50% encontró este documento útil (2 votos)
974 vistas685 páginas

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Del Cantón Otavalo 2011

Este documento presenta el diagnóstico y actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Otavalo en Ecuador. Se incluye información sobre la organización territorial, población, vivienda, servicios básicos, medio ambiente, economía, educación, salud y otros aspectos. El documento concluye proponiendo un plan estratégico con objetivos, políticas, programas y proyectos para el desarrollo sostenible del cantón.

Cargado por

Israel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
974 vistas685 páginas

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Del Cantón Otavalo 2011

Este documento presenta el diagnóstico y actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Otavalo en Ecuador. Se incluye información sobre la organización territorial, población, vivienda, servicios básicos, medio ambiente, economía, educación, salud y otros aspectos. El documento concluye proponiendo un plan estratégico con objetivos, políticas, programas y proyectos para el desarrollo sostenible del cantón.

Cargado por

Israel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 685

ACTUALIZACIN DEL PLAN DE DESARROLLO Y PLAN DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTN OTAVALO

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTN OTAVALO


DIRECCIN DE PLANEACIN ESTRATGICA Y PARTICIPACIN CIUDADANA
UNIDAD TCNICA DE COORDINACIN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MARZO - 2012

Ing. Marco Polo Cevallos, MSc.


Consultor Lder
Asesoramiento
Lcdo. Fausto Lucano
Equipo Consultor
Lcdo. Olga Mayorga MSc.
Arq. Teresa Villalba. Esp.
Econ. Kenia Maygua.
Lcdo. Fabiola Pijal
Ing. Alberto Buendia MSc.
Ing. Fredy Castillo MSc.
Ing. Diego Vega
Dr. Santiago Acosta
Ing. Javier Guerrero
Equipo Municipal
Tglo. Galo Santilln
Econ. Alberto Bolaos
Arq. Paulina Velasco
Arq. Franklin Villalba
Ing. Lenin Cadena
Arq. Marco Torres
Ing. Liliana Jaramillo
Arq. Ivn Chvez
Ing. Sara Suarez
Sr. Marcelo Burbano
Mgs. Marlon Gmez
Ing. Diego Benavides
Ing. Luis Lpez
Lic. Fernando Tocaron
Lic. Elizabeth Castro
Lic. Gloria Rengifo
Econ. Marcelo Lema
Ing. Carlos Bejarano MSc.
Personal de apoyo
Lcdo. Sulay Gualacata
Sr. Lenin de la Torre
Srta. Zulema Vaca

ACTUALIZACION DEL PLAN DE VIDA Y FORMULACION DEL PLAN


DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON OTAVALO
I
II
III
1.
2.
2.1.
2.1.1.
2.1.2
3.
3.1.
3.1.1.
3.1.1.1.
3.1.1.2

MARCO JURIDICO
SINTESIS HISTORICA DEL CANTON
DIAGNOSTICO DEL CANTON OTAVALO
Breve proceso del plan de vida 2000
Organizacin territorial
Ubicacin y lmites
lmites del cantn Otavalo segn el Gobierno Municipal de Otavalo
Divisin poltica administrativa
Diagnostico del sistema territorial
Sistema de Asentamientos Humanos
Cantonal
Poblacin y tasa de crecimiento
Poblacin urbana y rural del cantn Otavalo

3.1.1.3
3.1.1.4.
3.1.1.5.
3.1.1.6.
3.1.1.7.
3.1.1.8.
3.1.1.9.
3.1.1.10.
3.1.2.
3.1.2.1.

Tasa de crecimiento demogrfico

3.1.2.2.

Proyecciones y densidad poblacional


Densidad poblacional
Concentracin de Poblacin
Estructura poblacional
Uso y ocupacin del suelo en el cantn
Uso actual del suelo cantonal
Tenencia de la tierra
Urbano
Uso, ocupacin y dinmica Urbana: Antecedentes
Delimitacin urbana
Tendencias de crecimiento y desarrollo urbano
Zonificacin y sectorizacin rea urbana
Sectores homogneos
Zonificacin parroquias rurales
Densidad edificada
Densidad parroquias rurales
Usos de suelo en Otavalo
Alturas de edificacin
Morfologa urbana
Patrimonio arquitectnico
Servicios bsicos
Infraestructura y acceso a los servicios bsicos.
Antecedentes
Evolucin de las necesidades bsicas
Agua Potable
Calidad del agua

PAGINAS
1
3
6
6
9
9
10
11
15
15
15
15
15
18
20
20
22
24
25
26
29
33
33
36
39
42
42
47
47
48
48
51
54
56
58
58
58
58
59
68

3.1.2.3.

3.1.2.4.
3.1.2.5.
3.1.2.6.
3.1.2.7.
3.1.2.8.
3.2.
3.2.1.
3.2.1.1.
3.2.1.2.
3.2.1.3.
3.2.1.4.
3.2.1.5.
3.2.1.6.
3.2.1.7.
3.2.1.8.
3.2.2.
3.2.2.1.

3.2.2.2.

Alcantarillado
Descargas de efluentes
Manejo de aguas industriales
Desechos slidos
Equipamiento
Educacin
Salud
Equipamientos de servicios complementarios
reas verdes y recreacin
Plazas y parques
Infraestructura deportiva
Seguridad humana
Cuerpo de bomberos
Polica Nacional
Equipamientos en las parroquias rurales
Red vial
Proceso histrico de consolidacin
Densidad edificada
Densidad bruta y neta
Capacidad de alojamiento
Habitad y vivienda
Sistema Ecolgico Ambiental
Clima
Seleccin de estaciones climatolgicas y pluviomtricas
Caracterizacin del clima.
Precipitacin
Temperatura.
Evapotranspiracin potencial.
Otros parmetros del clima.
Balance hdrico
Zonas de vida
Cambio Climtico
Hidrologa y Recursos Hdricos
Delimitacin de los sistemas hidrogrficos
Hidrologa superficial.
Anlisis del comportamiento hidrolgico de la red hidrogrfica cantonal.
Abastecimiento de agua en el cantn Otavalo
Uso de agua en el cantn Otavalo
Relacin de captaciones y caudales respecto a la altitud
Disponibilidad de agua para la poblacin.
Oferta
Demanda
Disponibilidad y proyeccin

69
75
83
86
97
99
101
102
107
108
108
109
110
111
114
119
120
123
126
127
127
130
130
130
132
133
135
137
137
139
141
145
157
157
159
159
163
165
168
170
170
171
171

3.2.2.3.
3.2.3.
3.2.3.1.
3.2.3.2.
3.2.3.3.
3.2.3.4.
3.2.4.
3.2.4.1
3.2.4.2.
3.2.4.3.
3.2.4.4.
3.2.4.5.
3.2.4.6.
3.2.5.
3.2.5.1.
3.2.5.2.
3.2.5.3.
3.2.5.4.
3.2.5.5.
3.2.5.6.

3.2.6.
3.2.6.1.
3.2.6.2.
3.2.6.3.
3.2.6.4.
3.2.6.5.

3.2.6.6.
3.2.6.7.

3.3.
3.3.1.

Uso del agua de Riego.


Calidad del Agua
Calidad del agua de consumo humano
Recurso suelo
Taxonoma de los suelos.
Pendientes.
Erosin
Sedimentos.
Biodiversidad
Diversidad de especies vegetales
Agro biodiversidad
Diversidad de especies animales
Diversidad de ecosistemas
reas de Proteccin y conservacin
Patrimonio natural
Contaminacin
Desechos slidos
Desechos infecciosos
Relleno sanitario
Calidad y contaminacin de cauces
Descargas de efluentes en la ciudad de Otavalo
Calidad y contaminacin del aire
Emisiones
Material particulado
Ruido
Riesgos
Geologa.
Geomorfologa
Registro Histrico de amenazas naturales
Actividad extractiva
Amenazas
Amenazas hidrogeodinmicas.
Peligros ssmico-volcnicos.
Caracterizacin para estudio de amenaza ante eventos
hidrogeodinmicos
Amenazas socio-naturales
Valoracin de amenazas naturales y socio-naturales
Inestabilidad de laderas
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad de la ciudad de Otavalo
Infraestructura y equipamientos en riesgo.
Sistema Socio Cultural
Tejido socio organizativo del cantn Otavalo

173
173
173
176
176
180
182
185
187
187
190
192
195
199
203
207
207
210
213
214
219
220
221
222
224
226
226
228
229
230
232
232
233
237
238
239
241
241
248
249
254
254

3.3.1.1.
3.3.1.2.
3.3.2.
3.3.2.1.
3.3.2.2.
3.3.3.
3.3.3.1.
3.3.3.2.

3.3.3.3.
3.3.4.
3.3.4.1.
3.3.4.2.
3.3.5.
3.3.6.
3.3.7.
3.4.
3.4.1.
3.4.2.
3.4.3.
3.4.4.
3.4.4.1.
3.4.4.2.
3.4.4.3.
3.4.4.4.
3.4.5.
3.4.6.

3.5
3.5.1.
3.5.1.1.
3.5.1.2.

Organizacin indgena provincial


Tejido social organizativo urbano
Organizaciones internas
Educacin
Analfabetismo
Educacin inicial
La nueva propuesta educativa los distritos y circuitos
Salud
Morbilidad infantil
Mortalidad
Mortalidad neonatal
Mortalidad en general
Atencin de los centros de salud
Dispensarios mdicos del seguro social campesino
Salud intercultural
Grupos vulnerables
Maltrato a nios, nias y adolescentes
Discapacidades por parroquia
Medios de comunicacin
Costumbres y tradiciones
Interculturalidad y patrimonio cultural
Sistema Econmico Productivo
Poblacin activa
Poblacin ocupada y remuneracin
Dinmica econmica cantonal
Principales actividades econmicas
Actividad comercial
Actividad Industrial y de Manufactura
Otras Actividades
Turismo
Actividad Financiera
Actividad agropecuaria
Uso actual del suelo
Produccin lechera
Produccin maderera
Produccin de totora
Sistema de Movilidad, Conectividad y Energa
Movilidad y transporte terrestre vial.
Infraestructura Vial
Transporte
Comportamiento de la movilizacin del trfico vehicular
Generacin de viajes desde Otavalo

256
256
257
258
259
260
262
270
270
271
271
271
272
274
274
275
275
277
278
279
282
284
284
286
290
291
292
294
300
300
305
308
308
312
313
313
314
314
314
319
319
319

El parque vehicular de servicio pblico y comercial del cantn.

322

3.5.1.3.

3.5.2.
3.5.3.
3.5.4.
3.5.5.
3.5.6.
3.5.6.1.
3.5.7.
3.5.8.

3.5.9.
3.5.10.
3.5.11.
3.6.
3.6.1.
3.6.2.
3.6.3.
3.6.4.
3.6.5.
4.
4.1.
4.2.
5.
5.1.
5.2.
5.3.
IV
1.
1.1.
1.2.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Movilidad Humana
Trnsito
Trnsito vehicular interurbano
Trnsito vehicular urbano
Movilidad y transporte Ferroviario
Movilidad y Transporte Areo
Movilidad y Transporte Martimo
Logstica
Telecomunicaciones
Telefona fija, mvil e internet.
Energa
Infraestructura y transporte
Subcomponente vial
Subcomponente Transporte
Trnsito urbano
Componente de Transporte Ferroviario
Componente de telecomunicaciones
Componente de energa elctrica
Sistema Poltico Institucional
Marco Legal
Capacidad Institucional
Capacidad financiera
Participacin ciudadana
Normativa municipal
Zonificacin territorial
Unidades Territoriales
Capacidad de Acogida
Diagnstico estratgico
Estructura y dinmica Territorial existente o modelo Territorial Actual
Potencialidades y Oportunidades
Problemas
PLAN DE DESARROLLLO
Escenarios del desarrollo
Escenario deseado
Escenario probable
Visin cantonal
Objetivos del desarrollo
Polticas y metas cantonales
Articulacin con el PNBV
Articulacin del plan cantonal con las parroquias
Estrategias cantonales
Econmicas
Socio culturales

324
325
325
328
331
331
331
332
332
332
335
337
337
341
342
343
343
344
345
345
348
356
359
360
367
367
369
376
376
380
382
387
388
393
395
397
398
399
403
406
408
409
412

VI.
1.
2.
4.

Ambientales
Institucional(empresa)
Programas y proyectos (econmico, socio cultural, ambiental,
institucional)
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Categoras de ordenacin territorial cantonal
Estrategias territoriales
Estrategias de poblamiento
Estrategias de utilizacin del territorio y manejo de conflictos
Estrategias de consolidacin de asentamientos humanos
Categoras de ordenacin territorial urbana
Programas y proyectos(asentamientos y movilidad)
Modelo territorial deseado
GESTION DEL TERRITORIO
Instancias responsables de la ejecucin de los planes
Seguimiento y evaluacin del PDOT
Presupuesto y cronograma de inversin del PDOT

VII

ANEXOS

1.
2.

Programas y Proyectos
Perfil de Ordenanzas

8.
V
1.
2.
2.1.
2.2.
2.3.
3.
4.

414
419
421

427
436
437
438
439
442
483

491
495
511

GRAFICOS
Grafico 1
Grafico 2
Grafico 3
Grafico 4
Grafico 5
Grafico 6
Grafico 7
Grafico 8
Grafico 9
Grafico 10
Grafico 11
Grafico 12
Grafico 13
Grafico 14
Grafico 15
Grafico 16
Grafico 17
Grafico 18
Grafico 19
Grafico 20
Grafico 21
Grafico 22
Grafico 23
Grafico 24
Grafico 25
Grafico 26
Grafico 27
Grafico 28
Grafico 29
Grafico 30
Grafico 31
Grafico 32
Grafico 33
Grafico 34
Grafico 35

Propuesta de plan de vida


Extensin parroquial cantn Otavalo
Evolucin de la poblacin cantn Otavalo por parroquia
y perodos intercensales
Poblacin total y tasa de crecimiento de la provincia
de Imbabura
Proyeccin de la poblacin
Grupos de edad del cantn Otavalo
Indicadores de agua y alcantarillado de San Luis de Otavalo
a nivel urbano
Servicios bsicos de San Luis de Otavalo
Cobertura(a) y acceso (b)de agua potable por tubera
Tipo de servicio conectado a red pblica de alcantarillado
Tipo de servicio higinico o escusado conectado a pozo sptico

PAGINAS
8
14
16
18
20
24
59
59
60
71
72
72

Tipo de servicio higinico o escusado conectado a pozo ciego


Tipo de servicio higinico o escusado conectado con
descarga directa al mar, ro, lago o quebrada
Tipo de servicio higinico o escusado conectado a letrina
No tiene ningn tipo de servicio higinico
Fuentes Generadoras de desechos de la ciudad de Otavalo
rea cantonal que pertenece a cada subcuenca
Caudales mensuales promedio
Porcentaje de concesin por parroquia
Porcentaje de concesiones respecto al uso del agua
Porcentaje de concesiones respecto al tipo de fuente
Porcentaje de caudales por tipo de uso del agua
Porcentaje de caudales por fuente de agua
Relacin concesionada segn uso, versus altura de la vertiente
Sumario de caudales por rango de altitud
Representacin de las reas de los principales ecosistemas
Composicin promedio de los desechos
Fuentes Generadoras de desechos
Catastro Urbano
Productores de desechos infecciosos por parroquia
Produccin mensual de desechos infecciosos
Cantidades de desechos infecciosos recolectadas y tendencia
Frecuencias segn la direccin y viento vector

73
73
74
96
159
160
163
165
165
166
168
169
170
199
207
209
211
211
212
213
221

Concentracin del PM10 en el aire de Perugachi generado por


La Farge Cemento
Numero de organizaciones urbanas

223
256

Grafico 36
Grafico 37
Grafico 38
Grafico 39
Grafico 40
Grafico 41
Grafico 42
Grafico 43
Grafico 44
Grafico 45
Grafico 46
Grafico 47
Grafico 48
Grafico 49
Grafico 50
Grafico 51
Grafico 52
Grafico 53
Grafico 54
Grafico 55
Grafico 56
Grafico 57
Grafico 58
Grafico 59
Grafico 60
Grafico 61
Grafico 62
Grafico 63
Grafico 64
Grafico 65
Grafico 66
Grafico 67
Grafico 68
Grafico 69
Grafico 70
Grafico 71

Total de poblacin en edades de 15 a 64 aos, por parroquias


Bilingismo y nacionalidad de los estudiantes del rea rural
o comunidades indgenas
Atenciones mdicas en el hospital.
Horas de trabajo de los profesionales en el hospital
Tipos y nmero de partos
Porcentaje de casos de vulneracin de derechos por parroquia
Distribucin de la Poblacin Activa Provincial
Distribucin de la Poblacin Activa Cantonal
Poblacin Activa segn ramas de actividad
Poblacin Ocupada
Poblacin remunerada y no remunerada
Aporte IESS
Recaudacin de impuestos de la provincia de Imbabura
Crecimiento del aporte tributario del cantn
Concentracin del comercio en das ordinarios y das de feria
Matriz Origen Destino
Establecimientos Econmicos por sector
Produccin Bruta de Imbabura
Concentracin de la produccin artesanal
Exportacin de Productos
Actividades econmicas
Captacin de dinero
Colocacin de capital en el sistema financiero
Destino de crditos
Porcentaje de uso actual de suelo
Principales cultivos en el Cantn
Porcentaje de tipos de va
Longitud de vas por tipo de rodadura
Tipos de cobertura
Evolucin de ingresos aos 2000 2009
Evolucin de presupuesto de gastos
Seguimiento y evaluacin de manera articulada entre niveles de
gobierno
Esquema metodolgico de seguimiento y evaluacin del PDOT
Modelo de un sistema de gestin basado en procesos
Proceso de seguimiento y evaluacin del PDOT
Presupuesto del Plan de Desarrollo y Plan de Ordenamiento
Territorial

259
269
272
273
273
275
284
285
286
287
287
288
289
289
293
294
294
295
297
298
306
306
307
308
311
311
316
319
338
357
358
495
496
498
508
512

CUADROS
Cuadro 1
Cuadro 2
Cuadro 3
Cuadro 4
Cuadro 5
Cuadro 6
Cuadro 7
Cuadro 8
Cuadro 9
Cuadro 10
Cuadro 11
Cuadro 12
Cuadro 13
Cuadro 14
Cuadro 15
Cuadro 16
Cuadro 17
Cuadro 18
Cuadro 19
Cuadro 20
Cuadro 21
Cuadro 22
Cuadro 23
Cuadro 24
Cuadro 25
Cuadro 26
Cuadro 27
Cuadro 28
Cuadro 29
Cuadro 30
Cuadro 31
Cuadro 32
Cuadro 33
Cuadro 34
Cuadro 35
Cuadro 36
Cuadro 37

Rangos de infraestructura y valor


Cuantificacin de la Oferta(Caudales de Vertientes-Sistema
AAPP de Otavalo)
Resumen de colectores segn el tipo de sistemas
Coberturas de servicios de alcantarillado
Resumen de los presupuestos correspondientes a cada
alternativa, valorados a precios de eficiencia
Cobertura actual del servicio
Nmero de Equipamientos
Infraestructura educativa
Cobertura y Deficiencia
Equipamientos de salud
Infraestructura de reas verdes
Infraestructura de parques y plazas
Infraestructura deportiva
Infraestructura de bomberos
Infraestructura Polica Nacional N de policas por Habitantes
Infraestructura Polica Nacional N de policas por rea del
cuartel
Equipamiento UPC
Elementos analizados en los indicadores COS y CUS
Niveles de ocupacin
Densidad bruta de Poblacin urbana
rea vacante
Densidad neta
Capacidad alojamiento
Tipo de la vivienda
Anlisis fsico-qumico-microbiolgico en las juntas de agua de
Otavalo
Caractersticas de diseo del relleno sanitario
Comunidades urbanas y rurales segn etnicidad
Centros de educacin popular permanente
Educacin inicial
Planteles educativos por niveles y tipos
Establecimientos educativos por parroquias y jurisdiccin
Acceso de estudiantes por jurisdiccin y niveles
Nmero de alumnos promovidos
Profesor por alumnos
Enfermedades que causan morbilidad en zona urbana
Enfermedades que causan de MORBILIDAD en zona rural
Dispensarios del seguro social

PAGINA
45
62
78
81
82
90
97
99
101
101
107
108
108
110
112
112
113
123
123
126
126
127
127
129
174
214
254
260
261
264
265
266
268
269
270
271
274

Cuadro 38
Cuadro 39
Cuadro 40
Cuadro 41
Cuadro 42
Cuadro 43
Cuadro 44
Cuadro 45
Cuadro 46
Cuadro 47
Cuadro 48
Cuadro 49
Cuadro 50
Cuadro 51
Cuadro 52

Conocimiento ancestral de salud intercultural


Tipos y porcentaje de vulneracin de derechos
Tipos de discapacidad en personas mayores
Tipos de discapacidad en menores de 12 aos
Principales actividades en las cadenas productivas
Especies pecuarias
TPDA cantonal norte
TPDA cantonal sur
TPDA anual norte
TPDA anual norte
Capacidad vial
Convenios interinstitucionales
Resumen de algunos indicadores de lnea base del cantn
Otavalo
reas de proteccin
Clasificacin del suelo de acuerdo a la densidad
edificada y de poblacin

275
277
277
278
302
312
320
320
320
320
321
351
385
386
442
444

FIGURAS
Figura 1
Figura 2
Figura 3
Figura 4
Figura 5
Figura 6
Figura 7
Figura 8
Figura 9
Figura 10
Figura 11
Figura 12
Figura 13
Figura 14
Figura 15
Figura 16
Figura 17
Figura 18
Figura 19
Figura 20
Figura 21

Ubicacin del cantn Otavalo


Representacin de lmites cantonal y parroquial del cantn Otavalo
Organizacin territorial del cantn Otavalo
Poblacin urbana y rural por parroquia
Densidad poblacional del cantn Otavalo segn proyecciones al
2011
Densidad Bruta segn parroquias
Rangos de poblamiento
Uso actual del suelo en el cantn
Divisin predial del Gobierno Municipal de Otavalo
Fragmentacin de los suelos en la cuenca de Imbakucha, Lago
San Pablo
Numero de predios 2010 del cantn Otavalo
Tenencia de la Tierra en el cantn Otavalo
Modelo del pueblo de reduccin
Primer plano de Otavalo
Densidad urbana
Mapa de Parroquias Urbanas de Otavalo
Relacin urbano rural
Mapa de sectores homogneos por infraestructura
Mapa de sectores homogneos por valor
Mapa de zonificacin y sectorizacin
Mapa de densidad edificada

PAGINAS
9
10
11
17
21
22
26
28
29
29
31
32
33
34
35
38
40
43
44
46
48

Figura 22
Figura 23
Figura 24
Figura 25
Figura 26
Figura 27
Figura 28
Figura 29
Figura 30
Figura 31
Figura 32
Figura 33
Figura 34
Figura 35
Figura 36
Figura 37
Figura 38
Figura 39
Figura 40
Figura 41
Figura 42
Figura 43
Figura 44
Figura 45
Figura 46
Figura 47
Figura 48
Figura 49
Figura 50
Figura 51
Figura 52
Figura 53
Figura 54
Figura 55
Figura 56
Figura 57
Figura 58
Figura 59
Figura 60

Mapa usos de suelo


Mapa de alturas de edificacin
Mapa morfologa urbana
Mapa inventario patrimonial segn GMO
Servicio de Agua Potable de San Luis de Otavalo GMO
Ubicacin de plantas de descarga de desechos
Mapa Cobertura de alcantarillado
Ubicacin relleno sanitario
Ubicacin Geogrfica de fuentes fijas de contaminacin
Mapa de equipamientos
Mapa de infraestructura educativa
Mapa de reas verdes y recreacin
Mapa de vialidad urbana
Mapa de ocupacin del suelo
Mapa de niveles de ocupacin
Mapa Localizacin geogrfica de las estaciones climatolgicas y
pluviomtricas en el Cantn Otavalo
Mapa Isoyetas medias anuales (mm) del Cantn Otavalo (1;50000).
Mapa Isotermas medias anuales (C) del Cantn Otavalo (1:50000).
Mapa Isopletas medias anuales (mm/ao) del Cantn Otavalo
(1:50000).
Mapa Dficit hdrico en el Cantn Otavalo.
Mapa Zonas de vida actuales identificadas en el Cantn Otavalo.
Incremento de precipitacin (mm)
Incremento de temperatura (C)
Mapa cantonal de Incremento de temperaturas
Mapa cantonal de Incremento de precipitacin
Mapa Isotermas al ao 2050
Mapa cantonal de precipitacin 2050 (Isotermas)
Zonas de vida en el cantn Otavalo para el ao 2050.
Ubicacin geogrfica del cantn en el sistema hidrolgico.
Mapa de ubicacin de estaciones hidromtricas con caudales

50
53
55
57
61
76
79
92
96
98
100
109
120
122
125

mensuales promedio

161

Mapa distribucin geogrfica de las fuentes de agua en el cantn


Otavalo
Mapa Caudales concesionados en Otavalo
Mapa de taxonoma y tipos de suelo
Mapa de pendiente.
Mapa Riesgos de erosin en el cantn Otavalo.
Hotspots de diversidad vegetal en el cantn Otavalo
Ubicacin de registros de fauna
Ubicacin de remanentes de los principales Ecosistemas
Ubicacin de los Bosques Protectores SNAP del Cantn Otavalo

164
167
179
181
186
190
194
198
201

131
134
136
138
140
144
146
147
148
149
151
153
156
158

Ubicacin de las reas de proteccin con estudios o normativa local


Ubicacin de las reas consideradas tambin como patrimonio
natural por su belleza escnica o de paisaje
Figura 63 Ubicacin Geogrfica de fuentes fijas de contaminacin
Figura 64 Ubicacin plantas de tratamiento de aguas residuales en la cuenca
del Imbakucha y resultados del anlisis EPT
Figura 65 Ubicacin de puntos de descarga de alcantarillado
Figura 66 Medicin de niveles de Ruido en Otavalo.
Figura 67 Geologa Regional
Figura 68 Geologa Local
Figura 69 Modelo 3D del territorio
Figura 70 Contexto geomorfolgico
Figura 71 Mapa de concesiones mineras en el cantn Otavalo
Figura 72 Eventos puntuales de la provincia de Imbabura
Figura 73 Depsitos volcnicos del Imbabura.
Figura 74 Inestabilidad de laderas
Figura 75 Porcentaje de poblacin vulnerable.
Figura 76 Viviendas por kilmetro cuadrado
Figura 77 Mapa de riesgos del cantn con sus respectivas amenazas en las
diferentes parroquias
Figura 78 Zonas de inundacin mapeadas sobre red de agua potable
Figura 79 Zonas de inundacin mapeadas sobre mapa de zonificacin urbana.
Figura 80 Zonas de inundacin por torrentes sobre infraestructura de educacin.
Figura 81 Riesgos sobre ejes comerciales
Figura 82 Corema de Pueblos y nacionalidades del cantn
Figura 83 Dinamismo econmico
Figura 84 Poblacin mestiza dispersa
Figura 85 Principales actividades econmicas
Figura 86 Mercado de artesanas de Otavalo
Figura 87 Feria de Ganado
Figura 88 Mapa de uso actual del suelo
Figura 89 Mapa vial rural del cantn
Figura 90 Movilidad humana
Figura 91 Hipercentro de la ciudad de Otavalo
Figura 92 Orgnico estructural de la municipalidad
Figura 93 Relacin institucional en el territorio
Figura 94 Mapa de zonificacin Territorial
Figura 95 Proceso para capacidad de acogida
Figura 96 Mapa de meritos de conservacin
Figura 97 Modelo Territorial Actual del cantn Otavalo
Figura 98 Especializacin del territorio
Figura 99 Modelo Territorial Actual: Potencialidades y Oportunidades
Figura 100 Modelo Territorial Actual: Problemas
Figura 61
Figura 62

202
206
209
216
219
225
227
227
228
229
231
234
236
241
244
245
247
250
251
247
252
253
282
290
291
292
303
305
310
315
324
342
350
353
368
370
373
377
379
381
386

Figura 101
Figura 102
Figura 103
Figura 104
Figura 105
Figura 106
Figura 107
Figura 108
Figura 109
Figura 110

Mapa de escenario deseado


Mapa del escenario probable
Proceso de generacin de unidades territoriales
Tamao de lote mnimo
Mapa de categoras de ordenacin territorial cantonal
Especializacin de las parroquias
reas con urbanas
Mapa de clasificacin del suelo urbano
Mapa de zonificacin urbana
Mapa del Modelo Territorial Deseado

389
391
427
428
429
437
443
445
450
489

Estructura Organizativa Territorial para ejecucin del Plan de Desarrollo


Figura 111 y Plan de Ordenamiento Territorial

TABLAS
PAGINAS
Tabla 1
Tabla 2
Tabla 3
Tabla 4
Tabla 5
Tabla 6
Tabla 7
Tabla 8
Tabla 9
Tabla 10
Tabla 11
Tabla 12
Tabla 13
Tabla 14
Tabla 15
Tabla 16
Tabla 17
Tabla 18
Tabla 19
Tabla 20
Tabla 21

Comunidades rurales del cantn Otavalo


Superficie y poblacin por parroquias del cantn Otavalo
Poblacin urbana y rural del cantn Otavalo segn sexo
Tasa de crecimiento intercensal 2001-2010
Densidad por Parroquias a nivel parroquial
Grado de concentracin de la poblacin del cantn
Otavalo
Zonas y sectores homogneos actuales
Zonificacin y sectorizacin
Usos de suelo
Usos de suelo en las reas urbanas
Alturas de edificacin
Servicio de Agua Potable de San Luis de Otavalo
comparativo Censo 2010 - GMO
Subsistemas Distribucin de AAPP de Otavalo
Conexin del AAPP de San Luis Otavalo
Fuente de abastecimiento AAPP de Otavalo
Abastecimiento AAPP de Otavalo
Abastecimiento AAPP del Cantn Otavalo
Costo de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado
Categora Domstica
Costo de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado
Categora Comercial
Costo de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado
Categora Industrial
Valores permisibles para de consumo humano

12
13
17
19
21
23
45
47
49
51
54
60
63
63
64
65
66
67
67
67
68

492

Tabla 22
Tabla 23
Tabla 24
Tabla 25
Tabla 26
Tabla 27
Tabla 28
Tabla 29
Tabla 30
Tabla 31
Tabla 32
Tabla 33
Tabla 34
Tabla 35
Tabla 36
Tabla 37
Tabla 38
Tabla 39
Tabla 40
Tabla 41
Tabla 42
Tabla 43
Tabla 44
Tabla 45

Anlisis fsico-qumico-microbiolgico en las Fuentes de


agua de consumo para la ciudad de Otavalo
Tipo de servicio higinico o escusado
Distribucin de las descargas en los ros Locales
Detalle del equipo de recoleccin de basura al 2010.
Produccin diaria de desechos actual y proyectada
Demanda de vehculos
Manejo integral de los residuos slidos en el cantn
Otavalo
Medio de eliminacin de basura San Luis de Otavalo
Medio de eliminacin de basura por parroquia
Cuarteles de bomberos
Coeficiente de ocupacin y utilizacin del suelo
Datos generales de las estaciones climatolgicas y
pluviomtricas seleccionadas
Datos climatolgicos y pluviomtricos del Cantn
Otavalo.
Distribucin de superficie parroquial por rangos de
precipitacin media anual.
Valores de temperaturas por parroquias
Distribucin de superficie parroquial por rangos de
temperatura
Distribucin de superficie parroquial por rangos de
evapotranspiracin media anual
Resultados del balance hdrico para el cantn Otavalo

130
132
133
135
135
137
139
139
145
150

Incremento promedio de las temperaturas debidas al


cambio climtico por parroquias
Precipitacin media prevista ao 2050 por parroquias.

150
152

Tabla 48
Tabla 49
Tabla 50
Tabla 51

Registros de caudales de la red hdrica superficial del


cantn Otavalo.
Proveedores de informacin de las fuentes hdricas

Tabla 47

94
95
95
111
121

reas y porcentajes en dficit hdrico por parroquias del


cantn Otavalo
Valores de cambio de temperatura y precipitacin
Temperaturas medias previstas ao 2050 por parroquia

Incremento promedio de las precipitaciones debidas al


cambio climtico por parroquias
Evolucin de reas de Zonas de vida (Segn Holdridge)
en el cantn entre el 2011 y 2050
Dinmica de reas de las zonas de vida del cantn
Otavalo comparativo 200 vs 2050 con modelo de cambio
climtico
Ubicacin del cantn en el sistema hidrolgico
Pfafstetter
rea de las subcuencas que pertenece a Otavalo

Tabla 46

69
71
76
90
93
94

152
154

154
157
159
162
163

Tabla 52
Tabla 53
Tabla 54
Tabla 55
Tabla 56
Tabla 57
Tabla 58
Tabla 59
Tabla 60
Tabla 61
Tabla 62
Tabla 63
Tabla 64
Tabla 65
Tabla 66
Tabla 67
Tabla 68
Tabla 69
Tabla 70
Tabla 71
Tabla 72
Tabla 73
Tabla 74
Tabla 75
Tabla 76
Tabla 77
Tabla 78
Tabla 79
Tabla 80
Tabla 81

Concesiones por fuente y por uso


Caudales concesionados por fuente y por uso
Relacin concesiones por uso versus altura de la
captacin
Relacin de caudales por rangos de altitud
Caudales de consumo humano en Otavalo
Caudales concesionados al GMO
Vertientes del sistema de AAPP del GMO
Caudales diarios consumidos
Caudales concesionados al GMO
Proyeccin de la poblacin y cobertura del agua potable
Valores permisibles para de consumo humano
Anlisis fsico-qumico-microbiolgico en las vertientes de
aguas estn administradas por el municipio
Suelos de Otavalo clasificados por rdenes
Pendientes en el cantn Otavalo.
ndices de erosividad de la lluvia (R)
Riesgos de erosin en las parroquias del cantn Otavalo
Abundancia de registros por Familia
Abundancia de accesiones por gnero botnico
alimenticio
Variabilidad gentica por especie botnica alimenticio
Abundancia de registros por familia zoolgica
reas de los principales ecosistemas
reas de proteccin y conservacin
Normas y estudios que avalan la proteccin municipal
Produccin diaria de desechos actual y proyectada
Longitudes de barrido en las calles de Otavalo
Catastro cantonal de productores de desechos
infecciosos
Tipo de establecimientos productores de desechos
infecciosos a nivel parroquial
Calidad de agua en varios ros del cantn Otavalo
Calidad de agua EPT en varios ros de la cuenca
Imbakucha

Tabla 83
Tabla 84

Ubicacin de las plantas de tratamiento de aguas


residuales en torno al Imbakucha
Cobertura del servicio de las plantas de tratamiento de
aguas residuales entorno al Imbakucha.
Distribucin de las descargas en los ros Locales
Expendio de combustibles fsiles

Tabla 85
Tabla 86

Generacin de CO2 por combustin de combustibles


fsiles
Lmites mximos permisibles de ruido

Tabla 82

163
166
168
169
170
170
171
171
172
172
173
175
176
180
183
185
188
190
191
192
197
200
203
208
210
210
212
215
216
217
218
220
222
222
224

Tabla 87
Tabla 88
Tabla 89
Tabla 90
Tabla 91
Tabla 92
Tabla 93
Tabla 94
Tabla 95
Tabla 96
Tabla 97
Tabla 98
Tabla 99
Tabla 100
Tabla 101
Tabla 102
Tabla 103
Tabla 104
Tabla 105
Tabla 106
Tabla 107
Tabla 108
Tabla 109
Tabla 110

Produccin minera
Registro histrico de sismos en Imbabura y Ecuador
Matriz de caracterizacin para estudio de amenazas
geohidrodinamicas
Valoracin cualitativa de amenazas socio-naturales
Criterio de ponderacin cantonal de peligrosidad
Valores de peligrosidad
Niveles de peligrosidad.
Vulnerabilidad de la poblacin
Matriz de vulnerabilidad social
Precipitaciones mximas diarias Estacin Otavalo, ao
2011
Organizaciones de segundo grado
Circuitos educativos
Patrimonio Intangible de Otavalo
Agencias de carga
Principales destinos tursticos culturales en el Ecuador
Servicios tursticos en el Cantn
Calendario turstico
Entidades Financieras del cantn
Vas rurales del Cantn
Tipos de vas y longitud
Tipos de vas y longitud segn la municipalidad
Red vial, capa de rodadura y circulacin
Circulacin
Concentracin vial cantonal

Requerimientos de ampliacin en los tramos de la


Tabla 111 panamericana
Tabla 112 Requerimientos de ampliacin en los tramos de la
panamericana al 2021
Tabla 113 Parque vehicular del servicio pblico y comercial
Nmero de unidades de transporte pblico masivo y
Tabla 114 comercial
Tabla 115 Limites operativos de las vas
Tabla 116 Demanda de transporte publico
Tabla 117 Trafico por horas en 50K/h
Tabla 118 Trafico por horas en 90K/h
Tabla 119 Distribucin de viajes al interior del cantn
Tabla 120 Grado de cogestin vehicular en el centro de Otavalo
Tabla 121 Longitud de va frrea
Tabla 122 Cobertura de telefona fija segn CNT
Tabla 123 Cobertura de telefona fija segn Censo 2011
Tabla 124 Nmero de hogares con telefona celular

232
235
237
238
239
239
240
242
245
248
255
262
283
298
301
302
303
307
315
316
317
317
318
319
321
321
322
323
325
326
327
328
329
330
331
333
333
334

Tabla 125
Tabla 126
Tabla 127
Tabla 128
Tabla 129
Tabla 130
Tabla 131
Tabla 132
Tabla 133
Tabla 134
Tabla 135
Tabla 136
Tabla 137
Tabla 138
Tabla 139
Tabla 140
Tabla 141
Tabla 142
Tabla 143
Tabla 144
Tabla 145
Tabla 146
Tabla 147
Tabla 148
Tabla 149
Tabla 150
Tabla 151

Nmero de hogares con acceso a internet


Viviendas con acceso a energa elctrica
Consumo de energa elctrica
Ahorro de energa por focos ahorradores
Tipos de cobertura
Estado y costo de intervencin vial
Cobertura de vas segn capa de rodadura
Capacidad e intensidad vehicular
Capacidad de recepcin de trfico vehicular 2011
Capacidad de recepcin de trfico vehicular 2021
Unidades de transporte en el cantn
Acceso de energa elctrica
Recurso humano en la municipalidad
Instituciones y organizaciones representativas del cantn
Indicadores financieros
Ordenanzas relacionadas con planificacin territorial
desde ao 2005
Superficie de las unidades territoriales
Meritos de conservacin de las unidades territoriales
Capacidad de acogida de las unidades territoriales
Algunos indicadores comparativos de parroquias urbanas
de Otavalo 2000-2011
Escenario econmico
Escenario socio cultural
Escenario Ambiental
Escenario Asentamientos Humanos
Clasificacin, superficie y usos del suelo
Zonificacin urbana
Competencia de los GADS

AME
ARCOM
CEPCU
CELIR
CNT

GLOSARIO
Asociacin de Municipalidades del Ecuador
Agencia de regulacin y control minero
Centro de Estudios Pluriculturales
Comisin de lmites internos de la Repblica
Corporacin Nacional de Telefona

COOTAD
COS
CUS
EDAS
EPT

Cdigo orgnico de organizacin territorial autnomo y


descentralizacin
Coeficiente de ocupacin del suelo
Coeficiente de uso del suelo
Enfermedades diarreicas agudas
Efemerpteros, Plecpteros y Tricpteros

334
336
336
337
337
338
339
339
339
340
341
344
348
354
358
360
369
371
375
382
390
390
391
392
444
449
493

ETE
GADs
GAP
GMO
IDE
IGM
INEC
INPC
MTA
OSGs
PDLs
PDOT-O
PLANDETUR
SENPLADES
SNAP
TPDA
TPH
UNAIMCO
UPC
ZEU
ZCA

Estructura territorial existente


Gobiernos autnomos descentralizados
Gobiernos autnomos provinciales
Gobierno Municipal de Otavalo
Infraestructura de datos espaciales
Instituto geogrfico militar
Instituto nacional de estadsticas y censos
Instituto nacional de patrimonio cultural
Modelo territorial actual
Organizacin de segundo grado
Planes de desarrollo local
Plan de ordenamiento territorial-Otavalo
Plan estratgico de desarrollo del turismo sostenible
Secretaria nacional de planificacin de desarrollo
Sistema nacional de reas protegidas
Trfico promedio diario anual
Trfico promedio horario
Unin de artesanos indgenas del mercado centenario
Unidad de polica comunitaria
Zonas de conservacin arquitectnica
Zonas de expansin urbana

ACTUALIZACION DEL PLAN DE VIDA Y FORMULACION DEL PLAN DE


ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON OTAVALO
I. MARCO JURIDICO
Constitucin de la Repblica
De acuerdo al Art. 424., la Constitucin es la norma suprema y prevalece sobre
cualquier otra del ordenamiento jurdico. Las normas y los actos del poder pblico
debern mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso
contrario carecern de eficacia jurdica.
El Art. 227 seala que la administracin pblica constituye un servicio a la colectividad
que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarqua,
desconcentracin, descentralizacin, coordinacin, participacin, planificacin,
transparencia y evaluacin.
Segn el Art. 238 los gobiernos autnomos descentralizados gozarn de autonoma
poltica, administrativa y financiera, y se regirn por los principios de solidaridad,
subsidiariedad, equidad interterritorial, integracin y participacin ciudadana. En
ningn caso el ejercicio de la autonoma permitir la secesin del territorio nacional.
Constituyen gobiernos autnomos descentralizados las juntas parroquiales rurales, los
concejos municipales, los concejos metropolitanos, los consejos provinciales y los
consejos regionales.
La planificacin garantizar el ordenamiento territorial y ser obligatoria en todos los
gobiernos autnomos descentralizados. (Art. 241)
Cdigo Orgnico de Planificacin y Finanzas Pblicas
Las disposiciones del presente cdigo regulan el ejercicio de las competencias de
planificacin y el ejercicio de la poltica pblica en todos los niveles de gobierno, el
Plan Nacional de Desarrollo, los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial de
los Gobiernos Autnomos Descentralizados, la programacin presupuestaria
cuatrianual del Sector Pblico, el Presupuesto General del Estado, los dems
presupuestos de las entidades pblicas; y, todos los recursos pblicos y dems
instrumentos aplicables a la Planificacin y las Finanzas Pblicas.
El Artculo 12 del cdigo seala que la planificacin del desarrollo y el ordenamiento
territorial es competencia de los gobiernos autnomos descentralizados en sus
territorios. Se ejercer a travs de sus planes propios y dems instrumentos, en
articulacin y coordinacin con los diferentes niveles de gobierno, en el mbito del
Sistema Nacional Descentralizado de Planificacin Participativa.

El Artculo 28 seala que los Consejos de Planificacin se constituirn y


organizarn mediante acto normativo del respectivo Gobierno Autnomo
Descentralizado; y, estarn integrados por:

21

La mxima autoridad del ejecutivo local, quien convocar al Consejo, lo presidir y


tendr voto dirimente; Un representante del legislativo local; La o el servidor pblico a
cargo de la instancia de planificacin del gobierno autnomo descentralizado y tres
funcionarios del gobierno autnomo descentralizado designados por la mxima
autoridad del ejecutivo local; Tres representantes delegados por las instancias de
participacin, de conformidad con lo establecido en la Ley y sus actos normativos
respectivos; y, Un representante del nivel de gobierno parroquial rural en el caso de
los municipios; municipal en el caso de las provincias; y provincial en el caso de las
regiones.
Segn el Artculo 42, en concordancia con las disposiciones del Cdigo de
Organizacin Territorial, Autonomas y Descentralizacin (COOTAD), los planes de
desarrollo de los gobiernos autnomos descentralizados debern contener, al menos,
lo siguiente:
Diagnstico.- Para la elaboracin del diagnstico, los gobiernos autnomos
descentralizados debern observar, por lo menos, contenidos que describan las
inequidades y desequilibrios socio territoriales, potencialidades y oportunidades de su
territorio, la situacin deficitaria, los proyectos existentes en el territorio, las relaciones
del territorio con los circunvecinos, la posibilidad y los requerimientos del territorio
articuladas al Plan Nacional de Desarrollo y, finalmente, el modelo territorial actual;
Propuesta.- Para la elaboracin de la propuesta, los gobiernos autnomos
descentralizados tomarn en cuenta la visin de mediano y largo plazos, los objetivos,
polticas, estrategias, resultados y metas deseadas, y el modelo territorial que debe
implementarse para viabilizar el logro de sus objetivos; y,
Modelo de gestin.- Para la elaboracin del modelo de gestin, los gobiernos
autnomos descentralizados debern precisar, por lo menos, los datos especficos de
los programas y proyectos, cronogramas estimados y presupuestos, instancias
responsables de la ejecucin, sistema de monitoreo, evaluacin y retroalimentacin
que faciliten la rendicin de cuentas y el control social.
Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial entrarn en vigencia a partir de
su expedicin mediante el acto normativo correspondiente. Es obligacin de cada
gobierno autnomo descentralizado publicar y difundir sus respectivos planes de
desarrollo y de ordenamiento territorial, as como actualizarlos al inicio de cada
gestin. (Artculo 48).

22

II. SINTESIS HISTORICA DEL CANTON


El plan de vida de Otavalo (2001), resume la sntesis histrica del cantn y seala que
de legitimarse la hiptesis del HOMO OTAVALENSIS u HOMO OTAVALUS nuestra
antigedad datara de unos 28.000 aos atrs. Si diferentes son los testimonios que
buscan explicar la presencia de los primeros habitantes del sector, es lgico deducir
que el origen de la palabra OTAVALO tiene varias interpretaciones. En base al idioma
Chaima (Caribe-Antillano). Otavalo provendra de OTO-VA-L-O que significa "lugar de
los antepasados". Si es el Cara el generativo, del Pansaleo OTAGUAL, GUAL o
TAGUALO se interpretara como "casa". Con el fundamento del idioma Chibcha OTEGUA-LO dara el significado " en lo alto grande laguna" y por ltimo en lengua de los
indgenas de la zona se traducira "como cobija de todos" y SARANCE como "pueblo
que vive de pie".
Por las evidencias, es ms seguro afirmar que en toda la comarca se hablaba la
lengua caranqui la que, por motivo de las dos conquistas consecutivas: La Inca y la
Espaola, fueron sustituyndose paulatina y relativamente en forma tarda.
La invasin Inca se produce a finales del siglo XV y los primeros 25 aos del siglo XVI.
La frrea resistencia ofrecida especialmente por los Cayambis, Carangues y Otavalos
determin que Tpac Yupanqui no pueda consolidar su dominacin. El Otavalo
primitivo se ubicaba a orillas del Lago San Pablo en lo que hoy se conoce como San
Miguel, Sarance se localizaba ms al norte.
Con las reducciones de Toledo Virrey de Lima, los espaoles eligen a Sarance como
centro administrativo colonial pero le atribuyen el nombre de Otavalo por ser ms
conocido y por el respeto que infunda en la poblacin indgena.1
El repartimiento de la Encomienda de Otavalo se inicia con Sebastin de Benalczar
quien lo funda en el ao de 1534, teniendo como patrono a San Luis. El 18 de Julio de
1557, el gobernante de Quito, Gil Ramrez Dvalos ratifica como primer corregidor a
Francisco de Araujo, desde 1563 se le da oficialmente el trato de Corregidor fijando su
residencia y administracin en el Ayllu Sarance.
Los primeros Corregidores de Otavalo fueron: Francisco de Araujo, quien ingresa a
sus funciones en 1557, Pedro de Hernndez de la Reina que asume el cargo en 1559
y Hernando de Paredes quien se hace responsable de ese importante funcin entre
1563 y 1565.
En 1541 Otavalo contribuye con un considerable contingente de hombres, pertrechos y
animales de carga con la expedicin que terminara con el descubrimiento del
Amazonas. El Snodo de Quito de 1570 reubica a Otavalo en su nuevo lugar que
facilitar la vida y evangelizacin. El 17 de noviembre Francisco Toledo, Virrey de
Lima dispone la planificacin del nuevo pueblo: Sin embargo, solo el 5 de Junio de
1673 se realiza el traslado de Otavalo antiguo al sitio nuevo de Otavalo, todo el
Corregimiento y la capital del mismo se llam San Luis de Otavalo.

MONOGRAFA DE OTAVALO, Volumen Primero, Autor lvaro San Flix, Instituto Otavaleo de
Antropologa.

23

En Otavalo existieron "Indios Mercaderes" que se denominaron mindales, durante el


siglo XVI. No vivan en sus comunidades, sino en sitios estratgicos desde el punto de
vista del intercambio comercial, su posicin de agentes viajeros les ubic en un lugar
privilegiado.
En 1580 empieza a funcionar el Obraje Mayor de Otavalo y el de Peguche que
funcion desde 1613. La Institucin Administrativa del Corregimiento tuvo su vigencia
por ms de tres centurias en la vida de Otavalo.
Los datos del primer ncleo educacional considerad como escuela y los nombres de
los maestros no han quedado registrados, pero es indudable que estos existieron
debido a que Josse Posse Pardo, corregidor entre 1771 y 1777 abri la primera
escuela con carcter de tal.
El 10 de agosto, no pas desapercibido en Otavalo. La Junta Soberana de Quito
control la situacin: el corregidor Mariano de Albuja fue remplazado por el Dr. Jos
Snchez Orellana quien colabor levantando tropas en todo el Corregimiento
contribuyendo a la causa de la Libertad.
La Junta Superior Gubernativa reconoce los hechos y eleva el asiento de Otavalo a la
Categora de Villa el 11 de Noviembre de 1811. Por medio de la Ley de Divisin
territorial de Colombia. Otavalo fue cantonizado el 25 de Junio de 1824 por el general
Francisco de Paula Santander. La eleva a categora de ciudad el Libertador Simn
Bolvar, por su contribucin a la causa de la independencia americana, mediante
Decreto del 31 de Octubre de 1829.
El Senado y la Cmara de Representantes decretaron en 1867 la fundacin del
colegio nacional denominado Sucre.
En 1867, las Calles de Otavalo tenan los nombres; Longitudinales: La de Rey Loma,
La Mindala, El Jordn, La Calle Real, La Calle de los Obrajes, El Cardn, La Banda, y
la Calle Saransig. Las Transversales: Los Corregidores, Barrio Caliente, Sucho
Pogyo, Empedrado, El Tejar, El Comercio, El Campanario, Copacabana, Yana Yacu,
Los Batanes, Machngara, Los Duendes, Los Guarangos.
El 16 de agosto de 1868 ocurri el terremoto en Ibarra, por su cercana, la ciudad de
Otavalo sufri virtualmente su total destruccin.
En 1886, octubre 12. Son fundadas las Parroquias de San Juan de Ilumn y la de San
Jos de Quichinche.171
En 1906, agosto 30 se funda la Parroquia de San Pablo de Lago.
En 1909, marzo 1, se funda la Parroquia de Eugenio Espejo.
En 1913 marzo 24 se inaugura el servicio de energa elctrica, obra impulsada por los
hermanos Tomas y Abel Pinto.
En 1914, marzo 24 se funda la Parroquia de Gonzlez Surez.
En 1936, octubre 21 se funda la Parroquia de Selva Alegre
En 1946, junio 9 se funda la Parroquia de Miguel Egas Cabezas (Peguche).

24

En 1960, septiembre 27 se funda la Parroquia de San Pedro de Pataqu


En 1872 en la ciudad exista una sola escuela particular y estaba dirigida por el
maestro Severo Espinoza, educaba a135 nios de la parroquia San Luis, mientras que
en la parroquia El Jordn exista una escuela con sesenta alumnas, dirigida por
Margarita Pinto.
En 1910 el General Eloy Alfaro, mediante decreto eleva a categora de Instituto Normal
de varones a la escuela Froebel de Otavalo instituto que llevar el nombre de Diez
de Agosto .
La primera Biblioteca Municipal comenz a funcionar en 1902 y en 1937, se fund la
seccin infantil.
En 1918, los habitantes de Otavalo, vivieron una fecha inolvidable, el tren llegaba
hasta San Rafael, el 24 de Marzo de 1913, se inaugura el servicio de energa elctrica,
obra impulsada por los hermanos Toms Pinto. En el ao de 1909 se funda la
parroquia de Eugenio Espejo, el 24 de Marzo de 1914 Gonzlez Surez el 14 de enero
de 1937 Selva Alegre, el 9 de Junio de 1946 Miguel Egas Cabezas y el 27 de
Septiembre de 1960 se funda la parroquia de San Pedro de Pataqu.
El 10 de Agosto de 1909, se crea la ms antigua agrupacin social denominada
Sociedad Artstica, el 25 de Junio de 1917 se funda el Sport Club 24 de Mayo, que
luego se denomina Club Social 24 de Mayo.
El teatro Bolvar es construido en 1918, el 16 de Agosto de 1943 se funda el Colegio
Otavalo, en el ao de 1945 el canchn del teatro Bolvar se incendia hasta que en
1948 se inaugura el nuevo local.
En el ao de 1925 se funda la primera Escuela Fiscal Femenina Gabriela Mistral y en
1950 es construido el edificio donde actualmente funciona, el 11 de Octubre de 1925
se inicia la construccin del Hospital San Luis, en 1928 Isidro Ayora inaugura el
ferrocarril.
En 1930 el Municipio adquiere el edificio para el estadio, en 1931 se inaugura el
Neptuno diseado por el seor Luis Garzn, en 1938 empieza a funcionar la Caja de
Pensiones actualmente el Dispensario Mdico del IESS, en 1941 se crea con motivo
del conflicto blico con Per la Cruz Roja edificio que se concluy en 1961
En 1969 se firm el decreto ministerial en el que se autoriza la fundacin del primer
colegio nocturno de la ciudad, promovido por un grupo de socios de un club deportivo
el Stalingrado, por lo que llev ese nombre hasta 1973 cuando se decidi nominarlo
Jacinto Collahuzo y se nacionaliz mediante decreto ministerial el 12 de febrero de
1975.
Entre los aos 1960 a 1970 se construy la carretera panamericana, entre 1971 y
1972 se expropia la hacienda San Vicente, en 1975 comienza la expansin urbana en
Otavalo, en 1975 se construye la carretera Otavalo - Selva Alegre y se realizan
expropiaciones de tierras para la expansin urbana, en el ao de 1973 hasta 1975 se
construye el mercado Centenario.

25

Entre los aos 2000 hasta la actualidad, se ampli la cobertura hasta cerca del 100% y
se mejoro la calidad de los servicios bsicos de Otavalo. En el 2011 se ampla a seis
carriles la va Otavalo Ibarra y se construye plantas de tratamiento de aguas servidas
en las cuatro parroquias que conforman la cuenca del lago Imbakucha, San Pablo con
el propsito de conservar el lago insigne del cantn.

26

III. DIAGNOSTICO DEL CANTON OTAVALO


1. BREVE PROCESO Y ALCANCE DEL PLAN DE VIDA 2000.
Al asumir el Gobierno Municipal de Otavalo, el Soc. Mario Conejo en el ao 2000,
rescata el proceso del Plan Estratgico de Otavalo, emprendido por la Asociacin de
Municipalidades del Ecuador AME en los aos 1998 y 1999, el cual que por falta de
voluntad y decisin poltica de la administracin municipal cesante no lo puso en
ejecucin y se lo retoma con la nueva visin poltica de la administracin, la misma
que se lo denomina Plan de Vida para Otavalo cuya intencin era tener un
documento referente y obligatorio para aos posteriores, que sirva de base para la
elaboracin de los planes operativos anuales, elaboracin y ejecucin de proyectos y
programas de la municipalidad pensando en una visin a futuro del cantn.
Para el efecto se disea y se ejecuta el plan de trabajo, que entre otras actividades se
efectuaron:

Identificacin de actoras y actores


cantonal

El Primer Foro Cantonal el 6 de diciembre del 2000, en el mismo se definila


visin de futuro, principios y potencialidades del cantn, lo cual se trabajo en
13 mesas temticas y se eligi el Comit Ciudadano. Las mesas establecidas
fueron:

de las distintas reas del desarrollo

1. Turismo.
2. Comercio y mercados.
3. Artesana, Pequea y Mediana industria.
4. Cultura e Interculturalidad.
5. Educacin.
6. Transporte.
7. Salud.
8. Niez y Adolescencia.
9. Ambiente.
10. Planificacin e infraestructura Urbana.
11. Juntas Parroquiales.
12. Gnero y grupos vulnerables.
13. Riesgos y Emergencias.
El proceso de diseo del Plan de Vida a nivel rural, parti de los avances realizados
por el PRODEPINE, quien impuls la elaboracin de diez Planes de Desarrollo Local,
PDLs conjuntamente con las Organizaciones de Segundo Grado del cantn OSGs;
as tambin del Plan de Manejo Integral del Imbakucha, Lago San Pablo, realizado por
la ONG, Centro de Estudios Pluriculturales, CEPCU.
El equipo de facilitacin del Plan de Vida de Otavalo,
impulsar el desarrollo de este proceso, teniendo como
participacin ciudadana especialmente de lderes, no
potenciar las capacidades de decisin y la capacidad
que se propone en beneficio del cantn.

asumi la responsabilidad de
principal objetivo motivar a la
slo de dirigentes, a fin de
de ejecutar colectivamente lo

Luego de esta primera etapa, se organiza el Segundo Foro Ciudadano Cantonal,


donde se consider y aprob las propuestas del desarrollo cantonal; priorizando las
ideas de proyectos urgentes e importantes a ser ejecutados por la ciudadana
conjuntamente con los organismos pblicos y privados, principalmente con el Gobierno

27

Municipal; para lo cual los grupos de ciudadanos(as) lderes reunidos en el Foro por
reas de desarrollo, eligieron a dos representantes (indgena y mestizo, hombre y/o
mujer ) para que constituya el Consejo de Desarrollo Cantonal y del seno de ste,
conformar el Comit Ejecutivo.
Los principales logros de este trabajo es que se obtuvo una radiografa de la realidad
cantonal, que se resume en los siguientes indicadores de cmo se encontraba
Otavalo en el ao 2000:

Solo 36 de cada 100 Otavaleos/as estaban en edad de trabajar.


Solo 46 de cada 100 viviendas de Otavalo tenan agua potable.
Solo 36 de cada 100 viviendas de Otavalo tenan recoleccin de basura
Solo 52 de cada 100 viviendas de Otavalo contaba con saneamiento bsico
Slo 40 de cada 100 viviendas de Otavalo contaban con alcantarillado.
60 de cada 100 nios tena desnutricin crnica.
30 de cada 100 personas era analfabeta.

Adicionalmente, Otavalo se encontraba divido y desorganizado, sin dilogo social,


racista, inequitativo en sus oportunidades de acceder a los servicios, y con una
ciudadana quemeimportista a sus problemas, lo cual tena su origen por cuanto:

Se contaba con un Gobierno local dbil.


Una Ciudad desorganizada
con una deficiencia en infraestructura y
equipamiento.
Reducidos niveles de ingresos y escaso desarrollo rural.

Las propuestas planteadas para revertir estos problemas en un plazo de 25 aos se


resumen en el Grfico 1.Es importante resaltar que los proyectos y acciones fueron
planificados para este periodo de aos, sin embargo, de acuerdo a los resultados de
evaluacin del plan de vida (2011), existe un 75% de cumplimiento de ejecucin del
plan, en apenas 10 aos.

28

Grfico1. Propuesta del plan de vida

GOBIERNO
MUNICIPAL
PROMOTOR DEL
DESARROLLO

INFRAESTRUCTURA Y
EQUIPAMIENTO, CALIDAD
Y COBERTURA

AMBIENTE SANO,
RECURSOS NATURALES
PERDURABLES

CIUDADANIA
ORGANIZADA Y
PLANIFICANDO SU
ENTORNO

EQUIDAD ECONMICA
Y PROSPERIDAD.

CIUDAD LIMPIA Y CON


BIENESTAR

DESARROLLO RURAL
INTEGRAL.

Fuente: GMO. Plan de Vida 2000

La estrategia planteada para revertir la realidad del ao 2000, se asemeja a la nueva


realidad que tienen que adoptar los gobiernos autnomos descentralizados, en razn
de estructurar y articular sus planes con los planes de desarrollo provincial y el plan
nacional, que se resume en el buen vivir que se aspira alcancen los ciudadanos y
ciudadanas, con una intensa participacin en la toma de decisiones, as como una
veedura social que supervise el cumplimiento en la ejecucin de los planes y
programas.

29

2.

ORGANIZACIN TERRITORIAL

2.1. Ubicacin y lmites.


El cantn Otavalo est situado en la zona norte del Ecuador y al sur oriente de la
provincia de Imbabura. Tiene una superficie de 579kilmetros cuadrados, segn los
nuevos lmites otorgados por el Gobierno Municipal de Otavalo.
La ciudad de Otavalo se localiza al norte del callejn interandino a 110 kilmetros de la
capital Quito y a 20 kilmetros de la ciudad de Ibarra, se encuentra a una altura de
2.565 metros sobre el nivel del mar, y est ubicada geogrficamente en las siguientes
coordenadas:
78 15 49 longitud oeste
0 13 43 latitud norte

30

Figura 1. Ubicacin del cantn Otavalo.

CANTON OTAVALO

Fuentes: Instituto Nacional de Censos del Ecuador-INEC. Divisin poltica administrativa del Ecuador, 2009.
Lmite cantonal y parroquial: Gobierno Municipal de Otavalo, 2011
Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

31

2.1.1. Lmites del cantn Otavalo segn el Gobierno Municipal de Otavalo


El cantn se encuentra limitado: al norte con los cantones Cotacachi, Antonio Ante e
Ibarra; al sur limita con el cantn Quito (Pichincha); al este con los cantones Ibarra y
Cayambe (Pichincha) y al oeste con los cantones Quito y Cotacachi
El gobierno Municipal de Otavalo actualmente se encuentra tramitando en la Comisin
de lmites internos de la Repblica-CELIR, el nuevo lmite cantonal. La Figura 2 seala
los puntos que se encuentran alrededor del lmite del cantn recopilados de la CELIR,
mientras que las lneas y polgonos que aparecen resaltados en color celestre son las
propuestas de lmites que el municipio se encuentra negociando. Los mapas
proporcionados por el Gobierno Municipal y sealados en la Figura 2muestran esta
delimitacin.

32

Figura2. Representacin de lmites cantonal y parroquial del cantn Otavalo.

Fuente: Gobierno Municipal de Otavalo, 2011

33

2.1.2. Divisin poltica administrativa


El cantn Otavalo est integrado por la ciudad del mismo nombre y por once
parroquias dos urbanas y nueve rurales. Las parroquias rurales son: Eugenio Espejo,
San Pablo del Lago, Gonzlez Surez, San Rafael, San Juan de Ilumn, Dr. Miguel
Egas Cabezas, San Jos de Quichinche, San Pedro de Pataqu y Selva Alegre. (Ver
Figura 3)
La parroquia urbana del Jordn comprende las siguientes comunidades: Cotama,
Guanansi, Gualapuro, La Compaa, Camuendo, Libertad de Azama.
La parroquia urbana San Luis incluye las comunidades de: Imbabuela Alto y Bajo,
Mojanda, Mojanda Mirador, Mojandita, Taxopamba, Cuatro Esquinas.
Las comunidades de las parroquias rurales varan en cuanto a nmero; Quichinche es
la parroquia con ms comunidades, esta presenta un total de 24. La Tabla 1 muestra
su distribucin y la Tabla 2, la superficie del cantn y de las parroquias de acuerdo a la
divisin planteada por el Gobierno Municipal. Existe una variacin de superficie de 507
a 579 Km2.

34

Figura3.Organizacin territorial del cantn Otavalo

Fuente: Divisin poltico administrativa del GMO, 2011


Elaboracin: GMO, 2011

35

Tabla 1. Comunidades rurales del cantn Otavalo.


Parroquias rurales y comunidades

San Jos de
Quichinche
Tangal

Eugenio
Espejo
Censo
Copacabana

San Pablo
del Lago
Araque

San Juan
de Ilumn
Ilumn Bajo

San Rafael
de la Laguna
Huaycopungo

Gonzlez
Surez
Pijal

Miguel Egas
Cabezas
Yaku Pata

2
3

Cambugan
Perugachi

Cuaraburo
Pivarince

Cusinpamba
Imbaburita

Cachiviru
Tocagn

Gualacata
Caluqu

La Bolsa
Quinchuqu

Gualsaqui

Pucar Alto

Abatag

Panecillo

Huaczara

Gualabi

Cuatro
Esquinas
Cachimuel

Larcacunga

Calpaqu

Cochaloma

Arias Pamba

Agualongo de
Quichinche
Achupallas

Casco
Valenzuela
El Topo

Jahua
Pamba
Sinsi Ucu

San Miguel
Alto
San Miguel
Bajo
Mushuk an

Mariscal
Sucre
Eugenio
Espejo
San Agustn
de Cajas
Inti
Huaycopungo

Peguche

Pinsaqui
San Luis de
Agua Longo
Angel
Pamba
Carabuela

Minas Chupa

10
11

Motiln
Chupa
Padre Chupa

12

Moras Pungo

Mojandita de
Avelino
Dvila
Puerto
Alegre
Pucar
Desaguadero
Pucar
de
Velasquez

No.

Chuchuqu

Picuasi
Pugru

Agato
FacchaLlacta
Arias Ucu

Angla

Ucsha
Loma
Kunga

13
14

Cutambi
San Juan de
Inguincho
15
San
Francisco de
Inguincho
16
Guachinguero
17
Yambiro
18
Huayrapungo
19
Asillas
20
UrcuSiqui
21
La Banda
22
Taminanga
23
Muenala
24
San
Juan
Loma
Fuente: GMO
Elaboracin: Equipo Consultor

Segn la Tabla 2, difieren los lmites que tena el cantn hasta el censo 2001, con la
nueva divisin poltica administrativa suministrada por el Gobierno Municipal de
Otavalo en el 2011; el cantn incrementa su territorio en 71.53 Km2. En este contexto

36

las parroquias que han aumentado su territorio 2 son: Miguel Egas en un 75.44%,
Eugenio Espejo en un 24.74%, Gonzlez Surez en un 2.12%, San Jos de Pataqu
en un 12.61%, San Jos de Quichinche aumenta en un 31.53 % y Selva Alegre en un
29.12%. Por otro lado las parroquias que disminuyen su territorio son la capital
cantonal San Luis de Otavalo 8.1 Km2, San Juan de Ilumn 0.82 Km2, San Pablo
0.57Km2 y San Rafael 1.58Km2.

Tabla 2. Superficie y poblacin por parroquias del cantn Otavalo


PARROQUIAS

SUPERFICIE
Km

SUPERFICIE
Km

POBLACIN

POBLACION

POBLACION

Censo 1990

Censo 2001

Censo 2010

Ao 2001

Ao 2011

San Luis de
Otavalo

82,1

74

35.889

44159

52753

Dr. Miguel
Egas Cabezas
(Peguche)

7,98

14

3.544

4231

4883

Eugenio
Espejo

24,05

30

6.416

6004

7357

Gonzlez

50,92

52

4265

5320

5630

San Jos de
Pataqu

8,88

10

494

359

269

San Jos de
Quichinche

89,71

118

4931

7318

8476

San Juan de
Ilumn

21,82

21

5526

7225

8584

San Pablo

64,57

64

8833

9106

9901

San Rafael

19,58

18

2.559

4762

5421

Selva Alegre

137,86

178

2075

1704

1600

Total

507,47

579

74.532

90188

104874

Surez

Fuente: INEC. Censo de Poblacin y Vivienda de 1990, 2001 y 2010


Elaboracin: Equipo consultor

El clculo utilizado fue el de diferencia de porcentaje, en el que se calcula la diferencia restando un


valor de otro, se divide esa diferencia entre el valor antiguo y se multiplica por 100 para convertirlo en
porcentaje.

37

El Grfico 2, seala en forma escalonada la extensin de las parroquias, de acuerdo


a la divisin propuesta parel Gobierno Municipal de Otavalo.
Grfico2. Extensin parroquial del cantn Otavalo

Fuente: GMO, 2011


Elaboracin: Equipo consultor

De las nueve parroquias la que menos extensin posee es San Jos de Pataqu con
una poblacin de 269 habitantes segn el censo 2010; seguida de la parroquia Dr.
Miguel Egas Cabezas, con 4883 habitantes, siendo la ms cercana a la capital
cantonal.
La parroquia de mayor extensin es Selva Alegre con 178 kilmetros cuadrados, para
el 2010 tiene1600 habitantes, es la que ms alejada se encuentra de la ciudad de
Otavalo.
La segunda parroquia con mayor extensin es San Jos de Quichinche con 118
kilmetros cuadrados, que tambin se encuentra cerca de la ciudad de Otavalo y
cuenta con 8476 habitantes.
Las parroquias de la cuenca hidrogrfica del Imbakucha: San Pablo, Gonzlez
Surez, Eugenio Espejo, San Rafael y San Pablo, tienen una poblacin de 38210
habitantes, es decir el 36.43% de la poblacin rural del cantn Otavalo.
La parroquia de Ilumn tiene 8584 habitantes en un territorio de 21 Km2.

38

3. DIAGNOSTICO DEL SISTEMA TERRITORIAL


3.1. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS
3.1.1. Cantonal
3.1.1.1. Poblacin y tasa de crecimiento
Segn el quinto censo de poblacin del INEC de 1990, el cantn Otavalo tena 56.286
habitantes; en la Tabla 2, se puede observar que para el censo 2001 la poblacin
aument a 90188 habitantes y para el censo 2010 se increment a 104874 habitantes,
de los cuales el 48.10% de hombres y el 51.9% son mujeres, siguiendo el patrn tanto
del pas como de la provincia de Imbabura, en la que se puede observar mayor
nmero de mujeres que de hombres. En el perodo intercensal del 2001 al 2010 hubo
un aumento de poblacin del 16.28%.
En el contexto de la provincia de Imbabura, el cantn Otavalo posee el 26.33% de
poblacin para este censo mientras que en el 2001 fue del 26.21%, observndose un
pequeo incremento.
Si comparamos los perodos intercensales 1990, 2001 y 2010 es posible establecer
cmo ha ido evolucionando el crecimiento poblacional del cantn. Se observa que la
parroquia de Eugenio Espejo disminuy su poblacin en aproximadamente 400
habitantes en el 2001, pero en las cifras del censo 2010, la recupera. La parroquia de
Selva Alegre al igual que Pataqu, muestran un descenso en el nmero de habitantes,
podran considerarse como zonas expulsoras de poblacin.
El Grfico 3, ilustra la tendencia de las dems parroquias es el aumento de poblacin.
San Luis de Otavalo, la capital cantonal, aglutina al 50% de habitantes y se explica
porque posee un mayor nmero de funciones.
3.1.1.2. Poblacin urbana y rural del cantn Otavalo
Segn el ltimo censo de poblacin 2010, los habitantes en el rea urbana ascienden
al 37.52% y en el rea rural es del 62.48% (VerFigura4). Se observa que la poblacin
rural ocupa la mayor parte del territorio. Sin embargo, es importante resaltar que las
cabeceras, incluido algunas comunidades aledaas a esta cabecera de las parroquias
rurales, son consideradas zonas urbanas de acuerdo a ordenanza municipal;
lamentablemente no es posible acceder a este tipo de desagregacin en el ltimo
censo, situacin que dificulta conocer con mayor exactitud la poblacin urbana y rural
del cantn.

39

Grfico 3. Evolucin de la poblacin del cantn Otavalo por parroquias y perodos


intercensales.

Fuente: INEC, Censos 1990,2001 y 2010


Elaboracin: Equipo consultor.

San Luis de Otavalo, al ser una centralidad, congrega el mayor porcentaje de


poblacin urbana y el nmero de mujeres es mayor al nmero de hombres tanto en la
zona urbana como en la zona rural a excepcin de la parroquia de Selva Alegre, segn
la Tabla 3.

40

Figura 4. Poblacin urbana y rural por parroquia

Fuente: INEC, censo 2010


Elaboracin: Equipo Consultor

41

Tabla 3. Poblacin urbana y rural del cantn Otavalo segn sexo.

CENSO 2010
URBANO
RURAL
TOTAL
PARROQUIAS
HOMBRE
MUJER
URBANO HOMBRE
MUJER
Otavalo
18821
20533
39354
6453
6946
Dr. Miguel Egas Cabezas 2344
2539
Eugenio Espejo
3499
3858
Gonzlez Surez
2753
2877
Pataqu
128
141
San Jos de Quichinche 4142
4334
San Juan de Ilumn
4186
4398
San Pablo
4701
5200
San Rafael
2561
2860
Selva Alegre
858
742
TOTAL
18821
20533
39354
31625
33895

TOTAL
RURAL
13399
4883
7357
5630
269
8476
8584
9901
5421
1600
65520

Fuente: INEC, Censo 2010.


Elaboracin: Equipo consultor.

42

3.1.1.3. Tasa de crecimiento demogrfico.


Segn los datos del INEC, la tasa de crecimiento a nivel nacional durante el periodo
intercensal 2001-2010 fue de 1.95%, este valor es mayor que el de la provincia de
Imbabura, la cual ha tenido un comportamiento diferenciado como se observa en el
Grfico 4, en donde el mayor crecimiento demogrfico se dio en el perodo 1990-2001
que lleg al 2.01%, en cambio para el perodo intercensal 2001-2010 esta tasa de
crecimiento desciende a 1.63%. En este contexto, el cantn Otavalo present para el
censo 2001 una tasa de crecimiento de 2.47% en promedio, mientras que para el
censo 2010 el promedio es de 0.89%.
Grfico 4. Poblacin Total y tasa de crecimiento de la provincia de Imbabura.

Fuente: INEC, 2010

Para conocer la tasa de crecimiento por parroquia, se procedi a calcular la misma,


tomando en cuenta los datos del ltimo censo3 y el valor de la poblacin del censo del
2001.
La tasa de crecimiento anual es el porcentaje de crecimiento dividido por el nmero de
aos que para este caso es de 10.

Para calcular esta tasa , se aplic la siguiente frmula

En donde PR es la tasa de crecimiento


V present= es el valor de la poblacin actual o futura
V past= es el valor de la poblacin del censo anterior

43

De acuerdo a los resultados sealados en la Tabla4, durante la dcada comprendida


entre 1990 al 2001 la parroquia que mayor crecimiento present fue San Rafael con
un 86.09% en 10 aos, es decir 8.61% por ao, seguida por San Jos de Quichinche
con 4.84% anual, en tercer lugar se encuentra San Juan de Ilumn con 3.07%, la
ciudad de Otavalo con un 2.30% aparece solo despus de la parroquia Gonzlez
Surez con un 2.47%. Miguel Egas presento un crecimiento menor en relacin a las
otras parroquias con un 1.94% al igual que San Pablo con 0.31%. Por otro lado
Eugenio Espejo presenta valores negativos en su tasa de crecimiento y las parroquias
de Selva Alegre y Pataqu tienen un decrecimiento desde esta dcada la cual
contina en el siguiente perodo intercensal. Es importante anotar que en promedio la
tasa de crecimiento en la dcada de 1990 al 2001 fue del 21% en 10 aos y del 2001
al 2010 fue del 16.28% en diez aos.
Tabla 4. Tasa de crecimiento intercensal 1990-2010
Pasado
Parroquia

Pasado
1990

San Luis de
Otavalo
Dr. Miguel
Egas Cabezas
(Peguche)
Eugenio
Espejo
Gonzles
Surez
San Jos de
Pataqu
San Jos de
Quichinche
San Juan de
Ilumn
San Pablo

TC en 10
aos 1990- TC Anual
2001
2001
1990-2001

Presente

Presente

35889

44159

23,04

2,30

3544

4231

19,38

1,94

6416

6004

-6,42

-0,64

4265

5320

24,74

2,47

494

359

-27,33

-2,73

4931

7318

48,41

4,84

5526
7225
30,75
8833
9106
3,09
San Rafael
2559
4762
86,09
Selva Alegre
2075
1704
-17,88
Total
74532
90188
21,01
Fuente: INEC, Censos 1990, 2001 y 2010
Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

3,07
0,31
8,61
-1,79
2,10

2001
44159

2010
52753

4231

TC en 10
aos 20012010

TC Anual
2001-2010

19,46

1,95

15,41

1,54

22,53

2,25

5,83

0,58

-25,07

-2,51

15,82

1,58

18,81

1,88
0,87

4883
6004
5320
359
7318
7225

7357
5630
269
8476
8584

9106

9901

8,73

4762

5421

13,84

1,38

1704

1600

-6,10

-0,61

90188

104874

16,28

1,63

En lo que se refiere a la tasa de crecimiento entre el 2001 y 2010, el crecimiento no


presenta valores altos como en la dcada anterior en el que se tena un 8.61% por
ejemplo. El valor ms alto que se encuentra en este perodo es de 2.25% que
corresponde a Eugenio Espejo, la cual en el perodo anterior present valores
negativos de crecimiento, seguida de la ciudad de Otavalo que al parecer ejerce mayor
atraccin de poblacin, en tercer lugar se encuentra San Juan de Ilumn, seguido de
Miguel Egas, San Rafael, San Pablo, Gonzlez Surez y como se coment
anteriormente las parroquias que presentan un patrn de decrecimiento en la
poblacin son Selva Alegre y San Jos de Pataqu, convirtindose en zonas
expulsoras de poblacin por diferentes causas, que van desde una topografa agreste,
falta de vas de comunicacin para movilizacin de la gente y mercancas y falta de
oportunidades de empleo.

44

3.1.1.4. Proyecciones y densidad poblacional


En el Grfico5, se observa la proyeccin de la poblacin desde el ao 2010, si
partimos de los datos del ltimo censo, la poblacin asciende a 104874, hasta el ao
2025 aumentara en un74%, las proyecciones nos permiten mirar al futuro las posibles
demandas de una poblacin en crecimiento que requiere de infraestructura, servicios
bsicos y facilidades para desarrollar sus actividades econmicas.
Grfico5. Proyeccin de la poblacin.

Fuente: SENPLADES, 2010


Elaboracin: Equipo consultor

3.1.1.5. Densidad poblacional


Segn el plan de vida del cantn Otavalo para el ao 2000 la densidad poblacional4
era de 146.9 habitantes por kilmetro cuadrado, pero segn el censo 2010 esta
densidad aument en un 61.46%, es decir el valor casi se duplic alcanzando a 239
personas por kilmetro cuadrado en promedio (Ver Tabla 5 y Figura 5). La cabecera
cantonal mantiene la primaca en este aspecto con 713 habitantes por Km2 y Selva
Alegre es la que menor densidad poblacional presenta debido a que sus 1600
habitantes se encuentran en una superficie de 178 Km2, teniendo como valor 9
habitantes por Km2. Es importante sealar que el promedio de habitantes por Km2 a
nivel de pas, segn el ltimo censo es de 55.8 habitantes por Km2, lo que refleja la
alta densidad poblacional que tiene Otavalo.

El clculo de la densidad poblacional se reduce a dividir el nmero de habitantes por la superficie.

45

Tabla 5. Densidad a nivel parroquial.

Fuente: Divisin parroquial del GMO 2011 e INEC, Censo 2010


Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

En cuanto a la densidad bruta5se observa que Otavalo presenta un rango de 205 a


219 viviendas por Km2, mientras que San Rafael y Dr. Miguel Egas se encuentran en
el rango de 152 a 204 viviendas por Km2. En el rango de 95 a 151 viviendas por Km2
estn las parroquias de Gonzlez Surez y San Pablo. Las parroquias de Pataqu, San
Jos de Quichinche y Selva Alegre presentan el rango de 7 a 37 viviendas por Km2,
las dos ltimas se debe a la extensin de su territorio (Ver Figura 6).
La representacin grfica tambin muestra como fondo los puntos que representan las
viviendas que fueron tomadas de las cartas topogrficas 1:50.000 del Instituto
Geogrfico Militar de Abril del 2010, y nos permite diferenciar patrones de
poblamiento, por ejemplo una mayor densidad de viviendas en la Cuenca del Lago
Imbakucha o San Pablo y la capital cantonal y una localizacin diferenciada de
viviendas en Selva Alegre.

Densidad Bruta es la relacin entre el nmero de unidades de vivienda y el rea global, expresado en
2
nmero de viviendas por hectrea Km . Densidad Neta es la relacin entre el nmero de unidades de
2
vivienda y el rea neta residencial, expresado en nmero de viviendas por hectrea Km .

46

Figura 5. Densidad poblacional del cantn Otavalo segn proyecciones al 2011.

Fuente: INEC. Censo 2010


Elaboracin: Equipo consultor

47

Figura 6. Densidad Bruta segn parroquias.

Fuente: Censo 2010


Elaboracin: Equipo consultor

48

3.1.1.6. Concentracin de Poblacin.


La medida de concentracin proporciona datos que permite conocer cul es el grado
en el cul la poblacin o las actividades o caractersticas estn ampliamente dispersas
o altamente concentradas en sub reas de un territorio6. La medida se expresa en la
siguiente frmula:

C=

(x-y)
_________
2

En el que:
X= porcentaje del rea fsica en Km2
Y= porcentaje de poblacin o actividad
Es decir, la sumatoria de los valores absolutos de x, el cul es el porcentaje del rea
fsica del territorio en cada unidad territorial, y, que es el porcentaje de una actividad o
caracterstica en cada subunidad territorial. La medida tiene utilidad en el sentido
comparativo, e indica el estado de un territorio, en este caso el cantn y sus
subunidades o las parroquias en relacin con otras. Los valores de C varan de cero a
cien, mientras mayor sea el valor C, ms desequilibradamente distribuida o altamente
concentrada, se presentar la actividad o caracterstica del cantn.
La Tabla 6, nos muestra partiendo del valor, es que la poblacin no se halla altamente
concentrada en el cantn, est ampliamente distribuida entre las parroquias, pero los
valores ms altos de concentracin estn en la capital cantonal y en Ilumn.
Segn la Tabla 6 si se aplica la frmula antes mencionada, el valor sera 0 que quiere
decir que la poblacin en el cantn no presenta alta concentracin, se puede encontrar
grados de concentracin relativamente mayores a la unidad en todas las parroquias,
pero ninguna de ellas tiene valores ms de 3.94 que presenta San Luis de Otavalo
por ejemplo.
Las parroquias de Selva Alegre, Pataqu, Quichinche, Gonzlez Surez y San Pablo ni
siquiera llegan a la unidad es decir que estn altamente dispersas. En cambio las
parroquias de Eugenio Espejo, San Rafael, Miguel Egas, Ilumn y Otavalo si superan
la unidad, pero tampoco se puede hablar de una alta concentracin que llegue casi al
valor de 100.

Adaptado de Rondinelli, Dennis, 1983. Applied Method of Regional Analysis.Impreso en Colombia.

49

3.1.1.7. Estructura poblacional


Segn los datos de la pirmide poblacional7 (ver Grfico 6), los rangos de menos de
un ao hasta los 4 aos presenta un nmero mayor de hombres en relacin al
nmero de mujeres, en el rango de 5 a 9 aos hay mayor nmero de mujeres que de
hombres, pero en el rango de 10 a 19 aos es mayor el nmero de hombres. El rango
de edad de 20 a 24 aos considerada como poblacin en edad de trabajar el nmero
de hombres va disminuyendo en comparacin con el nmero de mujeres, este
comportamiento se debe a la mayor facilidad de movilidad que tienen los hombres, a la
necesidad de buscar empleo en otros sitios y la actividad econmica de venta de
mercaderas o servicios que realiza la poblacin y que obliga a movilizarse tanto
interna como externamente.
La informacin que se desprende de la representacin del Grfico 6, sirve para
determinar las necesidades de la poblacin por grupos etarios y por gnero. Estas
necesidades varan desde tener una poblacin infantil que requiere servicios de salud,
vacunas, programas de prevencin de enfermedades, guarderas, escuelas, etc.,
hasta la infraestructura adecuada para personas de la tercera de edad, sitios de
recreacin accesibles a este grupo, programas de inclusin para grupos vulnerables
por ejemplo. Permite tambin establecer que hay un porcentaje importante de la
poblacin que se encuentra en edad reproductiva y que tambin demanda empleo.
Grfico6. Grupos de edad del Cantn Otavalo.
Grupos de edad
De 100 aos y ms
De 95 a 99 aos
De 90 a 94 aos
De 85 a 89 aos
De 80 a 84 aos
De 75 a 79 aos
De 70 a 74 aos
De 65 a 69 aos
De 60 a 64 aos
De 55 a 59 aos
De 50 a 54 aos
De 45 a 49 aos
De 40 a 44 aos
De 35 a 39 aos
De 30 a 34 aos
De 25 a 29 aos
De 20 a 24 aos
De 15 a 19 aos
De 10 a 14 aos
De 5 a 9 aos
De 1 a 4 aos
Menor de 1 ao

Mujer
-3
-39
-120
-290
-606
-773
-1133
-1464
-1690
-1736
-2034
-2645
-2889
-3223
-3625
-4098
-4726
-5478
-6173
-6277
-4510
-896

Hombre
2
18
61
196
411
612
904
1199
1336
1591
1730
2230
2430
2738
3023
3754
4454
5497
6361
6267
4728
904

Fuente: INEC, Censo 2010


Elaboracin: Equipo consultor

La pirmide poblacional es una representacin grfica de la poblacin existente de acuerdo al rango de


edad.

50

Las pirmides poblacionales de cada parroquia, todas tienen un comportamiento


diferente porque refleja la realidad de la composicin de los grupos etreos presentes
en estas subunidades.
Grficamente las pirmides poblacionales se tratan de un doble histograma de
frecuencias en laque se presenta la poblacin masculina en un lado y la poblacin
femenina en el otro. Como regla general las personas ms jvenes son ms
numerosas que las de mayor edad porque parte de la poblacin muere. Puede adoptar
distintas formas segn las circunstancias demogrficas de un momento dado o un
lugar determinado.
La pirmide total del cantn Otavalo muestra un tipo de pirmide expansiva con una
base ancha y una rpida disminucin a medida que ascendemos. Es propia de los
pases en vas de desarrollo que se encuentran en plena transicin demogrfica con
altas tasas de natalidad y mortalidad y con un crecimiento natural alto. Es importante
analizar cada pirmide de forma independiente porque nos da a conocer datos
importantes de su poblacin y lo que es ms importante sus futuras demandas en
cuanto a servicios e infraestructura.
3.1.1.8. Uso y ocupacin del suelo en el cantn
El cantn Otavalo posee una poblacin concentrada y dispersa; las parroquias que
concentran ms poblacin segn el nmero de habitantes son San Luis de Otavalo y
San Pablo del Lago seguidas de las otras parroquias; la Figura 7 muestra unos puntos
al fondo del mapa y que representan las viviendas de los pobladores, donde
claramente se evidencia mayor dispersin en la parroquia de Selva Alegre lo que hace
presuponer que los costos para dotar de servicios en esta zona son ms altos para la
Municipalidad.
La Figura7, ilustra cmo se ha desarrollado el poblamiento en el cantn y de acuerdo a
la concentracin de poblacin, se puede observar la clasificacin por rangos segn el
nmero de habitantes, para el efecto se dividi en cuatro rangos que va desde 269
habitantes que es el valor mnimo hasta el valor ms alto que es de 52753habitantes
segn el ltimo censo del 2010.
En el primer rango se encuentran las parroquias de Pataqu y Selva Alegre, en el
segundo rango estn las parroquias Miguel Egas, San Rafael y Gonzlez Surez, al
tercer rango pertenecen las parroquias de San Jos de Quichinche, San Juan de
Ilumn y San Pablo del Lago, mientras que el ltimo rango abarca a San Luis de
Otavalo, la cabecera cantonal.

51

Figura 7. Rangos de poblamiento

Fuente: INEC, Censo 2010


Elaboracin: Equipo consultor

52

3.1.1.9. Uso actual del suelo cantonal


En el sistema de asentamientos humanos, es necesario abordar a ms de la poblacin
y demografa, el uso y ocupacin del suelo que viene realizando esta poblacin en su
territorio, lo cual permitir entender de mejor manera la dinmica de asentamientos
desde las oportunidades y condiciones fsicas territoriales.
La Figura 8, ilustra el mapa de uso de suelo y se puede observar que el mismo, es
bastante diferenciado en colores y tamaos de usos, debido a la geomorfologa, las
pendientes que presenta el territorio, los pisos altitudinales, los complejos volcnicos,
el sistema lacustre y el uso que la poblacin ha desarrollado en este territorio. Los
suelos del cantn estn destinados mayoritariamente a vegetacin arbustiva y otros
usos que generalmente son cereales, ocupa un 17.53% de un total de 57799 Has.,
este uso de suelo se ubica en las faldas del sistema de montaas existentes en
Otavalo y que han extendido la frontera agrcola entre la curva de nivel 2800 hasta los
3000 msnm especialmente en la zona de la cuenca del Lago San Pablo. El segundo
uso de suelo pertenece a pastos cultivados y otros usos que ocupa un 17.13% del
territorio, seguida de cultivos de maz que como es conocido se cultiva por cuestin
cultural y representa un 16.31%, en cuarto lugar se observan 6861 Has., destinadas a
pramo que es de suma importancia para captacin de agua.
El bosque natural y otros usos ocupa 3966 Has, seguida de bosque intervenido con
3157 Has. Los cultivos de ciclo corto ocupan 3070 Has. Los cereales y otros usos
2090 Has. Los otros usos se diversifican en cuerpos de agua, uso urbano, bosque
plantado, arboricultura, frutales, caa de azcar, cultivos diferenciados, humedales y
afloramientos rocosos, gravas y minas. En el sistema econmico, se describe los
diversos cultivos que existen en las categoras de uso como actividad.

53

Figura 8. Uso actual del suelo en el cantn

LEYENDA
Afloramiento rocoso, grava y minas

Cultivos de ciclo corto y otros usos

Arboricultura y otros usos

Cultivos diferenciados y otros usos

Areas erosionadas

Frutales y otros usos

Bosque intervenido y otros usos

Humedales

Bosque natural y otros usos

Maz y otros usos

Bosque plantado y otros usos

Pasto cultivado y otros usos

Caa de azcar y otros usos

Pasto natural y otros usos

Cereales y otros usos

Pramo y otros usos

Cuerpos de agua

Uso urbano

Cultivo de papa y otros usos

Vegetacin arbustiva y otros usos

Cultivos bajo invernadero y otros usos

Fuente: Interpretacin imagen satelital 2010. Consultor PDOT.


Elaboracin: Equipo consultor

54

3.1.1.10. Tenencia de la tierra


En la Figura9, se grafica la divisin predial de las propiedades existentes en el
cantn, de acuerdo a informacin catastral disponible en el Gobierno Municipal de
Otavalo; alguna reas del cantn an no se dispone de catastro por lo que aparecen
en blanco.
Figura9. Divisin predial del Gobierno Municipal de Otavalo

Fuente: Gobierno Municipal de Otavalo-GMO, 2011


Elaboracin: Equipo consultor

En la Figura 10 se puede evidenciar la alta fragmentacin de la tierra especialmente


en las parroquias de la cuenca del Imbakucha, Lago San Pablo. En general se puede
indicar que mediante la clasificacin realizada el valor mximo es de 1016 Has y
existiendo predios de menos de 100 m2.
Figura10. Fragmentacin de los suelos en la cuenca de Imbakucha, Lago San Pablo.

Fuente: Gobierno Municipal de Otavalo-GMO, 2011


Elaboracin: Equipo consultor

55

En la parroquia de Miguel Egas al menos el 50% de los predios de la parroquia


localizados a las faldas del cerro Imbabura se encuentran en el rango de 0 a 4 Has, el
otro porcentaje pertenecen al rango de tamao de 69 a 233 Has. Pocos predios se
encuentran en el rango de 5 a 24 Has.
En el caso de la parroquia Eugenio Espejo, ms del 50% de los predios se encuentran
en el rango de 0 a 4 Has. Un porcentaje menor aglutina a los predios de 69 a 233
Has., y presenta un polgono de 234 a 1017 Has., en el rea de Mojanda.
La parroquia Gonzlez Surez, partiendo de la informacin existente presenta tambin
una fragmentacin de predios, al menos un45% pertenece al rango de 0 a 4 Has, hay
pocos predios que van de 5 a 24 Has y de 25 a 68 Has., existe tambin predios de 69
a 233 Has., lamentablemente hay zonas en la parroquia sin informacin.
En la parroquia San Pablo del Lago, hay aproximadamente un 40% de predios de 0 a
4 Has, tambin se encuentra un porcentaje menor de predios entre 5 a 24 Has, al igual
que predios entre 69 y 233 Has y un predio que corresponde al rango de 234 a 1016
Has al Oeste del Cubilche.
En San Juan de Ilumn el rango de predios de 5 a 24 Has., tambin se encuentran
predios de 25 a 68 Has., de 69 a 233 Has., tambin hay partes de la parroquia que
carece de informacin por lo que no se puede determinar a qu rango pertenece, lo
que s es posible visualizar es que se localiza en las estribaciones del Imbabura. En
San Rafael de la Laguna, lamentablemente la nica informacin sistematizada se
encuentra cerca de la laguna y pertenece al rango de 0 a 4 Has. El resto de
informacin est en blanco.
San Luis de Otavalo, es la ms fragmentada, especialmente la zona ms cercana al
casco urbano, pero en el caso de El Jordn, si se visualizan predios que pertenecen a
los rangos de 5 a 24 Has., 25 a 68 Has. E inclusive predios de 234 a 1016 Has.,
localizados principalmente al oeste de la parroquia. En cambio en la parroquia San
Luis, los predios de 5 a 24 has y de 25 a 68 Has., son escasos.
La parroquia de San Jos de Quichinche es posible encontrar predios de mayores
extensiones, aqu los predios de 0 a 24 Has, es el porcentaje menor, se podra hablar
de un 10% en comparacin con los predios de 5 a 24 Has, 25 a 68 Has, 69 a 233 Has
y varios predios de 234 a 1016 Has, lo cuales se localizan en la parte suroeste de la
parroquia.
La parroquia Selva Alegre es la que menos predios de 0 a 24 Has., posee, estos
predios se concentran en el oeste de la parroquia. El rango de predios de 5 a 24 Has.,
se encuentran en todo el territorio parroquial pero hay mayor concentracin de los
mismos al oeste. En el Centro y en el norte de la parroquia se presentan los predios
ms grandes que van desde 25 a 68 Has, de 69 a 233 y de 234 a 1016 Has.
En el caso particular de Pataqu, se observa dos predios en la parroquia que
corresponde al rango de 234 a 1016 Has, tambin existen predios de 5 a 24 Has,
pocos predios de 25 a 68 Has. Y una concentracin al oeste de la parroquia de
predios de 0 a 4 Has (Ver Figura 11).

56

Figura 11. Numero de predios 2010 del cantn Otavalo.

Fuente: Gobierno Municipal de Otavalo-GMO, 2011


Elaboracin: Equipo consultor

57

Con relacin a la tenencia de la tierra, como se indic anteriormente hay informacin


que todava no est sistematizada por parte del Gobierno Municipal, a pesar de ello si
se puede inferir informacin sobre la tenencia de la tierra a partir de los datos
existentes. En el caso del cantn Otavalo, el Gobierno Municipal ha codificado la
tenencia de la tierra en propietario, arrendatario, usufructuario y posesionario (Ver
Figura 12).
En este sentido se ha encontrado 18273 casos que son reconocidos como
arrendatarios, es decir el 36%; se presentan otros 8670 casos reconocidos como
posesionarios de la tierra; 14934 son declarados como propietarios, es decir el 30%,
14 usufructuarios y 7532 casos de los que no se posee informacin. Por los datos
antes indicados se deduce que hay ms casos de arrendatarios que de propietarios.
Tambin es importante indicar que el 65.52% si posee escritura mientras que el 27.9%
no la tiene, del porcentaje restante 6.58% no se tiene informacin.

58

Figura 12. Tenencia de la Tierra en el cantn Otavalo

Fuente: Gobierno Municipal Otavalo, 2011


Elaboracin: Equipo consultor

59

3.1.2. Urbano
3.1.2.1. Uso, ocupacin y dinmica Urbana: Antecedentes
El pueblo de Otavalo, tiene su origen prehispnico a orillas del Lago San Pablo
(Chicapn), en el rea comprendida entre San Roque y Villagranpugro; los motivos
que llevaron a las autoridades espaolas a trasladar el asentamiento a su actual
emplazamiento obedecieron a mejores condiciones geogrficas para su futura
expansin y control de los pueblos que pensaban incorporarle.8
Su condicin de tambo indgena y de poblacin de trnsito obligado por el territorio
norte de la Audiencia, ms sus hbiles tejedores y el poseer excelentes pastos y
rebaos le fueron configurando como el centro dedicado a la manufactura textil9
Con estos antecedentes de localizacin inicial y definitiva, es necesario conocer su
evolucin urbana y crecimiento ya que es la base fundamental para la ubicacin del
rea de estudio.
Otavalo, ya en su nuevo emplazamiento, como reduccin toledana, realizado entre
1571 y 1578 por el Oidor Diego de Ortegn bajo las instrucciones del rey de Espaa
dadas a Pedrarias Dvila en 1513. Existi el reagrupamiento forzado de las aldeas
indgenas a pueblos de indios que facilitaran la organizacin de la mita minera, cobro
del tributo monetario y la evangelizacin de las parcialidades hasta entonces
dispersas; generando la segmentacin social y la re significacin territorial. Una
aproximacin de traza que se toma como referencia para el anlisis y llegar a esbozar
el rea que comprenda Otavalo en la poca de la reduccin, puede ser la que se
observa en la Figura 13.
Figura 13. Modelo del pueblo de reduccin.

La plaza central rodeada por la iglesia, el cabildo, la crcel y la residencia del cacique
se converta en el corazn del pueblo. Diferentes a la del cacique, las casas de los
8

SAN FELIX, lvaro. Monografa de Otavalo, volumen I 1988 Instituto Otavaleo de Antropologa. Pg. 17,
141 -151
9 Ibid., pg. 17

60

indios sujetas a la mirada del observador colonial. El trazo urbano era regular y
corresponda al damero del "modelo indiano" y que tendra distintos orgenes. Segn
Garca Bryce, sus antecedentes estn en las ciudades helensticas y romanas. Ms
tarde en las bastidas del comn deban ser independientes unas de otras y con
puertas a la calle, fcilmente francesas de plano reticular, de forma cuadrada o
rectangular, provistas de plazas, rodeadas en algunos casos de portales.10 Esta cita
se evidencia en la Figura 14.
Figura14. Primer plano de Otavalo.

10

JURADO, Carolina. Las Reducciones Toledanas a pueblos de indios: aproximacin a un conflicto.

61

Otavalo, pasa de reduccin a villa, esto lleva a un crecimiento an no comprobado, en


trminos de rea edificada, y para 1829 Otavalo es elevada a la categora de ciudad
por el Libertador Simn Bolvar.
El progreso que la ciudad tuvo y tiene en la actualidad provoca que el centro
tradicional o histrico sufre un triple orden de transformaciones, el primero es el de
carcter morfolgico, que se refiere a las arquitecturas antiguas que son remplazadas
por las contemporneas; el segundo de carcter funcional que tiende a transformar la
ciudad antigua en la sede de todas las funciones urbanas y cambia a ser un sector de
la ciudad dedicado a actividades terciarias como administracin, finanzas, crditos,
comercio seleccionado, etc.; y el tercero de carcter social referente a la expulsin de
la poblacin econmicamente dbil a las periferias.11
Sumando a esto que las ciudades crecen sin medida y es en la actualidad uno de los
problemas que espera una respuesta y la necesidad de los urbanistas y
rehabilitadores urbanos es el dar una solucin y la respuesta a este tema, la
respuesta ms acertada es que el entorno edificado debe crecer por densificacin,
no por expansin, ya que las ciudades que crecen por extensin, en especial las
latinoamericanas, son las ms costosas, ya que cubrir con infraestructura y servicios
toda el rea que estas ciudades comprenden tiene costos inimaginados, sin tomar en
cuenta tambin la especulacin del suelo urbano, y a esto se suma los diferentes
problemas sociales que acarrean reas o barrios olvidados y deteriorados.
El caso de la ciudad de Otavalo, no es diferente, pero en menor proporcin, ya que el
sector indgena ha densificado el centro de la ciudad con edificaciones en altura y
composiciones arquitectnicas muy particulares, provocando que la poblacin blancamestiza se traslade hacia el norte de la ciudad (ciudadelas, urbanizaciones, conjuntos
residenciales, etc.), este fenmeno se da por consentimiento de los dos sectores,
provocando as la expansin indiscriminada de la ciudad hacia el noroccidente como
se indica en la Figura 15.

11

NARVAEZ, Antonio. La rehabilitacin Urbana y Arquitectnica. UCE FAU Instituto Superior de


Posgrado. Pg. 44.

62

Figura 15. Densidad urbana

Fuente: GMO

63

Los barrios tradicionales de Otavalo tienen su historia, costumbres, idiosincrasia,


poblacin y arquitectura tradicional, de ah su valor e importancia. En Otavalo el
fenmeno ms agresivo, que la ciudad tradicional est soportando, es la depredacin
de los barrios enteros, mediante la transformacin Morfolgica, con la sustitucin de
arquitecturas contemporneas sin ningn criterio de composicin, alturas, imagen,
integracin hacia los entornos; el segundo fenmeno es la transformacin Funcional y
social que se da de manera ms tenue, o menos agresiva y es porque las actividades
comerciales, administrativas y financieras estn repartidas casi por toda la ciudad
tradicional y la poblacin original y sus generaciones an habitan en estos espacios,
pero con excepciones. Estas reas son afectadas por diferentes aspectos como:

Agentes degradantes: tiempo, naturaleza, hombre, en estructuras edificadas


con valor (monumental y arquitectura menor).
reas que presentan rupturas en su estructura urbana (ruptura natural y
provocada).
Imagen Urbana degradada.
Bajo rendimiento en las edificaciones.

Delimitacin urbana
El cantn Otavalo se encuentra dividido polticamente por la cabecera cantonal que
corresponde a las parroquias urbanas de San Luis y el Jordn, y por 9 parroquias
rurales: Miguel Egas, Eugenio Espejo, Gonzlez Surez, San Jos de Pataqu, San
Jos de Quichinche, San Juan de Ilumn, San Pablo, San Rafael, Selva Alegre, cada
una de ellas identificadas mediante el catastro levantado por el GMO-AME, a partir del
ao 2004, con sus respectivos lmites urbanos, ya que cada parroquia rural posee un
rea denominada urbana, establecida en la ordenanza de delimitacin urbana de las
parroquias rurales del cantn Otavalo, del 7 de diciembre del 2005,que tiene como
objetivo principal, actualizar el lmite del territorio urbano de la ciudad de Otavalo, por
complementariedad se incluye la definicin del territorio urbanizable y no urbanizable
(rural).
El rea urbana de San Luis de Otavalo, es entendida desde el punto de vista tcnico
como el rea potencialmente urbanizable y que cuenta con porcentaje de servicios
bsicos de infraestructura. Es necesario analizar desde el punto de vista social y de
crecimiento urbano (histrico) de la ciudad para poder entender las lgicas de
implantacin de la poblacin con sus distintas necesidades y como estas se han ido
modificando con el tiempo en unos casos y en otros se han afirmado.
Dentro de la delimitacin urbana, surge un fenmeno que no es diferente para el resto
de ciudades del pas, y que se basa en que los municipios han fundamentado su lmite
dentro a la divisin que realizaba la iglesia catlica como tal, para la evangelizacin y
aplicacin de su doctrina. Este criterio no posee criterio tcnico alguno y ha sido causa
de problemas en la actualidad desde el punto de vista tcnico, social espacial y
poltico.
Tcnicamente, se identifican dos reas muy marcadas en cuanto ha cobertura de
servicios bsicos, densidad edificada y poblacional, vialidad, equipamientos, etc.

64

Teniendo como resultado un rea concentrada netamente urbana y un rea dispersa


netamente rural. El problema surge cuando Otavalo, cabecera cantonal est
conformada por dos parroquias urbanas: San Luis y el Jordn, que poseen las
caractersticas antes mencionadas.
Socio espacial, el problema se establece en la poblacin dispersa considerada como
rural ya que siendo rea urbana, no poseen las mismas bondades o beneficios que
posee en si el rea concentrada.
La presencia de una conurbacin entre Miguel Egas y su cabecera parroquial Peguche
y Eugenio Espejo con la cabecera cantonal Otavalo ha generado una preocupacin de
los pobladores principalmente de Peguche, ya que solo el ro Jatunyacu, separa estas
dos reas geogrficamente y urbanamente similares. En el caso de Eugenio Espejo el
lmite es prcticamente desapercibido ya que Santa Anita (barrio urbano de Otavalo)
es casi uno solo con la calle principal de la cabecera parroquial (Ver Figura 16).
Polticamente, la cuestin socio espacial, no define satisfactoriamente las
competencias que tienen cada gobierno autnomo descentralizado, en este caso el
GPI y el GMO, y la poblacin asentada en el rea dispersa principalmente, no
identifica claramente a que gobierno acudir para solucionar sus problemas en cuanto a
servicios bsicos, infraestructura, vialidad, etc.
La divisin poltica administrativa de la ciudad de Otavalo se ilustra en la Figura 16.

65

Figura 16.

Mapa de Parroquias Urbanas de Otavalo

66

Las reas dispersas que corresponden a El Jordn son:

Cotama
Guanansi
La Bolsa
Azama
Gualapuro
La Compaa, siendo esta comunidad la que ms densidad poblacional y
edificada posee.

San Luis, siendo esta rea con la mayor dispersin poblacional y edificada, por
emplazarse en un rea con topografa pronunciada:

Imbabuela alto y bajo


Mojanda
Mojanda mirador
Mojandita
Taxopamba
Cuatro esquinas

Tendencias de crecimiento y desarrollo urbano


El crecimiento y desarrollo urbano de la ciudad de Otavalo, se ha ido implantando
hacia el norte del cantn, bajo una lgica de aprovechamiento de los espacios y
recurso que ofrece esta rea, como:

Topografa, amigable con la implantacin de edificaciones.


Disponibilidad de servicios bsicos.
Vialidad: Autova Otavalo-Ibarra, Otavalo-Quinind

La ciudad de Otavalo, de acuerdo al anlisis realizado, se considera como una


CENTRALIDAD por su funcionalidad, equipamientos e infraestructura que dispone la
ciudad, creando una muy buena relacin y conectividad entre la zona urbana y rural.
Desde un anlisis cantonal, cada cabecera parroquial rural constituye un polo de
desarrollo con diferentes especialidades, constituyendo por tanto un cantn
POLICENTRICO, la parroquia de Selva Alegre siendo la ms alejada del centro
urbano (80 Km aprox) y con una vialidad en mal estado que aporta a la baja
vinculacin espacial con esta centralidad, posee una dinmica en cuanto al flujo de
personas que llegan a Otavalo en busca de bienes y servicios, lo que no sucede con la
Parroquia de Pataqu, que posee una fuerte vinculacin con San Jos de Minas
(provincia de Pichincha) por estar ms cerca a ella que al centro urbano de Otavalo,
generando as un fuerte problema socio espacial (Ver Figura 17).

67

Figura 17. Relacin urbana rural.

68

En los centros poblados o ciudades, generalmente existen varios tipos de problemas,


unos con mayor nfasis que otros, todo esto en el marco de que cada ciudad tiene su
realidad, entre los que puede mencionar:

Crecimiento desordenado
Ocupacin
Habilitacin, ESTRUCTURAS FSICAS DISEADAS, Infraestructuras
servicios edificios vegetacin.
Recuperacin del patrimonio
Organizacin tcnica de las actividades, el nico medio de preparar una etapa
de mejoramiento en la urbanizacin y planificacin de las ciudades, es la
organizacin de un ncleo apoyado y sostenido por el gobierno y los
ayuntamientos, en donde se reconcentren el conocimiento, la experiencia y la
accin de los tcnicos de todas las especialidades.
Desequilibrio ecolgico

El Gobierno Municipal de Otavalo, durante el ao 2004, realiz la actualizacin del


catastro a nivel del rea urbana donde se han considerado y analizado temas de
carcter netamente urbanstico, y que sern la base para el diagnstico de las reas
urbanas de las parroquias del cantn.
La zonificacin de la ciudad, parte del criterio del ZONING de Le Corbusier (Carta de
Ateas), donde se estableca que la ciudad debe ser concebida con cuatro zonas
fundamentales:
HABITAR

Zona Residencial

CIRCULAR

Vas

RECREAR

Zona deportivas y recreativas

TRABAJAR

Zona administrativa y servicios

Generaron ciudades jardn, donde las zonas residenciales pasaban la mayora de


tiempo vacas ya que los habitantes pasaban ms de 8 horas en la zona
administrativa, y el resto de zonas deshabitadas y prcticamente la ciudad posee dos
escenarios con diferentes funciones pero con las mismas realidades.
En Otavalo, se ha zonificado de la misma manera, a excepcin de la zona recreativa,
con la virtud de que en la zona administrativa y comercial que hemos identificado
como la ZONA 1, existe una interaccin con la vivienda que se generan en la plantas
altas de las edificaciones, ya que las funciones principales de esta zona son
completamente compatibles con el uso de vivienda. Todos los equipamientos
institucionales, comerciales y de servicios se ubican en esta zona, generando una
sobre ocupacin y caos en la movilidad rodada, alto valor del suelo, ventas informales
con ocupacin de vas en especial en el rea inmediata al mercado 24 de Mayo,
inseguridad e insalubridad. Los equipamientos educativos por ejemplo se ubican de
manera ms equitativa, en especial en las zonas residenciales, por el hecho mismo
que es donde ms poblacin de estudiantes existe.

69

Con este antecedente podemos entender como el GMO, ha identificado las 4 zonas en
el rea urbana de Otavalo.
Zonificacin y sectorizacin rea urbana
El Gobierno Municipal de Otavalo, durante el ao 2004, realiz la actualizacin del
catastro a nivel del rea urbana donde se han considerado y analizado temas de
carcter netamente urbanstico, la tcnica las denomina Mallas, entendido como las
distintas capas que forman el Tejido Urbano, se han realizado las siguientes:

Sectores homogneos.
Densidad Edificada (Ocupacin del suelo).
Usos de suelo.
Alturas
Morfologa urbana (barrios).
Patrimonio arquitectnico
Equipamientos.
Red vial.

No existe un completo anlisis de interpretacin de cada una de las mallas para luego
realizar la correspondiente superposicin de cada una de las mallas, con la finalidad
de tener el TEJIDO URBANO completo para poder realizar el ordenamiento territorial
respectivo.
Se debe incorporar mallas que no han sido sujetas a anlisis por parte de la
municipalidad y son:

Patrimonio arquitectnico (establecer parmetros de valoracin e incluir el


inventario del INPC)
Quinta Fachada
Tipologa
Vanos y llenos
Trazado
Formas de implantacin.

Estos parmetros se denominan: ATRIBUTOS URBANOS


Sectores homogneos
La Direccin de Planificacin del GMO, ha identificado dos tipos de sectores
homogneos por: INFRAESTRUCTUA y VALOR entendiendo este ltimo como el
avalo comercial del terreno, dichos sectores son lo que conforman las cuatro Zonas
que establece el catastro urbano (Ver Figuras 18, 19 y Cuadro 1).

70

Figura 18. Mapa de sectores homogneos por infraestructura.

71

Figura 19. Mapa de sectores homogneos por valor

72

Cuadro 1. Rangos de infraestructura y valor.


INFRAESTRUCTURA

RANGOS

SECTOR 1
SECTOR 2
SECTOR 3
SECTOR 4
SECTOR 5

6.38 - 6.35
6.32 - 5.81
5.79 - 4.75
4.74 - 3.00
2.99 - 0.80

VALOR
SECTOR 1
SECTOR 2
SECTOR 3
SECTOR 4

USD
200.00
150.00
100.00
70.00

SECTOR 5
SECTOR 6
SECTOR 7

50.00
30.00
15.00

FUENTE: GMO
ELABORACION: Consultor PDOT.

Existe una definicin de 4 Zonas, tal como se presenta en la Tabla 7 y Figura 20.
Dentro de cada zona existen los sectores que nada tienen que ver con las
identificadas anteriormente, no se puede deducir que estas reas hayan sido definidas
por atributos urbanos especficos, antes mencionados. Cabe indicar que ninguna de
estas Zonas poseen una nomenclatura que identifique dicha zonificacin y por ende de
los sectores por el cual est conformada, por ejemplo: Z.C.A. Zona de Conservacin
Arquitectnica o Z.E.U. Zona de Expansin Urbana.
Tabla 7. Zonas y sectores homogneos actuales.
ZONAS Y SECTORES HOMOGENEOS
ZONAS/SECTORES
ZONA 1 7 sectores
ZONA 2 7 sectores
ZONA 3 9 sectores
ZONA 4 4 sectores

COS
70% del rea del lote
60% del rea del lote
50% del rea del lote
60% del rea del lote

CUS
hasta 5 pisos
hasta 3 pisos
hasta 3 pisos
hasta 3 pisos

FUENTE: GMO
ELABORACION: Consultor PDOT.

Poseyendo la mayora de atributos urbansticos analizados y en cartografa se llegara


a una clara y tcnicamente identificacin de zonas y sectores homogneos, o sea se
llegara a un ANALISIS DE LA TIPO MORFOLOGIA DE LA CIUDAD DE OTAVALO,
teniendo en cuenta que existe un mapa con esta denominacin pero que llega a ser
solo una definicin geogrfica de los barrios tradicionales y de las nuevas
urbanizaciones y ciudadelas de la ciudad.
De los atributos antes mencionados existe realizada la cartografa de: Alturas,
Densidad edificada (niveles de ocupacin) y usos de suelo.

73

Figura 20. Mapa de zonificacin y sectorizacin.

74

Zonificacin parroquias rurales


El criterio utilizado para las parroquia Rurales, se bsicamente el mismo que se us
para el rea de San Luis de Otavalo, teniendo en cuenta en este caso de que estas
reas rurales, poseen un ncleo urbano concentrado y varios alrededor de este,
conocidas como comunidades. Para el caso de Pataqu y Selva Alegre, no ocurre este
fenmeno ya s que cuenta con el rea urbana concentrada y el resto de poblacin se
encuentra dispersa por toda la parroquia. Cada rea urbana se encuentra constituida
por zonas y estas por sectores, con el criterio de homogeneidad, identificada cada
parroquia en la matriz de la Tabla 8.
Tabla 8. Zonificacin y sectorizacin.
PARROQUIA

ZONAS SECTORES

Miguel Egas

Zona 1

2 sectores

Eugenio Espejo

Zona 1

1 sector

Gonzlez Surez

Zona 1

1 sector

Pataqu

Zona 1

1 sector

Quichinche

Zona 1

1 sector

Ilumn

Zona 1

3 sectores

San Rafael

Zona 1

2 sectores

Selva Alegre

Zona 1

1 sector

FUENTE: GMO
ELABORACION: Consultor PDOT.

Todos los centros urbanos o cabeceras parroquiales, identifican una sola Zona,
dividida en varios sectores como el caso de Miguel Egas, Ilumn, San Rafael y San
Pablo, siendo estos los centros que poseen mayor densidad poblacional y edificada de
las 9 parroquias del cantn Otavalo. En el caso particular de Ilumn, segn catastros
existe una Zona 1, que corresponde a los barrios Guabo, Pamba, Central, San Carlos,
Santo Domingo, Ilumn bajo, Hualpo, Cndor mirador, Pinsaqu y Agualongo, que
forman una sola mancha urbana en territorio continuo. El problema se centra en que
existe otra Zona 1 que corresponde al rea de Carabuela, que se ubica
aproximadamente a 2 Km de distancia de la primera Zona 1, con caractersticas
urbanas distintas al primer centro identificado.
Lo que se hace indispensable es una nueva zonificacin y sectorizacin de los centros
urbanos, con criterios urbansticos, servicios bsicos, topografa, que sustente
tcnicamente dicha zonificacin. Ver en anexos los mapas de zonificacin y
sectorizacin urbana de cada parroquia.
Densidad edificada.
Lo que la Municipalidad, posee como anlisis de densidad edificada es la cartografa
donde se identifican las reas consolidadas, en consolidacin y reas de expansin,
no se posee matriz alguna donde se establezcan los parmetros o ndices medidos
para que su definicin sea tcnicamente realizada (ver Figura 21). Como parte de la
formulacin del plan, se ha realizado la identificacin de estas reas, las mismas que
sern analizadas en el captulo del Proceso Histrico de Consolidacin.

75

Figura 21. Mapa de densidad edificada.

76

Densidad Parroquias Rurales.


No existen anlisis de densidades de los centros urbanos de las parroquias rurales por
parte de la municipalidad, ya que el establecimiento de reas urbanas de parroquias
rurales es netamente con fines catastrales.
El censo de Poblacin y Vivienda del ao 2010, solo identifica datos de poblacin total
a nivel parroquial, lo que hace difcil el establecimiento de densidades netas, ya que se
hace necesaria esta separacin ya que la mayor parte de poblacin se encuentra
concentrada en el centro urbano parroquial.
Usos de suelo en Otavalo.
La Tabla 9 presenta los 6 usos de suelo identificados y la Figura 22seala su
ubicacin.
Tabla 9. Usos de suelo.

Fuente: GMO

77

Figura. 22. Mapa usos de suelo.

78

Entendiendo que los usos de suelo se deben clasificar por las actividades humanas
que estn presentes en la ciudad, y como Otavalo es una ciudad con cerca de 60.000
hab. En el rea urbana, esta poblacin demanda de varios servicios y equipamientos
que definirn zonas y sectores con usos dominantes y con ellos se alternarn con
usos compatibles al dominante.
En las 9 parroquias rurales, los usos identificados dentro de las reas urbanas, son:
Tabla 10. Usos de suelo en las reas urbanas.
USOS DE SUELO
ITEM
1
2
3
4
5
6
7
8
9

PARROQUIA

RESIDENCIAL COMERCIAL INDUSTRIAL MIXTO EQUIPAMIENTO AGRICOLA ESPECIALES

Miguel Egas
Eugenio Espejo
Gonzlez Surez
Pataqu
Quichinche
Ilumn
San Pablo
San Rafael
Selva Alegre

X
X
X
X
X
X
X
X
X

X
X
X
X
X
X
X

X
X
X
X
X
X

X
X
X
X
X
X
X
X
X

X
X
X
X
X
X
X
X
X

FUENTE: GMO
ELABORACION: Consultor PDOT.

Miguel Egas y San Pablo del Lago por ser las parroquias con mayor dinmicas
poblacional del cantn, son aquellas que poseen usos de suelo de acuerdo a las
necesidades que la poblacin y el cantn necesita, entendiendo que en Miguel Egas
se han establecido por ancestro fbricas y telares de artesanos Otavaleos que luego
son comercializados en la Plaza de Ponchos y en mercados internacionales, en menor
escala sucede en Ilumn.
En el caso de San Pablo del Lago, la implantacin de florcolas y una fbrica de
guantes, hace que se identifique usos de suelo de carcter industrial.
Para el resto de parroquias el principal uso es la residencia principalmente, combinada
con comercio menor y agricultura, conocido tambin como usos mixtos.
Alturas de edificacin.
El mosaico que posee la ciudad de Otavalo en cuanto a alturas de edificacin se ha
proliferado por no tener una normativa clara en cuanto este y muchos temas ms de
los atributos urbanos que deben normarse.
A pesar de tener una zonificacin y sectorizacin, no se establecen reas claramente
marcadas de alturas de edificacin, ya que un una cuadra por ejemplo de la Zona 1
sector 1 que corresponde al casco central de la ciudad, podemos encontrar
edificaciones de 1 a 5 pisos, tal como se ilustra en la Figura 23.
Esto provoca que en el rea con ms dinmica en sentido comercial, administrativo y
de servicios, se sienta un espacio muy cerrado y saturado en trminos de imagen
urbana, ya que por ser el centro origen del asentamiento cuyo trazado redefinido que
data de 1868, luego del terremoto, posee calles estrechas que no pasan de los 9,00
mts. Incluyendo aceras y calzada y con alturas de hasta 15,00 mts.

79

Lo que no sucede en las reas edificadas a partir del periodo de 1970-1980, donde se
construyen varias ciudadelas y urbanizaciones, que con las normas vigentes en esa
poca poseen normas en cuento al uso, alturas, ubicacin de la edificacin en el lote,
etc.

80

Figura 23. Mapa de alturas de edificacin

81

Los centros urbanos de las parroquias rurales, presentan alturas coherentes en cuanto
al ancho de va, no se sobrepasa los 3 pisos o 9,00 mts. Con excepcin de la
parroquia de San Rafael de la Laguna, sector Huaycopungo especialmente donde
podemos encontrar edificaciones que pasan los 4 pisos o 12,00 mts de altura,
teniendo problemas de imagen urbana y de integracin con el entorno natural del Lago
San Pablo, y serios problemas tcnicos de estabilidad de las edificaciones que estn
asentadas en terrenos con altos niveles freticos.
En San Pablo del Lago a pesar de ser la parroquia con mayor densidad edificada, se
conservan la altura de 1 y 2 pisos, con arquitectura verncula menor, que debe ser
conservada.
Tabla 11. Alturas de edificacin.

ALTURAS
ITEM

PARROQUIA

1
2
3
4
5
6
7
8
9

Miguel Egas
Eugenio Espejo
Gonzlez Surez
Pataqu
Quichinche
Ilumn
San Pablo
San Rafael
Selva Alegre

1 piso 2 pisos 3 pisos 4 pisos


X
X
X
X
X
X
X
X
X

X
X
X

X
X
X

X
X
X
X
X

X
X
X
X

FUENTE: GMO
ELABORACION: Consultor PDOT.

Morfologa urbana.
El mapa de Morfologa urbana est identificado por la Municipalidad, por la ubicacin
geogrfica de los barrios tradicionales, urbanizaciones y ciudadelas que forman la
ciudad de Otavalo, sin poseer ningn tipo de sustento tcnico e histrico de
crecimiento de la ciudad (Ver Figura 24). Para un estudio de carcter tcnico de la
TIPO MORFOLOGIA es necesario definir:
Este campo de estudio pertenece al menos a dos disciplinas: la geografa y el
urbanismo. la aparicion de la morfologa urbana corresponde a una reapropiacin de la
dimensin artstica y social, que estaba desapareciendo en la prctica del
urbanismo12
El punto de vista italiano privilegia la relacin dialctica entre la morfologa urbana (la
forma de la ciudad) y la tipologa de los edificios (el tejido construido que constituye
esa forma) el anlisis de esta relacin es la tipomorfologa.
La morfologa urbana es "el estudio (la descripcin y clasificacin) de las causas que
contribuyen a la formacin y a la modificacinde la estructura fsica de la ciudad.
El trmino morfologa en el anlisis tipomorfolgico se refiere a la organizacin del
tejido (a su forma), puede tambin referisrse ms ampliamente a la forma general de la
ciudad con relacin a su territorio (paisaje, situacin, posicin13
12
13

Urbanismo y Austeridad. CAMPOS VENUTTI Giusseppe.


Urbanismo y Austeridad. CAMPOS VENUTTI Giusseppe

82

Figura. 24. Mapa morfologia urbana.

83

Con este concepto se identifica que en el caso de Otavalo, varios barrios y


urbanizaciones poseen caractersticas semejantes, como el caso del barrio la Florida,
Copacabana y parte de barrio San Sebastin que deberan ser tomados como una
sola pieza urbana, pero que en la identificacin morfolgica del municipio estan
identificadas como tres reas diferentes.
Como anteriormente se menciono, para este estudio se va cruzar algunas variables,
incluyendo la divisin de barrios que es importante pero no es la nica manera de
definir la tipo morfologa de la ciudad, y para el caso de otavalo se va a establecer los
siguientes atritutos urbanos:

Formas de implantacin de la edificacin en el lote (Cociente Ocupacin Suelo)


Trazado
Quinta fachada
Niveles de ocupacin
Usos de suelo

Este aporte se explicara y ampliara en la fase de propuesta del presente plan. Las
parroquias rurales y sus centros urbanos tambien esta constituidos por barrios
identificados cartogrficamente.
Patrimonio arquitectnico
El inventario de la municipalidad, esta realizado por criterios de momumentalidad,
histrico y simblico de las edificaciones, sin tomar en cuenta que la arquitectura
verncula menor tambin es la que genera grandes conjuntos urbanos patrimoniales, y
se atribuye que este tipo de clasificacin, es el causante de que grandes cojuntos
vayan desapareciendo y hoy en da se identifiquen como edificaciones patrimoniales
dispersas por la ciudad, con ecepciones como es el caso de reas como Los Portales,
Empedrado y La Florida, que en este caso no se encuentran inventariadas como
conjuntos patrimoniales.
La Figura 25 presenta el levantamiento cartogrfico, donde se identifican los bienes
por el tipo de conservacin que debe tener el bien, esto es incorrecto, ya que la
conservacin responden a tcnicas mas no son parmetros de identificacin de bienes
patrimoniales. Se establecen, estos criterios:

Proteccin absoluta.
Proteccin parcial.
Sin Proteccin.

Centros educativos y civiles


Religiosos .
Culturales.

Se mezclan criterios, no se establecen etapas histricas o estratos, que para este tipo
de inventario deberan ser la base para establecer, incluso reas o lmites
patrimoniales como se esta estableciendo para el centro de la ciudad de Otavalo.
La fichas de inventario que ha levantado la municipalidad, tiene informacin bsica del
bien inmueble, lo que no sucede con las fichas del INPC, que ha diferencia de las
fichas municipales, poseen informacin con criterio tcnico. El inventario municipal y
del INPC, debe ser analizado y condensado en un solo archivo patrimonial, para luego
establecer una Normativa de Conservacin y manejo de bienes patrimoniales, que en
este momento no posee el la municipalidad.

84

Para las cabeceras urbanas de la parroquias rurales del cantn, por parte de la
municipalidad, no existe inventario alguno, el INPC, con la Declaratoria de emergencia
del Patrimonio cultural del Ecuador, ha sido el responsable de lograr un inventario que
debe ser acogido por parte de la municipalidad.
Figura 25. Mapa inventario patrimonial segun GMO.

85

3.1.2.2. Servicios bsicos


Infraestructura y acceso a los servicios bsicos.
Antecedentes.
La Municipalidad de Otavalo, en el periodo 2005 2009, realiz varios proyectos de
agua potable y alcantarillado tanto en el sector urbano as como en el sector rural, se
han instalado ms de 87Km de redes desde el 2000 y en el ao 2010,se han realizado
12Km de redes. En alcantarillado del 2003 al 2010, se instalaron 80,45 Km., y en el
2010, otros 9,2 Km de alcantarillado. En lo que concierne a lneas de conduccin y de
distribucin de agua potable, muchas de estas, han cumplieron su tiempo de vida til y
constantemente se ha realizado cambio tuberas (de asbesto cemento por tubera de
PVC), adems se realiz la construccin de nuevos tanques de reserva y la
implementacin de nuevos y modernos sistemas de cloracin y control de niveles de
produccin de agua potable. En este perodo se ha logrado mejorar el servicio de
dotacin del lquido vital a toda la ciudadana con los ms altos estndares de calidad
las 24 horas del da y los 365 das del ao. Logrando una cobertura del 98 % en la
ciudad en relacin al ao 2000 cuya cobertura no alcanzaba ms del 65% (segn la
informacin proporcionada por el SISE), pero de acuerdo a los datos proporcionados
por el INEC del censo del ao 2001, atravs de la base de datos del sistema
REDATAM el medio de abastecimiento de auga por red pblica alcanzaba el 90.91%
En el sector rural se ha alcanzado una cobertura del 85 %, en relacin al ao 2000 que
tena una cobertura del 60 %, con la implementacin de sistemas nuevos, (Quichinche,
San Pablo) y adems el mejoramiento de sistemas existentes, Selva Alegre, ayuda a
sistemas comunitarios Ilumn, Peguche, Sumak-Yaku) entre otros.
La Municipalidad de Otavalo, cuenta con estudios hidrolgicos e hidrogeolgicos, para
optimizar el aprovechamiento de las vertientes que abastecen la ciudad de Otavalo,
para as garantizar la dotacin del lquido vital por los prximos 50 aos., como por
ejemplo el Estudio Hidrolgico e Hidrogeolgico para Optimizar el aprovechamiento de
las vertientes que abastecen el sistema de Agua Potable de la Ciudad de Otavalo
realizado en el 2006, por el Ing. Ral Vega Caldern.
La municipalidad de Otavalo invertido en agua potable y alcantarillado desde el ao
2000 al 2004, $2,254.155, 00 dlares; del 2005 al 2009, $9769,626.30 dlares y en
el ao 2010 un total de $801.442,78 dlares, tanto para el rea Urbana como Rural
segn la rendiciones de cuentas 2000-2004, 2005 -2009 y 2010. En energa elctrica
de la ciudad de Otavalo, en el periodo 2005 al 2009, se realiz proyectos cuya
inversin total fue de $ 796.042,00 dlares.
Evolucin de las necesidades bsicas.
Comparando en el periodo 2000 al 2010, periodos en los que se realizan los censos y
el Plan de Vida del 2000, se demuestra un crecimiento notable en cuanto a
infraestructura y abastecimiento de agua potable al interior de la vivienda, segn el
Plan de Vida, se alcanzaba el 43.1%, para el censo 2010 ascendi a 72.39%. En
cuanto a eliminacin de aguas servidas en el censo 2010 se presenta un 59.24% en
comparacin con un 40% obtenidos del Plan de Vida del cantn, es decir mejor

86

estos servicios, para ello la municipalidad ha invertido ms de $5000.000,00 de


dlares, y la inversin que se realiza en este tipo de obras supera a lo que se recauda
por concepto de servicios de agua potable y alcantarillado realizado en esta
administracin (Ver Grfico7).
Grfico 7. Indicadores de agua y alcantarilladlo de San Luis de Otavalo a nivel urbano.

80,00%
60,00%
2001
40,00%

2010

20,00%
0,00%

Fuente: INEC, Censo 2010, Plan de Vida 2000


Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

Los principales servicios como agua potable y alcantarillado (Ver Grfico 8) si


comparamos el perodo del 2001 al 2010, vemos que del 49% de acceso al agua
potable, subi al 79% y en alcantarillado del 47% al 68%.
Grfico8. Servicios bsicos de San Luis de Otavalo.

Fuente: INEC, Censo 2010


Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

Agua Potable
Los proyectos ejecutados por la Municipalidad de Otavalo a travs de la Direccin de
Agua Potable y Alcantarillado estuvieron encaminados a la ampliacin de sistemas de
agua potable con la finalidad de garantizar el servicio y mejorar la calidad de vida de
los habitantes, con ello las enfermedades de origen hdrico han disminuido.

87

La cobertura actual del servicio en el rea urbana, segn la Direccin de Agua


Potable del GMO, es del 98 %, en las parroquias urbanas San Luis y El Jodan y en el
rea rural del 37% correspondientes a la periferia, mientras que los datos del Censo
2010 para San Luis de Otavalo zona urbana un proporciona el 82,78% de acceso y en
lo rural el 17,22%, de acceso, los datos analizados corresponden a cobertura y
acceso ya que la municipalidad tiene cubierta en infraestructura de redes
prcticamente en toda la ciudad y el acceso es menor ya que si bien existen redes no
hay edificaciones y el censo de realizo a vivienda (Ver Tabla12 y Grfico 9).
Tabla 12. Servicio de Agua Potable de San Luis de Otavalo comparativo Censo 2010-GMO.
Indicador
de
Agua Otavalo zona Urbana
Otavalo zona Rural
Potable segn GMO
COBERTURA
Agua
potable,
tubera
dentro de la vivienda

98,00%

37%

Indicador
de
Agua
Potable CENSO 2010

Otavalo zona Urbana

Otavalo zona Rural

82.78%

17.22%

ACCESO
Agua
potable,
tubera
dentro de la vivienda

Fuente: INEC, Censo 2010


Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

Grfico9. Cobertura (a) y Acceso (b) de Agua Potable por tubera


a)

b)

CENSO 2010
ACCESO
100,00%
80,00%
60,00%
40,00%
20,00%
0,00%

GMO 2010
COBERTURA
100,00%
50,00%
0,00%

URBANO

RURAL

URBANO

RURAL

Fuente: INEC, Censo 2010; GMO, 2011.


Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

La infraestructura que tiene Otavalo en cuanto a la tubera instalada se debe a que de


una manera constante la tubera antigua ha sido remplazada, es decir de asbesto
cemento a hierro dctil o a PVC, en las lneas de conduccin, con tuberas que van
desde 40mm hasta 300mm de dimetro (Ver Figura 26).

88

Figura 26. Servicio de Agua Potable de San Luis de Otavalo GMO.

Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

89

Las fuentes superficiales de captacin de agua, constituyen 63% (2.53 m3/s) versus
1.5 m3/s que se obtienen de aguas subterrneas que afloran en forma de vertiente y
son el 37%, lo cual evidencia que el potencial del recurso en agua est en el subsuelo
que posee el Cantn.
Los caudales concesionados totales segn las cuencas principales de estudio, son:
-

Cuenca del Ro Jatunyacu

3264.05 l/s

(80.9%)

Cuenca del Ro Tejar

699.01 l/s

(17.3%)

Cuenca de la Laguna de Mojanda

74.10 l/s

(1.8%)

El sistema de agua potable para la ciudad de Otavalo, esta abastecido por 5 vertientes
(Punyaro, La Magdalena, Neptuno, San Francisco y Turupamba), que alimentan a 6
subsistemas: Subsistema A Sector Norte; Subsistema B Sector Sureste; Subsistema
C Sector Alto Suroeste; Subsistema D Sector Centro Sur; Subsistema E Sector
Nororiental; y Subsistema F Sector Norte.56,5 l/s actualmente son utilizados
provenientes de la vertiente La Magdalena; 13.8 l/s de la vertiente Neptuno; y 5.2 l/s
de la vertiente San Francisco.
Tambin es de notar que el caudal concesionado a favor del Municipio de Otavalo en
la sentencia 798 correspondiente a la Vertiente Punyaro es de apenas 60.0 l/s, cuando
actualmente en promedio de esta fuente se est utilizando 130.0 l/s. Contrariamente,
de la vertiente Turupamba se posee una concesin de 15.0 l/s, pero en la actualidad
se captan un promedio de 9.0 l/s.
Caudales firmes de las vertientes que actualmente sirven como fuente de
abastecimiento al Sistema de Agua Potable de la Ciudad de Otavalo, cuya
identificacin y resultado consta en el Cuadro 2.
Cuadro 2. Cuantificacin de la Oferta (Caudales de Vertientes - Sistema AAPP de Otavalo)
Ubicacin (SAM56)
Vertiente

Longitud

Latitud

Cota

Fecha
Aforo

Caudal
Aforado

Caudal
Firme

l/s

l/s

Punyaro

804.221

10024.843

2.560

17 Feb./06

160.28

152.27

La Magdalena

805.179

10024.018

2.595

4 Mar/06

59.50

56.52

Turupamba

800.185

10022.110

2.930

17 Feb./06

9.84

8.36

San Francisco

801.326

10024.106

2.720

17 Feb./06

6.10

5.19

Neptuno

805.325

10025.390

2.535

23 Feb./06

14.12

13.77

TOTALOFERTA=

236.11

Fuente: GMO.Estudio Hidrolgico e Hidrogeolgico para Optimizar el aprovechamiento de las vertientes


que abastecen el sistema de Agua Potable de la Ciudad de Otavalo realizado en el 2006, por el Ing. Ral
Vega Caldern.

90

Desde el ao 2006 viene existiendo un dficit en el sector B correspondiente a la

fuente del Neptuno (bombeo) con menos 1,1 a 5 lts./s. y que abastece a los sectores
alto sur este ; en el sector C correspondiente a las fuentes Turupamba (por gravedad),
de menos 7,4 lts./s. y San Francisco 10,0 a 15,0 lts./s., que abastece a los sectores
alto sur Oeste, mientras que los sectores A de la fuente La Magdalena que abastece
por gravedad a los sectores centro norte, Punyaro que abastece a la zona Centro Sur
no tiene a este ao dficit al igual que los sectores a los sectores D,E,F que abastecen
a los sectores centro sur, nor oriente y norte por bombeo 60 lts/s.
Tabla 13. Subsistemas Distribucin de AAPP de Otavalo.
SUBSISTEMA

SECTOR

FUENTE

SISTEMA

Centro - Norte

La Magdalena

A Gravedad

Alto Sur - Este

Neptuno

A Bombeo

San Francisco y
Alto Sur - Oeste Turupamba

A Gravedad

Centro - Sur

Punyaro

A Bombeo

Nor - Oriente

Punyaro

A Bombeo

Norte

Punyaro

A Gravedad

Fuente: GMO.Estudio Hidrolgico e Hidrogeolgico para Optimizar el aprovechamiento de las vertientes


que abastecen el sistema de Agua Potable de la Ciudad de Otavalo realizado en el 2006, por el Ing. Ral
Vega Caldern

La conexin de agua, en Otavalo, se lo realiza por diferentes medios, por ejemplo por
tubera dentro de la vivienda 9.355 viviendas equivalente al 71,99%; el 21,97% por
tubera fuera de la vivienda pero dentro del edificio, lote o terreno; el 3,00% por tubera
fuera del edificio, lote o terreno y el 3,01% no recibe agua por tubera sino por otros
medios.
Tabla 14. Conexin del AAPP de San Luis Otavalo.

Conexin del agua


Nombre de la
Parroquia

OTAVALO

Por tubera
dentro de la
vivienda

Por tubera fuera de la


vivienda pero dentro del
edificio, lote o terreno

Por tubera fuera del


edificio, lote o terreno

No recibe agua por


tubera sino por otros
medios

9355

2856

391

392

71,99%

21,97%

3,00%

3.01%

Total

12994

Fuente: INEC, Censo 2010


Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

El abastecimiento de agua potable en San Luis de Otavalo, se lo realiza por diferentes


medios, red pblica, de pozo, de ro, vertiente, acequia o canal, de carro repartidor y
de agua lluvia. El 87,67% de la poblacin tiene acceso al agua a travs de red
pblica, el 2,48% de pozo; el 11,81% de Rio, Vertiente, Acequia o Canal; el 0,35% de
carro repartidor y el 1,67% por otro medio como puede ser agua lluvias.

91

Tabla 15.Fuente de abastecimiento AAPP de Otavalo.


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

PARROQUIA

Otavalo San Luis

DE RED PUBLICA

DE POZO

DE RIO, VERTIENTE,
ACEQUIA O CANAL

DE CARRO
REPARTIDOR

OTRO (Agua
lluvia/albarrada)

10.873

323

1.535

46

21

87,67%

2,49%

11,81%

0,35%

71,67%

TOTAL

12.994

Fuente: INEC, Censo 2010


Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

Segn el estudio Hidrolgico e Hidrogeolgico para optimizar el aprovechamiento de


las vertientes que abastecen el sistema de Agua Potable de la Ciudad de Otavalo
realizado en el 2006, por el Ing. Ral Vega Caldern, los recursos hdricos de las
cuencas de los ros Jatunyacu y Tejar, son un componente crucial para la planificacin
futura del desarrollo de la ciudad, con la finalidad de optimizar el aprovechamiento de
las vertientes que abastecen el Sistema de Agua Potable de Otavalo. Para Otavalo, se
reporta una concesin de 1,790 lts/p/s. para un rango de altura de 2,532 a 4,000
metros de altura. Si consideramos la importancia de las fuentes de agua, de un total
de 37 reportadas, tenemos que el 68% son vertientes, mientras que el 19% son
acequias. En cuanto al uso, el 54% es para uso domstico y el 27% para riego,
preferentemente.
El 72.75% de la poblacin cantonal tiene acceso al agua a travs de red pblica, el
10.86% se provee de pozo, el 22.61% se provee de fuentes como ro, vertiente,
acequia o canal, el 0.54% se provee de carro repartidor y el 1.73% se provee del
lquido vital por medio de aguas lluvias (Ver Tabla 16 y Grfico10).
Tabla 16. Abastecimiento AAPP del Cantn Otavalo

De ro, vertiente, acequia o canal

De carro repartidor

Otavalo
Dr. Miguel Egas Cabezas
Eugenio Espejo
Gonzlez Surez
Pataqu
San Jos de Quichinche
San Juan de Ilumn
San Pablo
San Rafael
Selva Alegre
TOTAL

323
33
43
21
12
125
90
15
13
9
684

1.535
320
850
493
38
792
563
629
267
210
5.697

46
1
2
28
1
1
1
52
2
3
137

217
32
53

53
36
45
436

Total

De pozo

10.873
729
843
777
27
845
1.215
1.722
1.025
179
18.235

PARROQUIAS

Otro (Agua lluvia/albarrada)

De red pblica

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

12.994
1.115
1.791
1.319
78
1.816
1.905
2.418
1.352
401
25.189

Fuente: INEC, Censo 2010


Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

92

El acceso al agua para consumo no es un problema crtico. Un 80% de la poblacin


del cantn, tiene acceso al agua, sin embargo en cuanto a su calidad existen
requerimientos de potabilizacin urgentes. Esta informacin est basada en el nmero
de acometidas registradas por las Juntas Administradores de Agua de las
comunidades.
Para Otavalo (ciudad, cabecera cantonal), se considera que el consumo per-cpita de
agua es de 241 l/habitante*da, (GMO, Benavides, 2011, comunicacin personal) lo
que est por sobre la norma internacional de 150 l/habitante*da destinado para
vivienda.
Segn el censo de poblacin 2010, la poblacin cantonal es de 104.874 habitantes, las
parroquias San Luis y el Jordn en conjunto tienen 52.753 habitantes y la cabecera
cantonal en su parte urbana, 39.354 habitantes. Si se asume el mismo consumo percpita para todo el cantn, los caudales consumidos diariamente en todos los casos se
resumen en la Tabla 17.
Tabla 17.Abastecimiento de AAPP del Cantn Otavalo.
Tipo de Poblacin

Cantonal

Habitantes

Consumo percpita(l/hab.dia)

Consumo
estimado
3
(m /da)

104.874

241

25.274,6

Cabecera (Urbana + Rural)

52.753

241

12.713,5

Cabecera (Solo urbana)

39.354

241

9.484,.3

Fuente: INEC, Censo 2010


Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

En el casco urbano se tienen instalados 8270 micro medidores de agua potable, es


decir est cubierto un 85 % de la poblacin y que tiene el servicio de agua potable de
buena calidad.
El municipio regula la distribucin del agua potable en 5 parroquias:
San Pablo
San Jos de Quichinche
Selva Alegre
San Pedro de Pataqu
Dr. Miguel Egas Cabezas - Peguche.
Algunos sistemas de agua potable, (red pblica) son administrados por la
municipalidad de Otavalo, entre estas tenemos: el sistema de agua la parroquia Selva
Alegre 2.5l/s a 146 usuarios, Pataqu 3l/s a 70 usuarios, San Pablo 7l/s a 1055
usuarios, Peguche 7l/s a 760 usuarios y en Quichinche 5l/s a 340 usuarios. En el resto
de las parroquias la administracin corresponde a las diferentes juntas que existen,
como por ejemplo: el proyecto Sumak Yacu, en Ilumn proyecto la Bolsa y Guanansi,
Gualsaqui, Pijal, Tangal, Perugachi, Cambugn, Padre Chupa, Taminanga entre otras
y la microempresa comunitaria de agua potable y alcantarillado de San Rafael
ECAPASR.

93

El agua proviene directamente de las laderas y pramos y llega a los hogares por
procesos de captacin y entubamiento simples. En cuanto a la salud, este es un
asunto muy importante pues el agua entubada clorada no es suficiente para garantizar
el bienestar de la poblacin lo cual se ve reflejado en los datos de tratamientos de
enfermedades que el sub-centro de salud de la parroquia posee.
El Ingreso corriente o Ingreso propio por concepto de tarifas de agua potable es el
11,5% $ 467.460,95 del presupuesto del 2010 equivalente a $ 4249.645.
Categora Domestica. Son todos los suscriptores que utilizan los servicios con el
objeto de atender las necesidades vitales los mismos que pagarn las tarifas que se
presentan en la Tabla 18.
Tabla 18. Costo de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Categora Domestica.
CATEGORIA DOMESTICA

RANGO
BASICO
1
2
3
4
5

TARIFA
TAR. ALC. TOTAL $ FACTURACIO
CONSUMO M3
BASICA $ MES TARIFA A.P. $ M3 $M3
M3
N $ MES
0
20
2,48
0.112
0,012
0,124
2,48
21
40
0,127
0,014
0,141
5,64
41
60
0,192
0,020
0,212
12,72
61
100
0,213
0,022
0,235
23,5
101
200
0,234
0,024
0,258
51,6
201
en adelante
0,256
0,027
0,283
56,88

Fuente: Reg. Ofic. N441 de Octubre 2004


Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

Categora Comercial.- Se entiende el abastecimiento de agua a inmuebles o locales


que estn destinados a fines comerciales. Tabla 19.
Tabla19. Costo de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Categora Comercial

CATEGORA COMERCIAL

RANGO
BSICO
1
2
3
4
5

CONSUMO M3
0
20
21
40
41
60
61
100
101
200
201 en adelante

TARIFA
BSICA
MES
3,53

$ TARIFA A.P. $ TAR. ALC. TOTAL


$ FACTURACIN
M3
$M3
M3
MES
0.160
0,017
0,177
3,53
0,176
0,018
0,194
7,74
0,256
0,027
0,283
16,98
0,277
0,029
0,306
30,6
0,298
0,031
0,329
65,8
0,319
0,033
0,352
70,75

Fuente: Reg. Ofic. N441 de Octubre 2004


Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

Categora Industrial.- Se entiende el abastecimiento de agua a inmuebles o locales


que estn destinados a actividades industriales. Tabla 20.

94

Tabla20. Costo de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Categora Industrial

CATEGORA INDUSTRIAL

RANGO
BSICO
1
2
3
4
5

CONSUMO M3
0
20
21
40
41
60
61
100
101
200
201 en adelante

TARIFA
BSICA
MES
5,28

$ TARIFA A.P. $ TAR. ALC. TOTAL


$ FACTURACIN
M3
$M3
M3
MES
0,239
0,025
0,264
5,26
0,266
0,026
0,282
11,28
0,362
0,038
0,4
24
0,383
0,04
0,423
42,3
0,405
0,042
0,447
89,4
0,426
0,044
0,47
94,47

Fuente: Reg. Ofic. N441 de Octubre 2004


Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

Calidad del Agua


Calidad del Agua de Consumo Humano de la Ciudad de Otavalo
Segn el Instituto Nacional Ecuatoriano de Normalizacin (INEN) el agua potable es el
agua cuyas caractersticas fsicas, qumicas y microbiolgicas han sido tratadas a fin
de garantizar su aptitud para consumo humano. La Norma aplicada por el INEN para
el agua potable es la 1108, en donde el lmite mximo permisible representa un
requisito de calidad del agua potable que fija dentro del mbito del conocimiento
cientfico y tecnolgico del momento un lmite fuera del cual el agua deja de ser apta
para consumo humano. Los parmetros que establece dicha norma para aguas de
consumo humano denominadas potables se puede visualizar en la Tabla 21 que
seala los parmetros en los que se encuentra el agua de consumo para la ciudad de
Otavalo
Tabla 21. Valores permisibles para de consumo humano
Parmetro

Unidad

Valor permisible

pH

Unidades

6,5 - 8,5

Color

Pto-color

15

Turbiedad

UNT

mg/l

1000

Hierro total (Fe )

ppm

0.3

Manganeso (Mn2+)

ppm

0.1

Amoniaco (NH3)

ppm

1.2

Nitratos (NO3-)

ppm

44

Nitritos

(NO2-)

ppm

Sulfatos

(SO42-)

ppm

200

ppm

1.5

ppm

0.3

Coliformes Totales

UFC

Coliformes fecales

UFC

Slidos Totales Disueltos


3+

Flor (F-)
Fosfatos

(PO43-)

Fuente: INEN

95

Elaboracin: Consultoria PDOT-O, 2011

Neptuno

San
Francisco/
Turupamb
a

Magdalen
a Vieja

Vertiente
Preadilla
(Peguche)

Vertiente
junto
a
gradas
(Peguche)

Magdalen
a Nueva

6,81

7,30

6,95

Quichinche

7,18

7,01

7,41

7,11

7,3

Parmetro

Expresado
como

Lmite
mximo
permisible

pH

Unidades

6,5-8,5

Conductividad

uS/Cm.

211

211

217,0

125,1

232

194,6

414

484

184

Color

Pt-Co

0,0

0,0

Fosforo de fosfatos

P-PO

0,1

0,20

0,18

0,21

0,1

0,16

0,17

0,4

0,48

0,14

Hierro

Fe

0,3

0,03

0,02

0,03

0,08

0,08

0,03

0,04

0,04

0,06

Nitrgeno de nitratos

N-NO3

10

0,9

0,1

1,1

0,9

1,6

1,1

2,6

1,9

0,7

Nitrgeno de nitritos

N-NO2

0,0

0,000

0,001

0,000

0,000

0,000

0,000

0,001

0,001

0,002

Nitrgeno amoniacal
Slidos
Totales
disueltos

N-NH3

1,0

0,00

0,01

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,01

0,13

mg. STD/I

1000

100

100

103

59

110

92

197

232

87

Slidos Totales

mg. ST/I

176

172

176

132

184

152

276

288

200

Turbiedad

N.T.U.

1,1

1,1

1,2

1,5

1,2

1,2

1,1

1,1

1,2

Coliformes Totales

ufc/100 ml.

ausencia

Coliformes Totales

ufc/100 ml.

ausencia

E coli

ufc/100 ml.

ausencia

San
Juan

Punyaro

6,84

Tabla 22. Anlisis fsico-qumico-microbiolgico de las fuentes de agua de la ciudad de


Otavalo, antes del proceso de potabilizacin.
Fuente: GMO, 2006.
Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

El anlisis fsico-qumico muestra que las vertientes se encuentran dentro de su rango


de comportamiento de calidad de agua y que en su mayora cumple con la Norma.
Se puede observar que la concentracin de fosfatos est en su mayora sobre lo que
indica la norma, por lo que se debe tener cuidado de que el sol incida sobre el agua,
ya que este elemento favorece el crecimiento de algas por el proceso de fotosntesis.
No hay repercusiones en la salud, debido a que el cuerpo humano requiere de un
suministro diario de 800mg. En dieta alimenticia, la presencia de bacterias en las
vertientes nos indica la necesidad de desinfectar el agua antes de su distribucin.
Alcantarillado
Segn estimaciones de la Direccin de Agua Potable y Alcantarillado, alrededor de 15
mil descargas de aguas residuales domiciliarias desembocan en los ros tejar y
Machngara, que atraviesan por la ciudad de Otavalo y los contaminan.
Para descontaminar esos recursos hdricos, el municipio inici con el un proyecto que
contempla la implementacin de un sistema de interceptores paralelos (colectores
marginales) en sus mrgenes; estos recogern las aguas servidas domiciliarias, para
trasladarlas hacia la planta de tratamiento, y evitarn que sean descargadas en los
ros.

