100%(1)100% encontró este documento útil (1 voto) 655 vistas37 páginasEl Sur y El Centro de La Zona Maya en El Clásico - Benavides 17 Marzo
En esta lectura se marca las subregiones de el área Maya. mas con un contenido de mapas para ubicar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
El sur y el centro
de la zona maya en el Clasico
Antonio Benavides Castillo*
Introduccién
- Las subregiones
El sur y cl centro del area maya puede dividirse en cuatro subregiones que,
en cierta medida, coinciden con elementos geogrificos y ecolégicos que las
caracterizan. De esta mancra tenemos’al Petén, la cuenca del rio Usumacin-
a, la cuenca del rio Motagua y el altiplano meridional! En total, las cuatro
subregiones cubren una superficie aproximada de 230,000 km? (véase figura 1),
El Petén se caracteriza por la presencia de terrenos calizos formados du-
rante el Cenozoico, con colinas de poca altura, valles y sabanas intermedias,
hajos inundables, lagos y sectores pantanosos. La precipitacion pluvial es
menor que en la cuenca del Usumacinta, pero mayor que en la peninsula yu-
ateca. Lo mismo podemos decir para la vegetacién, que solia ser densa y
abundante en cedros, caobas, ceibas, amates. zapotes y otras especies, lle-
gando a alturas de 50 m. Hoy dia sdlo se conservan manchones de selva alta
y predominan los sectores de vegetacién mis baja. En las zonas pantanosas
y zacatales, y las dreas deforestadas estén cubiertas por una densa vegeta-
cin baja y espinosa.* Al occidente del Petén se encuentran las cuencas de los
rios Candelaria y Mamantel. cuyo destino final es la Laguna de Términos. Al
oriente se hallan los rios Hondo, Nuevo y Belize, cuyas aguas desembocan
en cl Mar Caribe. En la parte sureste del Petén. las Montanas Mayas de Belize,
de origen metamérfico agregan variedad al inventario de recursos ecolégicos.
*Arquedlogo. investigadlor del Centro Sa-Campeche, Campeche
IExisten vatriantes menores de estas div isiones ecoldigico-geogrilicay como, por ejemplo, lis que presen,
tun Lberison y Tumer (eds), Fred fisbanic Maye Agriautave, o bien las de Wikon, “Physical Geography of the
Yucatan Peninsula
Una rica fuente de informacion ambiental es ht serie de aticulos que fontan el volumen t del Hanidienke
of Middle American Indtans. editado por R. Wauchope y RC. Westreun 04 coe
bor Quoeoyy uc,
Sra ening weuo
oveeBnvvo4
|Antonio Benavides Castillo # E/sur y el centro de fa zona maya en el Clasico 8
La cuenca del Usumacinta, con formaciones calizas del Mesozoico y del
Cenozoico, posee una mayor precipitacion pluvial que el Petén: selvas de
mayor altura (aunque también han sido fuertemente taludas en algunos sec-
tores) y un buen drenaje. A esta subregién bajan las aguas de las tierras altas
de Chiapas y de Guatemala, de modo que el Usumacinta brinda agua pa
diversos usos y permite el transporte en embarcaciones pequefas durante
todo el ano. Su caudal es enriquecido por rios tributarios como el Jataté, el
Lacanuin, el Chixoy, el Pasion y el San Pedro Martir. Los suelos de la cuenca
son profundos y feraces, Hacia el poniente, el Usumacinta bafa el noreste de
Chiapas y el sureste de Tabasco, uniendo parcialmente sus aguas con las del
rio Grijalva o irrigando una vasta extension conocida como planicie costera
del Golfo. Este sector es rico en suelos aluviales y pantanosos. pero pricti-
camente carece de piedras en superficie.
Por otro lado, por el sureste, las llamadas ticrras bajas estan asociadas a
la cuenca del rio Motagua, pero también existen otros importantes cauces flu-
viales como el Sarstoon, el Dulce, el Chamelec6n y el Uhia. Otro cuerpo
acuoso relevante es el Lago Izabal, justo al norte de Quirigud y de Copiin.
‘Toda esa zona tiene un clima muy htimedo y muy caluroso, con una elevada
precipitacién pluvial anual, de modo que en ocasiones sélo hay sequia
durante dos o tres meses. En esta subdivisi6n del mundo maya predomina la
Iva tropical Iluviosa, que se exticnde sobre valles aluviales, planicies inun-
dables y areas costeras.
Por su parte, el altiplano meridional comprende una compleja serie de
montanas, colinas y valles intermedios con clevaciones desde los 800 hasta
los 3,000 msnm, Esto es el resultado de la convergencit de tres placas tec-
tOnicas, lo cual ha generado una gran diversidad de formaciones geolégicas.
Es una subregion de climas templados y fries, donde la selva desaparece para
dar paso a los bosques de coniferas. En general, pueden distinguirse dos sec-
tores; cl sureno, dominado por un activo eje volcanico que atraviesa Chiapas,
Guatemala y tdor, y el nortefo, con los Cuchumatanes. la Sierra de
Chuactis y la Sierra de las Minas, a cuyas rocas metamérficas se afade el ini-
cio de las formaciones sedimentarias del Cenozoico. Por ello, en esa scrie de
montafas y valles a varios niveles, existen ricos depdsitos minerales que
fueron muy apreciados y explotados en tempos prehispanicos. Entre esos
yacimientos sobresalen los de obsidiana (El Chayal, Ixtepeque y San Martin
Jilotepeque). jadeita (San Cristobal Acasaguastlin y Manzanotal), zimbar (Simo-
jovel), serpentina, basalto y cinabrio. Hay muchas localidades con suclos fér-82 El horizonte Clasico
tiles, lagos, rios y arroyos. Asimismo, hay algunos lugares poco 0 nada titiles
para la agricultura, La flora y la fauna del altiplano meridional también enrique-
cieton la economia y la idcologia dle los mayas antiguos.
Cronologia
La civilizacion prehispanica del centro y el sur de la zona maya paso por
varias €pocas que se han definido con base en elementos arqueolégicos diag-
nosticos, como la cerdimica, la arquitectura y las inscripciones jeroglificas, asi
como por el fechamiento de diversos materiales usados por el hombre pre-
hispanico (carbon, madera, ceramica, obsidiana, concha, hueso, etcétera), En
s tal informacién ha podido correlacionarse. de modo que hoy
1 de los especialistas utilizan los siguientes periodos culturales
y fechas asociadas:
Protockisico (100-250 dC), © periodo de transicién de sociedades agrico-
las poco estratificadas a mis complejas.
Clasico temprano (2' 0), cuando se formaliza la civilizacin,
Clasico medio (550-600), que parece ocurrir como parte de los cambios
suscitados en ciudades del centro de México. como Teotihuacan y Cholula.
Clasico tardio (600-800), con un resurgimiento de la civilizaci6n aunado
a un aumento demografico y a un auge constructivo.
Clasico terminal (800-900/ 1000), que marca la desintegracién de las uni-
dades politicas y econémicas hasta entonces logradas.*
in acom-
«trios sitios.
Es comtin que estas divisiones de los cuadros cronolégicos ¥:
panadas de la secuencia de los complejos ceramicos de uno 0 v
o bien de la correspondencia con la cronologia maya, anotada ésta mediante
cinco digitos. En el primer caso, por ejemplo, apareceran los nombres Ma-
mon. Chicanel, Tzakol y Tepeu para senalar la secuencia ceramica espec
ca de Vaxacuin. Por otra parte, las cifras 8.0.0.0.0 indican la fecha maya
equivalente al ano 41 de nuestra era, Otro ejemplo seria 9.17.10.0.0, es decir
583 dC.
La division temporal aqui expuesta fue condensada de varias publicaci
de Morley, Brainerd y Sharer. foe Ancient Maya Hammond, acter Maya Cire
cen especial tomancly datos
iON. § MAD. Gow, The Mya.Antonio Benavides Castillo ¢ fl sur y el centro de la zona maya en ef Clasico 83
Fuentes de subsistencia
Los mayas antiguos desarrollaron varias técnicas para la consecucion de ali-
mentos, tanto para consumo como para intercambio: la agricultura. la caza, la
pesca, la recoleccion y la cria de animales.
‘Tavicron sistemas de agricultura extensiva, como el de roza. ¢ intensiva,
como los campos Tevantados y las terrazaS que se han documentado espe-
cialmente en el sur de Campeche y de Quintana Roo, en el Petén guatemalteco,
y ened norte de Belize.’ Fue comtin la combinacién de una gran cantidad de
vegetales dtiles para el hombre y la rotacién de cultivos ayud6 a fijar nutrien-
tes al suelo y mejorar su feracidad. Los camellones © campos levantados eran
sectores aledanos a los rios en los que se cultivaba de manera similar a la de
las chinampas. Existia una humedad constante y los sediments aluviales abo-
naban los cultivos. Con el tiempo se formaron elevaciones rectangulares que
hoy son ficilmente visibles desde el aire. Por su parte, las térrazas son sen-
cillas pero efectivas nivelaciones de terrenos en pendientes. Ambas técnicas
impedian la erosi6n, conservaban la humedad y facilitaban las labores de siem-
bra, limpieza y cosecha.
mbién Contaron con plantaciones espec
habitats ecolégicos (por ejemplo de cacao) y con huentas domésticas para la
produccién de verduras, frutos, condimentos y plantas medicinales diversas.
El cuadro 1 enlista los cultigenos mas comunes utilizados por los mayas
antiguas, si bien la produccién ba de acuerdo con Ia calidad del suclo.
la precipitacin pluvial, la existencia de irrigacién, etectera. Por lo que res-
pecta a la fauna, el cuadro 2 presenta, segiin diversas investigaciones arqueo-
l6gicas, una relacién de lis especies consumidas por el maya precolombino
Notese que la ingestidn de carne humana fue ocasional y que se realizaba en
un contexto ritual, de manera similar a la de otros pueblos del mundo, como
parte de un ceremonial destinado a adquitir las virtudes del difunto (fortale-
za. Valentia. nexo divino, etcétera). Los animales domésticos no parecen haber
sido muy variados. pero fueron un importante complemento en la dicta coti-
diana. Entre ellos pueden mencionarse el perro. cl pavo 0 guajolote y algunas
palomas. ‘También se practicaba ampliamente la apicultura (con una especie
de abejas carente de aguijén) para producir miel y ceza, asi como la cri de
cochinilla para obtener cl pigmento rojo de la grana.
