0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas13 páginas

Bernabé, M. - Vidas de Artistas

Vida de artistas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas13 páginas

Bernabé, M. - Vidas de Artistas

Vida de artistas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13
ENSAYOS CRITICOS ‘Vidas de artista Bohemia y dandismo en Mariétegui, Valdelomar y Eguren (lima, 1911-1922) Monica Bernabé BEATRIZ VITERBO EDITORA TEP instituto de Estudios Peruanos Jniversidaa Calica de Chile ACUUTAD DE LETRAS Bieta: Bryne Otis ‘ene Lengucy Seiad telnet da tude Perso. { Tostacin de tap: Daniel Gara Peer ein; may 2008 ‘evbratrtonterbo com at Infebeatirte coma (OIE? tneitas de Etudes Perannce HeracisUraagy 69, La Ferd publatoneeep one eservdos tad lot derechos. sttortaneon soe do tiated ‘Staleida en ns je, a reproduce IMPRESO EN ARGENTINAPRINTED IN ARGENTINA | oeda edhs el dept que preven ly 1123 ‘eproerata watemion Di ADaniel Beecol, por lo que vendrd ‘Do valor inestimable fue el apoyo de Sandra Contreras qe use atoneisn hasta en ls manimos detalls de este Hiro “Vitor Vih y el notitulo de Estudios Peruanos porque hi cioron pone To que parécia imposible: una co-edicign argentino peruans “hla Tectura atenta y a Ine cbeervaciones enriquecedaras de David Lagmanovich y Jorge Laffreue. ‘} Teresa Basile, Maria Laura de Arriba, Méniea Marinone, Roxana Patido y Laura Pollaste,colagas de is Red Katatay que serie te region austea del continents hacen posible el intercam” seen discuatny la reflenion ertice sobre le iterabara y culture Tatiooemericanes, mi agradecimiento infin, "A mis amigos que cdlaboraron con libres, consejos, cariNo, compania. Ln ata es muy larga, pro no puedo dejar de mencio: see pabdn Chababo, Marcela Basaao, Marcela Zanin, Sendra aldetaro, Rubén Bisel, Alba Dalmonogo, Marisa Germain, Be- ‘Mio Vises, lita Tamésl, Dario Ares, Diana Wolkowict, Gabrie- 1a Boos y Gerard Faup. ‘KAnalia Costa, Julia Miranda, Lorena Cilleos, Maximilian Linares, frina Garbataky, Laura Utrera y Femando Mullor del ‘Bale Angel Rama por st generosidad inestimable *(intina ya Lita que eudaron de mis hijes y de mi casa esas ayo no taba “y Daniel, lia y Leta Bacco por el amor constant y Ja ar Aionte paciencts 0 Introduecién (Ok campo inlcude cordilia, (Go Ten masicn que tonto ns reprachen, aoe vemos acreande st Caro Manta, Sao selene de none pera) ‘Beerito en Paria en la década del treinta, “Teldria y magn ica noble de los dereeteros andins de la noci6n de campo inte: Tetual: Complejs, en su senelles, los versos do Vlei advierten eae as crgunstancae latinonmrricanas del proceso de mode caer on cnbre la eapeeideidad que en cada caso asume el fenéme- aarae veparacién de los campos dela actividad humana y Prop&- Pesta cmplazamiento topolgice para le emergencin de und es, ren oe clomael peruana. Estos vertesconfirman, una vez més, et rere tatepatari dela poesia, al menos, pare cl caso de Ia eo- veetcaraia, O para decio con las palabras del poeta, son una TJomoctracién ae la esencia horizontante del are, (Vallejo, 1984, p36) El poeme hebla del “anpo intelectual” adelanténdose al eeeehis teerco que la nocin abanzard muchos aos después en eTiarTono dee eritcafrenceaa, De esto modo, los verso también ‘icon dela eatreche relacién existento entre Ia palabra potica ¥ {etitcaIteraria. Como eamposcalindantes y de fronteras abier 1s ambos territories habiitan vn modo de conocimlento tramado Eis Tellas que la historia imprime en Ia long. Allee sonuneia dos veces a palabre "campo", yen Ja dupli- cacign