracia Cristiana)
y el mdico Jos Ramn Avalos.
La Segunda Junta dur apenas dos meses. El 9 de marzo renunci Dada Hirezi, y en su
lugar entr la figura clave del PDC: su lder histrico, Jos Napolen Duarte. Los dems
miembros de la JRG permanecieron en sus lugares, pero hubo un indudable cambio de
rumbo y un importante reacomodo en la correlacin de fuerzas polticas. El 22 de enero, los
grupos de izquierda crearon la Coordinadora Revolucionaria de Masas, en un primer
esfuerzo de unificacin. La ultraderecha comenz a acusar al nuevo gobierno de
complacencia hacia las fuerzas de izquierda; el 24 de febrero, un escuadrn de la muerte
asesin al procurador general de la repblica, Mario Zamora Rivas, miembro destacado del
PDC.
El 6 de marzo de 1980, la JRG, aprob las esperadas leyes de reforma agraria y de
nacionalizacin de la banca. El 10 de marzo, Hctor Dada, renunci a su cargo dentro de la
JRG, incorporndose en su lugar, el lder del PDC, Jos Napolen Duarte. El da 24 de ese
mismo mes, un escuadrn de la muerte, asesin a Monseor Oscar Romero, luego de que
ste hiciera un llamado a los soldados de la Fuerza Armada a detener la represin contra los
campesinos. El asesinato de Monseor Romero conmovi al pas.
El 17 de abril, la Coordinadora Revolucionaria de Masas se uni a otras organizaciones
polticas de izquierda para constituir el Frente Democrtico Revolucionario (FDR). En
agosto de 1980, hubo una convocatoria a huelga general que fue reprimida por el ejrcito.
En septiembre de 1980, el Coronel Arnoldo Majano, representante de los militares
progresistas, renunci a su cargo.
Efectivamente en marzo de 1980, se decret la reforma agraria anhelo de muchos
campesinos sin tierra de dirigentes del centro y de la izquierda poltica. Segn el decreto de
reforma agraria, toda propiedad individual mayor de 500 hectareas sera expropiada y
entregada a cooperativas, mientras que aquellos campesinos que alquilaban tierras tendran
la opcin de comprarlas por plazos.
Sin embargo, esta medida se dio precisamente cuando la situacin en algunas partes del
pas era ya de conflicto abierto: difcilmente se podra impulsar una reforma agraria eficaz
cuando soldados y guerrilleros ya estaban enfrentandose en diversas zonas rurales del pas.
En todo caso, la reforma agraria afecto aproximadamente a un 16% de las tierras agrcolas
del pas, sobre todo en las zonas central y oriente.
La nacionalizacin de la banca y del comercio exterior, realizada en el mismo mes de
marzo de 1980, se entendi como una medida complementaria a la de la reforma agraria.
Al pasar los bancos a manos del estado, este estarian en condiciones de canalizar los
prestamos a las cooperativas y los propietarios que se estaban creando en las zonas rurales
bajo la reforma agraria.
Asimismo el control estatal del comercio exterior de los principales productos de
exportacin supona que el estado captaba las ganancias que antes terminaban en manos de
los dueos de las empresas exportadoras de caf, algodn y azucar. Por supuesto estas
medidas fueron rechasadas en su totalidad por el sectro privado, que vio venirse una serie
de medidas "socializantes" a la vez que arreciaba el conflicto militar.
Dentro de la misma fuerza armada se dieron desacuerdos sobre el rumbo que debera tomar
el gobierno de la junta: si avanzar con la reforma agraria, impulsando a la llamada "Fase
Dos" (que expropiaria eventualmente toda la propiedad mayor de 150 hectareas), o
incrementar el esfuerzo militar para controlar a los grupos guerrilleros.
Ambas alternativas buscaban el mismo objetivo: imponerse a la guerrilla izquierdista
quitandole "banderas" (es decir ofreciendole al pueblo cosas parecidas a las que ofrecia la
misma izquierda) o derrotandola en el campo estrictamente militar. Con el tiempo,
prevalecio la opcin por la solucin militar y las reformas importantes no pasaron de las
que decreto la Junta en marzo de 1980.
Tercera Junta Revolucionaria de Gobierno
Doctor Ramn Avalos Navarrete
Coronel Jaime Abdul Gutirrez
Ingeniero Jos Napolen Duarte
Doctor Jos Antonio Morales Ehrlich
Luego de la salida de Majano, el gobierno fue conocido como Tercera Junta Revolucionaria
de Gobierno, y qued conformado por un nico militar, Coronel Jaime Abdul Gutirrez y
los civiles Jos Napolen Duarte, Antonio Morales Ehrlich y Jos Ramn valos
Navarrete. El gobierno de la nueva Junta continu la implementacin de la reforma agraria
y prometi una real democratizacin.
Durante los meses siguientes la violencia se desbord en el pas; Los grupos de
ultraderecha continuaron actuando sin control. En octubre de 1980, fue asesinado el rector
de la Universidad de El Salvador, Flix Ulloa y en noviembre, los principales lderes del
FDR, siendo atribuidos los crmenes a la accin de los escuadrones de la muerte. Estos
asesinatos radicalizaron a los sectores de izquierda que respondieron acelerando su proceso
de unificacin: el 10 de octubre las organizaciones armadas de izquierda constituyeron el
Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional.
El gobierno logr contener la ofensiva general de 1981, conocida tambin como "ofensiva
final", la primera de gran magnitud lanzada por el recin fundado FMLN en enero. Aunque
la ofensiva fracas, las fuerzas del FMLN, no fueron aniquiladas y en su mayora se
replegaron a las zonas rurales del pas. El FMLN desarticul sus grupos de masas y
fortaleci sus estructuras militares, dando inicio a una prolongada guerra civil, que
culminara con los Acuerdos de Paz de Chapultepec, el 16 de enero de 1992.
A mediados de 1981, la Junta anunci que convocara comicios para elegir una asamblea
constituyente, en el transcurso del ao siguiente. Las elecciones se celebraron el 28 de
marzo de 1982. La Asamblea Nacional Constituyente tom posesin el 2 de mayo de 1982,
y eligi como presidente provisional al banquero lvaro Magaa que sustituy en el
gobierno a la JRG.