‘AS Tanto En Zonas como En
| Recuerdense Lis aportaciones contenics en Harrison y Turner, Pre ITispanic... asi com en lumer y
Harrison, Puuitrouser Suramp,
“tna atl obra dedicada al tema es la de Flannery (ed.), Mayu Subsistence84 El horizonte Clasico
Cuadro 1. Cultigenos mas comunes utilizados por los mayas antiguos
Cutigeno Nombremaya Nombre cientilco Parteaprovechada ——Siebra.—Cosecha
Achiote Kewub Siva relfana Semila Moyjun——Dicfeb
Aguacate On Persea americana Frito Jun-ag0
‘Amaranto sen ‘Amarantus hybrids Tall, boa, semillas
none On Anona reticulata Frto Jun-ago
Bonete Kumehé eucoptemina mevicana Fro
Cacao Kaka Theobroma cacao Senila
Cairo Chikeen Chrysophllum mexicanum — Fro Jun-ag0
Calabaza Kum Cucurbita. Flo, to semila —Febsmay——Oc-now
Carte & Ipomoea bates Ralz May Dicene
Chava Chay Chidoscolusaconitioius Hoja Ene: dic
Chayote Kiispacch-kiuum Sechium edule Fruto
Chicozapate Ya Manilkarazapola Fruto,resina Novene
hile Ik Cansicum so. Fruto
Chirimoya Pox. ‘Anona cherinola Fruto
Cirucla Abad Spondiassp. Fruto ‘Marabe
Cocoyol Tuk ‘Artalea cohune Fruto Enemar
Frid Bul Phaseolus vulgaris Senilla Junago Nov
Guandbana Takob ‘Anona maricata Fruto
Guava nam Talia olivaformia fruto May
Guayaba Pachi Prive guaiava fruto
thes ib Phaseolus lunatus Semi Mar
Sieama Chileam Pachyrhieus eros Rai fnemar
Jitomate Pak Licopersicum esculenturs Fro
Macal (fame) Mekal Discorea alot Ral Fre-mar
Mair ‘im Zea mays Semila Abrmay—Octene
Mamey fas Putra sapota Fruto Aco-sep
Nance chi Byrsonima crasioia Frulo Ago-sep
Papaya Pu Carica papaya fruto Enedic
Pita shim ‘Ananes comnosus Frulo Jun fnedic
Piuela ivan Bromeliakaatas Fruto Eee
Pitahaya Uo Lamaireocereus sp. Fruto May-iun—— AgosSep
Polbox Polbox ‘Annona purpurea Fruto Feb
Randa ox Brosimum alicastum Semilla Novamar
orate Praknul Physalissp, Fruto Fredic
Tuna Pak’am Opuntia dle Fruto
Vainilla Tisil Vain regans Hoja, flor
Yuca Tsitsiktsin ‘Manijot esculenta Ratz Mayjun — NoveneAntonio Benavides Castillo « El sur y ef centro de la zona maya en el Clasico 85
Cuadro 2. Relacién de especies consumidas por e! maya precolombino
Annales Nombre maya Nombre cientico
= Manns
Marsopiales
CComadrej lacvachue cuatro ojos) Sabi ‘Metachnops opossum
; Zarigieya Och Diselpis virginiana
Zarigueyaratéin ‘Marmosa mexicana y canescens
Primates
: Hombre Uinie ‘rma sapiens pins
Mono araha Max Aielesgeottoy!
‘Mono aullador saraguato) Baats Alaa pata
Fea
Armadillo User thach ‘Dasypus novercincs
(39 colmenero.0 mico dorado Sambol icles didactylus
Oso ormiguero Cheb Myrmecophaga idactyla
(so hormiguero 0 tamandua luk Tamandua mexicana
Lajomortos
Congo Tal Syl braslensis
Conejo Syhilagus fordanas
Roedores
“Ag Tb Dasyproca puncata
Addl Rok Scirus yucatanenss
Ala Scirus varieties
Pacao tepezcuinile Hale gout paca
Puerco espin Kix och Coendou mexicans
Twa Ba Onhogeornys grands
Carnivore
Cacomizte Bassarcus suchas
Coat piste) Chik Nasuanatica
Grisén alts vita
Jaguar Balam Felisonca
Jaguars orza) Felis yagouaroundt
Mapache Kula Procyon otor
Margy Felis wid
ico de noche kinkay) Akab max Pots avs carmpechens's
Nata Luvtaannectens
Oceloe Felts pars
Fento Tsom, Kus Cans farts
Puma coh Felis concolor86 El horizonte Clasico
Cuadro 2. (Continuacién)
Animales ‘Nombre maya Nombre cienifco
Tayra ia barbara
Zona gis Chromak Urocyon cinercoargenteus
Zontilo(mofeta) Pal ‘Mephitis mecroura
Pinipeos
fo Kohaa, Tsuld “Manachis tropicals
‘Sibi:
Maral Baklam, Tek Tchechus manatis
Pesos:
Tani dana Tsinin Tapas bart
‘Atiodactos
Pecaride collar ‘iam Dicoryles ayacu
Pecarlabio blanco Kram Tayassu pecariringens
Venado cabrito keh ‘Mazama americana
‘Venado cola blanca Koh Odocoiles virginianus
YVenado pequero Yuk
+ Aes:
CChachalaca negra Bach Penelepina nigra
Codomiz cola cota Bech Dactylonyx thoracicus
CCodornz cello negro Bech Colinas nigrogulars
Cojolto Kox Penelope purpurascens
Frisin Wanbul Gran rubra bra
Guajolote Ts0/Ulum ‘Meleagris gallopavo
Loms Op
Low cabeza amarilla Tur ‘Amazonaocrocephalaortrix
Guacamaya roa Chacon ‘ramacoo
Loe frenteblanca Tut ‘Amazonaabirons nana
Paloma oreaza Tsusuy,Sakpakal Lepioilavereausi
Paloma pico negro Uum Columba nigriastris
Pavo de monte Kuts Agtiochari ocellata
Tondo Mut Penelopina nigra
Tortola Muiuy Columbigainatalpacotio minuta
* Repiles
Caiminococodhilo Avion Gana crocodslos
lauana verde Hu ‘yvana iguana
Ipuana negra Hu Genosaura similis
Tortuga aplanada (blanca) Sakak Dermatemys mane’Antonio Benavides Castillo * £/ sur y el centro de la zona maya en el Clasico 87
Cuadro 2. (Continuacién)
Animales
Tortuga casquito
Tortuga cacodlo
Tortuga del asma, de caja
Tortuga jcotea
‘Tortuga marina (verde, parlama)
Tortuga negra
“Tortuga pochitoque
“Tortuga tes lomos (van)
* Anlbios
Rana
= Peces
Abadejo
Agua
Bare de agua dulce
Bagre marino
Cazén
Comina
lisa
Mero
Pimpano
Pez chic, pececillo,
Raya
Robalo
Pejelagaro
“Tiburén ¢
+ Crstéceos
Camarén
Cangrejo azul
Cangrejo de pantano
CCangrejo de manglar
Cangrejo moro
Jeiba
+ Moluscos:
Aguadulce:
te
‘Nombre maya
Ak kok
Koka
Toulin ak
Ak
Waw
Uo, Kech’
Paxulum
Kanché kay
Box kay
Pat
Iskay
Hux kay
Huun kay
Kanéan
Bolim
Hiklay
Chibkay
Uech kay
Kamoc
Xex
Yaxbau
Bau
Nombre cientico
Kinostemon abaxilare
hela serentina
Terrapene yueatana
Dermatemys scripts
helonia mydes
Pseudemys ravi
Kinosternonlevcostomam
Siaurotypusviporcatus
Rana sp,
Bagre marinus
(Caralsama crssum
Sesarma suleatum
Goniopsis pulchea
(Gecarcndae carisoma guarmhumi
Callinectestovotes
Pachychilusglaphyrus
Pachychilus pyranidalis88
Animales
‘Marinos:
Gaserpados:
(Caracoles)
Pelecipodos:
(Bivalvos)
Cuadro 2. (Continuacién)
Nombre maya
Tot?
Hub
Kan
Bok
Organizacién sociopolitica
El horizonte Clisico
Nombre cientfico
Pomaceaflagellata
Nephronaias ortmanni
Busycon contarium
‘Busycon spiratum
isis uberosa
Gitar pica
Cypraca zebra
Fasciola tulipa
‘Melongena corona
Nera versicolor
Oliva reticularis
Pleuroploca gigantea
Stromius gigas
Strombus raninus
Turbine angulata
Chama sada
Chama sinuose
Ghyeymeris undaia
‘sognomon alatus
‘Bognomon radiats
Spondylus americanus
Tena listert
Telina adit
Al hablar de la civilizaci6n maya debe tenerse presente que sus grandes
logros arquitectonicos, matematicos y estéticos fueron producto de una com-
pleja organizacién politi
social. Los mayas antiguos vivieron en so-
ciedades integradas por clases sociales, es decir, por grupos de individuos|
|
Antonio Benavides Castillo + Ef sur ye centro dela zona maya en el Clsico 89
con distinto acceso a los bienes y a los servicios que eran logrados mediante
el esfuerzo y el ingenio de la mayoria.
En un lugar como Uxmal 0 como Calakmul, la sociedad estaba formada
por una gran poblacién de agricultores, muchos especialistas de tiempo com-
pleto y un pequeno mimero de personas a cargo del gobierno. Los campesi-
nos habitaban en las viviendas mas sencillas, por lo general ubicadas en los
alrededores de los grandes complejos arquitectnicos. Esos sectores popula-
res constan de numerosas unidades habitacionales. es decir, zonas con peque-
fas construcciones y espacios para realizar labores cotidianas como descansar
y pernoctar, preparar alimentos, ascarse, etcétera. Los campesinos también
practicaban la caza, la pésca y la recolecci6n. En esta clase social segura-
mente se hallaban los cargadores, los tabajadores de mantenimiento y la ser-
vidumbre de gente con mayores recursos,
Una segunda clase social inclufa a los especialistas de tiempo completo.
Circunstancia que les separaba del campesinado al tiempo que les facilitaba
su cercania al grupo en el poder. Estamos hablando de los mercaderes (véase
figura 2), los burdcratas, los guerreros, los arquitectos, los artesanos y los
artistas. Debieron vivir en los complejos arquitectonivos periféricos a los edi-
ficios monumentales.
El corazon del asentamiento era ocupado por la clase rectora, es decir.
por una familia que, como en Europa la “noblez”, se distingufa de las demas
y marcaba sus diferencias del resto de la sociedad. arguyendo un supuesto
parentesco con las deidades. Asi, en consirucciones como El Pala
Palenque 0 en los aposentos abovedados de la Aerépolis Central de ‘Tikal.
residian los principales funcionarios politicos y religivsos de la ciud:
figura 3).