96

El objetivo es descontaminar los ros Jatun Yacu, Tejar y Machngara, la planta de


tratamiento depurar el lquido en un 98%. La finalidad es lograr el tratamiento de 300
litros por segundo de aguas servidas, provenientes de la urbe y de las citadas
comunidades, con ello, una vez que se recupere la calidad del agua, se prev utilizar
las mrgenes de los ros para proyectos de recreacin, como la construccin de
parques lineales y, sobre todo, mejorarn las condiciones sanitarias en la ciudad.
Todas las tuberas existentes son de hormign simple y funcionan en su mayor parte
como un sistema combinado, solamente en los sectores que estn en el recuadro del
mapa adjunto tienen separado el alcantarillado combinado y pluvial como en el sector
del Barrio La Victoria, y la calle Pedro Alarcn, en el 2008 se construy el Colector
pluvial en el ingreso norte de la ciudad de Otavalo, en este mismo ao se procede a
realizar los estudios del Alcantarillado mixto y de la proteccin de laderas, otro grave
problema existe en el sector de la escuela Jos Mart que se realiz obras de
conduccin y proteccin de lodos.
Actualmente la cobertura del servicio de alcantarillado en la zona urbana es de un
96,64% de cobertura segn datos del GMO y de acceso un 85% segn datos Censo
2011, en tanto que para el rea perifrica (comunidades) es muy baja, para la mayora
de comunidades tienen soluciones individuales, el sistema existente de alcantarillado
de la zona urbana descarga en forma directa a los ros de la ciudad. Hasta antes del
2010, la competencia de brindar estos servicios, fue del Gobierno Provincial de
Imbabura y no de la municipalidad de Otavalo.
Desde el ao 2000 al 2010 se construyeron 80,45 Kilmetros de alcantarillado y en el
ao 2011se realizaron 9,2 Km. La principal obra fue la Construccin del Embovedado
del rio Machngara (tramos Neptuno calle Quiroga, y entre las calles Garca Moreno y
Juan Montalvo). La municipalidad de Otavalo desde el ao 2000 al 2004, ha invertido $
2,254.155, 00 dlares; del 2005 al 2009 los recursos invertido suman $ 4605.000
dlares y para el ao 2010 la inversin totaliza $ 801.442,78 dlares, tanto para el
rea Urbana como Rural, segn la rendiciones de cuentas 2000-2004, 2005 -2009 y
2010.
En el cantn segn el censo 2010, el 59.24% de la poblacin posee este servicio
conectado a la red pblica de alcantarillado, el 13.91% utiliza pozo sptico en especial
en el rea rural de San Luis de Otavalo y en San Pablo, el 9.25% utiliza los pozos
ciegos, el 1.89% de la poblacin descarga directamente al ro, lago o quebrada, el
4.99% utiliza letrina y el 10.69% de la poblacin no tiene este servicio (Ver Tabla23)

97

Tabla 23.Tipo de servicio higinico o escusado

Tipo de servicio higinico o escusado


Conectado a red
pblica de
alcantarillado

Conectado a pozo
sptico

Conectado a pozo
ciego

Con descarga directa


al mar, ro, lago o
quebrada

Letrina

No tiene

Total

Nombre de la Parroquia
OTAVALO

9504

73,14%

1043

8,03%

773

5,95%

311

2,39%

369

2,84%

994

7,65%

12994

DR. MIGUEL EGAS CABEZAS

613

54,98%

140

12,56%

120

10,76%

29

2,60%

89

7,98%

124

11,12%

1115

EUGENIO ESPEJO (CALPAQUI)

752

41,99%

402

22,45%

215

12,00%

0,45%

143

7,98%

271

15,13%

1791

GONZLEZ SUAREZ

387

29,34%

382

28,96%

253

19,18%

0,45%

142

10,77%

149

11,30%

1319

PATAQU

46

58,97%

10,26%

3,85%

5,13%

2,56%

15

19,23%

78

SAN JOS DE QUICHINCHE

582

32,05%

389

21,42%

282

15,53%

36

1,98%

135

7,43%

392

21,59%

1816

SAN JUAN DE ILUMAN

1310

68,77%

204

10,71%

142

7,45%

14

0,73%

22

1,15%

213

11,18%

1905

SAN PABLO

1218

50,37%

591

24,44%

246

10,17%

0,25%

114

4,71%

243

10,05%

2418

SAN RAFAEL
SELVA ALEGRE

449
63

33,21%
15,71%

253
92

18,71%
22,94%

245
53

18,12%
13,22%

4
60

0,30%
14,96%

226
16

16,72%
3,99%

175
117

12,94%
29,18%

1352
401

Fuente: INEC, Censo 2010


Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

Segn el censo 2010, el servicio Conectado a red pblica de alcantarillado en la


ciudad de Otavalo el 73,14%,en la parroquia Miguel Egas es el 54,98%, en Eugenio
Espejo es el 41,99% , en Gonzlez Suarez es el 29,34%, en Pataqu el 58,97%, en
San Jos de Quichinche el 32,05%, en Ilumn el 68,77% ,en San Pablo es el 50,37%
en San Rafael es el 33,21% y en la parroquia de Selva Alegre es el 15,71% de
viviendas (Ver Grfico 10).
Grfico 10. Tipo de servicio Conectado a red pblica de alcantarillado

80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%

Fuente: INEC, Censo 2010


Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

Segn el censo 2010, las viviendas que se encuentran conectadas a pozo sptico en
la ciudad de Otavalo el 8,03%,en la parroquia Miguel Egas es el 12,56%, en Eugenio
Espejo es el 22,45% , en Gonzlez Suarez es el 28,96%, en Pataqu el 10,26%, en
San Jos de Quichinche el 21,42%, en Ilumn el 10,71% ,en San Pablo es el 24,44%

98

en San Rafael es el 18,71% y en la parroquia de Selva Alegre es el 22,94% de


viviendas (Ver Grfico 11).
Grfico 11. Tipo de servicio higinico o escusado conectado a pozo sptico
30,00%
25,00%
20,00%
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%

Fuente: INEC, Censo 2010


Elaboracin equipo consultor

Segn el censo 2010, las viviendas que se encuentran conectadas a pozo ciego en la
ciudad de Otavalo representan el 5,95%; en la parroquia Miguel Egas suman 10,76%;
en Eugenio Espejo totalizan12,00%; en Gonzlez Suarez representan19,18%; en
Pataqu suman 3,85%; en San Jos de Quichinche, representan 15,53%; en Ilumn
equivalen 7,45%;en San Pablo suman 10,17%; en San Rafael, representan 18,12% y
en la parroquia de Selva Alegre suman 13,22% de las viviendas (Ver Grfico 12).
Grfico 12 Tipo de servicio higinico o escusado conectado a pozo ciego.
20,00%
18,00%
16,00%
14,00%
12,00%
10,00%
8,00%
6,00%
4,00%
2,00%
0,00%

Fuente: INEC, Censo 2010


Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

Segn el censo 2010, las viviendas que se encuentran conectadas con descarga
directa al mar, ro, lago o quebrada en la ciudad de Otavalo significan el 2,39%;en la
parroquia Miguel Egas suman 2,60%; en Eugenio Espejo totalizan 0,45%; en Gonzlez
Suarez suman 0,45%; en Pataqu llegan al 5,13%; en San Jos de Quichinche
representan 1,98%; en Ilumn suman 0,73%; en San Pablo alcanzan 0,25%; en San

99

Rafael suman 0,30% y en la parroquia de Selva Alegre significan el 14,96% de


viviendas (Ver Grfico 13).
Grfico 13. Tipo de servicio higinico o escusado conectado con descarga directa al mar, ro,
lago o quebrada
16,00%
14,00%
12,00%
10,00%
8,00%
6,00%
4,00%
2,00%
0,00%

Fuente: INEC, Censo 2010


Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

Segn el censo 2010, las viviendas que se encuentran conectadas a letrina, en la


ciudad de Otavalo el 2,84%;en la parroquia Miguel Egas es el 7,98%; en Eugenio
Espejo es el 7,98%; en Gonzlez Suarez es el 10,77%; en Pataqu el 2,56%; en San
Jos de Quichinche el 7,43%; en Ilumn el 1,15%;,en San Pablo es el 4,71%; en San
Rafael es el 16,72% y en la parroquia de Selva Alegre es el 3,99% de viviendas .
Grfico 14 Tipo de servicio higinico o escusado conectado a letrina
18,00%
16,00%
14,00%
12,00%
10,00%
8,00%
6,00%
4,00%
2,00%
0,00%

Fuente: INEC, Censo 2010


Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

Segn el censo 2010, las viviendas que no tienen ningn tipo de servicio higinico, en
la ciudad de Otavalo son7,65%;en la parroquia Miguel Egas es el 11,12%; en Eugenio
Espejo es el 15,13%; en Gonzlez Suarez es el 11,30%; en Pataqu el 19,23%; en

100

San Jos de Quichinche el 21,59%; en Ilumn el 11,18%; en San Pablo es el 10,05%


en San Rafael es el 12,94% y en la parroquia de Selva Alegre es el 29,18% de
viviendas (Ver Grfico 15).
Grfico 15. No tiene ningn tipo de servicio higinico.

30,00%
25,00%
20,00%
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%

Fuente: INEC, Censo 2010


Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

En el rea rural las parroquias que circundan el Lago San Pablo va aparar a los
cuerpos receptores de las descargas de aguas servidas, en la cuenca del ro Itambi y
el Lago San Pablo.
El lago tiene un afluente principal que es el ro Itambi cuya superficie de aporte es
alrededor del 75% del rea total de la cuenca y por lo tanto segn Gunkel (1998), es la
principal fuente de entrada de contaminantes al lago, tambin cuenta con una sola
salida superficial natural conocida con los nombres de Desaguadero o Jatuncocha.
En el ao 2006, el Gobierno Municipal de Otavalo a travs de un estudio financiado
por la USAID - OIM, llev adelante la elaboracin del proyecto de Tratamiento de las
Aguas Servidas de las Cabeceras Parroquiales y Comunidades de la Cuenca del Lago
San Pablo, proyecto que fuera financiado por la O.I.M. y que estuvo a cargo del
Ingeniero Alonzo Moscoso, contratado por esa institucin.
De las gestiones emprendidas por la administracin municipal, en el mes de Octubre
de 2008, se consigue el apoyo econmico del Ministerio del Ambiente del Ecuador
MAE, para la ejecucin del Proyecto Recuperacin del Lago San Pablo a travs del
Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de las Aguas Servidas de las Poblaciones
Aledaas.
El 30 de diciembre de 2008, se inicia el proceso precontractual para contratar la
construccin del proyecto, y finalizado el mismo, en el mes de marzo de 2009 se
adjudica el contrato a la Constructora COANDES Ca. Ltda.
Luego de un Proceso de Licitacin el Gobierno Municipal de Otavalo firm el 16 de
abril del 2009 el Contrato de Consultora para la Fiscalizacin del Proyecto
Recuperacin del Lago San Pablo A Travs del Alcantarillado Sanitario y Tratamiento
De Aguas Servidas de las Poblaciones Aledaas, con el Ing. Efrn Patricio Galrraga
Soto.

101

BREVE DESCRIPCION DEL PROYECTO


El proyecto ejecutado por el Consultor Alonzo Moscoso contratado por la Organizacin
Internacional de las Migraciones (O.I.M.) en el ao 2006, se puede describir de
manera general los siguientes aspectos:
Parmetros de diseo:
a) Comunidades beneficiarias:
b) Perodo de diseo:
c) rea de cobertura:
d) Poblacin futura de diseo:
e) Caudal total diseo de las 14 plantas:
f) rea requerida para las 14 plantas:

32 comunidades
20 aos
1.150 hectreas
39.526 habitantes
71.6 l/s
8,0 hectreas

Poblacin y caudales de diseo


Los documentos del estudio, reportan los siguientes datos de poblacin actual,
poblacin futura y caudales de diseo, para cada una de las 14 plantas propuestas:

No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14

DENOMINACION SISTEMA
GONZALEZ SUAREZ
INTIHUAYCOPUNGO
HUAYCOPUNGO SUR (PUERTO LAGO)
HUAYCOPUNGO NORTE
SAN RAFAEL (CACHIVIRO)
SAN MIGUEL BAJO
CUARABURO
EUGENIO ESPEJO (PUERTO ALEGRE)
PIVARINCI - PUCARA DE VELASQUEZ Y P.
BAJO
LA COMPAA NORTE (EL MOLINO)
LA COMPAA SUR (LA CANCHA)
CAMUENDO CANCHA
ARAQUE (PUERTA LAGO)
SAN PABLO (SR. BAEZ)
T O T A L E S:

POBLACION

CAUDAL
(l/s)
ACTUAL FUTURA
3.403
4.457
9,8
160
209
0,5
1.236
1.555
2,7
680
979
2,0
1.749
2.368
5,1
1.692
2.327
3,7
294
347
0,9
3.015
5.039
8,3
2.377
824
2.214
1.553
2.108
4.827
26.132

3.868
1.232
3.309
2.321
3.501
8.016
39.528

6,4
2,3
5,8
3,9
6,9
13,3
71,6

Fuente: Informe de Fiscalizacin de la Construccin de Proyecto Enero 2012


Elaboracin: Ing. Efrn Patricio Galrraga Soto

Componentes del Proyecto:


El proyecto comprende la construccin de colectores emisarios, estaciones de bombeo
y plantas de tratamiento, con el detalle que se refiere:
a) Colectores emisarios:
Pozos:
Conexiones domiciliarias:

15,22 km
176 u
614 u

b) Estaciones de bombeo:
Lneas de impulsin:

4 estaciones
1,16 km

102

c) Plantas de Tratamiento:
Tubera instalacin internas:

14 plantas que servirn a 32 comunidades


3,09 km

A continuacin se presenta un resumen de las redes previstas en cada uno de los


subsistemas de recoleccin, nmero de pozos y nmero de conexiones domiciliarias.

No
.

SISTEMA
TRATAMIENTO

LONGITUD TUBERIA (m)


Unidade
Conex POZO
S
Redes
s
Impul.
Recolecc
Domic
.
Tratam.
sin
.
(u)

1
2

GONZALEZ SUAREZ
1.508
347
600
INTIHUAYCOPUNGO
740
152
300
HUAYCOPUNGO SUR
3 (PUERTA LAGO)
8
HUAYCOPUNGO
4 NORTE
361
149
150
SAN RAFAEL
5 (CACHIVIRO)
204
502
90
6 SAN MIGUEL BAJO
592
140
240
7 CUARABURO
660
88
270
EUGENIO ESPEJO
8 (PUERTO ALEGRE)
1.506
198
600
PIVARINCI - PUCARA
9 V. Y PUCARA BAJO
2.982
408
1.142
1.200
LA COMPAA NORTE
10 (EL MOLINO)
556
165
230
LA COMPAA SUR
11 (LA CANCHA)
1.559
292
8
630
12 CAMUENDO CANCHA
1.814
257
730
ARAQUE (PUERTA
13 LAGO)
1.929
139
770
14 SAN PABLO
807
256
330
TOTAL:
15.216
3.093
1.158
6.140
Fuente: Informe de Fiscalizacin de la Construccin de Proyecto Enero 2012
Elaboracin: Ing. Efrn Patricio Galrraga Soto

15
7

Conexione
s
Domiciliar.
(unidad)
60
30

4
3

15

1
6
12

9
24
27

14

60

40

120

23

16
22

63
73

21
6
176

77
33
614

Unidades que conforman las plantas:


El diseo propone 2 tipos de plantas, con similares lneas de tratamiento, que se
diferencian bsicamente en el tratamiento final, por el tipo de plantas acuticas que
se utiliza, como se indica:

Unidad de separacin de caudales


Tratamiento primario: unidades de sedimentacin
Tratamiento secundario: filtros anaerobios ascendentes
Tratamiento final:

Con plantas acuticas:


Plantas de Gonzles Surez (No. 1), San Miguel Bajo
(No. 6), (lemna), Puerto Alegre (No. 8). Pivarinci-Pucar de Velsquez (No. 9),
Araque (No. 13) y San Pablo (No. 14). Total 6 Plantas de Tratam.

103

pantanos artificiales:
Intihuaycopungo (No. 2), Huaycopungo Sur y Norte (No. 3
y 4), (siembra de totorales) San Rafael (No. 5), Cuaraburo (No. 7), La Compaa Norte
y Sur (No. 10 y 11) y Camuendo (No. 12): Total 8 Plantas de Tratamiento.
En el siguiente cuadro se indica para cada parroquia, las plantas previstas y
comunidades beneficiarias, el rea requerida para cada planta y el tipo de tratamiento
final propuesto.

CABECERA PLAN COMUNIDADES


PARROQUIAL TA N BENEFICIARIAS

AREA
PLANT
A (ha)

TIPO DE
TRATAMIE
NTO

%
DESCARGA

Gonzlez Surez

100%

La Mariscal
1

Gonzles Surez
(2)

Gualacata

80%
0,91

80%

Caluqu

30%

Pijal Bajo
2
3
4

Intihuaycopungo
Huaycopungo Sur
Tocagon
Huaycopungo Norte

60%
0,06

0,33

0,33

100%
40%
50%
60%

San Rafael
5
2

San Rafael (4)

Cachiviro
Cachimuel

55%
0,64

60%

20%

Tocagon

30%

San Rafael

45%

Cuatro esquinas

100%

San Miguel Bajo


Mushuckan

0,28

100%

50%

Cachimuel

20%

San Miguel Alto

50%

Cuaraburo

0,35

50%

Eugenio Espejo
8
3

Eugenio Espejo
(3)
9

Censo Copacabana
Puerto Alegre

100%
0,87

100%

90%

Chuchuqu

80%

Pivarinci

100%

Pucar Velsquez
Pucar Bajo

0,69

100%

100%

Pucar Alto

Parroquia Urbana
El Jordn (3)

70%

10

Compaa Alta,
Compaa Baja

0,34

11

Compaa Baja,
Compaa Alta

0,63

12

Camuendo

0,58

(20%) (20%)
(60%) (30%)

Abatag
13
5

San Pablo (2)

Araque La Unin

60%
100%

0,82

1,21

100%

La Unin
14

San Pablo
Cusinpamba

100%
80%

TIPO DE TRATAMIENTO:
A Sedimentador, filtros y plantas acuticas flotantes (lemna) - 6 PLANTAS

104

Sedimentador, filtros y humedal con totorales - 8 PLANTAS

Fuente: Informe de Fiscalizacin de la Construccin de Proyecto Enero 2012


Elaboracin: Ing. Efrn Patricio Galrraga Soto

Presupuesto de obras civiles


A noviembre de 2008, el presupuesto referencial para la construccin del proyecto era
de US$ 4691.525,20.
Luego del proceso licitatorio el proyecto fue adjudicado por un monto de 4587.988,65
dlares. El costo ofertado para cada planta fue el siguiente:

No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14

SISTEMA Y PLANTA DE TRATAMIENTO

TOTAL (US$)

GONZALES SUAREZ
INTIHUAYCOPUNGO
HUAYCOPUNGO SUR (PUERTO LAGO)
HUAYCOPUNGO NORTE
SAN RAFAEL (CACHIVIRO)
SAN MIGUEL BAJO
CUARABURO
EUGENIO ESPEJO (PUERTO ALEGRE)
PIVARINCI - PUCARA VELASQUEZ Y PUCARA BAJO
LA COMPAA NORTE (EL MOLINO)
LA COMPAA SUR (LA CANCHA)
CAMUENDO CANCHA
ARAQUE (PUERTO LAGO)
SAN PABLO (SR. BAEZ)
Operacin de 14 plantas durante 6 meses

658.212
68.610
136.297
112.685
228.363
271.902
96.023
556.817
494.089
131.393
353.780
246.910
460.520
733.333
39.055

TOTAL:

4.587.989

Fuente: Informe de Fiscalizacin de la Construccin de Proyecto Enero 2012


Elaboracin: Ing. Efrn Patricio Galrraga Soto

La desagregacin de los costos correspondientes a redes de recoleccin, estaciones de


bombeo y plantas de tratamiento, se indica a continuacin:

No.
1
2
3
4
5
6
7
8

COMUNIDAD

GONZALEZ SUAREZ
INTIHUAYCOPUNGO
HUAYCOPUNGO SUR
HUAYCOPUNGO NORTE
SAN RAFAEL (Cachiviro)
SAN MIGUEL BAJO
CUARABURO
E. ESPEJO (P. ALEGRE)
PIVARINCI - PUCARA
9
VEL.
PIVARINCI PUCARA
E. B. VEL.
10 LA COMPAA NORTE
LA COMPAA SUR (LA
11 CANCHA)

PLANTA ESTACI SUBTOT RUBRO


S
ON DE
AL
S
REDES
TRATA BOMBE
OBRA AMBIEN
M.
O
CIVIL
TALES
88.753
29.240
13.957
13.524
30.143
28.498
102.046

556.997
36.080
98.607
95.437
210.834
237.753
64.235
449.525

151.839

203.523

24.720

103.383

98.008

208.205

TOTAL

645.750
65.320
133.007
109.395
224.358
267.897
92.733
551.571

12.462
3.290
3.290
3.290
4.005
4.005
3.290
5.247

658.212
68.610
136.297
112.685
228.363
271.902
96.023
556.817

56.637

411.999

5.247

417.245

76.843

76.843
128.103

3.290

76.843
131.393

348.534

5.247

353.780

34.400

42.321

105

12
13
14

CAMUENDO CANCHA
67.671
175.233
242.904
ARAQUE (P. LAGO)
90.062
365.212
455.274
SAN PABLO (SR. BAEZ)
30.095
690.776
720.871
OPERACIN SISTEMA
T O T A L E S: 768.556
3.495.800
210.202
4.474.558
Fuente: Informe de Fiscalizacin de la Construccin de Proyecto Enero 2012
Elaboracin: Ing. Efrn Patricio Galrraga Soto

4.005
5.247
12.462
74.376

246.910
460.520
733.333
39.055
4.587.989

PROBLEMAS ENCONTRADOS EN EL DISEO


1. Al iniciase la actividad de Fiscalizacin, se solicita en el Contrato una revisin a
los diseos constructivos que se ejecutaran, ello se realiz, requiriendo al
Consultor en junio del 2009 54 aclaraciones, que nunca fueron subsanadas,
acarreando problemas de tiempo.
2. Dentro de las actividades de la Fiscalizacin se solucionaron aspectos de
detalles de diseo que no cambi la concepcin del proyecto y que son
comunes en este tipo de trabajo.
3. Sin embargo en cumplimiento a lo determinado en el Cdigo Civil, existieron
aspectos en los cuales existan problemas que implicaban cambios al fondo
del diseo, de esa manera Fiscalizacin consider que era el Consultor quien
deba dar su criterio, pues l era y es el responsable de la Consultora, de otra
manera, de adoptarse por parte de la fiscalizacin criterios diferentes a los
adoptados en la memoria, planos, etc., esa responsabilidad se traspasar a la
fiscalizacin.
4. Durante el proceso de construccin, hasta diciembre del 2009 se presentaron
aspectos constructivos que requirieron el visto bueno del Consultor para variar
sus diseos, para complementarlos o solicitudes de entrega de partes del
diseo que se haban omitido en planos, memoria, especificaciones o
presupuestos en el proyecto por l ejecutado en el 2006, ello tambin se
ejecut, habiendo siempre recibido esos de forma extempornea o no
recibindolos, lo cual determin retrasos en la construccin desde mayo del
2009 a febrero del 2010, con todas las implicaciones que ello conllev.
5. Aparecieron aspectos de diseo para los cuales no existan justificaciones
tcnicas adecuadas en el estudio ejecutado en el 2006, que deban ser
ratificados o rectificados por el Consultor, tomando en consideracin que de
ello dependa que se entregue al Constructor el visto bueno para que continu
o paralice los trabajos que estaba ejecutando por un monto de 4.6 millones de
dlares
Ello dio como resultado que y por la intervencin directa del Alcalde del Gobierno
Municipal de Otavalo Soc. Mario Conejo se logr que la O.I.M. reconozca que su
Consultor Ing. Moscoso se equivoc en su diseo del 2006 y convoque a un rediseo
pagado por ellos, en el cual gan el mismo Consultor que dise el proyecto en el
2006;
Lo anterior se indica por cuanto la construccin de la obra que deba ser de 12 meses
ha tomado 28 meses y el contratista de la fiscalizacin no solo tuvo que realizar la
fiscalizacin de la construccin de la obra, sino ms bien en la fiscalizacin del
rediseo del proyecto.

106

En diciembre del 2009 la O.I.M. adjudica la ejecucin de los rediseos nuevamente al


Ing. Alonzo Moscoso, quien firma el contrato el 16 de diciembre del 2009.
De acuerdo a la O.I.M. el rediseo completo del estudio fue entregado y aceptado por
la Municipalidad el 7 de mayo del 2010, lo cual no es cierto pues hasta el da de hoy
enero 24 del 2012 no entrega en su totalidad los rediseos el Consultor de la O.I.M.
De acuerdo al fiscalizador de la obra se establece un retraso en la entrega de los
rediseos que se indican a continuacin.
Firma del rediseo
Plazo
Ampliacin
Fecha de entrega contractual
Fecha de ltimas entregas
Atraso en el rediseo a la fecha
Ampliacin de plazo de construccin

16 de diciembre 2009
2 meses
2 meses
16 de abril del 2010
30 de junio del 2011
14 meses, 14 das
16 meses

LIBERACION DE LOS TERRENOS


En el diseo original el Consultor establece los sitios fsicos en cuanto a reas y
propietarios en los cuales se debern construir las plantas como consta en el Cuadro
No. 36 de la Memoria del ao 2006.

Cuadro No. : Resumen de las caractersticas y tipo de tratamiento de las aguas


servidas de las poblaciones de la cuenca del Lago San Pablo.
SISTEMA
PARROQUIA
No.

REA
UBICACIN DE
NECESARIA,
LA DESCARGA
m2

PROPIETARIO

Gonzlez
Surez

Gonzlez
Surez
(Canal San
Agustn)

9.054

Segundo Virgilio
Puma,
En negociacin

Gonzlez
Surez

Intihuaycopungo
(Ro Itambi)

584

Comunitario Intihuaycopungo

San Rafael

3.239

En negociacin

Va Puerta
Lago,
(Cochapungo 1)
Huaycopungo
(Junto al
sistema
existente)

San Rafael

3.239

San Rafael

Cachiviro
(Estadio)

6.409

San Rafael

San Miguel Bajo


(Planta
existente)

2.757

ComunitarioHuaycopungo, otra
parte se requiere
comprar
Comunitario Cachiviro, una parte
se requiere comprar
Comunitario - San
Rafael, otra parte por
comprar

107

Cuaraburo
Eugenio Espejo (bosque de
eucaliptos)

3.468

Comunitario

Eugenio Espejo Puerto Alegre

8.644

En negociacin

Eugenio Espejo Desaguadero

6.866

Por negociar

10

El Jordn

Desaguadero
(Molino)

3.412

Coop. Agrcola Varios

11

El Jordn

La Compaa
en la cancha

6.302

Canchas Comunidad

12

El Jordn

Camuendo
en la cancha

5.809

Canchas Comunidad

13

San Pablo

Araque

8.162

Rommel Y acelga y
otros

14

San Pablo

San Pablo
( Ro Itambi)

12.059

Luis Bez y Alfredo


Mesas, debe
comprarse

Fuente: Informe de Fiscalizacin de la Construccin de Proyecto Enero 2012


Elaboracin: Ing. Efrn Patricio Galrraga Soto

En la prctica los dueos de los predios no fueron los que se indican en la tabla y la
situacin de la liberacin de las reas para las plantas fue en las fechas en las cuales
se indican a continuacin, atraso en la liberacin debido a la negativa de los
propietarios a vender los terrenos, cambios en los dueos de los terrenos y cambio en
la ubicacin de las plantas solicitadas en el rediseo por el Consultor.

No. NOMBRE DE LA
PLANTA

REA
PARROQUIA NECESARIA
m2
Gonzlez
Surez

9.054

2. Intihuaycopungo

Gonzlez
Surez

584

3. Huaycopungo Sur

San Rafael

3.239

4. Huaycopungo Norte San Rafael

3.239

1. Gonzlez Surez

PROPIETARIO/
FECHA DE
LIBERACION
Se autoriza el
ingreso el 14 de julio
del 2009
Se autoriza el
ingreso a los
terrenos para la
planta en abril del
2009
Se autoriza el
ingreso a los
terrenos para la
planta en abril del
2009
Se autoriza el
ingreso a los
terrenos para la
planta en abril del
2009, el ingreso a

108

5. Cachiviro

San Rafael

6.409

6. San Miguel Bajo

San Rafael

2.757

7. Cuaraburo

Eugenio
Espejo

3.468

8. Eugenio Espejo

Eugenio
Espejo

8.644

9. Pivarinci Pucar
Bajo

Eugenio
Espejo

6.866

los totorales se
autoriza el 14 de
julio del 2009
Se entrega el
rediseo el 12 de
agosto del 2010.
Se autoriza el
ingreso el 27 de
julio del 2010
Se entrega el
rediseo el 12de
agosto del 2010.Se
autoriza el ingreso el
20 de julio del 2010
Se autoriza el
ingreso en abril del
2009
Se autoriza el
ingreso el 14 de julio
del 2009
El 5 de julio del 2010
se autoriza el
ingreso

10. La Compaa Norte El Jordn

3.412

No se construir

11. La Compaa Sur

6.302

No se construir

El Jordn

12. Camuendo

El Jordn

5.809

13. Araque

San Pablo

8.162

14. San Pablo

San Pablo

12.059

Los moradores no
autorizaron el
ingreso de la
constructora y el Sr
Alcalde en oficio
N018 admfsp2010 autoriza la NO
construccin de la
planta.
Se autoriza el
ingreso el 9 de
diciembre del 2009
Se autoriza el
ingreso el 14 de julio
del 2009

Fuente: Informe de Fiscalizacin de la Construccin de Proyecto Enero 2012


Elaboracin: Ing. Efrn Patricio Galrraga Soto

Ello dando como resultado un retraso en las labores de inicio de construccin de


algunas pantas, especialmente las 4 primeras que se iniciaron 4 meses luego de lo
programado y otras como san Miguel y Pivarinci 16 meses despus de lo programado.
MODIFICACIONES EN EL REDISEO

109

Debido a distintos aspectos que no se consideraron en el diseo original del 2006


como son:
-

Falta de estudios de suelos en las zonas donde se construiran las plantas

La falta de seguridad en la estabilidad estructural de las plantas diseadas

La no realizacin de estudios hidrolgicos de crecidas para el lago San Pablo, ro


Itambi y otras corrientes, de forma que en la prctica la fiscalizacin prevea que
algunas de las plantas se inundaran en pocas de lluvias y no podran a
descargar a gravedad las aguas lluvias y/o servidas tratadas, como sucedi en
algunas plantas en la poca de lluvias.

Las inconsistencias en cuanto a asegurar que creceran totoras en el tratamiento


terciario diseado.

El ningn drenaje interno y externo de las plantas que produciran inundacin de


las plantas en pocas de lluvias.

A que no exista ningn clculo de estabilidad de los taludes que forman los
estanques de tratamiento terciario.

A la inexistencia de drenaje de las aguas subterrneas que estaban dentro de las


reas de implantacin de las obras.

A errores en el clculo de los caudales de aguas lluvias que ingresaran por los
repartidores de caudales.

Al olvido de rubros de construccin y sus valores en ese proyecto

El rediseo, ejecutado a partir de diciembre del 2009 hasta julio del 2011, consider y
solucion de apoco esos problemas dando como resultado el atraso de las labores de
construccin.
Plantas no construidas
Durante el proceso constructivo fue imposible, al margen de la socializacin realizada
por la Municipalidad, que los habitantes de Camuendo se pongan de acuerdo en el
sitio de construccin de la planta; Ello llev a la oposicin de los pobladores de la
comunidad que dieron como resultado el que los habitantes de esa rea no permitan
el ingreso del personal de la constructora y la fiscalizacin, de esa manera y mediante
oficio No.018-ADMFSP-2010 del 25 de febrero del 20010 el Sr. Alcalde del Gobierno
Municipal de Otavalo autoriza la no construccin de esa planta.
Mediante oficio No. 43-ADMFSP-2010 del 20 de julio del 2010, el Sr. Administrador del
Contrato, contestando al oficio No. 137 RLSP del 15 de julio del 2010 del
CONTRATISTA, hace conocer la decisin del Sr. Alcalde de revocar la construccin
de las dos (2) plantas de la Compaa, ya que esas no tenan servicio de alcantarillado
y ms bien podran ser parte del proyecto de Colectores y Planta de Depuracin de la
ciudad de Otavalo ejecutado en el ao 2009.
En ese sentido el proyecto se centra a partir del 20 de julio del 2010 a la construccin
de 11 plantas de tratamiento.

110

Cambio de Ubicacin de plantas


El Sr. Alcalde del Gobierno Municipal de Otavalo autoriza la solicitud realizada en
oficio 061-ADMFSP-2010, que tiene que ver a la reubicacin de la planta de Cachiviro
por la imposibilidad fsica de construirla en el sitio rediseado por el Constructor, por
ser una parte del lago con profundidades de agua de hasta 7 metros.
Con el nuevo estudio de suelos se cambia la ubicacin de la planta de San Miguel,
hacia el norte debido a que el sitio escogido por el Consultor es parte de la laguna.
Aumento de Cmara de Bombeo
En el rediseo y luego de realizar el estudio hidrolgico se plantea la necesidad de
bombear la descarga de aguas servidas tratadas en la planta de Intihuaycopungo.
De igual manera y debido a la imposibilidad de descargar a gravedad las aguas de la
planta de Cuaraburo se disea otra estacin de bombeo.
De igual forma y dad la inmensa cantidad de agua fretica, se disea una estacin de
bombeo en la plata de Araque.
Tambin fue necesario el disear una nueva estacin de bombeo en la planta de.
Plantas acuticas en los estanques terciarios
El Consultor recomend la eliminacin del tratamiento terciario mediante totorales,
debido a la imposibilidad tcnica del proceso de cultivo, la forma de recoleccin
propuesto por el mismo consultor y la rentabilidad negativa consecuente, y se propuso
el uso de lemnas y/o lechugines en esos estanques.

AMPLIACIONES DE PLAZO
La Constructora de los Andes COANDES tena un plazo contractual de 365 das
para realizar la construccin, esto es hasta el 30 de marzo del 2010.
Por razones de orden legal y tcnico plenamente justificadas, la Municipalidad
concedi al CONTRATISTA las siguientes prrrogas:
Fecha de firma del contrato
Comienzo del trabajo
Fecha de Terminacin de construccin
Primera ampliacin (30 das)
Segunda ampliacin (58 das)
Tercera ampliacin (94 das)
Cuarta ampliacin (45 das)
Quinta ampliacin (32 das)
Sexta ampliacin (75 das)
Sptima ampliacin (56 das)
Octava ampliacin (98 das)

25 marzo del 2009


1 de abril del 2009
30 marzo del 2010
29 abril del 2010
26 de junio del 2010
28 de septiembre del 2010
12 de noviembre del 2010
14 de diciembre del 2010
27 febrero del 2011
24 abril del 2011
31 julio del 2011

Las razones fundamentales en las que se han basado la aceptacin de esas prrrogas
tienen que ver con la falta de entrega de manera oportuna de los rediseos

111

ejecutados por el Consultor de la O.I.M. Ing. Alonzo Moscoso y la falta de liberacin de


los terrenos en los cuales se ubicaron las plantas.
RECEPCION DE OBRAS
El 10 de enero del 2012 la fiscalizacin mediante oficio No. O.F. 420-12 la
Fiscalizacin indica al Administrador que verificados las observaciones realizadas al
CONSTRUCTOR es procedente la recepcin provisional de las obras del Proyecto,
segn Clusula Diez y Siete nmero 17.02 del Contrato.
Del 16 de enero del 2012 hasta el 19 de enero del 2012 se procedi a la Recepcin
Provisional de las obras por parte de la Comisin designada por el Seor Alcalde del
Gobierno Municipal de Otavalo de acuerdo a la Clusula Dcima Sptima, nmero
17.03 del Contrato e integrada por: Ing. Jorge Snchez Lalama, Administrador del
Proyecto y como delegado el Ing. Csar Chicaiza; Como Observador el Ing. Efrn
Galrraga Soto, Jefe de Fiscalizacin del Proyecto y el Ing. Germn Garca
Superintendente del Proyecto en representacin del CONSTRUCTOR de las obras del
Proyecto, segn Clusula Contractual Dcimo Sptima; Aspectos que constan en el
Acta de Recepcin Provisional adjunta a este informe.
OBRAS RECIBIDAS
Del 16 de enero del 2012 hasta el 19 de enero del 2012 se procedi a la recepcin
por parte de la Comisin designada por el Seor Alcalde del Gobierno Municipal de
Otavalo de acuerdo a la Clusula Dcima Sptima, nmero 17.03 del Contrato e
integrada por: Ing. Jorge Snchez Lalama, Administrador del Proyecto y como
delegado el Ing. Csar Chicaiza; Como Observador el Ing. Efrn Galrraga Soto, Jefe
de Fiscalizacin del Proyecto y el Ing. Germn Garca Superintendente del Proyecto
en representacin del CONSTRUCTOR. El detalle de las obras recibidas consta en
los planos As Built adjuntos y se describe a continuacin:

PLANTA No. 1 GONZALES SUAREZ


NUMERO

OBRA

1
1
1
2
2

Separador de caudales
Caja vlvula
Vlvula para control de ingreso de aguas
Cajas de revisin
Estructuras de reparto de caudales a los sedimentadores
con vertederos
Mdulos de sedimentadores y filtros de tres unidades
cada uno
Cajas de revisin de los filtros e ingreso a los estanques
Estanques de hormign
Lechos de secado
Cajas de revisin en lechos de secado
Cajas de revisin para la salida de aguas de los
estanques
Estructuras de descarga (aguas lluvias y aguas tratadas)
Caseta de bodega

2
8
25
11
6
2
2
1

OBSERVACIONES
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente

112

1
1
1

Cerramiento perimetral con alambre de pas


Portn de ingreso
Alcantarilla en la quebrada San Agustn para el cruce de
la va de ingreso
Plantas ornamentales alisos y supirosas
Enchambado

Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente

Fuente: Informe de Fiscalizacin de la Construccin de Proyecto Enero 2012


Elaboracin: Ing. Efrn Patricio Galrraga Soto

PLANTA No. 2 INTIHUAYCOPUNGO


NUMERO

OBRA

1
1
1
1

Separador de caudales
Caja vlvula
Vlvula
Caja de revisin ingreso de aguas sedimentadores y
filtros
Modulo de sedimentador y filtros de 2 unidades
Cajas de revisin repartidoras de caudal a los estanques
Estanques revestidos de terrocemento y geomembrana
Cajas de revisin a la salida de los estanques
Caseta de bombeo con pozo
Descargas (una de aguas lluvias y 2 de aguas tratadas)
Compuerta de clapeta en la descarga de aguas lluvias
Muro de contencin junto a los estanques lado occidental
Cerramiento perimetral con alambre de pas
Bomba
Medidor de energa
Portn de ingreso

1
3
3
3
1
3
1
1
1
1
1
1
Enchambado
Plantas ornamentales (alisos y supirosas)

OBSERVACIONES
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente

Fuente: Informe de Fiscalizacin de la Construccin de Proyecto Enero 2012


Elaboracin: Ing. Efrn Patricio Galrraga Soto

PLANTA No. 3. HUAYCOPUNGO SUR


NUMERO

OBRA

1
1
1
1
2
1
1
1
5

Separador de caudales
Caja vlvula
Vlvula
Crcamo de bombeo
Bombas
Caja de revisin descarga del bombeo
Caja de revisin repartidor al ingreso de sedimentador
Modulo de sedimentador y filtros de 2 unidades
Cajas de revisin reguladoras de caudales para ingresos
a los estanques
Estanques revestidos con geomembrana y andenes de
hormign
Cajas de revisin salida de filtros
Cajas de revisin salida de los estanques
Descargas aguas lluvias y aguas tratadas
Lechos de secado
Caja de revisin salida lechos de secado
Pozo para evacuar aguas provenientes del nivel fretico

5
2
5
2
5
1
1

OBSERVACIONES
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente

113

1
Caseta de bombeo
1
Caseta de bodega
1
Medidor de energa
1
Cerramiento perimetral de alambre de pas
1
Portn de ingreso
Enchambado
Plantas ornamentales (alisos y supirosas)

Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente

Fuente: Informe de Fiscalizacin de la Construccin de Proyecto Enero 2012


Elaboracin: Ing. Efrn Patricio Galrraga Soto

PLANTA No. 4 HUYACOPUNGO NORTE


NUMERO
1
1
1
1
1
2
7
6
7
1
2

OBRA
Separador de caudales
Caja vlvula
Vlvula
Caja de revisin repartidor de caudales
Modulo de sedimentador y filtros de 2 unidades
Cajas de revisin salida de filtros
Cajas de revisin reguladoras de caudales para
ingresos a los estanques
Estanques recubiertos con geomembrana y
andenes de hormign
Cajas de revisin salida de los estanques
Caja de revisin descarga de aguas lluvias
Descargas; una para aguas lluvias y otra para
aguas tratadas
Lechos de secado
Cajas de revisin en lechos de secado
Caseta de bodega
Cerramientos perimetrales de alambre de pas
Portones de ingreso

5
2
1
2
2
Enchambado
Plantas ornamentales (alisos y supirosas)

OBSERVACIONES
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente

Fuente: Informe de Fiscalizacin de la Construccin de Proyecto Enero 2012


Elaboracin: Ing. Efrn Patricio Galrraga Soto

PLANTA No. 5 CACHIVIRO


NUMERO

OBRA

1
1
1
2
1

Separador de caudales
Vlvula
Crcamo de bombeo
Bombas
Transformador y red elctrica (falta medidor de
energa)
Caseta de bodega y bombeo
Estructura de distribucin de caudales ingreso a los
sedimentadores
Mdulos de sedimentadores y filtros de 3 unidades
Cajas de revisin salida de los filtros
Estructura de descarga de aguas tratadas
Lechos de secado
Cajas de revisin en lechos de secado
Drenajes de aguas subterrneas

1
1
1
3
1
2
1

OBSERVACIONES
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente

114

1
1

Cerramientos perimetrales con malla


Portn de ingreso

Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente

Fuente: Informe de Fiscalizacin de la Construccin de Proyecto Enero 2012


Elaboracin: Ing. Efrn Patricio Galrraga Soto

PLANTA No. 6 SAN MIGUEL BAJO


NUMERO
1
1
1
1
2
2
6
1
14
5
2
1

OBRA
Separador de caudales
Caja vlvula
Vlvula
Estructura repartidor de caudales con vertederos
Cajas de revisin repartidor de caudales a los
sedimentadores
Mdulos de sedimentadores y filtros de 2 unidades
cada uno
Cajas de revisin salida de filtros e ingreso a los
estanques
Caja de revisin salida de estanques
Estanques de hormign con sus respectivos pasos
de agua
Lechos de secado
Cajas de revisin de lechos de secado
Estructura de descarga de aguas lluvias y aguas
tratadas
Caseta de bodega
Cerramientos perimetrales con malla
Portones de ingreso

1
2
2
Enchambado
Plantas ornamentales (alisos y supirosas)

OBSERVACIONES
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente

Fuente: Informe de Fiscalizacin de la Construccin de Proyecto Enero 2012


Elaboracin: Ing. Efrn Patricio Galrraga Soto

PLANTA No. 7 CUARABURO


NUMERO

OBRA

OBSERVACIONES

1
1
2
1

Separador de caudales
Caja vlvula
Vlvula
Caja de revisin distribuidor de caudales

Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente

caja de revisin previo al ingreso de sedimentador


y filtros
Mdulos de una unidad de sedimentador y filtros de
una unidad
Cajas de revisin previo al ingreso de los estanques
Estanques recubiertos de geomembrana y con
andenes de hormign
Cajas de revisin salida de los estanques

Se recibe provisionalmente

2
4
4
4

Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente

115

Caja de revisin tramo de la descarga

Se recibe provisionalmente

Se recibe provisionalmente

1
1

Estructura de descarga para aguas lluvias y


tratadas
Pozo control de nivel fretico
Caseta de bombeo

Bomba

Se recibe provisionalmente

Se recibe provisionalmente

1
1

Transformador con red elctrica (falta medidor)


(tablero de control)
Caseta de bodega
Cerramientos perimetrales con alambre de pas

1
1
2

Compuerta de clapeta en la caja de descarga


Portn de ingreso
Lechos de secado

Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente

Plantas ornamentales (alisos y supirosas)

Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente

Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente

Se recibe provisionalmente

Fuente: Informe de Fiscalizacin de la Construccin de Proyecto Enero 2012


Elaboracin: Ing. Efrn Patricio Galrraga Soto

PLANTA No. 8 EUGENIO ESPEJO


NUMERO

OBRA

1
1
1
2
2

Separador de caudales
Caja vlvula
Vlvula
Estructuras repartidoras de caudales con vertederos
Mdulos de una sedimentadores y filtros de 3
unidades cada uno
Cajas de revisin salida de filtros e ingreso a los
estanques
Estanques de hormign con sus respectivos pasos
Estructura de descarga (aguas lluvias y tratadas)
Lechos de secado
Caseta de bodega
Cerramientos perimetrales con alambre de pas
Portn de ingreso

25
2
10
1
1
1
Enchambado
Plantas ornamentales (alisos y supirosas)

OBSERVACIONES
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente

Fuente: Informe de Fiscalizacin de la Construccin de Proyecto Enero 2012


Elaboracin: Ing. Efrn Patricio Galrraga Soto

PLANTA No. 9 PIVARINCI PUCARA


Estacin de bombeo No. 1
NUMERO
OBRA
1
1
1
3

1
1

Crcamo de bombeo
Estructura de descarga
Caseta de bombeo
Bombas
Instalaciones elctricas con medidor y tablero de
control
Cerramientos perimetrales con malla y bloque
Portn de ingreso

OBSERVACIONES
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente

116

Caja de revisin

Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente

Fuente: Informe de Fiscalizacin de la Construccin de Proyecto Enero 2012


Elaboracin: Ing. Efrn Patricio Galrraga Soto

Estacin de bombeo No. 2


NUMERO
OBRA
1
1
3
1

Crcamo de bombeo
Estructura de descarga
Bombas
Caseta de bombeo
Instalaciones elctricas con medidor y tablero de
control
Cerramientos perimetrales con bloque y malla
Portn de ingreso
Caja de revisin

1
1
1

OBSERVACIONES
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente

Fuente: Informe de Fiscalizacin de la Construccin de Proyecto Enero 2012


Elaboracin: Ing. Efrn Patricio Galrraga Soto

PLANTA No. 13.ARAQUE


NUMERO
1
2
2
4
2
1
1
1
1
1
1

OBRA
Estructuras repartidor de caudales
Cajas de revisin previo ingreso a sedimentadores
Mdulos de sedimentadores y filtros de 2 unidades
cada uno
Cajas de revisin salida de filtros
Cajas de revisin salida de lechos de secado
Cajas de revisin recolectoras de todas las aguas
Tanque de cloracin
Vlvula
Caseta de cloracin
Caseta de bodega
Equipo de cloracin (falta medidor y acometida de
agua)
Lechos de secado
Alcantarilla puente ingreso a la planta
Cerramiento de bloque y malla perimetral
Cajas externas recolectoras de aguas lluvias

6
1
1
2
Enchambado
Plantas ornamentales (alisos y supirosas)

OBSERVACIONES
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente

Fuente: Informe de Fiscalizacin de la Construccin de Proyecto Enero 2012


Elaboracin: Ing. Efrn Patricio Galrraga Soto
PLANTA No. 14 SAN PABLO
NUMERO
1
1
3
3

OBRA
Pozo vertedero de excesos
Separador de caudales
Estructuras de reparto de caudales con vertederos
Mdulos de sedimentadores y filtros de tres unidades

OBSERVACIONES
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente

117

9
1
54
1
1
2
1
1
1
3
1
9
1
1
1
1
2

cada uno
Cajas de revisin para la salida de los filtros hacia el
ingreso a los estanques
Cajas de revisin en los lechos de secado
Estanques de hormign distribuidos en 2 mdulos con
sus respectivos pasos de intercomunicacin
Caja de revisin a la salida de los estanques
Crcamo para bombeo
Bombas de 5 HP
Caseta de bombeo
Pozo alto para el bombeo
Compuerta de clapeta
Descargas; dos de aguas lluvias y una de agua tratada
Vlvula para control de ingreso de aguas junto al
separador de caudales
Lechos de secado
Caseta de bodega
Cerramiento perimetral de alambre de pas
Portn entrada principal
Transformador y su respectiva red elctrica (falta
medidor de luz)
Drenajes superficiales; uno junto a filtros y el otro de la
parte occidental de la planta

Enchambado
Plantas ornamentales (alisos y supirosas)

Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente
Se recibe provisionalmente

Fuente: Informe de Fiscalizacin de la Construccin de Proyecto Enero 2012


Elaboracin: Ing. Efrn Patricio Galrraga Soto

RESUMEN PROVISIONAL DE VALORES PAGADOS AL CONSTRUCTOR


LIQUIDACION PROVISIONAL DE VALORES
PAGADOS AL CONSTRUCTOR ()
ITEM
Planillas 1-28
Planilla No.1.
Costo ms
porcentaje

Planillado

3.860.318.22 3.860.318.22
60.000.oo

Rubros en
Exceso Contrato
Complementario

266.587.58

Rubros Nuevos
Contrato
Complementario

362.207.16

TOTAL

Acumulado

3.823.154,58

4.089.742.16

4.451.949.32

4.451.949.32

Fuente: Informe de Fiscalizacin de la Construccin de Proyecto Enero 2012


Elaboracin: Ing. Efrn Patricio Galrraga Soto

RECOMENDACIONES

118

Gran parte de los sistemas sanitarios de aguas servidas en las comunidades se hallan
trabajando como alcantarillado combinado, encontrndose en algunas poblaciones
incluso sumideros de calzada para evacuar las aguas servidas de las vas, ello en
pocas de lluvia da como resultado el colapso de los sistemas de aguas servidas y el
ingreso de grandes cantidades de aguas lluvias a los repartidores de caudales a las
plantas. De all y para los nuevos diseos de sistemas de aguas ser necesario que
se proceda a la separacin de esas redes, en redes solo para aguas lluvias y otro solo
para aguas servidas.
Es necesario que la Direccin de Agua Potable y Alcantarillado proceda a verificar las
cajas revisin sin tapa, que se hallan en las casas que descargan a las redes de agua
servidas que ingresan a las plantas , ya que al no estar tapadas ocasionan que ingrese
al sistema de alcantarillado innumerable cantidad de basura y material particulado como
arenas, los cuales se acumulan en los repartidores de caudales de las plantas de
depuracin, lo cual est requiriendo de el retiro continuo de materiales que estn
obstruyendo el ingreso del caudal de diseo sanitario a las plantas de depuracin, ya
que el azolvamiento de arenas sobre todo reduce el rea hidrulica del canal de ingreso
y parte de las aguas servidas son evacuadas como exceso de aguas lluvias.
Se deber solicitar, como se lo ha hecho verbalmente, a la Direccin de Medio
Ambiente una inspeccin a fin de evitar que aguas arriba de la planta de San Miguel
ingresen hidrocarburos y aceites, materiales que a ms de inhibir el proceso de
depuracin biolgica en los filtros anaerobios, estn formando natas de hidrocarburos
que no permiten el crecimiento de las plantas acuticas; requiriendo en la actualidad el
retiro manual de esos lodos
Dada la naturaleza lacustre de la zona del proyecto existen innumerables canales,
quebradas, sangraderas que no han sido mantenidas durante aos, dando como
resultado el crecimiento desmesurado de maleza y la deposicin de lodos y material
sedimentable; ello ha disminuido notablemente el caudal de evacuacin de esos cuerpos
de agua, dando como resultado el que en lluvias normales se inunden esos cauces
produciendo la inundacin de vas y terrenos y en la actualidad de las plantas de
depuracin. La Fiscalizacin dispuso la limpieza, ampliacin y dragado de las secciones
de los cauces del ro Itambi, la quebrada de la Magdalena, quebrada San Agustn, canal
de San Pablo, etc., de manera que en la actualidad las aguas pueden escurrir sin inundar
las reas que colindan y sobre todo salvaguardando efectos de inundacin a las plantas
de depuracin.
De todas formas ser necesario que al menos cada ao se proceda a la limpieza de los
cauces de los cuerpos receptores principales y cada dos aos se realice el dragado de
esos.
A fin de poder realizar las labores de mantenimiento y operacin de las plantas es
necesario realizar el mejoramiento de las vas que conecta a las diferentes plantas,
planos que la fiscalizacin entreg a la Municipalidad a fin de que el Consejo Provincial
de Imbabura incluya esas obras en el presupuesto del ao 2012.
Los Estudios del Sistema de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de las Aguas
Servidas de las Poblaciones de la Cuenca del Lago San Pablo tuvieron una inversin
de $ 60.902,40 dlares y servirn para 30.000 usuarios.
En las parroquias casi en todas las cabeceras parroquiales el sistema de alcantarillado
se encuentra colapsado, por los dimetros pequeos (20,30 y 40mm) de la tubera por
lo que se hace necesaria una revisin total del sistema de alcantarillado de las reas

119

urbanas parroquiales, aclarando que antes del 2010 no era competencia del Gobierno
Municipal de Otavalo, sino del Gobierno Provincial de Imbabura.
En el caso de la ciudad de Otavalo, de 12.994 viviendas, 9.504 viviendas, estn
conectadas a la red pblica de alcantarillado o sea el 73,14%; conectado a pozo
sptico el 8,02%; a pozo ciego el 5,94%; con descarga directa a lago quebrada o rio, el
2,39%; con letrina 2,83%; y, no tiene 7,64%.
De la totalidad de aguas del sistema de alcantarillado de la ciudad de Otavalo, el
50,5% drena hacia el ro Machngara, el 43,5% hacia el ro Tejar y el 6% restante
hacia el ro Jatunyacu, sin ningn tratamiento previo.
Las condiciones de contaminacin de los ros son altas, debido a que son receptores y
sumideros de efluentes provenientes de alcantarillados, industrias y basuras en
quebradas, entre otros. La disposicin de aguas residuales o desechos en cuerpos de
agua contribuyen apreciablemente a aumentar las concentraciones de nutrientes que
fertilizan las aguas y de materia orgnica que demanda oxgeno para la oxidacin.
De esta manera se degrada la calidad de las aguas receptoras y resultan menos aptas
para usos benficos y en ocasiones se producen efectos drsticos sobre los
ecosistemas acuticos.
La mayora de las comunidades no tiene acceso al servicio. Las aguas servidas
(lavandera, duchas, cocina) son descargadas en los terrenos cercanos o en los
caminos mientras que las excretas son dispuestas en pozos spticos, letrinas.
Descargas de efluentes
La Figura 27 presenta el mapa de descargas del alcantarillado a los principales
cuerpos de agua que atraviesan la ciudad de Otavalo. El relevamiento cartogrfico ha
permitido identificar 28 puntos de descarga del alcantarillado mixto. Tambin se
incluyen dos puntos de descarga referenciados mediante GPS de descargas
diferentes a las urbanas:

Desechos animales del camal


Desechos vertidos por planta textil

120

Figura 27. Ubicacin de puntos de descarga de alcantarillado.

Fuente: Plano de alcantarillado GMO, Trabajo de campo PDOT


Elaboracin: Consultoria PDOT-O, 2011.

121

Estos puntos se distribuyen en los dos sistemas hdricos locales: Ro el Tejar y ro


Jatunyacu, de acuerdo a la Tabla 24.
Tabla 24. Distribucin de las descargas en los ros Locales
Sistema
Jatunyacu

Tejar

Cuerpo de Agua
Q. Desaguadero
R. Jatunyacu
Q. Quilicuhuaycu
Q. Paccha
Q. Guaytara
Q. Imbabura
R. Tejar
Q. Afluentes Tejar
Total general

Camal

Textil

Urbano
4
2
3
5
1

1
1
1

8
7
30

Total
general
4
2
3
5
1
1
9
7
32

Fuente: Plano de alcantarillado GMO, Trabajo de campo PDOT.


Elaboracin: Consultoria PDOT-O, 2011.

La mayor parte de puntos de descarga (26) de todo tipo se realizan sobre los afluentes
o directamente sobre las aguas del ro el Tejar, y los 6 restantes sobre el Jatunyacu,
siendo el primero, por lo tanto, el que requiere de la mayor atencin, e inversin para
cumplir con lo expuesto en el TULAS referente a las aguas naturales, tomando en
cuenta los usos que aguas abajo se da al recurso de estos cuerpos y sin cambio de
las servidumbres ecolgicas que se produjeran por los proyectos emprendidos.
Colectores.
La ciudad de Otavalo, es una urbe de importante crecimiento poblacional y econmico,
sustentado en su industria turstica, comercio y actividades agrcolas de las zonas
periurbanas.
Paralelo a dicho crecimiento poblacional, se ha experimentado el incremento de la
demanda de los distintos servicios pblicos, entre ellos los servicios sanitarios bsicos
de alcantarillado.
En efecto, la extensin e intensificacin del uso del suelo de la ciudad en vialidad,
edificaciones de vivienda y dems equipamiento urbano, han generado
progresivamente mayores caudales de aguas residuales y escorrenta superficial que
en varios casos sobrepasan la capacidad hidrulica de las redes de alcantarillado
existentes y adicionalmente elevan los niveles de contaminacin de las aguas de las
quebradas y ros que reciben tales descargas directas.
Un importante estudio tendiente a mejorar y ampliar la cobertura de dicho servicio, fue
desarrollado por la consultora PLATEC en el ao 1995. No obstante, las obras
previstas en dicho proyecto, han sido ejecutadas parcialmente, en funcin de las
disponibilidades financieras de la administracin municipal.
Habiendo transcurrido ms de una dcada desde la terminacin del referido estudio, el
Gobierno Municipal de Otavalo determin la necesidad de validar, actualizar y
complementar los diseos de los componentes principales del sistema, de manera que
estos se ajusten a las nuevas condiciones urbansticas de la ciudad. Con estos

122

antecedentes, llev a cabo el proceso pertinente a travs del cual se seleccion y


contrat a la empresa COPADE para su realizacin.
El estudio se enfoca a disear las obras de infraestructura necesarias que permitan
mejorar el servicio y ampliar su cobertura superando los siguientes problemas
identificados:
Inexistencia de servicio para evacuacin de aguas residuales y/o pluviales en
algunos sectores de la ciudad.
Afectaciones a las vas, originadas por excesos de escorrenta superficial que
fluye por aquellas, en sectores que carecen de sistemas de alcantarillado para
drenaje pluvial y en sectores en los cuales dichos sistemas presentan
deficiencias de capacidad hidrulica para evacuar dicha escorrenta durante
precipitaciones intensas, originndose desbordes hacia las vas.
Sobrecarga hidrulica de algunas redes de alcantarillado sanitario a travs de
las cuales se efecta la evacuacin parcial de la escorrenta pluvial. Este uso
indebido de una red sanitaria, adems de no posibilitar el adecuado drenaje de
los caudales de escurrimiento superficial, ocasiona frecuentes taponamientos
de los colectores debido a la acumulacin de material arrastrado.
Contaminacin de las aguas de las quebradas y los ros principales que
atraviesan la ciudad (Machngara, Tejar y Jatunyacu), debido a las descargas
directas de aguas residuales, lo cual desmejora la calidad ambiental de dichos
cuerpos hdricos, restringiendo sus potenciales usos de tipo paisajstico y
recreativo, y constituyndolos en un factor de amenaza para la salud pblica.
En consecuencia, el proyecto considera los siguientes objetivos particulares:
Ampliar la cobertura del sistema de alcantarillado y mejorar las condiciones
actuales del mismo para el drenaje tanto de aguas residuales como de
escorrenta pluvial.
Conseguir el saneamiento de los ros que atraviesan la ciudad, minimizando las
descargas directas de aguas residuales a sus cauces y brindando un nivel
adecuado de depuracin al agua residual, previa su descarga a un cuerpo
receptor en funcin de los usos previstos para el mismo.
Con respecto al alcance, el proyecto prev el desarrollo de los siguientes
estudios:
Evaluacin hidrulica de los colectores principales de las redes de recoleccin
y rediseo de los colectores principales con dficit de capacidad hidrulica.
Diseo de nuevas redes de colectores en sectores que carecen del servicio as
como en sectores que requieren sustituir los sistemas de alcantarillado
sanitario con sistemas combinados para posibilitar el adecuado drenaje de la
escorrenta pluvial.
Diseo del sistema de interceptores marginales de los ros y quebradas que
atraviesan la ciudad.
Diseo del sistema de depuracin del agua residual.
Por ser de mayor inters desde el punto de vista de la oferta actual del servicio, se
presenta en el Cuadro 3 los resultados del anlisis de los colectores segn el tipo de
sistema.

123

Cuadro 3.Resumen de colectores, segn el tipo de sistema


Tipo de sistema
Longitud de colectores
(Km)

Porcentaje
(%)

Sanitario

42.9

37.3

Pluvial

15.7

13.7

Combinado

56.3

49.0

Total

114.9

100

Fuente: Planimetra de colectores


Elaboracin: COPADE Ca. Ltda.

124

Figura 28. Mapa de cobertura de alcantarillado

Figura Red de Alcantarillado del cantn Otavalo

Fuente: GMO Elaboracin: Consultoria PDOT-O, 2011.

125

Estudio de la calidad del agua residual y del agua de los ros.


Con la finalidad de poder mejorar el tratamiento de los ros que atraviesan la ciudad se
elabor los Diseos Definitivos Alcantarillado Mixto, Encauzamiento de Aguas Lluvias
y Proteccin de Laderas para la Ciudad de Otavalo Diseos Definitivos Informe de
Alcantarillado y Depuracin del Agua Residual.
En este estudio, se consider la configuracin de las redes de colectores, as como del
sistema hdrico que atraviesa la ciudad, procediendo a seleccionar los puntos de
muestreo, de manera que la informacin sea representativa de la composicin del
agua residual de la ciudad en el primer caso y permita evaluar los niveles en los que
se incrementa la contaminacin de los ros y quebradas, en el segundo caso.
La caracterizacin del agua residual se efectu en tres descargas principales de
subsistemas de alcantarillado, aportantes a los ros Machngara, Tejar y Jatunyacu,
respectivamente. Los resultados permitieron caracterizar al agua residual como de
concentracin media-baja en carga orgnica y microbiolgica y con ello valorar los
parmetros requeridos para el anlisis y diseo del sistema de depuracin.
Para evaluar el impacto de las descargas directas de agua residual sobre los cuerpos
receptores: ros Machngara, Tejar y Jatunyacu, se tomaron muestras puntuales en
varios sitios representativos de su trayecto, incluyendo su cabecera (antes de
potenciales fuentes de contaminacin), en su trayecto medio, y previa su confluencia
con otros ros. Los resultados permitieron evidenciar lo siguiente:

Existe un creciente nivel de polucin orgnica y microbiolgica de los cuerpos hdricos


como consecuencia de las progresivas descargas de aguas residuales.
En sus cabeceras; es decir, antes de recibir descargas de aguas residuales de la
ciudad, el agua de los tres ros es apta para los distintos usos analizados (esttico,
recreacin y agrcola).
Luego de recibir las primeras descargas de aguas residuales, el incremento de la
concentracin microbiolgica por sobre el mximo establecido en la normativa
ambiental, hace que las aguas de los ros ya no sean aptas para los usos recreativo y
agrcola. De su parte, la presencia visual de material flotante transportado por el agua
residual y descargado en los cauces, restringe tambin el uso de los ros inclusive
para fines estticos.
Las concentraciones de oxgeno disuelto, son superiores a las mnimas establecidas
en la normativa ambiental para los distintos usos analizados, hasta aproximadamente
los tramos medios de cruce de la ciudad, sin embargo, dichas concentraciones se
reducen significativamente en los cauces bajos de los ros Machngara y Tejar.
En sntesis, en condiciones actuales, las aguas de los ros, en los tramos que
atraviesan la ciudad no son aptas para el uso benfico deseable de tipo esttico y
eventualmente recreativo mediante contacto secundario, el cual prev potenciarlo el
Gobierno Municipal de Otavalo mediante la conformacin de parques lineales en

126

ciertos tramos de los cauces de los ros. La implementacin del sistema de


interceptores est dirigida justamente a conseguir la recuperacin sanitaria y ambiental
de los cauces de estos ros y sus quebradas afluentes.
Estudio de oferta, demanda y dficit del servicio.
Este anlisis se efectu considerando como alcance del servicio la recoleccin de
agua residual y escorrenta pluvial y en trminos de los siguientes parmetros de
servicio: rea, longitud de vas y poblacin. La sntesis de los resultados de cobertura
del servicio se presenta en el Cuadro 4.
Cuadro4. Coberturas de servicio de alcantarillado.
Servicio / Sistema
Valores y porcentajes de cobertura actual
rea

Longitud de vas

Poblacin del rea


urbana consolidada

Evacuacin
de
aguas
residuales
(Alcantarillado
sanitario o combinado)

487.9 Ha

101.6 Km

30790 Hab

(60.9%)

(81.9%)

(95.0%)

Evacuacin de escorrenta
pluvial (Alcantarillado pluvial
o combinado)

370.5 Ha

75.7 Km

20056 Hab

(46.3%)

(61.0%)

(62.0%)

Fuente: Planimetra de colectores: COPADE Ca. Ltda.


Elaboracin: Consultoria PDOT-O, 2011.

Identificacin de potenciales sitios de implantacin.


El anlisis se centr en la cuenca baja de los ros Jatunyacu y Blanco, y en las
mrgenes del cauce del ro Ambi, dentro de los lmites del cantn. Se identificaron 6
sitios potenciales, pero con mayor factibilidad tcnica solamente los tres siguientes:
Sitio No. 1: Margen derecha del ro Ambi, en su punto inicial de confluencia de los
ros Tejar y Jatunyacu (sitio considerado en el estudio previo)
Sitio No. 2: Ambas mrgenes del ro Blanco, justamente antes de su confluencia
con el ro Jatunyacu.
Sitio No. 3: Margen izquierda del ro Ambi, a aproximadamente 750m de su inicio,
en el predio del balneario Fuente de la Salud.
Sobre la base de la informacin previa citada, se desarroll el anlisis comparativo de
los aspectos tcnicos, econmicos y ambientales correspondientes, llegndose a la
seleccin de la alternativa ptima.
Las principales obras consideradas en cada etapa son las siguientes:
Primera Etapa: a implementarse en el ao 2010 consider lo siguiente:

Reposicin de colectores principales con dficit de capacidad hidrulica.

127

Construccin de nuevas redes en los distintos barrios, lo cual


promover y posibilitar su desarrollo urbanstico complementario. Se
excluyen las redes indicadas para la segunda etapa.

Implementacin de los distintos interceptores.

Implementacin de obras generales del sistema de depuracin y las dos


terceras partes de los mdulos correspondientes a tanques Imhoff y
Lechos de secado de lodos.

Segunda Etapa: a implementarse en el ao 2012, consider las siguientes


obras:

Unidades complementarias del sistema de depuracin mdulos de


tanques Imhoff y lechos de secado con un tercio de capacidad
complementaria, y la implementacin del sistema de desinfeccin
(edificacin de bodega y dosificacin y tanque de contacto).

Las redes definidas como de segunda etapa en la urbanizacin


Miravalle, correspondientes a los colectores de las calles transversales.
El captulo correspondiente a la elaboracin de presupuestos,
determin los montos de inversin, operacin y mantenimiento, as
como los costos ambientales para cada una de las alternativas
analizadas, valorados a precios de mercado. Como parte del anlisis
econmico, se efectu la conversin de tales presupuestos a valores
actuales y precios de eficiencia, siendo el resumen de los resultados
obtenidos los que se presentan en el Cuadro 5.

Cuadro 5. Resumen de los presupuestos correspondientes a cada alternativa, valorados a


precios de eficiencia.

Concepto

Valores (USD)
Alternativa

Alternativa

No. 1

No. 2

Costos de Inversin
8163.535

8187.543

537.545

537.545

Total

8701.080

8725.088

Costos de Operacin y
Mantenimiento

1377.171

1377.171

10078.251

10102.259

Primera Etapa (2010)


Segunda Etapa (2020)

Costos Totales

Fuente: Estudio de Evaluacin Financiera, Informe de Factibilidad del presente estudio


Elaboracin: COPADE Ca. Ltda.

Si bien el costo de la Alternativa No. 2 es ligeramente superior a la de la Alternativa


No. 1, el anlisis conjunto de los aspectos tcnico, ambiental y econmico, concluy

128

con la seleccin de la Alternativa No. 2 como la ms adecuada u ptima a ser


complementada a nivel de diseos definitivos.
Bases particulares para el diseo del sistema de depuracin del agua residual.
Para la seleccin de procesos y diseo de unidades de depuracin del agua residual,
se consideraron los siguientes aspectos:

Los usos del agua del cuerpo receptor y los correspondientes requisitos de
calidad establecidos en la legislacin vigente.

Calidad del agua residual a depurarse.

Parmetros hidrulicos y biocinticos correspondientes a cada unidad del


sistema.

El anlisis efectuado permiti arribar a las siguientes conclusiones respecto de los


requerimientos de manejo y depuracin del agua residual:
Se hace indispensable la implementacin del sistema de interceptores para
recuperar la calidad sanitaria y ambiental de los ros en los trayectos que
atraviesan la ciudad, para permitir y promover su uso esttico y recreativo.
El problema actual de calidad del agua captada en el ro Jatunyacu para su uso
en riego en el sistema La Victoria, se solucionar tambin con la
implementacin del sistema de interceptores de los ros.
En las condiciones actuales, el nico uso que se hace del ro Ambi en el
trayecto que atraviesa el cantn Otavalo, es de tipo esttico de baja intensidad,
debido a lo encaonado y profundo de su cauce en relacin a los terrenos
planos de sus mrgenes altas.
Al existir nuevas fuentes de contaminacin cercanas provenientes de las
ciudades de Ilumn y Cotacachi, la depuracin del agua residual permitira
fundamentalmente brindar condiciones adecuadas para el referido uso esttico.
en un tramo de aproximadamente 5 Km.
Para cumplir con lo establecido en la legislacin ambiental, respecto del uso
esttico del rio Ambi, se hace necesario implementar un sistema de depuracin
a nivel primario para la remocin de slidos y carga orgnica.
El cumplimiento del nivel de reduccin de coliformes fecales establecido para la
descarga del agua residual depurada, hace necesario el proceso de
desinfeccin. Es importante tomar en cuenta sin embargo que este requisito
por s mismo est desligado del uso del agua del cuerpo receptor, por lo que la
depuracin microbiolgica adquiere real importancia en la medida que los usos
de las aguas del ro Ambi, as lo requieran. Por tanto, bajo la hiptesis que a
futuro, las poblaciones y ciudades ubicadas aguas abajo tambin depuren sus
aguas residuales y adems se establezcan y/o intensifiquen usos del agua del
ro Ambi para actividades agrcolas y/o recreativas, ser necesario operar el

129

sistema de desinfeccin, para asegurar la calidad microbiolgica del agua del


ro.
Manejo de aguas industriales.
Puesto que el sistema de depuracin, est conceptualizado para el tratamiento del
agua residual de tipo domstico, la cual constituye el principal componente de los
residuos lquidos generados en la ciudad, es importante que las aguas residuales de
tipo industrial que se descarguen al sistema de alcantarillado, no representen cargas
contaminantes elevadas y sobre todo que no aporten substancias txicas inhibidoras
de los procesos microbiolgicos contemplados en el sistema de depuracin.
Para este efecto, corresponde que el Gobierno Municipal en aplicacin de lo
establecido en la Ordenanza para la proteccin de la calidad ambiental en lo relativo a
la contaminacin por desechos no domsticos generados por fuentes fijas del cantn
Otavalo (publicada en Registro Oficial No. 181 del 1 de octubre del 2003), implemente
un sistema de informacin, coordinacin, vigilancia y control que promueva el
cumplimiento de lo establecido en la legislacin ambiental nacional y local, de manera
que en los casos pertinentes las actividades industriales y comerciales, incluyan como
parte de sus procesos, sistemas de manejo y/o depuracin adecuada de los residuos
lquidos generados.
Del anlisis efectuado, resultaron los siguientes valores

Caudales de diseo para condiciones futuras:


o
o
o

Medio diario de aguas residuales: qs=312 l/s


Mximo horario de aguas residuales: Qs=563 l/s
Mximo horrio de guas combinadas: Qc= 600 l/s

Calidad media del agua residual a ser depurada:


o
o
o

Carga orgnica (DBO5): 130 mg/l


Carga microbiolgica (CF): 5.19 E06 NMP/100 ml
Slidos suspendidos y sedimentables (SS): 250 mg/l

Subsistemas de colectores.
Segn lo referido en la presentacin de los objetivos del proyecto, el estudio considera
el diseo de nuevas redes de alcantarillado combinado y pluvial para ampliar la
cobertura del servicio en aquellos sectores que actualmente carecen del mismo.
Complementariamente, con objeto de mejorar el nivel y la calidad del servicio, se
proyecta la sustitucin de sistema
sistemas de alcantarillado sanitario por
alcantarillado combinado, y la sustitucin de colectores con dficit de capacidad
hidrulica.
Una sntesis de los sectores considerados en cada uno de los tipos de intervenciones
indicados es la siguiente:

130

Nuevas redes de alcantarillado combinado.


Los sectores que actualmente no disponen de redes de alcantarillado para los cuales
han sido proyectados estos sistemas son:
Va a Quiroga
Ciudadela de la Cooperativa de transportes Otavalo, que al momento cuenta
solamente con alcantarillado sanitario en una de sus calles.
Barrios Cotama Norte y Sur
Algunas calles de las cooperativas de vivienda: Valle del Amanecer y Selva Alegre
en el sector San Juan
Tramo de la va frrea en el sector Copacabana y Panamericana Antigua en el
sector Santa Anita.
Cuatro tramos a lo largo de la va Panamericana en el sector Centro-Oeste
Subsistema Panamericana Sur
Adicionalmente, se proyectan nuevas redes de alcantarillado combinado, para
remplazar a redes de alcantarillado sanitario y por tanto mejorar el nivel de servicio en
los siguientes barrios:
Miravalle.
Jacinto Collahuzo IV Etapa.
Marco Proao Maya II Etapa.

Nuevos colectores de alcantarillado pluvial.


De manera especfica, se proyectaron y construyeron dos colectores de este tipo, el
primero corresponde al tramo de la va Panamericana Norte, y el segundo al sistema
de evacuacin de la escorrenta generada en la quebrada estacional del extremo norte
del sector de Monserrate.
Puesto que el diseo de estos dos colectores amerit un anlisis especial respecto de
los caudales de diseo y rutas de instalacin, se presenta una descripcin ms
detallada de dichos aspectos.
Colector de la va Panamericana Norte:
El colector de la va Panamericana Norte, tiene como propsito fundamental el drenaje
de la escorrenta pluvial generada en los cuatro carriles viales y parterre central del
tramo de va comprendido entre el redondel de interseccin con la Avenida Juan de
Albarracn y el puente sobre el ro Jatunyacu.
Esta obra permitir superar importantes problemas relacionados con averas a la
carpeta de rodadura vial y dificultades de trnsito ocasionados por la escorrenta
superficial generada durante las precipitaciones y que actualmente ya cuenta con un
sistema de evacuacin.
Colector de evacuacin de la escorrenta de la quebrada norte del
Sector Monserrate:

131

Debido a la reducida capacidad hidrulica del colector que actualmente evacua la


escorrenta de esta quebrada temporal, durante precipitaciones internas, se producen
desbordes de agua a travs de las tapas de los pozos de revisin. El proyecto del
nuevo colector de drenaje, considera la sustitucin del tramo inicial que parte de la
estructura de captacin existente.
En este caso, se tienen varios tramos de colectores ubicados en distintos sectores de
la ciudad, que para objeto del diseo y presupuestos han sido integrados a los
interceptores a los cuales descargan.
En este grupo se incluye tambin el subsistema Monserrate Sur, as como la
sustitucin integral de las redes de la urbanizacin El Valle y un tramo de colectores
de la calle Luis A. de la Torre, cuyos diseos fueron presentados en la primera fase del
proyecto, y actualmente se encuentran ejecutados.
Sistema de Interceptores.
Estos colectores, proyectados a lo largo de vas y reas adyacentes a los cauces de
las quebradas y ros que conforman la red hdrica que atraviesa la ciudad, cumplen el
propsito de evitar las descargas directas del agua residual en dichos ros, y con ello
la contaminacin de sus aguas. Su implementacin permitir restituir condiciones
sanitarias y ambientales adecuadas en dichos cursos hdricos de manera que puedan
ser integrados en proyectos recreativos y paisajsticos que se desarrollen a futuro.
Estacin de bombeo.
Se localiza sobre la margen izquierda del ro Jatunyacu, a una distancia aproximada
de 80m aguas abajo de su confluencia con el ro Tejar, frente a las obras de captacin
de agua del proyecto de riego La Victoria. Este componente del proyecto, permite
integrar al primer tramo del interceptor Jatunyacu Izquierdo y con ello al emisario y
sistema de depuracin, el agua residual generada en los siguientes sectores:
El ubicado al norte del ro Jatunyacu, captado por el interceptor de su margen
derecha.
El sector Noroeste del rea del proyecto que incluye el barrio San Eloy y la
ciudadela Plan Techo BEV, ubicados en la zona baja adyacente a la
confluencia de los ros Tejar y Jatunyacu.
Actualmente se est ejecuntado el proyecto Colectores Marginales del Interceptor Ro
Tejar Margen Derecho y Tratamiento de Aguas Servidas I etapa para la ciudad de
Otavalo con un presupuesto referencial de USD $1775.338,64 Dlares y es
ejecutado por la empresa RIPCONCIV Ca. Ltda. Con un avance de obra del 23.37% y
un plazo de ejecucin de 360 das, adicionalmente se proyect y ejecuto el
alcantarillado pluvial del sector San Eloy con una inversin de USD. $89.879.32
Dlares.

132

RESUMEN DEL AVANCE DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO


PESO
COMPONENTE

PARCIAL
(%)

PLANTA DE TRATAMIENTO

PORCENTAJES DE AVANCE
PARCIALES
PROGR.

REAL

SOBRE EL TOTAL
PROGR.

REAL

42.32%

28.43%

21.40%

12.03%

9.06%

ACONDICIONAMIENTO DE LA VIALIDAD DE ACCESO A PARTIR DE LA


VIA A QUIROGA

3.26%

111.42%

35.76%

3.63%

1.17%

CONFORMACION DE PLATAFORMAS Y VIALIDAD INTERNA

7.44%

80.14%

45.27%

5.96%

3.37%

ESTRUCTURA DE ENTRADA,DESARENADOR Y CAMARA DE


DISTRIBUCION DE CAUDALES

1.53%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

TANQUES IMHOFF (MODULOS DE 2 TANQUES ADOSADOS)

19.64%

14.01%

11.68%

2.75%

2.29%

LECHOS DE SECADO DE LODOS (MODULO DE 4 LECHOS)

3.55%

47.09%

41.49%

1.67%

1.47%

SISTEMA DE INTERCONEXION DE UNIDADES

2.62%

0.00%

27.33%

0.00%

0.72%

SISTEMA INTERNO DE ABASTECIMIENTOP DE AGUA POTABLE

1.43%

0.00%

2.58%

0.00%

0.04%

SISTEMA INTERNO DE ALCANTARILLADO

0.73%

37.18%

0.00%

0.27%

0.00%

EDIFICACION DE USO MULTIPLE

1.41%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

OBRAS COMPLEMENTARIAS

0.71%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

8.05%

17.30%

15.49%

1.39%

1.25%

VIA DE ACCESO

1.96%

17.43%

15.31%

0.34%

0.30%

OBRAS CIVILES GENERALES DE LA ESTACION

2.57%

42.16%

26.59%

1.09%

0.68%

EQUIPAMIENTO HIDROSANITARIO DE LA ESTACION Y LINEA DE


IMPULSION

3.52%

0.00%

7.48%

0.00%

0.26%

6.88%

84.31%

66.66%

5.80%

4.59%

PASO ELEVADO DEL RIO BLANCO

0.98%

98.99%

16.89%

0.97%

0.17%

VIA DE ACCESO ENTRE ABSCISAS 0+450 Y 0+610

0.53%

36.56%

0.00%

0.20%

0.00%

INSTALACION DEL COLECTOR Y OBRAS COMPLEMENTARIAS

5.37%

86.72%

82.38%

4.65%

4.42%

1.29%

0.00%

8.04%

0.00%

0.10%

INTERCEPTOR "RIO TEJAR DERECHO - TRAMO 1"

12.16%

46.22%

37.18%

5.62%

4.52%

INTERCEPTOR "RIO TEJAR DERECHO - TRAMO 2"

8.35%

31.01%

22.03%

2.59%

1.84%

INTERCEPTOR "RIO TEJAR DERECHO - TRAMO 3"

17.06%

14.35%

9.34%

2.45%

1.59%

SUBSISTEMA "QUEBRADA HUAITARA DERECHO TRAMO 1"

2.83%

16.59%

15.03%

0.47%

0.42%

SUBSISTEMA "QUEBRADA HUAITARA DERECHO TRAMO 2"

1.06%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

30.07%

23.37%

ESTACION DE BOMBEO DEL INTERCEPTOR RIO JATUNYACU

EMISARIO

INTERCEPTOR "RIO TEJAR IZQUIERDO - TRAMO 1"

TOTAL DEL PROYECTO

100.00%

133

Desechos Slidos.
El Municipio de Otavalo a travs de la Jefatura de Desechos Slidos, ahora Gestin de
Riesgos, brinda el servicio de recoleccin de residuos slidos con una cobertura del
(92.5)% a nivel cantonal, se realiza el barrido de calles en la zona urbana de la
ciudad de Otavalo y en algunas parroquias como San Pablo, Pataqu, Selva Alegre.
La recoleccin diferenciada se la realiza con 10 vehculos recolectores, las
caractersticas de los mismos se detallan en la parte correspondiente a recoleccin. La
disposicin final es operada en un relleno sanitario tcnicamente construido es decir
se dispone de celdas impermeabilizadas con geomembrana de 1mm de espesor,
chimeneas para evacuar gases, zanjas de drenaje para la conduccin de lixiviados; los
desechos hospitalarios son tratados y depositados en otra celda especialmente
diseada e impermeabilizada.
Los residuos orgnicos
son tratados mediante la tcnica del compostaje y
lumbricultura en el mismo relleno,
con las medidas necesarias como piso
pavimentado con canales para recolectar los percolados los mismos que son utilizados
en las parcelas agrcolas del mismo relleno, no existe captacin de biogs lo que
podra ocasionar contaminacin al ambiente al realizar el tratamiento en grandes
cantidades de desechos orgnicos.
La gestin del servicio de residuos slidos del cantn Otavalo est a cargo de la
Direccin de Higiene y Gestin Ambiental. El sistema del manejo integral de los
residuos slidos comprende: la separacin en la fuente, barrido, recoleccin,
transporte y disposicin final en la ciudad de Otavalo y en algunas parroquias rurales
que conforman el cantn Otavalo y que disponen del servicio de aseo urbano. Las
Parroquias rurales que se benefician del servicio de recoleccin de basura son: San
Pablo, San Jos de Quichinche, San Juan de Ilumn, Eugenio Espejo, Gonzlez
Surez, San Rafael de la Laguna, Dr. Miguel Egas Cabezas, que son las parroquias
ms cercanas y que cuentan con vas pavimentadas o lastradas.
La parroquia Selva Alegre, se encuentra ubicada al occidente del Cantn Otavalo,
lmite con la zona de Intag. El nmero de habitantes es de 1.800, por su ubicacin
geogrfica, se ha imposibilitado brindar el servicio de recoleccin como se lo hace en
las parroquias cercanas, sin embargo desde la Municipalidad y con el apoyo de
PRODERENA, se ejecut el proyecto de Relleno Sanitario como alternativa para
facilitar el servicio de recoleccin exclusivamente para esta parroquia.
En la parroquia de San Pedro de Pataqu la poblacin ha sido capacitada para realizar
la clasificacin de los residuos, para ello, la Municipalidad brinda el servicio de
recoleccin cada 15 das, pero si la demanda amerita, el servicio se lo realiza cada
semana, mediante el carro recolector y centros de acopio.
Almacenamiento temporal.
En la ciudad de Otavalo el almacenamiento temporal inicial de los residuos en los
domicilios se lo realiza en recipientes retornables con una capacidad de 42 litros, uno

134

de color verde donde se almacena los residuos orgnicos y otro de color negro para
los residuos inorgnicos. Estos recipientes fueron entregados por la Municipalidad a
los habitantes de la ciudad de Otavalo y son cobrados a travs de la carta de agua
potable.
En ferias y lugares de mayor concurrencia el almacenamiento se lo realiza en tanques
plsticos (tanques de 55 galones) de color verde para el orgnico y negro para el
inorgnico.
En Recoleccin de Desechos Orgnicos en el ao 2010, se ha invertido en los
sectores urbanos y rurales la cantidad de $ 116.409,60 dlares y se ha recolectado
17.800 Kg promedio diario de desechos orgnicos y 38.372 Kg promedio diario de
desechos inorgnicos. En los mercados se realiza la recoleccin dos veces diarias, por
lo que no se cuenta con almacenamiento temporal, la recoleccin se lo realiza en un
vehculo recolector, camin cuyo cajn fue dividido para colocar desechos orgnicos
en un lado y en el otro los inorgnicos.
Todo el cantn se ve beneficiado con la construccin del Tercer Cubeto para la
disposicin de desechos inorgnicos en el Relleno Sanitario, por un valor de
$13.730.00 Dlares. La recoleccin de Aceite Usado en mecnicas, lubricadoras y
lavadoras de la ciudad en el ao 2010 fue de 15.000 galones lo cual benefici a todos
los habitantes de la ciudad y cuyo gestor ambiental es la empresa Oxivida.
Con la coordinacin del Ministerio del Ambiente la Direccin de Salud, Higiene y
Gestin Ambiental, procedi a recolectar material radioelctrico (pilas) en 20
instituciones educativas del cantn, 11 Instituciones educativas del nivel primario y 9
instituciones educativas de nivel secundario.
Programa de recoleccin en el sector rural.
Desde hace tres aos la Jefatura de Gestin de Residuos Slidos ejecuta el programa
de Centros de Acopio en Comunidades, con la participacin de cabildos y
comunidades, a travs de talleres de capacitacin, para la separacin de los residuos
en la fuente cuya prctica es exitosa; la poblacin rural deposita los desechos en
diferentes recipientes: fundas plsticas, saquillos, etc. En lugares determinados y que
previamente han sido consensuados entre los tcnicos de la jefatura y la propia
comunidad.
Estos centros de acopio son construidos en espacios pblicos, y conformados por
paredes de mampostera de ladrillo, piso de concreto, cerramiento de malla
galvanizada y techo con armadura metlica y techo metlico.

135

En el ao 2010 para el Manejo de Desechos del Sector Rural se invirti en centros de


acopio $ 5.238,00 Dlares para las parroquias de San Pablo del Lago y San Jos de
Quichinche, y en el ao 2011 se invirti $ 63.000.00 Dlares ms para la
construccin de los centros de acopio en otras parroquias.
Se ha logrado adems que los residuos orgnicos sean aprovechados como alimento
para los animales, para nutrir los suelos y mejorar sus cultivos.
Cuadro No.
UBICACIN DE LOS CENTROS DE ACOPIO EN LAS COMUNIDADES:
PARROQUIA SAN JOS DE
QUICHICHE

COMUNIDADES

No Centros de Acopio

Cambugan

Km 25

Muenala

Urcusiqui

Achupallas

Moraspungo

Larcacunga

Agualongo de Quichinche

Guachinguero

Cutambi

Inguincho

1
TOTAL A

PARROQUIA. SAN LUIS

COMUNIDADES

25

No Centros de Acopio

Mojandita

Ucshaloma

Gualapuro

Rinconada

Yambiro

Uyancha

Pigulca

Libertad de Azama

Patalanga

136

PARROQUIA SAN PABLO

COMUNIDADES
Primavera Ucsha

Gualavi

Cochaloma

El Topo

Imbabura

Casco Valenzuela

TOTAL

PARROQUIA MIGEL EGAS


CABEZAS

PARROQUIA ILUMAN

COMUNIDADES

10 CENTROS

No Centros de Acopio

Quinchuqui

Peguche

Agato

Arias Ucu

TOTAL D

9 CENTROS.

COMUNIDADES

No Centros de Acopio

Barrio el Guabo

PARROQUIA SAN
RAFAEL

No Centros de Acopio

TOTAL E

1 CENTROS.

COMUNIDADES

No Centros de Acopio

Tocagn

10

Capilla Pamba

San Miguel Bajo

Mushuk an

Cachimuel

San Miguel Alto

TOTAL F

29 CENTROS.

El total de los centros de acopio en las comunidades son:


A+B+C+D+E+F= G (105)

137

Barrido.
El barrido se lo realiza de dos maneras, en forma manual y otra mecnica,
actualmente la municipalidad cuenta con barredoras mecnicas, las mismas que han
permitido aumentar el servicio, con una cobertura del 58% de las vas susceptibles de
barrer (11.04 Km asfaltadas y 50.88 Km adoquinados), la longitud total de las vas
susceptibles de ser barridas es de 107 Km en la ciudad de Otavalo; y, en las
parroquias, el barrido nicamente se realiza en la avenida principal y las calles
aledaas del parque central, con una cobertura promedio del 40%, las calles restantes
son barridas por los frentistas de cada predio y cuando existe una acumulacin
significativa de basura en determinados sitios se realiza mingas.
Actualmente en la ciudad de Otavalo existen 24 rutas de barrido, con un barredero por
ruta, con lo que se consigue barrer 32.93 Km/da y 89,46 Km se barren una vez por
semana, lo que significa que cada jornalero barre alrededor de 1.2 Km/da. La cantidad
de desechos slidos, producto del barrido y los provenientes de los mercados, se
estima en 0.314 Ton/da.
El personal de barrido es el siguiente: 19 ayudantes de barrido, los 19 en la cabecera
urbana de la ciudad de Otavalo, trabajan de lunes a domingo de 6:00 a 12:00 horas y
de 14:00 a 19:00 horas La distancia que cada ayudante de barrido realiza diariamente
es de aproximadamente 4Km. /da. El personal de barrido realiza esta actividad con la
ayuda de un coche adaptado con un tanque plstico de 55 galones, una escoba, una
pala; realizan el barrido de su ruta en la cual realizan un repaso, es decir se barre el
mismo sector en dos ocasiones al da, posteriormente los residuos son descargados
en el camin que recoge en ruta. Dispone adems del barrido mecnico para ello se
tiene 2 barredoras; una de 5 m3 de capacidad y otra de 3 m3, entre las dos barren
alrededor de 30 Km diarios, el personal de esta cuadrilla comprende el chofer y 1
ayudante. El servicio se presta en las rutas que se detallan ms adelante.
La longitud total de vas de la ciudad de Otavalo en el centro urbano es de 30 Km,
considerando que con los repasos en el barrido se incrementa el kilometraje es decir
se barre 45 kilmetros de vas y entre plazas mercados y centros de concentracin
masiva se atiende 15 kilmetros, representando una cobertura del servicio de 95%.
Las rutas en la ciudad de Otavalo comprenden los siguientes sectores:
N

RUTAS

MAANA

TARDE

Sucre Sur

Bolvar Sur

Roca Todo

Atahualpa Sur

Guayaquil y Luis de la Torre

Terminal

Atahualpa Norte

Roca Norte

Bolvar Norte

X
X

10 Sucre Norte

11 Modesto Jaramillo

138

12 31 de Octubre

13 Ricaurte y Miguel Egas

14 Centenario

15 Parques

16 Bosna

Recoleccin.
Actualmente se dispone de 10 recolectores, con capacidades de 16 y 20 yardas
cbicas, de estos vehculos dos son del ao 2002, uno del ao 2006, dos del ao
2008, y tres del ao 2011, adems se cuenta con dos camiones NPR del ao 2002,
de todos estos vehculos 4 de estos cumplieron su vida til, pero al no disponer de
vehculos para remplazarlos, se los sigue utilizando para el servicio de recoleccin
considerando que los costos por mantenimiento son muy altos.
El servicio de recoleccin se realiza de la siguiente manera:
DESECHOS ORGNICOS
RECOLECTORES
LUNES
MIRCOLES
H-01
5.180
3.030
H-02
4.990
4.100
H-11
4.230
2.480
H-13
6.500
3.980
H-14
2.180
PROMEDIO DE
RECOLECCIN
20.900
15.770
PROMEDIO INTERDIARIO
PROMEDIO SEMANAL
PROMEDIO MENSUAL
PROMEDIO ANUAL

RECOLECTOR
H-01
H-02
H-07
H-11
H-13
H-14
H-17
TOTAL

16.710

17.800 Kg
53.380 Kg
213.520 Kg
2562.240 Kg

DESECHOS INORGNICOS
LUNES
MARTES MIRCOLES
9.230
8.350
2.510
4.650
4.050
5.450
13.230
1.770
7.020
16.440
7.010
12.710
14.920
5.700
2.440
1.850
1.620
30.130
68.670
20.150
PROMEDIO INTERDIARIO
PROMEDIO SEMANAL
PROMEDIO MENSUAL
PROMEDIO ANUAL

VIERNES
2.930
4.150
5.820
3.810

JUEVES
5.050
8.170
3.740
9.820
8.790
9.290
2.540
47.400

VIERNES

4.600
5.200
8.550
5.940
1.220
25.510

38.372 Kg
191.860 Kg
767.440 Kg
9202.280 Kg

La distancia recorrida por los vehculos en promedio por cada ruta es


aproximadamente es de 70 Kilmetros, es decir 50 Km corresponde a la ruta de
recoleccin y 20 Km al transporte y descarga en el relleno sanitario de Carabuela.
Los costos operativos referenciales de mantenimiento de los vehculos recolectores
son de US $ 16.676.40 anual por vehculo.

139

En la zona urbana de la ciudad de Otavalo y en la parroquia Miguel Egas Cabezas se


recogen los desechos orgnicos los das lunes, mircoles y viernes; y, los desechos
inorgnicos se recolectan los das martes, jueves y sbado; en la parroquia de San
Pablo del lago y Gonzlez Suarez la recoleccin es interdiaria los das martes, jueves
y sbado; en las parroquias Eugenio Espejo y San Juan de Ilumn la recoleccin se la
realiza los das mircoles y viernes; en las parroquias San Rafael y Quichinche, los
das martes y jueves; la parroquia Pataqu es atendida los das lunes cada 15 das.
Los horarios de recoleccin en las parroquias es matutino de 7h00 a 14h00 y el horario
de recoleccin para la ciudad de Otavalo es de 16h30 a 22h00.
En la ciudad de Otavalo y la parroquia de Miguel Egas Cabezas existe recoleccin
diferenciada, es as que los das lunes, mircoles y viernes se recogen los desechos
orgnicos y los martes, jueves y sbado los desechos inorgnicos.
Segn las rutas se puede indicar que para el servicio de recoleccin, en la parte rural
el servicio es dos veces por semana y la parte urbana es diaria,
En la siguiente tabla se puede apreciar el parque automotor y maquinaria disponible y
que se utiliza en el tratamiento de desechos slidos
Tabla 25. Detalle del equipo de recoleccin de basura al 2010.
REA DE
Nro.
TIPO
MARCA
POTENCIA AO
TRABAJO

ESTADO

NIVEL DE
SERVICIO

H-01

Recolector

Internacional

2002

RECOLECCIN

Regular

FUNCIONANDO

H-02

Recolector

Hino GH

2003

RECOLECCIN

Regular

FUNCIONANDO

H-03

Recolector

Hino GH

260 HP

2011

RECOLECCIN

H-04

Recolector

Hino GH

260 HP

2011

RECOLECCIN

NPR

80 Hp

2002

RECOLECCIN

Regular

FUNCIONANDO

NPR

80 HP

2002

RECOLECCIN

Regular

FUNCIONANDO

H-06
H-07

Camin
Recolector
Camin
Recolector

Muy
Bueno
Muy
Bueno

FUNCIONANDO
FUNCIONANDO

H-11

Recolector

Hino GH

260 HP

2006

RECOLECCIN

Bueno

FUNCIONANDO

H-13

Recolector

Hino GH

260 HP

2009

RECOLECCIN

Bueno

FUNCIONANDO

H-14

Recolector

Hino GH

260 HP

2009

RECOLECCIN

Bueno

FUNCIONANDO

H-20

Recolector

Hino GH

260 HP

2011

A-28

Camioneta tipo
furgn

Fiat

H15

Volqueta

Hino GH

H16

Barredora

Dulevo

2009

BARRIDO

H17

Barredora

Dulevo

2009

BARRIDO

H18

Cargadora

Doosan

2009

H19

Mini cargadora

Caterpillar

79HP

2009

H10

Tractor

Caterpillar

145HP

2010

2007
260 HP

2009

RECOLECCIN
RECOLECCIN
INFECCIOSOS
RELLENO
SANITARIO

RELLENO
SANITARIO
RELLENO
SANITARIO
RELLENO
SANITARIO

Muy
Bueno
Muy
Bueno
Muy
Bueno
Muy
Bueno
Muy
Bueno
Muy
Bueno
Muy
Bueno
Muy
Bueno

FUNCIONANDO
FUNCIONANDO
FUNCIONANDO
FUNCIONANDO
FUNCIONANDO
FUNCIONANDO
FUNCIONANDO
FUNCIONANDO

Fuente: GMO.
Elaboracin: Coordinacin PDOT, 2012.

140

En el Cuadro 6 se determina la cobertura actual del servicio y la cantidad de basura generada y


recolectada:
Cuadro 6. Cobertura actual del servicio.
POBLACI
COBERTUR
N
BASURA
BASURA
POBLACI
A
NOMBRE
URBANA
P.P.C GENERAD RECOLECTA
N 2009
POBLACION
SERVIDA
A Tn/mes
DA (Tn/da)
AL (%)
2009
PATAQU
415.0
208
50
0.32
4.00
0.08
SAN PABLO
10,533.0
7,373
70
0.21
66.40
1.79
SAN JOS DE
QUICHINCHE
8,465.0
5,926
70
0.32
81.30
2.19
SAN JUAN DE
ILUMAN
8,358.0
5,600
67
0.26
65.20
1.68
EUGENIO ESPEJO

6,945.0

4,653

67

0.39

81.30

2.09

GONZALES SUAREZ
SAN RAFAEL DE LA
LAGUNA
DR. MIGUEL EGAS
CABEZAS
OTAVALO

6,154.0

3,692

60

0.23

42.50

0.98

5,508.0

3,305

60

0.47

77.70

1.79

4,894.0
51,081.0

3,426
40,865

70
80

0.32
0.63

47.00
965.40

1.26
29.70

TOTAL CANTN
102,353.0
81,882
80
0.35
1,430.60
41.60
TOTAL
PARROQUIAS
51,272.0
34,182
66.7
0.32
465.20
11.90
Fuente: GMO. Viabilidad tcnica emitida por el MIDUVI, mediante Informe Tcnico No. 12-RS2010, de 12 de julio de 2010
Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

La cobertura actual del servicio de recoleccin en la ciudad de Otavalo es del 100% de


la poblacin total, mientras que en el resto de las parroquias la cobertura alcanza en
promedio el 66.7% de la poblacin. La recoleccin total de los desechos slidos en el
cantn es de 45.24 Ton/da a la cual hay que sumar las 0.314 Ton/da barrido de
calles y mercados, dando un gran total de 45.554 Tn/da.
La diferencia entre los desechos slidos producidos 47.7 Ton/da con los recolectados
45.24 Ton/da en el cual est incluida la recoleccin por barrido, refleja una cobertura
de recoleccin de residuos generados del 90%.
3.2.5.2. Desechos infecciosos.
La recoleccin diferenciada de desechos infecciosos, que se viene ejecutando desde
el ao 2005 ha permitido la identificacin de 139 productores a nivel de todo el cantn,
los que mayormente pertenecen al grupo denominado centros de salud y consulta
(55) centros odontolgicos (33) y farmacias (25).

141

Tabla 77. Catastro cantonal de productores de desechos infecciosos.

Fuente: GMO
Elaboracin: Consultoria PDOT-O, 2011.

De igual manera, como se observa en el Grfico 29 a nivel urbano, predominan los


centros de salud y consulta (39 establecimientos), Odontolgicos (34), farmacias (23) y
laboratorios (9), siendo estos ltimos quienes deberan tener los ms estrictos
cuidados y tratamientos especficos en el manejo de sus desechos por manejar
bacterias, parsitos, y posiblemente virus en medios de cultivo que permiten el
crecimiento de los patgenos. La esterilizacin o calentamiento mximo de sus
desechos sera altamente recomendable.
Grfico 29 Catastro Urbano

Catastro urbano de productores de desechos


infecciosos
Textil; 2
Spa; 1

Veterinaria;
5

Vision; 1
Centro de
Salud; 39

Odontologic
o; 34
Farmacia; 23

Laboratorio;
9
Fuente: GMO

Elaboracin: Consultoria PDOT-O, 2011.

A nivel parroquial, la parroquia con mayor nmero de establecimientos productores de


desechos infecciosos es San Pablo del Lago con 10, seguida por Quichinche con 4, y
Dr. Miguel Egas con 3, como se observa en el Grfico 30.

Grfico 30. Productores de desechos infecciosos por parroquia.

142

Productores de desechos infecciosos por parroquia


Dr Miguel
Egas; 3

Ilumn; 1

San Luis; 1 Espejo ; 1 El Jordn; 1

Selva
Alegre; 1
Quichinche ; 4
San Pablo; 10

San Rafael; 1
Gonzles
Suarez; 2
Fuente: GMO

Elaboracin: Consultoria PDOT-O, 2011.

En las parroquias se identifican 16 Centros de salud y consulta, dos centros


odontolgicos, dos farmacias y cinco florcolas.
Aunque las florcolas se encuentran registradas debido a sus centros de salud, como
generadores de desechos infecciosos, es necesario tambin hacer notar que la
produccin de plsticos con residuos de agroqumicos, tanto de cubiertas, como de
envases es el principal problema de estos establecimientos.
Tabla 78.Tipo de establecimientos productoresde
desechos infecciosos a nivel parroquial.
Tipo de establecimiento
Centros de salud y consulta
Odontolgicos
Farmacias
Florcolas
TOTAL

Nmero
16
2
2
5
25

Fuente: GMO
Elaboracin: Consultoria PDOT-O, 2011.

A continuacin se presenta el Grfico 31 en que se muestran las cantidades de


desechos infecciosos producidos en los medios urbano y rural durante los meses de
Enero a mayo de 2011, con promedios cercanos a los 1500 kg urbanos y 150 kg
rurales.
Grfico 31. Produccin mensual de desechos infecciosos.

143

Produccin mensual de desechos


infecciosos
2500
kg de desechos

2000
1500
1000
500
0

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Rural

124,9

91,8

211,1

101,1

124,7

Urbano

1985,1

1653

1795,3

1432,9

1471,3

Fuente: GMO
Elaboracin: Consultoria PDOT-O, 2011.

El Grfico 32 visualiza las cantidades de residuos infecciosos recolectadas de acuerdo


al informe consolidado del 2010 y los resultados presentados arriba (2011). Se ha
aadido adems la lnea de tendencia para cada serie, en este contexto, es notoria y
preocupante una disminucin constante en las cantidades de desechos recolectados,
ms an cuando la cantidad final de la lnea de tendencia del 2010 es la cantidad de
inicio en 2011.

Grfico 32. Cantidades de desechos infecciosos recolectadas y tendencia.


3500
3000
2500
2000

2010

1500

2011

1000

Lineal (2010)

500

Lineal (2011)
DICIEMBRE

NOVIEMBRE

OCTUBRE

SEPTIEMBRE

AGOSTO

JULIO

JUNIO

MAYO

ABRIL

MARZO

FEBRERO

ENERO

Fuente: GMO
Elaboracin: Consultoria PDOT-O, 2011.

144

Dentro de los proyectos actuales que se encuentra ejecutando el departamento de


higiene , se encuentra:

Conformacin del Comit cantonal de desechos hospitalarios (desde el 2010)

Catastro de salas de belleza, en el que se han identificado 45 salas de belleza


en los que la produccin de desechos peligrosos gira alrededor de los
perxidos, tinturas y compuestos amonacales.

Recoleccin de Pilas y Bateras para disposicin Final.

Disposicin Final.
El rea del Relleno Sanitario est ubicada en la comunidad de Sintsi Uku, en el flanco
noroeste de la loma Inda loma en una falla geolgica aproximadamente 1.4 Km al
oeste de la comunidad de Carabuela, y a unos 0.6 Km al suroeste del barrio La Capilla
de la misma comunidad. Se encuentra dentro de la jurisdiccin de la parroquia San
Juan de Ilumn y a 5 Km del centro urbano de la ciudad de Otavalo, provincia de
Imbabura.
Esta rea es de propiedad del Municipal de Otavalo, cuya superficie total es de 32
hectreas, de las cuales 2.04 hectreas, corresponden a la falla geolgica Sintsi Uku
y 0.14 hectreas estn ocupadas por una va interna. El rea fue adquirida
previamente por el Municipio con el propsito expreso de ser destinada al desarrollo
del proyecto del relleno sanitario, el mismo que viene funcionando desde enero del
2005 y ha sido diseado para una vida til de ms de 30 aos.
En sus costados suroccidental, suroriental y nororiental, el rea est circundada por
terrenos principalmente agrcolas, en tanto que hacia el costado noroccidental estn
presentes zonas con incipiente forestacin.
El rea del relleno sanitario presenta las siguientes instalaciones: cerramiento,
vivienda del guardin, bodega, celda de residuos hospitalarios, celda tipo trinchera
lista para ser operada en el corto plazo de 110 x 25 x 9 m, en la cual se ha colocado la
geomembrana de 1,0 mm; dispone de un canal recolector de lixiviados de 0,4 m x 0,5
metros rellenado con piedra bola y colocada una tubera de PVC.
Las chimeneas de captacin de biogs tienen una estructura de piedra bola y tubo
perforado de PVC y zona de descargue. Sin embargo cabe indicar que los lixiviados
aun no son tratados sino depositados directamente a un sitio de acumulacin para
luego ser recirculado con bomba hidrulica y realizar anlisis de su composicin para
su posterior tratamiento.
Actualmente el relleno sanitario mantiene una celda de operacin que dispone de
impermeabilizacin en el fondo de la trinchera, disposicin de chimeneas de captacin
de biogs, donde se depositan los residuos inorgnicos; luego de lo cual se procede a
tapar con material de cobertura de forma inmediata. La celda de residuos peligrosos
celda con geomembrana, se colocan los residuos en tanques de 55 galones donde se

145

ingresan estos residuos y luego se depositan en la celda y se cubre con material de


cobertura.
La va interna de acceso hasta la celda de operacin se encuentra en buen estado, la
pendiente es del orden del 4 al 8%, lo que facilita el ingreso del vehculo hasta la
misma (Ver Figura 29).
Cuadro 26. Caractersticas de diseo del relleno sanitario.
Capacidad
del sitio
(m3)

Tipo de terreno

Mtodo de
explotacin

Fase 1

Margen Izquierda

Trinchera

52.179,6

11.937,71

2,8

Fase 2

Margen Izquierda

Trinchera

79.038,1

12.987,85

3,9

Fase 3

Margen Derecha

Trinchera

45.194,5

12.716,35

1,8

Fase 4

Quebrada

Depresin

129.420,3

18.493,56

5,0

56,135.47

13,5

OBRA

Superficie
(m2)

Vida til
(aos)

Fuente: GERSACONSTRUCT 2004


Elaboracin: Consultoria PDOT-O, 2011.

Sin embargo, hasta el momento se ha terminado la disposicin final en la Fase 1 del


relleno y se encuentra hasta la mitad de la fase 2. (Entrevista personal a Lic. Nancy
Salazar, 2011); tambin se indica que la fase 3 no se fabricar ya que all se
encuentran los cubetos para desechos infecciosos, pero que la fase 2 se puede
ampliar, con lo que an queda la fase 4 entera que es la quebrada.

Adems, se ha adquirido los predios aledaos, alcanzando un rea de 32 ha lo que


garantiza la disposicin final de los desechos por un perodo de 35 aos. El relleno
est en proceso de obtencin de la licencia ambiental.

146

Figura 29. Ubicacin Relleno Sanitario

147

En lo que se refiere a los residuos orgnicos, son llevados hasta un lugar ubicado en
la parte baja del relleno para el proceso del compostaje. Este proceso de compostaje
tiene una duracin de 3 meses y el material final es utilizado en el mejoramiento de
suelos de parques y jardines de la ciudad.
En el relleno sanitario se recepta 980.96 toneladas mensuales, de las cuales (56.17)
toneladas interdiarias son clasificadas de la siguiente manera: 17.8 toneladas son de
desechos orgnicos, 38.3 toneladas de desechos inorgnicos, 220 Kg. de desechos
hospitalarios y 2Kg. de desechos especiales, dando un total de 980.96 toneladas
mensuales o 11.771.52 Ton/ao.
Anlisis de la demanda.
Segn la consultora GERSACONSTRUCT (2004), la produccin per-cpita de
desechos para el rea urbana de Otavalo era de 0.61 kg de desechos /hab.da y, para
el resto de parroquias oscilaba entre 0,2 y 0,3 kg/hab.da, estos factores multiplicados
por el actual nmero de habitantes 44.536 en el rea urbana y 65.925 en el rea rural,
produce un estimado de 27.166.96 Kg. Diarios en el rea urbana y 19.777.5 Kg.
Diarios en el rea rural; 46.944.46 Kg. En total, equivalentes a 11.764.52 TM/ao de
desechos slidos.
Esto se corrobora con los 9.202,2 TM de orgnicos y 2.562,2 TM de inorgnicos
recolectados al ao segn el ltimo estimado anual (GMO, 2011), demostrando que la
tasa de generacin de desechos en la fuente se mantiene estable, sin disminucin.
La proyeccin para el ao 2020, realizada con las tasas de crecimiento que se
muestran en la Tabla 26, producidas a partir de los datos censales del 2010, permite
observar un crecimiento en la generacin de desechos hasta alcanzar los 56.392 kg,
es decir un incremento del 18%.
Tabla 26. Produccin diaria de desechos actual y proyectada.
PRODUCCIN
PERCAPITA
PARROQUIA Kg./Hab./da

Produccin
diaria 2010
(Kg.)

Poblacin
2010 (Hab.)

OTAVALO
0,61
32.278
Fuentes: GERSACONSTRUCT 2004, INEC 2011
Elaboracin: Consultoria PDOT-O, 2011.

52.753

Tasa de
Crecimiento
1,95

Poblacin
estimada
2020
63.040

Produccin
estimada
2020 (Kg.)
38.572

El servicio de aseo urbano del cantn Otavalo requiere ser mejorado, para lo cual en el
ao 2010 se ha adquirido nuevos equipos para ampliar la cobertura del barrido y
recoleccin de los desechos slidos; reducir los costos operativos y administrativos del
servicio de barrido y concienciar a la ciudadana sobre el adecuado manejo de la
basura mediante la educacin ambiental.
Las condiciones actuales del almacenamiento temporal son adecuadas ya que la
entidad ha proporcionado los recipientes adecuados a cada domicilio del rea urbana
de la ciudad de Otavalo y de la parroquia Miguel Egas Cabezas por lo que no existe
demanda en este componente.
Existe la necesidad de ampliar la cobertura de barrido de manera que se cubra la
totalidad de calles asfaltadas y adoquinadas, susceptibles de ser barridas 107 Km y
mejorar la calidad del barrido para evitar la presencia de residuos slidos
especialmente en el centro de la ciudad.

148

La generacin de los desechos slidos en el cantn Otavalo est determinada por la


poblacin urbana asentada en la ciudad de Otavalo y en las ocho cabeceras
parroquiales de dicho cantn, multiplicada por la produccin per-cpita establecida en
el estudio de este servicio. Para el efecto, se ha establecido un perodo de diseo de
diez aos para la primera fase del Plan, considerando la vida til de los equipos de
recoleccin y estableciendo en forma previa la cobertura a la que queremos llegar
(100% para la ciudad de Otavalo y el 89% promedio para las parroquias rurales).
En la Tabla 27 se resume la demanda de vehculos en funcin de la generacin de
basura que se produce en el cantn Otavalo, incluido la basura del barrido diario. Para
el efecto se considerado el peso unitario de 0.3 Tn/m3, una relacin de compactacin
de 2 a 1 y un 20% de mayor accin por eficiencia.
Tabla 27. Demanda de vehculos.
AO
BASURA
RECOLECTADA
(Ton/da)
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019

41.60
52.00
54.70
57.60
60.60
63.70
67.00
69.90
72.90
76.10
79.30
82.5

CAPACIDAD
RECOLECTOR

NMERO DE
VIAJES POR
DA

VEHCULOS
REQUERIDOS

6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6

2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2

4.19
5.20
5.47
5.76
6.06
6.37
6.70
6.99
7.29
7.61
7.93
8.25

Fuente: GMO Estudio viabilidad tcnica emitida por el MIDUVI, mediante Informe Tcnico No.
12-RS-2010, de 12 de julio de 2010.
Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

Medios de eliminacin basura.


Con relacin a los medios de eliminacin de basura que la gente realiza segn el INEC
en el cantn Otavalo, tanto en la zona urbana y rural, se distinguen diferentes medios
como por ejemplo el carro recolector, arrojan la basura en terreno baldo o quebrada,
la queman, la entierran, la arrojan al ro, acequia o canal, o disponen de la basura de
otra forma. En la Tabla 28 se observa quede un total de 12.994 viviendas en la ciudad
de Otavalo, el 89.41% eliminan la basura a travs de carro recolector, el 2,80% lo
elimina arroja la basura en terreno baldo o a una quebrada, el 5,84% quema la
basura, el 1,29% la entierra, el 0.27% la arroja al ro, acequia o canal, el porcentaje
restante, 0.36% la elimina de otra forma. La Tabla 29 indica los medios de eliminacin
de basura en las parroquias.
Tabla 29. Medio de eliminacin de basura San Luis de Otavalo.
Eliminacin Por carro recolector Arrojan
en La
La
La arrojan al De
terrenos baldos queman
rio, acequia o forma
de Basura
entierran
o quebradas
canal
Otavalo

11.619
364
759
89,41%
2,80%
5,84%
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.
Tabla 30. Medio de eliminacin de basura por parroquia.

168
1,29%

36
0,27%

otra

48
0,36%

149

Otavalo
Dr. Miguel Egas Cabezas
Eugenio Espejo
Gonzlez Surez
Pataqu
San Jos de Quichinche
San Juan de Ilumn
San Pablo
San Rafael
Selva Alegre
TOTAL

11.619
364
759 168
912
92
81 13
1.412
97
218 50
1.085
52
152 24
46
12
11
7
1.291
147
275 63
1.590
86
163 35
1.814
144
379 64
1.000
52
245 50
50
168
120 48
20.819 1.214 2.403 522

Total

De otra forma

La arrojan al ro, acequia o canal

La entierran

La queman

La arrojan en terreno baldo o quebrada

Por carro recolector

Eliminacin de la basura

36 48 12.994
4 13 1.115
3 11 1.791
4
2 1.319
2
78
7 33 1.816
20 11 1.905
7 10 2.418
2
3 1.352
5 10
401
90 141 25.189

Fuente: INEC, Censo 2010.


Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011

La identificacin de las fuentes generadoras de desechos slidos permite identificar,


como se observa en el Grfico 16, que un 90,48% de los generadores son domsticos,
un importante 4,53% de caractersticas industriales, un 1,94% de mercados y el 0,46%
del hospital. Este ltimo, importante por las caractersticas de los desechos
manejados.
Grfico 16.

Fuentes Generadoras de desechos de la ciudad de Otavalo


Series1;
Domstico;
43950; 90,48%

Centros
Educativos;
314; 0,65%
Hoteles; 314;
0,65%
Barrido; 314;
0,65%

Industrias;
2201; 4,53%
Mercados;
943; 1,94%

Comercial;
314; 0,65%

Hospitales;
222; 0,46%

Fuente: GERSACONSTRUCT 2004


Elaboracin: : Consultoria PDOT-O, 2011.

La Figura 30 ubica geogrficamente los establecimientos considerados fuentes fijas de


contaminacin, que mayormente se ubican en el sector consolidado de la ciudad y
muy pocas en la periferia.

150

Figura 30. Ubicacin Geogrfica de fuentes fijas de contaminacin

Fuente: GMO
Elaboracin: Consultoria PDOT-O, 2011.

151

El Grfico 27 permite observar la composicin promedio de los desechos del cantn,


en donde se verifica que los desechos orgnicos son los generados en mayor cantidad
con un 65.2%. Los desechos inorgnicos reciclables se presentan en cantidades
menores al 10%, y, aunque el porcentual del plstico solo representa el 6.9%, debido a
su densidad, representa volmenes considerables. Se observa adems un 4.6% de
prdida que debe ser manejada adecuadamente para evitar el reingreso de los
desechos al sistema urbano.
Grfico 27. Composicin promedio de los desechos

Composicin promedio de los desechos


Materia
orgnica
65,2%

Perdida
4,6%

Papel-cartn
6,5%

Otros (*)
6,8%
Tierra
1,4%

Hierba
1,7%

Telas y cueros Madera


3,5%
1,5%

Vidrio
1.6%

Plstico
6,9%
Metales
0,4%

Fuente: GMO
Elaboracin: Consultoria PDOT-O, 2011.

Tabla 75. Produccin diaria de desechos actual y proyectada.

Fuentes: GERSACONSTRUCT 2004, INEC 2011


Elaboracin: : Consultoria PDOT-O, 2011.

La identificacin de las fuentes generadoras de desechos slidos permite identificar,


como se observa en el Grfico 28, que un 90,48% de los generadores son domsticos,
un importante 4,53% de caractersticas industriales, un 1,94% de mercados y el 0,46%
de hospital; este ltimo, importante por las caractersticas de los desechos manejados.

152

3.1.2.3. Equipamiento.
Para el anlisis de los equipamientos, vamos a partir de la identificacin que tiene
cartogrficamente la municipalidad, para luego analizar su ubicacin espacial tomando
en cuenta radios de influencia, habitantes beneficiados y calidad de la infraestructura
en todas las reas. El Cuadro 7, seala los equipamientos y la Figura 31 ubica
espacialmente los mismos.
Cuadro 7. Numero de Equipamientos.
EQUIPAMIENTO
EDUCATIVOS
SALUD
RECREATIVO (deportes)
AREAS VERDES
PLAZAS (Encuentro)
COMERCIALIZACION
TERMINAL TERRESTRE
ASISTENCIA SOCIAL
SEGURIDAD

NUEMERO
46
3
25
62
14
2
1
3
2
Financieros, tursticos
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
culto, cementerios, etc
FUENTE: GMO
ELABORACION: CONSULTOR PDOT.

Adems los anlisis a los diferentes equipamientos antes mencionados se los realiza
por estndares y normas a nivel de las ciudades cercanas, ya que la municipalidad,
posee una normativa clara para el establecimiento de normas mininas de arquitectura
y urbanismo para la implantacin de equipamientos a nivel barrial, sectorial, zonal y de
ciudad. Para ello se ha tomado como referencia las normas de Arquitectura y
Urbanismo del Distrito Metropolitano de Quito.

153

Figura 31. Mapa de equipamientos.

154

Educacin.
Se cuenta con todo el sistema de educacin en el cantn, desde el nivel inicial, bsico,
bachillerato hasta el superior. En el Cuadro 8se seala el inventario de los centros
educativos.
Se han identificado 4 establecimientos de nivel de pre bsico y primer ao del mismo,
con un radio de influencia de 500,00 mts, ya que se entiende que los nios caminan
aproximadamente 4 cuadras y una poblacin base de 500 habitantes como mnimo,
estos centros educativos poseen aproximadamente de 250 a 400 nios por
establecimiento. La infraestructura y equipamiento estn completos a excepcin del
rea de bateras sanitarias que en todos ellos resultan insuficientes.
Para la educacin bsica que se entiende que son escuelas que poseen desde el 2do
hasta el 10mo ao y se han identificado 18 centros con el mismo radio de influencia, a
pesar de que la poblacin estudiantil es de mayor edad. La mayora de las escuelas
cuentan con insuficiente rea para ampliar su oferta acadmica y por ello que solo
tienen espacio para el 6to grado, y los colegios son los que reciben a los estudiantes
que pasan en este caso al 1er curso, considerado como bsico el tercer curso. Los
colegios e instituto, que en este caso suman 10, poseen la infraestructura necesaria e
incluso el rea para la recreacin de los jvenes es generosa (Ver Figura 32).
Cuadro 8. Infraestructura educativa.
EQUIPAMIENTO: EDUCATIVO
ITEM

ESTABLECIMIENTO

1
2

BENJAMIN CARRION
CASITA DE LA LUZ

3
4

31 DE OCTUBRE
JAIME BURBANO

NORMAS GENERALES
Nivel de
Radio de
Servicio (hab) Influencia
500.00
400.00
500.00
400.00

Norma
m2/hab
1.60
1.60

Tipo
JARDN
JARDN

N alumnos

AREA TERRENO
Area total Aulas
m2
m2
2634.86
845.88
163.13
132.89

Adm. Area Libre


m2
m2
0.00
1788.98
0.00
30.24

500.00
500.00

400.00
400.00

1.60
1.60

JARDN
JARDN

2387.08
5999.17

1034.26
763.71

0.00
0.00

1352.82
5235.46

500.00
500.00
500.00
500.00
500.00
500.00
5000.00
500.00
500.00
500.00
500.00
500.00
500.00
500.00
500.00
500.00
500.00
500.00

500.00
500.00
500.00
500.00
500.00
500.00
500.00
500.00
500.00
500.00
500.00
500.00
500.00
500.00
500.00
500.00
500.00
500.00

1.60
1.60
1.60
1.60
1.60
1.60
1.00
1.60
1.60
1.60
1.60
1.60
1.60
1.60
1.60
1.60
1.60
1.60

ESCUELA
ESCUELA
ESCUELA
ESCUELA
ESCUELA
ESCUELA
U.E.
ESCUELA
ESCUELA
ESCUELA
ESCUELA
ESCUELA
ESCUELA
ESCUELA
ESCUELA
ESCUELA
ESCUELA
ESCUELA

3576.39
26030.83
2408.10
10426.52
17510.20
1510.15
3447.79
3887.68
2877.65
3049.91
2482.28
2381.69
2485.40
7829.61
3911.67
8604.24
6776.43
3656.32

1147.60
1552.78
813.52
1810.81
5470.09
609.94
359.81
1509.94
1423.74
1067.00
795.63
940.37
1285.79
1335.64
1334.62
1716.51
526.94
614.35

0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00

2428.79
24478.05
1594.58
8615.71
12040.11
900.21
3087.98
2377.74
1453.91
1982.91
1686.65
1441.32
1199.61
6493.97
2577.05
6887.73
6249.49
3041.97

10000.00
10000.00
5000.00
5000.00
5000.00
5000.00
5000.00
5000.00
5000.00
5000.00

1000.00
1000.00
1000.00
1000.00
1000.00
1000.00
1000.00
1000.00
1000.00
1000.00

1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00

INSTITUTO
INSTITUTO
COLEGIO
COLEGIO
COLEGIO
COLEGIO
COLEGIO
COLEGIO
COLEGIO
COLEGIO

51790.06
34224.54
17510.20
15217.89
1984.24
5757.67
1982.73
7625.75
2467.30
135176.44

3989.38
4964.79
5470.09
1416.12
857.24
2255.80
826.19
1302.09
749.20
2548.29

0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00

47800.68
29259.75
12040.11
13801.77
1127.00
3501.87
1156.54
6323.66
1718.10
132628.15

50000.00

1000.00

1.00

SUPERIOR

2407.67

1224.34

0.00

1183.33

ESCUELAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18

LUIS DE LA TORRE
C.E. MUNICIPAL
FRANCISCO H. MONCAYO
JATUN KURAKA
ANTONIO GRANDA
FERNANDO CHAVEZ
U.E. OTAVALO
10 DE AGOSTO
GONZALO RUBIO
GABRIELA MISTRAL
SARANCE
SIMON BOLIVAR
LA INMACULADA
ULPIANO PEREZ Q.
ISAAC J. BARRERA
JOSE MARTI
GUILLERMO GARZON
LUIS GARZON PRADO

COLEGIOS E INSTITUTOS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

OTAVALO
REPUBLICA DEL ECUADOR
FEDERICO PAEZ
JACINTO COLLAHUAZO
JACINTO COLLAHUAZO
STA. JUANA DE CHANTAL
J. DE SOTO
SAN LUIS DE OTAVALO
TECNICO ESPAA
AGROPECUARIO

UNIVERSIDADES
1

OTAVALO

FUENTE: GMO
ELABORACION: Consultor PDOT.

155

Figura 32.

Mapa de infraestructura educativa.

156

Salud.
El rea de la Salud en la ciudad de Otavalo posee dos centros que pertenecen al
estado, en el caso del Hospital San Luis de Otavalo, que posee 75 camas, y su radio
de influencia es a nivel cantonal, tiene un dficit de 25 camas, ya que la norma
establece que por cada 1000 hab se considera una cama de hospital, entendiendo que
se refiere a todo el equipamiento que debe tener un hospital general, como quirfanos,
consultorios, hospitalizacin, etc. y se considera que para Otavalo es necesario un
hospital de 100 camas para una poblacin de 110.000,00 habitantes y cuyo costo
ascendera a 15000.000,00 USD, y para ello se hace necesario un estudio tcnico
que defina el sitio estratgico de su nueva ubicacin. El Cuadro 9 seala el dficit de
camas que tiene el hospital
Cuadro 9.

Cobertura y dficit de camas


NUMERO DE

CONSTRUCCION

POBLACION

COBERTURA

CAMAS/1000 HAB

M2/ CAMA

RADIO
INFL.

POB. SERVIDA

URBANA

2,8

53,73

1500

10771

URBANA/RURAL

0.65

53.73

4500

45580

Fuente estudio para la construccin del nuevo Hospital de Otavalo


Elaboracin: Consultora PDOT-O 2011

El Dispensario del Seguro Social, con carcter de ambulatorio, sirve a una poblacin
base de 1500,00 habitantes, con una infraestructura ya colapsada, se han culminado
los estudios para la construccin de un nuevo Hospital Ambulatorio del IESS en los
terrenos de su propiedad, ubicados en la calle Atahualpa y Jacinto Collahuzo, sector
del actual terminal terrestre (ver Cuadro10).
Los centros mdicos privados, entre consultorios de especialidades mdicas, clnicas,
etc., suman aproximadamente 180 servicios que atienden la salud del cantn Otavalo.
Cuadro 10. Equipamientos de salud.

EQUIPAMIENTO: SALUD
NORMAS GENERALES
AREA TERRENO
ESTABLECIMIENTO
Nivel de Radio de Norma Poblacin Capacidad Area total Area const Area libre
Servicio (hab) Influencia m2/hab base
camas N
m2
m2
m2
HOSTITAL SAN LUIS
Cantonal
3000.00
0.13 20000.00
75.00
20391.36 4232.22 16159.14
DISP. SEGURO SOCIAL Sectorial
1500.00
0.20
5000.00
N/A
1136.67
1136.67
JAMBU HUASI

Barrial

800.00

0.20

2000.00

N/A

FUENTE: GMO
ELABORACION: Consultor PDOT.

157

Equipamientos de servicios complementarios.


Mercados.
Mercado 24 de mayo.
El tipo de construccin arquitectnica del actual mercado (4.800 m2), no permite una
intervencin y/o adecuacin en el sitio, ya que su estructura fue concebida para una
sola planta, no tiene cimentaciones adecuadas, fue concebido como la remodelacin
de una plaza municipal, los servicios pblicos como agua potable y energa elctrica
son clandestinos; el nivel de demanda para los nuevos comerciantes en este sitio no
permite una intervencin en el sitio.
El mercado actual se encuentra saturado, a ms de que cumpli su vida til. Fruto de
esta situacin el nivel de desorganizacin, saturacin, problemas sanitarios, de
seguridad, mala atencin y mala calidad de expendio en los sectores aledaos y de
influencia al mercado 24 de Mayo hacen que el centro de la ciudad entre a una etapa
de colapso y de intervencin inmediata. Entre los principales problemas se puede
mencionar:

Alto nivel de informalidad y presencia de vendedores ambulantes, 1000


vendedores intermitentes
Cero acuerdo y escaso nivel de comunicacin y negociacin con frentistas y
comerciantes del mercado
Escases de sitios de servicios como parqueaderos reas de carga y descarga
Bajo nivel en la calidad de expendio de productos
Bajo nivel competitivo tanto como mercado cuanto como centro de expendio
Escasa generacin de programas sociales para los comerciantes como la
atencin a sus hijos.
Hacinamiento,
Contaminacin
Trnsito caotizado,
Problemas ambientales,
Altos niveles inseguridad,
Alta posibilidad de riesgos e imponderables,
Urbansticos,
Alto nivel de ventas informales.

En el actual mercado se encuentran registrados 460 comerciantes en su parte interior,


y 1000 estimados en los sectores aledaos al mismo. La propuesta del nuevo mercado
es que considera una capacidad para 1200 comerciantes, lo que permitira satisfacer
la demanda existente y cubrir la misma en un mediano plazo.
Nuevo mercado
El Gobierno Municipal de Otavalo, ha considerado el terreno del estadio Municipal El
Batn, con un rea de 24.585 metros cuadrados y el terreno de la bodega y mecnica
municipal con un rea de 4.274 metros cuadrados, dando un total de 28.859 metros
cuadrados, para la construccin del nuevo mercado 24 de Mayo.

158

Se encuentra en etapa de elaboracin de planos de diseo arquitectnico y estructural


para la construccin del nuevo mercado que de acuerdo al anteproyecto ganador, el
nuevo mercado tendr dos plantas en la baja estar una plaza abierta y en la planta
alta tendr el patio de comidas y los puestos de venta, 400 sitios de parqueo, 16 para
personas con discapacidad y lugares para camionetas y taxis. Tendr espacios verdes
y de juegos ldicos y la capacidad proyectada ser para 1.100 comerciantes, dos
ascensores con capacidad de 21 personas cada uno y un montacargas.
En el presupuesto 2011 el GMO ha destinado recursos para las obras preparatorias al
nuevo mercado:
Culminacin y funcionamiento
de los carriles de servicio de la avenida de
circunvalacin de la ciudad. Convirtindose en el principal acceso al nuevo mercado
de todos los habitantes del sector rural y de los camiones de abastecimiento mayorista
para las descargas de los productos.

La ampliacin a 4 carriles de la Av. Segundo J. Castro.


Rehabilitacin del puente patrimonial de El Batn.
Apertura de la nueva calle de la Banda, hasta la va de circunvalacin.
Se destina recursos para la construccin del Puente que une la Av. 31 de
Octubre con la Cdla. 31 de Octubre.

La va de circunvalacin, principal arteria que llevara la mayor carga de circulacin


vehicular. ((Vehculos pesados). Calle Manuel J. Castro, va a ampliarse a 4 carriles,
ingreso de productos y vehculos livianos. Av. Luis Enrique Cisneros, acceso vehicular
y peatonal. Calle Morales, acceso vehicular y peatonal. Calle sector la Banda, va de
desfogue hacia la Av. De Circunvalacin. Puente patrimonial del Batn, acceso
peatonal con restriccin a vehculos pesados. Acceso peatonal y vehicular por la Av.
Abdn Caldern.
El actual espacio donde hasta el 2013 funcionar el mercado 24 de Mayo, se destinar
a la construccin de la PLAZA CVICA CULTURAL, recuperando el importante
patrimonio arquitectnico de caractersticas republicanas que tiene el entorno de este
espacio. El GMO cuenta con un Convenio Marco firmado con el Instituto de Nacional
de Patrimonio Cultural (INPC).
Adems de recuperar el entorno edificado de la plaza 24 de Mayo, nico sector
patrimonial que se conserva en la ciudad como pieza urbana que est en el imaginario
de los otavaleos/as con construcciones de arquitectura verncula menor y
monumental, particular, educativa, social de arquitectura republicana.

Mercado de animales.
El actual espacio donde funciona el Mercado De Los Animales, junto al edificio
municipal de la ex FAO ser reubicado por las siguientes consideraciones:

Hacinamiento.
Falta de infraestructura tcnica y de servicios.
Accesos inseguros (Va de alta circulacin vehicular)

159

Ubicacin provisional.

El actual mercado de los animales, se construir en los predios del colegio


agropecuario FERNANDO CHVEZ REYES. Comunidad de Quinchuqu, parroquia.
Miguel Egas. Ccontendr areas de:

Corrales de ganado mayor


Corrales para ganado menor
rea administrativa
Sucursal Bancaria
Patio de comidas
Zona de control sanitario
Batera de SS. HH
Bascula
rea de carga y descarga
Parqueaderos
Almacenes de Suvenires

La municipalidad para hacer realidad este proyecto ha asignado para el presupuesto


2011 un valor de $ 200.000 dlares.
Mercado Copacabana
En promedio, en los das pico, se da cabida a 674 comerciantes, entre abastos y
textiles. En la Administracin de Mario Conejo en ao 2005, mediante convenio con el
CAE-O se realiza los estudios de remodelacin del MERCADO COPACABANA, en
miras de integrarlo al sistema general de mercados de la ciudad. (Fuente: Comisaria
Municipal)
El mercado Copacabana, ser un mercado de productos con valor agregado, diferente
al mayor centro de abastos de la ciudad el mercado 24 de Mayo. Su configuracin
arquitectnica ser tipo mall y es un mercado de abastecimiento diario.
Mercado Centenario o Plaza de los Ponchos
Mercado Centenario o Plaza de Ponchos se concentran cientos de artesanos y
comerciantes que salen todos los das de la semana a exponer sus artesanas
especialmente los das sbados cuando la feria se extiende a las calles cercanas
debido a su magnitud e importancia.
La Feria artesanal se realiza especialmente los sbados. Sin embargo la feria tambin
es organizada todos los das de la semana, teniendo mayor afluencia de vendedores y
compradores los das mircoles y domingos. El mercado Centenario o Plaza de los
Ponchos, tiene tambin problemas de:

Saturacin de las calles


Falta de servicios eficientes como seguridad,
Equipamiento sanitario,
Sealizacin
Informacin.

160

Parque bitico.
El parque bitico a lo largo del cauce del recuperado ro el Tejar, la plaza cvica, la
piscina el Neptuno. La fuente de Punyaro se convertir en importantes recursos
tursticos, sumado a la imagen de una ciudad organizada con la construccin del
nuevo mercado y el sistema de mercados de la ciudad.
Obras de infraestructura de acondicionamiento

Vialidad de acceso al actual estadio Municipal.


Construccin del Nuevo Mercado.
Construccin del nuevo Mercado de Animales
Rehabilitacin del Puente de El Batn
Puente de la 31 de Octubre.
Rehabilitacin de la Piscina El Neptuno
Complejo deportivo
Estudio y Adquisicin de tres hectreas de terreno, complementarios para el
Nuevo Estadio Municipal.
Construccin del Nuevo Estadio Municipal.
La construccin del nuevo mercado y posterior ocupacin de comerciantes,
hace posible dotar a Otavalo de una parte importante del equipamiento urbano
que una ciudad turstica y ordenada necesita.

Centro cultural colibr.


El Centro intercultural el Colibr o Kinti Huasi, ubicado en la Cruz del Socavn, dispone
de servicios de: sala de cine, biblioteca virtual, centro de exhibicin de produccin
artesanal, salas de exposiciones, forma parte de los 17 Centros Interculturales
Comunitarios CIC., que se han levantado en Bolvar, Tungurahua, Pichincha, Morona
Santiago, Esmeraldas, Carchi, Santa Elena, Sucumbos, entre otros.
El centro pretende convertirse en un espacio de encuentro comn, en donde se pueda
dar a conocer, el valor de los patrimonios locales, se fomente el desarrollo de
proyectos de reconocimiento de diversas manifestaciones culturales, el dialogo
intercultural la memoria social y el pleno ejercicio del derecho a la apropiacin del
espacio pblico, se invirtieron $250.000 dlares con fondos provenientes del Ministerio
de Cultura y otros $200.00o el GMO.
La Fuente de Punyaro.
La Fuente de Punyaro, en su tiempo fue quiz el centro de recreacin familiar ms
importante de la entonces pequea ciudad de Otavalo, el crecimiento de la urbe, la
deforestacin en las partes altas de las quebradas de San Francisco y del Mojanda,
ms una mala planificacin destruyeron este icono identidario de la otavaleidad, y lo
que es ms, poniendo en peligro la vertiente El Ojo de agua de la Fuente de
Punyaro, la cual abastece del lquido vital al 60% de la poblacin de la ciudad, por lo
que prioritariamente se ejecutaron obras de proteccin de este importante y vital
recurso. Recitarle y cantarle a la Fuente mientras esta se destrua no era suficiente,
mientras las administraciones pasaban con indiferencia ante lo que fue en otros
tiempos y condiciones la Fuente de Punyaro. La administracin Municipal en el ao
2006 emprendi con los estudios de recuperacin integral en tres fases. La

161

construccin de obras de ingeniera para manejo y control de flujo de lodos, para


prevenir el peligro de inundaciones y prdida de vidas humanas, salvaguardar la
seguridad de los habitantes de la ciudad y de los nios de la Escuela Jos Mart.
Hasta el momento se ha realizado una inversin de $ 436,754.88 dlares americanos.
La recuperacin arquitectnica de la Fuente de Punyaro, fase que iniciar en esta
administracin, devolver el esplendor de los aos pasados y dotar a la ciudad de un
centro importante de recreacin familiar, terminando con dcadas de olvido e
indiferencia, se realizar con una inversin de USD $250,000 dlares.
La piscina del Neptuno.
La Piscina El Neptuno, icono de generaciones otavaleas, diseada por el seor Luis
Garzn e inaugurada en 1931 esplendorosa y nica, tuvo el inicio de su declinacin y
abandono a finales de los aos 70s. A parte de los problemas tcnicos de profundidad
en relacin con la cota del ro y de la fracasada remodelacin, en el ao 2007 se
convirti en una represa natural cuando ocurri el aluvin del 14 de abril, ocasionada
por la deforestacin de las partes altas del Mojanda. Durante esta administracin se
ejecutaron los estudios de recuperacin con el Instituto de Patrimonio Nacional, a
travs de la suscripcin de un convenio, para su definitiva remodelacin y actualmente
se la est trabajando en la recuperacin de este patrimonio de la ciudad.
Camal municipal.
El Camal Municipal se encuentra al Norte de la ciudad de Otavalo fue creado como un
servicio a los comerciantes con la finalidad de garantizar la salud y mejorar el servicio
de faenamiento, con el apoyo de la empresa Lafarge Cementos, el Camal Municipal
cuenta con un furgn exclusivo para transportar los productos crnicos a los mercados
de la ciudad, con medidas higinicas sanitarias, Este requerimiento fue porque
siempre exista la preocupacin y queja por el proceso de faenamiento y transporte de
la carne, en muchas ocasiones en aos anteriores, ha existido denuncias sobre un
inadecuado manejo de la carne.
Solamente se faena ganado mayor por cuanto la infraestructura del Camal no
abastece para faenamiento de ganado menor como chanchos, borregos y tampoco se
cuenta con la maquinaria necesaria para este tipo de faenamiento.
El Camal municipal cuenta con una rea de Descargue del ganado (Corrales), en la
parte posterior de la planta central, una rea de preparacin, matadero y Segn la
Ordenanza de Creacin de la Empresa Municipal de Rastro la Empresa creada tiene
por objeto la prestacin del servicio de faenamiento del ganado mayor higinicamente
apto para el consumo humano lo que implica que se encarga, bsicamente de la
matanza, procesado y distribucin de los animales, en especial ganado vacuno,
destinados al consumo humano dentro del Cantn, actividad regulada por reglamentos
y ordenanzas expedidos por la Cmara Edilicia con el objetivo de garantizar un
producto de consumo popular, como es la carne de estos animales, en condiciones
saludables.
Es una edificacin moderna de dos plantas, una zona administrativa y otra de
faenamiento. La planta baja tiene 450 metros cuadrados y 70 metros cuadrados de la

162

planta alta. El rea de los corrales tiene 1200 m2. Se procesan un promedio de650
reses mensuales entre toros y vacas. Hasta los que va del ao se han faenado 4.385
reses de ganado mayor, con un promedio diario de 30 cabezas de ganado.
La mayora de las lesiones por magulladura de las vacas y los toros se producen
durante la descarga del ganado por cuanto no existe rampas escalonadas segn
estndares estas deben tener un peldao de 30cm a 33cm y una altura de 9cm para el
ganado vacuno.
La existencia del camal en Otavalo es un requerimiento indispensable para preservar
la salud de la poblacin que se puede ver afectada por el consumo de carnes no aptas
(camales clandestinos), para el consumo humano y consecuentemente puede causar
diversas enfermedades.
La Municipalidad del cantn Otavalo, consiente de este requerimiento mantiene en
funcionamiento el camal pero necesita que se incremente la infraestructura o que
funcione el centro de faenamiento regional propuesto por los municipios de Imbabura
El funcionamiento de este camal debe considerar diversos aspectos relacionados con
el cuidado ambiental, especialmente no arrojar los desechos al rio Tejar y se debe
construir un foso sptico y una planta de tratamiento para que los desechos no vayan
directamente al rio.
reas verdes y recreacin.
En la ciudad de Otavalo existen pequeos espacios verdes, remanentes de
Urbanizaciones o de grandes parterres de las avenidas de la ciudad, (Av. Alfonso
Cisneros o del Coraza, en las que se recrearon Parques Lineales como parte de
formar cinturones verdes en la zona urbana y brindar reas de esparcimiento y
descanso). La Figura 33 ilustra los lugares y distribucin de reas verdes.
El creciente inters por los problemas ambientales urbanos que tiene Otavalo, va a
significar probablemente un incremento considerable de parques y reas verdes
especialmente de la recuperacin paisajstica de los ros Jatun Yacu, Tejar y
Machngara.
La ciudad de Otavalo dispone de 137.787,26 m2 de reas verdes distribuidos para una
poblacin de 39.355 Hab. El estndar para reas verdes en Latinoamrica es de 3,5
metros cuadrados por habitante, entonces Otavalo deber tener 137.742,5 metros
cuadrados y est respondiendo al estndar latinoamericano; mientras que el estndar
internacional de 10 a 15 metros cuadrados por habitante. Si consideramos el rango de
10 metros por habitante entonces Otavalo debera tener por lo menos 393.350 metros
cuadrados, lo que se revela que existe dficit de espacios verdes de 255.563 metros
cuadrados. Segn el Cuadro 11 se puede observar que la mayora de espacios verdes
de la ciudad tienen un promedio de 0,40m2/hab.

163

Cuadro 11. Infraestructura de reas Verdes.


REAS VERDES
Estndar
2
2
Superficie (m )
Habitantes
Latinoamrica: 3,5 Hab./m
137.787,26

39.355

Internacional:

10
a
2
Hab./m

15

m Ideal
137.742,5

Dficit/m
45

393.350

255.563

FUENTE: Clculos propios.

Plazas y parques.
En lo correspondiente a plazas y parques, Otavalo tiene un promedio de 1m2/hab
siendo el estndar de 4,6 a 6 m2/habitante. El total de parques y plazas de San Luis de
Otavalo es de 90.107 m2 habitante (ver cuadro 12) y si segn la normativa a
aplicamos el porcentaje ms bajo o sea 4,6 m2/habitante entonces Otavalo debera
tener por lo menos 181.033 m2 constituyndose un dficit de plazas y parques de
90.926 metros cuadrados (ver Cuadro 12).
Cuadro 12. Infraestructura de Parques y Plazas.
PLAZAS PARQUES
m2

Habitantes

90.107

39.355

Estndar Hab/m

4,6

m Ideal

181033

Dficit/m

90.926

FUENTE: Clculos propios.

Infraestructura deportiva.
El total de infraestructura deportiva de Otavalo es de 176.668,78 m 2, esto nos da un
promedio de 1m2 de superficie por habitante. El estndar es de 7m2 por habitante,
pero debemos indicar que al no existir normas establecidas en ordenanza para
Otavalo se ha tomado como referencia el ndice de Quito. Por lo tanto debera Otavalo
tener 245.487m2 de espacios deportivos considerando un dficit de 68.817m2(ver
Cuadro 13).
En las parroquias los parques centrales son suficientes ya que seran necesarios de
400 a 700 metros cuadrados para el numero de pobladores; hay que tomar en cuenta
que dicho parque es el punto de partida para la distribucin espacial de las parroquias
especialmente las que se encuentran en la cuenca del Lago San Pablo, se hallan
emplazada en un entorno natural de muy alta calidad en cuanto al valor escnico,
ecolgico y patrimonial.
Cuadro 13. Infraestructura Deportiva.
INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA
Superficie, m

176.668,78

Hab.

Estndar
2
Hab./m

m Ideal

Dficit/m

39.355

245.485

68.817

FUENTE: Clculos propios.

164

Figura 33. Mapa de reas verdes y recreacin.

165

Seguridad Humana.
Las polticas de seguridad ciudadana deben estar ntimamente vinculadas a un
programa intensivo de educacin y capacitacin para el personal policial, bomberos,
personal de la Secretaria de Riesgos en toma de decisiones frente a eventos que
puedan producirse especialmente de tipo natural que no se pueden predecir.
La lucha contra la inseguridad a nivel local tendr rpidamente efectos positivos si,
paralelamente, se implementan medidas claras contra el delito menor. En
comunidades como La Compaa y Huaycopungo por ejemplo hay resistencia hacia la
entidad policial. Y aqu optan por la administracin de la justicia indgena, adems en
estas comunidades los adolescentes al no contar con espacios de participacin
empiezan a germinar las pandillas.
Existe una planificacin intersectorial a nivel local (COE Cantonal) pero el mismo solo
se rene cuando se producen eventos de mayor o menor intensidad de desastre
cuando debe ser el motor del cambio, con planes locales estandarizados que sean
contrastados semanalmente por los comits provinciales cantonales, barriales
comunitarios de Seguridad Ciudadana, de conformidad con la Ley, en cuyo marco el
alcalde debe liderar ya que es un buen lder poltico, conjuntamente con las
autoridades de representacin del Gobierno Central, como Gobernacin, Direcciones
sectoriales.
Cuerpo de bomberos.
El cantn cuenta con dos cuarteles de bomberos con 17 operativos y dos personas en
el rea de administracin un cuartel est dentro de la ciudad y el otro en el lago San
Pablo. No se cuenta con profesionales especialistas, actualmente todo el personal de
bomberos tiene un salario fijo establecido y ya no cuenta con bomberos voluntarios,
as como tambin no se cuenta con personal para servicios varios ni de servicios
generales.
Segn la normativa internacional se debe tener 1 bombero por cada 1000 hab.
Entonces Otavalo debera tener por lo menos 52 efectivos bomberiles y solo tiene 17
producindose un dficit de 35 bomberos (Ver Cuadro 14).
Cuadro 14.

Infraestructura del Cuerpo de Bomberos.


BOMBEROS

m2

Hab.

Estndar

m2

Dficit/m2

X B./m2
2.189,00

104.874

1,5

2.189

FUENTE: Clculos propios.

Para los cuarteles, segn la normativa internacional se debe considerar 10m2 por
bombero entonces si Otavalo tiene 17 efectivos el rea debera ser de 170 m2, pero
como se produce un dficit y el nmero de efectivos deberan ser 52, el rea mnima
necesaria deber ser 500m2 de cuartel.

166

En el caso de Otavalo no existe dficit ya que se cuenta con dos cuarteles, el del
centro de la ciudad con una superficie de 919m2 y el cuartel de San Pablo del Lago
con 1270m2 dando un total de 2189m2, que se encuentra muy por arriba de la norma
internacional (Ver Tabla 31).
Tabla 31. Cuarteles de Bomberos.

88

184

135

34

919

Compaa San
Pablo

209

194

42

54

100

589

56

26

1270

TOTAL

TOTAL en mtr2

107

rea de bao mtr2

32

rea de recreacin y
formacin mtr2

105

rea de oficinas mtr2

234

rea de capacitacin mtr2

rea de dormitorios mtr2

Cuartel 1

rea de cocina comedor


mtr2

Garaje de vehculos en mtr2

reas comunales y bodegas


mtr2

CUARTELES

2189

Fuente: Bomberos
Elaboracin: Equipo consultor

Polica Nacional
La Polica Nacional acantonada en la ciudad de Otavalo cuenta con las siguientes
reas:

DINAPEN
direccin nacional de polica especializada para nios, nias y adolescentes
migracin
Polica judicial
Interviene en la investigacin de los delitos de accin pblica.
Sub jefatura Provincial de Transito de Imbabura Otavalo

El servicio Rural, mantiene el orden y seguridad pblica de toda la zona rural para ello
cuenta con UPCs (Unidades de Polica Comunitaria), ubicadas en los diferentes
Parroquias del catn Otavalo La Jefatura Provincial del Servicio Rural de Imbabura, se
encuentra situada en la ciudad de Otavalo, y est conformada por las Sub jefaturas
Provinciales de Trnsito, Migracin y Polica Judicial.
La Polica Nacional no cuenta con infraestructura propia para las Unidades Polica
Comunitarias en las parroquias rurales ni tampoco en la ciudad de Otavalo ya que por
ejemplo se necesitara un UPC en los mercados y en especial en el mercado de
ponchos ya que la gran cantidad de turista que atrae este centro es muy alto, los UPC

167

de San Pablo, Gonzlez Suarez e Ilumn por ejemplo funcionan en las Juntas
Parroquiales. En Quichinche y Selva Alegre los UPC se localizan en las Tenencias
Polticas y el UPC de la ciudadela los Lagos en la ciudad de Otavalo, funciona en la
casa comunal del barrio.
Cajas, Gonzlez Suarez y San Pablo cuentan con un patrullero y 3 policas cada uno,
en Puerto Lago, Quichinche, Ilumn y Selva Alegre cuentan con 2 policas y una
motocicleta cada uno.
En San Luis de Otavalo no se cuenta con UPC siendo importante que existan en los
lugares de mayor concentracin de pblico como por ejemplo, el mercado de Ponchos
o el 24 de Mayo.
Segn la normativa en Otavalo debera existir 1.5 efectivos policiales por cada 1000
Hab, Otavalo con 52.753Hab., se debe considerar un nmero no inferir a 52 policas a
nivel urbano y 104 efectivos policiales para los 104.874 Hab. que tiene el cantn.
Las dimensiones y caractersticas mnimas con que deben contar los locales policiales
su uso o destino, se determinan conforme a los parmetros que se establecen en la
norma de arquitectura, 5 metros cuadrados de rea por empleado, entonces un UPC
mnimo debera tener 15m2 por cuanto existe un promedio de dos a 3 efectivos
policiales por UPC. El personal asignado a Transito es 30 policas, 1 oficial en el grado
de Capitn quien ejerce la jefatura de Transito, 2 policas de administracin y 27
efectivos operativos (Ver Cuadros 15 y 16).
Cuadro 15. Infraestructura Polica Nacional N de policas por Habitantes.
POLICA NACIONAL
n POLICAS

Hab.