dioemina su sontido, Si “campo intelectual? nos remite @ Gi feusmeno de indole urbena rinculado a una modernidad pro biedora de una esforaeapactiea para el desarrollo de ls activ sesee huclectaalosy iterariaa, por el ofr, 1a “cordillera eon rel n 5m, con compo, com patios", ura Jos laos y Ins tensiones ita perentas en Ie relacién entre cudad y comunidad rural de p fencia snagotable y prolifcs en la litaraturslatinoamericano, Lo ral en este caso, proviene de la cordillaa y adhiere al campo Intelectual, la notas andinas distintvas de una literature Por otro lado, en Ta cita de Joss Carlos Maristegut, que om roeponde alas palabras con que serra sus Siete eneayos de inter. pretacion de la realidad peruana, oe encuentra contenida la pro Dlemdtica fundamental sobre la que giran muchos de los debates sobre la Iitratura peruana e hispanoamericana: la productiva ¥ ho menos enflictiva relacin entre la teratura europea y la ite ‘atura americana. O para decclo en otros términos, ella reivin ctr cosmopolita que tanto le han reprechado al mo 0 ya las vangusrdias ls sectores que solo veian en esos ‘movimientos el costado imitativa y deseasteda de la literatura ‘Verndcula. Las palabras finales de Maristagui son un ejemplo de ejerccio del pensamiento aaléctico, La paradaja encarra el movi ‘mionto do busqueda que lo lev a encontrar Io propio en los tern tories de las literatura extranjeras. De este modo, st pasion ot a porflaba aqulle que muchos afia despuce George Steiner 80. ‘alara como el cardcterextralaritoral de lateratura moderna, ‘Bn “Teldzia y magnética, desde un punto do obeervacin ex trateritorial, ex desin desde au estaneia parsing, Vallejo see © lroniza sobre las condiciones de posiilidad y sobre el funciona- ‘miento de un campo intelectual en su pais de origen. Can sareas ro y can temaura, sin nostalpa ni flcloriam, distanciado dela fanéedota y dl pintoresquiamo, ol pooma habla de les contradic tones entre modernidad y tradiién. Habla también de las rela tones entre Io local y lo cosmopahita. Bl pogo la terra de or: fen eneventra en la teoria del magnetiemo terrestre eu funda ‘mento cientfco: "Sierra de mi Pera, Per del mundo, Perd al pie dl orbe; yo me adhiers”. Adherencia a lo primarioy constitu tivo que remonta al sujeto que eserbe al pais de Ia infsncia yal lugar de procedencia como fuerza primaria de la eseritura ‘Sin embargo yen seatido contrario,en la escritura da Valle {funciona otro pao de atraccin igualmente poderos: la vida en Ja ciudad, oon sus diieltades y con sus posblidades. En viaje 2 futuro, Vallejo rambeo hacia las ciudades: hacia Lima, ‘Moted. En unt exGnioa de 1926, para explicar posiblo habilar en Paris apela a otro fund O atge ia Tsica, esta ver, al dsco de Newton y ol movimiento ‘metijcuele lee colores de arco wis para produ un bance ae ge rondo congcrva los matices,[Valioj, 1886, 8.2, $04) La fsica fr faite cxpicar la extrahera que provoca el multilinguismo en tage que € mismo denomica de ‘extraterntoralidad vital” ‘Channa por las calles de Paria y se pone en contacto con una mul {tad polfglata que por momentos lo oralta y lo enorgullece, Habi- (arena eosmopolis implica trastonder las parcalidades netiona {iy confandirse ep una sintesis universal que, paradéjicamonte, ve Saute las perticularidadesauidetonas de existencia. Desde Po- ‘Rp enclama ongllos: “Tanta va y jamds me flla le tonadal” hae feta Paris, asia iimode en que era La extraterrtoralidad pusde asumir dos formas. Por un la do, para el posta extranjoro, como para muchos