De acuerdo con las evidencias arqueolégicas halladas en muchas casas
comunes, la célula basica de la sociedad maya fue la familia. Las dimensio-
nes de la vivienda promedio son adecuadas para una pareja de adultos y va-
rios hijos. Por su parte, la investigacion epigrifica nos indica que ambas
descendencias, patrilineal y matrilineal, eran importantes, Las familias exten-
Sas y su reconocimiento de un mismo vinculo de parentesco Ilev6 a formar
najes. Estos linajes parecen haber tenido una tendencia patrilineal y patrilo-
Zall, si bien la descendencia por linea materna complementaba los lazos de
parentesco (véase figura 4).
Ademias de la pertenencia a determinada familia, en la sociedad maya fue
importante la actividad 0 la especializacién del indivi
Juo. Otre factor siem-90 El horizonle Clasico
Figura 2. Vaso de Chama, en el Valle del Rio Chixoy. Guatemala.
Clisico tardio, Representa cl encuentro de dos comerciantes
(ath pol yoo), cuyos cucrpos estin
iaba a Ek Chuah, patrono del oficio, deidad d
ly estrella polar y tumbién vinculado con hig
mercaderes era comiin el uso de abanicos
intados de negro. Fse
color se asox
vert, Entre Jos
pre presente fue la religion, que a través de la ideologia marcaba los momen-
tos relevantes de la vida de todos y sefalaba los tiempos propicios para el
desarrollo de muchas labores en ef cumpo. en los talleres, en los viajes o en
fa ciudad
Cuando nos referimos a ciudades mayas, realmente queremos dlecir que
lugares como Yaxchilin, Kaminaljuyd 0 Copan tuvicron funciones urbanas.
En ellas no solo se concentraron varios miles de habitantes, también se pro-
dujeron biene’ (de uso diario, de lujo y para ocasiones tinicas) y servicios
(mercados, pronésticos, ceremonias, festividides religiosas, imparticion de
justicia), de modo que se conformaron entidades politicas que ejercian un
control sobre poblados y recursos naturales de un amplio territorio.
Los asentamientos mayas mejor conocidos varian considerablemente en
extension; en la cantidad, calidad y distribuciéa de sus inmuebles; en el nii-
mero de monumentos con inscripciones jeroglificas, etcetera, lo cual es el
resultado de diferencias econdmicas y politicas. La distancia promedio entre
los grandes sitios es de 20 a 30 km, mientras que en dicho radio pueden
encontrarse comunidades menores seguramente asociadas al asentamiento
niayor més proximo, Ha habido distintos intentos para elabors
una jerar-Antonio Benavides Castillo El sur y ef centro de la zona maya en el Clasico 1
Volut-ahau-quer
romare mado la se
| La presencia lS
| Seguima el peter pico le)
groetnane
ia demas a
caer
deserve delas que suse
dein sol
Figura 3. Extela 29 de Tikal, ef monolito con la fecha mas temprana
del sitio y con lt representacin del gobernante Voluta-Ahau
Jaguar.
en
quizacién de sitios con base en Ia bn del asentamiento, en la vo-
lumeiria de los edificios centrales, en la presencia de glifos emblema (véase figu-
ra 5), en el nGmero de plazas. en poligonos de Thiessen. en modelos
estadisticos, etcetera, pero hasta ahora no se ha podido definir con claridad
la gradaci6n original ni los limites de dominio o de control ejercides por
determinado sitio. ,
» Como en muchas sociedades preindustriales. el sistema politico m:
estaba encabezado por un individuo que fungia como la maxima autoridad
en los campos politico, econdmico y religioso. Dicho gobernante o rector92 El horizonte Clasico
Pacalel Grande fi
003-604
Linas.
Chan-Babacn
Figura 4. Linajes que conformaron la sucesin dindstica de Palenque.
tenia en sus manos el control de las instituciones mas importantes de la
sociedad, dada su posicién como eje de la jerarquia administrativa y también
por ser el representante terreno de las deidades! Ese doble ejercicio de los
hilos econémicos y teligiosos le permitié lograr una gran concentracién de
bienes y de servicios que hoy vemos fosilizados en las enormes construc-
ciones de las zonas arqueolégicas 0 en la riqueza de los ajuares funerarios de
€s05 pocos senores principales. Al mismo tiempo, la estabilidad politica se
aseguraba mediante la existencia de una sucesidn patrilineal, credindose asi
dinastias rectoras o familias de gobernantes. *
Como Io hicieran otros pueblos del mundo. los dirigentes mayas escri-
bicron su historia oficial. Para ello ordenaron labrar numerosas estelas. din
leles, altares y monumentos pétreos diversos en los que se les representé de
a, dando cuenta de sus diversas actividades (guerra, ascenso
manera naturalistAntonio Benavides Castillo * EI sur y ef centro dela zona maya en el Clasico 93
5 OB
@-®
Gy
a
ag
mS
4
5).
Figura 5. Gilifos emilema de algunas ciuclades mayas
s @) Prefiio T36, incluyendo kt particula kan (cruz),
4b) Supertiio T168, ah po.
©) Sulijo T130, wa.
) Cabera de murciglago: Copin
Arbol de aguacate con fruto?: Quirigua.
f)-Gielo hendido”: uno de los glifos emblemas de Yaxchikin
2) Atado de cabello © especie de fardo: Tikal.
4) Quincunce”: Piedras Negra
2 {Hiueso?: uno de los glifos emblema de Palenque
P Crineo: Palenque
8) Signo del dia cane, triplicado: Seibal
J) Bandas cnuzadas, variante del cielo”: Naranjo.
‘my Bulto, atados, Dos Pilas Aguateca
n) Cabeza de serpiente: Calakmul
al rono, celebracisn de autosacrificio y otras ceremonias). Muchas veces las
enes Van acompanadas de fechas, cle textos jeroglificos, de motivos sim-
balicos ¢ incluso de elementos fantisticos que formaron parte de su ideologia.
Complementando el analisis de los vestigios arqucolégicos (desarrollo,
tecnologia, procedeneia, funcidn, etcétera), la epigralia ha aportado una gran
antidad de informaci6n para conocer mejor la evolucién de la sociedad
antigua. La identificacién de“glifos emblema”, o simbolos asociados a94 El horizonte Clasico
sitios especificos, ha permitido reforzar la idea de tales asentamientos como.
centros de poder importantes en su regién y al mismo tiempo vincularlos con
asentamientos de dimensiones similares © menores existentes en Zonas 6 en
regiones cercanas.’ Los glifos emblema estin integrados por un signo 0 ele-
mento principal que resulta ser tinico para cada sitio.”Ese signo va acom-
panado del pretijo ab pop (antes ben ich. equivalente a “senor” o “senor de la
estera”) y de un prefijo “del grupo del agua” que se traduce como “precioso”
o “en la linea de descendencia”. La estera (véase figura 6) fue siempre con-
siderada por los mayas Como uno de los principales simbolos de poder politi-
co. Asi, un glifo emblema puede referirse a un nombre o titulo dinastico, o
bien, a algtin topdnimo particular. En el caso del glifo emblema de Quirigua,
por ejemplo, la lectura podria ser “en la linea de los sefores de la estera de
Quirigua’ o bien “senor de la dinastia de Quirigua’, Sea como fuere, la pre-
sencia de glifos emblema nos revela una parte de la historia politica de las
ciudades mayas. Hasta ahora conocemos 35 glifos emblema. la mayoria del
sur y del centro del mundo maya.
Otra aportacion de la lectura de textos jeroglificos es la de los nombres de
los gobernantes o de los personajes estrechamente asociados a ellos. Algunos
quiza coincidan con nombres auténticos (Pacal y Chan Bahlum. en Palenque:
Yas Kin, en Tikal) pero otros son sobrenombres resultantes de lo que ase-
mejan los glifos (Cielo Tormentoso. en Tikal; Pajaro Jaguar y Crineo Enjoya-
do, en Yaxchilin).>
En cuanto a verbos, el desciframiento de algunos glifos indica acciones
como capturar, derribar, hacer guerra, hachar y adornar (para saetificio), ade-
mis de aquellos relacionados con el nacimiento, las alienzas matrimoniales. el
actificio y la muerte.°
FI Petén
Entre las grandes ciudades de esta parte central del direa maya sobresale Tikal
no slo por su monumentalidad, sino también por ser uno de los sitios en
donde las investigaciones han tenido mayor cobertura espacial y temporal
Existe abundante informacién de las distintas esferas sociales gra al anali-
cion original sobre glifos emblems se debe a Berlin, “FI gif vemblema: en lis inseripciones
ralaienio nis amplio en Berlin: Signs ysignificeados en fay tuseripetones mays,
“Gir. Mathews, “Classic Maya Emblem Glyphs
sExiste una copiosa hibliografia sobre epigrafia maya, pero cube resaltarel leo de Schele, Maya Ghypbs
The Verbs,
‘Mathews, “Epignifia de fa region del UsumecintsAntonio Benavides Castillo * £f sur v el centro de la zona maya en el Clasico 95
Figura 6. Kaminaljuyti, Estela 10, La sociedad y su idtcologia
Ja realidad y el mito se combinaban en las obras oficiales
de los soberanos de kas grandes ciudades mays.
{Los simbolos juegan un papel relevante, como en el ease
del marco formado por una decorativa y bien tejida ester
emblema de autoridad y poder politico.
sis de miltiples materiales arqueoldgicos y al desciframiento de buena parte
dle muchos textos jeroglificos del sitio y de su region
La excavacidn de la Acropolis Norte de Tikal permitio conocer la secuen-
cia de construccion arquitectonica més larga y mas completa del rca mayas
Aparentemente, cl surgimiento de ‘Tikal como una capital regional que con-
centré poblacién, actividades y conocimientos marcé la paula para muchos
No obstante el retriso en Ta publicacién de los resultado de fas inv
eseals efectuads durante los aftos cincuenta y Jos sever en Tikal, Varias cas de interés som las sigutentes
Gog, “A Summary of Excavation and Resear at Tikal. Guatemals 1986-1961"; Coe, Tikal a Handivok
Anciett Mar Rus: Becker, “Archaeological Evidlenee tor Occupational specaliz he Classic Period
Maya at Tikal, Guuttentalt’s Haviland, “Dynastic Genealogies trem Tikal, Gnanemalt: Implications For Deseent
ind! Boltical Organization’: “Dower Houses and Minor Centers a kal, Guatemala%6 El horizonte Clasico
otros sitios del Petén como Calakmul. La Muneca, El Mirador, Nakbé y Rio
Azul. En ello tavo mucho que ver la serie de relaciones comerciales de Tikal
con el altiplano mexicano, en donde prosperaban las grandes ciudades de
Teotihuacan y Cholula.