Estndar

P/ Ideal

N existe.

Dficit/ m2

104

137

1000Hab.
137

104.874

Fuente: POLICA NACIONAL


Elaboracin: Equipo consultor

Cuadro 16. Infraestructura Polica Nacional N de policas por rea del cuartel.
POLICA NACIONAL
n POLICAS

Hab.

Estndar

m2 Ideal

Dficit/m2

1.230

X B./m2
137

104.874

1,5

Fuente: POLICA NACIONAL


Elaboracin: Equipo consultor

Si bien la normativa rige para la polica debemos indicar que este nmero de efectivos
policiales es para todo el distrito que corresponde a Otavalo, Urcuqui, Pimampiro.

168

Se determin el rea de acuerdo a la norma y existe dficit en las oficinas de Transito,


tomando en cuenta que un oficial mayor y dos operativos administrativos realizan
funciones de oficina, los dems efectivos operativos realizan sus labores fuera del
cuartel, o sea se realiza vigilancia en las calles de Otavalo. La atencin al pblico se lo
realiza en un corredor de 24m2 (Ver Cuadro 17).
Cuadro 17. Equipamiento de los UPC
U.P.C. CONTROL CAJAS
01 UPC

01 PATRULLERO

01 UPC

U.P.C. SAN PABLO 1

5 m2 por polica

15m2

01 UPC (JUNTA PARROQUIAL)

01 PATRULLERO

01 UPC (JUNTA PARROQUIAL)

01 MOTOCICLETA

01 UPC (HOSTERA)

01 PATRULLERO

01 UPC (JUNTA PARROQUIAL)

01 MOTOCICLETA

01 UPC (TENENCIA POLTICA)

01 MOTOCICLETA

01 UPC (JUNTA PARROQUIAL)

01 MOTOCICLETA

01 UPC (TENENCIA POLTICA)

01 MOTOCICLETA

01 UPC (COMUNIDAD)

UPC. PUERTO LAGO 2


01 UPC (HOSTERA)
U.P.C. DE GONZLEZ SUAREZ 3
01 UPC (JUNTA PARROQUIAL)
U.P.C. SAN JOS DE QUICHINCHE 4
01 UPC (TENENCIA POLTICA)
U.P. C ILUMAN
01 UPC (JUNTA PARROQUIAL)
UPC SELVA ALEGRE 6
01 UPC (TENENCIA POLTICA)
U.P. C. LOS LAGOS 7
01 UPC (COMUNIDAD)
Fuente: POLICA NACIONAL
Elaboracin equipo consultor

Seguridad en la ciudad de Otavalo


Prcticamente Otavalo no representa alta peligrosidad pero si delitos menores como
por ejemplo robos a vehculos y los sitios de mayor complejidad en este tipo de delitos
son las calles Roca y Abdn Caldern, en lo que respecta a robos de personas las
calles ms conflictivas son:
-

Bolvar y Morales
Modesto Jaramillo y Salinas
Mercado Centenario (Mercado de Ponchos)
Quiroga y Bolvar
Garca Moreno y Modesto Jaramillo
Juan Montalvo y Bolvar
Parque Bolvar frente a la Municipalidad y alrededores
Alrededores del mercado Copacabana

169

Los robos a locales comercial son en menor intensidad siendo los sitios escogidos
para este tipo de delitos los locales comerciales de las calles Morales, Sucre, locales
alrededor del parque principal, locales alrededor del mercado de ponchos y alrededor
del mercado Copacabana.
Equipamientos en las parroquias Rurales
Entendiendo que cada parroquia posee un ncleo urbano concentrado, y que por ser
el centro de intercambio y actividades de los pobladores de las parroquias rurales del
cantn, los equipamientos se ubican en dichas reas, siendo los equipamientos de
educacin y en algunos casos los de salud que tienen Sedes en casi todo el territorio
parroquial.
Educacin
La parroquia de San Pablo del Lago que posee la mayora de centros educativos de
todo nivel, desde la educacin bsica, bachillerato y superior, con un nivel de
formacin bastante aceptable, lamentablemente a pesar de existir el equipamiento
existe un nivel alto analfabetismo y de nivel de instruccin solo hasta la primaria en la
poblacin, es fenmeno se debe a que los padres prefieren que sus hijos trabajen
desde temprana edad y dejan de lado el estudio.

170

171

172

Los problemas en general identificados, son: falta de mantenimiento, bateras


sanitarias insuficientes, cerramientos y mejoramiento en la infraestructura.
Salud

173

174

Red vial.
La vialidad urbana, se analizar por aspectos netamente urbanos, ya que la cobertura
y calidad de la va han sido la prioridad del GMO, puesto que durante el ao 2000 al
2010, se han realizado inversiones para ampliacin, apertura, adoquinados de la red
vial urbana. (Ver Figura 34)
A pesar de todas las intervenciones realizadas por el GMO, la vialidad urbana necesita
de varias ampliaciones que son muy necesarias para el desarrollo tanto urbano y
social de la ciudad y del cantn Otavalo.
Por la conurbacin identificada entre las cabeceras parroquiales de Miguel Egas y
Eugenio Espejo, y siendo las vas los ejes fundamentales para dicha conurbacin se
debe pensar en una ampliacin de este tipo para la vinculacin socio espacial entre
estas reas y la cabecera cantonal.
Cuadro Comparativo de Vialidad 2000 - 2011

CUADRO COMPARATIVO DE
VIALIDAD 2000 - 2011
70

61,85

KILOMETROS

60

52,44

50
40
30

24,06

20
10,24

10

1,73

4,14

0
ADOQUINADOS

EMPEDRADOS

PERIODOS HASTA EL 2000

ASFALTOS

PERIODOS 2000 - 2011

175

Figura 34. Mapa de vialidad urbana.

176

3.1.2.4. Proceso histrico de consolidacin


Desde el punto de vista tcnico de la rama del urbanismo, es necesario el anlisis de
los Rendimientos del suelo urbano, que son medidos por los niveles de ocupacin de
la estructura edificada desde la unidad geogrfica menor de anlisis que es la
manzana, basado en el Coeficiente de Ocupacin del Suelo, que establece la
normativa municipal, y se identifican 4 niveles:
Formacin

25% de ocupacin de la manzana

Conformacin

26 -

50% de ocupacin de la manzana

Complementacin

51 -

75% de ocupacin de la manzana

Consolidacin

76 -

100% de ocupacin de la manzana

Sobre ocupacin

+100% Entendiendo que se ha ocupado todo el lote en


planta baja y esto ha provocado la tugurizacin de la
manzana.

Un segundo momento en la identificacin de los rendimientos, es la altura o


Coeficiente de Utilizacin del Suelo, o la proyeccin en vertical de acuerdo al nmero
de pisos que establece la normativa municipal para las diferentes zonas identificadas
en el rea urbana.
Estos indicadores son la base para la aplicacin de la matriz que constituye la
OCUPACION DEL SUELO URBANO y que para ser aplicada en la ciudad de Otavalo,
se han tomado en cuenta las cuatro zonas identificadas por catastro y cada una de
ellas con sus respectivos sectores, tal como se observa en la Tabla 32 y Figura 35.
Tabla 32. Coeficiente de ocupacin y utilizacin del suelo.
ZONAS Y SECTORES HOMOGENEOS
ZONA 1
ZONA 2
ZONA 3
ZONA 4

7 sectores
7 sectores
9 sectores
4 sectores

COS
70% del rea del lote
60% del rea del lote
50% del rea del lote
60% del rea del lote

CUS
hasta 5 pisos
hasta 3 pisos
hasta 3 pisos
hasta 3 pisos

FUENTE: GMO
ELABORACION: Propia

En los sectores existen diferentes normativas que se aplican, es por ellos que se ha
estima un COS y CUS promedio, ya que en las matriz general se encuentran
desglosados por zonas y sectores.

177

Figura 35.

Mapa de ocupacin del suelo

178

3.1.2.5. Densidad edificada.


Para obtener una exactitud en cuanto al clculo de la estructura edificada neta para
vivienda se han identificado los equipamientos y servicios que atienden al rea urbana
identificados como equipamientos abiertos y cerrados. En el Cuadro 18 constan los
indicadores COS y CUS requeridos para este anlisis.
Cuadro 18. Elementos analizados en los indicadores COS y CUS.

Elaboracin: Propia.

Una vez aplicado el clculo respectivo, arroja en resumen los siguientes datos, tal
como se presenta en el Cuadro 19.
Cuadro 19. Niveles de ocupacin.
ZONAS Y SECTORES
ZONA 1

7 sectores

ZONA 2

7 sectores

ZONA 3
ZONA 4

9 sectores
4 sectores

ZONAS Y SECTORES HOMOGENEOS


NIVEL DE OCUPACION ALTURA
AREA
PROMEDIO
CONSOLIDADA
CONSOLIDADA
COMPLEMENTACION
COMPLEMENTACION
CONFORMACION
FORMACION
TOTAL

AREA

AREA NETA

PROMEDIO CONSTRUIDA EQUIPAMIENTOS VIVIENDA


hasta 5 pisos 889750.00
165574.00
724176.00
hasta 3 pisos

1735356.00

568315.00

1167041.00

hasta 3 pisos

976251.00

295637.00

680614.00

hasta 3 pisos

205663.00
3807020.00

28998.00
1058524.00

176665.00
2748496.00

FUENTE: GMO
ELABORACION: Propia

Estos datos macro nos indican que el 50% del rea urbana se encuentra consolidada
con un rendimiento ptimo al 100% de la ocupacin del suelo, con una altura promedio
de 3 a 4 pisos de altura, y corresponde a los sectores 1, 2,4 y 7 de la Zona 1, lo que
corresponde a los sectores 3 y 5 poseen niveles en formacin y conformacin, a pesar
de ser barrios tradicionales que han sido parte del desarrollo social de Otavalo, no se
han consolidado por ubicarse en reas con topografa que va desde los 45 (ver Figura
35).
En la Zona 2 existen sectores como la ciudadela Jacinto Collahuzo y el barrio San
Sebastin a nivel de consolidacin y complementacin con un 40% y el conformacin
un 20%, se puede entender que el rendimiento del suelo est entre un 50 a 75% de lo
ptimo, en cuanto a alturas la predominancia es de 1 a 2 pisos, los sectores 1 Cardn
bajo, 4 San Sebastin y 6 Coop. Antonio Meja y Plan Venezuela se encuentran en los
niveles de formacin y conformacin, en el primer caso es un rea donde es reciente
la apertura de vas.

179

La Zona 3, los sectores 4 y 5 que corresponden a las ciudadelas Imbaya y Jacinto


Collahuzo 1, se hallan consolidadas por ser de las primeras rea que se disearon y
destinaron a uso de suelo de vivienda exclusivamente, con viviendas unifamiliares
pareadas con densidad baja, a estilo ciudad jardn a sus inicios, por necesidad de la
poblacin se han eliminado en algunas calles, en especial las principales el retiro
frontal por lo menos en planta baja, la altura es hasta los 3 pisos. Los sectores
restantes se hallan en formacin y conformacin por ser urbanizaciones y ciudadelas
prcticamente nuevas y que se han desarrollado urbansticamente a partir del ao
2000.
Zona 4, prcticamente en formacin por ser reas rurales consideradas antes de la
actualizacin del catastro en el ao 2004, a pesar de que su vocacin dominante siga
siendo agrcola y pecuaria son hoy en da las futuras reas de expansin de la ciudad,
al igual que los sectores de la Zona 3.
En resumen las zonas y sectores identificados por catastros, no se han justificado
tcnicamente, ya que el anlisis que se ha logrado por parte de la consultora es
utilizando variables, como ocupacin, alturas, formas de implantacin de la edificacin
en el lote, como atributos urbansticos, adems se hace necesario el cruce de
variables como son Usos de Suelo, etc.

180

Figura 36. Mapa de niveles de ocupacin.

181

3.1.2.6. Densidad bruta y neta


Entendiendo que la densidad bruta se obtiene dividiendo en nmero de hectreas del
rea urbana por el nmero de habitantes, y para el caso de la ciudad de Otavalo se
presentan en el Cuadro20.
Cuadro 20. Densidad bruta de poblacin urbana.

DENSIDAD BRUTA POBLACION URBANA


rea
has
Ciudad
8021178.00
802.12
Poblacin
has
Densidad
39354.00
802.12
49.06
FUENTE: GMO
ELABORACION: Propia

En el caso de la densidad neta, se hace necesaria la elaboracin de una matriz que


tiene como base la efectuada para la realizacin de los niveles de ocupacin, que a
manera de resumen se ubican las 4 zonas de la ciudad con sus reas brutas; se ha
identificado que la ciudad consta de 602 manzanas con aproximadamente 12635 lotes
o parcelas con diferente relacin en rea y frente fondo. Se ha identificado que existe
3807.020,00 m2 de construccin para uso de vivienda con alturas promedio de 3 a 4
pisos, los equipamientos suman 1048.524,00 m2 identificados como equipamientos
abiertos o cerrados, y un total de vas 1523.836,49 m2 siendo un 19%, del rea total
urbana y que corresponde a los estndares internacionales, que establecen que una
ciudad bien planificada, con un 20% de su rea bruta deben ser de vas.
Existe como rea vacante en la ciudad de Otavalo 544,88 has, o sea para el doble de
poblacin que actualmente ocupa y habita la ciudad, con una proyeccin de ocupacin
de 20 aos sin aumentar el lmite urbano existente (Ver Cuadro 21).
Cuadro 21. rea vacante.

ZONAS
1
2
3
4
TOTAL

Areas
Manzanas
bruta m2 has # Mz # Lotes
m2
has
1736439.00 173.64 171.00 3575.00 1316648.07 131.66
1332207.00 133.22 109.00 2107.00 1023182.98 102.32
3136866.00 313.69 248.00 5072.00 2696530.51 269.65
1815666.00 181.57 74.00 1881.00 1276407.95 127.64
8021178.00 802.12 602.00 12635.00 6312769.51 631.28

SECTORES HOMOGENEOS
Vivienda
Equipamientos
Vas
Cos Cus A edificada has
m2
has %
m2
has %
70.00 5.00 889750.00 88.98 165574.00 16.56 12.58 254216.93 25.42 14.64
60.00 3.00 1735356.00 173.54 568315.00 56.83 55.54 309024.02 30.90 23.20
60.00 3.00 976251.00 97.63 295637.00 29.56 10.96 440335.49 44.03 14.04
60.00 3.00 205663.00 20.57 18998.00 1.90 1.49 520260.05 52.03 28.65
3807020.00 380.70 1048524.00 104.85
1523836.49 152.38 19.00

FUENTE: GMO
ELABORACION: Propia

La densidad neta se basa en la relacin: habitantes por hectrea neta de vivienda, lo


que quiere decir que en la ciudad de Otavalo tenemos una densidad baja de 72,23
hab/has. Para ciudades medias como Otavalo, que se considera densidad alta 360
hab/has, tomando en cuenta que la dinmica residencial es de viviendas unifamiliares,
conjuntos residenciales, edificios de departamentos donde residen hasta 5 familias
(ver Cuadro 22).

182

Area neta
m2
has
1316648.07 131.66
454867.98 45.49
2400893.51 240.09
1276407.95 127.64
5448817.51 544.88

Cuadro 22.Densidad neta.


DENSIDAD NETA POBLACION URBANA
rea
has
Ciudad
8021178.00
802.12
Equipamientos
1048524.00
104.85
Vas
1523836.00
152.38
Area neta vivienda 5448818.00
544.88
Poblacin
has
Densidad
39354.00
544.88
72.23

FUENTE: GMO
ELABORACION: Propia

3.1.2.7. Capacidad de alojamiento


Los datos censales del 2010 establecen que la ciudad de Otavalo tiene 39354
habitantes, lo que quiere decir que si hoy en da existe 138,46 m2 de rea neta de
vivienda, siendo la media para Amrica Latina de 20m2/habitante, existiendo una
oferta alta de reas para alojamiento temporal o permanente (Ver Cuadro 23).
Cuadro 23. Capacidad alojamiento.
CAPACIDAD DE ALOJAMIENTO
rea neta vivienda
Poblacin
m2/hab
FUENTE: GMO
ELABORACION: Propia

5448818.00
39354.00
138.46

3.1.2.8. Habitad y vivienda


Se entiende por hbitat la interaccin del entorno edificado con el natural y la
poblacin existente en estos dos entornos, lo que ha sucedido en todas las ciudades
del mundo es la deshumanizacin de las mismas ya que el individualismo ha ganado
terreno dentro de las urbes, ya no es extrao ver gente que muere en las calles sin
que nadie haga algo, la tendencia es que las ciudades y los gobiernos seccionales ya
no invierten en espacios de cohesin social, espacios donde la gente se apodere y
realice todo tipo de actividades, y Otavalo no es la excepcin, pero en menor escala ya
que la iniciativa del GMO desde el ao 2008, ha sido la recuperacin de este tipo de
espacios en especial en los barrios urbanos, pero an falta, ya que la inversin ha sido
para espacios recreativos y deportivos. Falta en sentido de que la ciudad carece de
plazas, parques y reas de ocio, de convivencia ciudadana.
Es por ello que el espacio concebido o esencialmente representado, es el
determinante para el trabajo de un proyectista o poltico, oponindose a formas de
especialidad de la urbanidad, el entorno natural, puede ser modificado en funcin a
una idea de progreso, sin tomar en cuenta que es un elemento lleno de potenciales
estructuras que no son aprovechadas en su totalidad para beneficio de las personas y
evitar su depredacin desmedida. En la realidad no es as, los territorios de una ciudad
son divididos para entender y generar una lectura de sus territorios y el espacio
urbano por el contrario no puede ser ledo.
Pero este espacio urbano, por su parte debe ser ledo en trminos de ambiente:
Soporte de tiempo, momento favorito de expresin.
Soporte de espacio, lugar favorito de expresin.

183

Densidad de poblacin, sin imposicin.


Relacin afectiva positiva o negativa.
El espacio pblico es un lugar de movimiento donde se desarrollan las actividades
socio-econmicas de una poblacin y sensible de ser descrito, analizado, percibido,
teniendo en cuenta no solo su actividad formal, monumental o de mobiliario elementos
incluidos por el planificador, o en este caso por el gobierno local.
Las ciencias sociales en referencia con el espacio pblico, y su objeto no puede ser
menos que una sociedad franca probablemente materializada en los espacios
pblicos (calle, plaza, mercados, etc.), y es a partir de algunos formas, acciones y
relaciones que el espacio pblico emerge por un determinado precepto social.
Los emigrantes posiblemente los que vienen de fuera y de otras zonas de la misma
regin pueden sentirse o estar atrapados entre dos culturas, la de origen y la
receptiva, no es ni la una ni la otra y a veces llegar a ser ambas cosas a la vez,
queriendo lograr la inclusin cultural emergente de los migrantes, y Otavalo siendo una
ciudad que acoge a turistas locales y extranjeros, por ser el segundo destino turstico
despus de Galpagos, necesariamente debe enfrentar este tema mediante la
planificacin urbana acertada para el turismo como principal fuente de ingresos por un
lado y para la poblacin local que requiere de una respuesta rpida a esta necesidad.
Referirse a la ciudad en trminos de interculturalidad, no representa inconveniente
alguno para la progreso en trminos urbansticos, ms bien se acoplan con gran
eficiencia. El apropiamiento del espacio es indispensable para la conservacin de la
identidad, que es necesaria para el enfrentamiento de la exclusin, explotacin
injusticia y estigmatizacin que soportan.
La multiplicacin de grupo con distintas tendencias, tribus urbanas, pueden ser un
imaginario propio de las comunidades de migrantes que son fieles a los conceptos de
su identidad instituido en sus races. El uso del espacio urbano para sus das festivos,
demostraciones folklricas y hasta culinarias hacen que este sea un espacio que no
puede desconectarse de los dems que conforman la ciudad ya que se encuentra
unido por relaciones de dependencia.
Las relaciones sociales desiguales buscan y siempre encuentran argumentaciones, en
la diferencia, para establecer el trato desigual a determinados seres humanos. La
diversidad cultural, la vida social y el pensamiento de los seres humanos se ajustan a
la complejidad de sus existencias.
Si las sensaciones privadas de un individuo son sentidas en forma colectiva y
sobrepasan esas fronteras y entra en el campo de las culturas ciudadanas se
considera como un Imaginario Urbano. El estudio de estos imaginarios nos lleva a
comprender el lado de donde es la razn de ser de la ciudad el de sus habitantes, sus
culturas, es decir el ser urbano, para Otavalo no es extrao este tema ya que posee
tantos imaginarios, pero cada da van desapareciendo y esto no debe suceder, porque
es lo que da un espritu o lo que se conoce en Arquitectura y Urbanismo que es el
GENIUS LOCHI.

184

En esta poca la tarea de urbanizar se ve reflejada bajo la visin de tcnicos y


tecnologas, y de esta manera se maneja toda la ciudad sin tomar en cuenta que
existen reas donde el valor de los imaginarios debe ser reconocido y poseer un valor
estratgico.
Los centros de las ciudades en la mayora de las ciudades de Amrica Latina son
relacionados con la sensacin de miedo dominante, a la vez que el sitio ms
reconocido como emblema se ubica en estas reas; por el contrario el nacimiento de
nuevas centralidades especializadas como el comercio son consideradas como
emblemticas, las periferias en cambio son asociadas con gustos musicales.
Segn datos del Censo de Poblacin y Vivienda del ao 2010, sobre la vivienda,
Otavalo posee 11530,00 bienes registrados dentro de los cuales se incluyen algunos
equipamientos y servicios que posee la ciudad para la poblacin local y flotante (Ver
Cuadro 24).
Cuadro 24. Tipo de la vivienda.
Tipo de la vivienda

Casos

Casa/Villa

8215 0.71

Departamento en casa o edificio

1531 0.13

Cuarto(s) en casa de inquilinato

954 0.08

Mediagua

722 0.06

Rancho
Covacha
Choza

4 0.00
18 0.00
8 0.00

Otra vivienda particular

39 0.00

Hotel, pensin, residencial u hostal

18 0.00

Cuartel Militar o de Polica/Bomberos

1 0.00

Hospital, clnica, etc.

1 0.00

Convento o institucin religiosa

2 0.00

Otra vivienda colectiva


Sin Vivienda
Total
Fuente: Censo 2010

16 0.00
1 0.00
11530 1.00

Para el anlisis, necesitamos la edificacin destinada para vivienda nicamente,


entendiendo que en la cabecera cantonal se identifican aproximadamente 12635
predios y el censo nos establece que en el rea concentrada existen 11491 viviendas,
se entendera que faltaran cerca de 1000 lotes por ser ocupados para la construccin,
pero la matriz de reas vacantes y niveles de ocupacin establecen que 400,00 has
aproximadamente estn en formacin, la respuesta es clara en sentido de que Otavalo
tambin ha consolidado su centro urbano con vivienda en altura donde se ubican 5 o 6
departamentos, es decir que la ciudad falta de llenar en lo construido y en lo vacante.

185

3.2. SISTEMA ECOLOGICO AMBIENTAL


3.2.1. Clima
3.2.1.1. Seleccin de estaciones climatolgicas y pluviomtricas
Para el rea de estudio, se han considerado los registros que abarcan varios perodos
de registro de 14 estaciones, de las cuales solamente 3 son de tipo climtico
(precipitacin, temperatura media, humedad relativa, evaporacin, heliofana y
velocidad del viento) y 11 son pluviomtricas, distribuidas entre los 1800 a los 3680
metros de altura, a partir de esta altura hasta los 4,660 metros, que es la elevacin
mxima del cerro Imbabura, no existen estaciones meteorolgicas. Se han sumado
tambin 14 estaciones localizadas externamente al entorno cantonal, de las cuales
tres estaciones reportan datos de climatologa principal, dos de climatologa ordinaria y
una de informacin aeronutica. Las restantes estaciones son pluviomtricas.
Este procedimiento, ha servido para apoyar la caracterizacin del clima y poder
generar informacin como Isoyetas, isotermas e Isopletas debido a que no se cuenta
con la densidad adecuada de estaciones climatolgicas. Para complementar la
informacin de temperatura, se ha empleado, la relacin alto trmica de Pourrut
(1995). As tenemos que para alturas entre 500 y 2670 msnm, se propone la
expresin:
T(C) = 25,7-0,0047*Altura (m);
Y, para sitios entre 2670-4200 msnm, la ecuacin es:
T(C)=30,5 - 0,0065*Altura (m).
En la Tabla 33. Se encuentra la informacin de las estaciones y en el Mapa de la
Figura 37 su distribucin geogrfica.
Tabla 33Datos generales de las estaciones climatolgicas y pluviomtricas seleccionadas .

186

Figura 37. Mapa de localizacin geogrfica y tipificacin de las estaciones climatolgicas y pluviomtricas en el Cantn Otavalo .

187

3.2.1.2. Caracterizacin del clima.


En la Tabla 34 se presentan los valores medios multimensuales de los parmetros
climticos de: temperatura media, precipitacin, humedad relativa, heliofana,
nubosidad y velocidad del viento considerando la informacin registrada por las
estaciones climatolgicas de Otavalo, Inguincho y San Pablo; as como, los registros
de las estaciones pluviomtricas Gualsaqui, Cajas Mojanda, Pisabo, Selva Alegre,
Cambugan, El Topo, Hcda. La Vega, San Rafael y Achupallas.
Como esta informacin es limitada para la caracterizacin climtica, se ha procedido
con las estaciones complementarias situadas en el entorno cantonal a elaborar
Isoyetas, isotermas e Isopletas para comprender la distribucin geogrfica de estos
parmetros climticos bsicos en trminos de valores promedios anuales.
Tabla 34.Datos climatolgicos y pluviomtricos del Cantn Otavalo.

188

3.2.1.3. Precipitacin.
En la Tabla 35 se puede observar los valores medios de precipitacin multianual que
presenta la geografa del cantn. As tenemos que en el centro norte se reporta en la
estacin Otavalo una precipitacin de 853 mm, hacia el este en la estacin San Pablo,
se registran 1003 mm, mientras que con direccin sureste, en Cajas Mojanda, la
precipitacin se incrementa hasta 1746 mm.
Hacia el oeste, la estacin Inguincho reporta un total de 1314 mm, que se incrementa
a 1736 mm segn los registros del pluvimetro de Selva Alegre. Obsrvese que el
pluvimetro de Cambugan reporta 1368 mm a 3160 metros de altura, mientras que en
la zona de Mojanda, se estima una lluvia anual de 1705 mm a 3680 metros de altura.
Al generar el Mapa de Isoyetas de la Figura 38, se puede observar que en el cantn
Otavalo las precipitaciones oscilan entre los 825 y 2106 mm al ao, siendo la zona con
menor precipitacin el rea de la cuenca del lago San Pablo y que se extiende hacia la
cabecera cantonal y por el corredor formado entre los cerros Imbabura y Cotacachi.
Obsrvese que prcticamente el 72,8% del territorio cantonal se encuentra en el rango
de lluvias anuales que van desde 1000 mm hasta 2000 mm (1 a 2 metros de lluvia). El
27,1% del territorio recibira lluvias entre 800 a 1000 mm/ao y otro 0,1% del cantn
est caracterizado por lluvias mayores de 2000 mm/ao.
A partir del mapa de Isoyetas, se puede comprender cmo se estaran distribuyendo
las lluvias, delimitando zonas aparentemente hmedas. As tenemos la Parroquia
Selva Alegre, que se encuentra entre 1269 a 1908 mm/ao. El territorio de la
Parroquia Pataqu se halla entre 848 a 2017 mm/ao. En esta misma tendencia, se
observa Gonzlez Surez (957-1999 mm/ao), San Rafael de la Laguna (882-1784
mm/ao) y Eugenio Espejo (850-1783 mm/ao). La zona de la cabecera cantonal de
Otavalo, revela que se halla entre 845-1877 mm/ao.
Por otra parte las zonas con lluvias entre 826-1184 mm/ao se encuentran en San
Juan Ilumn y con lluvias desde 835 hasta 1350 mm/ao se observan en San Pablo
del Lago. La parroquia de Peguche se encuentra en un rango estrecho de lluvia, desde
839-974 mm/ao.
Tabla 35. Distribucin de superficie parroquial por rangos de precipitacin medial anual.

Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

189

Figura38. Mapa de Isoyetas medias anuales (mm) del Cantn Otavalo (1:50.000).

190

3.2.1.4. Temperatura.
Dentro del territorio cantonal, solamente existen tres estaciones climatolgicas, como
ya se explic anteriormente. El procesamiento de los registros, permite conocer que la
temperatura media anual, vara de 14,6C a 2550 metros en la estacin Otavalo, a
13,6 C a 2700 metros en San Pablo, es decir disminuye 1 C en 150 metros de
ascenso. La temperatura media anual en Inguincho es de 10,1 C a 3410 metros de
altura, lo que significa que en relacin con la temperatura registrada en Otavalo, existe
una disminucin de 4,5 C en 860 metros de altura de ascenso. Por lo tanto, se ha
procedido a elaborar el Mapa de isotermas (Figura 38) construido ya sea considerando
los datos medidos de temperatura y los valores estimados de temperatura de las
estaciones pluviomtricas (tanto las localizadas dentro del territorio cantonal, como en
su entorno), tomando el valor de altura reportado por el INAMHI e ingresndolo en la
relacin alto trmica de Pourrut (1995). Un primer anlisis permite conocer que el
Cantn Otavalo posee temperaturas que en promedio van desde los 2.8 C en el
sector de Mojanda (Fuya - Fuya) hasta 18.1 C en el extremo sur de la parroquia Selva
Alegre, como puede observarse en la Tabla 36
Tabla 36. Valores de temperaturas por parroquias.
Desde (C)

Hasta
(C)

Selva Alegre

6.6

18.1

San Jos de Quichinche

6.8

14.5

Gonzlez Surez

5.0

14.1

San Rafael de la Laguna

9.9

14.1

San Pedro de Pataqu

11.8

13.7

Eugenio Espejo

8.6

14.0

San Luis

2.9

14.7

San Pablo del Lago

4.1

13.8

El Jordn

3.9

14.7

Dr. Miguel Egas

3.7

14.4

San Juan de Ilumn

3.7

14.5

Parroquia

Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

18,1 14,5 14,1 14,1 13,7 14,0 14,7 13,8 14,7 14,4 14,5

20

6,6
1

6,8

5,0

9,9

11,8

8,6

2,9

4,1

3,9

3,7

3,7

DESDE (C)
HASTA (C)
Elaboracin: CPDOT, 2012

191

En la Tabla 37, se presenta la distribucin de la superficie parroquial por rangos de


temperatura. As tenemos, que el 57% del territorio cantonal se encuentra dentro del
rango de temperaturas desde 10 hasta 14 C. Temperaturas entre 2 a 10 C, ocurren
en el 22% del territorio cantonal, mientras que temperaturas de 10.18 C se registran
en 20% del cantn.
Tabla37.Distribucin de superficie parroquial por rangos de temperatura.

Elaboracin: Consultora PDOT-O, 201

192

Figura 39.Mapa de Isotermas medias anuales (C) del Cantn Otavalo (1:50.000).

193

3.2.1.5. Evapotranspiracin potencial.


Como se ha establecido, dentro del territorio cantonal, solamente existen tres
estaciones climatolgicas. El procesamiento de los registros, de dichas estaciones
(Bejarano, 1999; Vega, 2005; COPADE, 2007), permite conocer que la
evapotranspiracin potencial es 799 mm/ao con un mximo de 86,8 mm/mes (2,8
mm/da) en agosto en la estacin Otavalo. En San Pablo la evapotranspiracin
alcanza los 1146 mm/ao, con un mximo de 149 mm en agosto (4,8 mm/da). Para
Inguincho, la evapotranspiracin anual es 1055 mm, siendo agosto caracterstico con
100 mm (3,2 mm/da).
Por lo tanto, se ha procedido a elaborar el Mapa de Isopletas (Figura 40), construido
considerando los datos medidos de evapotranspiracin tanto como los valores
estimados de evapotranspiracin, basados en las temperaturas que se estimaron
considerando las alturas de las estaciones pluviomtricas (tanto las localizadas dentro
del territorio cantonal, como en su entorno), empleando la expresin de Pourrout
(1995). Estos valores de temperatura, se han ingresado en la expresin desarrollada
por Holdridge (1947, 1967) para obtener datos estimados de evapotranspiracin.
EVPTR= 58.93 * biotemperatura media (C).
Un primer anlisis permite conocer que el 83% del territorio del cantn Otavalo se
encuentra en el rango de evapotranspiracin de 500 a 1000 mm/ao.
Tabla 38. Distribucin de superficie parroquial por rangos de evapotranspiracin media anual .

Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

Otros parmetros del clima.


Considerando las estaciones climatolgicas de Otavalo, San Pablo e Inguincho,
podemos observar las variaciones de los parmetros del clima, que se anota a
continuacin:
Humedad relativa: Vara de 78% a 87% en el territorio cantonal. La humedad relativa
mxima ocurre en abril (81-90%).
Velocidad del viento: El viento registra valores de 1,5 m/s (San Pablo) a 6,8 m/s
(Inguincho).
Nubosidad: Variada 5 a 6 octas de cielo cubierto.
Heliofana: Se reporta un promedio multianual de 1945 horas sol.

194

Figura 40.Mapa de Isopletas medias anuales (mm/ao) del Cantn Otavalo (1:50.000).

195

3.2.1.6. Balance hdrico.


En la Tabla 39 se presentan los resultados del balance hdrico que se ha realizado con
varias estaciones, que se encuentran dentro y fuera del territorio cantonal, con la
finalidad de generar valores que permitan conocer las variaciones del dficit y del
exceso de humedad en el territorio cantonal. El rea de San Pablo, a 2700 metros de
altura registra un dficit hdrico con 354 mm/ao con un mximo de 127 mm durante
agosto. En cuanto a los excesos de humedad, Inguincho reporta 109 mm durante el
mes de abril y Selva Alegre para el mismo mes, reporta exceso de 217 mm. Ntese
que el dficit se concentra preferentemente durante los meses de junio, julio, agosto y
septiembre.
Tabla 39. Resultados del balance hdrico para el cantn Otavalo.

Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

Segn la Tabla 40, reas con dficit de 150 a 300 mm anuales, abarcan el 70% del
territorio cantonal. Ntese que la cabecera cantonal se encuentra en un rango amplio
de 100 a 400 mm, pero mayormente se concentra en reas con dficit de 100 a 200
mm/ao.
Tabla 40.Areas y porcentajes en dficit hdrico por parroquias del cantn Otavalo.

Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

196

Figura 41. Mapa de dficit hdrico en el Cantn Otavalo.

197

3.2.1.7. Zonas de vida.


Leslie Holdridge (1947,1967), determina sus zonas de vida superponiendo la
precipitacin y la temperatura. De acuerdo a esta clasificacin, tomando en cuenta los
parmetros climticos histricos con que se han trabajado los mapas de isotermas e
Isoyetas (PDOT Otavalo, 2011), existen en el cantn siete zonas de vida que se
pueden observar en el Mapa de la Figura42.
Bosque hmedo Montano (bhM). Corresponde a los pramos bajos de los cerros
Imbabura, Mojanda, Cubilche, Cusin, Fuya Fuya. El rango de temperatura media
anual oscila entre los 6C y los 12C, y recibe una precipitacin media anual que vara
entre los 500 y los 1,000 mm. Las lluvias se presentan durante todo el ao y no
existen meses ecolgicamente secos, las precipitaciones se concentran en los meses
de noviembre y diciembre para bajar paulatinamente hasta junio; los riesgos de
heladas son altos, y con frecuencia en horas de la noche, sobre todo en los lmites
superiores de este piso altitudinal; las pendientes son irregulares y los suelos son
negros derivados de ceniza volcnica. La vegetacin dominante es de tipo pajonal. En
los pramos bajos (faldas de las elevaciones) se encuentran un mosaico de
pequeos campos cultivados y entre ellos asentadas las comunidades indgenas;
existen tambin pequeos remanentes de vegetacin secundaria intervenida, debido
a su intensa explotacin para lea.
La vegetacin est constituida por extensos pajonales en los que dominan gramneas
de los gneros Stipa, Calamagrostis y Festuca, en asociacin con el romerillo
(Hypericum laricifolium), mortio (Vaccinium mortinia), orejuela (Alchemilla orbiculata),
y chuquiragua (Chuquiragua igsignis). Por encima de los 3,000 m, sobre pendientes
fuertes o suaves de planicies glaciares, se localiza un suelo muy negro profundo, de
textura limoso con arena muy fina o arena fina a media y limo, con una saturacin de
bases cerca del 50%, densidad aparente menos de 1 (Eutrandept). En los sectores
ms hmedos se ha formado un suelo muy negro seudo limoso, con una capacidad de
retencin de humedad de 20 a 80%, y una saturacin de bases mayor al 50% en el
horizonte superior (Dystrandept).
Bosque hmedo Montano Bajo (bhMB). Este bosque se encuentra por encima de
los 2,000 m.s.n.m. y se extiende en las vertientes de la cordillera Occidental hasta los
2,900 m, mientras en las vertientes de la cordillera Oriental alcanza una altitud de
3,000 m. El promedio anual de precipitacin pluvial oscila entre los 1,000 y 2,000 mm y
registra una temperatura media anual entre 12 y 18 C. La vegetacin en los flancos y
estribaciones externas de las dos cordilleras de esta zona de vida, se presenta como
densa vegetacin, mientras que dentro del Callejn Interandino, esta ha sido destruida
para dar paso a la agricultura o pastizales para la ganadera.
Los suelos estn sometidos a mayor precipitacin, hay presencia de neblinas en
consecuencia una mayor meteorizacin de la cangagua. El horizonte arglico, muy
negro y arcilloso puede alcanzar 30 cm de espesor en las partes convexas de las
pendientes, mientras en las cncavas es ms profundo. A altitudes entre los 2,000 y
3,200 m, se encuentra el suelo negro profundo, de textura arenosa fina, con menos del
50% de saturacin de cationes, con epipedn mbrico, capacidad de retencin de
humedad menor al 20% y pH 6 (Vitrandept). En paisajes iguales a los anteriores, o

198

sobre las vertientes a la altura del lmite de la cangagua, existe un recubrimiento de


ceniza, a partir del cual se han desarrollado los suelos actuales, que generalmente
tienen alrededor del 30% de arcilla y que se hallan sobre un suelo antiguo derivado de
cangagua.
Bosque muy hmedo Montano (bmhM). Esta formacin vegetal corresponde a la
denominada ceja de montaa y bosque andino que se encuentran como relictos, en
las quebradas de topografa abrupta del Cerro Imbabura, Mojanda, Fuya Fuya; esta
formacin vegetal se caracteriza por una alta incidencia de neblina y un supervit de
humedad, las lluvias en su mayor parte son de origen orogrfico y caen todo el ao por
lo que no existen meses ecolgicamente secos. Un porcentaje desconocido pero
apreciable de precipitacin no viene de la lluvia verdadera, sino es el resultado de la
condensacin de la humedad sobre la vegetacin, por lo que esta formacin vegetal
es mucho ms hmeda que lo que registra los pluvimetros. (Caadas, 1983 citado
por CPI, 2004).
Bosque muy hmedo Montano Bajo (bmhMB). Esta zona de vida se encuentra en
las estribaciones de la cordillera occidental arriba de la zona de vida Bosque Muy
Hmedo Pre - Montano, en el rango altitudinal entre 1600m y 2400 m, con una
precipitacin media anual de 2000 a 4000 mm. En estas reas, las vertientes estn
expuestas a las masas de aire caliente y hmedo que provienen de la costa y que son
obligadas a ascender produciendo frecuentes lluvias. Esta zona de vida se desarrolla
sobre pendientes regulares con quebradas abruptas y muy profundas. La vegetacin
se caracteriza por la notable presencia de epfitas en las copas y troncos de los
rboles (Caadas, 1983).
Bosque seco Montano Bajo (bsMB). En sentido geogrfico este tipo de bosque
corresponde a las llanuras y barrancos secos del Callejn entre las cotas 2,000 y
3,000 m.s.n.m., con 3 meses ecolgicamente secos que corresponden al mes de
Junio, Julio y Agosto. El rango de temperatura media anual est entre los 12C y 18C
y recibe una precipitacin media anual entre los 500 y 1,000 mm.
El clima es sub hmedo hasta ligeramente hmedo, sobre todo en aquellas partes que
participan plenamente de las lluvias generadas en los altos Andes. Esta formacin se
encuentra desprovista de su cubierta vegetal natural, debido a la intensa ocupacin
para la agricultura y los asentamientos humanos que se extienden de norte a sur
entre las dos cordilleras. Sin embargo como plantas indicadoras de esta formacin se
puede citar, el nogal (Juglans neo trpica), guaranguillo (Mimosa quitensis), guaba
(Inga sp), sigse (Cortadeira nitida), y en las partes inundadas o en las riberas de los
lagos y lagunas la totora (Scirpus totora). En estas regiones, el agua que se percola a
travs de los diferentes horizontes, entra en contacto con la cangagua endurecida y al
no penetrar en ella, corre oblicuamente sobre este duripn, formando arcilla
halloycitica y montmorillontica dando lugar a que aparezca un delgado horizonte
arglico arcillo-limoso, con o sin acumulaciones de carbonatos sobre este duripn, que
generalmente se encuentra a menos de 1 m de profundidad.
Sobre vertientes de pendiente variable, donde la ceniza volcnica se ha acumulado, se
han formado suelos negros limo-arcillosos (> 30% de arcilla), de estructura granular en

199

el horizonte superficial, arcilla de tipo holloystica o montmorillontica, con una


saturacin de bases mayor al 50%. En paisajes muy variables de fuertes pendientes,
ondulacin suave o partes planas, se han formado suelos arenosos con gravas de
pmez o piedras, sin evidencias de limo o arcilla a ms de 1 m de profundidad, con
una capacidad de retencin de humedad menor al 20% de suelo seco.
Bosque muy hmedo Sub Alpino (bmhSA). Es una continuidad biolgica de los
pajonales bajos, en sentido altitudinal se ubican por encima de los subparamos y
llegan a la lnea de la nieves perpetuas, la precipitacin es de carcter nocturno casi
diarias, la nieve se presenta en las grietas y permanece por varias horas, para luego
desaparecer en las primeras horas de la maana. Paramos Sub Alpinos se encuentran
presentes en las cumbres del Imbabura.
Pramo pluvial sub alpino (ppSA). Esta zona de vida identifica a los pramos altos.
Este es un rea que recibe precipitaciones entre los 1000 y 2000 mm, con rangos
altitudinales arriba de los 3500 m. La vegetacin de esta zona se caracteriza por la
presencia de pequeos arbustos y la gran cantidad de especies herbceas
especialmente de pajonales. Adems de las formaciones en almohadillas en los
lugares pantanosos o junto a los riachuelos. (Caadas, 1983).
Beltrn et al (2009), manifiestan que los macro grupos que caracterizan este sitio son
Bosques altimontanos y alto andinos hmedos de los Andes del Norte, Pramo
hmedo de los Andes del Norte, Humedal altoandino y altimontano de los Andes del
Norte y Vegetacin subnivel de los Andes del Norte.
Las principales especies que lo forman son: Miconia latifolia y Hedyosmum
angustifolium, dentro del rango altitudinal correspondiente a los 3.250 y 3.800 m.
Polylepis pauta en bosquetes que se observan en el rango de altitudes
correspondiente a los 3.250 y 3.800 m.
Pajonales formados por Paspalum bonplandianum, Calamagrostis sp. Y Cortaderia cf.
jubata dentro del rango altitudinal correspondiente a los 3.600 y 3.800 m.

200

Figura42. Mapa de zonas de vida actuales identificadas en el Cantn Otavalo.

201

3.2.1.8. Cambio Climtico


Segn los expertos del Panel Intergubernamental para el Cambio Climtico (IPCC),
este fenmeno provocar un probable incremento de 1 a 3.5 C de la temperatura de
la tierra para el ao 2100 (INAMHI, 1998). Para el Ecuador, el INAMHI (1998), estim
mediante modelos de circulacin general y 4 escenarios de cambio climtico, que
existira en los prximos aos, un incremento de temperatura media entre 1.7 a2 C y
la duracin e intensidad de los perodos lluvioso (ms corto y moderadamente ms
intenso) y seco variaran.
En la Tabla 41.se muestran los cambios que ya se han producido tanto en las
temperaturas medias, as como en las mnimas y mximas, adems de la
precipitacin, para Ibarra y Quito, las dos ciudades evaluadas ms prximas al cantn
Otavalo, y que se muestran en el mismo documento.
Tabla 41Valores de cambio de temperatura y precipitacin.
T
T
T

ESTACION
media
min.
mx.
Precipitacin
(C)
(C)
(C)
(%)
Ibarra
+1.6
+1.2
+1.1
-1.8%
Quito
+1.5
+2.4
+1.3
-1.3%
FUENTE: INAMHI (1998).
Elaboracin: INAMHI (1998).

Considerando la estacin aeronutica Ibarra a 2214 metros de elevacin, el INAMHI


(1998) logr detectar un valor de cambio de +1.6 C en la temperatura media y un
decremento del 1.8% en la lluvia.
Con los datos existentes acerca de temperatura (1964-1994) y precipitacin (19651992) registrados en la estacin climatolgica Otavalo se estima la tendencia que
sealara un cambio de +0.5C en 31 aos. Para la precipitacin, el valor de cambio es
de -2.4% en 28 aos de registros. Con los datos existentes acerca de temperatura y
precipitacin registrados en la estacin climatolgica Inguincho para el perodo 19781994 la tendencia sealara un cambio de +0.8C en 17 aos. Para la precipitacin el
valor de cambio sera de -20% en 17 aos de registros (Bejarano, 2006).
Sin embargo, gracias a la disponibilidad de las herramientas actuales, es posible
generar futuros escenarios climticos mediante el uso de modelos de emisin de
gases de efecto invernadero. Los escenarios climticos son representaciones posibles
y fsicamente consistentes del clima del futuro basados en la eleccin de dichas
magnitudes.
Existe una gran variedad de mtodos para generar escenarios climticos. La forma
ms comn involucra el uso de modelos de circulacin general de la atmsfera
(MCGs) para simular el clima del presente y de un futuro posible bajo las condiciones
impuestas por cada uno de los modelos simulados de gases de efecto invernadero.
Estos escenarios climticos basados en la salida de los MCGs son la mayor fuente de
informacin para las investigaciones climticas hoy en da. De hecho, los MCGs son
la mejor herramienta cientfica disponible actualmente para simular la respuesta del
sistema climtico global a un cambio en la composicin de la atmsfera.

202

El IPCC menciona que existe una confianza considerable de que los modelos
climticos provean estimaciones crebles del futuro cambio del clima (IPCC 2007).
Cceres (INAMHI, 1998) sostiene que los modelos de mayor ajuste en Ecuador son:
CCCM (no identificado), GISS (del Goddard Institute for Space Studies /NASA) y GF2
(no identificado).
Palacios, (INAMHI, 2011) hace un anlisis del ajuste del modelo HadCM3 conocido
como PRECIS y del modelo TL959.
En el Plan de adaptacin al cambio climtico en la zona media y baja de la cuenca del
ro El ngel (Carchi) orientado a la agricultura, Castillo y Velstegui (2011) utilizan dos
de los 16 modelos que el IPCC considera como vlidos: el Modelo MIROC 3.2, en el
que se puede observar a escala continental, la influencia de la cordillera de los Andes,
y el ya mencionado Modelo PRECIS, en el que se observa como posible variable
modificadora, la vegetacin de la zona Choc-Darin, como se aprecia en las
siguientes Figuras
Figura 43Incremento de precipitacin (mm)

Incremento de precipitacin al ao 2050 (Modelo MIROC


3.2)
Fuente:IPCC

Incremento de precipitacin al ao 2050 (Modelo


HadCM3-PRECIS)
Fuente:IPCC

El cambio de precipitacin para el ao 2050 calculado a partir del Modelo MIROC 3.2,
para el rea de Centro y Sudamrica, se estima entre -47.7 y + 79.3 mm, mientras que
el Modelo HadCM3-PRECIS, lo estima entre -74 y + 271 mm. Ambos modelos
coinciden en que existir un incremento en la precipitacin en el rea ecuatorial del
occidente del continente.

203

En lo que se refiere a la temperatura, el modelo MIROC 3.2, prev un incremento entre


0.46 y 3.46 C para el rea Centro y sudamericana, mientras el modelo HadCM3PRECIS, lo estima entre 0.87 y 4.08 C, como muestra la siguiente Figura:
Figura 44. Incremento de temperatura (C).

Incremento de temperatura al ao 2050


(Modelo MIROC 3.2)

Incremento de temperatura al ao 2050


(Modelo HadCM3-PRECIS)

Fuente:IPCC

Fuente:IPCC

Para la construccin del modelo distribuido de temperaturas y precipitaciones en el


cantn Otavalo, se utiliz el modelo HadCM3-PRECIS del Hadley Centre for Climate
Prediction and Research, del Reino Unido. El re escalamiento (downscaling) del
modelo distribuido permite visualizar a nivel de Otavalo, los cambios estimados en
precipitacin y temperatura, debidos al fenmeno de cambio climtico acelerado.
El mapa de la Figura 45 indica incrementos en temperatura alrededor de los 2C con
una menor intensidad (2,087C) para el sector de Selva Alegre y una mayor intensidad
(2.125C) en la parroquia de Quichinche.

204

Figura 45. Mapa cantonal de Incremento de temperaturas.

Fuente: Modelo HadCM3, IPCC


Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011

205

Figura 46. Mapa cantonal de Incremento de precipitacin.

Fuente: Modelo HadCM3, IPCC


Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

206

De la misma forma, en el mbito de la precipitacin, el modelo prev, para todo el


cantn un incremento de precipitacin en un perodo de 50 aos, de 5.56 mm para el
rea de Quichinche y un incremento de hasta 11.7 mm para Selva Alegre como se
muestra en el mapa de la Figura 46(arriba).
Este patrn incremental en los parmetros climticos permite, por adicin, definir la
temperatura media y la precipitacin media para el ao 2050.
Los mapas tanto de temperatura como de precipitacin para el ao 2050 se han
conseguido sumando los parmetros que nacen del re escalamiento del Modelo
HadCM3 a los parmetros conseguidos de precipitacin y temperatura actuales
generados, a partir de los datos climatolgicos actuales.
Como se puede apreciar en el mapa de la Figura (de abajo), la temperatura media
estimada para el 2050 a partir del modelo de circulacin general para el cantn,
estara entre 4,9 en la parte ms alta de la parroquia San Luis, Sector de Mojanda
(Fuya-Fuya) y 20,2 C en el extremo sur de la parroquia Selva Alegre. La Tabla 42
presenta las temperaturas ms fra y ms clida detectadas en cada parroquia.
Tabla 42.Temperaturas medias previstas ao 2050 por parroquia.
Desde
Hasta
(C)
(C)
Selva Alegre
8.7
20.2
San Jos de Quichinche
8.9
16.6
Gonzlez Surez
7.1
16.3
San Rafael de la Laguna
12.0
16.3
San Pedro de Pataqu
13.9
15.8
Eugenio Espejo
10.7
16.1
San Luis
4.9
16.8
San Pablo del Lago
6.2
16.0
El Jordn
6.0
16.8
Dr. Miguel Egas
5.9
16.5
Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.
Parroquia

Media
(C)
15.2
13.4
13.3
15.0
14.4
14.4
12.9
13.1
15.0
13.1

La Tabla 43 permite visualizar en un promedio territorial, que las parroquias


Quichinche y Gonzlez Surez son las que incrementaran en 2.2C su temperatura
media anual, mientras que en las dems, el incremento es de 2.1 C
Tabla 43. Incremento promedio de las temperaturas debidas al
cambio climtico por parroquias.
Parroquia

Tx_actual (C)

13.1
Selva Alegre
11.2
San Jos de Quichinche
11.1
Gonzlez Surez
12.9
San Rafael de la Laguna
12.3
San Pedro de Pataqu
12.3
Eugenio Espejo
10.8
San Luis
11
San Pablo del Lago
12.9
El Jordn
11
Dr. Miguel Egas
10.7
San Juan de Ilumn
Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

Tx_2050 (C)

Cambio

15.2
13.4
13.3
15
14.4
14.4
12.9
13.1
15
13.1
12.8

2.1
2.2
2.2
2.1
2.1
2.1
2.1
2.1
2.1
2.1
2.1

207

Figura 47. Mapa Isotermas al ao 2050.

Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.


Fuente: Modelo HadCM3, IPCC

208

La precipitacin cantonal para el ao 2050 sufrir, de acuerdo al modelo, un


incremento gradual de tal manera que las reas ms secas incrementarn hasta los
833 mm en San Juan de Ilumn, mientras las ms lluviosas subirn hasta 2112 mm en
Pataqu. La distribucin de la precipitacin por parroquias se encuentra en la Tabla
44.
Tabla 44.Precipitacin media prevista ao 2050 por parroquias.
Desde Hasta
(mm)
(mm)
Selva Alegre
1275
1918
San Jos de Quichinche
854
2023
Gonzlez Surez
963
2005
San Rafael de la Laguna
888
1789
San Pedro de Pataqu
1258
2112
Eugenio Espejo
856
1789
San Luis
852
1877
San Pablo del Lago
842
1356
El Jordn
851
1121
Dr. Miguel Egas
845
980
San Juan de Ilumn
833
1190
Fuente: Consultora PDOT-O, 2011
Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011
Parroquia

Media
(mm)
1591
1296
1525
1147
1582
1138
1159
989
932
913
971

La Tabla 45 indica que (de acuerdo al modelo de calentamiento global), la parroquia


de Selva Alegre incrementara en 8 mm (promedio territorial), su precipitacin, y las
dems parroquias se encuentran en el rango entre 4 y 6 mm de incremento.
Tabla45. Incremento promedio de las precipitaciones
debidas al cambio climtico por parroquia.
Parroquia

Px_actual (mm)

Px_2050 (mm)

Cambio

Selva Alegre

1583

1591

San Jos de Quichinche

1291

1296

Gonzlez Surez

1521

1525

San Rafael de la Laguna

1141

1147

San Pedro de Pataqu

1578

1582

Eugenio Espejo

1132

1138

San Luis

1155

1159

San Pablo del Lago

983

989

El Jordn

927

932

Dr. Miguel Egas

907

913

971

San Juan de Ilumn


965
Fuente: Consultora PDOT-O, 2011
Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011

209

Figura 48. Mapa cantonal de precipitacin 2050 (Isotermas).

Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

210

Si se aplica la metodologa del modelo distribuido de precipitacin (Isoyetas) y


temperatura (Isotermas) derivados de los modelos de circulacin global, que son la
actual base cientfica para la prediccin del cambio climtico, se prev que para el ao
2050 la distribucin cantonal de dichas zonas de vida ser la que se presenta en la
Figura 49, el que permite observar con preocupacin el crecimiento del rea de la
zona de vida denominada bosque seco Montano Bajo (bsMB), en el rea circunvecina
del lago San Pablo y la casi completa desaparicin de las reas de pramo. La Tabla
46, muestra las reas de las zonas de vida actual y pronosticada debido al cambio
climtico.
Tabla 46.Evolucin de reas de Zonas de vida (Segn Holdridge) en el cantn, entre el 2011 y
el 2050.
Zona de vida

Sigla

rea actual rea 2050


(ha)
(ha)

Cambio
(%)

pramo pluvial Sub Alpino

ppSA

843.0

44.4

-94.7

bosque muy hmedo Montano

bmhM

17367.8

8602.5

-50.5

bhM

15078.9

8314.0

-44.9

bhMB

12668.6

15195.5

19.9

157.2

173.8

10.6

11136.7

18420.7

65.4

6464.2

NUEVA

bosque hmedo Montano


bosque hmedo Montano Bajo
bosque muy hmedo Montano Bajo

bmhMB

bosque seco Montano Bajo

bsMB

bosque hmedo Pre Montano

bhPM

no existe

Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

De acuerdo a la Tabla anterior, se puede observar la drstica reduccin en las zonas


de vida en que se localizan generalmente los ecosistemas de altura productores de
agua: ppSA decremento del 94.7%, bmhM decremento en 50.5%, el incremento de
zonas de vida secas como el bsMB en un 65%, precisamente en la zona en que se
visualiz anteriormente el incremento de dficit hdrico. Se observa adems la
aparicin de una nueva zona de vida en el sector occidental (bhPM) que desplaza al
bhPM.
La Tabla 47 permite visualizar la dinmica de las reas (ha) de las diferentes zonas de
vida de acuerdo a lo que se prev sucedera hasta el ao 2050 por efecto del cambio
climtico global.
Tabla 47. Dinmica de reas de las zonas de vida del cantn Otavalo, comparativo 2000 vs
2050 con modelo de cambio climtico.

211

Como se puede observar, todas las parroquias que poseen pramo (ppSA), sufren un
proceso de disminucin, lo que conlleva a la disminucin de la presencia de los
servicios que este ecosistema ofrece, siendo el ms importante la produccin de agua.
De igual manera, otras zonas con caractersticas de alta humedad, han sufrido
transformaciones y han sido sustituidas por zonas de vida secas, especficamente
bosque seco Montano Bajo, que se incrementa en todas las parroquias menos en
Pataqu.

212

Figura 49. Zonas de vida en el cantn Otavalo para el ao 2050.

Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

213

3.2.2. Hidrologa y Recursos Hdricos.


Delimitacin de los sistemas hidrogrficos.
Desde el punto de vista hidrolgico, y de acuerdo a la metodologa jerrquica de
Pfafstetter utilizada por SENAGUA (2009), el cantn Otavalo se encuentra dentro de la
regin hidrogrfica 1 a la que pertenecen el 48,59% del pas, que comprende las reas
que drenan hacia el ocano Pacfico.
La siguiente Tabla 48 permite ubicar al cantn dentro del sistema hidrolgico del pas:
Tabla 48. Ubicacin del cantn en el sistema hidrolgico Pfafstetter.

NIVEL I

NIVEL II

NIVEL III

NIVEL IV

Unidad 15244Ro

Unidad 152
Unidad 1524
Ro Mira
Ro Guayllabamba

Unidad 15Pacfico
Regin 1Pacfico

(Hacia el Norte de la
cuenca del Guayas)

NIVEL V
Intag

Unidad 15245Ro
Guayllabamba
(Cuenca alta)

Unidad 15487Ro
Ambi

Unidad 154
Unidad 1548
Ro Esmeraldas

Unidad 15488Ro
Blanco

Ro Ambi

Unidad
15489Lago San
Pablo Ro Itambi
Fuente: SENAGUA 2009
Elaboracin Grupo consultor

La Figura 50 permite visualizar al cantn dentro de los sistemas hidrogrficos de Nivel


V, anteriormente mencionados.

214

Figura 50. Mapa de ubicacin geogrfica del cantn en el sistema hidrolgico Pfafstetter (SENAGUA 2009).

215

La mayor parte de las cuencas del Lago San Pablo, del Ro Blanco y del Ro Ambi se
encuentran dentro del cantn Otavalo, sin embargo, su territorio, se encuentra
formando solo una mnima parte de las cuencas Alta del Guayllabamba, y del Ro
Intag, como se corrobora en la Tabla 49.
Tabla 49. rea de las subcuencas que pertenece a Otavalo.
Unidad
rea en
Nombre
rea Total
%
Hidrolgica
Otavalo
C. del Ro Intag
15244
104130.72 17611.91
16.9
C. Alta del Guayllabamba
15245
88816.33 5854.15
6.6
C. del Ro Ambi
15487
4756.59 3234.12
68.0
C. del Ro Blanco
15488
8817.13 7981.00
90.5
C. del Lago San Pablo
15489
23079.48 22628.57
98.0
Drn. Menores
485.66
Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

El Grfico 17 nos indica qu cantidad del rea territorial de Otavalo pertenece a cada
una de las unidades (cuencas) hidrogrficas. Es de enfatizar que la cuenca del Lago
San Pablo (Imbakucha) forma el 39% del rea cantonal, la cuenca del Ro Intag, el
30% y la cuenca del Ro Blanco el 14%.
Grfico 17. rea cantonal que pertenece a cada subcuenca.

C. del Ro Intag

1%
39%

30%

C. Alta del
Guayllabamba
C. del Ro Ambi
10%

14%

C. del Ro Blanco

6%

Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

3.2.2.1. Hidrologa superficial.


Anlisis del comportamiento hidrolgico de la red hidrogrfica cantonal.
El territorio de Otavalo posee una red hdrica densa que permite drenar las aguas que
sus cuencas reciben como precipitacin, de estas cuencas, las de los ros Blanco,
Jatunyacu, Tejar, son tributarias del ro Ambi. En el sector oriental la cuenca del ro
Intag tributa hacia el Guayllabamba. Las cuencas mencionadas anteriormente se
pueden caracterizar como exorreicas. La cuenca de Imbakucha, si bien no pertenece
al grupo de las cuencas endorreicas, tiene la particularidad de almacenar las aguas
recibidas de su cuenca en el lago y desaguarlas por la quebrada del Desaguadero
hacia el Jatunyacu y finalmente al Ambi.

216

Grfico 18. Caudales mensuales promedio.

Caudales mensuales promedio m3/s


TEJAR EN OTAVALO

10,00

QDA. PUNYARO EN OTAVALO

8,00

PEGUCHE EN VERTEDERO

6,00

JATUNYACU AJ BLANCO

4,00

ITAMBI EN L. S. PABLO

2,00

CANAL VICTORIA (R.


JATUNYACU)
CANAL SAN ROQUE (R.
PEGUCHE)
CANAL MOLINOR (R.
PEGUCHE)
BLANCO EN PTE.
CARRETERA
BLANCO AJ AMBI

PROMEDIO

DIC

NOV

OCT

SEP

AGO

JUL

JUN

MAY

ABR

MAR

FEB

ENE

0,00

Fuente: Bejarano (1999); Vega (2005); COPADE (2007); INAMHI (2005).


Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

Como se observa en el Grfico 18, el comportamiento de caudales, al igual que la


precipitacin anual, presenta una distribucin bimodal con un primer pico alto en el
mes de abril, y un segundo pico menor en noviembre.
La estacin ubicada en el Itambi, que nutre a Imbakucha, tiene caudales promedio
anuales del orden del 1,39 m3/s con un mximo de 2,03 m3/s en Abril y 0,98 m3/s en
agosto. La importancia de este caudal radica en que es el alimentador de la laguna.
En el ro Jatunyacu, que combina principalmente las aguas de la quebrada
desaguadero de la laguna con otros pequeos afluentes, existe una estacin antes de
juntarse con el ro Blanco, en la que se observa un caudal promedio anual de 1,34
m3/s con mximos de 2,19 m3/s en Abril y mnimos de 0,62m3/s en Septiembre.
Por otra parte, la micro cuenca del ro blanco, produce caudales promedio anuales de
0,84 m3/s con mximos de 1,09 m3/s en el mes de abril y mnimos de 0,68 m3/s en
Agosto.
Los caudales del ro El Tejar se muestran como los ms constantes con mximos de
0.64 y mnimos de 0.49 m3/s, debido posiblemente a que es el receptor de las aguas
negras de la ciudad de Otavalo.

217

Figura51. Mapa de ubicacin de estaciones hidromtricas con caudales mensuales promedio.

Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

218

Tabla 50. Registros de caudales de la red hdrica superficial del cantn Otavalo.

219

Abastecimiento de agua en el cantn Otavalo


Para la realizacin de un adecuado anlisis del abastecimiento de agua en el cantn,
se ha recopilado informacin de varias fuentes oficiales y existentes en el GMO. La
tabulacin del nmero de fuentes empleadas en el presente estudio se puede observar
en la Tabla 51.
Tabla 51. Proveedores de informacin de las fuentes hdricas.
Informante

N de Fuentes

COIMBAGUA

93

SENAGUA

75

Taita Imbabura

Vega

Total

169

344
Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011

En la Tabla 51 se puede observar la distribucin geogrfica de las fuentes de agua


cantonales. El anlisis geogrfico demuestra que la parroquia de San Jos de
Quichinche es la que mayor cantidad de concesiones posee, con el 26,1% del total,
mientras que Selva Alegre y San Jos de Pataqu, tienen la menor cantidad, con el 1,9
y 0,6% de las concesiones respectivamente.
Grfico 19. Porcentaje de concesin por parroquia.

Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011

La Tabla 52 permite visualizar la distribucin desde el punto de vista del origen de las
fuentes y su utilizacin en las diferentes actividades. Es necesario tomar en cuenta
que en la categora Domstica, se encuentran mayoritariamente pequeos caudales
que se utilizan en el medio rural indistintamente como aguas para consumo humano,
animal, o riego de pequeas parcelas.
Tabla 52. Concesiones por fuente y por uso.
FUENTE
Acequia
Laguna
Quebrada
Ro
Remanentes
Vertientes
Total general

Acuacultura Domstica
7
1

29
8
1
105
150

Fuerza
Motriz
1

Hidroelctrica

Industrial

Potable

1
2

4
4

8
16

18
22

Riego

Turismo

12
1
48
34
1
53
149

1
1

Total
general
20
1
87
49
2
185
344

Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

220

Figura 52. Mapa Distribucin geogrfica de las fuentes de agua en el cantn Otavalo.

Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

221

.
Grfico 20.Porcentaje de concesiones respecto al uso del agua.

Elaboracin: Consultoria PDOT-O, 2011.

Como se puede observar en el Grfico 20 los caudales concesionados se utilizan


mayormente para el uso domstico (43,6%), riego (43,3%), potable (6.4%) e industrial
(4,7%), encontrndose un uso mnimo en actividades de acuacultura, turismo,
generacin hidroelctrica, y de fuerza motriz.
Grfico 21. Porcentaje de concesiones respecto al tipo de fuente.

Elaboracin: Consultoria PDOT-O, 2011

Si bien los ros, las quebradas, e incluso las lagunas tienen origen en parte en las
vertientes subterrneas, en este anlisis se hace diferencia con los dems orgenes
debido al sitio de captacin, siendo el origen Vertiente la captacin directa en el
punto en que las aguas emergen. En este contexto, si se analiza el origen del agua,
como permite visualizar el Grfico21, se puede observar que el 53,8% de las
concesiones de agua utilizadas en Otavalo nacen en vertientes, u ojos de agua
(pogyos), el 25,3% se capta en quebradas y el 14,2% en ros. Las lagunas,
principalmente San Pablo (Imbakucha) contribuyen en un modesto 0,3% al nmero de
captaciones, no as al caudal como se ver a continuacin.
Uso de agua en el cantn Otavalo
A continuacin se presenta una Tabla que permite identificar el caudal de agua que se
destina a las diferentes actividades. Del anlisis de las fuentes de agua, se desprende
que en el cantn se utiliza un caudal estimado de alrededor de 6 m3/s, siendo el riego

222

el que mayor uso consuntivo hace del recurso con alrededor de 4.2 m3/s, dejando un
total de 225 l/s (0.225 m3/s) para uso potable

Tabla 53. Caudales concesionados por fuente y por uso. (lps)


FUENTE

Acuacultura Domstica

Acequia
Laguna
Quebrada
Ro
Remanentes
Vertientes
TOTAL

16.2
1.0

1.0

132.7
24.5
0.5
492.6
666.4

Fuerza
Motriz
90.0

Hidroelctrica

Industrial

Potable Riego

Turismo TOTAL

104.1
610.5
648.6
2300.1
27.0
509.7
4200.0

210.3
610.5
869.1
2707.6
27.5
1522.5
5947.5

2.3
133.0

53.1
115.0

31.5

135.0

225.3

135.0

318.7
486.8

193.5
225.0

8.0
8.0

Elaboracin: Consultoria PDOT-O, 2011

Grfico 22. Porcentaje de caudales por tipo de uso del agua.

Elaboracin: Consultoria PDOT-O, 2011

En sinopsis, como se encuentra en el Grfico 22, el 70,6% del total de aguas


concesionadas en Otavalo se dedican a la irrigacin de los cultivos, el 11,2% para el
uso rural domstico, el 8,2% se utiliza en la industria, siendo apenas el 3.8% utilizado
como agua potable en los ncleos urbanos consolidados. En el mapa presentado en
la Figura53 nos permite identificar y localizar geogrficamente los caudales
concesionados en el cantn Otavalo.

223

Figura53. Mapa de caudales concesionados en Otavalo.

224

Grfico23. Porcentaje de caudales por fuente de agua.

Elaboracin: Consultoria PDOT-O, 2011

Si se considera el origen de las aguas usadas en Otavalo, contrastando con el


porcentaje de concesiones descrito anteriormente, se puede visualizar que el 45,5%
de las aguas provienen de los ros, el 25,6% directamente de las vertientes, el 14,6%
de las Quebradas y un considerable 10,3% del agua es extrado de laguna (solamente
San Pablo), como lo demuestra el Grfico 23(arriba).
Relacin de captaciones y caudales respecto a la altitud.
La Tabla 54, muestra la relacin del nmero de concesiones de agua por altitud de la
captacin, y permite observar que la mayora de captaciones se producen entre los
2500 y 3000msnm con un total de 152 captaciones, aunque entre los 3000 y 3500
msnm se efecta un considerable total de 78 captaciones.
Tabla 54 Relacin concesiones por uso versus altura de la captacin
Rango altitud

Riego

Domstica Potable Industrial Fuerza M. Hidroelctrica

2000-2500

2500-3000

67

59

10

11

3000-3500

25

42

>3500

16

Turismo
1

Total
12
152
78
22

Elaboracin: Consultoria PDOT-O, 2011

El Grfico 24 permite verificar la disgregacin del numero de concesiones respecto a


la altura de la concesin. Es as que para el caso de las aguas de riego, entre los 2500
y 3000 msnm se capta en 67 sitios, mientras que entre los 3000 y 3500 msnm se
captan 25 caudales.
El agua de uso domstico, mayormente se capta entre los 2500 y 3000 msnm en una
cantidad de 59 sitios, y, entre los 3000 y 3500 msnm, se captan 42 caudales.
Las aguas para uso potable se captan en 10 sitios, entre los 2500 y 3000msnm, en 6
entre los 3000 y 3500 msnm y, en 4 en altitudes superiores a los 3500msnm.

225

Grfico24. Relacin concesiones, segn uso versus altura de la vertiente.

Nmero de concesiones de agua por altitud

Concesiones

80
70
60
50
40
30
20
10
0
Riego

Domstica

Potable

Industrial Fuerza M.

2000-2500

2500-3000

67

59

10

11

3000-3500

25

42

>3500

16

Hidroelct
rica

Turismo
1

Elaboracin: Consultoria PDOT-O, 2011.

Tratndose de caudales, el 23,2% correspondiente a 1341 l/s se extrae de altitudes


inferiores a los 2500 msnm, el 64,8%, que son 3745 l/s en el rango entre 2500 y 3000
msnm; 595 l/s que representan el 10,3% se obtienen entre los 3000 y 3500 msnm y
solo un 1,8% en cotas superiores a los 3500 msnm.
Estos datos pueden apreciarse en la Tabla 55 y el Grfico 25
Tabla 55. Relacin de caudales por rangos de altitud.
Rango de Altitud

Caudal (l/s)

Porcentaje

< 2500

1341,2

23,2

2500-3000

3745,2

64,8

3000-3500

595,1

10,3

>3500

102,4

1,8

Elaboracin: Consultoria PDOT-O, 2011.

226

Grfico 25. Sumario de caudales por rango de altitud.

Elaboracin: Consultoria PDOT-O, 2011.

3.2.2.2. Disponibilidad de agua para la poblacin.


Oferta
Como se precis anteriormente, dentro de las concesiones, se identifican dos tipos de
uso que estn relacionadas directamente con el consumo humano: Uso Domstico y
Uso Potable. La siguiente Tabla 56 (Concesiones de Agua) a nivel cantonal.
Tabla 56. Caudales de consumo humano en Otavalo.
Uso Domstica + Potable
Uso Potable cantonal
Caudal registrado
891,4 l/s
225,0 l/s
3
3
Equivalente a
77.021,1 m /da
19.440,0 m /da
Elaboracin: Consultoria PDOT-O, 2011

Despus de realizar la recopilacin de la informacin de las fuentes mencionadas, las


concesiones de agua para el municipio de Otavalo que constan como concesin al
GMO son:
Tabla 57. Caudales concesionados al GMO.
Caudal
N Sentencia
Fuente de Agua
concesin
(l/s)
626
Acq. Siripogyo
4
1953
Vert. Punyaro
60
793
Vert. San Juan Pogyo
22
796
Vert. Araque
45
794
Vert. Turupamba
15
797
Vert. Sin Nombre
1,5
TOTAL
147,5
3
12.744
m /da
Equivalente a
Fuente:SENAGUA 2010, COIMBAGUA 2007 y Vega 2006
Elaboracin: Consultoria PDOT-O, 2011

227

Por otro lado Vega (2006), hace referencia a las siguientes fuentes de agua como
vertientes del sistema de Agua Potable de Otavalo. Tabla 58.
Tabla 58. Vertientes del sistema de AAPP del GMO.
Caudal
Aforado l/s

Caudal Firme l/s

160,28

152,27

La Magdalena

59,5

56,52

Turupamba

9,84

8,36

Vertiente
Punyaro

San Francisco
Neptuno

6,1

5,19

14,12

13,77

TOTAL OFERTA

236,11

Equivalente a

20.399,9m3/da

Fuente: Vega 2006


Elaboracin: Consultoria PDOT-O, 2011

Demanda.
La FAO (2001), considera, para el caso del agua potable, que el consumo per-cpita
en Quito es de 7,2 m3/mes, que equivale a 240 l/persona*da.
Para Otavalo (ciudad, cabecera cantonal), se considera que el consumo per-cpita de
agua es de 241 l/habitante*da, dato que se ha obtenido por entrevista (GMO,
Benavides, 2011) lo que coloca al cantn con un consumo del lquido vital mayor al del
D.M. de Quito, que es de 240l/habitante*da.
Los datos del censo de poblacin 2010, demuestran que la poblacin cantonal es de
104.874 habitantes, las parroquias San Luis y el Jordn en conjunto tienen 52.753
habitantes y la cabecera cantonal en su parte urbana, 39.354 habitantes. Si se asume
el mismo consumo per-cpita para todo el cantn, los caudales consumidos
diariamente en todos los casos se resumen en la Tabla 59.
Tabla 59. Caudales diarios consumidos.
Tipo de Poblacin
Cantonal
Cabecera (Urbana + Rural)
Cabecera (Solo urbana)

Habitantes
104.874
52.753
39.354

Consumo percpita (l/hab.dia)


241
241
241

Consumo
estimado
3
(m /da)
25.274,6
12.713,5
9.484,.3

Elaboracin: Consultoria PDOT-O, 2011

Disponibilidad y proyeccin.
A continuacin se muestra la cobertura actual del servicio considerando los caudales
registrados como CONCESIONADOS en las respectivas bases de datos. Se mantiene
el mismo consumo diario de 241 l/hab*da.
Tabla 60. Caudales concesionados al GMO.

228

Tipos de uso

Uso Domstico + Potable cantonal **


Uso Potable cantonal **
Uso Potable concesionado al GMO**
Vertientes en uso sistema de agua potable
(Vega 2006)

Poblacin
servida
(hab.)

Caudal
concesionado
3
(m /da)
OFERTA

Consumo
estimado
3
(m /da)
DEMANDA

104.874
104.874
39.354

77.021,1
19.440,0
12.744,0

25.274,6
25.274,6
9.484,.3

39.354

20.399,9

9.484,.3

Dficit/exceso

DEFICIT

Fuente:SENAGUA 2010, COIMBAGUA 2007 y Vega 2006


Elaboracin: Consultoria PDOT-O, 2011
** Concesiones recopiladas grupo consultor PDOT

Tomando en cuenta que el uso denominado Domstico es un tipo de uso flotante que
ocasionalmente puede ser utilizado como abrevadero animal, pequeo riego y otros
usos, y, si se considera como de uso potable todas aquellas concesiones realizadas
para este uso a las juntas de agua potable locales o parroquiales, se puede identificar
que, ya para la actualidad existe un dficit del lquido vital a nivel cantonal.
Para el mbito urbano correspondiente a la cabecera cantonal, y de acuerdo a los
caudales que constan en los registros de concesin, se realiz la proyeccin de
cobertura del agua de consumo humano con la proyeccin de la poblacin a una tasa
de crecimiento estimada del 1.95% anual para la cabecera cantonal (PDOT Otavalo
2011). La Tabla 61 permite visualizar un dficit en el servicio a partir del ao 2026.
Tabla 61. Proyeccin de la poblacin y cobertura del agua potable.

Ao
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030

Poblacin
Oferta
Demanda
Proyectada
segn
**
Status
Tc = 1.95%
concesin
(m3/da)
anual
(m3/da)
39354
12744
9484.3
40121
12744
9669.3
40904
12744
9857.8
41701
12744
10050.0
42515
12744
10246.0
43344
12744
10445.8
44189
12744
10649.5
45050
12744
10857.2
45929
12744
11068.9
46825
12744
11284.7
47738
12744
11504.8
48669
12744
11729.1
49618
12744
11957.8
50585
12744
12191.0
51572
12744
12428.7
52577
12744
12671.1
53602
12744
12918.2
DEFICIT
54648
12744
13170.1
DEFICIT
55713
12744
13426.9
DEFICIT
56800
12744
13688.7
DEFICIT
57907
12744
13955.7
DEFICIT
**La demanda se calcul a una tasa de consumo de 241 l/h.dia
Elaboracin: Consultoria PDOT-O, 2011

Es necesario mencionar que en el GMO existe la percepcin de un dficit ms


temprano y tal vez actual. Sin embargo, los datos mnimos utilizados como anlisis de

229

sensibilidad demuestran la existencia de factores no identificados que podran estar


alterando la lectura de consumo diario per-cpita, que podra ser mayor.
Uso del agua de Riego.
Como una medida de apreciacin del uso del agua de riego producida en el cantn, se
ha extrado de la base de datos, aquella informacin que est acompaada de su
respectiva cobertura de riego, proporcionada por COIMBAGUA. De los 4200 l/s de
aguas concesionadas para riego que nacen en Otavalo, se ha obtenido informacin de
cobertura solamente de 2508 l/s, que tienen una cobertura de 6255 ha, lo que nos
proporciona una cobertura de riego de 0.4 litros/segundo*ha.
3.2.2.3. Calidad del Agua.
En este pargrafo se incluye solamente la calidad del agua potable, dejndose la
calidad de las aguas de la red hdrica superficial para el numeral correspondiente a
contaminacin en donde se trata con mayor profundidad.
Calidad del agua de consumo humano.
Segn el Instituto Nacional Ecuatoriano de Normalizacin (INEN) el agua potable es el
agua cuyas caractersticas fsicas, qumicas y microbiolgicas han sido tratadas a fin
de garantizar su aptitud para consumo humano. La Norma aplicada por el INEN para
el agua potable es la 1108, en donde el lmite mximo permisible representa un
requisito de calidad del agua potable que fija dentro del mbito del conocimiento
cientfico y tecnolgico del momento un lmite fuera del cual el agua deja de ser apta
para consumo humano. Los parmetros que establece dicha norma para aguas de
consumo humano denominadas potables se puede visualizar en la Tabla 62 y el
Cuadro 25 seala los parmetros en los que se encuentra el agua de las juntas de
agua, pero ninguna de ellas est bajo la administracin de la municipalidad.
Tabla 62. Valores permisibles para de consumo humano.
Parmetro

Unidad

Valor permisible

pH

Unidades

6,5 - 8,5

Color

Pto-color

15

Turbiedad

UNT

mg/l

1000

Hierro total (Fe )

ppm

0.3

2+

ppm

0.1

Amoniaco (NH3)
ppm
Nitratos (NO3 )
ppm
Nitritos (NO2 )
ppm
2Sulfatos (SO4 )
ppm
Flor (F )
ppm
3Fosfatos (PO4 )
ppm
Coliformes Totales
UFC
Coliformes fecales
UFC
Fuente: INEN
Elaboracin: Consultoria PDOT-O, 2011

1.2
44
0
200
1.5
0.3
0
0

Slidos Totales Disueltos


3+

Manganeso (Mn )

230

Cuadro 25. Anlisis fsico-qumico-microbiolgico en varias las Juntas de Agua de Otavalo.

Comunidad

Sitio de muestra

pH

Color
(Pt
Cocolor)

Turbiedad
(U.N.T)

Temperatura
(C)

Slidos
Totales
Disueltos
(mg/l)

Conductividad
(uS/cm)

Hierro
total
(Fe3+)

Manganeso
2+
(Mn )

Amoniaco
(NH3)

Nitratos
(NO3 )

Nitritos
(NO2 )

Sulfatos
2(SO4 )

Flor
(F )

Fosfatos
3(PO4 )

Coliformes
Totales

Coliformes
fecales

Imbabuela

Salida de filtros

6.91

1.3

18.9

47

98.9

0.05

0.02

0.04

2.6

0.001

0.1

0.09

17

Panecillo

Tanque de almacenamiento

6.95

1.2

12.5

30.1

64

0.11

0.04

0.5

0.009

0.12

Gualsaqui

Tanque de almacenamiento

6.97

2.7

17.3

119.8

250

0.14

0.018

0.07

2.7

0.014

30

0.45

0.61

73

38

Imbabuela

Salida de filtros

6.81

1.2

17.5

48.9

102.9

0.02

0.01

0.7

0.001

0.17

0.19

28

13

Sumakyacu

Vertiente de Proao junto estacin de


bombeo antes de la desinfeccin

6.95

1.1

16.8

131.6

274

0.06

0.001

0.01

5.25

0.011

0.38

0.63

Huaycopungo

Ingreso planta de tratamiento

6.66

1.5

14.6

132

275

0.07

0.004

0.01

3.4

0.01

0.27

0.54

San Rafael
San Miguel
Alto

Sector Pilchibuela

6.69

1.4

17.4

131.5

274

0.05

0.6

3.8

0.008

0.26

0.34

Ingreso del agua a la planta

6.07

50

3.6

16.4

17

36.5

1.3

0.014

0.23

1.3

0.009

0.11

0.01

160

Cachimuel

Tanque rompe presin

6.15

50

2.1

15.8

28.6

60.9

0.05

0.009

0.38

0.6

0.009

0.06

Tocagn

Ingreso planta de tratamiento

6.29

50

2.6

14.9

18.8

40.4

0.33

0.01

0.35

1.4

0.011

0.02

0.11

11

Pijal Bajo
Regional
Panecillo

Tanque de almacenamiento mirador

6.94

1.3

19.2

138.7

289

0.01

0.005

0.005

2.7

0.72

Ingreso planta de tratamiento

7.42

15

1.8

16.3

19.8

42.5

0.21

0.005

0.12

0.2

0.005

0.19

61

Gualsaqui

Ingreso planta de tratamiento

7.78

10

1.7

18.9

120.6

251

0.12

0.013

0.1

0.8

0.003

25

0.21

0.85

64

Guanansi

Tanque de bombeo Miravalle

6.64

1.1

17.1

161.6

336

0.02

0.01

6.5

0.001

0.5

1.16

Fuente: Reportes del MIDUVI


Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

231

Tabla 63. Anlisis fsico-qumico-microbiolgico en las vertientes de agua que estn administradas por el municipio, antes del tratamiento de potabilizacin.

Comunidad

Fecha

pH

Color
(Pt Cocolor)

Turbiedad
(U.N.T)

Slidos
Totales
(mg/l)

Slidos
Totales
Disueltos
(mg/l)

Conductividad
(uS/cm)

Hierro
total
(Fe3+)

Amoniaco
(NH3)

Nitratos
(NO3 )

Nitritos
(NO2 )

Fosfatos
3(PO4 )

Coliformes
Totales
ufc/100 ml

Coliformes
fecales
ufc/100 ml

E. Coli
ufc/100 ml

San Juan

22/03/2010

6,84

1,1

176

100

211

0,03

0,00

0,9

0,000

0,20

Punyaro

22/03/2010

6,81

1,1

172

100

211

0,02

0,01

0,1

0,001

0,18

Neptuno

23/03/2010

7,30

0,0

1,2

176

103

217,0

0,03

0,00

1,1

0,000

0,21

San Francisco/ Turupamba

23/03/2010

6,95

0,0

1,5

132

59

125,1

0,08

0,00

0,9

0,000

0,10

Magdalena nueva

23/03/2010

7,18

1,2

184

110

232

0,08

0,00

1,6

0,000

0,16

Magdalena vieja

23/03/2010

7,01

1,2

152

92

194,6

0,03

0,00

1,1

0,000

0,17

Vertiente Preadilla
(Peguche)

31/03/2010

7,41

1,1

276

197

414

0,04

0,00

2,6

0,001

0,40

Vertiente junto a gradas


(Peguche)

31/03/2010

7,11

1,1

288

232

484

0,04

0,01

1,9

0,001

0,48

Quichinche

05/04/2010

7,30

1,2

200

87

184,0

0,06

0,13

0,7

0,002

0,14

Fuente: Vega (2006)


Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

232

3.2.3. Recurso Suelo


Siendo el recurso suelo la base de la actividad humana, es necesario determinar su
estado para proceder a una ordenacin del territorio basado en sus deficiencias y
potencialidades.
3.2.3.1. Taxonoma de los suelos.
Los suelos del cantn Otavalo se clasifican dentro de tres rdenes de suelos
principales: Inceptisoles y Mollisoles como suelos antiguos, ambos provenientes de
cenizas volcnicas y Entisoles como suelos con escasa meteorizacin.
La Tabla 64 permite identificar que los Inceptisoles son los suelos dominantes en el
cantn con una cobertura de alrededor del 85% de su superficie.
Tabla 64Suelos de Otavalo clasificados por rdenes

Orden
Inceptisoles

rea (ha)

49007,6

84,8

92,3

0,2

4344,6

7,5

Mollisoles - Inceptisoles

109,4

0,2

Entisoles - Mollisoles

387,4

0,7

Entisoles

2666,7

4,6

Sin Suelo (Urbanos, Cuerpos de agua)

1187,1

2,1

Inceptisoles - Mollisoles
Mollisoles

Fuente: PRONAREG-MAG-ORSTOM
Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011

La Tabla 64 presenta el mapa de suelos en el que se pueden visualizar las


agrupaciones pedolgicas representativas del cantn con algunas de sus variantes y
combinaciones.
Al Occidente, en la parroquia Selva Alegre, se observan suelos pertenecientes al gran
grupo de los Dystrandept; en la parroquia de Quichinche los Vitrandept, Los
Eutrandept se localizan en las planicies de la laguna y contorno de la ciudad, los
cryandepts en las zonas fras de Mojanda y el Imbabura y los Entisoles al oriente del
cantn.
A continuacin se describen en detalle las principales agrupaciones edficas, su
composicin, su ubicacin exacta y el uso recomendado segn el mapa general de
suelos del Ecuador 1:50.000 (PRONAREG-MAG-ORSTOM, 1978).

MOLLISOLES

Suelos Cf, Ck, Lithic ARGIUDOLLS, Son suelos de 30 a 70 cm, con un horizonte
arglico negro; y la presencia de cangagua a los 70 cm de profundidad. Se ubican en
las Lomas Verdetola, Jatun Loma, y Pucar, en el corredor formado entre el Pramo
de Mojanda y el Itambi. Son aptos para el cultivo de papa, habas y pastizales
Suelos Cm, Cn, Cp, Udic DURUSTOLLS, Suelos de textura arenosa fina o limosa;
poseen un horizonte arglico arcillo-arenoso de color mucho ms negro que los

233

horizontes superiores con un espesor de 5 a 10 cm; cangagua sin meteorizacin, en


transicin abrupta, pH de 6.5 a 7.Poseen un rgimen de humedad stico; los sitios con
representatividad en estos suelos se encuentran en Mojandita, Caluqu alto, La
Rinconada, Tocagn, Cruzloma, Anglacunga, Anglaloma, Curiquingues, Loma
Abagun y Agualongo de Quichinche.

Suelo Cm, Cangagua a 70 cm de profundidad, horizonte arglico de 40-70 cm.


Aptitud para cereales, maz y hortalizas.
Suelo Cn, Cangagua a 40 cm de profundidad, horizonte arglico de 30-40 cm.
Aptitud para cereales.
Suelo Cp, Cangagua a 20 cm de profundidad, horizonte arglico a 10 cm.
Aptitud para pastizales.

Suelos Hc, Andic Argiudolls Suelos negros profundos desde 50 a100 cm, limosos,
con arena muy fina. Se observa la presencia de un poco de arcilla pero menos de
30%; retencin de humedad ms de 20%; rgimen dico; isotrmico. Se encuentran
en la parte alta de Agato, Iglesia Pamba, y las altiplanicies en Gonzales Suarez. Aptos
para pastos y cereales.

INCEPTISOLES

Suelos Db, Dystric CRYANDEPTS, Suelos pseudo-limosos muy negros con ms de


50% y menos de 80% de contenido de agua; productos de cenizas ms recientes; de
rgimen de humedad dico; rgimen termal isofrgido, por tanto las principales
limitaciones son: heladas, fro, exceso de humedad. Estos suelos se ubican en las
lomas aledaas al pramo de Mojanda (sector oriental): Urumbilla, La Cocha, Santa
Rosa, Jatunloma, Romerillos, Cungaloma, Cerro Cachimuel, La Cocha, Chaupiloma y
tambin del Cerro Imbabura. Aptos en la produccin de pastizales con limitaciones.
Suelos Df, Dh, Dn, Entic DYSTRANDEPTS Suelos pseudo-limosos, negros con alta
retencin de agua, con regmenes de humedad dico y perdico y termal isomsico.
En Otavalo se los encuentra en el cerro Cusn, sector Occidental del pramo de
Mojanda: Moraspungo, Panecillo, Singaloma, Huasipata, Mortial, Fuya-Fuya;
cumbres antes del descenso a la parroquia de Pataqu incluidos: Cerro Blanco,
Chancharagn loma Guagala; alturas de Quichinche: Usagpugro, Minas Chupa,
Compadre Chupa, Tabla Chupa, Santa Rosa y Cambugn y, la mayor parte de la
parroquia Selva Alegre. Apto para varios tipos de cultivos, especialmente papas pastos
y cereales en los suelos de altura.
Suelos Dm, Hi, Typic DYSTRANDEPTS, idntico al anterior con menos del 30% de
arcilla, poco cidos y derivados de ceniza volcnica principalmente encontrado en
Pinsaqu.
Suelos Ha, Hb, Hv, Udic EUTRANDEPTS, Suelos con croma oscuro, profundos (100
cm); arenas finas a media con limo; pH cercanos a 6; alto contenido de materia
orgnica del 4 al 5% y alta capacidad de retencin de agua, rgimen de humedad
dico. Estos suelos se localizan en la mayor parte de planicies alrededor del Lago
San Pablo o Imbakucha, y de la ciudad de Otavalo, comprende los sectores de
Quinchuqu, La Bolsa, Guanansi, Cotama, Rumiahui, Achilirumi, La Compaa,

234

Abatag, El Morln, San Pablo del Lago, Gualacata, Huaycopungo, El Ejido, Caluqu,
Tocagn y Eugenio Espejo. Aptos para el cultivo de cereales, maz, papa y hortalizas.
Suelos Ja, Udollic VITRANDEPTS Suelos negros o muy oscuros, profundos, con
arenas de ceniza de finas a medias; horizonte superior con bajos contenidos de
materia orgnica (2 a 4%); saturacin de cationes mayor al 50. Regmenes dico e
isotrmico. Representatividad de estos suelos en Azama, Cuchicorral, Cachiculla,
Perugachi, Rumicorral, Moraspugro, Gualsaqui, Puitze, Loma Pastav. Potencialmente
aptos para maz, papa, trigo.
Suelos Jc, Skeletal VITRANDEPTS Suelo negro, profundo, arenoso, de ceniza, arena
fina y media con mucha materia orgnica en el horizonte superior de 0 a20 cm. Con
estructura granular, saturacin de cationes menos de 50%, pH: 6 en todo el perfil,
cohesin muy dbil de los bloques; menos del 20% de retencin de agua. Estos suelos
se localizan en Pastav, San Jos de Quichinche, Abagun, Larcacunga, San
Francisco, La Rinconada, Queseras, son aptos para el cultivo de pastos, papas.
Suelos Jd, Udic VITRANDEPTS Suelo negro u oscuro, profundo, arena fina a media;
horizonte superior pobre con 1 a 4% de materia orgnica; con estructura granular, sin
formar bloques; menos de 20 cm de espesor; saturacin de cationes mayor de 50%;
pipedn mlico; pH mayor de 6; entre los 20 cm a 30 cm. Profundidad hasta 75 cm, la
saturacin de bases es menor de 50% y pH menor a 6; rgimen de humedad dico;
rgimen termal isotrmico; baja retencin de agua menor al 20%; Presencia de estos
suelos en Chugunda, Cumbas chiquito, Uyancha, Anda Nieto, Panecillo, La Banda, El
Calvario, Yambiro, Cuchicorral, San Juan Loma, San Juan Cucho, Huagshi, Chozones,
Mojanda Mirador, Curuv. Cultivos potenciales en este tipo de suelo: papas. habas,
cebada, trigo
Suelos Jf, Umbric Entic VITRANDEPTS Suelo negro profundo arenoso, arena fina o
media con mucha materia orgnica en el horizonte superior (0-25 cm); estructura
granular, alguna cohesin de los bloques, pero dbil, saturacin de cationes menos del
50%; menos del 20% de retencin de humedad; posee un epipedn mbrico,
regmenes perdico e isotrmico. Suelos de Turupamba, Cushnirrumi, San Alberto,
Rayotola, Atalpacunga, Pisabo, Cerros: Posal, Sigsigacho, Quinde Pucar, Anco,
Loma Negra y chupa Grande son caractersticos de este gran grupo de suelos. Por
sus caractersticas son aptos para la produccin de pastos.

ENTISOLES

Suelos E, Son suelos que no muestran ningn desarrollo definido de perfiles, Por
estar en proceso de formacin no poseen horizontes diagnsticos, y solamente se
puede observar su material parental inalterado. Por tal razn son de colores claros en
la gama de los amarillos-rojizos. Suelos de este tipo se encuentran en Jatunrumi
Verbena Loma, Zanja Loma, Chiche Loma, Lagartija Loma, Lomas Tomaurco,
Ventanillas, Jatun Tola y en Mojanda, la Loma Pianda.

235

Figura 54 Mapa de taxonoma y tipos de suelo

236

3.2.3.2. Pendientes.
La Figura 55exhibe el mapa cantonal de pendientes. Este mapa se construy en base
al modelo digital de elevacin a partir de las curvas de nivel 1:50.000 con formato
Raster y con un tamao de pixel de 50m por lado.
El mapa permite visualizar que las pendientes ms pronunciadas se ubican
principalmente en la parroquia de Selva Alegre, sur de Quichinche, Pataqu, y en los
sectores del cerro Imbabura, Itambi y pramos de Mojanda en menor grado. Las
pendientes menores se ubican alrededor del Lago San Pablo, norte de Quichinche y
faldas del Imbabura entre el cerro y el ro Ambi.
La Tabla 65demuestra que las parroquias con ms fuertes pendientes son Selva
Alegre y Pataqu, cuyo rango de pendientes mayores al 25% sobrepasan el 80% del
territorio. Por otra parte San Luis, Dr. Miguel Egas e Ilumn, poseen ms del 70% de
superficies planas y aptas para el cultivo.

Tabla 65. Pendientes en el cantn Otavalo.

Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

237

Figura 55. Mapa de pendientes.

Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011

238

3.2.3.3. Erosin.
Riesgo de erosin hdrica.
Para estimar la degradacin del suelo por efecto de la erosin hdrica, se emplear la
expresin paramtrica propuesta por FAO/PNUMA/UNESCO (1980) segn Lpez
(1995), citado por CEPCU (1999):
Ds=f(R, S, T, U)
Ds, degradacin del suelo
R, ndice de erosividad de la lluvia
S, factor de erosionabilidad del suelo
T, factor de erosionabilidad topogrfico
U, factor de erosionabilidad por uso del suelo
ndice de erosividad de la lluvia
La lluvia como factor importante en el proceso de erosin interviene a travs de un
factor denominado ndice de erosividad de la lluvia (R), obtenido mediante la
expresin propuesta por Arnoldus (1977) citado por Hadley, Lal, Onstand et al (1985),
siguiente:
n 12
pi 2

R i 1
P

R, ndice de erosividad de la lluvia


pi, precipitacin mensual en mm
P, precipitacin anual en mm
En la Tabla 66 se presentan los ndices de erosividad calculados, considerando las
estaciones con datos de lluvia que se encuentran dentro del rea cantonal y con el
promedio de 106 con valores extremos de 83 y 141.
Factor de erosionabilidad del suelo.
Empleando la clasificacin taxonmica de los suelos y su textura se obtiene el factor
de erosionabilidad del suelo.
Textura (t).
Se consideran tres clases texturales:
Textura gruesa (<18% arcilla y >65% arena)
Textura media (<35% arcilla y <65% arena) (<18% arcilla y <82% arena)
Textura fina (>35% arcilla)

239

Para la evaluacin de este factor se consideran los valores siguientes:


Textura del suelo
Gruesa
Media
Fina
Fase pedregosa

Valoracin
0,2
0,3
0,1
0,5

Tabla 66. ndices de erosividad de la lluvia (R).

Sistema hdrico

Estacin

San Pablo

Jatunyacu

Guayllabamba

Intag

98.6

Achupallas
Otavalo
Cajas Mojanda
San Rafael
Hcda. La Vega
El Topo
Gualsaqui
PROMEDIO

120.3
84.1
177.0
89.6
107.0
95.4
104.7
109.6

Inguincho
Pisabo
Cambugn

136.0
110.0
139.8

PROMEDIO

123.8

Selva Alegre
Inguincho
Cambugn
PROMEDIO

204.2
136.0
139.8
160.0

Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

Clasificacin taxonmica (ct).


Se considera la valoracin propuesta por OEA (1982), para los suelos clasificados
taxonmicamente como Entisoles, Molisoles e Inceptisoles que se identifican en el
rea de estudio:
Taxonoma de
suelos
Molisol, dico
Molisol, stico
Inceptisol
Entisol

Clase de
erodabilidad

Valoracin

I
II
II
I

0,5
1
1
0,5

240

Factor de erosionabilidad topogrfico.


Se considera 6 clases de pendientes y su respectiva valoracin que es la siguiente:
Clases de
pendientes
(%)

Denominacin

Valoracin (p)

<5
5-12

Plano
Ondulado

0,15
0,35

12-25

Fuertemente
Ondulado
Colinado
Socavado
Montaoso

2
3,5
8
11

25-50
50-70
>70
Riesgo de erosin hdrica.

Para la evaluacin del riesgo de erosin hdrica, sin presencia de cobertura vegetal, se
utiliza la expresin:
REH= t*ct*p*u
REH, riesgo de erosin hdrica
t, valoracin por textura
ct, valoracin por clasificacin taxonmica
p, valoracin por pendiente
El rango de calificacin de los riesgos de erosin hdrica son los siguientes:
<5 ton/ha, riesgo muy bajo
5-10 ton/ha, ligero riesgo
10-50 ton/ha, riesgo moderado
50-200 ton/ha, riesgo alto
>200 ton/ha, riesgo muy alto
Aplicando el proceso anteriormente descrito, se ha estimado el potencial de riesgo de
erosin de la zona de estudio como se puede observar en la Tabla 67.

241

Tabla 67. Riesgos de erosin en las parroquias del cantn Otavalo.

Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

En el Figura 56 se presentan las reas erosionadas identificadas del mapa de Uso y


Cobertura 2010 (PDOT Otavalo, 2011), y aquellas con pendientes muy fuertes que
tienen alto potencial de erosividad. Otavalo cuenta con alrededor de 125 ha de tierras
erosionadas, mientras que alrededor de 3516,2 se encuentran en proceso de erosin,
que estn siendo utilizadas tanto con cultivos (3337,4 ha) como con pastos (178,8 ha).
Sin embargo, 10840,4 ha se encuentran en riesgo debido a las altas pendientes
3.2.3.4. Sedimentos.
La capacidad de produccin de sedimentos 14 , debido a procesos erosivos que se
reporta es: para la micro cuenca del Jatunyacu una produccin de sedimentos
equivalente a 420 ton/Km2/ao 44,000 m3 que es igual a una lmina de 0,28 mm.
Los sedimentos medidos en la cuenca del ro Blanco, dan un valor de 300
ton/Km2/ao, que significa un volumen anual de 73,000 m3. Aunque ambos valores no
son excesivos, si demanda atencin, por lo cual es necesario un adecuado monitoreo
y seguimiento permanente de la produccin de sedimentos y el avance de los
procesos erosivos en el Cantn.

14

La erosin de los suelos est relacionada con la energa de la lluvia y las caractersticas de textura del suelo,
cobertura vegetal del suelo , pendiente del terreno, entre los principales factores que potencian el fenmeno,

242

Figura 56. Mapa Riesgos de erosin en el cantn Otavalo.

Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011

243

3.2.4. Biodiversidad.
En el cantn Otavalo se han realizado varios esfuerzos para acrecentar la informacin
respecto a la diversidad biolgica que se encuentra en su territorio.
Dentro de los principales estudios realizados en este mbito se pueden mencionar a
los siguientes: el realizados por Alcocer et-al (2002) denominado Inventario y
caracterizacin de la flora y fauna de huambo allpa y la subcuenca del ro Itambi,
dirigido especialmente al sector de Mojanda e Itambi; en el Plan de ordenamiento
territorial y ambiental del Taita Imbabura Campos et-al (2008), mencionan los
inventarios de ARD-3D (2005) y Reina (1997) citado por CEPCU (1999); por otra
parte se revisaron tambin los inventarios de Tern (1998) para el Cerro Imbabura,
Tern et-al (2003) para Mojanda-Cajas, y ms recientemente Surez (2010) tambin
en el rea del Taita Imbabura.
3.2.4.1. Diversidad de especies vegetales
En un proceso de ordenamiento se hace necesario contar con datos georeferenciados
que permitan ubicar espacialmente la diversidad vegetal, para comprender su
distribucin respecto a los parmetros climticos y ecosistemas presentes en el
cantn.
Con esta finalidad se han usado los datos del proyecto colaborativo denominado
Trpicos que es una base de datos elaborada gracias al trabajo de los herbarios
ecuatorianos QCA en la Pontificia Universidad Catlica del Ecuador, Herbario Nacional
del Ecuador (QCNE) y del Missouri Botnica Garden (MOBOT). Los registros extrados
para el cantn Otavalo son en nmero de 442, que pertenecen a 80 familias botnicas
La Tabla 68 permite visualizar la abundancia de registros por cada familia botnica.
Tabla 68 Abundancia de registros por Familia
Familia

Total

Familia

Total

Familia

Total

Familia

Total

Actinidiaceae

Chloranthaceae

Lauraceae

Proteaceae

Amaranthaceae

Clusiaceae

Loganiaceae

Pteridophyta

66

Amaryllidaceae

Commelinaceae

Loranthaceae

Ranunculaceae

Apiaceae

Coriariaceae

Malpighiaceae

Rosaceae

16

Araceae

33

Cucurbitaceae

Rubiaceae

16

Araliaceae

Cunoniaceae

Malvaceae
Melastomatacea
e

16

Rutaceae

Asclepiadaceae

Cyclanthaceae

Meliaceae

Sabiaceae

Cyperaceae

Monimiaceae

Asteraceae

44

Begoniaceae

Elaeocarpaceae

Moraceae

Saxifragaceae
Scrophulariacea
e

Berberidaceae

Ericaceae

Myricaceae

Smilacaceae

Betulaceae

Euphorbiaceae

Myrsinaceae

Solanaceae

21

Boraginaceae

Fabaceae

Myrtaceae

Styracaceae

Brassicaceae

Flacourtiaceae

Onagraceae

Theaceae

Bromeliaceae

Gentianaceae

Orchidaceae

15

Tovariaceae

Buxaceae

Gesneriaceae

Oxalidaceae

Urticaceae

Campanulaceae

Passifloraceae

Valerianaceae

Capparaceae

Haloragaceae
Hippocastanacea
e

Piperaceae

Verbenaceae

Caprifoliaceae

Iridaceae

Poaceae

Viscaceae

Celastraceae
Chenopodiacea
e

Juncaceae

Polygalaceae

Vitaceae

Lamiaceae

Polygonaceae

Zingiberaceae

Total general

442

33

244

Fuente: Proyecto Trpicos (QCA-QCNE-MOBOT)


Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

Una vez especializada la informacin se calcul el ndice de Shannon-Wiener como


una medida de la diversidad representada en los sitios de colecta a travs del software
DIVA-GIS
Segn Moreno (2001), los ndices basados en la dominancia son parmetros inversos
al concepto de uniformidad o equidad de la comunidad. Toman en cuenta la
representatividad de las especies con mayor valor de importancia sin evaluar la
contribucin del resto de las especies.
Este ndice adquiere valores entre cero, cuando hay una sola especie, y el logaritmo
de S, cuando todas las especies estn representadas por el mismo nmero de
individuos (Magurran, 1988).
El proceso realizado permiti identificar varios micro-hotspots, es decir sitios de alta
diversidad de especies como se muestra en el mapa de la Figura57

245

Figura 57. Hotspots de diversidad vegetal en el cantn Otavalo.

Fuente: Proyecto Trpicos (QCA-QCNE-MOBOT)


Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

246

Las reas rojas con valores de 3 a 4 sern considerados en la etapa propositiva del
PDOT como sujetos de proteccin.
3.2.4.2. Agro biodiversidad
El Ecuador pertenece a una de las ocho regiones que Nikolai Vavilov (1951 citado en
Castillo et al, 1991) describe como centros de origen de las plantas.
Adems, debido a que en el cantn Otavalo existen factores como su geografa muy
accidentada con altitudes entre los 1003 msnm y los 4520 msnm, entre otros, se
puede identificar la existencia de una gran variedad de microclimas que puede generar
y/o mantener una alta variabilidad en los cultivos alimenticios.
En Ecuador, la institucin encargada de la conservacin e investigacin en agro
biodiversidad es el Departamento Nacional de Recursos Fitogenticos del INIAP.
Para Otavalo, el banco de germoplasma del DENAREF registra 115 accesiones de 17
gneros botnicos considerados alimenticios como se muestra en la Tabla 69.
Tabla 69. Abundancia de accesiones por gnero botnico alimenticio.
Gneros
Amaranthus
Arracacia
Capsicum
Chenopodium
Cyclanthera
Hordeum
Ipomoea
Lens
Lupinus
Oxalis
Phaseolus
Pisum
Prunus
Tropaeolum
Ullucus
Vicia
Zea
Total general

Accesiones
5
2
1
35
1
3
2
2
3
8
10
2
11
1
5
8
16
115

Fuente: DENAREF-INIAP
Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

Si bien el nmero de gneros alimenticios presentes en Otavalo es alto, lo que nos da


una idea de la alta agro biodiversidad del cantn, es necesario tambin conocer si
dentro de estos gneros existen varias especies, variedades o tipos, que indiquen que
el territorio cantonal tiene una alta variabilidad gentica.
La Tabla 70 muestra la variabilidad gentica que se ha localizado en Otavalo, dentro
de cada especie alimenticia. Se puede observar siete variedades de quinua, cinco de
maz, cinco de oca, tres de haba, tres de cebada, etc.

247

Tabla 70. Variabilidad gentica por especie botnica alimenticio.


Variedad/ecotipo/ morfotipo

Especie
Amaranthus spp.
Arracacia xanthorrhiza
Capsicum pubescens
Chenopodium quinoa

Cyclanthera pedata
Hordeum vulgare

Ipomoea batatas
Lens culinaris
Lupinus mutabilis
Oxalis tuberosa

Phaseolus lunatus
Pisum sativum
Prunus serotina
Tropaeolum tuberosum
Ullucus tuberosus

Vicia faba

Zea mays

Ataco
Zanahoria amarilla
Zanahoria blanca
Chaucha-mushuri
Chaucha de San Rafael
Chaucha S.Rafael-1e-1E
Chaucha S.Rafael-5e-1E
Chaucha San Rafael
Quinua
Quinua morada
Quinua Otavalo 3-1e-1E
Quinua porotoc
Rosada de San Rafael
Violeta
Violeta San Rafael 23/80
Achogcha
Cebada
Cebada chilena
Cebada negra
Blanco dulce
Morado de dulce
Lenteja
Lenteja negra
Chocho
Oca
Oca amarilla
Oca blanca
Oca chaucha
Oca roja
Poroto de monte
Torta
Alverja
Capul
Mashua
Melloco
Millucu
Millucu jaspeado
Haba
Haba chaucha
Haba pequea
Amarillo
Chillos
Huandango
Maz
Maz comn
Mishca

Fuente: DENAREF-INIAP.
Elaboracin: Consultoria del PDOT-O, 2011.

3.2.4.3. Diversidad de especies animales.


De idntica manera que para el caso de las especies vegetales, para los animales se
ha utilizado los registros provistos por el Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales
(MECN) y por la Fundacin ecuatoriana de ornitologa.
Se cuenta con 68 registros de aves dividido en 26 familias, 10 registros de mamferos
pertenecientes a 5 familias, y 13 registros de reptiles clasificados en 4 familias.
Tabla 71Abundancia de registros por familia zoolgica

248

Clase
AVES

Total AVES
MAMMALIA

Familia
Anatidae
Ardeidae
Caprimulgidae
Cathartidae
Coerebidae
Corvidae
Cotingidae
Cracidae
Emberizidae
Falconidae
Formicariidae
Furnariidae
Hirundinidae
Laridae
Motacillidae
Parulidae
Podicipedidae
Psittacidae
Rallidae
Ramphastidae
Strigidae
Thraupidae
Trochilidae
Troglodytidae
Turdidae
Tyrannidae

Total
3
3
1
3
4
1
1
1
2
1
5
2
1
1
1
3
2
1
4
2
2
2
4
5
4
9
68

Canidae
Cervidae
Cricetidae
Leporidae
Mustelidae

Total MAMMALIA
REPTILIA
Colubridae
Corythophanidae
Elapidae
Polychrotidae

Total REPTILIA
Total general

1
1
2
3
3
10
9
1
2
1
13
91

Fuente: MECN, provisto por SENPLADES


Elaboracin: Consultoria PDOTO-O

La especializacin de estos registros permite ubicar tres de ellos pertenecientes a dos


especies con distintos niveles de amenaza como se aprecia en el mapa de ubicacin.
De los tres sitios mencionados, los dos correspondientes a los pramos del
Imbabura y de Mojanda corresponden al cndor o kuntur, (Vultur gryphus), cuyo
grado de amenaza vara entre en peligro de extincin a extinto en el sitio. En
la lista roja de aves del Ecuador, Granizo et-al (1997) establecen el grado de
amenaza del kuntur como Crtica A1d que significa que el ave tiene una
reduccin de la poblacin mayor al 80% en los ltimos 10 aos o en 3
generaciones y con una poblacin menor a los 50 individuos
El otro registro corresponde al tucn andino piquilaminado (Andigena laminirostris),
cuyo estado de amenaza actual es Vulnerable (Fundacin Altrpico, 2010). Granizo
et-al (1997), lo califican dentro de la categora de amenaza Vulnerable B2c que se
refiere a que aunque su rea de presencia es grande, la fragmentacin de su
poblacin es severa y que su poblacin es menor a 10.000 individuos y presenta una
declinacin contina.

249

Figura 58. Ubicacin de registros de fauna.

Fuente: MECN, provisto por SENPLADES


Elaboracin: Consultoria PDOTO-O

250

3.2.4.4. Diversidad de ecosistemas


En el cantn Otavalo se pueden localizar seis tipos de ecosistemas, considerados
segn Sierra et-al (1999) y segn Baquero et-al (2004) como formaciones vegetales,
debido a criterios climticos, fisiogrficos y botnicos. A continuacin se hace una
breve descripcin de estos ecosistemas relacionado a Sierra et al (1999).
Pramo herbceo.
Los pramos herbceos (pajonales) ocupan la mayor parte de las tierras entre los
3.400 y 4.000 m.s.n.m. En su lmite inferior se encuentra la Ceja Andina arbustiva o,
frecuentemente, campos cultivados donde el bosque andino ya ha sido deforestado.
Estos pramos estn dominados por hierbas en penacho (manojo) de los gneros
Calamagrostis y Festuca. Estos grupos de hierbas generalmente se entremezclan con
otro tipo de hierbas y pequeos arbustos. Esta formacin se encuentra en los altos del
cerro Imbabura, Itambi, Mojanda y tambin en el punto ms alto de la cuchilla Diablo
Pungu, Cambugn hasta La Portada, as como el llamado pramo de Muenala.
Bosquetes de Polylepis.
Aunque Sierra et-al (1999), los describe formando parte de los pramos de
almohadillas, debido a su mnima y localizada presencia, aqu se tratan
especficamente. Estos ecosistemas estn confinados a altitudes entre 3700 y 4.000
m.s.n.m. Por ser plantas que requieren de humedad, se encuentran cerca a las
lagunas del complejo de Mojanda, las hierbas en penacho, caractersticas del pramo
decrecen en importancia y son ampliamente reemplazadas por arbustos, hierbas de
varios tipos, plantas en roseta y, pequeas reas de cushion plants (almohadillas).
Presencia de rboles de los gneros Polylepis (P. pauta y P. incana)
Bosque Siempre verde Montano Alto de los Andes Occidentales.
Se extiende desde los 3.000 hasta los 3.400 m.s.n.m. Incluye la "Ceja Andina" o
vegetacin de transicin entre los bosques montano altos y el pramo. El bosque
siempre verde (hmedo) montano alto es similar al bosque nublado en su fisonoma y
en la cantidad de musgos y plantas epfitas. Una diferencia importante es que el suelo
tiende a estar cubierto por una densa capa de musgo y los rboles tienden a crecer
irregularmente, con troncos ramificados desde la base y en algunos casos muy
inclinados o casi horizontales. El ecosistema es muy diverso y se extiende bordeando
y resguardando la lnea de los pramos de las presiones antrpicas ejercidas desde
las zonas ms bajas. Tambin se lo encuentra hacia el occidente de los pramos de
Muenala, en los sectores denominados loma Machetes, cerro Volador hasta la cuchilla
El Chivo.

Bosque Siempre verde Montano Bajo de los Andes Occidentales.


Comprende los bosques que van de los 1.300 m hasta los 1.800 m.s.n.m., con un
dosel entre 25 a 30 m. En esta faja de vegetacin, la mayora de especies y familias
enteras de rboles caractersticas de las tierras bajas desaparece (por ejemplo,

251

Bombacaceae). En otros casos, ste es el lmite superior de su distribucin (como en


Myristicaceae). Las leosas trepadoras tambin disminuyen, tanto en el nmero de
especies como en el de individuos, mientras que las epfitas (musgos, helechos,
orqudeas y bromelias) se vuelven ms abundantes. Este tipo de bosque es una franja
angosta a lo largo del flanco occidental de la cordillera de los Andes, desde Colombia
hasta el valle de Girn-Paute. En el cantn Otavalo, an se pueden localizar relictos
de este ecosistema en la parroquia de Selva Alegre, en los sectores La Libertad,
cuchilla de Leones, y cerro Quinde, aunque su nivel de amenaza y presin antrpica
debido a la minera de caliza y mrmol, y a la agricultura es alto. Este es
probablemente el ecosistema ms intervenido y fraccionado en el cantn en el
presente siglo.
Matorral hmedo montano.
Comprende a los valles relativamente hmedos entre 2.000 y 3.000 m.s.n.m. que se
encuentran en el callejn interandino. La vegetacin original est, en su mayor parte,
destruida y ha sido remplazaba por cultivos y por bosques de Eucalyptus globulus. Los
remanentes de vegetacin original se encuentran generalmente en pendientes
pronunciadas, barrancos y otros sitios poco accesibles. Los matorrales o los pequeos
remanentes de bosques naturales pueden presentar una composicin de especies
distintas entre distintas localidades, dependiendo del grado de humedad y el tipo de
suelo. Oreopanax es frecuente. A nivel cantonal, los relictos de este ecosistema son
mnimos debido a la intervencin humana que ha transformado a estos ecosistemas
en suelos agrcolas y de pastizales. En la actualidad, la mayor parte de la comunidad
bitica representativa de este ecosistema se ha visto relegada a los lechos de ros y
quebradas.
Herbazal lacustre montano.
Se encuentran sobre los 2.100 m de altitud. Las lagunas andinas tienen una flora
caracterstica abundante en Cyperaceae y otras plantas acuticas. Ejemplos de esta
vegetacin se encuentran en las lagunas de El Voladero, Colta, Yaguarcocha y San
Pablo. La mayora de especies es ampliamente distribuida entre las lagunas andinas
del norte y sur. Elatine ecuadoriensis (Elatinaceae) es una especie endmica del
Ecuador que se encuentra tanto en lagunas del norte como del sur.
Bosque de Neblina Montano de los Andes Occidentales.
Tpicamente se distribuye desde 1.800 m hasta 3.000 m de altitud. Es un bosque
cuyos rboles estn cargados de abundante musgo y cuya altura del dosel est entre
20 y 25 m. En esta franja altitudinal las epfitas, especialmente orqudeas, helechos y
bromelias, son numerosas en especies e individuos, registrndose probablemente su
ms alta diversidad. Los bambes, por ejemplo, alcanzan su mxima diversidad en
esta zona, donde se encuentran 45 de las 54 especies descritas para el Ecuador
(Clark 1997). La presencia en el cantn de este ecosistema es an representativa por
encontrarse en las reas de pendientes agrestes, en la parroquia de Selva Alegre.
En el mapa expuesto en la Figura 59 se identifican los remanentes de cada uno de los
ecosistemas mencionados anteriormente. Solamente dos de los siete ecosistemas se

252

encuentran representados por encontrarse en los bosques protectores formales que


forman parte del denominado Sistema Nacional de reas Protegidas, Bosques
Protectores y Patrimonio Forestal del Estado. Es as que el bosque protector Neblina
Sur, abarca la mayor parte de su extensin dentro del Bosque Siempre verde Montano
Alto de los Andes Occidentales, y el bosque protector Taminanga se encuentra
parcialmente cubierto por la formacin denominada Bosque de Neblina Montano de los
Andes Occidentales.
La Tabla 72 representa las reas actuales de los ecosistemas y son tomadas del mapa
de uso actual del suelo 2010 a escala 1:50.000 generada por el grupo consultor del
PDOT Otavalo 2011.
Tabla 72. reas de los principales ecosistemas.
Ecosistema
Bosque de Neblina Montano de los Andes Occidentales
Bosque de Polylepis
Bosque Siempre verde Montano Alto de los Andes
Occidentales
Bosque Siempre verde Montano Bajo de los Andes
Occidentales
Herbazal lacustre (humedal)
Matorral Hmedo Montano de los Andes del Norte y Centro
Pramo herbceo

rea (ha)
4028.5
84.4
7665.2
807.7
243.0
568.7
6867.9
20265.5

Fuente: Mapa de Uso Actual del suelo 2010, PDOT 2011


Elaboracin: Consultoria del PDOT-O, 2011.

253

Figura 59. Ubicacin de remanentesde los principales Ecosistemas.

Elaboracin: Consultoria del PDOT-O, 2011.

254

El Grfico 26 permite analizar pictricamente que, los ecosistemas representados


dentro de las reas protegidas pertenecientes al SNAP, son los ms abundantes,
dejndose de lado a aquellos que tienen reas mnimas (como el bosque de Polylepis
o los humedales lacustres) o que prestan servicios ambientales que merecen ser
protegidos por favorecer la misma vida del hombre (como los pramos de Mojanda,
Itambi y Tayta Imbabura como productores de agua y otros servicios)
Grfico 26. Representacin de las reas de los principales ecosistemas

Fuente: Mapa de Uso Actual del suelo 2010, PDOT 2011


Elaboracin: Consultoria PDOT-O, 2011.

3.2.4.5.reas de Proteccin y conservacin.


Como se manifest anteriormente, dentro del territorio cantonal, se encuentran cuatro
reas protegidas que se encuentran formando parte del patrimonio natural y que
constan dentro del Sistema Nacional de reas Protegidas, Bosques Protectores y
Patrimonio Forestal del Estado, (abreviado SNAP). La Tabla 73 muestra las principales
caractersticas de estatus de estos cuatro bosques.

255

Tabla73. reas de proteccin y conservacin.


NOMBRE DEL
BOSQUE

N ACUERDO
MINISTERIAL

FECHA

N
REGISTRO
OFICIAL

FECHA

PARROQUIA

SITIO

Quinde Pucara
Taminanga o
Taminanga
Grande

418

22/09/1980

283

26/09/1980

Selva Alegre

El Quinde
Km 18

28/08/1979

17

04/09/1979

Quichinche

471

28/06/1994

620
67

26/01/1995
16/11/2009

Quichinche
Miguel Egas
Cabezas
Quichinche

Cushnirrumi
(San Alberto)
3
18/01/1994
Cascada de
Peguche
58
31/10/1994
Neblina Sur.
80
25/09/2009
Elaboracin: Consultoria PDOT-O, 2011.

PLAN DE
MANEJO
NO

Taminga o
Taminanga
Cushnirrumi
o San
Alberto
Cascada
Peguche
Neblina Sur

NO

NO
SI
SI

La Figura 60 presenta el mapa de ubicacin de los bosques protectores del SNAP que
se encuentran en el cantn. El Bosque Protector Neblina Sur, forma parte de un
complejo de dos reas separadas correspondientes a la misma declaratoria, junto al
B.P. Neblina Norte que se encuentra en el cantn Cotacachi. Los lmites del B.P.
Cascada de Peguche, son aproximados as como su rea, por no encontrarse an en
la base cartogrfica proporcionada por el Ministerio del Ambiente.
De igual forma, dentro de la gestin del Gobierno Municipal de Otavalo y de las
competencias conferidas por la Constitucin y el Cdigo Orgnico para la
Organizacin del Territorio, Autonoma y Descentralizacin, a los Gobiernos
Autnomos Descentralizados, (GADs) se estudian y promueven nuevas reas para la
proteccin y conservacin, algunas de ellas aprobadas localmente a travs de
ordenanzas propias o compartidas. La Figura 61 muestra la ubicacin de dichas reas.

256

Figura 60. Ubicacin de los Bosques Protectores SNAP del Cantn Otavalo.

Elaboracin: Consultoria PDOT-O, 2011.


Fuente: Base de datos MAE, Mapa de Uso PDOT 2011

257

Figura 61. Ubicacin de las reas de proteccin con estudios o normativa local.
Elaboracin: Consultoria PDOT-O, 2011.

Fuente: GEODATABASE GMO

258

A continuacin, la Tabla 74 muestra el tipo de legalizacin y/o estudio de dichas reas.


Tabla 74. Normas y estudios que avalan la proteccin municipal.

rea de proteccin

Zona de proteccin por


pendientes
Zona de proteccin del Lago
San Pablo
Zona de amortiguamiento del
Lago San Pablo
Zona de proteccin el Lechero
Zona de Pramo
Zona de Proteccin Mojanda
Zona de Proteccin Tayta
Imbabura
Proteccin de Bosquetes

Normativa o estudio
COOTAD.
Ordenanza Sustitutiva para el Ordenamiento
Arquitectnico Urbano y Rural del Cantn Otavalo.
Estudio de conservacin y manejo del Tayta Imbabura
Plan de Ordenamiento Territorial del Tayta Imbabura.
COOTAD; Art.54, 55,470, 486
COOTAD; Art.54, 55,470, 486
COOTAD; Art.54, 55,470, 486
COOTAD; Art.54, 55,470, 486
Ordenanza Bicantonal de la Zona de Mojanda (Otavalo-Pedro
Moncayo)
COOTAD; Art.54, 55,470, 486
Estudio de conservacin y manejo del Tayta Imbabura
COOTAD; Art.54, 55,470, 486

Elaboracin: Consultoria PDOT-O, 2011.


Fuente: GEODATABASE GMO

Estas reas de proteccin permiten alcanzar una mayor representatividad en la


conservacin de los ecosistemas existentes y de los servicios ambientales como las
fuentes de agua, belleza escnica, y otros.
Sin embargo, an es necesario que, por su importancia para la ciudadana del cantn,
estas reas sean integradas al Patrimonio Natural y que reciban una declaratoria de
proteccin por parte del estado a travs del Ministerio del Ambiente.
3.2.4.6. Patrimonio Natural
Aunque desde el punto de vista de la constitucin ecuatoriana, el patrimonio natural lo
conforman todos los recursos biticos y abiticos, como son: la biodiversidad, los
recursos genticos, el agua, el paisaje, entre otros, y, tomando en cuenta que en los
pargrafos anteriores se ha mencionado por separado a la mayora de estos recursos,
en este numeral se mencionar a algunas bellezas escnicas, que como recurso
paisajstico, se consideran tambin patrimonio natural.

Laguna de San Pablo o Imbakucha

Es una formacin lacustre ubicada a 3 kilmetros de Otavalo, rodeada de


comunidades indgenas. Tiene una profundidad mxima de 48 metros y un espejo de
agua de 611 ha. La temperatura del agua es de 8 C, y se encuentra rodeada de
totora, fibra vegetal con la cual los nativos fabrican los caballitos de totora como medio
de transporte por el lago; es un material que les sirve tambin para la elaboracin de
canastas y esteras. Se pueden desarrollar varias actividades como prctica de
deportes acuticos como natacin, ski, remo, velerismo, canotaje y pesca deportiva.
Se encuentra al pie del cerro Imbabura en un entorno paisajstico impresionante, razn
por la cual se han desarrollado a su alrededor infraestructura turstica y varias
hosteras de alta calidad. (Ministerio de Turismo GMO, 2002).

259

Es un recurso que poco a poco va perdiendo su belleza escnica debido al crecimiento


arquitectnico desmesurado, sin una lnea de fbrica especfica, y con una mixtura de
estilos enorme, fruto probablemente de la inyeccin de los capitales de los migrantes.

Lagunas de Mojanda

Se encuentran ubicadas a una distancia de 17 Km. al sur de Otavalo, en un complejo


lacustre que se encuentra en la cima del sistema montaoso del nudo de Mojanda
Cajas y ocupa el caldero del crter del extinto volcn Mojanda. Consta de tres lagunas
ubicadas a una altura de 3.715 m.s.n.m. en un ecosistema de pramo. La belleza
paisajstica que ofrece el sector es el principal atractivo. Se puede ascender al pico
ms alto de los que rodean la laguna: el Fuya-Fuya (4.263 m.s.n.m.), y desde su cima
observar gran parte del callejn interandino de la sierra norte del Ecuador. Ofrece
paisajes nicos y tambin la existencia de avifauna propia del lugar. En este lugar
eventualmente se pueden avistar cndores por ejemplo. Tambin es un lugar
privilegiado para la pesca deportiva, caminatas y visita a sus bosques de Polylepis
(Ministerio de Turismo GMO, 2002).

Cascada de Peguche

Se encuentra entre las comunidades indgenas de Agato y Peguche a poca distancia


de Otavalo, rodeada de una plantacin forestal de eucaliptos y otras especies
arbreas. Constituye un espacio de recreacin muy importante para los Otavaleos y
un importante atractivo para los turistas. Se encuentra ubicada dentro de un entorno
paisajstico interesante y existe la posibilidad de hacer caminatas o paseos en bicicleta
a sitios cercanos como la laguna de San Pablo. En la temporada de las fiestas de Inti
Raymi en Junio es un sitio muy importante para las comunidades indgenas del sector,
en donde se realizan ritos en sus orillas. En la temporada de carnaval es un lugar muy
popular para propios y extraos como sitio de recreacin y juego. Aqu concurren
varios miles de personas durante este feriado (Ministerio de Turismo GMO, 2002).

Cerro Imbabura

Es un atractivo importante, que le pone el encanto paisajstico a la zona como una


elevacin aislada entre las cordilleras oriental y occidental. Es un atractivo tanto para
ser observado de lejos y desde diferentes ngulos, como para practicar el ascenso y
las caminatas en sus alrededores, e inclusive el ciclismo de montaa, el Down Hill 15 y
la equitacin. Su ascenso relativamente fcil constituye una atraccin para andinistas
poco experimentados o para practicar aclimatacin en las alturas. Este cerro, adems
tiene un importantsimo valor cultural para los pueblos que se asientan en sus
alrededores. En tiempos prehispnicos constitua uno de los Apukkuna de las
culturas asentadas en sus cercanas. Es considerado en la cosmovisin del
campesino-indgena como taita o padre, y ha dado origen a varias leyendas y
creencias (Ministerio de Turismo GMO, 2002).

El Lechero

Patrimonio en donde se funden la naturaleza y la cultura, el Lechero es un rbol


milenario y propio de la zona andina que se encuentra en la cima de un mirador o
pucar (Pucar de Rey Loma). Se constituye un sitio sagrado en donde se realizan

260

rituales de purificacin, se reza para que llueva sobre los sembros y se llevan
ofrendas.

Cascada de Taxopamba

Sin querer confundir el patrimonio natural con el atractivo turstico, se menciona la


cascada de Taxopamba, cercana a la comunidad de Mojandita, que por su estructura y
conformacin desde el punto de vista geolgico geomorfolgico, comparte su belleza
con el resto de patrimonios locales, debido a que posee dos saltos, el primero de 10
metros, que solamente puede ser visto desde arriba y el segundo con una altura
aproximada de 40 metros. En su cada, las aguas se renen formando un pequeo
vado natural. El agua es clara y fra. La cascada se encuentra rodeada de vegetacin
tanto natural (Baccharis spp.) como introducida (Eucalyptus). Geomorfolgicamente,
forma parte de una pendiente abrupta en cuyo entorno se visualiza un relieve
ondulado con pendientes moderadas y suaves.

261

Figura 62. Ubicacin de las reas consideradas tambin como patrimonio natural por su belleza escnica o de paisaje.

Elaboracin: Consultoria PDOT-O, 2011.

262

3.2.5. Contaminacin.
3.2.5.1. Desechos slidos.
La cobertura actual del servicio de recoleccin en la ciudad de Otavalo es del 100% de
la poblacin total, mientras que en el resto de las parroquias la cobertura alcanza en
promedio el 66.7% de la poblacin. La recoleccin total de los desechos slidos en el
cantn es de 45.24 Ton/da a la cual hay que sumar las 0.314 Ton/da barrido de
calles y mercados, dando un gran total de 45.554 Tn/da.
La diferencia entre los desechos slidos producidos 47.7 Ton/da con los recolectados
45.24 Ton/da en el cual est incluida la recoleccin por barrido, refleja una cobertura
de recoleccin de residuos generados del 90%.
3.2.5.4. Calidad y contaminacin de cauces
La Tabla 79 resume los muestreos y anlisis que se han realizado en los principales
ros del cantn Otavalo.
De esta manera se ha calificado al ro el Tejar como muy intensamente contaminado,
al Jatunyacu como Moderadamente contaminado y al Ambi como receptor de toda la
cuenca como Altamente contaminado.
Las cargas bacteriana especialmente de coliformes varan entre 1x102a 1x103 UFC, en
las cabeceras de los ros hasta cantidades mayores a 1x105 UFCen los muestreos
realizados en las partes bajas de dichos ros despus de su paso por los centros
poblados.
Tabla 79. Calidad de agua en varios ros del cantn Otavalo.

263

El uso de los macro invertebrados acuticos (y muy especialmente los insectos) como
bioindicadores de la calidad de las aguas de los ecosistemas (ros, lagos o humedales)
est generalizndose en todo el mundo.
Se presenta en la Figura 64 un mapa con la ubicacin de los puntos de muestreo con
los respectivos resultados del anlisis EPT (Efemerpteros, Plecpteros y Tricpteros)
realizados por Moscoso (OIM, sin ao).

264

Figura 64. Ubicacin plantas de tratamiento de aguas residuales en la cuenca del


Imbakucha y resultados del Anlisis EPT.

Fuente: Moscoso (sin ao)


Elaboracin: Consultoria PDOT-O, 2011.

265

Los resultados del anlisis EPT se expresan en porcentajes. La interpretacin de los


mismos se indica a continuacin:

> 75%
25-75%
< 25%

No alterado
Moderadamente alterado
Severamente alterado

Tabla 80Calidad de agua EPT en varios ros de la cuenca Imbakucha

SPMI1

Ro Itambi Aguas Abajo

Resultado
(%)
0

SPMI2

Ro Itambi Aguas Arriba

89,04

SPMI3

Vertiente Araguilln (Araque)

182

SPMI4

Vertiente Los Proaos (Sumak Yacu)

2,12

Muestra

Ubicacin

SPMI5

Planta de Tratamiento (San Miguel Bajo)

0,8

SPMI6

Ro Jatunyacu (Desaguadero)

266

Fuente: GERSACONSTRUCT 2004


Elaboracin: Consultoria PDOT-O, 2011.

Con la finalidad de eliminar la contaminacin proveniente de las aguas servidas,


devolver las aguas al medio ambiente bajo parmetros de calidad especificados por la
legislacin ambiental vigente (TULAS), y disminuir la eutrofizacin del cuerpo de agua,
se han construido 14 plantas de tratamiento para la depuracin de las aguas
residuales de las comunidades circunvecinas del Lago San Pablo. Estas plantas
entrarn en funcionamiento entre el segundo semestre del 2011 e inicios del 2012, con
algunos problemas de carcter legal y de oposicin en algunos casos, y que se van
solucionando paulatinamente.
La Tabla 81 y Tabla 82 muestra la ubicacin y la cobertura de servicio de dichas
plantas de tratamiento respectivamente, que tambin se encuentran localizadas
geogrficamente en el mapa de la Figura 64 (arriba).
Tabla 81. Ubicacin de las plantas de tratamiento de aguas residuales en torno al Imbakucha.
Ubicacin
GOLZALES SUAREZ
INTIHUAYCOPUNGO
HUAYCOPUNGO SUR (PUERTO LAGO)
HUAYCOPUNGO NORTE
SAN RAFAEL (CACHIVIRO)
SAN MIGUEL BAJO
CUARABURO
EUGENIO ESPEJO (PUERTO ALEGRE)
PIVARINCI - PUCARA DE VELASQUEZ Y PUCARA BAJO
LA COMPAA NORTE (EL MOLINO)
LA COMPAA SUR (LA CANCHA)
CAMUENDO CANCHA
ARAQUE (PUERTO LAGO)
SAN PABLO

Latitud

Longitud

Altitud

811190
810724
810263
809708
809170
807864
807429
807346
807650
807816
808181
809812
811288
811526

10020633
10021277
10021211
10021451
10021784
10021989
10022498
10022920
10025860
10025638
10024783
10023879
10022327
10021255

2678
2666
2664
2665
2664
2663
2663
2664
2663
2661
2662
2664
2665
2669

Fuente: GEODATABASE GMO


Elaboracin: Consultoria PDOT-O, 2011.

Este conjunto de plantas de tratamiento, prevn colectar, tratar y depurar las aguas
negras generadas por una poblacin de 26.132 habitantes, y cubrir el crecimiento

266

poblacional de hasta 39.527 habitantes manejando un caudal de 71.62 l/s como se


aprecia en la Tabla 81.
Los efluentes en la calidad de las aguas retornadas hacia los receptores, debern
cumplir con lo especificado en el Anexo 1 del Libro VI del Texto Unificado de la
Legislacin Ambiental secundaria en los aspectos referidos a los Criterios de Calidad
admisibles para la preservacin de la flora y fauna en aguas dulces, fras o clidas, y
en aguas marinas y de estuario (Tabla 3 de dicho cuerpo legal).
Tabla 82. Cobertura del servicio de las plantas de tratamiento de aguas residuales en torno al
Imbakucha.
Poblacin
Poblacin
proyectada
servida
2020

Caudal
diseo
(l/s)

Planta

Ubicacin

Cobertura por sectores

Gonzlez
Surez(Canal San
Agustn)

Gonzlez Surez 100%, La


Mariscal 80%, Gualacata
80%, Caluqu 30%, Pijal Bajo
60%

Intihuaycopungo (Ro
Itambi)

Intihuaycopungo 100%

Va Puerta Lago,
(Cochapungo 1)

Huaycopungo sur 40% +


Tocagn 50%

1,236

1,555

2,72

Huaycopungo (Junto
al sistema existente)

Huaycopungo norte 60%

680

979

1,97

Cachiviro (Estadio)

San Rafael 55%, Cachiviro


60%, Cachimuel 20%,
Tocagn 30%

1,749

2,368

5.06

San Miguel Bajo


(Planta existente)

San Rafael 45%, Cuatro


Esquinas 100%, San Miguel
Bajo 100%, Mushuckan
50%, Cachimuel 20%, San
Miguel Alto 50%

1,692

2,327

3,73

Cuaraburo (bosque
de eucaliptos)

Cuaraburo 50%

294

347

0,93

Puerto Alegre

Eugenio Espejo 100%, Censo


Copacabana 100%, Puerto
Alegre 90%, Chuchuqu 80%.

3,015

5,039

8,27

Desaguadero

Pivarinsig 100%, Pucar de


Velsquez 100%, Pucar
Bajo 100%

2,377

3,868

6,39

10

Desaguadero
(Molino)

Compaa Alta 20%,


Compaa Baja 20% - Norte

824

1,232

2,27

11

La Compaa
(cancha)

La Compaa Alta 30%,


Compaa Baja 60%- Sur

2,214

3,309

5,78

12

Camuendo (Cancha)

Camuendo 60%

1,553

2,321

3,92

13

Araque

Abatag 100%, Araque 100%


+ Unin

2,108

3,501

6,92

14

San Pablo (Ro


Itambi)

San Pablo 100%,


Cusinpamba 80%

4,827

8,016

13,34

26,132

39,527

71,62

TOTALES

3,403

4,457

9,83

160

209

0,47

Fuente: Moscoso (sin ao)


Elaboracin: Consultoria PDOT-O, 2011

267

3.2.5.5. Descargas de efluentes en la ciudad de Otavalo


La Figura 65presenta el mapa de descargas del alcantarillado a los principales
cuerpos de agua que atraviesan la ciudad de Otavalo. El relevamiento cartogrfico ha
permitido identificar 28 puntos de descarga del alcantarillado mixto. Tambin se
incluyen dos puntos de descarga referenciados mediante GPS de descargas
diferentes a las urbanas:
Desechos animales del camal
Desechos vertidos por planta textil
Figura 65. Ubicacin de puntos de descarga de alcantarillado.

Fuente: Plano de alcantarillado GMO, Trabajo de campo PDOT


Elaboracin: Consultoria PDOT-O, 2011.

Estos puntos se distribuyen en los dos sistemas hdricos locales: Ro el Tejar y ro


Jatunyacu, de acuerdo a la Tabla 83.

268

Tabla 83. Distribucin de las descargas en los ros locales.


Sistema
Jatunyacu

Tejar

Cuerpo de Agua
Q.Desaguadero
R.Jatunyacu
Q.Quilicuhuaycu
Q.Paccha
Q.Guaytara
Q.Imbabura
R.Tejar
Q. Afluentes Tejar
Total general

Camal

Textil

Urbano
4
2
3
5
1

1
1
1

8
7
30

Total
general
4
2
3
5
1
1
9
7
32

Fuente: Plano de alcantarillado GMO, Trabajo de campo PDOT


Elaboracin: Consultoria PDOT-O, 2011.

La mayor parte de puntos de descarga (26) de todo tipo se realizan sobre los afluentes
o directamente sobre las aguas del ro el Tejar, y los 6 restantes sobre el Jatunyacu,
siendo el primero, por lo tanto, el que requiere de la mayor atencin, e inversin para
cumplir con lo expuesto en el TULAS referente a las aguas naturales, tomando en
cuenta los usos que aguas abajo se da al recurso de estos cuerpos y sin cambio de
las servidumbres ecolgicas que se produjeran por los proyectos emprendidos.
Actualmente se ha empezado a realizar la construccin de la planta de tratamiento de
aguas residuales en el sector de las fuentes de la Salud. Los efluentes retornados
hacia los cuerpos de agua receptores, debern cumplir con lo especificado en el
Anexo 1 del Libro VI del Texto Unificado de la Legislacin Ambiental secundaria en los
aspectos referidos a los Criterios de Calidad admisibles para la preservacin de la flora
y fauna en aguas dulces, fras o clidas, y en aguas marinas y de estuario (Tabla 3 de
dicho cuerpo legal).
3.2.5.6. Calidad y contaminacin del aire.
La contaminacin que se vierte hacia el aire, es desplazada por el viento, por esta
razn, se ha colocado el Grfico 33 el mismo que permite visualizar la frecuencia
segn la direccin del viento medido en la estacin Otavalo, que demuestra que
alrededor del 45% de veces, el viento sopla desde el Noreste, lo que crea un viento
vector en la direccin opuesta en 180, es decir hacia el Sudoeste.

269

Grfico33. Frecuencia segn la direccin y viento vector.

Fuente y elaboracin: Auditora Ambiental de Cumplimiento,


Lafarge Cementos, WCR Consultora Ambiental

Emisiones.
En vista de que Otavalo no dispone de sistemas de monitoreo de la calidad del aire y
consecuentemente, hasta el momento no existe un indicador para comparacin de su
estado actual.
Sin embargo, hasta el momento se est realizando un esfuerzo por estimar
indirectamente la cantidad de emisiones producidas tomando en cuenta las ventas de
combustibles fsiles que se realizan en el cantn.
Si bien es cierto, aunque no toda la cantidad de combustible expendido en el cantn
se combustiona en Otavalo, si se puede decir que esta cantidad de emisiones es el
aporte de Otavalo al calentamiento global.
La Tabla 84muestra las cantidades de combustibles que se expenden en Otavalo.
Esta informacin es proporcionada por los propietarios de las estaciones de servicio
locales a menos que explcitamente se indique lo contrario.
Tabla 84. Expendio de combustibles fsiles.
Sindicato
Combustible
Primax
Los
Primax El
Total
de
(Galones/mes)
Otavalo
Lagos** Jordn** (galones/mes)
Choferes
180.000
Extra
40000
60000
40000
40000
205.000
Diesel
55000
50000
50000
50000
20.000
Sper
5000
5000
5000
5000
** Valor estimado de venta debido a la negativa de proporcionar informacin

Fuente: Estaciones de servicio locales


Elaboracin: Consultoria PDOT-O, 2011.

A continuacin se presenta el clculo estimado de emisiones de CO2/mes basado en


la cantidad de CO2 producido por la combustin de cada tipo de combustible. Este

270

valor est estandarizado a nivel mundial, pues el mismo valor lo muestra, la


Generalitat de Catalunya, la UICN, y otros calculadores de emisiones a nivel mundial.
En otros pases no se expenden gasolinas con octanaje bajo 90, por tanto se ha usado
el mismo valor de emisin para la gasolina extra como para la Sper.
Tabla 85. Generacin de CO2 por combustin de combustibles fsiles.
Litros /
TM CO2
KgCO2/litro*
mes
/mes
Extra
681373.8
2.38*
1.622
Diesel
776009.05
2.61
2.025
Sper
75708.2
2.38
180
Total
3.827
Fuente: *Generalitat de Catalunya, UICN
Elaboracin: Consultoria PDOT-O, 2011.

La Tabla 85 permite estimar que se producen 1622 TM de CO2generadas por


combustin de gasolina extra, 2025 TM de CO2 producidas por Diesel y 180 TM de
CO2 producidas por Gasolina Sper.
De acuerdo a la direccin del viento mostrada anteriormente, se puede teorizar que la
contaminacin generada en la ciudad, se queda atrapada en el casco urbano, hasta
que los vientos procedentes del Nordeste la conduce en corriente ascendente formada
al chocar con las lomas del Panecillo y San Juan Loma.
Es necesario realizar estudios de salud en dichas zonas, buscando huellas de
enfermedades recurrentes de carcter respiratorio.
Material particulado.
La principal fuente masiva y continua de contaminacin por material particulado,
exceptuando al parque automotriz, es la industria cementera Lafarge. Durante su
actividad se puede identificar dos fuentes de material particulado:
a. La primera es causada por el transporte de material que se realiza desde la
cantera hasta la planta de procesamiento. La carretera desde la mina hasta la
planta tiene una longitud de 58,3 Km. Si se establece un rea de influencia
directa de 5 m a cada lado del centro de la va, se obtiene un rea afectada de
58.33 ha. El material particulado despedido por las volquetas est bsicamente
conformado por calizas de diversa granulometra y que se vuelve a incorporar
al aire cuando circulan otros vehculos.
b. Dentro de la auditora ambiental de cumplimiento, elaborada por WCR
Consultora Ambiental, en octubre de 2010 a la planta cementera Lafarge, se
toma como referencia el monitoreo de material particulado de hasta 10
micrones (PM10), realizado por el laboratorio acreditado UMWELT en la
comunidad Perugachi, que debido al vector principal del viento (SW) sera la
ms afectada.
Se incorpora adems en el Grfico 34 la medicin realizada por Ambigest
durante 4 das (sin fecha) en el que se registra una concentracin de 171.63 g
/m3 de slidos PM10, que supera la norma establecida en el Texto Unificado de
Legislacin Ambiental Secundaria (TULAS) en el Anexo 4 del libro VI, y al que
hace alusin la auditora ambiental anteriormente mencionada.

271

Grfico 34. Concentracin de PM10 en el aire de Perugachi, generado por Lafarge


Cementos

Fuente: Auditora Ambiental de Cumplimiento, Lafarge Cementos, WCR Consultora Ambiental.


Elaboracin: Grupo Consultor

Ruido.
El ruido como contaminante del aire presenta varias caractersticas, entre otras, su
no persistencia, su facilidad de propagarse a favor del viento a pesar de su
naturaleza ondulatoria de la cual en cambio, ha heredado caractersticas como el
efecto Doppler.
La norma de mxima permisible de los niveles de ruido en el Ecuador depende del
tipo de uso de suelo en la ciudad, y de la hora del da. La Tabla 86 corresponde a
la Tabla 1 denominada Niveles Mximos de Ruido Permisible Segn Uso de
Suelos, del Anexo 5 del Libro VI del Texto Unificado de Legislacin Ambiental
Secundaria (TULAS).
Tabla 86. Lmites mximos permisibles de ruido.
NIVEL DE PRESIN SONORA EQUIVALENTE (dB)
TIPO DE ZONA SEGN USODE SUELO
Zona hospitalaria yF educativa
u
Zona Residencial
e
n
Zona Residencial
mixta
t
e
Zona Comercial
y
Zona Comercial mixta
E
Zona Industrial
l
a
Elaboracin: TULAS, MAE

DE 06H00 A 20H00

DE 20H00 A 06H00

45

35

50

40

55

45

60

50

65

55

70

65

A continuacin se presenta un mapa de ubicacin focalizada de mediciones de ruido


desarrollada en dos instancias: El mapa de la Figura 66 se representan mediciones
realizadas en dos momentos, Por Fundacin Natura/COPADE en un primer momento,
y por el Grupo consultor del PDOT Otavalo en 2011.

272

Figura 66. Medicin de niveles de Ruido en Otavalo.

Fuente: Fundacin Natura/COPADE, PDOT-Otavalo


Elaboracin: Grupo Consultor

273

En el mapa de la Figura 66 (arriba), se puede verificar que las mediciones realizadas


en las vas principales Panamericana (E35) y va a Selva Alegre, son las que
presentan los ms altos niveles de presin sonora, entre 68 y 91 dB (en rojos y
tomates), estos altos niveles se encuentran especialmente en las bocacalles que
tienen semforos y ms aun si en el semforo se encuentran vehculos de carga como
trileres o plataformas.
Un segundo grupo lo constituyen aquellas mediciones realizadas en el hipercentro de
la ciudad, que se encuentran en el orden de los 57 a 68 dB, debidos principalmente al
trfico vehicular de automotores de cuatro ruedas, bullicio humano y en las zonas
residenciales, debido a autos con poderosos equipos de sonido de los denominados
TUNNING.
El tercer grupo lo constituyen mediciones realizadas mayormente en sectores
residenciales, en los que existe ruido difuso de automotores.
Hay que anotar que todas las mediciones sobrepasan los parmetros mximos
establecidos por el TULAS.
3.2.6. Riesgos
3.2.6.1. Geologa.
La Geologa del cantn Otavalo est determinada por el aporte de todos los centros de
emisin volcnica de la provincia de Imbabura. Son seis los centros volcnicos de
emisin Pleistocnica, los mismos que han dado lugar a potentes depsitos de flujos
piroclsticos y avalanchas de
escombros, los cuales han modelado
geomorfolgicamente la zona de estudio.
El primer aporte volcnico corresponde a los volcnicos Cotacachi, representados
principalmente en la Unidad TD, tobas dacticas Cuicocha, de finales del Plioceno y
cuyo aporte llega desde el occidente del cantn Otavalo, cubre las parroquias de Selva
Alegre y Quichinche. Desde el noreste, en cambio, se produce un segundo y tercer
aporte de los productos eruptivos de tobas dacticas del Imbabura (TD), y del Cubilche
(TCub), de edad geolgica similar.
El tercer aporte extrusivo se relaciona directamente con los remanentes
volcanoclsticos andesticos del complejo volcnico Cusin (AA Cus), aporte que viene
directamente del SE del cantn. Para finalizar, quiz el aporte ms representativo y el
mayor en extensin se refiere a los productos depositados del complejo Mojanda, cuya
direccin predominante de flujo, tiene que ver con los depsitos riodacticos Mojanda
(RD Moj), que se dirigen hacia el centro del cantn en direccin S a N, y ms hacia el
occidente, se tiene el aporte del remanente volcnico Cushnirrumi (RD Csh), con
productos riodacticos. Tal parece que los flujos volcnicos Fuya Fuya, ms al Sur de
Mojanda, no llegaron a desplazarse apreciablemente dentro de la zona de estudio.
El valle de Otavalo se distribuye uniformemente a lo largo de una direccin NO SE
con depsitos cuaternarios (QA) de aproximadamente 100 kilmetros cuadrados de
superficie. Hacia el Occidente del cantn, se puede encontrar un paquete de rocas
volcanoclsticas de las formaciones Yunguilla, Pin, Silante y Machuchi, de edad
Pre-Cretcica, con rumbos de emplazamiento preferenciales N-NE (Figura 67).