inmigrantes, Pa 22) Bo ce una ciudad francesa sino una urbe universal, El meco- ‘hemo de a vide eésmica’, lo proplamente parisino segin Valle Jp obedeco a a convivencia de la multiplicidad éticay lingbieti ‘Slate le anulacion dela marsada origen. Un drabe, un rueo, ux ‘iidamericano, un ehine puede conservar ~durante foda su vis {Tidloma y les costambres de ro erra annque siempre ester presenta la cireunstancia gue achala su condicion de huéaped. A- to de esto debié experimentar Rubén Darfo en Buenos Aires don- ‘ie nunca dejé de ser un posta extranjero més allé dela eid cor- fay dela aoguridad que le brindaba a trabajo en la Nacién. Ger lado, en la eluded de Lima de principios de siglo co- mens a funciona? una extrateritrialidad diferente, Bxstioron teritores que vvieron como exiranjeros en su propa ciudad, Pre- ‘Geamonte este br arguments sobr la importancia del momen- toconmopelitaen el proiso de modernizaciin dela itrature pe rang. Eetuda la trayectoria de una serie de artistas que ampli- ‘any rosignfican les roplas dol arto merderno diseadas por Ru- ‘bin Darfo desde Buenos Aires pera perflar in compo espetfico fen loa eetrochos mérgenes de feritone que delimitaba la ciudad Ietrade, Partimos del momento cosmepolita para Teerlo como una 13 iuuiea cameraman aes tal de apropiasin y de animilacinesiturl, derestinas le ier se ae ea snare dele diferencias. Sn prices de earturay de e- ree Paraelie da men “ singular en proceso do eu modernizacén. Ba ese breve lapso SoaE Carlos Mariatoguiiniela cu trabajo de escritura y st forms Jel? Gtrechamente ligado al liderazgo de Abraham Valdelomar 1200) Seno dela bohemia de Coldnida. Tembién en este periodo co ‘iensa ol reconoeimiento, siempre marginal y secreto, del magis ae polticey artistico de Jose Marfa Bguren, fundador de la poe ‘Shamederna en el Port y en Hispanoamérica. El lapsoelegido, las Suscionos en la que se encuentran sus protagonists y la c Etnstanciae de peoduceién de sus obras nos permiten emprender Ghandlisie de la paricolar forme en que so gesta un eampo lite ‘asioen el marco de I que Beatiz Sarlo denomina una “moder ‘dd periferica” (1988), El momento cotacde con In emergencia, {oun ee socal diferenciada para ls producegn itarari yartsr {ies poruame que -al igual qu ex el resto de lo paises hispanoa- rmericanos- no cont6 con un sistema politico demoerstico eatable ‘con un capitalismo desarrollsdo quo permitiera la existencia una industria editorial signieativa y un publico eonsumidor trmplio, Bate fendmeno podria extenderse a muchas experiencias ‘e formacibn de oe campos itararies hispancamerianas y en es trecha relacgn a a actividad dasrrollada por escritores como Ju- Jign de Cacal, Jule Herrera y Ress, Manuol Gutérzez Najera, Asuncién Silvia, para nombrar ail las més destacados. Nos propusimes seguir las trayectorias de los quo inauguran erect do la escritura mall dela tradicifn letrad ea Li tna a prinepios de siglo XX a partir dela bipotesis de que las bhiras de Abrahamn Valdelomar y Juan Croniqueur, el oto de Jost Carlos Maridtegui, sat como la e José Maria Buren, son eri ‘ioe da eseritura que preiguran las posteriores experiencias de la ‘Vanguardia. Tal ez no sea ceas eefilar que date os el periodo y lurve cultural y iterario en el que dasarrollan su aprendizaje dos postas fundamentales pars la literatura hispanoamericana’ Céser Vallejo y Martin Addn. Paradicamente, ena precariedad ¥ la limitaién del “ampo intelectual de eordllea” emergieron Thlcey La ease de cartén, dos de las obras més importantes de ‘nuestro