La-centralizacién del poder politico en un linaje legitimado por su relacién
con las deidades levé a formalizar y regular el papel de los demas integran-
tes de la sociedad. La estela mas temprana (292 dC) de Tikal parece marcar
cl nacimiento de una dinastia rectora inicial por Garra de Jaguar. Fste perso-
naje también aparece en dicha estela (nim. 29) con la primera representacién
del glifo emblema de Tikal, hasta ahora cl mas antiguo que se ha identificado,
Pocos anos después vario: ntamientos circunvecinos de Tikal erigieron
también sus propios registros oficiales pétreos: Uaxacnin, con seis estelas
fechadas entre el 328 y el 416 dC; Balakbal, con un monolito del ano 406;
Uolantin, El Zapote. Yasha y Xultin. con fechas similares. Sin embargo,
estos asentamientos nunca tuvieron las dimensiones de Tikal y el glifo emble-
ma de ésta comenz6 a figurar en sus propias inscripciones.
Aunos 40 km al norte de Tikal se encuentra Uaxacttin, en donde las
Investigaciones arqueoldgicas cimentaron la primera secuencia cronolégica
de las tierras bajas mayas, con base en el estudio de las inscripciones jerogli-
ficas, la cerdmica y el desarrollo de la arquitectura, Uaxacttin fue ocupada
desde el Preclasico medio hasta el Posclasico temprano, y durante el hori-
zonte Clasico se erigieron diversas estelas, cuyas fechas se inician en 327 y
co
temprano en los que, por cierto, se representa a personajes mayas junto con
otros que parecen ser teotihuacanos 0, al menos, portan elementos asigna-
bles a dicha sociedad.
En Uaxactin también se observé, por vez primera, que algunos edificios
tuvieron funciones astrondémicas. no sélo como observatorios, sino incluso
para marcar fisicamente la aparicion de cuerpos cclestes, equinoccios, solsti
jos, etcétera. Tal es el caso de varios inmuebles del Grupo E. uno de los cinco
complejos arquitecténicos construidos sobre colinas del sitio y rodeados de
numerosas unidades habitacionales. Este tltimo detalle, también observado
y registrado en los demas asentamientos mayas, permitié después entender
el papel urbano por ellas jugado, asi como estudiar diversos sistemas de agri-
cultura intensiva,
finalizan en 889. Es también uno de los sitios con pintura mural del ClAntonio Benavides Castillo * E/ sur y el centro de la zona maya en el Clasico 7
El crecimiento de ‘Tikal fue ademas favorecido por sus nexos con ka
region del altiplano guatemalteco. en particular con Kaminaljuyt."! a cuyo
poderio se sumaba la fuerte relacion con Teotihuacan. De esa manera se
consolidé un intenso movimiento comercial con implicaciones politicas.
econémicas ¢ incluso esté ie fendmeno parece haberse iniciado
alrededor del 378, ano en el que se erigié la Estela 4 de Tikal para celebrar el
ascenso al trono por parte de Nariz Ganchuda, El estilo escultorico y la indu-
mentaria del personaje recuerdan la tradicién teotihuacana. La tumba de ese
gobernante tenia ofrendas muy similares a las del periodo teotihuacano de
Kaminaljuyt. Su sucesor, Ciclo Tormentoso, es representado en la Estela 31
a la usanza tradicional maya. pero va acompanado de guerreros con vest
menta teotihuacana, con yelmos, lanzadardos y escudos que evan la imagen
de Tlaloc. Cielo Tormentoso amplié la red de relaciones politicas y econémi-
cas a su alrededor, especialmente con la cuenca del Usumacinta, donde
después surgiria con fuerza propia Yaxchilin, y con el sureste, aparente-
meate llegando hasta Quirigua
La ubicacién de Tikal también tavo que ver con su desarrollo y con el
control de las regiones circundantes. Se halla en una zona de colinas bajas
que constituyen el parteaguas de dos sistemas fluviales: uno hacia el Golfo
de Mexico y otro hacia el Caribe. Las colinas tienen yacimientos de pedernal.
valiosa materia prima para la manufactura de diversos implementos de uso
cotidiano. Al oriente y al poniente de Tikal existen, ademas, sectores inun-
dables en los que se practicé la agricultura inten: esa forma, la ade-
cuada explotacién de los recursos naturales (pedernal, suclos, flora y fauna)
y la relacién con las vias de acceso a ambos litorales permitié que Tikal
Creciera como una de las principales ciudades del Petén, por su. propio
esfuerzo y por su control del paso de ambos sistemas fluviales
Entre los aftos 534 y 593 hubo una especie de crisis econdmica que afec-
16 a la region del Petén. Las evidencias arqueolégicas nos muestran una
pobreza de ofrendas funerarias, incluso en las inhumaciones de funcionarios
importantes; una disminuci6n o inexistencia de monolitos esculpidos y un
decremento o cese de nuevas construcciones. Este periodo de estancamien-
to © hiato se explica por dos razones: el ocaso de Teotihuacan, con la con-
siguiente interrupcién del comercio en el sur del area maya. y cl fortalec
sanders y Michels, Fentthuacan and Kamunatjuyn: a Study in Prebistortc
culture Contact9 ElhorizonteClisico
miento de otras ciudades mayas rivales de Tikal como Caracol. Ixtonton-
Ixktin,” Itsimté® y Holmul
A partir del ano 600 se observa en el Petén un aumento de entidades
politicas con mayor independencia econémica y una aparente uniformidad
ceramica y arquitectnica. Tikal perdié su fuerza de antaio y mantuvo el
control de un territorio menor. Las relaciones entre los distintos asentamien-
tos del Petén en esa época parecen haber incluido alianzas comerciales, mili-
tares y matrimoniales, en ocasiones extendiéndose a otras regiones como las
cuencas del Usumacinta y del Motagua o bien el norte del Petén. Lo anterior
no significa que los mayas de esa Epoca se encontraran unidos politica 0
econdmicamente. Tal parece que existian ciudades con cierta independencia
que reconocian, segiin conviniera, la autoridad de varios centros rectores con
Jos que mantenjan relaciones. Un ejemplo es Nakum, a 25 km al este de
Tikal, y otro es Naranjo, ubicado a otros 25 km més al oriente. Ambos ilustran
el enlace de Tikal con los poblados a lo largo del rio Holmul y a través de
éste con el rio Belize, hasta la costa del Caribe. La inscripeién mas temprana
de Naranjo corresponde al 475 y la ditima al ano 820, La familia gobernante,
segtin investigaciones recientes, parece haber tenido estrechos lazos de paren-
tesco con la de Tikal. En cuanto a Nakum. ef fuerte saqueo sufrido sélo nos
permite conocer fechas del 771 al 849.
El Clasico tardio en el Petén se caracteriz6 por un auge constructivo y una
revitalizaci6n de la cultura maya en la que también parece haberse dado un
fuerte incremento demografico, posiblemente mantenido por la practica de
varios sistemas de agricultura intensiva. Recordando el caso de Tikal. fue
durante esos siglos cuando la gran ciudad del Petén erigid los templos mas
clevados del sitio. varios complejos arquitectonicos y las amplias calzadas de
comunicaci6n interna, elementos cuya conjuncién hoy dia confieren su ca-
rdcter monumental a la antigua ciudad.
La prosperidad de los sitios peteneros desaparecié alrededor del aho 900.
Parece haber ocurrido la irrupcion de otra etnia maya que dominé politica-
mente durante varias décadas para luego desintegrarse el sistema de gobier-
no. Ello explicaria la aparicién de materiales ceramicos, asi como de tipos
fisicos algo distintos, indumentaria y elementos diversos no estrictamente
apegados a la tradicion clasica maya en varios monolitos de sitios como Altar
Laporte, “Investigaciones recientes en lay Montahas Mays de Guatemala” Como informacién adicional,
tanto Isionton como Ixktin cuentan con calzadias interas,
Este Itsimté no debe contundisse con Itzimié, sitio Puuc del noreste de CampecheAntonio Benavides Castillo # El sur y el centro de la zona maya en el Clésico 99
de Sacrificios, Seibal y Ucanal."' Despties, el grueso de la poblacién parece
haber emigrado a otras regiones y la vegetaci6n tropical comenzo a cubrir
toda construcci6n.
Rio Azul, a unos 75 km al noreste de Tikal, fue también un asentamiento
importante que parece haber fungido como una ciudad fronteriza de la hege-
monia tikalena para proteger y conservar la ruta comercial que aprovechaba
los rios Azul y Hondo hasta salir a la Bahia de Chetumal.
Aparentemente Cielo Tormentoso, rector de Tikal, impuso al gobernante
de Rio Azul, hoy identificado como Seis Cielo, a principios del siglo v. En el
rico ajuar funerario de este Ultimo personaje se hallaron 15 vasijas, seis de
cabe citar un recipiente de cerdimica con
franco estilo teotihuacano. Tambi
tapa de rosca, detalle tecnico poco comiin y que no parece haberse propagado.
Poseedora de un glifo emblema, dotada de palacios, templos de hasta
46 m de altura, inmuebles administrativos, calzadas de comunicaci6n inter-
na, diversos sectores habitacionales en su derredor y sistemas de agricultura
intensiva, Rio Azul florecié durante el Clasico temprano; aunque después fue
también victima de la crisis de la segunda mitad del siglo vi. A lo largo del
Clasico tardio tuvo una mayor relaci6n con sitios de la peninsula yucateca,
segtin lo indica buen numero de materiales ceramicos, en particular de la
region del Puuc. A partir del aio 830, Rio Azul inicié su fragmentacién politi-
cay econémica."
El norte del Petén, hoy en territorio campechano, tuvo otra capital regio-
nak Calakmul, Fue ésta una poderosa y extensa ciudad, cuyo niicleo de cons-
trucciones monumentales cubre una superficie aproximada de 1.5 km2. Los
inmuebles de mayores dimensiones conforman patios y plazas en varios ni-
veles, por lo general orientando sus ejes a los puntos cardinales."* En los alre-
dedores de la ciudad se han registrado mas de 6,300 plataformas y restos de
construcciones que pertenecieron al grueso de la poblacién.”” Calakmul se
localiza a unos 100 km al norte de Tikal, pero comparte el estilo arquitec-
tonico del Petén, segtin lo demuestran sus anchas molduras voladas y sus
enormes basamentos escalonados con esquinas remetidas, como en el caso
de la Estructura 2, que alcanza una altura promedio de 50 metros.