274

Figura 67. Geologa Regional.

Elaboracin: SENPLADE

275

En el mapa geolgico local se puede apreciar la distribucin de los depsitos


volcnicos del Pleistoceno por todo el territorio cantonal. Flujos y depsitos de
avalancha rodean la cabecera cantonal de Otavalo, as como tambin abanicos
aluviales y zonas de inundacin han modelado la orografa de algunos sectores
perifricos. Se puede evidenciar que los depsitos volcnicos confluyen hacia el centro
del lago San Pablo, con la formacin de una gran zona deprimida conformada por
depsitos aluviales de edad reciente (Figura68).
Figura 68. Geologa Local.

Otavalo, cabecera cantonal.

Lago San Pablo

Tomado de: Mapa Geolgico Otavalo, Direccin de Geologa y Minas Misin Britnica, aos 1979
1980, Esc: 1:100.000.

3.2.6.2. Geomorfologa.
La geomorfologa del cantn Otavalo se caracteriza por presentar relieves desde
planos acolinados y desde escarpados a montaosos. Los accidentes geogrficos ms
importantes son seis edificios volcnicos del Pleistoceno: Imbabura, Cubilche, Cusin,
Cotacachi, Mojanda y Cushnirrumi (Figura 69) y las lagunas de San Pablo y Mojanda.
Los ros Tejar y Machngara, fluyen de manera continua durante todo el ao, hacia el
centro de la cabecera cantonal, mientras que en la zona de Intag, hacia el Occidente
del cantn, se encuentra el ro Intag y los tributarios y afluentes de su micro cuenca.
Pequeas elevaciones se disponen dentro del territorio tales como: Cotama, Agato,

276

Pucar, La Compaa, que rodean la ciudad de Otavalo distribuidas desde la parte


Norte hacia el Este de la ciudad.
Figura 69. Modelo 3D del territorio.

Fuente: MAGAP 2002, Gobierno Provincial de Imbabura

El Imbabura es un estratovolcn de edad reciente con dos eventos importantes de


formacin de domos volcnicos, el Taita Imbabura y el Huarmi Imbabura. Se pueden
evidenciar dos eventos de colapso de caldera, que han dado lugar a la formacin de
abanicos y conos de deyeccin antiguos principalmente en Ilumn dentro del cantn
Otavalo y hacia el lado de Angochagua y Zuleta, en el cantn Ibarra. El colapso de
caldera antiguo que desciende al cantn Otavalo, tiene una direccin occidental y sus
lmites son la quebrada Pushihuaycu al Norte y la quebrada Azayn al Sur (Figura 70).

277

Figura 70. Contexto geomorfolgico.

Tomado de: Jorge Acosta Tafur, Peligros Naturales en la Provincia de Imbabura, Seminario Gestin de
Riesgos y Competencias de las diferentes instituciones provinciales en apoyo a la SNGR, CLIRSEN,
Otavalo, mayo, 2011.

Al Este del Lago San Pablo existe una amplia zona de inundacin originada se
presenta un cono de deyeccin o esparcimiento a partir del punto de confluencia de
las quebradas San Francisco, La Rinconada y La Compaa, desde donde se puede
evidenciar un sitio de colmatacin en la cuenca media (parte oriental) del lago San
Pablo y que histricamente tuvo que haber motivado el depsito de material fino (limos
y arcillas) y dar origen a la zona de inundacin de la Hacienda La Vega, en los inicios
del valle del ro Itambi.

278

Figura. Vista desde un plano de la cima del volcn Imbabura que muestra el crter erosionado del
complejo Taita Imbabura. El valle de Rumipamba aparece a la izquierda y el Lago San Pablo se ve detrs
del complejo Huarmi Imbabura, a la derecha la ciudad de Otavalo. Foto cortesa de P. Ramn IG-EPN.

3.2.6.3. Registro histrico de amenazas naturales.


Si bien la provincia de Imbabura y especficamente el cantn Otavalo, no han sido
mencionados en el anlisis nacional como una de las zonas de mayor riesgo ante los
posibles efectos directos del fenmeno El Nio es importante recordar los eventos
producidos en las dos ltimas dcadas: (1982-1983), (1986-1987), (1997-1998),
modificando el rgimen hidrolgico, presentando lluvias o sequas prolongadas.
En las dos ltimas dcadas en el cantn Otavalo, se han presentado inundaciones del
rea oriental de la ciudad de Otavalo; as como tambin inundaciones en Gonzlez
Surez y deslaves en el sector de Pijal. Si bien los daos no se comparan con aquellos
de la Costa, la experiencia de inundaciones y deslaves en los sectores mencionados nos
debe llevar a prever que dichos efectos podran repetirse, ya por presencia del fenmeno
del Nio o por picos en los ciclos hidrolgicos normales (Plan Cantonal de Defensa Civil
ante la hiptesis de sequa en el cantn Otavalo, COE cantonal, marzo 2008).
Mayo 22 del 2010. La noche del jueves viviendas se inundaron con la fuerte lluvia que
se present en Otavalo y dur toda la noche. Abril 11 del 2010, fuertes lluvias caen
sobre Otavalo, razn por la cual el COE cantonal se activa y con fecha 13 de abril del
2010 realiz una reunin de evaluacin de los daos causados por este fenmeno
natural.

279

Abril 8, 2009. Un aluvin desbord la quebrada, afectando las comunas de


Lomacunga, Camuendo y Araque.
6 de mayo 2007. Derrumbes de las vas, Pisabo Pataqu, Selva Alegre San Luis
Pamplona, Otavalo Selva Alegre (tramo Pusucocha El Quinde), Otavalo
Mojanda.
Grandes torrentes ro Tejar e inundaciones sectores aledaos a fuente de Punyaro
aos 2005, 2007, 2009 (Escuela Jos Mart), descenso de torrentes de escorrentas
con lodos sector La Joya, Ro Machngara que afectaron Barrio Machngara.
Histricamente se han presentado adems:

Deslizamientos y flujos de lodo en parroquias Ilumn, Quichinche, Araque,


quebradas Guajindro, Tupitze, Santo Domingo, Caluqu, la Cruz, Abijo de
Espejo, San Rafael y Gonzlez. Qbda. Imbaburita, Morgshuaycu, Jatunhuaycu
y Sagalita de la parroquia de San Pablo.
Comunas Imbabuela, Pijal, Yambiro, Barrio Santiaguillo (lluvias intensas
cuenca de Mojanda).
Grandes torrentes laderas Tayta Imbabura, Angel Pamba, parroquia de Ilumn.
Hundimientos y problemas de cimentacin (estructuras flotantes) plantas de
tratamiento de aguas residuales, San Pablo, Gonzlez, San Rafael.

3.2.6.4. Actividad extractiva.


Existen un nmero de 28 entre canteras y minas registradas en el cantn(Ver Figura
71), en las cuales se explota principalmente, arena y derivados granulomtricos,
puzolana, caliza y arcilla; solo tres de ellas poseen licencia ambiental; Lafarge
Cementos, en el sector de Azama, parroquia de Quichinche con la mina de puzolana y
en Quinde de Talacos, sector de Intag con la mina de caliza, as como tambin se
encuentra la mina de mrmol de Mocoral CECAL en la zona de Intag (Fuente:
ARCOM, Agencia de Regulacin y Control Minero, Regional Ibarra, informe verbal,
septiembre 2011).
La explotacin de los ridos para la construccin se concentra en un 85% en la
parroquia de Quichinche y sta se la realiza principalmente en forma de desbanques
que se llevan a cabo en taludes y otros frentes de explotacin. Algunas canteras
ocupan una extensin importante (Tabla87) y se observa una buena actividad
productiva, aunque varias canteras no cuentan con las condiciones bsicas para su
funcionamiento. A su vez, los frentes de explotacin tienen fuertes pendientes, sin la
consecuente conformacin de los mismos, ni durante la explotacin ni luego de ella,
afectando as su estabilidad. Un 70% de canteras de materiales de construccin
principalmente, el personal no cuenta con la proteccin ni las medidas de seguridad
industrial que se recomienda para desarrollar sta actividad.

280

Tabla 87. Produccin minera.

Fuente: Inventario Minero Nacional, ARCOM,


Agencia de Regulacin y Control Minero.

Persisten adems algunos conflictos de ndole socio-econmicos con CECAL en Selva


Alegre por la persistencia de supuestos pasivos ambientales abandonados durante
una primera fase de cierre de la mina ocurrido en aos anteriores.
En lo que a la afectacin ambiental se refiere, se manifiesta el descontento de la
poblacin, principalmente en la parte norte de la parroquia de San Luis que colinda
con el sector de Quiroga, donde se percibe una cantidad considerable de material
particulado en la carretera Otavalo-Quiroga, por la gran cantidad de volquetas que
diariamente circulan por esa va

281

Figura 71. Mapa de concesiones mineras en el cantn Otavalo.

282

3.2.6.5. Amenazas.
Amenazas hidrogeodinmicas.
Una amenaza geohidrodinmica se refiere al evento fsico disparado por la accin de
la energa hidralica en ntima relacin con las variables: escorrenta superficial y
subterrnea, estructura del suelo, pendientes del terreno y eventualmente lahares
(flujos de lodos producto de derretimiento de capa de hielo en los conos volcnicos),
eventos catalogados como resultado de la geodinmica externa del planeta. Junto a
ellos se ubica el clima (tipos de climas y precipitaciones), que actan como
mecanismos de disparo de eventos de peligrosidad de tipo hidrogeodinmico.
Las colinas de mediana altura estn distribuidas en la parte central del territorio y
relieves montaosos y escarpados se encuentran en la parte noroccidental y
suroccidental. Distribuido desde el norte hasta el centro del territorio se encuentra un
amplio callejn interandino, mismo que culmina con una gran planicie de inundacin
en el sector del Lago San Pablo, cuyo aporte se presume que es de origen glaciar que
avanz desde la parte oriental del cantn. Un pequeo valle colgado (remanente de
origen tectnico) se encuentra en la parte suroriental del cantn.
En lo que se refiere a las pendientes, stas van desde planas (0-5%) hasta
montaosas (mayor al 70%), con una amplia gama de condiciones intermedias.
En resumen, las amenazas geohidrodinmicas a nivel cantonal se encuentran
asociadas de forma directa con la geomorfologa, la densidad de la red hidrogrfica,
las pendientes, el clima, las precipitaciones y los eventos ssmico-volcnicos en el
cantn.
Peligros ssmico-volcnicos.
Los peligros ssmico-volcnicos tienen relacin con la geodinmica interna del planeta.
Dentro de los peligros volcnicos, los que ms han modelado la geografa del cantn
han sido aquellos provenientes del edificio volcnico Imbabura. El Huarmi Imbabura,
producto de un sistema abierto de extrusin de magma apoyado por el tectonismo
local, presenta un periodo de formacin importante, entre 8.000 a 4.000 aos antes del
presente. De hecho, las dataciones Carbono 14 en todo el edificio volcnico del
Imbabura, revelan actividad en el Holoceno (8.000 1880 a.A.P), por lo que hay la
necesidad de implementar un sistema de vigilancia volcnica (Ruiz, G, y otros, 2003).
La principal amenaza tiene que ver con los eventos efusivos con cada de ceniza
volcnica cuya dispersin depende de la fuerza y direccin predominante de los
vientos de la zona.

283

El Complejo volcnico Cotacachi-Cuicocha, 4939 msnm, se extiende desde el


Pleistoceno y su ms reciente actividad ocurri en al menos 3000 aos antes del
presente. El volcn Cuicocha consiste de cinco domos daciticos localizados dentro y
alrededor de un lago caldera de aproximadamente 6 Km. Los fenmenos eruptivos
asociados consisten de flujos piroclasticos, flujos de lodo, cadas de ceniza y piroclastos,
formacin de domos y emisin de gases volcnicos. Dado que el volcn Cuicocha
present erupciones importantes hace 3000 aos A.P. y recientemente, en 1993 y en
abril de 2010 se registro un ligero incremento en los niveles de sismicidad, adems de
que en la zona de influencia del volcn, ha venido incrementndose el nmero de
habitantes as como la diversificacin de sus actividades econmicas, es necesario
incrementar los niveles de vigilancia volcnica as como socializar los peligros volcnicos
asociados en caso de una potencial reactivacin.
La sismicidad en el Ecuador obedece a tres grandes fuentes generadoras de sismos.
La primera asociada con la subduccin de la placa de Nazca (placa ocenica) por
debajo de la placa Sudamericana (continental). La segunda que corresponde al
fallamiento continental y finalmente la sismicidad asociada con el Volcanismo activo.
Estas fuentes sismogenticas han producido en el Ecuador ms de 97 sismos
destructivos desde 1541 hasta la actualidad y el nmero total de muertes atribuibles a
stos terremotos, sobrepasa los 60.000.
El ltimo sismo de importancia se produjo precisamente en la provincia de Imbabura y
tuvo su epicentro en el sector de Santa Rosa a 5 Km al Sur-Sureste de Ibarra,
registrado el 8 de Octubre del 2000 y con una magnitud de 5.4 grados en la escala de
Richter, tuvo su origen a una profundidad de 7.9 Kms. Ms de 1000 viviendas, 33
instituciones educativas, 7 iglesias y 10 edificios pblicos, fueron afectados por este
sismo, adems de otras obras de infraestructura como carreteras y canales de riego.
La Provincia de Imbabura ha sido afectada por una serie de sismos y otros eventos
puntuales (Figura 72) que en muchos casos han provocado gran destruccin de la
infraestructura de desarrollo, y prdida de vidas humanas, por ejemplo, los sismos de
Ibarra de los aos 1868 y 2000. Los siguientes sismos han sido enunciados en el folleto
"Sismos y Erupciones Volcnicas en Ibarra publicado en 1992 por la Direccin Nacional
de Defensa Civil, a los que se ha aadido el de Mayo 11 de 1994, el de Agosto de 1998 y
finalmente el de Octubre del 2000. El registro histrico de sismos en Imbabura y Ecuador
se presenta en la Tabla 88.

284

Figura 72. Eventos puntuales de la provincia de Imbabura.

Fuente: Jorge Acosta Tafur, Peligros Naturales en la Provincia de Imbabura, Seminario Gestin de Riesgos y Competencias de las diferentes instituciones provinciales en apoyo a la
SNGR, CLIRSEN, Otavalo, mayo, 2011.

285

Tabla 88. Registro histrico de sismos en Imbabura y Ecuador.

AOS

LOCALIDAD

1582

Quito/Otavalo (crnica de Jimnez de la Espada)

1587

28 de Agosto

1645

Quito/Otavalo

1691

Imbabura

1766

Un fuerte temblor en Imbabura

1797

Regin interandina desde Guaranda a Ibarra

1840

De Pasto a Riobamba

1868

Terremoto de Ibarra, afectaciones graves en Otavalo y


Atuntaqui

1906

31 de Enero Esmeraldas hasta Ibarra

1933

18 de Mayo Toda la Repblica

1942

13 de Mayo Todo el Pas

1949

Terremoto de Ambato/Pelileo

1955

En Julio: Cotacachi

1987

5 y 6 de Marzo Otavalo y el Oriente Ecuatoriano

1994

11 de Mayo (Cordillera de Toisn Imbabura)

1998

4 de Agosto (Baha de Caraquez)

2000

8 de Octubre (Santa Rosa IBARRA)

2010

Falla Cuicocha

2011

Lmite cantonal Cotacachi Otavalo, ro Ambi

Fuente: Plan Cantonal frente a la hiptesis de sismos Cantn Otavalo, COE

Del anlisis se desprende que en cada siglo, al menos dos sismos de importancia han
sido sentidos en la provincia de Imbabura (Plan Cantonal de Defensa Civil ante la
hiptesis de sismo en el cantn Otavalo, COE cantonal, marzo 2008).
El sismo ms reciente registrado dentro del territorio fue uno de intensidad 3.7 grados en
la escala Richter, el 20 de julio del 2011, a las 11h17 hora local, que no ocasion daos a
estructuras o sociedad civil. Se lo ha caracterizado como un sismo de tipo tectnico poco
profundo, generado a 20 Km de profundidad, dentro de la corteza continental, y en un
dominio netamente frgil de la roca, donde no estn involucrados movimientos en la
cmara magmtica del volcn Cotacachi

286

Los potenciales peligros volcnicos del Imbabura, tienen que ver con descensos de lodo
y lahares, junto con cada de ceniza volcnica y su frente de avance que sigue la
direccin preferencial del viento que es N-NE para la regin. Los depsitos volcnicos
depositados evidencian un frente de avance de cenizas y depsitos piroclsticos por
sobre los 30 Km en algunos casos (Figura 73).
Figura 73. Depsitos volcnicos del Imbabura.

Fuente: J.L. Le Pennec y otros, Identifying potentially active volcanoes in the Andes: Radiometric evidence for
late Pleistocene-early Holocene eruptions at Volcn Imbabura, Ecuador. Journal of Volcanology and
Geothermal Research, Clermont-Francia, Febrero 2011.

Caracterizacin para estudio de amenaza ante eventos hidrogeodinmicos


Para la caracterizacin, se elabor una matriz (ver Tabla 89), se cruz informacin
cartogrfica de las diferentes coberturas relacionadas con geomorfologa, densidad
hidrogrfica, pendientes, tipo de clima, pluviosidad media anual y afectacin por cada
de ceniza volcnica. De dicho anlisis se desprende la Tabla 89, donde consta una
caracterizacin cualitativa de las variables de tipo natural que incidirn en el clculo de
la peligrosidad dentro de cada territorio parroquial.

287

Tabla89. Matriz de caracterizacin para estudio de amenazas geohidrodinmicas.


1.
Geomorfologa/Procesos
denudativos

2. Densidad
hidrogrfica (%
cobertura en
territorio)

3. Pendientes

4. Tipo de
clima

5. Pluviosidad
media anual
(mm)

6. Ceniza
volcnica
(afectacin)

Otavalo

Valle interandino

Baja (<30%)

Plana a
moderadament
e ondulada.

Mesotrmic
o semihmedo.

750 - 1000

si

Ilumn

Valle interandino

Media (30 -70%)

Moderadament
e ondulado.

Mesotrmic
o semihmedo.

1000-1250

si

Quichinche

Relieve escarpado y
montaoso

Alta (>70%)

Colinada a
montaosa.

Mesotrmic
o semihmedo a
ecuatorial
de alta
montaa.

1000-1250

si

Peguche

Valle interandino y
montaoso hacia el
Imbabura.

Media (30 -70%)

Moderadament
e ondulado a
montaoso.

Mesotrmic
o semihmedo.

750-1250

si

San Pablo

Colinas medianas y
vertientes convexas con
algunos afloramientos
rocosos.

Media (30 -70%)

Ligeram.
Moderadam
ondulado a
colinado.

Ecuatorial
de alta
montaa a
mesotrmic
o semihmedo.

750-1500

no

Gonzlez
Surez

Vertientes irregulares y zona


con valle interandino.

Media a baja

Moderadam.
Ondulado a
montaoso.

Mesotrmic
o semihmedo.

1000-1500

no

San Rafael

Valle interandino y relieve


escarpado.

Media

Moderadament
e ondulado a
escarpado.

Mesotrmic
o semihmedo.

1000-1250

si

Eugenio
Espejo

Superficie de aplanamiento,
valle interandino y relieve
escarpado a montaoso.

Media

Moderadament
e ondulado a
montaoso.

Mesotrmic
o semihmedo.

1000-1250

si

Selva Alegre

Relieve montaoso con


algunos afloramientos
rocosos.

Media a alta

Montaoso y
parcialmente
escarpado.

Mesotrmic
o semihmedo.

1250-2000

si

Pataqu

Relieve montaoso,
escarpado a colinado.

Baja

Montaoso,
escarpado y
colinado en
igual
proporcin.

Mesotrmic
o semihmedo.

1000-1250

no

Fuente: SENPLADES
Elaboracin: Equipo consultor

Amenazas socio-naturales.
Las principales amenazas socio-naturales se han jerarquizado tambin de una forma
cualitativa y dentro de algunos aspectos fundamentales como son: inestabilidad de
taludes ocasionado por fuertes escorrentas, y obras de infraestructura civil,
principalmente apertura de vas, reas de inundacin y erosin ocasionada por
inadecuado uso de suelo, deforestacin e incendios. La actividad extractiva genera
tambin riesgos a la poblacin, disminuyendo la calidad del aire por material
particulado, prdida de la capa vegetal y resistencia natural en taludes y laderas.

288

Tabla 90.Valoracin cualitativa de amenazas socio-naturales.


Cabecera
Cantonal y
Parroquias

Inestabilidad de
taludes

reas de
inundacin

Susceptibilidad
a la Erosin

Actividad
extractiva

Otavalo

dbil

nula

baja

Ilumn

fuerte hacia el Imbabura

no

baja a nula

nula

dbil

si

baja a moderada

moderada a alta

fuerte hacia el Imbabura

no

baja a nula

nula

San Pablo

dbil a fuerte hacia el


Imbabura

si

baja

nula

Gonzlez
Surez

dbil a fuerte hacia Cusin

no

baja a nula

nula

fuerte

si

alta a media

nula

fuerte hacia Mojanda

si

alta a media

nula

Moderada a fuerte

si

baja a media

moderada a alta

dbil

no

media

nula

Quichinche
Peguche

San Rafael
Eugenio
Espejo
Selva Alegre
Pataqu

Fuente: SENPLADES, trabajo de campo


Elaboracin: Equipo consultor

Se asigno valores numricos (peso) para cada uno de los diferentes factores de
susceptibilidad frente a amenazas de ndole natural y socio-natural en grado de
jerarqua, de menor a mayor susceptibilidad (0 a 4), segn el factor, tomando en
cuenta los parmetros de medicin especficos para cada factor de susceptibilidad
(Tabla 91).

289

Tabla 91. Criterio de ponderacin cantonal de peligrosidad.


Factores de
1.
2.
3.
Susceptibili Hidrograf Pendient Pluviosid
dad/nivel de
a
es
ad (mm)
peligrosidad (densidad (calidad)
.
)

4.
5. reas de
6.
7.
Inestabilid inundacin Susceptibili Actividad
ad de
(presencia
dad a la
extractiva
taludes
o no)
erosin
(frecuenci
(calidad)
(nivel)
a)

plana

ausencia

nula

nula

dbil

presencia

baja

baja

baja

media

colinada

10001250

moderada

media

moderada

alta

escarpad
a

12501500

fuerte

alta

alta

montaos
a

15001750

ondulada 750-1000

nula

Fuente: SENPLADES
Elaboracin: Equipo consultor

Una vez asignados los valores numricos, se procedi a obtener un valor mximo de
peligrosidad para el territorio cantonal, el mismo que es de 3,2, tal como consta en la
Tabla 92. Cabe acotar que ste valor representa un mximo de peligrosidad tan solo
para el territorio sobre la base de la calificacin de los parmetros analizados.
Tabla 92. Valores de peligrosidad.
Factores de Hidrograf Pendien Pluviosid Inestabilid reas de Susceptibilid Activida
Susceptibilid
a
tes
ad (mm)
ad de
inundaci
ad a la
d
ad/nivel de (densidad (calidad)
taludes
n
erosin
extractiv
peligrosidad.
)
(calidad) (presenci
(nivel)
a
a o no)
(frecuen
cia)

Total

21

0,05

0,2

0,2

0,2

0,1

0,2

0,05

3,2

Fuente: Equipo Consultor PDOT

Valoracin de amenazas naturales y socio-naturales.


La matriz que se presenta a continuacin (Tabla 93) contiene las diferentes
ponderaciones que han sido dadas a los diferentes factores de peligrosidad, tomando
en cuenta su nivel de afectacin observada en cada parroquia (Mtodo adaptado de
Olga Lozano Cortijo, Noviembre 2008).

290

Tabla 93. Niveles de peligrosidad1.


1. Hidrografa
2.
(densidad)
Pendient
es
(calidad)

Ponderaci
n/unidad

3.
4.
5. reas
Pluviosid Inestabilida
de
ad (mm)
d de
inundaci
taludes
n
(calidad)
(presencia
o no)

6.
Susceptibilid
ad a la
erosin
(calidad)

7. Actividad
extractiva
(frecuencia)

Total

0,05

0,2

0,2

0,2

0,1

0,2

0,05

Otavalo

0,5

0,7

Ilumn

0,5

1,4

Quichinche

1,5

2,5

1,9

Peguche

2,5

0,5

1,5

San Pablo

1,5

1,3

Gonzlez
Surez

1,5

2,5

2,5

0,5

1,6

San Rafael

2,5

2,1

Eugenio
Espejo

2,5

2,5

2,2

Selva
Alegre

2,5

3,5

3,5

2,5

1,5

2,5

2,6

Pataqu

1,7

Fuente: Equipo Consultor PDOT, Otavalo, 2011.

De la Tabla anterior podemos visualizar en el ltimo campo, los valores de


peligrosidad ponderados para cada una de las diez parroquias, y se puede observar
que los tres valores ms altos se ubican en las parroquias de Selva Alegre, Eugenio
Espejo y San Rafael.
Se debe acotar que Otavalo est definido como una sola parroquia, para efectos del
presente clculo. Se debe tomar en cuenta que el valor de peligrosidad obtenido no
necesariamente es proporcional al factor vulnerabilidad dentro del territorio.
En el 60% de parroquias, stas tienen un valor sobre la media de que sea afectada por
algn evento de ndole natural o socio-natural.

3.2.6.6. Inestabilidad de laderas.


La inestabilidad de laderas es evidente a lo largo de todo el cantn y se puede estimar
que ms de un 50% del territorio cantonal se encuentra afectado en ste sentido. La
inestabilidad se concentra segn la Figura 74, en las faldas del Imbabura, Cubilche,
Cusin, Mojanda y sobre la zona de Intag, donde la orografa es muy accidentada y
donde se presentan peridicamente grandes eventos de movimientos en masa y cada
de rocas.

291

Figura 74. Inestabilidad de laderas.

Fuente: Jorge Acosta Tafur, Peligros Naturales en la Provincia de Imbabura, Seminario Gestin de Riesgos
y Competencias de las diferentes instituciones provinciales en apoyo a la SNGR, CLIRSEN, Otavalo, mayo,
2011.

La inestabilidad general de la carretera Otavalo-Selva Alegre, se relaciona con las


fuertes pendientes y lo escarpado de la topografa descendiendo al subandino de los
Andes Occidentales. Lo anterior, sumado al volumen de precipitaciones en la zona, la
falta de estructuras de control en las quebradas y la actividad antrpica, hace que la
carretera se debilite y se tenga la necesidad de realizar labores de limpieza y de
conformacin de taludes de manera continua con apoyo de equipo caminero pesado,
en un trayecto de por lo menos 40 kilmetros de carretera
3.2.6.7. Vulnerabilidad
La vulnerabilidad se encuentra ntimamente ligada al nivel de exposicin de la
poblacin y la forma de distribucin de la misma por todo el territorio cantonal y
parroquial. En muchas ocasiones, la cercana a sitios considerados como de amenaza,
presentan mayores densidades de cobertura de los servicios bsicos e infraestructura
y son puntos claves donde se desarrolla la actividad econmico-productiva dentro del
cantn.
Se considera para el estudio de la Vulnerabilidad de la poblacin en el territorio
cantonal los siguientes parmetros: Peligrosidad ponderada, poblacin asentada,
proyectos estratgicos, vocacin a las actividades productivas, cobertura de servicios
bsicos, agua potable y electrificacin, cociente de concentracin, tipo de vivienda y
capacidad de resiliencia. Anlisis que se traduce en la estimacin del nmero de
personas que podran ser afectadas por eventos fsicos de riesgo (Tabla 94).

292

Tabla 94.Vulnerabilidad de la poblacin.


Peligrosidad
ponderada

Poblacin
asentada

Proyectos estratgicos
(%)

Actividades socioeconmico y
productivas
presentes en el
total del territorio.

Cobertura servicios
bsicos, abastecimiento de
agua y electrificacin (%)

Cociente de
concentracin.

UIBF Unidad de
Infraestructura bsica
fundamental.

Otavalo

0,7

52753

Vialidad de 1er. categora.

alta

85

3,94

Hormign: 80%, mixta:


18%, tapial 2%.

alta

13188

Ilumn

1,4

8584

Vialidad 2o. categora.

media

65

2,26

Hormign: 50%, mixta:


28%, tapial 22%.

media

4292

Quichinche

1,9

8476

Vialidad 2o. categora.

baja

60

0,4

Hormign: 50%, mixta:


20%, tapial 30%.

baja

3390

Peguche

1,5

4883

Infraestructura hotelera y
de servicios tursticos.

alta

78

1,93

Hormign: 80%, mixta:


10%, tapial 10%.

media

1465

San Pablo

1,3

9901

Infraestructura hotelera y
de servicios tursticos.
Plantas de tratamiento
aguas residuales.

media

70

0,85

Hormign: 60%, mixta:


30%, tapial 10%.

baja

3960

Gonzlez
Surez

1,6

5630

Infraestructura hotelera y
de servicios tursticos.
Plantas de tratamiento
aguas residuales.

media

65

0,6

Hormign: 60%, mixta:


30%, tapial 10%.

baja

2252

San Rafael

2,1

5421

Plantas de tratamiento
aguas residuales.

media

63

1,66

Hormign: 60%, mixta:


30%, tapial 10%.

baja

2168

Eugenio
Espejo

2,2

7357

Plantas de tratamiento
aguas residuales.

media

68

1,35

Hormign: 65%, mixta:


25%, tapial 10%.

media

2942

Selva Alegre

2,6

1600

Lafarge Cementos y
centrales hidroelctricas.

media

40

0,05

Hormign: 20%, mixta:


60%, tapial 20%.

baja

800

Pataqu

1,7

269

Sistema de interconexin
regional fibra ptica.

baja

68

0,15

Hormign: 70%, mixta:


25%, tapial 5%.

baja

121

TOTAL

Capacidad de
Estimacin de
resiliencia
Poblacin afectada
(respuesta de la
poblacin).

34578 personas
afectadas.

Fuentes: Equipo consultor, y metodologa adaptada de SENPLADES-SNGR, Lineamientos Tcnicos para la Inclusin de la Gestin del Riesgo en los Planes de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial, Gua Tcnica Complementaria, Metodologas adaptadas de Nario Juana, enero, 2010.Planes cantonales de seguridad ciudadana, COE, 2008.Censo
de Poblacin y Vivienda, 2011.

293

De acuerdo a los datos de vulnerabilidad, se desprende que la mayor vulnerabilidad de


la poblacin se encuentra en las parroquias de Otavalo, Ilumn y San Pablo.
Adicionalmente, se realiz el clculo del porcentaje de poblacin que sera afectada
por eventos de peligrosidad tomando en cuenta el nivel de exposicin ante la
amenaza de ndole natural y socio-natural (Figura 75) y la concentracin de la
poblacin con datos tomados del Censo Nacional 2011.
Figura 75. Porcentaje de poblacin vulnerable.

Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011, escala de trabajo 1:25.000, ao 2011.

Para el anlisis de Vulnerabilidad Social, se han tomado en cuenta los parmetros


de: porcentaje de territorio parroquial que se encuentra ocupado por la poblacin,
sobre la base del nmero de viviendas por kilmetro cuadrado (Figura 76), la calidad
de la vivienda familiar (unidad de infraestructura bsica fundamental, UIBF), donde se
ha categorizado como alta a la construccin de hormign, media a la construccin
mixta (madera y hormign) y baja a la construccin hecha de tapial, bareque u otros.
La cualificacin se la ha realizado estimando el porcentaje sobre los 70 puntos a la
mayor cantidad de edificaciones. El nivel de exposicin de la poblacin por grupos de
edades ms vulnerables, 0 a 10 aos y de 65 aos en adelante, se los tom de los
resultados del Censo 2011; para culminar finalmente con la matriz cualitativa de
vulnerabilidad social (Tabla 95).

294

Figura 76. Viviendas por kilmetro cuadrado.

Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011., escala de trabajo 1:25.000, ao 2011.

Tabla 95. Matriz de vulnerabilidad social.


Cabecera Cantonal y
Parroquias

% del territorio parroquial Calidad de la vivienda.


que se encuentra
(Mayor al 70% de
ocupado por la
viviendas).
poblacin.

Nivel de exposicin de la
poblacin por grupos de edades
ms vulnerables alta: mayor al
50%, media: 20-50%, baja: menor
al 20%.

Vulnerabilidad
Social

San Luis de Otavalo

50

alta

Media

media

Ilumn

40

media

alta

alta

Quichinche

35

media

media

alta

Peguche

65

alta

alta

alta

San Pablo

22

baja

media

alta

Gonzlez Surez

17

media

media

alta

San Rafael

35

media

media

alta

Eugenio Espejo

25

media

alta

alta

Selva Alegre

baja

alta

alta

Pataqu

10
alta
media
Fuente: OMS, Anlisis del Riesgo en Grupos Vulnerables de la Sociedad de Amrica Latina, Simposio
Regional, Costa Rica, 2009.
Coberturas elaboradas por equipo consultor PDOT Otavalo, 2011.

Se concluye de lo anterior que existe una alta vulnerabilidad social en el 80% del
territorio cantonal.

La Figura 77 se presenta el mapa de riegos del cantn con sus respectivas amenazas
en las diferentes parroquias.

295

Figura 77. Mapa de riegos del cantn con sus respectivas amenazas en las diferentes parroquias.

296

Vulnerabilidad de la ciudad de Otavalo.


Las ltimas precipitaciones cadas sobre el territorio, dan a entender que los perodos
de retorno de tormentas (lluvias intensas de baja duracin) son cada vez ms cortas y
se han dado algunos valores pico en stos ltimos meses de las mximas diarias de
lluvia en la ciudad de Otavalo, segn los registros de la Estacin del Colegio
Agropecuario de Otavalo del INAMHI .Se han registrado en la Tabla mencionada, las
fechas de los eventos de pluviosidad ms drsticos que recayeron sobre el cantn
durante el ao 2011, cuyo descenso de torrentes ocasionaron deslizamientos y flujos
de lodos y que alertan a la poblacin sobre la mayor incidencia de tales eventos
disparadores de amenazas y advierten sobre la exigencia de contar con un plan de
contingencias frente a tales hechos (Tabla 96).
Quiz lo ms preocupante es el hecho de que el suelo de Otavalo se comporte, frente
a la mayor cantidad de humedad presente, en un suelo altamente licuefactible, con la
presencia de un sismo, en un momento de tiempo determinado.
Tabla 96. Precipitaciones mximas diarias Estacin Otavalo, ao 2011.
FECHA DE EVENTOS

PRECIPITACIN (mm)

sep-25
sep-20
sep-21
ago-23
jul-31
may-21
may-13
abr-21
abr-19
abr-15
abr-13
abr-11
feb-25
feb-23
feb-21

47
10,6
13,3
7,5
26
23,2
22,4
43,2
21,1
13,2
16,9
24,4
6,2
18,4
29,5

Fuente: Entrevista personal con encargado de toma de datos Estacin Otavalo

Se observa que las fechas de mximas diarias en la Estacin Otavalo son, en su


mayora, anteriores a las fechas de aquellos eventos destructivos que se registran en
el tem 4.1, dando a entender con ello que stos son das de recarga de lluvia en el
suelo, que obviamente disminuyeron la resistencia interna por la excesiva infiltracin y
posterior saturacin del suelo en los puntos de disparo de los deslizamientos.

297

Infraestructura y equipamientos en riesgo.


Los puntos reconocidos como ms vulnerables a las crecidas y torrentes dentro de la
cabecera cantonal de Norte a Sur son los que se encuentran junto a Fca. San Miguel
junto al ro Jatunyacu, Redondel de los Danzantes, Yambiro, Loma Pucar sector
Santa Anita, sector La Joya, Punyaro Alto y fuente de Punyaro, y Ro Machngara en
su ingreso a la ciudad. Dentro del presente anlisis se ubicaron stos puntos focales
sobre las coberturas de agua potable, red de alumbrado pblico, zonificacin urbana,
infraestructura de educacin y ejes comerciales.
En caso de un sismo con fuerte impacto en la cabecera cantonal, ste podra afectar
gravemente a las fuentes tanto superficiales como subterrneas de captacin de agua
potable y a las redes primarias y secundarias de conduccin de la ciudad de Otavalo y
sus cabeceras parroquiales. La ciudad si cuenta con conexiones separadas y con
vlvulas de cierre por sectores para poder aislar los componentes daados del sistema
y poder ahorrar agua. Los reservorios si se pueden aislar de las tuberas daadas en
el sistema de distribucin y tambin las reas daadas del sistema de conduccindistribucin si se podran aislar de los componentes del sistema que no resultaran
afectadas (Fuente: Planos del sistema de conduccin de agua potable de Otavalo).
La ruptura de tuberas y el consecuente desage de los reservorios es algo que
sucede a menudo despus de un sismo de magnitud considerable. Se debe tomar en
cuenta que el agua que se pierde inmediatamente despus de un sismo generalmente
no puede ser remplazada durante varios das ya que los cortes de energa ponen fuera
de funcionamiento a las bombas, u ocasionan daos a las tuberas del sistema de
conduccin. La parte Norte de la cabecera sera la ms afectada con un eventual
proceso eruptivo de cada de ceniza y piroclastos.
Las fuentes de agua de la ciudad de Otavalo que estn expuestas a amenazas por
descenso de aguas con lodo y piedra son: Punyaro, La Magdalena, Neptuno, San
Francisco y Turupamba, que alimentan a varios subsistemas de los sectores Norte,
Sureste, Alto Suroeste, Sector Centro Sur, Sector Nororiental. Las zonas de inundacin
ms frecuentes dentro de los ltimos diez aos, se encuentran mapeadas sobre la red
de agua potable que consta en la Figura78.

298

Figura 78. Zonas de inundacin mapeadas sobre red de agua potable.

Fca. San
Miguel
Ro Jatunyacu

Redondel
Danzantes
Yambir
o

La
Curva

La
Joya
Fuente de
Punyaro

Ro
Machngara

299

En lo que se refiere a los riesgos de inundaciones en la parte urbana de la ciudad, se


observa que tres puntos focales de los cinco ms importantes afectan la zona central de
la parte urbana de la cabecera cantonal que es la de mayor concentracin poblacional
segn el plano de zonificacin urbana que consta en la Figura 79.
Figura 79. Zonas de inundacin mapeadas sobre mapa de zonificacin urbana.

Fca. San
Miguel
Ro Jatunyacu

Redondel
Danzantes
Yambir
o

La
Joya
Fuente de
Punyaro

La
Curva

Ro
Machngara

300

Los puntos focales de Yambiro y Redondel de los Danzantes, se encuentran prximos


a infraestructuras educativas de importancia considerable que podran ser afectadas
por flujos de lodos y torrentes de escorrentas (Figura 80).
Figura 80. Zonas de inundacin por torrentes sobre infraestructura de educacin.

Fca. San
Miguel
Ro

Redondel
Danzantes
Yambi
ro

La
Joya

La
Curva
Fuente de
Punyaro
Ro
Machngara

Finalmente, cabe mencionar que los principales ejes comerciales de la ciudad son poco
vulnerables a episodios de descenso de flujos de agua y lodo que podran causar
inundaciones, ya que se encuentran concentrados en el centro este de la ciudad, no
obstante, se encuentran prximos al sitio denominado la curva del sector de Santa Anita
en la loma de Pucar, por lo que se podra pensar en afectaciones por motivo de
descenso de materiales sueltos junto con basura y cascajo por las recientes
urbanizaciones que se destacan en la parte media de la loma antes mencionada (Figura
81)

301

Figura 81. Riesgos sobre ejes comerciales.

Fca. San Miguel


Ro Jatunyacu

Redondel
Danzantes
Yambiro

La Joya

La Curva
Fuente de
Punyaro
Ro

302

3.3. SISTEMA SOCIOCULTURAL


3.3.1. Tejido socio organizativo del cantn Otavalo
El tejido social organizativo del cantn Otavalo es muy amplio, por su dinmica
demogrfica y cultural; por tal situacin al tejido socio organizativo cantonal se lo
representar en funcin a la ubicacin geogrfica rural, urbana y etnicidad (ver
Cuadro 27).
El cantn Otavalo a nivel rural, organizativamente se divide en comunidades
indgenas, comunidades perifricas y Organizaciones de segundo Grado OSGs. A
nivel cantonal existen un total de 101 comunidades indgenas. De las cuales 77
comunidades estn ubicadas en las siete parroquias rurales del cantn; siendo la
parroquia con el mayor nmero de comunidades la parroquia de San Jos de
Quichinche con 24 comunidades, que representa el 24 %; casi la cuarta parte de las
comunidades indgenas estn ubicadas en esta parroquia; seguidamente tenemos a
las parroquia de Eugenio Espejo y San Pablo del Lago con el mayor nmero de
comunidades 12 y 11 respectivamente. Cabe indicar que las parroquias de Pataqu y
Selva Alegre organizativamente no estn divididas en comunidades.
Las comunidades perifricas comprende las que estn ubicadas en las parroquias
consideradas como urbanas San Luis y el Jordn, dentro de los catastros municipales
a estas comunidades se los considera como comunidades urbano marginales, en su
totalidad son 24 comunidades que representa el 24%.Siendo la parroquia de San Luis
con el mayor nmero de comunidades que totalizan 19. De estas comunidades el
mayor nmero 85 son identificadas como kichwas otavalos y 14 comunidades como
kichwas kayambis. Las comunidades Kichwas Kayambis bsicamente estn
ubicadas en las parroquias de Gonzlez Surez en su mayora y San Pablo del Lago.
Cada una de estas comunidades tienen personera jurdica otorgada en su mayora
por el Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y PescaMAGAP y otras por
el Consejo de Desarrollo de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador CODENPE.
Cuadro 27.Comunidades urbanas y rurales segn etnicidad.
PARROQUIAS RURALES
EUGENIO ESPEJO

COMUNIDADES COMUNIDADES COMUNIDADES COMUNIDADES


RURALES
URBANO
KICHWA
KICHWA
MARGINALES
OTAVALO
KAYAMBIS
12
12

MIGUEL EGAS

SAN JUAN DE ILUMAN

GONZALEZ SUAREZ
SAN PABLO DEL LAGO

7
11

1
1

SAN RAFAEL
SAN JOSE DE QUICHINCHE
EL JORDAN
SAN LUIS

8
24

8
24

5
19

6
10

5
19

77
24
85
TOTAL
Fuente: Gobierno Municipal de Otavalo Oficina de participacin ciudadana rural 2011

16

Internamente cada una de las comunidades tiene sus organizaciones y grupos con
personera jurdica y en su mayora sin personera jurdica. Los grupos ms
representativos a nivel de comunidades y por ende a nivel parroquial son los clubes
deportivos; tambin existen Asociaciones agrcolas, artesanales, productores, grupos

303

organizados de mujeres, jvenes, grupos culturales, Instituciones Educativas, comits


de familias, organizaciones econmicas productivas, cajas comunales, entre otros.
Las organizaciones de segundo grado OSGs, son organizaciones internas o
consideradas como de base; funcionan en cada una de las parroquias rurales (ver
Tabla 97). La creacin de estas organizaciones fueron por los aos 70 y 80, como
mecanismos para la exigencia de ciertas necesidades de los pueblos y comunidades;
entre ellos el reconocimiento a los diferentes pueblos y nacionalidades, la Educacin
Intercultural Bilinge, la Salud Intercultural, acceso a las tierras, entre otros temas de
inters para la poblacin indgena en aquellos aos.
Tabla97. Organizaciones de segundo grado.

PARROQUIAS

ORGANIZACIONES
DE
SEGUNDO
GRADO

San Pablo del Lago

UNCISPAL

Gonzlez Surez

UNOCIGS

San Rafael

UNCISA

Eugenio Espejo

CORDECAB

San Juan de Ilumn

UNICOBICI

San Jos de Quichinche

UCINQUI /JIRUJTA

Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

Al momento a nivel cantonal existen seis Organizaciones de Segundo Grado,


identificadas en seis parroquias rurales del cantn; su funcionamiento es a nivel de
dirigencias, liderado por un presidente/a y varios dirigentes ms en reas como:
educacin, fortalecimiento organizativo, gnero, medio ambiente, juventud, entre otros.
Actualmente el nivel de actividad ya no es relevante y protagnica, como cuando
fueron creadas; posiblemente se debe a que desde el Estado e Instituciones
Gubernamentales muchas de las necesidades de los pueblos y nacionalidades, ya han
sido atendidas; por tal situacin las dirigencias de estas OSGs, organizaciones
regionales y nacionales, deberan plantearse nuevas propuestas de intervencin para
las comunidades, pueblos y nacionalidades. La coordinacin de estas organizaciones
es con los dirigentes comunitarios, presidentes de las juntas parroquiales, tenientes
polticos y otros dirigentes a nivel parroquial. En la parroquia de Miguel Egas, no se
visibiliza la existencia de una organizacin de segundo grado.
Organizacin indgena provincial.
La Federacin de los Pueblos Kchwas de la Sierra Norte del Ecuador CHIJALTA
FICI, es la organizacin provincial que aglutina a las organizaciones de segundo grado
y sus comunidades. Sin embargo no todas las comunidades son filiales a esta
Federacin; a nivel provincial entre las comunidades Kayambis y Otavalos que son
parte de la FICI, suman un total de 112 comunidades. Si relacionamos a nivel cantonal
tenemos 16 comunidades identificadas como Kayambis y 85 comunidades

304

identificadas como Otavalos, por tanto 11 comunidades no estaran siendo parte de


esta organizacin, ello a nivel cantonal representa el 10%.
A nivel cantonal, dentro de las organizaciones a considerarse tambin se encuentra el
Consejo de los Pueblos Kchwa Otavalos; este consejo coordina acciones directas con
la FICI, e incluso est dentro de su estructura organizativa.
3.3.1.1. Tejido social organizativo urbano
El Grfico 35 seala en el nivel urbano, el nmero de organizaciones, la misma que
est establecida en Ciudadelas, Barrios, Urbanizaciones, Cooperativas de Vivienda y
Comits de Desarrollo, en total suman 62. De ello 28 son considerados como barrios,
ello representa el 45%, 15 ciudadelas y 13 urbanizaciones como las principales, el
resto estn consideradas como Cooperativas de Vivienda y Comits de desarrollo
(fuente: Gobierno Municipal de Otavalo, oficina de Participacin ciudadana 2011).
Grfico 35. Numero de organizaciones urbanas.
40
35
30
25
20
15
10
5
0

40
32
27
19
7
2

25

24
19
4

FUENTE: Gobierno Municipal de Otavalo Direccin de Educacin y Cultura - 2011

3.3.1.2. Organizaciones internas


Otavalo cuenta con una gran diversidad de organizaciones internas, a nivel urbano las
ms visibles suman un total de 204 organizaciones entre los que tienen personera
jurdica y los que no lo tienen. Entre los cuales los ms representativos son los que
hacen el arte musical, sumando en su totalidad a 40 entre agrupaciones, dos o
solistas. Algunas de ellas operan de manera independiente y 17 artistas estn
agrupados en la Asociacin de Artistas profesionales de Imbabura, ncleo Otavalo
ADAPI. En segundo lugar estn los clubes deportivos, de acuerdo a la nueva ley del
deporte, se encuentran asociados en la liga barrial deportiva; casi relativamente se
cuenta tambin con los grupos de danza y organizaciones econmicos productivos.
Dentro de los grupos de danza en el cantn se encuentran asentados la Asociacin
Macchu Picchu de peruanos residentes en el cantn, quienes hacen msica y
comercializan todo tipo de instrumentos de viento, collares, artesana, etc. Esta
asociacin agrupa a 19 integrantes.

305

Es importante destacar que Otavalo es reconocida mundialmente por el arte musical,


el talento de ciertos Otavaleos, ello permiti conseguir un reconocimiento
principalmente a nivel de los Estados Unidos, Europa y un desarrollo econmico
nacional y cantonal. El proceso se desencaden en los aos setenta con la presencia
del grupo musical anda Maachi, junto a otras bandas (Rumiahui, Peguche,
Indoamrica, Taller Causanacunchic) fueron el tronco del cual creci el actual ritmo
andino.
La msica fue el desfogue de la opresin, racismo y marginalidad. Hace ms de tres
dcadas se juntaron msicos y Peguche fue su cuna. anda Maachi se inici con 15
integrantes, renovados con el tiempo, pues algunos formaron otras agrupaciones que
hoy son muy respetadas. Entre ellos tambin estn los Mushuk Wuambrakuna,
Cullqui Illac, Apurimac Tushuy, Imbaya Kuna, Yarina, Charijayac, Chaqui an,
Winiaypa, ucanchi an, Jailli, Karu an, Faccha Huayra, entre otros son algunos
grupos que han conseguido notoriedad. La fusin de ritmos e instrumentos fue
inevitable. Los yaraves, sanjuanitos, pasillos, inti raimis se alternan con canciones
romnticas, ecolgicas y de protesta.
Actualmente entre los grupos indgenas ms destacados es Yarina de los hermanos
Cachimuel del barrio Monserrath, que obtuvo el premio Grammy Nativo en el ao 2005
entregado en los Estados Unidos.
A nivel del pueblo blanco mestizo el pentagrama musical se inicia con la familia
Chvez: Virgilio y Ulpiano Chvez Orbe, Guillermo Garzn y Gonzalo Bentez, que han
creado msica culta, popular y pasillos
A nivel cantonal existe una gran capacidad organizativa, por tal situacin de acuerdo a
los datos de la Secretara de los Pueblos y Movimientos Sociales a nivel cantonal,
tanto urbano y rural estn registrados ms de 400 organizaciones legalmente
constituidas.
3.3.2. Educacin.
En el ao 2000 de acuerdo a los datos del INEC, el cantn Otavalo alcanza apenas el
4.9 aos de escolaridad; ante esta situacin el Gobierno Municipal en funcin al
cumplimiento del Plan de Vida de Otavalo, con fecha 19 de agosto del 2002, el
Concejo Municipal mediante la RESOLUCIN N 148, aprueba la creacin del Centro
Educativo Municipal Mixta Otavalo Valle del Amanecer, como una entidad
educativa nueva, administrada por el Municipio con el aporte econmico de los padres
de familia, el Municipio y otras instituciones. Funcionara en la antigua casa de
hacienda San Vicente. El Gobierno Municipal ha invertido ms de 200.000 dlares en
la construccin y ampliacin del Centro Educativo y contrato a 20 profesionales y
personal administrativo.
El modelo Pedaggico a aplicarse es el modelo conocido como constructivismo o
cognitivo; basado en el desarrollo del pensamiento lgico que est vinculado en gran
parte al desarrollo de la capacidad lingstica y la lecto escritura. Si bien es cierto este

306

modelo pedaggico ser el referente en el modelo de enseanza aprendizaje15, no se


descarta la posibilidad de utilizar elementos, estrategias y concepciones de nuevas
tendencias o corrientes que apoyen el fortalecimiento de la calidad educativa para el
desarrollo humano.
Esta propuesta se lo implementa con el apoyo de la Universidad Andina Simn
Bolvar, donde se implementa un sistema capacitacin docente en cuatro estrategias:
a) capacitacin en el aula;
b) asistencia tcnica y acompaamiento en el aula;
c) grupos de nter aprendizaje; y,
d) jornadas pedaggicas.
Con estas estrategias los estudiantes han logrado resultados significativos, entre ellos:
La mayora de los estudiantes de segundo ao de bsica, escriben y leen de forma
fluida al inicio del segundo trimestre del ao escolar, aprovechando el resto del ao
para perfeccionar su produccin escrita y para desarrollar las destrezas de
comprensin lectora, ante ello los docentes reconocieron con sorpresa, que sus
estudiantes tenan ideas, que podan escribir independientemente de los dictados y
copias. Este reconocimiento de los docentes cambi su relacin con los estudiantes,
debido a que confiaron en sus capacidades y este cambio de actitud de los docentes,
mejor el clima de aula, condicin fundamental para el aprendizaje, especialmente de
la lectura y escritura. Un aula en donde la palabra de los estudiantes, sus opiniones,
ideas y sentimientos son valorados, es un aula que promociona y da sentido a la
lectura y la escritura y por ltimo los docentes diferenciaron los procesos de lectura y
escritura. Antes crean que se enseaba a leer y automticamente se aprenda a
escribir. Hoy reconocen que el camino de la oralidad a la escritura favorece el acceso
al cdigo escrito y los docentes ordenan los pasos del proceso de escritura. Estos
resultados han incidido positivamente en los aprendizajes de ingles, kichwa y
matemticas (fuente proyecto: Fortalecimiento de la educacin bsica de calidad en el
sector rural del Cantn Otavalo.- CATEQUA PER AL DESENVOLUPAMENT.RMEAC: 0709)
3.3.2.1. Analfabetismo.
El nivel de analfabetismo se puede determinar en la poblacin mayor de 15 aos,
mismos que no saben leer ni escribir. En base al censo 2010, a nivel cantonal, las
personas que no tienen ningn nivel de instruccin, suman un total de 11.140
15La

Universidad Andina Simn Bolvar, a travs de su rea de educacin, lleva adelante el Programa de Capacitacin para
Educacin Bsica: Lectura y escritura ESCUELAS LECTORAS con el objeto de reducir los altos ndices de analfabetismo,
desercin y bajo rendimiento escolar en el nivel de educacin bsica en el pas. Este proyecto se inici en el ao 2002 con la
implementacin del Proyecto CETT Center of excelente in Training teachers- para Amrica Andina, Centro Amrica y El Caribe,
y respondi a una iniciativa del gobierno norteamericano, financiado por la USAID, el proyecto trata de incidir en el mejoramiento
de las capacidades pedaggicas para la enseanza de la lectura y escritura de los docentes de las escuelas fiscales de estas
regiones del continente. El Centro Educativo Municipal Mixta Otavalo Valle del Amanecer, forma parte de este Programa de
Capacitacin.

307

personas; ello representa el 11% del total de la poblacin cantonal, comprendida


entre las edades de 15 a 64 aos de edad (Ver Grfico 36).
Grfico 36.Total de poblacin en edades de 15 a 64 aos que no tiene instruccin.

SELVA ALEGRE
SAN RAFAEL
SAN PABLO
SAN JUAN DE ILUMAN
SAN JOSE DE QUICHINCHE
PATAQUI
GONZALEZ SUAREZ
EUGENIO ESPEJO
DR. MIGUEL EGAS
URBANO-OTAVALO

112
733 39%
1056
1375
1278
30
522
1093
648
4293

Fuente: Censo 2010 Censo 2010


Elaboracin: equipo consultor

La parte urbana, obviamente por la mayor concentracin poblacional es la que reporta


los mayores datos de personas sin ningn nivel de instruccin, el 38.5%, a diferencia
de cada una de las parroquias. En lo rural la parroquia con el mayor nmero de
personas sin ningn nivel de instruccin es la parroquia San Juan de Ilumn con 1375
personas, que representa el 12.3%, seguido por la parroquia de San Jos de
Quichinche con 1278 personas que representa el 11.4%; las parroquias de Eugenio
Espejo y San Pablo tambin estn dentro de las parroquias con el mayor nmero de
personas sin ningn nivel de instruccin, 1093 y 1056 respectivamente. Sumados a
nivel rural seran 6.847 personas sin ningn nivel de instruccin; ello representa el
60.5%.
Es importante determinar la relacin de habitantes existes entre las parroquias de
Miguel Egas y Gonzlez Surez; pese a que Gonzlez Surez tiene el mayor nmero
de habitantes a diferencia de Miguel Egas; tienen el menor nmero de personas
consideradas como sin ningn nivel de instruccin.
El Gobierno Municipal ha invertido en la implementacin de los centros de
Alfabetizacin con el Programa Cubano Yo si puedo; ello determina que en el censo
del 2001 el analfabetismo reflejaba el 22.45%. Entonces por lo menos un 10% de la
poblacin en esta edad aument su nivel de escolaridad en los ltimos diez
aos.
Educacin inicial.
A fin de dar cobertura y atencin a la poblacin sin ningn nivel de educacin, en todo
el cantn existen un total de 56 Centros de Educacin Popular Permanente (Ver
Cuadro 28), seis de estos Centros pertenecen a la Jurisdiccin Intercultural y 50 a la
jurisdiccin Intercultural Bilinge; de ellos 41 son especficamente Centros de
Alfabetizacin y pertenecientes a la administracin intercultural bilinge, donde el 90%
de asistentes son mujeres que van entre las edades de 15 a 70 aos de edad. El
problema de estos centros es el desinters de los estudiantes, se retiran de sus
estudios con mucha facilidad, por cuanto son personas mayores de edad que tienen

308

otras responsabilidades; y la metodologa quiz no es la ms adecuada deben ofrecer


otra modalidad educativa; quiz ms prctica o combinada con otras actividades.
Cuadro 28. Centros de educacin popular permanente.
No. CENTRO DE
ALFABETIZACION

No. CENTRO
OCUPACIONAL

TOTAL

PARROQUIA
EL JORDAN

EUGENIO ESPEJO

GONZALEZ SUAREZ

ILUMAN

MIGUEL EGAS

QUICHINCHE

SAN LUIS

10

SAN PABLO

SAN RAFAEL

56

TOTAL
41
Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

Los ltimos datos del censo 2010, establecen que a nivel cantonal estn asistiendo a
un Centro de Alfabetizacin un total de 2.023 personas; de ser as posiblemente los
Centros de Alfabetizacin existentes no daran abasto, por cuanto nicamente se
cuenta con 41 centros especficos para este fin, existiendo un dficit de al menos unos
40 centros de alfabetizacin ms.
Los ltimos datos oficiales, determinan la existencia de 11.038 nios y nias en
edades de 0 a 4 aos, de los cuales 3.421 nios y nias estaran asistiendo a un
centro de educacin inicial administrados por el MIES INFA y 418 nios y nias
estn asistiendo a los centros educativos del sistema regular de educacin
intercultural. Considerando el total de nios y nias en esta edad, estaran al margen
7.199 nios y nias; ello representa el 65% que posiblemente no estn recibiendo una
educacin inicial adecuada (ver Cuadro 29).
Cuadro 29. Educacin inicial.
PARROQUIA

MODALIDAD DE
ATENCIN
CIBV

total
Centros
infantiles

NUMERO DE
NIOS, NIAS

CNH

COORDINADO
RAS
PROMOTORAS
CIBV

CNH

GONZALEZ SUAREZ

13

14

335

50

SAN RAFAEL

268

36

EUGENIO ESPEJO

11

11

395

SAN JOSE DE QUICHINCHE

14

21

490

48

SAN PABLO

293

36

SAN JUAN DE ILUMAN

14

16

417

57

MIGUEL EGAS

11

158

25

SAN LUIS

12

13

286

41

EL JORDAN

14

19

574

78

12

180

25

128

3421

375

SELVA ALEGRE
PATAQUI
TOTAL GENERAL

1
104

24

4
1
16

57

Fuente: MIES INFA Otavalo 2011


CNH: Creciendo con nuestros hijos
CIBV: Centros Infantiles del Buen Vivir

309

Esta situacin es ms visible en los sectores rurales, en vista de que la mayora de las
madres de familia, optan por tener a sus hijos e hijas en sus espaldas y junto a ellas
hasta cuando cumplan la edad escolar, an no est concebida la importancia de la
educacin inicial, la importancia del desarrollo intelectual y psicomotriz.
3.3.2.2. La nueva propuesta educativa los distritos y circuitos
La nueva propuesta del Ministerio de Educacin y Cultura a nivel nacional, plantea
una administracin basada en Distritos y Circuitos. Los Municipios son los
responsables nicamente de la construccin o adecuacin de la infraestructura
escolar, tal como lo establece el Art. 264 numeral 7) de la Constitucin de la
Repblica.
Los circuitos educativos son territorios donde existe una oferta de servicios e
instituciones educativas que administran los recursos y realizan la planificacin; cada
circuito educativo tiene una SEDE administrativa que permite a las Instituciones
tramitar de manera gil los recursos necesarios para su operacin y mantenimiento.
Adems facilitar en cierta manera a los ciudadanos, (ver Tabla 96) en los trmites
educativos, por cuanto los planteles SEDES estarn ms cerca de los docentes,
comunidades y familias; evitando con ello a los padres de familia, dirigentes o
profesores el traslado hacia las capitales de provincia o a su vez a la capital de la
Repblica para realizar algn trmite educativo de su inters. Cada circuito cuenta con
una oferta equilibrada y complementaria de Educacin Inicial, Educacin General
Bsica y Bachillerato, con todos los servicios necesarios y buscando la
universalizacin de todos esos niveles educativos. Un conjunto de circuitos constituye
un distrito. (Fuente: Ministerio de educacin, www.educacion.gov.ec/interna_
noticias.php).
Tabla 98. Circuitos educativos.
CIRCUITOS
1

No. Planteles
por circuitos
PARROQUIAS
11
SELVA ALEGRE

10

26

15

36

MIGUEL EGAS, EL
JORDAN, SAN LUIS

22

13

10
11

18
26

MIGEUL EGAS, EUGENIO


ESPEJO, EL JORDAN Y
SAN JUAN DE ILUMAN
EUGENIO ESPEJO, EL
JORDAN Y SAN LUIS
SAN PABLO
GONZALEZ SUAREZ, SAN
RAFAEL

Total

SAN JOSE DE
QUICHINCHE
SAN JOSE DE
QUICHINCHE
SAN JOSE DE
QUINCHINCHE Y SAN
LUIS
EL JORDAN, PATAQUI,
SAN JOSE DE
QUICHINCHE Y SAN LUIS
EL JORDAN Y SAN LUIS

PLANTEL CENTRAL
LEOPOLDO N.
CHAVEZ
GENERAL MARCO
AURELIO SUBIA
ANIBAL BUITRON
ALEJANDRO
CHAVEZ
JATUN KURAKA

ESPAA
INST.
TECNOLOGICO
OTAVALO
COLEGO SAN JUAN
DE ILUMAN
MANUEL J. CALLE
GALO PLAZA LASSO
SAN AGUSTIN DE
CAJAS

190

Elaboracin: Consultora.

310

Como cantn est dentro del Distrito que comprenden los cantones Otavalo y Antonio
Ante; en este Distrito plantea el funcionamiento de 11 circuitos, con sus respectivos
planteles centrales o Sedes, contando con un total de 190 establecimientos tanto de
los niveles inicial, general bsico, bachillerato y establecimientos del sistema no
escolarizado; en los dos sistemas educativos Intercultural e Intercultural Bilinge. El
circuito con el mayor nmero de establecimientos es el circuito No. 7, con 36
establecimientos educativos que estn ubicados en las parroquias: Miguel Egas, San
Luis y el Jordn; la sede de estos planteles educativos ser el Instituto Tecnolgico
Otavalo. Seguidamente en forma relativa tienen 26 planteles educativos a su cargo
los circuitos 5 y 11; mismos que darn atencin a los planteles educativos
provenientes de las parroquias El Jordn, Pataqu, San Luis y parte de San Jos de
Quichinche y el circuito 11 a las parroquias Gonzlez Surez y San Rafael.
Cada circuito tienen a su cargo el nmero de planteles considerables que van desde
10 hasta 36; pudindose determinar que los circuitos No. 3 y 4 ubicados en la
parroquia de San Jos de Quichinche, son los que menos nmero de planteles
tendrn bajo su administracin 5 y 8 planteles respectivamente.
En el sistema Intercultural o Hispano que se lo consideraba anteriormente, tiene a su
cargo cuatro planteles educativos considerados como sedes, a diferencia del sistema
de Educacin Intercultural Bilinge, que tiene a cargo siete planteles considerados
como sedes.
Si relacionamos los planteles en funcionamiento actual y la propuesta de
administracin en base a los distritos y circuitos, estaran al margen de estos distritos y
circuitos 13 centros que constan como NO REGISTRADOS, estos centros educativos
son principalmente de la jurisdiccin intercultural bilinge del sistema no escolarizado.
Aparentemente la ubicacin de los planteles centrales o SEDES, es en funcin de la
ubicacin geogrfica y la facilidad de acceso de la poblacin; sin embargo de acuerdo
a esta propuesta la SEDE del circuito No. 10 que es la Unidad Educativa Galo Plaza
Lasso de la comunidad del Topo, para la administracin de los planteles educativos
de la parroquia de San Pablo del Lago; no es la ms acertada; por su ubicacin
geogrfica dificultar el acceso y la movilizacin de los padres de familia y docentes
desde los planteles educativos del casco urbano hacia la comunidad del Topo; es ms
fcil la movilizacin de las comunidades y del personal docente de la unidad educativa
Galo Plaza Lasso, del Centro Educativo Tarquino Hidrovo y dems centros hacia el
casco urbano, as como lo han venido movilizndose para realizar cualquier gestin en
el casco parroquial. Por tanto el planteamiento de la SEDE, podra ser en uno de los
planteles educativos del casco urbano (Ver Cuadro 30).

311

Cuadro 30.Planteles educativos del sistema regular por niveles y tipos.

INTERCULTURAL INTERCULTURAL TOTAL


BILINGE

NIVEL

PORCENTAJE

INICIAL

10

10

GENERAL BASICO

68

44

112

79

BACHILLERATO

14

18

13

INSTITUTOS

TOTAL

72

70

142

100

ESTABLECIMIENTOS PARTICULARES

18

18

13

ESTABLECIMIENTOS FISCALES
ESTABLECIMIENTOS
FISCOMISIONALES

69

51

120

85

ESTABLECIMIENTO MUNICIPAL

72

70

142

100

TOTAL

Fuente: Direcciones Provinciales de Educacin Intercultural e Intercultural Bilinge/ 2011

En el cantn Otavalo actualmente existen 142 planteles educativos considerados del


sistema regular y dos establecimientos educativos considerados como de educacin
popular o NO ESCOLARIZADOS; a nivel de las dos jurisdicciones Intercultural o
hispanos como se los consideraba antes son 72 planteles y en la jurisdiccin
Intercultural Bilinge tambin son 72 planteles.
Los planteles del sistema educativo intercultural estn ubicados en la zona urbana del
cantn, as como en la parte urbana de las parroquias. De ello el 1% con un total de 10
establecimientos son del nivel inicial, este nivel cuenta con estudiantes que van
desde los 3 a 5 aos de edad; 63% con un total de 44 planteles pertenecen al nivel
general bsico, que comprenden los niveles 1ro, hasta el 10mo ao; 20% planteles
educativos que en su total son 14, ofrecen una educacin a nivel del bachillerato, dos
planteles educativos ofrecen una educacin tcnico artesanal ( colegio Espaa y
Bethania); y 3% de planteles en su totalidad 2 planteles son considerados como
Institutos Superiores. A partir del ao lectivo 2011 2012, el nico plantel educativo
municipal existente en el cantn funcionar como establecimiento educativo fiscal
municipal.
En la jurisdiccin intercultural bilinge no se cuenta con ningn centro educativo del
nivel inicial, ello dificulta el desarrollo de la inteligencia y la psicomotricidad de los
nios y nias en estas edades. El 94% de planteles educativos son del nivel general
bsico, este nivel comprende desde el primer ao hasta el dcimo ao de educacin
bsica; el 6% de establecimientos de la jurisdiccin intercultural bilinge ofrece una
educacin a nivel del bachillerato. En este sistema educativo se cuenta con un plantel
considerado como de educacin Popular o no escolarizado, especficamente es el
colegio Santa Marianita de la ciudad de Otavalo, que funciona en el nivel urbano y es
particular.

El Cuadro 31, seala los establecimientos educativos existentes en las parroquias. Es


importante determinar en las dos Jurisdicciones que el 85% de establecimientos

312

educativos son fiscales, y el 13% son establecimientos Particulares que estn


ubicados en la parte urbana de la ciudad de Otavalo, y en lo rural no se cuenta con
ningn centro educativo particular.
Cuadro 31 Establecimientos educativos por parroquias y jurisdiccin
PARROQUIA

TOTAL

JURISDICCION INTERCULTURAL
INTERCULTURAL
BILINGE

MIGUEL EGAS

GONZALEZ

12

EL JORDAN

28

23

EUGENIO ESPEJO

ILUMAN

PATAQUI

SAN JOSE DE QUICHINCHE

24

22

SAN LUIS

21

14

SAN PABLO

13

SAN RAFAEL

SELVA ALEGRE

11

11

TOTAL PLANTELES

142

70

72

Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

Las parroquias con el mayor nmero de establecimientos educativos, son las


parroquias de el Jordn, San Jos de Quichinche y San Luis, en las tres parroquias se
concentran el 51% de establecimientos educativos, a nivel de la jurisdiccin
intercultural bilinge se determina que no existen planteles educativos en las
parroquias de Pataqu y Selva Alegre, pese a estar ubicadas en el sector rural del
cantn; ello da a entender que en estas dos parroquias no se cuenta con la mayor
concentracin de poblacin indgena; de la misma manera en las parroquias de
Eugenio Espejo e Ilumn no se cuenta con establecimientos educativos administrados
por la jurisdiccin intercultural o hispana.
En la jurisdiccin Intercultural Bilinge en las variables tipos de centros educativos, se
cuenta con 12 planteles educativos unidocentes es decir cuenta con un solo maestro
para los siete niveles de educacin bsica; debindose considerar como prioridad que
estos planteles se conviertan en planteles educativos completos y den atencin de
calidad.
En el cantn establece un total de 31.757 estudiantes matriculados, de los cuales
22.738 que representa al 71.6% corresponden a estudiantes de los planteles
educativos de la jurisdiccin intercultural; 9010 estudiantes que representa el 28.4%
son provenientes de los plantes educativos de la jurisdiccin intercultural bilinge.
Debindose analizar que si en el nivel urbano existen 70 planteles para 22.738
estudiantes, ello significara que cada establecimiento educativo, estara dando
cobertura a por lo menos 325 estudiantes (Ver Cuadro 32).

313

Cuadro 32 Acceso de estudiantes por jurisdiccin y niveles

INTERCULTURAL
INTERCULTURAL BILINGE
TOTAL
HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL
%
INICIAL
221
197
418
0
0
0
1
GENERAL BASICO
9229
8746
17975
4535
4237
8772
84
BACHILLERATO
2248
2097
4345
110
137
247
14
TOTAL GENERAL
11698
11040
22738
4645
4374
9019 100
PORCENTAJE
51.%
49.%
52%
48%
NIVELES

Fuente: Direcciones Provinciales de Educacin Intercultural e Intercultural Bilinge - 2011

En tanto que en lo rural el total de estudiantes es de 9019 para 72 planteles


educativos, ello significara 125 estudiantes en cada plantel educativo; dos veces
menos que a nivel urbano.
El acceso de estudiantes entre el nivel urbano y rural es casi relativo, con mayor
ventaja en la jurisdiccin intercultural bilinge, principalmente del acceso de
estudiantes hombres que es del 52%, a diferencia de la jurisdiccin intercultural con
51%.
En cuanto al acceso de estudiantes mujeres al sistema educativo va en desventaja, tal
es as acceden el 49% en la jurisdiccin Intercultural y 48% en la jurisdiccin
intercultural bilinge; por tal situacin se podra determinar que el acceso a la
educacin entre el hombre y la mujer an no es equitativa.
En lo que respecta a educacin General Bsico, los datos estadsticos reflejan un total
de 26.747 estudiantes en las dos jurisdicciones Intercultural e Intercultural Bilinge. De
acuerdo a los ltimos datos oficiales del censo 2010, la poblacin comprendida entre
las edades de 5 a 14 aos es de 25 078 nios, nias y adolescentes; esto significa que
a nivel cantonal todos los nios, nias y adolescentes estn asistiendo o estn
matriculados en la educacin general bsica.
A nivel del Bachillerato, en las dos jurisdicciones se cuenta con un total de 4592
estudiantes, y los datos oficiales reflejan un total de 10975 adolescentes y jvenes en
edades comprendidas entre los 15 a 19 aos, existe una diferencia de 6383
adolescentes y jvenes mismos que estaran al margen del sistema educativo a nivel
del bachillerato, ello representa el 58%.
En el sector rural es ms crtico el acceso y cobertura a nivel del bachillerato; de los 72
planteles educativos existentes en la jurisdiccin intercultural bilinge, nicamente 5
plateles ofrecen una educacin a este nivel; con un total de 247 estudiantes que
apenas representa el 3%. El ltimo dato del censo 2010, refleja que en el sector rural
existe una poblacin de 5469 adolescentes y jvenes comprendidos entre las edades
de 15 a 19 aos de edad. Por tanto 5222 adolescentes y jvenes no estaran
estudiando en los colegios existentes en el rea rural o posiblemente estn estudiando
en otro lugar.
A nivel general con respecto al acceso a la educacin superior los datos oficiales
determina un total de 8.493 personas con este nivel de preparacin; y a nivel de post
grados existen 437 personas en todo el cantn, de los cuales 326 son de la parte

314

Urbana de Otavalo y a nivel de las parroquias rurales San Pablo del lago, es la
parroquia con el mayor nmero de personas que lograron este nivel de educacin con
48 personas, seguidos por la parroquia Eugenio Espejo y San Juan de Ilumn con 16 y
14 profesionales respectivamente.
Las deserciones o la no continuidad con sus estudios de acuerdo a los ltimos datos
oficiales afecta al menos al 50% de estudiantes que ingresaron al nivel primario, no
terminaron el bachillerato; y de este total solo el 24% de las personas han llegando a
profesionalizarse o a obtener un ttulo universitario y de este total apenas el 1.2% de la
poblacin del cantn han logrado obtener un ttulo a nivel de postgrado.
En lo cantonal a nivel superior se cuenta con seis universidades con modalidades
presencial, semi presencial o como centros de apoyo y un Instituto Pedaggico
ubicado en la parroquia de San Pablo del Lago, que anualmente de esta institucin
educativa egresan cerca de 80 profesores/as de educacin primaria.
El rendimiento acadmico de los estudiantes, se visibiliza en los pases de ao o
promociones al nivel inmediato superior; en Otavalo es alentador las cifras de
promociones de un nivel a otro; tal es as que del total de estudiantes matriculados
31.757 en el ao lectivo 2010, promovieron al nivel inmediato superior 29.768
estudiantes, que representa un 94%. En los tres niveles inicial, general bsico y
bachillerato, tal como se observa en el Cuadro 33
Sin embargo si relacionamos a nivel de las dos jurisdicciones intercultural e
intercultural bilinge, el mayor numero de promociones se da en la parte urbana con el
94.8% de estudiantes, a diferencia del sector rural que en su totalidad promueven el
91% de estudiantes.
El nmero de estudiantes que no promueven al nivel inmediato superior llega a 907,
que representa el 2.8% del total cantonal y las deserciones de los estudiantes es de
1045 que representa el 3.2%. Las causas para las no promociones y deserciones
estudiantiles, bsicamente son por causas de bajo rendimiento acadmico.

315

Cuadro 33.Numero de alumnos promovidos


MATRICULA

No.
Hombres Mujeres
PLANTELES

ALUMNOS
DESERTORES
Total

TOTAL

ALUM.NO.PROMOV ALUMN.PROMOVIDOS

TOTAL

TOTAL

TOTAL PROFESOR@S
Profs.
Por
alum.

70

11698

11040

22738 288 272

560

418

204

622

10992 10564

21556

1170

19.4

72

4645

4374

9019

262 223

485

186

136

285

4197

4015

8212

557

16.1

16343

15414

31757 550 495

1045

604

340

907

15189 14579

29768

%
3
Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

1727
19 ALUMNOS X
MAESTRO

94

Es importante determinar que en el sector urbano del cantn, los planteles con el
mayor nmero de estadsticas de estudiantes no promovidos y desertores son: el
colegio nacional Jacinto Collahuzo, El Instituto tecnolgico Otavalo el colegio
Federico Pez, pese a no tener mayor nmero de estudiantes a diferencia del
Instituto Repblica del Ecuador, es el que ms estudiantes tiene entre no promovidos y
desertores reporta, ubicndose en el tercer lugar.
En lo que corresponde a nivel general bsico la escuela Manuel Mara Snchez
mismo que funciona en la seccin nocturna; la escuela Jos Mart y en el nivel pre
escolar el Jardn de Infantes Antonio Meja Cisneros de la comunidad de Punyaro,
reportan el mayor nmero de estudiantes no promovidos y desertores.
En lo rural son los centros educativos Galo Plaza Lasso de la comunidad del Topo,
perteneciente a la parroquia de San Pablo del Lago, los centros educativos Provincia
de Pichincha de la comunidad de Tangal, Mayor Galo Larrea Torres de la
comunidad de Cambugn y Alejandro Chvez de la comunidad de Gualsaqui; estos
ltimos establecimientos educativos son de la parroquia de Quichinche.
En los 142 establecimientos educativos existentes a nivel cantonal en las dos
jurisdicciones, se cuenta con un total de 1727 maestros y maestras, para 31757
estudiantes. Ello significa que cada maestro o maestra tiene a su cargo 19.4
estudiantes en lo urbano y en lo rural se cuenta con 557 maestros, ello da a 16.1
estudiantes por cada profesor (ver Cuadro 34). Entonces se determina que no existe
un dficit en cuanto a profesionales educativos. Pero s existe un dficit a nivel de
profesores bilinges, dado que en la jurisdiccin bilinge se cuenta nicamente con
203 maestros que hablen los dos idiomas el kichwa y el espaol para los 9019
estudiantes, ello significa que cada maestro deber tener a su cargo 44.4 estudiantes.

316

Cuadro 34. Profesor por alumnos.


No. PLANTELES
Total estudiantes

total
PROFES
OR@S

Profs. Vs.
alum.

70

22738

1170

19.4

72

9019

557

16.1

TOTAL: 142

31757

1727

Fuente: Direcciones Provinciales de Educacin Intercultural e Intercultural Bilinge/ 2011

El bilingismo de los estudiantes, se considera al idioma de mayor comunicacin de


los mismos, en los centros educativos y por ende en el entorno familiar de cada uno de
ellos. El Grfico 37 ilustra que la jurisdiccin intercultural bilinge Imbabura, determina
que el 85% de estudiantes son indgenas que su idioma de comunicacin es en el
idioma kichwa y espaol; el 8.3% de estudiantes son considerados como MESTIZOS,
su idioma de comunicacin es el espaol.
Grfico 37.Bilinguismo y nacionalidad de los estudiantes del rea rural o comunidades
indgenas.

AFROS MONOLINGUES ESPAOLES


MESTIZOS MONOLINGUES ESPAOLES
KICHWAS MONOLINGUES INDIGENAS
TOTAL KICHWAS MOMOLINGUES ESPAOLES
TOTAL KICHWAS BILINGUES

0,3
8,3
0,2
6,3
85,0

Fuente: Direccin Provincial de Educacin


Intercultural Bilinge/ 2011

El 6.3% de estudiantes que asisten a los planteles educativos de esta jurisdiccin son
indgenas Monolingues espaoles, es decir pese a ser indgenas y vivir en una
comunidad, su idioma es el espaol, ha perdido por completo el idioma materno que
es el Kchwa. Los estudiantes con estas caractersticas son estudiantes que viven en
las comunidades de Eugenio Espejo de Cajas y Pijal, pertenecientes a la parroquia de
Gonzlez Surez; y estudiantes que viven en las comunidades de Gualavi, Abatag e
Imbaburita, pertenecientes a la parroquia de San Pablo del Lago; son comunidades del
pueblo kayambi del cantn.
En esta jurisdiccin tambin es importante destacar la presencia de 28 estudiantes
afro ecuatorianos que asisten a los centros educativos de la jurisdiccin intercultural
bilinge. La presencia de estos estudiantes est en los centros educativos de las
comunidades de Peguche, La Bolsa, Ilumn, Cotama y Azama.

317

3.3.3. Salud.
3.3.3.1. Morbilidad infantil.
Entendindose a la Morbilidad como las principales enfermedades en este caso en los
nios y nias menores de 5 aos de edad. El Hospital San Luis de Otavalo, reporta las
enfermedades sealadas en el Cuadro 35 en los dos ltimos aos.
Cuadro 35.Enfermedades que causan morbilidad en zona urbana.
Morbilidad del HSLO
2009
1 IRAS

Numero
ni@s

Morbilidad del HSLO


2010

Numero
ni@s

2666

1 IRAS

3050

2 I.V. URINARIAS

708

2 I.V.U

820

3 CERVICO VAGINITIS

493

3 CERVICO VAGINITIS

566

4 EDAS

438

4 EDAS.

475

5 PARASITOSIS

379

5 PARASITOSIS

435

6 ENFERMEDADES PIEL

262

6 ENFERMEDADES PIEL

299

7 GASTRITIS

250

7 DESNUTRICION

281

8 DESNUTRICION

245

8 TRAUMATISMOS

200

9 LUMBOCIATALGIA

182

9 LUMBOCIATALGIA

172

10 TRAUMATISMOS

175

10 GASTRITIS

171

OTROS

6130

OTRAS

5633

TOTAL
Fuente: Hospital San Luis de Otavalo

11928

TOTAL

12102

En los dos ltimos aos las principales enfermedades del que adolece un nio o nia
menor de cinco aos de edad son de las infecciones respiratorias agudas Iras,
que en total en los dos ltimos aos esta casa de salud ha atendido a 5716 nios y
nias con este tipo de enfermedades. En el ao 2010, el hospital San Luis de Otavalo,
ha dado atencin a 12.102 nios y nias menores de cinco aos de edad; si
relacionamos con las atenciones del ao 2009, se puede determinar que todas las
enfermedades va en aumento en un 0.76%.
Las Unidades Operativas son los Sub Centros o puestos de Salud que estn ubicadas
en las nueve parroquias rurales del cantn. Debiendo indicar que en la parroquia de
San pablo del Lago a partir del mes de julio del presente ao, se ampla la cubertura
de atencin mdica, a ser las 24 horas, por cuanto pas de Subcentro de Salud, a
Centro de Salud, con mayor infraestructura y personal mdico.
El Cuadro 36 seala las principales enfermedades reportadas desde estas unidades
operativas de igual manera son las infecciones respiratorias agudas, atendiendo un
total de 19.718 casos con estas patologas, ello representa el 40.21%, casi la mitad de
las enfermedades corresponden a las infecciones respiratorias.
Las enfermedades diarreicas agudas EDAS, a nivel rural son las que estn dentro
de las principales enfermedades con un total de 4635 atenciones de este caso, ello
representa el 9.45%, seguido por parasitosis e infecciones de la piel.
Si se relaciona el total de atenciones brindadas en el ao 2009 y 2010, se puede
determinar que las enfermedades de los nios y nias menores de cinco aos en el

318

sector rural van en crecimiento del 12%. Es urgente determinar que las EDAS y
parasitosis se ocasionan principalmente por la mala calidad de agua o seguridad
alimentaria.

Cuadro 36. Enfermedades que causan de MORBILIDAD en zona rural.


Enfermedades de
Enfermedades de
Numero
morbilidad por unidades
morbilidad por unidades
ni@s
rurales. 2009
rurales. 2010

Numero
ni@s

1 IRAS

17132

1 IRAS

19718

2 EDAS

4231

2 EDAS

4635

3 PARASITOSIS

2674

3 PARASITOSIS

3075

4 ENF. PIEL

1986

4 ENF. PIEL

2286

5 CERVICO VAGINITIS

1453

5 CERVICO VAGINITIS

1672

6 IVU

1422

6 IVU

1652

7 DESNUTRICION

889

7 DESNUTRICION

1023

8 OTITIS

694

8 TRAUMATISMOS

615

9 CONJUNTIVITIS

551

9 GASTRITIS

558

10 TRAUMATISMOS

534

10 LUMBOCIAT

524

7080

OTRAS

13274

38646

TOTAL

49032

OTRAS

TOTAL
Fuente: Unidades operativas.

3.3.3.2. Mortalidad.
Mortalidad neonatal.
En el Hospital San Luis de Otavalo, en al ao 2010 de 1864 nacidos vivos, se registran
14 neonatos fallecidos por las principales enfermedades caractersticas de estas
edades: Destres respiratorio, prematurez y holopracenfalia. Estos fallecimientos
representa tan solo el 0.75%, a diferencia en el censo del 2000, la tasa de mortalidad
infantil, fue de 66. 28 fallecidos por cada 1.000 nacidos vivos, en los diez aos esta
tasa tiende a disminuir casi al 99%.
Mortalidad en general.
A nivel general, en el ao 2010 se registran 53 fallecimientos, la mayora de ellos por
otras causas no prevenibles, infecciones respiratorias e insuficiencias cardacas
congestivas; en el ao 2009 el hospital report 61 fallecimientos, estos datos nos
refleja que a diferencia de las enfermedades los fallecimientos va en decrecimiento de
al menos un 7%.
Es importante sealar que en el ao 2010, el hospital practic 2112 intervenciones
quirrgicas, entre los principales los colecistectomas, legrados o abortos por el riesgo
de vida de la madre, seguidos por las esterilizaciones, cesreas, enfermedades
internas, labios leporinos, paladar hendido, entre otros. Los pacientes que han
recurrido a estas atenciones en un alto porcentaje son de otros cantones e incluso de
otras provincias; por la calidad de atencin que se brinda en esta casa de salud. En el
presente ao 2011, en los meses que va de enero a mayo en el hospital ya se han
realizado un total de 802 cirugas, 713 a personas adultas y 89 a menores de 15 aos.

319

Atencin de los centros de salud


El 64% de atenciones tanto del hospital como de las unidades operativas han sido de
laboratorio clnico, el 19% de consulta externa, y el 5% de atenciones
odontolgicas. El 2% de atenciones relativamente pertenecen a la realizacin de
placas radiogrficas y fisioterapia. Las intervenciones quirrgicas, cirugas y partos
estn bajo el 1%, tal como se observa en el Grfico 38.
Grfico 38.Atenciones medicas en el hospital.
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0

18,5 6,8

5,2

0,2

0,0

0,3

0,2

0,0

0,0

1,5

1,0 63,8 2,3

El hospital, cuenta con un total de 179 profesionales de la salud, de los cuales el


54.1% de estos profesionales trabajan bajo el sistema de contratados y el 45.8% de
profesionales tienen nombramiento. De ellos el 64% trabajan las 8 horas, 21% de
profesionales trabajan las 6 horas y 15% de profesionales trabajan las 4 horas diarias
(Ver Grfico 39).
Grfico 39 Horas de trabajo de los profesionales en el hospital
HORAS DE TRABAJO DE LOS PROFESIONALES
PROFESIONALES QUE TRABAJAN 4 HORAS
PROFESIONALES QUE TRABAJAN 6 HORAS
PROFESIONALES QUE TRABAJAN 8 HORAS

15%
21%
64%
Fuente: Recursos Humanos Hospital San Luis de Otavalo - 2011

Por otro lado, se efectuaron un total de 5923 internamientos, por ms de 48 horas;


2595 43.8% de pacientes por enfermedades gneco obsttricos, 1391- 23.4%

320

pacientes para cirugas, 1005 16.9% atencin peditrica y 932 15.7% de medicina
general.
Los partos atendidos en el hospital San Luis y sus unidades operativas, en el ao
2010 ascienden los 1800 partos. El 70% de los partos son de posicin horizontal, el
20.5% son partos culturalmente aceptados o verticales y el 10% de partos son por
cesreas. El 60% de partos son de las reas rurales y el 40% provienen de mujeres
del sector urbano. Cabe destacar que el 25% de los partos son provenientes de
madres adolescentes. Los datos oficiales ltimos determinan que a nivel cantonal
existen un promedio de 2.92 hijos (Ver Grfico 40).
Grfico 40. Tipos y nmero de partos

TOTAL DE PARTOS

1872

1305
384
PARTO
HORIZONTAL

PARTO VERTICAL

183
PARTO POR
CESAREA

TOTAL

60% RURAL
40% URBANO

Fuente: Estadstica Hospital San Luis de Otavalo - 2011

En cambio en el ao 2009, la unidad mdica ambulatoria del Gobierno Municipal de


Otavalo, brindo atencin mdica a 1322 pacientes, realizacinde71 cirugas, 1405
atenciones odontolgicas, 288 atenciones oftalmolgicas y 850 vacunas, sumando en
un total de 4224 pacientes atendidos en ese ao durante las siete jornadas mdicas. Y
con la fundacin Charity Anywrere y el Hospital San Luis de Otavalo en el ao 2010,
atiende a 5050 pacientes en atencin mdica, odontolgica y oftalmolgica. Y en lo
que va del primer semestre del ao 2011, entre atenciones mdicas y odontolgicas,
se han beneficiado 2841 pacientes.
Dispensarios mdicos del seguro social campesino
A nivel del cantn Otavalo existen 5 dispensarios mdicos del Seguro Social
Campesino, estos dispensarios estn ubicados bsicamente en comunidades
indgenas que en su conjunto dan una cobertura de atencin a cerca de 1510
pacientes en el ao, entre atenciones mdicas y odontolgicas (ver Cuadro 37).
A nivel urbano se cuenta con la unidad de atencin del IESS Otavalo, con una
cobertura de atencin a ms de 24348 afiliados en el ao.
Cuadro 37. Dispensarios del seguro social.

321

DISENSARIOS DEL SEGURO SOCIAL CAMPESINO


No

UBICACIN/ comunidad
1 AZAMA
2 QUINCHUQUI
3 CASCO VALENZUELA
4 SAN JUAN DE INGUINCHO
5 SAN AGUSTIN DE CAJAS

No. AFILIADOS
220
447
600
300
375

No. Profesionales
3
3
3
3
3

ATENCIONES MEDICAS Y
ODONTOLOGICAS
420(en lo que va del ao)
220 (mensuales)
300 (mensuales)
270(en lo que va del ao)
300 (mensuales)

CENTRO DE ATENCION DEL IESS - OTAVALO


No

ATENCIONES MEDICAS Y
UBICACIN
No. AFILIADOS No. Profesionales
ODONTOLOGICAS
1 OTAVALO, calle Roca y Abdn no se conoce
24348(en lo que va del ao)
10 profesionales entre
Caldern
mdicos, traumatlogos,
odontlogos, cardilogos
y pediatra

Fuente: Dispensarios mdicos del IESS - 2011

3.3.3.3. Salud intercultural


En lo referente a salud intercultural Otavalo ha fomentado el modelo de atencin,
intercultural principalmente en los partos; este modelo se ha convertido como un
ejemplo de polticas a plantearse a nivel nacional. El Cuadro 38 ilustra las practicas de
salud intercultural aceptados, entre las que se puede mencionar a las parteras, las
mismas que estn acreditadas desde la Direccin Provincial de Salud Intercultural, 13
personas con estos conocimientos ancestrales, en el cantn existen 176 parteras
identificadas sin acreditacin, de las diferentes parroquias, 108 yachacs, 16 limpia mal
vientos, 4 hierbateros, 1 soadora, 17 fregadores, 6 personas que curan previa limpia
con el cuy y 4 personas que saben curar el espanto. En total son 332 personas con
conocimientos ancestrales de salud identificados y que ponen en prctica sus
sabiduras en sus localidades.

Cuadro 38. Conocimiento ancestral de salud intercultural.


CONOCIMIENTO ANCESTRAL
PARTERAS
YACHACS
LIMPIA MALVIENTOS
HIERBATEROS
SOADORA
FREGADORES
LIMPIA CON EL CUY
CURA ESPANTOS
TOTAL

No.
176
108
16
4
1
17
6
4
332

Fuente: Direccin Provincial de Salud Intercultural - 2011

322

3.3.4. Grupos vulnerables


3.3.4.1. Maltrato a nios, nias y adolescentes
La vulneracin a los derechos de los nios, nias y adolescentes en el cantn y a nivel
de parroquias es alta, de acuerdo a los casos atendidos por la Junta Cantonal de
Proteccin de Derechos de Otavalo. El Grfico 41 seala los casos atendidos de
vulneracin a los derechos por parroquia.

Grfico 41. Porcentaje de casos de vulneracin de derechos por parroquia.


Porcentaje de Casos atendidos por Parroquias JCPD-O Enero - Agosto 2011
ILUMN
6%

SELVA ALEGRE 1%
PATAQUI 0%

OTROS 4%

MIGUEL EGAS C. 6%
QUICHINCHE
4%

SAN PABLO
9%

GONZALES SUAREZ
5%
SAN RAFAEL 4%
EUGENIO ESPEJO 4%

OTAVALO
57%

Fuente: Junta Cantonal de Proteccin de Derechos del Gobierno Municipal de Otavalo - 2011

A nivel cantonal la Junta de Proteccin de Derechos en lo que va de los meses de


enero a agosto del presente ao, ha atendido un total de 238 casos de maltrato a un
nio, nia o adolescente, de este total Otavalo como zona urbana reporta el 57% de
denuncias; a nivel rural la parroquia de San Pablo del Lago es el que mayor ndice de
maltrato a nios, nias o adolescentes tiene el 9% y la parroquia de Miguel Egas el
6%. En San Pablo del Lago a decir de los actores de la parroquia manifiestan que
posiblemente este maltrato sea por el alto ndice de madres solteras que existe en la
parroquia y se hacen de otros compromisos.
Los tipos de maltrato visibilizados a nivel cantonal, que muchas veces son relativos al
nivel parroquial son: Amenaza de derechos, comprendidos en estos casos al
incumplimiento con los derechos bsicos de un nio, nia o adolescente como es la
educacin, salud, alimentacin, negligencia en el cuidado por parte de sus padres,
abandono de uno de sus progenitores.
El maltrato fsico y psicolgico tambin es otro de los casos ms visibles que sufre un
nio, nia o adolescentes. Es urgente ir implementando con un centro de acogimiento
y de atencin integral a personas que hayan sido vulnerados a sus derechos, por
cuanto a nivel cantonal y parroquial no existen estos espacios, por tal situacin en
estos casos, Otavalo est refiriendo a varias fundaciones en Ibarra o en la capital.
Es importante determinar que a nivel cantonal como instancia municipal desde el ao
2003, existe una oficina especfica para exigir el cumplimiento de los derechos de este

323

grupo de edad, como parte del sistema nacional descentralizado de proteccin de


derechos, con tres profesionales: dos abogados y una psicloga. Adems el concejo
cantonal de la niez y adolescencia es la instancia de definicin de polticas a fin de
buscar el cumplimiento de los derechos individuales y colectivos de los nios, nias y
adolescentes de las parroquias y del cantn. El Cuadro 39 seala los tipos de
vulneracin de derechos.
Cuadro39. Tipos y porcentaje de vulneracin de derechos.
MF
MP

Maltrato Fsico
Maltrato Psicolgico

8
21

3%
9%

MF-MP

Maltrato Fsico y Psicolgico

22

9%

PDS

Presunto Delito sexual

10

4%

OC

Otros Casos

22

9%
0%

VD

Violacin de Derechos

PD
AD

Presunto Delito
Amenaza de derechos

4
150

2%
63%

238

100%

TOTAL DE CASOS

Fuente: Junta Cantonal de Proteccin de Derechos del


Gobierno Municipal de Otavalo 2011.

A nivel cantonal y parroquial, es necesario ir creando o conformando instancias


veedoras del cumplimiento de los derechos, no nicamente en estos grupos de edad,
sino a nivel general.
3.3.4.2. Discapacidades por parroquia.
El CONADIS, Imbabura registra 1730 personas adultas con discapacidad; las
parroquias de El Jordn, San Luis y Gonzlez Surez de acuerdo a esta informacin
son las parroquias con el mayor nmero de personas con discapacidad, la
discapacidad que predomina es la fsica, seguido por auditiva e intelectual. Los
Cuadros 40 presentan los tipos de discapacidad de mayores y menores de edad.
Cuadro 40.Tipos de discapacidad en personas mayores.
TIPO DE DESCAPACIDAD EN MAYORES DE EDAD

PARROQUIAS

TOTAL

AUDITIVA FISICA INTELECTUAL LENGUAJE PSICOLOGICO VISUAL


DR. MIGUEL EGAS CABEZAS

29

43

20

EUGENIO ESPEJO

25

55

12

GONZALEZ SUAREZ
EL JORDAN

69
84

94
193

24
59

2
11

PATAQUI

SAN JOSE DE QUICHINCHE

38

36

SAN JUAN DE ILUMAN

21

46

SAN LUIS

49

SAN PABLO

44

SAN RAFAEL
SELVA ALEGRE
GRUPOS NO DETERMINADOS
TOTAL

12

108

107

4
16

25
34

218
397

16

107

13

92

123

35

11

10

29

257

73

37

23

187

28

38

86

14

14

44

26

51

26

11

118

430

771

252

49

49

179

1730

Fuente: CONADIS Imbabura - 2011

324

En menores de 12 aos, las parroquias de El Jordn, San Pablo, San Luis y Miguel
Egas son las parroquias con la mayor presencia de menores de edad con
discapacidad, siendo el ms predomnate en esta edad la discapacidad fsica,
intelectual y auditiva.

Cuadro 41. Tipos de discapacidad en menores de 12 aos.


PARROQUIAS

TIPO DE DESCAPACIDAD EN MENORES DE 12 AOS DE EDAD

TOTAL

AUDITIVA FISICA INTELECTUAL LENGUAJE PSICOLOGICO VISUAL


DR. MIGUEL EGAS CABEZAS

16

EUGENIO ESPEJO

11

13

GONZALEZ SUAREZ

11

14

EL JORDAN

14

16

40

PATAQUI

SAN JOSE DE QUICHINCHE

SAN JUAN DE ILUMAN

12

SAN LUIS

19

SAN PABLO

20

SAN RAFAEL

SELVA ALEGRE

GRUPOS NO DETERMINADOS

78

44

155

TOTAL
17
Fuente: CONADIS Imbabura 2011

En el transcurso del presente ao, el Gobierno Municipal de Otavalo en convenio con


la fundacin SEPLA, fundacin de ayuda espaola; implementa el funcionamiento del
Centro Integral de atencin a personas con discapacidad intelectual, mismo que
funciona en las instalaciones de la ex fbrica La Joya, con una cobertura de atencin
a 40 nios y nias en edades comprendidas entre 0 a 6 aos, posteriormente dar
cobertura a nios y nias hasta los 12 aos de edad, Esta ayuda est canalizada a
travs de la ONG Wawakuna.
De la misma manera a fin de erradicar progresivamente el trabajo infantil, el Gobierno
Municipal, a travs del proyecto Wiari, ha implementado los sistemas de educacin:
primaria acelerada, bsica flexible y apoyo escolar, dando cobertura a 750 nios, nias
y adolescentes del cantn en edades comprendidas desde los 6 hasta los 17 aos de
edad que estn en riesgos de quedarse sin una educacin adecuada.
3.3.5. Medios de comunicacin
En lo referente a medios de comunicacin en el cantn existen 24 radios de mayor
cobertura a nivel nacional, provincial y cantonal. La radio con el mayor nmero de
audiencia principalmente en mujeres y hombres mayores de 18 aos son las radios
Canela, Satlite y Amrica de Ibarra. En poblacin juvenil y adulto contemporneo,
su preferencia radial es Armona, Centro y Estero Mgico.
A nivel cantonal, en las parroquias, a fin de mejorar el sistema de comunicacin de la
poblacin, el Consejo Nacional de Telecomunicaciones CNT, implementa los

325

INFOCENTROS, en cada uno de las parroquias con equipamiento y personal, a fin de


que la poblacin pueda acceder al sistema informtico de manera gratuita.
El Gobierno Municipal, dentro del proyecto de CONECTIVIDAD, implementa 103
establecimientos educativos con 358 equipos de computacin e internet y 49
proyectores para el mayor desarrollo acadmico de los estudiantes a nivel urbano y
rural.
3.3.6. Costumbres y tradiciones
Existen algunas costumbres conservadas a travs de los aos y que se ven
reflejadas en la vestimenta, fiestas, religin y otros aspectos culturales. En cuanto al
vestido, los hombres Otavalos conservan su tradicional pantaln blanco, poncho de
dos caras y sombrero aln, mientras los Cayambis se confunden en su ropa con
la poblacin mestiza, conservando en algunos casos un sombrero con ala ms
pequea; entre las mujeres la diferencia es ms evidente, las de origen Otavalo se
visten con anaco azul oscuro o negro, blusa bordada, fachalina azul o negra,
walkas doradas y en ocasiones especiales la huma watarina, mientras las
mujeres Cayambis usan falda plisada y de varios colores, blusas bordadas, walkas
y fachalinas coloridas, forma parte de su atuendo tambin el sombrero de ala pequea
similar al que usan los hombres kayambi. Tambin existen diferencias entre los
Otavalos y Cayambis en muchas expresiones culturales como la poesa, la msica, la
danza, y en la espiritualidad.
El Runapuralla, (entre runas) constituye un comportamiento y una prctica
Kichwaque se mantiene hasta hoy en las comunidades. Hace referencia a la vida, a la
reunin, al apoyo, a la solidaridad, a la defensa, solamente entre los runakuna. La
tradicin del runapuralla se manifiesta en las comunidades en situaciones como los
matrimonios, una casa nueva, una muerte. Al estar entre runapuralla, los Kichwa
Runa en su propio medio expresan lo que son y no se cohben ante extraos. Por
ello el runapuralla es un espacio en la que la gente se conoce, expone sus propias
ideas sin tropiezos, sin temor y lo que es ms importante, en su propio idioma.
Makipurana, (darse la mano, prestar la mano, ayudar para ser ayudado) es un
comportamiento en el que se muestra apoyo y solidaridad entre los Kichwa Runa. En
una situacin favorable o adversa, esto ha permitido que los pueblos se mantengan
vivos hasta hoy porque el que puede apoyar al que no tiene y el que tiene ms apoya
al que tiene menos en todos los aspectos en la medida de sus posibilidades.
El Tinkuy Rimay, es un trmino kichwa que significa ritual de la palabra y que
encierra un conjunto complejo de procedimientos para el dilogo. Un Kichwa Runa
siempre es respetuoso antes de hablar, hasta se dira que se maneja cierta
diplomacia que cualquier otro individuo.
Los principios de Ama killa (no seas ocioso), Ama Llulla (no seas mentiroso) y Ama shuwa
(no seas ladrn), imprimen un enfoque muy particular, y con profunda trascendencia en la
poblacin indgena.

326

El no robar, no ser ocioso y no ser mentiroso, revela una propuesta de fortalecer las
relaciones interpersonales de manera transparente, encontrando en el trabajo y la
sinceridad, los factores necesarios para una sociedad ms honesta y emprendedora.
Igualmente se conviven o conocen otros principios tales como: Shuk shunkulla (un solo
corazn), Shuk makilla (como una sola mano), Shuk yuyaylla (un solo pensamiento).
Ambos principios, revelan la gran potencialidad de construir una sociedad intercultural
a partir de las prcticas sencillas en nuestro cotidiano convivir, abriendo espacios de
dilogo y concertacin, que sirvan para mejorar las condiciones sociales y polticas en
nuestro cantn.
Los sitios Sagrados y ceremonias rituales en las comunidades indgenas guardan
estrecha relacin especialmente con el medio natural, con las montaas, piedras
grandes, agua, rboles, y esta relacin ha dado origen a cuentos, mitos,
leyendas, ritos y fiestas. Se sigue manteniendo las ofrendas, rogativas y
responsos. Segn la concepcin indgena, el gran espritu ordenador de la
totalidad del universo es el Pachakamak y cada elemento o espacio de la
naturaleza tiene nombre propio, vida, sexo y jerarqua.
Las montaas son animadas y sexuadas y el taita Imbabura es el protector de los
indgenas y de l dependen las buenas cosechas y el buen tiempo. En la poca de
sequa o cuando demoran las lluvias, las comunidades realizan rituales en el
cerro o lomas cercanas: el Wakchakaray o la ofrenda al benefactor consiste en
recoger alimentos preparados por las familias que participan en el acto, estos
alimentos son bendecidos por el Yachak, para luego de la ceremonia
compartirlos entre todos. El rito central consiste en reunir a nios y nias de la
comunidad, siendo ubicados a la izquierda y derecha del maestro de ceremonias,
para luego iniciar una rogativa nombrando a Dios y al Tayta Imbabura, pidiendo
agua.
La laguna, las vertientes de agua, los pogyos, las cascadas, son lugares cargados de
poderes donde los indgenas realizan varios rituales de purificacin o se hacen pactos
con los dueos del sitio, para dotarse de energa. El 22 de junio las comunidades de la
parroquia Miguel Egas, el 24 de Junio al amanecer del Inty Raymi, en la comunidad de
la Compaa realizan los baos en el lago a la madrugada. Tambin los habitantes de las
comunidades de la parroquia de Gonzlez Surez madrugan a realizar los baos el
domingo de Semana Santa, algunas personas en el ro Itambi en gallo pogyo y apangora
de la comunidad de Pijal, otros en sus respectivos hogares, para luego pedir la bendicin a
sus padres, abuelos, tos, padrinos y dems lderes y lideresas morales de la comunidad,
quienes dan consejos sobre su comportamiento personal, familiar y comunitario; despus
contina la celebracin de la pascua con abundante comida que contiene granos tiernos y
carne de animales que fueron criados y sacrificados para la ocasin.
El rbol del lechero y ms identificado como Rey Loma, ubicado en la parte alta de la
comunidad de Pucar Alto, simboliza la vida y la muerte; es un rbol medicinal que sirve
para aliviar afecciones del hgado, dolor de cabeza, eliminar verrugas y calmar el dolor
de odo. En este lugar se da lugar diversas manifestaciones culturales de las comunidades

327

aledaas, quienes van a pedir fuerza, fortaleza, suerte, abundancia, es normal encontrar al
pie de este rbol centenario ofrendas que han realizado con frutas, granos, flores y comida.
Las tolas eran construidas con piedra y tierra tienen el nombre de montculos; las
dimensiones de la tola variaban segn la categora del muerto. Se localizan en sitios
planos y descubiertos, en donde se enterraba a los curacas; encima de las tolas se
realizan ceremonias fnebres, mensual o anualmente. Las tolas ms visibles son las de
Atallaro, Caluqu, Hacienda La Vega San Pablo del Lago y Pucar.
Las piedras tambin tienen su utilidad mtica y religiosa de acuerdo al sexo y tamao,
pues solamente algunas piedras son necesarias para tallar y son las piedras kary
(masculinas); las piedras femeninas son utilizadas para otras labores como el
empedrado, construccin de zanjas, piso, etc.
Para los indgenas son sitios sagrados los cruces de caminos porque generan energa
positiva, quebradas, as como las casas viejas, las plantas y los instrumentos musicales.
Entre los testimonios arqueolgicos se puede mencionar la loma de Atallaro que
domina el lago, desde donde se puede detectar en una prospeccin minuciosa algunos
muros, senderos empedrados y escarpaduras. Algunos camellones y tolas con rampla y
otras cuadrangulares se pueden encontrar en la Hacienda la Vega.
La presencia del Imperio Inca en nuestro pas es notoria en la construccin del camino
Real que una a los pueblos Chinchansuyo (pueblos del norte). Vestigios de la poca
colonial, son las iglesias catlicas construidas en cada una de las parroquias.
Entre las organizaciones religiosas, existe la iglesia Catlica, la iglesia Evanglica y la
Iglesia de los Santos de los ltimos Das, como los ms influyentes en la religiosidad
cantonal; que tiene mucho predominio ideolgico a nivel de las comunidades,
principalmente en las pertenecientes a las parroquias de San Rafael, Eugenio Espejo y las
comunidades de La Compaa y Camuendo.
La iglesia evanglica y la Iglesia de los Santos de los ltimos das, tiene una presencia
mayoritaria entre los Kichwa Otavalo, mientras que entre los Kichwas Kayambi su
presencia es minoritaria pero creciente.
3.3.7. Interculturalidad y patrimonio cultural
Otavalo es la nica ciudad del pas que busca mejorar las relaciones interculturales de
sus habitantes como una poltica de desarrollo. Segn el Plan de Vida, eje de la
gestin local, la convivencia equilibrada entre mestizos e indgenas es el principal
desafo. La Figura 82 seala los pueblos y nacionalidades presentes en el cantn.

328

. Figura 82. Corema de Pueblos y nacionalidades del cantn

Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

329

Ante la trayectoria histrica y los procesos de relacin intercultural que se impulsan


durante los ltimos aos, el Congreso Nacional en noviembre del 2003 declar a San
Luis de Otavalo "Capital intercultural del Ecuador". Dicha categora fue considerada
por la experiencia de fortalecimiento intercultural, como un smbolo nacional y como
referente internacional para la vida de los pueblos andinos y latinoamericanos.
El alcalde Soc. Mario Conejo, como base de su filosofa poltica, impulsa la
interculturalidad desde una visin de convivencia En medio de ese conflicto
histrico, los otavaleos -indios y mestizos- vamos comprendiendo que esos
complejos y prejuicios no nos llevan a nada y no permiten avanzar; hoy existe
madurez en la sociedad y eso conlleva a lograr mejores niveles de convivencia que se
reflejan en nuestro desarrollo".
Sin lugar a duda, Otavalo posee una riqueza cultural, tanto de bienes tangibles e
intangibles, que constituyen parte de su identidad. La Tabla 99resume el patrimonio
cultural de Otavalo.
Patrimonio Cultural Intangible, relacionado al conocimiento de los pueblos, su
tradicin, sus costumbres y forma de vida de un pueblo, una comunidad y una familia
Tabla 99. Patrimonio Intangible de Otavalo.
Vestimenta
Idioma
El inti raymi

Urbano y Rural
Urbano y Rural
Ciudad de Otavalo y parroquias
Parroquias de Gonzlez Surez y San
Pablo del Lago

La fiesta de San Pedro


Parroquias de Gonzlez Surez y San
Pablo del Lago
la Rama de Gallos
MANIFESTACIONES
CULTURALES

Da de los Difuntos
Fiestas Familiares: Bautizos, matrimonios.
Inauguracin de casas nuevas o wasi pichay
La fiesta del Yamor
Carnaval
Las pascuas
Kulla raymi
Pawkar Raymi
Kapak Raymi

CONOCIMIENTO ORAL
MANIFESTACIONES
RELIGIOSAS

GASTRONOMIA: COMIDAS,
BEBIDAS TIPICAS

Wakcha Karay
Mitos, cuentos, leyendas, juegos tradicionales,
medicina ancestral, agroecologa.
Misas y cultos religiosos, visitas a los Santuarios,
ofrendas religiosas.
Celebracin de los Santos
Yamor, chicha, arrope de mora, colada con churos,
papas con cuy, mote, variedad de sopas de granos
secos, colada morada, verduras, variedad empanadas,
variedad de postres, tortilla de papas, etc.

Ciudad de Otavalo y parroquias


Parroquias y comunidades del cantn
ciudad de Otavalo
Parroquias y comunidades del cantn
comunidades Kayambis
comunidades Otavalos
Comunidades Otavalos
Comunidades Otavalos
Comunidades del cantn Otavalos y
Kayampis
Urbano y Rural

Mestiza e indgena
Pueblo Mestizo
Urbano y rural

Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

330

El Gobierno Municipal a fin de fortalecer la cultura e interculturalidad, ao a ao bajo


una agenda y en coordinacin con las instancias y Ministerios respectivos; organiza o
es parte de los eventos culturales como: Pawkar raymi, Inti Raymi, Colla Raymi,
Yamor, mes de la cultura, diciembre mgico, entre otros; eventos que reafirma la
identidad y el orgullo cantonal.

331

3.4. SISTEMA ECONOMICO PRODUCTIVO


3.4.1. Poblacin activa.
La poblacin activa (PA) 16 comprende al grupo de personas que estn activas
laboralmente y que tienen la capacidad de realizar alguna actividad laboral,
comprendidas entre 10 aos y ms. En la provincia de Imbabura la PA es de 53,2% y
se encuentra distribuida en los seis cantones como se observa en el Grfico 42, donde
el cantn Ibarra concentra aproximadamente el 46,89% de la PA, seguido de Otavalo
con un 24,76% que representa 52447 habitantes, Antonio Ante con 10,70%, Cotacachi
con 9,99%,Urcuqu 3,96% y Pimampiro con 3,68%.
La concentracin de la poblacin activa principalmente en Ibarra y Otavalo genera
mayores posibilidades de que en estos territorios, las actividades econmicas sean
ms dinmicas por existir talento humano en edad productiva. A diferencia de los
cantones de Urcuqui y Pimampiro donde la poblacin activa opta por migrar al no
existir actividades econmicas donde puedan emplearse.
Grfico 42. Distribucin de la Poblacin Activa Provincial.

100000
90000
80000
70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
HABITANTES

IBARRA
99320

OTAVALO
52447

ANTONIO ANTE
22664

COTACACHI
21159

URCUQUI
8404

PIMAMPIRO
7804

Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda 2010

En el cantn Otavalo como muestra el Grfico 43 la poblacin activa (PA), se


concentra en la ciudad de Otavalo con un 51,82% que representa 27210 habitantes,
que en su mayora son personas que han migrado de comunidades cercanas hacia la
ciudad por los servicios disponibles y los movimientos comerciales que giran en su
interior, seguido de San Pablo con 9,25% equivalente a 4856 habitantes, Quichinche
con 7,42% con 3895 habitantes, Ilumn con una concentracin de 7,23% que
representa 3798 habitantes, Eugenio Espejo 7,04% con 3696habitantes, San Rafael
5,36% con 2813 habitantes, entre otras.

16

La poblacin activa es la que sostiene econmicamente a un pas: los impuestos que paga y las
compras que realiza genera riqueza.

332

Grfico 43. Distribucin de la Poblacin Activa Cantonal.

27210

4856

3895

3798

3696

2813

2546

2360

1129

198

HABITANTES

Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda 2010

Existe un factor comn entre la poblacin activa ubicada en la cuenca del Imbakucha,
Lago San Pablo y es que emplea su mano de obra en municipios vecinos como
Tabacundo, Cayambe, e Ibarra quienes retornan diariamente a sus hogares luego de
largas jornadas laborales, en cambio otra parte de la poblacin migra temporalmente
fuera de la ciudad e incluso del pas.
La poblacin activa del cantn se encuentra distribuida en distintas ramas de actividad
y en varios lugares dentro y fuera del cantn, esta desagregacin de las actividades
muestra que hace la poblacin activa y a que se dedica: El censo de poblacin y
vivienda 2010 determina que la manufactura se ha incrementado en un 20,65% en
comparacin del censo 2001, a diferencia del grupo de personas dedicadas a otras
actividades que disminuyo significativamente en un 59,71%, se establece tambin que
la actividad agrcola y ganadera se increment en un 3,86% lo que demuestra que
esta actividad se sigue manteniendo en el cantn, mientras que la construccin y la
enseanza en un 20,88% y 43,03% respectivamente. El Grfico 44 ilustra la relacin
existente entre las actividades realizadas por la poblacin activa en el ao 2001 y la
variacin respecto al ao 2011.

333

Grfico 44. Poblacin Activa segn ramas de actividad.

2001

10025
8309

8123

7706

2011

8004
6480
5659

3272
2471

2987
2091
1462

Manufactura

Otras actividades

Agricultura,
ganaderia

Comercio

Construccion

Enseanza

Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda, 2001 y 2011


Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

3.4.2. Poblacin ocupada17y remuneracin


De acuerdo al censo econmico 2010 la poblacin ocupada est comprendida en
97908 habitantes, de los cuales 4903 son hombres y 4805 son mujeres, determinando
as que el grado de participacin activa de la poblacin en el mercado laboral
incorpora el enfoque de gnero, lo que muestra que en los ltimos 9 aos la
incorporacin de las mujeres es significativa, tal como se puede observar en el Grfico
45.
Grfico 45. Poblacin Ocupada.
10.000
9.000

Ttulo del eje

8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
OTAVALO

TOTAL
9.708

HOMBRES
4.903

MUJERES
4.805

Fuente: Censo de Poblacin y vivienda 2001Fuente: Censo de Poblacin y vivienda 2010.

17

Se incluye a quienes trabajaron aunque sea una hora en la semana percibiendo un pago en dinero o en
especie por la tarea que realizaron. Tambin a quienes realizan tareas regulares de ayuda en la actividad
de un familiar, reciban o no una remuneracin por ello, y a quienes se hallan en uso de licencia por
cualquier motivo.

334

La mayor parte de la poblacin ocupada que percibe remuneracin se encuentra


desarrollando actividades relacionadas con la enseanza, seguida de la actividad
industrial y comercial. Grfico 46.
La poblacin activa no remunerada se concentra en la actividad comercial debido a
que es una actividad de carcter familiar donde la remuneracin no se establece
formalmente. Dentro del grupo de no remunerados 2069 son hombres y 2621 son
mujeres.
Grfico 46. Poblacin remunerada y no remunerada.
2500
2000
REMUNERADO
NO REMUNERADO

1500
1000
500
0

Enseanza

Industrias
manufactureras

Comercio

Act.
profesionales

Act. atencin de Act. alojamiento


la salud humana y de servicio de
comidas

Fuente: Censo de Poblacin y vivienda 2010

Segn datos del Censo 2010 el 55,83% del aporte general al seguro social de la
provincia le corresponde al cantn Ibarra, seguido del Cantn Otavalo con un aporte
del 22,43% y Antonio Ante con 11,86%.
En cuanto al aporte del seguro social campesino el 31% proviene del cantn Ibarra,
seguido del Cantn Cotacachi con el 18,34%, Otavalo con 16,44%. Como se puede
observar en el Grfico47.
Grfico 47. Aportes IESS.
120000
100935

APORTES US$

100000
80000
59956

60000
40000
20000

24363

22546
3258

4789

21720
9058

810

2416

1924

1725

474

7793
1160
1094

8185
1613

0
IBARRA

ANTONIO
ANTE

IESS Seguro general

COTACACHI

OTAVALO PIMAMPIRO

IESS Seguro campesino

URCUQUI

No aporta

Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

335

Al ser Ibarra la capital de los imbabureos concentra actividades de carcter pblico y


privado en mayor grado que el resto de los cantones, esto genera un crecimiento de
las actividades comerciales, industriales y manufactureras con la correspondiente
generacin de impuestos y contribuciones.
El aporte tributario del Cantn Otavalo en la Provincia de Imbabura represent en el
ao 2010 el 25%, a diferencia de Ibarra que aporto con el 59%, en lo que va del ao
2011 de acuerdo a cifras publicadas por el Servicio de rentas Internas (SRI) se
establece que Ibarra aporta el 61,78%, Otavalo 21,92%, Antonio Ante 9,87%, tal como
se muestra en el Grfico48.
Grfico 48. Recaudacin de Impuestos de la Provincia de Imbabura.

25000000

IMPUESTOS, US$

20000000
15000000
2010

10000000

2011
5000000
0

Fuente: SRI 2011

El Grfico 49 muestra el crecimiento del aporte de impuestos en el cantn a partir del


ao 2007, este crecimiento se debe al desarrollo de las actividades comerciales e
industriales en los ltimos 5 aos, y al posicionamiento de la produccin local en el
mercado nacional e internacional.
Grfico 49.Crecimiento del aporte tributario del Cantn.

OTAVALO
10000000

9303412,98

8000000
6000000

7715896,15

7544696,28

6991834,56

6081585,73

4000000
2000000
0
2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: SRI 2011

336

3.4.3. Dinmica econmica cantonal


La economa cantonal se caracteriza por la presencia de grupos bien diferenciados,
los kichwas Otavalo, kichwas kayambis, mestizos18 y la poblacin inmigrante.
En la poblacin Kichwas Otavalo que representa el 48% de la poblacin, predomina
las actividades artesanales, produccin de textiles, cestera, msica, produccin de
fajas, alpargatera, panadera, el comercio de ropa de produccin industrial y venta de
harinas y granos en general, y en menor escala la agricultura, identificando tambin el
desarrollo del turismo como parte de las actividades potenciales que actualmente se
estn realizando. Estas actividades se concentran principalmente en las parroquias de
San Rafael, Eugenio Espejo, Miguel Egas, Quichinche, Ilumn, El Jordn y San Luis.
Figura 83Dinamismo econmico

Fuente: Proyecto Taita Imbabura

Los Kichwas Kayambis que representan el 9,2% de la poblacin, mantienen una


tradicin ms ligada a la agricultura y constituye la principal actividad econmica,
alrededor de la cual giran otras actividades como el comercio y el trabajo extra
parcelario. La produccin agrcola, bsicamente de: maz, frijol, papas, habas,
mellocos, ocas, quinua, luego de asegurar lo necesario para la alimentacin de la
familia para el ao, los excedentes lo destinan al mercado. Estas actividades se
desarrollan en las parroquias de Gonzlez Suarez, San Pablo y San Rafael. Se puede
identificar tambin la prctica de pequeos emprendimientos tursticos especialmente
en la comunidad de Pijal.
Figura 84 Poblacin mestiza dispersa

18

Proyecto Taita Imbabura

337

La poblacin mestiza representa el 40,3% de la poblacin, se encuentra dispersa en el


cantn; entre las principales actividades econmicas que desarrollan encontramos a la
agricultura, ganadera, turismo, produccin artesanal e industrial, comercio y servicios,
estas dos ltimas actividades son desarrolladas especialmente en la ciudad de
Otavalo donde existe una gran concentracin de servicios especialmente restaurantes,
y abastos.
Existe en el cantn un grupo importante de inmigrantes que han desarrollado
actividades artesanales, comerciales y de servicios, aportando en la dinmica
econmica cantonal, este grupo representa el 0,8% de la poblacin.

3.4.4. Principales actividades econmicas


Las actividades econmicas que se generan al interior del cantn son diversas, dentro
de las ms importantes podemos sealar al comercio que representa el 22%, industria
y manufactura 19%, otras actividades19 18%, turismo 10%, financiera 8%, agricultura
7%, construccin 7%, transporte.

19

Se establece como otras actividades a las desarrolladas por los profesionales, intelectuales, tcnicos, investigadores
y dems mano de obra con cierto grado de especializacin.

338

Figura 85. Principales actividades econmicas.

llllllllllllmnknjn
INDUSTRIA Y
MANUFACTURA
19%

COMERCIO 22%
TRANSPORTE 5%

OTRAS ACTIVIDADES 18%


CONSTRUCCION 7%

AGROPECUARIA 7%

Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.


FINANCIERA8%

TURISMO 10%

339

3.4.4.1. Actividad comercial


Se establece como la actividad principal en el cantn, debido a que se manejan
procesos de comercializacin directa e indirecta dentro y fuera de las comunidades, es
decir que muchos de los comerciantes se convierten en intermediarios de los
pequeos productores sean agrcolas, artesanales o manufactureros. El proceso de
comercializacin no incorpora valores agregados, se caracteriza nicamente por la
transportacin o cambio de sitio de un determinado producto. Es muy comn observar
que los comerciantes que se encuentran ubicados en la Plaza de Ponchos20 en su
mayora no son productores artesanales, sus productos se originan en comunidades
como Ilumn, Peguche, Quinchuqu, Carabuela y en la ciudad de Otavalo y ellos se
encargan de la transportacin y venta de la produccin. Tambin se determina que
otro mvil generador de ingresos es la intermediacin de granos y frutas producidos de
manera particular en las parroquias de la cuenca del Lago San Pablo, sin dejar de lado
las mercaderas que ingresan al mercado local provenientes de Colombia, Per,
Estados Unidos y Europa.
En das ordinarios el comercio en Otavalo concentra aproximadamente 2660 puestos
de comerciantes, especialmente
en el mercado 24 de Mayo, Copacabana,
Centenario, Calle Quiroga, Calle 31 de Octubre, a diferencia del da Sbado donde el
comercio genera un movimiento masivo de intercambio, incrementndose en un 211%
(5624 puestos) la cantidad de puestos de comerciantes que ofertan sus productos en
lugares aledaos a la Plaza de Pochos y a los mercados principales. Como se puede
apreciar en el Grfico 50.
Grfico 50.Concentracion del comercio en das ordinarios y das de feria.
1400

1270

1200
960

1000

831

763

744

800

674

600

421

377

400
200

627

180

130

224

183

162

50

49

DIAS ORDINARIOS

SABADOS

Fuente: Comisaria Municipal

La actividad comercial que se desarrolla alrededor de la feria de animales es


importante, porque mueve capitales pequeos de un promedio de 10 USD. Hasta
capitales significativos de 10000 USD, es interesante observar como el proceso de
20

Sitio ms importante para el intercambio comercial interno y externo, adems de ser catalogado como un icono de
representatividad turstica cantonal, el mayor movimiento se registra los das sbados en la feria.

340

intermediacin juega un papel fundamental dentro del mercado, resultando siempre


perjudicados los productores y beneficiados los comercializadores.
Los comerciantes de Otavalo se dirigen a distintas localidades de nuestro pas para
comercializar sus productos, especialmente a las ciudades donde existe concentracin
poblacional, a Quito se dirige el 31% de la poblacin, Ibarra es el Cantn que
concentra la actividad comercial a nivel provincial y es alimentada con productos
agrcolas, pecuarios, artesanales que provienen de Otavalo y de otros cantones
aledaos, al que se dirige el 31% de la poblacin (Ver Grfico 51).
Grfico51.Matriz Origen Destino.

Matriz O-D % distribucin


Quito
4%

2%

13%

Ibarra

31%

4%

Cayambe
5%

Cotacachi

8%

Otros a IMBABURA
31%

Tulcn
Antonio Ante
Otros destinos

Fuente: Consultora, Elaboracin: Consultora

De acuerdo al censo econmico 2010 en el Cantn Otavalo se encuentran


aproximadamente 604 locales destinados a la manufactura, 1875 de comercio en
general y 1282 relacionados con servicios varios, como se puede determinar en el
Grfico 52.
Otavalo es el segundo cantn a nivel de la provincia donde se concentra la actividad
comercial, manufacturera y de servicios.
Grfico 52. Establecimientos Econmicos por sector.
6000
5000

Manufactura

4000
3000

Comercio

2000
1000

Servicios

0
Otros (Agricultura, Minas,
Organizaciones y rganos
Extraterritoriales)

Fuente: Censo Econmico 2010

341

3.4.4.2. Actividad Industrial y de Manufactura


De acuerdo a informacin obtenida por parte del Ministerio de coordinacin de la
produccin, empleo y competitividad, se determina que la produccin bruta de la
provincia de Imbabura tiene una tendencia creciente desde el ao 2004, como se
puede observar en el Grfico 53. De la produccin bruta provincial las actividades
relacionadas con el comercio, industria y construccin son las actividades ms
representativas, de estos indicadores se establece que el cantn Otavalo es el
segundo en aportar a la produccin bruta de la provincia en las actividades
mencionadas anteriormente
Grfico 53. Produccin Bruta de Imbabura.
PRODUCCION BRUTA DE IMBABURA
(Miles de US$ del 2000)
700.000

686.113

140.000
120.000
100.000
80.000

680.000

60.000
659.222

40.000

660.000

20.000
640.000

627.545

627.811

2004

2005

620.000
600.000
580.000

PNB IMBABURA

2006 (sd)

2007 (p)

Tendencia

MILES DE DOLARES

Fuente: Ministerio de Coordinacin de Produccin, Empleo y Competitividad

La actividad industrial se ha desarrollado especialmente en los sectores vinculados a


la produccin artesanal y textil sin dejar de lado la presencia de la industria cementera.
En el cantn Otavalo se encuentra ubicada una de las principales empresas del pas
productoras de cemento como es LAFARGE empresaria originaria de Francia, se
establece que entorno al Cantn existen actividades de minera que se desarrollan de
forma ilegal por lo que resulta difcil realizar una cuantificacin de los capitales que
giran en torno a esta actividad. La industria del cemento puede tener un efecto positivo
al crear oportunidades de empleo, aunque la mayor parte de los puestos de trabajo
en la fbrica de cemento se asignan a los extranjeros fuera del Ecuador.
La produccin industrial de artesanas tuvo un proceso de evolucin acelerado debido
a que los niveles de productividad artesanales no permitan abastecer la demanda
interna y externa obligando a los pequeos productores a incrementar su capacidad
productiva y por tanto adoptar formas mecnicas de produccin.
El ciclo productivo que gira en torno a la actividad artesanal comienza con la
adquisicin de materia prima como hilos y tela provenientes de Ambato, Riobamba y
Quito, algunos insumos como botones, cierres, elsticos entre otros tambin provienen

342

de lugares externos al cantn. De acuerdo a informacin proporcionada por la Unin


de artesanos indgenas del mercado centenario (UNAIMCO) se establece que
aproximadamente 4 toneladas de hilo son compradas quincenalmente por los
pequeos, medianos y grandes productores artesanales.
En la produccin artesanal emplean por temporadas el trabajo de la unidad econmica
(padre, madre y dos hijos); que es complementada con artesanos del lugar que
poseen experiencia en produccin de esteras, pulseras, tejidos de bufandas, chalinas
y sacos, son realizados con baja inversin y limitado uso de equipamiento21.Existen
alrededor de 6.000 micro y pequeos tejedores textiles indgenas en el Cantn de tipo
individual o familiar.
En la produccin industrial la materia prima ingresa a los talleres para luego ser
transformado en productos como bolsos, chalinas, sombreros, tapices, alpargatas,
fajas, bayetas, bufandas, dentro de las ms representativas; su produccin es
apoyada con telares elctricos, cosedoras, maquinaria, tinturadoras y dems capital
fijo que incrementa su productividad.
El 31% de la produccin artesanal se genera en la comunidad de Peguche donde la
participacin familiar en el trabajo es muy importante ya que cada uno de los
miembros desempea un rol especfico en las etapas de elaboracin, la actividad
artesanal textil es compartida por hombres y mujeres; se encuentra aproximadamente
un promedio de 2.6 tejedores por familia, de los cuales un 53% son hombres y un 47%
mujeres; a su vez, el 78% son tejedores, el 13% hilanderos, 8% bordadores y 1%
cocedores22
El 21% de la produccin est concentrado en la ciudad de Otavalo, 13% en la
comunidad de Agato, 9% en Carabuela, 8% en Ilumn, 7% en San Luis de Agualongo.
Como se puede observar en el Grfico 54.
Grfico 54. Concentracin de la produccin artesanal.
35
30
25
20
15
10
5
0

31%
21%
13%

11%

9%

8%

7%

Fuente: Asambleas parroquiales 2011.

21

Cadenas productivas. Programa de Desarrollo Rural del Norte


Proyecto Taita Imbabura

22

343

En el Cantn Otavalo se puede identificar las cadenas de Tejidos artesanales y de


Confecciones artesanales como las ms representativas, sin dejar de lado a la
Pequea industria con las cadenas de Confecciones industriales y de Metalmecnica
que generan flujos econmicos importantes en el territorio23
El proceso de comercializacin se concentra en puntos especficos de la ciudad de
Otavalo, como es la Plaza de ponchos, el mercado 24 de Mayo, el mercado de
Copacabana, y distintos almacenes que compran al por mayor la produccin artesanal
generada en las comunidades.
Muchos de los productos se comercializan dentro de las fronteras de nuestro pas, el
resto tiene como destino Estados Unidos, Europa, Asia, Brasil entre otros. Existen 330
ciudadanos que se dedican a exportar de estos solo 4 son empresas y los restantes
326 son personas naturales24. Hasta el 2008 existan aproximadamente 14 agencias
de carga que funcionan en la ciudad de Otavalo. (VerTabla100)
De acuerdo a informacin proporcionada por el Gobierno Municipal de Otavalo (GMO)
a travs de encuestas realizadas a las Agencias Exportadoras de la ciudad se
determina que las exportaciones de chales y chalinas han crecido cuatro veces en
comparacin con el ao 2006, los sacos de lana disminuyeron su aporte externo as
como tambin los vestidos de algodn, como se puede apreciar en el Grfico 55 los
productos que tienen un mercado definido externo son : ponchos, chales, chalinas,
gorros, sacos de lana.
Tabla100. Agencias de carga.

AGENCIAS DE CARGA

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.

SADECOM CIA LTDA


CASTILLOS CARGO
PACIFICARGO
ATI EXPRESS
ROMAN CARGO
PLANETA CARGO
PACHAKUTIK
EXPORTLAR LOGISTICS
MTC
EQUINOCCIO CARGO
EXPOSERVIS
AMERICAN EXPORT
SARAVA CARGO
14. COCECCIN
INTERNACIONAL
Fuente: Consultora PDOT-O, 2011
23

Estudio para determinar la factibilidad tcnica, econmica, financiera y ambiental de llevar a cabo la implementacin
de un Centro Comercial de Culturas y Artesanas en la ciudad de Otavalo
24
Proyecto apoyo a la competitividad de mipymes en Otavalo. BID

344

Grfico 55. Exportacin de Productos.


100000
90000
80000
70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0

2006
2007
2008

Fuente: GMO

Los procesos de industrializacin han generado una sobresaturacin de los productos


en el mercado, que conlleva a una competencia desleal entre pequeos, medianos y
grandes productores, cada uno busca vender su produccin en el mercado, la
diferencia es que la produccin industrial maneja precios bajos y los artesanos siguen
manteniendo
un
costo
de
produccin
representativo.

345

ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO
ARTESANAL
EXPORTACIONES: COLOMBIA, CHILE, BRASIL,
EUROPA, EEUU

6000 PRODUCTORES MEDIANOS Y PEQUEOS MEDIANOS

AMBATO, RIOBAMBA,
PICHINCHA

330 PERSONAS
EXPORTAN

PRODUCCIN
PRODUCCIN

RED DE TAPICES ANGELPAMBA


RED DE CONFECCIONES SIRAKUMA
RED DE BISUTERA RUSHITAMO

15 TONELADAS QUINCENALES

COMERCIALIZACIN
PLAZA DE PONCHOS

Materia prima

OTROS DESTINOS
NACIONALES

6000 PRODUCTORES MEDIANOS Y PEQUEOS MEDIANOS


ELABORACIN: CONSULTORA PDOT-O,
2011.
FUENTE: ASAMBLEAS PARROQUIALES
CADENAS PRODUCTIVAS (PDRN)

346

3.4.4.3. Otras Actividades


La poblacin de Otavalo se ha caracterizado por ser artesanal y comerciante, esta
ltima actividad les permiti identificarse por todo el mundo como una poblacin
productiva, emprendedora y dinmica.
El proceso productivo, el crecimiento econmico y la aculturacin que se vive en el
cantn han generado que la mano de obra sea cada vez ms competitiva y se da inicio
a la formacin de una nueva elite de intelectuales, profesionales y tcnicos altamente
capacitados que entregan su trabajo en el interior de nuestro pas y fuera de l.
Se puede sealar que actualmente de acuerdo a datos proporcionados por el Censo
de poblacin y vivienda 2010, las actividades en las que se desempea la poblacin
calificada son: enseanza donde participan aproximadamente 1376 personas de los
cuales 792 son hombres, tambin se destacan profesionales relacionados con
actividades financieras 179 , de comunicacin 315 con una presencia de 168 mujeres,
cientficas y tcnicas 618, con una particularidad especial y es que la participacin de
la mujer equipara el porcentaje de participacin laboral de los hombres.
Este proceso de incorporacin de mano de obra calificada al mercado laboral hace
que la poblacin joven opte por carreras tcnicas y busquen especializarse en
determinadas reas. Existen varias alternativas para desarrollar sus capacidades
intelectuales como es el Colegio Agropecuario, Normal de Profesores, la Escuela de
Polica, Universidad de Otavalo y varias Sedes de institutos y universidades que han
encontrado en Otavalo una alta demanda de personas que desean profesionalizarse.
3.4.4.4. Turismo25
El ministerio de turismo mediante el Plan Estratgico de Desarrollo del Turismo
Sostenible en Ecuador hacia el ao 2020 (PLANDETUR), estableci que actualmente
al pas llegan 1.046.968 visitantes extranjeros que en su mayora provienen de
Estados Unidos, Colombia, Per, y Espaa dentro de los ms representativos. El
Ingreso de Divisas por concepto de turismo, en el primer semestre del ao 2010 el
pas contabiliz en su Balanza de Pagos 386,8 millones de dlares, de los cuales
384,3 millones de dlares corresponden al gasto en compras directas realizadas por
los no residentes en el pas y 2,5 millones de dlares al gasto en transporte areo.
Los turistas nacionales representan aproximadamente 10.329.472 que realizan viajes
al interior de nuestro pas, es decir que existe un total de 11.376.440 turistas que
buscan destinos atractivos para disfrutar de sus vacaciones.
Dentro de los productos tursticos del Ecuador que renen, los mejores atributos
considerando los criterios tcnicos de unicidad, valor intrnseco, carcter local,
notoriedad y concentracin de la oferta, de acuerdo con las lneas de producto
identificadas y el inventario de productos especficos del Ecuador encontramos como
lugar de destino a Otavalo por su turismo cultural, catalogado como un producto A
dentro del PLANDETUR

25

Son las actividades que realizan las personas durante su estancia en un lugar distinto al de su
residencia habitual por no ms de un ao consecutivo por placer, negocios u otros propsitos.

347

Tabla 101. Principales destinos tursticos culturales en el Ecuador.

PRINCIPALES DESTINOS TURISTICOS CULTURALES


Quito, Patrimonio de la Humanidad, Toca el Cielo.
Cuenca, Ciudad Patrimonio de la Humanidad, Naturaleza y Cultura.
Otavalo y su mercado indgena, capital intercultural del Ecuador.
Ingapirca, la capital Caar - Inca.
Vilcabamba, el paraso de la longevidad.
Riobamba, la experiencia del ferrocarril andino a Alaus.
La Ruta de las Haciendas.
La Ruta del Sol: Montecristi, la tierra del sombrero de paja toquilla.
Cotacachi, el mercado del cuero.

Fuente: PLADETUR.

Otavalo recibe anualmente un promedio de 250.000 visitantes, la mayora son


extranjeros (67%), y un importante grupo son turistas nacionales (33%). El total de
visitantes estimados que llegan por mes son 18.000, lo que significa que durante una
semana llegan aproximadamente 4.500 personasque apoyan la dinamizacin de la
economa local y regional, promueve vitalidad, actividad social y hace ms atractivos a
los lugares. Promueve una imagen que puede ser una herramienta poderosa para
atraer a la inversin en otros sectores de la economa en la zona urbana y rural; se
podra decir en resumen que puede mejorar la calidad de vida de la regin y la
ciudad26.
Segn al Sondeo 2010 realizado por la Jefatura de Desarrollo Econmico Local
Unidad de Turismo se analizo que el 53% de los turistas son hombres, el lugar de
procedencia de los turistas es el 33% de Ecuador, seguido de Europa 29%, Norte
Amrica 19%, la mayor parte de los turistas son estudiantes (49%), seguido de
empleados pblicos (16%) y privados (16%).
El 48% de los turistas permanecen ms de un da de visita en el Cantn utilizando
servicios de hospedaje tipo comercial un 82%, y apenas el 16% utilizan hospedajes de
tipo familiar que son ofertados en su mayora en las comunidades donde se practica el
turismo comunitario.
Los visitantes extranjeros necesitan sentir que se encuentran en lugares con buenas
instalaciones, con locales comerciales y de comida que sea limpio y ordenado, as
como tambin requieren saber que estn en lugares cercanos a su lugar de estada o
puerto de salida y que estn utilizando rutas bien sealizadas. La variedad, calidad y
seguridad son elementos preponderantes para generar competitividad en los servicios
tursticos ofertados.
Se determina tambin que el 25% de turistas que ingresan a la provincia de Imbabura
visita las Cascadas de Peguche, 21% la Laguna de San Pablo, y el 6% la Laguna de
Mojanda, concluyendo que el Cantn Otavalo concentra el 52% de las visitas
realizadas por turistas a nivel de la provincia debido a las fiestas tradicionales y
exposicin diversa de artesanas.
26

Estrategia para desarrollar el turismo en Otavalo 2002.

348

Tabla102. Servicios tursticos en el Cantn.

Fuente: Catastro de Servicios Tursticos GPI 2010.

Otavalo es uno de los cantones ms conocidos de la provincia de Imbabura por su


belleza paisajstica, cultura, msica y produccin artesanal, razn por la que se
determina la presencia de cadenas de Turismo convencional y Turismo comunitario.27
Cuadro 42. Principales actividades en las cadenas productivas.
PRINCIPALES ACTIVIDADES ENCONTRADAS EN EL TURISMO DE OTAVALO
Turismo comunitario. Servicios de hospedaje
y recorridos por las comunidades.

Turismo convencional. Servicios de diversin,


gastronoma u hospedaje.

Turismo comercial: Visita a centros de


compras.

Visita de lugares naturales del cantn.


Lagunas, parques y otros.

Turismo recreacional: servicios de recreacin


en lancha, regatas, velerismo, de manera
ocasional y no manejado adecuadamente.

Turismo de aventura: Servicios de canoying en


Peguche, cross country, bicicletas, paseos en
caballo.

Turismo cultural: visitas para conocer las


expresiones culturales del indgena otavaleo.
FUENTE: GMO

Es muy comn observar la visita de turistas nacionales y extranjeros dentro del cantn
especialmente el da sbado donde se conjugan diversas ferias como la artesanal
concentrada en la Plaza de Ponchos.
Este mercado en forma gradual ha ido creciendo y diversificando su oferta de
productos, hasta llegar a ser el mercado artesanal ms grande e importante de
Amrica Latina en donde se exhiben productos en ms de 3.000 puestos de venta.
Atrae semanalmente a miles de visitantes, sea en grupos organizados por un tour
operador o en forma individua28. Es un sitio estratgico donde convergen no solo las
artesanas propias de Otavalo sino de otras partes del Ecuador y de pases como
Colombia, Per, Bolivia, Brasil y dems.
Figura 86. Mercado de artesanas de Otavalo.

27

Estudio para determinar la factibilidad tcnica, econmica, financiera y ambiental de llevar a cabo la
implementacin de un Centro Comercial de Culturas y Artesanas en la ciudad de Otavalo.
28
Estrategia para desarrollar el turismo en Otavalo 2002.

349

Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011

Existen otros lugares atractivos donde se puede apreciar las manifestaciones


culturales como la feria de ganado tradicionalmente realizada, que atrae a productores
pecuarios de toda la provincia para la compra y venta de todo tipo de animales
menores y ganado vacuno, el atractivo esencial de la feria es que an se practica el
trueque especialmente por los pequeos productores comunitarios.
Son motivo de atraccin turstica tambin las fiestas de gran significado cultural como
el Inti Raymi, el Pawkar Raymi, celebrada en todas las comunidades del cantn; la
fiesta del Coraza propia de la parroquia de San Rafael de la Laguna; la fiestas del
Yamor propia de la ciudad de Otavalo, como se puede observar en la Tabla 103donde
se detalla el calendario de festividades del Cantn.
Tabla103. Calendario turstico.
ACTIVIDADES
ENERO
Ao nuevo y desfile por el da de los inocentes.
Calles de la ciudad.
FEBRERO
Pawkar Raymi en la que se organizan diferentes actividades deportivas y
culturales.
Comunidades de Peguche, Agato e Ilumn.
MARZO
Declarado por el Gobierno Municipal Mes de la Mujer, se realizan

Diferentes actividades con la participacin de las mujeres.


En la ciudad
ABRIL
Semana Santa. Resaltan Los Ramos (trabajos como faroles, canastas, esteras,
aventadores, anillos y otros hechos a mano con hojas de palmera)
En la ciudad y las comunidades.
MAYO
Da de la Madre.
En la ciudad y las comunidades.
JUNIO
Festividades del Inti Raymi o fiesta del sol, denominada tambin San Juan, se
celebra en el solsticio de verano, inicia con el bao ritual que es un acto de
purificacin para el pueblo Kichwa. Adems se realizan actividades ya que este
es el mes del nio y la familia.
En Ilumn (San Juan Pucyu), en la ciudad (Plaza Ponchos), Cascada de
Peguche, San Juan Capilla, San Pablo del Lago y todas las comunidades.

350

JULIO
La fiesta en honor a San Pedro y Santa Luca.
Comunidades de Quinchuqu, Peguche y otras comunidades.

AGOSTO
La fiesta del Coraza.
Comunidades de la Parroquia de San Rafael de la Laguna

SEPTIEMBRE
Fiestas del Yamor y Koya Raymi, una fiesta tradicional que representa el
encuentro del hombre con la Pachamama (madre universal). La bebida principal
es el Yamor acompaada de exquisitos platos tpicos. Fiesta de los Pendoneros.
En la ciudad y sus diferentes barrios as como en las comunidades que salieron
elegidas en el Vara Chimbachi. San Rafael de la Laguna.

OCTUBRE
Fiesta cvica de Otavalo. Eventos: Octubre, tiempo de cultura
Desfile cvico y eventos culturales del pueblo mestizo.

NOVIEMBRE
Da de los difuntos. "Wakcha Caray", costumbre propia del pueblo indgena en la
que se comparten los alimentos.
Cementerios de la ciudad y de las comunidades indgenas
DICIEMBRE
Eventos: Diciembre Mgico, Navidad, pase del Nio y aos viejos con la
participacin de las lloronas y otros disfrazados
En la ciudad y las comunidades.

Fuente: CAMARA DE TURISMO DE OTAVALO

Figura87. Feria de Ganado.

Elaboracin: Consultora PDOT-O 2011.

La produccin artesanal es otro atractivo que posee Otavalo, la visita de los telares en
Peguche, y los sombreros en Ilumn conjuntamente con la prctica de la medicina
ancestral que an se mantienen en esta parroquia, forman parte de los recorridos
tursticos internos del Cantn.
Se debe sealar otros sitios tursticos realmente importantes como son La Cascada de
Peguche, El lechero, Lago San Pablo, Laguna de Mojanda, entre otros.

351

Sin embargo, al ser el turismo una actividad considerada como la ms importante del
cantn, por todas las actividades colaterales que genera, es importante establecer
mecanismos y lineamientos sobre los cuales se debe impulsar un turismo sostenible,
que alcance un desarrollo planificado y manejado de acuerdo a los grandes intereses
de la ciudad y sus pobladores como un todo29

3.4.5. Actividad Financiera


La actividad financiera en la provincia de Imbabura se concentra especialmente en el
cantn Ibarra con una captacin de 148.382.021 dlares, seguido de Otavalo con
51.284.246 dlares, Antonio Ante con 11.468.076 dlares y Cotacachi con 6.592598
dlares.
Esta capitacin de dinero est ligada a las actividades econmicas que se desarrollan
dentro de cada una de las localidades, es as que en el Cantn Ibarra la actividad
preponderante es el comercio seguida de los servicios, lo que permite que la
fluctuacin de los capitales sean cada vez ms dinmicos y por ende la concentracin
de la captacin gira en torno a estas economas de escala que se generan en Ibarra.
Al ser Otavalo el segundo Cantn en desarrollar actividades comerciales, de servicios
y de manufactura, la captacin de los capitales esta en proporcin a este movimiento
econmico, de hecho el sector financiero oferta varias opciones de captacin dentro
del cantn como son Bancos Privados, Pblicos, Mutualistas, Cooperativas de Ahorro
y Crdito, Aseguradoras.
Los Grficos 56 y 57 muestran la relacin entre las actividades desarrolladas en los
cantones de la provincia de Imbabura y la captacin de dinero.
Grfico56.Actividades Econmicas.
6000

Manufactura

4000
2000
Comercio

Fuente: Censo Econmico 2010

Grfico57.Captacin de dinero.

29

Estrategia para desarrollar el turismo en Otavalo 2002.

352

160000000
140000000
120000000
100000000
80000000
60000000
40000000
20000000
0

CUENTA BANCOS
PRIVADOS
CUENTA COOP. AHORRO Y
CREDITO
CUENTA MUTUALISTAS
CUENTA SOC.
FINANCIERAS
CUENTA Total general

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros

La colocacin de dinero en el Cantn se dirige a los bancos privados nacionales en un


73% que representan aproximadamente 64.401.484 dlares, el 19% del capital se
destina a las Cooperativas de Ahorro y crdito con una colocacin de 15.730.576
dlares y un 2% en mutualistas, tal como se puede determinar en el Grfico 58.
Grfico58.Colocacin de capital en el sistema financiero.
COOP.
AHORRO Y
CREDITO;
15730576,28

MUTUALISTAS
; 1954248,5

B. P.
NACIONALES;
64401484,14

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros

Existen varias entidades financieras que desarrollan sus actividades en el cantn


ofreciendo distintos productos como: crditos, seguros, cuentas de ahorro, cuentas
corrientes, plizas, inversiones, etc. Existen 10 bancos privados, 8 Cooperativas de
ahorro y crdito, que han identificado en el cantn una zona de alta concentracin
econmica, por las caractersticas que muestra la economa interna de Otavalo, tal
como se seala en la Tabla 104.

Tabla104. Entidades Financieras del cantn.


ENTIDADES FINANCIERAS
Banco del Pichincha
Banco del Fomento
Banco Solidario
Banco del Pacfico
Banco Internacional
Banco Procredit
Banco de Guayaquil

353

Banco Capital
Banco del Austro
Banco MM Jaramillo Arteaga
Cooperativa de Ahorro y Crdito ARTESANOS
Cooperativa de Ahorro y Crdito 23 de Julio
Cooperativa de Ahorro y Crdito Atuntaqui
Cooperativa de Ahorro y Crdito Pilahuin To
Cooperativa de Ahorro y Crdito Uniotavalo
Cooperativa de Ahorro y Crdito Chuchuqu Ltda.
Cooperativa de Ahorro y Crdito Escencia Indgena
Cooperativa de Ahorro Y Crdito HUAYCOPUNGO

Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

Dentro de los productos financieros que ms salida tienen en el mercado identificamos


a los crditos de consumo con una participacin del 36%, este tipo de crdito se
destina para la compra o adquisicin de bienes y servicios en general, se destaca
tambin con un 21% la canalizacin de los microcrditos destinados de manera
particular para pequeos negocios, el 17% se destina ha emprendimientos
establecindose en este rubro a las nuevas opciones de actividades que se
desarrollan en el cantn, el 14% se dirige a la compra o adecuacin de viviendas que
en los ltimos dos aos se ha incrementado.
El 12% de los crditos se destinan para la inversin donde las tendencias sealan que
existe un gran inters por la invertir en la construccin de viviendas, fortalecimiento de
exportaciones que va de la mano con la industrializacin de la produccin artesanal y
se destina tambin para la implementacin de servicios tursticos.
Grfico59.Destino de crditos.
INVERSION
12%
VIVIENDA
14%

EMPRENDIMIE
NTO
17%

CONSUMO
36%

MICROCREDITO
21%

Fuente. Superintendencia de Bancos y Seguros

3.4.6. Actividad agropecuaria


Uso actual del suelo.
La Figura 88 ilustra el mapa de usos de suelo simplificado, generado en el ao 2011,
sobre la base de informacin de imagen satelital 2010 y ajuste; este mapa seala de
manera simplificada 21 usos de las ms de 100 categoras existentes en el cantn.
Con la finalidad de triangular la informacin y obtener mayor precisin en el uso del

354

suelo, se utiliz la informacin proporcionada por el Ministerio de Agricultura (Regin


1) quien realiz la actualizacin del uso del suelo en base a un sondeo en las
parroquias del cantn.
Segn el Grfico 60 la vegetacin arbustiva representa 17,53% (10137 ha), pasto
cultivado 17,13% (9904 ha) ubicadas en las parroquias de Gonzlez Suarez,
Quichinche, Selva Alegre, zonas caracterizadas por su actividad ganadera y presencia
de haciendas donde el cultivo de los pastos es esencial para el mantenimiento del
ganado vacuno lechero existente. El cultivo de maz y otros usos 16,31% % (9429 ha)
identificadas en las parroquias de la cuenca del Lago San Pablo: Gonzlez Suarez,
Eugenio Espejo, San Pablo, San Rafael, tambin en Ilumn, Miguel Egas Cabezas,
Quichinche y en menor proporcin en Selva Alegre este cultivo forma parte de la
identidad de los pueblos kichwas Otavalo y Kayambi presentes en el cantn Otavalo.
En estas tres categoras descritas se concentra el 50,98% de la superficie total,
identificando una reduccin en las hectreas de paramo y cultivo de maz en
comparacin con el uso 2002. En la ltima dcada se ha implementado 274ha de
cultivos diferenciados destinados a la produccin de frutilla, tomate de rbol, uvilla,
mora entre otros, que al cultivos de ciclos cortos de produccin, estos generan
mayores utilidades econmicas.
El pramo representa 11,87% % (6861 ha) est ubicado en San Rafael, Gonzlez
Suarez, San Pablo, Quichinche, zonas donde la frontera agrcola se ampliado
significativamente por la prctica de agricultura de secano, El bosque natural 6,86%
(3966 ha) presentes en Quichinche, Gonzlez Suarez, San Rafael, Eugenio Espejo,
San Pablo; bosque intervenido 5,46% (3157 ha), cultivos de ciclo corto 5,31% (3070
ha) distribuidas en todo el cantn debido a que la poblacin practica la agricultura
como una actividad destinada para el autoconsumo con productos como el frejol,
habas, papas, frutales, entre otros. Los cereales 3,61% (representan 2090 ha)
ubicadas en las partes altas de las comunidades, este cultivo tambin est destinado
para el autoconsumo.