vanguardiamo literano ‘Elestudio de las frdiles condiciones por las que straviesa la formaciém de un campo intelectual, por muchas razones, diferen 15 i el eto de América Latin y eas ycuiardades gue ental proces des moderizaion augur nclnas seabed Giones st tendemee ans imagenes qu le certres epee Ae tmismosy los modes en gue enprendcrn el rc del Profesin de etrtr En ol vaio panorama qu a prblendeg anteada nos proporona, tea ie imprercindble nese ea roves al dela contrcion eI ura dl rare que hs Sea {ht wig XIX Rabén Dario lansa dene a que os sxe sumer Tunconaba como emmys serena, Lj de anions as una ategriatacao como Spo qe popesion eon terri Inga del rar se pone como paradigm dla prt sien artien quo arala a acted exploatora dele mere: nes de In ued Ietrade. Des ene isan menos eg Bindose un sere do nsiulnalidadperale scare os ta cats, lon cendcalon yas redacones de peridcos qs, ping Bios el gl 3, orecaron naovos tape pre i easthocan Selstanas de atria, eptmacony aire aoa Cuestiones historiogrésicas ‘Una ertica de os modos on que habitualmente se formula la ‘hstora d la literatura peruana deberé partir de la tess para el bachillerato en Letras presentada en 1905 por el oven doeé ds la Riva-Aguero ala Faculted de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Mareus bajo ol titulo de Cardeter de la literatura el Port independiente. Bn Gu tsi, Riva-Aguero abona la tora ela dependencia hispénica, ee decir, niga la eutonomia dea traturs peruans en particular, y le hiepanoamericana en gene. ral, considorandolas iteratures provinciales: erat prune frm pred ttn Bata et verdad inca te uo enn gut habla eg wrven nus erator ene Llterataa dal Para prides gun, etnreurs eens Sipe pate ua nada ena que var on talarature he Screee e ‘rode ple en npn das tcl. ra Aghey 1862 ah 16 a etn hapaita ea tisrt ol pt pata del aan ata afrmin tceelin qa re doesn econ dna Haslara pe dominhasta mucstros dis. Beos andlisis sefalaninsistentemen- rata na rescence abot deo pl ere neds coutrecton Gotu ieerstars 8 ech arate «lapse Hpaniia Co Rie eae ee ‘Afi us dforencie” articulron las bases dela hitarograia a ee Per on cre Tot Caos Maite tol aac reer dn 7a Sloe apne praln d Fre pra (100) Las Albers Bota en rat se ota) lrg Bente ous Bicones C0) Ce aan a iaialeein Le aan Ne atcaceec aa eon se noe ae one ecueeee te lt Gena retveareynecsen tna ei pabinin dl Pore a tn de los maniac real ndgena sane lesan por ela do ‘ocr octet pace pecondn da vida sed ea Sr as ecg pores eeselcr ntel Seaidete otek eds sodad ada ass pinnae ceeena atdtetrap ad da prauceneseos pera Senne aba canaey oo pes lence aes oane Piecleyivadanios din poets ono pte Spr ena eae eee aa asia ore Es posible cbservar en los davates iteration sobre la liters ture peruana alo largo del siglo XX, Ia insistencia por argum teren sentido eontrario ala tesis de Jooé dela Riva-Agiero y-se fin eetiala Mirko Laver~ un affn crtice por seguir acurulando Dlementos para el expedionte de lo nacionel. En eate sentido, e=| ‘table el modo en que la euestion nacional el empeno par asu- rir la representacién de lo nacional ae vuslvo el eje central en 1 disso de los recoridos histérics y los diforentes intentos por Sistematione y ordenar el corpus Rterario. Segin les circunstan las, los andlise formula gu reccrido textual desde dicotomias ‘muchas veces afenas a euestones propias dela especificidad de lo Iiterario, generalmente sucedaness de los debates pliticos del ‘memento. Los pares de oposicén, tales como “bispanistay”/ in

También podría gustarte