Calakmul tuvo su propio glifo emblema, pero también recibié aportacio-
nes teotihuacanas, segtin lo prueban las formas y la decoracion de algunas
‘Thompson, Maya History and Religion.
Adams, “Rio Azul. Lost Gity of the Maya’
wRuppert y Denison, Archaeological Reconnaissance in Campeche, Quintana Roo and Peten.
Fletcher et al, Un diudliss estadistico pmeliminar del patron de asentamiento de Calakmul.100 El horizonte Clasico
de las vasijas pertenecientes a ofrendas funerarias. En el mismo contexto se
han hallado mascaras de mosaico de jadeita, multitud de cuentas de dicho ma-
terial, artefactos de concha y de caracol marino, restos de pirita y de cinabrio,
Esta importante ciudad del Petén campechano cuenta con el mayor nimero
de estelas esculpidas. hasta ahora un total de 116, Las inscripciones com-
prenden desde $11 hasta el $30 (véase figura 7), aunque con varias interrup-
ciones."* Ello puede deberse a que no se elaboraron, a que fueron removidas
por motivos politicos precolombinos, o bien a que fueron saqueadas en 6poca
relativamente reciente. Un caso ilustrativo es el de la Estela 51 de Calakmul,
cuidadosamente cortada por saqueadores en secciones cuadrangulares y
enviada a un coleccionista particular de Estados Unidos. Afortunadamente la
pieza fue recuperada y hoy se exhibe en la Sala Maya del Museo Nacional de
Antropologia de la ciudad de Mé Al igual que en otros sitios, las estelas
de Calakmul pueden dividirse en varias series 0 grupos segiin sus fechas y
motivos representados. Ello ha permitido detectar un minimo de 10 gober-
nantes. varios de los principales sucesos ocurridos durante sus gestiones ¢
incluso algunos de los edificios monumentales a ellos asociados.
El poderio de Calakmul parece haberse extendido en un radio aproxi-
mado de 30 km, de modo que posiblemente establecié alianzas, intercambios
y/o exaccidn de tributos con lugares como Oxpemul, La Mufteca, Altamira.
Naachuin, Uxul y Sasilha,
A unos 60 km al norte de Calakmul se encuentra otra gran ciudad pe-
tenera: Nadzeaan, La monumentalidad de sus inmuebles, su distribucién, su
arquitectura y la presencia de estelas con glifos y relieves permite agruparla
con capitales regionales como Calakmul y El Mirador, Nadzcaan fue descu-
bierta al iniciarse los noventa y apenas comienza a conocerse. Las primeras
excavaciones han confirmado la presencia de inmuebles Petén y Rio Bec, en
lo que aparentemente documenta la transicin de ambos estilos (caso similar
al de Okolhuitz), Las investigaciones en proceso ayudaran a entender mejor
el desarrollo regional precolombino.”
Aqui cabe agregar a Balamkti, otra novedad arqueolégica relativamente
reciente en la que se conserva un friso con motivos en estuco modelado que
incluyen mascarones del monstruo de Ia tierra, animales anfibios, serpientes,
Marcus. The lascriptions of Calakmut. si bien cab decir que esta obra presenta detalles epigeiticos muy
someros. Martin y Grube, “Maya Superstates” al igual que Carrasco, “Calakmul, Campeche” brindan mayor
informaciin sobre los glifos v desarrollo de Calakmu!
VRauder, “La casi dle los cuatro reves de Bakimkth=
Antonio Benavides Castillo + El sur y el centro de la zona maya en el Clasico 101
'
Kinul, Esteli robada en los aos cincuenta y hoy
eshibida en cl Musco de Arte de Clev
el 16 de marzo de 692 dC, y represent atk
Figura
vel cuanto gobernante de he gran
del que parece haber
ciudad de Petén campechano.
jaguares, y el ascenso al trono de los gobernantes." Balamkti se halla a unos
12 km al suroeste de Nadzcaan, de la cual posiblemente fue un sitio satélite.
2 Acluns y Jones, “Spatial Patems and Regional Giow th among Mayas Giles102 El horizonte Clasico
En el sector oriental del Petén, las Montaiias Mayas y la costa de Belize
anaden complejidad ecoldgica a la region. En estos sectores. la civilizacion
maya también cred importantes asentamientos como Caracol y Pusilha, asi
como otros mas modestos, entre los que se cuentan Lubaantin, Nimli Punit
y Wild Cane Cay. Caracol posce 40 monumentos con textos glificos y repre-
sentaciones de dignatarios fechados entre 485 y 849, aunque quiza podria
extenderse al 889. Ello ha permitido elaborar una interesante secuencia di-
nistica, Un importante elemento en la economia de Caracol parece haber sido
su acceso a yacimientos de rocas igneas, asi como el control de la produc-
cién y la exportaci6n de objetos de basalto como los metates, las manos, las
h los cinceles, etcétera.#! Dentro de su area de dominio se halla
sitios menores como Tzimin Kax, Quebrada de Oro ¢ Ixktin.
De Pusilha sabemos que se han hallado registros glificos fechados entre
593 y 731, si bien es muy posible que a partir de 711 cayera bajo el domino
politico de Quirigua. de manera similar a Nimli Punit y a Lubaantdn. En esta
Uiltima, las excavaciones han revelado que no hay edificios abovedados ni
monumentos esculpidos. Todas las construcciones parecen haber tenido
techumbres de materiales perecederos, Lubaantin fue fundada a principios
del aio 700 para administrar la produccién regional de cacao, que era muy
importante.*! Los habitantes de Lubaantiin desarrollaron una tradicion propia
de figurillas de cerimica que reproducen escenas de la vida cotidiana.
Algunos ejemplos son un cazador con un venado, un miisico con tambor y
sonaja, y una mujer moliendo sobre un metate. Estas piezas incluso Ilegaron
a Pusilhd, En Lubaantin también se han hallado evidencias de nexos co-
merciales con Seibal (de donde importaban ceramica Anaranjada fina) y con,
Barton Ramie (que les facilitaba un tipo de platos tripodes). Barton Ramic y
Scibal se encuentran a mas de 100 km de distancia de Lubaantin, al norte y al
poniente respectivamente.
Wild Cane Cay fue un pequento poblado costero que parece haber sido el
punto de unidn del tréfico canoero que transportaba, entre otros productos,
obsidiana de El Chayal (20 por ciento) y de Ixtepeque (80 por ciento), jades-
ta de la parte media de la cuenca del Rio Motagua,** figurillas de Lubaantiin,
cerimica del norte de Yucatan y de la costa sur de Guatemala?
2iAdams y Jones, "Spatial partems and regional growth amwong Maya cities
Hannon, Ledbacrntiss A Classic Maya Realm.
ecquelin y Bosc. “Notas sobre los yacimientos
pita y jadeita de San Cristobal Acasaguastiin,
Guaten
Lammond, Ancient Mava Cittttzation.Antonio Benavides Castillo * E/ sur y el centro dela zona maya en el Clasico 103
En cuanto al norte de Belize, los sitios en donde se cuenta con més infor
macién para el horizonte Clasico son Barton Ramie y Alnin Ha. Ambos tienen
una larga historia precolombina, pero su época de mayor demografia y activi-
dad constructiva fue el Clasico tardfo. Barton Ramie se localiza en la parte
media del valle del rfo Belize y también presenta un incremento de poblacién
al iniciarse el Clasico. Por su parte, Alin Ha se halla a poca distancia de la
costa y, ademis de su arquitectura monumental, es famosa por haberse hallado
en ella. como parte de una ofrenda funeraria, la escultura en jadeita mis
grande (4.42 kg) hasta hoy reportada. La pieza es una cabeza de Kinich
Ahau, deidad solar. Otra tumba de Altin Ha con unos 300 objetos de jadei
ta. demuestra que el sitio participaba y se beneficiaba en el comercio a gran
distancia ejercido por Tikal y los asentamientos de la costa del Caribe.
Es posible que Aluin Ha aprovechara y distribuyera los instrumentos de
pedernal de alta calidad de Colha, en donde se han encontrado numerosos
talleres liticos.
Como en otras regiones del mundo maya. para el Clasico tardio y termi-
nal surgen otras entidades politicas intermedias a las que convenia servir
como enlace, En el norte de Belize podemos citar a Nohmul y Xunantunich
La primera cuenta también con elementos arquitect6nicos putunes, similares
a los de las lejanas Edznd y Chichen Itza. La segunda posce dos fechas de
fines del Clasico: 830 y 849.
La cuenca del rio Usumacinta
En esta regién, los principales actores de la historia antigua fueron Yaxchilan,
Palenque y Piedras Negras. No obstante, el escenario politico y econémico
incluy6 otros asentamientos mas modestos, pero que también jugaron papeles
importantes
en la planicie costera del Golfo; Tonina, en el paso hacia los altos de Ch
pas; Allar de Sacrificios, Seibal, Dos Pilas, Aguateca y Machaquilé, en la zona
del rio de la Pasion, y Bonampak, a poca distancia al suroeste de Yaxchi
En un principio Yaxchilin estuyo bajo la hegemonia de Tikal, a juzgar por
el glifo emblema de ésta (véase figura 8), registrado en 507 en el Dintel 37 de
Yaxchilin, Sin embargo, poco después Yaxchilan’ tuvo también su propio
glifo emblema (a partir del 514 segdn consta en la Estela 27) y comenz6 a
cobrar relevaneia politica y econémica mediante el control del trifico comer-
Comalcalco, Arenal, Reforma. Tiradero, Pomona y Tortuguero
Morley, Brainerd y Sharer, The Ancient Maya104 El horizonte Clasico
Figura &
Nchikin, Estructura 16, Dintel 39. Representacion
del gobernante P.ijaro Jaguar en una ceremonia
de autosacrificio, En los extremos de la cuerds hay enormes
cabezas de serpiente de las que brota la imagen
de la omnipotente deidacl solar, Fsta metifora en piece
caliza indicaba que el enjoyado gobernante estaba
en estrecha comunicaci6n con cl mundo divino.
cial a lo largo del Usumacinta. Su posicion estratégica dentro de una marcada
curva del rio, en forma de letra omega, no es casual. De esa manera, hom-
bres y mercancfas entre kt costa del Golfo y Ia zona del rio de la Pasion, asi
como entre el Petén y los altos de lo que hoy son Chiapas y Guatemala estu-
vieron bajo el dominio de Yaxchilin.