355

Figura88. Mapa de uso actual del suelo.

LEYENDA
Afloramiento rocoso, grava y minas

Cultivos de ciclo corto y otros usos

Arboricultura y otros usos

Cultivos diferenciados y otros usos

Areas erosionadas

Frutales y otros usos

Bosque intervenido y otros usos

Humedales

Bosque natural y otros usos

Maz y otros usos

Bosque plantado y otros usos

Pasto cultivado y otros usos

Caa de azcar y otros usos

Pasto natural y otros usos

Cereales y otros usos

Pramo y otros usos

Cuerpos de agua

Uso urbano

Cultivo de papa y otros usos

Vegetacin arbustiva y otros usos

Cultivos bajo invernadero y otros usos

Fuente: Imagen satelital Lansad 2010. Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

356

PORCENTAJE (%)

Grfico 60. Porcentaje de uso actual del suelo.

18,00
16,00
14,00
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00

Fuente: Elaborado por Equipo Consultor

Dentro de los cultivos ms sembrados tenemos maz/choclo con aproximadamente


416 ha, segn datos proporcionados por el Ministerio de Agricultura Ganadera
Acuacultura y Pesca (MAGAP) este cultivo ha disminuido sustancialmente su
participacin dentro de los procesos de produccin de las familias agricultoras que han
optado por cultivos ms rentables y de ciclos productivos cortos. Las papas
concentran aproximadamente 301 ha y habas 100 ha, cebada 87 ha. Y maz seco 87
ha. Ver Grfico 61.
Grfico 61.Principales cultivos en el Cantn.
600
400
200
0

416

301

208

100

98

87

87

Ha.
Fuente: MAGAP

El 96,25% de la produccin de maz se destina al autoconsumo, de igual manera las


ocas con 90%, arveja 87,83%, trigo 73,53% dentro de los ms representativos.
Entre los productos que son comercializados en mayor medida tenemos: habas
tiernas con 80% de la produccin, frejol seco 70%, morocho 38,94%, chochos con un
50%, cebada con 37,44%.
La frutilla es el tercer producto ms importante se encuentran 208 ha de cultivos
distribuidas en diferentes comunidades la ms representativa Huaycopungo, esta
produccin se destina para la comercializacin y sustento econmico.

357

Otro tipo de cultivo no tradicional que se est desarrollando en el cantn son las flores
concentradas especialmente en la parroquia de San Pablo, con las florcolas Vega,
Flor Lago, Rosa del Monte, cuya produccin se destina al mercado externo.
Conjuntamente con la agricultura la produccin pecuaria es una actividad
complementaria para autoconsumo y subsistencia familiar, pocas son las familias que
se dedican a la crianza de animales menores como cuyes, gallinas, chanchos, ovejas
y conejos, generalmente se lo hace para consumo en las diferentes festividades de la
comunidad, siendo nicamente los chanchos los que se dedican exclusivamente para
el comercio30.
Cuadro 43.Especies pecuarias.

ESPECIES Y NUMERO DE ANIMALES


PARROQUIA

Bovino

Porcino

Ovino

Cuyes

Gonzales Suarez

2150

420

120

1180

San Pablo

650

730

400

1110

Pataqu
Miguel Egas
Cabezas

172

55

180

110

1700

Ilumn

1145

470

2400

Quichinche

1590

460

2310

Selva Alegre

1290

70

7177

2315

TOTAL

520

8700

Pollos
700

700

Fuente: MAGAP

La comercializacin de animales menores es de manera directa en la feria de animales


en Otavalo el da sbado desde tempranas horas de la maana, y a travs de
intermediarios en las mismas comunidades
Produccin lechera
El Cantn Otavalo produce aproximadamente 61000 litros de leche al da, a diferencia
de los datos del Censo agropecuario 2002 donde se estimaba una produccin de
22000 litros da. Se presume que la actividad lechera es de mayor productividad al
manejo de tcnicas de produccin ms eficientes, combinadas con el mejoramiento de
los hatos ganaderos.
Del total de la produccin lechera el 42,18% se destina para la Industria, el 39,40% de
la produccin se comercializa mediante intermediarios que a su vez conducen a la
leche a la industria en Cayambe, Yambiro, Latacunga, el 16,36 se destina para el
autoconsumo y solo el 2,06% se ocupa en la industria artesanal casera.
Produccin Maderera
La actividad maderera se concentra en la parroquia de San Pablo en la comunidad el
Topo, esta labor se desarrolla por la Asociacin El Topo, y Plaza Pallares, con 377
hectreas de cultivo de eucalipto y pino. El eucalipto es la especie de mayor

30Proyecto Taita Imbabura

358

explotacin a nivel parroquial. Una cantidad de bosque nativo es empleado por los
pobladores para lea.
Produccin de Totora
La produccin de totora se concentra en las orillas del Lago San Pablo en las
comunidades bajas de San Rafael, San Pablo y Eugenio Espejo, sin embargo solo
existe una organizacin estructurada denominada MAQUIPURASHUN (Manos Unidas)
que siembran totora, recolectan y forman atados para luego comercializarlos o
incorporar valor agregado hasta lograr convertir esta materia prima en una artesana.
La organizacin de algunas comunidades ha permitido la ejecucin de proyectos para
mejorar la produccin de la totora que beneficia en forma directa a 1.360 familias de
las comunidades de Tocagn, Cuatro Esquinas, Huaycopungo y Cachiviro31
La comercializacin y posicionamiento de las artesanas en totora cierra la cadena
productiva de este producto, siendo el nico que se produce, cosecha, transforma, y
comercializa desde la localidad, es decir que completa su ciclo de articulacin
productiva.

31

La Secretara Ejecutiva de la Agencia Interamericana para el Desarrollo (AICD), aprob llevar a cabo un
proceso de evaluacin de los proyectos financiados por el FEMCIDI.

359

3.5. SISTEMA DE MOVILIDAD, CONECTIVIDAD Y ENERGIA


Otavalo tiene o ha tenido dos modos de transporte operativos, el vial que tiene una
alta trascendencia ya que por el cantn pasa uno de los ejes viales ms importantes
del pas que nos conecta con Colombia, la Panamericana o E35 bajo nomenclatura
estatal y el antiguo trazado ferroviario que una Quito con Ibarra, hoy en da sin uso
pero con planes de rehabilitacin. Es necesario analizar cada uno de estos modos de
transporte as como su infraestructura asociada dentro de este componente de
movilidad.
3.5.1. Movilidad y transporte terrestre vial.
Este componente est a su vez compuesto por tres subcomponentes, que se analizan
por separado:
Infraestructura vial
Transporte terrestre por carretera
Trnsito vehicular
As pues este componente tiene tres visiones o subcomponentes la parte de las vascarreteras, el destino de las mismas como soportadoras del transporte y su
comportamiento, el trnsito vehicular. Es decir el primer nivel se correlaciona con la
infraestructura, el segundo con el servicio y el tercero con las reglas de
funcionamiento. Por ello se va iniciar este acpite inventariando la infraestructura para
luego en base al transporte, parque vial y sus niveles ptimos de servicio y operacin,
para poder, finalmente, diagnosticar el estado y capacidad de la infraestructura.
Para realizar esta operacin se requiere conocer el uso intensivo que hace el parque
vehicular cantonal sobre las vas en trminos de capacidad, intensidad (flujo) y
densidad. Partiremos del conocimiento de la trayectoria de crecimiento del parque
vehicular, la aportacin de viajes que se obtiene de las matrices origen-destino y con
ello podremos predeterminar la intensidad de flujo vehicular de las vas y su grado de
ocupacin o diagnstico. Este anlisis se lo va a realizar con informacin primaria
elemental y secundaria.
3.5.1.1. Infraestructura Vial rural
La Tabla 103, presenta el inventario de las vas rurales que existen en el cantn, con
su respectiva longitud y ancho de vas, as como el tipo de vas.

360

Tabla 105.Vas rurales del Cantn.


CANTON
OTAVALO OTAVALO
cdigo

VA

LONGITUD

ANCHO

superficie de
rodadura

Km.

TOTAL m.

Tipo

ancho

O-05

Panamericana-Gonzlez Suarez- San


Pablo

4,00

12,00

asfaltada

8,00

O-45

Otavalo-Km27(va a selva alegre)

27,00

12,00

asfaltada

8,00

O-02

San Roque -Atuntaqui

12,00

6,00

empedrada

6,00

O-03

Zuleta-Cochas-Angla-Gualavi-San Pablo

9,50

6,00

empedrada

4,00

O-04

Peguche-Agato-Desaguadero

3,00

6,00

empedrada

4,00

O-06

Gonzlez Suarez-Caluqu

3,00

6,00

empedrada

4,00

O-07

Gonzlez Suarez-Pijal

3,00

5,00

empedrada

4,00

O-11

Eugenio Espejo-Cruz Loma

2,20

5,00

empedrada

4,00

O-13

Otavalo-Imbabuela Alto

3,50

5,00

empedrada

4,00

O-14

1,50

6,00

empedrada

4,00

O-16

San Pablo -Abatag


Ilumn-Peguche--Quinchuqu-Agato-La
Compaa

12,00

7,00

empedrada

5,00

O-18

Otavalo-La Joya

1,50

7,00

empedrada

5,00

O-19

La Joya-4 Esquinas-La Rinconada

2,00

6,00

empedrada

4,00

O-21

Otavalo-Laguna de Mojanda

16,00

7,00

empedrada

5,00

O-22

San Rafael-Cachimuel

0,70

5,00

empedrada

4,00

O-23

Otavalo-Quichinche

5,00

7,00

empedrada

4,00

O-25

Ro Blanco-Gualsaqui

3,00

7,00

empedrada

4,00

O-28

Pisabo-la Pirmide(Pataqu)

8,00

5,00

empedrada

4,00

O-30

Inguincho(Km25)Cambugan

4,00

6,00

empedrada

4,00

O-32

Carabuela-Panamericana

2,40

6,00

empedrada

6,00

O-33

Panamericana-La Bolsa-

1,00

5,00

empedrada

4,00

O-35

Cotama-Quiroga

8,00

8,00

empedrada

6,00

O-44

El Quinde - Selva Alegre

5,20

6,00

empedrada

4,00

O-09

E.Espejo-Mojandita de Avelino Dvila

3,00

5,00

lastrada

5,00

O-26

Gualsaqu-Achupallas-Urcusuqui

8,00

6,00

lastrada

6,00

O-46

Km27(va a selva alegre)-El Quinde

40,00

12,00

lastrada

10,00

O-48

Pugsococha (antenas Andinatel)

5,00

6,00

lastrada

6,00

O-42

Selva Alegre-el Meridiano(puente

8,90

6,00

lastrado

5,00

O-43

El Quinde-Togllo Intag Aguagrun

4,00

8,00

lastrado

O-01

Otavalo-Carabuela-Pinsaqui-

4,00

5,00

suelo natural

5,00

O-08

Pijal-La Rinconada(proy.Psicola)

3,00

5,00

suelo natural

5,00

O-10

E,Espejo Calpaqui Alto

6,00

5,00

suelo natural

5,00

O-12

Chuchuqu-Calpaqu Bajo

3,90

5,00

suelo natural

5,00

O-15

Muelle Copacabana-Pucar de-Velsquez

1,00

6,00

suelo natural

6,00

O-17

Quinchuqu-Quinchuqu Alto

1,80

5,00

suelo natural

5,00

O-20

4 Esquinas-San Francisco

2,00

5,00

suelo natural

O-24

Pastav-Ro Blanco

1,90

7,00

suelo natural

7,00

O-27

Otavalo-Yambiro

4,40

5,00

suelo natural

5,00

O-29

La Pirmide-Pataqu

9,00

5,00

suelo natural

5,00

O-31

Cambugan-Achupallas

4,20

6,00

suelo natural

6,00

O-34

3,00

5,00

suelo natural

5,00

O-36

La Bolsa-Guanansi-Cotama
Otavalo-Santiaguillo-CochicorralLarcacunga

4,90

5,00

suelo natural

5,00

O-37

Otavalo-Punyaro

1,4

suelo natural

5,00

O-38

Chupa-Motiln Chupa

11,30

6,00

suelo natural

6,00

O-39

Urcusuqui-Muenala
Urcusuqui-Sigsicunga-el Tambo-loma
Machetes

3,00

6,00

suelo natural

6,00

5,00

5,00

suelo natural

5,00

O-40

361

O-41

Selva Alegre-S.Luis-Pamplona

5,00

5,00

suelo natural

5,00

O-49

Pugsococha-Minas Chupa

5,00

5,00

suelo natural

5,00

O-50

Partidero a Azama-Gualsaqu

7,50

5,00

suelo natural

5,00

O-47

Km27(va a selva alegre)-

Fuente: Inventario vial, GAP Imbabura, 2010

En la Tabla 106 y Grfico 62, se resume los kilmetros de vas de acuerdo al tipo y la
superficie total de cada tipo de rodadura, calculada de acuerdo a sus anchos
correspondientes
Tabla 106. Tipos de vas y longitud.
Km

Km2

Asfaltada

108

0,25

Lastrada

68,9

0,50

Empedrada

106,5

0,56

87,3

0,45

370,7

1,76

Tipo

Tierra
Totales

Fuente: Inventario vial, GAP Imbabura, 2010


Elaboracin: Consultora

En resumen el cantn tiene 370,7Km de vas rurales, distribuidas de la siguiente


manera, segn la capa de rodadura:
Grfico 62. Porcentaje de tipos de va.

24%

29%

Asfaltada
Lastrada

29%

19%

Empredrada
Tierra

Fuente: Inventario vial, GAP Imbabura, 2010, Elaboracin: Consultora

De acuerdo a los datos catastrales de la Municipalidad de Otavalo, existe mayor


extensin de la red vial en comparacin con el inventario del GPI, tal como se presenta
en las Tablas 107 y 108.

362

Tabla 107. Tipos de vas y longitud segn la municipalidad.


TIPO DE VA

LONG (Km)

1.

CAMINO PARA EL PASO DE PERSONAS O ANIMALES

160,76

2.

VIAS LOCALES

521,99

3.

VIAS SECUNDARIAS

236,98

4.

VIAS PRIMARIAS

136,81

TOTAL

1056,54

Fuente: Inventario catastral, GAD de Otavalo


Elaboracin: Consultora

Tabla 108. Red vial, capa de rodadura y circulacion.


TIPO DE VA
1. CAMINO PARA EL PASO DE PERSONAS O ANIMALES
2. VIAS LOCALES

LONG (Km)

CAPA RODADURA

CIRCULACIN

160,76

Tierra

Slo poca seca

521,99

VIA LOCAL EPOCA SECA


VIA LOCAL TODO EL AO
3. VIAS SECUNDARIAS
4. VIAS PRIMARIAS

Tierra

392,03

Tierra

Slo poca seca

129,96

Tierra

Todo el ao

236,98

Lastrada/empedrada

Todo el ao

136,81

PANAMERICANA

26,18

NO PANAMERICANA

110,63

PAVIMENTADA
NO PAVIMENTADA
TOTAL

Todo el ao
Pavimentada

Todo el ao
Todo el ao

43,90

Pavimentada

Todo el ao

66,73

Lastrada/empedrada

Todo el ao

1056,54

Fuente: Inventario catastral, GAD de Otavalo


Elaboracin: Consultora

363

Figura 89. Mapa vial rural del cantn.

Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

En la Tabla 109, se resume una subdivisin acerca de la estacionalidad del uso de las
vas.
Tabla 109. Circulacin.
CIRCULACIN
Slo poca seca
Todo el ao

TOTAL

LONG (Km)

552,79
503,75
1056,54

Fuente: Inventario catastral, GAD de Otavalo


Elaboracin: Consultora

En total existe 503, 75 Km de vias carrozables que tiene el cantn o de trnsito todo el
ao. Valor que es muy superior al dato proporcionado por el GAP Imbabura, de 370
Km.
Si tomamos toda la red vial se observa que para el tipo de superficie de rodadura se
obtiene 1056, 54 Km (ver Grfico 63).

364

Grfico 63. Longitud de vias por tipo de rodadura.

LONG (Km)
70,08
303,71

Tierra
Lastrada

682,75

Pavimentada

Elaboracin: Consultoria PDOT-O, 2011.

Pero si slo se toma toda la red vial con operacin en todo el ao, se observa que
para el tipo de superficie de rodadura se obtiene 129 Km de tierra, lastrada 303,7 Km
pavimentada 70,08 Km, dando un total de 503 Km.
De acuerdo a la Tabla 110 la vialidad de Otavalo, tomando en consideracin la del
inventario vial del GAP de Imbabura an est por debajo de la vialidad nacional, tanto
en medicin de kilmetros por cantn como en kilmetros por habitante, pero si
tomamos la vialidad detallada por el Catastro del municipio, slo se estara por debajo
de la media, en Km por habitante. Respecto al ndice de densidad vial por Km2
Otavalo en ambos inventarios, catastral y provincial, se encuentra muy por encima de
la media nacional e indica una alta concentracin vial cantonal.
Tabla 110. Concentracin vial cantonal.
TASAS

Vas x cantn / todos los cantones


Vas / Poblacin (1.000 hab)
2
Densidad de vas x Km
Fuente: Inventario vial GAP Imbabura
Elaboracin: Consultora

Otavalo (GADOtavalo)

Otavalo (GAPImbabura)

Nacional

0,55%

0,40%

0,45%

4,8

3,5

6,2

0,95

0,70

0,36

3.5.1.2. Transporte.
Comportamiento de la movilizacin del trfico vehicular.
Generacin de viajes desde Otavalo:
La generacin de viajes desde Otavalo, se determino a travs de la aplicacin de una
matriz bsica de movilidad y generacin de viajes a nivel cantonal, tambin conocida
como matriz origen-destino, que muestra las tendencias bsicas de movilizacin
terrestre, satisfechas y no de la poblacin del cantn. Los cuadros 44 y 45, reflejan el
resultado completo de aportaciones y proyeccin del TPDA.
Cuadro 44. TPDA cantonal norte.
PROVINCIA : IMBABURA CANTON: OTAVALO

liviano

bus

Pesado

TPDA

OTAVALO ATUNTAQUI E35 Norte

8173

1433

1658

11263

Aporte por crecimiento parque y autogeneracin

x 1,32

x 1,32

x 1,32

.+49

.+39

Aporte por crecimiento poblacional

365

x (1,03)7

Aporte x crecimiento flujo pesado

SUBTOTAL
Fuente: Consultora, Elaboracin: Consultora

10.788

1.941

2.609

15.338

PROVINCIA : IMBABURA CANTON: OTAVALO

liviano

bus

Pesado

TPDA

ENTRADA A GONZALEZ - OTAVALO E35 Sur

5115

1122

1641

7878

x 1,32

x 1,32

x 1,32

.+55

.+44

Cuadro 45. TPDA cantonal sur.

Aporte por crecimiento parque y autogeneracin


Aporte por crecimiento poblacional

x (1,03)7

Aporte x crecimiento flujo pesado

SUBTOTAL
Fuente: Consultora, Elaboracin: Consultora

6.752

1.536

2.587

10.875

Los TPDAs que se proyectan para el 2011 son de 15.338 para la ruta Panamericana
Norte y de 10.875 para la Panamericana Sur.
Finalmente los Cuadros 46 y 47, presenta algunas aproximaciones para estimar el
TPDA en el ao 2021.
Cuadro 46. TPDA anual norte.
PROVINCIA : IMBABURA CANTON:
OTAVALO

liviano

bus

Pesado

TPDA

OTAVALO ATUNTAQUI E35 Norte

8173

1433

1658

11263

Aporte por crecimiento parque y autogeneracin

x 1,74

x 1,74

x 1,74

.+120

.+110

Aporte por crecimiento poblacional

x (1,03)17

Aporte x crecimiento flujo pesado

SUBTOTAL
Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

14.221

2.613

4.077

20.912

PROVINCIA : IMBABURA CANTON:


OTAVALO

liviano

bus

Pesado

TPDA

ENTRADA A GONZALEZ - OTAVALO E35 Sur

5115

1122

1641

7878

x 1,74

x 1,74

x 1,74

.+138

.+124

Cuadro 47. TPDA anual norte.

Aporte por crecimiento parque y autogeneracin


Aporte por crecimiento poblacional

x (1,03)17

Aporte x crecimiento flujo pesado

SUBTOTAL
Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

8.900

2.090

4.051

15.041

Los TPDAs finales que se proyectan para el 2021 son de 20.912 para la ruta
Panamericana Norte y de 15.041 para la Panamericana Sur.
Respecto al anlisis del trfico promedio diario anual TPDA y su interrelacin con la
infraestructura vial, en concreto con la E35 Panamericana cabe indicar que el grado de
saturacin global o congestin debido a la capacidad vial de la carretera se debe
referenciar segn lo expresado en el Cuadro48.

366

Cuadro 48. Capacidad vial.


TIPO DE VIA

CAPACIDAD/INTENSIDAD

1 carril x sentido
2 carriles x sentido
3 carriles x sentido

Hasta 8000 veh/da


De 6000 a 14.000 veh/da
De 12.000 a 20.000 veh/da

Depende de la velocidad

.--> a mayor velocidad mayor capacidad

Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

Si comparamos los TPDAs obtenidos para el ao 2011 de ambos tramos de la E35,


Norte y sur con sus caractersticas viales actuales y futuras y recordando que los
valores que calculamos eran de 15.338 para la ruta Panamericana Norte y de 10.875
para la Panamericana Sur, se observa que algunos tramos requieren ampliacin (ver
Tabla 111).
Tabla 111.Requerimientos de ampliacin en los tramos de la panamericana.

PROVINCIA : IMBABURA CANTON: OTAVALO


TRAMO E35 N- OTAVALO ATUNTAQUI (6 carriles)
TRAMO E35 S - ENTRADA A GONZALEZ OTAVALO (2 carriles)

TRAMO E35 S - CAJAS ( LIMITE PICHINCHA - IMBABURA )ENTRADA A GONZALES SUAREZ (2 carriles)

DIAGNOSTICO 2011
No est saturado ni presenta
inconvenientes al TPDA
Requiere una ampliacin
urgente a 4 carriles y mucho
mejor a 6 carriles ya que
alcanzar los 12.000 de TPDA
en dos aos ms.

Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

Si modificamos el horizonte temporal al 2021, y dado que calculamos el TPDA para


esta fecha que era de 20.912 para la ruta Panamericana Norte y de 15.041 para la
Panamericana Sur, se colige que un tramo estar saturado (ver Tabla 112).
Tabla 112. Requerimientos de ampliacin en los tramos de la panamericana al 2021

PROVINCIA : IMBABURA CANTON: OTAVALO


TRAMO E35 N- OTAVALO ATUNTAQUI (6 carriles)
TRAMO E35 S - ENTRADA A GONZALEZ OTAVALO (6 carriles)
TRAMO E35 S - CAJAS ( LIMITE PICHINCHA - IMBABURA )ENTRADA A GONZALES SUAREZ (6 carriles)

DIAGNOSTICO 2021
Estar saturado
Con 6 carriles no estarn
saturados.

Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

Es necesario tomar en cuenta otros aspectos sobre el TPDA:


El procedimiento es aproximado pero suficiente para calcular el TPDA anual
proyectado al 2011 y 2021, ya que la forma correcta es un aforo actual.
En el TPDA influyen muchas variables que no son en modo alguno
pronosticables, fundamentalmente que al disponer los usuarios de mejores vas
el trfico promedio y la intensidad aumentan, as como la movilizacin personal
ya que se acortan las distancias medidas sobre la variable tiempo. Es decir una
poblacin que dista de la otra 30 Km, con buenas vas se encuentra apenas a
20-25 minutos de distancia, mientras que antes poda estar a una hora o ms.
En el modelo propuesto ha tomado en cuenta parcialmente el crecimiento
nacional (vehculos de carga) y no completamente.

367

Hemos proyectando el TPDA en los que pareceran 3 puntos pero la


informacin entregada por el MTOP es en realidad de 2 puntos por lo que se
recomienda al GAD Otavalo que realice aforos reales para calibrar las
aproximaciones.
La Tasa vehicular cantonal es del 5,6% cercana al nivel nacional, aunque
estimamos que no real, sino inferior ya que habr aportes a la matriculacin
vehicular de poblaciones como Atuntaqui o Cotacachi.
Al realizar un anlisis del trfico promedio horario TPH, los resultados no son tan
favorables como los expresados anteriormente, a cualquier velocidad de paso, ya se
presentan niveles moderados de congestin vehicular en ciertas bandas horarias en el
tramo E35 Norte que el anlisis de TPDA quedaban ocultas por ser un indicador diario.
De igual forma para el tramo E35 que s presenta un problema actual de TPDA con
este anlisis de TPH se detectan altos niveles de congestin durante casi todo el da,
desde primeras horas hasta la noche, situacin ya evidenciada.
El parque vehicular de servicio pblico y comercial del cantn.
Sin que afecte al dimensionamiento de la red vial primaria, pero s tiene incidencia
sobre las condiciones de movilidad del Cantn, la Tabla 113, muestra el parque
vehicular de servicio pblico y comercial (Taxi y carga liviana) en el cantn.
Tabla 113.Parque vehicular del servicio pblico y comercial.

MODALIDAD

UNIDADES

Carga liviana (Camionetas)

235

Taxis

218

Transporte Urbano-Intraprovincial e interprovincial

174

Transporte Urbano-Rural

37

Turismo

Escolar e Institucional

52

Transporte Rural

40

Total general
760
Fuente: GAD Otavalo, Direccin de Trnsito y Transporte. Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

Del inventario de unidades de transporte pblico masivo y comercial se realiz una


comparacin con los niveles de servicio a nivel nacional que permite ver de forma
rpida algn posible problema o carencia, y cuyo resultado se muestra en la Tabla
114.

368

Tabla 114.Nmero de unidades de transporte pblico masivo y comercial.

UNID. x 10.000 HAB


Modalidad

UNIDADES

Otavalo

Nacional

Carga liviana (Camionetas)

235

22,4

13,8

Taxis

218

20,8

34,5

Transporte Urbano-Intraprovincial e interprovincial

174

16,6

10,4

Transporte Urbano-Rural

37

3,5

5,5

Turismo

0,4

0,7

Escolar e Institucional

52

5,0

2,8

Transporte Rural

40

3,8

sd

Total general

760

7,2

6,77

Fuente: GAD Otavalo y consultora, Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

Se debe tomar en cuenta que es difcil comparar estos indicadores y que se debe
tener precaucin al realizar esta analoga ya que los ndices nacionales presentan una
tendencia y no son concluyentes ni referentes obligatorios. As en sntesis Otavalo
presenta un alto nivel de servicio en carga liviana (camionetas) lo cual es lgico debido
a que es una zona comercial; tiene un bajo nivel de taxi debido a la dispersin de su
poblacin y a que cuenta con un ncleo urbano reducido; en transporte masivo de
pasajeros cuenta con una buen nivel de servicio, que posiblemente deba mejorar en el
rea rural; Otavalo ofrece un alto nivel de servicio escolar e institucional que tiene
relacin con el transporte de pasajeros a florcolas y no tanto de escolares. En general
y la media final lo fundamenta, Otavalo tiene un muy buen nivel de servicio de
transporte pblico en casi todos los modales.
En cualquier caso los valores presentados no son concluyentes y cualquier ampliacin
o reduccin de esta parque de servicio pblico requerir de un estudio particular y con
la metodologa apropiada para su realizacin y anlisis, como estudios de oferta y
demanda y similares.
Respecto al parque vehicular cantonal como ya se ha indicado presenta un
comportamiento asintomtico muy diferente al nacional que ha tenido un crecimiento
sostenido en los ltimos 15 aos, mientras que el parque de Otavalo ha sufrido altos
crecimientos e iguales decrecimientos, sin un motivo aparente. Es por ello que es
difcil realizar un diagnstico exacto sobre este particular concluyendo que
actualmente el parque vehicular de Otavalo presenta una tasa de motorizacin
(vehculos por habitantes) de 560 vehculos por cada 10.000 habitantes que es inferior
a la nacional que es cercana a 800 vehculo por habitante y en ascenso. En este punto
no nos atrevemos a realizar un juicio ya que, como se ha comentado, s ha habido
aos que se igualado e incluso superado la tasa nacional.

Movilidad humana

369

De acuerdo a la dinmica de transporte, se puede vislumbrar que existe una movilidad


humana muy intensa tanto la interior como hacia fuera del cantn, esto es un flujo
desde la ciudad de Otavalo hacia los municipios vecinos y viceversa, como hacia las
parroquias rurales. Adems por la actividad a comercial, existe movilidad hacia el
exterior, tal como se puede apreciar en la Figura 90.

Figura 90 Movilidad humana

3.5.1.3. Trnsito.
Trnsito vehicular interurbano.
En tramos interurbanos s debe considerar los lmites operativos de las vas
sealados en la Tabla 115, tambin llamada capacidad nominal por da, tomando en
cuenta el tipo de va y nmero de carriles de la Panamericana E35 norte y sur se
puede establecer el Trfico promedio Hora o TPH, que resulta de la siguiente forma,
para dos velocidades 50 y 90 Km/h:

370

Tabla 115. Lmites operativos de las vas.


TPH a 90
Km/h (veh.
eq.)

PROVINCIA : IMBABURA

LONGITUD

CARRILES

TPH a 50 Km/h
(veh. eq.)

OTAVALO ATUNTAQUI

7,48

891

902

8,71

297

301

7,37

297

301

ENTRADA A GONZALEZ OTAVALO


CAJAS ( LIMITE PICHINCHA - IMBABURA )- ENTRADA A
GONZALES SUAREZ
Fuente: Consultora
Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

Para el clculo sealado en el Cuadro anterior se ha considerado como la distancia de


seguridad (alcance) de 3 segundos que a 50 Km/h es de 40 m y para 90 Km/h es de
75 m, adems de considerar el vehculo equivalente de 5 m. Se observa que la
capacidad vial es casi igual en ambas velocidades para cada tipo de va. No se ha
considerado la caracterizacin vial de estndar de 1.400 vehculos por hora y carril
porque este modelo no considera suficiente distancia de seguridad.
El Trafico Promedio Diario Anual, TPDA obtenido se reparte, segn un factor de
distribucin horaria de intensidad de trfico, por eso se ha tomado el factor de
generadores de viajes de Otavalo descrito en el estudio de la oferta y la demanda del
Plan de Movilidad del Cantn (Ver Tabla 116).
Tabla 116. Demanda de transporte publico

Fuente: Estudio de Oferta y Demanda, Plan de Movilidad Cantonal, Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

371

La Tabla 117 presenta el trfico por horas, como resultado al efectuar el anlisis en
estos tramos para 50 Km/h que es el lmite de velocidad en tramos urbanos y de alto
flujo peatonal como la mayor parte de estas vas.
Tabla 117. Trfico por horas en 50K/h.
TRAFICO X HORAS (50 Km/h)
HORARIO

DISTRIB.

E35 NORTE

E35 SUR

3-4

1%

153

108

4-5

1%

153

108

5-6

2%

306

217

6-7

4%

613

435

7-8

7%

1073

761

8-9

7%

1073

761

9-10

6%

920

652

10-11

4%

613

435

11-12

4%

613

435

12-13

6%

920

652

13-14

6%

920

652

14-15

5%

766

543

15-16

4%

613

435

16-17

5%

766

543

17-18

6%

920

652

18-19

7%

1073

761

19-20

6%

920

652

20-21

5%

766

543

21-22

4%

613

435

22-23

3%

460

326

23-24

3%

460

326

24-1

2%

306

217

1-2

1%

153

108

2-3

1%

153

108

100%

15337

10865

Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

Las celdas coloreadas de amarillo superan el TPH obtenido para la velocidad de 50


Km/h tanto para 6 como para 2 carriles, por lo que a esas horas se estima que hay
serios problemas de congestin vehicular y no se puede alcanzar la velocidad
indicada, por lo que los vehculos deben transitar a menor velocidad y con menor
distancia de seguridad entre ellos. En resumen se estima que puede haber 3 periodos
horarios con un total de 9 horas aproximadamente con problemas de congestin en el
tramo Norte y casi la totalidad del da con 18 horas de problemas de congestin en el
tramo Sur.
La Tabla 118 presenta el anlisis en estos tramos para 90 Km/h que es el lmite de
velocidad en tramos interurbanos, y que es la menor parte de estas vas, resulta un
cuadro igual que la anterior ya que la capacidad de la va es muy similar a 50 o a 90
Km/h:

372

Tabla 118. Trfico por horas en 90K/h.


TRAFICO X HORAS (90 Km/h)
HORARIO

DISTRIB.

E35 NORTE

E35 SUR

3-4

1%

153

108

4-5

1%

153

108

5-6

2%

306

217

6-7

4%

613

435

7-8

7%

1073

761

8-9

7%

1073

761

9-10

6%

920

652

10-11

4%

613

435

11-12

4%

613

435

12-13

6%

920

652

13-14

6%

920

652

14-15

5%

766

543

15-16

4%

613

435

16-17

5%

766

543

17-18

6%

920

652

18-19

7%

1073

761

19-20

6%

920

652

20-21

5%

766

543

21-22

4%

613

435

22-23

3%

460

326

23-24

3%

460

326

24-1

2%

306

217

1-2

1%

153

108

2-3

1%

153

108

100%
15337
Fuente: Consultora, Elaboracin: Consultora

10865

Trnsito vehicular urbano.


En el anlisis macro del nivel de intensidad vehicular en el cantn Otavalo tramos
urbanos, se consider los siguientes lmites operativos de las vas o tambin llamada
capacidad nominal por da, tomando como velocidad autorizada en el interior de la
ciudad 30 Km/h y realizando algunas aproximaciones tericas:
El hipercentro (llamado al centro ms transitado de Otavalo y regulado
semafricamente) comprende una extensin lineal de 8 Km, cuenta con vas de
un nico carril y de un sentido lgicamente
El tiempo medio de recorrido de una persona es de 15 minutos.
El tiempo de reaccin en zona urbana es menor que en interurbana y se fija en
2 segundos por tanto la distancia de seguridad es de 17 metros.

373

Con estos valores se estima que la capacidad nominal del hipercentro es de algo ms
de 500 vehculos, con ciclos semafricos de verde de 1 minuto y cuatro semforos en
direccin de salida, la tasa de renovacin vehicular es de algo menos de 100 vehculos
por ciclo (2 minutos) o 50 vehculos por minuto, es decir de 300 vehculos hora ms las
salidas del hipercentro no semaforizadas, posiblemente se llegue a la misma tasa de
renovacin que la de ocupacin, lo cual es bueno.
De acuerdo a los datos del estudio de Oferta y Demanda del Plan de Movilidad del
Cantn, se estima que se generan diariamente 52.361 viajes en servicio pblico y
comercial en el interior y hacia el exterior del cantn, descontados los viajes externos
ya se los contabiliz en 10.729, se estima que al interior del cantn se generan
diariamente, con las mismas consideraciones en los casos anteriormente expuestos
(Ver Tabla 119)
Tabla 119. Distribucin de viajes al interior del cantn.

Afectacin al trfico urbano de Otavalo

Distribucin

TPDA eq.

Ocupacin

Motos

0,3%

206

Vehculo liviano
Buses

33%
64%
1

17340
2082
19627

1,25 personas por veh.

TOTAL

20 personas por bus

Fuente: Consultora y estudio de demanda Plan Movilidad


Elaboracin: Consultora

Podemos considerar sin gran error que al menos el 50% de este trfico vehicular se
concentra en el hipercentro, por tanto la Tabla 120, seala el grado de congestin
vehicular en el hipercentro de Otavalo
Tabla 120. Grado de cogestin vehicular en el centro de Otavalo.
TRAFICO X HORAS (30
Km/h)
HORARIO

DISTRIB.

HIPERCENTRO

3-4

1%

98

4-5

1%

98

5-6

2%

196

6-7

4%

392

7-8

7%

686

8-9

7%

686

9-10

6%

588

10-11

4%

392

11-12

4%

392

12-13

6%

588

13-14

6%

588

14-15

5%

490

15-16

4%

392

16-17

5%

490

17-18

6%

588

18-19

7%

686

374

19-20

6%

588

20-21

5%

490

21-22

4%

392

22-23

3%

294

23-24

3%

294

24-1

2%

196

1-2

1%

98

2-3

1%

98

Fuente: Consultora, Elaboracin: Consultora

El resultado es que hay tres momentos de alta concentracin de trfico vehicular u


horas pico, que se muestran a continuacin, el resto seran horas valle:
De 7h a 10h.
De 12h a 14h.
De 17 hasta las 20h.
Los niveles de congestin alcanzan nominalmente hasta el 37%32 lo que indica que no
es una gran afectacin y el periodo es muy corto, tomando en cuenta que se produce
en las horas de maana cuando se da el efecto de estacionamiento vehicular que
permite ampliar el tamao del parque vehicular en el hipercentro, dotndolo de
espacios de movilizacin extras.
3.5.2. Movilidad y transporte ferroviario.
La Tabla 121 seala la longitud de va frrea que atraviesa tanto en la zona urbana
como rural. El trazado de la lnea frrea en Otavalo es de 29,45 Km de los cuales el
73% circula en zona urbana y debera transitar a baja velocidad y el 27% restante,
podra hacerlo alta velocidad. El estado del trazado es regular ya que en algunos
tramos las viviendas han invadido parte de la reserva de va y en otras los durmientes
y rieles estn desaparecidos o en muy mal estado.
Esta infraestructura cuenta con una estacin en el centro de la ciudad cuyo estado
tambin presenta problemas por el abandono al que ha sido sometido el ferrocarril.
Tabla121. Longitud de va frrea.
TIPO DE VA
RIELES SOBRE LAS CUALES UN TREN O TRANVA CIRCULA
RIELES SOBRE LAS CUALES UN TREN O TRANVA CORRE

TOTAL
Fuente: Inventario catastral, GMO
Elaboracin: Consultora

LONG (Km)

ZONA

21,37

URBANA

8,08

RURAL

29,45

3.5.3. Movilidad y Transporte areo


Otavalo no cuenta con un aeropuerto propio y el ms cercano en Ibarra va a ser
cerrado permanentemente, por lo que la mejor posibilidad para tener movilidad
32

Se calcula realizando la siguiente operacin [(686-500)/500] % que el mximo. flujo vehicular menos la
capacidad terica del hipercentro y dividida por esta, en porcentaje.

375

aeronutica es desplazarse a la ciudad de Quito o a la de Tulcn donde TAME EP ha


anunciado el inicio de vuelos de bajo costo con esta ciudad y con destino Latacunga.
Desde Quito podemos acceder a toda la red de destinos nacionales e internacionales
de este aeropuerto.
Es importante destacar que desde finales del prximo ao entrar en operacin el
nuevo aeropuerto de Quito en Tabavela, que est mucho ms prximo que el actual, lo
que beneficiar a los habitantes del cantn y acortar sus desplazamientos en ms de
una hora situando esta plataforma intermodal en una excelente alternativa de
movilidad de la larga distancia. Se deba hacer notar que la nueva terminal de
pasajeros se situar en el lado noroccidental del aeropuerto y la terminal de carga
(consolidadora de flores) en la zona suroriental.
3.5.4. Movilidad y Transporte martimo
Por todos es conocido que el cantn Otavalo por tratarse de un enclave interior no
cuenta con salida al mar, ni con ros navegables, por tanto no cuenta ni podr tener un
puerto martimo, pero s tiene una buena conectividad terrestre con el puerto de
Esmeraldas siendo este el nodo intermodal martimo que interconecta la zona con el
mar. La distancia a este puerto es de apenas 5 o 6 horas por transporte terrestre y
existen al menos dos alternativas con vas de primera categora que permiten esta
interconexin, la va Panamericana Sur, Tabacundo, San Antonio de Pichincha,
Calacal, La Unin, Quinind, Esmeraldas y la otra alternativa Panamericana Norte,
Ibarra, La Salina, Lita, Rio Verde, Esmeraldas. La otra alternativa va Selva AlegreNanegalito no es recomendable ya que las vas estn en mal estado y no permiten
condiciones para el transporte pesado.
3.5.5. Logstica.
El problema fundamental que atraviesa el envo de grandes y sobretodo medianos y
bajos volmenes carga es que no existe un centro de consolidacin de carga en
Otavalo. Si hay la posibilidad de envo de encomiendas por medio de flotas terrestres,
pero cuando se requiere el envo de volmenes de carga no hay la posibilidad real de
realizar esta operacin o por el contrario al no llenar completamente un furgn o
contenedor se paga un sobreprecio en el flete. Por esta razn la posibilidad de que
Otavalo se convierta en un nodo de distribucin hacia la zona norte y ofrezca
actividades genricas logsticas (envasado, etiquetado, embalaje, pesaje,...) se
plantea la necesidad que crear una Zona de Actividad Logstica al amparo de lo
expresado en el Cdigo de la Produccin con generacin de alto valor agregado a la
agroindustria local, la cadena de suministro y la de distribucin. En este captulo que
es el diagnstico esta posibilidad surge como una carencia por tanto es recogida en el
presente captulo.
3.5.6. Telecomunicaciones.
La telecomunicacin comprende el nivel de acceso y oferta de los servicios en sus
variantes de voz y datos, es decir servicios fijos de telefona, servicios de telefona
mvil y acceso a servicios de datos. La CNT cuando ofrece los servicios de voz sobre

376

tecnologa de cable tambin ofrece servicio de datos, el caso de lugares remotos


ofrece servicio de voz sobre tecnologa inalmbrica pero no ofrece servicio de datos.
Movistar ofrece servicios de voz y datos bajo su plataforma inalmbrica de telefona
celular con niveles bajos de conectividad para datos. Esta compaa comparte con
Alegro su red GSM de repetidoras y as Alegro puede ofrecer sus servicios sin tener
una red propia de este tipo.
3.5.6.1. Telefona fija, mvil e internet.
La Tabla 122 presenta el total de lneas de telefona fija o convencional del Cantn
segn CNT y la Tabla 107, presenta el total de lneas fijas segn el censo 2011.
Tabla 122. Cobertura de telefona fija segn CNT.
SUBCENTRAL

TELEFONIA FIJA

INTERNET

INSTALADA

UTILIZADA

INSTALADA

UTILIZADA

ILUMAN

1.120

1.037

96

51

PEGUCHE

928

854

128

117

OTAVALO

9.470

7.904

1.407

1.357

AZAMA

128

53

--

--

GUALSAQUI

160

22

--

--

1.552

1.366

--

--

13.358

11.236

1.631

1.525

S. PABLO

TOTAL
Fuente: CNT

Tabla 123 Cobertura de telefona fija segn Censo 2011


Hogares o lneas

Parroquia

Con tel.
convencional

Sin Telfono

% de hogares

5.294

7.964

40%

Dr. Miguel Egas Cabezas (Peguche)

501

623

45%

Eugenio Espejo (Calpaqui)

282

1.513

16%

Gonzlez Surez

214

1.105

16%

San Jos de Quichinche

232

1.595

13%

San Juan de Ilumn

779

1.153

40%

San Pablo

790

1.657

32%

78

0%

San Rafael

135

1.232

10%

Selva Alegre

31

378

8%

8.258

17.298

32%

Otavalo

San Pedro de Pataqu

Total
Fuente: Censo 2010

La posible variacin con los datos CNT (13.538 vs 8.258) podra explicarse porque el
censo levant, principalmente informacin residencial y no comercial, por tanto la
diferencia podra ser las lneas de uso comercial o empresarial. La Tabla 124, presenta
los hogares con telefona celular, donde se evidencia claramente la existencia de
cobertura generalizada en todo el Cantn Otavalo de este servicio. Adems la Tabla
125 indica el nmero de hogares con acceso a internet.

377

Tabla 124. Nmero de hogares con telefona celular.


Hogares o lneas

Parroquia
Otavalo
Dr. Miguel Egas Cabezas (Peguche)
Eugenio Espejo (Calpaqui)

Con tel.
celular

Sin Telfono

% de hogares

10.083

3.175

76%

692

432

62%

1.108

687

62%

947

372

72%

1.006

821

55%

997

935

52%

1.650

797

67%

San Pedro de Pataqu

49

29

63%

San Rafael

686

681

50%

Selva Alegre

237

172

58%

17.455

8.101

68%

Gonzlez Surez
San Jos de Quininche
San Juan de Ilumn
San Pablo

Total
Fuente: Censo 2011

Tabla125. Nmero de hogares con acceso a internet.


Internet en Hogares
Con Internet

Sin Internet

% de hogares

1.470

11.788

11%

Dr. Miguel Egas Cabezas (Peguche)

50

1.074

4%

Eugenio Espejo (Calpaqui)

39

1.756

2%

Gonzlez Surez

47

1.272

4%

San Jos de Quininche

31

1.796

2%

San Juan de Ilumn

81

1.851

4%

San Pablo

83

2.364

3%

San Pedro de Pataqu

78

0%

San Rafael

33

1.334

2%

Selva Alegre

406

1%

1.837

23.719

7%

Otavalo

Total
Fuente: Censo 2011

Actualmente todas las juntas parroquiales del cantn, disponen de infocentros que
brindan servicios de internet a la ciudadana. El Internet en zona urbana cubre el 11%
y en zona rural el 3%.
La cobertura cantonal de telecomunicaciones de la CNT de telefona convencional o
fija sobre la poblacin es casi completa ya que a excepcin de la poblacin de una
parroquia (San Pedro de Pataqu) todos los dems poseen servicio de telefona
convencional, con un nivel de contratacin del 32% sobre hogares, cuando la tasa
nacional es del 33% lo que refleja un buen grado de acceso en Otavalo a este servicio.
Se debe hacer notar que este tipo de servicio no est en crecimiento ya que ha sido
sustituido con un grado de utilizacin casi masivo por el celular. Actualmente las

378

empresas de telefona no tienen planes de expansin a gran escala para este tipo de
lneas.
Respecto al servicio de Internet si bien hay algunas centrales de la CNT que no
disponen en la actualidad de puertos de accesos (Azama, Gualsaqui y San Pablo) la
poblacin del cantn muestra un nivel de acceso en todas sus parroquias con la
excepcin anteriormente sealada, por lo que el servicio posiblemente sea provisto por
otras compaas diferentes a la CNT, como las operadores de telefona celular, Claro
o Movistar. El nivel de contratacin de este servicio alcanza el 7% a nivel de hogares,
cuando la media nacional es del 13%, lo que refleja un mediano nivel de acceso 7% y
crecimiento hacia las nuevas tecnologas por parte de la poblacin ya que la media
nacional de acceso a este servicio es del 13%.
Si se analiza el uso de internet en zona urbana se detecta que sta es del 11% cuando
la tasa nacional es del 15%, es decir se acorta la brecha en este ndice.
Respecto al nivel de acceso de la poblacin a la telefona celular cabe indicar que se
encuentra presencia de estos equipos en todas las poblaciones del cantn lo que hace
presuponer que existe suficiente cobertura para que una amplia mayora de la
poblacin tenga este tipo de sistema de telecomunicacin con una penetracin a nivel
de hogares del 68%, siendo la tasa nacional del 76%, segn datos del Censo del INEC
2010, que indica un buen nivel de acceso y utilizacin de estas sistemas de
conectividad.
Cabe recordar que es posible que los datos sean mejores que los planteados ya que
otros operadores de telecomunicaciones ofrecen servicios similares de voz y datos, de
hecho ilustramos el ejemplo de Internet, con la variacin entre los datos CNT y el INEC
se observ una diferencia de 312 accesos que pueden ser otras operadores diferentes
o por telefona mvil.
3.5.7. Energa.
El 95.5% de las viviendas del cantn, disponen de energa elctrica, pues tiene acceso
a una red pblica, en tanto el 4.1% no tienen acceso a este servicio y un bajo
porcentaje tiene el servicio con energa alternativa, tal como se observa en la Tabla
126.

379

Tabla 126. Viviendas con acceso a energa elctrica.

Otavalo

12.598

Dr. Miguel Egas


Cabezas

1.058

Eugenio Espejo

1.671

Gonzlez Surez
Pataqu
San Jos de
Quichinche
San Juan de Ilumn
San Pablo
San Rafael
Selva Alegre
TOTAL

Total

No tiene

372

12.994

53

1.115

108

1.791

1246
75

1
1

72
2

1.319
78

1702

110

1.816

85
116
115
19
1.052

1.905
2.418
1.352
401
25.189

1.812
2297
1235
382
24.076

15

Otro

Panel Solar

PARROQUIAS

Generador de luz (Planta elctrica)

Red de empresa elctrica de servicio pblico

ENERGIA ELECTRICA

1
2

4
3
2

19

12

30

Fuente: Censo 2010

La demanda elctrica del cantn, excluidos algunos contadores asociados a este


cantn que pertenecen polticamente a otros cantones, es de 2.830.28 Kwh/mes (ver
Tabla 127)

Tabla 127. Consumo de energa elctrica.

Tipo de cliente
Todos los clientes
Slo privados
Slo publico
Slo Municipio Otavalo y Juntas

Consumo kwh/mes
2.830.028
2.755.310
74.718
14.123

Fuente: Empresa Emelnorte

Tomando todo el consumo cantonal, la tasa de consumo per cpita del cantn es de
27 kwh o menos a 100 kwh por hogar que est dentro de los parmetros establecidos
por el gobierno para consumos residenciales.
De acuerdo al censo 2011, existen 95.681 focos ahorradores en el cantn, esto refleja
una tasa focos/habitantes de 0,91 y una tasa focos/hogar de 3,74.
En realidad si se analiza el nmero de hogares sin focos se observa que son 4.961
que representan el 19% de los hogares totales y se rehace el clculo anterior para los
hogares con focos ahorradores, cuya tasa focos/hogar es de 4,64. El valor de casi 5
focos ahorradores por hogar con este tipo de dispositivos es sumamente interesante

380

ya que refleja una importante preocupacin de la poblacin por el ahorro y la rebaja


del consumo elctrico.
La mayora de los focos ahorradores residenciales trabajan en promedio 3 diarias; son
de 9 a 20 w y equivalen a focos tradicionales de 60 a 100 w, por lo que en promedio se
estima que la mayora son focos de 14 w y que equivalen a focos de 70w, por tanto el
ahorro es de 20.080 kwh por mes lo que es un valor significativo y en trminos de
costo y ahorro de casi $2.000 mensual (Ver Tabla 128).
Tabla 128. Ahorro de energa por focos ahorradores.
Ahorro por focos fluorescentes

Fluorescentes

Tradicionales

Consumo diario (Kwh)

167

837

669

Consumo mes (Kwh)

5.020

25.100

20.080

Horas de trabajo

Ahorro (kwh)

3.5.8. Infraestructura y transporte


Subcomponente vial.
Si comparamos las informaciones viales suministradas por el GAP Imbabura y por el
Catastro municipal se observa una gran desviacin en todos los tipos de cobertura de
rodadura, lo que obliga a recomendar una revisin pormenorizada de la informacin ya
que con este tipo de desviaciones no se sabra cual es la correcta por lo que se
recomienda la relalizacin de un inventario vial georreferenciado de la forma ms
urgente, sin ello es imposible poder tomar decisiones de inversin correctas. (Ver
Tabla 129)
Tabla 129.Tipos de cobertura.
CAPA RODADURA
Tierra
Lastrada/empedrada
Pavimentada
TOTAL

LONG (Km)/Catastro
129,96
303,71
70,08
503,75

LONG (Km)/GAP
Imbabura
87,30
175,40
108,00
370,70

Fuente: Inventario catastral, GMO, Inventario vial GPI.

Grfico 64. Tipos de cobertura.

350,00
300,00
250,00
200,00
150,00
100,00
50,00
0,00

303,71
129,96
87,30

175,40
108,00
70,08
LONG (Km)/Catastro
LONG (Km)/GAP Imbabura

Fuente: Inventario catastral, GAD de Otavalo e inventario vial GAP Imbabura, Elaboracin: Consultora

381

Como en los datos del Gobierno Provincial de Imbabura se posee el estado aparente
de la va se plantea el diagntico y su presupuesto de la intervencin vial, que se
muestra en laTabla130.
Tabla 130. Estado y costo de intervencion vial.
ESTADO

LONG

COSTO

Buen y muy buen estado

29,21

37.973

Regular estado

40,48

269.835

Mal estado

142,91

2.060.990

Muy mal estado

85,54

1.495.610

Nuevo

54,8

3.562.000

TOTAL

352,94

$ 7.426.408

Fuente: Inventario vial GAP Imbabura, Elaboracin: Consultora

Tambin se podra plantear una mejora jerrquica de las vas en funcin de su capa
de rodadura, as se podra recomendar que un porcentaje de cada tipo de va ascienda
a su nivel superior y as tener otro escenario a largo plazo de actuaciones viales (ver
Tabla 131).
Tabla 131. Cobertura de vias segn capa de rodadura.

Fuente: Inventario vial GAP Imbabura, Elaboracin: Consultora

Respecto al anlisis del trfico promedio diario anual TPDA y su interrelacin con la
infraestructura vial, en concreto con la E35 Panamericana cabe indicar que el grado de
saturacin global o congestin debido a la capacidad vial de la carretera se debe
referenciar segn lo expresado en la Tabla132.
Tabla 132. Capacidad e intensidad vehicular.
TIPO DE VIA

CAPACIDAD/INTENSIDAD

1 carril x sentido
2 carriles x sentido
3 carriles x sentido

Hasta 8000 veh/da


De 6000 a 14.000 veh/da
De 12.000 a 20.000 veh/da

Depende de la velocidad

.--> a mayor vel. mayor capacidad

Fuente: Consultora, Elaboracin: Consultora

Si comparamos los TPDAs obtenidos para el ao 2011 de ambos tramos de la E35,


Norte y sur con sus caractersticas viales actuales y futuras y recordando que los

382

valores que calculamos eran de 15.338 para la ruta Panamericana Norte y de 10.875
para la Panamericana Sur, observamos algunos aspectos sealados en la Tabla 133.
Tabla 133. Capacidad de recepcin de trfico vehicular 2011.

PROVINCIA : IMBABURA CANTON: OTAVALO


TRAMO E35 N- OTAVALO ATUNTAQUI (6 carriles)
TRAMO E35 S - ENTRADA A GONZALEZ OTAVALO (2 carriles)

TRAMO E35 S - CAJAS ( LIMITE PICHINCHA - IMBABURA )ENTRADA A GONZALES SUAREZ (2 carriles)

DIAGNOSTICO 2011
No est saturado ni presenta
inconvenientes al TPDA
Requiere una ampliacin
urgente a 4 carriles y mucho
mejor a 6 carriles ya que
alcanzar los 12.000 de TPDA
en dos aos ms.

Fuente: Consultora, Elaboracin: Consultora

Si modificamos el horizonte temporal al 2021, y dado que calculamos el TPDA para


esta fecha que era de 20.912 para la ruta Panamericana Norte y de 15.041 para la
Panamericana Sur, se colige que para el 2021 las vas estarn saturadas (ver Tabla
134).
Tabla 134. Capacidad de recepcin de trfico vehicular 2021.

PROVINCIA : IMBABURA CANTON: OTAVALO


TRAMO E35 N- OTAVALO ATUNTAQUI (6 carriles)
TRAMO E35 S - ENTRADA A GONZALEZ OTAVALO (6 carriles)
TRAMO E35 S - CAJAS ( LIMITE PICHINCHA - IMBABURA )ENTRADA A GONZALES SUAREZ (6 carriles)

DIAGNOSTICO 2021
Estar saturado
Con 6 carriles no estarn
saturados.

Fuente: Consultora, Elaboracin: Consultora

Otras observaciones y anlisis que se deben tomar en cuenta, sobre el TPDA:


El procedimiento es aproximado pero suficiente para calcular el TPDA anual
proyectado al 2011 y 2021, ya que la forma correcta es un aforo actual.
En el TPDA influyen muchas variables que no son en modo alguno
pronosticables, fundamentalmente que al disponer los usuarios de mejores vas
el trfico promedio y la intensidad aumentan, as como la movilizacin personal
ya que se acortan las distancias medidas sobre la variable tiempo. Es decir una
poblacin que dista de la otra 30 Km, con buenas vas se encuentra apenas a
20-25 minutos de distancia, mientras que antes poda estar a una hora o ms.
En el modelo propuesto ha tomado en cuenta parcialmente el crecimiento
nacional (vehculos de carga) y no completamente.
Hemos proyectando el TPDA en los que pareceran 3 puntos pero la
informacin entregada por el MTOP es en realidad de 2 puntos por lo que se
recomienda al GAD Otavalo que realice aforos reales para calibrar las
aproximaciones.
La Tasa vehicular cantonal es del 5,6% cercana al nivel nacional, aunque
estimamos que no real, sino inferior ya que habr aportes a la matriculacin
vehicular de poblaciones como Atuntaqui o Cotacachi.

383

Cuando realizamos el anlisis del trfico promedio horario TPH, los resultados no
son tan favorables como los expresados anteriormente, a cualquier velocidad de paso,
ya se presentan niveles moderados de congestin vehicular en ciertas bandas horarias
en el tramo E35 Norte que el anlisis de TPDA quedaban ocultas por ser un indicador
diario. De igual forma para el tramo E35 que s presenta un problema actual de TPDA
con este anlisis de TPH se detectan altos niveles de congestin durante casi todo el
da, desde primeras horas hasta la noche, situacin ya evidenciada.
Subcomponente Transporte.
Del inventario de unidades de transporte pblico masivo y comercial se realiz una
comparacin con los niveles de servicio a nivel nacional que permite ver de forma
rpida algn posible problema o carencia, y cuyo resultado se muestra en la Tabla
135.
Tabla 135. Unidades de transporte en el cantn.

UNID. x 1.000 HAB


Modalidad

UNIDADES

Otavalo

Nacional

Carga liviana (Camionetas)

235

2,24

1,38

Taxis

218

2,08

3,45

Transporte Urbano-Intraprovincial e interprovincial

174

1,66

1,04

Transporte Urbano-Rural

37

0,35

0.55

Turismo

0,04

0,07

Escolar e Institucional

52

0,50

0,28

Transporte Rural

40

0.38

Sd

Total general

760

0,72

0,67

Fuente: GMO.
Elaboracin: Consultora

Se debe tomar en cuenta que es difcil comparar estos indicadores y que se debe
tener precaucin al realizar esta analoga ya que los ndices nacionales presentan una
tendencia y no son concluyentes ni referentes obligatorios. As en sntesis Otavalo
presenta un alto nivel de servicio en carga liviana (camionetas) lo cual es lgico debido
a que es una zona de alta produccin agrcola y ganadera; tiene un bajo nivel de taxi
debido a la dispersin de su poblacin y a que cuenta con un ncleo urbano reducido;
en transporte masivo de pasajeros cuenta con una buen nivel de servicio, que
posiblemente deba mejorar en el rea rural; Otavalo ofrece un alto nivel de servicio
escolar e institucional que tiene relacin con el transporte de pasajeros a florcolas y
no tanto de escolares. En general y la media final lo atestigua tiene un muy buen nivel
de servicio de transporte pblico en casi todos los modales.
En cualquier caso los valores presentados no son concluyentes y cualquier ampliacin
o reduccin de esta parque de servicio pblico requerir de un estudio particular y con
la metodologa apropiada para su realizacin y anlisis, como estudios de oferta y
demanda y similares.

384

Respecto al parque vehicular cantonal como ya se ha indicado presenta un


comportamiento asintomtico muy diferente al nacional que ha tenido un crecimiento
sostenido en los ltimos 15 aos, mientras que el parque de Otavalo ha sufrido altos
crecimientos e iguales decrecimientos, sin un motivo aparente. Es por ello que es
difcil realizar un diagnstico exacto sobre este particular concluyendo que
actualmente el parque vehicular de Otavalo presenta una tasa de motorizacin
(vehculos por habitantes) de 560 vehculos por cada 10.000 habitantes que es inferior
a la nacional que es cercana a 800 vehculo por habitante y en ascenso. En este punto
no nos atrevemos a realizar un juicio ya que, como se ha comentado, s ha habido
aos que se igualado e incluso superado la tasa nacional.
Trnsito urbano.
Este particular ya ha sido tratado a nivel red interurbana en el subcomponente vial,
pero a nivel urbano cabe indicar que el hipercentro de Otavalo(ver Figura 91) presenta
de congestin vehicular que alcanza valores de 137% la capacidad nominal, debido a
realidades estructurales que no le permiten admitir y hacer fluir mayor cantidad de
trfico vehicular que la indicada ya que las vas son angostas y sin posibilidad de
ampliacin, donde se ha destinado una buena parte de ellas al peatn, lo cual es muy
deseable y lo que cabra hacer, finalmente, es restringir la circulacin por diversos
sistemas, pico y placa, peatonizacin, automatizar la regulacin semafrica con
sistemas dinmicos, categoras vehiculares como residentes, proveedores u otras
frmulas. Todos estos mecanismos deben estar acompaados de suficientes reas de
estacionamientos perifricos regulados y controlados, as como un buen sistema de
transporte masivo y otros de tipo alternativo.
Figura 91. Hipercentro de la ciudad de Otavalo.

385

El nivel y horario de congestin se detallaron en el acpite anterior, pero a modo


resumen se encuentran tres franjas durante el da coincidentes con primera hora, la
hora de almuerzo y la salida de los trabajos de la tarde noche.
3.5.9. Componente de Transporte Ferroviario.
El trazado de la lnea frrea en Otavalo es de 29,45 Km de los cuales el 73% circula
en zona urbana y debera transitar a baja velocidad y el resto 27%, podra hacerlo a
alta velocidad. El estado del trazado es regular ya que en algunos tramos las viviendas
han invadido parte de la reserva de va y en otras los durmientes y rieles estn
desaparecidos o en muy mal estado. Esta infraestructura cuenta con una estacin en
el centro de la ciudad cuyo estado tambin presenta problemas por el abandono al que
ha sido sometido el ferrocarril.
Como es de todo conocido no hay servicio de ferrocarril y su rehabilitacin est
proyectada para realizarse en los prximos aos.
3.5.10. Componente de telecomunicaciones.
La cobertura cantonal de telecomunicaciones de la CNT de telefona convencional o
fija sobre la poblacin es casi completa ya que a excepcin de la poblacin de una
parroquia (San Pedro de Pataqu) todos los dems poseen servicio de telefona
convencional, con un nivel de contratacin del 32% sobre hogares, cuando la tasa
nacional es del 33% lo que refleja un buen grado de acceso en Otavalo a este servicio.
Se debe hacer notar que este tipo de servicio no est en crecimiento ya que ha sido
sustituido por un grado de utilizacin casi masivo por el celular. Hoy en hoy las
empresas de telefona no tienen planes de expansin a gran escala para este tipo de
lneas.
Respecto al servicio de Internet si bien hay algunas centrales de la CNT que no
disponen en la actualidad de puertos de accesos (Azama, Gualsaqui y S. Pablo) la
poblacin del cantn muestra un nivel de acceso en todas sus parroquias con la
excepcin anteriormente sealada, por lo que el servicio posiblemente sea provisto por
otras compaas diferentes a la CNT, como las operadores de telefona celular, Claro
o Movistar. El nivel de contratacin de este servicio alcanza el 7% a nivel de hogares,
cuando la media nacional es del 13%, lo que refleja un mediano nivel de acceso 7% y
crecimiento hacia las nuevas tecnologas por parte de la poblacin ya que la media
nacional de acceso a este servicio es del 13%.
Respecto al nivel de acceso de la poblacin a la telefona celular cabe indicar que se
encuentra presencia de estos equipos en todas las poblaciones del cantn lo que hace
presuponer que existe suficiente cobertura para que una amplia mayora de la
poblacin tenga este tipo de sistema de telecomunicacin con una penetracin a nivel
de hogares del 68%, siendo la tasa nacional del 76%, segn datos del Censo del INEC
2010, que indica un buen nivel de acceso y utilizacin de estas sistemas de
conectividad.
Cabe recordar que es posible que los datos sean mejores que los planteados ya que
otros operadores de telecomunicaciones ofrecen servicios similares de voz y datos, de
hecho ilustramos el ejemplo de Internet, con la variacin entre los datos CNT y el INEC
se observ una diferencia de 312 accesos que pueden ser otras operadores diferentes
o por telefona mvil.

386

3.5.11. Componente de energa elctrica.


Del tendido de la red, se observa que el acceso al servicio de suministro elctrico es
de 95% a nivel de hogares (ver Tabla 136).
Tabla 136. Acceso de energa elctrica.

Tipo de suministro elctrico

Nivel de acceso x hogares

Red de empresa elctrica de servicio pblico


Generador de luz (Planta elctrica)
Panel Solar
Otro
No tiene

95,6%
0,1%
0,0%
0,1%
4,2%

Fuente: GMO
Elaboracin: Consultora

Por lo mostrado se observa que el cantn cuenta con un importante nivel de acceso a
este tipo de servicio por medio de la red elctrica interconectada 96%, similar a media
nacional que es cercana a este valor.
Tambin se observa un interesante nivel de acceso y utilizacin de tecnologas que
economizan el consumo elctrico como es el caso de focos fluorescentes o
"ahorradores", ya que la media del cantn es de 3,74 focos por hogar, pero si
tomamos slo los hogares que utilizan estos dispositivos el promedio asciende a 4,7
focos por hogar que se aproxima a la media nacional de 5 focos. Con este
antecedente se estim el ahorro mensual por uso de esta tecnologa el mismo que
situ en $2.000 mensuales, que supone cerca del 1% de ahorro energtico total
cantonal que es un valor sumamente importante y que podra llegar al 3 o 4% si todos
los focos convencionales fueran sustituidos por estos nuevos. En resumen se presenta
algunos indicadores de estado situacional del cantn:
Movilidad
-

Tasa de viajes intercantonales anuales 37


Tasa de motorizacin cantonal 5,6% (nacional 8,29%)
Tasa de Kms. 4,8 (nacional 6,8)

Conectividad
-

Tasa de lneas telefnicas fijas 32% (nacional 33%)


Tasa de Internet 7% (nacional 13%)
Tasa de lneas telefnicas celulares 68% (nacional 76%)

Electricidad
-

Tasa de acceso al servicio 95,6% (nacional 93%)

387

3.6. Sistema Poltico Institucional


3.6.1. Marco Legal
Es importante considerar dos etapas bien definidas dentro de la vida jurdica de los
Gobiernos Autnomos Descentralizados, etapas que se marcan a raz de la vigencia
de la actual Constitucin de la Repblica aprobada en referndum por el pueblo
ecuatoriano en
el ao 2008, as como la aprobacin del Cdigo Orgnico de
Organizacin Territorial, Autonoma y Descentralizacin, COOTAD, publicado en el
Suplemento del Registro Oficial Nro. 303 de 19 de octubre del ao 2.010 y el cdigo
de Planificacin y Finanzas Publicas, ya que en estos cuerpos legales existen
disposiciones concretas en las cuales se definen en forma clara su funcin, su
articulacin con los grandes objetivos nacionales y en base de estos objetivos se
definen cules son sus competencias exclusivas y hacia donde deben estar
encaminados sus esfuerzos, sin perder de vista el papel fundamental que juega la
ciudadana con su participacin en el cumplimiento de estos objetivos.
Las normas y los actos del poder pblico debern mantener conformidad con
disposiciones constitucionales, caso contrario carecern de eficacia jurdica
artculos 54 y 55 que establecen las funciones y competencias exclusivas de
Gobiernos Autnomos Descentralizados Municipales sealados en el Cdigo
Organizacin Territorial Autonomas y Descentralizacin. Las funciones son
siguientes:

las
los
los
de
las

a. Promover el desarrollo sustentable de su circunscripcin territorial cantonal,


para garantizar la realizacin del buen vivir a travs de la implementacin de
polticas pblicas cantonales, en el marco de sus competencias
constitucionales y legales;
b. Disear e implementar polticas de promocin y construccin de equidad e
inclusin en su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y
legales;
c. Establecer el rgimen de uso del suelo y urbanstico, para lo cual determinar
las condiciones de urbanizacin, parcelacin, lotizacin, divisin o cualquier
otra forma de fraccionamiento de conformidad con la planificacin cantonal,
asegurando porcentajes para zonas verdes y reas comunales;
d. Implementar un sistema de participacin ciudadana para el ejercicio de los
derechos y la gestin democrtica de la accin municipal;
e. Elaborar y ejecutar el plan cantonal de desarrollo, el de ordenamiento territorial
y las polticas pblicas en el mbito de sus competencias y en su
circunscripcin territorial, de manera coordinada con la planificacin nacional,
regional, provincial y parroquia, y realizar en forma permanente, el seguimiento
y rendicin de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas;
f. Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la
Constitucin y la ley y en dicho marco, prestar los servicios pblicos y construir
la obra pblica cantonal correspondiente con criterios de calidad, eficacia y
eficiencia, observando los principios de universalidad, accesibilidad,
regularidad, continuidad, solidaridad, interculturalidad, subsidiariedad,
participacin y equidad;

388

g. Regular, controlar y promover el desarrollo de la actividad turstica cantonal en


coordinacin con los dems gobiernos autnomos descentralizados,
promoviendo especialmente la creacin y funcionamiento de organizaciones
asociativas y empresas comunitarias de turismo;
h. Promover los procesos de desarrollo econmico local en su jurisdiccin,
poniendo una atencin especial en el sector de la economa social y solidaria,
para lo cual coordinar con los otros niveles de gobierno;
i. Implementar el derecho al hbitat y a la vivienda y desarrollar planes y
programas de vivienda de inters social en el territorio cantonal;
j. Implementar los sistemas de proteccin integral del cantn que aseguren el
ejercicio garanta y exigibilidad de los derechos consagrados en la Constitucin
y en los instrumentos internacionales, lo cual incluir la conformacin de los
consejos cantonales, juntas cantonales y redes de proteccin de derechos de
los grupos de atencin prioritaria. Para la atencin en las zonas rurales
coordinar con los gobiernos autnomos parroquiales y provinciales;
k. Regular, prevenir y controlar la contaminacin ambiental en el territorio
cantonal de manera articulada con las polticas ambientales nacionales;
l. Prestar servicios que satisfagan necesidades colectivas respecto de los que no
exista una explcita reserva legal a favor de otros niveles de gobierno, as como
la elaboracin, manejo y expendio de vveres; servicios de faenamiento, plazas
de mercado y cementerios;
m. Regular y controlar el uso del espacio pblico cantonal y, de manera particular,
el ejercicio de todo tipo de actividad que se desarrolle en l la colocacin de
publicidad, redes o sealizacin;
n. Crear y coordinar los consejos de seguridad ciudadana municipal, con la
participacin de la Polica Nacional, la comunidad y otros organismos
relacionados con la materia de seguridad, los cuales formularn y ejecutarn
polticas locales, planes y evaluacin de resultados sobre prevencin,
proteccin, seguridad y convivencia ciudadana;
o. Regular y controlar las construcciones en la circunscripcin cantonal, con
especial atencin a las normas de control y prevencin de riesgos y desastres;
p. Regular, fomentar, autorizar y controlar el ejercicio de actividades econmicas,
empresariales o profesionales, que se desarrollen en locales ubicados en la
circunscripcin territorial cantonal con el objeto de precautelar los derechos de
la colectividad;
q. Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y
recreativas en beneficio de la colectividad del cantn;
r. Crear las condiciones materiales para la aplicacin de polticas integrales y
participativas en torno a la regulacin del manejo responsable de la fauna
urbana;
s. Las dems establecidas en la ley.
El articulo 55, seala las competencias exclusivas del gobierno autnomo
descentralizado municipal y son las siguientes:

a. Planificar, junto con otras instituciones del sector pblico y actores de la


sociedad, el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de

389

b.
c.
d.

e.
f.
g.

h.
i.
j.

k.
l.
m.
n.

ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificacin nacional,


regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupacin del
suelo urbano y rural, en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el
respeto a la diversidad;
Ejercer el control sobre el uso y ocupacin del suelo en el cantn;
Planificar, construir y mantener la vialidad urbana;
Prestar los servicios pblicos de agua potable, alcantarillado, depuracin de
aguas residuales, manejo de desechos slidos, actividades de saneamiento
ambiental y aquellos que establezca la ley;
Crear, modificar, exonerar o suprimir mediante ordenanzas, tasas, tarifas y
contribuciones especiales de mejoras;
Planificar, regular y controlar el trnsito y el transporte terrestre dentro de su
circunscripcin cantonal;
Planificar, construir y mantener la infraestructura fsica y los equipamientos de
salud y educacin, as como los espacios pblicos destinados al desarrollo
social, cultural y deportivo, de acuerdo con la ley;
Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectnico, cultural y natural
del cantn y construir los espacios pblicos para estos fines;
Elaborar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales;
Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y
lechos de ros, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca
la ley;
Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas
de mar, riberas de ros, lagos y lagunas;
Regular, autorizar y controlar la explotacin de materiales ridos y ptreos, que
se encuentren en los lechos de los ros, lagos, playas de mar y canteras;
Gestionar los servicios de prevencin, proteccin, socorro y extincin de
incendios; y,
Gestionar la cooperacin internacional para el cumplimiento de sus
competencias.

Dentro de este marco jurdico bsicamente, los Gobiernos Autnomos


Descentralizados deben desenvolverse articulando su accionar a las polticas
parroquiales, provinciales y nacionales, coordinando su accionar con otras leyes
secundarias conexas y/o complementarias como la Ley Orgnica de Participacin
Ciudadana y Control Social, Ley Orgnica del Sistema Nacional de Contratacin
Pblica entre otras, sin perder de vista la estructura macro del estado que de igual
manera cambi como consecuencia de la vigencia de la Constitucin, as como la
normativa que en uso de la facultad legislativa que poseen los Gobiernos Autnomos
Descentralizados, consta en las diferentes ordenanzas que rigen para el cantn,
algunas de las cuales debern ser revisadas, modificadas o derogadas, en razn de
lo mencionado anteriormente, esta normativa cantonal es la siguiente:

3.6.2. Capacidad Institucional


La administracin interna de la municipalidad, presenta cambios significativos en los
ltimos aos. Esto se refleja en la mejora del talento humano que labora en la

390

municipalidad, as por ejemplo en el ao 2000, solamente el 5,5% tenan un nivel de


profesionalizacin, lo cual contrasta con el 70% que existe actualmente. Parte
importante para lograr entender cmo se revierte la realidad en la que se encontraba
el cantn es conocer la evolucin del talento humano lo cual se resume en la Tabla
137.
Los procesos administrativos de los servicios que brinda la municipalidad, entendidos
estos como las necesidades por las cuales los ciudadanos y ciudadanas acuden a la
municipalidad se han reducido en forma considerable de 153 procesos que existan,
en la actualidad son 69, de los cuales 26 se encuentran automatizados y los 43
restantes se encuentran en este proceso, todo esto debidamente controlado por el
sistema Regicon que permite saber la dependencia en la cual se encuentra el trmite,
funcionario responsable y lgicamente tener un control estricto de la duracin del
proceso, y adicionalmente dentro de la gestin administrativa la creacin de la
Ventanilla nica.
Tabla 137 Recurso humano en la municipalidad

PERSONAL

CDIGO DEL CONTRATO

SUB

TOTAL

ADMINISTR

TRABAJO

CONTRATO

MUNICIPIO

ATIVO 1/

DOCENTES +

MAYO 2000

155

78

92

36

361

DICIEMBRE 2000

146

73

73

292

ENERO 2001

145

74

73

292

ENERO 2002

139

76

93

308

FEBRERO 2003

141

78

153

372

MARZO 2004

140

73

226

439

DICEMBRE 2004

140

73

250

463

DICIEMBRE 2005

141

71

253

20 +

463

DICIEMBRE 2006

154

60

226

20+

460

DICIEMBRE 2007

154

70

219

21+

464

DICIEMBRE 20008

149

66

224

22+

461

DICIEMBRE 2009

136

64

231

24+

455

DICIEMBRE 2010

134

61

233

26

454

Fuente: GMO
El incremento de 93 funcionarios y trabajadores municipales, es justificable en razn
de que la municipalidad ha ido asumiendo nuevas competencias unas por decisiones
polticas y otras por disposiciones legales tales como: competencias de trnsito y
trasporte, turismo, ambiente, juntas protectoras de derechos, consejos cantonales de
niez y adolescencia, escuela municipal entre otros.

391

Para el desarrollo de sus actividades la municipalidad de Otavalo, respondiendo al


nuevo marco legal, existe un reglamento orgnico funcional que establece las
responsabilidades de los funcionarios y de las instancias jerrquicas. La Figura 92
seala el organigrama estructural de la municipalidad.

392

Figura 92 Orgnico estructural de la municipalidad

Fuente: Reglamento Orgnico funcional GMO

393

Por otro lado, el gobierno municipal, ha logrado un interesante desarrollo institucional,


que se evidencia con la suscripcin de convenios de cooperacin con instituciones
pblicas y privadas, los cuales han sido importantes para fortalecer algunos proyectos
as como para ejecutar algunas obras. Los convenios interinstitucionales al igual que la
consecucin de fondos internacionales constituyen una alternativa vlida de gestin,
en virtud que, uno de los principales problemas que con la anterior ley as como con la
actual han tenido y tiene los municipios del pas es lo reducido de la asignacin
presupuestaria por parte del estado, a ms que los parmetros utilizados para realizar
tal distribucin presentan falencias y no son equitativos acorde a las necesidades de
los cantones. El Cuadro 49, seala los convenios realizados en los ltimos aos por la
municipalidad
Cuadro 49 Convenios interinstitucionales
2.009
- Corporacin Runakunapac Sumak Kawsay.- para realizar la legalizacin de tierras en el
sector rural.
- Gobierno Provincial de Imbabura.- Co-financiamiento destinado al Mantenimiento Rutinario
del Camino Vecinal: Plan Venezuela Cascada de Peguche Yacupata Desaguadero.
2.010
- SINAB, y la Junta Parroquial de San Pablo.- Implementacin y funcionamiento de la
Biblioteca en San Pablo del Lago.
- Gobierno Provincial de Imbabura.- Co-financiamiento para el Mantenimiento Rutinario del
Camino Vecinal: Pisabo Pataqu.
- Mancomunidad Intercantonal en la Provincia de Imbabura.- Gestin Integral de Residuos
Slidos.
- Secretara Nacional de Telecomunicaciones.- Cooperacin Interinstitucional
- Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual.- Convenio de Cooperacin
- Junta Parroquial de San Pablo.- Administracin del Mercado de la parroquia San Pablo del
Lago
- Ministerio de Obras Pblicas, el Gobierno Provincial de Imbabura, la Junta parroquial de
Ilumn,
la UNICOBICI, la JAAPAI y PANAVIAL...Convenio de Cooperacin
Interinstitucional.
- Ministerio del Deporte.- Cambio de cubierta y adecuaciones en el Coliseo Francisco Pez
- MIES.- Insercin Laboral de Personas con Discapacidad del Sector Urbano
- Cantones de Otavalo y Cayambe; y, Otavalo y
Pedro Moncayo.- Acta de Acuerdo
Total de Mediacin sobre los Lmites Territoriales.
- Cantones de Otavalo y Cotacachi.- Acta de Acuerdo Parcial de Mediacin sobre
los
Lmites Territoriales
- Superintendencia de Compaas.- Renovacin para que el Centro de Atencin al Usuario
contine prestando sus servicios en la ciudad de Otavalo.
- MIDUVI.- Cooperacin Interinstitucional para la implementacin del Proyecto INTI
- Banco del Estado.- Plan de Fortalecimiento de la Gestin Financiera.
2.011
- Sistema Nacional de Bibliotecas, SINAB.- Fortalecimiento de la Biblioteca Municipal Isaac
Jess Barrera.
- Ministerio Coordinador de la Produccin, Empleo y Competitividad.- Convenio Especfico
de Cooperacin Interinstitucional
- Banco del Pacfico.- Recaudacin de Obligaciones Tributarias y no Tributarias

El gobierno municipal de Otavalo ha mantenido relaciones con varios organismos


internacionales los cuales han brindado su aporte tcnico y financiero, entre estos se
destacan:
-

USAID, CHARITY ANIWHERE,

394

BID
CATEQUA AYUNT. TERRASSA
KFW (Alemania) BEDE
DED (Alemania) Cooperantes
KOICA (Korea) Cooperantes
SYNERGOS (USA) ESQUEL Asistencia Tcnica
PNUD ALAS 21 Asistencia Tcnica
GTZ (Alemania) Asistencia Tcnica
Gobierno de CUBA Asistencia Tcnica
Comunidad Econmica Europea PRODERENA
Comunidad de Alicante (Espaa) Ayuda Social
CARE INTERNACIONAL
AECI Proyecto FORMIA
Cooperacin Tcnica Japonesa - ACP.

La Tabla138 seala las instituciones y organizaciones ms relevantes que impulsan


procesos de desarrollo en el cantn y podran constituirse en potenciales aliados
estratgicos para la ejecucin del plan. En la Figura 92 se ilustra la relacin con las
diversas instituciones pblicas y privadas en el cantn y su entorno.

395

Figura 92 Relacin institucional en el territorio

396

Tabla 138 Instituciones y organizaciones representativas del cantn


ACTORES
SOCIO
TERRITORIA
LES

ROL

ACTORES
SOCIO

ROL

ACTORES
SOCIO

ROL

FUNCIONA
LES

FUNCIONALES

GOBIERNOS
AUTONOMOS
DESCENTRALI
ZADOS

ROL

(privados)

FISE

Poltico

MIES -INFA

Poltico

Universidad
de Otavalo

Investigaci
n

Gestin

Gobierno
Municipal de
Otavalo

Poltico

Gobierno
parroquial de
San Pablo

Poltico

Gobierno
parroquial de
San Migues
Egas

Poltico

Gobierno
parroquial de
Quichinche

Poltico

Gobierno
parroquial de
Gonzales
Suarez

Poltico

Gobierno
parroquial de
San Rafael

Poltico

Gobierno
parroquial de
Eugenio
Espejo

Poltico

Gobierno
parroquial de
Selva Alegra

Poltico

Gobierno
Provincial

Poltico

Educacin
Organizacio
nes de
segundo
grado. OSGs

Poltico

UNAINCO

Gremial

Gestin

Comunidad
es

Poltico

Federacin
de barrios

Poltico

Juzgados de
civil, niez,
transito,
garantas
penales

Gestin

Patronato
Amparo Social

Poltico
Gestin

Cmara de
Comercio

Gestin

Cmara de
Turismo

Gestin

Organizaci
n

Coordinaci
n

CEPCU

Gestin

Gestin

Cooperativas
de ahorro y
crdito

Gestin

Fundacin
Mirarte

Gestin
Coordina
cin

Barrios
urbanos y
rurales

Poltico

Iglesias
catlicas

Gestin

Fiscala

Gestin
Cooperac
in

Gestin

Comisaria
nacional y de
la mujer

Gestin
Cooperac
in

Cmara de
la pequea
industria
Fabrica
Lafarge

Gestin
Coopera
cin

Iglesias
cristianas

Gestin

Registro civil

Gestin
Cooperac
in

Empresa
Pinto

Gestin
Coopera

Gestin

Gestin

Gestin

Gestin

Gestin

Gestin

Gestin

cin
FISE

Poltico

Jefatura
Poltica

Poltico

Agencias de
viaje

Gestin
Coordinaci

397

n
Asociacin
de
vendedores
de los
mercado

Poltico

Asociacin
de
Residentes
del Per

Poltico

Gestin

Gestin

Direccin
Nacional de
Proteccin a la
Niez DINAPEN

Gestin

Comando
cantonal de
polica

Gestin

Cooperac
in

Centro
Agrcola
cantonal

Gestin

Gestin
Coopera
cin

Cooperac
in

Cooperaci
n
Internacion
al

Gestin
Coopera
cin
Inversin

Liga
Deportiva

Gestin
Cooperac
in

Asociacin
de
cooperativa
s de taxis

Gestin

Cooperativa
s de
transporte
urbano e
Intercanton
al

Gestin

Sindicato de
choferes
profesional
es

Gestin

Congregaci
ones
cristianas

Gestin

Asociacin
de artistas
profesional
es de
Imbabura ncleo
Otavalo

Gestin

Pueblo
Otavalo

Cooperac
in

Cooperac
in

Tenencia
poltica

Poltico

Banca

Gestin
Coopera
cin

Consejo
Nacional de
Telecomunicaci
ones

Gestin

Correos del
Ecuador

Gestin

MAGAP

Poltico

Cooperac
in

Cooperac
in

Cooperac
in

Gestin

Ministerio de
Educacin,
distrito Otavalo

Poltico

Registro civil

Gestin

Cooperac
in

Gestin

Cooperac
in

Comando
cantonal de

398

polica
Pueblo
Kayambi

Banco Nacional
de Fomento

Asociacione
s de
agricultores
y ganaderos

CNT

Defensora del
pueblo
Redes de
turismo
comunitario

Cuerpo de
bomberos

Talleres
culturales

SRI

Asociacin
de artistas
profesional
es

Registradora
de la propiedad

Grupos de
jvenes

Correos del
Ecuador

Fuente: GMO, Secretaria de los pueblos, talleres.


Elaboracin: equipo consultor

399

3.6.3. Capacidad financiera


Los recursos econmicos con los que cuenta el Cantn han tenido importantes
incrementos, como demuestra el Grfico65, la tendencia de comportamiento de
ingresos es considerable, pasando de una administracin de 1.885.606 en el ao 2000
a un manejo financiero de 19.974.879 33 dlares para el ao 2010, oscilando un
incremento del 1059% aproximadamente34.
El incremento del presupuesto se debe a la asignacin de recursos entregados al
Municipio para la ejecucin de proyectos como: Manejo y Proteccin del Tayta
Imbabura (PRODERENA), Mejoramiento de infraestructura educativa (DINSE),
Construccin del Centro Intercultural Comunitario (Ministerio de Cultura),
Fortalecimiento del Parque Acutico (MINTUR), entre otros.
Grfico 65 Evolucin de ingresos aos 2000 - 2009

17688017

18964066

19974879

14629020
11087102
7872342

8542288

6690302
3816756

4382592

2001

2002

1885606
2000

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

10

2010

11

Fuente: Informe gestin municipal 2005 - 2009

El presupuesto del Municipio est conformado por ingresos corrientes, ingresos de


capital e ingresos por financiamiento. Los ingresos corrientes representaron en el 2010
el 26,6% provenientes en su mayora por la prestacin del servicio de agua potable,
impuesto de patentes, impuesto de predios urbanos, recoleccin de basura, impuesto
de alcabalas e impuesto a los activos totales han crecido gracias a la implementacin
de estrategias claves para recuperacin de cartera, sin embargo los ingresos de
capital son los preponderantes representaron el 51,1% ubicndose aqu la asignacin
del Gobierno Central, ICE Agua Potable, FONSAL y Donacin de impuesto a la renta,
los ingresos de financiamiento corresponden a crditos, saldo de caja bancos y
cuentas por cobrar de aos anteriores y represento el 22,3%.
Los gastos ms representativos y que han tenido mayor peso en la ejecucin del
presupuesto Municipal del ao 2010, fueron: gastos de inversin 59,1%, corrientes
24,4%, de produccin 10,2, de capital 1,6% y de financiamiento 4,7%, lo que significa
33

Rendicin de cuentas 2010


Informe de gestin municipal 2005 - 2009

34

400

que ms del 60% del presupuesto se destina a la obra pblica y adquisicin de activos
para incrementar el patrimonio Municipal. Ver Grfico 66.
Grfico 66 Evolucin de presupuesto de gastos
14000000
12000000
10000000

CORRIENTES
DE PRODUCCION

8000000

DE INVERSION

6000000

DE CAPITAL
4000000

AMORTIZACION

2000000
0
2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: Rendicin de cuentas 2010

La Tabla 139 refleja que los indicadores de autosuficiencia mnima y financiera han
decrecido en el ao 2010 en comparacin con el 2009, determinando la necesidad de
incrementar los ingresos propios de financiamiento de gastos corrientes, el indicador
de dependencia seala el grado de dependencia que se tiene del presupuesto de
capital asignado por el Gobierno Central, el ndice de capacidad de pago demuestra la
capacidad de la municipalidad para cancelar sus compromisos35. El ndice de cartera
vencida muestra un ligero incremento del 35,4% a 45,6% lo que evidencia los
resultados de la gestin de recuperacin y depuracin de cartera vencida36.
Tabla 139 Indicadores financieros
INDICADOR
AO 2009
Autosuficiencia mnima

AO 2010

94,19

86,65

Autosuficiencia financiera

112,86

99,68

Indicador de dependencia

48,05

58,03

109,75

89,31

Indicador limite servicio de deudas

8,39

10,20

Capacidad de pago

4,61

2,41

Eficiencia en recaudacin

86%

84%

35,4%

45,6%

Indicador de eficiencia

Cartera vencida
Fuente: Rendicin de cuentas 2010

35

Rendicin de cuentas 2010


Rendicin de cuentas 2010

36

401

El crecimiento de los ingresos propios se ha logrado por la confianza de la ciudadana


en la actual administracin. Cabe resaltar que el municipio tiene calificacin AAA para
acceder a crditos en el banco del estado, lo cual refleja la muy buena eficiencia
administrativa y financiera que tiene el gobierno municipal.
3.6.4. Participacin ciudadana
La experiencia de participacin ciudadana que inicia el Gobierno Municipal en el ao
2000 es rescatable si tomamos en cuenta que en ese entonces esta participacin no
era mandatoria como en la actualidad, as como tampoco era mandatorio incorporar a
la ciudadana en el control ya que esta ltima era facultad exclusiva de los rganos de
control del estado ( Contralora General y Procuradura General) y tambin es
importante resaltar los esfuerzos realizados en la democratizacin de la contratacin
en la ejecucin de la obra pblica, la cual hasta el ao 2008 ao en el que se expide
la Ley Orgnica del Sistema Nacional de Contratacin Pblica se rega por otra
normativa jurdica que permita a las instituciones pblicas hasta un cierto monto de
contratacin realizarlas con sujecin a la normativa interna de cada una de ellas
expeda, lo cual daba pie para que en muchos casos la contratacin fuera dirigida.
Esta decisin tomada en el ao 2000, se tradujo en la creacin del departamento,
actualmente direccin de Participacin, que impulsa un proceso intensivo, donde la
ciudadana se involucra en el desarrollo planificado del cantn. La ciudadana de base,
en asambleas priorizan sus necesidades y direccionan la inversin de los recursos en
obras y proyectos que les permita mejorar la calidad de vida, lgico es suponer que la
principal prioridad es satisfacer los servicios bsicos (agua potable y alcantarillado
principalmente), es por ello que los barrios elaboran sus Planes Participativos de
Desarrollo Barrial, (PPDB)
en orden de prioridades con base a parmetros
prestablecidos, por tanto la ejecucin de las obras de esta manera priorizadas, van de
la mano con la ejecucin presupuestaria , resultando una calidad del gasto ya que el
dinero del presupuesto no se invierte en obras intrascendentes si no en obras que
definitivamente mejoran la calidad de vida de la poblacin. Segn el informe de
rendicin de cuentas 2005-2009, el 88.8 % de los barrios y sectores de la ciudad
tienen elaborado el PPDB.
A pesar de los altibajos del proceso por la confusin de roles entre las instancias
participativas y representativas, el Plan de Vida se convirti en una gua a ser
socializada con la ciudadana de base, es as que, luego de una bsqueda incesante
de mecanismos eficientes se opta por la planificacin vecinal en cada uno de los
sectores de la ciudad. Sin lugar a dudas, el municipio ha realizado grandes esfuerzos
para desarrollar una herramienta gua de inversin realizada por los propios
vecinos/as, que trabajando en asambleas han direccionado la inversin de los
recursos en obras y proyectos que les permiten mejores estndares de vida.
En resumen se evidencia que existi y existe una decisin poltica de entregar la
responsabilidad a la gente de decidir sobre sus problemas y sus soluciones. Por otro
lado la municipalidad cumpliendo con las leyes, impulsa y apoya la creacin de
instancias de participacin social, como son los consejos de planificacin, seguridad,
niez y adolescencia, etc.

402

Aun no est definido el sistema cantonal de participacin y es una tarea pendiente de


la municipalidad, para articular y coordinar con todas las instancias de participacin
que existen en el cantn.
3.6.5. Normativa municipal
Existe una lista extensa de ordenanzas formuladas por la municipalidad en el
transcurso de los ltimos aos que regulan diversos ejes del desarrollo de acuerdo a
las competencias que tiene la municipalidad. La Tabla 140 seala el propsito de
algunas de estas ordenanzas promulgadas en los ltimos aos y que tienen relacin
con la planificacin territorial.
Tabla 140 Ordenanzas relacionadas con planificacin territorial desde ao 2005
ORDENANZA

FECHA DE PROMULAGACIN

DE DELIMITACION URBANA DE
LAS PARROQUIAS RURALES DEL
CANTON OTAVALO

15 de diciembre del 2005

PROPOSITO
La presente ordenanza tiene como
objetivo principal, actualizar el lmite
del territorio urbano de la ciudad de
Otavalo, por complementariedad se
incluye la definicin del territorio
urbanizable y no urbanizable (rural)
Para la aplicacin e interpretacin de
esta ordenanza se tomara en cuenta
lo que a continuacin se determina y
los planos de delimitacin
correspondiente.

DE DELIMITACIN URBANA DE
LAS PARROQUIAS RURALES DEL
CANTN OTAVALO.

7 de diciembre del 2005

La presente ordenanza tiene como


objetivo principal, actualizar el lmite
del territorio urbano de la ciudad de
Otavalo, por complementariedad se
incluye la definicin del territorio
urbanizable y no urbanizable (rural)
Para la aplicacin e interpretacin de
esta ordenanza se tomara en cuenta
lo que a continuacin se determina y
los planos de delimitacin
correspondiente.

QUE REGULA LA
DETERMINACION,
ADMINISTRACION Y
RECAUDACION DEL IMPUESTO A
LOS PREDIOS URBANOS PARA EL
BIENIO 2006-2007

8 de diciembre del 2005

Objetivo del impuesto.- Son objeto del


impuesto a propiedad urbana, todos
los predios ubicados dentro de los
limites de las zonas urbanas de la
cabecera cantonal y de las dems
zonas urbanas del cantn
determinadas de conformidad con la
ley.

REFORMA DE LA ORDENANZA
SUSTITUTIVA PARA LA
OCUPACION DE ESPACIOS
PUBLICOS Y MERCADOS DEL
CANTON OTAVALO, PUBLICADO
EN EL REGISTRO OFICIAL N712
DEL 26 DE NOVIEMBRE DEL 2002

13 de marzo del 2006

Nuevos valores para vendedores


ambulantes,
en
los
diferentes
mercados del cantn Otavalo.

QUE REGULA LA
DETERMINACION,
ADMINISTRACION Y
RECAUDACION DEL IMPUESTO A

14 de marzo de 2007

Son objeto de impuestos a la


propiedad Rural, todos los predios
ubicados dentro de los lmites
cantonales, excepto las zonas

403

LOS PREDIOS RURALES PARA EL


BIENIO 2006-2007

urbanas de la cabecera cantonal y de


las dems zonas del cantn
determinadas de conformidad con la
ley.

SUSTITUTIVA QUE REGULA LA


ADMINISTRACION, CONTROL Y
REGLAMENTACIN DEL
IMPUESTO ANUAL DE PATENTES
MUNICIPALES EN EL CANTN
OTAVALO.

16 de junio del 2006

Constituye objeto de este impuesto las


actividades econmicas de carcter
comercial, industrial, financiero, de
servicios diarios y profesionales o de
cualquier orden econmico que
realicen las personas naturales,
jurdicas, civiles o mercantiles y
sociedades de hecho, en la
jurisdiccin del cantn Otavalo

REFORMA AL PARRAFO
SEGUNDO DEL ART. 2 DE LA
REFORMA A LA ORDENANZA
SUSTITUTIVA PARA LA
OCUPACIN DE ESPACIOS
PBLICOS Y MERCADOS EN EL
CANTN OTAVALO, APROBADA
POR EL CONCEJO MUNICIPAL EL
13 DE MARZO DEL 2006

16 de junio del 2006

Sustityase el prrafo segundo del


Art. 2 de la Reforma a la Ordenanza
sustitutiva para la ocupacin de
espacios pblicos y mercados en el
cantn Otavalo, aprobada por el
concejo municipal el 13 de marzo del
2006, por lo siguiente:

REGULACIN-FUNCIONAMIENTO
Y CONTROL DEL TRANSITO Y
TRANSPORTE TERRESTRE EN EL
CANTN OTAVALO

5 de abril 2007

Hasta el mes de junio del presente


ao, las matrculas por aos
anteriores hasta el 2005 que no se
hayan obtenido dentro del ao fiscal
correspondiente, tendrn un recargo
del 100% del valor de la misma, sin
perjuicio de los intereses legales
causados: a partir del uno de julio
quienes no hayan obtenido y
legalizado la matrcula anual de hasta
el ao 2005, sern suspendidos
definitivamente sus puestos de venta.
Establece el marco legal, determinar
competencias,
atribuciones
y
procedimientos tendientes a alcanzar
un adecuado, eficiente y sustentable
sistema de trnsito y transporte
terrestre en el cantn Otavalo.
El mbito de aplicacin ser general y
obligatorio para todas las actividades
de trnsito y transporte terrestre,
pblico y privado, colectivo e
individual, de conductores y pasajeros
que circulen en las vas pblicas del
cantn Otavalo.

REFORMA A LA ORDENANZA
SUSTITUTIVA PARA LA
OCUPACIN DE ESPACIOS
PBLICOS Y MERCADOS EN EL
CANTON OTAVALO, PUBLICADA
EN REGISTRO OFICIAL N 712 DEL
26 DE NOVIEMBRE DEL 2002

2 de mayo del 2007

Nuevos valores y tarifas a regir en el


ao 2007.

PRIMERA REFORMA A LA
ORDENANZA DE REFGULACION Y
FUNCIONAMIENTO DEL TRANSITO
Y TRANSPORTE TERRESTRE EN
EL CANTON OTAVALO.

5 de abril del 2007

Tiene como objetivo, establecer el


marco legal, determinar
competencias, atribuciones y
procedimientos tendientes a alcanzar
un adecuado, eficiente y sustentable
sistema de trnsito y transporte en el

404

cantn Otavalo.
El mbito de la aplicacin ser general
y obligatorio para todas las
actividades de trnsito y transporte
terrestre, pblico y privado, colectivo e
individual, de conductores y pasajeros
que circulen en vas pblicas del
cantn Otavalo.
REFORMA LA ORDENANZA
SUSTITUTIVA QUE REGULA LA
ADMINISTRACIN, CONTROL, Y
RECAUDACIN DEL IMPUESTO
ANUAL DE PATENTES
MUNICIPALES EN EL CANTON
OTAVALO PUBLICADA EN EL
REGISTRO OFICIAL N383 DEL 24
DE OCTUBRE DEL 2006
SUSTITUTIVA A LA ORDENANZA
QUE ESTABLECE LA TASA PARA
LA LICENCIA UNICA ANUAL DEL
FUNCIONAMIENTO A LOS
ESTABLECIMIENTOS TURISTICOS
DEL CANTON OTAVALO.

20 de octubre del 2007

3 de enero del 2007

Es necesario viabilizar y regular los


procesos administrativos respecto a la
actualizacin de datos, suspensin,
disolucin o liquidacin de actividades
econmicas.

El mbito de la aplicacin de esta


ordenanza es la fijacin de las tasas
para la obtencin de la licencia nica
anual de funcionamiento de los
establecimientos tursticos ubicados
en la jurisdiccin del cantn Otavalo,
cuyos valores sern destinados al
cumplimiento de los objetos y fines
tendientes al desarrollo del turismo
local. Adems esta ordenanza
establece la normativa y formalidades
que deben cumplirse para la emisin
de la licencia nica de funcionamiento.

ORDENANZA QUE REGULA LA


DETERMINACION,
ADMINISTRACION Y
RECAUDACION DEL IMPUESTO A
LOS PREDIOS RURALES PARA EL
BIENIO 2008-2009 DEL CANTON
OTAVALO.

24 de diciembre del 2006

Son objeto del impuesto a la


propiedad rural, todos los predios
ubicados dentro de los limites
cantonales excepto las zonas urbanas
de la cantonal y de las dems zonas
urbanas del cantn determinadas de
conformidad con la ley.

QUE REGULA LA
DETERMINACION,
ADMINISTRACION Y
RECAUDACION DEL IMPUESTO A
LOS PREDIOS URBANOS PARA EL
BIENIO 2008-2009 DEL CANTON
OTAVALO

24 de diciembre del 2007

Son objeto del impuesto a la


propiedad urbana, todos los predios
ubicados dentro de los limites
cantonales excepto las zonas urbanas
de la cantonal y de las dems zonas
urbanas del cantn determinadas de
conformidad con la ley.

SUSTITUTIVA QUE REGULA LA


ADMINISTRACIN, CONTROL Y
RECAUDACION DEL IMPUESTO
ANUAL DE PATENTES
MUNICIPALES DE PAGO CON EL
MUNICIPIO DE OTAVALO.

29 de enero del 2008

Constituyen objeto de este impuesto


las actividades econmicas de
carcter comercial, industrial,
financiero, de servicios varios,
profesionales y otros de cualquier
orden econmico que realicen las
personas naturales, jurdicas civiles o
mercantiles y sociedades de hecho,
en la jurisdiccin del cantn Otavalo.

CONDONACION DE TRIBUS,
INTERESES DE MORA, MULTAS Y
RECARGOS POR OBLIGACIONES
TRIBUTARIAS PENDIENTES DE
PAGO CON EL MUNICIPIO DE

18 de febrero del 2008

Condnese los intereses de mora,


multas y recargos de impuestos,
tasas, contribuciones especiales de
mejoras y otras obligaciones
tributarias, contenidas en ttulos de
crdito, ordenes de cobro,

405

OTAVALO

liquidaciones o cualquier otro acto de


determinacin tributaria emitidos por
el municipio de Otavalo, que se
encuentran vencidas y pendientes de
pago hasta la fecha de aprobacin de
la presente ordenanza, siempre y
cuando los sujetos pasivos en mora
paguen la totalidad de la obligacin
principal adecuada en los plazos.

SUSTITUTIVA QUE REGLAMENTA


LA PRESTACIN DEL SERVICIO
DEL CAMAL MUNICIPAL Y LA
DETERMINACIN DE LA TASA DE
RASTRO

1 de abril del 2008

Son usuarios de servicio de rastro las


personas naturales y jurdicas
autorizadas para introducir al camal,
ganando para la matanza y expendio
de su carne en forma eventual y
permanente. Para el efecto, las
citadas personas debern inscribirse
en el registro municipal de usuarios
del servicio de rastro.

QUE INCORPORA LA
NORMATIVA, PARA LA
ELIMINACIN DE LAS BARRERAS
URBANSTICAS Y
ARQUITECTNICAS PARA LA
ACCESIBILIDAD DE LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Y MOVILIDAD REDUCIDA, ASI
COMO ESTABLECE LAS
SANCIONES Y MULTAS A SU
INCUMPLIMIENTO.

18 de abril del 2008

Permite la accesibilidad funcional y el


uso de lugares pblicos y privados de
la ciudad a las personas en general y
aquellas con discapacidad o movilidad
reducida, permanente o circunstancial,
al suprimir obstculos imprevistos
tanto en el plano horizontal como en
los cambios de nivel y al incorporar
elementos auxiliares que dificultan la
libre circulacin, en cumplimiento al
at.4, literal b) y h) art. 19, literal a), e) y
f) de la ley de reformatoria del 2001 y
al os art. 78 y 79, del reglamento
general, constante en el registro oficial
N 27 DEL 21 DE FEBRERO DEL
2003.

PARA L URBANIZACION SAN


NICOLAS OTAVALO

26 de mayo del 2008

Luego de la aprobacin del


anteproyecto de la urbanizacin San
Nicols por parte de la direccin de
planificacin y del concejo municipal,
prosiguiendo con el tramite respectivo,
se pone en conocimiento la siguiente
ordenanza

SUSTITUTIVA PARA EL
ORDENAMIENTO
ARQUITECTNICO, URBANO Y
RURAL DEL CANTON OTAVALO.

14 de junio del 2008

Tiene como objetivo principal,


disponer que las intervenciones
arquitectnicas, urbanas y rurales que
se realicen el cantn Otavalo, tengan
sustento: tcnico, ambiental,
funcional, de seguridad y de salud

PARA LA GESTIN INTEGRAL DE


LOS RESIDUOS SOLIDOS EN EL
CANTON OTAVALO

8 de agosto del 2008

Regula la generacin, clasificacin,


barrido, recoleccin, disposicin final y
tratamiento de los residuos slidos en
la ciudad de Otavalo, parroquias,
comunidades y sectores perifricos de
conformidad a la normativa municipal
y leyes pertinentes.

PARA LA GESTIN DE DESECHOS


HOSPITALARIOS EN
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
DEL CANTON OTAVALO

8 de septiembre del 2008

Es un derecho constitucional pata


todos los ecuatorianos vivir en un
ambiente sano, ecolgicamente
equilibrado y libre de contaminacin.
Tiene por objetivo establecer el

406

rgimen normativo para la gestin de


desechos hospitalarios en
establecimientos de salud, en lo
referente a generacin, clasificacin,
transporte, tratamiento y disposicin
final, estableciendo responsabilidades,
contravenciones y sanciones.
PARA LA PREVENCIN Y
CONTROL DE LA
CONTAMINACIN PRODUCIDA
POR RUIDO.

16 de enero del 2009

Se aplicaran a las personas naturales,


jurdicas, pblicas y privadas cuyas
actividades produzcan u origen
emisiones contaminantes de ruido,
provenientes de fuentes fijas, mviles
y aquellas producidas por el hombre
dentro del cantn Otavalo.

SUSTITUTIVA A LA ORDENANZA
QUE REGULA LA OCUPACIN DE
ESPACIOS PBLICOS Y
MERCADOS DE LA CIUDAD DE
OTAVALO.

31 de marzo del 2009

Para efectos de la ordenanza se


entender por espacios pblicos: las
calles, avenidas, parques, plazas,
portales, espacios verdes y jardines
Son considerados mercados: el 24 de
Mayo, Centenario, Copacabana,
Imbaya y otros que determine la
Comisin respectiva.
Clasificacin de puestos:
1. Puestos fijos.
2. Puestos temporales.
3. Puestos ocasionales.
De los Permisos:

Permiso para la ocupacin


de espacios pblicos y
Mercados.
Matrculas anuales:

Matrcula Anual para


Ocupacin de Espacios
Pblicos.
Matrcula de Mercados.

Pazos para obtener y


renovar la matrcula.
Prohibiciones y Sanciones.

DE APOYO AL DESARROLLO DEL


SECTOR PRODUCTIVO DEL
CANTN OTAVALO.

5 de junio del 2009

QUE REGULA LA
DETERMINACION,
ADMINISTRACION Y

7 de diciembre del 2009

Promover el desarrollo integral de las


micros, pequeas y medianas
empresas de todo el sector productivo
otavaleo, en consideracin a sus
aptitudes e innovacin, para la
generacin del empleo, el desarrollo
cantonal, la integracin entre sectores
econmicos, el aprovechamiento
productivo de pequeos capitales y
teniendo en cuenta la capacidad
empresarial del cantn Otavalo.
Son objeto del impuesto a la
propiedad urbana, todos los predios
ubicados dentro de los limites de las

407

RECAUDACION DEL IMPUESTO


DE LOS PREDIOS URBANOS PARA
EL BIENIO 2010-2011 DEL CANTON
OTAVALO
QUE REGULA LA
DETERMINACION,
ADMINISTRACION Y
RECAUDACION DEL IMPUESTO
DE LOS PREDIOS rurales PARA EL
BIENIO 2010-2011 DEL CANTON
OTAVALO
ORDENANZA
QUE
CREA
Y
REGULA
EL
FONDO
DE
PREVENCIN Y GESTION DE
RIESGOS
Y
DESASTRES
NATURALES
DEL
CANTON
OTAVALO.

zonas urbanas de la cabecera


cantonal y de las zonas urbanas del
cantn determinadas de conformidad
de la ley.
10 de diciembre del 2009

Son objeto del impuesto a la


propiedad rural, todos los predios
ubicados dentro de los limites de las
zonas urbanas de la cabecera
cantonal y de las zonas urbanas del
cantn determinadas de conformidad
de la ley.

29 diciembre 2010

Fuente: GMO

Se evidencia una ardua e intensa labor por parte del gobierno municipal para disponer
de instrumentos normativos que regulen las actividades del desarrollo, sin embargo es
importante resaltar que la mayora de ordenanzas estn destinadas para la zona
urbana, y algunas de ellas exige una actualizacin de acuerdo al nuevo marco legal.
El contexto de los Gobiernos Autnomos Descentralizados ha variado
considerablemente, principalmente producto del nuevo marco jurdico que les rige, el
cual ha establecido en forma clara cuales son las competencias especficas que les
toca asumir y desarrollar, es importante que aspectos puntuales y neurlgicos del
quehacer municipal como es los procesos de tratamiento de desechos slidos, como
las competencias de trnsito y transporte deben ser manejados con criterios
empresariales, y la Ley de Empresas Pblicas justamente brinda esa posibilidad ya
que stas de conformidad a lo que establecen los artculos 35 y 36 tienen capacidad
asociativa, es decir permiten que mediante gestiones puntuales se puedan realizar
alianzas estratgicas, o cualquier otro tipo de contratos permitidos por la ley para
desarrollar proyectos con la participacin del sector privado el cual puede aportar
recursos econmicos frescos que como se analiz constituye uno de los principales
problemas de las municipalidades y de esa manera brindar un servicio eficiente y que
puede incluso constituirse en una fuente adicional de recursos para la municipalidad.

408

4. ZONIFICACIN TERRITORIAL.
4.1. Unidades Territoriales
La zonificacin territorial, es una representacin grafica de las zonas homogneas que
existen en el cantn. Estas zonas homogneas o tambin denominadas unidades
territoriales, son el resultado del cruce da variables o sobre posicin de mapas como:
uso actual del suelo, zonas de vida y pendientes.
Es preciso indicar que el mapa de pendientes se gener a partir del modelo digital
obtenido de la imagen satelital y el mapa de zonas de vida se obtuvo de realizar los
cruces de temperatura y altura segn la metodologa de Holdridge; estas dos
coberturas fueron Raster, por lo que hubo que homologar y se convirtieron todas las
coberturas a vectores para poder unirlas.
Las zonas de vida usadas fueron: Bosque Hmedo montano(Bhm), Bosque muy
hmedo montano(Bmhm), Bosque hmedo montano bajo(Bhmb), Pramo pluvial
subalpino(PpSA), Bosque muy hmedo Subalpino (BmhSA), Bosque seco montano
bajo (Bsmb). Las pendientes usadas fueron de cuatro clases: 0 -15 % pendiente
suave, 15 - 25% pendiente moderada, 25 - 50% pendiente escarpada, > 50%
pendiente montaosa. En esta primera aproximacion de unidades territoriales, se
utiliz como una sola cobertura todas las clases de pendientes, sin embargo el
municipio en la implementacion del plan, puede usar aplicar coberturas con las
distintas clases de pendiente y sobreponer con la zonas de vida y usos de suelo. El
ordenamiento territorial no termina con el plan, apenas inicia.
La sobreposicion de estas tres coberturas, dio como resultado la zonificacion territorial,
expresadoen varias unidades territoriales. En una primera sobreposicion se obtuvieron
207 unidades; luego en una primera generalizacin, con polgonos de iguales
caractersticas se obtuvo 70 unidades y finalmente se realizo una generalizacion mas
simplificada y se obtuvo28 unidades. Estas unidades estan representadas en el mapa
de zonificacion territorial simplificado (ver Figura 94).

La diversidad de unidades territoriales refleja la diversidad de alturas, usos de suelos y


relieve que tiene el territorio, aun cuando es relativamente pequea la superficie del
cantn. La unidad de mayor superficie es de 9357 Has y la de menos es de 69 Has.
La Tabla141, indica las unidades territoriales con su respectiva superficie, donde la
unidad que que ocupa mayor superficie es la zona agrcola con maz en diferentes
pendientes y en zonas de vida Bosque hmedo montano bajo(Bhmb), Bosque muy
hmedo montano(Bmhmb), Bosque seco montano bajo (Bsmb); seguido de pasto
cultivado en diferentes pendientes y zonas de vida Bosque hmedo montano
bajo(Bhmb), Bosque muy humedo montano (Bmhm) y Bosque seco montano bajo
(Bsmb).

409

Figura 94. Mapa de zonificacion Territorial.

410

Fuente: Imagen Landsat, 2010


Elaboracin: Consultoria PDOT-O, 2011.

411

Tabla 141. Superficie de las unidades territoriales.

Elaboracin: Consultoria PDOT-0, 2011.

412

4.2. Capacidad de Acogida


Por capacidad de acogida del territorio, se entiende el grado de idoneidad que tiene
ste para receptar adecuadamente una actividad humana. (Gmez, 2009). La relacin
actividades - medio fsico/territorio, puede ser entendida en trminos de oferta y
demanda: el territorio y sus recursos naturales constituyen la oferta, mientras las
unidades a implantar por los actores pblicos y privados, determinan la demanda.
Por tanto, la capacidad de acogida expresa la relacin actividades territorio y
proporciona un mtodo para lograr la integracin de ambos aspectos
La capacidad de acogida del territorio constituye un insumo importante para plantear
acciones de Ordenamiento Territorial en el cantn sumado a otras variables como la
propuesta de tamaos de lote y zonas especiales desarrollado por la municipalidad. La
capacidad de acogida se obtuvo, realizando por un lado los meritos de
conservacin, que no es otra cosa que una valoracin ecolgica, paisajstica,
cientfico cultural, funcional y productiva de cada una de las unidades territoriales y
por otro lado, calificando el impacto y aptitud de las diversas actividades humanas
actuales y potenciales en cada una de las unidades. Esta valoracin y calificacin se
efectu en un taller con participacin de lderes, dirigentes de las parroquias y ciudad
de Otavalo, as como funcionarios de la municipalidad. (Ver Figura 95)
Figura 95 Proceso para capacidad de acogida

Identificacin de unidades territoriales

Valor productivo
Ecolgico
Paisajstico
Cientfico/cultural
Funcional

Valoracin de
Unidades
Territoriales

Meritos de
conservacin

ACTIVIDADES
ACTUALES Y POTENCIALES DEL
CANTON
OTAVALO

Aptitud
Impacto

CAPACIDAD DE
ACOGIDA DEL TERRITORIO

El mtodo se aplica confeccionando directamente una matriz de doble entrada de


capacidad de acogida, donde se cruzaron las unidades territoriales y las actividades,
expresando su relacin en trminos de Vocacional, Compatible e Incompatible.

413

Meritos de conservacin
Los valores de mrito de conservacin para las unidades territoriales del cantn
Otavalo, van desde 1 (bajo) hasta el valor 4 que se considera el valor ms alto.
La Tabla 142 presenta la valoracin de las unidades territoriales, donde se puede
observar que algunas de ellas presentan calificaciones altas, como por ejemplo la
zona de pramo que fue calificado con alto valor ecolgico, cientfico cultural, funcional
y que amerita conservacin al igual que el bosque natural, la vegetacin arbustiva y
los humedales.
Por otro lado la zona erosionada presenta valores ms bajos como era de esperarse.
Las zonas agrcolas presentan valores diferenciados, dependiendo de dnde se
localice. A las zonas urbanas se les reconoce un valor cientfico cultural y por supuesto
funcional, pues es en donde se localizan funciones de diferente tipo que permiten el
desarrollo de las diferentes actividades del cantn.
El bosque intervenido y bosque natural en ecosistema paramo, el pasto natural, la
vegetacion arbustiva en pendiente diferencias y en ecosistema paramo, los
humedales, el bosque naturtal y los paramos, son zonas que deben ser conservadas
por su muy alto valor ecologico, productivo, cultural y funcional y es donde se deben
aplicar politicas de cuidado y preservacin; las zonas agricolas diversas, bajo
invernadero, pastizales y bosques plantado, poseen tambien con alto valor, deben
efectuarse politicas de aprovechamiento sostenible y proteccin, en cambio aquellas
zonas donde existen desarrollo de cultivos en areas erosionadas, con fuertes
pendientes y cercanas a los paramos deben aplicarse politicas de restriccion.
Tabla 142 Meritos de conservacion de las unidades territoriales
DIMENSIONES DE VALOR
No.

UNIDADES TERRITORIALES

Valor
Ecolgico

Valor
productivo

Valor
Cientfico
Cultural

Valor
Funcional

Meritos de
Conservacin

1 AFLORAMIENTO ROCOSO, GRAVA Y MINAS

BOSQUE INTERVENIDO Y OTROS USOS EN


2 ECOSISTEMA DE PARAMO

7 AREA EROSIONADA

BOSQUE NATURAL Y OTROS USOS EN ECOSISTEMA DE


8 PRAMO

BOSQUE PLANTADO Y OTROS USOS EN PENDIENTES


SUAVES, MEDIA Y ESCARPADA
3 ENBhmb,Bmhmb,Bsmb,Bhm
PASTO PLANTADO Y OTROS USOS EN PENDIENTES
SUAVE, MEDIA, Y ESCARPADA EN ZONAS DE VIDA
4 Bhmb,Bmhmb,Bsmb,Bhm
ZONA AGRICOLA CON CULTIVOS BAJO
INVERNADEROS EN PENDIENTES SUAVE, MEDIA,
ESCARPADA EN ZONAS DE VIDA Bsmb y Bhm
5
ZONA AGRICOLA CON CULTIVOS DE CAA DE AZUCAR
Y OTROS USOS EN PENDIENTES MEDIA Y ESCARPADA
6 EN ZONA DE VIDA Bhmb

414

BOSQUE PLANTADO Y OTROS USOS EN ECOSISTEMA


9 DE PRAMOS
PASTO NATURAL Y OTROS USOS EN PENDIENTES
SUAVES, MEDIA Y ESCARPADA EN ZONAS DE VIDA
10 Bhmb,Bmhm,Bsmb,Bhm

11 PASTO PLANTADO EN ECOSISTEMA DE PRAMO


VEGETACION ARBUSTIVA Y OTROS USOS EN
PENDIENTES SUAVES, MEDIA Y ESCARPADA EN ZONAS
12 DE VIDA Bhmb,Bmhm,PpSA,BmhSA,Bsmb,Bhm
ZONAS AGRICOLAS CON CULTIVOS Y OTROS USOS EN
PENDIENTES SUAVES, MEDIA Y ESCARPADAS EN
13 ZONAS DE VIDA Bsmn y Bhm
ARBORICULTURA Y OTROS USOS EN PENDIENTES
MEDIA, ESCARPADA Y MONTAOSA EN ZONAS DE
14 VIDA BhMb
BOSQUES INTERVENIDOS Y OTROS USOS EN
PENDIENTES MEDIA Y ESCARPADA
15 Bhmb,Bmhm,BmhSA,Bsmb,Bhm

16 HUMEDAL
ZONA AGRCOLA CON CEREALES Y OTROS USOS EN
PENDIENTES SUAVE Y MEDIA Y ESCARPADA EN
17 ZONAS DE VIDA Bhmb,Bmhm,Bsmb,Bhm

18 ASENTAMIENTOS HUMANOS URBANOS

19 SENTAMIENTOS URBANOS RURALES


BOSQUE NATURAL Y OTROS USOS EN ECOSISTEMA DE
20 PARAMO
VEGETACION ARBUSTIVA EN ECOSISTEMA DE
PARAMO
21
ZONA AGRICOLA CON CEREALES EN ECOSISTEMA DE
PARAMO
22
ZONA AGRICOLA CON CULTIVOS DIFERENCIADOS Y
OTROS USOS EN PENDIENTES MEDIAS Y ESCARPADAS
EN ZONAS DE VIDA Bhmb,Bmhm,Bsmb
23
ZONA AGRICOLA CON CULTIVOS DE CICLO CORTO Y
OTROS USOS EN ECOSISTEMA DE PARAMO
24
BOSQUE NATURAL Y OTROS USOS EN PENDIENTES
SUAVE, MEDIA Y ESCARPADA EN ZONA DE VIDA
Bhmb,Bmhm,Bsmb,Bhm
25
PARAMO Y OTROS USOS EN DIFERENTES PENDIENTES
26 EN ZONAS DE VIDA Bmhm,PpSA,Bmhm,BmhSA,Bhm

ZONA AGRICOLA CON CULTIVOS CON MAIZ Y OTROS


USOS EN PENDIENTES SUAVE MEDIA Y ESCARPADA EN
27 ZONA DE VIDA Bhmb, Bmhmb, Bmhm,Bsmb
ZONA AGRICOLA CON FRUTALES Y OTROS USOS CON
PENDIENTE SUAVE MEDIA Y ESCARPADA EN ZONA DE
VIDA
28 Bhmb,Bmhm,Bsmb;Bhm
Fuente: Taller participativo
Elaboracin: Equipo consultor

En la Figura 96 se observa como gran parte del territorio cantonal, tiene altos valores
de conservacion (3,4), lo que amerita que estas unidades sean cuidadas, preservadas
y reguladas para que continuen realizando funciones productivas, ecologicas,
culturales en beneficio de la poblacin. Asi por ejemplo, el valor 3 de conservacin

415

esta asignado a las unidades territoriales que corresponden pastos cultivados en


zonas de pramo al igual que zonas de cultivo y por ltimo el valor ms alto de
conservacin corresponde al pramo y bosque natural y vegetacin arbustiva en
diferentes pendientes y zonas de vida.
Sin embargo, tambien existe unidades de bajo valor en la mayoria de las funciones,
pero en la funcion cultural su valor es alto, asi por ejemplo las unidades de valor 2 se
encuentran produciendo maiz, cultivo de alto consumo alimenticio y significado
cultural, lo cual amerita el cuidado respectivo.

416

Figura 96. Mapa de meritos de conservacin.

Muy Bajo
Bajo
Medio
Alto

417

En la Tabla 143 se presenta la calificacin de acogida que se reflejan en la Vocacion,


Compatibilidad e Incompatibilidad que tiene las unidades territoriales en funcion del
impacto y aptitud de las actividades actuales y potenciales que se desarrollan y
desarrollarian en el cantn.
De esta calificacin se desprende que algunas actividades son incompatibles, por
tanto debe establecerse estrategias para limitar su desarrollo; una alta cantidad de
unidades presentan campatibilidad, donde ser necesario estrategias de
complementariedad y de regulacion diferenciada y algunaas unidades presentan
vocacin, donde ser necesario estrategias que incentiven y promuevan su desarrollo.
Asi por ejemplo el bosque intervenido y otros usos se consider compatible con
actividades como la extraccin de madera, vocacional para reforestacin, actividades
recreativas y cultura. El bosque plantado se considera incompatible con la actividad de
construccin de viviendas y actividades recreativas, pero se considera vocacional para
actividades como artesana, turismo comunitario, industria, extraccin de madera,
reforestacion, apicultura y transporte. Una actividad que resulta compatible con casi
todas las unidades territoriales es el turismo comunitario, en cambio las zonas que
mayor restriccin presentan son las de pramo, a pesar de que hay algunas
actividades econmicas que se desarrollan en estos espacios.
La zona agrcola con cereales y otros usos en pendientes suave, media y escarpada y
que se encuentra en zonas de vida Bosque humedo montano (Bhm), Bosque muy
humedo montano bajo (Bmhmb) y Bosque humedo humedo montano bajo (Bhmb),
presenta en su mayora Vocacin y Compatibilidad algunas actividades. En cambio el
pramo y otros usos como era de esperarse presentan vocacin solo para ciertas
actividades. Por otro lado llas zonas agrcolas con cultivos y otros usos en diferentes
pendientes, presenta incompatibilidad con turismo, transporte y construccin de
vivienda.
De todo esto se deduce que en esta primera aproximacion del territorio, algunas
unidades, ameritan una atencin especial por el grado de incompatibilidad que
presentan, otras aun cuando son compatibles, requieren esbozarse limitaciones o
restricciones y aquellas unidades que presentan vocacion, se deber impulsar y
estimular este tipo de actividades.

418

Tabla 143 Capacidad de acogida de las unidades territoriales

Fuente: Taller de trabajo 2011


Elaboracin: Consultoria PDOT-O,2011

419

5. DIAGNOSTICO ESTRATEGICO
5.1. Estructura y dinmica Territorial existente o modelo Territorial Actual
El Modelo Territorial Actual (MTA) o tambin denominado Estructura Territorial (ETE)
Existente, es una representacin grafica, resumida e integrada del sistema territorial.
En la Figura 97se ilustra el Modelo Territorial Actual a travs de un corema hibrido.
Otavalo es un sistema dinmico que presenta un grado de complejidad en los
diferentes sistemas que sustentan este territorio. Lo determinante del cantn se deriva
de la base natural que posee, es decir de las condiciones innatas que caracterizan a
Otavalo como: el Lago Imbakucha o San Pablo, el Taita Imbabura, la biodiversidad y
agro biodiversidad, el paisaje singular existente, la extensa red hidrogrfica y su
posicin de cabecera de cuenca posicionan al cantn en un lugar turstico y proveedor
de agua para la provincia y la zona norte. Por otro lado, lo determinante del cantn
constituye su ubicacin geogrfica privilegiada, que le posiciona como enclave
comercial, artesanal y turstico de la provincia de Imbabura, as como tambin el muy
buen grado de conectividad que posibilita una alta movilidad de personas y
mercancas hacia y desde el extranjero, Quito, Ibarra y diferentes ciudades del pas.
En cuanto a poblamiento, la cabecera cantonal o ciudad de Otavalo, constituye una
centralidad por el nmero y especializacin de funciones que ofrece; es donde estn
las instituciones con mejor servicio y calidad tanto educativas, salud, bancarias,
municipales, comerciales; siete de las nueve parroquias rurales, estn relativamente
cerca y dos de ellas prcticamente estn conurbadas a la ciudad de Otavalo. Las
necesidades bsicas y vas urbanas, estn cubiertas en un alto porcentaje en la
ciudad y en rangos de baja y media cobertura y calidad en las zonas rurales.
El poblamiento de las parroquias, es disperso con ciertos grados de concentracin en
las cabeceras parroquiales; existe una continua fragmentacin de la tierra y un alto
porcentaje de arrendamiento de las mismas, as como conflictos de uso de suelos,
especialmente en aquellas zonas altas del cantn donde se encuentran los pramos y
relictos de bosques.

420

Figura 97. Modelo Territorial Actual del cantn Otavalo

Elaboracin: Equipo consultor, 2011

421

Entre las principales actividades econmicas, se destaca el turismo como eje


dinamizador de otras cadenas econmicas; la manufactura tiene un carcter industrial
y constituyen en productos de exportacin a Estados Unidos y Europa principalmente,
aun cuando la materia prima es adquirida a otras provincias del pas. En las parroquias
la actividad primaria es la agricultura de subsistencia que obliga a sus pobladores a
realizar otras actividades complementarias como el trabajo asalariado en florcolas,
construccin, comercio. Las parroquias tienen su especializacin, en funcin de las
actividades ms representativas y reconocidas que se desarrollan en el territorio (ver
Figura98), la industria cementara es la ms grande del cantn y su produccin genera
conflictos socio ambiental.
La interculturalidad es un estilo de vida de una poblacin que aprendido a convivir con
respeto y tolerancia, donde las manifestaciones y costumbres se mantienen activas.
En resumen es un cantn que despliega una gran dosis de desarrollo endgeno.

422

Figura 98 Especializacin del territorio

Minera

Industria y
Produccin lctea

Medicina
Tradicional y
Artesana
Artesana

Agricultura
Educacin y
Agricultura
Centralidad, comercio,
artesana y servicios

Comercio y
Manufactura

Produccin lctea

Comercio y
Artesana

423

5.2. Potencialidades y Oportunidades


El cantn presenta potencialidades de diferente ndole, una de que ms se destaca es
el talento humano con el que cuenta Otavalo para generar artesana, msica, turismo y
nuevos emprendimientos dentro y fuera del pas, sumado a la buena capacidad
organizativa de sus pobladores. Por otro lado un alto porcentaje de empleados
municipales poseen un buen nivel profesional, que permite brindar un buen servicio y
ejecutar obras y proyectos. (Ver Figura 99)
La presencia de instituciones financieras brinda un servicio importante en el cantn,
pues permite dinamizar los flujos comerciales. Los Lagos Imbakucha y Mojanda son
recursos naturales de gran relevancia que estn en proceso de recuperacin y
cuidado. En ciertas zonas del cantn existen suelos con aptitud agropecuaria y
forestal.
La riqueza en agro-biodiversidad, diversidad tnica y cultural sumado a la belleza
escnica y paisajstica, as como a la existencia de sitios arqueolgicos y lugares de
valor cultural intangible, permite identificar reas representativas de desarrollo
agropecuario, turstico y tnico cultural.

424

Figura 99 Modelo Territorial Actual: Potencialidades y Oportunidades

OPORTUNIDADES

Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2001, 2011

425

El proceso de legalizacin y asociatividad de las microempresas y emprendimientos


est creando una cultura de institucionalizacin y oportunidades, de cuyos beneficios
son partcipes los empresarios, el municipio y el Estado, puesto que mejoran las
recaudaciones tributarias, el acceso al financiamiento y mayor productividad.
La posicin estratgica por la cercana a la capital y frontera colombiana, el acceso
que tendra al puerto de Esmeraldas, aeropuerto de Quito, sumadora las autovas que
conectaran a la regin norte representa un eje importante de comercio e integracin; la
universidad regional y posible parque industrial, brindan a Otavalo, inmensas
posibilidades de empleo, movilidad humana, conectividad y educacin.
5.3. Problemas
En el ao 2000, el plan de vida durante su formulacin, identifico algunos problemas
expresados por la ciudadana, entre los que se puede mencionar: la falta de dilogo y
comunicacin, indiferencia ciudadana
frente a problemas colectivos como la
intolerancia y el racismo, las inequidades sociales de gnero y generacionales. El
deterioro de las condiciones de salud, la mala calidad de la educacin, los bajos
niveles de ingreso, la ciudad desorganizada, en transporte, mercados, ordenamiento
urbano, el escaso desarrollo rural y el desarticulado desarrollo de la ciudad, la
deficiente infraestructura y equipamiento urbano y rural; gobierno local dbil y
degradacin ambiental.
Para el ao 2011, de acuerdo a los indicadores de lnea base actualizados en este
diagnostico, varios de estos problemas han sido mitigados, algunos de ellos se
mantienen y otros aunque perduran no tienen el mismo grado de intensidad y
magnitud. As por ejemplo ante el problema de falta de dilogo, la municipalidad busco
espacios de encuentro, como asambleas en barrios, foros y encuentros ciudadanos de
manera permanente; ante las inequidades de gnero y generacionales, se emprendi
procesos inclusivos para mujeres, jvenes y adultos mayores, se incremento el
nmero de mujeres que laboran en la municipalidad; en transporte, la municipalidad
asumi la competencia y desarrollo cambios en la estructura organizativa para
responder a esta y otras competencias, elabor estudios de movilidad y transporte y
ordenanza para regular esta actividad. (Ver Tabla 144)
Tabla 144Algunos indicadores comparativos de parroquias urbanas de Otavalo 2000-2011

INDICADORES PLAN DE VIDA


2000

INDICADORES PLAN DE DESARROLLO


2011

Solo 46 de cada 100

83,6 de cada 100 viviendas de Otavalo


tienen Agua Potable.

Viviendas de Otavalo tenan agua


potable.
Solo 36 de cada 100 viviendas de
Otavalo tenan recoleccin de
basura

100% de cobertura de agua potable


89,4 de cada 100 viviendas de Otavalo
tienen recoleccin de basura

426

Solo 52 de cada 100 viviendas de


Otavalo contaba con saneamiento
bsico

85 de cada 100 viviendas de Otavalo


cuentan con saneamiento bsico

Slo 40 de cada 100 viviendas de


Otavalo contaban con
alcantarillado.

73 de cada 100 viviendas de Otavalo


cuentan con alcantarilladlo

30 de cada 100 personas era


analfabeta.

20 de cada 100 personas es analfabeta

96.4% de cobertura de alcantarillado

Ante la deficiente infraestructura y equipamientos, la municipalidad realizo grandes


inversiones para dotar y mejorar el servicio a la ciudad de Otavalo tanto en
alcantarillado, agua potable, electricidad, vialidad, as como en el mejoramiento de
mercados, centros educativos, de salud, etc.; adems, aun cuando hasta antes del
2008 no fue su competencia, doto de agua para consumo humano, alcantarilladlo y
vialidad en varias parroquias del cantn. El Gobierno Municipal, enfatizo su accionar,
enmarcado en las atribuciones que por ley le competan, pero se evidencia en los
indicadores del censo 2010 que la zonas rurales fueron olvidadas en el mejoramiento
de los servicios bsicos por la administracin del gobierno provincial 2000 2008.
Es importante resaltar que la solucin de gran parte de esta problemtica durante esta
dcada, se debe, entre otros aspectos, a la intensa gestin socio poltica e institucional
emprendida por la administracin del gobierno municipal, la misma que se traduce en
el diseo y ejecucin de polticas pblicas, mecanismos de participacin ciudadana y
consecuentemente en la ejecucin de obras y proyectos orientadas a solucionar las
causas de estos problemas.
Entre los principales problemas identificados, esta la contaminacin de los ros que
atraviesan la ciudad, problemas que est en proceso de solucin, a travs de la
ejecucin de un proyecto orientado a la recuperacin de los mismos, el mismo que
esta ejecutado en su primera fase y una vez que obtuvo la licencia ambiental, se va a
continuar con esta importante obra. La emisin de material particulado principalmente
por la actividad extractiva de la minera ocasiona efectos nocivos en la salud de la
poblacin y en la flora y fauna circundante. Otro problema que es importante tomar en
cuenta es el mal estado de las vas hacia el interior de las comunidades en las
parroquias, lo que ocasiona una baja cobertura del servicio de transporte; la deficiente
cobertura y calidad de servicios bsicos como agua potable y alcantarillado en las
zonas rurales del cantn, que tambin est en proceso de consecucin del
financiamiento para estas obras.
A nivel urbano es importante destacar que el uso y ocupacin urbana aun continua
desordenado, pese a los grandes esfuerzos que realiza la direccin de planificacin de
la municipalidad, debido entre otros aspectos a la inadecuada ordenanza urbana,
zonas establecidas sin carcter tcnico, deficiente control lo que ocasiona dificultades
en la dinmica morfolgica y estructural de la ciudad de Otavalo; La dependencia de

427

materia prima que abastece a la industria local es un elemento importante que podra
convertirse en una limitacin el momento en que ya no se cuente con este
contingente.Existen zonas que presentan alta vulnerabilidad a peligros naturales y
antrpicos, especialmente las parroquias de Ilumn y Gonzales Suarez y algunos
sectores de la ciudad de Otavalo, por encontrarse expuestas a estos fenmenos.
Grfico 66. Evolucin de presupuesto de gastos
En el mbito socio cultural, el analfabetismo en las zonas rurales contina as como la
prdida de identidad y de algunos patrimonios culturales tangibles. Las comunidades
rurales de las parroquias urbanas, tienen dificultades para comprender la actual
dinmica socio espacial generada en el nuevo marco jurdico del pas. El Cuadro 50
resume algunos indicadores de lnea base del cantn y la Figura 100, seala los
principalesproblemas

428

Cuadro 50

Resumen de algunos indicadores de lnea base del cantn

ALGUNOS INDICADORES DE LINEA BASE DEL CANTON OTAVALO


URBANO OTAVALO
INDICADORES
DEMOGRAFIA
Poblacin Urbana
Poblacin Rural
Superficie Urbana
Superficie Rural
Superficie Total
Tasa de crecimiento
Coeficiente de concentracin (%)
SERVICIOS BASICOS
Dficit de agua para consumo
humano (%)
Dficit de alcantarillado (%)
Dficit de electricidad
Cobertura de recoleccin de
desechos (%)
RIESGOS
Factor de vulnerabilidad socio
natural
Nmero de viviendas
SOCIOCONOMICOS
PA
PA %
Tasa de analfabetismo (%)
Tasa de Grupos vulnerables (%)
Morbilidad Urbana
Morbilidad Rural Parroquial

URBANO
RURAL
OTAVALO PERIFERIA

39.353

RURAL PARROQUIAL
SAN
PABLO

GONZALEZ
SAN
EUGENIO
MIGUEL
ILUMAN
PATAQUI
SUAREZ RAFAEL ESPEJO
EGAS

SELVA
ALEGRE

QUICHINCHE

269

1.600

8.476

10Km2

178Km2

118Km2

13.399

1,95
3,94

9.901

5.630

5.421

7.357

8.584

4.883

64Km2

52Km2

18Km2

30Km2

21Km2 14Km2

0,87
0,85

0,58
0,6

1,38
1,66

2,25
1,35

1,88
2,26

1,54
1,93

(-2,51)
0,15

(-0,61)
0,05

1,58
0,4

0
0
286

17,22
3,36

28,78
49,63
480

41,1
70,76
546

24,19
67,79
8,5

52,94
58,01
6,03

36,22
31,23
4,46

34,62
45,02
4,75

65,38
41,03
2,56

55,36
84,29
4,74

53,47
67,96
6,06

82,53

17,17

75,02

82,26

73,96

78,84

83,46

81,79

58,97

12,47

71,09

Media
12994

Alta
2418

Alta
1319

Alta
1352

Alta
1115

Media
78

Alta
401

Alta
1816

27.210
51,82
38,52
57
12.102
49.032

4.856
9,25
9,47
9

2.360
4,49
4,68
5

2.813
5,36
6,57
4

2.546
4,85
5,81
6

198
0,37
0,26
0

1.129
2,15
1
1

3.895
7,42
11,47
4

Alta
1791
3.196
7,24
9,81
4

Alta
1905
3.798
7,04
12,34
6

TOTAL

52.752
52.121
74 Km2
505Km2
579Km2

25189

12.102
49.032

Fuente: INCE, censo 21010-GMO


Elaboracin: Consultora

429

Figura 100 Modelo Territorial Actual: Problemas

Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011

430

IV. PLAN DE
DESARROLLO

387

1. ESCENARIOS DEL DESARROLLO


De acuerdo al anlisis de prospectiva cantonal, efectuado en el encuentro ciudadano
con representantes de diversos actores del cantn, se vislumbra algunos escenarios
futuristas estn resumidos en las tablas 148, 149, 150, 151, 152. Los escenarios
planteados son:
Tendencial
Probable o concertado
Deseado
1.1.

Escenario Tendencial

El cantn Otavalo, sin una intervencin planificada podra continuar en un proceso de


deterioro y graves perturbaciones de sus recursos naturales, perdida de la identidad,
pobreza, ampliacin de la frontera agrcola y urbana a zonas inapropiadas que
obstaculizara el desarrollo social y econmico de la poblacin. De ser as, existira un
bajo nivel de asociatividad entre productores y organizaciones del cantn que
conlleven a una economa empresarial, social solidaria, para potenciar el desarrollo
endgeno.
Existira una tendencia a la prdida de identidad de la poblacin indgena,
manifestaciones culturales, profesores que no hablan el idioma kichwa. El consumo
de alcohol y drogas aumentara, especialmente en los jvenes. Alta morbilidad infantil
en la zona rural y de madres adolescentes.
Continuara el desorden en las actividades comerciales urbanas y rurales, dispersin
de los asentamientos humanos, aumento del dficit de espacios recreativos pblicos
activos y pasivos, prdida de biodiversidad, disminucin de fuentes de agua para
consumo humano, baja productividad artesanal y decremento del turismo que se
traducira en un territorio de bajo nivel de competitividad y complementariedad, todo
esto incidira en un incremento de los niveles de pobreza, insuficiencia en la dotacin
de servicios bsicos e infraestructura y mayor ndice de desempleo, con el
consecuente incremento de la migracin. Todo esto se reflejara en:

El deterioro de los recursos naturales y biodiversidad como la reduccin de los


bosques, presin y deterioro del paramo e incremento de las reas erosionadas.

El Incremento de los riesgos naturales y antrpicas y de la vulnerabilidad social;

El crecimiento desordenado de la ciudad y su impacto en el aumento de zonas de


expansin no planificadas y el uso de los recursos,

La migracin de la poblacin rural a la ciudad, la disminucin de zonas agrcolas y


su impacto en la seguridad alimentaria;

La conectividad y movilidad crticas;

La prdida de capacidad del cantn para generar empleo e incremento de la


concentracin de la pobreza principalmente en las reas rurales.

388

Tabla 145 Escenario econmico

ESCENARIOS
VARIABLE

TENDENCIAL

DESEADO (2014)

PROBABLE
(2020)

COMERCIO

Actividad desordenada y
saturada

INDUSTRIA

Baja productividad y alta Proceso tecnificados con personal Industria innovadora y


competencia
capacitado
(Parque Industrial)

TURISMO

AGRICOLA

ARTESANAS

SERVICIOS

Sectores organizados en mercados Actividad organizada por sectores


especializados y capacitados.
competitiva

Dbil
competitividad
de Sector turstico organizado bajo marco Destino turstico competitivo nacional
Otavalo
como
destino jurdico.
e internacional.
turstico
Agricultura de subsistencia, Agricultura diversificada y rentable.
prdida de prcticas de
cultivo.

Agricultura que garantice la seguridad


y soberana alimentaria.

Competencia desleal, y poca Sector artesanal organizado


creatividad de diseos.

Productos artesanales innovadores,


competitivos con marca Otavalo.

Servicios deficientes,
existe capacitacin

Servicios
certificados,
prcticas de manejo.

no Servicio de calidad y calidez

buenas

389

Tabla 146 Escenario socio cultural

ESCENARIO
VARIABLE

TENDENCIAL

Organizacin

PROBABLE(2020)

No hay asociatividad
en las organizaciones

Educacin e Interculturalidad

Salud

Elaborar un plan participativo de las


organizaciones

Estructura de planes

Coordinacin integral

Ordenanza para agrupar organizaciones

Estructura organizacional

Depuracin de las organizaciones

Despolitizar a las organizaciones

Coordinacin interinstitucional

Mancomunidades

Cumplimiento de los profesores conforme la Ley

Centros de educacin superiores


con nfasis en el idioma kichwa

Centros educativos controlados y


organizados

Prdida de identidad

Alta morbilidad en el sector rural

Madres adolescentes

Centros educativos completos

Funcionamiento de los circuitos


Calidad de servicios bsicos en el sector rural

Disminucin de la morbilidad

Centros de salud a nivel cantonal bien equipados


y profesionales a tiempo completo

Disminucin de madres
adolescentes
Disminucin del alcoholismo y
drogadiccin en adolescentes y
jvenes.

Capacitacin en educacin sexual

Trabajo mancomunado de coordinacin

Profesores que no hablan el


kichwa

Alcoholismo y otras drogas

DESEADO (2014)
-

- Programas de prevencin de adicciones

390

Tabla 147 Escenario Ambiental


ESCENARIOS
VARIABLES

Clima y cambio climtico

TENDENCIAL

PROBABLE (2020)

DESEADO (2014)

Carencia de agua, incremento de plagas,


riesgo humano y cultivos, falta de
seguridad alimentaria. Erosin de la tierra.
Desaparicin de especies.

Modelo de administracin y organizacin.


Transversalidad del eje ambiental. Poblacin
comprende y est consciente de la problemtica.

Desaparicin de agua; desabastecimiento.


Deforestacin, sequa, falta de alimentos.

Municipio y Junta Parroquial concientice en


adecuado manejo de pramos. Declaratoria de rea
Protegida al Taita Imbabura.

Concertacin y definicin de alcances y


competencias por parte del Municipio
principalmente.
Campaa
de
socializacin,
actividades
de
sensibilizacin y capacitacin.
Contar con Declaratoria de rea
Protegida. Conformacin de clubes
ecolgicos y brigadas. Guarda parques
comunitarios. Inversin en capacitacin.

Aire y agua contaminados y no aptos para


el uso, prdida de afluentes. Incremento de
enfermedades auditivas, visuales y
psicolgicas.

Agua y aire de buena calidad. Plantas de tratamiento


en funcionamiento. Mejorar la cobertura de reas
protegidas y espacios verdes.

Desaparicin de relictos de vegetacin


nativa, esto implica dao en el suelo, agua
y aire.

Proteccin para beneficio colectivo.

Desertificacin, Inseguridad alimentaria,


incremento de enfermedades, extincin de
especies de suelo.
Desprotegidos, falta de reaccin y
preparacin ante los desastres naturales,
mala respuesta de infraestructura, colapso
de servicios bsicos.

Suelos frtiles y productivos. Uso adecuado de


agroqumicos. Seguridad en la alimentacin.

Pramos, fuentes de agua y cantidad de


Recursos Hdricos.

Contaminacin

Bosques,
Ecosistemas
Protegidas.

reas

Calidad y contaminacin del suelo.

Poblacin preparada para afrontar los desastres.


Conocimiento de cdigos de construccin y
normativa conducente a mitigar el riesgo. Gente
concientizada y capacitada. Mejor respuesta de las
instituciones.

Campaas
de
forestacin
y
reforestacin. Realizar estudios de
impactos generados por las obras y
Planes de Manejo. Mejoramiento de
parques y jardines.
Incrementos sustanciales de Bosques
protegidos y ecosistemas manejados
adecuadamente y en conservacin.
Suelos conservados y debidamente
aprovechados bajo una slida regulacin
ambiental y legal.
Planes de contingencia para la poblacin
dentro de un Sistema de Gestin de
Riesgos Municipal estructurado y
apoyado tcnica y legalmente de manera
continua.

Riesgos y peligros naturales.

391

Tabla 148 Escenario Asentamientos Humanos

ESCENARIOS
COMPONENTES
Infraestructura y servicios
bsicos

TENDENCIAL

PROBABLE (2020)
Cubrir el 50%

Polticas y red deficiente, sin atencin rea


rural y periferia

Ampliar la cobertura en el rea rural y


periferia de la ciudad

Consolidar espacios y poblacin


Poblamiento

DESEADO (2014)

Dispersin de poblacin

Estudios, recursos econmicos


Incremento de presupuesto para infraestructura
Consolidar socio espacial el
territorio

Crecimiento ordenado
Bajo ordenanzas y normas con la
reforma, creacin de las mismas

Espacio pblico

Dficit de espacios recreativos


pblicos activos y pasivos

Recursos para generar espacios de


recreacin activa y pasiva.

Llegar al 10 m2 por habitante cubriendo la normativa


internacional.

Recuperar y habilitar espacios pblicos


Equipamientos
Terminal Terrestre

Espacio no adecuado y saturado

Plaza de ponchos

Desorganizacin espacial

Reubicacin del terminal terrestre en


base a un estudio planificado
estratgico.

Ejecutar el proyecto del terminal terrestre.


Estudios y recursos

Reubicacin y organizacin espacial


de actividades.

Ser el primer mercado artesanal a nivel de


Latinoamrica

Fomentar la organizacin ciudadana


local, sectorial, barrial

Sistema integral de mercado (estudio)Plan de seguridad integral cantonal

Seguridad Ciudadana

Creacin de UPC
Aumento de inseguridad ciudadana

392

1.2.

Escenario deseado

El escenario deseado plantea a los sectores econmicos organizados en mercados


especializados, con personal capacitado, con una agricultura de mejor rentabilidad,
implementados circuitos de turismo, servicio de calidad y calidez.
El Municipio y las Juntas Parroquiales estn dispuestos a realizar un adecuado manejo
de pramos, se ha declarado como rea protegida al Taita Imbabura. La plantas de
tratamiento de aguas servidas en funcionamiento. Existe un mejor conocimiento de
cdigos de construccin y normativa conducente a mitigar el riesgo y una mejor
respuesta de las instituciones.
Adems se plantea como escenarios deseados que las organizaciones urbanas y
rurales estn fortalecidas e identificadas culturalmente, mediante la formacin,
participacin, control y veedura social. La Educacin Intercultural e Intercultural
bilinge de calidad, en todos los niveles:inicial, general bsico, bachillerato y no
escolarizados; la poblacin del cantn con una salud integral y nutricional garantizada,
mediante un proceso dinmico de interrelacin entre la familia y la comunidad e
implementacin de los servicios bsicos de salud y que los grupos de atencin
prioritaria del cantn Otavalo este en Igualdad de oportunidades y el goce de sus
derechos. Para que estos escenarios se puedan lograr, implican en la variable
Organizacin y Participacin crear un marco legal para determinar el funcionamiento
del tejido social organizacional y generar nuevos liderazgos representativos del cantn
a fin de fortalecer estas organizaciones;
En Educacin e Interculturalidad implica revisar la malla curricular o en su efecto
elaborar el plan curricular cantonal incorporando elementos identitarios del cantn y
elaborar un plan estratgico educativo, en salud integral, implica implementar
proyectos de mejoramiento de los servicios bsicos y nutricin principalmente en la
zona rural del cantn y disear y ejecutar el Plan Cantonal de Salud Pblica Mdica,
nutricional y odontolgica con visin Intercultural; por ltimo en la variable Grupos
Vulnerables, implica fortalecer e implementar el sistema de proteccin de derechos de
la niez y la adolescencia, al igual que disear y ejecutar polticas, programas y
proyectos de atencin a personas con discapacidad, adultos mayores, madres
adolescentes y personas con adicciones. Ello se lograr a travs de un trabajo
mancomunado y de coordinacin entre las instancias pblicas y privadas del cantn y
la participacin y compromiso ciudadano. (Ver figura 101)

393

Figura 101 Mapa de escenario deseado


MENORES COSTOS DE
DESPLAZAMIENTO POR
VIAS INTERNAS DE LAS
COMUNIDADES EN BUEN
ESTADO

CONTROL DE LA
CONTAMINACION POR
MATERIAL PARTICULADO
ACTIVIDAD EXTRACTIVA

SERVICIOS DE
CALIDAD Y
CALIDEZ

SECTOR TURISTICO
ORGANIZADO BAJO
MARCO JURIDICO

ASENTAMIENTOS
POBLACIONALES EN ZONAS
DE RIESGO
CONSERVACION DE
FUENTES DE AGUA

AGRICULTURA
DIVERSIFICADA Y RENTABLE
COORDINACION INTEGRAL
PARA MEJORAR
ASOCIATIVIDAD
ENFASIS EN
REVITALIZAR LA
LENGUA KICHWA

MORBILIDAD DISMINUIDA EN EL
SECTOR RURAL. Y PREVENCION DE
PROBLEMAS DE SALUD QUE
AFECTA PRINCIPALMENTE A
JOVENES

PROCESO TECNIFICADO
CON PERSONAL
CAPACITADO EN LA
ACTIVIDAD INDUSTRIAL

SECTORES
ORGANIZADOS EN
MERCADOS
ESPECIALIZADOS Y
CAPACITADOS

SECTOR
ARTESANAL
ORGANIZADO

394

1.3.

Escenario Probable

Los escenarios de desarrollo probable para el cantn, se considera al comercio como


una actividad organizada y distribuida por sectores, la Industria innovadora y
competitiva,

Otavalo como destino turstico competitivo a nivel nacional e

internacional, la agricultura que garantice seguridad y soberana alimentaria, los


productos artesanales innovadores, competitivos con marca Otavalo, los servicios
tursticos complementarios certificados y calificados. Para que las actividades
productivas puedan llegar a dinamizarse y cumplir con el escenario deseado implica el
Fortalecimiento organizacional, incorporacin de nuevos mercados, la implementacin
de procesos eficientes de produccin,

especializacin del talento humano,

identificacin y potencializacin de productos tursticos, fortalecimiento de cadenas


productivas, patentar los productos con marca Otavalo y certificacin de servicios.
En un escenario probable, el cantn Otavalo concentra sus esfuerzos en consolidar el
crecimiento de la ciudad y conservar el patrimonio natural, cultural tangible e intangible
existente, recuperando las reas que han sido deterioradas y limitando en ciertos
casos el desarrollo de actividades humanas como las de habitabilidad y produccin
principalmente en las reas ecolgicamente valiosas y el rea protegida, mejor
coordinacin y asociatividad de actores pblicos y privados. (Ver figura 396)
Sector artesanal, turstico y agropecuario organizado y asociado para la produccin,
industrializacin y comercializacin de los productos. Poblacin preparada para mitigar
riesgos naturales y antrpicos. Disminucin de la pobreza reflejndose en los
siguientes factores:

La conservacin y recuperacin de reas naturales como pramos, bosques y


cuencas hidrogrficas.
Reforestacin, recuperacin y reduccin de reas erosionadas
La conservacin y manejo del paramo limitando su uso y aprovechamiento
solamente a actividades de ecoturismo, proteccin de fuentes de agua y de
investigacin cientfica.
Limitacin a la construccin de nuevas vas de acceso a zonas de proteccin y
conservacin
Recuperacin y mejoramiento de los suelos destinados a actividades agro
productivas.
Ampliar los servicios bsicos a las zonas rurales
Fomento de actividades de agroforestera en reas agrcolas y de pastizales y de
forestacin en zonas susceptibles a erosin y deslizamientos

395

Figura 102. Mapa del escenario probable

AFECCIONES A LA SALUD FLORA Y


FAUNA POR CONTAMINACION POR
MATERIAL PARTICULADO
ACTIVIDAD EXTRACTIVA

VIAS INTERNAS DE LAS


COMUNIDADES MEJORADAS

SERVICIOS
CERTIFICADOS, BUENAS
PRACTICAS DE MANEJO

DESTINO TURISTICO
COMPETITIVO E
INTERNACIONAL

FUENTES DE AGUA
SUFICIENTES
AGRICULTURA QUE GARANTICE
LA SEGURIDAD Y SOBERANIA
ALIMENTARIA
TRABAJO MANCOMUNADO DE
COORDINACION

CONURBACION

UNIVERSIDAD REGIONAL
TERMINAL TERRESTRE

COORDINACION
INTERINSTITUCIONAL PARA
FORTALECER LA IDENTIDAD

MEJORES SERVICIOS DE SALUD


EN EL SECTOR RURAL. Y
PREVENCION DE PROBLEMAS
DE SALUD QUE AFECTA
PRINCIPALMENTE A JOVENES

INDUSTRIA
INNOVADORA Y
COMPETITIVA
(PARQUE
INDUSTRIAL)

ACTIVIDAD
ECONOMICA
ORGANIZADA POR
SECTORES

PRODUCTOS
ARTESANALES
INNOVADORES,
COMPETITIVOS
CON MARCA
OTAVALO

396

2.- VISION CANTONAL


En el ao 2020, el cantn Otavalo es el referente de la interculturalidad del pas, donde, hombres y
mujeres del campo y la ciudad estamos unidos, organizados y participamos en todos los espacios
geogrficos e instancias sociales, culturales, econmicas y polticas; articulados a los diferentes
niveles de los Gobiernos Autnomos Descentralizados, Cantonal, Parroquial y Provincial, segn
sea el caso y con el Gobierno Nacional, respetando los lineamientos de la Constitucin y el Plan
Nacional del Buen Vivir.
Contamos con lderes y lideresas que potencian las destrezas y capacidades de sus comunidades;
estn al servicio colectivo y no se sirven de l.
Vivimos en equidad de gnero, social y generacional. Practicamos los deberes y derechos
consagrados en la Constitucin Poltica del Ecuador. Hemos disminuido la pobreza; las mujeres,
nios, adolescentes y ancianos son valorados, respetados y participan en todos los espacios y
niveles del desarrollo cantonal. Vivimos a plenitud en convivencia con la naturaleza, aprovechando
racionalmente sus recursos, garantizando a las futuras generaciones un ambiente sano, limpio y
de armona. Fomentamos la proteccin de nuestro patrimonio natural y cultural.
El Gobierno Autnomo Descentralizado, de acuerdo a sus competencias establecidas en la
legislacin vigente, planifica con otras instituciones del sector pblico y la ciudadana sin
exclusin ni dependencia el desarrollo cantonal en el marco de la interculturalidad y el respeto a la
diversidad. Los(as) ciudadanos(as) contribuyen disciplinadamente con los impuestos, tasas y
tributos porque confan en sus instituciones y porque existe una administracin expedita y
transparente. En la ciudad, todos (as) contribuyen, con el 60% del costo de las obras y la
contraparte municipal del 40%; mientras que en la zona rural, todos (as) aportan el 25% del costo
de la obra y el municipio el restante 75%, como parte del quehacer ciudadano con responsabilidad,
en el ejercicio de los derechos y las obligaciones. Por eso, los(as) ciudadanos(as) del cantn
tienen acceso y cobertura adecuada de los servicios de agua potable, saneamiento ambiental,
recoleccin y disposicin de residuos slidos. El ordenamiento territorial rural y urbano con una
infraestructura vial adecuada, adoquinados, empedrados y asfaltados. Equipamientos urbanos y
rurales en plazas, parques, cinturones verdes, reas de esparcimiento y descanso. Regeneracin
urbana, y nuevos espacios y servicios tursticos, que contribuyen a fortalecer y sostener los
estndares de la calidad de vida de todos (as) los ciudadanos (as).
Los pueblos y culturas de Otavalo vivimos unidos en la interculturalidad; orgullosos de nuestras
identidades kichwa y mestiza. Luchamos contra las diversas manifestaciones de segregacin
racial, ejercitando el derecho ciudadano de abrir espacios de dilogo como prctica cotidiana en la
familia, en la comunidad, en el trabajo y de manera especial en el quehacer poltico.
El no robar, no mentir, no ser ocioso, constituyen la cultura de la convivencia. Nos formamos para
desarrollar nuestros talentos y as poder crear riqueza y cubrir nuestras necesidades fsicas,
intelectuales y espirituales.
Otavalo est en el mundo y el mundo visita a Otavalo a travs de sus artesanas, porque aqu se
generan espacios de investigacin, de rescate de saberes y cultura para aportar identidad y
singularidad en tejidos, bordados, bisutera, cermica, totora, madera y otros, con normas de
calidad y altamente competitivos, de marca reconocida que reflejan la creatividad e identidad
Otavalea. La ciudad de Otavalo, se ha convertido en el laboratorio de innovacin y diseo, porque
sus artesanos impulsan mejoramiento de procesos, de productos, de marketing y de
comercializacin, para facilitar el acceso a mercados nacionales y de exportacin, mejorando su
competitividad y posicionamiento de artesanas, fortaleciendo el desarrollo econmico local.
Otavalo es la puerta de entrada al Ecuador y el mundo visita Otavalo como destino turstico para
conocer a sus gentes, paisajes y patrimonio cultural debidamente organizado y presentado. Para
vivir la diversidad del turismo urbano, rural, ecolgico, mstico, de medicina andina, paisajstico,
antropolgico, cultural y agrcola. Su gente practica la cultura de atender al turista con calidad y
calidez.

397

3. OBJETIVOS DEL DESARROLLO


OBJETIVOS PLAN NACIONAL
BUEN VIVIR

DEL

Objetivo 1: Auspiciar la igualdad, cohesin e integracin social


y territorial en la diversidad.
Objetivo 2: Mejorar las capacidades y potencialidades de la
ciudadana.

Objetivo 4: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover


un ambiente sano y Sustentable.
Objetivo 5: Garantizar la soberana y la paz, e impulsar la
insercin estratgica en el
mundo y la integracin
latinoamericana.
Objetivo 6: Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su
diversidad de formas.,
espacios

OBJETIVOS DEL CANTON

Objetivo 1: Consolidar la identidad


pluricultural y multitnica de una
provincia segura y solidaria

Objetivo 1: Fomentar, fortalecer


y
desarrollar
actividades, en los sectores
agropecuario, industrial, artesanal, turstico,
comercial y de servicios, generadoras de
articulaciones productivas para impulsar la
cohesin econmica cantonal.

Objetivo 2: Proveer de infraestructura


necesaria para la cobertura de servicios
bsicos, conectividad y movilidad

Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la poblacin.

Objetivo 7: Construir y fortalecer


interculturales y de encuentro comn.

OBJETIVOS DE LA
PROVINCIA

Objetivo 3: Fomentar y consolidar el


desarrollo de las cadenas productivas
fortaleciendo la economa popular y
solidaria
Objetivo 4: Impulsar la conservacin
ambiental y el uso sustentable de los
recursos naturales

pblicos,

Objetivo 8: Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las


identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad.
Objetivo 9: Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia.
Objetivo 10: Garantizar el acceso a la participacin pblica y
poltica.
Objetivo 11: Establecer un sistema econmico social, solidario
y sostenible.
Objetivo 12: Construir un estado democrtico para el buen vivir.

Objetivo 5: Promover y fomentar la


gestin de cuencas hidrogrfica en la
conservacin del recurso hdrico, suelos
y biodiversidad.

OBJETIVO 2: Mejorar la salud, educacin


dentro de la convivencia intercultural,
multitnica y el respeto al patrimonio cultural,
para construir una sociedad ms justa,
equitativa e inclusiva
OBJETIVO
3: Conservar y manejar
sustentable y sosteniblemente los recursos
agua, suelo, aire, biodiversidad y agro
biodiversidad y el patrimonio natural y realizar
la
prevencin
y
mitigacin
de
la
contaminacin ambiental y riesgos naturales
OBJETIVO 4. Lograr la articulacin del tejido
social
a
travs
del
fortalecimiento
institucional, organizativo y participativo
ciudadano generando e innovando formas de
control social y rendicin de cuentas de sus
autoridades a la ciudadana y viceversa para
una eficiente y eficaz gestin en el territorio
OBJETIVO 5: Promover el ordenamiento
territorial equilibrado y equitativo que mejore
la relacin urbano rural de manera
acogedora, segura, en armona con el
ambiente e identidad cultural
OBJETIVO 6: Mejorar la vialidad y la gestin
del
servicio
de
transporte,
telecomunicaciones y electricidad de manera
continua y con amplia cobertura

398

4. POLITICAS Y METAS CANTONALES

399

400

401

402

403

404

5. ARTICULACION CON EL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR, PNBV


OBJETIVOS DEL PNBV

OBJETIVOS DEL CANTON


OTAVALO

POLITICAS
NACIONALES
11.2.c. Apoyar la produccin
artesanal de calidad en todas las
ramas, fortaleciendo los talleres
como unidades integrales de
trabajo y capacitacin y
recuperando saberes y practicas
locales

OBJETIVO 11
Establecer
un
sistema
econmico social, solidario y
sostenible

11.2. d. Fomentar el turismo


comunitario y de escala local, que
dinamice y diversifique la
produccin y los servicios, y
asegure ingresos justos.
11.2. Impulsar la actividad de
pequeas y mediana unidades
econmicas asociativas y fomentar
la demanda de bienes y servicios
que generen

OBJETIVO 1:
OBJETIVO 1 PNBV
Auspiciar la igualdad, la
cohesin y la integracin
social y territorial en la
diversidad

Fomentar, fortalecer y desarrollar


actividades, en los sectores
agropecuario, industrial, artesanal,
turstico, comercial y de servicios,
generadoras de articulaciones
productivas para impulsar la
cohesin econmica cantonal

1.4. Democratizar los medios de


produccin
para
generar
condiciones y oportunidades
equitativas
1.8. Impulsar el Buen Vivir rural
1.8. i. Crear y fortalecer
mecanismos para la asignacin de
agua para riego a las y los
pequeos productores que
contribuyen a la soberana

POLITICAS DEL CANTON


1.1. Impulsar la innovacin de tcnicas,
diseos y produccin artesanal con Marca
Otavalo,
bajo parmetros
social
y
ambientalmente responsables
1.2. Promover el acceso a tierra, agua para
riego y crdito para la produccin.
1.3. Fomentar el turismo urbano y rural que
dinamice y diversifique la produccin y los
servicios
1.4. Promover la canalizacin de remesas
y recursos financieros del exterior hacia la
inversin productiva del cantn
1.5
impulsar
los
emprendimientos
productivos con enfoque empresarial,
asociativo, solidario, que generan fuentes
de empleo y generacin de valor agregado
1.6. Impulsar la innovacin de tcnicas,
diseos y produccin artesanal con Marca
Otavalo,
bajo parmetros
social
y
ambientalmente responsables
1.7.
Promover
cadenas
cortas
de
comercializacin
que
conecten
a
productores/as con consumidores/as para
generar
soberana
alimentaria
y
complementariedades entre el campo y la
ciudad
Fomentar la reagrupacin parcelaria de
minifundios a travs de incentivos a la
Asociatividad

405

OBJETIVO 8. PNBV
Afirmar y fortalecer la identidad
nacional, las identidades diversas,
la
plurinacionalidad
y
la
interculturalidad

OBJETIVO 2:
Mejorar la salud, educacin dentro de
la
convivencia
intercultural,
multitnica y el respeto al patrimonio
cultural, para construir una sociedad
ms justa, equitativa e inclusiva

alimentaria, respetando las


prelaciones establecidas en la
Constitucin.

Incentivar programas de preservacin


y recuperacin de productos y semillas
nativas para conservar la agro biodiversidad

11.3. Impulsar las condiciones


productivas necesarias para el
logro de la soberana alimentaria

Promover la canalizacin de remesas y


recursos financieros del exterior hacia la
inversin productiva del cantn

8.3. Impulsar el conocimiento, la


valoracin y afirmacin de las
diversas identidades
socioculturales de los distintos
pueblos y nacionalidades que
conforman el Ecuador

2.1. Reconocer las prcticas culturales


tradicionales que fomentan la solidaridad y
la construccin de espacios de encuentro
comn, tales como el Makipurana, el randi randi, entre otras
2.2. Revitalizar fiestas, tradiciones y
manifestaciones culturales
2.3. Profundizar la interculturalidad para la
valoracin desde su diversidad
2.4. Promover la minga como espacio
colectivo de encuentro y solidaridad
2.5. Promover una oferta permanente de
eventos culturales de calidad y accesibles a
la poblacin
2.6. Fortalecer la prevencin y el control de
violencia intrafamiliar con el involucramiento
de los hombres y mujeres en concordancia
con el derecho consuetudinario
2.7. Reconocer, respetar las diversidades
socio culturales y atenuar toda forma de
discriminacin sea esta por motivos tnicos,
de gnero, generacin, opcin sexual,
condicin
socio
econmica
y
por
discapacidad
2.8.Coordinar un sistema de gestin de
calidad para el sistema de educacin
intercultural bilinge

8.4. Impulsar y apoyar procesos de


creacin cultural en todas sus
formas, lenguas y expresiones,
tanto de individuos como de grupos
y comunidades

OBJETIVO 3. PNBV
Mejorar la calidad de vida de la
poblacin

3.3. Garantizar la atencin integral


de salud por ciclos de vida,
oportuna y sin costo para los y las
usuarios con calidad y calidez y
equidad

2.9. Impulsar procesos de alfabetizacin


2.10. Promover la salud integral y nutricional
de los habitantes del cantn, mediante un

406

OBJETIVO 1 PNBV
Auspiciar la igualdad, la cohesin
y la integracin social y territorial
en la diversidad

OBJETIVO 4. PNBV

Garantizar los derechos de la


naturaleza y promover un
ambiente sano y sustentable

OBJETIVO 3:
Conservar y manejar sustentable y
sosteniblemente los recursos agua,
suelo, aire, biodiversidad y agro
biodiversidad y el patrimonio natural y
realizar la prevencin y mitigacin de
la contaminacin ambiental y riesgos
naturales.

OBJETIVO 4:
OBJETIVO 10 PNBV
Garantizar el acceso a la
participacin pblica y poltica

Lograr la articulacin del tejido social


a travs del fortalecimiento
institucional, organizativo y
participativo ciudadano generando e
innovando formas de control social y
rendicin de cuentas de sus
autoridades a la ciudadana y
viceversa para una eficiente y eficaz
gestin en el territorio

1.1. Garantizar los derechos del


Buen Vivir para la superacin de
todas las desigualdades (en
especial salud, educacin,
alimentacin, agua, vivienda)

proceso dinmico de interrelacin entre la


familia y la comunidad e implementacin de
los servicios bsicos de salud.
2.11. Promover la participacin, la igualdad
de oportunidades y el goce de los derechos
de los principales grupos de atencin
prioritaria del cantn Otavalo

4.1.
Conservar
y
manejar
sustentablemente el patrimonio
natural y su biodiversidad
4.2. Manejar el patrimonio hdrico
con un enfoque integral por micro
cuenca
4.4. Prevenir, controlar y mitigar la
contaminacin ambiental como
aporte para el mejoramiento de la
calidad de vida
4.5. Fomentar la adaptacin y
mitigacin a la variabilidad climtica
con nfasis en el proceso de
cambio climtico

3.1. Preservar y manejar adecuadamente el


patrimonio natural, su biodiversidad y agro
biodiversidad
3.2. Conservar y recuperar el ecosistema
paramo
3.3. Manejar el recurso hdrico con un
enfoque de cuenca hidrogrfica
3.4. Controlar, prevenir y mitigar la
contaminacin ambiental
3.4. Promover mecanismos de reciclaje,
reutilizacin y de los desechos slidos
3.5. Impulsar una adecuada gestin de
prevencin y mitigacin de riesgos ante
procesos naturales y antro picos
3.6. Incorporar el cambio climtico como
variable a considerar en los programas y
proyectos

10.2. Fortalecer, generar e innovar


formas de control social y rendicin
de cuentas a las y los mandantes

4.1. Fortalecer la administracin municipal


para un mejor servicio publico
4.2. Promover la participacin ciudadana en
el ciclo de polticas pblicas, con enfoque
intercultural y de gnero a travs de
instituciones y organizaciones fortalecidas
4.3. Impulsar y promover una cultural
poltica en la ciudadana para generar
conocimiento de sus lderes, sobre la base
de transparencia, credibilidad y confianza
4.4. Fortalecer el proceso organizativo
mediante la participacin, el control y la

10.4. Garantizar el libre acceso a


informacin pblica oportuna
10.6. Promover procesos
sostenidos de formacin ciudadana
reconociendo las mltiples
diversidades

407

veedura ciudadana
4.5. Activar la participacin ciudadana
inclusiva,
de
gnero,
generacional,
intercultural urbano y rural

OBJETIVO 1 PNBV
Auspiciar la igualdad, cohesin e
integracin social y territorial en la
diversidad

OBJETIVO 7. PNBV Construir y


fortalecer espacios pblicos
interculturales

OBJETIVO 5:
Promover el ordenamiento territorial
equilibrado y equitativo que mejore la
relacin urbano rural de manera
acogedora, segura, en armona con
el ambiente e identidad cultural

1.1. Garantizar los derechos del


buen vivir para la superacin de las
desigualdades
1.9. Promover el ordenamiento
territorial integral, equilibrado,
equitativo y sustentable que
favorezca la formacin de una
estructura nacional policentrica
7.3. Fomentar y optimizar el uso de
espacios pblicos para la prctica
de actividades culturales,
recreativas y deportivas
7.7. Garantizar el derecho al
disfrute pleno de la ciudad y de sus
espacios pblicos, bajo principios
de sustentabilidad, justicia social,
equidad de gnero y respeto
cultural

5.1. Disear e implementar mecanismos


para gestin del suelo urbano y rural y
promover su uso socialmente justo en
condiciones
equitativas,
seguras
y
sostenibles
5.2. Generar y garantizar espacios seguros
para la circulacin de peatones y usuarios
de vehculos no motorizados
5.3. Ampliar y mejorar la cobertura y calidad
de los servicios bsicos de alcantarillado,
agua para consumo humano, gestin y
tratamiento de residuos lquidos y slidos en
los sectores rurales
5.4. Fomentar el uso de espacios pblicos
para la prctica de actividades recreativas,
culturas y deportivas
5.5. Conservar y restaurar el patrimonio
arquitectnico y bienes culturales

408

6. ARTICULACION CON LOS PLANES PARROQUIALES


METAS DEL CANTON
1.3.1. Incrementar un 15% de personas que
realiza
actividades
recreativas
y/o
de
esparcimiento en lugares tursticos
1.5.1.Implementar
al
menos
2
cadenas
productivas
1.6.1. Incrementar en un 10% el porcentaje de
personas con participacin activa en asociaciones
productivas
2.2.1. Recuperar, fortalecer y practicar
las
manifestaciones culturales e interculturales.
2.2.2. Aumentar al 65% de la poblacin indgena
que habla Kichwa
2.4.1 Involucrar a un 40 % de la poblacin, en la
ejecucin de proyectos desarrollados por la
municipalidad a travs de las mingas.
2.6.1 Capacitar a un 20% de la poblacin del
cantn en los temas de Derechos, finanzas para
inversin local, motivacin humana y otros temas
de buen trato.
2.7.1. incorporar a un 25 % de la poblacin entre
indgena, afro descendiente y con discapacidad
en los diferentes espacios laborales en la
municipalidad y otras entidades pblicas y
privadas del cantn
2.8.1. Reducir en 2% el analfabetismo
2.8.2. Al menos el 50% de los y las docentes
manejan correctamente las TICs.
2.9.1. Al menos el 50% de la poblacin en edad
escolar mantiene un buen nivel de nutricin
2.12. Disminuir en un 10% el mal trato hacia los
nios, nias y adolescentes en los centro
educativos y en el espacio familiar
2.13.1. Implementar un sistema de proteccin
integral cantonal articulado al sistema nacional de
los grupos de atencin prioritaria
3.1.1. Incrementar en 5% el rea de territorio bajo
conservacin y/ o proteccin de bosques

METAS PARROQUIALES
SAN PABLO

EUGENIO ESPEJO

SAN RAFAEL

GONZALES SUAREZ

1.1.1.Legalizar el 25%
de propiedades en el
casco urbano y las
comunidades rurales
1.2.1.Incrementar en
un 10% la
productividad
agropecuaria
2.1.1.Alcanzar el 50%
de viviendas con
servicios de
saneamiento y agua
potable
2.2.1. Aumentar en
20% las reas de
recreacin parroquial
3.1.1. Alcanzar la
proteccin del 100 %
de las vertientes de
agua
3.1.2. Incrementar al
menos 50 has
reforestadas con
especies nativas
1.2.1. Al menos el
40% de los maestros
del nivel general
bsico utilizan los
conocimientos y
saberes ancestrales,
en el pensum de
estudios dentro de su
aula.
1.3.1.Reducir
al
menos en un 20% el
embarazo en madres
adolescentes
1.4.1. Aumentar al
menos en un 40% del
tiempo semanal de
personas
que
se
dediquen a la cultura

1.1.1. Alcanzar el 50%


de viviendas con
servicios de saneamiento
hasta el ao 2014
1.2.1. Aumentar en un
20% de personas que
realizan actividades
tursticas en la parroquia
2.1.1. Al menos el 50%
de
la
poblacin
estudiantil
de
la
parroquia
hablan
el
idioma Kichwa
2.1.2. Alcanzar que el
20% de la poblacin
joven de la parroquia
tenga acceso a la opinin
constructiva a travs de
los
medios
de
comunicacin radiales
2.2.1. Al menos el 10%
de
los
estudiantes
sobresalientes
reciben
apoyo econmico para
sus estudios
3.1.1. Incrementar en un
10%
la
produccin
asociativa agrcola y
artesanal y oferta de
servicios
tursticos
comunitarios
4.1.1. Alcanzar al menos
15 ha con prcticas de
manejo y conservacin
en
los
pramos
y
bosques y 10 ha con
reforestacin
5.1.1 .Incrementar al
menos dos nuevas vas
al sistema vial parroquial
y su mantenimiento
permanente

1.1.1Incrementar
en
6%
de
rea
de
territorio
bajo
conservacin al 2014
1.1.2.Alcanzar el 100
% de las vertientes de
agua de consumo
reforestadas al 2014
2.1.1.Incrementar al
menos 5 Km de
nuevas vas al sistema
vial y 10 Km de vas
empedradas, al 2014
2.1.2.Alcanzar al 100
% de la poblacin de
cobertura de luz
elctrica y alumbrado
pblico, al 2014
2.1.3.Alcanzar al
menos un 15% de la
poblacin con
cobertura de servicio
telefnico
3.1.1.Lograr al menos
un 70% de
participacin de las
organizaciones
sociales productivas
- ambientales en
temas de inters
comn
3.2.1.Alcanzar
al
menos un 90% de
participacin
de
mujeres y hombres en
procesos de formacin
ciudadana,
control
social, y rendicin de
cuentas al 2014
4.1.1.Reducir en 10%
de enfermedades en
la parroquia

1.1. Aumentar en un 8% de
la poblacin indgena a que
hablen el idioma kichwa
hasta el ao 2014
1.2.1. Reducir en un 20% el
embarazo
en
las
adolescentes
1.3.1. Alcanzar al menos del
30% la tasa de matrcula en
bachillerato hasta el ao
2014
3.2.1. Alcanzar al menos 20
has de cobertura con
prcticas de manejo de
suelos y de paramo con
enfoque de micro cuenca
hasta el 2014.
5.1.1. Alcanzar el 50% de
viviendas con servicios de
saneamiento
6.1.1. Incrementar al
menos dos nuevas vas al
sistema vial parroquial y su
mantenimiento permanente
6.1.2. Rehabilitacin de la
va antigua Pijal

ILUMAN
1..1.1Alcanzar
al
menos el 30% la tasa
de
matrcula
en
bachillerato hasta el
ao 2014
1.3.1.Aumentar en
20% las reas de
recreacin parroquial
2.1.1. Al menos el
50%
de viviendas
disponen de nuevo
alcantarillado y se ha
incrementado
la
cobertura de agua
potable en el sector
rural en un 25%.
3.2.1. Incrementar el
nmero de visitas de
turistas en un 9%
3.3.1. Incrementar en
un 8% la produccin
asociativa
3.3.1. Al menos el
20% de la poblacin
que se dedica a
actividades
artesanales y
tursticas
4.1.1. Alcanzar la
proteccin del 50 %
de las vertientes de
agua
4.1.2. Incrementar al
menos 8 ha
reforestadas
5.1.1. Lograr el
mantenimiento de al
menos 6 km de vas
internas.
6.1.1. Al menos una
409
propuesta de
ordenanza se ha

3.2.1. Recuperar el 5% del paramo actualmente


destinado agricultura
3.3.1. Al menos el 50 % de las fuentes de agua
estn protegidas
3.45.1. Reducir en un 30% la contaminacin del
Lago Imbakucha, San Pablo y ros de la ciudad
4.1.1. Al menos el 80% de los procesos internos
estn automatizados
4.3.1. Alcanzar al menos un 25% de participacin
de mujeres y hombres en procesos de formacin
ciudadana, control social, y rendicin de cuentas
5.2.1. Al menos 3Km de vas urbanas estn
destinadas para peatones y 4 Km para vehculos
no motorizados
5.3.1. Alcanzar el 40% de viviendas rurales con
acceso alcantarillado o sistemas alternativos
5.3.2. Aumentar en 10% la cobertura de
recoleccin de desechos slidos en el sector rural
5.3.3. Alcanzar el 20% de viviendas rurales con
acceso a agua potable por red pblica
5.4.1. Aumentar en 20% el tiempo semanal
dedicado a la cultura y deporte
6.1.1. Incrementar un 25% de Kms. de vas
asfaltada cuyo estado actual es lastrado.
6.1.2. Incrementar un 25% de Kms. de vas
lastradas cuyo estado actual es empedrado o
tierra.
6.1.3. Alcanzar el 98% de cobertura del cantn y
contratacin del servicio elctrico interconectado
nacional.
6.2.1. Aumentar en 25% la cobertura de servicio
de transporte pblico al sector rural
6.2.2. Ampliar el parque vehicular de servicio
pblico en un 10% para atender zonas rurales no
atendidas o con baja frecuencia.
6.4.1. Incrementar el 10 % de poblacin con
servicio de internet y de telefona fija

y/o
a
actividades
recreativas
y
de
esparcimiento
5.1.1.Mejorar en un
30% las va
intercomunitarias de la
parroquia; 80% de
vas de casco urbano;
3Km de construccin
de nuevas vas
urbanas
5.1.2. Aumentar el
40% de alumbrado
pblico en las
comunidades y rea
urbano y 10 % de
cobertura telefnica e
internet
6.1.1.Incrementar en
un 30% procesos de
participacin urbanarural

5.2.1. Alcanzar al 100 %


de la poblacin de
cobertura de luz elctrica
y alumbrado pblico
6.1.1. Aumentar a un
80% de la participacin
activa de las
organizaciones

5.1.1.Incrementar en
un 10% el porcentaje
de personas con
participacin activa en
asociaciones
productivas
5.3.1.Implementar al
menos 1 cadena
productiva parroquial
6.1.1Recuperar el
20% de las
manifestaciones
culturales que
permitan fortalecer la
identidad de la
parroquia
6.2.1. Al menos el
50% de los y las
docentes
manejan
correctamente
las
TICs.
6.3.1.Al menos el 50%
de la poblacin en
edad escolar mantiene
un buen nivel de salud
y nutricin

presentado al
Gobierno Municipal
para su aprobacin.

410

7. ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS DEL PNBV
1. Democratizacin de los medios de produccin, redistribucin de la riqueza y diversificacin de las formas de
propiedad y organizacin
2. Transformacin del patrn de especializacin de la
economa, a travs de la sustitucin selectiva de
importaciones para el buen vivir
3. Aumento de la productividad real y diversificacin de las
exportaciones, exportadores y destinos mundiales
4. Insercin estratgica y soberana en el mundo e integracin
latinoamericana
5. Transformacin de la educacin superior y transferencia de
conocimiento a travs de ciencia, tecnologa e innovacin
6. Conectividad y telecomunicaciones para la sociedad de la
informacin y el conocimiento
7. cambio de la matriz energtica
8. Inversin para el buen vivir en el marco de una
macroeconoma sostenible
9. inclusin, proteccin social solidaria y garanta de derechos
en el marco del estado constitucional de derechos y justicia.
10. Sostenibilidad, conservacin, conocimiento del patrimonio
natural y fomento del turismo comunitario
11. Desarrollo y ordenamiento territorial, desconcentracin y
descentralizacin
12. Poder ciudadano y protagonismo social.

ESTRATEGIAS CANTONALES
1. Establecer la marca local en productos agrcolas, artesanales, manufactureros
e industriales, que garanticen calidad y precios competitivos en el mercado.
2. Incorporar una red entre productores agrcolas certificados y oferentes de
servicios tursticos complementarios calificados
3. Fomento, integracin y desarrollo de redes de incubadoras especializadas,
con nfasis en la atencin a nuevos empresarios y crear crculos de
emprendedores que fomenten el desarrollo de empresarios exitosos.
4. Asesoramiento, atencin y capacitacin a las medianas y pequeas
empresas para aprovechar las ventajas competitivas, y fortalecer la integracin
generada con el sector externo
5. Fomento de la innovacin, el desarrollo tecnolgico y la creacin de capital
intelectual para fortalecer el liderazgo emprendedor del cantn
6 Difusin de informacin sobre oportunidades de inversin y negocios a travs
de la ventanilla nica empresarial
7. Fortalecer la identidad cultural del cantn
8. Formacin de lderes y lideresas representativos/as del cantn
9. Estimular la gestin integrada de los recursos hdricos
10. Impulsar la reforestacin y revegetacin anloga
11. Diseo y aplicacin planes de manejo para reas destinadas a conservacin
12. Gestionar la consecucin y ejecucin de programas de becas educativas
estudiantiles, en convenio con entidades del Estado y ONGs.
13. Ampliar las atenciones mdicas y ambulatorias del Gobierno Municipal de
Otavalo
14. Motivar e incentivar la recuperacin de la medicina andina e indgena
15. Investigar y sistematizar el patrimonio intangible existente en del cantn
16. Promover una relacin ambientalmente sustentable en la ciudad, el cantn y
las cuencas hidrogrficas
17. Implementar sistemas de infraestructura productiva y de comercializacin
eficientes
18. Motivar la especializacin profesional de cuarto nivel de la planta
administrativa, tcnica y operativa de la municipalidad.
19. Desarrollar un sistema de seguimiento y evaluacin del proyecto
21. Insercin estratgica en mancomunidades, consorcios y redes de cobertura
provincial y nacional
22. Realizar anualmente encuentro ciudadanos de rendicin de cuentas

411

Econmico
Establecimiento de la marca local en productos agrcolas, artesanales,
manufactureros e industriales, que garanticen calidad y precios competitivos en
el mercado.
El establecimiento de la marca local es una estrategia para identificar los diferentes
productos generados en el Cantn, sean estos agrcolas, artesanales, manufactureros
o industriales. Los productos con marca local deben llevar consigo una garanta de
calidad y cumplir con estndares en trminos de atributos, beneficios, cultura e
identidad.
Los productos certificados con la marca local debern tener un tratamiento especial en
cuanto a su difusin y marketing, para dinamizar la ventaja competitiva que la marca
representa para el producto.
La marca es parte integral de la estrategia de comunicacin y posicionamiento en el
mercado, el logotipo es esencialmente un elemento visual que ayuda a identificar su
procedencia y ligar con la marca que representa. En general son elementos que
incorporaran a los productos un valor intrnseco por su lugar de origen.
La marca ser el punto de diferenciacin del producto local o servicio respecto a sus
competidores que la hace especial y nica. Los responsables del marketing debern
incorporar al producto o servicio una personalidad y una imagen a travs de la marca
cuyo eje fundamental ser enfocar la cultura, identidad y tradiciones que se
desarrollan en el Cantn. Por tanto, la marca, la imagen y el slogan debern causar un
enlace entre el producto y el consumidor.
Incorporacin de una red entre productores agrcolas certificados y oferentes de
servicios tursticos complementarios calificados
La propuesta de redes con participacin comunitaria, se sustenta en la cooperacin, la
coordinacin y la competencia, que a partir de las potencialidades productivas de la
localidad se considera que la oferta y demanda de bienes y servicios pueden
articularse en el mercado local.
La red se conformara con productores agrcolas que apliquen en su produccin
tcnicas amigables con la naturaleza y garanticen la calidad del producto,
independientemente de la cantidad de productos generados.
El principio de asociatividad y complementariedad debern ser esenciales en la
articulacin de la red, los productores deben garantizar un canal directo de conexin
en la entrega de sus productos para los restaurantes, hoteles o servicios generales
certificados que demanden su produccin, adems se debe crear la red de
comercializacin para acceder a nuevos mercados, locales y regionales de
manera sostenible.

412

Fomento, integracin y desarrollo de redes de incubadoras especializadas, con


nfasis en la atencin a nuevos empresarios y crear crculos de emprendedores
que fomenten el desarrollo de empresarios exitosos.
La incubadora de microempresas forma parte de la estrategia para impulsar el
desarrollo del Cantn apoyando a los empresarios en el crecimiento y desarrollo de su
microempresa
as
como
la
creacin
de
nuevas
microempresas.
La Incubadora de Microempresas brindara un espacio, para que los empresarios se
capaciten y adquieran habilidades que les permitan el crecimiento y la consolidacin
de su microempresa.
El objetivo principal es que los empresarios desarrollen habilidades, que les permita el
crecimiento y consolidacin de su microempresa as como la creacin de proyectos
productivos que propicien la movilidad social, dando como resultado, una elevacin en
el ndice de la calidad de vida y permitan as, la inclusin social.
La promocin y difusin de una cultura emprendedora accesible para todos,
garantizara la formacin de nuevos empresarios innovadores y competitivos que
contribuirn en la generacin de empleo y bienestar por medio de la incorporacin de
nuevos espacios de produccin.
Asesoramiento, atencin y capacitacin a las pequeas y medianas empresas
para aprovechar las ventajas competitivas, y fortalecer la integracin generada
con el sector externo.
La pequea y mediana industria cuenta con un sin nmero de potencialidades que son
poco conocidas y aprovechadas, se puede sealar que actualmente en el Cantn son
factores claves para generar riqueza y empleo, adems de dinamizar la economa,
requiere menores costos de inversin debido a la capacidad productiva que poseen y
al grado de especializacin que manejan actualmente.
Es el sector que mayormente utiliza insumos y materias primas que podran ser
proporcionadas por los productores internos si se incorporan nuevas tendencias de
produccin, adems el reconocimiento internacional de los productos posibilita obtener
nichos de exportacin para bienes no tradicionales generados en el sector industrial.
Entre las ventajas competitivas ms significativas que posee el Cantn encontramos la
cultura e identidad, mismas que al ser incorporadas como un valor agregado en la
produccin permitirn dinamizar las ventajas competitivas en los productos.

413

Fomento de la innovacin, el desarrollo tecnolgico y la creacin de capital


intelectual para fortalecer el liderazgo emprendedor del cantn
Se debe promover la coordinacin de acciones interinstitucionales vinculadas al
desarrollo econmico en el marco de proyectos concurrentes de carcter pblico y las
que correspondan en el mbito municipal, para atender asuntos tales como:
articulacin con el comercio exterior, capacitacin tcnica; innovacin tecnolgica en
las empresas; apoyos crediticios y capacitacin a micro, pequeas y medianas
empresas.
Las empresas, los gobiernos y las personas que exploran nuevos caminos y se
atreven a romper los moldes establecidos para crear nuevas formas, consiguen que la
sociedad siga avanzando. La innovacin se convierte en el elemento fundamental que
se debe incorporar en la formacin de emprendedores para que las futuras empresas
puedan crecer y ser competitivas.
La gestin del conocimiento, a partir de un conjunto de procesos y sistemas, buscara
que el capital intelectual de empresarios y potenciales empresarios aumente de forma
significativa, mediante la administracin de sus capacidades para la solucin de
problemas en forma eficiente con un objetivo de generar ventajas competitivas
sostenibles en el tiempo.
Gestionar el conocimiento implica la gestin de todos los activos intangibles que
aportan valor a la organizacin para conseguir capacidades, o competencias
esenciales y distintivas.
Difusin de informacin sobre oportunidades de inversin y negocios a travs
de la ventanilla nica empresarial
El servicio Ventanilla nica Empresarial (VUE) deber incorporar la difusin de
oportunidades de inversin especialmente a los empresarios locales que cuentan
con capital disponible para la creacin de empresas, adems brindara apoyo a
emprendedores que aspiran convertirse en futuros empresarios exitosos.
El apoyo del VUE para los futuros empresarios debe contemplar adems de la
identificacin de un negocio potencial, la localizacin del mismo considerando el
ordenamiento y uso de suelo vigentes en el Cantn, el asesoramiento incorporara
tambin la caracterizacin del acceso al negocio que puede ser a travs de un
traspaso, o por medio de una franquicia o de forma independiente, considerando
tambin las caractersticas y habilidades del empresario.
Es importante generar una alianza estratgica con las instituciones financieras
interesadas en apoyar nuevas iniciativas productivas, que puedan brindar un
tratamiento especial a las actividades que generen nuevos movimientos de capitales
en la localidad.
El anlisis de rentabilidad, estrategias de mercadeo, administracin de recursos entre
otros, le corresponde al inversionista realizar antes de crear su empresa.

414

Socio Cultural
Organizacin y participacin
Las organizaciones existentes en el cantn Otavalo, han sido pilar fundamental en la
consecucin de diversos logros sean de carcter reivindicativo, cultural, identidad y
otros, del mismo modo ha alcanzado cierto renombre el cantn Otavalo por contar con
organizaciones que han puesto en alto al cantn.
Lastimosamente por razones de diversa ndole y de manera preponderante la
situacin paternalista, facilista y poltica ha llevado a ciertas organizaciones a ser
meros observadores en algunos casos y en otros a exigir ms sus derechos que en
cumplir con sus compromisos y obligaciones. Pese a ello la actual administracin
municipal deja cimentada la corresponsabilidad ciudadana, bsicamente en la
construccin de obras de infraestructura para su ciudadela, barrio o comunidad con
porcentajes del 60/40 en el sector urbano y 75/25 en el sector rural, en tal sentido es
imprescindible mantener estos procesos de organizacin y participacin en la
ciudadana y en las diversas organizaciones, mismos que lleven a sus miembros a
actuar con sentido de solidaridad ya que el momento que una organizacin aporta, se
involucra en la construccin de una ciudadana responsable.
Educacin e interculturalidad
Considerando a la educacin como un derechos de las personas; es necesario y
urgente plantear soluciones inmediatas y establecer estrategias y mecanismos para
poder garantizar este derecho a los nios, nias, adolescentes, jvenes y familias,
garantizar una educacin donde se fomenten ciudadanos y ciudadanas con valores
ticos y morales; orgullosos de su identidad, los conocimientos adquiridos en las
instituciones educativas pongan en prctica en sus cotidianidades personales,
familiares y colectivos.
De acuerdo a la lnea de base generada en torno a esta estrategia, en el cantn
Otavalo como problemas educativos formales principalmente del sector rural, se
visibilizan la carencia de docentes bilinges Kchwa espaol, ello limita el
fortalecimiento de la cultura y la prdida del idioma materno que es el Kchwa.
Adems por la concepcin equivocada de las familias en considera que la educacin
de la ciudad y cabeceras parroquiales es de mejor calidad; los centros educativos
interculturales bilinges en mucho de los casos se quedan sin estudiantes. Son
realidades que nos invitan a buscar soluciones a fin de fortalecer todo el sistema
educativo presente en el cantn.
Por tal situacin, a fin de fomentar la educacin y la interculturalidad en el cantn
Otavalo, es necesario:
Levantar una lnea de base educativa cantonal
Disear un Plan curricular cantonal con contenidos culturales para todos los
niveles y modalidades.
Elaborar un Plan Estratgico Educativo Cantonal, cuyo propsito ser el
desarrollo integral y el fortalecimiento de la identidad cultural de los nios,
nias, adolescentes, jvenes y familias del cantn.

415

Implementar una escuela de formacin en el idioma Kchwa, dirigido a


estudiantes, docentes, padres de familia, ciudadana
Gestionar la consecucin y ejecucin de programas de becas educativas
estudiantiles, en convenio con entidades del Estado y ONGs.
Investigar los conocimientos y sabiduras ancestrales urbanas y rurales, e
insertar en los contenidos educativos del cantn.

Salud integral
La salud integral, est determinada por todos los factores que contribuyen en la
definicin de las condiciones de vida y la salud fsica y mental del ser humano, desde
las dimensiones de la cultura, de la economa, el medio ambiente, la organizacin y la
participacin social, hasta los estilos, hbitos y las costumbres individuales y familiares
desarrollados en su cotidianidad.
En este contexto a nivel cantonal los servicios de salud no cuben la demanda de la
poblacin, y no estn equipadas adecuadamente, las unidades operativas y centros de
atencin mdica del Seguro Social Campesino brindan atencin de salud primaria y
ambulatoria. Desde la perspectiva de los servicios de saneamiento bsico
principalmente en la zona rural son significativamente deficientes; por tal situacin
dentro de las principales problemticas, la alta prevaleca e incidencia de desnutricin,
EDAS, IRAS y parasitosis en nios menores de 10 aos. Adems los servicios de
salud deficientes, sin calidad con poca calidez, con grandes barreras de accesibilidad,
inequitativos, poco solidarios, con escasez de profesionales mdicos, especialmente
en las zonas rurales.
Frente a esta situacin y con el fin de propender una Salud Integral se propone:
Implementar el proyecto accin y nutricin a nivel de las parroquias y
comunidades de la cuenca del lago San Pablo.
Definir el perfil epidemiolgico de la poblacin urbana y rural del Cantn
Otavalo
Disear e implementar un Plan Integral de salud 2012 2014
Estructurar una Red de Servicios de Salud en el Cantn, con proveedores
pblicos, privados, de medicina andina y otras prcticas, bajo principios de:
calidad, calidez, eficiencia, eficacia, oportunidad, efectividad, solidaridad con
cobertura universal.
Ampliar las atenciones mdicas y ambulatorias en el cantn.
Implementar un centro para la investigacin, promocin y prctica de la salud
intercultural
Incentivar a la recuperacin de la medicina andina e indgena
Generar acuerdos y voluntades polticas para la ejecucin de las polticas, los
programas y proyectos.
Comprometiendo y canalizando recursos para el cumplimiento de las polticas,
los programas y proyectos.
Sensibilizando a las familias y sociedad en general sobre la importancia de la
salud preventiva y atencin mdica oportuna.
Estableciendo mecanismos de participacin y exigibilidad ciudadana

416

Evaluando el nivel de cumplimiento de los acuerdos


Grupos vulnerables
Considerados como grupos vulnerables a aquellas personas que no se encuentran por
lo general, en las mismas condiciones que el resto de ciudadanos y ciudadanas, por
tanto necesitan un trato especial y una atencin prioritaria a fin de garantizar los
derechos contemplados en las diferentes leyes que para ello fueron creadas. En
consecuencia, lo que el cantn busca es, precisamente equiparar en lo posible la
disminucin de los grupos vulnerables, mediante la implementacin de diversos
programas y proyectos para este sector. Por tanto se plantea:
Fortalecimiento del Concejo Cantonal de Niez y Adolescencia y la Junta de
Proteccin de Derechos.
Implementacin de las Defensoras comunitarias y consejos consultivos de
niez y adolescencia.
Diseo y ejecucin de un plan de atencin a personas con discapacidad y
adultos mayores a nivel urbano y rural.
Diseo y ejecucin de un plan de capacitacin en el tema de salud sexual y
reproductiva dirigido a adolescentes y jvenes del cantn.
Elaboracin de un plan de prevencin de adicciones
Implementacin de espacios de participacin juvenil y uso adecuado del tiempo
libre.
Ambiental
Preservar y obrar para mantener o mejorar la calidad de los recursos hdricos
como iniciativa de conservacin de las cuencas altas para disminuir la
sedimentacin.
Esta estrategia deber estar dirigida a los habitantes y actividades desarrolladas en las
zonas de produccin y recoleccin de las cuencas del cantn, especialmente en
aquellas micro cuencas altas relacionadas con la produccin de aguas de consumo
humano, en donde debido a las fuertes pendientes y al tipo de manejo que se da al
suelo, se produce la erosin de los mismos y por ende el arrastre de sedimentos que
disminuyen la calidad de las aguas y producen mayores costos de manejo de las
plantas de tratamiento asociadas a estos caudales.
La identificacin de estas micro cuencas se har basada en la geolocalizacin de las
fuentes de agua provenientes de las zonas altas que coincidan con usos de suelo de
poca cobertura como los cultivos anuales y de ciclo corto como maz, papas y otros y,
donde adems se produzca agricultura en pendientes superiores al 25%.
Con esta finalidad se hace necesario la elaboracin de proyectos que integren el
manejo del aprendizaje, la evaluacin y la adaptacin (implementacin efectiva del
proyecto por medio del manejo adaptativo) que conlleve a la promocin de un cambio
gradual de las siembras anuales a aquellas que producen una cobertura permanente.
Es mandatorio adems la mejora en las capacidades de los actores en niveles
diversos para la aplicacin del manejo sostenible de tierras en el rea del proyecto. Y

417

la transferencia gradual de responsabilidades a los gobiernos parroquiales y otras


estructuras de participacin, fortaleciendo capital humano y social.
Un programa de colocacin de limnmetros simples de fcil lectura y cuyo registro
manejado por personas representativas de las localidades pueden incentivar a la
comunidad en general al manejo adaptativo y a un cambio gradual en las prcticas
agrcolas locales.
Estimular la gestin integrada de los recursos hdricos (GIRH) enfocando tanto
el abastecimiento como la demanda de agua, considerando los factores
ambientales, sociales y econmicos.
Colateralmente con lo propuesto para la estrategia anterior, se hace necesaria la
integracin de herramientas favorables al manejo sostenible de las aguas en todas las
polticas, planes y programas de la municipalidad, de las agencias, instituciones y
organizaciones que inciden en las micro cuencas identificadas.
Con esta finalidad, se hace necesario que todos los actores involucrados y
particularmente los polticos y funcionarios clave, tanto de los organismos
tradicionalmente relacionados con los recursos hdricos (como ministerio de
agricultura, empresa y juntas de agua potable), como de los tradicionalmente menos
vinculados (SENAGUA) comprendan cabalmente el significado e implicaciones de la
GIRH y la involucren en sus polticas y programas respectivos.
Para el desarrollo de polticas se propone se efecte una integracin intersectorial,
identificando y acordando mecanismos de coordinacin para la toma de decisiones en
relacin a la gestin de recursos hdricos y evitando superposicin de funciones y
eventuales contradicciones. Los grupos de interesados puedan involucrarse en la
planificacin, toma de decisiones y gestin del agua, garantizando en especial la
participacin de los grupos menos favorecidos (mujeres, jvenes, comunidades
indgenas, entre otros).
Las decisiones relacionadas con el agua, adoptadas a nivel local o en las micro
cuencas estn en lnea o, por lo menos, no interfieran en la consecucin de objetivos
nacionales ms amplios se propone el uso de procesos inductivos para promover el
manejo sostenible del recurso y medidas normativas especializadas como por ejemplo
aquellas que involucren a las direcciones de ambiente, planificacin entre otras para la
utilizacin en todos los espacios de consolidacin urbana y nuevas urbanizaciones de
inodoros del tipo ecolgico para una sustitucin total a mediano o largo plazo en toda
la cabecera cantonal, implicando una disminucin en las tasas prediales (por ejemplo).
Todas estas iniciativas para el manejo sostenible de las aguas estarn vinculadas al
ahorro econmico y a la reduccin de la pobreza para que tengan acogida en el
comn de la poblacin.
Impulsar la reforestacin y revegetacin anloga en las zonas productoras de
agua, tanto con fines productivos como de conservacin y recuperacin
ambiental

418

La conservacin de los caudales de agua solo es posible si las fuentes de las cuencas
poseen vegetacin. Sin embargo, la mayor parte de programas de reforestacin se
han centrado en la formacin de plantaciones forestales en monocultivo que muchas
veces en vez de contribuir para la conservacin del agua han causado el efecto
contrario. (Eucalyptus).
Para que esta estrategia conduzca hacia su finalidad ltima, es necesario que se
realicen inventarios de los remanentes de ecosistemas propios del lugar, con la
finalidad de realizar una revegetacin con especies nativas propias del sector, en lo
que respecta a rboles, arbustos y herbceas, de tal manera que la reconstruccin de
la comunidad bitica se comporte lo mas similar posible al eco sistema original.
Sin embargo, es tambin conveniente realizar estudios correspondientes a las
variables climticas actuales y predichas para que los procesos de revegetacin sean
viables y en casos necesarios se realicen dirigidos hacia los sitios en donde se tendrn
en futuro las condiciones ideales para su desarrollo. De esta manera la inversin
realizada en este tipo de programas ser eficiente y efectiva
La modelacin del nicho ecolgico es una herramienta imprescindible para este tipo de
procesos de planificacin de la revegetacin anloga.
Elevar la eficiencia de las aguas de riego que nacen en el cantn
Los sistemas de riego por surcos son los que menos eficientemente utilizan el agua de
riego. El instituto nacional del riego INAR, se encuentra desarrollando programas
integrales de mejoramiento de los sistemas de riego, que, adems de la
implementacin de sistemas de riego localizado, incluyen procesos de capacitacin en
varias comunidades.
El nexo con el Gobierno Provincial, el MAGAP, Universidades, Municipios vecinos que
aprovechan las aguas cantonales o aquellos de los que Otavalo aprovecha sus aguas,
y la firma de convenios tripartitos para la realizacin de este tipo de actividades,
producir efectos benficos como explotacin mesurada del recurso (o en su defecto
una mayor cobertura con el mismo caudal), menor erosin hdrica y por ende mejor
conservacin de los recursos con un incremento en la productividad agrcola.
Realizacin de programas de control de contaminacin para supervisar los
vertidos agrcolas e industriales.
El cantn cuenta con la ordenanza para la proteccin de la calidad ambiental en lo
relativo a la contaminacin por desechos no domsticos generados por fuentes, que le
permite regular los mecanismos para la proteccin de la calidad ambiental y preservar
en particular, los elementos agua, aire, suelo y sus respectivos componentes biticos y
abiticos en salvaguarda de la salud de la comunidad del cantn. El SUMA (sistema
unificado de manejo ambiental), permite a los municipios que obtengan las
competencias para el manejo ambiental dentro de su jurisdiccin. Otavalo deber a
mediano plazo ir reuniendo todos los requisitos para poder acreditarse totalmente en el

419

SUMA, y crear las capacidades para solicitar los estudios de impacto ambiental,
seguimiento a los planes de manejo, realizacin de auditoras ambientales iniciales y
de cumplimiento, con la finalidad de exigir el cumplimiento de la legislacin ambiental
vigente y de cada uno de los parmetros exigidos por el TULAS.
La adquisicin de equipos como opacmetros, cromatgrafos, y la correspondiente
capacitacin a los funcionarios que los manejen son importantes en diversos aspectos
del monitoreo ambiental.
El establecimiento de depsitos (buzones) de envases de agroqumicos en las
comunidades agrcolas y de la recoleccin y destino final apropiado de dichos
envases, se convierte en la herramienta que permite mejorar tanto el ambiente como
la salud del agricultor otavaleo.
Apoyar al fortalecimiento de las organizaciones para garantizar la continuidad y
permanencia de los procesos de conservacin
Hasta el momento no se ha podido observar los efectos de la transversalidad (de
nombre) del eje ambiental en la educacin primaria y secundaria pregonada por el
ministerio del ramo. La educacin ambiental se debe realizar de manera continua y
vivencial. Por esta razn, el fortalecimiento organizativo se deber dirigir hacia la
creacin de comits/clubes ecolgicos dentro de las organizaciones cantonales,
escuelas, comunidades, que pueden participar como guardianes de bosque o
ecosistemas y recibir capacitacin gracias al financiamiento de organismos no
gubernamentales que ofrecen esta lnea de suministro de fondos.
Preservar, recuperar y proteger la diversidad y agro biodiversidad, as como los
saberes y conocimientos vinculados a ellos en el cantn Otavalo.
La regin andina es una de las ocho regiones que Nikolai Vavilov describe como
centros de origen de las plantas, esto implica que todos los cultivares alimenticios que
se han originado y domesticado en estas regiones, durante el tiempo y gracias a los
procesos de coevolucin han originado una infinidad de tipos (morfotipos, ecotipos,
variedades).
La evolucin misma ha determinado que algunos de dichos tipos hayan adquirido
resistencia o tolerancia a plagas o enfermedades, otros han mutado proporcionando
abundantes rendimientos y as sucesivamente. Estas plantas, por tanto, renen en
conjunto un banco de genes enorme como su variabilidad, con implicaciones serias
sobre la seguridad alimentaria.
La colecta, caracterizacin, conservacin y propagacin de estos materiales son las
principales actividades que esta estrategia promueve, junto a la agregacin de valor a
los productos primarios, bajo la premisa de que mientras mayor uso se haga de un
producto, es mayor su probabilidad de conservacin.
Las alianzas interinstitucionales son la mejor herramienta para poder ejecutar este tipo
de trabajos, El DENAREF-INIAP es la entidad oficial encargada de la conservacin de

420

la agro biodiversidad que al igual que la PUCE-SI posee un banco de germoplasma en


donde se almacenan y caracterizan y refrescan las semillas de los cultivares
alimenticios.
Fomentar el uso de los cultivares nativos y el intercambio del germoplasma para
la difusin de la gentica.
Existen adems otras formas de conservacin de la diversidad cultivada en las fincas
de los propios agricultores, o en sus huertos caseros. El intercambio de semillas y
material vegetativo proporciona una mayor probabilidad de conservacin del banco de
genes que representa esta agro diversidad.
El fomento de las ferias de agro biodiversidad y de intercambio de semillas ofrece esta
posibilidad adems de que permite identificar a los agricultores conservacionistas con
quienes se pueden llevar a efecto proyectos ms puntuales en una o ms especies
alimenticias.
Impulsar programas de adaptacin a las alteraciones climticas, con nfasis en
aquellas vinculadas con la soberana alimentaria.
El proceso acelerado de cambio climtico, viene y seguir estableciendo procesos de
migracin de la biodiversidad as como de sus patgenos.
Para lidiar con los efectos del cambio climtico existen dos medidas a tomar: la
mitigacin y la adaptacin, ambas medidas estn interrelacionadas.
La mitigacin hace referencia a las polticas, tecnologas y medidas que permitan por
un lado limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y por otro
mejorar los sumideros de los mismos para aumentar la capacidad de absorcin de
dichos gases. La adaptacin se refiere a las iniciativas y medidas que reducen la
vulnerabilidad de los sistemas naturales y antropognicos frente a los efectos reales o
esperados en el cambio climtico.
La adaptacin al cambio climtico debe considerar no solamente cmo reducir la
vulnerabilidad frente a los impactos negativos, sino tambin como beneficiarse de los
efectos positivos. Las medidas de adaptacin deben enfocarse a corto y largo plazo, e
incluir componentes de manejo ambiental, de planeacin y de manejo de desastres.
Es importante adems valorar el impacto del cambio climtico sobre los bienes y
servicios que proporcionan los distintos ecosistemas, en diferente estado de
conservacin.
Poltico Institucional
Impulsar nuevos modelos de gestin municipal
La municipalidad durante estos ltimos 10 aos, ha emprendido interesante e
innovadores procesos para mejorar el servicio a la ciudadana, sin embargo los

421

centros urbanos y la poblacin estn creciendo y demanda mayor eficiencia en la


prestacin de servicios. Desde esta perspectiva se propone la creacin de dos
empresas municipales: La empresa de transporte y la empresa de Manejo de
desechos slidos.
La Ley de Empresas Pblicas permite la creacin de stas mediante acto legislativo
del Consejo, estas empresas tienen capacidad asociativa de conformidad a lo que
establece los artculos 35 y 36 de la Ley, lo cual permite acceder a recursos
privados para desarrollar proyectos que tiene que ser presentados por el Gerente de
la Empresa/s y aprobado/s por el Directorio de la misma/s y los acuerdos asociativos
tienen que ser aprobados con Resolucin del Directorio en base a justificativos
tcnicos, econmicos y empresariales previstos en un informe motivado. Esta es la
nica forma que el sector pblico se asocie con el sector privado para contar con
recursos que permitan desarrollar proyectos que pueden dejar un beneficio
econmico para las dos partes, ya que el Captulo III del Reglamento a la Ley de
Modernizacin que permita tener participacin privada fue derogado.
Apoyo a la conformacin y participacin en Mancomunidades
La alianza de gobiernos municipales y parroquiales para una mejor provisin de
servicios pblicos, est siendo enriquecida con la apuesta de convertirse en un
instrumento de gestin territorial, con todos los retos que ello representa. Adems, las
experiencias prcticas que se estn desarrollando plantean la necesidad de considerar
como estrategia el impulso y conformacin de mancomunidades.
Existe ya en marcha una iniciativa de las cuatro parroquias que estn dentro de la
cuenca del Imbakucha, Lago San Pablo, la misma que debe recibir el apoyo del
Gobierno municipal de Otavalo y del gobierno Provincial de Imbabura para su
consolidacin y funcionamiento
Este nuevo mecanismo de Asociatividad, permitir lograr el apalancamiento y
articulacin entre los tres niveles de gobiernos, as como la optimizacin de recursos
econmicos y humanos para la implementacin de proyectos que respondan a
problemas comunes de la cuenca, como alcantarilladlo, dotacin de agua para
consumo humano, manejo de desechos slidos, forestacin, proteccin de fuentes de
agua, vialidad, etc.
Por otro lado, el gobierno municipal deber involucrarse y asociarse con los municipios
vecinos para mejorar su gestin territorial en temas como el manejo de cuencas
hidrogrficas, corredores econmicos productivos, circuitos tursticos.
Difundir y evidenciar estilos y resultados de autoridades que han gobernado
ANTES y DURANTE, as como su impacto en el desarrollo local
Resulta necesario e imprescindible que la ciudadana conozca las acciones que los
anteriores y actuales gobernantes realizaron y realizan, con el propsito de conocer y
evaluar la gestin en su real magnitud. De no hacerlo, se corre el riesgo de no
evidenciar lo logros, as como el no cumplimiento de competencias que en su

422

momento le correspondan, mas aun cuando, la memoria colectiva de la ciudana es


frgil y culturalmente se tiende a olvidar fcilmente
La difusin de un antes y un durante de la gestin de las autoridades permitir que la
poblacin desarrolle pensamiento y masa crtica y pueda elegir con criterio las nuevas
autoridades que gobernaran el territorio. Los criterios a considerar en esta estrategia
serian:
Gestin y administracin honesta y transparente
Fortalecimiento de capacidades institucionales y personales
Impulso y fomento de la participacin ciudadana en procesos de planificacin y
ejecucin de proyectos de desarrollo
Fortalecer las capacidades de gestin en los diferentes niveles de gobierno
Realizacin de asambleas para
rendir cuentas de la gestin

423

8. PROGRAMAS Y PROYECTOS
En los cuadros siguientes, se presenta los programas y proyectos de mayor relevancia
cantonal. Los mismos que son producto de propuestas planteadas en diversas
reuniones y talleres con la ciudadana efectuados durante el proceso del plan, as
como tambin en respuesta a los problemas crticos identificados en el diagnostico. En
anexos
se describe los proyectos, esto es objetivo, cobertura, beneficiarios,
actividades y costo estimado y su vinculacin con los objetivos y polticas cantonales.
OBJETIVO 1
Fomentar, fortalecer y desarrollar actividades, en los sectores agropecuario,
industrial, artesanal, turstico, comercial y de servicios, generadoras de
articulaciones productivas para impulsar la cohesin econmica cantonal
PROGRAMAS

FOMENTO
AGROPECUARIO

FOMENTO INDUSTRIAL Y
MANUFACTURA

FOMENTO TURISTICO

PROYECTOS
Agenda de desarrollo econmico local
Creacin y certificacin del sello agrcola
Estudio para el diseo de una red de centros
de acopio parroquiales
Implementacin del Sistema de tratabilidad de
identificacin animal (SITA)
Implementacin de INNOVA CENTRO
Centro de exposicin y comercializacin de las
artesanas de los pueblos del Ecuador
Implementacin de un Centro de Convenciones
Implementacin de un Hotel Boutique
Implementacin de un corredor Eco acutico
Calificacin y certificacin a los servicios
tursticos complementarios existentes

424

OBJETIVO 2
Mejorar la salud, educacin dentro de la convivencia intercultural, multitnica y
el respeto al patrimonio cultural, para construir una sociedad ms justa,
equitativa e inclusiva
PROGRAMAS
ORGANIZACIN Y
PARTICIPACION

EDUCACION E
INTERCULTURALIDAD

SALUD INTEGRAL

GRUPOS VULNERABLES
-

PROYECTOS
Fortalecimiento organizativo urbano y
rural
Investigacin y sistematizacin del
patrimonio intangible del cantn
Diseo de un plan curricular cantonal
para todos los niveles
Escuela de formacin en el idioma
kichwa
Reproduccin de materiales educativos
y audiovisuales con contenidos de la
cultura cantonal
Implementacin del proyecto accin y
nutricin
Diseo y ejecucin de un plan cantonal
de salud pblica medica, nutricional y
odontolgica con visin intercultural
Implementacin de un centro para la
investigacin, promocin y practica d la
salud intercultural.
Implementacin del sistema de
proteccin de derechos de la niez y
adolescencia
Diseo y ejecucin de un plan de
atencin a personas con discapacidad y
adultos mayores
Elaboracin y ejecucin de un plan de
capacitacin en salud sexual y
reproductiva dirigido a adolescentes y
jvenes
Establecimiento de proyectos sobre
prevencin de adicciones

425

OBJETIVO 3
Conservar y manejar sustentable y sosteniblemente los recurso agua, suelo,
aire, biodiversidad y agro biodiversidad y el patrimonio natural y realizar la
prevencin y mitigacin de la contaminacin ambiental y riesgos naturales
PROYECTOS

PROGRAMAS
-

MANEJO SOSTENIBLE DEL RECURSO


HIDRICO AGUA PARA EL MAANA

CONSERVACIN DE SUELOS PARA LA


PRODUCTIVIDAD NUESTRA TIERRA
ALIMENTA
PROTECCION DE ECOSISTEMAS,
PAISAJES ANDINOS Y PATRIMONIO
NATURAL DE OTAVALO

UN AMBIENTE SANO PARA TODOS LOS


OTAVALEOS

Manejo y proteccin del pramo


(proyectos
de
conservacin
comunitaria).
Revegetacin anloga para proteccin
de fuentes hdricas y declaratoria de
proteccin de riveras.
Actualizacin de aforos de caudales
concesionados y fuentes de agua.
Delimitacin de caudales mnimos
ecolgicos de los principales ros del
cantn y declaratoria de intangibilidad
de su vegetacin protectora.
Creacin del Fondo del Agua.
Capacitacin en sistemas de riego en
pendientes (MAGAP-GAD provincial).
Capacitacin
en
sistemas
de
produccin agroecolgica.
Creacin del sistema de declaratoria de
reas de proteccin municipales.
Establecimiento de programas de
capacitacin
de
guardaparques
comunitarios
(con
los
GADs
parroquiales).
Estudio y Proyecto de creacin del
corredor biolgico
Cerro Blanco
Mojanda - Huarmi Imbabura.
Establecimiento del encuentro anual de
intercambio de germoplasma (semillas)
e
identificacin
de
agricultores
conservacionistas (Feria de agro
biodiversidad).
Estudio definitivo para la declaratoria de
proteccin de Cotama, Loma de San
Vicente, Rey Loma, Yambiro y San
Juan.
Implementacin
del proyecto de
disminucin
de
generacin
de
desechos en origen. (Con gremios y
empresas).
Sistemas de recoleccin de depsitos
de envases de agroqumicos en los
sectores
agrcolas
rurales
y
capacitacin (Con distribuidores y
almacenes de agroqumicos).
Creacin de ordenanzas para la
eliminacin o reduccin de los residuos
industriales vertidos al ambiente a
travs de la razn contaminadorpagador.
Estudio para la Implementacin de una
clasificadora de desechos inorgnicos.
Estudio para la implementacin de una
fbrica de reciclados de plstico
(Mangueras e implementos para riego).
Estudio de Impacto Ambiental de los
residuos del camal municipal.
426
Monitoreo de los niveles de remocin
de desechos orgnicos en las plantas

de tratamiento de aguas residuales


cantonales.
-

ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Estudio
de
ubicacin
para
la
densificacin de la red de estaciones
climticas.
Implementacin y puesta en marcha de
la red meteorolgica e hidromtrica
cantonal.
Elaboracin
del
plan
local
de
adaptacin al cambio climtico para la
seguridad alimentaria, migracin de
cultivos y polticas de adaptacin en el
contexto urbano y rural.
Creacin de un mecanismo de
informacin climtica en tiempo real
dirigido a los agricultores y como
herramienta para la planificacin.
Red de monitoreo permanente de la
calidad del agua de la red hdrica
superficial.
Implementacin de mecanismos para el
monitoreo de la calidad del aire.
Control de explotacin de materiales
ridos y ptreos.

427

PROGRAMAS

PROYECTOS
Creacin de la empresa para el tratamiento de desechos slidos

FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL

Creacin de la empresa para el manejo del trnsito y transporte del cantn


Capacitacin a funcionarios en Ordenamiento Territorial
Diseo de un Geoportal
Administracin y Gestin del catastro
Administracin y Gestin del catastro
Diseo e implementacin de un sistema de Monitoreo y evaluacin de proyectos de la municipalidad

428

V. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

429

Las categoras de ordenacin a nivel cantonal, provienen de varios procesos


cartogrficos, de anlisis espacial, de observacin y de tcnicas complementarias
participativas realizadas en diversas reuniones en juntas parroquiales.
Uno de estos procesos fue el lgebra de mapas que se realiz con las coberturas de
Uso actual del suelo que se obtuvo de la imagen satelital Landsat del ao 2010 a la
que se sobrepuso las pendientes que se obtuvieron del modelo digital de terreno
obtenido por las curvas de nivel y por la cobertura de zonas de vida segn Holdridge
que toma como parmetros los valores de precipitacin y temperatura, el producto de
esta superposicin fueron 196 unidades territoriales (Ver figura 103)
Figura 103 Proceso de generacin de unidades territoriales

Elaboracin: Equipo consultor, 2011

El resultado de esta algebra de mapa, fue el mapa de Unidades Territoriales o zonas


homogneas. Partiendo de las unidades territoriales se realiz un cruce con la
cobertura de lote mnimo desarrollado por el Gobierno Municipal de Otavalo (ver
figura 104) y que tom en cuenta la densidad edificada, el uso de suelo, cercana
referencial a reas urbanas e importancia de las vas, existencia de servicios e
infraestructura, factibilidad de servicios e infraestructura, topografa, entorno social,
susceptibilidad ambiental, riesgo naturales y antrpicos y la normativa legal y estudios
tcnicos referentes al uso y manejo de recursos naturales;
en este cruce se
obtuvieron 6904 polgonos.

427

Figura 104 Tamao de lote mnimo

Con la combinacin de lote mnimo (lo que se dispona en cartografa) y las unidades
territoriales se obtuvieron las CATEGORIAS DE ORDENACION, las mismas que
fueron reclasificadas para obtener polgonos que establezcan las zonas para la
ordenacin territorial del cantn Otavalo. La figura 105 ilustra las siete categoras de
ordenacin para el cantn Otavalo

428

Figura 105 Mapa de categoras de ordenacin territorial cantonal

429

Las categoras de ordenacin territorial son las siguientes:


1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
1.7.

Zona Agrcola y Agroforestera


Zona de Conservacin
Zona de ncleos poblacionales
Zona de Proteccin especial
Zona de Proteccin de Bosques
Zona de Transicin y recuperacin
Zona Silvopastoril y Agroforesteria

1.1.
Zona agrcola y agroforesteria
Propsito: Impulsar actividades agrcolas y agroforestera con tcnicas de
conservacin y manejo de suelos. Tiene una extensin de 17648.45 Has
Ubicacin: Esta zona va desde los 2600 msnm hasta la cota 3000 en la zona de la
Cuenca del Imbakucha, en la parroquia de Quichinche se encuentra entre los 2600 a
3200 inclusive. En Selva Alegre se localiza algunos polgonos al norte de la parroquia
que estn entre los 2600 y 2800 msnm, en el centro de la misma se ubica entre las
cotas 3200 y 3400 en pendientes montaosas, al este se puede observar polgonos
situados entre las cotas 1200 y 1600 en pendiente suave.
Con relacin al lote mnimo se tom en cuenta lo que se refiere a la zona rural de uso
de suelo no urbanizable, en este contexto, la zona agrcola y agroforestera tiene
parcelas que varan en tamao en la cuenca del lago San Pablo o Imbakucha, en
Ilumn por ejemplo se encuentran reas de lote mnimo de 10 Has en las faldas del
Imbabura, pero tambin se encuentra un mosaico de valores de lote mnimo que van
del rango de 2,500 de 5,000 m2 y lotes de menor extensin. En Miguel Egas se
presenta el mismo fenmeno con una gama de valores de lote mnimo que coincide
con esta zona. La parroquia de Otavalo en el Jordn en la parte que colinda con
Miguel Egas el valor de tamao de lote va desde los 400 a 1500 principalmente,
destacndose reas de 5.000 m2 en las faldas del Imbabura.
San Pablo presenta rangos de valor de 400 m2 a 5.000 m2 y de10.000 m2 a 50,000
m2 especialmente en las faldas del cerro Imbabura. En Gonzlez Surez esta zona
ocupa la parte norte que se encuentra con direccin al Lago Imbakucha, aqu el
tamao de lote vara de 5.000 m2 a 10.000m2 o 1 Ha y algunas reas de 2.500 m2.
En San Rafael de la Laguna el lote mnimo oscila entre 2.500 m2 y 10.000m2.
En Eugenio Espejo los valores van desde 1.000, 1.500, 2.500 y 5.000 m2. En la
parroquia San Luis se encuentran lotes de 5.000 m2 que se encuentran dentro de la
zona considerada agrcola y agroforestera y lotes de 1 Ha, aproximadamente. En San
Jos de Quichinche esta zona se encuentra en la parte norte y centro y los valores de
lote mnimo van desde los 5,000 m2 hasta las 20,000 m2 principalmente.
En Selva Alegre, esta zona presenta valores de 1, 10 y 20 Has principalmente.
Pataqu presenta esta zona en la parte suroeste con valor mnimo de lote de 1 ha,
pero es un nmero reducido de reas con esta extensin.
Riesgos: Torrentes de avenida en cuenca media de Mojanda; parroquias Espejo, San
Rafael y Gonzlez; sectores Tocagn, San Miguel Bajo, Pilchibuela y Cachiviro, junto

430

al ro Tupitze; Quebradas. Guajindro, Santo Domingo, Caluqu, La Cruz y Abijo de


Espejo, comunas Mojandita (presencia de escarpes erosinales).
Polucin Actividad Extractiva; parroquia de Quichinche; Sectores Perugachi y Quinde
de Talacos.
Descensos de lodos e interrupcin permanente de trnsito vehicular; parroquia de San
Pablo; sectores de Gualavi y Casco Valenzuela.
Actividades permitidas
, son las actividades agrcolas en zonas de pendiente
suave y moderada, agroforestera en zonas de pendientes escarpadas y montaosas,
agricultura intensiva bajo invernaderos; construccin de infraestructura productiva
agrcola (silos, canales de riego) y pecuaria (planteles avcolas, porcinos)
Actividades limitadas:
bosquetes forestales

Uso de agroqumicos de alta toxicidad, plantacin de

Actividades no permitidas: Construccin de conjuntos habitacionales, hoteles e


infraestructura a gran escala, cambio de uso, bosques masivos con especies
forestales exticas
1.2.
Zona de conservacin
Propsito: Impulsar a la proteccin, conservacin y recuperacin de la zona de
pramo para la generacin del agua y conservacin de la biodiversidad. Tiene una
superficie de 6.733 Has.
Ubicacin: La zona de conservacin se ubica entre las cotas 3000 a ms de 4.000
m.s.n.m. en el sistema montaoso del Imbabura al igual que en Mojanda, las cuales
ejercen influencia en toda la cuenca del Imbakucha; en la parroquia Quichinche se
encuentra tambin un rea a conservar en la cota 3400. En la parroquia Selva Alegre
en la zona montaosa de Intag, existen todava varios polgonos al este de la misma
ubicada sobre los 3400 m.s.n.m.
En cuanto a tamao de lote estas zonas presentan valores superiores a las 100 ha en
los cerros Imbabura y Mojanda, en Quichinche el valor se reduce a 50 ha y en Selva
Alegre esta en 50 ha.
Riesgos: Torrentes de avenida y flujos de lodos antiguos y recientes; Cuenca Media a
Alta del Lago Imbakucha; parroquia San Pablo; Quebradas. Imbaburita, Morgshuaycu,
Jatunhuaycu (Falla geolgica inferida) y Sagalita.
Deslizamientos y desbordes de quebradas; carretera Otavalo Laguna de Mojanda,
Km. 7.5.
Actividades permitidas: recuperacin de paramos, proteccin de fuentes de agua
con vegetacin nativa.
Actividades limitadas:

Ecoturismo y agroforestera con especies nativas

Actividades no permitidas: Construccin de viviendas, hoteles, expansin de la


frontera agrcola, pastoreo, quemas, no se permite la caza ni apertura de vas.
1.3.

Zona de ncleos poblacionales

431

Propsito: Impulsar la convivencia armnica entre la poblacin y el medio ambiente


que garantice el acceso adecuado a los servicios bsicos necesarios para un
desarrollo endgeno adecuado. Superficie 752.47 Has
Ubicacin: Cada parroquia tiene su centro amanzanado, el ms grande de todos es
la de la ciudad de Otavalo. Con relacin a la definicin de lote mnimo el Gobierno
Municipal de Otavalo ha establecido varias categoras y reas mnimas de lotes que se
dividen en zona urbana con uso de suelo residencial con valores que van desde los
120 hasta los 400 m2 y zona rural con uso de suelo residencial que se considera
urbanizable, cuyos valores van desde 250 hasta 2.500 m2.
Riesgos: Inundaciones; parroquia San Luis de Otavalo; sectores La Joya.
Flujos de lodo y escombros; sector Ro Machngara y barrio del mismo nombre.
Inestabilidad de taludes; Barrio Santa Anita.
Inundacin, colapso de colectores aguas lluvia y desbordes con flujos de lodos; sector
Ro Tejar; Quebradas. Santiaguillo, Huaytara y Pucar, con interrupcin temporal va
Selva Alegre a sta altura.
Colapso de colectores aguas lluvia; Parroquia El Jordn, Quebradas Rosas Pamba,
San Francisco y Magdalena.
Inundaciones; parroquia San Luis de Otavalo; Fuente de Punyaro.
Flujos de lodo; parroquia San Luis de Otavalo, Barrio urbano-marginal San Carlos.
Actividades permitidas
: Las actividades permitidas se encuentran establecidas
en las categoras de ordenacin urbana y en la normativa respectiva a travs de
ordenanzas emitidas por el Gobierno Municipal de Otavalo, as como las actividades
limitadas y no permitidas

432

1.4.
Zona de proteccin especial
Propsito: Impulsar la proteccin de las reas alrededor de los cuerpos de agua
(lagos y cauces de ros) para contribuir a la biodiversidad y disminuir riesgos naturales.
Superficie 243 Has.
Ubicacin: Alrededor de las lagunas de Imbakucha y Mojanda y a lo largo de la red
hidrogrfica del cantn y las fuentes de agua.
Riesgos: Flujos de lodo y torrentes de avenida; parroquia San Pablo del Lago;
sectores Araque, Lomacunga y Camuendo.
Flujos de lodo: Comuna Imbabuela y comunidad de Pijal Bajo.
Actividades permitidas:
reforestacin
Actividades limitadas:

Revegetacin

anloga,

conservacin,

investigacin,

acua-turismo previo Estudios de Impacto Ambiental

Actividades no permitidas: Construccin de viviendas, hoteles, agricultura, sobre


pastoreo
1.5.
Zona de proteccin de bosques
Propsito: Impulsar la conservacin de los bosques del cantn para contribuir a la
biodiversidad y mantener los recursos naturales y generacin de servicios
ambientales. Superficie 3592.50 ha
Ubicacin: La zona de bosques se encuentra en menor escala en la parroquia de San
Pablo, Gonzlez Surez en lo que respecta a la cuenca del Imbakucha, existen varios
bosques protectores en el cantn, (Taminanga Grande, Cushnirumi, Bosque Protector
Peguche, Neblina Sur), la parroquia de Quichinche y Selva Alegre poseen mayores
extensiones de esta zona.
En cuanto al lote mnimo determinado por el GMO y que se encuentra inmerso en esta
zona, se tiene ms de 50 Has en la parroquia de Selva Alegre y en Quichinche, en las
otras parroquias no se tiene informacin del valor mnimo pero es posible observar
algunas superficies de bosques entre las parroquias San Pablo y Gonzlez Surez con
direccin al pramo y otro polgono en San Luis tambin con direccin al pramo de
Mojanda.
Riesgos:
Movimientos en masa, deslizamiento y cada de rocas; parroquia Selva Alegre; va a
Selva Alegre, tramos Selva Alegre-San Luis-Pamplona, Selva Alegre La Victoria,
Pusucocha El Quinde.
Presencia de zona de inundacin e inestabilidad general, centro de la parroquia de
Quichinche, Km. 28 va a Selva Alegre.
Actividades permitidas: Conservacin, ecoturismo, investigacin cientfica
Actividades limitadas: Emplazamiento de infraestructura a mediana y gran escala
Actividades no permitidas: Tala del bosque, actividades de caza, cambio de uso.

433

1.6.
Zona de transicin y recuperacin
Propsito: Impulsar las actividades productivas amigables con el medio ambiente.
Superficie 19350,90 ha.
Ubicacin: Esta zona se encuentra en la cuenca del Imbakucha en su mayora bajo
la cota 3000 y sobre la misma ocasionando conflictos de uso, existen reas que ya
estn dentro del pramo y que requieren de recuperacin; en Quichinche, Selva
Alegre y Pataqu existen importantes extensiones que se encuentran en proceso de
transicin y que requieren de recuperacin especialmente en pendientes montaosas.
Con relacin al lote mnimo en la parroquias de Ilumn, Miguel Egas, El Jordn, San
Pablo, Gonzlez Surez, Eugenio Espejo y San Luis que se localizan bajo el rea de
pramo y en algunos casos en vez de este, varan entre 5 y 50 ha, es importante
resaltar que en San Pablo las actividades productivas ha cortado prcticamente el
pramo en dos, pues los cultivos se encuentran en vez del pramo, por lo que se
sugiere acciones de recuperacin y manejo adecuado, otro caso similar es el de la
parroquia Gonzlez Surez, las otras parroquias mencionadas, todas tienen zonas de
transicin que de alguna forma atentan contra el sistema paramal.
La zona de transicin y recuperacin en la parroquia de Quichinche presenta una
importante extensin y los valores de lote mnimo van desde 50 a 100 has con
algunas reas de lote mnimo de 5 Has en la parte norte de la parroquia. Pataqu
presenta para esta zona un valor de lote mnimo de 20 a 50 has.
En Selva Alegre el lote mnimo promedio es de 20 Has, aunque existen reas de 10 y
100 ha
Riesgos: Polucin actividad extractiva; lmite parroquial San Luis de Otavalo
Quichinche; sector de Azama, presencia de escarpes erosinales.
Descenso de lodos; parroquia de Ilumn; sectores cabecera parroquial y Agualongo de
Paredes.
Movimientos en masa; parroquia de Pataqu, va Pisabo Pataqu.
Actividades permitidas: Prcticas de conservacin de suelos y proteccin de
vegetacin natural, reforestacin con especies nativas, ecoturismo
Actividades limitadas: Pastoreo, agricultura de subsistencia
Actividades no permitidas: ampliacin de frontera agrcola, sobre pastoreo,
agricultura intensiva, uso intensivo de agroqumicos, urbanizaciones, emplazamiento
de infraestructuras a mediana o gran escala.
1.7.
Zona silvopastoril y agroforesteria
Propsito: Potenciar la agricultura conservacionista, pastizales y plantaciones de
rboles de uso mltiple bajo diversos sistemas agroforestales y pasturas con el
propsito de mejorar las condiciones del suelo e incrementar la productividad de las
UPAS. Superficie 7890 ha.
Ubicacin: Esta zona tiene menor
presencia en la cuenca del Imbakucha,
localizndose en San Pablo, Gonzlez Surez e Ilumn. Quichinche y Selva Alegre

434

tienen mayores extensiones en pendientes escarpadas y montaosas y en Pataqu


esta zona se encuentra al este de la parroquia. El tamao mnimo de lote para esta
zona es de 5 Has a 10 Has en Ilumn, en El Jordn tambin hay un parche que tiene
el valor de tamao de lote de 2.500 m2. En San Pablo el tamao de lote es de 10 ha y
lotes de 2.500m2, al igual que en Gonzlez Surez.
En la parroquia de San Luis se encuentran algunos polgonos de esta zona que tiene
un valor mnimo de lote de 10 Has. En Quichinche el valor mnimo de lote vara entre
5, 10 y 50 Has. En Selva Alegre el valor oscila entre 20 y 50 Has. En la parroquia de
Pataqu esta zona est en el rango de valor de lote de 5 Has.
Riesgos: Torrentes de avenida; lmite parroquial San Luis Quichinche, sector loma
de Yambiro; barrio Santiaguillo.
Actividades permitidas
: Ganadera extensiva,
agricultura de subsistencia y turismo comunitario
Actividades limitadas:

agro-forestara,

Ecoturismo,

agricultura extensiva, uso intensivo de agroqumicos.

Actividades no permitidas: Urbanizaciones a gran escala, plantaciones forestales a


gran escala deforestacin.

435

ESTRATEGIAS
TERRITORIALES
PNBV
1. Fortalecimiento del desarrollo
territorial
policntrico
y
diferenciado
2. Movilidad,
energa
y
conectividad
3. Desarrollo rural y soberana
alimentaria
4. Uso racional y responsable
de los recursos naturales
renovables y no renovables
5. Diversidad cultural como
potencial para el desarrollo
6. Retos
polticos
y
administrativos en el territorio

ESTRATEGIAS TERRITORIALES DEL


CANTON OTAVALO
1. Control urbano en las parroquias urbanas y rurales
2. Reorientar el uso y ocupacin de suelos vacos o
infrautilizados en los polgonos ya urbanizados y buscar
alternativas para un mejor aprovechamiento
3. Reglamentar el fraccionamiento de suelos con nfasis en las
reas de produccin agrcola.
4. Propender al crecimiento compacto del rea Urbana
5. Proteger el Suelo por Valor Ecolgico, Ambiental y Riesgo de
Urbanizacin
6. Desviar del rea urbana el transporte de larga distancia de
carga y de pasajeros
7. Declarar areas protectoras municipales en zonas con alto
valor ecolgico y productoras de agua
8. Garantizar una adecuada accesibilidad y articulacin interna
del territorio a partir de la conformacin de un sistema vial
concntrico, articulado y multi nodal
9. Integrar al cantn a nivel provincial, nacional e internacional a
los principales nodos de desarrollo
10. Posicionar los proyectos estratgicos a nivel del gobierno
nacional, provincial y cooperacin internacional
11. Delegar actividades relacionadas al control urbano en las
parroquias rurales
12. Disear y aplicar planes de manejo para reas destinadas a
conservacin.
13. Orientar la inversin en mejorar la infraestructura de servicios
bsicos, productivos, educacin y salud a nivel parroquial, para
disminuir las inequidades en el territorio.
14. Insercin estratgica en mancomunidades, consorcios y
redes en la provincia y regiones circunvecinas
15. Conformar la comisin cantonal para la resolucin de
conflictos limtrofes entre las parroquias

436

2.1. Estrategias de poblamiento


El cantn se puede definir como una superficie polinuclear cuya centralidad ms
importante es la ciudad de Otavalo, cuenta adems con poblacin dispersa en todo el
cantn, la propuesta es fortalecer los ncleos consolidados en las parroquias rurales
con la finalidad de tener multicentros con servicios apropiados que puedan ser
utilizados por la poblacin.
Las parroquias rurales de Miguel Egas, Eugenio Espejo, Gonzlez Surez, San Jos
de Quichinche, San Juan de Ilumn, San Pablo del Lago, San Pedro de Pataqu, San
Rafael de la Laguna y Selva Alegre adems de las parroquias urbanas de San Luis
de Otavalo que tienen un componente rural, forman el cantn Otavalo, si bien es cierto
todas forman parte del cantn, cada una de ellas presenta particularidades en cuanto
a la especializacin econmica, localizacin de los asentamientos, densidad
poblacional, presencia de zonas vulnerables, etc. que se describen en el diagnstico,
(ver figura 108), sin embargo, tambin presenta similitudes en cuanto a que todas las
zonas rurales del cantn requieren optimizar la conectividad a travs de la dotacin de
vas y mantenimiento de las mismas para disminuir los costos de fletes; tambin se
debe dotar y mejorar los servicios bsicos y salud, es una forma de trasladar las
funciones urbanas para el desarrollo rural y fortalecer estas reas.
Figura 106 Especializacin de las parroquias

Minera

Industria y
Produccin lctea

Medicina
Tradicional y
Artesana
Artesana

Agricultura
Educacin y
Agricultura
Centralidad, comercio,
artesana y servicios

Comercio y
Manufactura

Produccin lctea

Comercio y
Artesana

Todas las parroquias rurales anteriormente anotadas requieren de la ampliacin de la


red de servicio elctrico interconectado y alumbrado pblico rural, ampliacin de la
cobertura y uso de internet con la finalidad de disminuir la brecha en la nueva

437

modalidad de analfabetismo digital, se requiere optimizar los sistemas de mercados


urbano-rural de manera que se vean favorecidos tanto los productores como los
consumidores para mejorar la relacin campo-ciudad o urbano-rural
No se considera adecuado que la poblacin se asiente en zonas de proteccin como
el pramo o los sistemas lacustres ni que realice actividades econmicas que
comprometan la sostenibilidad de estas reas al igual que asentarse en zonas de
riesgos y si ya lo estuvieren buscar el manejo adecuado y en lo posible recuperar las
reas naturales que han sido intervenidas.
Las zonas con pendientes de ms del 75% deben dedicarse a proteccin y manejo
adecuado en caso realizarse alguna actividad econmica debera tomar en cuenta la
capacidad de acogida del mismo. La proteccin de las fuentes de agua es crucial para
el desarrollo del territorio por lo que proveer de un rea de resguardo se considera
muy adecuado.

2.2. Estrategias de utilizacin del territorio


Tanto la definicin de unidades territoriales que fue el resultado de sobreponer los
mapas de uso actual del suelo 2011 con las zonas de vida y las pendientes as como
la determinacin del lote mnimo que contempl al menos 6 parmetros adicionales,
han permitido definir lo que en Otavalo se considera como suelos urbanos,
urbanizables y no urbanizables hasta nivel de comunidad y el nivel urbano se ha
definido los usos con mucho detalle de manera que se sepa qu actividades, en dnde
y cul es su funcionamiento y que estn normados por la normativa legal respectiva.
Para la utilizacin adecuada del territorio se plantea el fortalecimiento de los sistemas
de mercados urbano-rural que beneficie tanto a productores como a consumidores de
las parroquias rurales y la centralidad que es la ciudad de Otavalo.
La creacin del corredor biolgico Cerro Blanco-Mojanda-Huarmi Imbabura, constituye
una estrategia que aportar a mantener la biodiversidad que se encuentran en el
cantn al igual que el mantenimiento de los paisajes naturales como el sistema
montaoso y cuerpos de agua con los que cuenta el cantn.
Declarar reas protectoras municipales en zonas con alto valor ecolgico y
productoras de agua que permitan Incrementar el rea de todos los tipos de
ecosistemas presentes en el cantn, sean terrestres o acuticos (o sus ecotonos),
tambin de aquellos que provean de servicios ambientales de alto valor como el agua.
Si bien anteriormente se han realizado inventarios de flora y de fauna en el cantn, no
existen trabajos serios que permitan determinar el estado actual y la vulnerabilidad de
los ecosistemas encontrados.
Para asegurar la representatividad ecosistmica, debern emplearse varias
metodologas para el anlisis de los inventarios, como pudieran ser el enfoque de
hotspots, gap anlisis, riqueza de especies, endemismo, complementariedad. Estos
mtodos permitirn seleccionar reas a proteger con la finalidad de mantener estables
y suficientes las poblaciones de especies y ecosistemas en el cantn y permitir la
creacin de reas de proteccin municipal.

438

Se deber adems proponer proyectos productivos en las zonas de amortiguamiento


de las reas propuestas, que ofrezcan alternativas econmicas para evitar el avance
de la frontera agrcola hacia su interior.
Es necesario adems identificar todos los remanentes de vegetacin que se
encuentran estrechamente relacionados con la calidad de vida del ser humano como
la provisin de agua y otros servicios ambientales. Estas reas deben ser protegidas
per-se, siempre cuidando equilibrar el enfoque antropocntrico al de conservacin.
El haber identificado los nodos agro productivos para seguridad alimentaria en el
territorio, permite establecer en dnde se encuentran y su rea de influencia, stos se
ubican en las parroquias de la cuenca del Imbakucha o Lago San Pablo, estas
parroquias por cuestin cultural siembran maz y cereales que en algunos casos han
alcanzado la franja de pramo, estos cultivos en reas de conflicto se han identificado
como zonas de transicin y recuperacin que ayudara tanto al rea de pramo o
zonas de proteccin lacustre como a la misma poblacin que se sirve de estos
recursos del ambiente. El plan planta acciones tanto para las zonas de transicin y
proteccin como las de manejo especial de cuerpos de agua.
El nodo ganadero en el territorio se ubica en la parroquia de Selva Alegre, es una
actividad importante de esta parroquia que debe realizarse en forma controlada,
puesto que se encuentra en una zona de transicin y recuperacin y en una zona de
proteccin de bosque.
El nodo industrial se encuentra en la parroquia de Quichinche y Selva Alegre, ste
requiere de un manejo adecuado siempre tratando de llegar al manejo ptimo segn
las normas permitidas.
El nodo artesanal que abarca a las parroquias de Miguel Egas, Quichinche, Ilumn y
Otavalo principalmente tiene su rea de produccin e influencia dentro del territorio lo
cual ha dinamizado la economa local, los productos producidos son apreciados por
propios y extraos, la estrategia en este nodo es fortalecerlo por medio de
capacitacin empresarial y asociatividad, un referente sera la creacin del
INNOVACENTRO localizado en la ciudad de Otavalo.
2.3. Estrategia de consolidacin de asentamientos humanos
Para lograr de manera paulatina la consolidacin de los asentamientos humanos, es
importante reorientar el uso de suelos vacos o infrautilizados en los polgonos ya
urbanizados
La especulacin en el precio de los lotes urbanizables y aptos para la construccin de
viviendas ha desembocado en un crecimiento de la ciudad hacia las afueras, dejando
espacios internos sin consolidar y utilizando suelos agrcolas para la construccin de
viviendas.
Las estrategia consistirn en medidas legales coercitivas como por ejemplo la
disminucin en impuestos para la consolidacin y multas para quienes construyan
fuera del lmite urbano especialmente en reas agrcolas. Otra opcin es restringir la

439

dotacin y acceso a servicios bsicos, as como de infraestructura y equipamientos


para desmotivar nuevos asentamientos humanos
Es necesario una organizacin espacial del crecimiento informal y extensivo hacia el
norte-oeste a travs de la va a Otavalo - Selva Alegre, por un nuevo modelo
compacto, previamente planificado, en trminos de uso adecuado y eficiente del suelo
urbano con las dotaciones y las reas libres ptimas para llegar a una consolidacin
que asegure las condiciones ptimas de habitabilidad de sus habitantes.
El crecimiento del rea urbana de la ciudad de Otavalo, deber re direccionar la forma
dispersa y lineal actual hacia un modelo de forma compacta al nor oeste de la actual
rea urbanizada, protegiendo adecuadamente el medio natural y apropindolo de
forma colectiva y sostenible para el disfrute de sus habitantes.
La extensin de la urbanizacin desde la actual rea urbanizada hacia el nor oeste,
reconoce la puesta en valor del medio natural circundante, el cual conservar,
proteger, recuperar y apropiar de forma colectiva y sostenible.
Es importante desviar el transporte de carga y pasajeros por la nueva variante o paso
lateral, lo cual disminuir la accidentalidad vial interurbana, restructurar tanto el rea
urbana como las actividades localizadas sobre la actual va de circunvalacin. Esta
accin permitir recuperar espacio para el peatn, la calle como lugar de encuentro y
la convivencia del automvil y el transente y finalmente se convierta en un eje
ecolgico (reas verdes recreativas) que remate en un gran parque urbano para la
ciudad.
Es necesario reglamentar el fraccionamiento de suelos, especialmente en las
zonas agrcola, agroforestal y silvopastoril. De tal manera que se evite la divisin
de los predios de produccin agrcola y pecuaria y se garantice el acceso y la
seguridad alimentaria.
2.4. Conflictos socio territoriales
El cantn Otavalo presenta paisajes diferenciados y caracterizados por la presencia de
un sistema montaoso al igual que un sistema lacustre que da como resultado alturas,
temperaturas y suelos diversificados, en este paisaje andino los habitantes del cantn
viven y desarrollan sus actividades comerciales lo que en algunos casos ocasiona
conflictos de uso.
Uno de los conflictos que se puede evidenciar son los cultivos de altura, presencia de
bosque intervenido y pasto cultivado, que han avanzado hasta el pramo que se
considera un ecosistema frgil y muy importante para mantenimiento del agua de los
asentamientos poblados que se benefician de ella. Las parroquias que presentan este
tipo de conflictos son San Pablo del Lago, Gonzlez Surez, San Rafael, San Luis,
Quichinche y Selva Alegre principalmente.
La cota establecida para proteccin del paramos, segn el Gobierno Municipal de
Otavalo, sobre la curva de los 3000 m.s.n.m en este sentido el plan ha determinado
estas reas como zonas de transicin y recuperacin, puesto que el inters es
mantener los recursos para que la poblacin los aproveche de manera sustentable sin
atentar contra su seguridad alimentaria, es menester llegar a consensos para que la
poblacin no se vea amenazada ni el medio ambiente del cual se sirven. Estos
acuerdos y consensos deben ser traducidos en un Plan de recuperacin y el

440

seguimiento de la ejecucin del mismo debe efectuarse de manera peridica y


conjunta entre la Municipalidad, Juntas parroquiales y comunidades involucradas.
Otro conflicto constituye la construccin de vivienda en la zona de proteccin especial,
es decir alrededor del lago Imbakucha o San Pablo y a las orillas de los ros que
atraviesan la ciudad de Otavalo. En el caso del lago San Pablo al ser un humedal o
rea de transicin entre el agua y suelo firme, no debe permitirse la construccin de
este tipo de infraestructura; el GMO ha destinado un presupuesto importante para
tratar de minimizar el impacto de las aguas servidas que se descargan al lago por
parte de la poblacin asentada alrededor y la poblacin debera ser consecuente con
estos esfuerzos para mantener un referente del cantn que es el lago. El agua es un
recurso natural bsico, el cantn cuenta con varias fuentes las cuales es menester
proteger, y esta zona de proteccin plantea acciones permitidas y no permitidas
Los suelos en la mayora del cantn son pobres en nutrientes y la capa arable no es
muy profunda, lo que aunado a las pendientes escarpada y montaosa hacen que las
actividades agropecuarias estn limitadas por estos factores, es de vital importancia
desarrollar prcticas de manejo adecuadas que permitan a la poblacin recibir su
sustento y mantener el medio que les seguir alimentando en el futuro si se lo
conserva.
Existen zonas erosionadas y en proceso de erosin en el cantn, son ms o menos
3.600 has que estn siendo utilizadas con cultivos y pastos las actividades que se
localizan en pendientes altas son ms proclives a procesos de erosin, el Plan genera
un mapa de erosividad en las que se destacan las reas ms escarpadas de Selva
Alegre, las faldas de Mojanda, Taita Imbabura, Cubilche, Pataqu y Quichinche, es
necesario desarrollar actividades de manejo adecuadas para mantener los suelos y
evitar la erosin.
Actualmente existen bosques protectores en el cantn, pero el Plan determin que
hay otros sitios que deberan protegerse con la finalidad de mantener la biodiversidad
y la agro diversidad con la que cuenta Otavalo. Estos bosques protectores deben
mantenerse como tal y no afectarlos porque se considera un beneficio para la flora y
fauna del cantn y se constituye en un recurso eco turstico que puede generar
ingresos a la poblacin.
Con relacin a los lmites, es importante sealar que muchas personas consideran que
el Ordenamiento Territorial se refiere a definicin de lmites, es necesario indicar que
ese no es el objetivo. Sin embargo, no hay que dejar de lado el aspecto de lmites
internos que es competencia del Municipio, y para el efecto, se requiere conformar
una comisin cantonal de limites quienes deben coordinar con la Comisin de Lmites
Internos de la Repblica-CELIR a fin de realizar la revisin y las consultas necesarias
pues es la instancia que emiten opinin sobre lmites basado en registros oficiales y en
documentos legales. En la zona rural es necesario recurrir a los documentos legales
emitidos por el INDA o cualquier otra institucin que haya emitido escrituras con la
finalidad de cotejar y tener una cronologa de los lmites de las comunidades. Si bien
es cierto el Municipio tiene esa potestad, no es menos cierto que se debe llegar a un
consenso con la poblacin que vive en las reas con conflictos de lmites y en ese
sentido de plantea la creacin de una comisin mixta, conformada por funcionarios y
autoridades de la municipalidad y representantes de juntas parroquiales

441

3.1. Areas conurbadas


A nivel del cantn Otavalo, la estrategia territorial urbana define el establecimiento de
densidades urbana-rural, entendiendo la lgica de implantacin poblacional y
edificada, que para el presente caso se ubica en la ciudad de Otavalo, como cabecera
cantonal, las 4 parroquias rurales que se ubican alrededor del lago San Pablo y las
parroquias rurales de Miguel Egas e Ilumn.
Se considera tres tipos de densidades poblacionales:

Alta
250-350 hab/ha
Media
150-250 hab/ha
consolidado y lo disperso
Baja
50-100 hab/ha

Otavalo y cabeceras parroquiales


reas de transicin entre lo
reas dispersas

De acuerdo a esta tipologa de densidad (ver figura 107.), se puede determinar la


relacin urbano-rural poblacional, donde existe una mancha urbana que parte de un
rea consolidada o concentrada (netamente urbana), pasa por una transicin edificada
que posee caractersticas urbanas y rurales (rea mixta), el rea dispersa netamente
rural y con vocacin agrcola, pecuaria y el rea de proteccin natural.
El cuadro 51 seala las reas de proteccin natural, las mismas que comprenden:
a) Las riberas del Lago San Pablo, se establece una faja de proteccin mxima
de 100 m a partir de la orilla del lago, con la finalidad de proteger a las
especies animales y vegetales que habitan en dicha rea, adems como una
forma de impedir la implantacin de edificaciones y asentamientos humanos.
b) Laderas de Rey Loma, Yambiro y Cotama, por el riesgo de deslizamientos que
se han identificado a travs del tiempo. En estas reas no debe implantarse
estructura edificada y por ende asentamientos humanos.
Cuadro 51 Areas de proteccin
Areas de proteccin

Superficie (ha)

rea de proteccin Lago San Pablo

287

Rey Loma

194

Cotama

78

Yambiro

44

442

Figura 107 Areas conurbadas

443

3.2.

Clasificacin del suelo

La estructura del territorio estar definida por la clasificacin de los usos del suelo.
Esta clasificacin establece tres clases de suelos (ver tabla 149 y figura 108) y son los
siguientes:

Urbano
Urbanizable (de expansin urbana)
No urbanizable, identificado al suelo protegido o con restriccin de urbanizarse
por sus condiciones de valor ambiental paisajstico, geogrfico o por formar
parte de las zonas de utilidad pblica para la ubicacin de infraestructuras o
estar constituidas en zonas de amenaza y riesgo.

Tabla 108 Clasificacin, superficie y usos del suelo

CLASIFICACION DEL SUELO


Clases

Ubicacin

URBANO

rea
ha
802.0

rea delimitada por Ordenanza 7/12/2005


rea concentrada central de La Compaa
URBANIZABLE
(Expansin
Urbana)

reas correspondientes a las reas dispersas de


El Jordn (Picuasipugru, La Bolsa, Cotama,
Guanansi, Jahuapamba, Azama, Loma Pucar,
Gualapuro, Patalanga) y San Luis (Cuatro
esquinas e Imbabuela bajo)

2,732.0

NO
URBANIZABLE

reas correspondientes a las reas dispersas de


El Jordn (rea dispersa de La Compaa) y San
Luis ( Mojanda, Mojandita, Moraspungo, La
Rinconada, Turupamba)

4,047.0

Usos macro
Institucional
Comercial
Fabril
Residencial
Institucional
Comercial
Fabril
Residencial

Residencial
Agropecuario

Elaboracin: Equipo Consultor PDOT 2011.

El cuadro 52 establece para cada una de estas clasificaciones de suelo las densidades
edificadas y de poblacin establecidas por estndares nacionales e internacionales
Cuadro 52 Clasificacin del suelo de acuerdo a la densidad edificada y de poblacin

DENSIDADES hab/has
ZONA
ALTA
250 - 350 URBANA
MEDIA
100 - 250 URBANIZABLE
BAJA
50 - 100 NO URBANIZABLE
Elaboracin: Equipo Consultor PDOT 2011.

444

Figura 108 Mapa de clasificacin del Suelo Urbano

Fuente: GMO. Elaboracin: Equipo Consultor PDOT 2011.

445

3.2.1. Zonificacin urbana


Constituye el suelo urbano la totalidad del rea actualmente urbanizada, es decir
aquellas reas que se encuentran dentro del lmite urbano, establecidas en el ao
2005 mediante ordenanza, que presenta caractersticas como usos reconocidos como
urbanos, reas edificadas y en donde se encuentran construidas la red vial e
infraestructuras de saneamiento bsico y energa, y aquellas reas con procesos de
urbanizacin incompletos que cuenta con edificaciones de vivienda de desarrollo
progresivo. En estas condiciones, Otavalo cuenta en la actualidad con
802,00hectreas, con procesos de ocupacin del suelo consolidado, en
complementacin, conformacin y formacin, que constituirn las reas en cuyo
entorno se fija el permetro Urbano. Dentro del permetro del lmite urbano, la
zonificacin de la ciudad queda establecida en la tabla 150 y figura 109
La zonificacin urbana se basa en la identificacin y conceptualizacin de los atributos
urbanos que poseen las distintas zonas identificadas y propuestas en la ciudad, de tal
manera que los atributos urbansticos exigibles en cada zona quedan establecidos en
su correspondiente Ficha Normativa de Sectores Reglamentados. Los atributos
urbansticos son:

Usos del suelo: autorizados, condicionados y prohibidos.- los usos


identificados y tendenciales en el rea urbana sern replicados en la Zona
Urbanizable, luego de consolidar las reas que se encuentran en los niveles de
conformacin y complementacin, o sea las del anillo de proteccin del ncleo
consolidado y de valor patrimonial. Los usos se identifican en el tem de
Zonificacin Urbana de la ciudad de Otavalo. En todo el territorio de aplicacin
del plan, ser exigible por resolucin del Director de Planificacin Municipal
tcnicamente fundada, la solicitud del Estudio de Impacto Ambiental, urbano,
territorial y/o paisajstico para todo tipo de uso del suelo o actividad no previsto
explcitamente por el plan.

Superficie mnima de la parcela.-a los efectos del clculo de la superficie de la


parcela, no podrn computarse las superficies inundables o de riesgo
ambiental. Solamente en casos de fuerza mayor generados en los procesos de
regularizacin de asentamientos irregulares siempre que se realice en el marco
de programas nacionales podrn autorizarse superficies menores a las
mnimas previstas en el plan En ningn caso de concertacin para nuevas
urbanizaciones o emprendimientos podrn autorizarse superficies menores a
200 metros cuadrados.

Coeficiente de Ocupacin del Suelo: (COS) Mximo.- el que se define como


el mximo porcentaje de suelo ocupable por edificaciones. En aplicacin de
criterios ambientales, la Intendencia podr reducir el COS mximo establecido
para cada zona. Para ello deber mediar un estudio tcnico que lo amerite,
pero como referencia se establece el 70% en planta baja.

Coeficiente de Ocupacin Total Mximo: (COTM).- el que se define como el


coeficiente por el cual hay que multiplicar la superficie de la parcela para
obtener la cantidad de metros cuadrados de construccin mximos permitidos.

Coeficiente de Ocupacin Total Bsico: (COTB).- el que se define como el


coeficiente por el cual hay que multiplicar la superficie de la parcela para
obtener la cantidad de metros cuadrados de construccin bsicos permitidos en
las reglamentaciones respectivas. La diferencia entre el COTB y el COTM
constituye un derecho urbanstico cuyo ejercicio efectivo requerir la previa

446

autorizacin municipal la que se otorgar al tramitarse el Permiso de


Construccin o como operacin independiente, previo pago de un precio que
se fijar en la reglamentacin que deber dictarse al efecto.

Altura Mxima.- de las construcciones en la parcela relativas al nivel de


vereda en el punto medio del frente del predio. La altura superior a 7,00 metros
entrar en vigencia en cada zona una vez que la red de saneamiento pase por
el frente del predio involucrado.

Altura Mxima Absoluta.- de las construcciones en la manzana o sector, con


relacin a la altura predominante del sector o en relacin con algn elemento
paisajstico de valor para toda la ciudad o un sector de ella.

Alineaciones y Retiros.- de las construcciones respecto a los lmites de la


parcela.
En todos aquellos casos que por motivo de la inclinacin de los predios se
generen dificultades de construccin de las edificaciones, perjuicios entre
vecinos y conflictos en las escorrentas de pluviales, la oficina tcnica municipal
establecer segn criterios explcitos, retiros laterales, frontales o posteriores,
as como servidumbres en otros sectores de los predios. En cada caso se
buscar acordar con el tcnico y/o propietario responsable de la obra la
solucin constructiva y de diseo urbano ms adecuada. En todos los casos,
los escurrimientos de pluviales sern solucionados en comn acuerdo entre los
vecinos involucrados. En todos los casos la resolucin del sistema de accesos
a las construcciones ser dentro del predio, utilizando para ello el retiro frontal.
En toda zona en que no exista colector, las soluciones individuales de
saneamiento se ubicarn en el retiro frontal.

Coronamientos.- de las edificaciones. Los coronamientos constituidos por


cornisas, techos, construcciones, instalaciones, accesos a azoteas, y toda
construccin en que culmina el edificio. En todos los casos los tramos
superiores de las edificaciones debern ser incluidos con calidad en la
composicin del edificio.

Arquitectura.- Incluye Materiales, Colores, Aberturas, Proporciones, Techos, y


dems aspectos formales. En las fichas normativas de cada zona se especifica
las caractersticas de la arquitectura de la zona. Todo proyecto de arquitectura
deber adecuarse correctamente a la topografa.

Espacios pblicos.- Aceras, calzadas, arbolado, equipamiento urbano,


cartelera, iluminacin y dems mobiliarios. Las oficinas tcnicas de la
Direccin de Planificacin, en cada caso definirn el tipo de diseo de vereda,
sin perjuicio de lo establecido en cada ficha normativa. La Direccin de
Planificacin, incluir en sus planes de plantaciones la dotacin de arbolado a
las nuevas calles que se abran. Las especies de rboles que conforman el
ornato pblico son consideradas parte del patrimonio paisajstico
departamental. Queda totalmente prohibido ocupar la vereda con
construcciones o instalaciones fijas privadas.

Estacionamientos.- Cada proyecto presentar su solucin de estacionamiento


el cual ser evaluado por las oficinas tcnicas de la Direccin de Planificacin.
En las fichas normativas se podr especificar la capacidad mnima necesaria
para cada zona referida a cada intervencin urbana.

447

Riesgos.- sern protegidos del proceso de urbanizacin algunas reas de


terreno dentro del permetro urbano y el rea de expansin urbana por
amenaza de erosin, deslizamiento e inundacin. Por riesgo de deslizamiento
al norte del rea urbana las Laderas de Cotama, al sur las laderas de
Imbabuela y Cuatro esquinas, al este los barrios Santa Anita, Empedrado, La
Florida, Monserrate y la cooperativa Antonio Cisneros, al oeste Yambiro,
Santiaguillo. Ante la amenaza de inundacin se ha considerado como rea de
riesgo las riveras del ro Tejar con influencia en el rea de los molinos, y el
embovedado ro Machngara, con rea de influencia identificada como el barrio
Copacabana.

448

Tabla 150 Zonificacin urbana

ZONIFICACION URBANA
Sectorizacin
Sector 1 Patrimonial-comercial
Sector 2 Transicin 1: Comercial-residencial
Subzona 1: Rosa
ZONA 1: AREA CENTRAL
Sector 3 Transicin 2: Laderas residencial
Sector 4 Transicin 3: Residencial-comercial
Sector 5 Transicin 4: Rivera residencial
Sector 6 Transicin 5: Residencial 1
Sectorizacin
Sector 1 Residencial 1
Subzona 1: Rosa eje calle 31 de octubre
Sector 2 Residencial 2
Sector 3 Equipamientos
ZONA 2: DESARROLLO URBANO
Sector 4 Ladera residencial
Sector 5 Residencial 1
Sector 6 Residencial 1
Subzona 2: rea verde urbana
Sector 7 Ladera residencial
Sectorizacin
Sector 1 Residencial 1
Sector 2 Residencial 1
Sector 3 Residencial 2
Sector 4 Crecimiento urbano 1
ZONA 3: CRECIMIENTO URBANO
Sector 5 Crecimiento urbano 2
Sector 6 Crecimiento urbano 3
Sector 7 Crecimiento urbano 4
Sector 8 Crecimiento urbano 5
Sector 9 Residencial 2
Sectorizacin
Sector 1 Residencial 2
ZONA 4: CRECIMIENTO RESIDENCIAL
Sector 2 Residencial 3
Sector 3 Residencial 4

rea (has)
39,64
20,61
5,84
170,23
37,12
24,91
19,90
22,21
rea (has)
17,09
15,93
38,79
153,19
21,96
8,90
23,65
19,52
7,35
rea (has)
40,03
20,54
24,66
40,89
312,43
20,63
52,64
23,80
60,87
28,37
rea (has)
15,78
153,05
57,29
79,98

Elaboracin: Equipo de planificacin PDOT 2011.

449

Figura 109 Mapa de zonificacin urbana

Elaboracin: Equipo de planificacin del PDOT 2011.

450

3.2.1.1.

Zona 1: Central

Esta zona se delimita al norte con la calle Quito, al sur con la Av. de Circunvalacin, al
este con el lmite urbano (Rey Loma) y al oeste con la Av. de Circunvalacin, posee un
rea de 170,00 has, se divide en 6 sectores. La principal caracterstica de esta zona es
la de ser un rea consolidada, con trazado en damero en la parte central y trazado
adaptado a la topografa en sus extremos este y oeste, es una zona donde se ubican
todos los servicios administrativos, de gestin y financieros de la ciudad, se entiende
que estos usos son alternados con los de vivienda uni y multi familiar.
La valorizacin de esta rea podr considerar la existencia de nuevas construcciones,
actividades y usos diversos y se har en armona con los aspectos de proteccin a
establecer en forma particular para esta zona. Toda actividad y obra, pblica o privada
y/o cambio en el uso del suelo en esta zona deber ser aprobada y gestionada ante la
Direccin de Planificacin del GMO.
La zona 1, establece seis sectores que poseen caractersticas especficas, detalladas
a continuacin en las fichas de reglamentacin urbana.

451

FICHA ZONA 1: SECTOR 1: PATRIMONIAL - COMERCIAL - RESIDENCIAL


ATRIBUTOS

Z1S1-LFC-03-200: Lmites al norte calle Morales, al sur calle Rocafuerte, al este calle Guayaquil y al oeste
calles Sucre, Modesto Jaramillo y Miguel Egas
Uso mixto Residencial, Comercial hasta 200 m2, Administracin
AUTORIZADOS

Comercios de servicios directos e indirectos a la vivienda y a los


servicios pblicos financieros. Densidad Alta de 250 - 350 hab/has
Actividades comerciales mayores a 200 m2 y menores a 500 m2, instalacio

AUTORIZADOS CONDICIONADOS

nes artesanales no mayores a 200 m2


Servicios (pubs, bares). Se estudiar su localizacin en la lnea de fbrica
a ecepcin de la Sub zona 1: Rosa

USOS DE SUELO

Todas aquellas que ocacionen molestias a la funcin residencial


comercial, adminitrativa, servicios y financieros por sus efectos
contaminantes (gases, ruidos, lquidos y slidos) o que ocupen las
PROHIBIDOS

calles y aceras para su funcionamiento y/o por transportes en camiones


que requieran sus procesos de produccin o comercializacin.
Se regular el horario de carga y descarga en las actividades que lo
ameriten. Instalaciones industriales

SUPERFICIE MINIMA DE LOTE


FORMA DE LOTE

200 m2
FRENTE MINIMO

COS MAXIMO

70%
3 pisos, 9,00 m total, incluido el tapagrada, altura de planta baja

ALTURA

ALINEACIONES Y RETIROS

6,00 m con una relacin frente fondo de 1:4

3,08 incluida la losa.


ALINEACION Y RETIRO FRONTAL

Lnea de fbrica continua

RETIROS FRONTALES Y POSTERIOR

Posterior 3,00 m

VOLADOS

0,60 m, con un distanciamiento de 1,20m de los cables de energa


elctrica
SI, sern objeto de evaluacin de acuerdo a las fichas de Inventario
Patrimonial e inspeccin de la lnea de fbrica y se establecern de
acuerdo al tramo donde se implante la nueva edificacin, y de ser el
caso constar de una base, cuerpo, corniza y remate con cubierta incli

BASAMENTOS Y CORNIZAMENTOS

nada. Para el caso de rehabilitaciones de estructuras preexistentes esta


rn bajo las directrices locales de Conservacin de Patrimonio Edificado
y las nacionales por parte del INPC, bajo la responsabilidad de un profe
sional especialista en el tema.
Acorde con la paisajstica general y las caractersticas del tramo
o manzana, las construcciones debern privilegiar el uso de
materiales nobles y la buena calidad de diseo y ejecucin, como
cermicas tipo piedra.

ARQUITECTURA (materiales, colores, etc)

Prohibidas las construcciones con materiales que no se integren


al entorno edificado.
Los colores de los terminados sern de colores ocres o tierra, se
prohibe el uso de cermicas (parde de bao)como terminado
en fachadas.
ACERAS

ESPACIO PUBLICO

Pavimento rgido antideslizante, baldosas que se encuentran en las


aceras del centro de la ciudad acorde con el tramo entre vas pblicas

ARBORIZACION
EQUIPAMIENTO URBANO

Recipientes para residuos, bancos, luminarias que se ubicarn de


acuerdo a las directivas impartidas por la Direccin de Planificacin

INFRAESTRUCTURA

Completa

ESPECIFICIDADES

No se permitirn construcciones mayores a 3 plantas

452

FICHA ZONA 1: SECTOR 2 TRANSICION 1: COMERCIAL - RESIDENCIAL


ATRIBUTOS

Z1S2-LFC-04-200: Lmites al norte calle Quito, al sur calle Morales, al este calle Luis Alberto de la Torre y al
oeste la calle Miguel Egas y Av de Circunvalacin
Uso mixto Residencial, Comercial hasta 200 m2, administracin
AUTORIZADOS

Comercios de servicios directos e indirectos a la vivienda y a los


servicios pblicos financieros, instalaciones artesanales hasta 200 m2
Densidad Alta 250 - 350 hab/has
Actividades comerciales mayores a 200 m2 y menores a 500 m2.

AUTORIZADOS CONDICIONADOS

Servicios (pubs, bares). Se estudiar su localizacin en la lnea de fbrica


a ecepcin del eje de la Sub zona 1: Rosa

USOS DE SUELO

Todas aquellas que ocacionen molestias a la funcin residencial


comercial, adminitrativa, servicios y financieros por sus efectos
contaminantes (gases, ruidos, lquidos y slidos) o que ocupen las
PROHIBIDOS

calles y aceras para su funcionamiento y/o por transportes en camiones


que requieran sus procesos de produccin o comercializacin.
Se regular el horario de carga y descarga en las actividades que lo
ameriten. Instalaciones industriales

SUPERFICIE MINIMA DE LOTE


FORMA DE LOTE

200 m2
FRENTE MINIMO

COS MAXIMO

70%
4 pisos, 12,00 m total, incluido el tapagrada, altura de planta baja

ALTURA

ALINEACIONES Y RETIROS

8,00 m con una relacin frente fondo de 1:4

3,08 incluida la losa.


ALINEACION Y RETIRO FRONTAL

Lnea de fbrica continua

RETIROS FRONTALES Y POSTERIOR

Posterior 3,00 m

VOLADOS

0,60 m, con un distanciamiento de 1,20m de los cables de energa


elctrica
No, tratandose de un rea de transicin, bastar con la unificacin en
altura, tanto en la base cuerpo y remate de la edificacin, de acuerdo

BASAMENTOS Y CORNIZAMENTOS

a tramo se establecer en la lnea de fbrica el remate de la cubierta


(plana o inclinada inaccesible o no)
Acorde con la paisajstica general y las caractersticas del tramo
o manzana, las construcciones debern privilegiar el uso de materiales
nobles y la buena calidad de diseo y ejecucin, como cermicas tipo
piedra .

ARQUITECTURA (materiales, colores, etc)

Prohibidas las construcciones con materiales que no se integren


al entorno edificado.
Los colores de los terminados sern de colores ocres o tierra, se prohibe
el uso de cermicas (pared de bao) como terminado en fachadas.
ACERAS

ESPACIO PUBLICO

aceras del centro de la ciudad acorde con el tramo entre vas pblicas

ARBORIZACION
EQUIPAMIENTO URBANO

INFRAESTRUCTURA

Pavimento rgido antideslizante, baldosas que se encuentran en las

Recipientes para residuos, bancos, luminarias que se ubicarn de


acuerdo a las directivas impartidas por la Direccin de Planificacin
Completa
En la solicitud de permiso de construccin las oficinas tcnicas
podrn exigir las fotos del tramo donde se ubicar la intervencin.

ESPECIFICIDADES

La ley de Patrimonio Cultural de la repblica actuar en forma


preceptiva en toda la zona. No se permitiran construcciones mayores a 4
plantas

453

FICHA ZONA 1: SECTOR 3 TRANSICIN 2: LADERAS - RESIDENCIAL


ATRIBUTOS

Z1S3-LFC-02-200: Lmites al norte calle Curian, al sur calle Olemdo y quebrada de La Magdalena, al este con el
lmite urbano y al oeste la calle Guayaquil
Uso mixto Residencial, con comercial de barrio hasta 30 m2, comercios de
AUTORIZADOS

servicios directos e indirectos a la vivienda


Densidad Media Baja Mxima de 100 -150 hab/has

AUTORIZADOS CONDICIONADOS
USOS DE SUELO

Actividades comerciales mayores a 30 m2 y menores a 100 m2, instalaciones


artesanales no mayores a los 150 m2.
Todas aquellas que ocacionen molestias a la funcin residencial
comercial, por sus efectos contaminantes (gases, ruidos, lquidos y slidos)

PROHIBIDOS

o que ocupen las calles y aceras para su funcionamiento y/o por transportes
en camiones que requieran sus procesos de produccin o comercializacin.
Implantaciones industratiales, apertura de vas por ser un sector con topo
grafa pronunciada.

SUPERFICIE MINIMA DE LOTE


FORMA DE LOTE

200 m2
FRENTE MINIMO

COS MAXIMO

70%
2 pisos, 6,00 m total, incluido el tapagrada, altura de planta baja

ALTURA

ALINEACIONES Y RETIROS

8,00 m con una relacin frente fondo de 1:4

3,08 incluida la losa.


ALINEACION Y RETIRO FRONTAL

Lnea de fbrica continua

RETIROS FRONTALES Y POSTERIOR

Posterior 3,00 m

VOLADOS

0,60 m, con un distanciamiento de 1,20m de los cables de energa


elctrica
No, tratandose de un rea de transicin, bastar con la unificacin en
altura, tanto en la base cuerpo y remate de la edificacin, de acuerdo

BASAMENTOS Y CORNIZAMENTOS

a tramo se establecer en la lnea de fbrica el remate de la cubierta


(plana o inclinada inaccesible o no)
Acorde con la paisajstica general y las caractersticas del tramo
o manzana, las construcciones debern privilegiar el uso de materiales
nobles y la buena calidad de diseo y ejecucin, como cermicas tipo
piedra .

ARQUITECTURA (materiales, colores, etc)

Prohibidas las construcciones con materiales que no se integren


al entorno edificado.
Los colores de los terminados sern de colores ocres o tierra, se prohibe
el uso de cermicas (pared de bao) como terminado en fachadas.
ACERAS

ESPACIO PUBLICO

ESPECIFICIDADES

aceras del centro de la ciudad acorde con el tramo entre vas pblicas

ARBORIZACION
EQUIPAMIENTO URBANO

INFRAESTRUCTURA

Pavimento rgido antideslizante, baldosas que se encuentran en las

Recipientes para residuos, bancos, luminarias que se ubicarn de


acuerdo a las directivas impartidas por la Direccin de Planificacin
Completa
Por ser un rea con topografa pronunciada no se podr exceder de la altura
mxima de 6,00 mts, para evitar deslaves y deslizamientos futuros.

454

FICHA ZONA 1: SECTOR 4 TRANSICIN 3: RESIDENCIAL - COMERCIAL


ATRIBUTOS

Z1S4-LFC-04-200: Lmites al norte calle Rocafuerte, al sur la Av de Circunvalacin, al este la quebrada de la


Magdalena y al oeste la Av de Circunvalacin
Uso mixto Residencial, comercial de barrio hasta 30 m2, comercios de
AUTORIZADOS

servicios directos e indirectos a la vivienda


Densidad Alta Mxima de 250 - 350 hab/has

AUTORIZADOS CONDICIONADOS
USOS DE SUELO

Actividades comerciales mayores a 30 m2 y menores a 150 m2, instalaciones


artesanales no mayores a los 150 m2.
Todas aquellas que ocacionen molestias a la funcin residencial
comercial, por sus efectos contaminantes (gases, ruidos, lquidos y slidos)

PROHIBIDOS

o que ocupen las calles y aceras para su funcionamiento y/o por transportes
en camiones que requieran sus procesos de produccin o comercializacin.
Implantaciones industratiales

SUPERFICIE MINIMA DE LOTE


FORMA DE LOTE

200 m2
FRENTE MINIMO

COS MAXIMO

70%
4 pisos, 12,00 mts total, incluido el tapagrada, altura de planta baja

ALTURA

ALINEACIONES Y RETIROS

8,00 m con una relacin frente fondo de 1:4

3,08 incluida la losa.


ALINEACION Y RETIRO FRONTAL

Lnea de fbrica continua

RETIROS FRONTALES Y POSTERIOR

Posterior 3,00 m

VOLADOS

0,60 m, con un distanciamiento de 1,20m de los cables de energa


elctrica
No, tratandose de un rea de transicin, bastar con la unificacin en
altura, tanto en la base cuerpo y remate de la edificacin, de acuerdo

BASAMENTOS Y CORNIZAMENTOS

a tramo se establecer en la lnea de fbrica el remate de la cubierta


(plana o inclinada inaccesible o no)
Acorde con la paisajstica general y las caractersticas del tramo
o manzana, las construcciones debern privilegiar el uso de materiales
nobles y la buena calidad de diseo y ejecucin, como cermicas tipo
piedra .

ARQUITECTURA (materiales, colores, etc)

Prohibidas las construcciones con materiales que no se integren


al entorno edificado.
Los colores de los terminados sern de colores ocres o tierra, se prohibe
el uso de cermicas (pared de bao) como terminado en fachadas.
ACERAS

ESPACIO PUBLICO

aceras del centro de la ciudad acorde con el tramo entre vas pblicas

ARBORIZACION
EQUIPAMIENTO URBANO

INFRAESTRUCTURA

Pavimento rgido antideslizante, baldosas que se encuentran en las

Recipientes para residuos, bancos, luminarias que se ubicarn de


acuerdo a las directivas impartidas por la Direccin de Planificacin
Completa
En la solicitud de permiso de construccin las oficinas tcnicas
podrn exigir las fotos del tramo donde se ubicar la intervencin.

ESPECIFICIDADES

La ley de Patrimonio Cultural de la repblica actuar en forma


preceptiva en toda la zona. No se permitiran construcciones mayores a 4
plantas

455

FICHA ZONA 1: SECTOR 5 TRANSICIN 4: RIBERA - RESIDENCIAL


ATRIBUTOS

Z1S5-LFC-02-200: Lmites al norte calle Quiroga, al sur calle Rocafuerte, al este la calle Sucre y al oeste la calle
Mariano Surez y Mara Anglica Hidrobo
En sentido norte - sur margen derecho los usos se establecen como mixtos
residencial - comercial sectorial hasta 100 m2, comercios de servicios directos
AUTORIZADOS

e indirectos a la vivienda
Margen izquierdo, los usos residencial - comercio de barrio hasta 50 m2
Densidad Alta Mxima de 250 - 350 hab/has

USOS DE SUELO

AUTORIZADOS CONDICIONADOS

Actividades comerciales mayores a 100 m2 y menores a 300 m2, instalaciones


artesanales no mayores a los 150 m2.
Todas aquellas que ocacionen molestias a la funcin residencial
comercial, por sus efectos contaminantes (gases, ruidos, lquidos y slidos)

PROHIBIDOS

o que ocupen las calles y aceras para su funcionamiento y/o por transportes
en camiones que requieran sus procesos de produccin o comercializacin.
Implantaciones industratiales e implantaciones artesanales que provoquen
flujos o descargas al ro.

SUPERFICIE MINIMA DE LOTE


FORMA DE LOTE

200 m2
FRENTE MINIMO

COS MAXIMO

70%
2 pisos, 6,00 mts total, incluido el tapagrada, altura de planta baja 3,08

ALTURA

ALINEACIONES Y RETIROS

8,00 m con una relacin frente fondo de 1:4

incluida la losa.
ALINEACION Y RETIRO FRONTAL

Lnea de fbrica continua

RETIROS FRONTALES Y POSTERIOR

Posterior 3,00 m

VOLADOS

0,60 m, con un distanciamiento de 1,20m de los cables de energa


elctrica
SI, sern objeto de evaluacin de acuerdo a las fichas de Inventario
Patrimonial e inspeccin de la lnea de fbrica y se establecern de
acuerdo al tramo donde se implante la nueva edificacin, y de ser el
caso constar de una base, cuerpo, corniza y remate con cubierta incli

BASAMENTOS Y CORNIZAMENTOS

nada. Para el caso de rehabilitaciones de estructuras preexistentes esta


rn bajo las directrices locales de Conservacin de Patrimonio Edificado
y las nacionales por parte del INPC, bajo la responsabilidad de un profe
sional especialista en el tema.
Acorde con la paisajstica general y las caractersticas del tramo
o manzana, las construcciones debern privilegiar el uso de materiales
nobles y la buena calidad de diseo y ejecucin, como cermicas tipo
piedra .

ARQUITECTURA (materiales, colores, etc)

Prohibidas las construcciones con materiales que no se integren


al entorno edificado.
Los colores de los terminados sern de colores ocres o tierra, se prohibe
el uso de cermicas (pared de bao) como terminado en fachadas.
ACERAS

ESPACIO PUBLICO

aceras del centro de la ciudad acorde con el tramo entre vas pblicas

ARBORIZACION
EQUIPAMIENTO URBANO

INFRAESTRUCTURA

Pavimento rgido antideslizante, baldosas que se encuentran en las

Recipientes para residuos, bancos, luminarias que se ubicarn de


acuerdo a las directivas impartidas por la Direccin de Planificacin
Completa
En la solicitud de permiso de construccin las oficinas tcnicas
podrn exigir las fotos del tramo donde se ubicar la intervencin.

ESPECIFICIDADES

La ley de Patrimonio Cultural de la repblica actuar en forma


preceptiva en toda la zona. No se permitiran construcciones mayores a 2
plantas

456

FICHA ZONA 1: SECTOR 6 TRANSICIN 5: RESIDENCIAL 1


ATRIBUTOS

Z1S4-LFR-04-200: Lmites al norte calle Luis Cisneros, al sur la calle Guillermo Garzn Ubidia, al este la calle
Mariano Surez y Mara Anglica Hidrobo y al oeste la Av de Circunvalacin
Uso mixto Residencial, comercial de barrio hasta 30 m2, comercios de
AUTORIZADOS

servicios directos e indirectos a la vivienda


Densidad Alta Mxima de 250 - 350 hab/has

AUTORIZADOS CONDICIONADOS
USOS DE SUELO

Actividades comerciales mayores a 30 m2 y menores a 150 m2, instalaciones


artesanales no mayores a los 150 m2.
Todas aquellas que ocacionen molestias a la funcin residencial
comercial, por sus efectos contaminantes (gases, ruidos, lquidos y slidos)

PROHIBIDOS

o que ocupen las calles y aceras para su funcionamiento y/o por transportes
en camiones que requieran sus procesos de produccin o comercializacin.
Implantaciones industratiales

SUPERFICIE MINIMA DE LOTE


FORMA DE LOTE

200 m2
FRENTE MINIMO

COS MAXIMO

70%
3 pisos, 9,00 mts total, incluido el tapagrada, altura de planta baja 3,08 mts

ALTURA

ALINEACIONES Y RETIROS

8,00 m con una relacin frente fondo de 1:4

incluida la losa.
ALINEACION Y RETIRO FRONTAL

Lnea de fbrica con retiros frontal, lateral y posterior

RETIROS FRONTALES Y POSTERIOR

Frontal, lateral y Posterior de 3,00 m

VOLADOS

0,80 m por lado


No, tratandose de un rea de transicin, bastar con la unificacin en
altura, tanto en la base cuerpo y remate de la edificacin, de acuerdo

BASAMENTOS Y CORNIZAMENTOS

a tramo se establecer en la lnea de fbrica el remate de la cubierta


(plana o inclinada inaccesible o no)
Acorde con la paisajstica general y las caractersticas del tramo
o manzana, las construcciones debern privilegiar el uso de materiales
nobles y la buena calidad de diseo y ejecucin, como cermicas tipo
piedra .

ARQUITECTURA (materiales, colores, etc)

Prohibidas las construcciones con materiales que no se integren


al entorno edificado.
Los colores de los terminados sern de colores ocres o tierra, se prohibe
el uso de cermicas (pared de bao) como terminado en fachadas.
ACERAS

ESPACIO PUBLICO

Pavimento rgido antideslizante, baldosas que se encuentran en las


aceras del centro de la ciudad acorde con el tramo entre vas pblicas

ARBORIZACION
EQUIPAMIENTO URBANO

Recipientes para residuos, bancos, luminarias que se ubicarn de


acuerdo a las directivas impartidas por la Direccin de Planificacin

INFRAESTRUCTURA

Completa

ESPECIFICIDADES

No se permitiran construcciones mayores a 3 plantas

457

3.2.1.2.

Zona 2: Desarrollo urbano

Se ha identificado esta zona como un potencial para el Desarrollo Urbano, por la


presencia de varios equipamientos, escuelas, colegios, hospital y en especial reas
recreativas y deportivas, adems que la presencia reas residenciales, como las
ciudadelas: Collahuzo, Rumiahui, Plan Venezuela y Antonio Meja, conforman una
especie de aleacin perfecta con equipamientos, infraestructura y una poblacin
altamente servida, no solo de la zona 2 sino que cubre toda la Zona 3.
Las fichas de reglamentacin urbana, contempla los 7 sectores que conforma la Zona 2
FICHA ZONA 2: SECTOR 1: RESIDENCIAL 1
ATRIBUTOS

Z2S1-LFC-04-200: Lmites al norte Av de Circunvalacin, al sur la calle Quito, al este la calle Sucre y al oeste la Av
de Circunvalacin
Uso mixto residencial comercial hasta 100 m2, comercios de barrio de
AUTORIZADOS

servicios directos e indirectos a la vivienda. Densidad Alta de 250 - 350


hab/has
Actividades comerciales mayores a 100 m2 y menores a 200 m2, instalacio

AUTORIZADOS CONDICIONADOS

nes artesanales no mayores a 200 m2 Servicios (pubs, bares), se estudiar


su localizacin en la lnea de fbrica a ecepcin de la Sub zona 1: Rosa

USOS DE SUELO

Todas aquellas que ocacionen molestias a la funcin residencial


comercial por sus efectos contaminantes (gases, ruidos, lquidos y slidos)
PROHIBIDOS

o que ocupen las calles y aceras para su funcionamiento y/o por transportes
en camiones que requieran sus procesos de produccin o comercializacin.
Se regular el horario de carga y descarga en las actividades que lo
ameriten. Instalaciones industriales

SUPERFICIE MINIMA DE LOTE


FORMA DE LOTE

200 m2
FRENTE MINIMO

COS MAXIMO

70%
4 pisos, 12,00 m total, incluido el tapagrada, altura de planta baja

ALTURA

ALINEACIONES Y RETIROS

8,00 m con una relacin frente fondo de 1:4

3,08 incluida la losa.


ALINEACION Y RETIRO FRONTAL

Lnea de fbrica continua

RETIROS FRONTALES Y POSTERIOR

Posterior 3,00 m

VOLADOS

0,60 m, con un distanciamiento de 1,20m de los cables de energa


elctrica
No, tratandose de un rea de transicin, bastar con la unificacin en
altura, tanto en la base cuerpo y remate de la edificacin, de acuerdo

BASAMENTOS Y CORNIZAMENTOS

a tramo se establecer en la lnea de fbrica el remate de la cubierta


(plana o inclinada inaccesible o no)
Acorde con la paisajstica general y las caractersticas del tramo
o manzana, las construcciones debern privilegiar el uso de
materiales nobles y la buena calidad de diseo y ejecucin, como
cermicas tipo piedra.
Prohibidas las construcciones con materiales que no se integren

ARQUITECTURA (materiales, colores, etc)

al entorno edificado.
Los colores de los terminados sern de colores ocres o tierra, se
prohibe el uso de cermicas (parde de bao)como terminado
en fachadas.
ACERAS
ESPACIO PUBLICO

Pavimento rgido antideslizante, baldosas que se encuentran en las


aceras del centro de la ciudad acorde con el tramo entre vas pblicas

ARBORIZACION
EQUIPAMIENTO URBANO

Recipientes para residuos, bancos, luminarias que se ubicarn de


acuerdo a las directivas impartidas por la Direccin de Planificacin

INFRAESTRUCTURA

Completa

ESPECIFICIDADES

No se permitirn construcciones mayores a 4 plantas

458

FICHA ZONA 2: SECTOR 2: RESIDENCIAL 2


ATRIBUTOS

Z2S2-LFC-04-200: Lmites al norte la calle Jacinto Collahuazo, al su la calle Quito, al este la calle Luis Alberto de la
Torre y al oeste la calle Sucre
Uso mixto residencial comercial hasta 200 m2, comercios de barrio, sectorial
AUTORIZADOS

de servicios directos e indirectos a la vivienda. Densidad Alta de 250 - 350


hab/has
Actividades comerciales mayores a 200 m2 y menores a 500 m2, instalacio

AUTORIZADOS CONDICIONADOS

nes artesanales no mayores a 200 m2 Servicios (pubs, bares), se estudiar


su localizacin en la lnea de fbrica

USOS DE SUELO

Todas aquellas que ocacionen molestias a la funcin residencial


comercial por sus efectos contaminantes (gases, ruidos, lquidos y slidos)
PROHIBIDOS

o que ocupen las calles y aceras para su funcionamiento y/o por transportes
en camiones que requieran sus procesos de produccin o comercializacin.
Se regular el horario de carga y descarga en las actividades que lo
ameriten. Instalaciones industriales

SUPERFICIE MINIMA DE LOTE


FORMA DE LOTE

200 m2
FRENTE MINIMO

COS MAXIMO

70%
4 pisos, 12,00 m total, incluido el tapagrada, altura de planta baja

ALTURA

ALINEACIONES Y RETIROS

8,00 m con una relacin frente fondo de 1:4

3,08 incluida la losa.


ALINEACION Y RETIRO FRONTAL

Lnea de fbrica continua

RETIROS FRONTALES Y POSTERIOR

Posterior 3,00 m

VOLADOS

0,60 m, con un distanciamiento de 1,20m de los cables de energa


elctrica
No, tratandose de un rea de transicin, bastar con la unificacin en
altura, tanto en la base cuerpo y remate de la edificacin, de acuerdo

BASAMENTOS Y CORNIZAMENTOS

a tramo se establecer en la lnea de fbrica el remate de la cubierta


(plana o inclinada inaccesible o no)
Acorde con la paisajstica general y las caractersticas del tramo
o manzana, las construcciones debern privilegiar el uso de
materiales nobles y la buena calidad de diseo y ejecucin, como
cermicas tipo piedra.

ARQUITECTURA (materiales, colores, etc)

Prohibidas las construcciones con materiales que no se integren


al entorno edificado.
Los colores de los terminados sern de colores ocres o tierra, se
prohibe el uso de cermicas (parde de bao)como terminado
en fachadas.
ACERAS

ESPACIO PUBLICO

Pavimento rgido antideslizante, baldosas que se encuentran en las


aceras del centro de la ciudad acorde con el tramo entre vas pblicas

ARBORIZACION
EQUIPAMIENTO URBANO

Recipientes para residuos, bancos, luminarias que se ubicarn de


acuerdo a las directivas impartidas por la Direccin de Planificacin

INFRAESTRUCTURA

Completa

ESPECIFICIDADES

No se permitirn construcciones mayores a 4 plantas

459

FICHA ZONA 2: SECTOR 3: EQUIPAMIENTOS


ATRIBUTOS

Z2S3-LFR-04-200: Lmites al norte las calles Alfonso Cisneros y Juan de Albarracn, al sur la calle Jacinto Collahua
xo y al este la calle Luis Alberto de la Torre y al oeste la calle Sucre
Uso mixto residencial comercial hasta 200 m2, comercios de barrio, sectorial
AUTORIZADOS

de servicios directos e indirectos a la vivienda. Comercios de ciudad desde


1000 - 1500 m2 (centros comerciales, despensas, micromercados, etc)
Densidad Alta de 250 - 350 hab/has
Actividades comerciales mayores a 1500 m2, instalaciones artesanales no

AUTORIZADOS CONDICIONADOS
USOS DE SUELO

mayores a 500 m2 Servicios (pubs, bares), se estudiar su localizacin en la


lnea de fbrica
Todas aquellas que ocacionen molestias a la funcin residencial
comercial por sus efectos contaminantes (gases, ruidos, lquidos y slidos)

PROHIBIDOS

o que ocupen las calles y aceras para su funcionamiento y/o por transportes
en camiones que requieran sus procesos de produccin o comercializacin.
Se regular el horario de carga y descarga en las actividades que lo
ameriten. Instalaciones industriales

SUPERFICIE MINIMA DE LOTE


FORMA DE LOTE

200 m2
FRENTE MINIMO

COS MAXIMO

50%
4 pisos, 12,00 m total, incluido el tapagrada, altura de planta baja

ALTURA

ALINEACIONES Y RETIROS

8,00 m con una relacin frente fondo de 1:4

3,08 incluida la losa.


ALINEACION Y RETIRO FRONTAL

Lnea de fbrica con retiros

RETIROS FRONTALES Y POSTERIOR

Frontal, lateral y posterior 3,00 m

VOLADOS

0,80 m

BASAMENTOS Y CORNIZAMENTOS

No, remate con cubierta plana accesible


Acorde con la paisajstica general y las caractersticas del tramo
o manzana, las construcciones debern privilegiar el uso de
materiales nobles y la buena calidad de diseo y ejecucin, como
cermicas tipo piedra.

ARQUITECTURA (materiales, colores, etc)

Prohibidas las construcciones con materiales que no se integren


al entorno edificado.
Los colores de los terminados sern de colores ocres o tierra, se
prohibe el uso de cermicas (parde de bao)como terminado
en fachadas.
ACERAS

ESPACIO PUBLICO

ARBORIZACION
EQUIPAMIENTO URBANO

Pavimento rgido antideslizante, baldosas que se encuentran en las


aceras del centro de la ciudad acorde con el tramo entre vas pblicas
En las aceras de las vas principales de ubicarn arbustos establecidos por
la unidad de parques y jardines del municipio de Otavalo
Recipientes para residuos, bancos, luminarias que se ubicarn de
acuerdo a las directivas impartidas por la Direccin de Planificacin

INFRAESTRUCTURA

Completa

ESPECIFICIDADES

No se permitirn construcciones mayores a 4 plantas,

460

FICHA ZONA 2: SECTOR 4: LADERA - RESIDENCIAL


ATRIBUTOS

Z2S1-LFR-03-200: Lmites al norte las calles Hayco an, al sur la calle Curian al este el lmite urbano (Rey Loma),
la calle Tshuar an y calle Pacari y al oeste la calle Luis Laberto de la Torre.
Uso mixto residencial comercial hasta 200 m2, comercios de barrio, sectorial
AUTORIZADOS

de servicios directos e indirectos a la vivienda.


Densidad Media de 150 - 250 hab/has
Actividades comerciales mayores a 200 m2, y menores a 500 m2

AUTORIZADOS CONDICIONADOS

instalaciones artesanales no mayores a 300 m2 Servicios (pubs, bares), se


estudiar su localizacin en la lnea de fbrica. Lubricadoras

USOS DE SUELO

Todas aquellas que ocacionen molestias a la funcin residencial


comercial por sus efectos contaminantes (gases, ruidos, lquidos y slidos)
PROHIBIDOS

o que ocupen las calles y aceras para su funcionamiento y/o por transportes
en camiones que requieran sus procesos de produccin o comercializacin.
Se regular el horario de carga y descarga en las actividades que lo
ameriten. Instalaciones industriales

SUPERFICIE MINIMA DE LOTE


FORMA DE LOTE

200 m2
FRENTE MINIMO

COS MAXIMO

60%
3 pisos, 9,00 m total, incluido el tapagrada, altura de planta baja

ALTURA

3,08 incluida la losa.


ALINEACION Y RETIRO FRONTAL

ALINEACIONES Y RETIROS

8,00 m con una relacin frente fondo de 1:4

Lnea de fbrica continua en la calle Luis Alberto de la Torre y el rea


restante con con retiros

RETIROS FRONTALES Y POSTERIOR


VOLADOS

BASAMENTOS Y CORNIZAMENTOS

Calle Luis de la Torres 3,00 posterior. Resto: frontal, lateral y posterior 3,00 m
0,60 mcon un distanciamiento de 1,20m de los cables de energa elctrica y
0,80 m para las edificaciones que no se encuentran a LFC
No, remate con cubierta inclinada
Acorde con la paisajstica general y las caractersticas del tramo
o manzana, las construcciones debern privilegiar el uso de
materiales nobles y la buena calidad de diseo y ejecucin, como
cermicas tipo piedra.

ARQUITECTURA (materiales, colores, etc)

Prohibidas las construcciones con materiales que no se integren


al entorno edificado.
Los colores de los terminados sern de colores ocres o tierra, se
prohibe el uso de cermicas (parde de bao)como terminado
en fachadas.
ACERAS

ESPACIO PUBLICO

Pavimento rgido antideslizante, baldosas que se encuentran en las


aceras del centro de la ciudad acorde con el tramo entre vas pblicas

ARBORIZACION
EQUIPAMIENTO URBANO

Recipientes para residuos, bancos, luminarias que se ubicarn de


acuerdo a las directivas impartidas por la Direccin de Planificacin

INFRAESTRUCTURA

Completa

ESPECIFICIDADES

No se permitirn construcciones mayores a 3 plantas,

461

FICHA ZONA 2: SECTOR 5: RESIDENCIAL 1


ATRIBUTOS

Z2S1-LFR-03-200: Lmites al norte Av Alfonso Cisneros, al sur la calle Juan de Albarracn, al este la calle Vctor
Garcs y al oeste la calle Atahualpa
Uso mixto residencial comercial de barrio y sectorial de hasta 200 m2, de
AUTORIZADOS

servicios directos e indirectos a la vivienda. Densidad Alta de 250 - 350


hab /has
Actividades comerciales mayores a 200 m2, instalaciones artesanales no

AUTORIZADOS CONDICIONADOS

mayores a 300 m2 Servicios (pubs, bares), se estudiar su localizacin en la


lnea de fbrica. Lubricadoras

USOS DE SUELO

Todas aquellas que ocacionen molestias a la funcin residencial


comercial por sus efectos contaminantes (gases, ruidos, lquidos y slidos)
PROHIBIDOS

o que ocupen las calles y aceras para su funcionamiento y/o por transportes
en camiones que requieran sus procesos de produccin o comercializacin.
Se regular el horario de carga y descarga en las actividades que lo
ameriten. Instalaciones industriales

SUPERFICIE MINIMA DE LOTE


FORMA DE LOTE

200 m2
FRENTE MINIMO

COS MAXIMO

70%
3 pisos, 9,00 m total, incluido el tapagrada, altura de planta baja

ALTURA

ALINEACIONES Y RETIROS

8,00 m con una relacin frente fondo de 1:4

3,08 incluida la losa.


ALINEACION Y RETIRO FRONTAL

Lnea de fbrica continua

RETIROS FRONTALES Y POSTERIOR

3,00 posterior

VOLADOS

0,60 mcon un distanciamiento de 1,20m de los cables de energa elctrica y

BASAMENTOS Y CORNIZAMENTOS

No, remate con cubierta plana accecible


Acorde con la paisajstica general y las caractersticas del tramo
o manzana, las construcciones debern privilegiar el uso de
materiales nobles y la buena calidad de diseo y ejecucin, como
cermicas tipo piedra.