la dinastia mis importante del sitio fue la de los Jaguar>’ Alrededor de 630,
Pajaro Jaguar II, segundo rector de Yaxchilan, sent las bases que después
permitirfan ampliar el poderio de la ciudad en la cuenea de! Usumacinta. Del
682 al 711, Escudo Jaguar realiz6 varias conquistas militares y alianzas, después
complementadas y reforzadas por Pajaro Jaguar II entre 742 y 802. Los acuer-
dos logrados por los seftores de Yaxchikin no se limitaron a los sitios fundados
a lo largo del Usumacinta; también tuvieron vinculos con los gobernantes de
Tikal y de Palenque
Aunos 30 km al sur de Yaxchilin s
del rio Lacanha. La famosa ciudad de “los muros pintados”.> descubierta por
el hombre occidental en 1946, posee textos fechados entre 602 y 790. Du-
rante esos dos siglos vivid su época de esplendor. seguramente como depen-
diente de Yaxchilin.
encuentra Bonampak, sobre el valle
2 Proskouriakotl, “Historical Data in the Inscriptions of Yaxehilan, Parc; Proskouriakoff. “Historical Data
in the Inscriptions of Yaxchilin, Part 1, abajos pioneros de gran importaacia que sentarbn his bases del
Gesciftamiento de la escritura maya A éstos les antecetid el artieulo. de ka misma autora, citado en la nora 3B
2 Villages, Bonampak. La ciudad de tos murros pitiados: Ruppert et al. Buampak, Chiapas. MexicoAntonio Benavides Castillo « El sur y el centro de la zona maya en el Clasico 105
El lindero entre el norte de las tierras altas de Chiapas y la amplia plani-
cie costera del Golfo tuvo otro duen Palenque, El primer glifo emblema del
sitio ha sido fechado en 602.'A diferencia de otras ciudades mayas, en Palen-
que hay poca escultura en piedra, pero abundan las obras en estuco mode-
lado, asi como la representacin de personajes y largos textos jeroglificos en
paneles y en tableros.>
Aparentemente hubo siete gobernantes antes del aio 615, cuando Pacal,
el rector mas renombrado del sitio. ocup6 el trono de Palenque. Durante su
reinado se construyeron varios sectores del inmueble conocido como EI Pala*
cio, que contiene innovaciones arquitectonicas como las variantes lobuladas
y/o estilizadas del arco falso: ventanas en forma de T (que simbolizan a la
deidad del viento, /&), cresterias caladas con imagineria de estuco modelado
policromo y una torre cuadrangular de cuatro cuerpos (inchuyendo la base).
Al fallecer en 683, Pacal fue sepultado en un regio sarc6fago monolitico que
s¢ coloeé en una tumba construida ex profeso en los cimientos del ‘Templo
de las Inscripciones.» Su hijo y sucesor, Chan Bahlum, terminé dicha edifica-
cidn, y bajo su administracién se erigieron otros importantes edificios palen-
canos como los templos del Sol, de la Cruz y de la Cruz Foliada. Los glifos de
esa epoca también revelan relaciones con Yaxchilén, Tikal y Copan.
Otros gobernantes de Palenque, entre 702 y 800, fueron Kan Xul, Ch:
cal, Chac Zotz. Kuk y Seis Cimi. Ellos debieron continuar ejerciendo el con-
trol politico y econémico de sitios vecinos como Pomona (si bien ésta presenta
su propio glifo emblema cn 771), Tortuguero y Comalcaleo, cuya produc
cacaolera y sus nexos con el mar eran de gran importancia.” De hecho,
rios edificios de Comalcalco son pricticamente réplicas de inmuebles pilen-
canos."! Las diferencias estriban en una menor dimensién y en el uso de
ladrillos cocidos.* Un detalle interesante es el uso de tuberias de barro coci-
do para facilitar el drenaje en diversos sectores de Comalcaleo.
Después de Yaxchikin’y Palenque, la tercera ciudad mis relevante de la
cuenca del Usumacinta fue Piedras Negras, Crecié a unos 40 km al noroeste
> Mathews y Schele, “Lords of Palenque. the Glyphic Evidence”, aniculo que inieié la populasiacién de
tos nombres de fos gobernantes de Palenque a meditdos de loy serenity ques! bien cause pokemica en wn
principio, elespuies ha silo punto de parti pact muchos estudios
Ruz, B/ Templo de as inscripctones, ls obra mis completa acerca de lt exploracin ¥ Tos halla
ho edificio palencano.
na itl compilicidn de textos referentes a Comalealeo y Sur
pos, Comatealeo
Andrews, Comalcatco, Tabasco, Mexic
stilogo peeliminarbien esiructurado f
n puede verse en Mejia Pecos Cam
i. Los ladris le Goma.
orado por Alvarez Agi
cateo.106 El horizonte Clasico
de Yaxchilan y ya desde $34 (Dintel 12) cont6 con un glifo emblema propio.
el de la dinastia de los Aac (Tortuga). Sus monumentos e inscripciones pé
ireas, labrados con gran calidad. fueron los primeros en descifrarse. Tatiana
Proskouriakoff fue la pionera de tales estudios epigrificos ¢ iconogriticos,
demostrando asi que la nobleza maya prehispanica solia contar con registros
TOS
escritos e ilustrados de sus principales actividades. Asi, la historia oficial de
Piedras Negras comienza en 435 y se desarrolla durante casi cuatro siglos
hasta el 810. Como sitio independiente, Piedras Negras pudo controlar parte
del trafico fluvial de] Usumacinta, con lo cual ademis tenia acceso a los pro-
ductos de la Costa de! Golfo, y seguramente domin6 a las poblaciones asen-
tadas al norte, entre ella y la cuenca del rio San Pedro Martir.
Sin embargo, la competencia de Yaxchilén y su hostigamiento militar
apoyado por Aguateca parecen haber impuesto a un gobernante fordneo de
Piedras Negras a mediados del siglo vin. No obstante, dicho control duré
poco tiempo, ckindo paso a acuerdos de caracter pacifico. Cabe senalar que del
608 al 810, en Piedras Negras se mantuvo la costumbre de erigir monolitos
esculpidos durante 22 fines de hottin (periodo de 5 afos) de manera inin-
terrumpida. Ese hecho y la gran suerte de que tales monumentos sobre-
ran al despiadado saqueo que han sufrido las ruinas de la antigua ciudad,
facilitaron la elaboracién de la secuencia dindstica de Piedras Negras, en
especial de seis de sus gobernantes
Por otro lado, a unos 50 km al sur de Palenque y a poco mas de 100 km al
poniente de Yaxchilan, surgi otra ciudad maya: ‘Tonina. Enclavada en la zona
de transicidn entre las tierras bajas del Usumacinta y las tierras allas de Chia-
pas, en cl valle de Ocosingo, ejercis cierto dominio de su regién entre los anos
503 y 909. Esta tiltima resulta ser la fecha mas tardia hasta ahora registrada en
cuenta larga en toda el érea maya.t! Durante poco més de tres siglos, Tonina
participo del apogeo del Clasico tardio. Sus materiales arqueolégicos demues-
tran el uso de los recursos propios de la region. No parecen haber practicado
Ja agricultura intensiva; el producto de la caza (especialmente venado) y de la
recoleccion (“jutes” o moluscos de agua dulce) parecen haber satisfecho las
necesidades alimenticias. Al igual que en otros puntos del mundo maya. la
jadeita era el material precioso por excelencia, preferido para la manulactura
de joyas y de objetos rituales. Las valvas y los caracoles marinos, naturales 0
‘*Proskouriakoff, “Historical Implications of a Pattern of Dates at Pied Negras, Guatemala
Becquelin y Bauez, fond, une cite Mayet du Cbigpas Mest).Antonio Benavides Castillo # El sur y el centro de la zona maya en el Clasico 107
transformados en objetos de lujo, fueron Hevados a ‘Tonina también a travé
del comercio.
Cabe senalar que el estilo escultérico en piedra de Tonina difiere de las
representaciones comunes del ambito maya (véase figura 9). En Tonina este
arte alcanz6 gran calidad y sobresale por la creaci6n de esculturas exentas,
poseedoras de gran realismo. Por lo general se muestra a funcionarios de allo,
rango y a vencidos; existia una marcada estratificacién social, con sectores
habitacionales especificos para la nobleza, cerca de las construcciones monu-
mentales, y para el vulgo. en sectores mas alejados, sobre plataformas de
dimensiones menores. Las ofrendas funerarias confirman un distinto acceso
a los bienes suntuatios.
‘También son dignos de mencionarse los motivos de estuco modelado
descubiertos a principios de los noventa y que con notable realismo repro-
ducen animales humanizados ¢ incluso el concepto de la muerte en plena
i6n, participando de un rito de decapitaci6n.*
Figura 9, Escultura casi exenta que representa al tercer gobernante
de Toning, Estuvo en uso durante los anos 632 y 697.
Después fue dlecapitads, maltratada y enterracla como para
olvidar el reinado y las obras de dicho gobernante.
Mateos. °# friso de Toning’108 El horizante Clasico
La zona del rio de la Pasién vio surgir y desarrollarse a otros asentamien-
tos mayas del horizonte Clasico, como Altar de Sacrificios. Seibal, Dos Pilas.
Aguateca y Machaquila. Altar de Sacrificios fue una ciudad pequefa, a unos
80 km al sureste de Yaxchilan, con ocupacidn desde el Preclasico tardio, pero
que tuvo su auge también durante el Clasico tardio.*° Las fechas registradas
en Altar de Sacrificios comprenden del 455 al 849. y su existencia politica y
economica fue regida, al igual que sus vecinas, por Tikal y Yaxchilén. Un
vaso policromo del aio 754 perteneciente a una ofrenda funeraria y hallado
en una tumba de Altar de Sacrificios, documenta buena parte de las comple-
jas exequias (cantos, danzas, sacrificios) de una mujer noble asociada a seis
personajes, tres de ellos seguramente dignatarios de las capitales regionales
del Petén y de la cuenca del Usumacinta. Entre los anos 904 y 948, Altar de
Sactificios parece haber sido ocupada por invasores procedentes de la Costa
del Golfo, posiblemente por putunes 0 chontales.
Aguateca presenta su glifo emblema por vez primera en 736 (Estela 2), y
en 741 su gobernante logré capturar a un dirigente de Piedras Negras. Agua-
teca parece haber tenido agresivos y habiles guerreros, quiz formando alian-
zas militares con Yaxchilan, de modo que su asociacién con Seibal y Dos
Pilas les llevo a vencer y @ capturar a un dignatario de Tikal, Los textos glifi-
cos de Aguateca se inician en 692 y finalizan en 790,
Seibal, por su parte, s¢ localiza a unos 60 km al oriente de Altar de Sacri-
ficios; también es un asentamiento pequeno y crecié gradualmente hasta
alcanzar su época de mayor expansidn durante el Clasico terminal (800-1000
dC). Sus registros glificos comienzan en 746; revelan su propio glifo emble-
ma para ¢l 751 y terminan en 889, en un texto (Estela 10) que menciona los gli-
fos emblema de otros tres sitios contemporaneos pero de mayor tamano:
Tikal, Calakmul y quizé Motul de San José. La parte final de la historia de
Seibal muestra fuerles cambios en la ceramica, en la arquitectura y en la
escultura,” Se observan motivos claramente procedentes de la Costa del
Golfo y del altiplano mexicano. Es muy posible que ello se deba a la con-
quista de Seibal a manos de chontales portadores de un bagaje cultural en el
que se fusionaron los elementos mayas con los de la Costa del Golfo (toto-
nacas) y los de sitios mas alejados pero vigorosos de esa Epoca, como Xochi-
calco, Cacaxtla y Cholula,
Varios investigadores norteantericanos, flaaneiados por ol Museo Peabody de Ii Universidad de Har
‘are, participaron es las iavestigaciones arqueologicas de Alar de Sacrilicios, Como resumen, vase el vol
men de Willey, The Mar de Sucrificlos Excavations. General Summary anid Conclusions
Sablotf, Excavations a Sethal, Department of Peten, Gtuttemtala: Geramics,Antonio Benavides Castillo ¢ E! sur y el centro de la zona maya en el Clasico 109
La cuenca del rio Motagua
En esta region, ubicada en el sureste del area maya y ya muy cerca de los
limites meridionales de Mesoamérica, la historia precolombina del horizonte
Clasico fue escrita por dos protagonistas principales: Copan y Quirigud. Am-
bos asentamientos prosperaron a partir de tiempos preclasicos: Quirigua. casi
en la parte central de la cuenca del Motagua y Copan,® sobre un fértil valle.
también aprovechando los recursos y las ventajas de un rio que hoy lleva su
nombre.
Las inscripciones jeroglificas mas antiguas de Copan son del 465 (Estela
20) y ya en el ao 564 (Fstela 9) observamos el glifo emblema de esa impor-
tante capital regional. El dominio sobre Quirigua y otros sitios menores es
patente al compararlos con la concentracién de bienes y de servicios, en for-
ma de edificios monumentales, hoy visible en Copan. Sobresale la Acrépolis,
enorme basamento de planta casi cuadrangular, de unos 200 m por lado, sobre
el cual se erigieron numerosos inmuebles de varios metros de altura. confor-
mando amplios patios y plazas. La ex 6n de tineles en la Acropolis per-
mitié conocer cuando menos tres Gpocas constructivas bien marcadas ¢ incluso
se hall6 una ofrenda de nueve piezas excéntricas de pedernal que revelan el
trabajo especializado de joyeria desde épocas tempranas, Como complemen-
to arquitectonico y para senalar los logros de la familia reinante, se elabo-
raron estelas ¥ altares de profusa informacion glifica y abigarrada decoracion
simbolica. A diferencia de otras representaciones de personajes y de seres
mitologicos, las de Copan semejan esculturas exenta:
Al norte del complejo anterior se adosé el Edificio 26 o de la Escalinata
Jeroglifica. Recibe este nombre por cl gran texto contenido en los peraltes de
sus 62 escalones, que tienen 10 m de ancho. Constituye la inseripcién maya mis
larga, conteniendo entre 1,500 y 2,000 glifos individuales. Siguiendo hacia el
norte. hay un gran juego de pelota, otras amplias plazas y mas inmuebles de
grandes dimensiones. En el valle de Copan también se han registrado muchas
estructuras prehispanicas de menor tamano y calidad correspondientes a
diversos sectores habitacionales.” A poca distancia al oriente del nticleo mo-
numental de Copan, en la region de Las Sepulturas, se cuenta ya con un andlisis
arquitecténico detallado y bien ilustrado de un amplio sector habitacional
Sh. Scribes. Warriors, and Kings
Dos ttiles publicaciones referentes al trabajo reciente efectuado en Canin se deben a Fash, Sertbes....y
a Hohmann, Die Architektur der Sepufturas Region von Copan in Honduras
‘“ollohmann, Die Architekiur110 El horizonte Clasico
Contempordnea 2 Copan, a unos 50 km al norte, se desarrollé la ciudad
de Quiriguii, que ya en 711 parece haber dominado a Pusilha, en lo que hoy
es el sur de Belize, pues en ella aparece por vez primera el glifo emblema de
Quitigud. Y precisamente en ese siglo, en 737, Cauac Cielo derrots y capturd
a 18 Conejo, decimotercer gobernante de Copan. Dicho suceso beneficid en
gran medida a Quirigua, expandiéndose y tomando el control absoluto del co-
mercio fluvial existente a lo largo del Motagua, Debié dominar también, como
lo hiciera antes Copan. la ruta de la obsidiana hacia el altiplano guatemalte-
co, los yacimientos de jadeita de Guaytin, a las poblaciones y recursos del Lago
Izabal, asi como el puerto de Nito, sobre la desembocadura del rio Dulce y
puerta de las rutas costeras del Caribe.
En las décadas siguientes hubo un auge constructivo en Quirigua, amplian-
do su acropolis y levantando nuevos cdificios en los varios grupos arquitec-
tonicos adyacentes."' También en esa época (finales del siglo) se esculpieron
y crigieron las estelas mas grandes y mejor elaboradas del sitio, asi como
enormes bloques péireos cuidadosamente esculpidos, denominados “z00-
morfos”, En todos esos monumentos aparecen los integrantes de la dinastia
Cielo (Ka‘an): Cauac Cielo, Cielo Xul y Jade Ciclo,
Por su parte, tras la derrota sufrida en 737. Copan parece haber pasado
por un periodo de confusién y reorganizacion que duré varios amos. En 763,
Sol en el Horizonte subié al trono de Copan. Fue sucedido en 775 por Yax
Cielo (impuesto por Quirigua?), quien parece haber sido el dltimo rector. El
registro glifico mas tardo de Copan ha sido fechado en 805 y el de Quirigua,
en 810, Aparentemente, Ia cuenca del Motagua y zonas circundantes fueron
conquistadas por putunes a partir del siglo 1X.
El altiplano meridional
Durante el Clasico temprano (250-550 dC), la ciudad de mayor relevancia en
esta regién fuc Kaminaljuyd. Con profundos ¢ importantes antecedentes pre-
clasicos, este sitio domind a miltiples asentamientos de la compleja orografia
regional y de la costa del Pacifico,
Su hegemonia fue reforzada al establecer alianzas con Teotihuacan, lejana
metrépoli del altiplano mexicano que extendié su poderio y relaciones en
Entre las varias publiciciones derivadas de tos trabajos recientes (décuda 1970-1980) efeetuados en
se tienen éstas: Sharer, “Archaeology and History at Quiriguss, Guatemala”: Jones y Sharer. ~Archueo-
xl Investigations in the Sie-core Of Quirigua’: Ashmore, “Discovering Early Classic QtAntonio Benavides Castillo + El sur y el centro de la zona maya en el Clasico W
muchos punt Kaminaljuyt fue fundamental para la expan-
sién del comercio ¢ ideologia teotihuacanas en el mundo maya meridional.
Las evidencias mas tempranas del contacto maya-teotihuacano proceden de
la Estela 4 de Tikal. a quien el binomio Kaminaljuyu-Teotihuacan escogié
como una especie de socio en el corazén del Petén. Dicho monumento re-
gistra la entronizacion de Nariz Ganchuda en 378. El estilo escultérico y los
objetos que porta el nuevo dignatario difieren de los motivos mayas previos y
se parecen mucho a los elementos caracteristicos del arte teotihuacano.
cl plano religioso, aparentemente los mayas retomaron a la deidad
pluvial teotihuacana, Tliloc, que después derivaria en Bol6n Dzacab 0 el Dios
K, representado como un cetro-maniqui, objeto que se convirtid en simbolo
del poder dindstico a partir de Tikal. Otra posible aportacion teotihuacana es
la creccién de un monolito esculpide para conmemorar el fin de un periodo
calendarico y el inicio de otro. Esta labor. después caracteristica de muchos
sitios mayas, se ha documentado también por vez primera en Tikal.
En otro dmbito, es posible que algunos elementos del militarismo teoti-
huacano Gjerarquias, tacticas o armas?) hayan sido retomadas y reinterpre-
tadas por las familias de dirigentes mayas.
Alrededor del aio 500 parece haberse establecido una “colonia” (-barrio?)
teotihuacana en Kaminaljuyé, afianzando asf los lazos politicos y econdémi-
cos que permiticron controlar los asentamientos de la region. A lo largo de
mas de tres siglos, Kaminaljuyti control6 el acceso a los espacios ecolégicos
de las montanas, valles y costas, con sus respectivos recursos tanto comesti-
bles como de uso suntuario: cacao, obsidiana, jadefta, cinabrio, hematita es-
pecular, picles, plumas, pescado, conchas, caracoles, etcétera. En el caso de
la obsidiana, Kaminaljuyti ejercié el monopolio de la explotacién de los yaci-
mientos de El Chayal. Es posible que algo similar sucediera con la parte sur
de la Sierra de las Minas, en la cuenca del Motagua, de donde se extrafan la
jadeita y la serpentina.
Buena parte de la arquitectura civica de Kaminaljuyt fue transformada
para lucir los Upicos taludes y tableros teotihuacanos, las escalinatas con
alfardas lisas, los p6rlicos formados por pilastras y las techumbres coronadas
por almenas. La cerimica maya también adopt6 formas y motivos que en-
tonces eran comunes en la Ciudad de los Dioses.
A través de Kaminaljuyti diversos elementos escultéricos y/o cerimicos lle-
garon a muchas ciudades mayas como Tikal, Rio Azul, Beeén y Copan. En
cuanto al altiplano guatemalteco, hay sitios con abundante ceramica del hori12 El horizonte Cisco
zonte Clasico, como Zaculeu, Chuitinamit-Atidin y Zacualpa: lo mismo sucede
con Bilbao, Abaj Takalik y Cerén, ubicadas en la zona costera del Pacifico.
El ocaso de Kaminaljuytt parece haber estado fuertemente ligado al de
Teotihuacan. El hiato (534-596) del area maya meridional inicié el fin politi-
co y econémico de Kaminaljuyt, que aparentemente fue desintegrandose a
partir del 600 dC.