ARQUITECTURA (materiales, colores, etc)

Prohibidas las construcciones con materiales que no se integren


al entorno edificado.
Los colores de los terminados sern de colores ocres o tierra, se
prohibe el uso de cermicas (parde de bao)como terminado
en fachadas.
ACERAS

ESPACIO PUBLICO

ARBORIZACION
EQUIPAMIENTO URBANO

Pavimento rgido antideslizante, baldosas que se encuentran en las


aceras del centro de la ciudad acorde con el tramo entre vas pblicas
En las aceras de las vas principales de ubicarn arbustos establecidos por
la unidad de parques y jardines del municipio de Otavalo
Recipientes para residuos, bancos, luminarias que se ubicarn de
acuerdo a las directivas impartidas por la Direccin de Planificacin

INFRAESTRUCTURA

Completa

ESPECIFICIDADES

No se permitirn construcciones mayores a 3 plantas,

462

FICHA ZONA 2: SECTOR 6: RESIDENCIAL 1


ATRIBUTOS

Z2S1-LFR-03-200: Lmites al norte calle Carlos Ubidia Albuja, al sur la calle Alfonso Cisneros, al este la calle Luis
Alberto de la Torre y el oeste la calle Virgilio Chvez Orbe
Uso mixto residencial comercial de barrio y sectorial de hasta 200 m2, de
AUTORIZADOS

servicios directos e indirectos a la vivienda. Comercio de ciudad de hasta


2500 m2 (centros comerciales, despensas, distribuidoras, etc)
Densidad Alta de 250 - 350 hab /has

AUTORIZADOS CONDICIONADOS
USOS DE SUELO

Servicios (pubs, bares), se estudiar su localizacin en la lnea de fbrica


Lubricadoras, instalaciones artesanales no mayores a 500 m2
Todas aquellas que ocacionen molestias a la funcin residencial
comercial por sus efectos contaminantes (gases, ruidos, lquidos y slidos)

PROHIBIDOS

o que ocupen las calles y aceras para su funcionamiento y/o por transportes
en camiones que requieran sus procesos de produccin o comercializacin.
Se regular el horario de carga y descarga en las actividades que lo
ameriten. Instalaciones industriales

SUPERFICIE MINIMA DE LOTE


FORMA DE LOTE

200 m2
FRENTE MINIMO

COS MAXIMO

50%
4 pisos, 9,00 m total, incluido el tapagrada, altura de planta baja

ALTURA

ALINEACIONES Y RETIROS

8,00 m con una relacin frente fondo de 1:4

3,08 incluida la losa.


ALINEACION Y RETIRO FRONTAL

Lnea de fbrica retitos

RETIROS FRONTALES Y POSTERIOR

Frontal, lateral y posterior 3,00 m

VOLADOS

0,80 m

BASAMENTOS Y CORNIZAMENTOS

No, remate con cubierta plana accecible


Acorde con la paisajstica general y las caractersticas del tramo
o manzana, las construcciones debern privilegiar el uso de
materiales nobles y la buena calidad de diseo y ejecucin, como
cermicas tipo piedra.

ARQUITECTURA (materiales, colores, etc)

Prohibidas las construcciones con materiales que no se integren


al entorno edificado.
Los colores de los terminados sern de colores ocres o tierra, se
prohibe el uso de cermicas (parde de bao)como terminado
en fachadas.
ACERAS

ESPACIO PUBLICO

ARBORIZACION
EQUIPAMIENTO URBANO

Pavimento rgido antideslizante, baldosas que se encuentran en las


aceras del centro de la ciudad acorde con el tramo entre vas pblicas
En las aceras de las vas principales de ubicarn arbustos establecidos por
la unidad de parques y jardines del municipio de Otavalo
Recipientes para residuos, bancos, luminarias que se ubicarn de
acuerdo a las directivas impartidas por la Direccin de Planificacin

INFRAESTRUCTURA

Completa

ESPECIFICIDADES

No se permitirn construcciones mayores a 4 plantas,

463

FICHA ZONA 2: SECTOR 7: LADERA - RESIDENCIAL


ATRIBUTOS

Z2S1-LFR-03-200: Lmites al norte el Plan Venezuela, al sur la subestacin San Sebastin, al este el lmite urbano
(Rey Loma) y al oeste la calle Luis Alberto de la Torre.
AUTORIZADOS
AUTORIZADOS CONDICIONADOS

Uso mixto residencial comercial hasta 50 m2, comercios de barrio, de servi


cios directos o indirectos a la vivienda Densidad Media de 150 - 250 hab/has
Actividades comerciales mayores a 50 m2, instalaciones artesanales no
mayores a 80 m2.
Todas aquellas que ocacionen molestias a la funcin residencial

USOS DE SUELO

comercial por sus efectos contaminantes (gases, ruidos, lquidos y slidos)


PROHIBIDOS

o que ocupen las calles y aceras para su funcionamiento y/o por transportes
en camiones que requieran sus procesos de produccin o comercializacin.
Se regular el horario de carga y descarga en las actividades que lo
ameriten. Instalaciones industriales

SUPERFICIE MINIMA DE LOTE


FORMA DE LOTE

200 m2
FRENTE MINIMO

COS MAXIMO

70%
2 pisos, 6,00 m total, incluido el tapagrada, altura de planta baja

ALTURA

3,08 incluida la losa.


ALINEACION Y RETIRO FRONTAL

ALINEACIONES Y RETIROS

8,00 m con una relacin frente fondo de 1:4

Lnea de fbrica continua en la calle Luis Alberto de la Torre y el rea


restante con con retiros

RETIROS FRONTALES Y POSTERIOR


VOLADOS

BASAMENTOS Y CORNIZAMENTOS

Calle Luis de la Torres 3,00 posterior. Resto: frontal, lateral y posterior 3,00 m
0,60 mcon un distanciamiento de 1,20m de los cables de energa elctrica y
0,80 m para las edificaciones que no se encuentran a LFC
No, remate con cubierta inclinada
Acorde con la paisajstica general y las caractersticas del tramo
o manzana, las construcciones debern privilegiar el uso de
materiales nobles y la buena calidad de diseo y ejecucin, como
cermicas tipo piedra.

ARQUITECTURA (materiales, colores, etc)

Prohibidas las construcciones con materiales que no se integren


al entorno edificado.
Los colores de los terminados sern de colores ocres o tierra, se
prohibe el uso de cermicas (parde de bao)como terminado
en fachadas.
ACERAS

ESPACIO PUBLICO

Pavimento rgido antideslizante, baldosas que se encuentran en las


aceras del centro de la ciudad acorde con el tramo entre vas pblicas

ARBORIZACION
EQUIPAMIENTO URBANO

Recipientes para residuos, bancos, luminarias que se ubicarn de


acuerdo a las directivas impartidas por la Direccin de Planificacin

INFRAESTRUCTURA

Completa

ESPECIFICIDADES

No se permitirn construcciones mayores a 2 plantas,

464

3.2.1.3.

Zona 3: Crecimiento urbano

El suelo de crecimiento urbano se considera como un anillo de proteccin y


conservacin a la zona Central, protegiendo el entorno edificado, conservando sus
caractersticas morfolgicas, es la zona donde se generar una Transicin, o rea de
paso con caractersticas ambiguas que se establece cuando se enfrentan dos reas o
entornos definidos con caractersticas morfolgicas distintas y no se puede establecer
entre ellos una lnea de frontera''. En la zona de transicin se ejercen presiones en
sentido funcional, morfolgico modernizante y econmico que se desarrollan en el
resto de la ciudad, provocando as una serie de problemas dentro de los cuales la
subutilizacin de elementos arquitectnicos es uno de ellos. Adems en esta zona el
uso del suelo ser en mayor proporcin Residencial y el Comercial en menor
proporcin, ya que como zona de transicin es que la soportarn todos los cambios
estructurantes de la ciudad.

465

FICHA ZONA 3: SECTOR 1: RESIDENCIAL 1


ATRIBUTOS

Z3S1-LFR-03-200: Lmites al norte la va a Selva Alegre, al sur riberas del ro Machangara, al este la Av los Corazas
y al oeste la calle Imbaqu, ciudadela Mara Jos y Av Uno.
Uso mixto residencial comercial de barrio y sectorial de hasta 200 m2, de
AUTORIZADOS

serv icios directos e indirectos a la v iv ienda. Comercio de ciudad de hasta


1000 m2 (centros comerciales, despensas, distribuidoras, etc)
Densidad Alta de 250 - 350 hab /has

AUTORIZADOS CONDICIONADOS
USOS DE SUELO

Serv icios (pubs, bares), se estudiar su localizacin en la lnea de fbrica


Lubricadoras, instalaciones artesanales no mayores a 500 m2
Todas aquellas que ocacionen molestias a la funcin residencial
comercial por sus efectos contaminantes (gases, ruidos, lquidos y slidos)

PROHIBIDOS

o que ocupen las calles y aceras para su funcionamiento y/o por transportes
en camiones que requieran sus procesos de produccin o comercializacin.
Se regular el horario de carga y descarga en las activ idades que lo
ameriten. Instalaciones industriales

SUPERFICIE MINIMA DE LOTE


FORMA DE LOTE

200 m2
FRENTE MINIMO

COS MAXIMO

70 en planta baja - 50% a partir de la primera planta alta


3 pisos, 9,00 m total, incluido el tapagrada, altura de planta baja

ALTURA

3,08 incluida la losa.


ALINEACION Y RETIRO FRONTAL

ALINEACIONES Y RETIROS

8,00 m con una relacin frente fondo de 1:4

Lnea de fbrica continua en planta baja y retiros a partir de la primera plan


ta alta

RETIROS FRONTALES Y POSTERIOR

Frontal, lateral y posterior 3,00 m

VOLADOS

0,80 m

BASAMENTOS Y CORNIZAMENTOS

No, remate con cubierta plana accecible


Acorde con la paisajstica general y las caractersticas del tramo
o manzana, las construcciones debern priv ilegiar el uso de
materiales nobles y la buena calidad de diseo y ejecucin, como
cermicas tipo piedra.

ARQUITECTURA (materiales, colores, etc)

Prohibidas las construcciones con materiales que no se integren


al entorno edificado.
Los colores de los terminados sern de colores ocres o tierra, se
prohibe el uso de cermicas (parde de bao)como terminado
en fachadas.
ACERAS

ESPACIO PUBLICO

ARBORIZACION
EQUIPAMIENTO URBANO

Pav imento rgido antideslizante, baldosas que se encuentran en las


aceras del centro de la ciudad acorde con el tramo entre v as pblicas
En las aceras de las v as principales de ubicarn arbustos establecidos por
la unidad de parques y jardines del municipio de Otav alo
Recipientes para residuos, bancos, luminarias que se ubicarn de
acuerdo a las directiv as impartidas por la Direccin de Planificacin

INFRAESTRUCTURA

Completa

ESPECIFICIDADES

No se permitirn construcciones mayores a 3 plantas,

466

FICHA ZONA 3: SECTOR 2: RESIDENCIAL 1


ATRIBUTOS

Z3S1-LFR-03-200: Lmites al norte el ro Jatunyacu, al sur la va a Selva Alegre al este la Av Paz Ponce de Len
y al oeste la calle 2
Uso mixto residencial comercial de barrio y sectorial de hasta 200 m2, de
AUTORIZADOS

serv icios directos e indirectos a la v iv ienda. Comercio de ciudad de hasta


1000 m2 (centros comerciales, despensas, distribuidoras, etc)
Densidad Alta de 250 - 350 hab /has

AUTORIZADOS CONDICIONADOS
USOS DE SUELO

Serv icios (pubs, bares), se estudiar su localizacin en la lnea de fbrica


Lubricadoras, instalaciones artesanales no mayores a 500 m2
Todas aquellas que ocacionen molestias a la funcin residencial
comercial por sus efectos contaminantes (gases, ruidos, lquidos y slidos)

PROHIBIDOS

o que ocupen las calles y aceras para su funcionamiento y/o por transportes
en camiones que requieran sus procesos de produccin o comercializacin.
Se regular el horario de carga y descarga en las activ idades que lo
ameriten. Instalaciones industriales

SUPERFICIE MINIMA DE LOTE


FORMA DE LOTE

200 m2
FRENTE MINIMO

COS MAXIMO

70 en planta baja - 50% a partir de la primera planta alta


3 pisos, 9,00 m total, incluido el tapagrada, altura de planta baja

ALTURA

3,08 incluida la losa.


ALINEACION Y RETIRO FRONTAL

ALINEACIONES Y RETIROS

8,00 m con una relacin frente fondo de 1:4

RETIROS FRONTALES Y POSTERIOR


VOLADOS

BASAMENTOS Y CORNIZAMENTOS

Lnea de fbrica continua en planta baja y retiros a partir de la primera plan


ta alta
Frontal, lateral y posterior 3,00 m
0,60 m con un distanciamiento de los cables de energa elctrica de 1,20 m
0,80 m en los retiros superiores
No, remate con cubierta plana accecible
Acorde con la paisajstica general y las caractersticas del tramo
o manzana, las construcciones debern priv ilegiar el uso de
materiales nobles y la buena calidad de diseo y ejecucin, como
cermicas tipo piedra.

ARQUITECTURA (materiales, colores, etc)

Prohibidas las construcciones con materiales que no se integren


al entorno edificado.
Los colores de los terminados sern de colores ocres o tierra, se
prohibe el uso de cermicas (parde de bao)como terminado
en fachadas.
ACERAS

ESPACIO PUBLICO

ARBORIZACION
EQUIPAMIENTO URBANO

Pav imento rgido antideslizante, baldosas que se encuentran en las


aceras del centro de la ciudad acorde con el tramo entre v as pblicas
En las aceras de las v as principales de ubicarn arbustos establecidos por
la unidad de parques y jardines del municipio de Otav alo
Recipientes para residuos, bancos, luminarias que se ubicarn de
acuerdo a las directiv as impartidas por la Direccin de Planificacin

INFRAESTRUCTURA

Completa

ESPECIFICIDADES

No se permitirn construcciones mayores a 3 plantas,

467

FICHA ZONA 3: SECTOR 3: RESIDENCIAL 2


ATRIBUTOS

Z3S1-LFR-03-200: Lmites al norte la va a a La Bolsa, al sur el ro Jatunyacu, al este la Autova Otavalo - Ibarra y al
oeste la calle Zoila Estrada
Uso mixto residencial comercial de barrio y sectorial de hasta 200 m2, de
AUTORIZADOS

serv icios directos e indirectos a la v iv ienda.


Densidad Alta de 250 - 350 hab /has

AUTORIZADOS CONDICIONADOS
USOS DE SUELO

Serv icios (pubs, bares), se estudiar su localizacin en la lnea de fbrica


Lubricadoras, instalaciones artesanales no mayores a 500 m2
Todas aquellas que ocacionen molestias a la funcin residencial
comercial por sus efectos contaminantes (gases, ruidos, lquidos y slidos)

PROHIBIDOS

o que ocupen las calles y aceras para su funcionamiento y/o por transportes
en camiones que requieran sus procesos de produccin o comercializacin.
Se regular el horario de carga y descarga en las activ idades que lo
ameriten. Instalaciones industriales

SUPERFICIE MINIMA DE LOTE


FORMA DE LOTE

200 m2
FRENTE MINIMO

COS MAXIMO

70 en planta baja - 50% a partir de la primera planta alta


3 pisos, 9,00 m total, incluido el tapagrada, altura de planta baja

ALTURA

3,08 incluida la losa.


ALINEACION Y RETIRO FRONTAL

ALINEACIONES Y RETIROS

8,00 m con una relacin frente fondo de 1:4

Lnea de fbrica continua en planta baja y retiros a partir de la primera plan


ta alta

RETIROS FRONTALES Y POSTERIOR

Frontal, lateral y posterior 3,00 m

VOLADOS

0,80 m

BASAMENTOS Y CORNIZAMENTOS

No, remate con cubierta plana accecible


Acorde con la paisajstica general y las caractersticas del tramo
o manzana, las construcciones debern priv ilegiar el uso de
materiales nobles y la buena calidad de diseo y ejecucin, como
cermicas tipo piedra.

ARQUITECTURA (materiales, colores, etc)

Prohibidas las construcciones con materiales que no se integren


al entorno edificado.
Los colores de los terminados sern de colores ocres o tierra, se
prohibe el uso de cermicas (parde de bao)como terminado
en fachadas.
ACERAS

ESPACIO PUBLICO

ARBORIZACION
EQUIPAMIENTO URBANO

Pav imento rgido antideslizante, baldosas que se encuentran en las


aceras del centro de la ciudad acorde con el tramo entre v as pblicas
En las aceras de las v as principales de ubicarn arbustos establecidos por
la unidad de parques y jardines del municipio de Otav alo
Recipientes para residuos, bancos, luminarias que se ubicarn de
acuerdo a las directiv as impartidas por la Direccin de Planificacin

INFRAESTRUCTURA

Completa

ESPECIFICIDADES

No se permitirn construcciones mayores a 3 plantas,

468

FICHA ZONA 3: SECTOR 4: CRECIMIENTO URBANO 1


ATRIBUTOS

Z3S1-LFR-03-200: Lmites al norte el ro Jatunyacu, al sur ro Machangara, al este el lmite del sector 1 y al oeste
la va a Cotama
Uso mixto residencial comercial de barrio y sectorial de hasta 200 m2, de
AUTORIZADOS

serv icios directos e indirectos a la v iv ienda. Comercio de ciudad de hasta


2500 m2 (centros comerciales, despensas, distribuidoras, etc)
Densidad Alta de 250 - 350 hab /has

AUTORIZADOS CONDICIONADOS
USOS DE SUELO

Serv icios (pubs, bares), se estudiar su localizacin en la lnea de fbrica


Lubricadoras, instalaciones artesanales no mayores a 500 m2
Todas aquellas que ocacionen molestias a la funcin residencial
comercial por sus efectos contaminantes (gases, ruidos, lquidos y slidos)

PROHIBIDOS

o que ocupen las calles y aceras para su funcionamiento y/o por transportes
en camiones que requieran sus procesos de produccin o comercializacin.
Se regular el horario de carga y descarga en las activ idades que lo
ameriten. Instalaciones industriales

SUPERFICIE MINIMA DE LOTE


FORMA DE LOTE

200 m2
FRENTE MINIMO

COS MAXIMO

50%

ALTURA
ALINEACIONES Y RETIROS

8,00 m con una relacin frente fondo de 1:4


3 pisos, 9,00 m total, incluido el tapagrada

ALINEACION Y RETIRO FRONTAL

Lnea de fbrica con restiros

RETIROS FRONTALES Y POSTERIOR

Frontal, lateral y posterior 3,00 m

VOLADOS

0,80 m

BASAMENTOS Y CORNIZAMENTOS

No, remate con cubierta plana accecible


Acorde con la paisajstica general y las caractersticas del tramo
o manzana, las construcciones debern priv ilegiar el uso de
materiales nobles y la buena calidad de diseo y ejecucin, como
cermicas tipo piedra.

ARQUITECTURA (materiales, colores, etc)

Prohibidas las construcciones con materiales que no se integren


al entorno edificado.
Los colores de los terminados sern de colores ocres o tierra, se
prohibe el uso de cermicas (parde de bao)como terminado
en fachadas.
ACERAS

ESPACIO PUBLICO

ARBORIZACION
EQUIPAMIENTO URBANO

Pav imento rgido antideslizante, baldosas que se encuentran en las


aceras del centro de la ciudad acorde con el tramo entre v as pblicas
En las aceras de las v as principales de ubicarn arbustos establecidos por
la unidad de parques y jardines del municipio de Otav alo
Recipientes para residuos, bancos, luminarias que se ubicarn de
acuerdo a las directiv as impartidas por la Direccin de Planificacin

INFRAESTRUCTURA

Completa

ESPECIFICIDADES

No se permitirn construcciones mayores a 3 plantas,

469

FICHA ZONA 3: SECTOR 5: CRECIMIENTO URBANO 2


ATRIBUTOS

Z3S1-LFR-03-200: Lmites al norte el ro Jatunyacu, al sur ro Machangara y tranversal 1, al este la va a Cotama


y al oeste el ro Machangara.
Uso mixto residencial comercial de barrio y sectorial de hasta 200 m2, de
AUTORIZADOS

serv icios directos e indirectos a la v iv ienda.


Densidad Media de 150 - 250 hab /has

AUTORIZADOS CONDICIONADOS
USOS DE SUELO

Serv icios (pubs, bares), se estudiar su localizacin en la lnea de fbrica


Lubricadoras, instalaciones artesanales no mayores a 500 m2
Todas aquellas que ocacionen molestias a la funcin residencial
comercial por sus efectos contaminantes (gases, ruidos, lquidos y slidos)

PROHIBIDOS

o que ocupen las calles y aceras para su funcionamiento y/o por transportes
en camiones que requieran sus procesos de produccin o comercializacin.
Se regular el horario de carga y descarga en las activ idades que lo
ameriten. Instalaciones industriales

SUPERFICIE MINIMA DE LOTE


FORMA DE LOTE

200 m2
FRENTE MINIMO

8,00 m con una relacin frente fondo de 1:4

COS MAXIMO

70%

ALTURA

3 pisos, 9,00 m total, incluido el tapagrada, altura de planta baja 3,08 m


incluida la losa

ALINEACIONES Y RETIROS

ALINEACION Y RETIRO FRONTAL

Lnea de fbrica continua

RETIROS FRONTALES Y POSTERIOR

Posterior 3,00 m

VOLADOS

0,80 m

BASAMENTOS Y CORNIZAMENTOS

No, remate con cubierta plana accecible


Acorde con la paisajstica general y las caractersticas del tramo
o manzana, las construcciones debern priv ilegiar el uso de
materiales nobles y la buena calidad de diseo y ejecucin, como
cermicas tipo piedra.

ARQUITECTURA (materiales, colores, etc)

Prohibidas las construcciones con materiales que no se integren


al entorno edificado.
Los colores de los terminados sern de colores ocres o tierra, se
prohibe el uso de cermicas (parde de bao)como terminado
en fachadas.
ACERAS

ESPACIO PUBLICO

ARBORIZACION
EQUIPAMIENTO URBANO

Pav imento rgido antideslizante, baldosas que se encuentran en las


aceras del centro de la ciudad acorde con el tramo entre v as pblicas
En las aceras de las v as principales de ubicarn arbustos establecidos por
la unidad de parques y jardines del municipio de Otav alo
Recipientes para residuos, bancos, luminarias que se ubicarn de
acuerdo a las directiv as impartidas por la Direccin de Planificacin

INFRAESTRUCTURA

Completa

ESPECIFICIDADES

No se permitirn construcciones mayores a 3 plantas,

470

FICHA ZONA 3: SECTOR 6: CRECIMIENTO URBANO 3


ATRIBUTOS

Z3S1-LFR-04-200: Lmites al norte el ro Jatunyacu, al sur la va a Selva Alegre, al este el ro Machangara y al oeste
el lmite urbano
Uso mixto residencial comercial de barrio y sectorial de hasta 200 m2, de
AUTORIZADOS

serv icios directos e indirectos a la v iv ienda. Comercio de ciudad de hasta


2500 m2 (centros comerciales, despensas, distribuidoras, etc)
Densidad Alta de 250 - 350 hab /has

AUTORIZADOS CONDICIONADOS
USOS DE SUELO

Serv icios (pubs, bares), se estudiar su localizacin en la lnea de fbrica


Lubricadoras, instalaciones artesanales no mayores a 500 m2
Todas aquellas que ocacionen molestias a la funcin residencial
comercial por sus efectos contaminantes (gases, ruidos, lquidos y slidos)

PROHIBIDOS

o que ocupen las calles y aceras para su funcionamiento y/o por transportes
en camiones que requieran sus procesos de produccin o comercializacin.
Se regular el horario de carga y descarga en las activ idades que lo
ameriten. Instalaciones industriales

SUPERFICIE MINIMA DE LOTE


FORMA DE LOTE

200 m2
FRENTE MINIMO

8,00 m con una relacin frente fondo de 1:4

COS MAXIMO

50%

ALTURA

4 pisos, 12,00 m total, incluido el tapagrada, altura de planta baja 3,08 m


incluida la losa

ALINEACIONES Y RETIROS

ALINEACION Y RETIRO FRONTAL

Lnea de fbrica con retiros (pareadas)

RETIROS FRONTALES Y POSTERIOR

Frontal, lateral y posterior 3,00 m

VOLADOS

0,80 m

BASAMENTOS Y CORNIZAMENTOS

No, remate con cubierta plana accecible


Acorde con la paisajstica general y las caractersticas del tramo
o manzana, las construcciones debern priv ilegiar el uso de
materiales nobles y la buena calidad de diseo y ejecucin, como
cermicas tipo piedra.

ARQUITECTURA (materiales, colores, etc)

Prohibidas las construcciones con materiales que no se integren


al entorno edificado.
Los colores de los terminados sern de colores ocres o tierra, se
prohibe el uso de cermicas (parde de bao)como terminado
en fachadas.
ACERAS

ESPACIO PUBLICO

ARBORIZACION
EQUIPAMIENTO URBANO

Pav imento rgido antideslizante, baldosas que se encuentran en las


aceras del centro de la ciudad acorde con el tramo entre v as pblicas
En las aceras de las v as principales de ubicarn arbustos establecidos por
la unidad de parques y jardines del municipio de Otav alo
Recipientes para residuos, bancos, luminarias que se ubicarn de
acuerdo a las directiv as impartidas por la Direccin de Planificacin

INFRAESTRUCTURA

Completa

ESPECIFICIDADES

No se permitirn construcciones mayores a 4 plantas,

471

FICHA ZONA 3: SECTOR 7: CRECIMIENTO URBANO 4


ATRIBUTOS

Z3S1-LFR-04-200: Lmites al norte la va a Selva Alegre, al sur va a Quiroga, al este el ro Machangara y al oeste
el lmite urbano
Uso mixto residencial comercial de barrio y sectorial de hasta 200 m2, de
AUTORIZADOS

serv icios directos e indirectos a la v iv ienda. Comercio de ciudad de hasta


2500 m2 (centros comerciales, despensas, distribuidoras, etc)
Densidad Alta de 250 - 350 hab /has

AUTORIZADOS CONDICIONADOS
USOS DE SUELO

Serv icios (pubs, bares), se estudiar su localizacin en la lnea de fbrica


Lubricadoras, instalaciones artesanales no mayores a 500 m2
Todas aquellas que ocacionen molestias a la funcin residencial
comercial por sus efectos contaminantes (gases, ruidos, lquidos y slidos)

PROHIBIDOS

o que ocupen las calles y aceras para su funcionamiento y/o por transportes
en camiones que requieran sus procesos de produccin o comercializacin.
Se regular el horario de carga y descarga en las activ idades que lo
ameriten. Instalaciones industriales

SUPERFICIE MINIMA DE LOTE


FORMA DE LOTE

200 m2
FRENTE MINIMO

8,00 m con una relacin frente fondo de 1:4

COS MAXIMO

50%

ALTURA

4 pisos, 12,00 m total, incluido el tapagrada, altura de planta baja 3,08 m


incluida la losa

ALINEACIONES Y RETIROS

ALINEACION Y RETIRO FRONTAL

Lnea de fbrica con retiros (pareadas)

RETIROS FRONTALES Y POSTERIOR

Frontal, lateral y posterior 3,00 m

VOLADOS

0,80 m

BASAMENTOS Y CORNIZAMENTOS

No, remate con cubierta plana accecible


Acorde con la paisajstica general y las caractersticas del tramo
o manzana, las construcciones debern priv ilegiar el uso de
materiales nobles y la buena calidad de diseo y ejecucin, como
cermicas tipo piedra.

ARQUITECTURA (materiales, colores, etc)

Prohibidas las construcciones con materiales que no se integren


al entorno edificado.
Los colores de los terminados sern de colores ocres o tierra, se
prohibe el uso de cermicas (parde de bao)como terminado
en fachadas.
ACERAS

ESPACIO PUBLICO

ARBORIZACION
EQUIPAMIENTO URBANO

Pav imento rgido antideslizante, baldosas que se encuentran en las


aceras del centro de la ciudad acorde con el tramo entre v as pblicas
En las aceras de las v as principales de ubicarn arbustos establecidos por
la unidad de parques y jardines del municipio de Otav alo
Recipientes para residuos, bancos, luminarias que se ubicarn de
acuerdo a las directiv as impartidas por la Direccin de Planificacin

INFRAESTRUCTURA

Completa

ESPECIFICIDADES

No se permitirn construcciones mayores a 4 plantas,

472

FICHA ZONA 3: SECTOR 8: CRECIMIENTO URBANO 5


ATRIBUTOS

Z3S1-LFR-04-200: Lmites al norte el ro Machangara, al sur la Av de Circunvalacin, al este el ro Tejar y al oeste


el lmite urbano
Uso mixto residencial comercial de barrio y sectorial de hasta 200 m2, de
AUTORIZADOS

serv icios directos e indirectos a la v iv ienda. Comercio de ciudad de hasta


2500 m2 (centros comerciales, despensas, distribuidoras, etc)
Densidad Alta de 250 - 350 hab /has

AUTORIZADOS CONDICIONADOS
USOS DE SUELO

Serv icios (pubs, bares), se estudiar su localizacin en la lnea de fbrica


Lubricadoras, instalaciones artesanales no mayores a 500 m2
Todas aquellas que ocacionen molestias a la funcin residencial
comercial por sus efectos contaminantes (gases, ruidos, lquidos y slidos)

PROHIBIDOS

o que ocupen las calles y aceras para su funcionamiento y/o por transportes
en camiones que requieran sus procesos de produccin o comercializacin.
Se regular el horario de carga y descarga en las activ idades que lo
ameriten. Instalaciones industriales

SUPERFICIE MINIMA DE LOTE


FORMA DE LOTE

200 m2
FRENTE MINIMO

8,00 m con una relacin frente fondo de 1:4

COS MAXIMO

50%

ALTURA

4 pisos, 12,00 m total, incluido el tapagrada, altura de planta baja 3,08 m


incluida la losa

ALINEACIONES Y RETIROS

ALINEACION Y RETIRO FRONTAL

Lnea de fbrica con retiros (pareadas)

RETIROS FRONTALES Y POSTERIOR

Frontal, lateral y posterior 3,00 m

VOLADOS

0,80 m

BASAMENTOS Y CORNIZAMENTOS

No, remate con cubierta plana accecible


Acorde con la paisajstica general y las caractersticas del tramo
o manzana, las construcciones debern priv ilegiar el uso de
materiales nobles y la buena calidad de diseo y ejecucin, como
cermicas tipo piedra.

ARQUITECTURA (materiales, colores, etc)

Prohibidas las construcciones con materiales que no se integren


al entorno edificado.
Los colores de los terminados sern de colores ocres o tierra, se
prohibe el uso de cermicas (parde de bao)como terminado
en fachadas.
ACERAS

ESPACIO PUBLICO

ARBORIZACION
EQUIPAMIENTO URBANO

Pav imento rgido antideslizante, baldosas que se encuentran en las


aceras del centro de la ciudad acorde con el tramo entre v as pblicas
En las aceras de las v as principales de ubicarn arbustos establecidos por
la unidad de parques y jardines del municipio de Otav alo
Recipientes para residuos, bancos, luminarias que se ubicarn de
acuerdo a las directiv as impartidas por la Direccin de Planificacin

INFRAESTRUCTURA

Completa

ESPECIFICIDADES

No se permitirn construcciones mayores a 4 plantas,

473

FICHA ZONA 3: SECTOR 9: RESIDENCIAL 2


ATRIBUTOS

Z3S1-LFR-03-200: Lmites al norte riberas del ro Machangara, al sur la Av de Circunvalacin, al este el ro Machan
gara y al oeste el ro Tejar.
Uso mixto residencial comercial de barrio y sectorial de hasta 200 m2, de
AUTORIZADOS

serv icios directos e indirectos a la v iv ienda. Comercio de ciudad de hasta


1500 m2 (centros comerciales, despensas, distribuidoras, etc)
Densidad Alta de 250 - 350 hab /has

AUTORIZADOS CONDICIONADOS
USOS DE SUELO

Serv icios (pubs, bares), se estudiar su localizacin en la lnea de fbrica


Lubricadoras, instalaciones artesanales no mayores a 500 m2
Todas aquellas que ocacionen molestias a la funcin residencial
comercial por sus efectos contaminantes (gases, ruidos, lquidos y slidos)

PROHIBIDOS

o que ocupen las calles y aceras para su funcionamiento y/o por transportes
en camiones que requieran sus procesos de produccin o comercializacin.
Se regular el horario de carga y descarga en las activ idades que lo
ameriten. Instalaciones industriales

SUPERFICIE MINIMA DE LOTE


FORMA DE LOTE

200 m2
FRENTE MINIMO

COS MAXIMO

70 en planta baja - 50% a partir de la primera planta alta


3 pisos, 9,00 m total, incluido el tapagrada, altura de planta baja

ALTURA

3,08 incluida la losa.


ALINEACION Y RETIRO FRONTAL

ALINEACIONES Y RETIROS

8,00 m con una relacin frente fondo de 1:4

Lnea de fbrica continua en planta baja y retiros a partir de la primera plan


ta alta

RETIROS FRONTALES Y POSTERIOR

Frontal, lateral y posterior 3,00 m

VOLADOS

0,80 m

BASAMENTOS Y CORNIZAMENTOS

No, remate con cubierta plana accecible


Acorde con la paisajstica general y las caractersticas del tramo
o manzana, las construcciones debern priv ilegiar el uso de
materiales nobles y la buena calidad de diseo y ejecucin, como
cermicas tipo piedra.

ARQUITECTURA (materiales, colores, etc)

Prohibidas las construcciones con materiales que no se integren


al entorno edificado.
Los colores de los terminados sern de colores ocres o tierra, se
prohibe el uso de cermicas (parde de bao)como terminado
en fachadas.
ACERAS

ESPACIO PUBLICO

ARBORIZACION
EQUIPAMIENTO URBANO

Pav imento rgido antideslizante, baldosas que se encuentran en las


aceras del centro de la ciudad acorde con el tramo entre v as pblicas
En las aceras de las v as principales de ubicarn arbustos establecidos por
la unidad de parques y jardines del municipio de Otav alo
Recipientes para residuos, bancos, luminarias que se ubicarn de
acuerdo a las directiv as impartidas por la Direccin de Planificacin

INFRAESTRUCTURA

Completa

ESPECIFICIDADES

No se permitirn construcciones mayores a 3 plantas,

474

3.2.1.4.

Zona 4: Crecimiento Residencial

FICHA ZONA 4: SECTOR 1: RESIDENCIAL 2


ATRIBUTOS

Z4S1-LFR-02-200: Lmites al norte va a Yambiro, al sur la quebrada de Santiaguillo, al este la Av de Circunvalacin


al oeste el lmite urbano
Uso mixto residencial comercial de barrio y sectorial de hasta 200 m2, de
AUTORIZADOS

serv icios directos e indirectos a la v iv ienda.


Densidad Media de 150 - 250 hab /has

AUTORIZADOS CONDICIONADOS
USOS DE SUELO

Serv icios (pubs, bares), se estudiar su localizacin en la lnea de fbrica


Lubricadoras, instalaciones artesanales no mayores a 500 m2
Todas aquellas que ocacionen molestias a la funcin residencial
comercial por sus efectos contaminantes (gases, ruidos, lquidos y slidos)

PROHIBIDOS

o que ocupen las calles y aceras para su funcionamiento y/o por transportes
en camiones que requieran sus procesos de produccin o comercializacin.
Se regular el horario de carga y descarga en las activ idades que lo
ameriten. Instalaciones industriales

SUPERFICIE MINIMA DE LOTE


FORMA DE LOTE

200 m2
FRENTE MINIMO

8,00 m con una relacin frente fondo de 1:4

COS MAXIMO

50%

ALTURA

2 pisos, 6,00 m total, incluido el tapagrada


incluida la losa

ALINEACIONES Y RETIROS

ALINEACION Y RETIRO FRONTAL

Lnea de fbrica con retiros (pareadas)

RETIROS FRONTALES Y POSTERIOR

Frontal, lateral y posterior 3,00 m

VOLADOS

0,80 m

BASAMENTOS Y CORNIZAMENTOS

No, remate con cubierta plana accecible


Acorde con la paisajstica general y las caractersticas del tramo
o manzana, las construcciones debern priv ilegiar el uso de
materiales nobles y la buena calidad de diseo y ejecucin, como
cermicas tipo piedra.

ARQUITECTURA (materiales, colores, etc)

Prohibidas las construcciones con materiales que no se integren


al entorno edificado.
Los colores de los terminados sern de colores ocres o tierra, se
prohibe el uso de cermicas (parde de bao)como terminado
en fachadas.
ACERAS

ESPACIO PUBLICO

ARBORIZACION
EQUIPAMIENTO URBANO

Pav imento rgido antideslizante, baldosas que se encuentran en las


aceras del centro de la ciudad acorde con el tramo entre v as pblicas
En las aceras de las v as principales de ubicarn arbustos establecidos por
la unidad de parques y jardines del municipio de Otav alo
Recipientes para residuos, bancos, luminarias que se ubicarn de
acuerdo a las directiv as impartidas por la Direccin de Planificacin

INFRAESTRUCTURA

Completa

ESPECIFICIDADES

No se permitirn construcciones mayores 2 4 plantas,

475

FICHA ZONA 4: SECTOR 2: RESIDENCIAL 3


ATRIBUTOS

Z4S2-LFR-03-200: Lmites al norte quebrada de Santiaguillo y lmite urbano, al sur la quebrada de Mojanda, al este
la Av de Circunvalacin y al oeste el lmite urbano
Uso mixto residencial comercial de barrio y sectorial de hasta 200 m2, de
AUTORIZADOS

serv icios directos e indirectos a la v iv ienda.


Densidad Alta de 250 - 350 hab /has

AUTORIZADOS CONDICIONADOS
USOS DE SUELO

Serv icios (pubs, bares), se estudiar su localizacin en la lnea de fbrica


Lubricadoras, instalaciones artesanales no mayores a 500 m2
Todas aquellas que ocacionen molestias a la funcin residencial
comercial por sus efectos contaminantes (gases, ruidos, lquidos y slidos)

PROHIBIDOS

o que ocupen las calles y aceras para su funcionamiento y/o por transportes
en camiones que requieran sus procesos de produccin o comercializacin.
Se regular el horario de carga y descarga en las activ idades que lo
ameriten. Instalaciones industriales

SUPERFICIE MINIMA DE LOTE


FORMA DE LOTE

200 m2
FRENTE MINIMO

8,00 m con una relacin frente fondo de 1:4

COS MAXIMO

50%

ALTURA

3 pisos, 9,00 m total, incluido el tapagrada


incluida la losa
ALINEACION Y RETIRO FRONTAL

ALINEACIONES Y RETIROS

Lnea de fbrica con retiros (pareadas) a ecepcin de la calle Pedro Alarcn


que se identifica como a Lnea de Fbrica Continua

RETIROS FRONTALES Y POSTERIOR

Frontal, lateral y posterior 3,00 m

VOLADOS

0,80 m

BASAMENTOS Y CORNIZAMENTOS

No, remate con cubierta plana accecible


Acorde con la paisajstica general y las caractersticas del tramo
o manzana, las construcciones debern priv ilegiar el uso de
materiales nobles y la buena calidad de diseo y ejecucin, como
cermicas tipo piedra.

ARQUITECTURA (materiales, colores, etc)

Prohibidas las construcciones con materiales que no se integren


al entorno edificado.
Los colores de los terminados sern de colores ocres o tierra, se
prohibe el uso de cermicas (parde de bao)como terminado
en fachadas.
ACERAS

ESPACIO PUBLICO

ARBORIZACION
EQUIPAMIENTO URBANO

Pav imento rgido antideslizante, baldosas que se encuentran en las


aceras del centro de la ciudad acorde con el tramo entre v as pblicas
En las aceras de las v as principales de ubicarn arbustos establecidos por
la unidad de parques y jardines del municipio de Otav alo
Recipientes para residuos, bancos, luminarias que se ubicarn de
acuerdo a las directiv as impartidas por la Direccin de Planificacin

INFRAESTRUCTURA

Completa

ESPECIFICIDADES

No se permitirn construcciones mayores a 3 plantas,

476

FICHA ZONA 4: SECTOR 3: RESIDENCIAL 4


ATRIBUTOS

Z4S3-LFR-03-200: Lmites al norte quebrada de Santiaguillo y lmite urbano, al sur la quebrada de Mojanda, al este
la Av de Circunvalacin y al oeste el lmite urbano
Uso mixto residencial comercial de barrio y sectorial de hasta 200 m2, de
AUTORIZADOS

serv icios directos e indirectos a la v iv ienda.


Densidad Alta de 250 - 350 hab /has

AUTORIZADOS CONDICIONADOS
USOS DE SUELO

Serv icios (pubs, bares), se estudiar su localizacin en la lnea de fbrica


Lubricadoras, instalaciones artesanales no mayores a 500 m2
Todas aquellas que ocacionen molestias a la funcin residencial
comercial por sus efectos contaminantes (gases, ruidos, lquidos y slidos)

PROHIBIDOS

o que ocupen las calles y aceras para su funcionamiento y/o por transportes
en camiones que requieran sus procesos de produccin o comercializacin.
Se regular el horario de carga y descarga en las activ idades que lo
ameriten. Instalaciones industriales

SUPERFICIE MINIMA DE LOTE


FORMA DE LOTE

200 m2
FRENTE MINIMO

8,00 m con una relacin frente fondo de 1:4

COS MAXIMO

50%

ALTURA

3 pisos, 9,00 m total, incluido el tapagrada


incluida la losa

ALINEACIONES Y RETIROS

ALINEACION Y RETIRO FRONTAL

Lnea de fbrica continua

RETIROS FRONTALES Y POSTERIOR

Posterior 3,00 m

VOLADOS
BASAMENTOS Y CORNIZAMENTOS

0,60 m, con un distanciamiento de 1,20m de los cables de energa


elctrica
No, remate con cubierta plana accecible
Acorde con la paisajstica general y las caractersticas del tramo
o manzana, las construcciones debern priv ilegiar el uso de
materiales nobles y la buena calidad de diseo y ejecucin, como
cermicas tipo piedra.

ARQUITECTURA (materiales, colores, etc)

Prohibidas las construcciones con materiales que no se integren


al entorno edificado.
Los colores de los terminados sern de colores ocres o tierra, se
prohibe el uso de cermicas (parde de bao)como terminado
en fachadas.
ACERAS

ESPACIO PUBLICO

ARBORIZACION
EQUIPAMIENTO URBANO

Pav imento rgido antideslizante, baldosas que se encuentran en las


aceras del centro de la ciudad acorde con el tramo entre v as pblicas
En las aceras de las v as principales de ubicarn arbustos establecidos por
la unidad de parques y jardines del municipio de Otav alo
Recipientes para residuos, bancos, luminarias que se ubicarn de
acuerdo a las directiv as impartidas por la Direccin de Planificacin

INFRAESTRUCTURA

Completa

ESPECIFICIDADES

No se permitirn construcciones mayores a 3 plantas,

477

3.2.2. Zonificacin de la expansin Urbana


El crecimiento socio - espacial esperado y previsible del rea urbana est determinado
por el suelo requerido para afrontar el dficit actual y proyectado en cuanto a
dotaciones colectivas pblicas, es decir las reas de suelo requeridas para
equipamientos, servicios urbanos, infraestructuras y servicios complementarios, siendo
el lmite actual suficiente hasta el ao 2020, segn el anlisis de ocupacin del suelo
urbano realizado en la etapa de Diagnstico (Capacidad receptiva es de 135 hab/has,
con los vacantes identificados para vivienda dentro del rea urbana actual).
Finalmente, el crecimiento espacial esperado y previsible del rea urbana estar
determinado por los requerimientos que en materia de suelo, demande el crecimiento
de las actividades productivas de localizacin interurbana. Posee un rea de 2732,00
has.
Su normativa macro se resume en la siguiente ficha de reglamentacin:
ZONA EXPANSION URBANA PROYECTADA ZREP-LFR-03-1000
ATRIBUTOS

ZREF-LFR-03-600 : Lmites identificados en el Mapa 2: Clasificacin del Suelo Urbano


AUTORIZADOS

Usos residencial agropecuario


Activ idades comerciales mayores a 100,00 m2 y menores a 1000,00 m2 ,

AUTORIZADOS CONDICIONADOS talleres mecnicos, pequeas y medianas industrias, galpones, depsitos.


Su localizacin se identificar en la Lnea de fbrica

USOS DE SUELO

Todas aquellas que ocacionen molestias a la funcin residencial por sus


PROHIBIDOS

efectos contaminantes (gases, ruidos, lquidos y slidos) o que ocupen las


calles y aceras, para su funcionamiento y/o por transportes en camiones que
requieran sus procesos de produccin y comercializacin

SUPERFICIE MINIMA DE LOTE

m2

1000

FORMA DE LOTE

FRENTE MINIMO

20,00 m con una relacin frente fondo de 1:4

COS MAXIMO

50%

ALTURA
ALINEACIONES Y RETIROS

3 pisos, 9,00 m total, altura de planta baja 2,32 libres de la losa.


ALINEACION Y RETIRO FRONTAL

Lnea de fbrica retiros

RETIROS FRONTALES Y POSTERIOR

Frontal 3,00m Laterales segn el caso o adosamiento 3,00 m y Posterior 3,00 m

VOLADOS

0,80 m,

BASAMENTOS Y CORNIZAMENTOS

NO
Acorde con la paisajstica general y las caractersticas del tramo
o manzana, las construcciones debern priv ilegiar el uso de
materiales nobles y la buena calidad de diseo y ejecucin.

ARQUITECTURA (materiales, colores, etc)

Prohibidas las construcciones con materiales que no se integren


al entorno edificado.
Los colores de los terminados sern de colores ocres o tierra, se
prohibe el uso de cermicas como terminado en fachadas.
ACERAS

ESPACIO PUBLICO

ESPECIFICIDADES

v as pblicas.

ARBORIZACION
EQUIPAMIENTO URBANO

INFRAESTRUCTURA

Pav imento rgido antideslizante acorde con el tramo entre

Recipientes para residuos, bancos, luminarias que se ubicarn de


acuerdo a las directiv as impartidas por la Direccin de Planificacin
Incompleta
En las zonas con restiro posterior, podrn hacerse pequeas construcciones no
habitables de una superficie mxima de 20,00 m2.

478

3.2.3.

Zonificacin del suelo rural o no urbanizable

Son los suelos no aptos para uso urbano por su destinacin a usos agrcolas,
ganaderos, forestales de explotacin de recursos naturales o actividades anlogas, o
cuyas razones de oportunidad no son pertinentes, y se identifica el rea dispersa de
las parroquias San Luis y El Jordn.
Esta zonificacin esta descrita en el captulo de Categoras de Ordenacin Cantonal
ZONA NO URBANIZABLE ZNU-LFR-03-1000
ATRIBUTOS

ZREF-LFR-03-600 : Lmites, identificados en el Mapa 2: Clasificacin del Suelo Urbano


AUTORIZADOS

USOS DE SUELO

Usos agrcolas, v iv ienda de baja densidad del 25% de ocupacin

AUTORIZADOS CONDICIONADOS Activ idades comerciales mayores a 100,00 m2


PROHIBIDOS

Talleres mecnicos, pequeas y medianas industrias, galpones, depsitos.


Su localizacin se identificar en la Lnea de fbrica

SUPERFICIE MINIMA DE LOTE

m2

2000

FORMA DE LOTE

FRENTE MINIMO

20,00 m con una relacin frente fondo de 1:4

COS MAXIMO

25%

ALTURA

2 pisos, 6,00 m total, altura de planta baja 2,32 libres de la losa.


ALINEACION Y RETIRO FRONTAL

ALINEACIONES Y RETIROS

Aislada

RETIROS FRONTALES Y POSTERIOR


VOLADOS

BASAMENTOS Y CORNIZAMENTOS

0,80 m,
NO
Acorde con la paisajstica general y las caractersticas del tramo
o manzana, las construcciones debern priv ilegiar el uso de
materiales nobles y la buena calidad de diseo y ejecucin.

ARQUITECTURA (materiales, colores, etc)

Prohibidas las construcciones con materiales que no se integren


al entorno edificado.
Los colores de los terminados sern de colores ocres o tierra, se
prohibe el uso de cermicas como terminado en fachadas.
ACERAS

ESPACIO PUBLICO

ARBORIZACION
EQUIPAMIENTO URBANO

INFRAESTRUCTURA

Incompleta, se aplicarn mtodos alternativ os de captacin y desalojo de


residuos slidos y lquidos

ESPECIFICIDADES

3.2.4. Proteccin del patrimonio natural al interior del suelo urbano


El patrimonio natural del rea urbana del municipio estar constituido por las laderas
laterales de Rey Loma, Yambiro, Cotama e Imbabuela. Los ros El Tejar, Machngara
y Jatunyacu
Se proteger de la urbanizacin el siguiente patrimonio natural:
a) Las riveras de los ros Tejar, Machngara y Jatunyacu con una faja de
proteccin mnima de 15 m del eje de su cauce natural. Se podr generar
proyectos para actividades de estancia y esparcimiento a manera de parques
lineales urbanos ecolgicos, formando cinturones o fajas verdes dentro de la
ciudad, rematando en un gran parque de ciudad en las riberas del ro
Jatunyacu en los predios del Colegio Agropecuario Carlos Ubidia Albuja.

479

Dentro de la zona Residencial, se identifica el rea de proteccin de riveras y


queda delimitada por las riveras de los ros Tejar, Jatunyacu y quebrada de
Santiaguillo en una franja de 15 m a partir del cauce natural.
No sern permitidos en esta rea los usos de vivienda, industriales, de
almacenamiento. Las infraestructuras y edificaciones que all se instalen
debern integrarse al entorno natural paisajstico del sitio, respetando las
visuales hacia el ro y las normativas en cuanto a altura, tipologas, calidad y
diseo de construccin, permitiendo que las reas verdes tengan una
predominancia en la imagen general de la zona.
En esta zona se privilegiar el uso y acceso pblico a la faja de proteccin de
las riveras del ro. Se establece un retiro obligatorio para todas las
edificaciones en la faja proteccin de 15 m.
Se enfatiza el respeto y proteccin de los ecosistemas naturales, plantas
nativas, cuencas del ro, arroyos y afluentes de los mismos, teniendo especial
cuidado de no afectar la micro cuenca del ro Tejar y Jatunyacu.
Para esta rea se aplicara la siguiente ficha reglamentaria:

480

b) La vegetacin del entorno de las laderas de Rey Loma, Yambiro, Cotama e Imbabuela
del rea actualmente urbanizada, que har parte del rea de expansin urbana,
se podrn llevar a cabo emprendimientos de reforestacin y en general un
programa de proteccin de las laderas, con un estudio previo de visuales y
arquitectura del paisaje que se integre de manera ptima con el entorno urbano
o construido.

3.2.5. Proteccin del patrimonio cultural inmueble


Basada con el inventario realizado por el Instituto Nacional de Patrimonial Cultural
INPC, comprende edificios de arquitectura civil monumental, religiosa y verncula
menor con caractersticas especficas de zona norte del pas, adems de los predios e
instalaciones vinculadas al sistema patrimonial.
La valorizacin de esta rea podr considerar la existencia de nuevas construcciones,
actividades y usos diversos y se har en armona con los aspectos de proteccin a
establecer en forma particular para esta zona. Toda actividad y obra, pblica o privada
y/o cambio en el uso del suelo en esta zona deber ser aprobada y gestionada ante la

481

Direccin de Planificacin y la Comisin de Planificacin del Gobierno Municipal de


Otavalo.
Los elementos ubicados en la zona central del Centro Histrico de la ciudad de
Otavalo son:

Iglesias de San Luis, Jordn y su convento, San Francisco, Capilla La


Inmaculada y su convento
Palacio Municipal
Parque central Simn Bolvar, plazoleta Gonzales Surez
Conjunto urbano arquitectnico o limite vertical del parque central.
Molino de las Almas y El Batn.
Piscina El Neptuno, Lagartijas
Casa de Hacienda San Vicente
Plaza de los Ponchos
Los Portales
Barrio El Batn
Barrio La Florida
Gruta del Socavn

Los elementos fuera del ncleo que pertenecen al sistema son:

Areas centrales de los centros urbanos o ncleos concentrados de las


cabeceras parroquiales.
Haciendas y elementos arquitectnicos circundantes.

Los componentes de este registro sern motivo de un estudio especializado para su


incorporacin en la nmina de Zonas, Sitios y Bienes de valor Patrimonial y ambiental
de Otavalo, con su consiguiente regulacin normativa. Hasta tanto ello no ocurra, las
intervenciones sobre estos componentes sern evaluadas caso a caso por la Comisin
Departamental de Patrimonio con el respectivo permiso de construccin o solicitud de
autorizacin, estableciendo las medidas cautelares y condicionamientos que
correspondiere.

482

La ordenacin del territorio sin lugar a dudas es una tarea compleja, que no termina
con el plan de ordenamiento, todo lo contrario inicia con el plan. La implementacin del
ordenamiento territorial requiere de dos aspectos claves: El primero es la aprobacin y
aplicacin de una ordenanza que determine las actividades humanas que pueden
efectuarse en el territorio, de acuerdo a criterios de ordenacin y parmetros tcnicos
sealados en el plan. En anexo se presenta el perfil del proyecto de ordenanza.
El segundo aspecto clave, es la ejecucin de las estrategias, programas y proyectos
del plan de ordenamiento, mismos que deben orientar y determinar la pertinencia de
los programas y proyectos del plan de desarrollo. Adems los proyectos del plan de
ordenamiento territorial deben apuntar y lograr la organizacin y consolidacin de
asentamientos humanos y la adecuada utilizacin del suelo. En anexo se presenta las
fichas de los proyectos, que seala el objetivo del proyecto, cobertura, actividades,
costo estimado y su vinculacin con los objetivos y polticas cantonales.
Los cuadros siguientes sealan los programas y proyectos contemplados en el plan de
ordenamiento territorial.
Objetivo 5
Promover el ordenamiento territorial equilibrado y equitativo que mejore la
relacin urbano rural de manera acogedora, segura, en armona con el ambiente e
identidad
cultural
PROGRAMAS
EQUIPAMIENTO
URBANO

PROYECTO
Nuevo Mercado 24 de mayo
Nuevo Mercado de animales
Mercado Copacabana (reestructuracin)
Estudios definitivos para la rehabilitacin de la Plaza de los
Ponchos
Construccin del mercado de Ilumn
Reestructuracin del mercado de San Pablo del Lago
Construccin del nuevo estadio municipal
Equipamiento para varias disciplinas
Construccin del parque acutico en la Parroquia de
Eugenio Espejo
Plaza cvica cultural Los portales
Construccin del museo arqueolgico y etnogrfico de
Otavalo
Construccin del Teatro al aire libre y gora "Cruz del
Socavn"

VIALIDAD URBANA

Puente vehicular que comunica desde el centro a la Cdla.


31 de octubre

483

Ampliacin de la Calle Segundo J. Castro


Prolongacin de la calle Guayaquil
Apertura de la calle La Banda
Adoquinado y ornamentacin de la calle Luis Alberto de la
Torre
Puente prolongacin de la calle Atahualpa.
Adoquinados de la ciudad.
SERVICIOS BSICOS

Adoquinados cabeceras parroquiales


Colectores marginales FASE I
Colectores marginales FASE II
Mantenimiento, reposicin e instalacin de redes de agua
potable
Mantenimiento, reposicin e instalacin de redes de
alcantarillado
Diseo y construccin del sistema de alcantarillado para
las 9 parroquias
Diseo y construccin del sistema de agua potable para las
9 parroquias

AREAS VERDES Y
RECREACION

Rehabilitacin de la Fuente de Punyaro y construccin del


centro recreativo
Construccin del Parque lineal Machngara (Corazones de
Manzana)
Construccin del Parque lineal de Tejar
Diseo y construccin del Boulevard recreativo en la
Avenida de Circunvalacin
Diseo y construccin del rea recreativa macro de la
ciudad de Otavalo

484

PROGRAMAS

PROYECTOS

Gestin
sostenible de los
Recursos
Naturales.

"Sistema de Monitoreo VISIONAIRE de los Recolectores


de Basura, ciudad de Otavalo".
"Actualizacin del Catastro de Materiales de Construccin
Cantn Otavalo".
Red meteorolgica e hidromtrica cantonal.
"Elaboracin de Planes de Contingencia ante Eventos
Ssmico-Volcnicos y Geohidrodinmicos".
"Mapeos Comunitarios de Riesgos Naturales y
Antrpicos".
"Evaluacin del Riesgo por Deslizamientos Carretera
Otavalo-Selva Alegre".
"Anlisis de la Capacidad Agrologica del Suelo Rural
Cantn Otavalo con Enfoque de Sectores Homogneos
Geomorfolgicos, por Saturacin de Humedad y Riesgos
Naturales".
"Evaluacin de la Vulnerabilidad a eventos ssmicos del
sistema urbano rural".
Estudio de ubicacin para la densificacin de la red de
estaciones climticas, ejecucin y puesta en marcha,
creacin de un mecanismo de informacin en tiempo real
dirigido a los agricultores y como herramienta para la
planificacin.

Gestin de
Riesgos
Naturales y
Socio-Naturales.

Objetivo 6
Mejorar la vialidad y la gestin del servicio de transporte, telecomunicaciones
y electricidad de manera continua y con amplia cobertura
Proyecto
Programa
VIALIDAD
RURAL

Plan Maestro Vial sustentable


Plan Maestro Vial sustentable

Construccin y mejoramiento de vas rurales


Micro emprendimientos de mantenimiento y conservacin vial
Estudio paso lateral de Otavalo
Ampliacin a 4 carriles va a Selva alegre (calle Paz Ponce
hasta va Domnico Leonati)
ENERGIA Y
CONECTIVIDAD

Cableado subterrneo centro


Ampliacin de la red de servicio elctrico interconectado

485

TRANSPORTE Y
MOVILIDAD

Ampliacin de la cobertura y uso de internet, as como de la


red de telefona celular
Sistema de parqueo regulado, tarifado y rotativo
Estudios Terminal terrestre
Central de gerenciamiento del trnsito y de Seguridad
ciudadana, as como el Sistema cantonal semaforizacin
Centro municipal de matriculacin vehicular
Construccin terminal terrestre
Red troncal de transporte pblico y redefinicin del servicio
actual para la ampliacin del mismo a sectores no atendidos
Estudios de trnsito en el centro del cantn
Plan de infraestructura urbana y rural de movilidad, con la red
troncal de transporte pblico y redefinicin del servicio actual
para la ampliacin del mismo a sectores no atendidos
Bici Pblica

LOGISTICA

Estudio de factibilidad de un puerto seco o Zona de Actividad


Logstica

486

El modelo territorial es el instrumento que se utiliza para que la administracin


municipal y en general al conjunto de actores que usan y ocupan el territorio, disponga
de orientaciones propositivas que les permitan tomar decisiones sobre su desarrollo
futuro y simultneamente, actuar sobre sus prioridades y problemas, de forma tal que
se superen los conflictos y se aprovechen las potencialidades del territorio. El modelo
territorial deseado tiene como base las categoras de ordenacin territorial del cantn
La figura 110 seala el modelo territorial deseado, el cual expresa en forma sinttica
las caractersticas que deberan asumir el territorio cantonal y los contenidos ms
significativos que responden a los objetivos y polticas de los cuales deriva una serie
de programas y proyectos, orientados a la concrecin de metas cantonales.
El modelo deseado plantea la consolidacin de nodos de desarrollo, tales como el
nodo agro productivos para seguridad alimentaria de la poblacin, lo cual deber
ponerse atencin a los corredores productivos especializados de maz, cereales,
papa, hortalizas; ser necesario el manejo de suelos y agua y la conservacin de
germoplasma. El nodo ganadero aprovechando la potencialidad que tiene los suelos
para pastizales en las parroquias de Ilumn, Gonzlez Suarez, Pataqu; el nodo
industrial, nodo artesanal en Peguche, Otavalo y Quichinche, el nodo comercialturstico y de investigacin en la ciudad de Otavalo y el nodo eco-etno-turstico en las
parroquias rurales..
El modelo, se centra en la mejorar las condiciones de vida de la poblacin por medio
de la provisin de servicios, equipamientos e infraestructura social, vialidad,
conectividad, educativas, salud y productiva en armona con el ambiente, en espacios
urbanos y rurales, lo cual apunta a eliminar los dficits de servicios bsicos y a la
consolidacin de las redes de conectividad vial, de transporte y energa a nivel
cantonal.
Por otro lado el modelo plantea sectores econmicos organizados en mercados
especializados, con personal capacitado. Adems plantea organizaciones urbanas y
rurales fortalecidas e identificadas culturalmente, mediante la formacin, participacin,
control y veedura social. La Educacin Intercultural e Intercultural bilinge de calidad,
en todos los niveles: inicial, general bsico, bachillerato y no escolarizados; la
poblacin del cantn con una salud integral y nutricional garantizada, mediante un
proceso dinmico de interrelacin entre la familia y la comunidad.
En el diagnstico se estableci claramente que hay un porcentaje importante de
pobladores que no tienen legalizadas sus tierras por lo que el Municipio y el Instituto
Nacional de Tierras, emprender acciones al respecto para regular este aspecto.
Con la finalidad de determinar la demanda futura de servicios, en el diagnstico se
estableci la tasa de crecimiento por cada parroquia lo que permite conocer ms o
menos cunto crecera la poblacin para prever la dotacin adecuada de servicios.

487

El municipio al haber asumido estas competencias que antes le corresponda al


Gobierno Provincial de Imbabura, y en su momento este no cumpli con esta
obligacin, tiene que implementar el personal adecuado, prever el equipamiento, el
presupuesto, etc., para lograr este objetivo, esto significa que se lo har
paulatinamente hasta lograr la cobertura total.
El modelo deseado, establece algunas acciones estratgicas que sumadas a la
aplicacin de las estrategias de utilizacin del suelo, estrategias de poblamiento
esbozadas en el plan, permitirn cambiar la estructura del modelo actual y ayudaran a
consolidar los asentamientos humanos. Las acciones son las siguientes:

Ampliacin de 6 carriles la panamericana sector Otavalo-Cajas


Corredor biolgico Cerro Blanco Mojanda - huarmi Imbabura.
Recuperacin de ros y lago:
Colectores marginales y planta de tratamiento
Parque lineal y corredor bitico
Parque acutico en Eugenio Espejo
Centro de fomento productivo: Innovacentro
Hotel cinco estrellas
Escuela de formacin en el idioma kichwa
Centro para la investigacin, promocin y practica de la salud intercultural
Ampliacin de la red de servicio elctrico interconectado y alumbrado pblico
rural
Ampliacin de cobertura y uso de internet, telefona
Construccin terminal terrestre
Paso lateral de Otavalo
Boulevard (circunvalacin Otavalo)
Desarrollo de un puerto seco o zona de actividad logstica
Sistemas de mercados (urbano Otavalo-cabeceras)
Construccin del estadio
Plaza cvica cultural
Mejoramiento vialidad (urbano Otavalo- cabeceras)
Mejoramiento de alcantarilladlo y agua potable (parroquias)
Mejoramiento de subcentros de salud

488

Figura 110 Mapa del Modelo Territorial Deseado

489

490

El codigo de planificacion y finanzas publicas, seala que es necesario regular los


procesos, instrumentos e institucionalidad del Sistema Nacional Descentralizado de
Planificacin Participativa establecido en el artculo 279 de la Constitucin de la
Repblica y su relacin con las instancias de participacin establecidas en el artculo
100 de la Constitucin de la Repblica, en la Ley Orgnica de Participacin y en el
Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial, Autonomas y Descentralizacin.
Una de los procesos de institucionalidad en el contexto del sistema de planificacin,
constituyen los consejos de planificacin, quienes sern conformados por las
autoridades y tcnicos del gobierno municipal, representante de los gobiernos
parroquiales y representantes de la ciudadana.
Actualmente, existe el consejo de planificacin cantonal, creado bajo ordenanza
emitida por el Consejo Municipal de Otavalo y que en su artculo 1seala, que esta
instancia tiene como objetivo promover, dar seguimiento y garantizar la participacin
ciudadana en la elaboracin, ejecucin del Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial.
El Consejo de Planificacin es una instancia de coordinacin y trabajo permanente
entre el Gobierno Municipal, las juntas parroquiales y los representantes de la
sociedad civil organizada, para garantizar la ejecucin del Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial.
Las funciones del Consejo de Planificacin comprenden:
Participar en el proceso de formulacin de sus planes y emitir resolucin
favorable sobre las prioridades estratgicas de desarrollo, como requisito
indispensable para su aprobacin ante el rgano legislativo correspondiente;
Velar por la coherencia del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial con
los planes de los dems niveles de gobierno y con el Plan Nacional de
Desarrollo;
Verificar la coherencia de la programacin presupuestaria cuatrianual y de los
planes de inversin con el respectivo plan de desarrollo y de ordenamiento
territorial;
Velar por la armonizacin de la gestin de cooperacin internacional no
rembolsable con los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial
respectivos;
Conocer los informes de seguimiento y evaluacin del plan de desarrollo y de
ordenamiento territorial de los respectivos niveles de gobierno; y,
Delegar la representacin tcnica ante la Asamblea territorial.
El Consejo de Planificacin deber reunirse ordinariamente, al menos, una vez cada
tres meses. Podr sesionar con el nmero de integrantes que estn presentes. Para
la toma de decisiones se procurar llegar a consensos y en caso de que esto no sea
posible, las mismas sern tomadas por mayora simple de los integrantes. Las
resoluciones del Consejo Cantonal de Planificacin sern tomadas en consideracin
para la gestin de las autoridades y el Gobierno Municipal. Como tambin para las
organizaciones e instituciones del Cantn.
La figura 111 grafica la estructura organizativa para la ejecucin del Plan de Desarrollo
y Ordenamiento Territorial en el cantn. Existen diferentes niveles de responsabilidad
en el territorio ya sean en el mbito poltico, coordinacin y operacin.

491

En el nivel poltico tendr la responsabilidad el Gobierno Municipal y las instituciones


del gobierno provincial y nacional; a nivel de coordinacin tendr la responsabilidad el
consejo de planificacin creado para el efecto, cuya secretario/a tcnico ser el
funcionario/a municipal delegado para el efecto. Los departamentos del municipio,
gobierno provincial, direcciones provinciales del ejecutivo y las organizaciones
sociales, culturales y econmicas tendrn la gran responsabilidad de concretar las
polticas pblicas e implementar los programas, proyectos y acciones del Plan de
Desarrollo y Plan de Ordenamiento Territorial.
Figura 111 Estructura Organizacional Territorial para ejecucion del Plan de Desarrollo
y Plan de Ordenamiento Territorial

JEFATURAS MUNICIPALES Y DEL GOBIERNO PROVINCIAL


DIRECCIONES PROVINCIALES DEL EJECUTIVO/SECTORIALES

COORDINACION

Secretaria Tcnica

OPERATIVO

Seguimiento y evaluacin
del PDOT
DE

CONSEJO
CANTONAL DE
PLANIFICACION

NIVEL

OTAVALO

INSTITUCIONES
DEL GOBIERNO
PROVINCIAL Y
NACIONAL
NIVEL

GOBIERNO
MUNICIPAL DE

ORGANIZACIONES SOCIALES, CULTURALES Y ECONOMICAS

Es importante resaltar que de acuerdo a la COOTAD, las competencias que les


corresponden a cada uno de los niveles de gobierno ya estn definidas y sobre estas
competencias el municipio debe desplegar su esfuerzo para ejecutar el plan, sin
embargo, es responsabilidad del gobierno municipal coordinar y gestionar ante las
instituciones del gobierno nacional y provincial la consecucin de los proyectos
sealados en los planes que no son de su competencia. En la tabla 151 se indica las
competencias que tienen los diferentes niveles de gobierno

492

Tabla 151 Competencia de los GADS

Gobiernos
Provinciales (art. 263)

Gobiernos Municipales
(art. 264),

Gobiernos Parroquiales
(art. 267).

1. Planificar el desarrollo
provincial y formular los
correspondientes planes
de ordenamiento
territorial, de manera
articulada con la
planificacin nacional,
regional, cantonal y
parroquial.

1. Planificar el desarrollo
cantonal
y
formular
los
correspondientes planes de
ordenamiento territorial, de
manera articulada con la
planificacin
nacional,
regional,
provincial
y
parroquial,
con
el
fin
desregular el uso y la
ocupacin del suelo urbano y
rural.
2. Ejercer el control sobre el
uso y ocupacin del suelo en
el cantn.

1. Planificar el desarrollo
parroquial y su correspondiente
ordenamiento territorial, en
coordinacin con el gobierno
cantonal y provincial.

2. Planificar, construir y
mantener el sistema vial
de mbito provincial, que
no incluya las zonas
urbanas.

3. Ejecutar, en
coordinacin con el
gobierno regional, obras
en cuencas y micro
cuencas.
4. La gestin ambiental
provincial.

5. Planificar, construir,
operar y mantener
sistemas de riego.

3. Planificar, construir y
mantener la vialidad urbana.

4. Prestar los servicios


pblicos de agua potable,
alcantarillado, depuracin de
aguas residuales, manejo de
desechos slidos, actividades
de saneamiento ambiental y
aquellos que establezca la ley.
5. Crear, modificar o suprimir
mediante ordenanzas, tasas y
contribuciones especiales de
mejoras.

6. Fomentar la actividad
agropecuaria.

6. Planificar, regular y controlar


el trnsito y el transporte
pblico dentro de su territorio
cantonal.

7. Fomentar las
actividades productivas
provinciales.

7. Planificar, construir y
mantener la infraestructura
fsica y los equipamientos de
salud y educacin, as como
los espacios pblicos
destinados al desarrollo social,
cultural y deportivo, de
acuerdo con la ley.
8. Preservar, mantener y
difundir el patrimonio
arquitectnico, cultural y
natural del cantn y construir
los espacios pblicos para
estos fines

8. Gestionar la
cooperacin
internacional para el
cumplimiento de sus
competencias

2. Planificar, construir y
mantener la infraestructura
fsica, los equipamientos y los
espacios pblicos de la
parroquia, contenidos en los
planes de desarrollo e incluidos
en los presupuestos
participativos anuales.
3. Planificar y mantener, en
coordinacin con los gobiernos
provinciales, la vialidad
parroquial rural.
4. Incentivar el desarrollo de
actividades productivas
comunitarias, la preservacin
de la biodiversidad y la
proteccin del ambiente.

5. Gestionar, coordinar y
administrar los servicios
pblicos que le sean delegados
o descentralizados por otros
niveles de gobierno.
6. Promover la organizacin de
los ciudadanos de las comunas,
recintos y dems
asentamientos rurales, con el
carcter de organizaciones
territoriales de base.
7. Gestionar la cooperacin
internacional para el
cumplimiento de sus
competencias.

8. Vigilar la ejecucin de obras


y la calidad de los servicios
pblicos.

493

En el mbito de sus
competencias
y
territorio, y en uso de
sus
facultades,
expedirn
ordenanzas
provinciales

9. Formar y administrar los


catastros inmobiliarios urbanos
y rurales.

En el mbito de sus
competencias y territorio, y en
uso de sus facultades, emitirn
acuerdos y resoluciones

10. Delimitar, regular, autorizar


y controlar el uso de las playas
de mar, riberas y lechos de
ros, lagos y lagunas, sin
perjuicio de las limitaciones
que establezca la ley.
11. Preservar y garantizar el
acceso efectivo de las
personas al uso de las playas
de mar, riberas de ros, lagos y
lagunas.
12. Regular, autorizar y
controlar la explotacin de
materiales ridos y ptreos,
que se encuentren en los
lechos de los ros, lagos,
playas de mar y canteras
13. Gestionar los servicios de
prevencin, proteccin,
socorro y extincin de
incendios
14. gestionar la Cooperacin
internacional para el
cumplimiento de sus
competencias
En el mbito de sus
competencias emitirn y
territorio y uso de sus
facultades, expedirn
ordenanzas municipales

494

Para que un plan de desarrollo sea vivo, realista y ciudadano, tiene que ser susceptible a
modificaciones, correcciones y complementariedades. En este sentido, el Plan de
Desarrollo y de Ordenamiento Territorial 2012-2014, es una herramienta perfectible y
dinmica que se transformar continuamente respondiendo a las necesidades de la
poblacin, las exigencias de un entorno cambiante, as como a la medicin y evaluacin de
los resultados obtenidos

El plan es un documento que gua, no impone; ms bien pretende construir para el


futuro, al tiempo que da respuestas a las demandas que no pueden seguir siendo
ignoradas. Este Plan habr de evaluarse anualmente a travs de algunos mecanismos
entre los que destacan los informes de rendicin de cuentas anuales por parte del
Alcalde; informes tcnicos a la institucin rectora de la planificacin, evaluacin al final
de la administracin para entregar los resultados a la ciudadana y orientar la visin de
largo plazo.
Para el Sistema de Seguimiento y Evaluacin del PDOT 2012-2014, ser necesario
disear un sistema de Seguimiento y Evaluacin de Proyectos, el mismo que deber
ser diseado por el gobierno municipal, quien llevar el proceso de evaluacin del
desarrollo, el avance y ejecucin de los programas y proyectos de las dependencias
de la municipalidad y entidades gubernamentales nacionales y provinciales. Este
sistema deber estar articulado a los diferentes niveles de planificacin, esencialmente
a los objetivos, polticas y metas, tal como se ilustra en el grafico 67
Grafico 67 Seguimiento y evaluacin de manera articulada entre los niveles de
gobierno

Fuente: Gua Metodolgica para planes estratgicos cantonales. AME

495

El seguimiento y la evaluacin tendrn como propsitos particulares la medicin y


efectividad del cumplimiento de las polticas trazadas, las metas, programas y
proyectos.
El sistema de seguimiento y evaluacin permitir los siguientes aspectos:
Integrar una visin sistmica de mediano y largo plazo, que potencie la eficacia
de las acciones emprendidas por las dependencias y entidades y elevar la
sinergia y coordinacin institucional
Mejorar la asignacin presupuestal, al conocer el impacto socio econmico y
ambiental de las obras y acciones ejecutadas
Disear planes de accin que permitan reorientar los programas y proyectos
contemplados en el PDOT.
Contar con informacin til para la valoracin objetiva del desempeo de los
programas en trminos de su impacto al desarrollo, que apoye la toma de
decisiones y mejorar la rendicin de cuentas a la poblacin.
El sistema de seguimiento y evaluacin se efectuar tal como se ilustra en el grafico
68.El sistema estar integrado por dos grandes componentes:
Subsistema de seguimiento
Subsistema de evaluacin.
Grafico 68 Esquema metodolgico de Seguimiento y Evaluacin del PDOT

SUBSISTEMA
DE
SEGUIMIENTO

CUMPLIMIENTO
DE PROGRAMAS
Y PROYECTOS

CUMPLIMIENTO
DE POLITICAS DEL
PDOT.2010-2014

PROGRAMACION Y
PRESUPUESTACION

SUBSISTEMA DE EVALUACION

EJECUCION DE PROGRAMAS, PROYECTOS Y OBRAS

496

2.1. Subsistema de seguimiento


Para mejorar la gestin pblica, se requiere contar con informacin sobre el avance
operativo, es decir sobre el avance fsico y financiero de los proyectos, obras y
acciones establecidos en el Plan, con el objeto de identificar a tiempo desviaciones y
poder ejecutar planes de accin que permitan eliminar o minimizar estas variaciones
El subsistema de seguimiento, deber ofrecer informacin sobre la ejecucin de las
obras y acciones realizadas por las dependencias y entidades, reflejando el
cumplimiento de los proyectos del PDOT.
Este subsistema permitir advertir en el corto plazo desviaciones a las metas
establecidas y posibilitar el establecimiento de acciones para corregir estas
variaciones.
El Plan de Desarrollo y Plan de Ordenamiento Territorial, son los dos instrumentos
ms importantes para el seguimiento, evaluacin y gestin en el territorio, as como
tambin los planes especiales o sectoriales que existan en el cantn. En esencia estos
planes disponen de una amplia informacin de lnea de base y de propuestas que en
el caso del PDOT de Otavalo, estn almacenadas y organizadas en una
Geodatabase, que se constituye en el instrumento operativo para la planificacin y
gestin territorial.
El principal propsito de la Geodatabase, es la recopilacin de Informacin
Cartogrfica y alfanumrica y de indicadores generados como resultado de la
formulacin del Plan de Desarrollo y Plan de Ordenamiento Territorial, de manera que
mantenga una organizacin jerrquica de la Informacin, al momento de mostrar a
usuarios finales, adems de mantener una estrecha relacin en un modelo Entidad
Relacin de la Base de Datos. Con este insumo se ha generado la Infraestructura de
datos espaciales del Cantn Otavalo que estar en un servidor y administrado va
Intranet.
2.1.1. Estndares de geoinformacin
Es necesario crear procedimientos sistematizados, para el manejo de informacin
geogrfica que se est generando en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial,
para lo cual se ha emprendido en el desarrollo de un Sistema de Administracin de
Geodatabase que posibilitar administrar, identificar, consultar y organizar informacin
geogrfica, cumpliendo con normas y estndares tanto nacionales como
internacionales, dentro de ellas podemos citar las ms importantes como son:
ISO-19100: Determinan la Calidad de la Informacin.
ISO-19101 Modelo de Referencia.
ISO-19104 Terminologa.
ISO-19107 Perfil geomtrico.
ISO-19111 Georeferenciacin coordenadas.
ISO-19136 normas para archivos GML codificacin XML.
ISO-19119 generacin de metadatos.

497

ISO-19115 Descripcin Geogrfica Metadato, PEM Perfil ecuatoriano de metadatos.


ISO-19119: Servicios (Metadatos)
ISO-19128: (WMS) Interfaz de servidor web de mapas.
La Geodatabase o base de datos espacial Otavalo, soporta el almacenamiento fsico
de geoinformacin, concentrando datos espaciales, alfanumricos e indicadores, a
nivel cantonal, adems requiere de una serie de procedimientos que permitan hacer
un mantenimiento de ella.
2.1.2. Enfoque basado en procesos
Para que el Municipio funcione de manera eficaz, tiene que identificar y gestionar
numerosas actividades relacionadas entre s. Una actividad que utiliza recursos, y que
se gestiona con el fin de permitir que los elementos de entrada se transformen en
resultados, se puede considerar como un proceso. Frecuentemente el resultado de un
proceso constituye directamente el elemento de entrada del siguiente proceso.
Una ventaja del enfoque basado en procesos es el control continuo que proporciona
sobre los vnculos entre los procesos individuales dentro del sistema de procesos, as
como sobre su combinacin e interaccin.
Un enfoque de este tipo, cuando se utiliza dentro del sistema de geoinformacin,
enfatiza la importancia de:
a) la comprensin y el cumplimiento de procesos.
b) la necesidad de considerar los procesos en trminos que aporten valor,
c) la obtencin de resultados del desempeo y eficacia del proceso, y
d) la mejora continua de los procesos con base en mediciones objetivas.
El grafico 69 seala los pasos a considerar para aplicar u modelo de gestin en el
territorio. El modelo de un sistema de geoinformacin basado en procesos ilustra los
vnculos entre los procesos de Gestin de calidad, Medicin, Anlisis y mejora. Este
grafico muestra que los clientes juegan un papel significativo para definir los requisitos
como elementos de entrada.
El seguimiento de la satisfaccin del cliente requiere la evaluacin de la informacin
relativa a la percepcin del cliente acerca de si la organizacin ha cumplido sus
requisitos. El modelo mostrado en el grafico cubre todos los requisitos de esta Norma
Internacional
De manera adicional, puede aplicarse a todos los procesos la metodologa conocida
como "Planificar-Hacer-Verificar-Actuar" (PHVA).

498

Grafico 69 Modelo de un sistema de gestin basado en procesos

Mejora continua de Geoinformacin

Informacin
Temtica
PDOT
Otavalo

Indicadores
Datos
Alfanumricos
Mapas
Temticos
Visor Mapas

GEODATABASE

499

2.1.3. Servicios que presta la Geodatabase


La Geodatabase del cantn Otavalo presta los siguientes servicios:
Actualizacin de Informacin
Datos Diagnostico General
Diagnostico Territorial
Indicadores
SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS
SISTEMA DE MOVILIDAD CONECTIVIDAD Y ENERGA
SISTEMA ECONMICO
SISTEMA ECOLGICO AMBIENTAL
SISTEMA SOCIOCULTURAL
SISTEMA POLTICO INSTITUCIONAL
Informacin Alfanumrica
SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS
SISTEMA DE MOVILIDAD CONECTIVIDAD Y ENERGA
SISTEMA ECONMICO
SISTEMA ECOLGICO AMBIENTAL
SISTEMA SOCIOCULTURAL
SISTEMA POLTICO INSTITUCIONAL
Cartografa (Informacin Geogrfica)
Publicar Mapas Temticos
Catalogo de Objetos
Metadatos
Metadatos Mapas temticos
Metadatos Objetos
Explorar SHAPEFILE
Publicar SHAPEFILE
Publicar CAD
Publicar RASTER
Mapas Temticos
Visor Mapas

500

2.1.4. Gestor de Base de Datos


La Principal Ventaja de Manejar Informacin espacial en una Geodatabase
PostgreSQL PostGIS, es aprovechar las ventajas del Sistema Gestor de Base de
Datos Referencial, dentro de las cuales, posibilita interactuar varios factores como:

Adems permite restringir el acceso de usuarios, realizar consultas complejas al


momento de requerir informacin puntual.
El modelo del Gestor de Base de Datos geoespacial cumple ciertas especificaciones y
normativas las cuales permite interactuar con el usuario final. En un esquema general
se tiene:

2.1.5. Indicadores:
La Base de Datos de Indicadores contiene todos aquellos indicadores Cantonales los
cuales permiten dar un claro espectro de lo que se tiene en un anlisis de diagnostico
integral del Cantn.

Los Indicadores fueron subidos a un servidor dentro del cual son debidamente
organizados por Sistemas y Componentes para ello se tiene la Plantilla de
actualizacin y alimentacin de Indicadores.

501

2.1.6. Datos alfanumricos:


La Base de Datos Alfanumricos contiene todos datos planos que permiten describir
parte del Diagnstico del sistema territorial y que adems son datos que sustentan la
actividad de algunos Anlisis Territoriales.

De igual forma que los Indicadores, los datos alfanumricos fueron subidos a un
servidor dentro del cual son debidamente organizados por Sistemas y Componentes.
La Plantilla de actualizacin y alimentacin de Datos Alfanumricos es parecida.

2.1.7. Datos espaciales


La Base de Datos Espaciales, es una base geogrfica la cual contiene todas las
entidades geogrficas referenciadas, y que adems estn ligados estrictamente a
datos resultantes de indicadores e informacin alfanumrica y de esta forma se
obtiene un esquema:

502

Para el tratamiento de la informacin cartogrfica se define ciertas normas que hay


que seguir para obtener un producto de calidad, empezando desde las entidades
bases y las entidades temticas para esto segn la norma ISO 19115 se define el
Metadato para cada entidad, as como tambin la norma ISO/TC 211 19110 que define
una Metodologa para la Catalogacin de Objetos.

Catalogo de Objetos

Metadatos

Para el Catalogo de Objetos se tiene como base la normalizacin del IGM(Instituto


Geogrfico Militar) en el cual IGM opt por la norma ISO 19126 - Perfil de Diccionario
de Datos de la FACC, que fue considerado como propuesta en el ao de 1999 y
adaptada por IGM en el 2004.

503

Dentro del Catalogo de Objetos para el Cantn Otavalo se tiene:


CODIGO CATEGORIA

DESCRIPCION

CULTURA

Caminos pavimentados, no pavimentados, ripio,


mejorado, Vas de ferrocarril etc.

HIDROGRAFA

Cursos fluviales (permanentes, transitorios),


canales, acequias, etc.; Lagos y lagunas
(permanentes, transitorios)

HIPSOGRAFA

ndice de curva de nivel (principales,


secundarias, intermedias); Puntos acotados
(elevaciones puntuales)

FISIOGRAFA

Rasgos fsicos naturales o artificiales: geologa,


riesgos, Isoyetas, isotermas adems: veredas,
muros interiores, alcantarillas, puentes, canchas
deportivas, senderos, cercas, obras pblicas,
lneas de cultivos, espacios verdes, etc.

VEGETACIN

Cultivos, uso de suelo, toponimia, bosques,


humedad, cobertura vegetal

F
G

LIMITES
INF. AERONAUTICA

coberturas: provincial, cantonal, parroquial


Aeropuertos, Rutas Areas

CATASTRO

Manzanas, Parcelas, Catastrales

USO ESPECIAL (DATA SET


ESPECIFICO)

Cartografa generada por medios como Algebra


de mapas, o levantamientos realizados con GPS
u otro medio de comunicacin.

GENERAL

Anlisis Puntuales, proyectos, buffers, etc.

2.1.8. Metadatos
Los metadatos son generados a partir de distintas herramientas Arcgis o Geonetwork
dentro del cual se define un nico formato para representar los metadatos y es el
formato XML del cual est debidamente considerado en la norma ISO-19136.
Dentro de la configuracin de los metadatos se ha considerado un Formato general,
entre los Atributos ms principales:
ATRIBUTOS
Identificacin del dato
Ttulo:
Proyecto:
Fuente :
Fecha de elaboracin:

504

Forma de Presentacin:
Resumen:
Propsito:
Punto de Contacto:
Direccin de
Planificacin:
Responsable:
Direccin:
Telfono:
Correo Electrnico:
Datum y proyeccin:
Extensin:
Coordenadas Geogrficas
Formatos disponibles:
Adems se tiene la posibilidad de ampliar a ms informacin del Metadato siendo
totalmente dinmico.
2.1.9. Consultas de usuarios finales:
Para la consulta de usuarios finales se tiene, la consolidacin de informacin en un
vnculo de Anlisis PDOT.

Los usuario finales que en esta ocasin son los funcionarios municipales (a futuro con
la implementacin de un geoportal podrn ser los ciudadanos y ciudadanas) podrn
visualizar informacin a travs de intranet, lo cual posibilitara consultar, informacin de
indicadores y datos espaciales como mapas base y mapas temticos a travs de un
visor base de Informacin espacial.

505

El visor base de informacin permitir visualizar informacin cartogrfica publicada en


un servidor Mapserver del Diagnostico del PDOT.
2.1.10. Administracin de la geodatabase
Para la administracin de la geodatabase se ha considerado todas las normativas que
llevaran a un mantenimiento de la informacin del Cantn Otavalo, conforme al
esquema trazado para visualizar y mostrar informacin del PDOT Cantonal.
Base PostGIS

Base PostgreSQL

INDICADORES

BASE
CARTOGRAFICA

ALFANUMERICO

Interfaces Web PHP


para Mapserver

Interfaces de
creacin y
actualizacin
Soporte de Archivos: SHP, DWG, Raster, PDF, JPG, XML,
CSV

Organizacin de Informacin por Sistemas y Componentes

Subsistema
de
Indicadores

Subsistema
de
Informacin
Alfanumrica

Subsistema
de
Configuraci
n Mapas
Temticos

Consultas y acceso a
la Informacin

Subsistema
de Datos
Espaciales

2.2. Subsistema de evaluacin


El objetivo de este subsistema es conocer la eficacia y eficiencia de la gestin de la
administracin pblica y su impacto en el desarrollo. El subsistema de evaluacin, es
el que permitir un proceso de anlisis de la gestin de la administracin pblica y del
comportamiento de las metas de sobre el impacto en el territorio alcanzado.
Este proceso permitir asignar mayores recursos a aquellos programas que brindan
mayor impacto, y reorientar los que alcanzan menores resultados, lo cual, permitir
enlazar el PDOT, con la apertura programtica presupuestaria anual, y de esta manera
facilitar la eficiencia y eficacia de la gestin gubernamental.
En ese sentido, el subsistema de Evaluacin parte de la informacin recopilada por el
subsistema de Seguimiento, para ofrecer un escenario sobre el cumplimiento de las

506

metas de las polticas y en consecuencia el cumplimiento de los objetivos del PDOT


2012- 2014. Lo anterior, con el fin de posibilitar un proceso de anlisis con
informacin cuantitativa y cualitativa para tomar decisiones y establecer estrategias de
mejora continua que permitan realizar ajustes en la planeacin, programacin y
presupuesto de los ejercicios subsecuentes. (Ver grafico 70)
Ello, debe realizarse bajo una visin de transversalidad de las polticas, programas y
proyectos en el territorio, es decir, para la atencin de los programas podrn participar
diversas dependencias y entidades en la consecucin de la misma poltica del
programa.
Para apoyar este proceso la direccin de planificacin, en conjunto con la direccin
financiera de la municipalidad, definirn los lineamientos que deben utilizarse para la
formulacin del Plan Operativo Anual, POA, con la finalidad de que ste se ajuste a los
objetivos, polticas y prioridades establecidas en el plan de desarrollo y plan de
ordenamiento territorial
Grafico 70 Proceso del seguimiento y evaluacin del PDOT
MODELO DE GESTION
GOBIERNO MUNICIPAL DE OTAVALO
Y ENTIDADES RESPONSABLES DE LA
EJECUCION DEL PDOT

MATRIZ
ARTICULACION

SIG
GEODATABASE

PDOT
OTAVALO

MONITOREO Y
EVALUACION
DEL PDOT

POLITICAS
METAS
CUMPLIMIENTO
SEGUIMIENTO
CONTROL
EVALUACION

SISTEMAS
TERRITORIA
LES

PROYECTOS
PROGRAMAS
PROYECTOS

INDICADORES DE
LINEA BASE

ESTADO ACTUAL
ESTADO PROYECTADO

OBJETIVOS
NDICADORES
ACTIVIDADES
PRESUPUESTO
MEDIOS DE VERIFICACION

507

3.1. Estrategias de promocin y difusin


La promocin y difusin se cumplirn en varias fases, en las que se har uso de los
medios de comunicacin con los que trabaja la municipalidad, para informar sobre el
plan de desarrollo y plan de ordenamiento territorial. De este modo, los medios a ser
utilizados seran: TVN Canal (regional) y OTV Televisin (local); las radios Caricia 97.5
FM, Alborada 90.3 FM, Satlite 107.2 FM, Armona 98.5 FM, Canela 92.7 FM. Adems
recursos alternativos como la pgina web oficial y otros creados por la Jefatura.
Primera fase: Expectativa
Desde el 20 de diciembre al 15 de enero se formularn productos comunicacionales
para radio y televisin con el fin de despertar curiosidad en la ciudadana y prepararla
para la siguiente fase, que comprende el suministro de informacin bsica sobre el
tema, se utilizarn los medios descritos en los antecedentes.
Segunda fase: Introduccin de Informacin Bsica
Desde del 16 al 22 de enero de 2012, haciendo uso de los mismos mecanismos de la
primera fase, se informarn aspectos puntuales del plan a travs de los medios de
comunicacin y el uso del sistema de mini vallas con los que cuenta la municipalidad.
Tercera fase: Convocatorias Jornada de Socializacin
Del 23 al 29 de enero, se proceder con la convocatoria a travs de los medios para
que la ciudadana participe de las jornadas de socializacin. Se utilizarn los medios
descritos en los antecedentes, sealando lugar, fechas en cada caso, segn el
cronograma establecido por la Direccin de Participacin y Desarrollo.
Cuarta fase: Proceso de Comunicacin Directa Jornadas de Socializacin
Como estrategia se proyectar un video explicativo de 40 minutos, sobre los
resultados de evaluacin del Plan de Vida e informacin concerniente al Plan de
Desarrollo y Plan de Ordenamiento Territorial que regir en el Cantn y se distribuir
un documento impreso en cada jornada, el cual tambin circular como inserto de un
medio de comunicacin regional.
En la ltima fase se pretende implementar mecanismos de comunicacin directa con la
organizacin de Jornadas de Socializacin sobre el Plan de Desarrollo Cantonal, en
barrios, ciudadelas, parroquias y comunidades del Cantn. Esto a travs de una
metodologa especfica, que ser coordinada por la Direccin de Participacin y
Desarrollo. Se actuar en funcin del siguiente cronograma:

Del 30 de enero al 7 de febrero

Socializacin en barrios y ciudadelas del


sector urbano de Otavalo.

Del 8 al 14 de febrero

Socializacin con instituciones educativas


a nivel primario y secundario (comits
508

estudiantiles y de padres de familia)


Del 15 al 21 de febrero

Socializacin con organizaciones sociales,


cmaras, sectores productivos.

Del 22 al 28 de febrero

Socializacin Parroquias I

Del 29 de febrero al 7 de marzo

Socializacin Parroquias II

Cabe mencionar que, para fortalecer la difusin sobre el contenido del Plan de
Desarrollo Cantonal, la jefatura utilizar como recurso alternativo, los mecanismos
permanentes de rendicin de cuentas implementados como el Otavalo Informa (radio,
prensa, televisin).
3.2. Centro de Interpretacin territorial
El Centro de Interpretacin Territorial de Otavalo se concibe como un espacio
expositivo que podra estar instalado en un espacio al interior de la municipalidad o en
el centro cultural El Colibr.
La idea es que en este espacio el visitante pueda observar travs del recorrido por su
distinta/s sala/s, de manera atractiva y sugerente, una ciudad intercultural moderna
cargada de simbolismo en el que se refleja su vida cotidiana, sus costumbres,
potencialidades como territorio, las estructuras que lo modelan como el sistema
montaoso, el sistema lacustre y el paisaje agro rural, adems de la gastronoma y
comercio artesanal que ofrece el cantn
En una de las salas se podra construir una maqueta a escala del cantn y otro de la
ciudad con su emplazamiento fsico, su cronologa de poblamiento, fotografas
antiguas contrastadas con las nuevas, la arquitectura verncula, la gente y su historia.
Podra adaptarse el geoportal para conocer la ciudad y el cantn en forma digital
interactiva, sera la oportunidad para mostrar circuitos tursticos en el que todas las
parroquias mostraran su oferta turstica diversificada.
Por ejemplo circuito del tren, circuito de la cascada de Peguche, circuito de los sitios
sagrados, circuito artesanal, circuito gastronmico, eco y agroturismo. etc.
El recorrido y duracin lo determinara la poblacin que lo visita, debera estar
enfocado al turismo nacional e internacional, la informacin debera estar en tres
idiomas: Kichwa, espaol e ingles a travs de visitas guiadas.

509

El presupuesto requerido para la implementacin del plan de desarrollo y plan de


ordenamiento territorial hasta el ao 2014 es de $101, 272,444. El desglose de la
inversin se presenta en el grfico 71, por objetivos. El objetivo 5 relacionado con
Asentamientos Humanos, esto es la dotacin deservicios bsicos, vialidad urbana,
equipamientos e infraestructura en salud, educacin, deporte, recreacin, etc. es el de
mayor inversin ($49,860,000), seguido por el objetivo 6, relacionado a la movilidad,
conectividad y energa, donde la inversin de $27,315,000 debe estar canalizada a
vialidad rural, construccin de terminal terrestre, servicio de electricidad y telefona
para lograr una buena conexin al interior y hacia fuera del cantn. El objetivo 1
relacionado con el desarrollo econmico, tiene una inversin de $20937.284.00 para
reactivar y potenciar la industria artesanal, empresa turstica y organizaciones
agropecuarias, seguido del objetivo 2 relacionado con los aspectos socio culturales
($2,250,000), orientado a mejorar la salud y educacin, as como revitalizar y fortalecer
la interculturalidad. El objetivo 3 relacionados a la conservacin y proteccin ambiental
tiene una inversin de ($667,160) para ser canalizados en la recuperacin de los ros y
lagos, prevencin de riesgos, adaptabilidad al cambio climtico y finalmente el objetivo
4 relacionado al fortalecimiento institucional cuya inversin es de $243,000 para
mejorar la tecnologa y capacitacin del talento humano en la municipalidad.

510

Grafico 71 Presupuesto del Plan de Desarrollo y Plan de Ordenamiento Territorial

50.000.000
45.000.000
40.000.000
35.000.000
30.000.000
25.000.000

Series1

20.000.000
15.000.000
10.000.000
5.000.000
0
Objetivo
1

Objetivo
2

Objetivo
3

Objetivo
4

Objetivo
5

Objetivo
6

En los cuadros siguientes, se presenta a mayor detalle la inversin para cada uno de
los objetivos, con sus respectivos proyectos, costos requeridos para los aos, 2012,
2103 y 2014, as como las instituciones que podran apoyar en el financiamiento de
los proyectos, de acuerdo a las competencias.

511

6.1. Cronograma de Inversin


Objetivo 1
Fomentar, fortalecer y desarrollar actividades, en los sectores agropecuario, industrial, artesanal, turstico, comercial y de
servicios, generadoras de articulaciones productivas para impulsar la cohesin econmica cantonal
NOMBRE DEL PROYECTO
PRIORIDAD
ENTIDAD (ES)
CRONOGRAMA DE INVERSION
A: ALTA
RESPONSABLE
2012
2013
2014
TOTAL
M: MEDIA
(S) DE ACUERDO
$
$
$
B: BAJA
A
COMPETENCIAS
ALTA
GPI
43,000
43,000
Agenda de desarrollo econmico local
MIPRO
MAGAP
GMO

Creacin y certificacin del sello agrcola


Implementacin del Sistema de Tratabilidad
de Identificacin Animal (SITA)
Implementacin de Innova Centro

Centro Comercial de Culturas y Artesanas


en la ciudad de Otavalo

ALTA

GPI
MAGAP
GMO

60,000

60,000

120,000

MEDIA

MAGAP
GPI

125,000

125,000

250,000

ALTA

MIPRO
MCPEC
GPI
GMO

1,500,000

350,000

250,000

2,100,000

MEDIA

GPI
GMO
MIPRO

2,484,500

2,653,009

1,884,327

7,021,836

512

MEDIA

EMPRESA
PRIVADA

4,385,125

3,108,482

1,478,903

8,972,510

Implementacin de un corredor Eco acutico

ALTA

GPI
GMO
MIPRO
MITUR

963,186

783,053

418,699

2,164,938

Calificacin y certificacin a los servicios


tursticos complementarios existentes

ALTA

GMO
MITUR

89,604

89,603

85,793

265,000

9,650,415

7,169,147

4,117,722

20,937,284

Implementacin de un Hotel Boutique

TOTAL

Objetivo 2
Mejorar la salud, educacin dentro de la convivencia intercultural, multitnica y el respeto al patrimonio cultural, para construir una
sociedad ms justa, equitativa e inclusiva
NOMBRE DEL PROYECTO

PRIORIDAD
A: ALTA
M: MEDIA
B: BAJA

ENTIDAD (ES)
RESPONSABLE (S)
DE ACUERDO A
COMPETENCIAS

Fortalecimiento organizativo urbano y rural

GMO

Investigacin y sistematizacin del patrimonio


intangible del cantn

MINISTERIO DE
PATRIMONIO
CULTURAL, GMO

CRONOGRAMA DE INVERSION
2012
$

2013
$

50,000
25,000

25,000

2014
$

50,000

TOTAL

100000
50000

513

Diseo de un plan curricular cantonal para todos los


niveles de educacin

MINISTERIO DE
EDUCACION Y
GMO

50,000

25,000

25,000

100000

Escuela de formacin en el idioma kichwa

MINISTERIO DE
EDUCACION Y
GMO

50,000

50,000

50,000

150000

Reproduccin de materiales educativos y audiovisuales


con contenidos de la cultura cantonal

MINISTERIO DE
PATRIMONIO
CULTURAL

50,000

50,000

100000

Plan de erradicacin del analfabetismo

MINISTERIO DE
EDUCACION Y
GMO

25,000

25,000

Implementacin del proyecto accin y nutricin

MINISTERIO DE
SALUD, MIDUVI,
MAGAP, GMO,
GOBIERNO
PROVINCIAL

200,000

100,000

100,000

400000

Diseo y ejecucin de un plan cantonal de salud pblica


medica, nutricional y odontolgica con visin
intercultural

MINISTERIO DE
SALUD,
GOBIERNO
MUNICIPAL

100,000

100,000

100,000

300000

50000

514

Implementacin de un centro para la investigacin,


promocin, recuperacin y practica de la medicina
andina e indgena, en funcin de la experiencia del
centro mdico Jambi Huasi.

MINISTERIO DE
SALUD,
MINISTERIO DEL
PATRIMONIO
CULTURAL

Implementacin del sistema de proteccin de derechos


de la niez y adolescencia

GOBIERNO
MUNICIPAL DE
OTAVALO

400,000

400000

Diseo y ejecucin de un plan de atencin a personas


con discapacidad y adultos mayores

MINISTERIO DE
INCLUSION
ECONOMICA Y
SOCIAL

200,000

200000

Elaboracin y ejecucin de un plan de capacitacin en


salud sexual y reproductiva dirigido a adolescentes y
jvenes

MINISTERIO DE
EDUCACION Y
MINISTERIO DE
SALUD

100,000

100000

Establecimiento de proyectos sobre prevencin de


adicciones

MINISTERIO DE
SALUD

100,000

100000

TOTAL

100,000

1,050,000

725,000

100,000

475,000

200000

2,250,000

515

Objetivo 3
Conservar y manejar sustentable y sosteniblemente los recurso agua, suelo, aire, biodiversidad y agro biodiversidad y el
patrimonio natural y realizar la prevencin y mitigacin de la contaminacin ambiental y riesgos naturales

NOMBRE DEL PROYECTO

PRIORIDAD
A: ALTA
M: MEDIA
B: BAJA

ENTIDAD (ES)
RESPONSABLE (S)
DE ACUERDO A
COMPETENCIAS

CRONOGRAMA DE INVERSION

2012
$

2013
$

2014
$

TOTAL

Manejo y proteccin del pramo (proyectos de


conservacin comunitaria).

Municipio

35,000

10,000

45,000

Revegetacin anloga para proteccin de fuentes


hdricas y declaratoria de proteccin de riveras.

Municipio, MAE

15,000

15,000

30,000

Actualizacin de aforos de caudales concesionados y


fuentes de agua.

Municipio,
MAGAP

4,500

4,500

516

Delimitacin de caudales mnimos ecolgicos de los


principales ros del cantn y declaratoria de
intangibilidad de su vegetacin protectora.

Municipio

17,000

17,000

Creacin del Fondo del Agua.

Municipios de
Otavalo, Pedro
Moncayo, Antonio
Ante

Capacitacin en sistemas de riego en pendientes


(MAGAP-GAD provincial).

MAGAP(INAR),
GAD Provincial
Imbabura

12,000

12,000

Capacitacin en sistemas de produccin agroecolgica.

MAGAP

12,000

12,000

Creacin del sistema de declaratoria de reas de


proteccin municipales.

Municipio, MAE

5,000

2,000

7,000

12,000

2,000

517

Establecimiento de programas de capacitacin de


guardaparques comunitarios (con los GADs
parroquiales).

Municipio, ONG
Financiadoras

Estudio y Proyecto de creacin del corredor biolgico


Cerro Blanco Mojanda - Huarmi Imbabura.

Municipio, MAE

Establecimiento del encuentro anual de intercambio de


germoplasma (semillas) e identificacin de agricultores
conservacionistas (Feria de agro biodiversidad).

Municipio,
MAGAP,
INIAP(DENAREF)

Estudio definitivo para la declaratoria de proteccin de


Cotama, Loma de San Vicente, Rey Loma, Yambiro y
San Juan.

Municipio

Implementacin del proyecto de disminucin de


generacin de desechos en origen. (Con gremios y
empresas).

Municipio

17,000

6,000

7,000

6,000

6,000

6,000

23,000

18,000

18,000

6,000

18,000

12,000

12,000

2,000

15,000

518

Sistemas de recoleccin de depsitos de envases de


agroqumicos en los sectores agrcolas rurales y
capacitacin (Con distribuidores y almacenes de
agroqumicos).

Municipio,
Empresa Privada

2,000

Estudio para la Implementacin de una clasificadora de


desechos inorgnicos.

Municipio

Estudio para la implementacin de una fbrica de


reciclados de plstico (Mangueras e implementos para
riego).

Municipio

Estudio de Impacto Ambiental de los residuos del


camal municipal.

Municipio

Monitoreo de los niveles de remocin de desechos


orgnicos en las plantas de tratamiento de aguas
residuales cantonales.

Municipio

10,000

Estudio de ubicacin para la densificacin de la red de


estaciones climticas.

Municipio

15,000

23,000

12,000

25,000

12,000

14,000

25,000

14,000

25,000
10,160

20,160

15,000

519

Implementacin y puesta en marcha de la red


meteorolgica e hidromtrica cantonal.

Municipio

Elaboracin del plan local de adaptacin al cambio


climtico para la seguridad alimentaria, migracin de
cultivos y polticas de adaptacin en el contexto urbano
y rural.

Municipio, MAE

Creacin de un mecanismo de informacin climtica en


tiempo real dirigido a los agricultores y como
herramienta para la planificacin.

Municipio

Red de monitoreo permanente de la calidad del agua


de la red hdrica superficial.

Municipio

Implementacin de mecanismos para el monitoreo de


la calidad del aire.

Municipio

34,500

28,000

28,000

16,000

25,000

32,000

34,500

16,000

25,000

32,000

520

Control de explotacin de materiales ridos y ptreos.

4,000

2,000

2,000

8,000

GMO

29,000

29,000

Elaboracin de planes de contingencia ante A


eventos
ssmico-volcnicos
y
geohidrodinmicos
y
evaluacin
de
la
vulnerabilidad a eventos ssmicos del sistema
constructivo urbano y rural.

GMO, SNGR

15,000

15,000

Mapeos comunitarios de riesgos naturales y A


antrpicos.

GMO, JUNTAS
PARROQUIALES
RURALES

15,000

15,000

Red meteorolgica e hidromtrica cantonal.

Municipio,
Ministerio RR no
Renovables

521

"Evaluacin del Riesgo por Deslizamientos A


Carretera Otavalo-Selva Alegre".

GPI, GMO, MIN.


TRANSPORTE Y
O.O.P.P.

90,000

"Anlisis de la Capacidad Agrolgica del Suelo M


Rural Cantn Otavalo con Enfoque de Sectores
Homogneos Geomorfolgicos, por Saturacin
de Humedad y Riesgos Naturales".

GMO

14,000

14,000

"Sistema de Monitoreo VISIONAIRE de los M


Recolectores de Basura, ciudad de Otavalo".

GMO

9,000

9,000

"Actualizacin del Catastro de Materiales de M


Construccin Cantn Otavalo".

GMO, JUNTAS
PARROQUIALES
RURALES

10,000

10,000

TOTAL

353,000

10,000

163,500

100,000

150,660

667,160

522

Objetivo 4
Lograr la articulacin del tejido social a travs del fortalecimiento institucional, organizativo y participativo ciudadano generando e
innovando formas de control social y rendicin de cuentas de sus autoridades a la ciudadana y viceversa para una eficiente y
eficaz gestin en el territorio
NOMBRE DEL PROYECTO
PRIORIDAD
ENTIDAD (ES)
CRONOGRAMA DE INVERSION
A: ALTA
RESPONSABLE (S)
M: MEDIA
DE ACUERDO A
2012
2013
2014
TOTAL
B: BAJA
COMPETENCIAS
$
$
$
Creacin de la empresa para el tratamiento de
desechos slidos
Creacin de la empresa para el manejo del
trnsito y transporte del cantn

Municipio

25,000

Municipio

30,000

Capacitacin a funcionarios en Ordenamiento


Territorial
Diseo de un Geoportal
Administracin y gestin del catastro
Diseo e implementacin de un sistema de
Monitoreo y evaluacin de proyectos de la
municipalidad
TOTAL

Municipio

13,000

13,000

Municipio

9,400

9,400

A
A

Municipio
Municipio

40,800
60,000

40,800
60,000

153,200

40,000

40,000

25,000
25,000

25,000

95,000

243,200

523

Objetivo 5

Promover el ordenamiento territorial equilibrado y equitativo que mejore la relacin urbano rural de manera acogedora, segura, en
armona con el ambiente e identidad cultural
NOMBRE DEL PROYECTO

PRIORIDAD
A: ALTA
M: MEDIA
B: BAJA

ENTIDAD (ES)
RESPONSABLE (S)
DE ACUERDO A
COMPETENCIAS

Nuevo Mercado 24 de Mayo


Mercado de Animales
Mercado Copacabana
(reestructuracin)
Estudios definitivos para la
rehabilitacin de la Plaza de los
Ponchos
Construccin del mercado de Ilumn.

A
A
A

GMO
GMO
GMO

GMO

GMO - GPI

Reestructuracin del mercado de San


Pablo del Lago.
Construccin del nuevo estadio
municipal.
Equipamientos para varias disciplinas.
Plaza cvica cultural Los Portales.

GMO - GPI

Ministerio del
Deporte - GMO
GMO
Ministerio
Coordinador de
Patrimonio - INPC GMO
Ministerio
Coordinador de
Patrimonio - INPC GMO
Ministerio de
Cultura - GMO
Ministerio de
Turismo - GMO -

M
M

Construccin del museo arqueolgico


y etnogrfico de Otavalo.

Construccin del Teatro al aire libre y


gora "Cruz del Socavn".
Construccin del parque acutico en
la Parroquia de Eugenio Espejo

M
M

CRONOGRAMA DE INVERSION
2012
$
4,000,000

2013
$
1,500,000
600,000
800,000

2014
$
1,500,000
400,000
1,700,000

TOTAL
$

7,000,000
1,000,000
2,500,000

300,000

300,000

200,000

200,000

400,000

300,000

300,000

600,000

2,000,000

2,000,000

4,000,000

300,000

300,000
500,000

400,000
500,000

1,000,000
1,000,000

300,000

300,000

400,000

1,000,000

200,000

100,000

300,000

500,000

500,000

1,650,000

650,000

524

GPI
Puente vehicular que comunica desde
el centro a la Cdla. 31 de octubre.
Ampliacin de la Calle Segundo J.
Castro
Prolongacin de la calle Guayaquil
Apertura de la calle La Banda
Adoquinado y ornamentacin de la
calle Luis Alberto de la Torre.
Puente prolongacin de la calle
Atahualpa.
Adoquinados de la ciudad.
Adoquinados cabeceras parroquiales.
Colectores marginales FASE I
Colectores marginales FASE II
Mantenimiento, reposicin e
instalacin de redes de agua potable.
Mantenimiento, reposicin e
instalacin de redes de alcantarillado.
Diseo y construccin del sistema de
alcantarillado para las 9 parroquias del
cantn.
Diseo y construccin del sistema de
agua potable para las 9 parroquias del
cantn.
Rehabilitacin de la Fuente de Punyaro
y construccin del centro recreativo.

Construccin del Parque lineal


Machngara (Corazones de
Manzana).

GMO

410,000

GMO

300,000

M
A
M

GMO
GMO
GMO

150,000
350,000

GMO

A
A
A
A
A

GMO
GMO
BEDE - GMO
BEDE - GMO
GMO

1,000,000
1,500,000
1,000,000

400,000

810,000
300,000
200,000

200,000
150,000
650,000

250,000

250,000

500,000

1,000,000
600,000

800,000

1,000,000
600,000
1,000,000
1,000,000
800,000

1,000,000
800,000

3,000,000
2,700,000
2,000,000
2,000,000
2,400,000

GMO

1,000,000

500,000

500,000

2,000,000

BEDE - GMO

2,000,000

2,000,000

4,000,000

GMO

2,000,000

2,000,000

4,000,000

Ministerio
Coordinador de
Patrimonio - INPC GMO
GMO

350,000

350,000

700,000

300,000

350,000

350,000

700,000

525

Construccin del Parque lineal del


Tejar.
Diseo y construccin del Boulevard
recreativo en la Avenida de
Circunvalacin.
Diseo y construccin del rea
recreativa macro de la ciudad de
Otavalo.
TOTAL

GMO

750,000

750,000

1,500,000

GMO

500,000

500,000

1,000,000

GMO

250,000

250,000

500,000

19,550,000

13,700,000

49,860,000

16,610,000

Objetivo 6

Mejorar la vialidad y la gestin del servicio de transporte, telecomunicaciones y electricidad de manera continua y con amplia
cobertura
NOMBRE DEL PROYECTO

PRIORIDAD
A: ALTA
M: MEDIA
B: BAJA

POSIBLE
FUENTES DE
FINANCIAMIENTO
INSTITUCION

Plan Maestro Vial sustentable

Plan de infraestructura urbana y rural de movilidad, con


la red troncal de transporte pblico y redefinicin del
servicio actual para la ampliacin del mismo a sectores no
atendidos
Construccin y mejoramiento de vas rurales con Micro
emprendimientos de mantenimiento y conservacin vial

GAD Otavalo, Banco


del Estado
GAD Otavalo

Estudio paso lateral de Otavalo


Ampliacin a 4 carriles va a Selva alegre

A
M

GAD Otavalo, GAD


Imbabura, Gobiernos
parroquiales
MTOP
GAD Otavalo, GAD
Imbabura, MTOP

CRONOGRAMA DE INVERSION

TOTAL
$

2012
$
150,000

2013
$

2014
$

30,000

30,000

1,250,000

1,250,000

1,250,000

3,750,000

550,000
400,000

400,000

400,000

550,000
1,200,000

150,000
60,000

526

Sistema de parqueo regulado, tarifado y rotativo


Estudios y construccin del Terminal Terrestre

A
A

Central de gerenciamiento del trnsito y de Seguridad


ciudadana, as como el Sistema cantonal semaforizacin

Centro municipal de matriculacin vehicular

Estudios de trnsito en el centro del cantn


Bici Pblica

M
M

Estudio de factibilidad de un puerto seco o Zona de


Actividad Logstica y su implementacin

Plan Maestro de Conectividad

Cableado subterrneo centro


Ampliacin de la red de servicio elctrico interconectado
Ampliacin de la cobertura y uso de internet, as como de
la red de telefona celular

M
A
A

TOTAL

GAD Otavalo
GAD Otavalo, ANT,
MTOP y Banco del
Estado
GAD Otavalo, ANT,
MTOP, Ministerio
Coordinador de
Seguridad interna y
externa, Ministerio
del Interior, CTE
GAD Otavalo, ANT,
MTOP
GAD Otavalo
GAD Otavalo, Min
Tur
GAD Imbabura, GAD
Otavalo, MIPRO,
MCPEC y privados
GAD Otavalo, Banco
del Estado,
EMELNORTE,
Operadoras
GAD Otavalo
EMELNORTE
CNT y operadores
privados (Movistar y
Claro)

105,000
175,000

1,175,000

1,000,000

105,000
2,350,000

250,000

250,000

250,000

750,000

250,000

250,000

500,000

25,000
20,000

25,000

50,000
20,000

233,333

3,366,667

9,750,000

80,000

13,350,000

80,000

466,667
166,667
833,333

466,667
166,667
833,333

4,985,000

8,213,333

466,667
166,667
833,333

14,116,667

1,400,000
500,000
2,500,000

27,315,000

527

ANEXOS

PERFILES DE
PROYECTO

ECONOMICO - PRODUCTIVO
NOMBRE DEL PROGRAMA: FOMENTO AGROPECUARIO
NOMBRE PROYECTO: Agenda de desarrollo econmico local
OBJETIVO DEL PROYECTO
Conocer la produccin y capacidad productiva de las Parroquias del Cantn Otavalo, para
determinar la oferta de productos y establecer un proceso de planificacin productiva.

OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:


Objetivo:
Fomentar, fortalecer y desarrollar actividades, en los sectores agropecuario, industrial, artesanal,
turstico, comercial y de servicios, generadoras de articulaciones productivas para impulsar la
cohesin econmica cantonal
Poltica:
1.5. Impulsar los emprendimientos productivos con enfoque asociativo, solidario, que generan
fuentes de empleo y la generacin de valor agregado
1.7. Promover cadenas cortas de comercializacin que conecten a productores/as con
consumidores/as para generar soberana alimentaria y complementariedades entre el campo y la
ciudad
BREVE DESCRIPCION: (sealar la problemtica de acuerdo al diagnostico, componentes que tendra el
proyecto, duracin, impacto)
DESCRIPCION
El proyecto pretende presentar un estudio de la situacin productiva actual del Cantn Otavalo
para facilitar un anlisis de oferta de productos provenientes de la localidad e insertarlos en los
mercados aledaos.
La agenda econmica productiva mostrara el nivel y tipo de produccin que se desarrolla
especficamente en cada una de las parroquias del Cantn, la finalidad es conocer las tendencias
de produccin y establecer procesos de planificacin productiva considerando la aptitud de los
suelos y la demanda de produccin.
Las actividades que se desarrollaran entorno al proyecto son:
1. Levantamiento de informacin del contexto econmico-productivo de las comunidades
2 Anlisis de los elementos econmicos-productivos de la localidad
3. Determinacin de oferta productiva
4. Planificacin productiva
TIEMPO DE EJECUCION
Se contempla que el proyecto debe ejecutarse en siete meses aproximadamente, tiempo en el cual
las actividades deben ser efectuadas en funcin a la planificacin y cronograma establecido.
IMPACTOS
Incremento y diversificacin de la oferta de productos en el mercado
Garantizar la existencia de la produccin de productos tradicionales y no tradicionales

Produccin de suelos subutilizados

AREAS DE INTERVENCION/IMPLANTACION: (sealar la cobertura (parroquias), poblacin beneficiaria


directa)
COBERTURA
Parroquias de: Ilumn, Miguel Egas Cabezas, San Luis, El Jordn, Eugenio Espejo, San Pablo, San Rafael,
Gonzlez Suarez, Pataqu, Selva Alegre, San Jos de Quichinche.
POBLACION BENEFICIADA
23118 habitantes
FASE DEL PROYECTO: Perfil ( X ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )

COSTO ESTIMADO

43000

Componente 1: identificacin y caracterizacin de actividades productivas

12590

Componente 2: Identificacin de zonas productivas y potenciales

15800

Componente 3: Planificacin productiva

14610

Total

43000

NOMBRE DEL PROGRAMA: FOMENTO AGROPECUARIO


NOMBRE PROYECTO: Creacin y certificacin del sello agrcola
OBJETIVO DEL PROYECTO
OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo:
Fomentar, fortalecer y desarrollar actividades, en los sectores agropecuario, industrial, artesanal,
turstico, comercial y de servicios, generadoras de articulaciones productivas para impulsar la
cohesin econmica cantonal
Poltica:
1.5. Impulsar los emprendimientos productivos con enfoque asociativo, solidario, que generan
fuentes de empleo y la generacin de valor agregado
1.6. Impulsar la innovacin de tcnicas, diseos y produccin artesanal con Marca Otavalo, bajo
parmetros social y ambientalmente responsables
1.7. Promover cadenas cortas de comercializacin que conecten a productores/as con
consumidores/as para generar soberana alimentaria y complementariedades entre el campo y la
ciudad
BREVE DESCRIPCION: (sealar la problemtica de acuerdo al diagnostico, componentes que tendra el
proyecto, duracin, impacto)
DESCRIPCION

La calidad de un producto es el resultado de su proceso de elaboracin a lo largo de toda la


cadena productiva y comercial. En el caso de un producto alimenticio, esta cadena se resume en
desde la tierra a la mesa. La calidad garantiza que el alimento no cause riesgos en la salud de
los consumidores, estos atributos son factores que diferencian los productos de acuerdo con sus
caractersticas de composicin y a la satisfaccin que genera su consumo ligada a tradiciones
socio-culturales, educacin y conveniencia.
En la ltima dcada se han empezado a valorar factores como: el cuidado del medioambiente a lo
largo de toda su cadena productiva (productos orgnicos), el cumplimiento de las leyes sociales de
los trabajadores encargados de la produccin, y el respeto a las tradiciones en los alimentos
elaborados por algn mtodo tradicional. Caractersticas que al fusionarse logran incorporar un
valor agregado importante en los productos generados, razn por la que el establecimiento de un
sello agrcola local ser una ventaja competitiva en el mercado.
El establecimiento del sello agrcola incorpora:
1. Aplicacin de tcnicas amigables con el ambiente
2. Asociatividad de los productores para garantizar disponibilidad de productos en el mercado
3. Seguimiento y control a las parcelas productivas certificadas

TIEMPO DE EJECUCION
Se contempla que el proyecto debe ejecutarse en dos aos aproximadamente, tiempo en el cual
las actividades deben ser efectuadas en funcin a la planificacin y cronograma establecido.

IMPACTOS
Incremento de la demanda de productos en el mercado
Calidad y competitividad de productos
Posicionamiento de los productos en el mercado

AREAS DE INTERVENCION/IMPLANTACION: (sealar la cobertura (parroquias), poblacin beneficiaria


directa)
COBERTURA
Parroquias de: Ilumn, Miguel Egas Cabezas, San Luis, El Jordn, Eugenio Espejo, San Pablo, San Rafael,
Gonzlez Suarez, Pataqu, Selva Alegre, San Jos de Quichinche.
POBLACION BENEFICIARIA
23118 habitantes
FASE DEL PROYECTO: Perfil ( x ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO

120000

Componente 1: Identificacin de parcelas productivas

35000

Componente 2: Certificacin

70000

Componente 3: Control de calidad

15000

Total

120000

NOMBRE DEL PROGRAMA: FOMENTO AGROPECUARIO


NOMBRE PROYECTO: Implementacin del Sistema de Tratabilidad de Identificacin Animal (SITA)
OBJETIVO DEL PROYECTO
Identificacin y caracterizacin del tipo de especie animal existente en el Cantn.
OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo:
Fomentar, fortalecer y desarrollar actividades, en los sectores agropecuario, industrial, artesanal,
turstico, comercial y de servicios, generadoras de articulaciones productivas para impulsar la
cohesin econmica cantonal
Poltica:
1.7. Promover cadenas cortas de comercializacin que conecten a productores/as con
consumidores/as para generar soberana alimentaria y complementariedades entre el campo y la
ciudad
BREVE DESCRIPCION: (sealar la problemtica de acuerdo al diagnostico, componentes que tendra el
proyecto, duracin, impacto)
DESCRIPCION
La finalidad del proyecto es la identificacin de las especies animales presentes en el Cantn, para
facilitar la recuperacin de animales extraviados o robados, evitar posibles abandonos, fomentar la
propiedad responsable, y ayudar a conseguir mayores niveles de sanidad y bienestar tanto de los
animales como de las personas que se relacionan con ellos.
La implementacin del SITA garantizara el acceso a los siguientes servicios:
BSQUEDA DE UN ANIMAL EXTRAVIADO: ofrece la posibilidad de comprobar mediante la
introduccin del nmero de identificacin de un animal (arete) si un animal est registrado en sus
ficheros de datos, dando en ese caso nombre y nmero de telfono de la persona que figura como
propietario y del centro que realiz la identificacin.
VERIFICACIN DE DATOS: Tambin permite a un propietario, que haya identificado algn animal
comprobar todos los datos registrados de su animal, conocer la procedencia del mismo y las
condiciones en las que se encuentre la especie.

TIEMPO DE EJECUCION
Se contempla que el proyecto debe ejecutarse en dos aos aproximadamente, tiempo en el cual
las actividades deben ser efectuadas en funcin a la planificacin y cronograma establecido.

IMPACTOS

Control en la comercializacin de animales


Control de calidad en el proceso de afinamiento

AREAS DE INTERVENCION/IMPLANTACION: (sealar la cobertura (parroquias), poblacin beneficiaria

directa)
COBERTURA
Parroquias de: Ilumn, Miguel Egas Cabezas, San Luis, El Jordn, Eugenio Espejo, San Pablo, San Rafael,
Gonzlez Suarez, Pataqu, Selva Alegre, San Jos de Quichinche.
POBLACION BENEFICIARIA
52485 habitantes

FASE DEL PROYECTO: Perfil ( ) Pre factibilidad ( x ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )


COSTO ESTIMADO

250000

Componente 1: Identificacin de especies animales

200000

Componente 2 : Control fitosanitario

50000

Total

250000

NOMBRE DEL PROGRAMA:FOMENTO INDUSTRIAL Y MANUFACTURA


NOMBRE PROYECTO:
Implementacin de Innova Centro
OBJETIVO DEL PROYECTO
OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo:
Fomentar, fortalecer y desarrollar actividades, en los sectores agropecuario, industrial, artesanal,
turstico, comercial y de servicios, generadoras de articulaciones productivas para impulsar la
cohesin econmica cantonal
Poltica:

1.1 Impulsar la innovacin de tcnicas, diseos y produccin artesanal con Marca Otavalo, bajo
parmetros social y ambientalmente responsables

BREVE DESCRIPCION: (sealar la problemtica de acuerdo al diagnostico, componentes que tendra el


proyecto, duracin, impacto)
DESCRIPCION
Los productores artesanales, manufactureros e incluso los industriales tropiezan con falencias
graves para comercializar sus productos: no innovan los diseos, no utilizan fibras naturales, los
materiales para elaborar artesanas son de baja calidad, se incrementa constantemente el costo la
materia prima.
Estos problemas fueron detectados por el Ministerio de Industrias y Productividad (MIC)
y la solucin es atacar a todos los problemas mediante la creacin de grandes innova centros que
trabajen en el fomento productivo, como el artesanal que atender a todo el Ecuador y su sede
ser Otavalo.
Aqu los artesanos podrn orientar las tendencias de moda, diseos a nivel mundial, utilizacin de
nuevas fibras, contactos con mercados en otras latitudes. Segn la planificacin habr ferias con
negociantes directos de insumos para eliminar a los intermediarios.
Implementacin del Centro de Fomento Productivo Innovacentro brindara servicios a toda la
cadena textil y confecciones (capacitacin en competencias laborales, normalizacin, asistencia
tcnica, patronaje y escalado, investigacin de moda y diseo, mecanismos de comercializacin,
etc.).
El proceso de Innovacin incorpora los siguientes aspectos:
Capacitacin en competencias laborales (operarios, mandos medios y tcnicos)
Centro de investigacin e innovacin en modas y diseo
Investigacin de nuevas fibras
- Implementar normativas y estandarizacin
- Compra de materia prima de manera asociativa
TIEMPO DE EJECUCION
Se contempla que el proyecto debe ejecutarse en tres aos aproximadamente, tiempo en el cual

las actividades deben ser efectuadas en funcin a la planificacin y cronograma establecido.

IMPACTOS

Competitividad en el mercado nacional e internacional

AREAS DE INTERVENCION/IMPLANTACION: (sealar la cobertura (parroquias), poblacin beneficiaria


directa)
COBERTURA
Parroquias de: Ilumn, Miguel Egas Cabezas, San Luis, El Jordn, Eugenio Espejo, San Pablo, San Rafael,
Gonzlez Suarez, Pataqu, Selva Alegre, San Jos de Quichinche.
POBLACION BENEFICIARIA
104874 habitantes

FASE DEL PROYECTO: Perfil ( ) Pre factibilidad ( x ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )


COSTO ESTIMADO
Componente 1: Diseo del proyecto
Componente 2: Ejecucin del proyecto
Componente 3: Monitoreo
Total

2100000
45000
2000000
55000
2100000

NOMBRE DEL PROGRAMA:

FOMENTO INDUSTRIAL Y MANUFACTURA


NOMBRE PROYECTO:
Centro Comercial de Culturas y Artesanas en la ciudad de Otavalo
OBJETIVO DEL PROYECTO
Implementar un Centro comercial de culturas y artesanas en la ciudad de Otavalo
OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo:
Fomentar, fortalecer y desarrollar actividades, en los sectores agropecuario, industrial, artesanal,
turstico, comercial y de servicios, generadoras de articulaciones productivas para impulsar la
cohesin econmica cantonal
Poltica:

1.3. Fomentar el turismo que dinamice y diversifique la produccin y los servicios


1.4. Promover la canalizacin de remesas y recursos financieros del exterior hacia la inversin
productiva del cantn

BREVE DESCRIPCION: (sealar la problemtica de acuerdo al diagnostico, componentes que tendra el


proyecto, duracin, impacto)
DESCRIPCION
Las empresas artesanales son familiares y se componen principalmente de padres e hijos, la
produccin es emprica. Una de las principales problemticas es que la materia prima no se
encuentra localmente en grandes cantidades o con la calidad requerida, lo que significa
desmejoras en la calidad que tiene un nivel menor a lo ptimo esperado por sus productores.
La falta de innovacin en los productos se atribuye al conformismo, bajos crecimiento en ventas
por falta desconocimiento de los requerimientos del cliente; falta de tecnologa en la produccin y
bajos mrgenes de rentabilidad 37 . Sumado a esto, no se evidencia un gran incremento en la
demanda, que adems, se ve afectada por la entrada legal e ilegal de productos de otras regiones
andinas.
Por ltimo, hay problemas de asociatividad relacionados con factores culturales que promueven el
individualismo en las familias, que motiva a los hijos a formar sus propios negocios; al temor de la
copia de productos y a la competencia desleal de precios.
En estas condiciones, los actores tienen difcil acceso al crdito.
Las artesanas tienen un enorme potencial si se las asocia al turismo integrndolas en distintas
formas a la experiencia del cliente, como se mencion anteriormente. Por ejemplo, con
recorridos a los talleres, recorridos sobre la historia de las artesanas (lugares de los obrajes) o
dando la oportunidad al turista de que vea y participe en la produccin de artculos artesanales.
Este desarrollo de servicios debe ser cercano y relacionado con la Plaza de Ponchos y con el
centro de la ciudad, ya que como tambin se explic anteriormente, este es un atractivo
posicionado a nivel mundial.
Por ltimo, de acuerdo a tcnicos consultados38, se puede lograr integrar la moda en las prendas
que se confeccionan en el sector sin abandonar la identidad y de esta manera potenciar un nicho
de mercado no cubierto, que es el de clase alta.
37

IDEM
Jorge Meja. IBID

38

En resumen, existe una complementariedad de las cadenas de turismo y artesanas. Ambas tienen
el potencial de incrementar la calidad de los servicios, con lo que se elevan los das de estada y el
nivel de consumo por turista; esta oferta, por su parte debe integrar las fortalezas actuales
relacionadas con cultura Otavalea reflejada tpicamente en sus artesanas.
TIEMPO DE EJECUCION

Se contempla que el proyecto debe ejecutarse en tres aos aproximadamente, tiempo en el cual
las actividades deben ser efectuadas en funcin a la planificacin y cronograma establecido.
IMPACTOS

Desarrollo de la economa local


Posicionamiento de productos en el mercado

AREAS DE INTERVENCION/IMPLANTACION: (sealar la cobertura (parroquias), poblacin beneficiaria


directa)
COBERTURA
Parroquias de: Ilumn, Miguel Egas Cabezas, San Luis, El Jordn, Eugenio Espejo, San Pablo, San Rafael,
Gonzlez Suarez, Pataqu, Selva Alegre, San Jos de Quichinche.
POBLACION BENEFICIARIA
104874 habitantes

FASE DEL PROYECTO: Perfil ( ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad (x ) Diseo final ( )


COSTO ESTIMADO

7021836

Componente 1:construccion

3228480

Componente 2: Diseo

446564

Componente 3: Implementacin

3346792

Total

7021836

NOMBRE DEL PROGRAMA:


FOMENTO TURISTICO
NOMBRE PROYECTO:
Implementacin de un Hotel Boutique
OBJETIVO DEL PROYECTO
Ofertar servicios de hospedaje cinco estrellas
OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo:
Fomentar, fortalecer y desarrollar actividades, en los sectores agropecuario, industrial, artesanal,

turstico, comercial y de servicios, generadoras de articulaciones productivas para impulsar la


cohesin econmica cantonal
Poltica:

1.4. Promover la canalizacin de remesas y recursos financieros del exterior hacia la inversin
productiva del cantn

BREVE DESCRIPCION: (sealar la problemtica de acuerdo al diagnostico, componentes que tendra el


proyecto, duracin, impacto)
DESCRIPCION
Los Hoteles clasificados como 5 estrellas, son empresas de hospitalidad con altos estndares de
calidad debidamente certificados por el Ministerio de Turismo.
Esta comprobado que los principales clientes de los hoteles cinco estrellas permanecen un tiempo
mnimo en sus habitaciones, por lo que los servicios que este ofrece deben ser orientados hacia
las actividades posibles de realizar a partir de las seis de la tarde y concentradas en ofrecer relax
y mxima comodidad, pues estos clientes permanecen largas temporadas hospedados en estos
hoteles.
Otro target importante de estos hoteles son las personas de Nivel A o altos ingresos, quienes se
hospedan en estos hoteles para disfrutar de ciertos lujos sin hacer el menor esfuerzo posible
mientras disfrutan de sus vacaciones.
El hotel boutique debe contemplar ciertos aspectos para fomentar las visitas de turistas:
El tamao es determinante. La cantidad de habitaciones de los hoteles boutique oscila entre 20 y
150. La capacidad de ofrecer el servicio personalizado requerido por estos establecimientos se
hace exponencialmente ms difcil con ms de 200 habitaciones.
Categora alta o superior. Es casi imposible ofrecer una experiencia boutique por debajo de las
cuatro estrellas.
La calidad de la comida tambin es determinante. Los alimentos y bebidas definen un hotel
boutique. La mayora de los hoteles de marca perciben el restaurante como un mal necesario, en
tanto ven el hotel como un conjunto de habitaciones con un restaurante. Por el contrario, los
hoteles boutique ms exitosos son precisamente un buen restaurante con habitaciones para
alojamiento.
No para grupos grandes. Los hoteles boutique deben tener un limitado espacio para eventos.
Cuando un establecimiento de este tipo depende del segmento de eventos en ms del 10 o el
15% de su demanda semanal, el hotel comienza a perder su personalidad nica.
La ubicacin. La ubicacin de estos establecimientos no es tan importante como puede serlo
para uno de marca. Hay huspedes que se desvan hasta 50 millas para alojarse en un hotel
boutique.
Lobbies increblemente reducidos. Los lobbies de los hoteles boutique generalmente son mucho
ms pequeos que los de los hoteles convencionales. Lo que hace la experiencia de los
huspedes mucho ms ntima.

Los hoteles boutique crean un punto de referencia para intereses compatibles y especficos. El
punto de referencia es una combinacin de diseo y servicio. Cuando el husped llega a estos

establecimientos se siente inmediatamente en casa y encuentra que el personal lo aprecia. Crear


este punto de referencia es la clave que los diferencia y es esencial para su xito.

TIEMPO DE EJECUCION

Se contempla que el proyecto debe ejecutarse en tres aos aproximadamente, tiempo en el cual
las actividades deben ser efectuadas en funcin a la planificacin y cronograma establecido.
IMPACTOS

Desarrollo de la economa local


Principal destino turstico a nivel de la provincia

AREAS DE INTERVENCION/IMPLANTACION: (sealar la cobertura (parroquias), poblacin beneficiaria


directa)
COBERTURA
Parroquias de: Ilumn, Miguel Egas Cabezas, San Luis, El Jordn, Eugenio Espejo, San Pablo, San Rafael,
Gonzlez Suarez, Pataqu, Selva Alegre, San Jos de Quichinche.
POBLACION BENEFICIARIA
104874 habitantes
FASE DEL PROYECTO: Perfil ( x ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO
Componente 1: Diseo

8972510
55691

Componente 2: Implementacin

8916819

Total

8972510

NOMBRE DEL PROGRAMA:


FOMENTO TURISTICO
NOMBRE PROYECTO:
Implementacin de un corredor Eco acutico
OBJETIVO DEL PROYECTO
Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin asentada a orillas del Lago San
Pablo Imbakucha, generando iniciativas econmicas amigables con el medio ambiente.
OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo:
Fomentar, fortalecer y desarrollar actividades, en los sectores agropecuario, industrial, artesanal,
turstico, comercial y de servicios, generadoras de articulaciones productivas para impulsar la
cohesin econmica cantonal
Poltica:
1.3. Fomentar el turismo que dinamice y diversifique la produccin y los servicios
1.4. Promover la canalizacin de remesas y recursos financieros del exterior hacia la inversin
productiva del cantn

DESCRIPCION
El proyecto pretende realizar una prctica de ECOTURISMO que permita aplicar una propuesta de
manejo sustentable de los totorales y del humedal, ya que tiene como finalidad darle valor a la
funcin que cumplen los pantanos y totorales en la preservacin ambiental del Imbakucha (lago
San Pablo), y que se lograr mediante un proceso de sensibilizacin y capacitacin a la poblacin
local y aprovechndole racionalmente en esta actividad econmica, para esto se construir
INFRAESTRUCTURA que vaya acorde con el ambiente y tenga caractersticas ecolgicas, esto
nos permitir desarrollar una PROMOCIN TURSTICA de la cuenca del Imbakucha, que haga
que se beneficie tambin el parque eco acutico de Araque y otros que se pretende construir a
futuro, que permita desarrollar el circuito eco acutico de las orillas del lago San Pablo
(Imbakucha).
El proyecto buscar obtener los siguientes resultados:
1. Construccin del parque eco-acutico y en condiciones para su funcionamiento
2. Generacin de recursos por servicios de turismo y recreacin
3. Generacin de recursos por venta de artesanas
TIEMPO DE EJECUCION

Se contempla que el proyecto debe ejecutarse en tres aos aproximadamente, tiempo en el cual
las actividades deben ser efectuadas en funcin a la planificacin y cronograma establecido.

IMPACTOS

Desarrollo de la economa local


Principal destino turstico a nivel de la provincia

COBERTURA
Parroquias de: Ilumn, Miguel Egas Cabezas, San Luis, El Jordn, Eugenio Espejo, San Pablo, San Rafael,
Gonzlez Suarez, Pataqu, Selva Alegre, San Jos de Quichinche.
POBLACION BENEFICIARIA
104.874 habitantes

FASE DEL PROYECTO: Perfil ( ) Pre factibilidad ( x ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )


COSTO ESTIMADO

2164938

Componente 1: Infraestructura

2091891

Componente 2: Promocin turstica


Total

73047
2164938

NOMBRE DEL PROGRAMA:


FOMENTTO TURISTICO
NOMBRE PROYECTO:
Calificacin y certificacin a los servicios tursticos complementarios existentes
OBJETIVO DEL PROYECTO
OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo:
Fomentar, fortalecer y desarrollar actividades, en los sectores agropecuario, industrial, artesanal,
turstico, comercial y de servicios, generadoras de articulaciones productivas para impulsar la
cohesin econmica cantonal
Poltica:

1.3. Fomentar el turismo que dinamice y diversifique la produccin y los servicios


1.4. Promover la canalizacin de remesas y recursos financieros del exterior hacia la inversin
productiva del cantn

BREVE DESCRIPCION: (sealar la problemtica de acuerdo al diagnostico, componentes que tendra el


proyecto, duracin, impacto)
DESCRIPCION
La certificacin demuestra a los clientes, competidores, proveedores, empleados e inversores que en
los servicios complementarios ofertados se emplea las mejores prcticas reconocidas en su sector.

El proceso de conseguir y mantener la certificacin ayuda a garantizar la mejora y el


perfeccionamiento continuo de las actividades, el control permanente mejora la responsabilidad, el
compromiso y la motivacin de los empleados.
La certificacin puede contribuir con el rendimiento global, eliminar la desconfianza y ampliar las
oportunidades de mercado. Las ventajas de la certificacin no son internas, de hecho genera un
efecto multiplicador a los servicios que se encuentran articulados a su actividad.
.

TIEMPO DE EJECUCION

Se contempla que el proyecto debe ejecutarse en tres aos aproximadamente, tiempo en el cual
las actividades deben ser efectuadas en funcin a la planificacin y cronograma establecido.

IMPACTOS

Desarrollo de la economa local


Principal destino turstico a nivel de la provincia

AREAS DE INTERVENCION/IMPLANTACION: (sealar la cobertura (parroquias), poblacin beneficiaria


directa)

COBERTURA
Parroquias de: Ilumn, Miguel Egas Cabezas, San Luis, El Jordn, Eugenio Espejo, San Pablo, San Rafael,
Gonzlez Suarez, Pataqu, Selva Alegre, San Jos de Quichinche.
POBLACION BENEFICIARIA
104874 habitantes

FASE DEL PROYECTO: Perfil (x ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )


COSTO ESTIMADO

265000

Componente 1: Diagnostico situacional de la calidad de servicios ofertados

75366

Componente 2: Certificacin de servicios complementarios

189634

Total

265000

SOCIO CULTURAL
PROGRAMA: ORGANIZACIN Y PARTICIPACION
NOMBRE DEL PROYECTO:
FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO DE PARROQUIAS, BARRIOS Y ORGANIZACIONES
OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL
Objetivo 1:
Fortalecer el proceso organizativo y la identidad cultural, mediante la formacin, la
participacin, el control y la veedura ciudadana.
Poltica:
1.1
Apoyar la construccin de la sociedad plurinacional e intercultural dentro de
relaciones de reconocimiento de la diferencia y respeto mutuo, bajo los principio del
Buen Vivir.
1.2. Promover y apoyar procesos de preservacin, valoracin, fortalecimiento,
control y difusin de la memoria colectiva e individual y del patrimonio cultural y natural
del pas, en toda su riqueza y diversidad

BREVE DESCRIPCION:
PROBLEMTICA
Las organizaciones existentes en el cantn Otavalo, han sido pilar fundamental en la
consecucin de diversos logros sean de carcter reivindicativo, cultural, identidad y otros, del
mismo modo ha alcanzado cierto renombre el cantn Otavalo por contar con organizaciones
que han puesto en alto al cantn.
Sin embargo estas organizaciones vienen cumpliendo sus roles de manera aislada e
independiente, en otros casos incluso por razones de diversa ndole y de manera
preponderante la situacin paternalista, facilista y poltica ha llevado a ciertas organizaciones
a ser meros observadores en algunos casos y en otros a exigir ms sus derechos que en
cumplir con sus compromisos y obligaciones. Pese a ello la actual administracin municipal
deja cimentada la corresponsabilidad ciudadana, bsicamente en la construccin de obras de
infraestructura para su ciudadela, barrio o comunidad con porcentajes del 60/40 en el sector
urbano y 75/25 en el sector rural, en tal sentido es imprescindible mantener estos procesos
de organizacin y participacin en la ciudadana y en las diversas organizaciones, mismos que
lleven a sus miembros a actuar con sentido de solidaridad ya que el momento que una
organizacin aporta, se involucra en la construccin de una ciudadana responsable.
COMPONENTES DEL PROYECTO:
1.
2.
3.
4.
5.
6.

Mapeo de organizaciones existentes en el cantn, tanto a nivel urbano y rural


de acuerdo a los fines para las que fueron creadas.
Formacin de lderes y lideresas representativos/as del cantn, en las
temticas esenciales.
Plan de conectividad organizacional
Propuesta de una Ordenanza de formacin y consolidacin de organizaciones
a nivel cantonal
Investigacin y sistematizacin del patrimonio intangible existente en del
cantn tanto en lo urbano y rural.
Rendicin de cuentas

DURACION
Hasta el ao 2014
IMPACTO
1. Se habr generado una ciudadana responsable que garantice acuerdos que lleven
a la organizacin a contar con los servicios bsicos de calidad, de la cual la misma
ciudadana se sienta veedora de su buen funcionamiento y permanencia en el
tiempo.
2. Las organizaciones internas tanto urbanas y rurales estarn fortalecidas y
aportando adecuadamente al desarrollo cantonal.
3. Se contar con una lnea de base de las organizaciones existentes en el cantn.
4. Se habrn formado lderes y liderezas representativas del cantn
5. Se contar con un plan de conectividad organizacional
6. Se habr aprobado la ordenanza de conformacin y consolidacin de
organizaciones a nivel cantonal
7. Se contar con una investigacin y sistematizacin del patrimonio intangible del
cantn, a nivel urbano y rural

AREAS DE INTERVENCIN/ IMPLANTACION: (ciudadana urbana y rural)


FASE DEL PROYECTO: Idea ( ) Perfil ( ) Factibilidad ( X ) Diseo Final ( )
ejecucin ( X )
COSTO ESTIMADO
$
Componente 1: FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO URBANO Y RURAL 100.000
Componente 2: INVESTIGACION Y SISTEMATIZACION DEL
50.000
PATRIMONIO INTANGIBLE DEL CANTON
Total

150.000

PROGRAMA: EDUCACION E INTERCULTURALIDAD


NOMBRE DEL PROYECTO:
EDUCACION DE CALIDAD CON IDENTIDAD
OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL
Objetivo 2:
Garantizar una educacin intercultural y bilinge de calidad, en los niveles: inicial, general
bsico, bachillerato y de Alfabetizacin
Poltica:
2.1.Mejorar progresivamente la calidad de la educacin, con un enfoque de
derechos, de gnero, intercultural e inclusiva, para fortalecer la unidad en la diversidad e
impulsar la permanencia en el sistema educativo y la culminacin de los estudios
2.2. Fortalecer la educacin intercultural bilinge y la interculturalizacin de la
Educacin

BREVE DESCRIPCION:
PROBLEMATICA
Considerando a la educacin como un derechos de las personas; es necesario y urgente
plantear soluciones inmediatas y establecer estrategias y mecanismos para poder garantizar
este derecho a los nios, nias, adolescentes, jvenes y familias, garantizar una educacin
donde se fomenten ciudadanos y ciudadanas con valores ticos y morales; orgullosos de su
identidad, los conocimientos adquiridos en las instituciones educativas pongan en prctica en
sus cotidianidades personales, familiares y colectivos.
De acuerdo al diagnstico, en el cantn Otavalo como problemas educativos formales
principalmente del sector rural, se visibilizan la carencia de docentes bilinges kichwa
espaol, ello limita el fortalecimiento de la cultura y la prdida del idioma materno que es el
Kchwa. Adems por la concepcin equivocada de las familias en considerar que la educacin
de la ciudad y cabeceras parroquiales es de mejor calidad; los centros educativos
interculturales bilinges en mucho de los casos se quedan sin estudiantes, y los planes y
programas educativos no estn acorde a la realidad y necesidad cantonal. Son realidades que
nos invitan a buscar soluciones a fin de fortalecer todo el sistema educativo presente en el
cantn.
COMPONENTES DEL PROYECTO:
-

Diseo del Plan curricular cantonal con contenidos culturales para todos los niveles y
modalidades
Plan estratgico educativo cantonal
Escuela de formacin en el idioma kichwa
Programa de becas educativas y de profesionalizacin de los docentes
Materiales educativos y audiovisuales con contenidos de la cultura cantonal
Investigar los conocimientos y sabiduras ancestrales urbanas y rurales, e insertar en los
contenidos educativos del cantn.

DURACION
Hasta el ao 2014
IMPACTO
1. se contar con un Plan Curricular Cantonal con contenidos culturales para los
niveles: inicial, general bsico, Bachillerato y del sistema de Educacin Popular
Permanente; tanto para las jurisdiccin Intercultural e Intercultural Bilinge.

2. Planteles de la Jurisdiccin Intercultural Bilinge cuenta con un nmero


considerable de maestros kichwa hablantes.
3. los planteles educativos del sistema regular y no escolarizados urbanos y rurales,
contarn con materiales educativos y audiovisuales con contenidos de la cultura
cantonal
4.

Otavalo modelo de aplicacin e innovacin pedaggica educativa intercultural, a


travs del nuevo modelo aplicado en el Centro Educativo Valle del Amanecer.

5. Reduccin del analfabetismo

AREAS DE INTERVENCIN/ IMPLANTACION: (ciudadana urbana y rural)


FASE DEL PROYECTO: Idea ( ) Perfil ( ) Factibilidad ( X ) Diseo Final ( )
ejecucin ( X )
COSTO ESTIMADO
$
Componente 1: DISEO DE UN PLAN CURRICULAR CANTONAL PARA
100.000
TODOS LOS NIVELES DE EDUCACION
Componente 2: ESCUELA DE FORMACION EN EL IDIOMA KICHWA

150.000

Componente 3: REPRODUCCION DE MATERIALES EDUCATIVOS Y


AUDIOVISUALES CON CONTENIDOS DE LA CULTURA CANTONAL

100.000

Componente 4: PLAN DE ERRADICACION DEL ANALFABETISMO


Total

50.000
400.000

PROGRAMA: SALUD INTEGRAL Y DISMUNUCION DE LA MORBILIDAD INFANTIL


NOMBRE DEL PROYECTO: SERVICIOS BASICOS DE SALUD INTEGRAL
OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL
Objetivo 3:
Garantizar la salud integral y nutricional de los habitantes del cantn, mediante un proceso
dinmico de interrelacin entre la familia y la comunidad e implementacin de los servicios
Bsicos de salud.
Poltica:
3.1. Fortalecer la prevencin, el control y la vigilancia de la enfermedad, y el
Desarrollo de capacidades para describir, prevenir y controlar la morbilidad.
3.2. Brindar atencin integral a las mujeres y a los grupos de atencin prioritaria,
con enfoque de gnero, generacional, familiar, comunitario e intercultural

BREVE DESCRIPCION:
PROBLEMATICA
La salud integral, est determinada por todos los factores que contribuyen en la definicin de
las condiciones de vida y la salud fsica y mental del ser humano, desde las dimensiones de la
cultura, de la economa, el medio ambiente, la organizacin y la participacin social, hasta los
estilos, hbitos y las costumbres individuales y familiares desarrollados en su cotidianidad.
En este contexto a nivel cantonal los servicios de salud no cuben la demanda de la poblacin,
y no estn equipadas adecuadamente, las unidades operativas y centros de atencin mdica
del Seguro Social Campesino brindan atencin de salud primaria y ambulatoria. Desde la
perspectiva de los servicios de saneamiento bsico principalmente en la zona rural son
significativamente deficientes; por tal situacin dentro de las principales problemticas, la alta
prevaleca e incidencia de desnutricin, EDAS, IRAS y parasitosis en nios menores de 10 aos.
Adems los servicios de salud deficientes, sin calidad con poca calidez, con grandes barreras
de accesibilidad, inequitativos, poco solidarios, con escasez de profesionales mdicos,
especialmente en las zonas rurales.
COMPONENTES DEL PROYECTO:
1.
2.
3.
4.

5.
6.

Implementacin del proyecto accin y nutricin a nivel de las parroquias y


comunidades de la cuenca del lago San Pablo.
Definicin del perfil epidemiolgico de la poblacin urbana y rural del Cantn
Otavalo
Diseo e implementacin de un Plan Integral de salud 2012 2014
Estructuracin de una Red de Servicios de Salud en el Cantn, con proveedores
pblicos, privados, de medicina andina y otras prcticas, bajo principios de:
calidad, calidez, eficiencia, eficacia, oportunidad, efectividad, solidaridad con
cobertura universal.
Ampliacin de las atenciones mdicas y ambulatorias del Gobierno Municipal de
Otavalo.
Implementacin un centro para la investigacin, promocin, recuperacin y
prctica de la medicina andina e indgena, en funcin a la experiencia del centro
Mdico Jambi Huasi.

DURACION
Hasta el ao 2014

IMPACTO
1.
2.
3.
4.
5.

Reduccin de la morbilidad al menos en las parroquias y comunidades de la cuenca


del lago San Pablo.
Plan Cantonal de Salud Pblica Mdica, nutricional y odontolgica con visin
Intercultural n ejecucin.
Nuevo modelo de gestin y prestacin de salud, con calidad y calidez y en funcin
al perfil epidemiolgico determinado a nivel urbano y rural del cantn.
La unidad mdica ambulatoria del Gobierno Municipal, con mayor cobertura de
atencin.
Centro para la investigacin, promocin, recuperacin y prctica de la medicina
andina e indgena en Otavalo.

AREAS DE INTERVENCIN/ IMPLANTACION: (ciudadana urbana y rural)


FASE DEL PROYECTO: Idea ( ) Perfil ( ) Factibilidad ( X ) Diseo Final ( )
ejecucin ( X )
COSTO ESTIMADO
$
Componente 1: IMPLEMENTACION DEL PROYECTO ACCION Y
400.000
NUTRICION

Componente 2: DISEOY EJECUCION DE UN PLAN CANTONAL DE


SALUD PUBLICA MEDICA, NUTRICIONAL Y ODONOLOGICA CON
VISION INTERCULTURAL

300.000

Componente 3: IMPLEMENTACION DE UN CENTRO PARA LA 200.000


INVESTIGACION, PROMOCION, RECUPERACION Y PRACTICA DE LA
MEDICINA ANDINA E INDIGENA, EN FUNCION DE LA EXPERIENCIA DEL
CENTRO MEDICO JAMBI HUASI.

Total

900.000

PROGRAMA: GRUPOS VULNERABLES


NOMBRE DEL PROYECTO:
ATENCION PRIORITARIA A GRUPOS VULNERABLES DEL CANTON
OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL
Objetivo 4: promover la participacin, la igualdad de oportunidades y el goce de sus derechos
de los principales grupos de atencin prioritaria del cantn Otavalo.
Poltica:
4.1. Impulsar la proteccin social integral y seguridad social solidaria de la
poblacin con calidad y eficiencia a lo largo de la vida con principios de igualdad,
Justicia, dignidad, interculturalidad.
4.2. Asegurar el desarrollo infantil integral para el ejercicio pleno de derechos

BREVE DESCRIPCION:
PROBLEMATICA

Considerados como grupos vulnerables a aquellas personas que no se encuentran por lo


general, en las mismas condiciones que el resto de ciudadanos y ciudadanas, por tanto
necesitan un trato especial y una atencin prioritaria a fin de garantizar los derechos
contemplados en las diferentes leyes que para ello fueron creadas. En el diagnstico se puede
determinar que los derechos de estos grupos, son vulnerados constantemente en sus diversas
formas, sean en su entorno familiar y entorno social. A nivel cantonal la Junta de Proteccin
de Derechos en lo que va de los meses de enero a agosto del presente ao, ha atendido un
total de 238 casos de maltrato a un nio, nia o adolescente, de este total Otavalo como zona
urbana reporta el 57% de denuncias; a nivel rural la parroquia de San Pablo del Lago es el que
mayor ndice de maltrato a nios, nias o adolescentes tiene el 9% y la parroquia de Miguel
Egas el 6%. En San Pablo del Lago a decir de los actores de la parroquia manifiestan que
posiblemente este maltrato sea por el alto ndice de madres solteras que existe en la
parroquia y se hacen de otros compromisos.
Los tipos de maltrato visibilizados a nivel cantonal, que muchas veces son relativos al nivel
parroquial son: Amenaza de derechos, comprendidos en estos casos al incumplimiento con
los derechos bsicos de un nio, nia o adolescente como es la educacin, salud,
alimentacin, negligencia en el cuidado por parte de sus padres, abandono de uno de sus
progenitores. El maltrato fsico y psicolgico tambin es otro de los casos ms visibles que
sufre un nio, nia o adolescentes. Es urgente ir implementando con un centro de
acogimiento y de atencin integral a personas que hayan sido vulnerados a sus derechos, por
cuanto a nivel cantonal y parroquial no existen estos espacios, por tal situacin en estos
casos, Otavalo est refiriendo a varias fundaciones en Ibarra o en la capital.
En consecuencia, lo que el cantn busca es, precisamente equiparar en lo posible la atencin
y restitucin de derechos a estos grupos de atencin prioritaria, mediante la implementacin
de diversos programas y proyectos.
COMPONENTES DEL PROYECTO:
-

Proyecto de Erradicacin del Trabajo Infantil


Personas con discapacidad y adultos mayores
Implementacin y fortalecimiento del sistema de proteccin de derechos de la

niez y adolescencia
Capacitacin en educacin sexual permanente a fin de evitar embarazos en
adolescentes
Capacitacin a padres y a la familia en valores
Programas de prevencin de adicciones

DURACION
Hasta el ao 2014
IMPACTO
1. Sistema de proteccin de derechos de la niez y adolescencia estar implementada
2. las personas con discapacidad y adultos mayores estarn atendidos de acuerdo a
sus necesidades.
3. se habr ejecutado el proyecto de erradicacin del trabajo infantil riesgoso y trata
para fines de explotacin laboral.
4. se habr implementado un sistema de capacitacin en el tema de educacin sexual
y reproductiva, dirigido a adolescentes y jvenes.
5. se establecern programas de prevencin de adicciones.
6. se habrn implementado espacios para participacin juvenil a fin de que utilicen
adecuadamente su tiempo libre.

AREAS DE INTERVENCIN/ IMPLANTACION: (ciudadana urbana y rural)


FASE DEL PROYECTO: Idea ( ) Perfil ( ) Factibilidad ( X ) Diseo Final ( )
ejecucin ( X )
COSTO ESTIMADO
$
Componente 1:
400.000
IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE PROTECCION DE DERECHOS DE
LA NIEZ Y ADOLESCENCIA
Componente 2:
DISEO Y EJECUCIN DE UN PLAN DE ATENCIN A PERSONAS CON
DISCAPACIDAD Y ADULTOS MAYORES

200.000

Componente 3:
ELABORACION Y EJECUCION DE UN PLAN DE CAPACITACION EN
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DIRIGIDO A ADOLESCENTES Y
JOVENES

100.000

Componente 4:
ESTABLECIMIENTO DE PROYECTOS SOBRE PREVENCION DE
ADICCIONES
Total

100.000

800.000

ECONOMICO - AMBIENTAL
NOMBRE DEL PROGRAMA:
MAANA
NOMBRE PROYECTO:

MANEJO SOSTENIBLE DEL RECURSO HIDRICO AGUA PARA EL

Manejo y proteccin del pramo (proyectos de conservacin comunitaria).

OBJETIVO DEL PROYECTO: Contribuir y promover la conservacin del ecosistema pramo como
ecosistema estratgico del cantn Otavalo y proporcionar sostenibilidad a su manejo.
OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo: Conservar y manejar sustentable y sosteniblemente los recursos agua, suelo, aire, biodiversidad y
agro biodiversidad y el patrimonio natural y realizar la prevencin y mitigacin de la contaminacin ambiental
y riesgos naturales.
Poltica:

Conservar y recuperar el ecosistema pramo.

BREVE DESCRIPCION:
El pramo, ofrece una multitud de bienes y servicios a la colectividad. Pero tambin es evidente que existen
conflictos en su uso, pues la satisfaccin de las necesidades de algunos grupos, compromete la posibilidad
que otros grupos puedan beneficiarse de sus servicios ambientales, o de la permanencia de su integridad
como ecosistemas y su biodiversidad.
El avance de la frontera agrcola sobre el pramo se manifiesta con fuerza, especialmente en los sitios de la
cuenca alta del Itambi, en donde varias de sus quebradas afluentes recogen aguas de estos sectores. La
proteccin de los pramos en este sector se hace necesaria para la conservacin de las fuentes que
mantienen el espejo de agua del lago San Pablo (Imbakucha).
El proyecto prev tres grupos de actividades. Las relacionadas con la preservacin de los relictos, las de
restauracin del pramo intervenido, para evitar el cambio irreversible, y la elaboracin y aplicacin de
normas para el ordenamiento, y manejo de los pramos.
Dentro de estas ltimas se buscar la factibilidad de efectuar el reasentamiento voluntario de los habitantes
de las reas crticas o de pagar, compensaciones por el no-uso de recursos naturales, y desarrollo
alternativo en el rea de subpramo. La zonificacin y la creacin de reas de reserva (as sean muy
pequeas), la bsqueda de recursos suplementarios y formas de manejo alternativo que integren las
actividades productivas con la conservacin permitirn la proteccin de relictos de vegetacin nativa. En
estos casos se recomienda la concertacin participativa de objetivos entre la conservacin y el uso
agropecuario.
AREAS DE INTERVENCION/IMPLANTACION: Romerillos, Imbaburita, Pucar de Imbaburita, Pata potrero,
y Careon hasta Pumamaqui.
Varias quebradas afluentes del ro Itambi, como: Q. Tuqueres, Araque, Cusn, Cuchicorral, Morashuaycu,
Cruzhuaycu, Chilcahuaycu, Abatag.
FASE DEL PROYECTO: Perfil ( x ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO
Talleres de educacin ambiental
Zonificacin comunitaria para el uso del pramo y plan de manejo
Cercado de relictos de vegetacin y Restauracin comunitaria de pramo
intervenido, declaratoria de proteccin.
Censo y estudio para el reasentamiento de pobladores
Valoracin contingente de costos de compensacin.
Total

$
15.000,
20.000,
10.000,
45.000,

NOMBRE DEL PROGRAMA:


MAANA
NOMBRE PROYECTO:
proteccin de riveras.

MANEJO SOSTENIBLE DEL RECURSO HIDRICO AGUA PARA EL

Revegetacin anloga para proteccin de fuentes hdricas y declaratoria de

OBJETIVO DEL PROYECTO: Restablecer la vegetacin original en las fuentes de agua, para garantizar el
acceso al recurso de calidad y en cantidades suficientes para el cantn Otavalo.
OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo: Conservar y manejar sustentable y sosteniblemente los recursos agua, suelo, aire, biodiversidad y
agro biodiversidad y el patrimonio natural y realizar la prevencin y mitigacin de la contaminacin ambiental
y riesgos naturales.
Poltica:

Manejar el recurso hdrico con un enfoque de cuenca hidrogrfica

BREVE DESCRIPCION:
La mayor parte de las aguas que son utilizadas en el cantn estn relacionadas de alguna manera con el
Lago San Pablo, por lo que se pretende re vegetar las reas en donde nacen sus afluentes.
La siembra de monocultivos forestales en ms de una ocasin han resultado tan o ms perjudiciales que la
misma deforestacin en lo que a conservacin del agua se refiere.
Una correcta proteccin de las fuentes de agua solamente se lograr cuando en la superficie se pueda
restaurar la comunidad bitica vegetal original, que conlleva a la restauracin global del ecosistema.
El proyecto pretende realizar el estudio, descriptivo y cuantitativo (especies, densidades, diversidad, riqueza,
entre otros) de la comunidad bitica de tres sitios productores de agua: Mojanda, Complejo Taita-Huarmi
Imbabura (con la cuenca alta del Itambi), y zona alta de Quichinche, para determinar los parmetros del
proceso de revegetacin-restauracin del ecosistema.
Se montar un vivero para la obtencin de las plntulas que sern utilizadas en el proceso de revegetacin y
reforestacin, que se realizar con la colaboracin de brigadas y comunidades involucradas directamente en
el proceso.
Se pretende adems desarrollar modelos comunitarios de manejo integral de los recursos hdricos para la
proteccin de fuentes de agua y reduccin de los riesgos asociados al consumo de agua potable.
AREAS DE INTERVENCION/IMPLANTACION: Romerillos, Imbaburita, Pucar de Imbaburita, Pata potrero,
y Careon hasta Pumamaqui, en el cerro Imbabura, las zonas altas de Quinchuqu, Pinsaqu, Pala Punta. En
Quichinche: las zonas altas de Minas Chupa, Motiln Chupa, Padre chupa, Las reas productoras de agua
cercanas a la laguna de Mojanda.
FASE DEL PROYECTO: Perfil ( x ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO
Estudio de la comunidad bitica de tres sectores
Desarrollo de modelos comunitarios de manejo integral de los recursos hdricos
Montaje de un vivero para produccin de planta

$
7.000,
8.000,

Produccin y siembra de 20.000 plantas

15.000,

Total

30.000,

NOMBRE DEL PROGRAMA:


MAANA
NOMBRE PROYECTO:

MANEJO SOSTENIBLE DEL RECURSO HIDRICO AGUA PARA EL

Actualizacin de aforos de caudales concesionados y fuentes de agua.

OBJETIVO DEL PROYECTO: Establecer la cantidad de agua real disponible en el cantn y determinar la
variacin de los caudales respecto de los registrados histricamente para
que sirva para promover una gestin sustentable y equitativa, tcnica,
social y consensuada del recurso hdrico.
OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo: Conservar y manejar sustentable y sosteniblemente los recursos agua, suelo, aire, biodiversidad y
agro biodiversidad y el patrimonio natural y realizar la prevencin y mitigacin de la contaminacin ambiental
y riesgos naturales.
Poltica:

Manejar el recurso hdrico con un enfoque de cuenca hidrogrfica

BREVE DESCRIPCION:
El proyecto pretende realizar la actualizacin del inventario de caudales concesionados en el cantn
Otavalo, para que sirva como instrumento de planificacin en la gestin del riego, del agua de consumo
humano, para el municipio de Otavalo, juntas administradoras de agua potable y de riego.
Se realizar un anlisis multi temporal para determinar si ha existido un incremento o una disminucin de
agua a travs del tiempo, permitiendo plantear estrategias para el uso racional del recurso.
Permitir establecer tambin si las captaciones dejan tras ellas un caudal ecolgico que permita la
sostenibilidad de la vida en los cauces y la realizacin de los procesos ecolgicos que en ellos se desarrollan
AREAS DE INTERVENCION/IMPLANTACION: Todo el cantn, segn la distribucin de fuentes de agua que
consta en el PDOT
FASE DEL PROYECTO: Perfil ( x ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO

Actualizacin de aforos de caudales concesionados y fuentes de agua

4.500,

Total

4.500,

NOMBRE DEL PROGRAMA:


MAANA

MANEJO SOSTENIBLE DEL RECURSO HIDRICO AGUA PARA EL

NOMBRE PROYECTO:
Delimitacin de caudales mnimos ecolgicos de los principales ros del
cantn y declaratoria de intangibilidad de su vegetacin protectora.
OBJETIVO DEL PROYECTO: Determinar cules son los caudales mnimos necesarios para preservar los
valores ecolgicos en el cauce de los principales ros del Cantn Otavalo
OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo: Conservar y manejar sustentable y sosteniblemente los recursos agua, suelo, aire, biodiversidad y
agro biodiversidad y el patrimonio natural y realizar la prevencin y mitigacin de la contaminacin ambiental
y riesgos naturales.
Poltica:

Manejar el recurso hdrico con un enfoque de cuenca hidrogrfica.

BREVE DESCRIPCION:
El caudal mnimo ecolgico es el caudal mnimo que debe mantenerse en un curso fluvial al construir una
obra, en la captacin o derivacin, de forma que no se alteren las condiciones naturales del biotopo y se
garantice el desarrollo de una vida fluvial igual a la que exista anteriormente.
La determinacin del caudal ecolgico de un ro se debe efectuar segn un cuidadoso anlisis de las
necesidades mnimas de los ecosistemas existentes en el rea de influencia de la actividad (obra, estructura
hidrulica, captacin) que, en alguna forma, va a modificar el caudal natural del ro o quebrada.
El proyecto pretende establecer cules son los caudales mnimos ecolgicos de los principales ros del
cantn Otavalo, especialmente de aquellos del rea oriental que han sufrido alta intervencin antrpica y
cuyas aguas han sido concesionadas para regado, consumo humano, industria u otras actividades.
As mismo permitir realizar un balance hdrico de las entradas y las salidas, conocidas e ilcitas, de los
cuerpos de agua que son parte del paisaje cantonal: Lago San Pablo (Imbakucha) y Lagunas de Mojanda.
Se elaborar adems la regulacin legal de los caudales ecolgicos para considerarlos como una restriccin
general que se impone a todos los sistemas de explotacin sin perjuicio del principio de supremaca del uso
para el abastecimiento de agua potable.
Dentro de este cuerpo legal deber considerarse sujeto de proteccin en calidad de intangible a la
vegetacin protectora de las quebradas y ros, debido a que forman parte del sistema de produccin de agua
AREAS DE INTERVENCION/IMPLANTACION: Principales ros del cantn: Tejar, Jatunyacu, Blanco, Itambi,
Lagunas de Mojanda, Lago San Pablo (Imbakucha)
FASE DEL PROYECTO: Perfil ( x ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO

Estudio de delimitacin de caudales mnimos ecolgicos


Balance hidrolgico de los lagos cantonales
Elaboracin de la ordenanza de restriccin de uso de los CME y proteccin de la
vegetacin riparia
Total

17.000,

NOMBRE DEL PROGRAMA:


MAANA
NOMBRE PROYECTO:
OBJETIVO DEL PROYECTO.

MANEJO SOSTENIBLE DEL RECURSO HIDRICO AGUA PARA EL

Creacin del Fondo del Agua.


Gestionar con todos los grupos de usuarios del agua la creacin de un
fondo de restauracin de las cuencas productoras

OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:


Objetivo: Conservar y manejar sustentable y sosteniblemente los recursos agua, suelo, aire, biodiversidad y
agro biodiversidad y el patrimonio natural y realizar la prevencin y mitigacin de la contaminacin ambiental
y riesgos naturales.
Poltica:

Manejar el recurso hdrico con un enfoque de cuenca hidrogrfica.

BREVE DESCRIPCION:
Las aguas producidas en el cantn no necesariamente se utilizan dentro de su jurisdiccin poltica, de igual
manera existen aguas usadas en Otavalo que son producidas fuera del cantn.
Con este antecedente, la gestin del agua debe considerarse mediante el concepto de cuencas hidrogrficas
y cuencas sociales.
La necesidad de gestin integral de esa agua determina que el manejo va ms all de la jurisdiccin poltica
de una parroquia o de un cantn.
Por lo mencionado, el proyecto prev la creacin de una institucionalidad jurdica mayor (consorcio,
mancomunidad, autoridad de cuenca, etc.) con las autoridades y usuarios directamente involucrados.
A partir de ah se pretende la creacin de un fondo colaborativo que financie la conservacin de ecosistemas
que prestan servicios ambientales y tiene como objetivo principal lograr el suministro de suficiente cantidad y
calidad de agua para cubrir los requerimientos del rea de influencia, mediante la proteccin de los recursos
hdricos para la regeneracin natural a largo plazo.
Los recursos econmicos generados bajo esta modalidad se invertirn en actividades y proyectos de
rehabilitacin, conservacin y mantenimiento de las cuencas hdricas abastecedoras de agua.
Se buscar tambin la intervencin directa o indirecta de ONGs financiadoras. (Ej. Fundacin Coca Cola)

AREAS DE INTERVENCION/IMPLANTACION: Otavalo, Antonio Ante, Pedro Moncayo.


FASE DEL PROYECTO: Perfil ( x ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO

Talleres de capacitacin en gobernabilidad y gobernanza del agua dirigidos a


decisores y usuarios.
Elaboracin del cuerpo jurdico de la organizacin

2.500,

Valoracin contingente de costos de compensacin.

7.000,

Total

2.500,

12.000,

NOMBRE DEL PROGRAMA:

NOMBRE PROYECTO:
OBJETIVO DEL PROYECTO:

CONSERVACIN DE SUELOS PARA LA PRODUCTIVIDAD NUESTRA


TIERRA ALIMENTA
Capacitacin en sistemas de riego en pendientes (MAGAP-GAD provincial)
Capacitar a los productores en el manejo del riego en pendientes para
evitar erosin hdrica de los suelos.

OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:


Objetivo: Conservar y manejar sustentable y sosteniblemente los recursos agua, suelo, aire, biodiversidad y
agro biodiversidad y el patrimonio natural y realizar la prevencin y mitigacin de la contaminacin ambiental
y riesgos naturales.
Poltica: Impulsar una adecuada gestin de prevencin y mitigacin de riesgos ante procesos naturales y
antrpicos
BREVE DESCRIPCION:
Los suelos de Otavalo pertenecen en un 85% al orden de los inceptisoles que son suelos volcnicos que
tienen la capa de duripn a menos de 30 cm de profundidad. El 65% presentan erosividad superior a las 50
tm/ha.ao, y el 50% poseen pendientes superiores al 25%, Sin embargo y bajo estas condiciones, la
agricultura de sustento y tambin la de caractersticas comerciales se desarrolla brindando seguridad
alimentaria a los pobladores.
Eliminar la agricultura en pendientes fuertes sera poner en peligro esta seguridad alimentaria. El manejo de
riego localizado o de bajo impacto es la nica solucin posible.
El proyecto pretende identificar los principales sectores en donde se desarrollen actividades agrcolas en
suelos en pendiente y bajo riego, y realizar un proceso de capacitacin integral en manejo de riego en
pendientes en el que se deben tomar en cuenta los siguientes mdulos:
Diagnstico del Sistema de Produccin Bajo Riego:
a) Enfoque sistmico aplicado al medio rural
b) Sistema de produccin y sus componentes
c) Interrelaciones y interdependencias entre cada componente del sistema
d) Anlisis integral del sistema de produccin
Mtodos del Sistema Parcelario
a) Riego por gravedad
b) Riego por aspersin
c) Riego por goteo
Gestin Social del Riego
a) Democracia, participacin y nuevas institucionalidades para el desarrollo local
b) Actores Sociales para la Gestin de los Recursos Naturales
c) Conflictos Ambientales y Gobernanza
AREAS DE INTERVENCION/IMPLANTACION: reas identificadas en el diagnstico.
FASE DEL PROYECTO: Perfil ( x ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
$

COSTO ESTIMADO
Talleres de capacitacin en las temticas mencionadas (el costo incluye 3
mdulos de 20h c/u, a un costo aproximado de 25$/h, replicado en 7 localidades
ms costos de lunch para los participantes.
Total

NOMBRE DEL PROGRAMA:

12.000,

12.000,

CONSERVACIN DE SUELOS PARA LA PRODUCTIVIDAD NUESTRA


TIERRA ALIMENTA

NOMBRE PROYECTO:

Capacitacin en sistemas de produccin agroecolgica.

OBJETIVO

DEL PROYECTO: Capacitar agricultores en un enfoque agroecolgico que permita la


construccin de alternativas de produccin y de manejo sostenible de la
biodiversidad, y que conduzcan a la conservacin de los recursos
naturales, a la seguridad y soberana alimentaria.
OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo: Conservar y manejar sustentable y sosteniblemente los recursos agua, suelo, aire, biodiversidad y
agro biodiversidad y el patrimonio natural y realizar la prevencin y mitigacin de la contaminacin
ambiental y riesgos naturales.
Poltica:

Controlar, prevenir y mitigar la contaminacin ambiental

BREVE DESCRIPCION:
El presente proyecto trata de buscar posibles alternativas que propendan el desarrollo de la actividad
agropecuaria con respeto a la salud y a la vida, de los productores y consumidores de productos
agropecuarios otavaleos, sin atentar contra la conservacin de su patrimonio biodiverso, esto quiere decir,
alternativas ambientalmente sostenibles para hacer frente a los desafos futuros.
El enfoque de la agricultura convencional siempre ha buscado incrementar la produccin de cosechas
agrcolas sin considerar las consecuencias posteriores sobre el ambiente en el que se practica. La
produccin agroecolgica por su parte incorpora un enfoque de la agricultura ms ligado al medioambiente
y ms sensible socialmente; centrado no slo en la produccin sino tambin en la sostenibilidad ecolgica
del sistema de produccin.
El proyecto pretende dejar sentadas las bases y ampliar los conocimientos y la capacidad de anlisis de los
agricultores sobre temticas relacionadas con la agroecologa, tales como: soberana alimentaria, desarrollo
rural, sistemas de produccin, agro ecosistemas, diseo predial, flujo de nutrientes, manejo integrado de
plagas y enfermedades.
Se tratarn a profundidad los siguientes temas:
Sistemas de produccin. Definicin, enfoque y principios de aplicacin de la agroecologa
Agro ecosistemas y planeacin de la finca. Nociones y conceptos de suelo, flujo de nutrientes,
alimentacin de las plantas y plagas y enfermedades
Tcnicas para la aplicacin en las fincas y/o parcelas de tcnicas agroecolgicas.
Los animales domsticos y silvestres, tcnicas de manejo, sanidad y produccin.
AREAS DE INTERVENCION/IMPLANTACION: reas en torno a la cuenca del Imbakucha (Lago San Pablo)
FASE DEL PROYECTO: Perfil ( x ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO
Talleres de capacitacin en las temticas mencionadas (el costo incluye 4
mdulos de 15h c/u, a un costo aproximado de 25$/h, replicado en 7 localidades
ms costos de lunch para los participantes.
Total

$
12.000,

12.000,

NOMBRE DEL PROGRAMA: PROTECCION DE ECOSISTEMAS, PAISAJES ANDINOS Y PATRIMONIO


NATURAL DE OTAVALO
NOMBRE PROYECTO: Creacin del sistema de declaratoria de reas de proteccin municipales.
OBJETIVO

DEL PROYECTO: Establecer la metodologa necesaria para la declaratoria de reas de


proteccin municipales, concertada con los actores locales y Ministerio
del Ambiente.

OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:


Objetivo: Conservar y manejar sustentable y sosteniblemente los recursos agua, suelo, aire, biodiversidad y
agro biodiversidad y el patrimonio natural y realizar la prevencin y mitigacin de la contaminacin
ambiental y riesgos naturales.
Poltica:

Preservar y manejar adecuadamente el patrimonio natural, su biodiversidad y agro biodiversidad

BREVE DESCRIPCION:
Este proyecto pretende ser el instrumento que defina las pautas para permitir el diseo de una adecuada
herramienta para la gestin de la proteccin municipal de reas consideradas prioritarias.
Los funcionarios municipales y/o consultores designados debern realizar las siguientes actividades
enmarcadas en el marco legal correspondiente y disear el instrumento correspondiente que debe contener
los siguientes puntos:

Atribuciones legales para la declaracin de A.P. municipales

Anlisis de la capacidad municipal y determinacin de la voluntad de proteccin

Determinar la base legal de los regmenes de tenencia de la tierra

Expedicin de la Ordenanza Municipal

Elaboracin del Plan de manejo

Fase de implementacin, seguimiento y evaluacin

Incorporacin del A.P. al subsistema de A.P. de los gobiernos descentralizados del SNAP

AREAS DE INTERVENCION/IMPLANTACION: reas identificadas en el diagnstico.


FASE DEL PROYECTO: Perfil ( x ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO

Creacin del sistema de declaratoria de reas de proteccin municipales

2.000,

Total

2.000,

NOMBRE DEL PROGRAMA:

PROTECCION DE ECOSISTEMAS, PAISAJES ANDINOS Y PATRIMONIO


NATURAL DE OTAVALO

NOMBRE PROYECTO: Establecimiento de programas de capacitacin de guardaparques comunitarios


(con los GADs parroquiales).
OBJETIVO DEL PROYECTO: Fortalecer los mecanismos de participacin comunitaria y empoderamiento
en la gobernanza ambiental, a travs de la capacitacin de los actores
locales para evitar la destruccin o manejo inadecuado de los recursos
de las A.P. municipales.
OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo: Conservar y manejar sustentable y sosteniblemente los recursos agua, suelo, aire, biodiversidad y
agro biodiversidad y el patrimonio natural y realizar la prevencin y mitigacin de la contaminacin
ambiental y riesgos naturales.
Poltica:

Preservar y manejar adecuadamente el patrimonio natural, su biodiversidad y agro biodiversidad

BREVE DESCRIPCION:
Este proyecto busca poner en marcha o mejorar procesos y mecanismos que combatan el manejo ilegal de
los recursos de las reas protegidas municipales del cantn Otavalo.
Se propone el involucramiento de los gobiernos parroquiales descentralizados como organismos de apoyo y
ms cercanos a la poblacin rural
Las actividades a desarrollar son las siguientes:
Identificacin de actores/as sociales e involucrados
Creacin de clubes ecolgicos
Seleccin de personas con aptitudes y actitudes para guardaparques
Curso de formacin de guardaparques comunitarios que deber contener mnimamente:
Problemtica de las AP
Conceptos de Ecologa y Conservacin,
Taxonoma Bsica y Biodiversidad
Usos de Guas de identificacin en el Campo,
Funciones/Organigrama Cdigo de tica del guardaparques
Monitoreo, manejo y conservacin de fauna silvestre
Delitos ambientales y proceso de denuncia
Dotacin de implementos para los guardaparques (largavistas, locomocin, proteccin etc.)
Por otra parte, se deber buscar el financiamiento para los honorarios de los guardaparques en ONG
financiadoras internacionales como AECID, Fundacin Kellogs o Fundacin McArthur que tienen lneas
financiamiento para estas actividades.
AREAS DE INTERVENCION/IMPLANTACION: reas a proteger identificadas en el diagnstico del PDOT
FASE DEL PROYECTO: Perfil ( x ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO
Participacin de la ciudadana y seleccin de personal (3 primeras act)
Talleres de capacitacin en las temticas mencionadas
Dotacin de implementos para guardaparques
Total

$
2.000,
15.000,
6.000,
23.000,

NOMBRE DEL PROGRAMA: PROTECCION DE ECOSISTEMAS, PAISAJES ANDINOS Y PATRIMONIO


NATURAL DE OTAVALO

NOMBRE PROYECTO: Estudio y Proyecto de creacin del corredor biolgico Cerro Blanco Mojanda Huarmi Imbabura.
OBJETIVO DEL PROYECTO:

OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:


Objetivo: Conservar y manejar sustentable y sosteniblemente los recursos agua, suelo, aire, biodiversidad y
agro biodiversidad y el patrimonio natural y realizar la prevencin y mitigacin de la contaminacin
ambiental y riesgos naturales.
Poltica:

Preservar y manejar adecuadamente el patrimonio natural, su biodiversidad y agro biodiversidad

BREVE DESCRIPCION:
Un corredor biolgico es un espacio geogrfico limitado que constituye un pasaje continuo entre paisajes,
ecosistemas y hbitats naturales o modificados, que asegura el mantenimiento de la diversidad biolgica y
los procesos ecolgicos y evolutivos, mediante la facilitacin, tanto de la migracin, como de la dispersin
de especies de flora y fauna silvestres, asegurando de esta manera la conservacin de las mismas, a largo
plazo.
Son la mejor estrategia utilizada en conservacin para enfrentar el problema de la fragmentacin de hbitats
provocada por actividades industriales como la agricultura, forestacin, la urbanizacin y las obras de
infraestructura, tales como las carreteras.
A diferencia de los parques y reservas tradicionales los corredores biolgicos sirven como complemento de
las zonas de amortiguamiento de estas, garantizando la comunicacin entre reas silvestres protegidas, lo
que permite que los ecosistemas readapten a los cambios.
Un corredor no es, en s, un rea protegida, ya que dentro de sus lmites no se suprime la agricultura o la
ganadera ya implementada, pero s se busca minimizar su expansin y promover un aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales.
Los corredores biolgicos estn diseados para proteger el conjunto de especies nativas y cumplir con las
funciones bsicas de conectividad al tiempo que se maximizan el uso sostenible del bosque y los beneficios
derivados de los servicios ambientales.
La creacin del corredor biolgico Cerro Blanco Mojanda - Huarmi Imbabura se ha pensado con la
finalidad de permitir la unin o relacin entre la R.E. Cotacachi-Cayapas y la R.E. Cayambe-Coca, con la
finalidad de servir como corredor para varias especies, especialmente de hornito fauna amenazada.
La propuesta se presenta inicialmente como la realizacin de los estudios necesarios y el proyecto de
creacin del corredor biolgico.
AREAS DE INTERVENCION/IMPLANTACION: Cerro Blanco Mojanda - Huarmi Imbabura.
FASE DEL PROYECTO: Perfil ( x ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO

Estudio y Proyecto de creacin del corredor biolgico

18.000,

Total

18.000,

NOMBRE DEL PROGRAMA:


NATURAL DE OTAVALO

PROTECCION DE ECOSISTEMAS, PAISAJES ANDINOS Y PATRIMONIO

NOMBRE PROYECTO: Establecimiento del encuentro anual de intercambio de germoplasma (semillas) e


identificacin de agricultores conservacionistas (Feria de agro
biodiversidad).
OBJETIVO DEL PROYECTO: Identificar los agricultores conservacionistas y fomentar el intercambio de
germoplasma como base gentica de la seguridad alimentaria.
OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo: Conservar y manejar sustentable y sosteniblemente los recursos agua, suelo, aire, biodiversidad y
agro biodiversidad y el patrimonio natural y realizar la prevencin y mitigacin de la contaminacin
ambiental y riesgos naturales.
Poltica:

Preservar y manejar adecuadamente el patrimonio natural, su biodiversidad y agro biodiversidad

BREVE DESCRIPCION:
El proyecto propone la realizacin de un encuentro anual de intercambio de germoplasma o feria de agro
biodiversidad.
Este instrumento permite entre otras cosas la identificacin de los/las agricultores-as que en sus chacras o
huertas mantienen cultivos ancestrales, que en la actualidad son subutilizados o que poseen una amplia
variabilidad gentica.
La feria de agro biodiversidad se basa en la participacin de comunidades, o agricultores solos que se
renen en un solo sitio (coliseo, plaza, etc.) a exponer el fruto de sus tierras.
La premiacin se la realiza al agricultor que mayor variabilidad presenta en un grupo determinado de
cultivos por ej. semillas o tubrculos.
La identificacin de los agricultores conservacionistas permitir posteriormente realizar proyectos de
conservacin on-farmen sus propias fincas.
Para la realizacin de este proyecto hay que considerar factores como:
Publicidad y preparacin (sensibilizacin)
Transporte de los agricultores
Alimentacin durante el encuentro
Premios, presentaciones artsticas, etc.
Personal de Registro y Jueces
El costo propuesto se perfila para 3 aos
AREAS DE INTERVENCION/IMPLANTACION: Cuenca del Imbakucha, Quichinche, Ilumn entre otras
comunidades agrcolas.
FASE DEL PROYECTO: Perfil ( x ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO

Publicidad 1000 x 3

3.000,

Logstica (transporte y alimentacin)x3

6.000,

Premios x3

9.000,

Total

18.000,

NOMBRE DEL PROGRAMA: UN AMBIENTE SANO PARA TODOS LOS OTAVALEOS

NOMBRE PROYECTO: Implementacin del proyecto de disminucin de generacin de desechos en origen.

(Con gremios y empresas).


OBJETIVO

DEL PROYECTO: Disminuir la cantidad de desechos generada a nivel de domicilios para


reducir al mnimo la cantidad de desechos enviados al vertedero

OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:


Objetivo: Conservar y manejar sustentable y sosteniblemente los recursos agua, suelo, aire, biodiversidad y
agro biodiversidad y el patrimonio natural y realizar la prevencin y mitigacin de la contaminacin ambiental
y riesgos naturales.
Poltica: Controlar, prevenir y mitigar la contaminacin ambiental
BREVE DESCRIPCION:
La eficiencia de la gestin de los residuos se debe focalizar entre otras acciones, en la reduccin al mnimo
posible de la cantidad de desechos enviados al vertedero.
Estos esfuerzos incluyen el reciclaje, convertir los desechos en energa, diseando productos que usen
menos material, y la legislacin actual (artculo 151 del Libro VI modificado del TULSMA.), que confiere por
mandato a que los fabricantes se hagan responsables de los gastos de disposicin de productos y del
embalaje.
Este proyecto propone varias actividades como:
La funda para el pan es una iniciativa que se debe coordinar con el gremio de panaderos. Muchas veces los
locales de expendio de pan son tan pequeos que no pueden costearse el hecho de elaborar fundas de
plstico biodegradable, sin embargo, la asociacin o gremio con el apoyo (logstico o econmico) del
municipio puede hacerlo y distribuir fundas de este material o fundas artesanales no-desechables que
contribuyan al objetivo del proyecto.
La canasta de las compras al igual que el anterior debe ser una actividad gestionada con las asociaciones
de comerciantes del mercado y con los supermercados locales, conduciendo a evitar en lo posible el uso de
fundas de material plstico no biodegradable, remplazndolo por material biodegradable o por materiales de
cestas canastas o bolsos reusables.
Elaboracin de convenios con embotelladoras de aguas y gaseosas. Estando los envases de PET entre los
desechos ms voluminosos unitariamente y por su cantidad, se puede pensar inicialmente, en la gestin de
campaas de masificacin de la venta local de bebidas en envases de vidrio. Se puede pensar en normar la
venta de todos los productos en envases plsticos basando las ordenanzas en la responsabilidad
compartida de la generacin de desechos, en la que el fabricante tiene responsabilidad. En este contexto, el
convenio permitira gestar la ubicacin de una planta de lavado, envasado y reciclaje de vidrio en Otavalo
con la figura de una empresa pblica que hiciese este trabajo, y ubicando fuentes de trabajo para habitantes
del cantn.
AREAS DE INTERVENCION/IMPLANTACION: reas identificadas en el diagnstico.
FASE DEL PROYECTO: Perfil ( x ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO

La funda para el pan

7.000,

La canasta de las compras

6.000,

Gestin con embotelladoras de aguas y gaseosas

2.000,

Total

15.000,

NOMBRE DEL PROGRAMA: UN AMBIENTE SANO PARA TODOS LOS OTAVALEOS

NOMBRE PROYECTO: Sistemas de recoleccin de depsitos de envases de agroqumicos en los sectores

agrcolas rurales y capacitacin (Con distribuidores y almacenes de


agroqumicos).
OBJETIVO

DEL PROYECTO: Disminuir la contaminacin producida al suelo y agua por una mala
disposicin de los envases de venta de agroqumicos

OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:


Objetivo: Conservar y manejar sustentable y sosteniblemente los recursos agua, suelo, aire, biodiversidad y
agro biodiversidad y el patrimonio natural y realizar la prevencin y mitigacin de la contaminacin ambiental
y riesgos naturales.
Poltica:

Controlar, prevenir y mitigar la contaminacin ambiental

BREVE DESCRIPCION:
Los envases de agroqumicos son, probablemente los desechos de mayor peligrosidad por la contaminacin
qumica que puede producir. Su disposicin final est normada en el pas y no deben bajo ningn concepto
ser recibidos en el vertedero o relleno sanitario comn. Para su disposicin final, el MAE dispone de un
listado de gestores ambientales que se encargan del manejo y disposicin final de dichos residuos.
Sin embargo la competencia municipal en el manejo de residuos y disminucin de contaminacin ambiental,
ve la necesidad de evitar que estos envases sean liberados en el medio natural. Basndose en la
legislacin nacional, (artculo 151 del Libro VI modificado del TULSMA.) en la que el fabricante tiene
responsabilidad sobre los desechos generados, se deber buscar un acercamiento con los propietarios de
almacenes agroqumicos y sus distribuidores para que ejecuten polticas de recuperacin de envases (por
ej. Promociones por 10 envases vacos uno de producto orgnico gratis).
El municipio implementar por su parte mecanismos de acumulacin de estos residuos, facilitando la
recoleccin para su disposicin final, con la implementacin de contenedores tipo Buzn, ubicados en las
principales reas de agricultura intensiva y de empleo de insumos detectadas.
Las reas de intervencin en Otavalo sern Gonzlez Surez, sector de la planta de Selva Alegre y otros
sitios en donde se localicen cultivos bajo invernadero.
Por otra parte se deber realizar publicidad indicando e incentivando el uso de estos Buzones Sanitarios y
enseando la metodologa del triple lavado antes de su vertido al buzn.

AREAS DE INTERVENCION/IMPLANTACION: reas identificadas en el diagnstico.


FASE DEL PROYECTO: Perfil ( x ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO
Gestin de los funcionarios con distribuidores y almacenistas

$
2.000,

Fabricacin y colocacin de Buzones sanitarios

18.000,

Campaa de publicidad y educacin ambiental

5.000,

Total

25.000,

NOMBRE DEL PROGRAMA: UN AMBIENTE SANO PARA TODOS LOS OTAVALEOS

NOMBRE PROYECTO: Creacin de ordenanzas para la eliminacin o reduccin de los residuos industriales

vertidos al ambiente a travs de la razn contaminador-pagador.


OBJETIVO

DEL PROYECTO: Normar la forma en que las actividades artesanales e industriales que
generan desechos o efluentes debern eliminar o reducir sus emisiones
y la valoracin de las multas a ser aplicadas en caso de incumplimiento.
OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo: Conservar y manejar sustentable y sosteniblemente los recursos agua, suelo, aire, biodiversidad y
agro biodiversidad y el patrimonio natural y realizar la prevencin y mitigacin de la contaminacin
ambiental y riesgos naturales.
Poltica:

Controlar, prevenir y mitigar la contaminacin ambiental

BREVE DESCRIPCION:
Indudablemente existen en el cantn Otavalo actividades productivas que generan contaminacin ambiental
debida a la emisin de desechos hacia los componentes del ambiente en estado slido, slido particulado,
lquido o gaseoso.
El objetivo del principio contaminador-pagador es que los costos originados en el manejo y prevencin de
los impactos ambientales sean cubiertos por quienes son sus responsables, para poder reducirlos hasta
alcanzar ciertos niveles de calidad ambiental.
El principio de contaminador-pagador busca internalizar los costos ambientales. Son mecanismos para que
los responsables de la contaminacin se vean obligados a pagar por sus efectos, y en lo posible a
anularlos.
Los efluentes industriales contaminan el medio y con ello se afectar a la poblacin, sea por destruccin de
la vida natural, por depreciacin inmobiliaria al vivir en una zona pestilente, por aumento de enfermedades
costos mdicos, etc. La industria ahorra cierta cantidad de dinero al no instalar las plantas de tratamiento,
pero los vecinos pasan a tener una serie de nuevos costos debido a esa contaminacin.
Lo que ha sucedido es que la fbrica ha transferido sus costos de tratamiento de los efluentes al resto de la
comunidad Por esta razn se ha denominado a este tipo de proceso una externalizacin de costos, en tanto
estn por fuera de quien los produce, y sus efectos son pagados por otros.
En el caso descrito, la multa deber ser igual o superior al costo de la planta de tratamiento que la fbrica
debera implementar. En el fondo se persigue que con el valor que sea pagado (ahorrado) se construya la
planta de tratamiento por el industrial o por la municipalidad.
AREAS DE INTERVENCION/IMPLANTACION: Municipio, elaborando la norma legal basada en el artculo
151 del Libro VI modificado del TULSMA.
FASE DEL PROYECTO: Perfil ( x ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO

Creacin de la ordenanza

0,

Total

0,

NOMBRE DEL PROGRAMA: UN AMBIENTE SANO PARA TODOS LOS OTAVALEOS

NOMBRE PROYECTO: Estudio para la Implementacin de una clasificadora de desechos inorgnicos.


OBJETIVO

DEL PROYECTO:

Realizar los estudios definitivos para la Implementacin de una


clasificadora de desechos inorgnicos, con la finalidad de reducir la
cantidad de desechos y contar con materia prima reciclada que pudiera
servir para otras cadenas productivas.

OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:


Objetivo: Conservar y manejar sustentable y sosteniblemente los recursos agua, suelo, aire, biodiversidad y
agro biodiversidad y el patrimonio natural y realizar la prevencin y mitigacin de la contaminacin
ambiental y riesgos naturales.
Poltica:

Controlar, prevenir y mitigar la contaminacin ambiental

BREVE DESCRIPCION:
Los esfuerzos en el manejo de desechos incluyen, en primer lugar, la decisin poltica, para destinar los
recursos humanos y materiales indispensables para implementar un programa de separacin de los
residuos slidos urbanos.
Aunque actualmente en Otavalo se realiza un proceso de recoleccin diferenciada el volumen de basura es
todava grande. Es evidente que ser necesario implementar programas o proyectos anexos como la
separacin de los residuos, para poder hacer un mejor manejo de ellos, ya que ser posible recuperar
prcticamente la totalidad de los residuos orgnicos, y un alto porcentaje de los residuos inorgnicos que
tengan mercado en este momento.
Los residuos inorgnicos que no tengan mercado actualmente, pueden ser almacenados en un relleno
sanitario, para que constituyan las minas del futuro, de las cuales puedan extraer recursos y materias
primas las futuras generaciones.
Con esta finalidad, el proyecto propone la realizacin de un estudio para la implementacin de un sistema
de clasificacin de residuos inorgnicos cuyas ventajas econmicas, ecolgicas sociales y ambientales son
muchas, y la realizacin de un anlisis beneficio/costo (tomando en cuenta los costos ambientales o la
valoracin econmica de los pasivos generados) en cada caso particular, para ver la viabilidad de este
proyecto
En las fichas subsiguientes se muestran proyectos anexos dentro de este mismo programa que
complementan las ideas registradas en este documento.

AREAS DE INTERVENCION/IMPLANTACION: Municipio, Cantn Otavalo, es un estudio.


FASE DEL PROYECTO: Perfil ( x ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO

Estudio para la Implementacin de una clasificadora de desechos inorgnicos

12.000,

Total

12.000,

NOMBRE DEL PROGRAMA: UN AMBIENTE SANO PARA TODOS LOS OTAVALEOS

NOMBRE PROYECTO: Estudio para la implementacin de una fbrica de reciclados de plstico

(Mangueras e implementos para riego).


OBJETIVO

DEL PROYECTO:

Realizar el estudio para realizar el aprovechamiento del material


clasificado en el proyecto anterior, con fines de elaboracin de
implementos para riego.
OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo: Conservar y manejar sustentable y sosteniblemente los recursos agua, suelo, aire, biodiversidad y
agro biodiversidad y el patrimonio natural y realizar la prevencin y mitigacin de la contaminacin
ambiental y riesgos naturales.
Poltica:

Controlar, prevenir y mitigar la contaminacin ambiental

BREVE DESCRIPCION:
Considerando que el volumen de plsticos que se obtienen en los procesos de clasificacin de desechos es
alto, y que los plsticos son los que en mayor grado permanecen en el ambiente en duracin hasta su
descomposicin (superior a 100 aos) y por el impacto visual que causan en el paisaje, se propone la
elaboracin de un estudio de factibilidad para el montaje de una planta de elaboracin de mangueras e
implementos para riego, con la finalidad de aprovechar todo el material recuperado ya sea por recoleccin
diferenciada o por procesos de clasificacin.
El estudio deber contar con:
Ubicacin de la planta
Evaluacin de materias primas obtenidas en la clasificacin
Diseo de los procesos
Dimensionado de la maquinaria necesaria
Layout de la planta
Estudio de mercado
Sistema de control de calidad

AREAS DE INTERVENCION/IMPLANTACION: Municipio, Cantn Otavalo, es un estudio


FASE DEL PROYECTO: Perfil ( x ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO

Estudio para la implementacin de una fbrica de reciclados de plstico

14.000,

Total

14.000,

NOMBRE DEL PROGRAMA: UN AMBIENTE SANO PARA TODOS LOS OTAVALEOS

NOMBRE PROYECTO: Estudio de Impacto Ambiental de los residuos del camal municipal.
OBJETIVO DEL PROYECTO: Realizar el estudio de impacto ambiental ex-post de las actividades
realizadas en el Camal municipal de Otavalo, a travs de la evaluacin de los impactos y condiciones que
afecten al medio, para crear soluciones que prevengan, controlen y mitiguen los impactos negativos al
ambiente agrupados en forma de un Plan de Manejo Ambiental, con el fin de asegurar que el desarrollo de
sus actividades sean ambientalmente viables y sustentables en el corto, mediano y largo plazo, como lo
dispone la legislacin ambiental vigente.

OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:


Objetivo: Conservar y manejar sustentable y sosteniblemente los recursos agua, suelo, aire, biodiversidad y
agro biodiversidad y el patrimonio natural y realizar la prevencin y mitigacin de la contaminacin
ambiental y riesgos naturales.
Poltica:

Controlar, prevenir y mitigar la contaminacin ambiental

BREVE DESCRIPCION:
Toda actividad humana produce un impacto al medio natural. La legislacin ambiental vigente exige que
todos los proyectos planificados o existentes cuenten con el correspondiente estudio de impacto ambiental y
el plan de manejo que mitigue dichos impactos.
El camal municipal de Otavalo es, probablemente una de las mayores fuentes de contaminacin biolgica
vertida sobre el ro El Tejar. Para su correcto manejo y para que sus actividades sean ambientalmente
amigables o por lo menos se reduzca la peligrosidad ambiental, es necesario identificar y evaluar los
impactos ambientales y emitir medidas que compensen, mitiguen o reduzcan dichos impactos.
El proceso exigido por el MAE para la obtencin de la licencia ambiental es el siguiente:
1. Solicitud del certificado de interseccin
2. Ficha de categorizacin
3. Preparacin de los trminos de referencia para el EIA ex post
4. Elaboracin del EIA
5. Licenciamiento ambiental.
Las actividades que se realizarn para la elaboracin del EIA del camal municipal son:
Realizar el levantamiento de la lnea base para conocer el estado actual del componente fsico,
bitico y socio-econmico de las reas de influencia directa e indirecta del proyecto.
Determinar el rea de influencia y las reas sensibles, en las cuales se podran presentar los
impactos ambientales por la operacin de la planta.
Realizar una descripcin de la planta industrial en las etapas de operacin para verificar el
cumplimiento de las disposiciones legales ambientales.
Identificar las conformidades y no-conformidades en las actividades y procesos que se desarrollan
en la planta.
Identificar, evaluar y describir los impactos ambientales generados en la operacin, mantenimiento y
abandono de la planta industrial.
Elaborar el respectivo Plan de Manejo Ambiental con medidas que permitan prevenir, controlar y
mitigar los impactos socios ambientales generados por el proyecto, y establecer los responsables y
plazos para su aplicacin.
Establecer un Plan de Monitoreo para verificar el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.

AREAS DE INTERVENCION/IMPLANTACION: reas identificadas en el diagnstico.


FASE DEL PROYECTO: Perfil ( x ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO

Trminos de referencia, EIA y Plan de manejo (no incluye costos de anlisis)

25.000,

Total

25.000,

NOMBRE DEL PROGRAMA: UN AMBIENTE SANO PARA TODOS LOS OTAVALEOS

NOMBRE PROYECTO: Monitoreo de los niveles de remocin de desechos orgnicos en las plantas de

tratamiento de aguas residuales cantonales.


OBJETIVO DEL PROYECTO: Determinar si las plantas de tratamiento de aguas residuales del cantn,
realizan una correcta remocin de los desechos orgnicos y otros
contaminantes
OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo: Conservar y manejar sustentable y sosteniblemente los recursos agua, suelo, aire, biodiversidad y
agro biodiversidad y el patrimonio natural y realizar la prevencin y mitigacin de la contaminacin
ambiental y riesgos naturales.
Poltica:

Controlar, prevenir y mitigar la contaminacin ambiental

BREVE DESCRIPCION:
El monitoreo es la medicin y observaciones continuas y estandarizadas del agua residual. En el caso de
las plantas de tratamiento de aguas residuales, sirve para evaluar su funcionamiento. Esta evaluacin
permite detectar posibles anormalidades y/o verificar el cumplimiento de los objetivos propuestos en cuanto
la calidad de agua.
As, las principales herramientas para realizar un plan de monitoreo son el muestreo y anlisis de las aguas
y la medicin de caudales, adems de un registro donde se incluyan todos los resultados obtenidos.
Los anlisis de las aguas tratadas debern hacerse en laboratorios con acreditacin de procesos, para
asegurar la confiabilidad de los resultados.
El costo aproximado de un anlisis total de aguas residuales est alrededor de US$ 120,00 (Facultad de
ciencias qumicas de la U. Central), el costo planificado es para el muestreo y anlisis de 12 muestras
(puede ser una mensual) de 14 plantas de tratamiento de aguas residuales.
Los anlisis mnimos sern:

Turbidez
pH
Nitrgeno Total
Fsforo Total
DBO
DQO
Slidos totales
Slidos en suspensin
Slidos disueltos
Coliformes totales
Coliformes fecales

AREAS DE INTERVENCION/IMPLANTACION: reas identificadas en el diagnstico.


FASE DEL PROYECTO: Perfil ( x ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO

$
20.160,

Anlisis mensual de 14 plantas de tratamiento de aguas residuales.


Total

20.160,

NOMBRE DEL PROGRAMA: ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

NOMBRE PROYECTO: Estudio de ubicacin para la densificacin de la red de estaciones climticas.


OBJETIVO DEL PROYECTO: Determinar el emplazamiento ptimo de la red municipal de estaciones
climticas que satisfaga un vector regional adecuado para que la
informacin generada se realmente til para la planificacin y
elaboracin de estudios y proyectos
OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo: Conservar y manejar sustentable y sosteniblemente los recursos agua, suelo, aire, biodiversidad y
agro biodiversidad y el patrimonio natural y realizar la prevencin y mitigacin de la contaminacin
ambiental y riesgos naturales.
Poltica:

Incorporar el cambio climtico como variable a considerar en los programas y proyectos

BREVE DESCRIPCION:
El proceso de determinar la ubicacin para la densificacin de la red de estaciones climticas, es un estudio

que agrupa mtodos estadsticos, meteorolgicos y geogrficos que permitan ubicar las estaciones
climticas automticas con una distribucin adecuada y que complemente la informacin generada por las
estaciones del INAMHI.
La distribucin de las estaciones deber ajustarse a un vector regional calculado para las diferentes zonas
del cantn de tal manera que la complementariedad entre ellas permita generar informacin suficiente
para los procesos de planificacin en los que sea necesaria.
Para la distribucin de las estaciones se considerarn factores como:

Topografa
Precipitacin
Temperatura
Vegetacin
Direccin de vientos (vector)
Distancia de ciudades
Distancia a las estaciones existentes
Cercana a agentes modificadores del clima/microclimas
Zonas de vida (calculadas)

AREAS DE INTERVENCION/IMPLANTACION: reas identificadas en el diagnstico.


FASE DEL PROYECTO: Perfil ( x ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO

Estudio de ubicacin y validacin para la densificacin de la red de estaciones


climticas

15.000,

Total

15.000,

NOMBRE DEL PROGRAMA: ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

NOMBRE PROYECTO: Implementacin y puesta en marcha de la red meteorolgica e hidromtrica


cantonal.
OBJETIVO

DEL PROYECTO: Implementar una red municipal de estaciones meteorolgicas e


hidromtricas, que complementen la informacin obtenida de las
estaciones del INAMHI.

OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:


Objetivo: Conservar y manejar sustentable y sosteniblemente los recursos agua, suelo, aire, biodiversidad y
agro biodiversidad y el patrimonio natural y realizar la prevencin y mitigacin de la contaminacin
ambiental y riesgos naturales.
Poltica:

Incorporar el cambio climtico como variable a considerar en los programas y proyectos

BREVE DESCRIPCION:
El proyecto propone la implementacin de 10 estaciones climticas y 5 hidromtricas automatizadas que
sean autosuficientes en la medida, almacenamiento y transmisin de datos.
Las estaciones deben contar con un sistema de transmisin de datos por va radio (packet) o por mensaje SMS en la
red 3G.
La energa deber ser proporcionada por paneles solares y almacenada en un banco de bateras para evitar la
dependencia de la red elctrica convencional.
Se deber contar con las seguridades adecuadas como cerramientos y ms medidas anti vandalismo.

En el mercado existen estaciones de varios precios, sin embargo se ha considerado estaciones de


alrededor de 1800 US$ que midan y transmitan datos relacionados con:
Precipitacin
Temperatura
Heliofana
Direccin y Velocidad del viento
Nivel de CO2
Radiacin UV.
AREAS DE INTERVENCION/IMPLANTACION: reas identificadas en el estudio anterior.
FASE DEL PROYECTO: Perfil ( x ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO

Colocacin y puesta en marcha de 18 estaciones ms cerramiento y anexos

34.500,

Total

34.500,

NOMBRE DEL PROGRAMA: ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

NOMBRE PROYECTO: Elaboracin del plan local de adaptacin al cambio climtico para la seguridad

alimentaria, migracin de cultivos y polticas de adaptacin en el


contexto urbano y rural.
OBJETIVO DEL PROYECTO: Determinar los posibles cambios en las condiciones climticas y desarrollar
un plan de adaptacin al cambio climtico para la zona urbana y rural
del cantn Otavalo.
OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo: Conservar y manejar sustentable y sosteniblemente los recursos agua, suelo, aire, biodiversidad y
agro biodiversidad y el patrimonio natural y realizar la prevencin y mitigacin de la contaminacin
ambiental y riesgos naturales.
Poltica:

Incorporar el cambio climtico como variable a considerar en los programas y proyectos

BREVE DESCRIPCION:
Los efectos del cambio climtico se han hecho sentir ya a nivel global nacional y tambin en la jurisdiccin
del cantn.
Para lidiar con los efectos del cambio climtico existen dos tipos medidas a tomar: la mitigacin y la
adaptacin, ambas medidas estn interrelacionadas.
MITIGACIN: Hace referencia a las polticas, tecnologas y medidas que permitan por un lado limitar y
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y por otro mejorar los sumideros de los mismos para
aumentar la capacidad de absorcin de dichos gases.
ADAPTACIN. Se refiere a las iniciativas y medidas que reducen la vulnerabilidad de los sistemas naturales
y antropognicos frente a los efectos reales o esperados en el cambio climtico.
La adaptacin al cambio climtico debe considerar no solamente cmo reducir la vulnerabilidad frente a los
impactos negativos, sino tambin como beneficiarse de los efectos positivos. Las medidas de adaptacin
deben enfocarse a corto y largo plazo, e incluir componentes de manejo ambiental, de planeacin y de
manejo de desastres.
Se necesita una combinacin y sinergia de estas medidas de mitigacin y adaptacin al cambio climtico
para sobrellevar el nuevo escenario que se nos presenta.
En el Ecuador ya se han evidenciado las pruebas del cambio climtico, presentndose en forma de
deslaves producidos por lluvias torrenciales, sequas y largos periodos de precipitaciones en donde se han
perdido sin nmero de cosechas, atentando as contra la seguridad alimentaria del pas.
En Otavalo se han evidenciado varios cambios como la presencia de nuevas plagas y enfermedades en los
cultivos, desaparicin de cultivos que existan hace cincuenta aos atrs y su migracin hacia otras zonas
de vida, etc.
El plan de adaptacin debe manejar como eje transversal la variable agricultura y seguridad alimentaria y
prever migracin de cultivos, plagas y enfermedades.
AREAS DE INTERVENCION/IMPLANTACION: Estudio a nivel cantonal.
FASE DEL PROYECTO: Perfil ( x ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO

Estudio de elaboracin del plan local de adaptacin al cambio climtico

28.000,

Total

28.000,

NOMBRE DEL PROGRAMA: ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

NOMBRE PROYECTO: Creacin de un mecanismo de informacin climtica en tiempo real dirigido a los

agricultores y como herramienta para la planificacin.


OBJETIVO DEL PROYECTO: Disponer de la informacin generada por la red de estaciones climticas e
hidromtricas al agricultor, a los tcnicos del municipio, y al pblico en
general.
OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo: Conservar y manejar sustentable y sosteniblemente los recursos agua, suelo, aire, biodiversidad y
agro biodiversidad y el patrimonio natural y realizar la prevencin y mitigacin de la contaminacin
ambiental y riesgos naturales.
Poltica:

Incorporar el cambio climtico como variable a considerar en los programas y proyectos

BREVE DESCRIPCION:
Los datos generados solamente son tiles cuando son transformados en informacin.
El proyecto pretende la transformacin de los datos generados por las estaciones climticas e hidromtricas
en informacin digerible y til para los procesos de toma de decisiones en los siguientes mbitos:
Planificacin territorial
Planificacin de cultivos
Emergencias agrcolas (prevencin y combate de heladas)
Planificacin de obras de infraestructura (mximas avenidas, perodos de retorno, etc.)
Etc.
Las actividades relacionadas con el proyecto van encaminadas al almacenamiento y creacin de una
plataforma que permita disponer de la informacin climtica en perodos de tiempo seleccionados por el
usuario, pudiendo obtener en tiempo real la informacin requerida.
Se implementar u sistema computacional que se encargue de:
Recibir y procesar la informacin de las estaciones,
Presentar datos grficos de cada uno de los parmetros
Presentar consolidados diarios, semanales, mensuales, etc.
Manejar un mecanismo de envo en tiempo real, a travs de la creacin de un website y de
mensajes SMS.
Manejar un sistema de suscripcin.
Presentacin en displays pblicos de posterior implementacin.
AREAS DE INTERVENCION/IMPLANTACION: Cantn Otavalo, Servidor ubicado en el municipio,
disponibilidad general.
FASE DEL PROYECTO: Perfil ( x ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO
Diseo y puesta en marcha de la plataforma de informacin pblica climtica e
hidrolgica.
Total

$
16.000,
16.000,

NOMBRE DEL PROGRAMA: ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

NOMBRE PROYECTO: Red de monitoreo permanente de la calidad del agua de la red hdrica superficial.
OBJETIVO DEL PROYECTO: Implementar la red de monitoreo permanente de la calidad del agua de la

red hdrica superficial


OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo: Conservar y manejar sustentable y sosteniblemente los recursos agua, suelo, aire, biodiversidad y
agro biodiversidad y el patrimonio natural y realizar la prevencin y mitigacin de la contaminacin
ambiental y riesgos naturales.
Poltica:

Incorporar el cambio climtico como variable a considerar en los programas y proyectos

BREVE DESCRIPCION:
El agua es uno de los recursos naturales ms abundantes y constituye el medio bsico de todos los
procesos de vida. A pesar de su abundancia, la disponibilidad de agua para hacer frente a la creciente
demanda de uso por el hombre es cada vez ms limitada. Debido al desarrollo industrial y al aumento de la
poblacin, son mayores las descargas contaminantes a los acuferos y a los cursos de aguas superficiales,
con el consiguiente deterioro de la calidad de las mismas.
Es por eso que Otavalo requiere un plan de monitoreo de la red hdrica superficial para garantizar la
inocuidad de las aguas que se usan para las distintas actividades del desarrollo humano y/o intervenir
inmediatamente cuando existan variaciones en los parmetros recomendados por la legislacin ambiental.

Para la ejecucin del proyecto se deber:


Ubicar correctamente las Estaciones de Muestreo,
Definir la precisin de los parmetros medidos.
Frecuencia de las mediciones.
Determinar el impacto de los efluentes sobre el cuerpo receptor.
Comparar los resultados obtenidos con los Niveles Mximos Permisibles que se encuentran en el
TULSMA
Implementar un Plan de Contingencia

Para cumplir con el objetivo, las actividades a ejecutarse sern:


Adquisicin de instrumental porttil para la medicin de parmetros
Capacitacin del personal que utilizar el instrumental.
Definicin de protocolos de registro y alerta de contaminacin con el plan de contingencia respectivo.
AREAS DE INTERVENCION/IMPLANTACION: reas identificadas en el diagnstico.
FASE DEL PROYECTO: Perfil ( x ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO

Adquisicin de instrumental porttil

8.000,

Capacitacin del personal

4.000,

Total

12.000,

NOMBRE DEL PROGRAMA: ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

NOMBRE PROYECTO: Implementacin de mecanismos para el monitoreo de la calidad del aire.


OBJETIVO DEL PROYECTO: Adquirir equipos de medicin de la calidad del aire y preparar al personal
adecuado para el trabajo.
OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo: Conservar y manejar sustentable y sosteniblemente los recursos agua, suelo, aire, biodiversidad y
agro biodiversidad y el patrimonio natural y realizar la prevencin y mitigacin de la contaminacin
ambiental y riesgos naturales.
Poltica:

Incorporar el cambio climtico como variable a considerar en los programas y proyectos

BREVE DESCRIPCION:
El diagnstico de PDOT, visualiza un total de Emisiones de 3.800 TM CO2/mes, sin embargo, debido a que
no se dispone de sistemas de medicin adecuados, este valor es solamente un estimado.
La contaminacin del aire se debe fundamentalmente a la emisin automotriz, y debido al crecimiento del
parque automotor, es un tipo de contaminacin en aumento.
El proyecto propone, la adquisicin de 4 opacmetros/analizadores, y la capacitacin en su manejo.
Adems para reducir la contaminacin causada por las emisiones automotrices, se propone la creacin de
un certificado de emisiones otorgado junto al correspondiente rodaje municipal despus de que el automotor
haya pasado la prueba de emisiones.
AREAS DE INTERVENCION/IMPLANTACION: Cabecera cantonal San Luis de Otavalo
FASE DEL PROYECTO: Perfil ( x ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO
Adquisicin de 4 opacmetros/analizadores de gases y Talleres de capacitacin
Implementacin del certificado de emisiones
Total

$
12.000,
5.000,
17.000,

POLITICO INSTITUCIONAL
NOMBRE DEL PROGRAMA:
FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO
NOMBRE PROYECTO:
Capacitacin a funcionarios en Ordenamiento Territorial
OBJETIVO DEL PROYECTO
Ampliar las destrezas y habilidades de los funcionarios pblicos en mtodos, estrategias,
enfoques, metodologas de ordenacin territorial y el marco legal correspondiente
OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo: 4
Poltica: 4. 1
BREVE DESCRIPCION:
En el pas, el tema de ordenamiento territorial, se inicia a partir de la promulgacin de la
constitucin y posteriormente de la COOTAD y CPF, donde obliga a los GADs, formular planes de
desarrollo y de ordenamiento territorial.
La ordenacin de un territorio, no culmina con la formulacin del plan, todo lo contrario inicia, es
por esta razn que se requiere profesionales con amplio conocimiento para implementar los planes
en procesos de amplia participacin ciudadana.
Los temas requeridos para mejorar la formacin de los funcionarios son:
Enfoques y metodologas de ordenacin territorial rural
Metodologas de ordenacin territorial urbana
Metodologas para zonificacin territorial
Articulacin de los planes con los diversos niveles de gobierno
Manejo de instrumentos tecnolgicos para ejecutar los planes: SIG, Autocad
Es recomendable que esta capacitacin, sea a travs de una universidad, para asegurar una
activa enseanza aprendizaje y en lo posible a nivel de especializacin.
AREAS DE INTERVENCION/IMPLANTACION: (sealar la cobertura (parroquias), poblacin
beneficiaria directa)
Funcionarios de todas las direcciones
FASE DEL PROYECTO: Perfil ( X) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO

Modulo 1: Ordenacin rural

4,000

Modulo 2: Ordenacin Urbana

4,000

Modulo 3: Manejo de instrumentos de planificacin

5,000

Total

13,000

NOMBRE DEL PROGRAMA:


FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO
NOMBRE PROYECTO:

Diseo e implementacin de un sistema de Monitoreo y evaluacin de proyectos de la


municipalidad
OBJETIVO DEL PROYECTO
Mejorar la gestin municipal y el sistema de rendicin de cuentas de las autoridades y funcionarios
municipales
OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo: 4
Poltica: 4. 1
BREVE DESCRIPCION:
La municipalidad de manera constante ejecuta proyectos de desarrollo a travs de los diferentes
departamentos y oficinas, sin embargo la mayora de estos proyectos son diseados y ejecutados
bajo algn mecanismos que permita conocer cules son los objetivos y metas del proyectos y
fundamentalmente cual es su contribucin a los objetivos y metas del desarrollo cantonal.
El momento de evaluar la gestin de los departamentos y de la municipalidad en su conjunto, solo
se limita en sealar los proyectos que se han realizado y su costo, dejando de lado el nivel de
resultado e impacto que ocasiona en la calidad de vida de la poblacin.
AREAS DE INTERVENCION/IMPLANTACION: (sealar la cobertura (parroquias), poblacin
beneficiaria directa)
Municipalidad
FASE DEL PROYECTO: Perfil ( X) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO

Modulo 1: Estructura del sistema

20,000

Modulo 2: Capacitacin a funcionarios

2,000

Modulo 3: Diseo y funcionalidad del sistema

38,000

Total

60,000

PROGRAMA: SISTEMA POLITICO INSTITUCIONAL


NOMBRE PROYECTO: EMPRESA PUBLICA
OBJETIVO DEL PROYECTO MEJORAR EL TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS SOLIDOS QUE GENERA ELCANTON
OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL
Objetivo: 4
Poltica: 4. 1
BREVE DESCRIPCION: VER LA POSIBILIDAD DE CONTAR CON ALIADOS ESTRATEGICOS CON EXPERIENCIA EN
LA RAMA QUE TENGAN PROPUESTAS INNOVADORAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS SOLIDOS

BENEFICIARIOS TODO EL CANTON


FASE DEL PROYECTO Perfil ( ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( ) (Ejecucin ( )
POSIBLES FUENTES DE FINANCIAMIENTO: NINGUNA YA QUE ES DECISIN POLITICA DE LA CAMARA Y LA
POSIBLE INVERSIN MUNICIPAL SE DETERMINARIAEN UNA ETAPA POSTERIOR (NEGOCIACION) EN LA CUAL
PUEDE O NO HABER INVERSION PUBLICA.
COSTO ESTIMADO ($): 95000

PROGRAMA: SISTEMA POLITICO INSTITUCIONAL


NOMBRE PROYECTO: EMPRESA PUBLICA
OBJETIVO DEL PROYECTO: MANEJO INTEGRAL DEL TRANSITO Y TRANSPORTE DEL CANTON
OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL
Objetivo: 4
Poltica: 4. 1
BREVE DESCRIPCION: CONTAR CON ALIADOS ESTRATEGICOS CON EXPERIENCIA EN LA RAMA CON
PROPUESTAS PARA UN MANEJO INTEGRAL DEL TRANSITO Y TRASPORTE LO CUAL INCLUIRIA IMPLEMENTAR
LOS CENTROS DE REVISION VEHICULAR, PARQUEOS TARIFADOS ETC.

BENEFICIARIOS TODO EL CANTON


FASE DEL PROYECTO: Perfil ( x) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( ) (Ejecucin ( )
POSIBLES FUENTES DE FINANCIAMIENTO: NINGUNA YA QUE ES DECISIN POLITICA DE LA CAMARA Y LA
POSIBLE INVERSIN MUNICIPAL SE DETERMINARIA EN UNA ETAPA POSTERIOR (NEGOCIACION) EN LA CUAL
PUEDE O NO HABER INVERSION PUBLICA.
COSTO ESTIMADO ($): 135,000
NOMBRE DEL PROGRAMA: Sistema de administracin y Gestin de Catastros
NOMBRE PROYECTO: Administracin y Gestin de Catastros

OBJETIVO DEL PROYECTO: Automatizar procesos que permitan mayor eficiencia en otorgar informacin
catastral, brindando servicios agiles y oportunos en el proceso de toma de decisiones.
OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo 4:
Poltica 4.1:
BREVE DESCRIPCIN: (sealar la problemtica de acuerdo al diagnostico, componentes que tendra el
proyecto, duracin, impacto)
No mantiene una base de datos articulada.
Homologar informacin predial en sector urbano y rural
Tiempos de respuesta muy lentos.
No se da mayor atencin al usuario al momento de requerir informacin puntual.
AREAS DE INTERVENCION/IMPLANTACION:
Automatizar y sistematizar Catastral Urbano y Rural (Precios de Suelo, Avalos de Construcciones)
Emisin de ttulos de Crdito para cobro de Contribucin de Mejoras.
Mantener la informacin urbanstica en lnea que sirva de base para la elaboracin de estudios de Planes de desarrollo urbano y rural.
Actualizacin de Precio de Suelo y Edificacin.
Tramites de Escrituracin
Certificados de Afeccin del Terreno.
Certificados de Avalo de Bien Inmueble.
Emisin Anual del catastro para el impuesto de la Patente Municipal.
FASE DEL PROYECTO: Perfil ( x ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )

COSTO ESTIMADO

Componente 1: Sistema Administracin Catastros Online

27800

Componente 2: Sistema de mapeo y localizacin

13000

Total

40800

NOMBRE DEL PROGRAMA: Sistema de Geoportal


NOMBRE PROYECTO: Geoportal Cantn Otavalo
OBJETIVO DEL PROYECTO: ofrecer acceso a informacin espacial de Otavalo (mapas digitales,
cartogrficos, imgenes de satlite, fotos areas) que colocan en servicios de mapas
organizaciones como institutos geogrficos, ministerios de ambiente y otras instituciones que
participan en esta iniciativa.
OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo: publicar y difundir informacin geogrfica relativa al Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial.
Poltica:
BREVE DESCRIPCION: (sealar la problemtica de acuerdo al diagnostico, componentes que
tendra el proyecto, duracin, impacto)
El acceso a esta informacin se realiza a travs de un nico visor basado en las tecnologas ms
innovadoras de los sistemas de informacin geogrfica, cuidando especialmente que la interfaz
de usuario sea lo ms sencilla e intuitiva posible para promover la difusin y el uso de la
informacin geogrfica por parte de todo tipo de usuarios. A travs de este visor se puede
navegar, analizar y consultar la informacin geogrfica de forma conjunta.
AREAS DE INTERVENCION/IMPLANTACION:

Integracin de la informacin geogrfica de las distintas unidades y accesible


mediante un nico visor desde Internet.
Arquitectura basada en las tecnologas ms novedosas en materia de sistemas de
informacin geogrfica para proporcionar buenos tiempos de respuesta y mayor
interactividad con el usuario final. Mediante la generacin de baldosas a distintas
escalas y la lectura de ficheros cach binarios se superan los rendimientos
ofrecidos con otras tecnologas ms tradicionales.
Publicacin de la informacin geogrfica de acuerdo a normas y estndares.
Geoportal favorece la interoperabilidad con otros organismos pblicos (Instituto
Geogrfico Nacional, Catastro, Instituto Tecnolgico Geominero, etc.) a travs del
acceso a servicios WMS (Web Map Service) estndares.
Publicacin de servicios WMS con informacin geogrfica para su acceso desde el
exterior.

FASE DEL PROYECTO: Perfil ( ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )


COSTO ESTIMADO

Componente 1: Sistema geoportal Front end

1900

Componente 2: Sistema administracin Geoportal back end

7500

Total

9400

ASENTAMIENTOS HUMANOS
NOMBRE DEL PROGRAMA: Equipamiento Urbano
NOMBRE PROYECTO: Nuevo Mercado 24 de Mayo
OBJETIVO DEL PROYECTO: Construccin del Nuevo mercado 24 de Mayo.
OBJETIVO Y POLTICADEL PLAN CANTONAL:
Objetivo 5
Poltica 5.4.
BREVE DESCRIPCIN: Las principales necesidades que se observa en el actual mercado son de comodidad,
aseo, seguridad, etc. El actual diseo del proyecto cuenta con todos los servicios y comodidades que un
mercado debera brindar, se hizo necesaria la socializacin previa del proyecto para crear menos impacto
en la sociedad.
REAS DE INTERVENCION/IMPLANTACIN: Los pobladores del Cantn Otavalo
39 354 Habitantes.
FASE DEL PROYECTO: Perfil ( ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( X ) Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO
Componente 1:
Diseo arquitectnico estructural
Componente 2:
Diseo de instalaciones elctricas, sanitarias y especiales
Componente 3:
Ejecucin de la obra.
Total: 7 000 000,00 Son: Siete millones 00/100 USD

$ 7000.000,00

NOMBRE DEL PROGRAMA: Equipamiento Urbano


NOMBRE PROYECTO: Nuevo Mercado de animales
OBJETIVO DEL PROYECTO: Construccin del Nuevo Mercado de animales.
OBJETIVO Y POLTICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo 5
Poltica 5.4.
BREVE DESCRIPCIN: La necesidad de un mercado es primordial ya que carece de esta infraestructura, los
espacios deben estar bien estudiados con una visin con algunos aos a futuro, acoplndose a las
necesidades actuales de la poblacin.
REAS DE INTERVENCION/IMPLANTACIN: Los pobladores del Cantn Otavalo
39 354 Habitantes.
FASE DEL PROYECTO: Perfil ( ) Pre factibilidad ( X ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO
Componente 1:
Diseo arquitectnico - estructural
Componente 2:
Diseo de instalaciones elctricas, sanitarias y especiales
Componente 3:
Ejecucin de la obra
Total: 1 000 000,00 Son: Un milln 00/100 USD

$ 1000.000,00

NOMBRE DEL PROGRAMA: Equipamiento Urbano


NOMBRE PROYECTO: Mercado Copacabana (reestructuracin)
OBJETIVO DEL PROYECTO: Reestructuracin del Mercado Copacabana
OBJETIVO Y POLTICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo 5
Poltica 5.4.
BREVE DESCRIPCIN: El principal problema es estructural en el mercado, por lo que se hace necesaria una
evaluacin minuciosa del estado actual de la misma que determine un adecuado planeamiento brindando
comodidad y seguridad a compradores, vendedores y ciudadana en general.
REAS DE INTERVENCION/IMPLANTACIN: Los pobladores del Cantn Otavalo
39 354 Habitantes.
FASE DEL PROYECTO: Perfil ( ) Pre factibilidad ( X ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO
Componente 1:
Diseo arquitectnico - estructural
Componente 2:
Diseo de instalaciones elctricas, sanitarias y especiales
Componente 3:
Ejecucin de la obra
Total: 2 500 000,00 Son: Dos millones quinientos mil 00/100 USD

$ 2500.000,00

NOMBRE DEL PROGRAMA: Equipamiento Urbano


NOMBRE PROYECTO: Estudios definitivos para la rehabilitacin de la Plaza de los Ponchos
OBJETIVO DEL PROYECTO: Rehabilitacin de la Plaza de los Ponchos.
OBJETIVO Y POLTICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo 5
Poltica 5.4.
BREVE DESCRIPCIN: La necesidad de brindar al visitante una imagen renovada de la tpica plaza de
ponchos, hace necesario dotar de una mejorada imagen urbana as como tambin promover el turismocultural del Cantn, que se satisfaga las necesidades de la poblacin.
REAS DE INTERVENCION/IMPLANTACIN: Los pobladores del Cantn Otavalo
39 354 Habitantes.
FASE DEL PROYECTO: Perfil (X ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO
Componente 1:
Estudios preliminares de la situacin y problemtica actual del sistema de
comercializacin de artesanas en el cantn. Lnea base
Componente 2:
Diagnstico y socializacin con la poblacin
Componente 3:
Propuesta y socializacin
Componente 4:
Modelo de gestin
Total: 300 000,00 Son: Trescientos mil 00/100 USD

$ 300.000,00

NOMBRE DEL PROGRAMA: Equipamiento Urbano


NOMBRE PROYECTO: Construccin del Mercado de Ilumn
OBJETIVO DEL PROYECTO: Construccin del Nuevo mercado de la parroquia de Ilumn
OBJETIVO Y POLTICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo 5
Poltica 5.4.
BREVE DESCRIPCIN: Las principales necesidades que se observa en la poblacin de la parroquia rural de
Ilumn, es la falta de un espacio para la comercializacin de productos perecibles, en la actualidad se lo
realiza en el parque central, de manera desordenada y sin normas mnimas de higiene a los usuarios.
REAS DE INTERVENCION/IMPLANTACIN: Los pobladores de la parroquia de San Juan de Ilumn

FASE DEL PROYECTO: Perfil ( X ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad () Diseo final ( )


COSTO ESTIMADO
Componente 1:
Diseo arquitectnico estructural
Componente 2:
Diseo de instalaciones elctricas, sanitarias y especiales
Componente 3:
Ejecucin de la obra.
Total: 400 000,00 Son: Cuatrocientos 00/100 USD

$ 400.000,00

NOMBRE DEL PROGRAMA: Equipamiento Urbano


NOMBRE PROYECTO: Reestructuracin del mercado de San Pablo
OBJETIVO DEL PROYECTO: Reestructuracin mercado de la parroquia de San Pablo del Lago
OBJETIVO Y POLTICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo 5
Poltica 5.4.
BREVE DESCRIPCIN: Las principales necesidades que se observa en el actual mercado son de comodidad,
aseo, seguridad, etc. El futuro diseo del proyecto cuenta con todos los servicios y comodidades que un
mercado debera brindar, se hizo necesaria la socializacin previa del proyecto para crear menos impacto
en la sociedad.
REAS DE INTERVENCION/IMPLANTACIN: Los pobladores la parroquia rural de San Pablo del Lago

FASE DEL PROYECTO: Perfil ( X ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad () Diseo final ( )


COSTO ESTIMADO
Componente 1:
Diseo arquitectnico estructural
Componente 2:
Diseo de instalaciones elctricas, sanitarias y especiales
Componente 3:
Ejecucin de la obra.
Total: 600.000,00 Son: Seiscientos mil 00/100 USD

$ 600.000,00

NOMBRE DEL PROGRAMA: Equipamiento Urbano


NOMBRE PROYECTO: Construccin del nuevo estadio municipal
OBJETIVO DEL PROYECTO: Construccin del nuevo estadio municipal, en favor de la comunidad deportiva
del cantn
OBJETIVO Y POLTICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo 5
Poltica 5.4.
BREVE DESCRIPCIN: La nueva implantacin del mercado municipal, hace que el espacio del estadio
municipal desaparezca y se hace necesario la ubicacin y posterior construccin, en favor de la comunidad
deportiva del cantn.

REAS DE INTERVENCION/IMPLANTACIN: Los pobladores del Cantn Otavalo


104.000,00 Habitantes.
FASE DEL PROYECTO: Perfil ( ) Pre factibilidad (X) Factibilidad () Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO
Componente 1:
Diseo arquitectnico estructural
Componente 2:
Diseo de instalaciones elctricas, sanitarias y especiales
Componente 3:
Ejecucin de la obra.
Total: 4 000 000,00 Son: Cuatro millones 00/100 USD

$4000.000,00

NOMBRE DEL PROGRAMA: Equipamiento Urbano


NOMBRE PROYECTO: Equipamiento para varias disciplinas deportivas
OBJETIVO DEL PROYECTO: Construccin de canchas de ftbol, vley, juegos infantiles en los diferentes
barrios de la ciudad y el cantn.
OBJETIVO Y POLTICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo 5
Poltica 5.4.
BREVE DESCRIPCIN: Los barrios de la ciudad y el cantn sern los principales beneficiarios de la
implantacin de nueva y moderna infraestructura deportiva para todas las edades.
REAS DE INTERVENCION/IMPLANTACIN: Los pobladores del Cantn Otavalo
39 354 Habitantes.
FASE DEL PROYECTO: Perfil ( ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad (X) Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO
Componente 1:
Diseo arquitectnico estructural
Componente 2:
Diseo de instalaciones elctricas, sanitarias y especiales
Componente 3:
Ejecucin de la obra.
Total: 1 000 000,00 Son: Un milln 00/100 USD

$ 1000.000,00

NOMBRE DEL PROGRAMA: Equipamiento Urbano


NOMBRE PROYECTO: Plaza cvica cultural Los Portales
OBJETIVO DEL PROYECTO: Construccin de una infraestructura cvica cultural dentro del rea urbana del
cantn
OBJETIVO Y POLTICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo 5
Poltica 5.4.
BREVE DESCRIPCIN: La reubicacin del mercado 24 de mayo, deja un gran vacante en pleno centro
patrimonial de la ciudad de Otavalo, rea estratgica para la implantacin de una plaza cvico cultural que
mucha falta le hace a la ciudad como lugar de encuentro y cohesin social
REAS DE INTERVENCION/IMPLANTACIN: Los pobladores del Cantn Otavalo
39 354 Habitantes.
FASE DEL PROYECTO: Perfil ( ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( X ) Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO
Componente 1:
Diseo arquitectnico estructural
Componente 2:
Diseo de instalaciones elctricas, sanitarias y especiales
Componente 3:
Ejecucin de la obra.
Total: 1 000 000,00 Son: Un milln 00/100 USD

$ 1000.000,00

NOMBRE DEL PROGRAMA: Equipamiento Urbano


NOMBRE PROYECTO: Construccin del museo arqueolgico y etnogrfico de Otavalo.
OBJETIVO DEL PROYECTO: Construccin del museo arqueolgico y etnogrfico de Otavalo, en la casa de
hacienda San Vicente.
OBJETIVO Y POLTICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo 5
Poltica 5.4.
BREVE DESCRIPCIN: La adquisicin por parte del GMO, de varias piezas arqueolgicas de valiosa
importancia para la identificacin cultural de la ciudad, hace necesaria la construccin de un rea de
exhibicin de dichas piezas para el disfrute de toda la colectividad otavalea y sus visitantes.
REAS DE INTERVENCION/IMPLANTACIN: Los pobladores del Cantn Otavalo
39 354 Habitantes.
COSTO ESTIMADO
Componente 1:
Diseo arquitectnico estructural
Componente 2:
Diseo de instalaciones elctricas, sanitarias y especiales
Componente 3:
Ejecucin de la obra.
Total: 1 000 000,00 Son: Un milln 00/100 USD

$ 1000.000,00

NOMBRE DEL PROGRAMA: Equipamiento Urbano


NOMBRE PROYECTO: Construccin del Teatro al aire libre y gora "Cruz del Socavn".
OBJETIVO DEL PROYECTO: Construccin del Teatro al aire libre y gora "Cruz del Socavn", como parte del
sistema turstico Balcn de Otavalo.
OBJETIVO Y POLTICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo 5
Poltica 5.4.
BREVE DESCRIPCIN: Con la misma finalidad que tiene la construccin de la plaza cvica, este espacio se
convertir en un rea de encuentro y cohesin social que adems formar parte del sistema turstico del
Balcn de Otavalo
REAS DE INTERVENCION/IMPLANTACIN: Los pobladores del Cantn Otavalo
39 354 Habitantes.
FASE DEL PROYECTO: Perfil ( X ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad () Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO
Componente 1:
Diseo arquitectnico estructural
Componente 2:
Diseo de instalaciones elctricas, sanitarias y especiales
Componente 3:
Ejecucin de la obra.
Total: 300.000,00 Son: Trescientos mil 00/100 USD

$ 300.000,00

NOMBRE DEL PROGRAMA: Equipamiento Urbano


NOMBRE PROYECTO: Construccin del parque acutico en la Parroquia de Eugenio Espejo
OBJETIVO DEL PROYECTO: Construccin del parque acutico en la Parroquia de Eugenio Espejo, como polo
de desarrollo turstico cantonal
OBJETIVO Y POLTICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo 5
Poltica 5.4.
BREVE DESCRIPCIN: Por iniciativa del Junta parroquial de Espejo, GMO, GPI y el ministerio de Turismo,
existe la propuesta del proyecto de parque acutico a orillas del Lago San Pablo en el antiguo muelle, dicho
proyecto generar un polo de desarrollo turstico que beneficiar al cantn y en especial a los habitantes de
la parroquia de Espejo

REAS DE INTERVENCION/IMPLANTACIN: Los pobladores del Cantn Otavalo


39 354 Habitantes.
FASE DEL PROYECTO: Perfil () Pre factibilidad ( ) Factibilidad (X) Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO
Componente 1:
Diseo arquitectnico estructural
Componente 2:
Diseo de instalaciones elctricas, sanitarias y especiales
Componente 3:
Ejecucin de la obra.
Total: 1 650.000,00 Son: Un milln seiscientos cincuenta mil 00/100 USD

$1650.000,00

NOMBRE DEL PROGRAMA: Vialidad urbana


NOMBRE PROYECTO: Puente vehicular que comunica desde el centro a la Cdla. 31 de octubre.
OBJETIVO DEL PROYECTO: Puente vehicular que comunica desde el centro a la Cdla. 31 de octubre.
OBJETIVO Y POLTICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo 5
Poltica 5.2.
BREVE DESCRIPCIN: La congestin vehicular identificada en el centro patrimonial de la ciudad, hace
necesaria la implantacin de este puente que ayudar en la descongestin y mejor movilidad urbana de
Otavalo.

REAS DE INTERVENCION/IMPLANTACIN: Los pobladores del Cantn Otavalo


39 354 Habitantes.
FASE DEL PROYECTO: Perfil ( ) Pre factibilidad (X) Factibilidad () Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO
Componente 1:
Diseo arquitectnico estructural
Componente 2:
Diseo de instalaciones elctricas, sanitarias y especiales
Componente 3:
Ejecucin de la obra.
Total: 810.000,00 Son: Ocho cientos diez mil 00/100 USD

$ 810.000,00

NOMBRE DEL PROGRAMA: Vialidad urbana


NOMBRE PROYECTO: Ampliacin de la Calle Segundo J. Castro
OBJETIVO DEL PROYECTO: Ampliacin de la Calle Segundo J. Castro
OBJETIVO Y POLTICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo 5
Poltica 5.2.
BREVE DESCRIPCIN: La implantacin del nuevo mercado de la ciudad, hace necesaria la ampliacin de las
vas aledaas para una mejor comunicacin y accesibilidad al mismo desde la ciudad y hacia la misma.
REAS DE INTERVENCION/IMPLANTACIN: Los pobladores del Cantn Otavalo
39 354 Habitantes.
FASE DEL PROYECTO: Perfil () Pre factibilidad ( ) Factibilidad (X) Diseo final ( )

COSTO ESTIMADO
Componente 1:
Diseo arquitectnico estructural
Componente 2:
Diseo de instalaciones elctricas, sanitarias y especiales
Componente 3:
Ejecucin de la obra.
Total: 300.000,00 Son: Trescientos mil 00/100 USD

$ 300.000,00

NOMBRE DEL PROGRAMA: Vialidad urbana


NOMBRE PROYECTO: Prolongacin de la calle Guayaquil
OBJETIVO DEL PROYECTO: Prolongacin de la calle Guayaquil
OBJETIVO Y POLTICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo 5
Poltica 5. 2.
BREVE DESCRIPCIN: Continuar con vas de desfogue del centro de la ciudad a las principales vas que nos
comunican con otras ciudades, hace que la prolongacin de esta va sea indispensable para el mejoramiento
de la vialidad urbana.

REAS DE INTERVENCION/IMPLANTACIN: Los pobladores del Cantn Otavalo


39 354 Habitantes.
FASE DEL PROYECTO: Perfil () Pre factibilidad ( ) Factibilidad (X) Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO
Componente 1:
Diseo arquitectnico estructural
Componente 2:
Diseo de instalaciones elctricas, sanitarias y especiales
Componente 3:
Ejecucin de la obra.
Total: 200.000,00 Son: Dos cientos mil 00/100 USD

$ 200.000,00

NOMBRE DEL PROGRAMA: Vialidad urbana


NOMBRE PROYECTO: Apertura de la calle La Banda
OBJETIVO DEL PROYECTO: Apertura de la calle La Banda
OBJETIVO Y POLTICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo 5
Poltica 5.2.
BREVE DESCRIPCIN: La implantacin del nuevo mercado de la ciudad, hace necesaria la ampliacin de las
vas aledaas para una mejor comunicacin y accesibilidad al mismo desde la ciudad y hacia la misma.

REAS DE INTERVENCION/IMPLANTACIN: Los pobladores del Cantn Otavalo


39 354 Habitantes.
FASE DEL PROYECTO: Perfil ( ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad (X ) Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO
Componente 1:
Diseo arquitectnico estructural
Componente 2:
Diseo de instalaciones elctricas, sanitarias y especiales
Componente 3:
Ejecucin de la obra.
Total: 150.000,00 Son: Ciento cincuenta mil 00/100 USD

$ 150.000,00

NOMBRE DEL PROGRAMA: Vialidad urbana


NOMBRE PROYECTO: Adoquinado y ornamentacin de la calle Luis Alberto de la Torre.
OBJETIVO DEL PROYECTO: Adoquinado y ornamentacin de la calle Luis Alberto de la Torre.
OBJETIVO Y POLTICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo 5
Poltica 5.2.
BREVE DESCRIPCIN: El adecenamiento de vas urbanas, para ofrecer una mejor calidad de vida primero a
los habitantes del cantn y luego al turista, se promueve la Rehabilitacin en trminos de imagen urbana las
vas internas de la urbe.
REAS DE INTERVENCION/IMPLANTACIN: Los pobladores del Cantn Otavalo
39 354 Habitantes.
FASE DEL PROYECTO: Perfil () Pre factibilidad ( ) Factibilidad (X) Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO
Componente 1:
Diseo arquitectnico estructural
Componente 2:
Diseo de instalaciones elctricas, sanitarias y especiales
Componente 3:
Ejecucin de la obra.
Total: 650.000,00 Son: Seis cientos cincuenta mil 00/100 USD

$650.000,00

NOMBRE DEL PROGRAMA: Vialidad urbana


NOMBRE PROYECTO: Puente prolongacin de la calle Atahualpa.
OBJETIVO DEL PROYECTO: Puente prolongacin de la calle Atahualpa.
OBJETIVO Y POLTICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo 5
Poltica 5.2.
BREVE DESCRIPCIN: Continuar con vas de desfogue del centro de la ciudad a las principales vas que nos
comunican con otras ciudades, hace que la prolongacin de esta va sea indispensable para el mejoramiento
de la vialidad urbana.
REAS DE INTERVENCION/IMPLANTACIN: Los pobladores del Cantn Otavalo
39 354 Habitantes.
FASE DEL PROYECTO: Perfil ( X ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad () Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO

$500.000,00

Componente 1:
Diseo arquitectnico estructural
Componente 2:
Diseo de instalaciones elctricas, sanitarias y especiales
Componente 3:
Ejecucin de la obra.
Total: 500.000,00 Son: Quinientos mil 00/100 USD

NOMBRE DEL PROGRAMA: Vialidad urbana


NOMBRE PROYECTO: Adoquinados de la ciudad.
OBJETIVO DEL PROYECTO: Adoquinados de la ciudad.
OBJETIVO Y POLTICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo 5
Poltica 5.2.
BREVE DESCRIPCIN: El adecenamiento de vas urbanas, para ofrecer una mejor calidad de vida primero a
los habitantes del cantn y luego al turista, se promueve la Rehabilitacin en trminos de imagen urbana las
vas internas de la urbe.
REAS DE INTERVENCION/IMPLANTACIN: Los pobladores del Cantn Otavalo
39 354 Habitantes.

FASE DEL PROYECTO: Perfil () Pre factibilidad ( ) Factibilidad () Diseo final ( X )


COSTO ESTIMADO

$ 1000.000,00

Componente 1:
Diseo arquitectnico estructural
Componente 2:
Diseo de instalaciones elctricas, sanitarias y especiales
Componente 3:
Ejecucin de la obra.
Total: 1000.000,00 Son: Un milln 00/100 USD

NOMBRE DEL PROGRAMA: Vialidad urbana


NOMBRE PROYECTO: Adoquinados cabeceras parroquiales.
OBJETIVO DEL PROYECTO: Adoquinados cabeceras parroquiales.
OBJETIVO Y POLTICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo 5
Poltica 5.2.
BREVE DESCRIPCIN: El adecenamiento de vas urbanas, para ofrecer una mejor calidad de vida primero a
los habitantes del cantn y luego al turista, se promueve la Rehabilitacin en trminos de imagen urbana las
vas internas de la urbe, una vez que se finalicen las obras de infraestructura de agua y alcantarillado.
REAS DE INTERVENCION/IMPLANTACIN: Los pobladores del Cantn Otavalo
39 354 Habitantes.
FASE DEL PROYECTO: Perfil () Pre factibilidad ( ) Factibilidad (X) Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO
Componente 1:
Diseo arquitectnico estructural
Componente 2:
Diseo de instalaciones elctricas, sanitarias y especiales
Componente 3:
Ejecucin de la obra.
Total: 2 700.000,00 Son: Dos millones setecientos mil 00/100 USD

$ 2700.000,00

NOMBRE DEL PROGRAMA: Servicios bsicos


NOMBRE PROYECTO: Colectores marginales FASE I
OBJETIVO DEL PROYECTO: Colectores marginales FASE I
OBJETIVO Y POLTICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo 5
Poltica 5.3.
BREVE DESCRIPCIN: La recuperacin de los ros a nivel urbano como rural, es vital para poblaciones como
Otavalo que est atravesado por ms de dos ros, la intervencin previa a la implantacin de los parques
lineales en favor de las reas verdes urbanas.
REAS DE INTERVENCION/IMPLANTACIN: Los pobladores del Cantn Otavalo
39 354 Habitantes.
FASE DEL PROYECTO: Perfil ( X ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad () Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO
Componente 1:
Diseo estructural
Componente 2:
Diseo de instalaciones sanitarias y especiales
Componente 3:
Ejecucin de la obra.
Total: 2 000.000,00 Son: Dos millones 00/100 USD

$ 2000.000,00

NOMBRE DEL PROGRAMA: Servicios bsicos


NOMBRE PROYECTO: Colectores marginales FASE II
OBJETIVO DEL PROYECTO: Colectores marginales FASE II
OBJETIVO Y POLTICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo 5
Poltica 5.3
BREVE DESCRIPCIN: La recuperacin de los ros a nivel urbano como rural, es vital para poblaciones como
Otavalo que est atravesado por ms de dos ros, la intervencin previa a la implantacin de los parques
lineales en favor de las reas verdes urbanas.
REAS DE INTERVENCION/IMPLANTACIN: Los pobladores del Cantn Otavalo
39 354 Habitantes.
FASE DEL PROYECTO: Perfil ( X ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad () Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO
Componente 1: Diseo estructural
Componente 2:
Diseo de instalaciones sanitarias y especiales
Componente 3:
Ejecucin de la obra.
Total: 2 000.000,00 Son: Dos millones 00/100 USD

$2000.000,00

NOMBRE DEL PROGRAMA: Servicios bsicos


NOMBRE PROYECTO: Mantenimiento, reposicin e instalacin de redes de agua potable.
OBJETIVO DEL PROYECTO: Mantenimiento, reposicin e instalacin de redes de agua potable.
OBJETIVO Y POLTICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo 5
Poltica 5.3.
BREVE DESCRIPCIN: No solo basta con tener los servicios bsicos, el mantenimiento es fundamental
fortalecer la buena salud de la poblacin.
REAS DE INTERVENCION/IMPLANTACIN: Los pobladores del Cantn Otavalo
39 354 Habitantes.
FASE DEL PROYECTO: Perfil () Pre factibilidad ( ) Factibilidad (X) Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO
Componente 1:
Diseo sanitario
Componente 2:
Ejecucin de la obra.
Total: 2 400.000,00 Son: Dos millones cuatrocientos mil 00/100 USD

$2400.000,00

NOMBRE DEL PROGRAMA: Servicios bsicos


NOMBRE PROYECTO: Mantenimiento, reposicin e instalacin de redes de alcantarillado.
OBJETIVO DEL PROYECTO: Mantenimiento, reposicin e instalacin de redes de alcantarillado.
OBJETIVO Y POLTICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo 5
Poltica 5.3.
BREVE DESCRIPCIN: No solo basta con tener los servicios bsicos, el mantenimiento es fundamental
fortalecer la buena salud de la poblacin.
REAS DE INTERVENCION/IMPLANTACIN: Los pobladores del Cantn Otavalo
39 354 Habitantes.
FASE DEL PROYECTO: Perfil ( ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad (X) Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO
Componente 1:
Diseo sanitario
Componente 2:
Ejecucin de la obra.
Total: 2 000.000,00 Son: Dos millones 00/100 USD

$ 2000.000,00

NOMBRE DEL PROGRAMA: Servicios bsicos


NOMBRE PROYECTO: Diseo y construccin del sistema de alcantarillado para las 9 parroquias del cantn.
OBJETIVO DEL PROYECTO: Diseo y construccin del sistema de alcantarillado para las 9 parroquias del
cantn.
OBJETIVO Y POLTICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo 5
Poltica 5.3.
BREVE DESCRIPCIN: La herencia que han dejado malas administraciones provinciales, hace que el GMO se
preocupe, adems de ser su nueva competencia, la construccin del sistema de alcantarillado de las 9
parroquias rurales del cantn.
REAS DE INTERVENCION/IMPLANTACIN: Los pobladores del Cantn Otavalo
39 354 Habitantes.
FASE DEL PROYECTO: Perfil ( ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad (X) Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO
Componente 1:
Diseo sistema de alcantarillado
Componente 2:
Diseo de instalaciones sanitarias y especiales
Componente 3:
Ejecucin de la obra.
Total: 2 000.000,00 Son: Dos millones 00/100 USD

$ 2000.000,00

NOMBRE DEL PROGRAMA: Servicios bsicos


NOMBRE PROYECTO: Diseo y construccin del sistema de agua potable para las 9 parroquias del cantn.
OBJETIVO DEL PROYECTO: Diseo y construccin del sistema de agua potable para las 9 parroquias del
cantn.
OBJETIVO Y POLTICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo 5
Poltica 5.3.
BREVE DESCRIPCIN: La herencia que han dejado malas administraciones provinciales, hace que el GMO se
preocupe, adems de ser su nueva competencia, la construccin del sistema de alcantarillado de las 9
parroquias rurales del cantn.
REAS DE INTERVENCION/IMPLANTACIN: Los pobladores del Cantn Otavalo
39 354 Habitantes.
FASE DEL PROYECTO: Perfil ( ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad (X) Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO
Componente 1:
Diseo del sistema de agua potable
Componente 2:
Diseo de sanitarias y especiales
Componente 3:
Ejecucin de la obra.
Total: 2 000.000,00 Son: Dos millones 00/100 USD

$ 2000.000,00

NOMBRE DEL PROGRAMA: reas verdes y recreacin


NOMBRE PROYECTO: Rehabilitacin de la Fuente de Punyaro y construccin del centro recreativo.
OBJETIVO DEL PROYECTO: Rehabilitacin de la Fuente de Punyaro y construccin del centro recreativo.
OBJETIVO Y POLTICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo 5
Poltica 5.4.
BREVE DESCRIPCIN: Los sitios patrimoniales e iconos de la ciudad de Otavalo, deben ser rehabilitados para
el disfrute de las nuevas generaciones, ya que el patrimonio es responsabilidad y herencia de todos los
otavaleos y otavaleas
REAS DE INTERVENCION/IMPLANTACIN: Los pobladores del Cantn Otavalo
39 354 Habitantes.
FASE DEL PROYECTO: Perfil ( ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad (X) Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO
Componente 1:
Diseo arquitectnico estructural
Componente 2:
Diseo de instalaciones elctricas, sanitarias y especiales
Componente 3:
Ejecucin de la obra.
Total: 700.000,00 Son: Setecientos mil 00/100 USD

$ 700.000,00

NOMBRE DEL PROGRAMA: reas verdes y recreacin


NOMBRE PROYECTO: Construccin del Parque lineal Machngara (Corazones de Manzana).
OBJETIVO DEL PROYECTO: Construccin del Parque lineal Machngara (Corazones de Manzana).
OBJETIVO Y POLTICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo 5
Poltica 5.4.
BREVE DESCRIPCIN: Los vacantes identificados en los centros de manzanas del rea consolidada de
Otavalo, en especial las del embovedado ro Machngara, generan rea potenciales para la implantacin de
corazones de manzana para uso comercial generando as una dinmica econmica dentro de las manzanas
REAS DE INTERVENCION/IMPLANTACIN: Los pobladores del Cantn Otavalo
39 354 Habitantes.
FASE DEL PROYECTO: Perfil ( X ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad () Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO
Componente 1:
Diseo arquitectnico estructural
Componente 2:
Diseo de instalaciones elctricas, sanitarias y especiales
Componente 3:
Ejecucin de la obra.
Total: 700.000,00 Son: Setecientos mil 00/100 USD

$ 700.000,00

NOMBRE DEL PROGRAMA: reas verdes y recreacin


NOMBRE PROYECTO: Construccin del Parque lineal del Tejar.
OBJETIVO DEL PROYECTO: Construccin del Parque lineal del Tejar.
OBJETIVO Y POLTICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo 5
Poltica 5.4.
BREVE DESCRIPCIN: Con la misma finalidad que tiene la construccin de la plaza cvica, este espacio se
convertir en un rea de encuentro y cohesin social que adems formar parte del sistema turstico del
Balcn de Otavalo
REAS DE INTERVENCION/IMPLANTACIN: Los pobladores del Cantn Otavalo
39 354 Habitantes.
FASE DEL PROYECTO: Perfil ( X ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad () Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO
Componente 1:
Diseo arquitectnico estructural
Componente 2:
Diseo de instalaciones elctricas, sanitarias y especiales
Componente 3:
Ejecucin de la obra.
Total: 300.000,00 Son: Trescientos mil 00/100 USD

$ 300.000,00

NOMBRE DEL PROGRAMA: reas verdes y recreacin


NOMBRE PROYECTO: Diseo y construccin del Boulevard recreativo en la Avenida de Circunvalacin.
OBJETIVO DEL PROYECTO: Diseo y construccin del Boulevard recreativo en la Avenida de Circunvalacin.
OBJETIVO Y POLTICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo 5
Poltica 5.4.
BREVE DESCRIPCIN: La posible construccin del paso lateral de Otavalo, hace que la va que circunvala a la
ciudad sea un rea potencial para la implantacin de un boulevard, ecolgico a manera de las grandes
ciudades que poseen ciclo vas, comercios de tipo macro y micro, arborizacin, etc. Convirtindose en un
pulmn para la ciudad y mejorando la calidad de vida de los habitantes y contribuyendo a la reduccin de
agentes contaminantes.
REAS DE INTERVENCION/IMPLANTACIN: Los pobladores del Cantn Otavalo
39 354 Habitantes.
FASE DEL PROYECTO: Perfil ( X ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad () Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO
Componente 1:
Diseo arquitectnico estructural
Componente 2:
Diseo de instalaciones elctricas, sanitarias y especiales
Componente 3:
Ejecucin de la obra.
Total: 1 000.000,00 Son: Un milln 00/100 USD

$ 1000.000,00

NOMBRE DEL PROGRAMA: reas verdes y recreacin


NOMBRE PROYECTO: Diseo y construccin del rea recreativa macro de la ciudad de Otavalo.
OBJETIVO DEL PROYECTO: Diseo y construccin del rea recreativa macro de la ciudad de Otavalo.
OBJETIVO Y POLTICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo 5
Poltica 5.4.
BREVE DESCRIPCIN: Como remate del gran boulevard, se plantea un parque a escala de ciudad, que se
convierta un lmite urbano referencial, siguiendo con las riberas del ro Jatunyacu, en toda el rea urbana de
la ciudad de Otavalo.
REAS DE INTERVENCION/IMPLANTACIN: Los pobladores del Cantn Otavalo
39 354 Habitantes.
FASE DEL PROYECTO: Perfil ( X ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad () Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO
Componente 1:
Diseo arquitectnico estructural
Componente 2:
Diseo de instalaciones elctricas, sanitarias y especiales
Componente 3:
Ejecucin de la obra.
Total: 500.000,00 Son: Quinientos mil 00/100 USD

$ 500.000,00

RIESGOS
NOMBRE DEL PROGRAMA: GESTIN DE RIESGOS NATURALES Y SOCIO-NATURALES.
NOMBRE DEL PROYECTO: RED METEOROLGICA E HIDROMTRICA CANTONAL.
OBJETIVO DEL PROYECTO: IMPLEMENTAR UNA RED DE MONITOREO DEL CLIMA EN EL
CANTN OTAVALO.

OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL: Objetivo: Conservar y manejar


sustentable y sosteniblemente los recursos agua, suelo, aire, biodiversidad y agro
biodiversidad y el patrimonio natural y realizar la prevencin y mitigacin de la
contaminacin ambiental y riesgos naturales.
Poltica: Ampliar la red de informacin climtica con enfoque agrometeorolgico y de
riesgos naturales.
BREVE DESCRIPCIN: (sealar la problemtica de acuerdo al diagnstico,
componentes que tendra el proyecto, duracin, impacto).El cantn no cuenta con
estaciones climticas, tal que la informacin que se genere, sirva como herramienta
de planificacin en el territorio. Los componentes a ser tomados en cuenta son: el
diseo de la estructura tcnica de la red para la cobertura local y regional, y un
segundo componente es la instalacin y puesta en marcha de la red de estaciones;
procesamiento y envo de la informacin. El proyecto podra ser implementado en
su totalidad en aproximadamente 12 meses y su impacto en la poblacin es alto,
vindose beneficiadas las actividades socio-productivas de un 60% de la poblacin
cantonal en forma directa.
Implcitamente, tal estudio tiene que ver con la ubicacin de las estaciones
climticas, ejecucin y puesta en marcha, creacin de un mecanismo de informacin
en tiempo real dirigido a los agricultores.
AREAS DE INTERVENCIN/IMPLANTACIN: (sealar la cobertura (parroquias),
poblacin beneficiaria directa).
65% del territorio cantonal en la zona rural, 80% de cobertura en el casco urbano.
Poblacin beneficiaria directa: 60%.
FASE DEL PROYECTO: Perfil ( X ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO:

$29.000,oo

Componente 1:

ESTUDIO DE UBICACIN PARA LA DENSIFICACIN DE LA RED


DE ESTACIONES CLIMTICAS, EJECUCIN Y PUESTA EN
MARCHA, CREACIN DE UN MECANISMO DE INFORMACIN
EN TIEMPO REAL DIRIGIDO A LOS AGRICULTORES Y COMO
HERRAMIENTA PARA LA PLANIFICACIN.
INSTALACIN DE LAS ESTACIONES METEOROLGICAS Y
PRUEBAS DE ENVO Y RECEPCIN DE DATOS.

USD 4000,oo

Componente 2:
USD 22000,oo
Componente 3:
USD 3000,oo
Total USD 29000,oo

TALLERES DE COORDINACIN CON LAS INSTITUCIONES


INVOLUCRADAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACIN, DIFUSIN CAPACITACIN A LA POBLACIN.

NOMBRE DEL PROGRAMA: GESTIN DE RIESGOS NATURALES Y SOCIO-NATURALES.


NOMBRE DEL PROYECTO: ELABORACIN DE PLANES DE CONTINGENCIA ANTE EVENTOS
SSMICO-VOLCNICOS Y GEOHIDRODINMICOS Y EVALUACIN DE LA VULNERABILIDAD A
EVENTOS SSMICOS DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO URBANO Y RURAL.
OBJETIVO DEL PROYECTO: DISEAR PLANES DE CONTINGENCIA FRENTE A LA POSIBILIDAD
DE OCURRENCIA DE EVENTOS SSMICO-VOLCNICO, GEOHIDRODINMICOS Y ANTRPICOS
QUE CONLLEVEN UN RIESGO PARA LA POBLACIN.

OBJETIVO Y POLTICA DEL PLAN CANTONAL:


Objetivo: Conservar y manejar sustentable y sosteniblemente los recursos agua,
suelo, aire, biodiversidad y agro biodiversidad y el patrimonio natural y realizar la
prevencin y mitigacin de la contaminacin ambiental y riesgos naturales.
Poltica: Fortalecer la Articulacin, Coordinacin y Capacidad de Respuesta Operativa
de los Entes involucrados en la Gestin de Riesgos (COE Cantonal).

BREVE DESCRIPCIN: (sealar la problemtica de acuerdo al diagnstico,


Componentes que tendran el proyecto, duracin, impacto).

El cantn Otavalo es uno de los cantones estratgicos de la regin norte del pas, no
por ello, deja de ser uno de los ms vulnerables frente a eventos naturales o socionaturales. El Comit de Operaciones de Emergencia Cantonal debe su creacin a la
necesidad de contar con planes de mitigacin y respuesta de la poblacin
(contingencia) ante eventos de dicha ndoles, sin embargo, el diseo de planes de
emergencia, evacuacin, atencin post desastre a la poblacin y medidas de
contingencia no pueden ser visualizadas bajo las actuales condiciones polticoadministrativas del cantn.

Por ello, la implementacin de dichos planes debe ser una tarea necesaria, a la par
con la expansin de la poblacin y la cobertura de servicios bsicos, elementos
relacionados directamente con la capacidad de respuesta y reaccin, vulnerabilidad
y nivel de exposicin de la poblacin. Todas las poblaciones de las cabeceras
cantonales y parroquiales se veran beneficiadas directamente, ya que el plan tiene
medidas de mitigacin para los ncleos urbanos del cantn.

El anlisis de la vulnerabilidad del sistema constructivo presente en los ncleos


urbanos es uno de los proyectos complementarios a sta actividad, sin el cual los

planes de contingencia se veran incompletos e inaplicables ante la realidad


cantonal.

La elaboracin de los planes y puesta en escena en la poblacin tiene una duracin


de 8 meses.
AREAS DE INTERVENCIN/IMPLANTACIN: (sealar la cobertura (parroquias),
poblacin beneficiaria directa).

100% de las cabeceras cantonal y parroquial.


Poblacin beneficiaria directa: 40%

FASE DEL PROYECTO: Perfil ( ) Pre factibilidad (X ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )

COSTO ESTIMADO:

$15.000,oo

Componente 1:

ESTUDIO DE LA VULNERABILIDAD DEL


CONSTRUCTIVO CANTONAL URBANO Y RURAL

USD 8000,oo
Componente 2:
USD 4000,oo
Componente 3:
USD 3000,oo
Total
USD 15000,oo

SISTEMA

DISEO DE PLANES DE CONTINGENCIA FRENTE A EVENTOS


SSMICO-VOLCNICOS Y GEOHIDRODINMICOS.
DISEO DE ESTRATEGIAS DE ARTICULACIN Y GESTIN DEL
RIESGO CON LOS ENTES INVOLUCRADOS (TALLERES DE
TRABAJO).

NOMBRE DEL PROGRAMA: GESTIN DE RIESGOS NATURALES Y SOCIO-NATURALES.


NOMBRE DEL PROYECTO: MAPEOS COMUNITARIOS DE RIESGOS NATURALES Y
ANTRPICOS.
OBJETIVO DEL PROYECTO: MAPEAR LOS RIESGOS EN LAS COMUNIDADES DEL CANTN,
DESDE UNA PERSPECTIVA PARTICIPATIVA Y DE PROTECCIN DE LOS CURSOS DE AGUA.

OBJETIVO Y POLTICA DEL PLAN CANTONAL:


Objetivo: Conservar y manejar sustentable y sosteniblemente los recursos agua,
suelo, aire, biodiversidad y agro biodiversidad y el patrimonio natural y realizar la
prevencin y mitigacin de la contaminacin ambiental y riesgos naturales.
Poltica: Reducir la vulnerabilidad social y ambiental ante los efectos producidos por
procesos naturales y antrpicos generadores de riesgos.
BREVE DESCRIPCIN: (sealar la problemtica de acuerdo al diagnstico,
componentes que tendran el proyecto, duracin, impacto).
Los torrentes de avenida que bajan por las quebradas del Imbabura y las cuencas
altas y medias del Imbakucha y Mojanda causan graves daos a los bienes materiales
de la poblacin, con el consecuente peligro para la vida de las personas. Es por ello
que el presente proyecto pretende brindar luces para una adecuada prevencin, no
sin antes conocer a ciencia cierta las amenazas presentes y futuras, relacionadas con
los asentamientos humanos en zonas de riesgo, con el afn de disminuir la
exposicin de la poblacin y mitigar dicha afectacin. Los beneficiarios directos
vendran a ser la poblacin asentada en las faldas del Imbabura y cuenca media a
alta del Imbakucha y Mojanda. El proyecto tiene una duracin de 6 meses para llevar
a cabo los talleres con cartografa participativa y mapear todas las zonas de riesgo
presentes.

REAS DE INTERVENCIN/IMPLANTACIN: (sealar la cobertura (parroquias),


poblacin beneficiaria directa).
La cobertura y alcance es a nivel cantonal, con un 80% de la poblacin rural
beneficiada.
FASE DEL PROYECTO: Perfil ( ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( X ) Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO:

$15.000,oo

Componente 1:

ELABORACIN DE CARTOGRAFA BSICA Y TEMTICA

USD 5000,oo
Componente 2:

USD 10000,oo
Total
USD 15000,oo

MAPEO COMUNITARIO EN TALLERES DE CARTOGRAFIA


PARTICIPATIVA

NOMBRE DEL PROGRAMA: GESTIN DE RIESGOS NATURALES Y SOCIO-NATURALES.


NOMBRE DEL PROYECTO: "Evaluacin del Riesgo por Deslizamientos Carretera OtavaloSelva Alegre".
OBJETIVO DEL PROYECTO:

OBJETIVO Y POLTICA DEL PLAN CANTONAL: Objetivo: Conservar y manejar


sustentable y sosteniblemente los recursos agua, suelo, aire, biodiversidad y agro
biodiversidad y el patrimonio natural y realizar la prevencin y mitigacin de la
contaminacin ambiental y riesgos naturales.
Poltica: Reducir la vulnerabilidad social y ambiental ante los efectos producidos por
procesos naturales y antrpicos generadores de riesgos.
BREVE DESCRIPCIN: (sealar la problemtica de acuerdo al diagnstico,
componentes que tendran el proyecto, duracin, impacto).
El acceso a la zona de Intag por la carretera Otavalo-Selva Alegre presenta muchas
dificultades a causa de la inestabilidad general de la zona. El alrededor de 60 Km, se
evidencian movimientos en masa, taludes que corren riesgo de ceder, inundaciones
por desbordes de quebradas e inestabilidad general de algunas mesas del eje vial y
estructuras de control de drenajes. Y al ser una va estratgica que conecta con una
zona ampliamente productiva, es menester brindarle una atencin especial. Es por
ello que mediante el presente proyecto se aspira a contar con una poblacin de las
parroquias de Selva Alegre y Quichinche del 100% que se vera beneficiada
directamente con el presente proyecto, el mismo que tendra una duracin de 2
aos, 8 meses para los estudios previos y el restante para el diseo y construccin
de obras de control. Adecuacin y mantenimiento de eje vial principal y ejes
complementarios.
REAS DE INTERVENCIN/IMPLANTACIN: (sealar la cobertura (parroquias),
poblacin beneficiaria directa).
La cobertura y alcance es a nivel cantonal, con un 100% de la poblacin de las
parroquias de Selva Alegre y Quichinche directamente beneficiadas.
FASE DEL PROYECTO: Perfil ( ) Pre factibilidad ( X ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO:

$100.000,oo

Componente 1:

ESTUDIOS GEOLGICOS, GEOTCNICOS E HIDROLGICOS


PRELIMINARES.

USD 90000,oo
Componente 2:
USD 6000,oo
Componente 3:
USD 4000,oo
Total USD 100000,oo

VALIDACIN PARTICIPATIVA DEL ESTUDIO

TALLERES DE COORDINACIN
MINISTERIALES.

CON

GPI,

GMO

NOMBRE DEL PROGRAMA: GESTIN DE RIESGOS NATURALES Y SOCIO-NATURALES.


NOMBRE DEL PROYECTO: "Anlisis de la Capacidad Agrolgica del Suelo Rural Cantn
Otavalo con Enfoque de Sectores Homogneos Geomorfolgicos, por Saturacin de
Humedad y Riesgos Naturales".
OBJETIVO DEL PROYECTO: CATEGORIZAR EL SUELO RURAL CANTONAL CON UN
CONOCIMIENTO REAL DEL SUELO, USO ACTUAL Y CAPACIDAD DE USO CON ENFOQUE DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL, TOMANDO EN CUENTA LOS FACTORES GEOMORFOLGICOS
Y DE RIESGOS NATURALES PARA UNA VALORACIN MS EFECTIVA DENTRO DEL CATASTRO
RURAL BIENIO 2012-2013.

OBJETIVO Y POLTICA DEL PLAN CANTONAL:


Objetivo: Conservar y manejar sustentable y sosteniblemente los recursos agua,
suelo, aire, biodiversidad y agro biodiversidad y el patrimonio natural y realizar la
prevencin y mitigacin de la contaminacin ambiental y riesgos naturales.
Poltica: Conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su
biodiversidad cantonal.
BREVE DESCRIPCIN: (sealar la problemtica de acuerdo al diagnstico,
componentes que tendran el proyecto, duracin, impacto).
El catastro urbano y rural se convertirse actualmente en herramienta indispensable
de planificacin del territorio cantonal, y es por ello que la actualizacin de los
precios de la tierra, especialmente la rural, tiene capital importancia dentro de la
gestin presupuestaria y auto sostenibilidad financiera del GMO. Una valoracin real
del territorio rural no se la viene haciendo, puesto que no existe an la cartografa a
detalle para tal efecto, sin embargo, las herramientas con las que dispone
SENPLADES, AME, etc., pueden proporcionar un gran apoyo para ste trabajo. Se
cuenta con todos los mapas temticos para la valoracin del suelo rural y las pruebas
de consistencia para la categorizacin del suelo rural.
Se podra contar con precios de suelo ms reales, con el afn de afianzar la
credibilidad de la poblacin hacia el ente municipal; logrando con ello tener un 100%
de la poblacin ms satisfecha de la gestin municipal.
El proyecto tiene una duracin de 12 meses, contados a partir del inicio de las tareas
de campo y los muestreos de suelos respectivos.
REAS DE INTERVENCIN/IMPLANTACIN: (sealar la cobertura (parroquias),
poblacin beneficiaria directa).La cobertura y alcance es a nivel cantonal, con un
100% de la poblacin rural del cantn directamente beneficiada.
FASE DEL PROYECTO: Perfil ( ) Pre factibilidad ( X ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO:

$14.000,oo

Componente 1:USD
8000, 00

RECOLECCIN DE MUESTRAS DE SUELO CANTONAL Y


ANLISIS DE LABORATORIO.
ESTUDIO GEOMORFOLGICO Y DE RIESGOS NATURALES
PARA LA VALORACIN DEL SUELO RURAL
PRUEBAS DE VALORACIN Y ACTUALIZACIN DE PRECIOS DE
LA TIERRA RURAL

Componente 2: USD
3000,oo

Componente 3:USD
3000,oo

Total USD 14000,oo

NOMBRE DEL PROGRAMA: GESTIN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES.


NOMBRE DEL PROYECTO: "Sistema de Monitoreo VISIONAIRE de los Recolectores de
Basura, ciudad de Otavalo".
OBJETIVO DEL PROYECTO: IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE MONITOREO DE LOS VEHCULOS
DE RECOLECCIN DE RESIDUOS SLIDOS EN LA CIUDAD DE OTAVALO.

OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:


Objetivo: Conservar y manejar sustentable y sosteniblemente los recursos agua,
suelo, aire, biodiversidad y agro biodiversidad y el patrimonio natural y realizar la
prevencin y mitigacin de la contaminacin ambiental y riesgos naturales.
Poltica: Promover la gestin de servicios pblicos de calidad, oportunos,
continuos y de amplia cobertura y fortalecer los mecanismos de regulacin en el
cantn.

BREVE DESCRIPCIN: (sealar la problemtica de acuerdo al diagnstico,


componentes que tendran el proyecto, duracin, impacto).
La recoleccin de residuos slidos en el cantn es una tarea por dems ardua.
Existen algunas frecuencias durante el da, con el objeto de realizar una buena
cobertura con el servicio de recoleccin, no obstante, existen inconvenientes en los
recorridos, que no les posibilita cumplir con su misin.
Mediante el sistema de monitoreo de bienes mviles VISIONAIRE, se podra dar
seguimiento en tiempo real, a todos los vehculos de recoleccin, tal que se pueda
optimizar todo el sistema de recoleccin, insumo para una mejor planificacin
urbana en ste sentido.
La duracin es de 6 meses con un alto impacto en la poblacin de la ciudad de
Otavalo.
AREAS DE INTERVENCIN/IMPLANTACIN: (sealar la cobertura (parroquias),
poblacin beneficiaria directa).
100% de la poblacin de la ciudad de Otavalo.
FASE DEL PROYECTO: Perfil ( X ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
COSTO ESTIMADO:

$9.000,oo

Componente 1:

DIAGNSTICO DEL SISTEMA DE RECOLECCIN.

USD 2000,oo
Componente 2:
USD 7000,oo
Total
USD 9000,oo

IMPLEMENTACIN DE LOS EQUIPOS DE MONITOREO,


PROGRAMACIN DEL SOFTWARE Y PRUEBAS DE ENVO Y
RECEPCIN DE INFORMACIN.

NOMBRE DEL PROGRAMA: GESTIN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES.


NOMBRE DEL PROYECTO: "Actualizacin del Catastro de Materiales de Construccin Cantn
Otavalo".
OBJETIVO DEL PROYECTO: ACTUALIZAR LA INFORMACIN TCNICA Y AMBIENTAL SOBRE EL
APROVECHAMIENTO DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIN EN EL CANTN OTAVALO.

OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:


Objetivo: Conservar y manejar sustentable y sosteniblemente los recursos agua,
suelo, aire, biodiversidad y agro biodiversidad y el patrimonio natural y realizar la
prevencin y mitigacin de la contaminacin ambiental y riesgos naturales.
Poltica: Garantizar vivienda y hbitat dignos, seguros y saludables, con equidad,
sustentabilidad y eficiencia (PNBV, 3.6)

BREVE DESCRIPCIN: (sealar la problemtica de acuerdo al diagnstico,


componentes que tendran el proyecto, duracin, impacto).

La actividad extractiva en el cantn no es bien conocida, no se sabe a ciencia cierta


el nmero de canteras y minas legalizadas, sus manifiestos de produccin y su
impacto tanto positivo como negativo en la ciudadana. Es por ello que se pretende
realizar un estudio detallado para la actualizacin de dicha informacin dentro del
cantn, tanto para minera de metlicos, no metlicos y ridos para la construccin.

El proyecto tendra dos componentes; el primero, el diagnstico, el segundo, la


evaluacin del impacto y tercero, la actualizacin y socializacin del anlisis con
fines de mejorar la actividad y alcanzar el licenciamiento bajo la normativa
ambiental vigente.

Se pondr nfasis en el mapeo de la informacin con ayuda de GIS, apoyado con la


informacin de las concesiones suministrada por el Ministerio de Recursos Naturales
No Renovables y ARCOM, as como tambin del GMO y Juntas Parroquiales.

El proyecto tendr una duracin de seis meses y tendr un impacto alto en


propietarios de canteras y minas, usuarios y poblaciones asentadas alrededor de las
reas de influencia directa, y moderado a alto en el resto de la poblacin del cantn.

AREAS DE INTERVENCIN/IMPLANTACIN: (sealar la cobertura (parroquias),


poblacin beneficiaria directa).
Cobertura: 60% del territorio cantonal en las parroquias de Quichinche y San Rafael.
Poblacin beneficiaria directa: 40% en dichas parroquias.
FASE DEL PROYECTO: Perfil ( ) Pre factibilidad ( X ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
En virtud de existir la ordenanza municipal, y al amparo de Ley de Minera y RAAM.

COSTO ESTIMADO:

$10.000,oo

Componente 1:

DIAGNSTICO

USD 3000,oo
Componente 2:

EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES.

USD 3000,oo
Componente 3:

MAPEO Y ACTUALIZACIN DE LA INFORMACIN

USD 2000,oo
Componente 4:

SOCIALIZACIN DEL ESTUDIO

USD 2000,oo
Total
USD 10000,oo

MOVILIDAD
NOMBRE DEL PROGRAMA:
6.1.1. Mejoramiento de la vialidad y del sistema de transporte que acerque la poblacin a los servicios
NOMBRE PROYECTO:
1. Plan Maestro Vial sustentable
OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo: 6.1. Generar y vigilar la calidad servicios de vialidad
Poltica: Garantizar el acceso y la calidad de la movilidad
BREVE DESCRIPCION:
Elaborar un plan maestro que defina las vas a ser construidas, mejoradas y conservadas conforme a
lineamientos de conectividad de infraestructuras viales y de servicios complementarios al transporte, para
las zonas no atendidas, las zonas productivas y de mejora social, que incluya un levantamiento
georeferenciados de cada va con su estructura, estado y caractersticas fsicas y geomtricas que permita
tomar decisiones en cuanto a la priorizacin para desarrollar el Programa de mejoramiento vial cantonal
con nfasis en la poblacin atendida y la conectividad con centros y reas productivas.
Esta es una herramienta bsica y necesaria de planificacin y priorizacin de los recursos. El inventario vial
georeferenciados es fundamental para poder conocer el estado de las vas, de la sealizacin de los
puentes y de las infraestructuras y servicios al transporte asociados con el fin de realizar la adecuada
planificacin, coordinacin y prelacin en la ejecucin para la inversin de recursos.
AREAS DE INTERVENCION/IMPLANTACION:
Todos los habitantes del cantn y visitantes
FASE DEL PROYECTO: Perfil (X) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS:
GAD Otavalo, GAD Imbabura, MTOP.
COSTO ESTIMADO

Componente 1: AO 2012

150.000

Componente 2: AO 2013
Componente 2: AO 2014
Total

( son:

ciento cincuenta mil dlares)

150.000

NOMBRE DEL PROGRAMA:


6.1.1. Mejoramiento de la vialidad y del sistema de transporte que acerque la poblacin a los servicios
NOMBRE PROYECTO:
2. Plan de infraestructura urbana y rural de movilidad.
OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo: 6.1. Generar y vigilar la calidad servicios de vialidad
Poltica: Garantizar el acceso y la calidad de la movilidad
BREVE DESCRIPCION:
Estudio sobre la ubicacin e instalacin de nuevas infraestructuras urbanas y rurales de movilidad pagadas
por la publicidad como paraderos, seales de parada con frecuencias de servicio, mini terminales de
servicio pblico, sealizacin de destino y servicios, as como otras.
Tambin dentro de los estudios se debe analizar la oferta y demanda del servicio pblico con un BRT o
lnea troncalizada longitudinal, y la redefinicin de las actuales rutas para mejorar el servicio intracantonal
con ampliacin de rutas, frecuencias y as atender sectores sin servicio, otorgando los correspondientes
permisos
AREAS DE INTERVENCION/IMPLANTACION:
Habitantes del cantn y visitantes
FASE DEL PROYECTO: Perfil (X) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS:
GAD Otavalo, habitantes del cantn y posibles auspiciantes
COSTO ESTIMADO

Componente 1: AO 2012

30.000

Componente 2: AO 2013

30.000

Componente 2: AO 2014
Total

( son:

sesenta mil dlares)

60.000

NOMBRE DEL PROGRAMA:


6.1.2. Sistema integral de vas terrestres
NOMBRE PROYECTO:
3. Construccin y mejoramiento de vas rurales
OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo: 6.1. Generar y vigilar la calidad servicios de vialidad
Poltica: Garantizar el acceso y la calidad de la movilidad
BREVE DESCRIPCION:
A partir de la realizacin del plan y para reducir el alto porcentaje de vas rurales en estado de utilizacin
slo en poca seca se debe coordinar con el GAD Imbabura como responsable de la vialidad rural ejecute
un programa intensivo de mejoramiento vial rural sobre la base de priorizacin que el Plan maestro vial
determine respecto a la prelacin de acciones y la disponibilidad de recursos econmicos. La elaboracin
del Plan es fundamental ya que relevar informacin no censada por el GAD Imbabura ya que el total de
kilmetros de vas es sustancialmente diferente que el registrado por el catastro de Otavalo, y por tanto
una institucin podra estimar que la vialidad es suficiente o que no requiere de intervencin al no tenerla
censada, adems de que no se conoce el estado en general de la capa de rodadura y de los puentes. Esta
realidad se subsanara con la realizacin del plan. Este proyecto debe, en general, mejorar la capa de
rodadura y el estado de la va, ascendiendo cada va a su nivel de servicio inmediato superior, es decir una
terminacin de tierra debera mejorarse en empedrada o lastrada y as sucesivamente.
Adems este proyecto debe contemplar la realizacin de un conjunto de procesos de contratacin de
micro emprendimientos de conservacin y mantenimiento vial que ayuden a sostener la conservacin vial
de las vas en buen estado y las intervenidas con el traspaso de la responsabilidad a la comunidad civil
organizada en microempresas.
AREAS DE INTERVENCION/IMPLANTACION:
Todos los habitantes del cantn y visitantes
FASE DEL PROYECTO: Perfil (X) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS:
GAD Otavalo, GAD Imbabura, MTOP
COSTO ESTIMADO Mejora vial

Componente 1: AO 2012

1.166.667

Componente 2: AO 2013

1.166.667

Componente 2: AO 2014

1.166.667

Total

(son:

tres millones y medio de dlares)

COSTO ESTIMADO Micro emprendimientos viales


Componente 1: AO 2012

3.500.000
$
83.333

Componente 2: AO 2013
83.333
Componente 2: AO 2014
Total

(son:

NOMBRE DEL PROGRAMA:


6.1.2. Sistema integral de vas terrestres
NOMBRE PROYECTO:

doscientos cincuenta mil dlares)

83.333
250.000

4. Estudio del paso lateral de Otavalo


OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo: 6.1. Generar y vigilar la calidad servicios de vialidad
Poltica: Garantizar el acceso y la calidad de la movilidad
BREVE DESCRIPCION:
Coordinar la realizacin del estudio de la posible ubicacin del paso lateral de Otavalo como elemento
dinamizador de la movilidad de largo recorrido en el cantn y que evite el intenso trfico en el paso lateral
de Otavalo, hoy anexado a la ciudad como va urbana. Dado que el GAD Otavalo no tiene la competencia
para su ejecucin debe tratar de conseguir que el Ministerio de Transporte y Obras Pblicas lo incluya en
su programacin y contrate su ejecucin, facilitando posteriormente cuanta informacin requiera la
empresa adjudicada para su elaboracin. Este estudio estar muy relacionado con el de la ubicacin del
nuevo terminal terrestre
AREAS DE INTERVENCION/IMPLANTACION:
Todos los habitantes del cantn y visitantes
FASE DEL PROYECTO: Perfil ( ) Pre factibilidad (X) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS:
MTOP y GAD Otavalo
COSTO ESTIMADO

Componente 1: AO 2012

550.000

Componente 2: AO 2013
Componente 2: AO 2014
Total

(son:

quinientas cincuenta mil dlares)

550.000

NOMBRE DEL PROGRAMA:


6.1.2. Sistema integral de vas terrestres
NOMBRE PROYECTO:
5. Ampliacin a 4 carriles va a Selva alegre (calle Paz Ponce hasta va Domnico Leonati +- 3 km)
OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo: 6.1. Generar y vigilar la calidad servicios de vialidad
Poltica: Garantizar el acceso y la calidad de la movilidad
BREVE DESCRIPCION:
Proyecto propuesto por el GAD Municipal de Otavalo y consistente en el desdoblamiento de la va de
acceso a Selva Alegre en dos nuevos carriles, uno por sentido con el fin de desahogar esta importante y
estratgica va que soporta un alto trfico vehicular pesado proveniente y en direccin a la cementera.
Esta actuacin debe contemplar todas las instalaciones complementarias necesarias para su ptimo
funcionamiento como alumbrado pblico, sealizacin vial horizontal y vertical y consideraciones
especiales para los peatones en condiciones de no hacer una va de alta velocidad en zona urbana.
AREAS DE INTERVENCION/IMPLANTACION:
Todos los habitantes del cantn y visitantes
FASE DEL PROYECTO: Perfil (X) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS:
GAD Otavalo, MTOP, otros
COSTO ESTIMADO

Componente 1: AO 2012

400.000

Componente 2: AO 2013

400.000

Componente 2: AO 2014

400.000

Total

(son:

Un milln doscientos mil dlares)

1.200.000

NOMBRE DEL PROGRAMA:


6.2.1. Traspaso de nuevas competencias y fortalecimiento institucional
NOMBRE PROYECTO:
6. Sistema de parqueo regulado, tarifado y rotativo
OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo: 6.2. Impulsar sistemas de transporte pblico de acuerdo a las necesidades diferenciadas de la
poblacin.
Poltica: Soportarse en las facultades y atribuciones que brinda el COOTAD
BREVE DESCRIPCION:
Realizar la implantacin de un sistema de ESTACIONAMIENTO REGULADO, ROTATIVO Y TARIFADO en el
centro comercial de la ciudad y posteriormente se podr extender a otras zonas del cantn, lo que
redundar en una mejora del trnsito, de la seguridad vial y un ordenamiento planificado y acorde con la
realidad de una ciudad moderna que evoluciona hacia la comodidad y el confort de sus conciudadanos.
Tambin se manifiesta la demanda de algunos sectores de la ciudadana en el sentido de que el estamento
municipal se preocupe en establecer mecanismos que permitan un mejor ordenamiento de las reas de
parqueo en las calles pblicas y en playas privadas de parqueo, as como el uso de estas vas y de espacios
determinados para el acceso a residencias, edificios, sectores comerciales y de industrias, que posibiliten
una mayor rotacin y circulacin vehicular, democratizacin del espacio, y que favorezca a los
ciudadanos, al comercio y a los agentes productivos. Este hecho degenera en una evidente falta de
capacidad para la toma inteligente y oportuna de decisiones estratgicas para el desarrollo del sector de
la movilidad y su potencial aporte al desarrollo sustentable del pas. Adems es una fuente interesante de
ingresos para el cantn.
AREAS DE INTERVENCION/IMPLANTACION:
Habitantes del cantn y visitantes
FASE DEL PROYECTO: Perfil (X) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS:
GAD Otavalo
COSTO ESTIMADO

Componente 1: AO 2012

105.000

Componente 2: AO 2013
Componente 2: AO 2014
Total

(son:

Ciento cinco mil dlares)

105.000

NOMBRE DEL PROGRAMA:


6.2.1. Traspaso de nuevas competencias y fortalecimiento institucional
NOMBRE PROYECTO:
7. Estudios y construccin del Terminal Terrestre
OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo: 6.2. Impulsar sistemas de transporte pblico de acuerdo a las necesidades diferenciadas de la
Poblacin
Poltica: Soportarse en las facultades y atribuciones que brinda el COOTAD

BREVE DESCRIPCION:
Elaborar un estudio multicriterio que permita seleccionar la mejor ubicacin del nuevo terminal terrestre
y realice los estudios arquitectnicos y de impactos de su construccin, as como los modelos de gestin
que permitan la operacin del mismo y el financiamiento de la inversin soportada. Una vez terminados
se deber buscar el financiamiento para realizar los estudios definitivos de construccin y ejecutar su
implantacin.
AREAS DE INTERVENCION/IMPLANTACION:
Habitantes del cantn y visitantes
FASE DEL PROYECTO: Perfil (X) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS:
GAD Otavalo, MTOP, ANT, SENPLADES, Banco del Estado
COSTO ESTIMADO Estudios TT

Componente 1: AO 2012

175.000

Componente 2: AO 2013

175.000

Componente 2: AO 2014
Total

(son:

Tres cientos cincuenta mil dlares)

COSTO ESTIMADO Construccin TT

350.000
$

Componente 1: AO 2012
Componente 2: AO 2013

1.000.000

Componente 2: AO 2014

1.000.000

Total

(son:

dos millones de dlares)

2.000.000

NOMBRE DEL PROGRAMA:


6.2.1. Traspaso de nuevas competencias y fortalecimiento institucional
NOMBRE PROYECTO:
8. Central de gerenciamiento del trnsito y de Seguridad ciudadana y semaforizacin
OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo: 6.2. Impulsar sistemas de transporte pblico de acuerdo a las necesidades diferenciadas de la
poblacin
Poltica: Soportarse en las facultades y atribuciones que brinda el COOTAD
BREVE DESCRIPCION:
Proyectos propuestos por el GAD Municipal de Otavalo consistentes en la implementacin de una red de
sensores, cmara que permitan la monitorizacin de las vas en materia de seguridad ciudadana y trnsito,
para aprovechar dicha estructura se complementar con la implementacin de la red de semaforizacin
inteligente del cantn que ser gobernada desde el centro de monitoreo.
AREAS DE INTERVENCION/IMPLANTACION:
Habitantes del cantn y visitantes
FASE DEL PROYECTO: Perfil (X) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS:
GAD Otavalo, Min de Coordinacin de la Seguridad y Min del Interior
COSTO ESTIMADO

Componente 1: AO 2012

250.000

Componente 2: AO 2013

250.000

Componente 2: AO 2014

250.000

Total

(son:

setecientos cincuenta mil dlares)

750.000

NOMBRE DEL PROGRAMA:


6.2.1. Traspaso de nuevas competencias y fortalecimiento institucional
NOMBRE PROYECTO:
9. Centro municipal de matriculacin vehicular
OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo: 6.2. Impulsar sistemas de transporte pblico de acuerdo a las necesidades diferenciadas de la
poblacin
Poltica: Soportarse en las facultades y atribuciones que brinda el COOTAD
BREVE DESCRIPCION:
Centro de matriculacin y otorgamiento de ttulos habilitantes a los vehculos del cantn que pasa a ser
competencia directa del GAD a partir del COOTAD y por tanto una fuente de los ingresos provenientes de
estos rubros una vez que el Consejo Nacional de Competencias defina su alcance econmico. Para ello se
deber instalar un moderno centro de otorgamiento de ttulos y posiblemente un centro de Revisin
Tcnica Vehicular. Estimamos que este servicio podra ser delegado a la iniciativa privada ya que la
inversin puede ser importante y se podra unir este servicio con el Revisin Vehicular, como ya se ha
comentado.
AREAS DE INTERVENCION/IMPLANTACION:
Habitantes del cantn
FASE DEL PROYECTO: Perfil (X ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS:
GAD Otavalo, MTOP, ANT y Consejo Nacional. de Competencias, iniciativa privada
COSTO ESTIMADO

Componente 1: AO 2012

250.000

Componente 2: AO 2013

250.000

Componente 2: AO 2014
Total

(son:

quinientos mil dlares)

500.000

NOMBRE DEL PROGRAMA:


6.2.1. Traspaso de nuevas competencias y fortalecimiento institucional
NOMBRE PROYECTO:
10. Estudios de trnsito en el centro del cantn
OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo: 6.2. Impulsar sistemas de transporte pblico de acuerdo a las necesidades diferenciadas de la
poblacin
Poltica: Soportarse en las facultades y atribuciones que brinda el COOTAD
BREVE DESCRIPCION:
1. Estudio de congestin en el hipercentro que podra conllevar modelos de mejora del servicio
del transporte, conectividad con el nuevo emplazamiento del terminal terrestre, variacin de
rutas de las lneas urbanas, impacto de otras obras en el centro como mercados, estadio, y
finalmente estudio de restriccin vehicular en el hipercentro de Otavalo con valoracin de
mecanismos y alternativas como sistemas semafricos adaptativos o restriccin vehicular con
valoracin de mecanismos y alternativas: peatonizacin, "pico y placa", prohibicin por:
horarios de circulacin, por nivel de contaminacin (edad), por tipo de usuarios, etc.
AREAS DE INTERVENCION/IMPLANTACION:
Habitantes del cantn y visitantes
FASE DEL PROYECTO: Perfil (X) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS:
GAD Otavalo
COSTO ESTIMADO

Componente 1: AO 2012

25.000

Componente 2: AO 2013

25.000

Componente 2: AO 2014
Total ( son:

cincuenta mil dlares)

50.000

NOMBRE DEL PROGRAMA:


6.2.1. Traspaso de nuevas competencias y fortalecimiento institucional
NOMBRE PROYECTO:
11. "Bici Pblica"
OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo: 6.2. Impulsar sistemas de transporte pblico de acuerdo a las necesidades diferenciadas de la
poblacin
Poltica: Soportarse en las facultades y atribuciones que brinda el COOTAD
BREVE DESCRIPCION:
Estudio sobre la posibilidad de desarrollar el proyecto internacionalmente conocido de bicicleta pblica
con nfasis en reducir el uso del transporte contaminante, disminuir la cantidad de viajes al centro con
vehculos a motor, bridar alternativas de movilizacin al turismo que visita Otavalo y minimizar la
contaminacin por fuentes mviles, desarrollando el proyecto de movilizacin sustentable en bicicleta.
Adems tiene los siguientes objetivos:
Proponer alternativas de gestin ms eficiente y ordenamiento del espacio pblico, para facilitar
la movilizacin de personas, por transporte. turismo o recreacin-deporte.
Promover nuevos modelos de transporte sostenible y ecolgico, que disminuyan la contaminacin
ambiental por fuentes mviles, mejorando la matriz energtica nacional, ofreciendo nuevas
alternativas para el turismo y la recreacin.
Brindar soluciones concretas de movilizacin, mediante la utilizacin racional de la va pblica y
caminos de verano.
Planificar soluciones de movilizacin a futuro segn la demanda presente y su proyeccin,
combinadas con el transporte urbano tradicional.
Incentivar a las personas con alto compromiso ecolgico y sustentable.
AREAS DE INTERVENCION/IMPLANTACION:
Habitantes del cantn y visitantes
FASE DEL PROYECTO: Perfil (X) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS:
GAD Otavalo y auspiciantes
COSTO ESTIMADO Desarrollo de la ZAL
Componente 1: AO 2012

$
20.000

Componente 2: AO 2013
Componente 2: AO 2014
Total ( son:

veinte mil dlares)

20.000

NOMBRE DEL PROGRAMA:


6.3.1. Infraestructura logstica productiva y de distribucin
NOMBRE PROYECTO:
12. Estudio de factibilidad de un puerto seco o Zona de Actividad Logstica y su desarrollo
OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo 6.3. Desarrollar una logstica eficiente, que permita mejorar la productividad, calidad y el
transporte para as redistribuir de mejor manera los ingresos en la cadena de valor
Poltica: Mejorar los sistemas de acopio, distribucin, aporte de valor agregado sobre la cadena productiva
de valor.
BREVE DESCRIPCION:
Realizar el estudio de factibilidad para la implantacin de un puerto seco o Zona de Actividad Logstica y
productiva regional como logstico nacional, para posteriormente implementar la Zona de Actividad
Logstica estudiada. Una plataforma de este tipo permite incluir un agro centro regional, una zona de
agregacin de valor a las cadenas productivas, un centro de distribucin y transporte, incluso si existe
potencial de exportacin una Zona Especial de Desarrollo Econmico, o ZEDE, detallada en el Cdigo
Orgnico de la Produccin y dotada de incentivos fiscales muy atractivos para la inversin.
AREAS DE INTERVENCION/IMPLANTACION:
Habitantes del cantn y de la provincia
FASE DEL PROYECTO: Perfil (X) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS:
GAD Otavalo, GAD Imbabura, MIPRO, MAGAP, MCPEC.
COSTO ESTIMADO Estudio de la ZAL

Componente 1: AO 2012

233.333

Componente 2: AO 2013

116.667

Componente 2: AO 2014
Total

( son:

COSTO ESTIMADO Desarrollo de la ZAL

trescientos cincuenta mil dlares)

350.000
$

Componente 1: AO 2012
Componente 2: AO 2013

3.250.000

Componente 2: AO 2014

9.750.000

Total ( son:

13.000.000

trece millones de dlares)

NOMBRE DEL PROGRAMA:


6.4.1. Sistema integral de conectividad
NOMBRE PROYECTO:
13. Plan Maestro de Conectividad
OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo: 6.4. Promover el acceso a la informacin y nuevas tecnologas y comunicacin
Poltica: Garantizar el acceso y la calidad de los servicios de electricidad y TICs
BREVE DESCRIPCION:
Elaborar un plan maestro que permita el crecimiento en los servicios bsicos de electricidad y
telecomunicaciones, determinando las zonas no servidas o cubiertas y planificando su implementacin, as
como la mejora en la canalizacin de los tendidos superficiales existentes. Este trabajo permitir tener
una visin integral de las zonas no servidas, su problemtica costo de implementacin y permitir al GAD
Otavalo realizar las coordinaciones necesarias para que las instituciones encargadas de realizar estas
acciones realicen la labor de mejoramiento de la poblacin cantonal. Tambin detectar el estado general
de alumbrado pblico en el cantn y las necesidades de crecimiento del mismo.
Esta es una herramienta bsica y necesaria de planificacin y priorizacin de los recursos.
AREAS DE INTERVENCION/IMPLANTACION:
Todos los habitantes del cantn y visitantes
FASE DEL PROYECTO: Perfil (X) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS:
GAD Otavalo, GAD Imbabura, EMELNORTE, Operadoras telefona celular y CNT, SENATEL
COSTO ESTIMADO
Componente 1: AO 2012

$
80.000

Componente 2: AO 2013
Componente 2: AO 2014
Total

( son:

Ochenta mil dlares)

80.000

NOMBRE DEL PROGRAMA:


6.4.1. Sistema integral de conectividad
NOMBRE PROYECTO:
14. Cableado subterrneo centro
OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo: 6.4. Promover el acceso a la informacin y nuevas tecnologas y comunicacin
Poltica: Garantizar el acceso y la calidad de los servicios de electricidad y TICs
BREVE DESCRIPCION:
Proyecto propuesto por el GAD Municipal de Otavalo para el entubado y canalizacin de las redes de
servicio elctrico, telecomunicaciones y televisin en el centro de la ciudad con el objeto de mejorar los
servicios y embellecer el entorno urbano.
AREAS DE INTERVENCION/IMPLANTACION:
Todos los habitantes del cantn y visitantes
FASE DEL PROYECTO: Perfil (X) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS:
GAD Otavalo, EMELNORTE y Otros
COSTO ESTIMADO

Componente 1: AO 2012

466.667

Componente 2: AO 2013

466.667

Componente 2: AO 2014

466.667

Total

(son:

Un milln cuatrocientos mil dlares)

1.400.000

NOMBRE DEL PROGRAMA:


6.4.1. Sistema integral de conectividad
NOMBRE PROYECTO:
15. Ampliacin de la red de servicio elctrico interconectado
OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo: 6.4. Promover el acceso a la informacin y nuevas tecnologas y comunicacin
Poltica: Garantizar el acceso y la calidad de los servicios de electricidad y TICs
BREVE DESCRIPCION:
Realizar la coordinacin interinstitucional para conseguir la ampliacin de la red elctrica uniendo recintos
y viviendas sin conexin en la actualidad, en base al plan maestro de conectividad anteriormente descrito.
AREAS DE INTERVENCION/IMPLANTACION:
Habitantes del cantn sin servicio elctrico interconectado
FASE DEL PROYECTO: Perfil (X) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS:
GAD Otavalo, EMELNORTE y Otros
COSTO ESTIMADO

Componente 1: AO 2012

166.667

Componente 2: AO 2013

166.667

Componente 2: AO 2014

166.667

Total

(son:

quinientos mil dlares)

500.000

NOMBRE DEL PROGRAMA:


6.4.1. Sistema integral de conectividad
NOMBRE PROYECTO:
16. Ampliacin de la cobertura y uso de internet y telefona celular
OBJETIVO Y POLITICA DEL PLAN CANTONAL:
Objetivo: 6.4. Promover el acceso a la informacin y nuevas tecnologas y comunicacin
Poltica: Garantizar el acceso y la calidad de los servicios de electricidad y TICs
BREVE DESCRIPCION:
Realizar la ampliacin de la red de comunicaciones (red datos) sin conexin en la actualidad y realizar la
ampliacin de la red de telefona celular
AREAS DE INTERVENCION/IMPLANTACION:
Habitantes del cantn sin servicio de telecomunicaciones
FASE DEL PROYECTO: Perfil (X) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo final ( )
ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS:
GAD Otavalo, CNT y Otros operadores privados
COSTO ESTIMADO ($): 2.000.000
COSTO ESTIMADO

( son:

dos millones dlares)


$

Componente 1: AO 2012

166.667

Componente 2: AO 2013

166.667

Componente 2: AO 2014

166.667

Total

(son:

quinientos mil dlares)

500.000

También podría gustarte