Durante el Clasico tardio, las tierras altas de Guatemala no parecen haber
contado con grandes capitales regionales equiparables a las que surgieron en
otras partes del 4rea maya, sino con asentamientos mas modestos como Chama.
Nebaj y Ratinlinxul, ademas de los ya mencionados. Los recursos naturales
del altiplano no dejaron de ser aprovechados por las poblaciones locales,
que seguramente establecieron contactos con los poderosos mercaderes de
Yaxchilan, ‘Tikal, Copan y otras ciudades.
El suroeste del érea maya, en especial la cuenca del rio Grijalva, también
puede considerarse como parte de las ticrras altas mayas, EI sitio mejor do-
cumentado es Chinkultic, pero diversas investigaciones realizadas en ella y
en asentamientos circunvecinos presentan un claro vacio de informaciéa para
los periodos Clasico temprano y Clasico medio. La region fue sumamente
relevante durante los varios momentos del Preclasico, pero después parece
haberse despoblado o haber existido muy pobres asentamientos durante los
afios 250 al 700 de nuestra era
Chinkultic, estratégicamente ubicada como enlace entre el altiplano chia-
paneco y el paso a la cuenca del Usumacinta, posee materiales ceramicos y
arquitectonicos fundamentalmente de los tiltimos siglos del horizonte Clasi-
co. Tuvo un minimo de 10 estelas, con fechas que van del 780 al 810. Del
marcador del Juego de Pelota fechado en 591 dC y supuestamente proce-
dente de Chinkultic, hoy sabemos con certeza que provino de La Esperanza.
pequena localidad a unos cuantos kilémetros al poniente de Chinkultic.*
El asentamiento de Chinkultic, entre las lagunas Tepancuapan y Chanu-
jabab, acondiciono y aproveché la dificil topografia del lugar. No obstante,
se advierte un esfuerzo consciente para lograr espacios armonicos al tiempo
que se siguen orientaciones especificas.
Por otro lado esti Lagartero, a poco menos de 40 km al suroeste de Chin-
kultic, Presenta evidencias ceramicas un poco mas tempranas, en particular
“Navarrete, via para el estudio dle los montamentos esculpidos de Chinkuttie.
“Esa picza ha sido difundida ampliamente: incluso fue reproducida a nivel nacional, en 1981 al acuiaese
las monedas de veinte pesos ¥, poco despugs, en 1989 ul emitise una estampill postal Con sus elemientos prin=
cipalesAntonio Benavides Castillo ¢ £/ sur y ef centro de la zona maya en el Clasico 3
vasijas policromas fechadas desde el 550 hasta el 750, Lagartero se localiza
en los limites de Chiapas y Guatemala, en una zona pantanosa formada por
bajos inundables, lagos, arroyos y rios. El asentamiento se halla sobre islas y
peninsulas que en gran medida parecen haber sido adaptadas mediante
nales y nivelaciones artificiale:
Otra particularidad de Lagartero es una alta frecuencia de figurillas de
cerdmica, la mayoria moldeadas yun minimo de modeladas. La muestra
obtenida se hallé en un basurcro. y por lo general se representa a altos fun-
cionarios politicos y religiosos. El 60 por ciento de ellas son femeninas y
algunas estén preparadas para servir también como silbatos. Su alta calidad
plastica contiene abundante informacion sobre la indumentaria, la joyeria, los
adomos y los tocados. Otros objetos incluyen pendientes en forma de caras
grotescas, monstruos de nariz prominente, aves y perros, Muchas piezas con-
servan vestigios de pintura azul, roja y blanca.’
La cuenca del Grijalva es famosa por su elevada produccion de algodén
y el ropaje de las figurillas de Lagartero brinda la prueba de dicho cultivo
en época prehispanica. Otras figurillas muy similares han sido reportadas en
Zaculeu, en el altiplano guatemalteco.
Otros sitios de la cuenca del Grijalva se comportan de manera similar a
Jos anteriores, es decir, que estuvieron activos durante la Gltima parte del
horizonte Clisico maya. Tenam Rosario cuenta con evidenciats del aio 700 en
adelante; la Estela 1 de Comitan registra la fecha 874 dC y las dos estelas
conocidas de Sacchana indican los ahos 874 y 879. En cuanto al lindero
noroccidental de la zona maya, Chiapas y Tabasco comparten una intrincada
historia atin poco clara para los investigadores, dada la presencia de varios
grupos étnicos (hasicamente mayas y zoques)."
EI fendmeno Petén
Tradicionalmente se habla del Petén como de la regién nortena de Guate-
mala que limita con México y en donde ambos paises comparten vestigios
arquitect6nicos similares. Cuando se han reportado construcciones de tal na-
turaleza, se ha pensado en la existencia de “corredlores’ a través de los cuales
“la influencia” del Petén se hizo sentir, primero en el oriente de la peninsula
“ekholm, ‘The Laganero Figurines
De Montinollin, Settlement Survey in the Rosario Valley, Chiapas, Mexie
Navarrete eral. Cn catilogo de frontera.W4 El horizonte Clasico
de Yucatan, hasta lle;
Edzna y Oxkintok.*
En realidad, lo que parece haber sucedlido es que se copid, inconsciente-
mente, aquel vetusto modelo del Viejo Imperio del sur de la zona maya, el
al se desplaz6 hacia el norte, de modo que luego florecid el Nuevo Impe-
io. De hecho, lo Petén no parece haber sido solamente un estilo arquitec-
tdnico 0 escultdrico, Tampoco se restringe a un dmbito geografico especilico.
Estamos hablando de un conjunto de elementos que estén estrechamente
entrelazados, que abarcan varios periodos, que se localizan en un area de
yasta extensién y que son tangibles por sus vestigios materiales.
Si bien el micleo de la provincia estilistica Petén ha sido delimitado con
cierta claridad, de modo que por n de 34,000 km?
las evidencias arqueolégicas de muebies e inmuebles “petencros” también s
encuentran en practicamente toda la peninsula yucateca, en una superficie
aproximada de 105,000 kny. Cronoldgicamente hablando, nos referimos a los
ahos comprendidos entre el 300 aC y el 600 dC.
A nuestro parecer, lo Petén fue también, por asf decirlo, una época con
una manera propia de vivir y de expresarse, la cual tuvo seguramente vari
bles regionales. pero que hoy puede identificarse arqueoldgicamente con
certeza. Mediante esa “forma de ser” Petén, la cultura maya se homogeneizd
en gran medida para, después, dar origen a otras formas de expresion cul-
tural.
Los arquitectos hablan de los estilos Rio Bec, Chenes y Puuc; los lingitis-
tas hablan del maya yucateco, el maya chontal, el chol, etcétera: los expertos
en alfareria prehispinica hablan de distintas esferas ceramicas. Da la impresién
de que todos nos referimos a lo mismo, pero desde diferentes perspectivas. En
la mesa de estudio tenemos a una cultura homogénea, cuya transformacién
origind variantes, aunque indiscutiblememente emparentadas. Es muy posi-
ble. ademas, que si bien lo Petén puede equipararse a la cultura maya base,
esa cultura maya tuviera variables o diferencias que no han sido detectadas
con claridad, a excepcidn de lo que hoy Ilamamos Petén, variante que ha opa-
cado otras realidades que le fueron paralclas en tiempo y en espacio. Esta
mos pensando en grupos que fueron numéricamente minoritarios durante el
ara Coba,”” y después en el occidente, arribando a
calcularse una extensi
“Thompson et af. 4 Prolimincery Sid of the Ruts of Coha, Quintana Roo, Mexico; Hartison, °Algunos
aspectos del asentamientos prehispanico det sur de Quintana Roo, Mexico"; Benavides. Los camuines de Cobed
suis ipplicaciones sociales.
“Muhoz, “Laberintos, pirimides y palaciosAntonio Benavides Castillo ¢ El sur yel centro de la zona maya en el Clasico 115
Preclasico tardio y el Clisico temprano, y que a ka postre dieron origen a gra-
pos étnicos hoy dia bien diferenciados por antropoldgos y lingitistas, pero que
retomaron en mayor o en menor medida la fuerte impronta maya petencra.
innegable la semejanza iconogritica entre los elementos de una
otra (a lo largo del Clisico) por su pertenencia a la misma raiz. Algo similar pa-
rece suceder en términos lingitisticos, dado que los recientes desciframientos.
de numerosos textos jeroglificos indican que la gran variedad actual de len-
guas mayas se origind fundamentalmente de dos protolenguas: una maya yu-
cateca y otra cholana."
Nuestra propuesta concreta es, entonces, considerar la existencia de una
tadicién cultural, que puede denominarse Petén, en el centro y norte de la
zona maya durante los primeros siglos de nuestra era. Este concepto de ka tra
dicién Petén permitiria entender la variedad de elementos que surgen a lo
largo y ancho de la peninsula de Yucatin durante el Clisico tardio: 0 sea que,
con la desaparicin de lo Petén, surgieron cambios regionales a los que hoy
hemos identificado, al menos arquitecténicamente, como Rio Bec. Chenes y
Puue.
Una revision preliminar de la arquitectura, la iconogratia (basicamente en
estclas) y la ceramica de filiacion Petén presente en los tres estados actuales
de la peninsula nos indica la existencia de tales elementos en mas de quince
sitios yucatecos y en otros diez asentamientos de las porciones centrales
nortenas de Quintana Roo y de Campeche. Esas cifras y la calidad de la infor-
maci6n seguramente se fortaleceran conforme progresen las investigaciones:
de campo.
Bibliogratia
Apaus, Richard E.W., “Rio Azul, Lost City of the Maya”, en Natiovtal Geographic Maga-
zine, vol, 169, nim. 4, 1986, pp. 120-461
y RC. Jones. “Spatial Patterns and Regional Growth among May
American Antiquity. nim, 46, 1981, pp. 301-322.
Atvantz AGUILAR, LE. MG, Landa L. y J.L, Romero R.. Los fadrillos de Comatcatco, Villa-
hermosi, Instituto de Cultura de Tabasco, 1990.
ANpaews, George F.. Comalcalco, Tabasco, Mexico, Culver City, Labyrinthos, 1989.
Astor, Wendy C.. “Discovering Early Classic Quirigua. en Dsition, vol. 23, nim. 1.
1980,
Cities”, en
Schele y Freidel, Fost of Kings... pp. 3
s Benavides, “Peten: region, estilo ¥ ttadicion culruet!
También podría gustarte
Tlatilco
Aún no hay calificaciones
Tlatilco
51 páginas
Zona Maya
Aún no hay calificaciones
Zona Maya
25 páginas